sexto congreso internacional sobre los conversos y...

16
SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y MORISCOS LOS CRISTIANOS NUEVOS Y LA REFORMA RELIGIOSA EN EUROPA MEDIEVAL Y MODERNA Alcalá de Henares Colegio de San Ildefonso (Rectorado) 14-15 junio de 2017

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL

SOBRE LOS CONVERSOS Y MORISCOS

LOS CRISTIANOS NUEVOS Y LA REFORMA RELIGIOSA EN EUROPA MEDIEVAL Y MODERNA

Alcalá de Henares Colegio de San Ildefonso (Rectorado)

14-15 junio de 2017

Page 2: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

DIA 1º. MIÉRCOLES 14 DE JUNIO 9:30-10:00

Inauguración 10:00-12:00

Conversos y Reforma en Sevilla

Rafael Pérez García (Universidad de Sevilla) “Espiritualidad y obras de misericordia en el reformismo católico pre-tridentino. El caso de Sevilla, ca. 1470-1545” Michel Boeglin (Universidad Montpellier 3) “La concepción de la misericordia en el doctor Constantino a través de la Doctrina Cristiana (1548)” Ignacio J. García Pinilla (Universidad de Castilla la Mancha) “Misericordia y acción caritativa entre los autores reformados españoles” José Antonio Ollero Pina y Francisco Núñez Roldán (Universidad de Sevilla) “García Arias, el prior que nunca lo fue, y los monjes de San Isidoro del Campo”

Resúmenes

Rafael Pérez García “Espiritualidad y obras de misericordia en el reformismo católico pre-tridentino. El caso de Sevilla, ca. 1470-1545”

En la pastoral de la Iglesia de la Baja Edad Media la promoción de la práctica de las obras de misericordia se convirtió en un lugar central. Ello ayuda a entender la importancia destacada que ocuparán éstas en diversos desarrollos reformistas ortodoxos desde las últimas décadas del siglo XV, cuando la tensión reformadora se eleva en la Península Ibérica. En esta propuesta se pretende estudiar la presencia del tema de las obras de misericordia y el tratamiento recibido en la legislación eclesiástica, la literatura espiritual y la catequesis, así como su traslación al ámbito de la puesta en práctica, precisamente en ese periodo de reformismo católico pretridentino que transcurre aproximadamente entre 1470 y 1545, prestando especial atención al caso sevillano, donde descollaron figuras como el P. Contreras, el Maestro Juan de Ávila o el franciscano Francisco de Osuna, entre otros. Ello permitirá abordar de forma concreta la dialéctica doctrina-práctica en el ámbito de la redención de cautivos, la educación de los niños y los problemas derivados de la moral económica de los mercaderes.

Page 3: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

Michel Boeglin “La concepción de la misericordia en el doctor Constantino a través de la Doctrina Cristiana (1548)”

El doctor Constantino de la Fuente, también conocido como Constantino Fontano o doctor Constantino, era de origen converso y era oriundo de San Clemente, villa situada en la jurisdicción del marqués de Villena, importante mecenas de erasmistas y defensores de la devotio moderna en la Castilla del siglo XVI. Humanista y orador de renombre y autor de contadas obras que fueron reeditadas diversas veces hasta su condena por herejía luterana en 1560, el doctor Constantino desarrolló en ellas una concepción de la fe viva y de la gracia detrás de las cuales los calificadores de su obra quisieron ver posturas muy cercanas a los Reformados alemanes y franceses. El tema de la misericordia tal y como aparece evocada en su obra magna Doctrina cristiana, publicada inicialmente en 1548, revela precisamente la originalidad del pensamiento del humanista converso y su concepción abierta e integradora de la fe cristiana en el momento en que las fronteras confesionales iban edificándose.

Iñaki García Pinilla “Misericordia y acción caritativa entre los autores reformados españoles”

Son varios los escritos doctrinales de los exiliados españoles protestantes en que aparece la cuestión de la caridad y misericordia. Algunos de estos son anteriores a Trento (Francisco de Enzinas, Juan Díaz), mientras que otros son posteriores (Juan Pérez de Pineda, Antonio del Corro, Casiodoro de Reina). En buen número de ellos hay indicios o evidencia de su condición conversa. Esta intervención dentro del panel se ocupará de examinar las características más relevantes de los respectivos planteamientos sobre la misericordia y la acción caritativa. En el ámbito protestante, tras haber desechado la doctrina católica referente al mérito de las obras de misericordia, la motivación para el socorro de los pobres es solamente el amor fruto de la fe. Enzinas todavía usa la expresión “obras de misericordia”, de sabor fuertemente católico. Juan Díaz, por su parte, aborda la cuestión desde el punto de vista eclesial. Juan Pérez de Pineda, el más polemista de todos, explica la vacuidad de las obras de misericordia en cuanto meros actos externos. En Antonio del Corro es perceptible el fuerte tono paulino de su planteamiento sobre la misericordia. En Casiodoro de Reina se identifica el amor al prójimo como una señal para reconocer a la verdadera Iglesia. Reina, además, dejó tras de sí una obra asistencial de acogida de refugiados que perduró durante dos siglos.

José Antonio Ollero Pina y Francisco Núñez Roldán “García Arias, el prior que nunca lo fue, y los monjes de San Isidoro del Campo”

El estudio que aquí se presenta, inserto en una investigación más amplia en el que adquiere todo su sentido, procede de la demostración de que García Arias, el maestro Blanco, uno de los sujetos más relevantes del grupo heterodoxo de Sevilla y que murió relajado en el auto de fe de 28 de octubre de 1562, condenado por hereje luterano, nunca fue fraile ermitaño de San Jerónimo y, en consecuencia, tampoco pudo ser prior del monasterio de San Isidoro del Campo. Si García Arias, de cuyo origen converso no hay duda, no fue un monje de San Isidoro, ¿quién era? Una nueva lectura de los textos conocidos y la localización y el análisis de documentación hasta ahora inédita permitirán responder a esta pregunta y observar al

Page 4: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

maestro Blanco moviéndose en la sociedad sevillana como mínimo desde los años treinta del siglo XVI. Pero es que, además, el tratamiento del problema nos ha llevado inevitablemente a extender la investigación sobre el monasterio jerónimo olmedista del que escaparon varios de sus frailes ermitaños persiguiendo la libertad religiosa y del que salieron tantos otros para responder ante la Inquisición por sus creencias, pagando algunos por ello con sus vidas. Para ello se ha manejado también un importante volumen de documentación igualmente inédita que ha hecho posible reconstruir la nómina del monasterio, establecer, entre otras cosas, la lista de sus priores y definir la curva de evolución de su habitación más allá de los años dramáticos de la represión inquisitorial. Veremos entonces desde cuándo estuvieron en él fr. Francisco de Farias, fr. Casiodoro de Reina, fr. Antonio del Corro o fr. Cipriano de Valera, entre otros. Nos podremos asomar así, si bien todavía de una manera parcial, a la dinámica y a la vida interna de la comunidad.

COFFEE 12:30-2:00

Religiosidad Morisca

Luis Bernabé Pons (Universidad de Alicante) “Los Moriscos y la espiritualidad disidente” Stephanie M. Cavanaugh (McGill University) “The signs of their poor conversion”: Morisco non-conformism in Counter-Reformation Spain” Patrick J. O’Banion (The Institute for Advanced Study and Lindenwood University) “Román’s Garden: Religious Instruction and Reform among the Moriscos of Deza”

Resúmenes

Luis Bernabé Pons “Moriscos y espiritualidad disidente”

Hace unos años Alvaro Galmés de Fuentes proponía el estudio de algunos textos espirituales cristianos que provenían de autores de ascendencia morisca. En su opinión estos textos tenían rasgos diferenciales respecto a otros textos paralelos de cristianos viejos o de conversos de judío. Igualmente, moriscos como el Mancebo de Arévalo, en España, o Juan Alonso Aragonés, en el exilio, musulmanes de fe, se educaron muy posiblemente en escuelas cristianas y demuestran conocer bastante bien los textos espirituales. En esta intervención quisiera retomar esa línea de investigación de Galmés y unirla a otras manifestaciones moriscas para intentar examinar cuál podía ser su aproximación al espiritualismo cristianiano.

Page 5: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

Stephanie M. Cavanaugh “The signs of their poor conversion”: Morisco non-conformism in Counter-Reformation Spain

“I have told your predecessors many times before that the New Christians converted from moors who live in the Barrio de Santa María are as moorish as the people of Fez.” So stated Father Andrés Martínez in the spring of 1561 when he and another priest reported to the Inquisition their concerns over the lack of Catholic observance among their Morisco parishioners in the Castilian city of Valladolid. This community had been nominally Catholic for nearly sixty years by this time. Yet according to their parish priests, they did not attend mass on Sundays or holidays, did not know the Catholic prayers, and did not respect the Eucharist. Moreover, they continued to live in their own neighbourhood, apart from the Old Christian majority of the city, and generally only married other Moriscos. They were suspected of avoiding pork and wine — signs that they were maintaining Islamic dietary customs — and of practicing other Muslim traditions in secret. In my paper, I compare how Morisco non-conformism was represented in Martínez’s 1561 report and in the Bishop of Valladolid’s 1610 investigation into the Catholic sincerity of local Moriscos. This later case uncovers examples of Morisco non-conformists and of Moriscos who ‘passed’ as Old Christians. Both similarities and differences between Moriscos and Old Christians complicated the monarchy’s vision of a homogeneous, Catholic realm. This vision was bound in the Counter-Reformation search for purity and orthodoxy, and the expulsion of the Moriscos was seen by many as a “purging” of Christendom.

Patrick J. O’Banion: “Román’s Garden Religious Instruction and Reform among the Moriscos of Deza”

This conference paper considers the efforts of the Morisco Román Ramírez (1540-1599) to invigorate Islamic devotion among the inhabitant of the small Castilian border town of Deza. Ramírez, a local politician with a remarkable social network and a widely sought after healer and storyteller, was the organizer of an informal school of Islamic instruction in a walled garden located just outside of town. There he gathered local Moriscos interested in Islam, lectured on religious topics, and housed visiting Aragonese crypto-Muslims, creating a confluence of Islamic cultures. Ultimately, Ramírez came to grief at the hands of the Spanish Inquisition, which accused him of being a crypto-Muslim sorcerer, a diabolist, and the enemy of the King. He captured the attention of both his contemporaries and modern scholars, who have mined his inquisitorial trial in pursuit of answers to a variety of different historical questions. Yet his efforts to effect religious change among the Moriscos of Deza has never been considered, perhaps because he carefully avoided mentioning such activities during his own trial. Yet contextualizing Ramírez within a broader set of archival materials illuminates significant elements of his biography and connects him to the larger processes of religious transformation occurring more broadly during the early modern period.

COMIDA

Page 6: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

4:00-5:30

Conversos y asimilación cultural y religiosa en el Siglo XV

Carlos Gilly (Universität Basel) “Toledo contra Basilea: El decreto “De neophytis” del Concilio de Basilea, causa inmediata y antidoto permanente de los estatutos de limpieza de sangre” Kevin Ingram (University of Saint Louis, Madrid Campus) “The Converso Chroniclers in Late-Medieval and Early-Modern Spanish Historiography” Nicola Jennings (The Courtould Institute) “Reforming the Church and Re-Forming the Image: Converso Prelates and Artistic Patronage in Fifteenth-Century Castile

Resúmenes

Carlos Gilly “Toledo contra Basilea: El decreto “De neophytis” del Concilio de Basilea, causa inmediata y antidoto permanente de los estatutos de limpieza de sangre”

Quisiera contribuir con un tema que esbocé allá por 1969 en un trabajo sobre la cuestión judía en el Concilio de Basilea. El tema de entonces trataba sobre la participación exclusiva de padres conciliares conversos españoles en la elaboración del decreto de 7 septiembre 1434 sobre judíos (totalmente negativo) y conversos (totalmente positivo) apuntando ya a la respuesta violenta que el texto sobre los conversos tuvo 15 años después con la publicación de los estatutos de pureza de sangre en Toledo del 1449. Ahora el trabajo se concentra todavía más en la segunda parte del decreto, las inmediatas reacciones a él (1436 añadido "racial" a los estatutos del Colegio de San Bartolomé de Salamanca por el Obispo fundador Diego de Anaya, enemigo personal del redactor del Decreto, Juan de Segovia, uno "ex illis") , la utilización de ese decreto por quienes se opusieron a los estatutos sin excepción (Cartagena, Torquemada, Díaz de Toledo, Barrientos), y la larga cadena de referencias a ese decreto conciliar en la inmensa cantidad de literatura por y contra a limpieza de sangre (impresa y manuscrita) hasta bien entrado el siglo XVII. Y no por último, la inclusión de ese decreto en los bularios romanos y en la legislación general de la Iglesia (el Liber VII. Clementinarum).

Kevin Ingram “The Converso Chroniclers in Late-Medieval and Early-Modern Spanish Historiography”

This paper examines converso voices in Spanish historiography beginning with the Refundición de la coronica de 1344, written shortly after the famous Sententia-Estatuto was promulgated in Toledo, in 1449, banning Conversos from public and clerical positions on the grounds that they were impaired Christians. The anomymous author of

Page 7: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

the Refundición, generally accepted as a Converso from Toledo, presents the Hebrew Bible figure Túbal (nephew of Noah) as the colonizer of Spain and argues for a sizeable later wave of colonization by “the heirs of King David.” These Jewish colonists arrived in Spain centuries before the crucifixion and thus were not associated with the crime perpetrated by their Judean co-religionists. How did these and other philo-Sephardic views expressed in the Refundicióninfluence later Spanish historiography?

Nicola Jennings: “Reforming the Church and Re-Forming the Image: Converso Prelates and Artistic Patronage in Fifteenth-Century Castile

Conversos played an important role in efforts to reform the church in Castile throughout the fifteenth century. Pablo de Santa María was one of the first theologians to heed the literal reading of the Bible called for by Franciscan reformers and use it in efforts to convert other Jews. The Defensorium Unitatis Christianae written by his son, Alonso de Cartagena, presented the conversion of the Jews as essential to the progressive construction of the Church. Like other fifteenth-century Castilian prelates, both acquired and commissioned devotional imagery and favoured the ars nova of northern European artists such as Rogier van der Weyden and Claus Sluter. Little research has been done on converso attitudes to religious images, but the patronage of the Santa Marías indicates that the hostility evoked by Felipe Pereda (Las imágenes de la Discordia: Política y poética de la imagen sagrada de la España del cuatrocientos, Madrid, 2007) needs to be nuanced. This paper looks at imagery commissioned by fifteenth-century converso bishops, seeking to shed further light on whether this patronage can be related to the reformist agenda.

COFFEE 6:30-7:30

Judaísmo y Filo-judaísmo

Harm den Boer (Universität Basel) “Reformistas españoles y filojudaísmo: los casos de Carrascón y Miguel de Monserrate” Francisco Javier Perea Siller (Universidad de Córdoba) “Biblia hebrea, tradición judía y redefinición del catolicismo en el siglo XVI”

Resúmenes

Harm den Boer “Reformistas españoles y filojudaísmo: los casos de Carrascón y Miguel de Monserrate”

Los reformistas españoles que emigraron al Norte de Europa a partir de fines del siglo XVI tuvieron allí la oportunidad de publicar sus alegatos en contra de la Iglesia católica y en favor de un cristianismo más personal y apegado a la Escritura. En su interés por la

Page 8: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

verdad revelada acudieron a la Biblia hebraica, y a la traducción española que judíos habían impreso en Ferrara – como queda manifiesto en la Biblia de Casiodoro de la Reina y la versión posterior de Cipriano de Valera. Cuando ya se habían establecido las primeras comunidades de judíos portugueses y españoles de origen converso en los Países Bajos y en Alemania, se hizo posible también un contacto directo con el judaísmo. Ahora bien, ¿cuál fue la actitud de los reformistas emigrados hacia los judíos viviendo en la Diáspora? ¿Consultaron a rabinos, hubo intercambio? Son cuestiones que hasta el momento quedan por esclarecerse. En mi intervención comentaré el supuesto filojudaísmo del autor del Carrascón, publicado en 1639 en los Países Bajos y otro, más claro y fascinante, del protestante Miguel de Monserrate denunciado ante el Sínodo calvinista de Dordrecht por su actitud apologética del judaísmo.

Francisco Javier Perea Siller “Biblia hebrea, tradición judía y redefinición del catolicismo en el siglo XVI”

Este trabajo intenta mostrar qué papel ha tenido la lengua hebrea (como lengua de una parte de la Biblia) en la construcción de la identidad católica en la España en el siglo XVI. Se trata un momento de cambios en la sociedad española, después de haber vivido la expulsión de los judíos de 1492 y de intentar la asimilación –disolución- de los conversos. En este momento histórico, la lengua y los textos exegéticos hebreos se sitúan en el centro de la confrontación entre dos corrientes de pensamiento: por una parte se sitúan aquellos pensadores que quieren preservar la cultura cristiana de la influencia judía, rechazando toda la herencia filológica y la propia lengua hebrea. Entre ellos se sitúan el conocido dominico León de Castro y teólogos como el jesuita Francisco de Ribera, por citar dos casos significativos. Entre otras fuentes, analizaremos desde esta perspectiva el proceso inquisitorial de fray Luis de León, diversas cartas en torno a la Biblia Políglota de Amberes, la censura de Juan de Mariana de esta obra y un memorial inédito del mismo autor sobre la conveniencia de consultar libros de judíos, que escribe a raíz del Index et Catalogus librorum prohibitorum de Quiroga (1583-1584). En todas estas obras se discute hasta qué punto es lícito para el cristianismo del momento tomar entre sus fuentes las tradiciones judías allegadas desde la corriente humanista, y cuáles de estos componentes han de ser rechazados.

7:30-8:30

Conferencia Plenaria

John Edwards (University of Oxford) “Un cristianismo espiritual: conversos, alumbrados, erasmistas y luteranos”

Resumen

Voy a examinar algunas tendencias reformistas en la religión española, en las primeras décadas del siglo XVI, Trataré de la supuesta ‘religión marrana’, en el contexto de los grupos llamados ‘alumbrados’. Esta discusión va comprender las cuestiones provocadas

Page 9: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

por la influencia del humanista Erasmo en España, y la llegada de las obras de Lutero en el país. Se notará la importancia, en estas tendencias, de la Universidad de Alcalá de Henares. La discusión va concentrarse en los aspectos religiosos y teológicos del cristianismo español de la época, con un examen del papel de algunos personajes: Juan de Valdés, el inquisidor Alonso de Manrique, Fray Melchor Cano, San Ignacio de Loyola, Fray Bartolomé Carranza, el inquisidor Fernando de Valdés, el Rey Felipe II, y el Papa Paulo IV.

9:00 CENA

Page 10: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

DIA 2. JUEVES 15 DE JUNIO 10:00-11:30

Voces de protesta de los Cristianos Nuevos en la literatura

Óscar Perea Rodríguez (Lancaster University) “La evolución de la poesía burlesca sobre conversos en los albores de la Reforma: del Cancionero general toledano (1517) al Cancionero de burlas valenciano (1519) Mohamed Saadan (Instituto de Estudios Hispano-Lusos Universidad Mohamed V de Rabat) “Mateo Alemán: Los Moriscos en la percepción de un sospechoso” Martha García (University of Central Florida) “Reforma diplomática: la voz del silencio en el personaje de Zoraida”

Resúmenes

Óscar Perea Rodríguez: “La evolución de la poesía burlesca sobre conversos en los albores de la Reforma: del Cancionero general toledano (1517) al Cancionero de burlas valenciano (1519)

Con el antecedente de una bien conocida tradición poética que emana de los trovadores provenzales y gallegos, la poesía burlesca en lengua castellana gozó de muy buena salud durante todo el siglo XV, como nos demuestran los muchos manuscritos e impresos poéticos conservados y catalogados por Dutton en 1991. De hecho, la última sección temática con la que Hernando del Castillo quiso cerrar la edición de su Cancionero general –la mayor y más extensa antología de poesía cancioneril castellana– estaba precisamente destinada a albergar las obras de burlas. Desde la primera edición de la recopilación de Castillo, en 1511, podemos encontrar en esas poesías con pretensiones humorísticas un amplio número de chistes y chanzas cuyo protagonismo recaía en los judeoconversos, sobre todo composiciones dedicadas a motejarlos a todos, sin excepción, de criptojudíos. En las posteriores ediciones de la obra, en especial las de 1514 y 1517, estas obras burlescas de sabor converso sufrieron diversos cambios, supresiones y a veces adiciones, además de la novedad de la impresión solitaria, en 1519, de esa última parte del cancionero recopilado por Castillo, sacado a la luz con el título de Cancionero de obras de burlas. La presente comunicación examinará precisamente esos cambios en los poemas de contenido converso y los pondrá en relación principalmente con dos motivos: los ecos espirituales y filosóficos emanados del cambio de clima espiritual a raíz del comienzo de la Reforma en 1517, y también la sensación de vacío de poder, sobre todo en lo tocante a la vigilancia censora de las obras impresas, sufrida por los reinos hispánicos durante los años que van de la agonía y muerte del Rey Católico hasta la llegada del futuro emperador Carlos V a tierras peninsulares.

Page 11: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

Mohamed Saadan: “Mateo Alemán: Los Moriscos en la percepción de un sospechoso”

Entre las figuras discordantes con la dinámica de odio y animadversión hacia la minoría morisca a finales del XVI y principios del XVII, sobresalió –mejor dicho, sobresale hoy, para nosotros– la de Mateo Alemán, un sospechoso de orígenes hebreos en defensa de la clase de sospechosos de anticristiandad, un recelado moralizando sobre los marginados desde una postura heterodoxa para la mentalidad de su época, crípticamente heterodoxa para sortear las inclemencias de los siglos XVI y XVII españoles. Su humanismo, arrancando en alguna que otra actitud “quijotesca” como la que protagonizó en la villa de Usagre en 1583, empieza a adquirir tintes implícitos sobre todo a partir de su visita a la mina de azogue de Almadén: la escatología mundana que presenció en su visita a la mina como juez, la podredumbre y el olor a muerte entre los forzados (varios de ellos eran moriscos), marcarían posteriormente su percepción de la realidad socio-religiosa de aquella época. A partir de ese momento, se lanzaría a narrar –¿autobiografía camuflada?– las aventuras de un pícaro llamado Guzmán, el cual no se limitaría a contar al lector sus propias y tristes hazañas de un “forzado” dentro la sociedad mayoritaria, sino la de todos los de su condición, gente inteligente y cultivada, pero sometida a los caprichos de los descendientes del godo. Hasta en el Libro de San Antonio de Padua tenía que hacer hincapié que el origen portugués del santo no debía restarle méritos. En esta intervención nuestra, no pretendemos ahondar en la vida y pensamiento de Alemán, pues ya se ha escrito bastante sobre el tema. Lo que sí queremos resaltar es su atípica e inaudita percepción, como intelectual de su tiempo, para con la minoría morisca; una percepción que se aleja de la ortodoxia determinista, critica la decadencia moral de la cristiandad e invoca reformar cuanto antes las mentalidades.

Martha García: “Reforma diplomática: la voz del silencio en el personaje de Zoraida”

La historia del cautivo en el Quijote de 1605 se convierte en un instrumento parabólico de las tensiones entre la cristiandad vieja y la nueva que se intuye y discierne mediante el silencio del personaje de Zoraida. La carta escrita en caracteres arábigos y firmados con una cruz constituiría, en este sentido, el diploma que intenta reconciliar dos lados de una realidad compartida. De la misma forma que existe una guerra justa, tal como se percibe en Platón, Cicerón y Séneca, se procura mostrar paralelamente que podría coexistir una paz injusta. Resulta entonces de particular interés el silencio de Zoraida, el cual al igual que Dulcinea, carece de voz, pero en contraste a la dama ideal del caballero andante, Zoraida actúa, funciona y se desenvuelve en un mundo no ideal, ajeno y alejado de los libros de caballerías. Su entorno socio-cultural carece de paz y su anhelo de encontrar lo que nunca ha conocido se yuxtapone con el ambiente de discordia en que se escribe y se produce el texto cervantino. Zoraida no solamente se ve obligada a abandonar su identidad, sino que además se encuentra vulnerable en el nuevo espacio cristiano al no contar con una voz propia—debido al desconocimiento de la lengua franca—y al no pertenecer a la doctrina eclesiástica en vigencia. La narrativa muestra esta conversión religiosa en forma textual. Se perfila estéticamente a Zoraida mediante el discurso reformista para que el narrador y los personajes con quienes interactúa correspondan con un discurso contrarreformista. Este estudio, por lo tanto, se concentrará en las siguientes interrogantes: ¿qué voces sirven de base en la construcción de la cultura neo-cristiana en el texto cervantino? ¿Qué mecanismos

Page 12: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

reformistas se instalan tanto en el texto como en el contexto socio-cultural en que funciona el personaje de Zoraida? ¿Cómo se trasladan y definen estos instrumentos de cambio dentro del concepto de diplomacia aceptado y practicado en la temprana edad moderna?

COFFEE

12:00-1:30

Ritos e Imaginarios Moriscos

Ramón Santonja Alarcón (Universidad de Alcalá de Henares) “La población morisca ante la muerte en el sur del reino de Valencia a través de la documentación notarial entre los siglos XV y XVI” Francisco J. Moreno-Díaz-del-Campo (Universidad de Castilla La Mancha) “Los moriscos y la religiosidad postridentina: padrinazgo, evangelización y alianzas sociales en el marco de la reforma católica” Borja Franco Llopis (Investigador Ramón y Cajal. UNED) “La difícil representación del cristiano nuevo en la cultura visual de la Edad Moderna hispánica”

Resúmenes

Ramón Santonja Alarcón: “La población morisca ante la muerte en el sur del reino de Valencia a través de la documentación notarial entre los siglos XV y XVI”

De todos los documentos que contribuyen al mejor conocimiento de la sociedad bajomedieval y moderna valenciana, el testamento y sus anexos (codicilos e inventarios post-mortem) es, quizás, uno de los recursos más valiosos por su carácter absoluto y polivalente así como por ser un mecanismo regulador de las angustias existenciales del alma humana. En su propia configuración alberga aspectos ideológicos (religiosidad, costumbres funeraria), de naturaleza jurídica –fuertemente definidos por la propia práctica notarial- y de carácter vital (relaciones socio-profesionales, familiares) por lo que permite conocer el ritual funerario, la dimensión espiritual y religiosa de las últimas voluntades, la memoria funeraria o las mandas pías y peticiones antemortem. Además, supone un fiel reflejo tanto del mundo ideológico-espiritual como del espacio físico y sensible en el que habita el individuo medieval. Ante todo, perseguimos una idea: la reconstrucción de la trascendencia del fenómeno mortuorio en una sociedad medieval de frontera en el sur del Reino de Valencia entre los siglos XIV e inicios del XVI. os objetivos de la investigación parten de la necesidad de conocer, definir y ahondar la trascendencia del fenómeno mortuorio en una sociedad medieval de frontera, concretamente en ciertas entidades poblaciones menores o villas rurales (Xixona, Biar, Callosa d’en Sarriá, Castalla) y en otros espacios periurbanos del sur del Reino, así como en las urbes de Alicante y Orihuela.

Page 13: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

Francisco J. Moreno-Díaz-del-Campo: “Los moriscos y la religiosidad postridentina: padrinazgo, evangelización y alianzas sociales en el marco de la reforma católica”

El análisis de la institución del padrinazgo en la Europa del Antiguo Régimen ha experimentado un notable avance en los últimos años. Se trata de un campo de estudio para el que se ha demostrado que religiosidad y relaciones sociales (de parentesco y clientelares) adquirieron una nueva dimensión después de Trento, cuando las disposiciones conciliares persiguieron anular las costumbres y usos locales e imponer un modelo único, extensible a toda la cristiandad católica. De hecho, las directrices emanadas del concilio y el proceso de adaptación al escenario posterior al cónclave generaron respuestas cambiantes en función de la geografía y de la sociología de los protagonistas de dicho proceso; no obstante, y en términos generales, puede decirse que derivaron en la paulatina, pero imparable pérdida del sentido religioso de dicha práctica. La búsqueda de un tutor espiritual, que uniera al ahijado con el resto de la comunidad, cobra un especial significado en el caso de la minoría morisca. El asunto ha merecido cierta atención en relación a la Granada anterior a la Guerra de las Alpujarras, territorio para el que el profesor Vincent demostró hace tiempo que el parentesco espiritual fue poco menos que una “ficción”. Sin embargo, para la Castilla posterior a la rebelión de 1568 apenas si se dispone de aproximaciones al tema, algo que resulta tanto más sorprendente si se tiene en cuenta que la nueva geografía morisca coincidió en el tiempo con la puesta en marcha del marco normativo emanado de Trento. La comunicación intenta esclarecer en qué condiciones y bajo qué premisas ejercieron su papel los padrinos de moriscos, así como conocer quiénes fueron los protagonistas de dicho proceso y averiguar si los granadinos optaron por las mismas fórmulas que sus vecinos cristianos viejos o si, por el contrario, hicieron gala de un comportamiento diferenciado.

Borja Franco Llopis: “La difícil representación del cristiano nuevo en la cultura visual de la Edad Moderna hispánica”

Uno de los asuntos más conocidos relativos a la confrontación Islam-Cristianismo en la Europa moderna es el estudio de la imagen del musulmán como enemigo del catolicismo, sea desde el punto de vista literario o artístico. Son muchos los estudios que han analizado cómo se representa ese temor y/o admiración al turco. Por el contrario, es curioso encontrarnos con pocas investigaciones que analicen cómo fue representado el morisco, converso de moro, en la cultura visual del momento, mientras que este asunto ha sido trabajado en numerosas publicaciones desde el punto de vista de la literatura. Tal vez este vacío esté vinculado con la complejidad del asunto. Cuando el cristiano viejo tenía que plasmar en los retablos o grabados al morisco tenía dos opciones: o caracterizarlo totalmente de moro (con la consiguiente estereotipación altamente negativa, de raíz medieval) o vestirlo según la moda “morisca”, que, a su vez era compartida por las altas capas de la sociedad español y podía dar pie a confusión. A todo ello habría que añadir la difícil situación social que se dio en el siglo XVI con etapas más o menos represivas ante esta minoría, hecho que curiosamente pocas veces se trasluce en las obras de arte, salvo en contadas ocasiones. Por último, otro factor que tampoco ha sido contemplado es que el propio morisco era un potencial espectador de dicha imagen y su ridiculización podría empeorar la situación ya de por sí tensa. En nuestra comunicación trazaremos algunos aspectos metodológicos relacionados con

Page 14: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

esta problemática, intentando insertar las imágenes del cristiano nuevo dentro de las complejas relaciones con la Iglesia en el seno de la contrarreforma. Las pinturas serán tratadas como una fuente más en el estudio de la coexistencia o cohabitación de distintos credos, intentando crearse una cartografía de la representación del neoconverso en ámbito peninsular.

COMIDA 3:00-4:00

Juan de Ávila y Sus Discípulos

María Dolores Rincón González (Universidad de Jaén) “Juan de Ávila y Trento” Juan Ignacio Pulido-Serrano (Universidad de Alcalá de Henares) “Conversión y caridad en Juan de Ávila y sus discípulos: Juan Díaz y la Hermandad de la Misericordia de Madrid”

Resúmenes

María Dolores Rincón González “Juan de Ávila y Trento”

A través de los llamados Memoriales de Trento, escritos a instancias del arzobispo de Granada, los ideales reformistas de Juan de Ávila tuvieron presencia en Trento. En ellos se manifiesta la raigambre de su formación religiosa e intelectual adquirida, especialmente, en sus años universitarios y el posterior repliegue hacia la ortodoxia. De la misma manera se perciben coincidencias, o influencias, de algunos reformadores que llegaron a ser tachados o condenados como heterodoxos, como fue el caso de Erasmo.

Juan Ignacio Pulido-Serrano “Conversión y caridad en Juan de Ávila y sus discípulos: Juan Díaz y la Hermandad de la Misericordia de Madrid”

¿Existe alguna relación entre la singularidad conversa y las reformas de la caridad propias del ámbito hispano del siglo XVI? Como es bien sabido, la reforma de la caridad fue uno de los fenómenos principales que tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XVI en distintas ciudades de Europa, y su origen y posterior desarrollo no se explica al margen de las distintas corrientes de reforma religiosa que entonces experimentó la cristiandad. En el mundo hispano, las reformas de la caridad adoptaron en ese siglo una forma específica que consiguió perpetuarse en el tiempo, destacando en el desarrollo de las mismas algunos hombres, como Juan de Ávila, Diego Pérez de Valdivia o Juan Díaz, de reconocida condición conversa. En este ensayo se intentará caracterizar el modelo concreto de asistencia caritativa que propusieron estos

Page 15: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así

individuos, deteniéndonos para ello en una iniciativa llevada a cabo en Madrid a finales del siglo XVI –la Hermandad de la Misericordia de la parroquia de San Martín y el Hospital de la Buena Dicha–, para finalmente preguntarnos sobre las posibles relaciones entre la cuestión conversa y la caridad a partir del caso analizado.

4:00-5:00

Mesa Redonda

¿Qué importancia tiene el fenómeno nuevo-cristiano para el movimiento de reforma socio-religioso en la España medieval y moderna? ¿Podemos hablar de voces de reforma conversa y morisca? ¿Estuvo el movimiento de reforma en España de los siglos quince y dieciséis dominado por los Conversos?

Page 16: SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LOS CONVERSOS Y …portalcomunicacion.uah.es/images/07curso20162017/pdfs/... · 2017. 6. 14. · la literatura espiritual y la catequesis, así