sesiÓn de aprendizaje clase magistrallll judith

39
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA PCAD CLASE MAGISTRAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN NIVEL : Secundaria ESPECIALIDAD : Lengua y Literatura TEMA : Tipos de Fichaje: Fichas Bibliográficas. BACHILLER : Siaden Chambergo Judith Elizabeth. ASESORA : Julia Esther Santa Cruz Mío PRESIDENTE : ………………………………………………………………. SECRETARIO : ………………………………………………………………. VOCAL : ………………………………………………………………. MIEMBROS DEL JURADO

Upload: edsicha90

Post on 19-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

UNIVERSIDAD NACIONAL“PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA PCAD

CLASE MAGISTRAL PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

NIVEL : Secundaria

ESPECIALIDAD : Lengua y Literatura

TEMA : Tipos de Fichaje: Fichas Bibliográficas.

BACHILLER : Siaden Chambergo Judith Elizabeth.

ASESORA : Julia Esther Santa Cruz Mío

PRESIDENTE : ………………………………………………………………. SECRETARIO : ………………………………………………………………. VOCAL : ……………………………………………………………….

CHICLAYO, 12 DE AGOSTO DE 2013

MIEMBROS DEL JURADO

Page 2: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

UNIVERSIDAD NACIONAL“PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA- PCAD

DISEÑO DE CLASE MAGISTRAL

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. I. E. N° : 10042 Monseñor Juan Tomis Stack

1.2. LUGAR : Chiclayo

1.3. GRADO Y SECCIÓN : 5° Grado "A"

1.4. BACHILLER : Judith Elizabeth Siaden Chambergo.

1.5. ÁREA : Comunicación

1.6. TEMA : Tipos de fichaje: la ficha bibliográfica.

1.7. DURACIÓN : 50 minutos

1.8. FECHA DE EJECUCIÓN : Lunes, 12 de agosto de 2013

1.9. Hora : 4:00 pm.

Page 3: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

II. PARTE DIDÁCTICA.

II.1. DENOMINACIÓN : "ELABORAMOS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS"

II.2. JUSTIFICACIÓN :

Es importante que los estudiantes aprendan a tomar nota

de la información que desean conocer o recabar sobre un determinado tema, por lo

que es necesario que conozcan la elaboración de diferentes técnicas de fichaje

para que puedan realizar de manera organizada un buen trabajo de recopilación de

datos o investigación dentro y fuera del aula en las diversas áreas de estudio,

siendo significativo para ellos.

II.3. ÁREA ESPECÍFICA : Comunicación

II.4. DURACIÓN : 50 minutos.

II.5. APRENDIZAJE ESPERADO :

II.5.1. Comprensión de textos:

- Reconoce la ficha bibliográfica en diferentes ejemplos de fichas.

II.5.2. Producción de textos:

- Elabora una ficha bibliográfica, aplicando lo aprendido en clase.

II.5.3. Actitud ante el área:

- Respeta las opiniones de sus compañeros.

II.5.4. Actitud de comportamiento:

- Muestra actitud emprendedora en la elaboración de las fichas bibliográficas.

Page 4: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN.

SITUACIÓNDE

APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS DIDÁCTICOS

TÉCNICAS E INSTRUMENT

OS DE EVALUACIÓN

T

INICIO

MOTIVACIÓN:- Observan y describen imágenes de una

biblioteca y un fichero, donde ellos identificarán que son y para qué sirven. (Anexo Nº 01)

- Comentario acerca de la importancia del fichero.

ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS:¿Qué es lo primero que realizas al ingresar a una biblioteca?¿Hacia dónde te diriges para encontrar la información que deseas ubicar en el menor tiempo posible?¿Qué datos debes conocer para poder ubicar la información del autor que requieres?¿Qué técnica utilizarías para abreviar el tiempo y buscar información similar de diferentes autores?

GENERACIÓN DE CONFLICTO COGNITIVO:¿Creen ustedes que existen tipos de fichaje que ayuden al estudiante a sintetizar información para sus actividades requeridas?

DESCUBRIMIENTO DEL TEMA:¿Qué tema trataremos hoy día?

DECLARACIÓN DEL APRENDIZAJE ESPERADO:Se da a conocer los aprendizajes que se quieren lograr.

Observación

Papelógrafo

Exposición.

Diálogo.

Lluvia de ideas.

Diálogo.

Lluvia de ideas.

Exposición

Exposición

Escala de observación(Anexo Nº

08)

7’

Page 5: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

PROCESO

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE- Diferencian mediante ejemplos los

diferentes tipos de fichaje. (Anexo Nº 02)- Formulan hipótesis sobre el uso

adecuado de cada tipo de fichaje según la información que se requiera.

- Dan sus propias conclusiones acerca de las posibles deducciones que se puede obtener.

- Leen en el paleógrafo la definición de fichaje y tipos. (Anexo Nº 03)

- Reflexionan sobre la importancia del uso de las fichas.

¿Creen ustedes que estos tipos de fichaje son importantes para su aprendizaje diario?

- Los estudiantes reciben una hoja informativa del tema y le dan lectura individualmente en forma silenciosa. (Anexo Nº 04)

Papelógrafo.

Lluvia de ideas.

Lluvia de ideas.

Papelógrafo

Lectura expresiva.

Lluvia de ideas.

Hoja impresa

Escala de observación(Anexo Nº

08)

25’

SALIDAAPLICACIÓN DE LO APRENDIDOMediante la información de la hoja impresa, elabora una ficha bibliográfica.(Anexo Nº 05)

METACOGNICIÓN:- Reflexionan sobre la importancia que

tiene conocer los tipos de fichaje, para realizar un trabajo de investigación?¿Qué aprendieron hoy?¿Para qué les sirve lo que aprendieron hoy?¿Cómo se sintieron?

AUTOEVALUACIÓN:¿Aprendo durante esta actividad?¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?¿Participo activamente?(Anexo Nº 06)

HETEROEVALUACIÓN:¿Muestras dificultades para la sesión de aprendizaje?¿Respetas las reglas dadas? (Anexo Nº 07)

Hoja impresa.

Diálogo

Exposición

Lluvia de ideas

Hoja impresa

Ficha de autoevaluac

18’

Page 6: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:Elaboran otros tipos de fichas, partiendo de la información que se le ha brindado en su hoja impresa.

Cuaderno

IV. EVALUACIÓN:

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

- Reconoce la ficha bibliográfica en diferentes ejemplos de fichas.

Escala de observación

(Anexo Nº 08)

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

- Elabora fichas bibliográficas, teniendo en cuenta sus textos sus hojas impresas y sus textos educativos

Escala de observación

(Anexo Nº 08).

ACTITUD ANTE EL ÁREA

- Respeta las opiniones de sus compañeros.- Acepta sugerencias.- Muestra actitud emprendedora en el desarrollo

de las actividades de aprendizaje.- Presenta, oportunamente su trabajo asignado.

Escala de actitudes.(Anexo Nº 09)

Judith Elizabeth Siaden ChambergoDocente

Page 7: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

BIBLIOGRAFÍA

A. Del profesor:

A.1. Científica

- Pardinas, F. Metodología y Técnicas de Investigación en ciencias sociales siglo xxi editores, s.a. de c.v. Cerro del Agua 248, delegación Coyocana, 04310, México D.F Trigesimoctava edición, (2005), PAG. 80.85

- Gatti, C y Wiese, J. (2003). Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje técnico y científico. Lima: Universidad del pacifico.

- Serafini, M. (2005). Como redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Ediciones Paidos Iberica.

- Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psycological Association. (2ª. Ed.). (2002). México: El Manual Moderno.

A.2. Didáctica:

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular; Lima- Perú (2009)

- Perú Ministerio de Educación. (2010), Orientaciones para el trabajo

pedagógico – Área de Comunicación. lima.

B. Del Alumno :

Santillana S.A. Manual del estudiante (2012) 1° Edición 2012. Crissologo A (2005). Técnicas de estudio Edición Abedul E.I.R.L.

Páginas Web:

- Badal, M. (2006) Elaboración de referencias y citas según las normas de la American Pysichological Association (APA), (5ª ed.). Recuperado el 25 de Mayo de 2003, de www.geocities.com/psicoresumenes.

- Perú Ministerio de Educación. (2011). Portal Educativo Perú Educa. Recuperado el 20 de noviembre del 2011, de http:/wwwperueduca.edu.pe.

Imágenes empeladas para la motivación.

ANEXO N° 01MOTIVACIÓN.

Page 8: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith
Page 9: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith
Page 10: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

PREGUNTAS DE LA MOTIVACIÓN.

1. ¿Qué es lo primero que realizas al ingresar a una biblioteca?

2. ¿Hacia dónde te diriges para encontrar la información que deseas ubicar en el menor tiempo posible?

3. ¿Qué datos debes conocer para poder ubicar la información del autor que requieres?

4. ¿Qué técnica utilizarías para abreviar el tiempo y buscar información similar de

diferentes autores?

5. ¿Creen ustedes que existen tipos de fichaje que ayuden al estudiante a sintetizar información para sus actividades requeridas?

TIPOS DE FICHAJETIPOS DE FICHAJE

ANEXO N° 03

Page 11: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

I. DEFINICIÓN DE FICHAS .- Las fichas son tarjetas, que se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas  (análisis propios, ideas, etc. )

II. CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS:1. Fichas de Registro.- contienen los datos generales de un texto, una obra o artículo,

esto se hace a través de fichas bibliográficas y fichas hemerográficas.1.1. Fichas Bibliográficas.

Destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Los datos que debe tener son:- Nombre del autor comenzando por el apellido.- Título del libro que deberá ir subrayado.- Edición.- Lugar de publicación. - Editorial- Número de páginas.

EJEMPLOS Ficha bibliográfica de libros.

1.2. Fichas Hemerográficas .- Se usa para guardar información de revista o periódico.Los datos de esta ficha son:APELLIDOS, Nombre. Título del Artículo. En: Nombre de la Revista. Edición (si es posible) Lugar de la Publicación. Editorial (si es posible). Volumen, Número. Año. Nº de pág.

AUTOR(es): Parra, R. E. y González, A.AÑO: (1994).TÍTULO DEL ARTÍCULO: Magnetismo en aleaciones metálicas diluidas.TÍTULO DE LA REVISTA: CIENCIA,NÚMERO DE EDICIÓN: (2),NÚMEROS DE PÁGINAS: 67-74.

BOLAÑOS BARRERA, Ricardo. Pequeñas y Medianas Empresas. Pyme. México. Disponible en:

http://www.Gestiopolis.com/canales5/emp/pymecommx/68.htm#mas-autor

Page 12: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

2. Fichas de investigación o estudio. Permite registrar o comentar las ideas principales o secundarias de una determinada fuente de información. Puede ser: ficha textual, de resumen, paráfrasis, comentario

Page 13: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

Diferencian mediante ejemplos los diferentes tipos de fichaje.

TIPOS DE FICHAJEIII. FICHAJE.- Es una técnica que consiste en la utilización sistemática de las fichas de

extracción y recopilación. Donde se utilizan fichas apropiadas; para ello podemos adquirirlas en una librería o confeccionarlas de manera personal, con cartulina u hojas de papel boom y se guardan en "FICHEROS". Los grandes centros de documentación ordenan sus fichas por temas y por autores.

IV. DEFINICIÓN DE FICHAS .- Las fichas son tarjetas, que se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas  (análisis propios, ideas, etc. )

Permite al investigador mostrar el sustento teórico de los que sostiene en su investigación, además, permite realizar de manera más organizada su trabajo.

V. CLASIFICACIÓN DE LAS FICHAS: 3. Fichas de Registro.- contienen o almacenan los datos generales de una obra o

artículo, esto se hace a través de fichas bibliográficas y fichas hemerográficas.

ANEXO N° 04 Y 05

ANEXO 02

AUTOR: Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W.AÑO: (1976).TÍTULO DEL LIBRO: Métodos de investigación en las relaciones sociales.EDICIÓN: (8ª. ed.).LUGAR DE PUBLICACIÓN: Madrid:EDITORIAL: Rialp.

Tomar apuntesSerafini, M.F. (2000) Como se estudia: La organización del trabajo intelectual, Buenos Aires, Argentina: Paidos. “Es seleccionar las informaciones, reelaborarlas, reorganizarlas, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar un papel activo y a aumentar su atención”

MTI/21

[ ]Deshumanización Los jóvenes de hoy viven en una sociedad hedonista y materialista, en la que el fin supremo de La vida es el placer del cuerpo y consumir cosas, que lo aparta de toda práctica de valores, de darle un sentido a la vida y donde casi todo está permitido porque todo es bueno. Esta cultura es trasmitida a los jóvenes principalmente por los medios de comunicación y es causa de conflictos sociales principalmente familiares.

Castillo, G. (1994). La rebeldía de estudiar. Una propuesta inteligente. Navarra, España: EUNSA. Pp. 150 – 153.

Ficha Bibliográfica.

Ficha Textual.

Ficha Comentario.

Page 14: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

3.1. Fichas Bibliográficas. La ficha bibliográfica. Es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. Registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc. Deben tener las siguientes medidas, 7.5 X 12.5 cm.Los datos que debe tener son:- Nombre del autor comenzando por el apellido.- Título del libro que deberá ir subrayado.- Edición.- Lugar de publicación. - Editorial- Número de páginas.

EJEMPLOS Ficha bibliográfica de libros.

Ficha bibliográfica de artículos de revista.

3.2. Fic F

I.2.Fichas Hemerográficas .- Se usa para guardar información de revista o periódico. Las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista o periódico los datos de esta ficha son:APELLIDOS, Nombre. Título del Artículo. En: Nombre de la Revista. Edición (si es posible) Lugar de la Publicación. Editorial (si es posible). Volumen, Número. Año. Nº de pág.

AUTOR: Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W.AÑO: (1976).TÍTULO DEL LIBRO: Métodos de investigación en las relaciones sociales.EDICIÓN: (8ª. ed.).LUGAR DE PUBLICACIÓN: Madrid:EDITORIAL: Rialp.

AUTOR(es): Parra, R. E. y González, A.AÑO: (1994).TÍTULO DEL ARTÍCULO: Magnetismo en aleaciones metálicas diluidas.TÍTULO DE LA REVISTA: CIENCIA,VOLUMEN: 3NÚMERO DE EDICIÓN: (2),NÚMEROS DE PÁGINAS: 67-74.

Page 15: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

4. Fichas de investigación o estudio. Permite registrar o comentar las ideas principales o secundarias de una determinada fuente de información. Puede ser:

4.1. Ficha textual.- Se transcribe fiel y literalmente las partes más significativas del contenido de las fuentes escritas. Es el testimonio directo del autor. El contenido se cita entre comillas, siendo la trascripción sin alteraciones.

4.2. Ficha de resumen .- Resume o sintetiza en forma concisa, y con propias palabras del investigador, los conceptos más importantes de los contenidos. La función básica radica en su objetividad, es decir debe reflejar las ideas en su integridad.

BOLAÑOS BARRERA, Ricardo. Pequeñas y Medianas Empresas. Pyme. México. Disponible en:

http://www.Gestiopolis.com/canales5/emp/pymecommx/68.htm#mas-autor Consultado el 18 de Octubre del 2008.

Tomar apuntesSerafini, M.F. (2000) Como se estudia: La organización del trabajo intelectual, Buenos Aires, Argentina: Paidos. “Es seleccionar las informaciones, reelaborarlas, reorganizarlas, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar un papel activo y a aumentar su atención”

MTI/21

RESUMENEstado amorfo y estado cristalino de la materia mineral Este aprendizaje coloca la responsabilidad del aprendizaje en manos de los estudiantes y estimula el examen de los procesos de razonamiento clínico y de estudio autodirigido. Las funciones del profesor se modifican, evolucionando de informador a consultor. Las oportunidades de desarrollo intelectual, que ofrecen al profesorado y los estudiantes pueden superar las reconocidas dificultades de su planificación y puesta en práctica. Clarke, R. (1990) Aprendizaje basado en resolución de problemas, pp. 55-62. En: K. Cox y C. Ewan (eds) La docencia en medicina. Barcelona. Ed. Pamplona.

Page 16: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

4.3. Ficha paráfrasis.- Se explica con las propias palabras del investigador un material que en la fuente original aparece con un lenguaje difícil de comprender. Permite aclarar conceptos complejos y hace más operativo su manejo.

4.4. Ficha comentario .- Es una ficha de ideas personales. Su importancia radica en que permite al investigador acumular, ordenar y clasificar las ideas que facilitarán y reforzarán la redacción final.

BIBLIOGRAFÍA - Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psycological Association. (2ª. Ed.).

(2002). México: El Manual Moderno. - Badal, M. (2006) Elaboración de referencias y citas según las normas de la American

Pysichological Association (APA), (5ª ed.). Recuperado el 25 de Mayo de 2003, de www.geocities.com/psicoresumenes.

- Pardinas, F. Metodología y Técnicas de Investigación en ciencias sociales siglo xxi editores, s.a. de c.v. Cerro del Agua 248, delegación coyocana, 04310, México D.F Trigesimoctava edición, 2005 PAG. 80.85

- Flores, F. (2009) Introducción AL Estilo APA: Citas y Referencias de la sexta edición. Biblioteca Corrado F. Asenjo.

- Gatti, C y Wiese, J. 2003. Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje técnico y científico. Lima: Universidad del pacifico.

PARÁFRASISAlometría: Crecimiento

Alvitres, V. (1986) Estudo sobe a biología e ciclo de vida de Menticirrhus americanus (Línnaesu, 1758), Ubatuba 23° 30’ S – Cananéia 25°05’ S, São Paulo-Brasil. Tesis Maestría Univ. Sao Paulo, Inst. Oceanográfico, Brasil, pp26.

Durante el desarrollo de los peces se presentan cambios morfológicos, siendo el crecimiento de tipo alométrico, pero negativo en relación a la longitud de la cabeza y positivo en relación al peso.

[ ]Deshumanización Los jóvenes de hoy viven en una sociedad hedonista y materialista, en la que el fin supremo de La vida es el placer del cuerpo y consumir cosas, que lo aparta de toda práctica de valores, de darle un sentido a la vida y donde casi todo está permitido porque todo es bueno. Esta cultura es trasmitida a los jóvenes principalmente por los medios de comunicación y es causa de conflictos sociales principalmente familiares.

Castillo, G. (1994). La rebeldía de estudiar. Una propuesta inteligente. Navarra, España: EUNSA. Pp. 150 – 153.

Page 17: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith
Page 18: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

LOS FICHEROSTodo conjunto organizado de datos de carácter personal, cualquiera que fuera la forma o modalidad de su creación, almacenamiento, organización y acceso.Tipos de Ficheros

1. El fichero de autores Ordena las fichas de los libros a partir de los apellidos de los autores, seguidos de los nombres, debajo aparece el título del libro y el subtítulo si se tiene.

2. El fichero de títulos Es útil cuando sabemos el nombre de la obra, pero no su autor. Las fichas de los libros están ordenados a partir de la primera palabra del título. Si comienza por un artículo, este se coloca al final.

3. El fichero de materias Cuando necesitamos documentación sobre un asunto general y desconocemos los autores o libros que hemos de consultar, acudiremos al fichero de materias, donde encontraremos, agrupados por temas, las fichas de los libros de las bibliotecas que lo tratan.

4.- E l fichero bibliográfico El fichero bibliográfico que se establece para desarrollar el trabajo de investigación a base de todas las informaciones que va obteniendo el investigador debe requerir de las siguientes notas:

Contenido temático delimitado de acuerdo con el tema principal y temas secundarios de la investigación.

Exhaustividad en la investigación bibliográfica. Inmediatez en la incorporación de la noticia del documento y anotaciones al fichero

bibliográfico mediante su correcta catalogación e indicación del lugar donde pueda consultarse el documento.

Anotaciones de urgencias incorporadas a la ficha bibliográfica mediante su correcta catalogación e indicación del lugar donde pueda consultarse el documento.

FICHAJE

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.Hay distintos tipos de fichas: De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un

apartado de un libro.

Page 19: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.

De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis).

Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.

Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo.Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente:

Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas.

Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.

Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letra itálica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.

Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.

Page 20: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de página.

Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.

http://www.luventicus.org/articulos/02A014/fichaje.html

Page 21: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

CLASES DE FICHASFichas bibliográficasLa ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc.1. Ficha bibliográfica de un solo autor.- Sirve para anotar las referencias bibliográficas

de una libro de una solo autor, para evitar confusiones los datos anotados deben ser precisos. Ejemplo:GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs.

2. Ficha bibliográfica de dos autores.- Tiene el mismo fin y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo se diferencia de esta por llevar la letra (Y) interpuesta entre el nombre y apellidos de los autores GOODE J, William y HATT Paul K. métodos de investigación social, México Editorial F. Trilla, 2da. Edición, 1970. 460

3. Ficha bibliográfica de tres o más autores.- Si fuesen más de dos se anota los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución latina et al.Si el autor fuese una institución se escribe el nombre completo de la institución seguida de la sigla si es que tuviese. Ejemplo: BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo, México, Siglo Veintiuno Editores. 2da.Edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372págs.

4. Ficha bibliográfica de una antología.- La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo

 AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría de ciencia. Lima, Editorial Jurídica S.A.(s.f) 265 págs.

5. Ficha bibliográfica de un artículo de una antologíaSi se trata de un artículo de una antología Apellidos, nombres de autor. “Titulo”. en título de la antología, Editor o compilador Lugar de publicación: editorial, año de publicación, Como datos opcionales se puede consignar: signatura del libro en la biblioteca

consultada Titulo de los capítulos principales, si contienen bibliografía, si contienen índice de

materias, cantidad de páginas.

Page 22: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

 WARTOJSKY W, Marx. “que entendemos por ciencia”, En: lecturas de la teoría de la ciencia. Justo Avellaneda (compilador), Lima Editorial Jurídica S.A. (s.f.) pp, 1-16

6. Ficha bibliográfica de una obra de varios tomosSi fuera una serie de tomos se escribe Tomo y al lado el número correspondiente. Después se indica el lugar de la edición Seguidamente se escribe el nombre de la editorial que algunas veces se presenta como Ediciones. ENCICLOPEDIA DIDÁCTICA CORDINAL.Corporación editora continental S.A.Lima, 1985, 4 tomos.

7. Ficha bibliográfica seudónimaExisten algunos artículos fundamentales o periodísticos donde el autor o culta su nombre original por otro que no es suyo para fichar este tipo de información, debemos averiguar el verdadero nombre del autor, si es descubierto se coloca al lado derecho del seudónimo y entre paréntesis. Ejemplo:ALASEI. El juicio a Barbie y el punto final. En: La voz, 16 de mayo de 1987, p. 118)

8. Ficha bibliográfica de tesis: Las tesis se encuentran archivadas en un fichero especial, sirven para los trabajos de investigación con el objeto de optar títulos profesionales o grados académicos y están clasificadas de la misma manera que los libros, es decir, tanto por tema como por autor. Los datos que deben contener son: Autor Titulo tesis(se menciona al grado que se aspira con ella) Lugar(colegio o institución donde se presenta) Editor (si lo hay) Fecha Número de páginas (cuando el texto está escrito por un solo lado de la hoja se usara la

abreviatura “h” en lugar de “p”). Ejemplo: 

PALOMINO CACERES, Andrea. Obtención de un aperitivo siruposo a partir de pulpa de zapote (Matisia Cordata). Tesis para adoptar el título de ing. Indus. Alim. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina, 1999,80 pp.

: http://www.monografias.com/trabajos10/ficha/ficha.shtml#ixzz2bMxNxJfH

FICHAJE BIBLIOGRÁFICO

En el amplio espectro de las técnicas de estudio tenemos una diversidad de herramientas que nos permiten organizar, catalogar, procesar y entender la información ya sea

Page 23: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

proveniente de libros, material audiovisual, internet u otra fuente que la emita.  Las bibliotecas son una realidad consolidada a lo largo de más de cuatro mil años de historia, que discurre paralela a la de la escrita y el libro.

¿QUE ES UNA FICHA FIBLIOGRAFICA?Una técnica de estudio que se puede considerar vital para la organización y gestión de las bibliotecas es el fichaje bibliográfico. Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que pueden ser útiles a una investigación, no solo para los que se han leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc.

CARACTERISTICAS DE LA FICHA BIBLIOGRAFICA

Las fichas bibliográficas se caracterizan por estar redactadas en tarjetas que tienen como referencia  de tamaño 3x5 pulgadas aproximadamente, organizadas en orden alfabético. Los datos que deben tener son los siguientes:

1. Autor. Apellido, nombre2. Título (siempre va subrayado)3. Subtítulo (si lo hay)4. Traductor, prologuista, etc. (si el original se escribió en otro idioma)5. Edición (si es la primera no se anota, se anota a partir de la segunda)6. Número de volumen (si cuenta con más de uno)7. Lugar (donde se editó la obra)

8. Editorial9. Fecha

10. Número total de páginas, láminas, ilustraciones11. Colección o serie.

Page 24: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

VENTAJAS DE LAS FICHAS BIBLIOGRAFICAS

-Permiten relacionar entre si las notas que se han obtenido de diversas fuentes.-Intercalar fácilmente la información obtenida.-Reorganizar la información.-Facilitar la redacción.-Identificar las fuentes de los datos.-Ubicar las fuentes y devolverlas si fueran ajenas, una vez  usadas.

VINCULACION DE LA FICHA BIBLIOGRAFICA CON LA MUSICA

En este caso, la ficha bibliográfica juega un papel muy importante en la parte teórica musical, ya que es la que nos podrá facilitar la recopilación de muchas fuentes de información de libros de música. Ya sea de compositores, obras, instrumentos, entre otras cosas; a su vez, la ficha bibliográfica coloca esta información de forma organizada colocando estos libros de forma alfabética o cronológicamente (en el caso de recopilación de libros de obras musicales o sinfonías) dependiendo de lo que se quiera leer.Otro punto importante en donde se destaca esta técnica de estudio en la música, es en la organización de partituras para una orquesta, música de cámara  o instrumento solista para poder obtener una selección y colección de estas piezas musicales y así usarlas nuevamente en cualquier ocasión. Para el músico es más fácil revisar una ficha que montones de partituras amontonadas, ahí  conseguimos un claro ejemplo de orden y gestión de la información por medio de esta técnica.             

FICHAJE:

Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas

Page 25: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

                                                       Es recolectar y almacenar información en una ficha. Cada ficha contiene una serie de datos variable pero todos referidos a un mismo tema.

Toma de apuntes:Es anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia. Mantiene la atención y se comprende mejor. Hace posible el repaso y el recuerdo.

Estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo primero y fundamental. Si no se comprende lo leído, lo subrayado, las notas marginales o el resumen, eso carecerá de valor.

Con el tiempo es importante descubrir cuál es el método más apropiado para interiorizar los conceptos que se estudian. Es importante que se consiga la técnica que brinde mayor y mejor

Page 26: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

resultado y ponerla en práctica cada vez que se decida estudiar. Así se van formando los hábitos y se logra poner al máximo la capacidad de aprendizaje.

http://tecnicasdeestudio-enmanuel.blogspot.com/2012/05/falta-de-metodo-de-estudio_26.html

http://tecnicas-estudio-tics.blogspot.com/search/label/Fichaje

Page 27: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

FICHA DE OBSERVACIÓN

ÁREA: Comunicación GRADO : Quinto “A”FECHA: 12 de agosto del 2013 DOCENTE: Judith E Siadén Chambergo.

N° APELLIDOS Y NOMBRES

INDICADORES

Diferencian mediante

ejemplos los diferentes tipos de fichaje.

Formulan hipótesis sobre

el uso adecuado de cada tipo de

fichaje según la información

que se requiera

Reconoce la ficha

bibliográfica en diferentes ejemplos de

fichas.

Elabora fichas bibliográficas,

teniendo en cuenta sus textos

sus hojas impresas y sus

textos educativos

TO

TA

L

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

ANEXO N° 08

Page 28: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

ESCALA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUDES

ÁREA: Comunicación. GRADO: Quinto “A”FECHA: 12 de agosto del 2013. DOCENTE: Judith E Siadén Chambergo.

N° APELLIDOS Y NOMBRES

INDICADORES

TO

TA

L

Respeta las opiniones de

sus compañeros

Acepta Sugerencias.

Muestra actitud emprendedora en el

desarrollo de las actividades de aprendizaje

Presenta, oportunamente, su trabajo

asignado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

ANEXO N° 09

Page 29: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith

3.- COEVALUACION INDICADORESESTUDIANTES

Trabajaron ordenadamente Respetaron las ordenes indicadas por el docente

Respetaron el turno que les correspondían al responder o

hacer preguntasSiempre A veces Nunca Siempre A veces Nunca siempre A veces nunca

Indicadores

Estudiantes

Page 30: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith
Page 31: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith
Page 32: SESIÓN de APRENDIZAJE Clase Magistrallll Judith