sesión 4 la comunicación familiar

14
DESARROLLO HUMANO TEMA “La comunicación familiar” FORMATO DE SESIÓN SESIÓN 4 “LA COMUNICACIÓN FAMILIAR” OBJETIVO. Establecer canales de comunicación que permitan comprender la forma de pensar y de sentir de los miembros de la familia, para poder resolver conflictos y convivir en armonía. Reflexión: Lectura del cuento “El sueño del sultán” I. REPASO DE LA SESIÓN ANTERIOR Ustedes coincidieron en que la comunicación con uno mismo es la llave para la comunicación con los demás. ¿Qué aprendizajes nuevos sobre ustedes mismos concluyeron a partir de la tarea? II. MOTIVACIÓN Dinámica: ¿Estás escuchando? III. LLUVIA DE IDEAS Ejercicio: ¿Qué tipo de comunicación se da en las familias? IV. DESARROLLO DEL TEMA 1. Aprender a comunicarnos 2. La comunicación en las relaciones familiares 3. La comunicación como base para resolver conflictos V. TRABAJO EN EQUIPO Ejercicio: Los 10 “cómo” de la comunicación VI. EXPOSICIÓN POR EQUIPO

Upload: lupita-garza

Post on 20-Jul-2015

197 views

Category:

Automotive


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

FORMATO DE SESIÓN

SESIÓN 4“LA COMUNICACIÓN FAMILIAR”

OBJETIVO. Establecer canales de comunicación que permitan comprender la forma de pensar y de sentir de los miembros de la familia, para poder resolver conflictos y convivir en armonía.

Reflexión: Lectura del cuento “El sueño del sultán”

I. REPASO DE LA SESIÓN ANTERIOR• Ustedes coincidieron en que la comunicación con uno mismo es la llave

para la comunicación con los demás.• ¿Qué aprendizajes nuevos sobre ustedes mismos concluyeron a partir de la

tarea?

II. MOTIVACIÓN• Dinámica: ¿Estás escuchando?

III. LLUVIA DE IDEAS• Ejercicio: ¿Qué tipo de comunicación se da en las familias?

IV. DESARROLLO DEL TEMA1. Aprender a comunicarnos2. La comunicación en las relaciones familiares3. La comunicación como base para resolver conflictos

V. TRABAJO EN EQUIPO• Ejercicio: Los 10 “cómo” de la comunicación

VI. EXPOSICIÓN POR EQUIPO

Page 2: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

VII. CONCLUSIONES

VIII. TAREA COMPROMISO DIARIO

Page 3: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

DESARROLLO DEL TEMA

“LA COMUNICACIÓN FAMILIAR”

OBJETIVO. Establecer canales de comunicación que permitan comprender la forma de pensar y de sentir de los miembros de la familia, para poder resolver conflictos y convivir en armonía.

Reflexión: Lectura del cuento “El sueño del sultán”

Un sultán soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un sabio para que interpretase su sueño.- ¡Qué desgracia mi señor! -exclamó el sabio-, cada diente caído representa la pérdida de un pariente de vuestra majestad.- ¡Qué insolencia! -gritó el sultán enfurecido-, ¿cómo te atreves a decirme semejante cosa?, ¡fuera de aquí!Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos.Más tarde ordenó que le trajesen a otro sabio y le contó lo que había soñado.Éste, después de escuchar al sultán con atención, le dijo:- ¡Excelso señor!, gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes. Se iluminó el semblante del sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro.Cuando el sabio salía del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:- ¡No es posible!, la interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que hizo el primer sabio. No entiendo por qué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro.

Recuerda bien, amigo mío -respondió el segundo sabio-, que todo depende de la forma en el decir... uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse.

De la comunicación depende muchas veces la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, mas la forma con que debe ser comunicada es lo que provoca en algunos casos, grandes problemas.

La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura, ciertamente será aceptada con agrado.

Page 4: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

I. REPASO DE LA SESIÓN ANTERIOR• Ustedes coincidieron en que la comunicación con uno mismo

es la llave para la comunicación con los demás.• ¿Qué aprendizajes nuevos sobre ustedes mismos

concluyeron a partir de la tarea?

II. MOTIVACIÓN• Dinámica: ¿Estás escuchando?

Objetivo: Demostrar a los asistentes la importancia de saber “escuchar bien”.

MATERIALES:• Catorce tarjetas de 4 X 10 cms. Y un sombrero o un recipiente.

DURACIÓN:• De 40 a 60 minutos.

DESARROLLO:1. Antes de empezar la actividad, escriba cada uno de los tipos de respuestas

presentadas a continuación en las tarjetas y dóblelas para que las depositen en el sombrero o recipiente. Usted puede agregar algunas otras respuestas.

2. Empiece la actividad diciendo al grupo que la comunicación es una calle de dos vías. La persona que habla (emisor) debe tratar de ser tan clara como sea posible con el mensaje que envíe y el oyente (receptor) debe mostrar que está poniendo atención y responderá en una forma apropiada y sensitiva.

3. Explíqueles que todos hemos experimentado lo que se siente al hablar con una persona que parece no estar poniendo atención. Explique que esta actividad los ayudará a recordar esa experiencia y recuerde al grupo cómo se siente uno durante la conversación con un pobre oyente.

4. Pida un voluntario para que sea el “emisor”, y cualquier participante del grupo puede hacer el papel de “receptor”.

5. Diga al emisor que cuente una historia, ya sea la que se da a continuación o una inventada. Luego haga que cada “receptor” saque una de las respuestas posibles.

6. Cada vez el receptor escuchará al emisor y responderá en la forma que lo indique la tarjeta. Después de que cada receptor responda, pida al emisor que diga al grupo cómo se sintió con cada respuesta. Para ayudar a los participantes a comprender la mejor manera de conducir esta actividad, utilice la siguiente historia y suponga las respuestas de ellos.

Page 5: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

Ejemplo: Emisor: “Mi novio (o novia) dice que tenemos que dejar de salir tan seguido. Necesita estudiar más. Cree que obtendrá una beca escolar si mantiene sus calificaciones este año, pero yo quiero estar con él (ella) todo el tiempo. El (ella) dice que podemos estudiar juntos...”Receptor: “Creo que debería empezar a salir con otros muchachos (o muchachas) (dar consejos sin que te los pidan).

Reacción del emisor: “No importa, no puedes entenderlo”. (Luego, cambia el tema). El receptor debe responder rápidamente cada vez, en forma tal que el emisor no profundice demasiado en la historia. Conceda un par de minutos para que cada oyente piense en una respuesta apropiada. Dependiendo del tamaño del grupo, puede pedir dos voluntarios para cada respuesta.

7. Después de haber hecho varios de estos ejercicios historia/respuesta, comenten los puntos de discusión.

Tipos de respuestas• Da consejos sin que te los pidan.• Interrumpe y evita que el emisor termine de hablar.• Trata de contar una historia mejor que la del emisor.• Formula preguntas para aclarar lo que dice el emisor.• Calla al emisor.• Felicita al emisor.• Cambia el tema.• Entiende cómo se siente el emisor.• No respondas.• Ríe cuando el emisor está serio.• Habla con alguien más mientras el emisor tiene la palabra.• Observa el salón mientras el emisor habla.• Siéntete molesto y ofendido por lo que dice el emisor.• Reprochar y sermonear.

III. LLUVIA DE IDEASPuntos de discusión

• ¿Qué cosas hicieron los oyentes que hicieron sentir bien a los expositores?• ¿Sentiste que los oyentes estaban escuchando?• ¿Cómo te sientes cuando alguien no escucha lo que estás diciendo?• ¿Cuáles respuestas habrían sido mejores?• ¿Has escuchado a alguien responder de esta forma?

Page 6: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

• ¿Alguna vez has usado respuestas como éstas?• ¿Cómo te gustaría que los demás te escucharan?• ¿Cómo puedes comunicar a alguien que estás escuchando?

IV. DESARROLLO DEL TEMA1. Aprender a comunicarnos

Hay muchas formas y modos de comunicación: la comunicación artística, la expresión corporal, el lenguaje

no verbal, los medios de comunicación.

El tema de la comunicación puede tener enfoques diversos; el enfoque que aquí nos interesa y nos ocupa es el de las relaciones familiares.

Las relaciones interpersonales que tejemos en el ámbito de nuestra vida familiar son una de las fuentes de mayores alegrías y satisfacciones y, a la vez, son causa de las mayores dificultades y de las más profundas tristezas. Además del amor, apoyo y complementariedad que nos dan, las relaciones interpersonales son fuente de alegría porque al darse la auténtica comunicación, al ser conocidos y comprendidos como somos, surgen de manera espontánea en nosotros el gozo y la alegría. Por el contrario, la carencia o el fallo en las relaciones interpersonales, causan en nosotros tristeza y desolación.

Parece que la comunicación y el diálogo deberían ser siempre gratificantes. Sabemos todos por experiencia que no siempre es así. La comunicación auténtica no es fácil. Con frecuencia hacemos uso de formas viciadas de comunicación. La comunicación exige un aprendizaje. Si desde pequeños aprendiéramos la expresión coherente de nuestro interior, se nos evitarían muchos problemas de adultos.

La comunicación es un arte exigente, porque exige esfuerzo y porque compromete e involucra toda nuestra persona a niveles profundos. La comunicación conmueve nuestras bases y cimientos, nos hace salir de nuestro hermetismo, nos hace vulnerables: cuando nos expresamos como somos, los demás pueden cuestionar o confrontar nuestras posturas.

2. La comunicación en las relaciones familiaresTodo lo dicho acerca de la comunicación en general adquiere un relieve muy especial y significativo en las relaciones familiares, ya que la comunicación es vital para la creación, desarrollo y mantenimiento de la familia, unidad básica de las relaciones interpersonales. Simplemente sin comunicación no hay familia, aunque padres e hijos vivan bajo el mismo techo.

Page 7: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

Lo característico de la comunicación en las relaciones familiares es el “clima comunicativo”. Es preciso crear un clima, un ambiente de hogar que favorezca y lleve a los miembros de la familia a comunicarse. El “clima comunicativo” en la familia se logra cuando los miembros de ella viven a nivel individual y a nivel familiar, las características favorecedoras de la comunicación interpersonal en un ámbito de empatía y diálogo significativo. Imaginemos una familia en la que todos escuchan con respeto, sin interrumpir, con empatía; ¿qué familia resultaría? Sería una familia con un clima abierto, natural, espontáneo, libre, sincero...

Un clima abierto se logra cuando se vive el respeto y la calidez que todo receptor debe brindar al que desea comunicarse. Si en familia todos están dispuestos, como actitud básica, a respetar, a escuchar lo que cada miembro desee comunicar a los demás, sin duda que se estará creando un clima abierto donde cada uno se siente libre de decir coherentemente lo que vive en su interior, sabiendo que no sólo va a ser respetado, sino escuchado, atendido; escucha y atención que no quiere decir que necesariamente se esté de acuerdo con el mensaje comunicado.

Este clima abierto favorece la comunicación espontánea de los miembros de la familia. Es decir, si en la familia se reduce al máximo el riesgo inherente a toda comunicación, la inseguridad y el temor disminuyen, y la comunicación fluye espontánea y natural. Cada uno puede ser quien realmente es, sintiéndose “en casa”, sabiéndose aceptado como es, sin necesidad de usar las máscaras que utiliza en otros ambientes como protección para disminuir el riesgo de la comunicación. El ideal de la comunicación en familia sería que, en casa, cada cual se despojara de la máscara o del personaje al que juega ser en círculos donde teme no ser aceptado.

Desaparecidas las barreras y quitadas las máscaras, cada miembro de la familia muestra natural y espontáneamente como es, porque el resto de la familia realmente le permite ser quien es, sincera y libremente.

3. La comunicación como base para resolver conflictosLos conflictos forman parte de la vida y de la convivencia de las personas; lo importante es nuestra actitud al asumirlos y nuestra habilidad para resolverlos. Un conflicto es un estado de tensión entre dos o más personas con puntos de vista diferentes sobre un problema, que sienten que sus necesidades están insatisfechas. Los conflictos se deben a que ambas partes creen tener la razón, pues sólo consideran su propio punto de vista, desconociendo lo que la otra persona piensa, siente o necesita; sin embargo, los conflictos son una parte natural de la convivencia; si los enfrentamos, se convierten en oportunidades para conocernos, acercarnos y apoyarnos.

A los padres nos toca hacer el esfuerzo de resolver los conflictos que se suscitan en el hogar, pues cuando éstos se presentan entre los miembros de la familia, cada uno cree tener la razón y defiende sus intereses; nos corresponde a nosotros

Page 8: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

armonizarlos, escuchando a las partes involucradas e intentando buscar soluciones que satisfagan a todos.

Para resolver conflictos es recomendable:• Crear un ambiente de entendimiento. Para llegar a un verdadero acuerdo todas

las partes tienen que ser tomadas en cuenta.• Buscar un momento oportuno. No se pueden resolver problemas en medio de

una emoción fuerte. Sólo es posible solucionar las dificultades si tanto nosotros como el resto de los miembros de la familia deseamos hacerlo y estamos serenos.

• Revisar las normas familiares. Cuando las reglas son claras y razonables, los conflictos tienden a reducirse, y en el caso de que se presenten, ofrecen un marco objetivo que facilita su solución.

• Identificar el problema. El solo hecho de reconocer y definir el problema con claridad, plantearlo en forma sencilla, concreta y específica, es un gran paso para su solución.

• Escuchar con interés a los miembros de la familia. Prestar atención a las razones de la actitud y el comportamiento que manifiestan, saber qué quieren y por qué lo quieren.

• Expresar nuestra posición. Explicar de manera concisa lo que necesitamos y los sentimientos que nos despierta su actitud.

Es importante incluir tres aspectos en la comunicación:• Describir la conducta (no juzgar o criticar, sólo definir):

“cuando llegas tarde sin avisar...”• Expresar nuestros sentimientos ante esa conducta:

“me preocupo...”• Establecer el efecto o la consecuencia de lo que hace:

“porque no deseo que te ocurra nada malo”.

La palabra “porque” es muy importante, cuando nuestros hijos entienden las razones por las que pedimos que ellos lleven un comportamiento, pueden encontrar el sentido para llevarlo a cabo.

• Invitarlos a explorar juntos las posibles soluciones. A veces las necesidades se ven tan opuestas que parecería imposible encontrar una solución en la que podamos ponernos de acuerdo. Un ejemplo: uno de nuestros hijos se niega a acompañarnos a celebrar el cumpleaños de la abuela porque ese mismo día debe asistir a una reunión con sus compañeros de escuela. La dificultad está en considerar solamente las soluciones en conflicto -ir a la reunión de los compañeros o participar en la fiesta de la abuela- y no las necesidades en conflicto. Cuando nos escuchamos y ponemos nuestra atención en lo que cada uno necesita, pueden surgir acuerdos. Si las necesidades están claras es posible analizarlas, y entonces aparecen las soluciones: llevar a sus amigos a la fiesta de la abuela, posponer su reunión, felicitar a la

Page 9: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

abuela al medio día, anticipar la hora de su reunión y llegar más tarde a la celebración familiar, son sólo algunas de las posibilidades. Nuestra labor como padres es ayudar a descubrir que cada problema puede tener muchas soluciones; animarlos a expresar cualquier idea que llegue a su mente, no importa qué tan loca o impráctica parezca; a esta fase se le llama lluvia de ideas y la única regla es no criticar ni descalificar ninguna aportación.

¿Pero cuál idea será la mejor? Conviene discutir y comparar con ellos las diferentes opciones para escoger la que nos parezca más adecuada. Preguntarnos: “¿Qué sucedería si hacemos esto o esto otro?”

La solución de conflictos es un proceso en el que las respuestas no son correctas o incorrectas; cada una implica aspectos positivos y negativos, y es una decisión personal optar por una solución o por otra. Al sentirse comprendidos, nuestros hijos pueden entender que no se trata de que sólo ellos modifiquen su conducta, sino que nosotros también estaremos dispuestos a ceder en algo. Si compartimos el problema tenemos que compartir también la solución.

Establecer un compromiso, es decir hacer una negociación, se da cuando ambas partes llegan juntas a un acuerdo y ninguna de las dos desea cambiar lo que ha ganado. Al establecer un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos, aceptamos que ambos tendremos que cambiar las expectativas. Una vez que llegamos a un acuerdo debemos fijar consecuencias si el acuerdo no se cumple.

V. TRABAJO EN EQUIPO• De acuerdo al último texto que revisamos en este tema, es

importante que los padres reflexionen sobre la forma en que resuelven los conflictos que se presentan cotidianamente con

sus hijos.

Distribuir las siguientes preguntas entre los equipos participantes:• ¿Cuáles son los principales conflictos que se presentan con los hijos?• ¿Cuáles son las causas que provocan los conflictos con los hijos?• ¿Cómo manejan los conflictos?• ¿Qué hacen para prevenir los conflictos con los hijos?

Analizar ¿Qué tipo de comunicación se da en las familias?• ¿Cómo es tu tono de voz al conversar con tu pareja o tus hijos?, ¿cambia

cuando hay desacuerdos?

• ¿Cómo pides las cosas?

Page 10: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

• ¿Cómo recibes a tu pareja cuando llega del trabajo?

• ¿Cómo le dices a tu pareja que te falta dinero?

• ¿Cómo das una mala noticia o queja de los hijos?

• ¿Cómo manifiestas tus desacuerdos?

• ¿Cómo solicitas ayuda cuando te hace falta?

• ¿Cómo reaccionas ante el dolor?

• ¿Cómo expresas tus miedos y temores?

• ¿Cómo manifiestas la alegría?

• Resumir en pequeños grupos las ideas que propongan para mejorar la comunicación en la familia. Hacer un “decálogo”.

VI. EXPOSICIÓN POR EQUIPO• Se pide a cada equipo que exponga sus respuestas,

haciendo énfasis en que es importante considerar la opinión del resto de los participantes, para conocer los diferentes puntos de vista.

VII. CONCLUSIONESA los padres corresponde marcar el nivel de profundidad en la comunicación que se pretende llegar a tener en la familia; es obvio decir que si la pareja vive y se comunica en profundidad, dicha profundidad trascenderá a los hijos, y ese clima

comunicativo de la familia será profundo. Si por el contrario, la pareja tiene dificultades de comunicación o si la comunicación se da sólo a niveles superficiales, el clima comunicativo de esa familia será superficial y reflejará las dificultades experimentadas por la pareja en su propia comunicación.

Aunque sea difícil para muchos padres, lo que éstos deben intentar conseguir es que los hijos hablen en casa todo lo que hablan fuera de ella. La gran diferencia es la calidez que puedan encontrar fuera y dentro, es la actitud orientativa, formativa por parte de los padres; ésta ha de ser impartida no en sermones prefabricados,

Page 11: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

sino ofrecida en forma de diálogo con los hijos, después de horas de paciente escucha de sus inquietudes, dudas y titubeos.

Page 12: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

Solo así, reconociendo la responsabilidad formativa como padres pero sin exageraciones, respetando la libertad de los hijos y reconociendo su propia responsabilidad, aunque en proceso, lograremos una comunicación fluida entre padres e hijos.

VIII. TAREA COMPROMISO DIARIOPara los hijos no siempre es sencillo hablar con sus padres y confiarles sus ideas y sentimientos. Para los padres tampoco es fácil mantener un ambiente que invite a los hijos a expresar lo que sienten. Sugerir a los padres la siguiente reflexión, pedirles que de

ser posible, lo hagan en pareja.

• ¿Hablan frecuentemente con su hijo o hija?• ¿Comparten con él o ella sus sentimientos, ideas o experiencias?• ¿Es común que sus hijos les hagan confidencias?• Cuándo escuchan a su hijo o hija, ¿logran entender realmente lo que les

sucede y lo que sienten?• ¿Les permiten hablar de cualquier tema y de todo tipo de sentimientos?• ¿Les animan a seguir confiándoles sus cosas?• ¿Les impiden hablar de situaciones incómodas?

Una propuesta para mejorar la comunicación familiar es buscar momentos de convivencia agradable, establecer una tarde familiar a la semana en la que se dedique a compartir algún juego de mesa, un programa de televisión, una visita o un trabajo compartido en el que cada miembro se comprometa a participar, agregarlo y con entusiasmo colaborar para que sea una actividad recreativa que cree lazos de unión y sentido de pertenencia.

Igualmente importante es el acercamiento individual con cada uno de los hijos en particular, en donde se pueda dialogar en un ambiente de confianza acerca de sus inquietudes, aspiraciones, logros y fracasos, así como proponer metas reales a corto y largo plazos.

Juego. “Dialogando en familia”

Preparar en forma de tarjetas las siguientes preguntas. Reunida la familia se saca una tarjeta al azar, cada miembro responde a la pregunta que seleccionó frente al resto y se comenta al respecto. Esta dinámica promueve el conocimiento y apertura al diálogo entre la familia.

Page 13: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

Ejemplos de preguntas:¿Qué te hace sentir avergonzando?¿Cuándo lloraste la última vez?Describe una papá ideal.¿Qué te preocupa o te decepciona?¿Cómo es un buen hermano?¿Qué te hace enojar realmente?¿Qué negocio te gustaría tener?¿A qué clase te gustaría inscribirte?¿Cómo te gustaría ser recordado después de morir?¿Qué despierta tu admiración?¿Qué harías con un millón de pesos?¿A dónde te gustaría ir de vacaciones?¿Qué actividades te relajan?¿Qué es el matrimonio?, ¿qué piensas del divorcio?¿Qué se requiere para mantener una familia unida?¿Cómo te imaginas dentro de veinte años?¿Cuál es tu comida favorita?¿Cuál es tu actividad escolar o laboral favorita?¿Cuál es tu color preferido?¿Cuál es tu programa de televisión favorito?¿Qué pasatiempo tienes (sin mencionar ver tele)?¿Cuál es tu deporte favorito?¿Tu animal preferido?Tipo de película favoritaObjeto que posea valor sentimentalRopa preferida¿Cuál de tus pertenencias disfrutas más?¿Tienes alguna colección?¿Cuál es tu calzado favorito?¿Cuál es el regalo más preciado que has recibido?¿Cuál es tu foto favorita?¿Cuál es tu canción favorita?¿Qué es un hijo?Describe una familia felizPrincipales funciones de la familiaDescribe a la madre idealDescríbete físicamente con cinco atributos¿Qué es lo que más te gusta de tu cara?, ¿y lo que menos?¿Te gusta tu cabello?, ¿y tu estatura?¿Qué admiras de tu mamá/papá?¿Quién es tu mayor apoyo en la familia?¿Qué agradeces a tus padres?¿Qué les enorgullece a tus padres de ti?¿Qué acontecimiento familiar te trae gratos recuerdos?¿Qué es lo mejor que los padres pueden hacer por sus hijos?

Page 14: Sesión 4 la comunicación familiar

DESARROLLO HUMANOTEMA

“La comunicación familiar”

¿Qué lema pondrías a tu familia?¿Qué palabras describen tu ambiente familiar?¿Qué te hace sentir orgulloso de tu familia?Regularmente ¿cómo son tu gesto y tu mirada?¿Para qué te esmeras en tu arreglo personal?¿Qué tipo de reunión disfrutas más?¿Qué halago te gusta recibir?¿Cuál ha sido tu maestro favorito?¿Tu mejor amigo?¿De qué te has arrepentido?¿A quién te gustaría conocer?¿Qué cualidad te gustaría tener?¿Qué te gusta comprar con tu dinero?¿Qué y a quién heredarías?¿Cuáles son las 3 cosas que llevarías en una emergencia?