sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

14
DESARROLLO HUMANO TEMA “Autoconocimiento y comunicación intrapersonal” FORMATO DE SESIÓN SESIÓN 3 AUTOCONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL OBJETIVO. Hacer conciencia en los participantes de la necesidad de estar en buena comunicación con uno mismo, como condición necesaria para una adecuada y sana comunicación con los demás. Reflexión: Lectura de un cuento I. REPASO DE LA SESIÓN ANTERIOR Revisar la tarea escrita que se entregó en la sesión anterior II. MOTIVACIÓN Dinámica: Interioridades III. LLUVIA DE IDEAS ¿Quién soy? IV. DESARROLLO DEL TEMA 1. El diálogo conmigo mismo 2. El propio conocimiento y aceptación V. TRABAJO EN EQUIPO Dinámica VI. EXPOSICIÓN POR EQUIPO VII. CONCLUSIONES

Upload: lupita-garza

Post on 22-Jul-2015

172 views

Category:

Automotive


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

FORMATO DE SESIÓN

SESIÓN 3AUTOCONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN

INTRAPERSONAL

OBJETIVO. Hacer conciencia en los participantes de la necesidad de estar en buena comunicación con uno mismo, como condición necesaria para una adecuada y sana comunicación con los demás.

Reflexión: Lectura de un cuento

I. REPASO DE LA SESIÓN ANTERIOR• Revisar la tarea escrita que se entregó en la sesión anterior

II. MOTIVACIÓN• Dinámica: Interioridades

III. LLUVIA DE IDEAS• ¿Quién soy?

IV. DESARROLLO DEL TEMA1. El diálogo conmigo mismo 2. El propio conocimiento y aceptación

V. TRABAJO EN EQUIPO• Dinámica

VI. EXPOSICIÓN POR EQUIPO

VII. CONCLUSIONES

Page 2: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

VIII. TAREA COMPROMISO DIARIO

Page 3: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

DESARROLLO DEL TEMA

AUTOCONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL

OBJETIVO. Hacer conciencia en los participantes de la necesidad de estar en buena comunicación con uno mismo, como condición necesaria para una adecuada y sana comunicación con los demás.

Reflexión: Lectura de un cuento

“Una noche el vecino de Nasrudin lo encontró en cuclillas debajo del farol de la calle. - ¿Qué haces, Nasrudin? le preguntó. - Buscando la llave de mi casa, respondió Nasrudin.

Su vecino se ofreció a ayudarlo a buscar la llave. Después de un rato el amigo exclamó:- No encuentro nada Nasrudin. ¿Dónde perdiste tu

llave?- La perdí dentro de mi casa, pero se me hizo más fácil

buscarla aquí fuera donde hay un poco de luz”.

I. REPASO DE LA SESIÓN ANTERIOR

Revisar la tarea escrita que se entregó en la sesión anterior.• ¿Tuve alguna

dificultad en completar el ejercicio?• ¿Cuáles serían las razones de esa dificultad?• ¿Considero que mi actitud es de apertura o de rechazo al cambio?• ¿Es necesario tener una disponibilidad hacia la aceptación de nuevos

patrones de conducta para crecer y adquirir madurez?• ¿Sientes que repites comportamientos que aprendiste de tus padres?, ¿los

cuestionas?

Page 4: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

II. MOTIVACIÓN• Dinámicas: Interioridades

USOS:• Ayuda a los participantes a romper el hielo al inicio de eventos formativos.• Permite a los miembros de un grupo, ya casi al término de un encuentro,

distinguir lo evidente-externo y lo oculto-interno de las personas.• Propicia el conocimiento interpersonal de manera cordial y emotiva, a modo

de retroalimentación.

MATERIALES:• Un salón amplio, sobre, cinco o seis pedazos de papel de 3 x 6 cms.,

plumones y lápices.

DURACIÓN:• 35 minutos

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:• Este ejercicio ha tenido resultados en dos formas de aplicación: a) como

ruptura de hielo o introducción al conocimiento interpersonal y b) como epílogo o corolario de un evento formativo.

DESARROLLO:• Se le entrega a cada participante un sobre, con cinco o seis pedazos de

papel, plumón y lápiz.• En la versión de ruptura de hielo se les solicita que escriban en las caras de

los sobres, con plumón, cinco aspectos evidentes de su persona en términos de comportamiento y aspecto o apariencia personal.

• En los cinco aspectos evidentes, como pueden ser cuestiones de carácter, sentimientos, personalidad, etc., cuya característica sea el que los reflejen de manera más íntima.

• Estos papelitos los meterán en sus respectivas sobres.• Acto seguido, de manera informal y espontáneamente, se indica a los

participantes que revisen las sobres de todos sus compañeros, tanto contenidos externos como internos. Una variante es hacerlo en tríos o cuartetos.

• La variable epilogar, dirigida fundamentalmente a la interretroalimentación, se basa en pedir que en el sobre se anote después el desempeño evidente que la persona cree haber dado a su grupo (cinco incisos) y en otros papelitos anotar tres aportaciones significativas con las cuales la persona crea que haya contribuido al crecimiento del grupo, y tres cuestiones que esperaba le diera el grupo y no le dio y los otros participantes del trío o cuartelo lo afirme o lo comenten.

Page 5: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

• Al terminar, se pasa a discutir la experiencia y en el grupo general se llega a conclusiones.

• Esta variable necesariamente se desarrolla en pequeños equipos, aunque las conclusiones se elaborarán a nivel plenario.

III. LLUVIA DE IDEAS• “Quién soy”

Objetivo: Empezar a concientizar el yo integral.

Pedir a los participantes que contesten el siguiente cuestionario:

• Físicamente soy: ______________________________________________

• Mentalmente soy: ______________________________________________

• Emotivamente soy: _____________________________________________

• Mis habilidades y destrezas: _____________________________________

• Mis debilidades y limitaciones: ____________________________________

• Mis aptitudes y capacidades: _____________________________________

• Mis roles o papeles sociales: _____________________________________

• Mi carácter: __________________________________________________

• Mis sueños (despierta) (metas): ___________________________________

• Mis actividades más importantes: _________________________________

• Mis gustos: ___________________________________________________

• Mis pasatiempos: ______________________________________________

El cuestionario se responde personalmente; una vez contestado, en plenario se puede comentar lo siguiente:

• ¿Qué dificultades tuvieron al llenar el cuestionario?• ¿Qué pregunta fue la más fácil o la más difícil?

Page 6: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

• ¿Cómo se sintieron al contestarlo?

EJERCICIO DE PREPARACIÓN“ME CONTACTO CON MI CUERPO”

Antes de entrar en el tema, realizaremos un ejercicio de relajación, con el objetivo de armonizar nuestro cuerpo física, mental y espiritualmente.

El coordinador o facilitador pedirá a los participantes que se sienten cómodamente y que cierren los ojos. Con voz muy lenta, grave y pausada, les hablará en éstos o semejantes términos:

“Respira profunda y rítmicamente... (se sugiere que al inicio de esta actividad se haga un ejercicio de respiración profunda). Vas a emprender un viaje a través de tu propio cuerpo: concéntrate sucesivamente en tus pies... en tus piernas... siente el contacto de estos miembros con el suelo, con la ropa, con los muebles... ahora concentra tu atención en tus manos, en tus brazos... sintiendo el calor de la sangre que circula y los vivifica. Luego concéntrate en tu abdomen, sintiendo su flexibilidad, sus suaves contracciones y dilataciones... sigue haciendo consciente la respiración: rítmica, benéfica, saludable, agradable... obsérvala y disfrútala. Ahora pasa a concentrarte en tu tórax; relájalo, aflójalo... una vez... otra vez. Ahora en tu cuello, que es el puente que une la cabeza con el resto de tu cuerpo; por él se tienden importantes venas, arterias, músculos y cordones nerviosos que comunican y vivifican. Dirige ahora tu atención a tu cabeza... a tu cara. Todos tus músculos están relajados, están agradablemente sueltos y descansados.

¡Qué sereno bienestar experimentas¡ Todo tu cuerpo funciona bien. La energía de la vida te invade y te llena...

Voy a contar hasta tres y al número tres abrirás los ojos... uno... dos... tres...”

IV. DESARROLLO DEL TEMA1. El diálogo conmigo mismoLa comunicación con uno mismo: requisito para la comunicación con los demás.

Para poder comunicarme (yo-emisor) contigo (tú-receptor) tengo que conocerme. El poseerme es requisito previo a entregarme. Tengo que estar en contacto conmigo mismo para entrar en contacto contigo, debo conocer quién soy yo realmente para poder comunicártelo. El “sintonizar” con otro (tú), presupone el “sintonizar” conmigo mismo (yo).

Page 7: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

Dos procesos paralelos

La comunicación con uno mismo consiste, sencillamente, en ser consciente de mí mismo, no de una manera egoísta sino como medio para abrirme a los demás y para facilitar la comunicación.

El diálogo con uno mismo es requisito previo al diálogo con los otros; y, a la vez, son dos procesos que se dan paralelamente. El comunicarme con otro es algo simultáneo al comunicarme conmigo mismo. En este proceso pondremos especial atención en el papel que juegan los sentimientos y en el valor que le damos a nuestro propio cuerpo; este autoconocimiento es muy importante ya que de aquí se desprende la auto-aceptación, que es la que nos capacita para una vida plena y feliz.

En la medida que yo soy sensible a mí mismo, a mis propios sentimientos, en esa misma medida seré sensible a los sentimientos de las otras personas. En la medida en que sintonice con mis propias sensaciones, seré capaz de percibir las sensaciones de los demás.

De hecho, cuando tomo en cuenta mis propios sentimientos y sensaciones, a la vez estoy desarrollando mi capacidad de tener en cuenta los sentimientos y sensaciones de los demás.

El diálogo con los demás, a su vez, me ayuda a conectar con mis propios sentimientos.

Son dos procesos simultáneos. Por tanto, es preciso vivir en diálogo con uno mismo: crecer en conciencia de quiénes somos y de qué queremos, para así mejorar nuestras relaciones interpersonales.

Tres posturas ante uno mismoCuando entablo diálogo conmigo mismo, surgen en mí tres posturas o actitudes distintas:

A) Desconocerme o no entenderme:“No sé quién soy”: “No sé lo que me pasa”, “No me entiendo a mí mismo”.Cuando yo (emisor) estoy hablando o intento hablar de mis sentimientos, pero no los tengo muy claros o no sé muy bien lo que me pasa, el tú (receptor) puede tener distintas reacciones. Puede decirme él a mí, mis propios sentimientos (porque él me conoce y me entiende).

Otra postura es en la que el tú, porque captas en ese momento lo que yo confusamente estoy tratando de comunicarte, me ayudas a mí a profundizar en mí mismo.

Page 8: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

La tercera posible reacción del tú puede ser una falta de interés o de rechazo. El tú corta el diálogo, o porque no le interesa, o porque no me entiende él tampoco.

Aquí es importante recordar que la coherencia entre lo que siento y expreso es uno de los objetivos de la comunicación. Si en verdad no sé o no entiendo lo que me está pasando y lo expreso así, tal como lo estoy experimentando, estoy por mi parte, como emisor, comunicándome de forma incoherente.

B) RechazarmeOtra postura ante mí mismo es la de no reconocer o no aceptar mis sentimientos. La no-aceptación de mí mismo es una forma de rechazo. Reprimir nuestros sentimientos es algo inútil y dañino. Si conseguimos, en ocasiones, reprimir sentimientos que nos parecen indebidos, tarde o temprano consiguen expresarse en forma de tensión y nerviosismo, aparentemente sin causa.

C) Querer conocerme y captarmeEsta tercera postura es la auténtica actitud de diálogo conmigo mismo. Diálogo integrador y liberador de mi yo auténtico, que me capacita y prepara para el diálogo con los demás.

2. El propio conocimiento y aceptación: dinámica liberadora y creadora de la persona.La aceptación de uno mismo es la gran dinámica liberadora y creadora de nuestra más auténtica identidad. Para poder actualizarnos e integrarnos como personas, tenemos que conocernos y descubrirnos como realmente somos. Es preciso desenmascarar nuestras falsas identidades.

Tenemos que despojarnos del personaje, de todos esos roles y papeles que desempeñamos ante nosotros mismos y ante los demás.

Es esencial aceptar lo que somos, cómo somos y cómo estamos en un momento concreto. Lo primero es aceptarnos ante nosotros mismos y luego presentarnos coherentemente ante los demás, sin disimulos ni pretensiones falsas.

Hay personas que no viven la vida, más bien dan la impresión de estar representando un papel en una función de teatro. Han asumido un rol, una función ante ellos mismos y ante los demás y viven representando ese papel que ellas han escogido voluntariamente o que han aceptado, impuesto o asignado por los demás.

Un momento liberador en la vida de una persona es cuando ésta cae en la cuenta de que no ha estado siendo ella misma, que no ha estado viviendo su vida propia, sino representando un papel.

Nos podremos preguntar ¿cómo podemos ponernos una máscara o cómo asumimos el papel de un personaje que no somos en realidad? La respuesta

Page 9: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

podría ser muy sencilla: porque no nos escuchamos suficientemente a nosotros mismos. No vivimos en comunicación con nosotros mismos para conocer el deseo más auténtico que surge de nuestras entrañas, que es lo que nos dice quiénes realmente somos.

Al no vivir en comunicación con nosotros mismos, con nuestro yo más profundo -nuestras entrañas-, y al recibir, por otra parte, tantas emisiones del entorno social, político y familiar que requieren de nosotros una toma de postura o que nos exigen asumir roles casi sin darnos cuenta, respondemos a las exigencias de los demás y las asumimos como si fueran las nuestras propias.

Tenemos que preguntarnos, no tanto acerca de nuestras ideas, sino de nuestros sentimientos, de nuestras emociones e intenciones más escondidas, aquellas que surgen de nuestras entrañas.

¿Soy agradable a los demás a costa de mi propia identidad?La propia estima y la imagen o el concepto que tenemos de nosotros mismos, condicionan de manera muy considerable nuestras vidas. De hecho, nos comportamos con los demás y nos presentamos ante ellos según el concepto que tenemos de nosotros mismos.

El concepto que cada uno tiene de sí mismo lo ha ido formando a través de la comunicación con los demás. Son dos procesos recíprocos o simultáneos: necesitamos ser valorados y estimados por los demás para valorarnos a nosotros mismos, y viceversa, tenemos que valorarnos para ganarnos el aprecio de otros.

Hay personas que están demasiado pendientes de las apariencias, del “qué dirán”; viven tan ocupados de lo que los demás pensarán o dirán de ellos, que no hallan espacio para descubrir y enfrentarse con quien realmente son.

Estaremos muy incómodos en la vida mientras no seamos nosotros mismos. Descubrir nuestra propia verdad y asumir nuestra verdadera identidad, además de hacernos libres, nos hará sentirnos mucho más felices y a gusto con nosotros mismos.

Para muchas personas, uno de los mayores obstáculos en su propia realización, es el querer ser agradables a los demás. A todos nos gusta resultar agradables; el problema de estas personas es que quieren resultar agradables absolutamente a toda la gente. Quieren que a todo mundo les caiga bien su presencia y, sobre todo, que todos aprueben sus acciones.

Estas personas, además de estar intentando lograr algo totalmente inalcanzable (pues inalcanzable es tener a todo el mundo contento en todo momento), en su intento, pierden la visión de quiénes son; es como si su propia identidad –si alguna vez la tuvieron- se borrara de tal manera que llega a desaparecer. Han perdido el contacto consigo mismos y no saben quiénes son, ni qué quieren.

Page 10: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

Tres centros vitalesExisten en nosotros mismos tres centros vitales, fuente cada uno de operaciones diferenciables. La cabeza, el corazón y las entrañas.

La cabeza es la fuente de nuestras funciones intelectuales; en la cabeza residen “los deberíamos”, los tabúes, los condicionamientos sociales y culturales.

Al corazón se le identifica con facilidad con nuestro mundo emocional; el mundo de los sentimientos y afectos.

Por último, nuestras entrañas (órganos internos); éstas son foco de los deseos más profundos, origen de nuestras intenciones más íntimas. Este centro vital es lo más auténtico nuestro, lo menos condicionado por la cultura y educación que hemos recibido. Este “nivel de entrañas” sería nuestra forma típicamente propia de reaccionar libre de condicionamientos del tipo que sean.

Estos tres centros vitales están enmarcados y encarnados en nuestro cuerpo. Nuestra cultura occidental ha dado un culto excesivo a la cabeza y a la razón, con menosprecio o, al menos, menoscabo del cuerpo; por eso es necesario reaccionar ante ellos, para poder entendernos como personas de una manera más integral.

¿Sabemos escuchar a nuestro cuerpo?Nuestra cabeza (la razón) tiende a erigirse en jefe e intenta dirigir todo nuestro ser. Tenemos que buscar el equilibrio en caso de que en nosotros opere como una dictadura absoluta, cuando no reconocemos las emociones propias o ajenas, provocamos respuestas negativas, la mayor parte de las veces destructivas. de estas situaciones surgen consecuencias no deseadas: violencia, egoísmos (menosprecio del otro, desconfianza, barreras humanas, imposibilidad de diálogo). Hemos de pensar con todo nuestro ser. A veces (casi siempre) tendemos a pensar sólo con la cabeza, sin tomar en cuenta nuestra emotividad y fisiología. Pensar con todo nuestro ser quiere decir sin excluir ni el corazón, ni el cuerpo, ni las entrañas; tomarlos en cuenta siempre y luego tomar una decisión razonada. Pensar es pensar con todo lo que somos.

Nuestro cuerpo ha estado muy olvidado e incluso menospreciado. Un aspecto de la comunicación con uno mismo es el diálogo con nuestro propio cuerpo. Concienciar nuestro propio cuerpo, salir de la cabeza y escuchar a nuestro cuerpo.

Si fuera más consciente de mi cuerpo, si escuchara más a mi cuerpo...

• Sabría cuándo estoy cansado.

• Me cuidaría mejor.

• No me enfermaría tan seguido.

Page 11: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

• Sabría qué alimentos no me convienen.

• Reconocería el dolor al que no me he enfrentado todavía.

• Sería más atento hacia los sentimientos de los demás.

• Viviría más en el momento presente.

• No andaría tan de prisa.

• Reconocería con mayor rapidez y facilidad cuando estoy dolido o enojado.

• Tendría más capacidad de amar.

• Me sentiría más vivo.

• Estaría más presente y me sabría concentrar

• Conocería mejor mi cuerpo.

• Entendería mejor las señales de mi cuerpo.

Autoconocimiento, aceptación de sí mismo y autovaloraciónSi te conoces, pero te rechazas, la comunicación contigo mismo no será buena; vivirás un conflicto permanente y destructor. Tienes que dar un paso más: aceptarte, y ello implica por lo menos tres pasos o etapas:

En primer lugar, aceptar tu propio yo físico, es decir tu cuerpo (ya hablamos de la importancia de nuestro cuerpo) con todas sus cualidades y limitaciones. Esto es muy importante para que aumente la confianza en el propio organismo y nos ayude a generar una sintonía de nuestra vida psíquica con la vida orgánica.

En segundo lugar, estar en contacto con tus sentimientos; no negarlos, no decirte que no tienes miedo cuando sí lo tienes, o que te preocupa mucho la salud de tu hermano cuando no es cierto, o que no sientes envidia por alguien cuando sí la sientes. Tienes que disponerte a tolerar tus sentimientos y vivir con ellos; a vivir de lo que está en ti, no de lo que está fuera de ti; con negarlos nada ganas.

Un tercer paso es aprender a perdonarte, 10 y 20 veces, las que sean necesarias; junto con el perdón hay que mandar a volar las culpas que nos torturan. De lo contrario, vivirás en conflicto contigo y te será imposible vivir en paz con el prójimo.

Page 12: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

De sobra nos dice la experiencia que las personas tratables, con quienes es agradable convivir, son quienes tienen un amor maduro a sí mismos y a los demás. Todo ello requiere que sepas descubrir, comprender y potenciar las fuentes de tu autovaloración, que en última instancia no son más que dos:

• Soy digno de vivir (poseo valor personal)

• Soy capaz de vivir (tengo eficacia para afrontar los retos de la vida)

V. TRABAJO INDIVIDUAL• Proponemos dos actividades; según las circunstancias se

puede hacer uso de este material.

Actividad No. 1Toma cada quien una hoja de papel y un lápiz o pluma. El coordinador o facilitador formulará la siguiente pregunta:¿quién eres tú?, y responderán por escrito formulando una frase, una sola frase. Luego por una segunda vez la misma pregunta: ¿quién eres tú?, y contestan con otra frase. Por tercera vez la misma pregunta, y una nueva frase.

Actividad No. 2El coordinador o facilitador le pide a las participantes que se identifiquen con diversas cosas, de este modo:

• Si fuera un mueble, ¿qué mueble serías? ¿por qué?

• Si fueras un color...

• Si fueras un vehículo...

• Si fueras un país...

• Si fueras un mineral...

• Si fueras una estación del año...

Actividad No. 3 ¿QUIÉN SOY?Mi personaje favorito(a) ______________________________________________

Si pudiera tener un deseo, sería ________________________________________

Me siento feliz cuando _______________________________________________

Page 13: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

Me siento triste cuando _______________________________________________

Me siento muy importante cuando ______________________________________

Una pregunta que tengo sobre la vida es _________________________________

Me enojo cuando ___________________________________________________

La fantasía que más me gustaría hacer realidad es _________________________

Un pensamiento que tengo de manera habitual es _________________________

Cuando me siento triste ______________________________________________

Cuando tengo miedo _________________________________________________

Me da miedo cuando ________________________________________________

Algo que quiero, pero me da miedo pedir es ______________________________

Me siento valiente cuando ____________________________________________

Amo a ____________________________________________________________

Me veo a mí mismo __________________________________________________

Algo que hago bien es _______________________________________________

Estoy preocupado por ________________________________________________

Más que nada me gustaría ____________________________________________

Si fuera anciano ____________________________________________________

Lo mejor de ser yo __________________________________________________

Detesto ___________________________________________________________

Necesito __________________________________________________________

Deseo ____________________________________________________________

Page 14: Sesión 3 autoconocimiento e interpretación personal

DESARROLLO HUMANO TEMA

“Autoconocimiento y comunicación intrapersonal”

VI. EXPOSICIÓN POR EQUIPO• Elaborar conclusiones referidas a los beneficios recibidos

al propiciar una buena comunicación intrapersonal y las ventajas de hacer una introspección para el logro del Autoconocimiento, base de la superación personal.

VII. CONCLUSIONES

La buena comunicación consigo mismo es cuando realmente te escuchas, aprendes a aceptarte, te pones en contacto con tus verdaderos sentimientos para así poder descubrir, comprender

y potencializar tu valor personal y ser capaz de vivir con eficacia para poder enfrentar los retos de la vida.

VIII. TAREA COMPROMISO DIARIOLlenar el ejercicio Quién soy?Pedir a los participantes que reflexionen sobre las respuestas de la actividad. 4 incisos cada día, y sacar provecho de esa reflexión para comentarlo en la siguiente sesión.