sesión 2 aprender de la experiencia

16
DESARROLLO HUMANO TEMA “Aprender de la experiencia” FORMATO DE SESIÓN SESIÓN 2 APRENDER DE LA EXPERIENCIA OBJETIVO. Que los participantes descubran que gran parte de nuestra conducta y de todo lo que hacemos, es producto de todo lo que aprendimos a lo largo de nuestra vida y puesto que no nacimos con ello, lo podemos modificar (si lo juzgamos conveniente), porque también recibimos muchos aprendizajes muy positivos para aprender a vivir de otra manera. Reflexión. “Un cuento” I. REPASO DE LA SESIÓN ANTERIOR a) Alrededor de las circunstancias de su nacimiento; qué es de lo que ellos se hayan enterado: Lo que más grato recuerdan y lo que no les haya gustado. b) A la mitad del número de años que hayan vivido, ¿cuál fue una experiencia profundamente agradable?, y ¿cuál fue una profundamente desagradable? c) En la actualidad, ¿qué es lo que más les gusta de la vida?, ¿qué es lo que no les gusta? d) Pensando en un número de años límite de vida, y sacando la mitad de la edad que tienen y la que posiblemente vivan, ¿qué les gustaría lograr?, ¿qué no les gustaría que ocurriese en su vida? e) En el momento de morir, ¿cómo les gustaría morir?, ¿cómo no les gustaría morir? II. MOTIVACIÓN Dinámica “Bolsillos vacíos”

Upload: lupita-garza

Post on 31-Jul-2015

37 views

Category:

Automotive


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 2 aprender de la experiencia

DESARROLLO HUMANOTEMA

“Aprender de la experiencia”

FORMATO DE SESIÓN

SESIÓN 2APRENDER DE LA EXPERIENCIA

OBJETIVO. Que los participantes descubran que gran parte de nuestra conducta y de todo lo que hacemos, es producto de todo lo que aprendimos a lo largo de nuestra vida y puesto que no nacimos con ello, lo podemos modificar (si lo juzgamos conveniente), porque también recibimos muchos aprendizajes muy positivos para aprender a vivir de otra manera.

Reflexión. “Un cuento”

I. REPASO DE LA SESIÓN ANTERIORa) Alrededor de las circunstancias de su nacimiento; qué es de lo que ellos se

hayan enterado:Lo que más grato recuerdan y lo que no les haya gustado.

b) A la mitad del número de años que hayan vivido, ¿cuál fue una experiencia profundamente agradable?, y ¿cuál fue una profundamente desagradable?

c) En la actualidad, ¿qué es lo que más les gusta de la vida?, ¿qué es lo que no les gusta?

d) Pensando en un número de años límite de vida, y sacando la mitad de la edad que tienen y la que posiblemente vivan, ¿qué les gustaría lograr?, ¿qué no les gustaría que ocurriese en su vida?

e) En el momento de morir, ¿cómo les gustaría morir?, ¿cómo no les gustaría morir?

II. MOTIVACIÓN Dinámica “Bolsillos vacíos”

III. LLUVIA DE IDEAS Hágase cada uno en forma individual las siguientes preguntas

IV. DESARROLLO DEL TEMA1. Concepto de aprender a cambiar2. ¿Qué es un introyecto?

Page 2: Sesión 2 aprender de la experiencia

DESARROLLO HUMANOTEMA

“Aprender de la experiencia”

V. TRABAJO EN EQUIPO MENSAJES: ¿Qué tipo de mensajes recibí de niño?

VI. EXPOSICIÓN POR EQUIPO

VII. CONCLUSIONES

VIII. TAREA COMPROMISO DIARIO

Page 3: Sesión 2 aprender de la experiencia

DESARROLLO HUMANOTEMA

“Aprender de la experiencia”

DESARROLLO DEL TEMA

APRENDER DE LA EXPERIENCIA

OBJETIVO. Que los participantes descubran que gran parte de nuestra conducta y de lo que hacemos, es producto de todo lo que aprendimos a lo largo de nuestra vida y puesto que no nacimos con ello, lo podemos modificar (si lo juzgamos conveniente), porque también recibimos muchos aprendizajes muy positivos para aprender a vivir de otra manera.

Reflexión. “Un cuento”

Hace mucho tiempo, en un pequeño pueblo de algún lugar de Oriente, vivía un señor con cuatro hijos, el menor de los cuales tenía, en el momento de esta historia, alrededor de treinta años. Para ese entonces, sus hermanos contaban con treinta y cinco, treinta y siete y cuarenta años. El padre tenía algo más de sesenta, pero como en esa época el promedio de vida rondaba los cuarenta años, era prácticamente un anciano y, por lo tanto, tenía todos los problemas propios de la senectud. Su cabeza, su cuerpo, sus esfínteres, su capacidad para valerse por sí mismo, nada de esto le funcionaba bien al viejo.

Un día, el hijo más joven se casó y se fue de la casa. Se generó entonces un gran problema: el padre se quedaría solo, la madre se había muerto a raíz del último parto y los otros hermanos ya estaban casados. En consecuencia, no había nadie que pudiera hacerse cargo de este viejo, con el agravante de que no eran épocas en las que hubiera asilos ni dinero para pagarle a alguien que se ocupara de cuidarlo.

Los hijos empezaron a sentir que, pese al amor que le tenían, el padre era una complicación. No era posible que ninguno de ellos se llevara al padre a vivir a su casa para hacerse cargo de él. Así es que los hijos tenían verdaderamente un serio problema.

El cuento comienza con los hijos reunidos conversando acerca de cuál será el futuro del padre. En un momento dado, se les ocurre que se podrían turnar, pero pronto advierten que esa solución no va a ser suficiente y, además, que significa un gran costo para sus vidas. Y entonces, casi sin darse cuenta, empiezan a pensar que lo mejor que les puede pasar es que el padre se muera.

Pese al dolor que implicaba llegar a esa conclusión, pronto admitieron que no podían sólo esperar a que esto sucediera, porque el padre podía llegar a vivir muchos años más en aquella situación; pensaron, también que ninguno de ellos podría soportar esa demora. Y entonces, misteriosamente, a uno de ellos se le

Page 4: Sesión 2 aprender de la experiencia

DESARROLLO HUMANOTEMA

“Aprender de la experiencia”

ocurrió que, quizá, lo único que habría que hacer era esperar que llegara el invierno. Quizá el invierno terminara con él. Y fue así como imaginaron que si entraban en el bosque con su padre, y el padre se perdía, el frío y los lobos harían el resto.Lloraron por esto, pero asumieron que tenían que hacer algo por el resto de sus vidas. Y decidieron turnarse para cuidar al padre, pero sólo hasta la llegada del invierno.

Después de la primera nevada, que fue especialmente intensa, los cuatro hermanos se reunieron en la casa.

Y le dijeron al padre:- Ven papá, vístete vamos a salir.- ¿Salir?, ¿con la nieve?, preguntó el padre sin comprender. Pero los hijos

respondieron:- Sí, sí, sí, vamos.- El padre sabía que su cabeza no estaba funcionando bien últimamente, así

que decidió acatar con sumisión lo que sus hijos le decían, lo vistieron y se fueron los cinco rumbo al bosque.

- Una vez allí, comenzaron a buscar un lugar para abandonarlo y desaparecer rápidamente. Se introdujeron en el bosque, cada vez más profundo, hasta que en un momento dado llegaron a un claro. De pronto, el padre dijo:

- Es acá.- ¿Qué?- preguntaron asombrados los hijos.- Es acá – repitió el anciano.- Supuestamente, el padre no tenía lucidez suficiente para darse cuenta de lo

que estaba ocurriendo. Por otro lado, ellos se habían cuidado muy bien de no decirlo. ¿A qué se refería el padre?

- Acá, acá, este es el lugar – insistió-.- Entonces, los hijos le preguntaron:- ¿Qué lugar papá... ¿qué lugar?- Y el padre respondió:- Este es el lugar en donde hace veinticinco años, abandoné a mi papá.

II. REPASO DE LA SESIÓN ANTERIORa) Alrededor de las circunstancias de su nacimiento; qué es de

lo que ellos se hayan enterado:Lo que más grato recuerdan y lo que no les haya gustado.

b) A la mitad del número de años que hayan vivido, ¿cuál fue una experiencia profundamente agradable?, y ¿cuál fue una profundamente desagradable?

c) En la actualidad, ¿qué es lo que más les gusta de la vida?, ¿qué es lo que no les gusta?

Page 5: Sesión 2 aprender de la experiencia

DESARROLLO HUMANOTEMA

“Aprender de la experiencia”

d) Pensando en un número de años límite de vida, y sacando la mitad de la edad que tienen y la que posiblemente vivan, ¿qué les gustaría lograr?, ¿qué no les gustaría que ocurriese en su vida?

e) En el momento de morir, ¿cómo les gustaría morir?, ¿cómo no les gustaría morir?

II. MOTIVACIÓN Dinámica "Bolsillos vacíos”

USOS: Permite la ruptura de hielo para establecer un alto clima de

confianza. Propicia la comunicación interpersonal por medio de una fuerte

involucración. Explora, de manera poco amenazante, el comportamiento íntimo de las

personas.

MATERIALES: Salón amplio e iluminado, mesa de trabajo y hoja de procesamiento.

DURACIÓN: 45 minutos

DISPOSICIÓN DEL GRUPO: En parejas o tercias

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS: Se aplica al inicio de procesos de entrenamiento, cuando el instructor sabe

que tiene un grupo fuerte y se desarrollará un programa exhaustivo. Pero si algún participante se llegara a negar a tomar parte en el ejercicio, suele ser recomendable respetar la voluntad del mismo, sin embargo; habrá que analizar con el grupo esta reacción.

DESARROLLO: Se forman ya sean las parejas o los tríos, según sea la necesidad

instruccional. Se les pide que se saquen de los bolsillos o bolsas de mano, todo aquello

que traigan consigo y que lo desmantelen, de tal manera, que queden unidades de cosas.

Ya hecho esto, se les pide que hacia el interior de su pequeño equipo, refieran el por qué traen esas cosas y qué es lo que los une a ellas.

Page 6: Sesión 2 aprender de la experiencia

DESARROLLO HUMANOTEMA

“Aprender de la experiencia”

Se proporciona a todos los participantes la Hoja de Procesamiento y se les pide que le den respuesta, ahí mismo, en sus subgrupos.

Terminada esta etapa, se dispone al grupo en la mesa de trabajo y se analiza la experiencia, tratando de llegar a conclusiones.

III. LLUVIA DE IDEASPreguntas que se deberán de responder en cada equipo a nivel individual:

¿Quién soy yo en función de los objetos que cargo?__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Olvidé algún objeto que normalmente suelo traer?, ¿cuál es?__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Intencionalmente no quise sacar algo que sí traigo conmigo?, ¿qué cosa es?__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Qué pasaría conmigo, a nivel emocional, si de repente todo esto que traigo desapareciera en este momento?__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

IV. DESARROLLO DEL TEMA1. Concepto de aprender a cambiar

Si queremos crecer, evolucionar, adaptarnos adecuadamente a la realidad, necesitamos aprender a cambiar. Hay verdades, certezas y creencias provisionales útiles para un tramo de nuestra vida,

verdades enlatadas, y, para preservar el dinamismo de la verdad, tenemos que aprender a decirles adiós si queremos seguir siendo profundamente fieles a la realidad en todas sus dimensiones. Decir adiós equivale a despedirnos, a desaprender.

Page 7: Sesión 2 aprender de la experiencia

DESARROLLO HUMANOTEMA

“Aprender de la experiencia”

Antes aprendíamos para toda la vida, ahora vivimos para aprender, mientras lo aprendido nos da vida.

Hay ideas, emociones o aprendizajes tempranos que nos han quedado chicos y sería ridículo presentarnos ante nosotros mismos o ante los demás vestidos con ellos. La dificultad de regalar y relegar esas huellas de nuestro paso por la vida a un museo antropológico radica en los siguientes factores:

El peso significativo de las personas que nos lo legaron. Los beneficios primarios o secundarios (menos conscientes) experienciados

en el ejercicio, frecuentemente manipulativo, de esas conductas aprendidas.

Las emociones que se estructuraron en nosotros con su aprendizaje. Los refuerzos que permitieron su consistencia y constancia. La pertenencia que obtuvimos, por integración, en grupos o culturas que

nos permitían identificarnos y tener seguridades básicas.

El trabajo de cambiar tiene que pulsar todos esos registros si quiere ser liberador y eficaz. Nos aferramos desesperadamente a aprendizajes obsoletos si ponen en peligro nuestro autoconcepto, o nos marginan de personas “poderosas” en nuestro universo afectivo.

Todas las personas necesitamos una identificación afectiva, necesitamos ser queridas y querer. El peso motivador de una relación afectiva en un aprendizaje puede ser decisivo. Cambiar supone entonces una libertad afectiva que más que un apoyo externo se afiance en un autoapoyo. La autonomía afectivo-relacional decidirá la posibilidad de mis cambios.

2. ¿Qué es un introyecto?Los múltiples mensajes que recibimos y hasta nos bombardean desde que nacemos, los procesamos de dos maneras muy distintas, dependiendo de que los internalicemos o simplemente permanezcan dentro de la mente o el corazón, como introyectos.

En la internalización, por la necesidad de conocer la verdad o de aprender, integramos el mensaje en nuestro sistema personal de saberes, de valores o de creencias. Se verifica un cambio que acrecienta nuestro acervo de experiencias, conocimientos, y que nos enriquece.

Cambiar algo que hemos internalizado es muy difícil. Tendríamos que abrirnos con honestidad y libertad responsable a nuevas evidencias o a inéditos campos de la certeza libre, para arriesgarnos al cambio de lo internalizado.

En el caso de los introyectos: mensajes, información, interpretaciones o valoraciones que hemos ingerido sin crítica discernidora, la dificultad de cambiar radica en que no los identifiquemos realmente como lo que son: introyectos;

Page 8: Sesión 2 aprender de la experiencia

DESARROLLO HUMANOTEMA

“Aprender de la experiencia”

cuerpos extraños en nuestros sistemas personales o en nuestros circuitos de aprendizaje.

Con mucha frecuencia estamos llenos de introyectos y no nos damos cuenta. Más que hablar desde nosotros mismos y nuestras propias convicciones y necesidades, hablamos por boca de otros. Es urgente la tarea de cambiar lo introyectado. La presión de los medios de comunicación, el peso del prestigio, nuestra propia seguridad o nuestra baja autoestima, nos llena de introyectos.

Cambiar es iniciar el camino hacia nosotros mismos, hacia el riesgo de vivir auténticamente y de decirnos al decir. Exige interrogarse y hacerse preguntas abiertas. Precisa la sabiduría de dudar y de saber escucharse y escuchar. De ser y aparecer sanamente inseguros y de no buscar seguridades perennes donde no las hay ni las puede haber.

Deshacerse de introyectos cuando están pegados fuertemente a nuestra piel nos duele, pero sana. Los introyectos conllevan a cuestionar las fuentes de nuestro saber que, remontadas río arriba, nos llevan a la autoridad de nuestros padres. Podemos cambiar introyectos y ayudar a otros a cambiarlas. No para sustituir uno por otro, sino para ofrecer la verdad que nos hace libres.

Desaprender es una decisión de nuestra libertad. Supone no el cambio por el cambio, sino el cambio por el maduro intercambio con la realidad dentro y fuera de nuestra persona. Supone un aprendizaje continuo, una “formación permanente”.

La vida es un continuo proceso de aprender y de la experiencia. El fluir vital y el desarrollo del ciclo personal está lleno de aprendizajes. Algunos de estos aprendizajes son dolorosos, otros son gozosos y el profundizar en todos ellos y dar con la clave motivadora de ese “aprender a aprender" es de gran ayuda para el propio crecimiento personal.

El aprendizaje hace referencia al proceso de descubrir nuevos aspectos del mundo e integrarlos en nuestra propia vida. Una característica en el ser humano que destaca en forma sobresaliente en relación con otras especies animales y vegetales es su enorme capacidad para ser modificado.

De todas las criaturas de la tierra, únicamente el ser humano es capaz de cambiar su pauta de conducta. Sólo el ser humano es artífice de su propio destino. El mayor descubrimiento de nuestra generación radica en que los seres humanos pueden cambiar su vida, modificando las actitudes internas de su mente.

Esto implica que la propia personalidad se puede elegir (al menos en muchos aspectos) y podemos “aprender a ser” de una u otra forma. Esto quiere decir que podemos cambiar, que nuestras vidas están en nuestras manos.

Page 9: Sesión 2 aprender de la experiencia

DESARROLLO HUMANOTEMA

“Aprender de la experiencia”

Esta especial capacidad de incorporación de nuevas pautas de comportamiento es lo que se llama aprendizaje. Se supone que siempre que se da un cambio de pautas de comportamiento hay un nuevo aprendizaje.

Aprender es descubrir que algo es posible. En esta nueva comprensión de la vida y sus distintas situaciones, relajamos nuestra consciente manera de relacionar diferentes elementos y reorganizamos los mismos dándole un sentido, si antes no lo tenían, o un sentido nuevo.

Este nuevo sentido viene dado por la incorporación de nueva información o por la captación de nuevas relaciones entre los distintos elementos de la estructura, mirándola desde un enfoque diferente.

Crecemos como personas plenas a medida que leemos la letra pequeña de la vida. Maduramos en la medida en que desarrollamos la habilidad para manejar la propia vida y las relaciones con los demás de una manera responsable, gozosa y auto-realizadora; cuando respondemos afirmativamente a la vida en el aquí y ahora sin los apegos del yo.

Todos estos aprendizajes que construyen nuestra vida representan una gran ayuda para el desarrollo de nuestras potencialidades y para no pasar por la vida como sobreviviendo sino para vivirla a fondo, en toda la profundidad de su dimensión humana.

Los seres humanos adultos somos personas incompletas, debido a que nos falta crecer en algunas dimensiones o en algunas direcciones. Por ejemplo, no sabemos expresar bien nuestras ideas y sentimientos.

Es imposible fijar la fecha en que una persona llega a la madurez completa. Por el contrario, en muchos adultos vemos egoísmos, berrinches, ambiciones desmedidas, etc. El desarrollo humano no es automático y no maduramos todos al mismo tiempo.

El desarrollo personal en los seres humanos no es producto de la naturaleza o de la evolución automática de la especie. No basta dejarnos llevar por las circunstancias de la vida para convertirnos en personas maduras e íntegras.

En el ser humano el desarrollo de la conciencia no es automático, como lo es el desarrollo físico. El desarrollo de nuestra dimensión espiritual pide un serio esfuerzo de la voluntad.

V. TRABAJO EN EQUIPO Elabora tu lista de mensajes que tienes que cambiar de

acuerdo a tu historia.

Page 10: Sesión 2 aprender de la experiencia

DESARROLLO HUMANOTEMA

“Aprender de la experiencia”

Toma como referencia como era yo antes como soy ahora y como deseo ser después.

CONFIANZA¡Tú puedes!¡Lo vas a lograr!¡Creo en ti!

DESCONFIANZA¿Tú?¡No vas a poder!¿Estás seguro de poder?

SEGUIR SIENDO...

ACEPTACIÓN¡Me gusta como soy!¡Tú eres capaz de hacer esto!¡Que bien lo hiciste!¡Te equivocaste, trata de nuevo!

RECHAZO¡Qué mal te salió!¡No sirves para esto!¡Tú siempre lo mismo!¡Te equivocas, eres mala!

COMPRENSIÓN¡Ya pasó!¡Te entiendo!¡Hiciste lo que pudiste!¡Te perdono!

CASTIGO, CULPA¡Te lo mereces!¡Fue tu culpa!¡Ya ves! ¡Te lo dije!¡Si hubieras...!

MOTIVACIÓN¡Adelante!¡Inténtalo!¡Lo lograste!¡Vale la pena!

DESÁNIMO¿Para qué?¡Mejor ni trates!¡Imposible!¡Da igual!

Utiliza las frases de cada recuadro para motivarte.

VI. EXPOSICIÓN POR EQUIPO En este espacio se motiva a los participantes para que

comenten acerca del trabajo individual que realizaron.

Page 11: Sesión 2 aprender de la experiencia

DESARROLLO HUMANOTEMA

“Aprender de la experiencia”

VII. CONCLUSIONESHay una gran diferencia entre madurar y envejecer. Mucha gente piensa que envejecer es madurar, pero el envejecimiento pertenece al cuerpo. Todo el mundo envejece, todo mundo se vuelve viejo pero no necesariamente maduro. La madurez es un

crecimiento interior. El envejecimiento no es algo que hacemos, sino algo que sucede físicamente.

Con el tiempo, cada niño que nace se hará viejo. La madurez es algo que realizamos conscientemente, algo que aportamos a la vida y que surge de la conciencia. Cuando una persona envejece de una forma plenamente consciente, se vuelve madura. Envejecimiento más conciencia, experiencia más conciencia, es madurez.

Y hacerse viejo no es volverse sabio. Si cuando eras joven eras un inexperto, cuando seas viejo sólo serás un viejo inexperto, y nada más. No te vuelves sabio simplemente por envejecer. Incluso puedes llegar a ser más inexperto, por que puedes convertir tus hábitos en algo mecánico y rutinario.

Se puede vivir la vida de dos maneras. Si vives inconscientemente, entonces sólo mueres; si vives conscientemente lograrás tener cada vez más vida. Llegará la muerte, pero sólo a la persona que ha envejecido y nunca a una persona madura.

Una persona madura nunca muere, porque está aprendiendo incluso a través de la muerte. La muerte se convierte en una experiencia para vivirla con intensidad. La persona madura, plena, autorrealizada que ha aprendido a trascender, nunca muere.

VII. TAREA COMPROMISO DIARIO Se pide a los participantes que realicen el siguiente ejercicio

en su hogar:Escribe:

Hace algunos años yo pensaba Ahora piensoHace algunos años yo sentía Ahora siento

Hace algunos años yo hacía Ahora hagoHace algunos años yo creía Ahora creo

Se invita a los participantes a reflexionar sobre el autoconocimiento y comunicación intrapersonal.Introyección: proceso por el que el sujeto integra en suyo todo lo que le satisface del mundo exterior.