sesión 1 la experiencia de ser persona

17
DESARROLLO HUMANO TEMA “La experiencia de ser persona” FORMATO DE SESIÓN SESIÓN 1 LA EXPERIENCIA DE SER PERSONA OBJETIVO. Descubrir a partir de nuestra experiencia los dinamismos y las dimensiones que nos constituyen como personas humanas, con el fin de apoyar nuestro proceso de búsqueda de sentido pleno para nuestra vida. Reflexión. “Vive, no mueras lentamente” I. MOTIVACIÓN Ejercicio: tarjetas II. LLUVIA DE IDEAS Preguntas para reflexionar y compartir en grupo ¿Te amas y aceptas tal como eres? ¿Cuándo fue la última vez que viajaste y apreciaste un paisaje diferente al de la rutina? ¿Cuándo fue la ultima vez que leíste un libro? ¿Qué es para ti vivir mucho? III. DESARROLLO DEL TEMA 1. ¿Qué es ser persona? 2. Las dimensiones de la persona humana IV. TRABAJO EN EQUIPO Más bien soy...

Upload: lupita-garza

Post on 24-Jul-2015

59 views

Category:

Automotive


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 1 la experiencia de ser persona

DESARROLLO HUMANO TEMA

“La experiencia de ser persona”

FORMATO DE SESIÓN

SESIÓN 1LA EXPERIENCIA DE SER PERSONA

OBJETIVO. Descubrir a partir de nuestra experiencia los dinamismos y las dimensiones que nos constituyen como personas humanas, con el fin de apoyar nuestro proceso de búsqueda de sentido pleno para nuestra vida.

Reflexión. “Vive, no mueras lentamente”

I. MOTIVACIÓN Ejercicio: tarjetas

II. LLUVIA DE IDEASPreguntas para reflexionar y compartir en grupo ¿Te amas y aceptas tal como eres? ¿Cuándo fue la última vez que viajaste y apreciaste un paisaje diferente al

de la rutina? ¿Cuándo fue la ultima vez que leíste un libro? ¿Qué es para ti vivir mucho?

III. DESARROLLO DEL TEMA1. ¿Qué es ser persona?2. Las dimensiones de la persona humana

IV. TRABAJO EN EQUIPO Más bien soy...

V. EXPOSICIÓN POR EQUIPO

VI. CONCLUSIONES

Page 2: Sesión 1 la experiencia de ser persona

DESARROLLO HUMANO TEMA

“La experiencia de ser persona”

VII. TAREA COMPROMISO DIARIO

Page 3: Sesión 1 la experiencia de ser persona

DESARROLLO HUMANO TEMA

“La experiencia de ser persona”

DESARROLLO DEL TEMA

LA EXPERIENCIA DE SER PERSONA

OBJETIVO. Descubrir a partir de nuestra experiencia, los dinamismos y las dimensiones que nos constituyen como personas humanas, con el fin de apoyar nuestro proceso de búsqueda de sentido pleno para nuestra vida.

Reflexión: “Vive, no mueras lentamente”

Un periodista pregunta a Ana María Matute, de la Real Academia Española:-¿Qué es para usted vivir mucho?Ella responde:-Darte cuenta, tocar lo que vives en cada instante.El buen fotógrafo capta lo instantáneo. La persona sabia es aquella que sabe vivir en cada instante. “El hombre es desgraciado porque no sabe que es feliz. ¡Eso es todo! Si cualquiera llega a descubrirlo, será feliz de inmediato, en ese mismo minuto, en ese mismo instante”.La vida te sonreirá, si eres capaz de descubrir esa sonrisa.Cada cosa tiene su belleza, tiene su alma. Para darse cuenta de ello se necesita tiempo, y aprender a ver con los ojos del alma; entonces nacen deseos de disfrutar la vida. No se puede tomar la vida como una carrera, no es una competencia; la vida es un tesoro que hay que sorberlo en cada momento, que hay que compartirlo, es un soplo de eternidad que el Señor nos ha regalado. Vivir es saber disfrutar y compartir el cariño inmenso que nos rodea, cuando estamos en la lluvia. La vida es un eterno aprendizaje del amor.“Alégrate de la vida porque te da la oportunidad de amar y trabajar, jugar y mirar a las estrellas”. Hay que vivir sin miedo a perder, pues “al que vive temiendo nunca le tendré por libre”. Hay que vivir en el aquí y en el ahora, pues “algunos están dispuestos a cualquier cosa, menos a vivir aquí y ahora”.“¿Amas la vida? Pues no malgastes el tiempo que es la tela de la vida”. Cuando se tiene en la vida un por qué, se vive sin dificultad el cómo (F. W. Nietzsche). Y “cuando una persona planta árboles bajo los cuales sabe muy bien que nunca se sentará, ha empezado a descubrir el significado de la vida”. Cada día hay que empezar a vivirlo como si fuese el primero y el último. “Cada vida ha de tener sus espacios huecos, que el ideal ha de rellenar”.La vida es breve; hay, pues, que aprender a vivir, a aprovecharla, para no tener que morir sin haber vivido, para no morir lentamente.“Muere lentamente quien no viaja,quien no lee,quien no escucha música,quien no halla encanto en sí mismo.Muere lentamente

Page 4: Sesión 1 la experiencia de ser persona

DESARROLLO HUMANO TEMA

“La experiencia de ser persona”

Quien destruye su amor propio,quien no se deja ayudar.Muere lentamentequien se transforma en esclavo del hábito,repitiendo todos los días los mismos senderos,quien no cambia de rutina”.

I. MOTIVACIÓN Ejercicio: Tarjetas

USOS: -Sensibilizar a las personas sobre sí mismas -Evaluar el grado de integración y conocimiento mutuo de un grupo -Facilitar la autocrítica y la imaginación de algunas posibilidades en la vida

de cada quien.

MATERIALES: -Un salón amplio e iluminado, ocho tarjetas blancas para cada participante

y lápices

DURACIÓN: 30 minutos

DISPOSICIÓN DEL GRUPO: -Libre

DESARROLLO: A cada persona se le entregan 8 tarjetas en blanco. El instructor explica que cada quien va a contestar a la pregunta “¿Quién

soy yo?, de ocho formas diferentes, dando a cada tarjeta una sola respuesta.

Las respuestas deben ser específicas, personales, correctas, evitando las generalizaciones, la vaguedad y las racionalizaciones.

Serán respuestas que hablen claramente sobre un aspecto importante de sí mismo.

Se dan unos 10 minutos para que cada quien dé sus respuestas. Cuando la mayoría ha terminado, se pide a cada quien que revuelva un

poco sus tarjetas. En seguida, el instructor pide que todos se pongan cómodos, que se relajen

y respiren profundamente varias veces. Después pide a los participantes que tomen algunas de sus tarjetas y se contesten a sí mismos la siguiente pregunta: “¿Qué me sucede a mí ahora si dejo de ser...?” Se trata de que dejen volar a su imaginación, de que procuren ser amplios y concretos en sus fantasías, por ejemplo: ¿Qué cambia en mi cara, en mi ritmo de vida, si

Page 5: Sesión 1 la experiencia de ser persona

DESARROLLO HUMANO TEMA

“La experiencia de ser persona”

dejo de ser...?, o ¿a qué hora me levantaría?, ¿qué tipo de amistades tendría?, ¿esto cómo repercute en mis hijos?, etc.

Cuando acabes de imaginar qué te sucede ahora si dejas de ser... lo que contiene una tarjeta, toma otra y repite el mismo proceso. Hay personas que con una sola tarjeta duran 10 minutos; otros necesitan ver varias y por fin, en alguna se detienen un poco más. Lo importante es que te sientas libre para imaginar vivamente cómo sería un presente distinto si algo importante de ti desaparece.

Después de 10 ó 15 minutos, según trabaje cada grupo, el instructor pedirá a cada quien que le entregue las tarjetas que sean conocidas por los demás.

Ya reunidas las tarjetas que han sido libremente entregadas al instructor, éste las revuelve un poco, saca una y la lee en voz alta; después pregunta al grupo: ¿De quién creen que sea esta tarjeta y por qué? Cuando varios han explicado por qué creen que sea de uno o de otro, se pide al autor de la tarjeta que diga quién es.

Reflexión en plenario sobre el ejercicio.

II. LLUVIA DE IDEASPreguntas para reflexionar y compartir en grupo ¿Te amas y aceptas tal como eres? ¿Cuándo fue la última vez que viajaste y apreciaste un

paisaje diferente al de la rutina? ¿Cuándo fue la ultima vez que leíste un libro? ¿Qué es para ti vivir mucho?

III. DESARROLLO DEL TEMA1. ¿Qué es ser persona?

La persona no es una “cosa”; las cosas se usan para algo, son útiles para el ser humano.

Pero la persona no es una cosa, a menos que ella misma acepte pasivamente lo que los demás quieran hacer de ella, en cuyo caso se convierte en un juguete más o menos útil dentro de la estructura social.

Como ser humano, debo ser capaz de mantenerme libre (reconocer lo positivo y lo negativo) de las cosas que encuentro ya hechas: juicios, propaganda, creencias, medios de comunicación, etc. Cada persona es un fin en sí misma, no debe ser tomada como medio de otros para lograr sus propósitos. Cada persona tiene su misión única, irrepetible, irremplazable.

Page 6: Sesión 1 la experiencia de ser persona

DESARROLLO HUMANO TEMA

“La experiencia de ser persona”

La persona traza su propio proyecto, no acepta sin más lo que se le ofrece como ya hecho, prepara su futuro viviendo creativamente el presente, conoce sus posibilidades y trata de sacar el máximo provecho de las cualidades que tiene, no se da por satisfecha con los caminos ya fabricados por la mayoría. Es consciente de que debe realizar en el mundo una obra única que ninguna otra persona hará por ella en su lugar.

La persona es libre, pero con una libertad interna que no depende de las circunstancias externas en que se encuentre. Con frecuencia no podrá ser independiente, pero mantendrá su libertad; sobre todo, se esforzará por mantenerse libre de la tiranía que nace dentro de ella misma: sus impulsos y sentimientos.

La persona busca la verdad, no puede darla, porque no la posee en su totalidad, no se instala en “su verdad”, no se considera poseedora de la verdad, sabe oír a los demás y reconoce la parte de la verdad que los demás pueden ofrecerle.

La persona vive en referencia a los demás, no establece sus relaciones únicamente para aprovecharse o para protegerse. Darse a sí misma es lo que caracteriza sus relaciones personales, procurando con ello hacer al otro mejor, más feliz, aunque ella personalmente no consiga ningún provecho inmediato. La persona ama, no busca su propio beneficio. La persona se solidariza con los demás, comenzando con los más cercanos.

Es el amor el que nos construye como personas. El amor es la energía más poderosa que nos ayuda en nuestro desarrollo humano para crecer como personas. En la base del amor debe haber una sana aceptación de sí mismo. El arte de amar a los demás y a mí mismo engloba los diversos componentes de la persona: La dimensión física: con todas las fuerzas; La dimensión intelectiva: con toda la mente; La dimensión emotiva: con todo el corazón; La dimensión espiritual: con toda el alma.

2. Las dimensiones de la persona humanaEs tan rica y compleja la figura de la persona humana que no sería fácil encerrarla en una sola definición. Es por eso que hablamos de dimensiones, cada persona es un gran tesoro compuesto de varios aspectos y realidades que nos enriquecen y nos dan plenitud; no obstante, a pesar de estas diferentes dimensiones, la persona humana es una unidad, por eso es importante que nos conozcamos, que seamos conscientes del valor y la dignidad que tenemos por ser personas. Así, conociéndonos, valorándonos y respetándonos, podremos ir logrando una mayor unidad de todas las dimensiones que forman parte de nuestra personalidad.

Dimensión corporal

Page 7: Sesión 1 la experiencia de ser persona

DESARROLLO HUMANO TEMA

“La experiencia de ser persona”

La corporeidad es un elemento esencial de nuestra persona. No “tenemos” un cuerpo, “somos” un cuerpo. Los aspectos físico–genético-hormonales-, relacionados con el aspecto exterior (estatura, peso, edad, tono de voz, gestualidad, color de la piel y de los ojos) nos caracterizan profundamente, ya que es lo que nos distingue y diferencia de los demás. Nuestro cuerpo nos relaciona con la realidad externa y con nuestros semejantes; también revela, aunque de forma incompleta, quiénes somos y cuáles son nuestros aspectos característicos.

La historia de la cultura ha tenido diversas actitudes ante el cuerpo. En algunas épocas se le rechazó, por considerarlo enemigo de la dimensión propiamente humana y noble, la del alma. En otras, hubo movimientos culturales que idolatraban al cuerpo e insistían de manera unilateral en lo relacionado con el bienestar corporal, sin tener en cuenta una consideración más general del bien de la persona, descuidando otras dimensiones de la vida.

Dimensión intelectiva Durante muchos siglos se definía al ser humano como “ser racional”, enfatizando una facultad muy importante, pero no podemos definir a la persona únicamente por su naturaleza “racional”; en la vida humana existen otras dimensiones que tenemos que cultivar e integrar.La racionalidad impulsa a una incesante actividad de comprensión de sí mismo, de los demás y del mundo. El ser humano no se contenta con vivir bien: quiere conocer, dar un significado a su actividad; se siente llevado a buscar la verdad, aunque varíe su definición de la misma y la identificación de los grados de certeza.

Dimensión emotivaLas emociones y los sentimientos dan color y sabor a nuestra vida, y esto la hace hermosa y a veces difícil. Se trata de una dimensión que impregna a las demás (corporal, intelectual, racional, espiritual), en el sentido de que cada una de ellas se caracteriza emotivamente y también en el sentido de que las emociones producen una activación en todas las dimensiones.La vitalidad de una persona está vinculada directamente a su capacidad de sentir y expresar sentimientos. Según como se vivan, los sentimientos se convierten en fuente de bienestar y gratificación o en causa de malestar y conflicto.La salud y el equilibrio de cada persona dependen de una integración sana y positiva del mundo de las emociones.

Dimensión socialLa persona no es un mundo cerrado en sí mismo, está siempre en relación con otras personas, con el mundo, con los valores que la trascienden, con los ámbitos de la vida humana (en relación con el trabajo, con el dinero, con la vida social, económica, política, recreativa, etc.)

La persona no “se basta a sí misma”, ni en el proceso de individualización ni en lo que tiene que ver con su supervivencia y crecimiento. Necesita siempre a los demás. Aún siendo una dimensión fundamental de la persona, no siempre la

Page 8: Sesión 1 la experiencia de ser persona

DESARROLLO HUMANO TEMA

“La experiencia de ser persona”

dimensión social se desarrolla de forma armoniosa. Mucha gente tiene dificultad para abrirse (miedos o experiencias negativas del pasado que paralizan).

Dimensión espiritualNuestra existencia se vive en muchos ambientes (familia, amigos, estudio, trabajo, tiempo libre, etc.); en cada uno de estos campos tenemos objetivos que conseguir, tanto individual como colectivamente. Sentimos, sin embargo, la necesidad de que nuestra vida tenga un sentido unificador, una dirección precisa.

El significado de la vida, la unificación de tantos intereses y objetivos en una dirección unificadora, se realiza en torno a algunos elementos de nuestra persona que podríamos indicar como “dimensión espiritual”: la respuesta a la pregunta sobre el sentido de la vida, los valores más importantes que orientan nuestras opciones, las creencias de naturaleza filosófica y religiosa.

Cada uno de nosotros, aunque se preocupe y compromete en muchas actividades y ámbitos de interés, trata de descubrir los elementos unificadores que nos permitan “decirnos” y decir a los demás que nuestra vida es una realidad única y unificada en torno a opciones fundamentales, en torno a “una opción fundamental”.

Es muy importante distinguir la dimensión espiritual de la religiosa. La primera es más extensa y se expresa en todas las personas, incluso en las que no tienen un determinado credo religioso; la segunda (más restringida y, por tanto, perteneciente a la esfera espiritual) es el resultado de una relación que tiene que ver tanto con la pregunta sobre qué significa espiritual, como con la escala de valores.

IV. TRABAJO EN EQUIPO MÁS BIEN SOY. . .

USOS: Proporcionar una primera autorrevelación, sin “riesgos” para los

participantes. Promover el conocimiento y comunicación intragrupal. Reforzar la autoimagen de los participantes. Establecer una ruptura de hielo, basada en la confianza y la interpretación

de los miembros del grupo.

Page 9: Sesión 1 la experiencia de ser persona

DESARROLLO HUMANO TEMA

“La experiencia de ser persona”

MATERIALES: Un salón amplio y bien iluminado, hojas tamaño carta, lápices, plumones,

cinta adhesiva, hojas de trabajo para los participantes.

TIEMPO: 30 minutos

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS: Este es un ejercicio basado en el diferencial semántico y aunque

inicialmente se suela usar esta dinámica vivencial en ruptura de hielo, o sea al inicio de un evento formativo, en algunas ocasiones la hemos retomado al término del evento, con magníficos resultados, pues permite que el grupo dé retroalimentación a cada participante, según los parámetros que cada participante estableció sobre sí mismo (véase hoja para el participante).

DESARROLLO: Se les solicita a los participantes que tomen una hoja tamaño carta y en

forma de lista, describan con ocho adjetivos, su forma de ser. El facilitador pide al grupo, que den algunos ejemplos de adjetivos, para verificar que se haya comprendido y no vayan a confundirse con sustantivos, nombres, etc. Se insiste que sean ocho adjetivos, y se les dan cinco minutos para establecer este primer listado.

A continuación, se les pide que de cada uno de estos adjetivos busquen sus antónimos y hagan una segunda lista, paralela a la primera. Se les dan cinco minutos más para esta segunda lista.

Habiendo terminado, se les pasa la hoja a los participantes, para que vacíen sus listas en ella.

Concluida esta instrumentación, los participantes leerán sus respectivas hojas a todo el grupo, cuidando que sea de manera espontánea y de uno en uno. El facilitador tiene que estar atento a no permitir preguntas o aclaraciones a propósito de la exactitud de los antónimos establecidos por cada participante, aunque esto virtualmente puede mover a risa, porque esto, en último análisis es parte del juego, en tanto ruptura de hielo.

Al concluir esta etapa inicial del juego, se procesa la experiencia y se llega a conclusiones. Y si el facilitador va a emplear el mismo ejercicio para cerrar el evento, les pide a los participantes que guarden las hojas, para posteriormente trabajar en ellas.

Page 10: Sesión 1 la experiencia de ser persona

DESARROLLO HUMANO TEMA

“La experiencia de ser persona”

HOJA PARA EL PARTICIPANTE

Entre esto y aquéllo... más bien soy...

1. Entre ________________ y ________________ más bien soy ________________

_________________________________________________

2. Entre ________________ y ________________ más bien soy ________________

_________________________________________________

3. Entre ________________ y ________________ más bien soy ________________

_________________________________________________

4. Entre ________________ y ________________ más bien soy ________________

_________________________________________________

5. Entre ________________ y ________________ más bien soy ________________

_________________________________________________

6. Entre ________________ y ________________ más bien soy ________________

_________________________________________________

7. Entre ________________ y ________________ más bien soy ________________

_________________________________________________

8. Entre ________________ y ________________ más bien soy ________________

_________________________________________________

(La línea graduada sólo se usa cuando se emplea el ejercicio como retroalimentación al finalizar el evento)

0 5 10

0 5 10

0 5 10

0 5 10

0 5 10

0 5 10

0 5 10

0 5 10

Page 11: Sesión 1 la experiencia de ser persona

DESARROLLO HUMANO TEMA

“La experiencia de ser persona”

V. EXPOSICIÓN POR EQUIPO Se sigue un debate sobre la experiencia vivida.

VI. CONCLUSIONESLa persona no “se basta a sí misma”, ni en el proceso de individualización ni en lo que tiene que ver con su supervivencia y crecimiento. Necesita siempre a los demás. Aún siendo una dimensión fundamental de la persona, no siempre la dimensión

social se desarrolla de forma armoniosa.

VII. TAREA COMPROMISO DIARIOPreguntas para reflexionar y compartir con la familia

Realiza una lista de acontecimientos agradables en toda tu existencia y revívelos; disfrútalos como si los estuvieras viviendo en ese momento, recuerda todo lo grato y feliz que te sentiste.

Realiza una lista de todo lo que te hizo daño, que te hizo sufrir, léelo por ultima vez; ahora rompe la lista, tirala a la basura y haz contigo el compromiso de sacarlo de tu mente, de tu vida y dejarlo en el olvido.

Si te resulta difícil sentirte a gusto con tu propio cuerpo o manejar tus sentimientos, realiza los cambios necesarios, recuerda que tú tienes el poder de hacerlo.