servicios ecosistemicos bosque seco

75
1 VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS BOSQUES SECOS DEL DAGUA, VALLE DEL CAUCA Instituto De Investigaciones Ambientales Del Paífico “Jhon Von Neuman”

Upload: milena-gaviria

Post on 17-Aug-2015

270 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Servicios Ecosistemicos, servicios ambientales, Bosque seco

TRANSCRIPT

1 VALORACIN INTEGRAL DE LOS BOSQUES SECOS DEL DAGUA, VALLE DEL CAUCAInstituto De Investigaciones Ambientales Del Pafico Jhon Von Neuman 2 VALORACIN INTEGRAL DE LOS BOSQUES SECOS DEL DAGUA-VALLE DEL CAUCA Equipo de Trabajo WILLIAM KLINGER BRAHAM Director General-IIAP GIOVANNY RAMIREZ MORENO Investigador Principal Componente Ecosistmico LUZ AMRICA LOZANO Investigador Principal Componente Sociocultural ZULMARY VALOYES CARDOZO Coordinadora General del Proyecto Contratistas Biol. NELSY SOFIA BONILLA URRUTIA Ing. Amb. GLENIS OSSIRI BECERRA GAMBOA Asesores CARLOS MORENO DAZ CATALINA SOSA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVyDT) ColaboradoresLADY VARGAS PORRAS ANGLICA IBARGEN YESELI RENTERIA LUIS EUSTORGIO PALACIOS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACFICO John Von Neumann Quibd, diciembre de 2012 3 TABLA DE CONTENIDO Pag. 1.INTRODUCCIN9 2OBJETIVOS11 2.1Objetivo General11 2.2Objetivos especficos11 3.MTODOS12 4.CAPTULO 1. Lnea base ambiental y sociocultural del rea de estudio13 4.1Localizacin geogrfica y aspectos fsicos14 4.2Aspectos fsicos y biticos 17 4.3Aspectos socioeconmico y cultural21 4.4Amenazas 23 5CAPTULO 2. Bienes y servicios de los bosques secos del Dagua24 5.1Bienes y servicios ambientales de los bosques secos del Dagua27 5.1.1Conservacin de diversidad de especies fauna y flora27 5.1.2Mantenimiento de procesos ecolgicos (polinizacin y dispersin de semillas)28 5.1.3Refugio de especies de inters (endmicas)28 5.1.4Regulacin del clima29 5.1.5Regulacin de gases y secuestro de CO229 5.1.6Control de inundaciones30 5.1.7Prevencin de la erosin 30 5.1.8Proteccin y formacin del suelo31 5.1.9Potencial hdrico31 5.1.10Belleza escnica32 4 5.1.11Informacin cientfica fsica y biolgica32 5.2Bienes y servicios econmicos de los bosques secos del Dagua32 5.2.1Recreacin y turismo cientfico32 5.2.2Productos maderables del bosque Seco 33 5.2.3Recursos no maderables del bosque (resinas, tinturas, fibras, no leosos, etc.)33 5.2.4Riqueza de especies forrajeras utilizadas para la alimentacin de animales vacunos manejados en silvopastoreo en los bosques secos. 34 5.3Bienes y servicios culturales de los bosques secos del Dagua34 5.3.1Transporte fluvial35 5.3.2Conservacin de prcticas tradicionales 5.4Problemtica de los bosques secos del Dagua35 5.4.1Agricultura 36 5.4.2Ganadera37 5.4.3Minera 37 5.4.4Aprovechamiento forestal 38 6.CAPTULO 3. Modelo metodolgica para la valoracin integral del ecosistemas 41 6.1Valores econmicos de los ecosistemas naturales41 6.2Mtodos para estimar el valor econmico de servicios ambientales42 6.3Mtodo de valoracin contingente43 6.3.1Modelo utilitario general 44 6.3.2Formatos de preguntas utilizados en estudios de valoracin contingente48 6.3.3Funcionamiento general del mtodo de valoracin contingente49 6.4Definicin de la muestra del Dagua51 6.5Elaboracin y aplicacin de la encuesta51 7.CAPTULO 4. Anlisis de la valoracin integral de los bosques secos Dagua53 7.1Contexto de la zona53 5 7.2Componente econmico 56 7.3Componente ambiental y cultural57 7.4Componente social57 7.5Valoracin econmica58 7.6DisponibilidadaPagar(DAP)delaspersonasparaconservarelecosistema Bosques secos del Dagua Modelo economtrico 59 8.Conclusiones72 Literatura citada Anexos 6 LISTA DE TABLAS Pag. Tabla 1.Indicadores socioeconmicos del municipio de Dagua.21 Tabla 2.Matriz de bienes y servicios ambientales26 Tabla 3.Mtodos de valoracin econmica42 Tabla 4.Servicios ambientales que prestan los Bosques Secos del Dagua50 Tabla 5.Estimacin de la regresin para los Bosques Secos del Dagua59 Tabla 6.Estimacin de la DAP para el complejo de humedales de Dagua59 7 LISTA DE FIGURAS Y GRFICAS Pag. Grfica 1Localizacin geogrfica del enclave seco del Dagua15 Grfica 2Conocimiento de los bosques secos del Dagua 54 Grfica 3Bienes ambientales que utiliza la poblacin54 Grfica 4Actividades laborales55 Grfica 5Disponibilidad a pagar57 8 PRESENTACION Losbosquessecossonnicosyfrgiles,queseencuentranfuertementeamenazadosporlas actividadesantrpicasqueavanzandeformadescontroladaalolargodenuestroterritorio.Un claro ejemplo del riesgo que sufre parte de nuestro patrimonio natural con la extincin de especies nicasanivelnacionalporcausadelaaceleradaexpansinurbana,lopresentanlasespecies forestales delos bosques secos,yaquevienen siendovctimas de fuertey constantepresin por partedelaspoblacionesrurales,quienesporcausadeprcticassocioeconmicasinadecuadas destruyen este recurso que difcilmente se regenera. Lalea,yotroscombustiblesderivadosdelosbosquessecoshansidounafuentedeenergay siguensindoloparamuchascomunidadesrurales;porotrolado,enestareginesurgente profundizarlosestudioscientficossobrelasespeciesendmicasdefloraylafaunaquepueden llegaradesaparecerantelasdistintasamenazasquesufreelbosque.Porestaraznesdevital importancia la conservacin, proteccin y recuperacin del ambiente. Porlasanterioresrazonesesnecesarioimplementarestrategiasdemanejodetalrecursoyen generaldelosbosquessecosdelpas,conelfindeevitarsudestruccinyprocurarsu conservacin, al tiempo que se desarrollen las poblaciones afectadas. Actualmentelosgobiernos,empresasyciudadanosreconocen cadavezms elvalordelaamplia gama de servicios que proporcionan los ecosistemas. A pesar de lo anterior para las comunidades ruralesesdifcilcuantificarlosbeneficiosprestadosporlosbosques,sobretodocuandonos referimosalosserviciosquesonintangibles.Teniendoencuentaloquerepresentanlos ecosistemas para las comunidades all asentadas y la destruccin acelerada a la que estn siendo sometidosestosecosistemas,elInstitutodeInvestigacionesAmbientalesdelPacfico,seha propuesto valorarintegralmentelos ecosistemas estratgicos delChoc Biogeogrfico, como una herramientaquepermitaalascomunidadescuantificarlosbienesyserviciosqueestosles ofrecen.Lainformacin obtenida servir para disear una herramienta metodolgica que permita determinarelvalortotaldelosecosistemasbasadoenlaspreferenciasypercepcionesdelas comunidadesbeneficiadas,debidoalaausenciadeunmercadoqueindiquepreciosycantidades, para la mayora de los bienes ambientales y culturales que ofrece los ecosistemas estudiados. 9 1.INTRODUCCIN Losecosistemasnaturalesbrindandiferentesbeneficiosalahumanidad,loscualesseclasifican comobienesyserviciosambientales(Carbal2009).Laspoblacionessebeneficiandeuncapital naturalatravsdelaprovisindebienescomoalimentos,medicina,materiasprimas;delos servicios ambientales, como la conservacin y almacenamiento de agua; la calidad del agua, del aire ydelsuelo;ylosserviciosderecreacinparalasgeneracionespresentesyfuturas.Estosse definencomobienesambientalesqueserefierenarecursostangiblesquesonutilizadosporel ser humano como insumos en la produccin o en el consumo final, y que se gastan y transforman en el proceso (Carbal 2009). Son bienes el agua, la madera, las sustancias medicinales, la fauna, la flora, objetos que son producto de la naturaleza directamente valorados y aprovechados por el ser humano. Y los servicios ambientales que tienen como principal caracterstica que no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, por ejemplo, el paisaje que ofrece un ecosistema. Son las funciones ecosistmicas que utiliza el hombre y al que le generan beneficios econmicos (Carbal 2009). Segn Hueting et al. (1998) son aquellas funciones de los ecosistemas que generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades. La estructura de los bienes y servicios ambientales corresponde a niveles de organizacin, en otras palabras,estossepuedenclasificarsegnlosnivelesjerrquicosdeorganizacinbiolgica: ecosistemas, especies y genes, siendo el primer nivel el que contiene todos los bienes y servicios, y donde se encuentranlos bienes y servicios que presentan menor dificultad para su cuantificacin (Barzev, 2001; Boumans and Costanza, 2006) La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico OCDE, establece que los bienes y serviciosambientalessontodoslosbienesyserviciosquesirvenparamedir,prevenir,limitar, reduciralmnimoopaliarelimpactoambiental,comoporejemplolacontaminacindelagua,del aire, del suelo, as como los problemas ligado a la gestin de residuos, al ruido y a los ecosistemas, paralocualsepuedeutilizarcomoherramientalavaloracineconmica,quedebeentenderse comounmedioorientadoalaconservacinyusosostenibledelosrecursosnaturales,dadala importancia que juega la naturaleza en el soporte de la vida humana. En este sentido la valoracin ambiental en trminos econmicos debe estar ligada ntimamente al bienestar de la humanidad, el cual depende de las caractersticas de los BSA que brinda la naturaleza. 10 Cuando un ecosistema natural existe simplemente y le provee con sus funciones ecolgicas algunos beneficios sin ningn costo a la sociedad, lo nico que puede expresar el valor econmico de esos servicios ambientales es la disposicin a pagar DAP que se tenga por conservar el ecosistema donde se generan, independientemente de si existe una erogacin de tipo monetario o no. En esas circunstancias, qu sentido tiene valorar los ecosistemas?, la respuesta ms clara es que si bien se sabe intuitivamente su importancia real, esto tal vez no sea suficiente para poder garantizar su aprovechamiento racional;porlo cual, apoyarse en los distintosinstrumentos quelas tcnicas de valoracin econmica ambiental proporcionan es una interesante alternativa para ayudar a tomar las difciles decisiones que estas situaciones exigen. En trminos generales, la valoracin econmica le apunta a que los recursos escasos se asignen de la mejor manera y a que se haga un uso eficiente de los mismos, dado que su objetivo es contribuir aencontrarunnivelptimodebienestarsocial.Considerandoestemarcoconceptualque suministralaeconomaambiental,elInstitutodeInvestigacionesAmbientalesdelPacficoIIAP desarroll el proyecto denominado Valoracin integral de ecosistemas de importancia ecolgica y socioculturalenelChocBiogeogrfico,conelfindeobtenerunvaloreconmicoquesirvade herramientaparalatomadedecisionesentrminosdemanejoyconservacindeimportantes ecosistemas naturales como lo son los bosques secos del Dagua.El valor econmico total (VET) de un ecosistema en teora puede ser dividido en partes dependiendo delasparticularesocaractersticasdelmismo.Porlogeneral,losvaloresdeesosactivos naturales ms fciles de reconocer son los llamados de uso directo (VUD), es decir, los que estn relacionadosconelusufructohumanocomoesporejemplorecreacin,extraccinmaderera, pescaycaza,entreotros.Losvaloresasociadosconcualquierusoindirecto(VUI)respondenal conceptodefuncionesecolgicas,algunasdeestassonregulacinhdrica,proteccincontra tormentas, fijacin de CO2 y generacin de hbitats para especies animales. Los valores de opcin (VO)sonaquellosquerecogenlaspreferenciassocialesporconservardichosecosistemasenla actualidad para poder hacer uso de ellos en un tiempo futuro. Finalmente, el valor que representa la existenciamisma(VE)esaqueldadoalapreservacindeesterecursoambientalsinquemedie ninguna reciprocidad con su valor de uso futuro; sin embargo, por su connotacin conceptual es el msdifcildeelucidaryseacercamuchoalvalorintrnsecoquesimbolizaesecapitalnatural (Mendieta, 2005). 11 La agregacin sucesiva de estas distintas categoras del valor, permiten sintetizar dicho agregado con la siguiente ecuacin: VET = VUD + VUI + VO + VE. Como se puede apreciar, esta igualdaddesde el punto de vista matemtico es la expresin que mejor sintetiza el valor integral de un ecosistema natural en trminos econmicos. Operativamente, las caractersticas que hacen parte de cada una de las categoras del VET identificado para un ecosistema natural, pueden ser clasificadas. 2.OBJETIVOS 2.1OBJETIVO GENERAL ValorarintegralmentelosbienesyservicioqueprestanlosbosquessecosdelDagua,comoun elemento til, en la conservacin y manejo del ecosistema. 2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS -Elaborar una lnea base de los recursos naturales de los bosques secos del Dagua -Identificarlosbienesyserviciosambientales,culturalesyeconmicosprestadosporlos bosques secos del Dagua -Construirunmodelometodolgicodelavaloracinintegralparalosbosquessecosdel Dagua -Analizar,estructurarydocumentarlavaloracinintegraldelosbienesyservicios ambientales generados por los bosques secos del Dagua 12 3.MTODOS Lainformacin paralalnea basey paralaidentificacin delos bienesy servicios ambientales se obtuvomedianterevisinbibliogrfica,endiferentescentrosdedocumentacin,pginasWeb, libros, diferentes artculos, planes de manejo de Parques Nacionales Naturales, as como el anlisis dedocumentosdeinvestigacionesrealizadasenelreasobrecaracterizacionesdelabiota presente en el rea. Para el dise del modelo metodolgico para la valoracin integral de los bosques secos del Dagua secontconlaparticipacindeprofesionaleseconomistasyelapoyodelpersonaltcnico.Para estefinsetomcomoreferenciaelmtododevaloracincontingentedeCummings,Brookshire, Schulze (1986), y Mitchel y Carson (1989), mediante la aplicacin del Modelo Utilitario propuesto por Hanemann(1989),conlocualfinalmenteseconstruyunaherramientabasadaenpreguntasque conllevaron a conocer la percepcin e importancia que tiene la poblacin frente a su entorno y por consiguiente a estimar la disponibilidad a pagar (DAP) para conservar el ecosistema. Finalmente se aplicaron encuestas en el municipio de Dagua y seguido a esto seproces y analiz la informacin resultante de las encuestas. 13 CAPTULO 1.LNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL 14 4.LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL DEL REA DE ESTUDIO 4.1Localizacion y Aspectos Generales Dagua es un municipio de Colombia en el departamento del Valle del Cauca ubicado al occidente del Departamento entre los municipios de Buenaventura, Restrepo, La Cumbre, Calima y Celia 338'45" latitud norte y 7641'30" longitud oeste. Tiene una temperatura media de 25 C, una altitud de 828 metros sobre el nivel del mar, en su relieve se observan profundas simas y elevadas cumbres que le permiten contar con diversidad climtica, abundantes fuentes hdricas y bosque protector en el cual se origina el sistema de cuencas y microcuencas que vierten su caudal al Ro Dagua que a su vez desemboca en la Baha de Buenaventura sobre el Ocano Pacfico. El municipio fue fundado en el ao 1909 por la Compaa constructora del Ferrocarril del Pacfico en una hondonada de la Cordillera Occidental de los Andes, a orillas del Ro Dagua. Por aquella poca y aos inmediatamente posteriores, esta poblacin, y ms propiamente desde el 20 de julio del citado ao, comenz su impulso gracias a la instalacin de los talleres del Ferrocarril para la reparacin y construccindetodaclasedeherramientas.LosterrenosendondesefundfueronvendidosalFerrocarrilyluegofuerondonadosparalaconstruccindelcasero.Elmunicipiocuentacon31 corregimientodenominadosasi:SantaMara,ElSaladoElChilcal,Providencia,ElDanubio,La Cascada,LaElsa,ElQueremal,ElLimonar,LosAlpes,LaProvidencia,Atuncela,Loboguerrero.El Naranjo,Juntas,Zabaletas,ElPial,Zelandia,ElRucio,Pepitas,Villahermosa,ElPalmar,Borrero Ayerbe, El Carmen, San Bernardo, Jiguales, Kilmetro 18, San Vicente, Cisneros, La Clorinda. ElEnclaveSecodelroDaguaestaloccidentedeColombia,sobrelavertienteorientaldela cordilleraOccidental.Esun rea pequea dentro delChoc biogeogrfico, con un microclima muy secoquecontrastaconlahumedaddesuzonadeinfluencia,compuestaporbosqueshmedostropicales. El enclave seco del can del ro Dagua est ubicado en la jurisdiccin de los municipios del Dagua, la Cumbre y Restrepo, presenta terrenos ondulados a relativamenteplanos con caones yzanjonesenlamargenquemiraalroDaguaseubicaenlassiguientescoordenadas:7643 53W - 3 49 15. N extremo noroccidental y 76 33 2. W - 3 36 35.68N extremo suroriental a alturasentrelos500alos1300msnm.Esteimportanteecosistema seencuentraenlavertiente orientaldelacordilleraoccidentalconunaorientacinNorte-sur,conunaprecipitacinque varade800-1200mmalao,presentndosedosperiodossecosdeeneroafebreroydejulioa agosto(Galindoetal.2005).Laposicintransversaldeestecanenrelacinalascorrientesde vientohmedoquedescarganlahumedadabarlovento,hacenqueasotavento,sobretodolas 15 laderasbajasyfondodeloscaones,serecibapocahumedadporencontrarseenposicinde sombra.Galindoetal.(2005),Manifiestanqueesteecosistemapresentaunacoberturade7664.45ha,de las cuales el80.12%del enclave se encuentratransformado respecto a su coberturaoriginal que estabaconstituidaporbosquesecotropicalymatorralxrico,vegetacinquehasido transformados por pastos (44.17% del enclave), cultivos (4.04% del enclave principalmente caa y pia)ypastizalesarbustalesconel20%delreadelenclave.Losecosistemastransformados ubicadosenpisosubandinoocupanel70.47%(5401.3ha)delreainterpretadaylosecosistemas transformadosdelpisoAndinoocupan6.2%(475.1ha).Esteecosistemapresentasuelos compactadosy secos con afloramientos rocosos en algunossectores,la capa orgnica no existe enlamayorpartedellugar.Lasladerasdelenclavesonmuypendientes,formandouncan cerrado,lasmontaasquedanhaciaelorientesonmuysecas,conpastizalesypequeos remanentes de bosque seco; las partes altas seencuentranplantadas de pinos. Laganaderaha sido,durantemuchosaos,unadelasactividadesmsnocivasparaelenclavedebidoalos desmontes,quemasypastoreo.Laubicacindelosbosquesexistentesserestringeacaadas profundas, desfiladeros y unos cuantos fragmentos. Figura 1. Localizacin geogrfica del enclave seco del Dagua 16 Topografa y suelos: En toda su extensin este enclave subxeroftico presenta terrenos ondulados arelativamenteplanos,concaonesyzanjonesenlamargenquemiraalroDagua.Sonsuelos compactados y secos, con afloramientos rocosos en algunos sectores. La capa orgnica no existe en la mayor parte del lugar, especialmente en donde los efectos antrpicos y ambientales son ms fuertes. Las laderas del enclave son muy pendientes formando un can cerrado, las montaas que danhaciaelorientesonmuysecas,conpastizalesypequeosremanentesdebosqueseco,las partes altas se encuentran plantadas en pino. Hidrologa: El ro Dagua es el principal afluente del lugar, las quebradas que nacen en la parte alta son canalizadasyutilizadas como riego de cultivos, de sus cauces slo quedan zanjonesy grupos de rboles que crecan en sus orillas. Tipos de CoberturaBosque super seco muy intervenidoCorrespondealamayorpartedelreadeestudio,consectoresmuyerosionados,secosysin cobertura vegetal, o muy escasa. Dominan arbustos como Acacia farnesiana, Crotn ferrugineus y Jatrophagossipifolia,elestratoarbreonoexisteenlamayorpartedelrea,yselimitaalos sectoresmshmedoscomoantiguoscaucesybordesdequebradas.Pithecellobiumdulcey Zanthoxylum gentryi son las especies ms comunes.Entrelascausasparaqueestesectorseaextremadamentesecoseencuentranlosambientales, peroademslosefectosporelmaluso delos suelosydevastacindelazonaportala,quemay sobrepastoreo.LasquebradasquecruzabanelenclavesubxerofticodeLoboguerrero,fueron represadas y conducidas a tanques para consumo en el riego de cultivos como Pimentn, Tomate y Pia.La erosin alcanza niveles muy altos enel sector que da hacia el ro Dagua, profundos caones y crcavas de suelos rojizos y compactos son el paisaje reinante en varios sectores. El pastoreo de cabras y caballos tiene un efecto muy negativo sobre la vegetacin.EntrelascactceasdelsectordeLoboguerrerodominaOpuntiabella,unaespecieendmicade stazona,sereconoceporsusfilodiosmenoresde30cmdelongitud,armadoscongruposde espinas agudas, flores anaranjadas visitadas por abejorros y frutos suculentos que son alimento de 17 variasespeciesdeavesdellugar.OtrasespeciesdecactuspresentesallsonLemaireocereus humilis, Pilosocereus colombianusy Melocactus loboguerreroi, especie endmica de la zona. Bosquessupersecosrelictuales.Eselnicobosquedetamaomayoraunahectreaquese encuentra en la zona, presenta una composicin florstica muy importante, debidoal gran nmero deespeciesarbreasqueallseencuentran,presentaademsabundantesplantasepifitasy rbolesemergentesdehasta25metros,eselnicorefugiodelafaunalocal.Esteecosistema equivalealosllamadosbosquesespinososdefinidosporlaUNESCO.Apesardelacercanaala poblacin y la demanda de lea y madera, se encuentra en muy buen estado presentando sectores densos con abundanteregeneracin, es un bosque muy seco con abundanteszanjones producidos por la bajada de grandes cantidades de agua en perodos lluviosos.Elinteriordelbosquerelictualcontieneunnmeroimportantedeepfitas,muchasdelascuales caeny crecenluego sobrerocas o directamente sobre el suelo.Entrelos rboles emergentes de este bosque y sobre los cuales se encuentra gran cantidad de barba de viejo (Tillandsia usneoides), se encuentran higuerones, laureles, capparis, tachuelos, entre otros. 4.2 Aspectos Fisicos y Biticos Vegetacin LafloradelbosquesecotropicaldeldepartamentodelValledelCaucaestcompuesta principalmenteporlasfamiliasLeguminoseae,Bignoniaceae,Rubiaceae,Sapindaceaey Euphorbiaceae.Lasleguminosasconstituyenlafamiliamsnumerosaenespeciesdentrodel estratoarborescenteyarbustivo,mientrasquelafamiliaBignoniaceaecomprendenumerosas especies de trepadoras leosas. Las Euforbiceas son abundantes, especialmente como arbustos y hierbas, algunas de ellas urticantes y suculentas. Enelbosquesecolasdosterceraspartesdelasfloressonvistosas,comoenloscactus,las bignoniceas y ciertas rubiceas que atraen a polinizadores como abejorros, colibres, murcilagos y polillas. Esto contrasta con lo que ocurre en los bosques hmedos, donde slo una cuarta parte de las especies presenta esta caracterstica. La estrategia ms comn de dispersin de semillas en el bosque seco es la de utilizar el viento como vehculo de transporte; cerca del 80% de las semillas de las plantas trepadoras y entre un tercio y un cuarto de las de los rboles viajan arrastradas por elviento; enlos bosques hmedos y enlos bosques de montaa, en cambio,la principalfuente de 18 dispersin son las aves. Algunas especies tienen sistemas de dispersin muyparticulares, como es el caso de especies de cactceas cuyos propgulos se adhieren con sus espinas a la piel o al pelo delosanimales.Losfrutosdeespeciescomoelgucimo(Guazumaulmifolia),lapalmarealo corozodepuerco(Attaleabutyracea)yalgunasleguminosassonconsumidosporanimalesque actan como dispersores de sus semillas.En el dosel del bosque seco sobresalen leguminosas como las acacias (Acacia spp.), los carboneros (Calliandra spp.), los capotes (Machaerium capote), los chiminangos (Pithecellobium spp.), rutceas comolostachuelos(Zanthoxylumspp.),lassapindceascomolosmestizos(Cupaniaspp.), chumbimbes (Sapindus saponaria), las meliceas como los cedrillos y trompillos (Guareaspp.), las laurceas como los laureles y aguacatillos (Nectandra spp., Persea spp., Ocotea spp., Cinnamomum spp.) y las morceas como los higuerones (Ficus spp.), entre otras. Estosbosquespresentanabundantes epfitas,especialmenteconespeciesdecardoso bromelias, algunoscactus,helechos,anturiosyorqudeas.Labarba deviejo(Tillandsiausneoides)esunade lasespeciesmscomunesysueleformarunmantogrisceoquecubreelfollajedesurbol hospedero.Elinteriordelbosqueesralo,conabundantesarbustosdelasfamiliasRubiaceae, Solanaceae,Piperaceae,trepadorasleosascomobignoniceas,Malpighiceas,Apocinceasy hierbaspequeasEnlosbosquesmuysecos,sometidosacondicionesambientalesextremas,el doselesbajo,conalgunosrbolesemergentescomohiguerones,chagualos(Clusiaspp.)y tachuelos. El sotobosque es muy ralo y seco, con abundante hojarasca y troncos en descomposicin sobrelosquehabitanpiperceasyotrashierbassuculentasdeportebajo.Algunascactceas crecen en el interior del bosque formando colonias o como epfitas. Varias especies de arbustos y rboles de porte bajo tambin crecen en el sotobosque, sobresalen la coca de monte (Erythroxylum spp.), los arrayanes (Eugenia procera) y los cordoncillos (Piper spp.). Algunas de estas especies seconcentransobrepequeascaadasquepermanecensecasdurantelamayorpartedelaoy favorecenlapresenciadehierbassuculentasquerequierensombra,taleselcasodepequeas orqudeas, Pilea ssp, Peperomia ssp y musgos. En la actualidad, la mayor concentracin de cactceas tiene lugar en terrenos pendientes, pues en losterrenosplanosyaptosparalaagriculturaoganaderahansidoerradicados.Loscactus OpuntiayArmatocereusformancoloniasdensaseimpenetrables,encuyointeriorprosperan numerosashierbasyarbustos.Lasespeciesdecactusmenosramificadas,comoMelocactus loboguerreroiyPilosocereus colombianus, crecen dispersas o en pequeas colonias en los sitios menos perturbados. 19 La composicinflorstica del enclave seco delDagua yLoboguerrero es muyparecida en las dos cordilleras.Esteenclavesobresaleporsuriquezaencactceas,Enlasriberasdelosrosy sectores hmedos la vegetacin es ms abundante y la composicin florstica muy distinta a la de las laderas y valles secos. Son comunes las colonias de caa brava (Gynerium sagittatum), guadua (Guaduaangustifolia),grandescaracoles(Anacardiumexcelsum),psamos(Eryhrinapoeppigiana,E. fusca), laureles (Ocotea, Nectandra, Cinnamomum), trompillos (Guarea guidonia), chumbimbes o jaboncillos (Sapindus saponaria), palmas como lazancona(Syagrus sancona)yel palmiche(Sabal mauritiiformis), heliconias (Heliconia hirsuta, H. Latispatha, H. griggsiana), matandreas (Hedychium coronarium),jengibres(Renealmiacernua),caagrias(Costussp.)ynumerosasespeciesde hierbas y arbustos.Los humedales y las madreviejas son hbitats de gran importancia dentro del bosque seco. rboles comoelmanteco(Laetiaamericana)yelburilco(Xylopialigustrifolia) sonpropiasdelasriberas inundables. Dentro de las hierbas ms comunes en lagunas y madreviejas se encuentran el buchn (Eichhorniacrassipes),quepuedecubrircompletamentelosespejosdeaguagraciasasualta capacidadderegeneracinylaslechuguillas(Pistiastratiotes),parientesdelosanturiosy rascaderas, que cubren lagunas y estanques con su coloracin verde clara. Una de las plantas ms comunes en estos hbitats es la tifa o enea (Typha latifolia), de distribucin cosmopolita, que suele formarcoloniasdensasenlosbordesdelagunasycaos.Sereconoceporsushojaslargasy acintadas,lomismoqueporsusinflorescenciasenformadecaaconlaparteterminal aterciopeladaycaf.Numerososarbustosyhierbaspequeascomojuncos,lotos,tabaquillosy cortaderas,crecenasociadasenlasmrgenesyconstituyenunrefugioimportanteparalafauna silvestre. Fauna Los datos sobre la fauna presente en los bosques secos del Dagua son escasos, razn por la cual sepresentaen estedocumentoladiversidadfaunsticapresenteenlosbosques secostropicales delpasyquesesuponepodranestarpresentesenesteecosistema.Almismotiempose presentanlosresultadosdelarecopilacindeestudiosdefaunasilvestreenelchoc biogeogrfico, realizada por Rangel-Ch. (2004). Los bosques secos de Colombia albergan una gran riqueza faunstica, registrndose226 especies de vertebrados (Salamanet al., 2001) 20 Existenpocosestudiosacercadelacomposicindelacomunidadyfuncindelosinsectosenel BosquesecotropicalenColombia.LostrabajosdeJanzen(1988)enlosbosquessecosdeCosta Rica muestran la importancia que tienen los insectos en el funcionamiento de estos ecosistemas y los problemas de conservacin que enfrentan. Janzen (1988) estima en cerca de 13000 especies de insectoslariquezadelreadeconservacinGuanacaste(CostaRica)dondesepresentaBosque seco Tropical. En otro estudio (Losada y Molina 2011), datos preliminares de insectos de las familias ScarabaeinaeyCarabidae(escarabajos)debosquessecos,muestranafinidadesentrelaregin nortedelTolima(valledelMagdalena)ylallanuraCaribeydestasconotrasregionessecas presentes en Centroamrica (IAVH, 1995,1997; Escobar 1997). Al tiempo se han estudiado zonas de BosquesecoTropicalenColombia,lascualesmuestranlapresenciadealtadiversidadde escarabajos estercoleros (Scarabaeinae) y hormigas (Formicidae), comparable a la encontrada en bosques hmedos de tierras bajas. Entre las regiones secas en donde se han realizados estudios de lafaunadehormigas,seencuentraelvallegeogrficodelroCauca,dondeseregistraelmayor nmero de especies con 123 (IAVH, 1995,1997).Los animales en el Bosque seco Tropical presentan marcadas respuestas a la estacionalidad. Gran partedelariquezadevertebradosenestosbosquesdependedirectamentedelapresenciade bosque hmedos y ripariosque se encuentran cercanos dado a que las especies migran durante las pocasdesequa(Ceballos,1996).LosvertebradosdelBosquesecoTropicalsepueden caracterizarcomoungrupoprovenientedelosbosqueshmedosymuyhmedostropicales (Ceballos,1996).DeacuerdoconStotzetal.(1996)laavifaunadelBosquesecoTropicalesuna mezcladeelementosdezonasridasyhmedas,porloqueposeeunnmeroreducidodeaves especialistasyesconsideradoparalascomunidadesdeaves,comounecosistemadetransicin dentro de un gradiente climtico.Segn CVC (2003), las regiones ridas y semiridas en Colombia permiten la permanencia de por lo menos110especiesdeaves(aunquemuchasnosonexclusivas),predominansemilleroscomo canarios y chizgas, torcazas, perdices, atrapamoscas como sirir y bichofu. Se registran adems para este tipo de ecosistemas especies de aves endmicas como Crypturelluserythropus, Columba corensis,Leucippusfallax,Picumnuscinnamomeus,Synallaxiscandei,Sakesphorusmelanonotus, MyiarchusvenezolensisyCamphylorynchusnuchalis. OrtalisgarulayEuphonia concina. Segn CVC(2003),losmamferosenlosbosquessecosincluyeespeciesdelaszonasde piedemontealedaos,comoeselcasodelzorro(Cerdocyonthous),peroengenerallosbosques secosdeColombia,comparadosconsimilaresenAmrica,alberganpocosmamferos.La 21 permanencia de algunas especies como el zorro, mico cariblanco, conejo y venado, asociadas a los reducidos bosques riparios, resaltan la importancia de la conservacin de los fragmentos de este tipo ambientes. Como los otros grupos de vertebrados, los anfibios son tambin poco diversos en estos ambientes secos. Pues por sus preferencias habitacionales, estos bosques no contienen los niveles bsicos de humedad requeridos por la mayora de especies. Rangel (2004) mediante algunos estudios (Muoz-S y Alberico, Castao-M. et al., Lynch y Suarez-M. y Rangel-Ch. et al.) presentan un total de 97 especies de vertebrados para el municipio del Dagua, representados en 55 especies de aves, 19 anfibios, 12 mamferos y 11 reptiles. En cuanto a las aves sehanreportado16familias,entreestas,Tyrannidae,TrochilidaeyThraupidae,sonlasms representativas.Paraanfibiossereportan7familias,mostrandoaStrombomatidaecomolams diversa con 9 especies. Los mamferos por su parte, estn representados por 7 familias, siendo la msdiversaMuridaecon6especies. Yporltimolosreptilespresentan3familias,delascuales Colubridae e Iguanidae son las ms representativas de este grupo. 4.3 Aspectos Socioeconmico y Cultural Las condiciones de vida de la mayora de la poblacin muestran dficit debido a los bajos niveles de ingreso de las familias urbanas y a la baja rentabilidad de las actividades agropecuarias as como alas escasas oportunidades de empleo existentes. Podemos observar el horizonte bajo los siguientes indicadores. Algunos indicadores socio econmicos se muestran en la tabla 1.Laeconomadelmunicipioestrepresentadaenexplotacionesagropecuariascomolaganadera mayor,laganaderamenor,laagriculturadeperecederosycultivosdesubsistencia,avicultura, pesca, explotaciones mineras, agroindustria, comercio y unas pocas industrias. Tabla 1. Indicadores socioeconmicos del municipio de Dagua. Indicadores socioeconmicosPorcentaje Personas en situacin de pobreza 35.3% Personas en situacin de miseria 11.0% 22 ndice de calidad de vida 77.82% Tasa de desempleo municipal 20% Poblacin econmicamente activa (PEA) personas 10.241 Poblacin con edad de trabajar (PET) personas (> 10 aos) 23.318 Poblacin econmicamente inactiva (PEIA) personas 16.654 Poblacin en estrato 1 (Sisben) 17.189 personas Poblacin en estrato 2 (Sisben) 6.978 personas Poblacin dems estratos (Sisben) 6.267 personas Poblacin sin censar (Sisben) 8.116 personas Poblacin sin censar (Sisben) 21.04% Enelmunicipiofuncionan21centrosdocentesdenivelpreescolarcon622alumnos,89denivel bsica primaria,que tienen vinculados a 5.432 alumnos y una planta de 195 docentes y seis centros docentes de nivel bsica secundaria y media con 2.046 alumnos. El mapa educativo est subdividido encuatroNcleosEducativos,loscualestienenlasiguientejurisdiccin:NcleodelaCabecera Municipal,NcleodelCorregimientodeElPalmar,NcleodelCorregimientodeBorreroAyerbey Ncleo del Corregimiento del Queremal.Enelniveldeeducacinbsicasecundariaymediasecuentaconuncolegio,ElDepartamental GimnasiodeDagua,queatiende1.500alumnos,contandoconsedessatlitesubicadasenlos CorregimientosdeElQueremal,BorreroAyerbe,ElPalmaryTocot.Funcionanigualmentetres colegiosdecarcterprivadoqueofrecenserviciosdeeducacinbsicaprimariayeducacin media comercial.En el sectorruralfuncionalaConcentracindeDesarrolloRural deElQueremal que atiende el nivel medio vocacional. 23 4.4 AmenazasEn general los bosques secos y muy secos comprenden uno de los hbitats ms amenazados a nivel mundial;hansufridounapresinmuyfuerteporsuscaractersticasclimticasyedficas.Todo esto facilita la colonizacin humana (el asentamiento de economas alrededor de la agricultura y la ganadera).Engeneralcuandosezonificadesdeunpuntodevistasocioeconmicosedetermina queestossuelossondevocacinagrcola.Porestemotivolamayoradeestosbosquessehan convertido en fragmentos tan pequeos y perturbados que han perdido el carisma necesario para quelosconservacionistasclsicoshaganalgoporellos.Enlosltimosaoslosojosdelos conservacionistassedirigieronhaciaelbosquehmedo,ignorandolaimportanciayelacelerado deterioro de los bosques secos tropicales. Esto se debe en parte a que las pautas para conservar generalmente miden el nmero neto de especies o el nmero de especies endmicas presentes y en este sentido, el bosque seco siempre presenta menores valores que el hmedo. Encausartodoslosesfuerzoshacialaconservacindereasatpicamentediversaspuede serun error,puesnoseestconservandolaesenciadeltrpico.Enmuchoscasoslossitiosdealtoendemismoydiversidadsonmsvisiblesporquedebidoalasmismascaractersticasque favorecen esta condicin, no resultan atrayentes para el hombre y an se conservan "prstinas". El bosque seco alcanza a ser entre el50 y 100% tan diverso como el bosque lluvioso. Solo que su diversidad no se expresa en el nmero de especies sino en la variedad de interacciones propias deesteecosistema;comoejemploseencuentranespeciesvegetalesconcaractersticas reproductivasespeciales,comosemillasconperiodosprolongadosdedormanciaynumerosas especies que presentan migraciones entre hbitats, etc. 24 CAPTULO 2. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES 25 5BIENES Y SERVICIOS DE LOS BOSUES SECOS DEL DAGUA Valorareconmicamenteunbienambiental,significapodercontarconunindicadordesu importanciarelativa,expresadoentrminosmonetarios,as,loquesebuscaescontarconuna herramientaquepermitasopesarbeneficiosycostossocialesdelasdiferentesactividades econmicas,yqueasuvezreveleelverdaderocostosocialdelusodelosrecursos,permitael envo de seales claras acerca de la relativa escasez de los recursos naturales y logre, a travs de loanterior,unaeficienteasignacindeesosrecursos.Deesemodo,lacrecienteconciencia ambiental,ylasrestriccionesqueelmedioimponeparaeldesarrollodelasactividades econmicas,vandandolugaralainclusindevariablesambientalesenlosprocesosdetomade decisiones Respondiendoaesademanda,lacienciaeconmicahadesarrolladoalgunasherramientaspara determinar el valor de los bienes y servicios ambientales. En este sentido, el valor econmico total de un recurso natural puede ser definido como el valor presente de la suma de todos los servicios que el mismo provee a las personas. Dichos servicios se clasifican segn si son derivados del uso o del no-uso del recurso en cuestin, y se esquematizan en la tabla 2. 26 Tabla 2. Matriz de Bienes y Servicios Ambientales, Econmicos y Culturales prestados por los bosques secos del Dagua 27 5.1 Bienes y servicios ambientales de los bosques secos del Dagua Se derivan indirectamente de las funciones que cumple el bosque por su existencia con respecto a la capacidad de resiliencia, diversidad y equilibrio del ecosistema global, y a la proteccin de otro tipodeelementos,acontinuacinsedescribenlosserviciosmsrelevantesprestadosporeste ecosistema.Entrelosprincipalesserviciosqueestosecosistemasofrecensonlossiguientes: Prevencin de la erosin, reduccin de la sedimentacin, proteccin de cuencas y micro cuencas, 5.1.1. Conservacin de diversidad de especies fauna y flora Uno de los bienes y servicios que presta el bosque seco sin ningn costo es la diversidad de species faunsticas conformada porinsectos delasfamilias ScarabaeinaeyCarabidae (escarabajos).En el Enclave Seco delRoDagua se hanregistrado106 especies de aves, delascuales se destacan el ChococitoEscarlata(Chrysothlypissalmoni),laPavadelBaud(Penelopeortoni),elCarpinterito Punteado (Picumnus granadensis), el Atrapamoscas Apical (Myiarchus apicalis), el Batar Barrado (Thamnophilusmultistriatus)ylaTangaraRastrojera,(Tangaravitriolina).Lafloraesta representada especialmente por las cactceas, en el sector crecen varias especies de leguminosas arborescentesespinosas,entrelascualessedestacan(Acaciapennatula),elAromo(Acacia farnesiana)yPithecellobiumdulce.OtrasespeciesdeestetiposonelTachuelo(Zanthoxylonaff. gentryi)ylaUadeGato(Zanthoxylonfagara).Estasplantasformandensasmaraasenalgunos sectores,seconcentranenpequeascoloniasdondecrecenasociadasacactus,fiqueyotras especiesdearbustosyhierbas.Otraespecieimportanteenlazona,porsuendemismo,es Anthuriumbuenaventurae (CVC 2002, BirdLife International 2012). En el enclave subxeroftico del ro Dagua se han reportado 16 especies de herpetofauna y 27 especies de mamferos, de las cuales 18 son murcilagos.La CVC(2003)manifiestaquelasregionesridasysemiridasenColombiapermitenla permanencia de por lo menos 110 especies de aves (aunque muchas no son exclusivas), predominan semilleroscomocanariosychingas,torcazas,perdices,atrapamoscascomosirirybichofu.En cuantoalosmamferos,enlosbosquessecosseincluyenespeciesdelaszonasdepiedemonte aledaos, como es el caso del zorro (Cerdocyon thous). La permanencia de algunas especies como el zorro, mico cariblanco, conejo y venado, asociadas a los reducidos bosques riparios, resaltan la importancia de la conservacin de los fragmentos de este tipo ambientes. Rangel (2004) mediante algunos estudios (Muoz-S y Alberico, Castao-M. et al., Lynch y Suarez-M. yRangel-Ch.etal.)presentauntotalde97especies devertebradosparaelmunicipiodelDagua, 28 representados en 55 especies de aves, 19 anfibios, 12 mamferos y 11 reptiles. En cuanto a las aves sehanreportado16familias,entreestas,Tyrannidae,TrochilidaeyThraupidae,sonlasms representativas.Paraanfibiossereportan7familias,mostrandoaStrombomatidaecomolams diversa con 9 especies. Los mamferos por su parte, estn representados por 7 familias, siendo la msdiversaMuridaecon6especies. Yporltimolosreptilespresentan3familias,delascuales Colubridae e Iguanidae son las ms representativas de este grupo. 5.1.2. Mantenimiento de procesos ecolgicos (Polinizacin y dispersin de semillas) Unodelosserviciosdealtovalordeimportanciaprestadoporlosbosquessecosconsisteen mantenerpoblacionesdeespeciesquellevanacaboimportantesprocesosecolgicoscomola polinizacinpordiferentesgruposdeinsectoscomolasabejasyabejorros,losmurcilagosy otros, por su parte se encarga de la dispersin de semillas, eventos de vital importancia para que este tipo de ecosistema se mantengan. Loscactushandesarrolladorelacionesmuyestrechasconsuspolinizadores.Lasespeciesde Opuntia,producenfloresdetubocortoyaperturaeneldadebidoaquesonpolinizadaspor abejorros.Las especies deflores tubulares tienen apertura enla nochey su polinizacindepende bsicamente de murcilagos. Para algunas especies de flores pequeas, en cambio, es importante lapresenciadepequeosinsectos.Losfrutosdeloscactussonsuculentosyposeenabundantes semillas pequeas por lo generallos apetecen aves y mamferos, quienes actan como dispersores de sus semillas, una especie de pitaya silvestre(Hylocereus) esla que alcanza mayor tamao, susflores grandes y vistosas de color blanco abren en la noche para ser polinizadas por murcilagos nectarvoros (CVC 2002).Las abejas nativas cumplen un rol importante en la supervivencia delas especies vegetales del Bosque Seco ya que contribuyen a la polinizacin. En el bosque seco las dos terceras partes de las flores son vistosas, como en los cactus, las bignoniceas y ciertas rubiceas que atraen apolinizadores como abejorros, colibres, murcilagos y polillas (CVC 2003) 5.1.3 Refugio de especies de inters (Endemicas) Uno de los servicios que prestan los bosques secos del Dagua es el mantenimiento de especies de inters especial como las especies endmicas; las cactceas hacen parte de este importante grupo hastalafechasehanregistradonueveespeciesdecactus,dossonendmicos: Melocactusloboguerreroi y Opuntia bella,O. pittieri,Peperomiadaguana.Eucharis caucanatambin son endmicas del lugar. Adems de las cactceas, crecen en el sector varias especies de leguminosas arborescentesespinosas,entrelascualessedestacanAcaciapennatula,Acaciafarnesianay 29 Pithecellobiumdulce,Zanthoxylonaff.gentryylaZanthoxylonfagara.Estasplantasformandensas maraasenalgunossectores,oseconcentranenpequeascoloniasdondecrecenasociadasa cactus,fiqueyotrasespeciesdearbustosyhierbas.Otraespecieimportanteenlazona,porsu endemismo, es Anthurium buenaventurae, (BirdLifeInternational2011).Se registran para estetipo deecosistemasespeciesdeavesendmicascomoCrypturelluserythropus,Columbacorensis, Leucippusfallax,Picumnuscinnamomeus,Synallaxiscandei,Sakesphorusmelanonotus,Myiarchus venezolensisyCamphylorynchusnuchalis.OrtalisgarulayEuphoniaconcinalaranavenenosa MinyobatesbombetesesotraespecieendmicaparaColombiayseencuentrapresenteenel bosque seco de Dagua (CVC 2003) 5.1.4 Regulacin del Clima El bosque juega un papel importante en la regulacin del clima en el mbito local. Aunque no es del todocomprendido,esepapelsereflejaenunaseriedeaspectosquetienenunaindudable traduccineconmica,comolaproductividaddelaagriculturaenfuncindelaprovisinde humedad y agua de lluvia.El papel de los bosque en la regulacin del clima se manifiesta no slo a escalaglobal,alcapturardixidodecarbono,contrarrestaelcalentamientoglobal,sinotambin local;lasmasasboscosasabsorbenelcalordelsolenmayorproporcinqueloscampossin coberturayreducenlatemperaturaambiental;ademsactancomobarrerasrompevientoque moderan el impacto que pueden causar las tormentas y vendavales (Imagine 2012). ElroDaguaeselprincipalafluentedellugar,lasquebradasquenacenenlapartealtason canalizadasyutilizadascomoriegodecultivos,desuscaucessloquedanzanjonesygruposde rboles que crecan en sus orillas 5.1.5 Regulacin de gases y secuestro de CO2 Unservicioambientaldegranrelevanciaenelordenglobalquebrindalavegetacindelbosque consisteenproduciroxgenomedianteelprocesodefotosntesis,medianteelcualeldixidode carbonoqueabsovenlasplantasverdesesfijadocomobiomasaorganica.Detalforma,la concentracin excesiva de dixido de carbono se reduce, disminuyendo el efecto invernadero cuyas consecuencias economicas y humanas pueden ser incalculables (Motto 2000). A pesar de que este serviciobeneficiaalacomunidadlocal,nacionaleinternacional,supagoesgeneralmentems aceptado por pases industrializados. El bosque fija el carbono en su biomasa y en el suelo, evaca grandes porcentajes de carbono en el agua de escorrenta y vuelve ms lenta la oxidacin biolgica del carbono que se encuentra dentro y sobre la superficie del suelo. 30 5.1.6 Control de Inundaciones Losbosquespuedenmitigarelriesgodeinundacionesalreducirlacantidaddeaguaqueocurre sobrelasuperficiedurantelastormentasdealtaintensidad.Unaideageneralizadadequelos bosquesactancomoesponjasalabsorberelaguaysoltarlapocoapoco,mejorandoasel abastecimiento de agua durante la temporada seca. Los bosques tienden a aumentar la infiltracin y la retencin del suelo, y as propician la recarga de la capa fretica y reducen el escurrimiento; al tiempoconsumenaguaenlaevapo-transpiracin,yporendereducenlarecargaenlacapa fretica.Lapresenciadehumedalesymadreviejasayudanacontrolarinundacionesenpocasde lluvia,aligualquesonhbitatsdegranimportanciadentrodelbosqueseco.rbolescomoel manteco (Laetia americana) y el burilco (Xylopialigustrifolia) son propias de las riberas inundables. Dentrodelashierbasmscomunesenlagunasymadreviejasseencuentranelbuchn (Eichhorniacrassipes),quepuedecubrircompletamentelosespejosdeaguagraciasasualta capacidadderegeneracinylaslechuguillas(Pistiastratiotes),parientesdelosanturiosy rascaderas, que cubren lagunas y estanques con su coloracin verde clara.5.1.7 Prevencin de la erosinLaprevencindelaerosinquelapresenciadelbosquesupone,ascomolaproteccindelas cuencaspresentesenelterritoriorepresentanunaseriedebeneficiosindirectosquetienen innegable valor econmico. Las races permiten a las plantas sujetarse al suelo y adquirir el agua y nutrientesnecesariospararealizarsusfuncionesvitales,enprimerainstancia;almismotiempo, desempeanunafuncinecolgicaimportanteporquesuestructuraformaunaespeciedemalla que protege la tierra, evitando que se desprenda ante los elementos que la golpean; adicionalmente, aladherirsealaspartculasdelsuelo,lomantienenunidocomosituvieseunaespeciede pegamento y, por ltimo, absorben el exceso de agua que al acumularse debilita el terreno haciendo que se desprenda, como en el caso de las pendientes inclinadas. Todava algo mejor: entre mayor es la cantidad de races a lo largo y a lo ancho, ms protegido queda el suelo porque ms grande es la malla que lo cubre. De ah que se diga que las races son retenedoras de suelos. Su importancia es talque,auncuando seeliminenlosvegetalesquecubrenun suelo, susraces enterradaspueden mantenerlosujetodurantemesesoinclusoaos,mientraspermanezcandentrodeaqulsin desintegrarse.LaerosinenelDaguaalcanzanivelesmuyaltosenelsectorquedahaciaelro, profundoscaonesycrcavasdesuelosrojizosycompactossonelpaisajereinanteenvarios sectores.El pastoreo de cabras ycaballos tieneun efecto muy negativo sobrelavegetacin(CVC 2003).Enlasriberasdelosrosysectoreshmedoslavegetacinesmsabundanteyla 31 composicin florstica muy distinta a la de las laderas y valles secos. Son comunes las colonias de caabrava(Gyneriumsagittatum),guadua(Guaduaangustifolia),grandescaracoles (Anacardiumexcelsum),psamos(Eryhrinapoeppigiana,E.fusca),laureles(Ocotea,Nectandra, Cinnamomum),trompillos(Guareaguidonia),chumbimbesojaboncillos(Sapindussaponaria), palmascomolazancona(Syagrussancona)yelpalmiche(Sabalmauritiiformis),heliconias (Heliconiahirsuta,H.Latispatha,H.griggsiana),matandreas(Hedychiumcoronarium),jengibres (Renealmiacernua), caagrias (Costussp.) y numerosas especies de hierbas y arbustos que ayudan a mitigar el proceso erosivo de las mrgenes de las fuentes hdricas en pocas de lluvia. 5.1.8 Proteccin y formacin del suelo El suelo es un sistema muy dinmico que ejerce numerosas funciones y desempea un papel crucial paralaactividadhumanaylasupervivenciadelosecosistemas.Losprocesosquepermitensu formacinysuregeneracinsonextremadamentelentos,loqueleconvierteenunrecursono renovable.Lasprincipalesfuncionesdelos suelos sonlaprovisindeunentornofsicoycultural para el hombre y sus actividades; la produccin de biomasa (alimentos, etc.) y de materias primas; elalmacenamiento,elfiltradoylatransformacindeelementosnutritivos,sustanciasyagua;el apoyoaldesarrollodelabiodiversidad(hbitats,especies,etc.);laconstitucindesumiderosde carbono, y la conservacin del patrimonio geolgico y arqueolgico. 5.1.9 Potencial hdricoEntrelosserviciosambientalesqueprestanlosbosquessecossinningncostoseencuentrael potencial hdrico. La presencia del ro Dagua como principal afluente ylas quebradas que nacen en la parte se constituyen en la nica opcin para el riego de cultivos y otras actividades, lo anterior hace que este ecosistema satisfaga las necesidades de las comunidades all asentadas. La ecologa delosbosques secosestdeterminadaprincipalmenteporlapluviosidad;elclima secaracteriza poralternarperiodosdelluviaydesequa.Estasvariacionesclimticasproducencambiosenla disponibilidad de alimento, ya que en ausencia de precipitacin el suelo se seca yla productividad de las plantas se reduce, al tiempo que disminuye la abundancia de insectos. De una manera similar, los cambios en la pluviosidad producen cambios en los procesos reproductivos delas plantas; las plantasflorecen ofructifican de acuerdo ala estaciny se puede afirmar quelareproducciny otrosaspectosdelcomportamientodelosmamferosestnacopladosaestoseventos reproductivos de las plantas. 32 5.1.10 Belleza escnica Labellezaescnicaesotrodelosserviciosqueprestanlosbosquessecos,ofrecendisfrutey distraccinanacionalesyextranjeros,loanteriorhacequeesteecosistemaseconstituyaenun atractivo para el turismo recreativo. El ecosistema forestal se ha convertido en los ltimos aos en uno de los centros de atraccin con mayor potencial para la actividad turstica, sobre la base de las caractersticasquepresentalademandade sus servicios.Estefenmenobienpuedeconvertirse en la base del desarrollo de una industria limpia basada en el turismo de naturaleza con indudables efectos multiplicadores sobre la economa de la zona en la que est ubicada y del pas en el que se desarrolle. El servicio ambiental de belleza escnica no es cuantificable, por lo tanto, no es posible monitorearunvolumenocantidadespecficadelservicio.Antelaposibilidaddeofrecero mercadear una cantidad fsica de este servicio, para estimar los ingresos potenciales de un bosque relativosalatractivoescnico,depuedeutilizarcomoaproximacinloquecadaturistaesto estar dispuesto a pagar. 5.1.11 Informacin cientfica fsica y biolgica Unrenglnigualmenteimportanteencuantoaserviciosdelcapitalnaturalquealberganlos bosques secos del Dagua, la informacin genticarepresentada en la flora del bosque aunque no se encuentrarepresentadaenaltosndicesdebiodiversidad,seexpresaenelnmerode interaccionespropiasdeesteecosistemacomolasespeciesvegetalesconcaractersticas reproductivasespeciales,lassemillasconperiodosprolongadosdedormanciaynumerosas especies que presentan migraciones entre los diferentes hbitats (CVC 2003).Lo anterior hace que losbosquessecosseanobjetosdeinvestigacionescientficasquedocumentenlosdiferentes procesos e interacciones que ocurren en l. 5.2 Bienes y Servicios Econmicos de los Bosques Secos del Dagua 5.2.1 Recreacin y turismo cientfico LosbosquessecosdelDaguaconstituyenuna"reliquianatural";hastalafechasoloexisten remanentesdeestaimportantefranja;loanteriorhacequeseconviertaenmateriadeespecial inters para la investigacin cientfica. La variedad paisajstica, los valores altos de biodiversidad, los escenarios hdricos, el avistamiento de especies de flora y fauna, las caminatas ecolgicas, son opciones que se pueden organizar alrededor de los bosques secos del Dagua pueden constituir una 33 manera de divulgar la existencia y beneficios de este ecosistema. La existencia dehumedales y las madreviejassonhbitatsdegranimportanciadentrodelbosqueseco,ecosistemasestratgicos para potencializar el turismo ecolgico dentro de estos ecosistemas, los rboles como el manteco (Laetiaamericana)yelburilco(Xylopialigustrifolia)sonpropiasdelasriberasinundables(CVC 2003). 5.2.2 Productos maderables del bosque Seco Existe una amplia variedad de flujos de bienes y servicios que benefician a la sociedad y le agregan valoralbosque.Lospropietariosdelosrecursosforestalesrecibenmuypocaoningunaventaja econmica por proveer beneficios ambientales a la sociedad. Tanto en el sector privado como en el pblico, los dueos del bosque tienden a enfocarse tanto en costos directos y beneficios tangiblesdesusactividades.Porlotantoproducenmaderaporquepuedenvenderla,mientrasquelos agricultoresconviertenlosbosquesporquepuedencultivarlatierraparaobtenerbeneficioso paraasegurarsusubsistencia.Madera,postes,lea,carbnMaderaparacercaspara construccionesyparaartesanaconstituyenlosprincipalesproductosque sepueden obtenerdel bosqueseco(Motto2000).Unodelosusosmsgeneralizadosenlosbosquessecosesla extraccindemaderas,puestoqueestosecosistemassonelhbitatdemuchasespeciesque producenmaderasfinasdegrandemandaparalaelaboracindemuebles,mamposteray artesanas, como las ceibas, los robles, los cedros, los guayacanes y el bano, pero tambin para la construccindeviviendas,comoelcaracolyelcarreto.Lastasasdeexplotacinhansido superioresalasderebrotedenuevosrboles,porlocualdichasespeciessonmuyescasasen algunas reas y la actividad extractiva es insostenible. En los bosques secos del Dagua el dosel est compuestoporleguminosascomolasacacias(Acaciaspp.),loscarboneros(Calliandraspp.),los capotes (Machaerium capote), los chiminangos (Pithecellobium spp.), rutceas como los tachuelos (Zanthoxylumspp.),lassapindceascomolosmestizos(Cupaniaspp.),chumbimbes(Sapindus saponaria),lasmeliceascomoloscedrillosytrompillos(Guareaspp.),laslaurceascomolos laureles y aguacatillos (Nectandra spp.,Persea spp., Ocotea spp., Cinnamomum spp.) y las morceas como los higuerones (Ficus spp.) (CVC 2003). 5.2.3 Recursos no maderables del bosque (resinas, tinturas, fibras, no leosos, etc.) El estudio de este tipo de recursos al interior de los bosques secos resulta en bienes econmicos deusodirectocondiversosfinesfarmacuticos,cientficoseindustriales,loscualesenmuchos casosnorequierendelataladevegetacin,nilaamenazadepoblacionesdelasespecies aprovechadas. La diversidad de flora y fauna que albergan los constituye un universo de recursos 34 deaprovechamientonomaderable,querepresentanunbeneficioeconmicopotencialparalas comunidades. Losproductosnomaderablesmstradicionales sonlasresinas,frutas,tubrculos,fibras,lianas, aceites,mieletc.,elbosqueconstituyeunlaboratoriofundamental,desdeelpuntodevistadela investigacincomoendiversascienciasdelanaturaleza,comodeldesarrollodediferentes servicios educativos en el campo de las ciencias naturales y las ciencias sociales. Lasplantasmedicinalesofrecenungranpotencial,delmismo modolasplantasornamentalesse puedenextenderdesuexplotacin/extraccinensuhbitatnaturalquesehanvisto complementados con plantas ornamentales cultivadas en cautiverio. 5.2.4Riquezadeespeciesforrajerasutilizadasparalaalimentacindeanimalesvacunos manejados en silvopastoreo en los bosques secos. Unbienqueseobtienedelosbosquessecoseslautilizacindeespeciesforrajerasleoas utilizadasparaalimentaraanimalesdomsticos(vacunoyvicua),medianteelramoneoo utilizando frutos que caen al suelo. Benezraetal.(2003)manifiestanquelasespeciesnativaspresentesenlosbosquessecoshan despertadointerscomoalternativaenlaalimentacindeanimalesrumiantes,yaquepueden aportaralgunosnutrientesquecomnmentesondeficientesencantidadycalidadenlasdietas constituidas solo por gramneas tropicales utilizadas comnmente en estos sistemas de manejo. La biomasa forrajera producida por estos bosques se presenta en tres formas: frutos (principalmente legumbres),hojasquepuedensercosechadasdirectamenteporlosanimalesdelasramas accesibles a ellos y hojarasca constituida por las hojas de los rboles deciduos que caen al suelo, la cualequivalealhenonatural,disponibledurantelapocasecaparaserconsumidoporlos rumiantes que pastorean este bosque. Bernezra et al. (2003) en un estudio realizado en Venezuela reportan17especiesquefueronobservadasvisualmentecomoconsumidasporanimales,12de ellasfueronidentificadasenlasheces,lasespeciescorrespondenaCombretumfructicocosum, Bunchosia columbica, Apidosperma cuspa, Tabebuia serratifolia, Ipomaea carnea, Sennasp, Mimosa tenuiflora,AcasiaarticulatayalgunasespeciesdeGramineasentreotras.Por suparteVargas& Estrada(2010)reportana:Leucaenaleucocephala,Gliricidiasepium,Morusalba,Trichanthera gigantea,Malvaviscusarboreusconunbuencontenidonutricionalycomolasespeciesms utilizadas para la dieta de rumiantes en el bosque seco del ro Cauca. 35 5.3 Bienes y Servicios Culturales de los Bosques Secos del Dagua 5.3.1 Transporte fluvial LascomunidadesnegraseindgenasdelaregindelChoc Biogeogrficoquehabitandemanera directaenlosbosquessecospordondepasaelroDagua,utilizanelroyotrosafluentespara desarrollaralgunastcnicastradicionalesdeproduccinycomoformadetransporte;este importanterecursohdriconaceaunos2.200msnmenlosfarallonesdeCaliydesembocaenla bahadeBuenaVentura.Lasprincipalesactividadesdelascomunidadesasentadasenestos ecosistemas son: el turismo durante los das festivos, la agricultura y a la extraccin artesanal de materialdelRioDgua(arena,arenn,balastro,grava),queseconstituyenenlasprincipales fuentesdeingresosdelasfamilias;otrorenglnimportanteenlaeconomadeestareginlo ocupan actividades como la ganadera, la explotacin forestal, la avicultura, la produccin de leche y sus derivados, paralo cualla movilidad de una comunidad a otra atravs de roDagua permite una alternativa detransporte utilizando esta ruta porla cual se comercializan alrededor del 60% de las importaciones y exportaciones de Colombia. 5.3.2 Conservacin de prcticas tradicionales Lascomunidadesnegraseindgenasasentadasenelterritoriocolombianoportradicinhan realizadounusomoderadodelosrecursosnaturalespresentesenelterritoriodondeestasse encuentranasentadas.Laarmonaentreestascomunidadesysuentornohapermitidola conservacin de los ecosistemas donde estas habitan; la creencias culturales de las comunidades negraseindgenasallasentadashanservidodeherramientadeconservacindeestos ecosistemasyahnpermitidoqueenlaactualidadanseconservenrelictosintactosdeeste importante ecosistema. 5.4 Problemtica de los Bosques Secos del Dagua La economa del municipio del Dagua est representada en explotaciones agropecuarias tales como lasdeganados mayorymenor,agriculturadeperecederosycultivosde subsistencia,avicultura, pesca, explotacionesmineras, agroindustriales, comercio e industria en menor escala. Elbosquesecoseencuentralocalizadoenlosalrededoresdelacabeceramunicipalyenlos alrededoresdeLoboguerreroincluyelaregindeElPialyAtuncelas.Sedistribuyeenuna extensin de 8.987 has que corresponden al 15.71 % del rea municipal inscrita en la cuenca del Ro Dagua.Sepresentapordebajodelos1.000mtsdeelevacin.Estos suelos sehandesarrolladoa 36 partir de sedimentos finos y medianos. Se encuentran dedicados a ganadera y cultivos de tomate, maz, caa de azcar, pastos de corte. La vegetacin natural ha sido destruida, pero se encuentran especies como gucimo, pel, mosquero, cactus, jarilla, ua de gato, matarratn y salvia. En el enclave rido la precipitacin es de aproximadamente 800 mm anuales enpromedio. El rea estudiada es de aproximadamente 85.892 hectreas de las cuales se estima que actualmente solo 3.925 hectreas se conservan como hbitat naturales. Esto indica que en general los ecosistemas nativos han prcticamente desaparecido de la regin. La zona del Dagua en la poca de la construccin de ferrocarril se presentaba muy atractiva para el establecimiento de los migrantes, pues provea madera, pesca y abundancia de animales de caza, talescomovenadoguatnguaguaytigres.Loquehoycorrespondealmunicipioeraunasola extensindeterrenosbaldosdondehabanmuchosrecursosdisponiblesparaslasfamiliasque llegabandeotraszonas.Lacolonizacindesevioapoyadaporelgobiernodepartamentalqueen 1.913 foment la adjudicacin de lotes para fundar nuevas poblaciones. Actualmente los ecosistemas y las biota de los valles secos como el can del Dagua se encuentran amenazados, debido a que su vegetacin natural ha sido transformada, poniendo en peligro alguna especiesysubespeciesendmicascomoelcactusFraileacolombianayelvenadoodocoileusvirginianustropicalis, este ltimo probablemente extinto. 5.4.1 Agricultura Lavegetacindetipoboscosayacasinoexiste,debidoaquelascondicionesclimticasy ecolgicascondicionanstasreasparaactividadesagropecuariasporlocualelbosquehasido talado. Es un bioma que se encuentra prcticamente acabado, debido a que esta vegetacin crece en lugares con climas aptos para la agricultura y la ganadera, hasta tal punto que entre todas las formaciones forestales del pas, es el tipo ms amenazado.Las zonas de actividades agrcolas y agroforestales constituyen la base alimentaria de la poblacin asentadacercadelasvegasdelosros.Sonlasactividadesdemayorpeso,queimplicanla utilizacin intensa de los suelos, que a su vez generan su mayor degradacin. Adems se impone la introduccindetecnologasagronmicasyagroforestalesapropiadasparalograrla multiestratificacinydiversificacindeloscultivos,paralograrlasostenibilidadecolgicadelas reas intervenidas. 37 Conelcultivodecafsehanintroducidonuevastecnologasysehaneliminadolossombros tradicionales exponiendo los suelos a la accin del sol, la lluvia y los vientos, con las consecuencias econmicas y ecolgicas conocidas en los ltimos aos. 5.4.2 Ganadera El uso normal de estos suelos es la ganadera extensiva que no es tcnicamente aconsejable porque favorecelosprocesosdeerosin.Ocasionalmenteseadelantancultivosdepia,locualtambin favorecelaerosin.Lavegetacinqueseencuentraenstossuelosestrepresentadapor especies como ua de gato, aromo, cruceto, chilco, chaln, cactus y algunas gramneas nativas. La actividad pecuaria bovina (ganadera extensiva y semi - intensiva) ocupa actualmente 6.000 has. cultivadas en pastos (tradicionales y mejorados), siendo una de las actividades que mayor presin ejerce sobre la oferta de nuevas tierras para dedicarlas a sta actividad, en desmedro de las reas relictas o cubiertas de bosque o rastrojos altos, que son sistemticamente abiertas para ampliar la frontera agrcola municipal con el deterioro que ya se ha mencionado sobre los recursos naturales. La tecnologa predominante esla semi-mecanizacin con un reatotal de aproximadamente 3.727 hectreaslamayorpartedelascualescorresponderalpisoclidomediohmedo(Cm-H).La tecnologatradicionalutilizararadomecnico,usointensivodeagroqumicos,variedades mejoradas, pastos mejorados y de corte.Estascondicionesaumentarnlosproblemasdecalidadycantidaddeaguas,provocando disminucinenlafertilidaddelossuelos,incrementodeladeerosinpormalmanejodelos sistemasdecultivo,deforestacindereasboscosasydaogeneraldeecosistemasdebosque productoryprotector.Lafaltaderecursoseconmicos,ladesorganizacindelacomunidadyde los productores, la no continuidad de los programas de produccin y asistencia tcnica, as como la migracin y el desplazamiento acrecentarn los problemas sociales y desestimular la produccin campesina. La oferta alimentaria del municipio estar seriamente comprometida. 5.4.3 Minera Lamineradelorodealuvinylaextraccindegravasyarenasascomolaextraccinde mineralesencanteras(pizarras)puedeacarrearseriosproblemasambientales,elnmerode personas que acudirn a la explotacin intensiva de recursos naturales renovables y no renovables crecer y los degradar sobrepasando la capacidad de las entidades para evitar los daos que se causarn por el desarrollo de stas actividades. 38 Se estima que a principios del ao 2010 aproximadamente 5.000 personas (CVC 2010) con ms de 240 retroexcavadoras y dragas estaban afectando ms de 22 kilmetros del ro Dagua, en busca de oro,loquecausaungravedaoambientalsobredichacuencayconlocual,seest comprometiendo,asmismo,laestabilidaddelcaucenaturaldelroconriesgoinminenteparala vida de los habitantes aledaos, quienes pueden ser afectados por crecientes o avalanchas. Desde el punto de vista ambiental, se puede ver que entre los impactos ms significativos sobre las aguas superficialesestnlosresiduosfinosprovenientesdelreadeexplotacinquedanlugarauna elevacindelacapadesedimentosdelroysepresentacontaminacinconmercurio.Deigual forma, se produce contaminacin de las aguas subterrneas por el vertimiento de aceites usados y, engeneral,porlaindebidadisposicinderesiduosslidos(CVC2010).Ademsesindispensable mencionar que todo este impacto negativo ambiental afecta la baha de Buenaventura.Algunasexplotacionesadelantadasdemanerainadecuadaserncerradasysuspendidassus actividades por ser generadoras de daos que pueden ocasionar riesgos para la integridad fsica o poner en riesgo la poblacin, por problemas de destruccin del hbitat y contaminacin de fuentes. 5.4.4 Aprovechamiento forestal Lareduccindelreadebosquesintervenidadel sistemadelParqueNacionalLosFarallonespor efecto de quemas, talas y destruccin del mismo; aumento de plantaciones forestales comerciales enzonasquedebenserdestinadasalapreservacindelbosquenativo.Incrementodelasreas destinadas a ganadera extensiva y al establecimiento de agricultura con cultivos limpios, aplicacin deinsumosquedejarnresiduosenelsuelo,malmanejodesuelosenformacinybaja productividad de los mismos. ProductodetodaslasactividadesantrpicasenestazonadelmunicipiodelDaguasepresentan efectos como los mencionados a continuacin: Contaminacin ambiental: La cuenca del Ro Dagua es una zona en la que desafortunadamente, los desechosylasaguasresidualesdebeneficiariosdecaf,porquerizasyviviendasestnsiendo depositadosdirectamenteysinningntratamientoenloscaucesycuerposdeaguacomoque componen la cuenca, como es el caso del Ro Bitaco que recoge a su paso aportes de vertimientos de diferente origen desde los domsticos hasta los generados por la extraccin de material de ro, yentregasusaguasalRoDaguaalaalturadelCorregimientodeLoboguerreroylaQuebrada Ambichinte que recibe las aguas servidas, sin ningn tratamiento del matadero de reses de Borrero Ayerbe,conlosconsecuentesaltosgradosdecontaminacin.Deigualmaneraelreaurbana 39 municipaldescargasusaguasresidualesalro,ascomolosdiferentescentrospoblados localizados en su rea de influencia.Erosin:Losresultadosarrojadosenlacuantificacindedistribucindereaserosionadasson alarmantes, ya que el 71% del rea o sean23.040 has presentan procesoserosivos en diferentes grados. El 30% del rea correspondiente al territorio municipal o sean 9.735 has se encuentran en estado de erosin severa y muy severa.Un41%delreaseencuentraafectadaporerosinmoderadaosean13.305has,perocon tendenciaapasaralestadodeseveraymuysevera,esdecirque23.040has,lasdosterceras partes de la parte alta de la cuenca se encuentran afectadas por la erosin en diferentes grados, tendiendoaquelamayorparteadquieranelniveldeseveraymuysevera.Estasituacin constituye, uno de los aspectos ms relevantes de carcter crtico en la recuperacin y manejo de la cuenca. LasregionesdeLoboguerreroyDagua,yloscaonesbajosdelosrosSabaletasyBitaco,son tpicasdeecosistemassecos,porellolasobrasdemanejoyconservacinsontpicaspara neutralizarlasescorrentascomoacequiasdeladera,barrerasvivas,construccindeterrazas, surcos a travs de la pendiente y en curvas de nivel y cultivos en fajas. Los fenmenos de erosin concentrada son aquellos originados en una concentracin de canales de aguas lluvias produciendo una rpida profundidad de su cauce.LasregionesmayormenteafectadascorrespondenalostaludeserosionadosdelosrosBitaco, SabaletasytramosdelavaentreLoboguerreroyCisneros.Sonzonas sincapacidadagrcolay pecuaria y de limitada accin forestal. Por consiguiente, se deben manejar con las consideraciones propias de zonas de reserva y parques naturales.Sectoresaledaosalacabeceramunicipal.-Enlosalrededoressepresentancarcavamientos profundos llegando en pequeos sectores a la formacin de tierras malas.Elmalusodelatierra,lataladebosques,loscultivosenladerasmuypronunciadas,laescasa utilizacin de tcnicas de conservacin del suelo y de fertilizantes orgnicos, facilitan la erosin. Y la degradacin de los suelos es un problema de primera importancia. FAO de 1996. 40 CAPTULO 3 MODELO METODOLGICO PARA LA VALORACININTEGRAL DEL ECOSISTEMA 41 6MODELO METODOLGICO PARA LA VALORACIN INTEGRAL DE LOS ECOSISTEMAS Cuando un ecosistema natural existe simplemente y le provee con sus funciones ecolgicas algunos beneficios sin ningn costo a la sociedad, lo nico que puede expresar el valor econmico de esos servicios ambientales es la disposicin a pagar DAP que se tenga por conservar el ecosistema donde se generan, independientemente de si existe una erogacin de tipo monetario o no. En esas circunstancias, qu sentido tiene valorar los ecosistemas?, la respuesta ms clara es que si bien se sabe intuitivamente su importancia real, esto tal vez no sea suficiente para poder garantizar su aprovechamiento racional;porlo cual, apoyarse en los distintosinstrumentos quelas tcnicas de valoracin econmica ambiental proporcionan es una interesante alternativa para ayudar a tomar las difciles decisiones que estas situaciones exigen. En trminos generales, la valoracin econmica le apunta a que los recursos escasos se asignen de la mejor manera y a que se haga un uso eficiente de los mismos, dado que su objetivo es contribuir aencontrarunnivelptimodebienestarsocial.Considerandoestemarcoconceptualque suministralaeconomaambiental,elInstitutodeInvestigacionesAmbientalesdelPacficoIIAP desarroll el proyecto denominado Valoracin integral de ecosistemas de importancia ecolgica y socioculturalenelChocBiogeogrfico,conelfindeobtenerunvaloreconmicoquesirvade herramientaparalatomadedecisionesentrminosdemanejoyconservacindeimportantes ecosistemas naturales, dentro del cual se encuentran los bosques secos Dagua. 6.1 Valores econmicos de los ecosistemas naturales El valor econmico total (VET) de un ecosistema en teora puede ser dividido en partes dependiendo delasparticularesocaractersticasdelmismo.Porlogeneral,losvaloresdeesosactivos naturales ms fciles de reconocer son los llamados de uso directo (VUD), es decir, losque estn relacionadosconelusufructohumanocomoesporejemplorecreacin,extraccinmaderera, pescaycaza,entreotros.Losvaloresasociadosconcualquierusoindirecto(VUI)respondenal conceptodefuncionesecolgicas,algunasdeestassonregulacinhdrica,proteccincontra tormentas, fijacin de CO2 y generacin de hbitats para especies animales. Los valores de opcin (VO)sonaquellosquerecogenlaspreferenciassocialesporconservardichosecosistemasenla actualidad para poder hacer uso de ellos en un tiempo futuro. Finalmente, el valor que representa la existenciamisma(VE)esaqueldadoalapreservacindeesterecursoambientalsinquemedie ninguna reciprocidad con su valor de uso futuro; sin embargo, por su connotacin conceptual es el msdifcildeelucidaryseacercamuchoalvalorintrnsecoquesimbolizaesecapitalnatural (Mendieta, 2005). 42 La agregacin sucesiva de estas distintas categoras del valor, permiten sintetizar dicho agregado con la siguiente ecuacin: VET = VUD + VUI + VO + VE. Como se puede apreciar, esta igualdad desde el punto de vista matemtico es la expresin que mejor sintetiza el valor integral de un ecosistema natural en trminos econmicos. Operativamente, las caractersticas que hacen parte de cada una de las categoras del VET identificado para un ecosistema natural. 6.2 Mtodos para estimar el valor econmico de servicios ambientales Existen varias metodologas que se han desarrollado para obtener los distintos valores econmicos decualquierecosistema,bienoservicioprovistoporelmedioambiente.MitchellyCarson disearonunaclasificacinparaesosmtodosbasadaendoscaractersticas:Laprimerase relacionaconelorigendelosdatos,esdecir,diferenciasiprovienencomoinformacin suministradaporindividuosdelmundoreal,oencasocontrariosisonelproductodecrear escenarioshipotticos.Lasegundaestasociadaaltipoderesultadosobtenidoscuandose implementaunmtodo,enotraspalabras,clarificasilosvaloresmonetariosesperadossurgen directamente,oporelcontrario,siesevalordebeserinferidousandounatcnicaindirecta definidaenunmodelodecomportamientopersonalinfluenciadoporvariablesdecisorias.Desde estaperspectiva,todomtodopuedeserordenadoencuatrocategorasposibles,lascualesson denominadasobservacindirecta,observacinindirecta,hipotticosdirectosehipotticos indirectos (vase tabla 3). Tabla 3. Mtodos de valoracin econmica 43 6.3 El mtodo de valoracin contingente El Mtodo de Valoracin Contingente MVC plantea la construccin de un mercado para los bienes y/o servicios ecosistmicos que se quieren valorar, empleando como mecanismo el planteamiento de preguntas directas a los individuos objetivo sobre su disponibilidad a pagar, bajo escenarios o situaciones hipotticas (Azqueta, 1990; Mendieta; Carson 2000; Haab & McConnell 2002; Riera et al., 2005). Este mtodo por su construccin conceptual y matemtica, es uno de los pocos que permite estimarunaproxydelvaloreconmicototaldeestetipodebienesy/oservicios,dadoque recoge sus valores tanto de uso como de no uso (Mendieta, Moreno et al., 2010).ElMVCpermiteconstruirlaspreferenciasdelosindividuosporelcambioenelbieny/oservicio queseestvalorando(Mendieta,2005),locualimplicaquesedebetenerbuenconocimientodel puntodepartidaentrminosdecantidadocalidad(lneabase),ascomodelnivelenquepuede situaralosindividuoselescenariohipotticoquehayasidopropuesto.Estainformacinpermite establecerladiferenciaentrelosbeneficiosobtenidosyloscostosgeneradosporpreferirseuna mejora del ecosistema analizado (Riera et al., 2005).En trminos generales, los pasos a seguir en un estudio de valoracin contingente son: -Definicindelproblemaydeterminacindeunaexpresinanalticaparadeterminarel cambio en el bienestar que puede ser trasladado a una pregunta o serie de preguntas. -Formulacindelapreguntaquereveleladisponibilidadapagarporelbienoservicio ambiental.-Definicin del grupo objetivo para la aplicacin del cuestionario (estimacin de la muestra). -Determinacin del mtodo de muestreo (entrevista personal, telefnica o mediante correo). -Realizacin de la encuesta piloto para detectar y efectuar ajustes al cuestionario. -Realizacin de muestreo completo al grupo objetivo.-Realizacin del anlisis economtrico a las muestras (cuestionarios) recolectado. El mtodo de valoracin contingente, por medio del modelo de referndum se basa en el enfoque de dar al entrevistado una eleccin, y en el anlisis de las elecciones hechas. Los entrevistados eligen lamejoralternativa,dondestaeslamejormedidadeutilidadolamayordisponibilidadapagar, estoesunaeleccindiscreta.Enloreferentealaestimacindelmodelo,elmtododenominado mximaverosimilitudesunaalternativaalaestimacindemnimoscuadradosordinariosMCO, dado que con este mtodo, por medio de un proceso de iteraciones, se alcanzan unos estimadores insesgados asintticamente. 44 Esta metodologa tiene como principales objetivos los siguientes: -Evaluarprincipalmentelosbeneficiosdeproyectosquetienenqueverconbienesy/o servicios que no tienen un mercado definido. -Estimarladisposicinapagar(DAP)oaceptar(DAA)comounaproxydelavariacin compensada(VC),olavariacinequivalente(VE)respectivamente,conbaseenla percepcin del beneficio o dao por parte del individuo encuestado. As mismo, los supuestos de esta metodologa son: -El individuo maximiza su utilidad dada una restriccin de presupuesto representada por el ingreso disponible. -El comportamiento del individuo en el mercado hipottico es equivalente a un mercado real. -El individuo debe tener una completa informacin sobre los beneficios del bien, lo cual debe estar incluido en la pregunta de disponibilidad a pagar. 6.3.1Modelo Utilitario General Hanemann (1984) desarroll la formulacin terica del modelo de valoracin Contingente usando el formatodepreguntatiporeferndum,paraestimarloscambiosenelbienestardelaspersonas, formulandoelproblemacomolacomparacinentredosfuncionesindirectasdeutilidady formalizando el problema de la forma como se presenta en el anexo1 donde se describe en detalle el MVC. Supone que el entrevistado posee una funcin de utilidad, que depende de la mejora de la calidad del bien ambiental (Q) (estado actual final ), del ingreso ( ) y teniendo como parmetros el vector de caractersticas socioeconmicas ( ) del individuo. En razn a que elinvestigadordesconocelafuncin delosentrevistados,entoncesseplanteaun modelo estocstico de la forma: Donde es la variable aleatoria, independiente e idnticamente distribuida, con media cero y varianza constante yes la parte determinstica de la funcin de utilidad. Si se define la funcin de utilidad del individuo que responde NO a la pregunta de disponibilidad a pagar como: ( ) S Y Q U ; ,0 = Q1 = QYS( ) S Y Q U ; ,( ) ( ) ( ) Q S Y Q V S Y Q U c + = ; , ; ,( ) Q cV 45 Y la funcin de utilidad del individuo que responde SI como: . Cuando el entrevistado acepta pagar para disfrutar de la mejora en la calidad ambiental, debe cumplirse que: Donde y son dos variables aleatorias independientes e idnticamente distribuidas. Al simplificar lo anterior se tiene: Y donde, . Aqu la respuesta del entrevistado SI/NO es una variable aleatoria para el evaluador. La probabilidad de una respuesta SI est dada por: Esdecirquelaprobabilidaddequeelindividuorespondaafirmativamenteserigualala probabilidad de que la utilidad con el cambio sea mayor a la utilidad en el estado inicial. Donde es la funcin de probabilidad acumulada de los errores representados por.Sisuponemosunaformafuncionalparalafuncindeutilidadlinealconrespectoalingreso,(no existe efecto ingreso),se obtiene: La funcin de utilidad del cambio estara definida como: Entonces la probabilidad de decir si al pago est dada por:Prob(decir SI) = Prob( ) Siyentonces: ) 0 ( ) ; , 0 ( c + S Y V) 1 ( ) ; , 1 ( c + S P Y V) 0 ( ) ; , ( ) 1 ( ) ; , 1 ( c c + > + S Y Q V S P Y V) 1 ( ) 0 ( ) ; , ( ) ; , 1 ( c c > S Y Q V S P Y V) 1 ( ) 0 ( c c = n( ) 0 c( ) 1 c( ) ( ) S Y V S P Y V V ; , 0 ; , 1 = A( ) ( ) 1 0 c c q =( ) ( )( ) V F V SI deci r ob A = > A = q Pr PrFq0 0 0c | o + + = Y V1 1 1) ( c | o + + = P Y V0 0 1 1) ( c | o c | o + + > + + Y P Y0 1 o o o =1 0 c c = n 46 Donde, ya que el valor esperado de la utilidadaumenta con el ingreso, implicando que cuanto ms alto sea en la encuesta menor ser y por tanto, menor ser la probabilidad de que un individuo responda SI. Estemtodoslopermiteestimarladiferencia ,representandoelcambiode utilidad por la mejora de la calidad ambiental y, representa la utilidad marginal del ingreso. Se verifica entonces que: Sialafuncindeprobabilidadseleasociaunadistribucinnormalpara,conmediaceroy varianzaconstante,esdecir, ,seobtieneunmodeloProbit,cuyaprobabilidadde respuesta SI se modela como: ,dondeSi los errores se distribuyen con un modelo Probit, la VC es: Si a la funcin de probabilidad, se le asocia una distribucin logstica para , se obtiene un modelo Logit, cuya probabilidad de respuesta SI se presenta como: Si elinvestigador estinteresado en encontrarlaVC,que eslarespuesta ala pregunta deDAPy los errores se distribuyen con un modelo logit, la VC es: La cual viene a ser la primera medida del bienestar, es decir, la media de la distribucin. Las magnitudes tanto para los modelos Probit como logit, son irrelevantes. Por ello los investigadores prefieren el modelo logit ya que admiten mayor varianza en la distribucin del trmino de error. En un modelo de utilidad lineal como la media y la mediana son iguales. Si el investigador ) ( P r ) ( P r n P o b D e c ir S I o b > = | o0 > |VPV A0 1 1o o o =|| o/ *= Pq( )2, 0 o q N ~( ) ( ) ( ) ( )} = > P =o o q o | o// / Pr Pr e N ob SI de c i r obo q / = e( ) ( ) o | o o = =+DAP Cq( ) ( ) ( ) ( )1exp 1 Pr PrP + + = > P = | o q | o ob SI deci r ob| o = =+DAP C+CiV+C * C 47 nopermitevaloresnegativospara ,entonceslamedidamonetariadelcambioenelbienestar dado a travs de la media est dada por: Donde, da la probabilidad que sea menor o igual que , que es la probabilidad de obtener una respuesta negativa, y da la probabilidad que sea mayor que . Si se generaliza el procedimiento y se incluye el vector , la medida del bienestar est dada por: Donde, es el conjunto de caractersticas socioeconmicas, que noincluye elingreso, es la traspuesta del vector de parmetros y es el coeficiente del precio . A continuacin se presenta un resumen de la expresin matemtica de las medidas de disponibilidad a pagar cuando se estima un modelo logit lineal y logit logartmico. 6.3.2Formatos de preguntas utilizados en estudios de valoracin contingente Las preguntas hipotticas ms utilizadas en valoracin contingente tienen el objetivo de averiguar el valor que le asignan las personas encuestadas a un cambio especfico en un atributo ambiental, o la mxima disponibilidad que pueden tener las personas para acceder o conservar el bien analizado. Si las respuestas en realidad son verdaderas, representan expresiones directas del valor y por lo tantodebenserinterpretadascomounamedidadelexcedentedelconsumidor.Enconclusin,el C+C( ) ( ) ( ) |o/ 1 l og 100}++ = P P = = e d Gc C C( ) P Gc CP( ) P Gc 1 CPS| o o | o |.|

\|+ = = = ==+kii iS S DAP C C10,0*iS,o|P 48 trminovaloracincontingenteVCesconvencionalmenteempleadoparareferirnosaenfoques basados en esta forma de preguntas. Un primer tipo de preguntas hipotticas bajo este enfoque de valoracin, est dirigido slo a las que tienenunSIounNOcomorespuesta,unejemplosera,Estarausteddispuestoapagar$X cantidaddedineropor?.Cadaunadelasrespuestasindividualesrevelansolamenteunlmite superior (para un NO) o un lmite inferior (para un SI) de la medida de bienestar. Estas preguntas sehandenominadopreguntasdeReferndumdebidoasuanalogaconlosprocedimientosde entrevistas utilizados en estudios de votacin electoral. Estos formatos de eleccin discreta pueden ser usados para estimar funciones de disponibilidad a pagar (DAP), o funciones de utilidad indirecta para datos que provengan de respuestas y caractersticas de los entrevistados. Un segundo tipo de preguntas son las llamadas de Ordenamiento Contingente (Ranking Contingent). A los entrevistados se les ofrece un conjunto de alternativas hipotticas, cada una describiendo una situacin distinta con respecto a algn atributo ambiental y otras caractersticas que se presumen son argumentos en la funcin de preferencias de los entrevistados. Los entrevistados ordenan las alternativassegnsuspreferencias.Esterankingpuedeseranalizadoparadeterminarlatasa marginal de sustitucin entre cualquier caracterstica y el nivel del atributo ambiental. Si una de las otras caractersticas tiene un precio monetario, es posible estimar la disponibilidad a pagar de los entrevistados por el bien sobre la base del ordenamiento de las alternativas. UnaterceraclasedepreguntahipotticaseconocecomoformatodeActividadContingente (Activity Contingent), en estalosindividuos soninterrogados sobre cmo debera cambiar el nivel dealgunaactividadenrespuestaauncambioenelatributoambiental.Porejemplo,sla contaminacinenelaguadeunaplayaseredujera,productodeunplandesaneamiento,enqu nmeroincrementaransusviajesportemporada?.Sinembargo,silaactividadpuedeser interpretadadentrodelcontextodelosmodelosdecomportamiento,talescomo,losmodelosde conducta defensiva o por medio del modelo de costo de viaje para la estimacin de la demanda por recreacin,losmtodosindirectospuedensermsapropiadosparaobtenerladisponibilidada pagar de las personas por el bien, en vez de utilizar el mtodo de valoracin contingente.El principal aspecto a considerar en los mtodos hipotticos (valoracin contingente) se refiere a la validez y el realismo de los datos, es decir, si las preguntas de naturaleza hipottica conducen o no aciertasclasesdesesgosoruidosquehacenquelainformacinconseguidaconel encuestamiento no sirva para realizar inferencias vlidas. Freeman (1979), identific dos problemas esenciales de las preguntas hipotticas, y las cuales son: 49 -Unatendencia delos entrevistados a comportarse estratgicamente, generandoun sesgo enlasrespuestas,esperandoinfluenciarsobrelasdecisionesquesepuedantomarcon respecto al uso o conservacin de algn ecosistema natural. -La ausencia de un incentivo en los entrevistados para proveer respuestas seguras cuando estn siendo encuestados sobre situaciones hipotticas. 6.3.3Funcionamiento general del mtodo de valoracin contingente Como se seal anteriormente, el Mtodo de Valoracin Contingente tiene como propsito principal determinarelvaloreconmicoqueledanlaspersonasalmantenimientooalcambioenel bienestar generado por la conservacin o la modificacin de las condiciones en la oferta de un bien ambiental(uso).Dichavaloracinseobtieneatravsdeunapreguntadirecta.Cmoesel funcionamientodelmtodo?Elpuntodepartidadeestemtodosonlasencuestas,entrevistaso cuestionariosdondesedebetenerencuentaquelainformacinsobreelobjetodeestudio (ecosistema o servicio a ser valorado) debe ser la ms relevante, y el entrevistado tiene que estar al tanto de dicha informacin con el fin de tener pleno conocimiento del problema a tratarse. En el caso particular delos servicios ambientales es normal acompaar estainformacin con grficos, fotografas o dibujos que ayuden a comprender el problema. Otro aspecto importante a presentar, es el estado inicial y los beneficios que el mantenimiento o la modificacin de las condiciones existentes del ecosistema o el servicio ambiental presenta para los individuos. Una vez descrito todo este escenario, lo siguiente es preguntar la disponibilidad a pagar porpartedelaspersonasanteelstatusquooelcambiopropuesto,sinolvidarquecuandose tratadeencontrarestacantidad,elplanteamientoquesehagadebegirarsiempreentornoal intercambio correspondiente a un bienestar igual o mayor por el dinero que se supone debe pagar alapersonaencuestada.Asmismo,tambinesimportanteconsiderarenelcuestionariolas caractersticas ms relevantes de la persona entrevistada como la edad, estado civil, renta y nivel deestudiosdadoqueestainformacinadicionalpuedecontribuirparadeterminar,sin ambigedades,laspreferenciasdelosindividuos.Entrminosoperativos,existendistintos formatos de pregunta entre las cuales se destacan los siguientes (Mendieta, 2005): Formato Abierto: Aqu el entrevistador espera una respuesta a la pregunta que formula, esto tiene como desventaja que siempre se tiene un nmero alto de preguntas sin responder, por lo general atribuidas al poco conocimiento del entrevistado acerca de lo que podra ser una cifra razonable. 50 Formato Subasta: Aqu se utiliza una variante y es que el entrevistador adelanta una cifra acerca de la disponibilidad a pagar del entrevistado, o si estara dispuesto a pagar ms por el ofrecimiento. Silacifraespositiva,estaseelevaenunacantidadpredeterminadaysiesnegativasereduce hasta el punto donde el entrevistado plante su postura en una cifra. FormatoMltiple:Consisteenpresentarlealentrevistadouncuadroenelqueseleofrecen distintasalternativasdecifrasapagar,ordenadasdemayoramenoryentrelascualesdicha persona debeseleccionar una. Formato Binario: Es conocido tambin como formato Referndum, aqu se le pregunta a la persona pagara usted tanto por?So No?Seleccionada una muestrarepresentativa dela poblacin, se subdivide en grupos igualmente representativos y se les hace la pregunta mencionada a cada uno de ellos con una cantidad diferente. FormatoIterativo:Apartirdelapreguntainicialelentrevistadorpuedeentrarenunjuego iterativoconelentrevistadopreguntndoleporejemploysicambiamos.entoncescambiara ustedsurespuestainicial?,estopermitequeelentrevistadopuedereflexionarconmscuidado acercadelarespuestaqueestdando,elinconvenienteesquedichoprocedimientopermitedar respuestas ms estratgicas que honestas. 6.4Definicin de la muestra del Dagua ElestudiodevaloracineconmicadelosbosquessecosdelDaguaserealizenelmunicipiode Dagua del departamento del Valle del Cauca, siendo su poblacin rural el objeto de estudio por ser beneficiarios directos de los servicios ambientales que provee este ecosistema (vase Tabla 4). Tabla 4.Servicios ambientales que prestan los Bosques Secos del Dagua Servicio Ambiental (SA) a)Conservacin de especies de fauna y flora propios (endmicas) de la zonab)Diversidad biolgica c)Belleza escnica d)Recreacin y turismo e)Proteccin de fuentes de agua f)Proteccin de suelos g)Control de inundacionesh)Almacenamiento y captura de carbono i)Regulacin del clima en la zona 51 j)Conservacin del paisaje para investigacin cientfica Fuente: Esta investigacin, 2012. La definicin de la muestra se obtuvo para este municipio utilizando la tcnica de muestreo aleatorio simple,conun95%deniveldeconfianza,10%deerrormximoyunaprdidaestimadadel15% (vaseAnexo),locualdiocomoresultadountotalde92encuestas1paraelestudiodevaloracin econmica de los servicios ambientales de los Bosques Secos del Dagua. 6.5 Elaboracin y aplicacin de la encuesta En primera instancia, se dise una encuesta piloto para ser aplicada a un grupo focal de la zona de estudio, con el objeto de conocer su conducta y percepcin frente a las preguntas, y as realizar los ajustes pertinentes. Con base a los resultados obtenidos, se efectu la encuesta definitiva donde la pregunta de Disponibilidad a Pagar (DAP) es de tipo referndum simple, es decir que al encuestado se le propusieron cinco rangos de precios en que puede situar su DAP (< 20.000, 20.000 30.000, 30.000 40.000, 40.000 50.000, > 50.000), y una vez escoge uno se procede a preguntarle cul sera la cantidad de dinero exacta que al ao estara dispuesto a pagar para desarrollar actividades de conservacin en los Bosques Secos del Dagua. En general, el formato de la encuesta aplicada (vase Anexo) consta de cinco mdulos: -El primer mdulo se titula Contexto de la zona, donde se realizan una serie de preguntas para saber que conocen las personas de los Bosques Secos del Dagua, y de los bienes ambientales que utilizan de estos ecosistemas naturales. -El segundo mdulo es el Componente Econmico donde se pregunta por la actividad laboral y la situacin econmica (ingresos y gastos mensuales) de las personas.-El tercer mdulo es el Componente ambiental y cultural, aqu se presenta una lista de servicios ambientalesyculturalesquebrindanlosBosquesSecosdelDagua,conelpropsitodesaber cuales de estos reconocen las personas y el nivel de importancia que tienen para ellos.-El cuarto mdulo esel deValoracin econmica, que basado en el mtodo contingente busca conocer si la persona estara o no dispuesta a dar voluntariamente un aporte monetario para la conservacin de los Bosques Secos del Dagua.-El quinto y ltimo mdulo corresponde al registro de informacin personal del encuestado (edad, ciudad de nacimiento, educacin).

1 Los datos para estimar la muestra se tom del DANE, Censo 2005, especficamente el nmero total de poblacin rural de cada municipio. 52 53 CAPTULO 4. ANLISIS DE LA VALORACIN INTEGRAL DE LOSBOSUES SECOS DEL DAGUA 54 7. ANLISIS DE LA VALORACIN INTEGRAL DE LOS BOSQUES SECOS DEL DAGUA Como se mencion anteriormente, la encuesta definitiva fue realizada a 92 personas del municipio deDagua(ValledelCauca),susresultadosseanalizarnacontinuacinsiguiendolosdistintos mdulos temticos en que fue estructurada esta herramienta de levantamiento de informacin. 7.1 Contexto de la zona Al indagar sobre la familiaridad que tienen las personas con los Bosques Secos del Dagua, se hall que el85% delos encuestados hanrecorrido al menos unavezeste ecosistema,lo cual significa que estas personas dan su opinin con base en un criterio de juicio soportado con el conocimiento previo y directo que tienen de la zona.Dicho conocimiento se at