servicio de arquitectura - granada · 2009. 12. 1. · municipal de formación y empleo, el cual no...

342

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 2: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

SERVICIO DE ARQUITECTURA

EXCMO AYUNTAMIENTO DE GRANADA

GERENCIA DE URBANISMO Y OOMM

Exp.:027/2008 SERVICIO DE ARQUITECTURA Proyecto de Acondicionamiento de Edificio para

ESCUELA de FLAMENCO

Page 3: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

SERVICIO DE ARQUITECTURA

DOCUMENTO I.- MEMORIA 1. Memoria descriptiva 2. Memoria constructiva 3. Cumplimiento del CTE 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 5. Anejos a la memoria

DOCUMENTO II.- PLANOS RELACIÓN DE PLANOS

PLANO DE SITUACIÓN Y ESTADO ACTUAL

PLANO DE PLANTAS GENERALES

PLANO DE CUBIERTAS

PLANO DE ALZADOS Y SECCIONES.

PLANOS DE ESTRUCTURA.

PLANOS DE INSTALACIONES.

PLANOS DE DEFINICIÓN CONSTRUCTIVA.

MEMORIAS GRÁFICAS.

DOCUMENTO III.- PLIEGO DE CONDICIONES

DOCUMENTO IV.- MEDICIONES DOCUMENTO V.- PRESUPUESTO

Page 4: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

SERVICIO DE ARQUITECTURA

DOCUMENTO I.- MEMORIA

EXCMO AYUNTAMIENTO DE GRANADA

GERENCIA DE URBANISMO Y OOMM

Exp.:027/2008 SERVICIO DE ARQUITECTURA Proyecto de Acondicionamiento de Edificio para

ESCUELA de FLAMENCO

Page 5: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 1

1. Memoria descriptiva 1.1. Agentes 1.2. Información previa 1.3. Descripción del proyecto 1.4. Prestaciones del edificio

Page 6: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 2

1.1 AGENTES 1.1.1 Promotor.

Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales del Excmo. Ayuntamiento de Granada. Representada por la Vicepresidenta de la Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales, Doña Isabel Nieto Pérez Domicilio en Calle Gran Capitán, nº 22-24. 18002 - Granada.

1.1.2 Proyectista.

Servicio de Arquitectura de la Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales del Ayuntamiento de Granada Representado por: D. José Luis López Jiménez y D. Rogelio Martín Soler - Arquitectos Municipales.

1.1.3 Director de obra. Servicio de Arquitectura de la Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales del Ayuntamiento de Granada Representado por: D. José Luis López Jiménez y D. Rogelio Martín Soler - Arquitectos Municipales.

1.1.4 Director de la ejecución de la obra. Servicio de Arquitectura de la Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales del Ayuntamiento de Granada D. Jesús García Casares – Arquitecto Técnico Municipal.

1.1.5 Otros técnicos.

Instalaciones. Servicio de Arquitectura de la Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales del Ayuntamiento de Granada D. Juan José Andrés García – Ingeniero Técnico Industrial.

1.1.6 Seguridad y Salud Autor del estudio: INGENIERIA ATECSUR. Coordinador durante la elaboración del proy.: INGENIERIA ATECSUR. Coordinador durante la ejecución de la obra: INGENIERIA ATECSUR.

1.1.7 Otros agentes: Constructor: Empresa adjudicataria para la ejecución de las obras. Entidad de Control de Calidad: Empresa adjudicataria para la asistencia técnica: VORSEVI.

Redactor del estudio topográfico: No se ha designado. Redactor del estudio geotécnico: No se interviene en cimentación ni estructura.

1.2 INFORMACIÓN PREVIA 1.2.1 Antecedentes y condicionantes de partida.

Es objeto del presente documento la descripción de las especificaciones para realizar una remodelación integral en una parte de un edificio existente y acondicionarlo para el uso de Escuela Municipal de Flamenco, sin descartar otros usos equivalentes y compatibles con el fin de sacar el máximo rendimiento posible a la infraestructura resultante. El edificio existente es una edificación de dos plantas de altura de reciente construcción, con estructura metálica en una parte y estructura de hormigón armado en otra. La construcción existente fue realizada por la intervención del Instituto Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar en las fotografías que se aportan a continuación. Existe otro expediente (08/010) donde se desarrolla un proyecto para actuar también en este mismo edificio, adaptando una zona del mismo para Centro de Mayores. El presente proyecto afecta a la zona delantera del edifico existente. Se redacta el presente proyecto en el Servicio de Arquitectura, por encargo de la Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales según indicación de la Vicepresidenta de la Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales, Doña Isabel Nieto Pérez.

1.2.2 Emplazamiento. El Proyecto se emplaza la Calle Joaquina Eguaras de Granada.

1.2.3 Entorno físico. La parcela donde se sitúa la actuación está en la actualidad ocupada por un edificio separado de sus linderos laterales, trasero y vía publica. La construcción se compone de dos partes bien diferenciadas, una compuesta por una construcción de estructura metálica y otra con estructura de hormigón armado. La primera parte es la afectada por el expediente ya tramitado y la segunda es la que se ve afectada por el presente proyecto. El estado definitivo del total de la actuación, contempla la conexión física entre las dos partes, como así se puede contemplar en los planos de mobiliario. De aquí en adelante nos referimos a la construcción existente en la parte afectada por el presente proyecto. Las características constructivas de lo edificado son: Estructura de hormigón armado, porticada con forjados reticulares; cerramientos de de fabrica de ladrillo enfoscados y pintados exteriormente; suelos de mármol, techos de escayola desmontable. El resto de materiales utilizados se pueden apreciar en el resto de documentación de mediciones y planos.

Page 7: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 3

Page 8: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 4

1.2.4 Puesta en funcionamiento de las instalaciones. Para la aceptación de las unidades de obra referentes a instalaciones (electricidad, climatización, fontanería, saneamiento, aparatos elevadores, telecomunicaciones, protección contra incendios y otras existentes en la obra objeto del presente proyecto) será imprescindible presentar a la D.F. toda la documentación técnica necesaria (proyectos, certificados, boletines, direcciones técnicas, etc) para la legalización de la instalación, así como las correspondientes autorizaciones del organismo autónomo correspondiente. Por todo lo anterior, se entiende que el contratista asume cualquier gasto que pueda originar dicha tramitación, así como los posibles gastos y honorarios de redacción de documentación técnica y administrativa necesaria.

1.2.5 Presupuesto de ejecución material y precios. El Presupuesto de Ejecución Material asciende a la cantidad de 904.384,48 EUROS, NOVECIENTOS CUATRO MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO EUROS CON CUARENTA Y OCHO CENTIMOS. Con los aumentos preceptivos que incluyen los Gastos Generales, Beneficio Industrial y el IVA, el Presupuesto de Adjudicación por Contrata asciende a la cantidad de 1.248.412,33 EUROS, UN MILLON DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS DOCE EUROS CON TREINTA Y TRES CÉNTIMOS. Para la confección de las distintas unidades de obras, se han tenido en cuenta los precios que actualmente rigen en el mercado para la adquisición de materiales, precios del transporte y de la maquinaria a utilizar, así como el costo de la mano de obra, de acuerdo con las disposiciones laborales vigentes y los rendimientos usuales en este tipo de trabajos. En los cuadros de precios adjuntos figuran los calculados para las unidades de obra prevista.

1.2.6 Servicios afectados. Respecto a las canalizaciones y conducciones de las redes de los servicios que puedan existir en el subsuelo y sobre él de la zona y que pudieran quedar afectados por las obras, será obligatorio para el Contratista conocer sus características y mantener durante la obra los distintos servicios urbanos y sus servidumbres como: redes de agua, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, alumbrado, semáforos, acequia de riego, etc., así como las servidumbres de paso, tráfico peatonal, acceso a locales y edificios, etc.

1.2.7 Plazo de ejecución y garantía Se fija el plazo máximo de ejecución de las obras de intervención en CATORCE MESES. El plazo de garantía se fija en UN AÑO desde la Recepción Provisional de las Obras.

1.2.8 Financiación. La financiación de las obras se realizará con cargo a los Presupuestos Municipales de la Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales del Ayuntamiento de Granada.

1.2.9 Propuesta de adjudicación. A reserva de lo que pueda especificar el Pliego de Cláusulas Administrativas. Para la licitación, los Contratistas que oferten deberán estar clasificados como Contratistas de obras del Estado en el Grupo C, todos los subgrupos 1-9. Con los documentos que forman el presente escrito, y que se relacionan en la lista adjunta, a juicio de los redactores del mismo, se definen suficientemente las obras a realizar, por lo que lo sometemos a la consideración de la Gerencia de Urbanismo para su aprobación, tramitación y adjudicación, si procede.

1.2.10 Normativa urbanística Es de aplicación el Plan General de Ordenación Urbana de Granada 2001. El solar está clasificado como Urbano y calificado como “EQUIPAMIENTO SIPS SOCIAL, CULTURAL Y ASISTENCIAL”, según el PGOU de Granada. Las condiciones urbanísticas se describen en la Declaración de Condiciones Urbanísticas que se adjunta en la página siguiente.

1.2.11 Otras normativas Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, Decreto 72/19992 de 5 de mayo, Normas Técnicas para la Accesibilidad y la Eliminación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte de Andalucía Normativa Sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Código Técnico de la Edificación. Tiene carácter supletorio la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 1.346/1976, de 9 de Abril, y sus reglamentos de desarrollo: Disciplina Urbanística, Planeamiento y Gestión.

Page 9: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 5

DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS PROYECTO: ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO EMPLAZAMIENTO: C/. Joaquina Eguaras. LOCALIDAD: Granada. PROMOTOR: Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales del Excmo. Ayuntamiento de Granada. D. José Luis López Jiménez y D. Rogelio Martín Soler Arquitectos autores del presente proyecto, declaran bajo su responsabilidad que las circunstancias y normativa urbanísticas reflejadas a continuación corresponden a las aplicadas en el mismo. 1. SITUACIÓN URBANÍSTICA 1.1. PLANEAMIENTO QUE LE AFECTA: P.G.O.U. de Granada 2001. 1.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO: Urbano. 1.3. CALIFICACIÓN DEL SUELO (zona, uso, ordenanza): Equipamiento SIPS. Social, cultural y asistencial. 2. CONDICIONES URBANÍSTICAS 2.1. CONDICIÓN DE SOLAR. Calzada------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- SI Encintado de aceras--------------------------------------------------------------------------------------------------- SI Suministro de agua --------------------------------------------------------------------------------------------------- SI Alcantarillado------------------------------------------------------------------------------------------------------------ SI Electricidad-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- SI Alumbrado Público----------------------------------------------------------------------------------------------------- SI 2.2. PARCELACIÓN Parc. Mínima Proyectado

Superficie del solar: 500 m2 ------------------------- 2.261 m2 Ancho de parcela: NP ------------------------- NP 2.3. OBSERVACIONES: 3. CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN 3.1. OCUPACIÓN Normas Proyectado Ocupación planta baja (no vivienda) 50% (75%) ------------------------------- 45,10% Ocupación otras plantas 50% ------------------------------- 13,80% Ocupación planta ático NP ------------------------------- NP Fondo máximo edificable NP ------------------------------- NP Dimensión patios Según

Art. 7.3.23 ------------------------------- cumple

. 3.2. ALTURAS Normas Proyectado Altura máxima en metros 7,90 m ----------------------------- ≤ 7,90 m Número máximo de plantas NP ----------------------------- 2 Semisótano, altura máxima sobre rasante NP ----------------------------- NP 3.3. EDIFICABILIDAD

1 m2/m2

-----------------------------

0,59 m2/m2

3.4. SITUACION DE LAS EDIFICACIONES

Retranqueos a vía pública 3 m. ----------------------------- 3 m. Retranqueos a colindantes 3 m. ----------------------------- 3 m. 3.5. TIPOLOGIA

OBSERVACIONES:

4. OTRAS CONDICIONES URBANISTICAS O DE LA EDIFICACION: Se tiene en cuenta la compatibilidad de usos indicada en el artículo 7.13.16, mediante la cual se considera uso permitido, entre otros, el uso “equipamiento comunitario SIPS”. Los Arquitectos:

Granada, Junio de 2.008

Page 10: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 6

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.3.1 Descripción general del edificio.

Se trata de una construcción de cuatro fachadas, cada una al espacio exterior, de dos plantas de altura en la zona delantera y una altura en la zona trasera. Se distribuye interiormente con un distribuidor general, el cual da acceso a las distintas aulas, núcleo de comunicación vertical y distintas dependencias. El edificio, en la zona afectada por el presente proyecto, tiene 3 puertas de entrada desde el espacio exterior y una entrada desde la otra zona no afectada por el presente proyecto. La fenestración es regular y homogénea, logrando niveles adecuados de iluminación y ventilación en el interior. El edificio que se genera busca un compromiso entre durabilidad, calidad y calificación urbana de su contexto, considerando los requisitos de partida existentes en el ámbito.

1.3.2 Programa de necesidades.

Se plantea el programa de necesidades propio de una escuela de danza: aulas de danza, salas de danza, salas para profesores, biblioteca y dependencias de aseo y vestuarios. Asimismo se plantean las necesarias dotaciones de servicios adaptados, instalaciones de climatización, electricidad y fontanería, además del adecuado nivel de accesibilidad global al inmueble.

1.3.3 Otros usos previstos

No se plantean en la actualidad otros usos aparte de los mencionados. 1.3.4 Relación con el entorno

La necesaria representatividad de un edificio de uso público se obtiene con un tratamiento homogéneo de fachada y con la regularidad en los huecos de su alzado. Conservando el especto del edificio existente.

1.3.5 Descripción de la geometría del edificio. El solar es rectangular, de 2.261 m2., con fachadas paralelas opuestas, según queda grafiado en el plano de parcela correspondiente. La geometría de la propuesta queda recogida en la documentación gráfica del proyecto. La geometría del edificio, que se deduce de la aplicación sobre el solar de la ordenanza municipal, es la que se recoge en el conjunto de planos que describen el proyecto.

• Volumen: El volumen del edificio es el resultante de la aplicación de las ordenanzas urbanísticas y los parámetros relativos a habitabilidad y funcionalidad.

• Accesos: El acceso a la parcela se produce por la fachada de C/ Joaquina Eguaras a la zona exterior del edificio, el cual da acceso al mismo a través de tres de sus fachadas, comunicando el espacio público con los espacios del edificio.

• Evacuación: El solar cuenta con cuatro linderos de contacto con el espacio público, de los cuales uno tiene acceso directo desde la puerta de salida-entrada.

1.3.6 Cuadros de superficies: Construidas y útiles. A continuación se detallan los cuadros de superficies construidas y útiles. El criterio a efectos de medición es el que sigue: la superficie construida no se contabiliza cuando no está techada (terrazas, patios, etc.); cuando se encuentra techada y abiertos en solo uno de sus lados contabiliza al 100% y al 50% cuando está abierta por dos o más lados (balcones, galerías, etc.).

Page 11: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 7

TOTAL EDIFACIONCONSTRUIDAS SUP. M2PLANTA BAJA 1019,78PLANTA ALTA 311,49

BAJO RASANTE 0,00SOBRE RASANTE 1331,27

AFECTADO POR EL PRESENTE PROYECTOCONSTRUIDAS SUP. M2PLANTA BAJA 560,43PLANTA ALTA 311,49

BAJO RASANTE 0,00SOBRE RASANTE 871,92

AFECTADO POR EL PRESENTE PROYECTOUTILES SUP. M2PLANTA BAJAVESTIBULO 10,77DISTRIBUIDOR 55,53SALA DE PROFESORES 23,23ASEO SALA PROFESORES 6,89AULA DE DANZA 110,16ASEO 1 5,19ASEO 2 4,99VESTUARIO 40,67SALA DE DANZA POLIVALENTE 189,66SALA DE CONTROL 22,92ALMACÉN 17,98

SUMA 487,99PLANTA ALTADISTRIBUIDOR 25,17ASEO 1 5,69ASEO 2 5,99VESTUARIO 41,07BIBLIOTECA 29,11AULA TEORICO 44,24AULA DE DANZA 108,08

SUMA 259,35TOTAL 747,34

1.3.7 Descripción general de los sistemas y de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el

proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental y el de servicios) (Se entiende por parámetros que determinan las previsiones técnicas todos aquellos que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, por condicionantes del CTE y otras normativas, etc.)

1.3.7.1 Sistema de cimentación y estructural.

No se interviene en los elementos existentes de cimentación y estructura. Se introduce realiza una intervención en el forjado techo de planta alta para conseguir el hueco necesario para la instalación del aparato elevador. Además se hace un montaje de una estructura para la configuración de una sala de control y grada en la sala de danza polivalente.

Page 12: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 8

1.3.7.2 Sistema envolvente.

La envolvente edificatoria se compone de todos los cerramientos del edificio. Se debe hacer una descripción somera de las distintas soluciones a adopta para cada cerramiento, describiendo igualmente los parámetros que han determinado la elección de este sistema. CUBIERTA. Se utilizará la cubierta invertida transitable “sistema COMPOLOSA” u otro similar. Este sistema se forma por:

• Soporte resistente de hormigón (forjado reticular existente). • Capa de regularización y formación de pendientes con mortero aligerado. • Imprimación con emulsión asfáltica (0,3 kg/m2). • Lamina de betún modificado: masa nominal 4 kg/m2, armadura de fieltro de poliéster reforzado y estabilizado

de 150 g/m2 y terminación antiadherente de film de polietileno en ambas caras. • Capa separadora antiadherente de geotextil no tejido termosoldado de filamento de polipropileno de

125g/m2. • Baldosa hidráulica porosa de 4 cm de espesor montada sobre aislamiento térmico de poliestireno extruido

tipo IV de 4 cm de espesor, anclaje perimetral a media madera y encanaladuras drenantes en la cara inferior, resolviendo con un solo producto y en una sola operación el aislamiento y la pavimentación.

Hay otra zona de cubierta qu8e ya esta ejecutada, sobre la parte de estructura metálica, resuelta con elementos poliéster. FACHADAS. El cerramiento tipo de todo el edificio, será de fábrica a la capuchina formada por hoja exterior de fábrica de ladrillo cara vista modelos Malpesa Blanco Lino liso y Malpesa Cuero liso (En detalles decorativos), ambos hidrofugado y de 24x11,5x5 cm., y de 1/2 pie de espesor, enfoscado interiormente con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, cámara de aire de 6 cm. y hoja interior de fábrica de 1/2 pie de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x7 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5.Los parámetros técnicos condicionantes a la hora de la elección del sistema de fachada han sido el cumplimiento de la normativa acústica NBE-CA-88 y la limitación de la demanda energética CTE-DB-HE-1 y las condiciones de protección frente a la humedad del CTE-DB-HS-1.

CARPINTERÍA EXTERIOR. La carpintería exterior será de aluminio lacado en color a concretar, clase 2 homologadas. El acristalamiento será doble (termo-acústico); Los parámetros técnicos condicionantes a la hora de la elección estos elementos, además de la estética y la funcionalidad de los mismos, son el cumplimiento de la limitación de la demanda energética del CTE-DB-HE-1, así como el aislamiento acústico necesario para conseguir las condiciones demandadas por CA-88. Los elementos de protección, así como las dimensiones de los huecos, cumplirán los requerimientos del CTE-DB-SU.

1.3.7.3 Sistema de Compartimentación.

Se entiende por elementos de compartimentación aquellos que separan sectores de incendio o recintos con uso distinto. Pueden ser verticales u horizontales. Se describirán también en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores. Para el proyecto actual, tenemos un único sector de incendio. PARTICIONES. Las particiones se realizarán con citara de Ladrillo Perforado y tabicon de ladrillo hueco doble. Los parámetros técnicos condicionantes a la hora de la elección del sistema de particiones interiores han sido el cumplimiento de la normativa acústica NBE-CA-88 y de los requerimientos de compartimentación del CTE-DB-SI.

CARPINTERÍA INTERIOR La carpintería interior será en general de madera, de fabricación estándar, con puertas de paso lisas, guarniciones y sobremarcos de la misma madera, sobre premarco de pino. La elección de estos elementos se basará en el cumplimiento de los condicionantes del CTE-DB-SI en función de las necesidades de compartimentación de sectores de incendio, del cumplimiento de las condiciones de ventilación del DB HS-3 y los requerimientos estéticos y de funcionamiento del edificio.

1.3.7.4 Sistema de Acabados.

Se definirán los diferentes acabados y los parámetros que definen su elección. Los ACABADOS se han escogido siguiendo criterios de confort y durabilidad. En los pavimentos se coloca terrazo de microgramos en general salvo en las salas de baile donde se coloca Pavimento flotante de tarima de contrachapado de abedul. Los revestimientos verticales se resuelven con pintura plástica lisa en todas las estancias, excepto en los locales húmedos en los que se dispondrá un alicatado cerámico de primera calidad. El revestimiento exterior del edificio se ha resuelto mediante ladrillo visto, que cumple las condiciones del CTE-DB-HS1.

1.3.7.5 Sistema de acondicionamiento ambiental y servicios.

Se definirán las instalaciones con las que va a contar el edificio, para dotarle de confort ambiental y servicios necesarios. Estas instalaciones serán ventilación, instalaciones térmicas, alumbrado, electricidad, fontanería, evacuación de aguas, telecomunicaciones, protección contra incendios, etc… El edificio contará con una instalación de VENTILACIÓN que proporcionará la renovación de aire y reunirá los requisitos demandados por el CTE-DB-HS3, en función de estos parámetros se elegirá el sistema más apropiado. El edificio contará con suministro de energía eléctrica en BAJA TENSIÓN, proporcionado por la red de la compañía suministradora. La instalación eléctrica se diseñará en función de las cargas para las que esté previsto el edificio. Esta instalación cumplirá los requisitos del REBT.

Page 13: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 9

Contará igualmente con una INSTALACIÓN DE ALUMBRADO que proporcione las condiciones adecuadas de iluminación en los distintos locales. Se elegirán las lámparas y luminarias con un alto rendimiento para proporcionar el mayor ahorro energético posible. La elección de los elementos del sistema se basará en el cumplimiento de los parámetros del CTE-DB-HE-3 de eficiencia energética de las instalaciones de iluminación y DB-SU-4 de seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. El edificio recibe suministro de agua potable de la red municipal de abastecimiento. La INSTALACIÓN DE FONTANERÍA se diseñará y dimensionará de manera que proporcione agua con la presión y el caudal adecuado a todos los locales húmedos del edificio. El dimensionado de la red se realizará en función de los parámetros de partida a proporcionar por la empresa distribuidora de agua potable del municipio. La instalación se diseñará cumpliendo los requisitos del CTE-DB-HS-4 y las ordenanzas municipales. La zona donde se ubica el solar del edificio cuenta con red única de alcantarillado. La instalación de EVACUACIÓN DE AGUAS será separativa con una conexión final de aguas pluviales y residuales antes de su salida al exterior. La instalación de evacuación se diseñará para cumplir las determinaciones del CTE-DB-HS-5 y las ordenanzas municipales. La instalación de PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS contará con los elementos necesarios en cumplimiento de lo estipulado por el CTE-DB-SI-4. Esta instalación cumplirá las condiciones del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. El edificio contará con un sistema de PROTECCIÓN CONTRA EL RAYO si, en cumplimiento del CTE-DB-SU-8 fuera necesario.

1.3.7.6 Cumplimiento del CTE

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, modificado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre) Para justificar que el edificio proyectado cumple las exigencias básicas que se establecen en el CTE se ha optado por adoptar soluciones técnicas basadas en los DB indicados a continuación, cuya aplicación en el proyecto es suficiente para acreditar el cumplimiento de las exigencias básicas relacionadas con dichos DB según art.5.Parte 1. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

• Seguridad estructural (SE): No se actúa

• Seguridad en caso de incendio (SI):

Cumplimiento según DB SI – Seguridad en caso de incendio SI 1 – Propagación interior SI 2 – Propagación exterior SI 3 – Evacuación de ocupantes SI 4 – Detección, control y extinción del incendio SI 5 – Intervención de los bomberos SI 6 – Resistencia al fuego de la estructura

• Seguridad de utilización (SU): Cumplimiento según DB SU – Seguridad de utilización SU 1 – Seguridad frente al riesgo de caídas SU 2 – Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento SU 3 – Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU 4 – Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SU 5 – Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU 6 – Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU 7 – Seguridad frente al riego causado por vehículos en movimiento SU 8 – Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo 1.3.7.2 EXIGENCIAS BÁSICAS DE HABITABILIDAD Salubridad (HS): Cumplimiento según DB HS - Salubridad HS 1 – Protección frente a la humedad HS 2 – Recogida y evacuación de residuos HS 3 – Calidad del aire interior HS 4 – Suministro de agua HS 5 – Evacuación de aguas Protección frente al ruido (HR): Cumplimiento según: NBE CA-88. Condiciones acústicas en los edificios Ahorro de energía (HE): Cumplimiento según DB HE – Ahorro de energía HE 1 – Limitación de demanda energética HE 2 – Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) HE 3 – Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE 4 – Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5 – Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Page 14: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 10

1.3.7.7 Cumplimiento de otras normativas específicas. Se adjunta a la presente memoria listado no exhaustivo de normativa técnica de aplicación en los proyectos y ejecución de obras. Ver apartado 4.1.

1.4 PRESTACIONES DEL EDIFICIO. 1.4.1 Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE.

Requisitos básicos: En CTE En proyecto

Prestaciones que superan el CTE en proyecto

Seguridad

SE Seguridad estructural

Asegurar un comportamiento estructural adecuado del edificio frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

No procede No procede

SI Seguridad en caso de incendio

Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental.

DB SI No procede

SU Seguridad de utilización

Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios.

DB SU No procede

Habitabilidad

HS Salubridad

Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato.

DB HS No procede

HR Protección frente al ruido

Limitar dentro de los edificios, y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios.

NBE CA 88 No procede

HE

Ahorro de energía y aislamiento térmico.

Conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable.

DB HE No procede

1.4.2 Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE.

Limitaciones de uso del edificio

El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Limitaciones de uso de las dependencias

Las dependencias solamente podrán usarse según lo grafiado en los planos de usos y superficies.

Limitación de uso de las instalaciones

Las instalaciones se diseñan para los usos previstos en proyecto.

Page 15: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 11

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas 2.1. Sustentación del edificio 2.2. Sistema estructural 2.3. Sistema envolvente 2.4. Sistema de compartimentación 2.5. Sistema de acabados 2.6. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones 2.7. Equipamiento 2.8. Espacios exteriores a la edificación 2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO

No se interviene en cimentación.

2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL No se interviene en estructura.

2.3 SISTEMA ENVOLVENTE

Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones.

Definición constructiva del subsistema

La fachada del edificio se resuelve mediante cerramiento formado por fábrica de ladrillo cara vista modelos Malpesa Blanco Lino liso y Malpesa Cuero (11,5 cm) con enfoscado de cemento al interior, capa de aislamiento de poliuretano proyectado 3 cm de espesor y hoja interior de fábrica de 1/2 pie de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x7 cm. Los revestimientos a aplicar sobre la fachada se indican en el apartado D (sistema de acabados). La solución de fachada adoptada así como su revestimiento consiguen el grado de impermeabilidad mínimo exigido según CTE-DB-HS-1, cuya justificación se detalla en el apartado 3.4 de la presente memoria.

(peso propio) s/ DB SE AE (viento) s/ DB SE AE ACCIONES (sismo) s/ NCSE-02

FRENTE AL FUEGO (resistencia) s/ CTE DB-SI AISLAMIENTO ACÚSTICO (a ruido aéreo) s/ NBE CA-88

SALUBRIDAD s/ CTE DB-HS

B.1. FACHADAS

AISLAMIENTO TÉRMICO (transmitancia) s/CTE DB-HE Este sistema esta formado por carpintería de aluminio lacado. Acristalamiento con vidrio laminar de seguridad tipo Multipact compuesto por dos vidrios de 5 mm. de espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo translucida, fijación sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona Sikasil WS-605 S, incluso colocación de junquillos, según NTE-FVP. Las dimensiones de los huecos de fachada aparecen reflejadas en la memoria de carpintería, estos cumplirán las limitaciones del CTE-DB-SU-1 para su limpieza de manera segura desde el interior y exterior. Cumplirán igualmente las condiciones del DB-SU-1 la altura de los elementos de protección de las ventanas.

(peso propio) s/ DB SE AE (viento) s/ DB SE AE ACCIONES (sismo) s/ NCSE-02

FRENTE AL FUEGO (resistencia) s/ CTE DB-SI AISLAMIENTO ACÚSTICO (a ruido aéreo) s/ NBE CA-88

SALUBRIDAD ---

Ext

erio

r EXT

Sobre rasante

B.2. HUECOS DE FACHADA

AISLAMIENTO TÉRMICO (transmitancia) Vidrio s/ CTE DB-HE Marco s/ CTE DB-HE. Clase --

Page 16: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 12

B.3. CUBIERTAS

Sobre forjado reticular se diseña un sistema de cubierta invertida no transitable formada de abajo hacia arriba por los siguientes elementos: Cubierta plana sin pendientes, compuesta por una capa separadora de fieltro sintético geotextil formada por un fieltro geotextil de fibra de poliéster Feltemper de 300 gr./m2, membrana impermeabilizante formada por una lámina de PVC-P de 1,2 mm. de espesor Rhenofol CG gris, fabricada según normas UNE y armada con un fieltro de fibra de vidrio, terminada con un pavimento aislante y drenante a base de losa filtrante Filtrón Compolosa de 40x40 cm y 80 mm de espesor, o similar, con base aislante de poliestireno extruído mecanizado, sentada en seco sobre la membrana impermeabilizante Mediante la solución de cubierta proyectada se consigue el grado de impermeabilidad exigido para cubiertas según el CTE-DB-HS-1, cuya justificación se detalla en el apartado 3.4 de la presente memoria.

B.4. LUCERNARIOS No existe lucernario en cubierta.

No se interviene. Existe una solera sobre el terreno. (peso propio) s/ DB SE AE ACCIONES (sismo) s/ NCSE-02

FRENTE AL FUEGO (resistencia) s/ CTE DB-SI AISLAMIENTO ACÚSTICO --- SALUBRIDAD s/ CTE DB-HS

B.5. SUELOS

AISLAMIENTO TÉRMICO (transmitancia) ---

B.6. MUROS No existen.

B.7. SUELOS No existen.

Bajo rasante

B.8. CUBIERTAS No existen.

B.9. PARTICIONES VERTICALES SEPARADORAS DE ESPACIOS Y NO HABITABLES

No existen.

Inte

rior

B.10. PARTICIONES HORIZONTALES SEPARADORAS DE ESPACIOS Y NO HABITABLES

No existen.

No existen. El edificio es aislado. ACCIONES (peso propio) s/ DB SE AE FRENTE AL FUEGO (resistencia) s/ CTE DB-SI AISLAMIENTO ACÚSTICO (a ruido aéreo) s/ NBE CA-88

B.11. MEDIANERAS

AISLAMIENTO TÉRMICO (transmitancia) s/ CTE DB-HE

2.4 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN

VERTICAL Definición constructiva del elemento

Tabiquería en interior Fábrica de ladrillo cerámico perforado de de 10 cm de

espesor tomado con mortero de cemento 1:6 (M-40), y doble revestimiento de guarnecido y enlucido de yeso, excepto en los cuartos húmedos que se coloca alicatado en la cara perteneciente al cuarto húmedo. FRENTE AL FUEGO s/ CTE DB-SI

PARV 1

AISLAMIENTO ACÚSTICO s/ NBE CA-88

Carpintería de acceso Puerta de entrada de aluminio lacado acristalada (seguridad). FRENTE AL FUEGO s/ CTE DB-SI

PARV 3

AISLAMIENTO ACÚSTICO s/ NBE CA-88

Page 17: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 13

Carpintería interior Puertas interiores de madera de roble, en color claro, con hojas lisas macizas con precerco de pino macizo de 35 mm de espesor, con guarniciones y sobremarcos de la misma madera, sobre premarco de pino. Los herrajes de colgar y de seguridad serán de acero inoxidable. Los frentes de los armarios empotrados serán de madera de roble, con hojas macizas lisas correderas ó abatibles. Los herrajes de colgar, deslizamiento y seguridad serán latonados. FRENTE AL FUEGO s/ CTE DB-SI

PARV 4

AISLAMIENTO ACÚSTICO s/ NBE CA-88

HORIZONTAL Definición constructiva del elemento

Forjado No se actua.

FRENTE AL FUEGO s/ CTE DB-SI PARH 1 AISLAMIENTO ACÚSTICO s/ NBE CA-88

2.5 SISTEMA DE ACABADOS

Se indican las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad.

REVESTIMIENTOS EXTERIORES Definición constructiva del sistema

Fachada Ladrillo visto. Cumple las condiciones del revestimiento exterior según CTE-DB-HS1 apartado 2.3.2 para la solución requerida. SEGURIDAD s/ CTE DB-SI

REXT 1

SALUBRIDAD s/ CTE DB-HS

Medianeras vistas No existen medianerias vistas. Debe cumplir las condiciones del revestimiento exterior según CTE-DB-HS1 apartado 2.3.2 para la solución requerida. SEGURIDAD s/ CTE DB-SI

REXT 2

SALUBRIDAD s/ CTE DB-HS

Zócalo fachada Ladrillo visto. El mortero tendrá permeabilidad al vapor. Debe cumplir las condiciones del revestimiento exterior según CTE-DB-HS1 apartado 2.3.2 para la solución requerida. SEGURIDAD s/ CTE DB-SI

REXT 3

SALUBRIDAD s/ CTE DB-HS

REVESTIMIENTOS INTERIORES Definición constructiva del sistema

Interior Guarnecido y enlucido de yeso en paredes. Acabado final con pintura plástica lisa mate lavable de 1ª calidad, acabado aterciopelado, en blanco o pigmentada en tonos elegidos por la DT.

RINT 1

SEGURIDAD s/ CTE DB-SI

Aseos Alicatado con azulejo blanco en baldosas de 20 x 20 cm., recibido con adhesivo, sobre enfoscado de mortero de cemento 1:4 (M-80).

RINT 2

SEGURIDAD s/ CTE DB-SI

SOLADOS Definición constructiva del sistema

Interior Solado de baldosa de terrazo microgramo, Clase 2 en baldosas de 40 x 40 cm. recibido con adhesivo, sobre recrecido y capa de nivelación de mortero de cemento 1:8 (M-20) en todas las estancias interiores salvo en cuartos húmedos, que se colocará gres porcelanico prensado. Y en las salas de baile que se coloca parquet flotante de abedul.

SOL 1

SEGURIDAD s/ CTE DB-SI / CTE DB-SU

SOL 2 Escaleras

Solado de baldosa de terrazo microgramo, Clase 2 recibido con adhesivo, sobre recrecido y capa de nivelación de mortero de cemento 1:8 (M-20).

Page 18: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 14

SOL 3 Peldañeado de escalera exterior No existen escaleras exteriores. SEGURIDAD s/ CTE DB-SI / CTE DB-SU

2.6 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES

Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes:

1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc.

2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables.

2.6.1 SUBSISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (según DB SI-4 + Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios) Datos de partida y objetivos a cumplir

Disponer de equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción de un incendio.

Prestaciones y bases de cálculo

Según DB SI-4. Estas instalaciones, a su vez, cumplirán lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.

2.6.2 SUBSISTEMA DE PARARRAYOS (según DB SU-8) Datos de partida y objetivos a cumplir

Limitar el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo………………

Prestaciones y bases de cálculo

Según el procedimiento de verificación del DB SU 8

Descripción y características No procede la instalación en este proyecto

2.6.3 SUBSISTEMA DE ELECTRICIDAD (según REBT + Normas Particulares de SEVILLANA- ENDESA) Datos de partida y objetivos a cumplir

El suministro eléctrico en baja tensión para la instalación proyectada, preservar la seguridad de las personas y bienes, asegurar el normal funcionamiento de la instalación, prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios, y contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de la instalación…

Prestaciones y bases de cálculo

Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002), así como a sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ICT) BT 01 a BT 51

2.6.4 SUBSISTEMA DE ALUMBRADO (según DB SU-4 + DB HE-3) Datos de partida y objetivos a cumplir

Limitar el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.

Prestaciones y bases de cálculo

Según DB SU 4 + DB HE-3

2.6.5 SUBSISTEMA DE FONTANERÍA (según DB HS-4 + RITE + Reglamento Suministro Domiciliario de Agua + Ordenanzas municipales) Datos de partida y objetivos a cumplir

Disponer de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retorno que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.

Los equipos de producción de agua caliente estarán dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

Prestaciones y bases de cálculo

Según DB HS-4 + RITE + Reglamento Suministro Domiciliario de Agua de la Junta de Andalucía

Page 19: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 15

2.6.6 SUBSISTEMA DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS (según DB HS-2 + DB HS-5 + Ordenanzas municipales) Datos de partida y objetivos a cumplir

Disponer de medios adecuados para extraer las aguas residuales de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

Prestaciones y bases de cálculo

Según DB HS-2 + Ordenanza municipal para la evacuación de residuos urbanos generados en las viviendas. Según DB HS-5 para la evacuación de aguas residuales y pluviales en el interior de los edificios.

2.6.7 SUBSISTEMA DE VENTILACIÓN Datos de partida y objetivos a cumplir

Disponer de medios para que los recintos de la edificación puedan ventilar adecuadamente, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. La evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se realizará por la cubierta de la vivienda…………………………..

Prestaciones y bases de cálculo

Según DB HS 3

2.6.8 SUBSISTEMA DE TELECOMUNICACIONES Datos de partida y objetivos a cumplir

Disponer de acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información.

Prestaciones y bases de cálculo

Diseño y dimensionado de la instalación según el vigente Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (R.D. 401/2003, de 4 de abril).

2.6.9 SUBSISTEMA DE INSTALACIONES TÉRMICAS DEL EDIFICIO Datos de partida y objetivos a cumplir

Disponer de unos medios adecuados destinados a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, con objeto de conseguir un uso racional de la energía que consumen, por consideraciones tanto económicas como de protección al medio ambiente, y teniendo en cuenta a la vez los demás requisitos básicos que deben cumplirse en el edificio, y todo ello durante un periodo de vida económicamente razonable.

Prestaciones y bases de cálculo

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RITE, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE.

2.7 EQUIPAMIENTO

Descripción

ASEOS El equipamiento de los aseos estará compuesto por los sanitarios y

complementos que se indican en planos, completados con las mediciones. 2.8. ESPACIOS EXTERIORES A LA EDIFICACIÓN.

Descripción

Zona exterior Se actúa en la zona exterior lateral del edifico para la instalación de

saneamiento y reparación de los pavimentos deteriorados.

Page 20: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 16

3. Cumplimiento del CTE Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. La justificación se realizará para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el CTE.

3.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL No se interviene en estructura. 3.2 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico. Tipo de proyecto: Equipamiento comunitario. Edificación adosada. El alcance de las obras total, ya que el proyecto es básico y de ejecución de obra nueva para la construcción de un centro de día, calificado como uso “Equipamiento Comunitario”

Propagación interior. (Sección SI 1) NORMA PROYECTO

Compartimentación. (sección SI 1. art. 1. tabla 1.1)

Uso publica concurrencia. Sup const. < 2.500 m2 (superficie construida máxima para no dividir en sectores de incendio)

Sup. Construida de la edificación de la edificacion resultante = 1331 m2. Al ser inferior a 2.500 m2 no es necesario compartimentar en sectores de incendios, por lo que la edificación se compone de un único sector de incendios.

Evacuación de ocupantes. (sección SI 3) NORMA PROYECTO Cálculo de la ocupación (sección SI 3. art. 2)

1 persona cada 2 m2 útiles.

nº personas: 747 m2 x 1 per/ 2 m2 = 373 personas.

Evacuación (sección SI 3)

Origen (anejo SI A)

Se sitúa dentro de cada una de las habitaciones.

Punto ocupable más alejado: Planta alta, aula de danza.

Recorrido de evacuación. (art. 3 en el interior del edificio hasta la salida)

≤25 metros ≤25 metros

Anchura (y altura) mínima de salida (art. 4.2. puerta de salida)

A≥ P / 200 ≥ 0,80 m (según DB SU 2. art. 1.1, la altura libre de la puerta será ≥ 2 m)

A = 373 / 200 = 1,86 m min. 0,80 m. 2 puertas una de 1,60 m y otra de 3,80m.

Anchura de hojas de las puertas de salida (art. 4.2. puerta de salida)

0,60 m ≤ A ≤ 1,20 m (para puerta de 1 hoja)

Puertas de dos hojas. CUMPLE

Resistencia al fuego de la estructura (R) (sección SI 6) NORMA PROYECTO Estructura portante sin estructura compartida (edificación medianera o aislada)

Publica concurrencia R ≥ 90 R ≥ 90

Resistencia al fuego de paredes y techos (EI) (sección SI 1. art. 1)

Separación entre edificaciones (en edificaciones adosadas o entre medianeras)

EI ≥ 90 EI ≥ 90

Propagación exterior (sección SI 2) Resistencia al fuego de medianeras o muros colindantes con edificios que no sean vivienda unifamiliar (art. 1.1.)

EI ≥ 120 EI ≥ 120

Condiciones de fachada (sección SI 2, art. 1.2.) Resistencia al fuego de cubiertas colindantes con edificios que no sean vivienda unifamiliar Como mínimo en una franja de 0,50 m medida desde el edificio colindante (art. 2.1)

REI ≥ 60 Puede optarse por prolongar la medianería 0,60 m por encima del acabado de cubierta

REI ≥ 60

Condiciones de cubierta (sección SI 2, art. 2.2.) REI ≥ 60 REI ≥ 60

Page 21: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 17

Reacción al fuego de elementos constructivos (sección SI 1. art. 4) Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas se regulan por su reglamentación específica

Elementos textiles de cubierta integrados (carpas) M2 (según UNE 23727:1990) No procede

Instalaciones de protección contra incendios (sección SI 4)

Extintores portátiles (art. 1)

En el interior del local extintores 21A-113B suficientes para que la longitud del recorrido hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior sea < 15m

4 extintores.

Bocas de incendio equipadas (Bies) La instalación incluirá depósito de reserva y grupo de presión para garantizar el caudal y la presión necesarias en dos Bies durante una hora.

3 Bies. Deposito de reserva 12 m3.

Señalización (art. 2) Los equipos se señalarán mediante señales definidas en norma UNE 23033-1 cuyo tamaño será: - 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m. - 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.

Señalización en extintores y Bies.

El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación especifica que le sea de aplicación.

Alumbrado de emergencia (ver apartado Cumplimiento del CTE. Sección SU 4.2)

OBSERVACIONES: Completar información con planos de PCI.

Page 22: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 18

3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.

SU 1. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS SU 1.1. Resbaladicidad de los suelos

Clase (Rd) NORMA PROY

De aplicación a los suelos de los edificios o zonas de uso Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo, Aparcamiento y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de uso restringido.

Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 2 Zonas interiores húmedas con pendiente < 6% 2 2

Zonas interiores húmedas con pendiente ≥ 6% y escaleras 3 3

Aparcamientos. Zonas exteriores. Piscinas 3 3

Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003 SU 1.2. Discontinuidades en el pavimento

Excepto en zonas de uso restringido: NORMA PROY El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan diferencia de nivel de más de 6 mm. Los desniveles que no exceden de 5 cm se resuelven con una pendiente que no excede del 25 %.

En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presenta perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro.

CUMPLE

Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 80 cm CUMPLE

Número de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: • En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. • En los accesos y en las salidas de los edificios • En el acceso a un estrado o escenario

3 CUMPLE

SU 1.3. Desniveles

1.3.1. Protección de los desniveles

Existen barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 55 cm, excepto cuando la disposición constructiva hace muy improbable la caída o cuando la barrera sea incompatible con el uso previsto.

En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 55 cm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación estará a una distancia de 25 cm del borde, como mínimo.

1.3.2. Características de las barreras de protección Altura de la barrera de protección NORMA PROYECTO Diferencias de cota a proteger ≤ 6 m. ≥ 90 cm CUMPLE Resto de los casos ≥ 110 cm CUMPLE Huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 90 cm CUMPLE Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)

Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de la barrera de protección Según apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE en función de la zona en que se encuentren CUMPLE

Características constructivas, en cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como en las zonas de público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, estarán diseñadas de forma que:

Page 23: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 19

No existen puntos de apoyo en la altura comprendida entre 20 y 70 cm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de la escalera.

CUMPLE

No tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 5 cm (fig. 3.2). En zonas destinadas al público en edificios o establecimientos de usos distintos a los citados anteriormente únicamente precisarán cumplir esta condición, considerando para ella una esfera de 150 mm de diámetro.

CUMPLE

SU 1.4. Escaleras y rampas

1.4.1. Escaleras de uso restringido (el interior de las viviendas se considera uso restringido) Escalera de trazado lineal NORMA PROYECTO Ancho del tramo ≥ 80 cm NO PROCEDE Altura de la contrahuella ≤ 20 cm NO PROCEDE Ancho de la huella ≥ 22 cm NO PROCEDE Escalera de trazado curvo ver CTE DB-SU 1.4 NO PROCEDE

En escaleras de uso restringido pueden disponerse mesetas partidas con peldaños a 45º, y escalones sin tabica según las dimensiones del gráfico adjunto.

NO PROCEDE

1.4.2. Escaleras de uso general Peldaños. Tramos rectos NORMA PROYECTO Huella (H). La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la

huella del peldaño superior. H ≥ 28 cm 30 cm

Contrahuella (C) *En escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria o secundaria y edificios utilizados principalmente por ancianos la contrahuella medirá 17 cm como máximo.

13 ≤ C ≤ 18,5 cm 13 ≤ C* ≤ 17 cm

18,5 cm

La huella y la contrahuella cumplirán a lo largo de una misma escalera la siguiente relación: 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm

2 x 17 + 30 = 64cm CUMPLE

En las escaleras previstas para evacuación ascendente y en las utilizadas preferentemente por niños, ancianos o personas con discapacidad no se admiten los escalones sin tabica ni con bocel. Las tabicas serán verticales o inclinadas formando un ángulo que no exceda de 15º con la vertical (ver figura 4.2.)

CUMPLE

CUMPLE 13 ≤ C ≤ 18,5 cm

Peldaños. Tramos curvos

En tramos curvos, la huella medirá 28 cm, como mínimo a una distancia de 50 cm del borde interior y 44 cm, como máximo, en el borde exterior (figura 4.3). Además, se cumplirá la relación indicada en el punto anterior a 50 cm de ambos extremos. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha.

NO PROCEDE

Page 24: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 20

La contrahuella cumplirá las mismas condiciones que en tramos rectos NO PROCEDE

NO PROCEDE

Tramos NORMA PROYECTO

Número mínimo de peldaños por tramo, excepto en: Zonas de uso restringido. Zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. Accesos y salidas de los edificios. Acceso a un estrado o escenario.

3 >3

En general ≤ 3,20 m ≤ 3,20 m Uso sanitario ≤ 2,50 m NO

PROCEDE

Altura máxima a salvar por cada tramo, excepto en los casos anteriores.

Escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria y edificios utilizados principalmente por ancianos.

≤ 2,10 m NO

PROCEDE

Los tramos pueden ser rectos, curvos o mixtos, excepto en zonas de hospitalización y tratamientos intensivos, en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria o secundaria, donde los tramos únicamente pueden ser rectos.

CUMPLE

En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella.

CUMPLE

En tramos mixtos, la huella medida en el eje del tramo en las partes curvas no será menor que la huella en las partes rectas.

NO PROCEDE

Anchura útil mínima del tramo

Zonas destinadas a pacientes internos o externos con recorridos que obligan a giros iguales o mayores que 90º.

140 cm NO

PROCEDE Sanitario

Otras zonas 120 cm

NO PROCEDE

Docente con escolarización infantil, centros de enseñanza primaria y secundaria 120 cm

NO PROCEDE

Pública concurrencia y Comercial 120 cm CUMPLE Otros

100 cm NO

PROCEDE La anchura de la escalera estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección. En tramos curvos, la anchura útil debe excluir las zonas en las que la dimensión de la huella sea menor que 17 cm.

CUMPLE

Ver además sección 3 del DB SI, Decreto 72/1992 de accesibilidad. Mesetas

Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 100 cm, como mínimo.

CUMPLE

Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta (figura 4.4). La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI.

CUMPLE

En zonas de hospitalización o de tratamiento intensivos, la profundidad de las mesetas en las que el recorrido obligue a giros de 180º será de 160 cm, como mínimo.

NO PROCEDE

En las mesetas de planta de las escaleras de zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se dispondrá una franja de pavimento táctil en el arranque de los tramos descendentes, con la misma anchura que el tramo y una profundidad de 8 cm, como mínimo. En dichas mesetas no habrá puertas ni pasillos de anchura inferior a 120 cm situados a menos de 40 cm de distancia del primer peldaño de un tramo (figura 4.4).

CUMPLE

Page 25: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 21

CUMPLE

Pasamanos Las escaleras que salven una altura mayor que 55 cm dispondrán de pasamanos continuo al menos

en un lado. Cuando su anchura libre exceda de 120 cm, o estén previstas para personas con movilidad reducida, dispondrán de pasamanos en ambos lados.

CUMPLE

Se dispondrán pasamanos intermedios cuando la anchura del tramo sea mayor que 240 cm. La separación entre pasamanos intermedios será de 240 cm como máximo, excepto en escalinatas de carácter monumental en las que al menos se dispondrá uno.

NO PROCEDE

El pasamanos estará a un altura comprendida entre 90 y 110 cm. Para usos en los que se dé presencia habitual de niños, tales como docente infantil y primario, se dispondrá otro pasamanos a una altura comprendida entre 65 y 75 cm.

NO PROCEDE

El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano. CUMPLE

1.4.3. Rampas NORMA PROYECTO Estas condiciones no son de aplicación a las rampas con pendiente igual o

inferior al 6 % ni a las rampas de uso restringido.

Pendiente (P) En general P ≤ 12 % NO PROCEDE

L < 3 m P ≤ 10 % NO PROCEDE L < 6 m P ≤ 8 % NO PROCEDE

Previstas para usuarios en silla de ruedas

L ≥ 6 m P ≤ 6 % NO PROCEDE Las de circulación de vehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas, exceptuadas las discapacitadas (resto de condiciones para estas rampas en SU 7).

P ≤ 16 % NO PROCEDE

Tramos

En general L ≤ 15 m NO PROCEDE

Longitud máxima del tramo (L) Usuarios en silla de ruedas L ≤ 9 m NO PROCEDE

En las de aparcamientos previstas para circulación de vehículos y personas no se limita la longitud de los tramos.

NO PROCEDE

La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección.

NO PROCEDE

Ancho en rampas previstas para usuarios en silla de ruedas. Los tramos serán rectos. Si además tienen bordes libres, estos contarán con un zócalo o elemento de protección lateral de 10 cm de altura como mínimo.

H ≥ 120 cm NO PROCEDE

Mesetas Ancho = ancho de rampa NO PROCEDE

Mesetas entre tramos de rampa con la misma dirección Largo ≥ 150 cm NO PROCEDE

Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrera el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula.

NO PROCEDE

No habrá puertas ni pasillos de anchura inferior a 120 cm situados a menos de 40 cm (150 cm*) de distancia del arranque de un tramo. (*Para usuarios en sillas de ruedas). NO PROCEDE

Pasamanos

Las rampas que salven una altura mayor que 55 cm (15 cm*) dispondrán de un pasamanos continuo al menos en un lado (*para personas con movilidad reducida). Cuando su anchura libre exceda de 120 cm dispondrán de pasamanos a ambos lados.

NO PROCEDE

El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. Cuando la rampa esté prevista para usuarios en sillas de ruedas y en centros docentes de infantil y primaria se dispondrá otro pasamanos a una altura comprendida entre 65 y 75 cm.

NO PROCEDE

Page 26: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 22

El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano.

NO PROCEDE

1.4.4. Pasillos escalonados de acceso a localidades en graderíos y tribunas NO PROCEDE

1.4.5. Escalas fijas ACCESO A

CUBIERTA NO TRANSITABLE

Anchura. 40 cm ≤ a ≤ 80 cm CUMPLE Distancia entre peldaños. d ≤ 30 cm CUMPLE Espacio libre delante de la escala. d ≥ 75 cm CUMPLE Distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto más próximo. d ≥ 16 cm CUMPLE

Espacio libre a ambos lados si no está provisto de jaulas o dispositivos equivalentes.

40 cm NO PROCEDE

Prolongación de barandilla por encima del último peldaño cuando existe riesgo de caída por falta de apoyo.

p ≥ 100 cm NO PROCEDE

Protección circundante a partir de 4 m de altura. Esta medida no será necesaria en conductos, pozos angostos y otras instalaciones que, por su configuración, ya proporcionen dicha protección.

NO PROCEDE

En escalas de altura mayor que 9 m se instalarán plataformas de descanso al menos cada 9 m. NO PROCEDE

SU 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores

Acristalamientos de vidrio transparente con limpieza desde el interior (no es de aplicación a acristalamientos practicables o fácilmente desmontables)

Se prevé la limpieza de algunos elementos desde el exterior.

Toda la superficie exterior del acristalamiento, se encontrará comprendida en un radio de 85 cm desde algún punto del borde de la zona practicable situado a una altura no mayor que 130 cm.

CUMPLE

Los acristalamientos reversibles estarán equipados con un dispositivo que los mantega bloqueados en la posición invertida durante su limpieza.

CUMPLE

Acristalamientos con limpieza desde el exterior situados a una altura > 6 m No Procede: La altura de los vidrios a limpiar desde el exterior es inferior a 6m de altura

Se dispondrá alguno de los sistemas siguientes:

Una plataforma de mantenimiento, que tendrá una anchura mínima de 40 cm y una barrera de protección de 120 cm de altura como mínimo. La parte alta del acristalamiento estará a una altura sobre el nivel de la plataforma que no exceda la alcanzada en los procedimientos normales de limpieza y mantenimiento.

NO PROCEDE

Equipamientos de acceso especial, tales como góndolas, escalas, arneses, etc, para lo que estará prevista la instalación de puntos fijos de anclaje en el edificio que garanticen la resistencia adecuada.

NO PROCEDE

Page 27: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 23

SU 2. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO SU 2.1. Impacto

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

SU 2.1.1 Impacto con elementos fijos

Altura libre de paso en zonas de circulación Uso restringido ≥ 210 cm ≥ 210 cm Resto de zonas ≥ 220 cm ≥ 220 cm

Altura libre en umbrales de puertas. ≥ 200 cm ≥ 200 cm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre

zonas de circulación. ≥ 220 cm ≥ 220 cm

Vuelo de los elementos salientes que no arranquen del suelo en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 150 y 220 cm medidos a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto.

≤ 15 cm ≤ 15 cm

Se limitará el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que 200 cm, tales como mesetas o tramos de escalera, de rampas, etc., disponiendo elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.

CUMPLE

SU 2.1.2 Impacto con elementos practicables

Disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (excepto en zonas de uso restringido). Figura 1.1.

CUMPLE

En pasillos cuya anchura exceda de 2,50 m, el barrido de las hojas de las puertas no debe invadir la anchura determinada, en función de las condiciones de evacuación, conforme al apartado 4 de la sección SI 3 del DB SI.

CUMPLE

Las puertas de vaivén situadas entre zonas de circulación tendrán partes transparentes o translúcidas que permitan percibir la aproximación de las personas y que cubran la altura comprendida entre 70 y 150 cm como mínimo.

CUMPLE

SU 2.1.3 Impacto con elementos frágiles

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto CON barrera de protección

Barrera según SU 1.3.2.

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto SIN barrera de protección Resistencia al impacto*

Diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ �H ≤ 12 m Nivel 2 CUMPLE Diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m Nivel 1 CUMPLE Resto de casos Nivel 3 CUMPLE *Resistencia al impacto de superficies acristaladas según UNE EN 12600:2003

Duchas y bañeras Partes vidriadas de puertas y cerramientos con elementos laminados y templados Nivel 3 CUMPLE

SU 2.1.4. Impacto con elementos insuficientemente perceptibles

Las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas y las puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas estarán provistas de:

Señalización en toda su longitud NO PROCEDE

ó Travesaño situado a una altura comprendida entre 85 y 110 cm. altura inferior PROYECTO

altura superior 85 cm < h < 110 cm CUMPLE

ó 150 cm < h < 170 cm CUMPLE

Montantes separados una distancia de 60 cm, como máximo CUMPLE

SU 2.2. Atrapamiento

NORMA PROYECTO

Puerta corredera de accionamiento manual (a = distancia hasta objeto fijo más próximo según gráfico) a ≥ 20 cm CUMPLE

Dispondrá de elementos de apertura y cierre automáticos adecuados al tipo de accionamiento CUMPLE

Page 28: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 24

SU 3. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS

SU 3.1. Aprisionamiento

Cuando las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, existirá algún sistema de desbloqueo de puertas desde el exterior del recinto.

CUMPLE

Excepto en los baños y aseos de la vivienda dichos recintos tendrán iluminación controlada desde el interior.

CUMPLE

Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas. (Ver decreto 72/1992 de accesibilidad)

CUMPLE

NORMA PROYECTO En general ≤ 140 N CUMPLE

Fuerza de apertura de las puertas de salidaUsuarios en silla de ruedas ≤ 25 N CUMPLE

SU 4. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA SU 4.1. Alumbrado normal en zonas de circulación

Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo)

Iluminancia mínima [lux] Zona NORMA PROYECTO

Escaleras 10 NO PROCEDE

Exclusiva para personas Resto de zonas 5 NO PROCEDE Exterior

Para vehículos o mixtas 10 NO PROCEDE Escaleras 75 CUMPLE

Exclusiva para personas Resto de zonas 50 CUMPLE Interior

Para vehículos o mixtas 50 NO PROCEDE Factor de uniformidad media fu ≥ 40% CUMPLE

En cines, teatros, auditorios, discotecas, etc., se dispondrá una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras.

NO PROCEDE

SU 4.2. Alumbrado de emergencia

SU 4.2.1. Dotación Contarán con alumbrado de emergencia Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas CUMPLE

Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro, definidos en el Anejo A del DB SI.

CUMPLE

Aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie construida exceda de 100 m2, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio

NO PROCEDE

Locales que alberguen equipos generales de instalaciones de protección contra incendios CUMPLE Locales de riesgo especial indicados en DB SI 1 NO PROCEDE Aseos generales de planta en edificios de uso público CUMPLE

Lugares en los que se ubiquen cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas.

CUMPLE

Las señales de seguridad. CUMPLE SU 4.2.2. Posición y características de las luminarias NORMA PROYECTO Altura de colocación de la luminaria sobre el nivel del suelo h ≥ 2 m CUMPLE Cada puerta de salida y puertas situadas en los recorridos de evacuación CUMPLE Señalando emplazamiento de equipo de seguridad CUMPLE Escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa CUMPLE En cualquier cambio de nivel CUMPLE

Se dispondrá una luminaria en:

En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos CUMPLE

SU 4.2.3. Características de la instalación

Page 29: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 25

Será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70 % de su valor nominal.

CUMPLE

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50 % del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100 % a los 60 s.

CUMPLE

La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo:

NORMA PROY. Iluminancia horizontal eje central ≥ 1 lux CUMPLE

Vías de evacuación de anchura ≤ 2m Iluminancia horizontal banda central ≥ 0,5 lux CUMPLE

Vías de evacuación de anchura > 2m Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m NO PROCEDE

Relación entre iluminancia máxima y mínima a lo largo de la línea central de una vía de evacuación.

≤ 40:1 CUMPLE

Iluminancia en puntos donde estén ubicados:

- Equipos de seguridad - Instalaciones de protección contra

incendios de utilización manual - Cuadros de distribución del alumbrado

≥ 5 luxes CUMPLE

Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.

Valor mínimo del índice de rendimiento cromático (Ra) de las lámparas. Ra ≥ 40 CUMPLE SU 4.2.4. Iluminación de las señales de seguridad

La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos:

NORMA PROY. Luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal ≥ 2 cd/m2 CUMPLE Relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1 CUMPLE

Relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 ≥ 5:1 y ≤ 15:1

CUMPLE

≥ 50% � 5 s CUMPLE

Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación

100% � 60 s CUMPLE SU 5. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN SU 5.1. Ámbito de aplicación

Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie (para una densidad de ocupación de 4 persona/m2). En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI.

NO PROCEDE

SU 6. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO SU 6.1. Piscinas

Esta sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo, salvo a las destinadas exclusivamente a competición o a enseñanza, las cuales tendrán las características propias de la actividad que se desarrolle. Quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares, así como los baños termales, los centros de tratamiento de hidroterapia y otros dedicados a usos exclusivamente médicos, los cuales cumplirán lo dispuesto en su reglamentación específica. Ver además Decreto 23/1999 de la Junta de Andalucía.

NO PROCEDE

Page 30: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 26

SU 7. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO SU 7.1. Ámbito de aplicación

Esta sección es aplicable a las zonas de uso Aparcamiento y vías de circulación de vehículos existentes en los edificios, con excepción de los aparcamientos de las viviendas unifamiliares.

NO PROCEDE

SU 8. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO

SU 8.1. Procedimiento de verificación

instalación de sistema de

protección contra el rayo

Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) Si Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible) NO PROCEDE

Determinación de Ne

Ng

[nº impactos/año, km2]

Ae [m2]

C1 Ne

61ege 10CANN −=

Coeficiente relacionado con el entorno

Densidad de

impactos sobre el terreno

Superficie de captura equivalente del

edificio aislado en m2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de

cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H

la altura del edificio en el punto del perímetro

considerado

Situación del edificio C1

0,50

(Granada capital) 320 m2

Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos

0,5

Rodeado de edificios más bajos 0,75 Aislado 1

Ejemplo para edificio aislado de 10 x 10 en planta y 6 m de altura Aislado sobre una colina o

promontorio 2

Ne = 0,001 Determinación de Na

C2

Coeficiente en función del tipo de construcción

C3 Contenid

o del edificio

C4 Uso del edificio

C5 Necesidad de

continuidad en las activ. que se

desarrollan en el edificio

Na

3

5432a 10

CCCC5,5N −=

Cubierta

metálica

Cubierta de

hormigón

Cubierta de

madera

Uso publico

Uso publico Uso publico

Estructura metálica

0,5 1 2

Estructura de hormigón

1 1 2,5 1 3 1 Na = 0,0018

Estructura de madera

2 2,5 3

Page 31: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 27

SU 8.2. Tipo de instalación exigido (no procede)

Na Ne e

a

NN

1E −= Nivel de protección

--- --- --- E > 0,98 1(*) --- --- --- 0,95 < E < 0,98 2 --- --- --- 0,80 < E < 0,95 3 --- --- --- 0 < E < 0,80 4

(*) Dentro de estos límites de eficiencia, la instalación de protección contra el rayo no es obligatoria.

Las características del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento Básico SU del CTE

3.4. Salubridad “Higiene, salud y protección del medio ambiente”

HS 1 Protección frente a la humedad Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1) Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1

Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g equivalente a 2,7 m2·h·Pa/mg. Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada. Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo la o las de reserva. Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión cuya función es proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura. Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros. Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa. Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes: a) evitar la adherencia entre ellos; b) proporcionar protección física o química a la membrana; c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta; d) actuar como capa antipunzonante; e) actuar como capa filtrante; f) actuar como capa ignífuga.

Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno. Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías. Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas. Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta. Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo. Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua. Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto. Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal manera que cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilización de dicha solución para alcanzar el mismo resultado. La resistencia al paso del agua se gradúa independientemente para las distintas soluciones de cada elemento constructivo por lo que las graduaciones de los distintos elementos no son equivalentes, por ejemplo, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada. Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural. Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior a 20 cm en el cono de Abrams. Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría. Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento. Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él. Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie. Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. Intradós: superficie interior del muro. Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua. Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno.

Page 32: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 28

Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez. Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características: a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua; b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación.

Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo. Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. Suelo elevado: suelo en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7.

Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a los muros y los suelos que están en contacto con el terreno y a los cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas) de todos los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Los suelos elevados se consideran suelos que están en contacto con el terreno. Las medianeras que vayan a quedar descubiertas porque no se ha edificado en los solares colindantes o porque la superficie de las mismas excede a las de las colindantes se consideran fachadas. Los suelos de las terrazas y los de los balcones se consideran cubiertas. La comprobación de la limitación de humedades de condensacines superficiales e intersticiales debe realizarse según lo establecido en la Sección HE-1 Limitación de la demanda energética del DB HE Ahorro de energía.

HS1 Protección frente a la humedad Muros en contacto con el terreno

No procede

HS1 Protección frente a la humedad Suelos

No procede. No se interviene. Existe un forjado anti-humedad formado por viguetas auto-resistentes.

Zona pluviométrica de promedios V (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno

≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m (02)

Zona eólica A B C (03)

Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04)

Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05)

Grado de impermeabilidad 1 2 3 4 5 (06)

Revestimiento exterior si no

Condiciones de las soluciones constructivas R1+B1+C1 ó R1+C2 (07)

(01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.

(03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE

- Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua en la dirección del viento de una extensión mínima de 5 km.

- Terreno tipo II: Terreno rural llano sin obstáculos ni arbolado de importancia. - Terreno tipo III: Zona rural accidentada o llana con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones

pequeñas. - Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de negocio de grandes ciudades, con profusión de edificios en altura.

(05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

HS

1 P

rote

cció

n fre

nte

a la

hum

edad

Fa

chad

as y

med

iane

ras

desc

ubie

rtas

(07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad

Page 33: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 29

Grado de impermeabilidad único Tipo de cubierta

plana inclinada

convencional invertida Uso Transitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos

No transitable (mantenimiento de instalaciones) Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada

HS

1 P

rote

cció

n fre

nte

a la

hum

edad

C

ubie

rtas,

terr

azas

y b

alco

nes

P

arte

1

elemento estructural (forjado, losa de hormigón)

Pendiente 1 al 5 % (02) Aislante térmico (03)

Material Poliestireno extruido espesor 5 cm

Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización

adherido semiadherido no adherido

fijación mecánica

Cámara de aire ventilada

Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= Ss = 3 > 3 Superficie total de la cubierta: Ac= Ac

Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización

Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura

de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización

Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección.

Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07)

HS

1 P

rote

cció

n fre

nte

a la

hum

edad

C

ubie

rtas,

terr

azas

y b

alco

nes

Par

te 2

Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07)

Page 34: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 30

Solado fijo (07) Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con

mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico Mortero filtrante Otro:

Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado

“Sistema COMPOLOSA” u otro similar Otro:

Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización

Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06) Capa de hormigón (06) Adoquinado Otro:

Tierra Vegetal (06), (07), (08)

Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos

Aleaciones ligeras Impermeabilización con lámina autoprotegida Otro: (01) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección HE1

del DB “Ahorro de energía”. (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE (03) Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía (04) Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora

antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras. (05) Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5% (06) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En el

caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

(07) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

(08) Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante. HS 2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS. Ámbito de aplicación. Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo referente a la recogida de residuos ordinarios generados en ellos. Para los edificios y locales con otros usos la demostración de la conformidad con las exigencias básicas debe realizarse mediante un estudio específico adoptando criterios análogos a los establecidos en esta sección. La producción de residuos en el presiente uso es mínima e insignificante. En nuestro caso tenemos un edificio que por su uso proyectado solamente se prevé que genere residuos de los tipos: Papel / cartón y varios, por lo que se prevén espacios de almacenamiento inmediato colocando diez (10) unidades de papeleras de 45 dm3 de capacidad cada una. HS 3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Se justifica en el anexo de correspondiente adjunto.

Page 35: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 31

HS 4 Suministro de agua Ámbito de aplicación. Esta sección se aplica a la instalación de suministro de agua en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Las ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas cuando se amplía el número o capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación. Se desarrollan en este apartado el DB-HS4 del Código Técnico de la Edificación, así como las “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas el 12 de Abril de 19961. 1. Condiciones mínimas de suministro

1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato.

Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de

agua fría [dm3/s]

Caudal instantáneo mínimo de ACS

[dm3/s] Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0,20 -

1.2. Presión mínima.

En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser: - 100 KPa para grifos comunes. - 150 KPa para fluxores y calentadores. -

1.3. Presión máxima.

Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 2. Diseño de la instalación.

2.1. Esquema general de la instalación de agua fría.

1 “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”. La presente Orden es de aplicación a las instalaciones interiores (generales o particulares) definidas en las “Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas por Orden del Ministerio de Industria y Energía, si bien con las siguientes precisiones:

- Incluye toda la parte de agua fría de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria (alimentación a los aparatos de producción de calor o frío).

- Incluye la parte de agua caliente en las instalaciones de agua caliente sanitaria en instalaciones interiores particulares.

- No incluye las instalaciones interiores generales de agua caliente sanitaria, ni la parte de agua caliente para calefacción (sean particulares o generales), que sólo podrán realizarse por las empresas instaladoras a que se refiere el RITE.

Page 36: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 32

En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación:

Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente).

Depósito auxiliar y grupo de presión. (Sólo presión insuficiente).

Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente.

Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular).

Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.

Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente.

Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente.

Edificio con múltiples titulares.

Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente.

3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua)

3.1. Reserva de espacio para el contador general

En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general

Diámetro nominal del contador en mm Armario Cámara

Dimensiones en mm

15 20 25 32 40 50 65 80 100 125 150

Largo 600 600 900 900 1300 2100 2100 2200 2500 3000 3000 Ancho 500 500 500 500 600 700 700 800 800 800 800 Alto 200 200 300 300 500 700 700 800 900 1000 1000

3.2 Dimensionado de las redes de distribución

El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma. 3.2.1. Dimensionado de los tramos

El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.

El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente: a) el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo

alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1. b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de

simultaneidad correspondiente. d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:

i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s

e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.

Page 37: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 33

3.2.2. Comprobación de la presión

1 Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:

a) determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.

b) comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión.

3.3. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace

1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.

Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos

Diámetro nominal del ramal de enlace Aparato o punto de consumo

Tubo de acero (“) Tubo de cobre o plástico

(mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Lavamanos ½ - 12 - Lavabo, bidé ½ - 12 12 Ducha ½ - 12 12 Bañera <1,40 m ¾ - 20 - Bañera >1,40 m ¾ - 20 - Inodoro con cisterna ½ - 12 12 Inodoro con fluxor 1- 1 ½ - 25-40 - Urinario con grifo temporizado ½ - 12 12 Urinario con cisterna ½ - 12 - Fregadero doméstico ½ - 12 - Fregadero industrial ¾ - 20 - Lavavajillas doméstico ½ (rosca a ¾) - 12 - Lavavajillas industrial ¾ - 20 - Lavadora doméstica ¾ - 20 - Lavadora industrial 1 - 25 - Vertedero ¾ - 20 20

2 Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento

establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3:

Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación

Diámetro nominal del tubo de alimentación Tramo considerado

Acero (“) Cobre o plástico (mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo. ¾ - 20 20

Alimentación a derivación particular ¾ - 20 20

Columna (montante o descendente) ¾ - 20 20

Distribuidor principal 1 - 25 25

< 50 kW ½ - 12 -

50 - 250 kW ¾ - 20 -

250 - 500 kW 1 - 25 -

Alimentación equipos de climatización

> 500 kW 1 ¼ - 32 -

Page 38: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 34

3.4 Dimensionado de las redes de ACS

3.4.1 Dimensionado de las redes de impulsión de ACS

Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría.

3.4.2 Dimensionado de las redes de retorno de ACS

1 Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso.

2 En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico.

3 El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma

se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4.

Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS

Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h)

½ 140 ¾ 300 1 600

1 ¼ 1.100 1 ½ 1.800

2 3.300 3.4.3 Cálculo del aislamiento térmico

El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE.

3.4.4 Cálculo de dilatadores

En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002. En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes.

3.5 Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación

3.5.1 Dimensionado de los contadores

El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación.

3.5.2 Cálculo del grupo de presión

a) Cálculo del depósito auxiliar de alimentación El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la

siguiente expresión: 60tQV ⋅⋅= (4.1)

Siendo: V es el volumen del depósito [l]; Q es el caudal máximo simultáneo [dm3/s]; t es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min].

La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE 100 030:1994. En el caso de utilizar aljibe, su volumen deberá ser suficiente para contener 3 días de reserva a razón de 200l/p.día.

b) Cálculo de las bombas 1 El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y

parada de la/s bomba/s (mínima y máxima respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y siempre constante.

Page 39: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 35

2 El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para caudales de hasta 10 dm3/s, tres para caudales de hasta 30 dm3/s y 4 para más de 30 dm3/s.

3 El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y vendrá fijado por el uso y necesidades de la instalación.

4 La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo, llave o fluxor (Pr).

c) Cálculo del depósito de presión:

1 Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima.

2 El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente. Vn = Pb x Va / Pa (4.2)

Siendo: Vn es el volumen útil del depósito de membrana; Pb es la presión absoluta mínima; Va es el volumen mínimo de agua; Pa es la presión absoluta máxima.

d) Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión:

1 El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en función del caudal máximo simultáneo:

Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo

Caudal máximo simultáneo Diámetro nominal del reductor de presión dm3/s m3/h

15 0,5 1,8 20 0,8 2,9 25 1,3 4,7 32 2,0 7,2 40 2,3 8,3 50 3,6 13,0 65 6,5 23,0 80 9,0 32,0

100 12,5 45,0 125 17,5 63,0 150 25,0 90,0 200 40,0 144,0 250 75,0 270,0

2 Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías.

3.5.4 Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua

3.5.4.1 Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores

1 El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como base un consumo de agua previsible de 60 m3 en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el ACS, y de 30 m3 en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS.

2 El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m3/h, debe corresponder como mínimo al caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación.

3 El volumen de dosificación por carga, en m3, no debe sobrepasar el consumo de agua previsto en 6 meses.

3.5.4.2 Determinación del tamaño de los equipos de descalcificación Se tomará como caudal mínimo 80 litros por persona y día.

Page 40: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 36

HS5 Evacuación de aguas residuales 1. Descripción General:

1.1. Objeto: Aspectos de la obra que tengan que ver con las instalaciones específicas. En general el objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales. Sin embargo en algunos casos atienden a otro tipo de aguas como las correspondientes a drenajes, aguas correspondientes a niveles freáticos altos o evacuación de laboratorios, industrial, etc… que requieren estudios específicos.

Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). Unitario / Mixto2.

1.2. Características Alcantarillado de Acometida:

Separativo3.

Cota alcantarillado > Cota de evacuación Cota alcantarillado < Cota de evacuación (Implica definir estación de bombeo)

Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado 250 mm Pendiente % 2 % al 5%

1.3. Cotas y Capacidad d la Red:

2. Descripción del sistema de evacuación y sus partes.

Separativa total. Separativa hasta salida edificio.

Red enterrada. Red colgada.

2.1. Características de la Red de Evacuación del Edificio:

Otros aspectos de interés:

Desagües y derivaciones

Material: PVC- (ver observaciones tabla 1)

Sifón individual: No existe

Bote sifónico: Uno en cada aseo.

Bajantes Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos registrables /no registrables de instalaciones

Material: PVC - (ver observaciones tabla 1)

Situación: Indicada en planos de saneamiento

Colectores Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado

Materiales: PVC - (ver observaciones tabla 1)

2.2. Partes específicas de la red de evacuación: (Descripción de cada parte fundamental)

Situación: Indicada en planos de saneamiento

Tabla 1: Características de los materiales

2 . Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado.

-. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales.

3 . Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.

Page 41: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 37

De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material :

• Fundición Dúctil:

• UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.

• UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.

• UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”.

• Plásticos :

• UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”.

• UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.

• UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”.

Page 42: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 38

Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza

en cubiertas: Acceso a parte baja conexión por falso techo. El registro se realiza:

Por la parte alta.

Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. El registro se realiza: en bajantes: En lugares entre cuartos húmedos. Con registro.

Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta.

En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc

En cambios de dirección. A pie de bajante.

en colectores colgados:

Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio.

Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad.

Registros en cada encuentro y cada 15 m.

En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º.

En edificios de pequeño-medio tamaño. Los registros:

Se enterrará a nivel perimetral. En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables.

en colectores enterrados:

Se intentará situar en zonas comunes

En zonas habitables con arquetas ciegas.

Accesibilidad. Por falso techo. Registro:

en el interior de cuartos húmedos: Cierre hidráulicos por el interior del

local Sifones: Por parte inferior.

2.3. Características Generales:

Botes sifónicos: Por parte superior.

Ventilación

Primaria Siempre para proteger cierre hidráulico

Secundaria Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas.

Terciaria Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior

En general: Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas.

Es recomendable:

Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m.. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m.

Page 43: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 39

3. Dimensionado 3.1. Desagües y derivaciones

3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales

A. Derivaciones individuales

La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público.

Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.

Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Unidades de desagüe

UD Diámetro mínimo sifón y

derivación individual [mm]Tipo de aparato sanitario

Uso privado

Uso público

Uso privado Uso

público

Lavabo 1 2 32 40 Bidé 2 3 32 40

Ducha 2 3 40 50 Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50

Con cisterna 4 5 100 100 Inodoros

Con fluxómetro 8 10 100 100 Pedestal - 4 - 50

Suspendido - 2 - 40 Urinario En batería - 3.5 - - De cocina 3 6 40 50

Fregadero De laboratorio, restaurante, etc.

- 2 - 40

Lavadero 3 - 40 - Vertedero - 8 - 100

Fuente para beber - 0.5 - 25 Sumidero sifónico 1 3 40 50

Lavavajillas 3 6 40 50 Lavadora 3 6 40 50

Inodoro con cisterna

7 - 100 - Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Inodoro con

fluxómetro 8 - 100 -

Inodoro con cisterna

6 - 100 - Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha) Inodoro con

fluxómetro 8 - 100 -

Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si

se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar.

El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba.

Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe:

Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos Diámetro del desagüe, mm Número de UDs

32 1 40 2 50 3 60 4 80 5

100 6 B. Botes sifónicos o sifones individuales

1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima

recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

Page 44: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 40

C. Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.

Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante

Máximo número de UDs Pendiente Diámetro mm

1 % 2 % 4 %

32 - 1 1 40 - 2 3 50 - 6 8 63 - 11 14 75 - 21 28 90 47 60 75 110 123 151 181 125 180 234 280 160 438 582 800 200 870 1.150 1.680

3.2. Bajantes

3.2.1. Bajantes de aguas residuales 1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de

variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería.

2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.

Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs

Máximo número de UDs, para una altura de bajante de:

Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Diámetro, mm

Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas

50 10 25 6 6

63 19 38 11 9

75 27 53 21 13

90 135 280 70 53

110 360 740 181 134

125 540 1.100 280 200

160 1.208 2.240 1.120 400

200 2.200 3.600 1.680 600

250 3.800 5.600 2.500 1.000

315 6.000 9.240 4.320 1.650

3. Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de

sección. b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente.

i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general;

ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior;

iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores. 3.2.2. Situación Según planos de proyecto.

3.3. Colectores

3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente.

Page 45: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 41

Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada

Máximo número de UDs Pendiente Diámetro mm

1 % 2 % 4 %

50 - 20 25 63 - 24 29 75 - 38 57 90 96 130 160

110 264 321 382 125 390 480 580 160 880 1.056 1.300 200 1.600 1.920 2.300 250 2.900 3.500 4.200 315 5.710 6.920 8.290 350 8.300 10.000 12.000

Page 46: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 42

3.5. Protección frente al ruido. NBE CA-88

El Documento Básico DB HR de Protección Frente al Ruido fue aprobado mediante el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. Se publicó en el BOE nº 254 de 23 de octubre de 2007. Su entrada en vigor es al día siguiente de su publicación, 24 de octubre de 2.007.

En las disposiciones transitorias se establece un período de 12 meses posteriores a su entrada en vigor, en los que su aplicación será voluntaria. Si no se adopta el DB HR en este periodo se podrá seguir utilizándo la normativa anterior NBE CA 88. Todas las obras cuyos proyectos se les conceda licencia municipal de obras al amparo de las disposiciones transitorias deberán comenzar en el plazo de 3 meses, contando desde la fecha de concesión de la misma.

Page 47: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 43

Ficha justificativa del cumplimiento de la NBE-CA-88. El presente cuadro expresa los valores del aislamiento al ruido aéreo y de impacto de los elementos constructivos, que cumplen lo establecido en la Norma Básica NBE-CA-88, “Condiciones Acústicas en los Edificios”.

Masa Aislamiento acústico a Elementos constructivos verticales m ruido aéreo R en dBA

kg/m2 Proyectado Exigido

Particiones interiores Entre áreas de Tabicón l.h.d. 7 cm. 774 32.80 ≥ 30 (Art. 10º) igual uso Tabicón l.h.d. 9 cm. 37.20 Entre áreas de ≥ 35 uso distinto Paredes separadoras Citara ladrillo perforado 843.3 46.00 de propiedades o ≥ 45 usuarios distintos (Art. 11º) Paredes separadoras de zonas comunes ≥ 45 interiores (Art. 12º) Paredes separadoras de salas de máquinas ≥ 55 (Art. 17º)

Parte ciega Ventanas

(2) Aislamiento acústico

global a ruido aéreo sc mc ac sv e av sv ac-ag ag en dBA

m2 Kg/m2 dBA m2 mm dBA Sc+sv dBA Proyectado Exigido Fachadas 363 264 46 59 20 28 0,14 9 37 (Art. 13º) (1) ≥ 30 Masa Aislamiento acústico a Nivel ruido impacto Elementos constructivos horizontales m ruido aéreo R en dBA Ln en dBA

Kg/m2 Proyectado Exigido Proyectado Exigido

Elementos horizontales Forjado + Solería 450 55 73 de separación ≥ 45 ≤ 80 (Art. 14º) Cubiertas planas Forjado + pendientes + grava 545 58 76 y tejados ≥ 45 ≤ 80 (Art. 15º) Elementos horizontales separadores de salas ≥ 55 de máquinas (Art. 17º) (1) El aislamiento global de estos elementos debe calcularse según lo expuesto en el Anexo 1. (2) Los valores de esta columna se obtienen mediante la aplicación del ábaco incluido en 1.36 del Anexo 1 de la norma NBE-CA-88.

Page 48: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 44

Cumplimiento del Decreto 326/2003 por el que se aprueba el Reglamento de Protección Acústica en Andalucía.

El objeto del presente estudio es el de prevenir, vigilar y corregir las situaciones de contaminación acústica por ruido y

vibraciones de la actividad que se describe a continuación para proteger la salud de los ciudadanos y ciudadanas, el derecho a su

intimidad y mejorar la calidad del Medio Ambiente, así como justificar el Art. 36 del Decreto 326/2003 por el que se aprueba el

Reglamento de Protección Acústica en Andalucía.

Según lo indicado en el artículo 39.1 del Decreto 326/2003 se exigirá que en todos los proyectos de edificación se

adopten las medidas preventivas necesarias, a fin de conseguir que las instalaciones auxiliares y complementarias de las

edificaciones, tales como ascensores, equipos individuales o colectivos de refrigeración, puertas metálicas, puertas de garaje,

funcionamiento de máquinas, distribución y evacuación de aguas, y trasformación de energía eléctrica lleguen a alcanzar niveles

acústicos que puedan molestar a los habitantes de los edificios.

Datos generales de la actividad a estudiar:

• Actividad: Escuela de Flamenco

• Clasificación del suelo: Urbano

• Aislamiento exigido según lo indicado por la NBE-CA-88:

o Particiones interiores ≥ 30 dBA

o Paredes separadoras de usos distintos y de zonas comunitarias interiores ≥ 45 dBA

o Paredes y elementos horizontales separadores de salas de máquinas ≥ 55 dBA

o Fachadas ≥ 30 dBA

o Elementos horizontales ≥ 45 dBA

6.1.4.1.- REGLAMENTACIÓN Y NORMAS TÉCNICAS CONSIDERADAS.

• DECRETO 326/2003 de 25 de Noviembre por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la

Contaminación Acústica en Andalucía.

• NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-CA-88, sobre condiciones acústicas en los edificios.

6.1.4.2.- DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE EDIFICIO.

A.- TIPO DE EDIFICIO

El edificio objeto del presente estudio está destinado a Escuela de Flamenco, donde se impartirán clases

extraescolares, compuesto de dos plantas de altura, de un edificio existente.

B.- HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

Lógicamente al estar destinado a escuela de flamenco, la actividad que se desarrollará en el mismo será

durante las 10 horas de día.

6.1.4.3.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO.

A.- ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL EDIFICIO

El punto 3.5, se adjunta copia de la ficha justificativa del cumplimiento de la NBE-CA-88 en la que se

expresan los valores del aislamiento a ruido aéreo de los elementos constructivos verticales, los valores del aislamiento global

a ruido aéreo de las fachadas de los distintos locales, y los valores del aislamiento a ruido aéreo y el nivel de ruido de

impacto en el espacio subyacente de los elementos constructivos horizontales, que cumplen los requisitos exigidos en los

artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 17 de la Norma.

Page 49: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 45

B.- MEDIANERÍAS

El edificio objeto del presente estudio limita con las calles que le dan acceso y sin edificaciones

medianeras adjuntas.

6.1.4.4.- FOCOS DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

Dadas las características del edificio y sus dimensiones consideramos que los principales focos de afección

que se pueden producir en el edificio son los debidos a las instalaciones auxiliares y complementarias las cuales son:

- Instalaciones de distribución y evacuación de agua.

- Equipos de climatización, ventilación o refrigeración.

- Puertas metálicas y puertas de garaje.

- Transformadores de energía eléctrica.

- Ascensores.

A continuación indicaremos en nivel de emisión que pueden producir en el edificio cada una de estas

instalaciones.

6.1.4.4.1.- Instalaciones de distribución y evacuación de agua

El agua fluye a través de cañerías, discontinuidades, válvulas y bombas generando ruido que penetra en la

estructura del edificio.

En los sistemas de fontanería se genera ruido mediante los siguientes mecanismos: turbulencia, cavitación,

salpicadura de agua, flujo de aguas residuales y golpe de airete.

La presión de agua existente en el edificio es constante no existiendo en el mismo una instalación de equipo

de bombeo.

La radiación del ruido de flujo desde los tramos de tubería se minimizará mediante la reducción del número

de tuberías de transición (codos, piezas en forma de T, conexiones en Y, etc.), reduciéndose así la oportunidad de que se

produzca turbulencia y cavitación. Al ser la presión del agua de nuestro edificio constante y los tramos de tubería rectos

consideramos que el ruido resultante del flujo del fluido es relativamente insignificante.

Como válvulas y grifos para el abastecimiento del agua las más indicadas para producir el menor ruido

posible son las válvulas de bola, las cuales son excelentes para aplicaciones sin flujo o a pleno flujo, ya que aportan un flujo

directo con una turbulencia mínima. Los grifos de agua que incorporan una ventilación en la espita pueden lograr reducciones del

ruido de hasta 15 dB.

La red de saneamiento del edificio se realizará mediante tuberías de evacuación insonorizadas asegurando

niveles de emisión acústica mínimos.

6.1.4.4.2.- Equipos de climatización, ventilación y refrigeración

Los equipos de climatización se componen de dos unidades (interior y exterior), la interior es de bajo nivel

sonoro. La exterior se coloca en la cubierta del edificio sobre bancada ejecutada para minimizar las emisiones ruidosas

y de vibraciones.

Page 50: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 46

6.1.4.4.3.- Puertas metálicas y puertas de garaje

En nuestro proyecto no se instala ninguna puerta de este tipo

6.1.4.4.4.- Trasformadores eléctricos

En nuestro proyecto no se instala transformador eléctrico.

6.1.4.4.5.- Ascensores

Niveles de emisión previsibles.- Los niveles sonoros de emisión a 1,5 m producidos por los equipos del ascensor en el cuarto de máquinas vendrán determinados

de la siguiente forma:

Frecuencia 63 125 250 500 1.000 2.000 4.000 dB dBA

Ascensor 45,30 64,90 61,80 67,80 74,60 75,10 74,30 79,95 80,36

Espectro sonoro local Emisor

45,30 64,90 61,80 67,80 74,60 75,10 74,30 79,95 80,36

Según lo indicado en el artículo 17 de la NBE-CA-88 el aislamiento mínimo a ruido aéreo R exigible a los elementos constructivos

horizontales y verticales que conforman los locales donde se alojen los equipos comunitarios se fija en 55 dBA.

A.- Niveles de inmisión calculados

A.1.- Nivel de emisión a receptores (N.A.E.)

Paramentos horizontales:

El forjado unidireccional del edificio está formado por bovedillas de hormigón de 350 Kg/m2 con un espesor

de 300 mm. y solera de hormigón con baldosa o terrazo de 120 Kg/m2, siendo el aislamiento a ruido aéreo R de 56 dBA, según la

tabla 3.7 de de la NBE-CA-88, coincidiendo su aislamiento en bandas de octavas con la curva STC-56.

El nivel de ruido a impacto del forjado es de 79 dBA, con el cual cumplimos ya que el nivel máximo permitido

por la Norma NBE-CA-88 es de 80 dBA.

Paramentos verticales:

El aislamiento acústico de los paramentos verticales viene dado por una pared simple formada por fábrica de

ladrillo cerámico perforado de 1/2 pie con un espesor de 14 cm. revestido por ambas caras y una masa de 250 Kg/m2, siendo el

aislamiento a ruido aéreo R de 46 dBA según la tabla 3.2 de la NBE-CA-82, coincidiendo su aislamiento en bandas de octavas con

la curva STC-46. Para el aislamiento de la pared se adoptará una solución mixta por medio de material aislante PKB-2, pegado con

cola de contacto. Posteriormente se instalará un trasdosado formado por 1 placa N-13 de pladur, suspendido elásticamente por

medio de muelles de baja frecuencia de resonancia, siendo la distancia de 10 cm. de separación. Entre ambas paredes llevará

material absorbente PV de 50 mm. El aislamiento de la pared doble vendrá dado por la expresión:

TL = TL1 + TL2 + 20 log f x d - 39

Para las frecuencias comprendidas entre f < fr < c/2d la expresión será:

TL = TL1 + TL2 + 6

De acuerdo con la Determinación del aislamiento acústico teórico de paredes dobles de D. Pedro Flores

Pereita.

Page 51: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 47

B.-Medidas contra vibraciones

Cualquier máquina o equipo con capacidad de producir vibraciones deberá ir sustentada sobre soportes

elásticos, bancada flotante u otro medio de aislamiento que sea adecuado para evitar la transmisión.

Siempre se evitará el contacto rígido con la estructura del edificio, que pueda servir de medio transmisor.

En nuestro caso para solucionar los problemas de vibraciones ocasionadas por los equipos del ascensor se

instalarán sobre una bancada de 1,5 veces su peso, los cuales irán unidos a ella mediante elementos antivibratorios que impidan

que se puedan transmitir las vibraciones a la estructura del edificio.

B.1.- Niveles de inmisión calculados

5.5.1.1.- Nivel de emisión a receptores (N.A.E.)

Paramentos horizontales:

El forjado unidireccional del edificio está formado por bovedillas de hormigón de 350 Kg/m2 con un espesor

de 300 mm. y solera de hormigón con baldosa o terrazo de 120 Kg/m2, siendo el aislamiento a ruido aéreo R de 56 dBA, según la

tabla 3.7 de de la NBE-CA-88, coincidiendo su aislamiento en bandas de octavas con la curva STC-56. El nivel de ruido a impacto

del forjado es de 79 dBA, con el cual cumplimos ya que el nivel máximo permitido por la Norma NBE-CA-88 es de 80 dBA.

Paramentos verticales:

El aislamiento acústico de los paramentos verticales viene dado por una pared simple formada por fábrica de

ladrillo cerámico perforado de 1/2 pie con un espesor de 14 cm. revestido por ambas caras y una masa de 250 Kg/m2, siendo el

aislamiento a ruido aéreo R de 46 dBA según la tabla 3.2 de la NBE-CA-82, coincidiendo su aislamiento en bandas de octavas con

la curva STC-46. Para el aislamiento de la pared se adoptará una solución mixta por medio de material aislante PKB-2, pegado con

cola de contacto. Posteriormente se instalará un trasdosado formado por 1 placa N-13 de pladur, suspendido elásticamente por

medio de muelles de baja frecuencia de resonancia, siendo la distancia de 10 cm. de separación. Entre ambas paredes llevará

material absorbente PV de 50 mm. El aislamiento de la pared doble vendrá dado por la expresión: TL = TL1 + TL2 + 20 log f x d -

39

Para las frecuencias comprendidas entre f < fr < c/2d la expresión será: TL = TL1 + TL2 + 6

De acuerdo con la Determinación del aislamiento acústico teórico de paredes dobles de D. Pedro Flores Pereita.

C.-Medidas contra vibraciones

Cualquier máquina o equipo con capacidad de producir vibraciones deberá ir sustentada sobre soportes

elásticos, bancada flotante u otro medio de aislamiento que sea adecuado para evitar la transmisión. Siempre se evitará el

contacto rígido con la estructura del edificio, que pueda servir de medio transmisor. En nuestro caso para solucionar los

problemas de vibraciones ocasionadas por los equipos del ascensor se instalarán sobre una bancada de 1,5 veces su peso, los

cuales irán unidos a ella mediante elementos antivibratorios que impidan que se puedan transmitir las vibraciones a la estructura

del edificio.

6.1.4.5.- NIVELES DE EMISIÓN MÁXIMOS

Los niveles limite de Inmisión de Ruido en el interior de las Edificaciones, Nivel Acústico de Evaluación

N.A.E. expresado en dBA, no deberán sobrepasar, como consecuencia de la actividad, instalación o actuación ruidosa, en

función de la zonificación, tipo de local y horario los valores indicados en la tabla 1 del Anexo I del presente reglamento.

Page 52: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 48

ZONIFICACION TIPO DE LOCAL NIVELES LIMITES (dBA)

día (7-23) noche (23-7)

Sanitario y bienestar social 30 25

Cultural y Religioso 30 30

Educativo 40 30

Equipamientos

Para el ocio 40 40

Hospedaje 40 30

Oficinas 45 35

Servicios Terciarios

Comercio 55 45

Piezas habitables, excepto cocinas y cuartos de baño

35 30

Pasillos, aseos y cocinas 40 35

Residencial

Zonas de acceso común 50 40

Los limites de emisión de ruido en el exterior de las edificaciones, Nivel de Emisión al Exterior N.E.E., no

podrán emitir al exterior, con exclusión del ruido de fondo (tráfico o fuente ruidosa natural), un nivel de emisión al exterior N.E.E.

superior a los expresados en la tabla no 2 del Anexo I del presente reglamento, en función de la zonificación y horario.

NIVELES LIMITES (dBA)

SITUACION DE LA ACTIVIDAD día (7-23) noche (23-7)

- Zona de equipamiento sanitario 60 50

- Zona con residencia, servicios terciarios, no comerciales o equipamiento no sanitarios.

65 55

- Zona con actividades comerciales. 70 60

- Zona con actividad industrial o servicio urbano excepto servicios de administración

75 70

Los niveles límite de ruido ambiental en fachadas de edificaciones vendrá dado por:

NIVELES LIMITES (dBA)

día (7-23) noche (23-7) AREA DE SENSIBILIDAD ACÚSTICA

LA eq d LA eq n

Tipo I (Área de Silencio) 55 40

Tipo II (Área Levemente Ruidosa) 55 45

Tipo III (Área Tolerablemente Ruidosa) 65 55

Tipo IV (Área Ruidosa) 70 60

Tipo V (Área Especialmente Ruidosa) 75 65

Page 53: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 49

El nivel sonoro de recepción según normas vigentes y de acuerdo con el horario de uso vendrá

determinado en la tabla I del Anexo I del Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía,

enunciado anteriormente y que será de 30 dBA para éste caso.

Los limites de emisión al exterior de la edificación vendrán determinados en la tabla II del Anexo I del citado

reglamento y que será de 55 dBA para éste caso.

Los valores limites de inmisión de vibraciones vendrán determinados por la tabla nº 4 del Anexo I del

citado reglamento y que será la determinada por la curva base 1,4, en éste caso:

ESTANDARES LIMITADORES PARA LA TRANSMISION DE VIBRACIONES

Uso del recinto afectado Período Curva Base

SANITARIO DIURNO

NOCTURNO 1 1

RESIDENCIAL DIURNO

NOCTURNO 2

1,4

OFICINAS DIURNO

NOCTURNO 4 4

ALMACEN Y COMERCIAL DIURNO

NOCTURNO 8 8

Page 54: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 50

3.6. Ahorro de energía

Ámbito de aplicación. Esta sección es de aplicación en:

a) edificios de nueva construcción; b) modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2 donde se

renueve más del 25% del total de sus cerramientos. Se excluyen del campo de aplicación:

a) aquellas edificaciones que por sus características de utilización deban permanecer abiertas; b) edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor

arquitectónico o histórico, cuando el cumplimiento de tales exigencias pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto;

c) edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosas; d) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años; e) instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales; f) edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2.

HE 1. Limitación de la demanda energética CONDICIONES DE APLICACIÓN OPCIÓN SIMPLIFICADA CUMPLE

Porcentaje de huecos en cada fachada inferior al 60% de su superficie SI

Porcentaje de lucernarios inferior al 5% de la superficie total de cubierta SI

Cerramientos no formados por soluciones constructivas no convencionales tales como Muros Trombe, muros parietodínámicos, invernaderos adosados, etc.

SI

Se admiten porcentajes de huecos superiores al 60% en aquellas fachadas cuyas áreas supongan un porcentaje inferior al 10% del área total de las fachadas del edificio Si se cumplen estas condiciones Fichas justificativas Opción Simplificada Si no se cumplen estas condiciones Aplicar Opción General (PROGRAMA LIDER)

A CONTINUACIÓN SE APORTA FICHA JUSTIFICATIVAS:”Opción Simplificada”

Page 55: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 51

Fichas justificativas de la opción simplificada Ficha 1: Cálculo de los parámetros característicos medios

ZONA CLIMÁTICA C3 Zona de baja carga interna Zona de alta carga interna

Muros (UMm) y (UTm)

Tipos A (m²) U (W/m²K) A · U (W/K) Resultados

FACHADA 780 0.51 397.80

Puente térmico (Contorno de ventanas) 4.13 4.00 16.51 N

�A = 780 m²

�A · U = 397.80 W/K

UMm = �A · U / �A = 0.55 W/m²K

E

�A =

�A · U =

UMm = �A · U / �A =

O

�A =

�A · U =

UMm = �A · U / �A =

S

�A =

�A · U =

UMm = �A · U / �A =

FACHADA 95.17 0.51 48.12

Puente térmico (Contorno de ventanas) 1.20 4.00 4.79 SE

�A = 96.37 m²

�A · U = 52.91 W/K

UMm = �A · U / �A = 0.55 W/m²K

FACHADA 174.11 0.51 88.03

Puente térmico (Contorno de ventanas) 0.82 4.00 3.30 SO

�A = 174.93 m²

�A · U = 91.33 W/K

UMm = �A · U / �A = 0.52 W/m²K

C-

TER

�A =

�A · U =

UTm = �A · U / �A =

Suelos (USm)

Tipos A (m²) U (W/m²K) A · U (W/K) Resultados

FORJADO RET AIS 6 cm 209.48 0.50 104.66

FORJADO RET AIS 6 cm 14.67 0.44 6.52

FORJADO RET AIS 6 cm 4.96 0.50 2.49

FORJADO RET AIS 5 cm 4.17 0.50 2.10

�A = 233.27 m²

�A · U = 115.77 W/K

USm = �A · U / �A = 0.50 W/m²K

Cubiertas y lucernarios (UCm, FLm)

Tipos A (m²) U (W/m²K) A · U (W/K) Resultados

Forjado 194.12 0.40 77.61

Genérico (por capas) 31.97 0.47 15.12

�A = 226.09 m²

�A · U = 92.73 W/K

UCm = �A · U / �A = 0.41 W/m²K

Page 56: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 52

Tipos A (m²) F A · F (m²) Resultados

�A =

�A · F =

FLm = �A · F / �A =

Huecos (UHm, FHm)

Tipos A (m²) U (W/m²K) A · U (W/K) Resultados

Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+6 mm+4 mm) 54.34 3.38 183.71

Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+6 mm+4 mm) 0.14 3.59 0.51 N

�A = 54.48 m²

�A · U = 184.22 W/K

UHm = �A · U / �A = 3.38 W/m²K

Tipos A (m²) U F A · U A · F (m²) Resultados

E

�A =

�A · U =

�A · F =

UHm = �A · U / �A =

FHm = �A · F / �A =

O

�A =

�A · U =

�A · F =

UHm = �A · U / �A =

FHm = �A · F / �A =

S

�A =

�A · U =

�A · F =

UHm = �A · U / �A =

FHm = �A · F / �A =

Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+6 mm+4 mm) 8.63 3.36 0.40 28.99 3.49

Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+6 mm+4 mm)

2.31 3.38 0.33 7.82 0.76

Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+6 mm+4 mm)

0.65 3.39 0.31 2.19 0.20

Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+6 mm+4 mm)

2.75 3.34 0.54 9.20 1.50

SE

�A = 14.34 m²

�A · U = 48.19 W/K

�A · F = 5.95 m²

UHm = �A · U / �A = 3.36 W/m²K

FHm = �A · F / �A = 0.41

Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+6 mm+4 mm) 7.14 3.36 0.40 23.97 2.87

Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+6 mm+4 mm)

0.74 3.38 0.32 2.50 0.24

Acristalamiento doble con cámara de aire (4 mm+6 mm+4 mm)

2.70 3.34 0.54 9.04 1.47

SO

�A = 10.59 m²

�A · U = 35.51 W/K

�A · F = 4.58 m²

UHm = �A · U / �A = 3.35 W/m²K

FHm = �A · F / �A = 0.43

Page 57: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 53

Ficha 2: Conformidad. Demanda energética

ZONA CLIMÁTICA C3 Zona de baja carga interna Zona de alta carga interna

Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica Umáx(proyecto)(1) Umáx(2)

Muros de fachada 0.51 W/m²K � 0.95 W/m²K

Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno � 0.95 W/m²K

Particiones interiores en contacto con espacios no habitables 0.50 W/m²K � 0.95 W/m²K

Suelos � 0.65 W/m²K

Cubiertas 0.47 W/m²K � 0.53 W/m²K

Vidrios de huecos y lucernarios 3.30 W/m²K � 4.40 W/m²K

Marcos de huecos y lucernarios 4.00 W/m²K � 4.40 W/m²K

Medianerías � 1.00 W/m²K

Particiones interiores (edificios de viviendas)(3) � 1.20 W/m²K

Muros de fachada Huecos y lucernarios

UMm(4) UMlim(5) UHm(4) UHlim(5) FHm(4) FHlim(5)

N 0.55 W/m²K � 0.73 W/m²K 3.38 W/m²K � 3.40 W/m²K

E � 0.73 W/m²K � 4.40 W/m²K �

O � 0.73 W/m²K � 4.40 W/m²K �

S � 0.73 W/m²K � 4.40 W/m²K �

SE 0.55 W/m²K � 0.73 W/m²K 3.36 W/m²K � 4.40 W/m²K �

SO 0.52 W/m²K � 0.73 W/m²K 3.35 W/m²K � 4.40 W/m²K �

Cerr. contacto terreno Suelos Cubiertas Lucernarios

UTm(4) UMlim(5) USm(4) USlim(5) UCm(4) UClim(5) FLm(4) FLlim(5)

(1) Umáx(proyecto) corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicados en el proyecto. (2) Umáx corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de cerramiento o partición interior. (3) En edificios de viviendas, Umáx(proyecto) de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de calefacción previsto desde proyecto con las zonas comunes no calefactadas. (4) Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1. (5) Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2.

Page 58: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 54

Ficha 3: Conformidad. Condensaciones

Cerramientos, particiones interiores, puentes térmicos

C. superficiales C. intersticiales Tipos fRsi � fRsmin Pn � Psat,n Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4 Capa 5 Capa 6 Capa 7 Capa 8 Capa 9 Capa 10 Capa 11 Capa 12

fRsi 0.87 Pn 755.69 867.94 888.35 1194.50 1196.54 1273.08 1285.32 FACHADA fRsmin 0.56 Psat,n 997.47 1254.37 1268.75 1858.00 1999.86 2178.83 2211.63

fRsi 0.87 Pn 763.90 1002.35 1018.25 1256.71 1285.32 DOBLE TABICON 5 fRsmin 0.56 Psat,n 1046.14 1147.41 1998.95 2177.16 2212.08

fRsi 0.90 Pn 735.33 735.38 735.43 799.83 800.79 961.80 1122.80 1123.77 1123.81 1284.82 1285.30 1285.32 Forjado reticular fRsmin 0.56 Psat,n 985.62 994.10 1002.64 1005.62 1886.49 1943.52 2002.05 2062.12 2078.33 2140.39 2251.28 2260.01

fRsi 0.88 Pn 746.53 1027.64 1055.75 1168.19 1215.05 1271.27 1285.32 Genérico (por capas) fRsmin 0.56 Psat,n 995.52 1062.99 1088.50 2120.76 2218.14 2235.86 2246.14

fRsi 0.84 Pn Puente térmico en esquina saliente de cerramiento fRsmin 0.56 Psat,n

fRsi 0.91 Pn Puente térmico en esquina entrante de cerramiento fRsmin 0.56 Psat,n

fRsi 0.72 Pn Puente térmico entre cerramiento y cubierta fRsmin 0.56 Psat,n

fRsi 0.76 Pn Puente térmico entre cerramiento y forjado fRsmin 0.56 Psat,n

Page 59: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 55

HE 2. Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) Se justifica en el anexo de correspondiente adjunto. HE 3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Se justifica en el anexo de correspondiente adjunto. HE 5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica Ámbito de aplicación. Los edificios de los usos indicados, a los efectos de esta sección, en la tabla 1.1 incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos cuando superen los límites de aplicación establecidos en dicha tabla. Tabla 1.1 Ámbito de aplicación

Tipo de uso Límite de aplicación Hipermercado 5.000 m2 construidos Mulititienda y centros de ocio 3.000 m2 construidos Nave de almacenamiento 10.000 m2 construidos Administrativos 4.000 m2 construidos Hoteles y hostales 100 plazas Hospitales y clínicas 100 camas Pabellones de recintos feriales 3.000 m2 construidos

La potencia eléctrica mínima determinada en aplicación de exigencia básica que se desarrolla en esta Sección, podrá disminuirse o suprimirse justificadamente, en los siguientes casos:

a) cuando se cubra la producción eléctrica estimada que correspondería a la potencia mínima mediante el aprovechamiento de otras fuentes de energías renovables;

b) cuando el emplazamiento no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo y no se puedan aplicar soluciones alternativas;

c) en rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable;

d) en edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable que imposibiliten de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria;

e) cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección históric-artística. En edificios para los cuales sean de aplicación los apartados b), c), d) se justificará, en el proyecto, la inclusión de medidas o elementos alternativos que produzcan un ahorro eléctrico equivalente a la producción que se obtendría con la instalación solar mediante mejoras en instalaciones consumidoras de energía tales como la iluminación, regulación de motores o equipos más eficientes. No es de aplicación en nuestro edificio.

Page 60: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 56

4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones

4.1. Listado no exhaustivo de normativa técnica de aplicación en los proyectos y en la ejecución de obras 4.2. Accesibilidad 4.3. Telecomunicaciones 4.4. R/D 105/2008 de 1 de febrero de 2008, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

4.1. Listado no exhaustivo de aplicación en los proyectos y en la ejecución de obras.

Decreto 462/1971, de 11 de marzo, por el que se aprueban las normas de redacción de proyectos y dirección de obras en la edificación. Real Decreto 129/1985, de 23 de enero, modifica el Decreto 462/1971

En el presente proyecto no se ha podido verificar el cumplimiento de aquellas normativas de titularidad privada no accesibles por medio de diarios oficiales.

NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS (Actualizada a marzo de 2008. V07)

De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º A). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto de edificación se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción

ÍNDICE 00. Normas de carácter general 01. Abastecimiento de agua, saneamiento y vertido 02. Accesibilidad universal 03. Acciones en la edificación 04. Aislamiento acústico 05. Aparatos elevadores 06. Audiovisuales 07. Calefacción, climatización, agua caliente sanitaria, energía solar. RITE 08. Casilleros postales 09. Certificación de eficiencia energética de los edificios 10. Conglomerantes. Cementos y cales 11. Cubiertas. Protección contra la humedad 12. Electricidad e Iluminación 13. Energía. Aislamiento térmico, ahorro de energía 14. Estructuras de acero 15. Estructuras de forjados 16. Estructuras de hormigón 17. Instalaciones especiales. Acción del rayo 18. Ladrillos y bloques. Estructuras de fábrica 19. Madera. Estructuras de madera 20. Medio ambiente. Calidad del aire. Residuos 21. Protección contra incendios 22 Residuos de la construcción 23. Seguridad de utilización 24. Seguridad y salud en el trabajo 25. Suelos. Cimentaciones 26. Yeso 27. Control de calidad. Marcado CEE

Nota: el carácter genérico de esta relación hará necesario que se complete con normativas específicas cuando se trate de edificaciones de usos concretos y con la normativa específica del municipio en el que se actúe. La Normativa que en función de las transitorias del CTE no sea de aplicación por aplicarse un DB puede borrarse.

Page 61: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 57

00. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN.

B.O.E. 266; 06.11.99 Ley 38/1999 de5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E. 313; 31.12.02 Modificación de la Ley 38/1999. Artículo 105 de la Ley 53/2002 de 30 de

diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la Jefatura del Estado.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el

que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (Partes I y II, en la Parte I se establecen las Exigencias Básicas que han de cumplirse aplicando la Parte II)

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación

DOCUMENTO BÁSICO DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda.

Aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido. . B.O.E. 304; 20.12.07 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores del Real Decreto 1371/2007,

de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

01. ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y VERTIDO

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 4 SALUBRIDAD, SUMINISTRO DE AGUA. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 5 SALUBRIDAD, EVACUACIÓN DE AGUAS

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el

que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el

que se modifica el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico

de la Edificación

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

B.O.E. 236; 02.10.74 Orden de 28 de julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. B.O.E. 237; 03.10.74 B.O.E. 260; 30.10.74 Corrección de errores.

REGLAMENTO DEL SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA.

B.O.J.A. 081; 10.09.91 Decreto de 11 de junio de 1991 de la Consejería de la Presidencia de la Junta

de Andalucía.

CONTADORES DE AGUA FRÍA.

B.O.E. 055; 06.03.89 Orden de 28 de diciembre de 1988 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.

CONTADORES DE AGUA CALIENTE.

B.O.E. 025; 30.01.89 Orden de 30 de diciembre de 1988, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo. 02. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESOS, APARATOS ELEVADORES Y CONDICIONES INTERIORES DE LAS VIVIENDAS PARA MINUSVÁLIDOS PROYECTADAS EN INMUEBLES DE PROTECCIÓN OFICIAL.

B.O.E. 067; 18.03.80 Orden de 3 de marzo de 1980, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.

RESERVA Y SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL DESTINADAS A MINUSVÁLIDOS.

B.O.E. 051; 28.02.80 Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, del Mº de Obras Públicas y

Urbanismo.

INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUSVÁLIDOS.

B.O.E. 103; 30.04.82 Ley 13/1982, de 7 de abril, de la Presidencia del Gobierno; artc. del 54º al 61º.

PROGRAMAS DE NECESIDADES PARA LA REDACCIÓN DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE

CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

B.O.E. 082; 06.04.81 Orden de 26 de marzo de 1981, del Mº de Educación y Ciencia; artc. 6º.

Page 62: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 58

MEDIDAS MÍNIMAS SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS.

B.O.E. 122; 23.05.89 Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD (LIONDAU).

B.O.E. 289; 03.12.03 Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Presidencia del Gobierno. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SUS

RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.

B.O.E. 072; 24.03.07 Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, del Mº de La Presidencia. CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL

ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES

B.O.E. 113; 11.05.07 Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, del Mº de La Presidencia. CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS MODOS

DE TRANSPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

B.O.E. 290; 04.12.07 Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, del Mº de La Presidencia. RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONASEN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN Y

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

B.O.E. 310; 27.12.07 Ley 49/2007, de 26 de diciembre, de Presidencia del Gobierno. SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOS EDIFICIOS ESCOLARES PÚBLICOS.

B.O.J.A. 005; 21.01.86 Resolución de 30 de diciembre de 1985, de la Dirección General de

Construcciones y Equipamiento Escolar. NORMAS TÉCNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS, URBANÍSTICAS Y

EN EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 044; 23.05.92 Decreto 72/1992, de 5 de mayo, de la Consejería de la Presidencia. B.O.J.A. 050; 06.06.92 Corrección de errores. B.O.J.A. 070; 23.07.92 Disposición Transitoria. B.O.J.A. 018; 06.02.96 Decreto 298/1995, de 26 de diciembre, de la Cª de Trabajo y Asuntos

Sociales. B.O.J.A. 111; 26.09.96 Modelo ficha.

CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBEN REUNIR LOS CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA PERSONAS CON MINUSVALÍAS, PARA PODER SUSCRIBIR CONCIERTOS DE PLAZAS CON DICHO INSTITUTO.

B.O.J.A. 086; 07.08.93 Resolución de 30 de julio de 1993, del Instituto Andaluz de Servicios Sociales,

de la Cª de Asuntos Sociales. B.O.J.A. 107; 02.10.93 Corrección de errores.

ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 045; 17.04.99 Ley 1/1999, de 31 de marzo, de la Presidencia de la Junta de Andalucía. B.O.E. 107; 05.05.99

03. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, BASES DE CÁLCULO. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN SE-AE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSE-02).

B.O.E. 244; 11.10.02 Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Mº de Fomento.

04. AISLAMIENTO ACÚSTICO –Ver Apartado 20 MEDIO AMBIENTE-

Page 63: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 59

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido. .

B.O.E. 304; 20.12.07 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores del documento básico DB-HR Protección frente al ruido.

MODIFICACIÓN PARCIAL DE LA NBE-CA-81, CAMBIANDO SU DENOMINACIÓN POR NBE-CA-82. (Derogada por el DB-HR

Protección frente al ruido; hasta el 24 de octubre de 2008 podrá seguir aplicándose en las condiciones establecidas en las transitorias segunda y tercera del R.D. 1371/2007)

B.O.E. 211; 03.09.82 Real Decreto 2115/1982, de 12 de agosto del Mº de Obras Públicas y

Urbanismo. B.O.E. 240; 07.10.82 Corrección de errores.

NORMA BÁSICA NBE-CA-88 CONDICIONES ACÚSTICAS EN LOS EDIFICIOS. ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE DIVERSOS

ASPECTOS DE LOS ANEXOS A LA NBE-CA-82, PASANDO A DENOMINARSE NBE-CA-88. (Derogada por el DB-HR Protección frente al ruido; hasta el 24 de octubre de 2008 podrá seguir aplicándose en las condiciones establecidas en las transitorias segunda y tercera del R.D. 1371/2007)

B.O.E. 242; 08.10.88 Orden de 29 de septiembre de 1988, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.

05. APARATOS ELEVADORES

REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES PARA OBRAS.

B.O.E. 141; 14.06.77 Orden de 23 de mayo de 1977 del Mº de Industria. B.O.E. 170; 18.07.77 Corrección de errores. B.O.E. 063; 14.03.81 Modificación artc. 65. B.O.E. 282; 25.11.81 Modificación cap. 1º. Título 2º B.O.E. 050; 29.04.99 Modificación artc. 96

REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN.

B.O.E. 296; 11.12.85 Real Decreto 2291/1985 de 8 de noviembre del Mº de Industria y Energía. Derogado a partir del 30.06.99 por el Real Decreto 1314/1997, con excepción

de sus artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 y 23 (Disposición derogatoria única)

REGULACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA.

B.O.J.A. 106; 25.11.86 Orden de 14 de noviembre de 1986 de la Consejería de Fomento y Turismo.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS.

- A partir del 30.06.99 ver Disposición Derogatoria Única del Real Decreto 1314/1997.

B.O.E. 239; 06.10.87 Orden de 23 de septiembre de 1987 del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 114; 12.05.88 Corrección de errores. B.O.E. 223; 17.09.91 Modificación. B.O.E. 245; 12.10.91 Corrección de errores. B.O.E. 117; 15.05.92 Complemento. B.O.E. 097; 23.04.97 Modificación sobre instalaciones de ascensores sin cuarto de máquinas. B.O.E. 123; 23.05.97 Corrección de errores.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 2, REFERENTE A GRÚAS TORRE DESMONTABLES PARA

OBRAS.

B.O.E. 162; 07.07.88 Orden de 28 de junio de 1988 del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 239; 05.10.88 Corrección de errores. B.O.E. 098; 24.04.90 Modificación. B.O.E. 115; 14.05.90 Corrección de errores.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 3, REFERENTE A CARRETILLAS AUTOMOTORAS DE

MANUTENCIÓN.

B.O.E. 137; 09.06.89 Orden de 26 de mayo 1989 del Mº de Industria y Energía.

DISPOSICIÓN DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE, SOBRE ASCENSORES.

B.O.E. 234; 30.09.97 Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 179; 28.07.98 Corrección de errores

AUTORIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES CON MÁQUINAS EN FOSO.

B.O.E. 230; 25.09.98 Resolución de 10 de septiembre de 1998, del Mº de Industria y Energía

REGULACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE INSTALACIÓN DE PUERTAS DE CABINA, ASÍ COMO DE OTROS DISPOSITIVOS

COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD EN LOS ASCENSORES EXISTENTES.

B.O.J.A. 121; 24.10.98 Decreto 178/1998, de 16 de septiembre, de la Cª de Trabajo e Industria.

CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA RENOVACIÓN Y MEJORA DE LOS ASCENSORES EN SUS CONDICIONES DE SEGURIDAD B.O.J.A. 016; 06.02.99 Orden de 29 de diciembre de 1998, de la Cª de Trabajo e Industria. B.O.J.A. 041; 08.04.99 Corrección de errores.

06. AUDIOVISUALES. TELECOMUNICACIONES

Page 64: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 60

INSTALACIÓN DE INMUEBLES DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN POR CABLE.

B.O.E. 116; 15.05.74 Decreto 1306/1974, de 2 de mayo, de la Presidencia del Gobierno.

REGULACIÓN DEL DERECHO A INSTALAR EN EL EXTERIOR DE LOS INMUEBLES LAS ANTENAS DE LAS ESTACIONES

RADIOELÉCTRICAS DE AFICIONADOS.

B.O.E. 283; 26.11.83 Ley 19/1983, de 16 de noviembre, de la Jefatura del Estado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PUNTO DE TERMINACIÓN DE RED DE LA RED TELEFÓNICA CONMUTADA Y LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE CONEXIÓN DE LAS INSTALACIONES PRIVADAS DE ABONADO.

B.O.E. 305; 22.12.94 Real Decreto 2304/1994, de 2 de diciembre, del Mº de Obras Públicas,

Transportes y Medio Ambiente. INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACION.

B.O.E. 051; 28.02.98 Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado.

REGLAMENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES.

- Ver disposiciones transitorias de Real Decreto 401/2003 relativas a la entrada en vigor del Reglamento Regulador de la ICT

B.O.E. 058; 09.03.99 Real Decreto 279/1999, de 22 de febrero, del Mº de Fomento. B.O.E. 268; 09.11.99 Desarrollo. Orden de 26 de octubre de 1999, del Mº de Fomento. B.O.E. 304; 21.12.99 Corrección de errores de la Orden 26 de octubre de 1999. B.O.E. 034; 09.02.00 Resolución de 12 de enero de 2000, del Mº de Fomento. B.O.E. 148; 21.06.00 Modificación. Orden de 7 de junio 2000, del Mº de Ciencia y Tecnología. B.O.E. 115; 14.05.03 Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, del Mº de Ciencia y Tecnología.

07. CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA, ENERGÍA SOLAR. RITE

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB H 4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB H 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS (RITE)

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el

que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el

que se modifica el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico

de la Edificación

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE). B.O.E. 207; 29.08.07 Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio, del Mº de la Presidencia, por el que

se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. B.O.E. 051; 28.02.08 Ministerio de la Presidencia. Corrección de errores del Real Decreto

1027/2007, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.

B.O.E. 291; 06.12.77 Real Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 009; 11.01.78 Corrección de errores. B.O.E. 057; 07.03.79 MODIFICACION artc. 3, 28, 29, 30, 31 y Dispº Adicional 3º. B.O.E. 101; 28.04.81 MODIFICACION artc. 28, 29 y 30.

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS MI-IF CON ARREGLO A LO DISPUESTO EN EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD

PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS.

B.O.E. 029; 03.02.78 Orden de 24 de enero de 1978, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 112; 10.05.79 MODIFICACION MI-IF 007 y 014. B.O.E. 251; 18.10.80 MODIFICACION MI-IF 013 y 014. B.O.E. 291; 05.12.87 MODIFICACION MI-IF 004 B.O.E. 276; 17.11.92 MODIFICACION MI-IF 005 B.O.E. 288; 02.12.94 MODIFICACIÓN MI-IF 002, 004, 009 y 010. B.O.E. 114; 10.05.96 MODIFICACIÓN MI-IF 002, 004, 008, 009 y 010. B.O.E. 060; 11.03.97 MODIFICACIÓN TABLA I MI-IF 004. B.O.E. 010; 12.01.99 MODIFICACIÓN MI-IF 002, MI-IF 004 y MI-IF 009.

ESPECIFICACIONES DE LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SISTEMAS SOLARES PARA AGUA CALIENTE Y CLIMATIZACIÓN.

B.O.E. 099; 25.04.81 Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 055; 05.03.82 Prórroga de plazo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO Y MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS PARA LA

PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE.

B.O.J.A. 029; 23.04.91 Orden de 30 de marzo, de la Cª de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.

B.O.J.A. 036; 17.05.91 Corrección de errores.

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE GAS EN LOCALES DESTINADOS A USOS DOMÉSTICOS, COLECTIVOS O COMERCIALES.

Page 65: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 61

-Deroga, para estos usos, lo establecido en las Normas Básicas para Instalaciones de gas en edificios habitados. Orden de 27 de marzo de 1974, de Presidencia de Gobierno

B.O.E. 281; 24.11.93 Real Decreto 1853/1993 de 22 de octubre del Ministerio de la Presidencia

B.O.E. 057; 08.03.94 Corrección de errores

INSTRUCCIÓN SOBRE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES RECEPTORAS DE GASES

COMBUSTIBLES

B.O.E. 008; 09.01.86 Orden de 17 de Diciembre de 1985 del Ministerio de Industria y Energía B.O.E. 100; 26.04.86 Corrección de errores

REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP) EN

DEPÓSITOS FIJOS

B.O.E. 046; 22.02.86 Orden de 29 de enero de 1986 del Ministerio de Industria y Energía B.O.E. 138; 10.06.86 Corrección de errores

REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS E INSTRUCCIONES "MIG"

B.O.E. 292; 06.12.74 Orden de 18 de noviembre de 1974 del Ministerio de Industria B.O.E. 267; 08.11.83 Orden de 26 de octubre de 1983 Modificación de los puntos 5.1 y 6.1 de la

orden de 18 de Noviembre B.O.E. 175; 23.07.84 Corrección de errores de la Orden de 26 de octubre B.O.E. 175; 23.07.84 Modificación de los puntos 5.1, 5.2, 5.5 y 6.2. del Reglamento B.O.E. 068; 21.03.94 Modificación del apartado 3.2.1. de la ITC- MIG 5.1 B.O.E. 139; 11.06.98 Modificación de la ITC- MIG-R 7.1. y ITC-MIG-R 7.2. del Reglamento

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MI-IP 03. INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO.

B.O.E. 254; 23.10.98 Real Decreto 1427/1997 de 15 de septiembre del Ministerio de Industria y Energía

B.O.E. 021; 24.01.98 Corrección de errores 08. CASILLEROS POSTALES

REGLAMENTOREGULADOR DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES.

B.O.E. 313; 31.12.99 Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia 09. CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN. B.O.E. 27; 31.01.07 Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, de la Presidencia del Gobierno.

10. CONGLOMERANTES. CEMENTOS Y CALES

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS.(RC-03).

B.O.E. 014; 16.01.04 Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre, del Mº de la Presidencia. B.O.E 063; 13.03.04 Corrección de errores y erratas. Ministerio de la Presidencia.

DECLARACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMI-GONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS.

B.O.E. 265; 04.11.88 Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 155; 30.06.89 MODIFICACIÓN. B.O.E. 312; 29.12.89 MODIFICACIÓN. B.O.E. 158; 03.07.90 MODIFICACIÓN del plazo de entrada en vigor. B.O.E. 036; 11.02.92 MODIFICACIÓN. B.O.E. 125; 26.05.97 MODIFICACIÓN.

CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD A NORMAS COMO ALTERNATIVA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS

PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS.

B.O.E. 021; 25.01.89 Orden de 17 de enero de 1989, del Mº de Industria y Energía.

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS. (RCA-92).

B.O.E. 310; 26.12.92 Orden de 18 de diciembre de 1992, del Mº de Obras Públicas y Transportes.

11. CUBIERTAS. PROTECCIÓN CONTRA LA HUMEDAD

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 1 SALUBRIDAD, PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

Page 66: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 62

DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS PRODUCTOS BITUMINOSOS PARA LA

IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS EN LA EDIFICACIÓN.

B.O.E. 70; 22.03.86 Orden de 12 de marzo de 1986, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 233 ; 29.09.86 Ampliación de la entrada en vigor.

12. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN E INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS (ITC) BT 01a BT 54

B.O.E. 224; 18.09.02 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Mº de Ciencia y Tecnología.

REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS Y

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

B.O.E. 288; 1.12.82 Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, del Mº de Industria y Energía B.O.E. 015; 18.01.83 Corrección de errores. B.O.E. 152; 26.06.84 MODIFICACIÓN

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MIE-RAT DEL REGLAMENTO ANTERIOR.

B.O.E. 183; 1.08.84 Orden de 6 de julio de 1984, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 256; 25.10.84 MODIFICACION de MIE.RAT 20. B.O.E. 291; 5.12.87 MODIFICACIÓN de las MIE-RAT 13 y MIE-RAT 14. B.O.E. 054; 3.03.88 Corrección de errores. B.O.E. 160; 5.07.88 MODIFICACIÓN de las MIE-RAT 01, 02, 07, 08, 09, 15, 16, 17 y 18. B.O.E. 237; 3.10.88 Corrección de erratas. B.O.E. 005; 5.01.96 MODIFICACIÓN de MIE-RAT 02 B.O.E. 047; 23.02.96 Corrección de errores B.O.E. 072; 24.03.00 Modificación de 01, 02, 06, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 (Orden de 10 de marzo de 2000 del Mº de Industria y Energía). B.O.E. 250; 18.10.00 Corrección de errores

REGLAMENTO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN.

B.O.E. 311; 27.12.68 Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, del Mº de Industria. B.O.E. 058; 08.03.69 Corrección de errores.

REGLAMENTO DE CONTADORES DE USO CORRIENTE CLASE 2.

B.O.E. 114; 12.05.84 Real Decreto 875/1984, de 28 de marzo, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. 253; 22.10.84 Corrección de errores.

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LOS POLÍGONOS URBANIZADOS POR EL Mº DE LA VIVIENDA.

B.O.E. 083; 06.04.72 Orden de 18 de marzo de 1972, del Mº de Industria. REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTES, DISTRIBUCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, SUMINISTRO Y PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

B.O.E. 310; 27.12.00 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, del Mº de Economía. B.O.E. 062; 13.03.01 Corrección de errores B.O.E. 054; 12.05.01 ACLARACIONES. Instrucción de 27.03.01, de la Dº Gral. de Industria, Energía

y Minas

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN, AMPLIACIÓN, TRASLADO Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. B.O.J.A. 106; 14.09.00 Decreto 358/2000, de 18 de julio, de la Cª de Empleo y Desarrollo

Tecnológico. B.O.J.A. 128; 07.11.00 Desarrollo. Orden de 16 de octubre de 2000. Cª de Empleo y Desarrollo

Tecnológico. 13. ENERGÍA. AISLAMIENTO TÉRMICO, AHORRO DE ENERGÍA

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 1 AHORRO DE ENERGÍA. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

Page 67: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 63

NORMAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS ESPUMAS DE UREA-FORMOL USADAS COMO AISLANTES EN LA

EDIFICACIÓN.

B.O.E. 113; 11.05.84 Orden de 8 de mayo, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. 167; 13.07.84 Corrección de errores. B.O.E. 222; 16.09.87 Anulación la 6ª Disposición. B.O.E. 53; 03.03.89 MODIFICACIÓN.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS POLIESTIRENOS EXPANDIDOS UTILIZADOS COMO AISLANTES TÉRMICOS Y SU

HOMOLOGACIÓN.

B.O.E. 064; 15.03.86 Real Decreto 2709/1985, de 27 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 107; 05.06.86 Corrección de errores B.O.E. 081; 05.04.99 Modificación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU

HOMOLOGACIÓN.

B.O.E. 186; 05.08.86 Real Decreto 1637/1986, de 13 de junio, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 257; 27.10.86 Corrección de errores. B.O.E. 034; 09.02.00 Modificación. Real Decreto 113/2000, de 28 de enero, del Mº de Industria y

Energía 14. ESTRUCTURAS DE ACERO

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-A SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS EN CALIENTE SOBRE PRODUCTOS, PIEZAS Y ARTÍCULOS DIVERSOS CONSTRUIDOS

O FABRICADOS CON ACERO U OTROS MATERIALES FÉRREOS.

B.O.E. 03; 03.01.86 Real Decreto 2351/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TUBOS DE ACERO INOXIDABLE SOLDADOS LONGITUDINALMENTE.

B.O.E. 012; 14.01.86 Real Decreto 2605/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 038; 13.02.86 Corrección de errores.

15. ESTRUCTURAS DE FORJADOS

INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELENENTOS PREFABRICADOS (EFHE)

B.O.E. 187; 06.08.02 Real Decreto 642/2002, de 5 de Julio, del Mº de Fomento. B.O.E. 287; 30.11.02 Corrección de errores.

FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS.

B.O.E. 190; 08.08.80 Real Decreto 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno. B.O.E. 301; 16.12.89 Modificación de los modelos de fichas técnicas. B.O.E. 056; 06.03.97 Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados.

Resolución de 30 de enero de 1997, de la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, del Mº de Fomento.

ALAMBRES TREFILADOS LISOS Y CORRUGADOS PARA MALLAS ELECTROSOLDADAS Y VIGUETAS SEMI-RESISTENTES

DE HORMIGÓN ARMADO PARA LA CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 051; 28.02.86 Real Decreto 2702/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE.

B.O.E. 011; 13.01.99 Real Decreto 2661/1998, de 11 de diciembre, del Mº de Fomento. B.O.E. 150; 24.06.99 Real Decreto 966/1999, de 11 de junio, del Mº de Fomento. Corrección de

errores y modificación de entrada en vigor

ARMADURAS ACTIVAS DE ACERO PARA HORMIGÓN PRETENSADO.

B.O.E. 305; 21.12.85 Real Decreto 2365/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía.

CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE LOS HORMIGONES FABRICADOS EN CENTRAL.

B.O.E. 008; 09.01.96 Orden de 21 de diciembre de 1995, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 032; 06.02.96 Corrección de errores B.O.E. 058; 07.03.96 Corrección de errores

Page 68: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 64

INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE HORMIGÓN PRETENSADO EP-93. - Ver disposiciones transitorias de Real Decreto 2661/1998 relativo a la EHE.

B.O.E. 152; 26.06.93 Real Decreto 805/93, de 28 de mayo, del Mº de Obras Públicas y Transportes.

17. INSTALACIONES ESPECIALES. ACCIÓN DEL RAYO

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU 8 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el

que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el

que se modifica el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico

de la Edificación REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIOACTIVAS.

B.O.E. 255; 24.10.72 Decreto 2869/1972, de 21 de julio, del Mº de Industria.

REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN SANITARIA CONTRA RADIACIONES IONIZANTES.

B.O.E. 037; 12.02.92 Decreto 53/1992, de 24 de enero, del Mº de Relaciones con las Cortes y de la

Secretaría del Gobierno.

PARARRAYOS RADIOACTIVOS.

B.O.E. 165; 11.07.86 Real Decreto 1428/1986, de 13 de junio, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 165; 11.07.87 MODIFICACIÓN.

PROTECCIÓN OPERACIONAL DE LOS TRABAJADORES EXTERNOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A RADIACIONES

IONIZANTES POR INTERVENCIÓN EN ZONA CONTROLADA.

B.O.E. 091; 16.04.97 Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 238; 04.10.97 Creación del Registro de Empresas Externas. Resolución de 16 de julio de

1997, del Consejo de Seguridad Nuclear. 18. LADRILLOS Y BLOQUES. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

1.0 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-F SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FABRICA.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE LOS LADRILLOS CERÁMICOS EN LAS OBRAS DE

CONSTRUCCIÓN RL-88.

B.O.E. 185; 03.08.88 Orden de 27 de julio de 1988, del Mº de Relaciones con las Cortes y de la Presidencia del Gobierno.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN RB-90.

B.O.E. 165; 11.07.90 Orden de 4 de julio de 1990, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.

19. MADERA. ESTRUCTURAS DE MADERA

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-M SEGURIDAD ESTRUCTURAL: MADERA.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

TRATAMIENTOS PROTECTORES DE LA MADERA.

B.O.E. 249; 16.10.76 Orden de 7 de octubre de 1976, del Mº de Agricultura.

20. MEDIO AMBIENTE. CALIDAD DEL AIRE. RESIDUOS

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 2 SALUBRIDAD. RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 3 SALUBRIDAD. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el

que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el

que se modifica el Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico

de la Edificación

Page 69: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 65

REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS. - Las transferencias de competencias de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía afecta a los artículos 4º, 7º a 10º, 15º, 20º, 31º a 39º, 43º a 45º del presente Reglamento. (Anexo V)

B.O.E. 292; 07.12.61 Decreto 2414/1961 de 30 de noviembre B.O.E. 057; 07.03.62 Corrección de errores. B.O.E. 079; 02.04.63 Orden de 15 de marzo de 1963. Instrucciones complementarias para la

aplicación del Reglamento

LEY DEL RUIDO.

B.O.E. 276; 18.11.03 Ley 37/2003 de 17 de noviembre, de la Jefatura del Estado. REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA

B.O.J.A. 243; 18.12.03 Decreto 326/2003 de 25 de noviembre, de la Cº de Medio Ambiente.

LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

B.O.J.A 079; 31.05.94 Ley 7/1994, de 18 de mayo, de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

REGLAMENTO DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA.

B.O.J.A 161; 19.12.95 Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, de la Cº de Medio Ambiente.

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.

B.O.J.A 166; 28.12.95 Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, de la Cª de Medio Ambiente.

REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL.

B.O.J.A. 003; 11.01.96 Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, de la Cª de la Presidencia.

ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE VERTIDOS AL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE Y DE USOS

EN ZONAS DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN.

B.O.J.A. 097; 28.06.94 Decreto 97/1994, de 3 de mayo, de la Cª de Cultura y Medio Ambiente.

PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIONES DE VERTIDOS AL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE Y DE USO EN ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN. B.O.J.A. 175; 04.11.94 Decreto 334/1994, de 4 de octubre, de la Cª de Medio Ambiente.

REGLAMENTO DE CALIDAD DE LAS AGUAS LITORALES.

B.O.J.A. 019; 08.02.96 Decreto 14/1996, de 16 de enero, de la Cª de Medio Ambiente.

REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE.

B.O.J.A. 030; 07.03.96 Decreto 74/1996, de 20 de febrero, de la Cº de Medio Ambiente. B.O.J.A. 048; 23.04.96 Corrección de errores.

REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE, EN MATERIA DE MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RUIDOS Y

VIBRACIONES.

B.O.J.A. 030; 07.03.96 Orden de 23 de febrero de 1996, de la Cª de Medio Ambiente. B.O.J.A. 046; 18.04.96 Corrección de errores.

REGLAMENTO DE INFORME AMBIENTAL.

B.O.J.A. 069; 18.06.96 Decreto 153/1996, de 30 de abril de 1996, de la Cª de Medio Ambiente.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS LITORALES ANDALUZAS Y ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD DE

LAS AGUAS AFECTADAS DIRECTAMENTE POR LOS VERTIDOS.

B.O.J.A. 027; 04.03.97 Orden de 14 de febrero de 1997, de la Cª de Medio Ambiente.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 077; 05.07.97 Acuerdo de 17 de junio de 1997, de la Cª de Medio Ambiente.(Formulación) B.O.J.A. 091;13.09.98 Decreto 134/1998, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos

Peligrosos de Andalucía. 21. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSCÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

B.O.E. 298; 14.12.93 Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 109; 07.05.94 Corrección de errores.

Page 70: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 66

B.O.E. 101; 28.04.98 Orden de 16 de abril de 1998, del Mº de Industria y energía (Normas de Procedimiento y Desarrollo).

ITC-MIE-AP 5: EXTINTORES DE INCENDIO.

B.O.E. 149; 23.06.82 Orden de 31 de mayo de 1982, del Mº de Industria y Energía B.O.E. 266; 07.11.83 Modificación de los artículos 2º, 9º y 10º B.O.E. 147; 20.06.85 Modificación de los artículos 1º, 4º, 5º, 7º, 9º y 10º B.O.E. 285; 28.11.89 Modificación de los artículos 4º, 5º, 7º y 9º B.O.E. 101; 28.04.98 Modificación de los artículos 2º, 4º, 5º, 8º, 14º y otros. B.O.E. 134; 05.06.98 Corrección de errores.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

B.O.E. 303;17.12.04 Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 055;05.03.05 Corrección de errores y erratas

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO

B.O.E. 079; 02.04.05 Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, del Mª de la Presidencia

22. RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

B.O.E. 038; 13.02.08 Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Mº de la Presidencia 23. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. (Incluye cuatro disposiciones transitorias y una disposición derogatoria)

24. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 256; 25.10.97 Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Mº de la Presidencia.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 167; 15.06.52 Orden de 20 de mayo de 1952, del Mº del Trabajo. B.O.E. 356; 22.12.53 MODIFICACIÓN Art. 115 B.O.E. 235; 01.10.66 MODIFICACIÓN Art. 16

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

B.O.E. 269; 10.11.95 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E. 224; 18.09.98 Real Decreto 1932/1998 sobre adaptación de la ley al ámbito de los centros y

establecimientos militares. B.O.E. 266; 06.11.99 Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.

B.O.E. 027; 31.01.97 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 159; 04.07.97 Orden de 27 de junio de 1997, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 104; 01.05.98 Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE

ENTRAÑE RIESGO, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES.

B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYEN PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN.

B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES

CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO.

B.O.E. 124; 24.05.97 Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, del Mº de la Presidencia.

Page 71: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 67

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO.

B.O.E. 124; 24.05.97 Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 076; 30.03.98 Orden 25 ,de Marzo de 1998, por la que se adapta Real Decreto anterior.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

B.O.E. 140; 12.06.97 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 171; 18.07.97 Corrección de errores.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

B.O.E. 188; 07.08.97 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Mº de la Presidencia.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

B.O.E. 047; 24.02.99 Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

REGISTROS PROVINCIALES DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y ORGANOS ESPECÍFICOS QUE LOS SUSTITUYAN.

B.O.J.A. 038; 30.03.99 Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.

REGISTRO ANDALUZ DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y PERSONAS O ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EFECTUAR

AUDITORÍAS O EVALUACIONES DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN.

B.O.J.A. 038; 30.03.99 Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. BOE 127; 29.05.06 Real Decreto de 19 de mayo de 2006, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

25. SUELOS. CIMENTACIONES

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE-C SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

26. YESOS

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE YESOS Y ESCAYOLAS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN "RY-85".

B.O.E. 138; 10.06.85 Orden de 31 de mayo de 1985, de la Presidencia del Gobierno.

YESOS Y ESCAYOLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS PREFABRICADOS DE YESOS

Y ESCAYOLAS.

B.O.E. 156; 01.07.86 Real Decreto 1312/1986, de 25 de abril, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 240; 07.10.86 Corrección de errores.

27. CONTROL DE CALIDAD. MARCADO CEE

Real Decreto 1630/1992 por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE B.O.E. Nº 34 publicado el 9/2/1993. Real Decreto 1328/1995 por el que se modifica, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, aprobadas por el Real Decreto 630/1992, de 29 de diciembre B.O.E. Nº 198 publicado el 19/8/1995. Corrección de errores: BOE Nº 240 de 7/10/1995 NOTA: Para la recepción y puesta en obra de los materiales, se incluirá el listado que incluya los productos con obligación de disponer del Marcado CE en ese momento. Ese listado puede obtenerse actualizado en la página de información sobre la Directiva 89/106/CEE sobre Productos de la Construcción, del “Punto de información sobre Seguridad Industrial” del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio o del Ministerio de Fomento: http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/Directivas.asp?Directiva=89/106/CEE http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/SECRETARIA_GENERAL_TECNICA/ce/

NOTA FINAL: En el presente proyecto no se ha podido verificar el cumplimiento de aquellas normativas específicas de titularidad privada no accesibles por medio de los diarios oficiales (Normas publicadas por AENOR).

Page 72: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 68

4.2. Accesibilidad

Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad. Decreto 72/1992, de 5 de mayo, por el que se aprueban las Normas Técnicas para la Accesibilidad y la eliminación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte en Andalucía

NORMAS TÉCNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS, URBANÍSTICAS Y EN EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA.

(Según Orden de la Consejería de Asuntos Sociales de 5 de septiembre de 1996. BOJA 111 de 26-09-96) Decreto 72/1992, de 5 de Mayo, de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. (Publicación del texto original en el BOJA Nº 44 de 23 de Mayo de 1992, y de una corrección de erratas en el BOJA Nº 50 de 6 de Junio de 1992. El Régimen Transitorio regulado en Decreto 133/1992, se publicó en el BOJA Nº 70 de 23 de Julio de 1992)

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE

LA NORMA

Page 73: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 69

NOTAS:

ÁMBITO DE APLICACIÓN: a) Redacción y planeamiento urbanístico, o de las ordenanzas de uso

del suelo y edificación ______________________________________________________________________________

Redacción de proyectos de urbanización ______________________________________________________________

(rellenar Anexo I)

b) Obras de infraestructura y urbanización ________________________________________________________________

Mobiliario urbano ___________________________________________________________________________________

(rellenar Anexo I)

c) Construcción, reforma o alteración de uso de:

Espacios y dependencias exteriores e interiores de utilización colectiva de los edificios, establecimientos e instalaciones (de propiedad privada) destinadas a un uso que implique concurrencia de público.

(Ver lista no exhaustiva en Notas) _____________________________________________________________________

Todas las áreas tanto exteriores como interiores de los edificios, establecimientos e instalaciones de las Administraciones y Empresas públicas ____________________________________________________________________

(rellenar Anexo II para interiores)

(rellenar Anexo I para exteriores)

d) Construcción o reforma de:

Viviendas destinadas a personas con minusvalía (rellenar Anexo IV) _____________________________________________

Espacios exteriores, instalaciones, dotaciones y elementos de uso comunitario correspondientes a viviendas, sean de promoción pública o privada ______________________________________________________________

(rellenar Anexo III para interiores)

(rellenar Anexo I para exteriores excepto los apartados indicados *)

(rellenar Anexo II para instalaciones o dotaciones complementarias de uso comunitario, solo apartados indicados *)

e) Sistemas de transporte público colectivo y sus instalaciones complementarias Anexo V (No redactado).

TIPO DE ACTUACIÓN: 1. Nueva Construcción ____________________________________________________________________________________ 2. Reforma (ampliación, mejora, modernización, adaptación, adecuación o refuerzo) _______________________________ 3. Cambio de uso ________________________________________________________________________________________

— En todos los casos se refiere la norma tanto a obras de nueva planta como a las de reforma y cambio de uso. En los casos de reformas o cambios de uso la norma se aplica únicamente a los elementos o partes afectadas por la actuación.

— Por establecimiento se refiere la norma a los locales cerrados y cubiertos no destinados a vivienda, en el interior de los edificios. Por instalaciones se refiere a construcciones y dotaciones abiertas y descubiertas total o parcialmente destinadas a fines deportivos, recreativos, etc ...

— En el Anexo de la norma se recogen los siguientes usos como de pública concurrencia: Administrativos, asistenciales, comerciales, culturales, deportivos, docentes, espectáculos, garajes y aparcamientos, hoteleros, penitenciarios, recreativos, religiosos, residenciales, restaurantes, bares, cafeterías, sanitarios y transportes, así como cualquier otro de una naturaleza análoga a los anteriormente relacionados

Page 74: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 70

ANEXO I INFRAESTRUCTURA, URBANIZACIÓN Y MOBILIARIO URBANO

(Aplicable a zonas de uso colectivo en edificaciones privadas y a todas las zonas en edificaciones públicas) 1.ª Elementos de Urbanización e Infraestructura.

NORMA PROYECTO

ITINERARIOS PEATONALES DE USO COMUNITARIO

TRAZADO Y DISEÑO

— Ancho mínimo ≥ 1,20 mts. CUMPLE

— Pendiente longitudinal (tramos < 3 mts.) ≤ 12 %. (tramos ≥ 3 mts.) ≤ 8 %.

CUMPLE

CUMPLE

— Pendiente transversal ≤ 2 %. CUMPLE

— Altura de bordillos ≤ 14 cms., y rebajados en pasos de peatones y esquinas. CUMPLE

PAVIMENTOS:

— Serán antideslizantes variando la textura y color en las esquinas y en cualquier obstáculo.

CUMPLE

— Los registros y los alcorques estarán en el mismo plano del nivel del pavimento. CUMPLE

— Si los alcorques son de rejilla la anchura máxima de la malla será de 2 cms. CUMPLE

VADO PARA PASO VEHÍCULOS

— Pendiente longitudinal (tramos < 3 mts.) ≤ 12 %. (tramos ≥ 3 mts.) ≤ 8 %.

NP

NP — Pendiente transversal ≤ 2 %. NP

VADO PARA PASO PEATONES

— Se situará como mínimo uno en cada curva de calles o vías de circulación. NP

— Las pendientes del plano inclinado entre dos niveles a comunicar: Longitudinal ≤ 8 %. Transversal ≤ 2 %.

NP

— Anchura ≥ 1,80 mts. NP

— Desnivel sin plano inclinado ≤ 2 cms. NP

— Se salvarán los niveles con vados de las características anteriores. ----------- * PASOS DE PEATONES

(No en zonas exteriores de viviendas) — Dimensiones mínimas de las isletas para parada intermedia:

Anchura ≥ 1,80 mts. Largo ≥ 1,20 mts.

-----------

-----------

— Prohibido salvarlos con escalones, debiendo completarse o sustituirse por rampas, ascensores o tapices rodantes.

-----------

— Cualquier tramo de escaleras se complementará con una rampa. NP ESCALERAS

— Quedan prohibidos los desniveles que se salven con un único escalón debiendo complementarse con una rampa.

NP

— Serán preferentemente de directriz recta o ligeramente curva. NP

— Dimensiones Huella ≥ 30 cms. (en escalones curvos se medirán a 40 cms. del borde interior)

Contrahuella ≤ 16 cms. ______________________________________________

Longitud libre peldaños ≥ 1,20 mts. ____________________________________

Longitud descansillos ≥ 1,20 mts. _____________________________________

NP

— Tramos ≤ 16 peldaños. NP

— No se admiten mesetas en ángulo, ni partidas, ni escaleras compensadas. NP

— Pasamanos a altura ≥ 90 cms. y ≤ 95 cms. NP

— Barandillas no escalables si hay ojo de escalera. NP

— Huellas con material antideslizante.. NP

— Disposición de bandas de diferente textura y color con 0,60 mts. de anchura, colocadas al principio y al final de la escalera.

NP

Page 75: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 71

ANEXO I INFRAESTRUCTURA, URBANIZACIÓN Y MOBILIARIO URBANO

1.ª Elementos de Urbanización e Infraestructura.

NORMA PROYECTO

RAMPAS — Directriz recta o ligeramente curva. NP

— Anchura libre ≥ 1,20 mts. NP

— Pavimento antideslizante. NP

— Pendiente longitudinal (recorrido < 3 mts.) ______________ ≤ 12 %.

(recorrido ≥ 3 mts.) _______________ ≤ 8 %.

transversal _______________________ ≤ 2 %.

NP

— Pasamanos de altura entre 70 y 95 cms. NP

— Barandillas no escalables si existe hueco. NP

* 1 ASEO DE LOS OBLIGADOS POR NORMATIVA ESPECÍFICA

(No en zonas exteriores de viviendas)

— Serán accesibles.

-----------

— Al menos un lavabo y un inodoro estarán adaptados. (Ver este apartado en el Anexo II Edificios de Pública Concurrencia)

-----------

* APARCAMIENTOS

(No en zonas exteriores

de viviendas)

— 1 Plaza cada 50 o fracción.

-----------

— Situación próxima a los accesos peatonales. -----------

— Estarán señalizadas. -----------

— Dimensiones mínimas 5,00 x 3,60 mts. -----------

2.ª Mobiliario Urbano

NORMA PROYECTO

MOBILIARIO

URBANO

— Los elementos verticales en la vía pública se colocarán:

a) En el tercio exterior a la acera si la anchura libre restante es ≥ 90 cms.

b) Junto al encuentro de la fachada con la acera si la anchura libre restante es < 90 cms.

NP

NP

— La altura del borde inferior de elementos volados > 2,10 mts. NP

— No existirán obstáculos verticales en los pasos peatonales. NP

— Papeleras y teléfonos a altura ≤ 1,20 mts. NP

— Las obras que se realicen en las vías públicas se rodearán con vallas sólidamente instaladas y se señalizarán con balizas con luces rojas encendidas durante todo el día. Estas vallas estarán sólidamente fijadas y separadas al menos 0,50 mts. de las obras.

NP

— Donde haya asientos, al menos un 2 % tendrá estas características:

Altura = 50 cms. Anchura ≥ 40 cms. Fondo ≥ 50 cms.

NP

NP

NP — Altura de grifos y caños en bebederos 70 cms. NP

— Altura de boca de buzones 90 cms. NP

— En el caso de existir trinquetes o barreras, se habilitará un acceso libre con ancho ≥ 1 m.

NP

Page 76: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 72

ANEXO II EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA

(Aplicable a zonas de uso colectivo en edificios privados y a todas las zonas en edificios públicos)

NORMA PROYECTO ESPACIOS EXTERIORES — Las zonas y elementos de urbanización de uso público situado en los espacios

exteriores de los edificios, establecimientos e instalaciones, cumplirán lo indicado en el apartado de Infraestructura y Urbanización. (Rellenar Impreso de Infraestructura y Urbanización en Anexo I).

CUMPLE — Comunicación entre exterior e interior del edificio, establecimiento o instalación.

CUMPLE

ITINERARIOS PRACTICABLES (Para contestar

afirmativamente a estos apartados hay que cumplir la normativa exigida en todos los apartados siguientes)

— En el caso de edificio, establecimiento o instalación de las Administraciones y Empresas Públicas, la comunicación entre un acceso y la totalidad de sus áreas o recintos.

CUMPLE — En el caso del resto de los edificios, establecimientos o instalaciones (de propiedad

privada), la comunicación entre un acceso y las áreas y dependencias de uso público.

NP — El acceso al menos a un aseo adaptado. CUMPLE

ACCESO DISTINTAS PLANTAS

— Con independencia de que existan escaleras, el acceso a las zonas destinadas a uso y concurrencia pública, situadas en las distintas plantas de los edificios, establecimientos e instalaciones y a todas las áreas y recintos en los de las Administraciones y Empresas Públicas, se realizará mediante ascensor, rampa o tapiz rodante.

CUMPLE

Desnivel ≤ 12 cms. Salvado con plano inclinado Pendiente ≤ 60 % CUMPLE

* ACCESO DESDE EL EXTERIOR

(Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.)

Ancho ≥ 0,80 mts. CUMPLE Desnivel > 12 cms. Salvado con rampa que se ajuste a la norma. NP

* VESTÍBULOS (Aplicable para inst. y dot.

comunitarias de viv.)

— Ø 1,50 mts. CUMPLE

— Prohibidos desniveles salvados únicamente con escalones, debiendo ser sustituidos o completados por rampas accesibles.

CUMPLE

— Anchura libre ≥ 1,20 mts. CUMPLE * PASILLOS (Aplicable para inst. y dot.

comunitarias de viv.) — Prohibidos desniveles salvados únicamente con escalones, debiendo ser sustituidos

o complementados por rampas accesibles.

CUMPLE — Anchura de puertas de entrada de ≥ 0,80 mts. CUMPLE * HUECOS DE PASO

(Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.)

— Anchura de salidas de emergencia ≥ 1,00 mts. CUMPLE

— A ambos lados de las puertas existirá un espacio libre horizontal no barrido por puertas ≥ 1,20 mts.

CUMPLE

— Entre puertas dobles deberá existir un espacio libre de Ø 1,50 mts. CUMPLE — Si hay torniquetes, barreras, puertas giratorias u otros elementos de control de

entrada que obstaculicen el paso, se dispondrán huecos de paso alternativos accesibles.

CUMPLE — Las puertas automáticas de cierre de corredera irán provistas de dispositivos de apertura

automáticos en caso de aprisionamiento. Deben llevar una banda indicativa de color a una altura ≥ 0,60 y ≤ 1,20 mts.

CUMPLE — Las puertas abatibles de cierre automático deberán llevar zócalo protector de 0,40

mts. de altura y banda señalizadora horizontal a altura > 0,60 mts. y ≤ 1,20 mts.

CUMPLE — La apertura de las salidas de emergencia será por presión simple. CUMPLE

— Los mostradores tendrán un tramo ≥ 0,80 mts. con altura ≥ 0,70 mts. y ≤ 0,80 mts. NP MOSTRADORES Y VENTANILLAS — Las ventanillas de atención al público tendrán una altura ≤ 1,10 mts. NP

TELÉFONOS — Existe al menos uno con altura ≥ 0,90 mts. y ≤ 1,20 mts. NP

Page 77: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 73

ANEXO II EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA

NORMA PROYECTO

— Directriz recta o ligeramente curva. CUMPLE * ESCALERAS

(Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.)

— Longitud libre de peldaños ≥ 1,20 mts. CUMPLE

— Dimensiones de peldaños Huella ≥ 29 cm.(En caso de escalones curvos se medirán a 40 cms. de su borde

interior)

CUMPLE

Contrahuella ≤ 17 cm. CUMPLE

— No se admiten mesetas partidas, ni en ángulo, ni escaleras compensadas. CUMPLE

— Fondo de las mesetas Intermedias ≥ 1,20 mts. CUMPLE

De acceso ≥ 1,20 mts. CUMPLE

— Distancia de la arista de peldaños a puertas ≥ 25 cms. CUMPLE

— Tramos ≤ 16 peldaños. CUMPLE

— Altura de pasamanos ≥ 0,90 mts. y ≤ 0,95 mts. CUMPLE

— Si hay ojo de escalera la barandilla no será escalable. CUMPLE

RAMPAS — Directriz recta o ligeramente curva. NP

— Anchura ≥ 1,20 mts. NP

— Pavimento antideslizante. NP

— Pendiente longitudinal Tramos longitud < 3 mts. ≤ 12 %. NP

Tramos longitud ≥ 3 mts. ≤ 8 %. NP

— Pendiente transversal ≤ 2 %. NP

— Si hay hueco la barandilla no será escalable. NP

— Luz libre ≥ 1,00 mts. NP

— Velocidad ≤ 0,50 mts./sg. NP

ESCALERAS

MECÁNICAS

— Número de peldaños enrasados a entrada y salida ≥ 2,5 peldaños. NP

— Dispondrán de un ralentizador a la entrada y otro a la salida que las detengan suavemente durante 5 segundos, realizándose igual la recuperación.

NP

— Luz libre ≥ 1,00 mts. NP TAPICES

RODANTES — Acuerdo con la horizontal en la entrada y salida ≥ 1,50 mts. NP

— Los tapices inclinados cumplirán las condiciones específicas de las rampas, excepto la de la luz libre que podrá ser ≥ 1,00 mts.

NP

1 ASCENSOR

DE LOS OBLIGADOS

POR LA NORMATIVA

ESPECÍFICA

— Puertas de recinto y cabina automáticos, y con indicador acústico.

CUMPLE

— Anchura de puertas ≥ 0,80 mts. CUMPLE

— Fondo de cabina ≥ 1,20 mts. CUMPLE

— Ancho de cabina ≥ 0,90 mts. CUMPLE

— Pasamanos en cabina con altura ≥ 0,80 mts. y ≤ 0,90 mts. CUMPLE

— Cuando existan aparcamientos en plantas de sótano, el ascensor llegará a todas ellas.

CUMPLE

Page 78: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 74

ANEXO II EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA

NORMA PROYECTO

MECANISMOS ELECTRÓNICOS

— Serán fácilmente manejables. Prohibidos los de accionamiento rotatorio. CUMPLE

* 1 ASEO DE LOS OBLIGADOS POR LA

NORMATIVA ESPECÍFICA

(Aplicable para inst. y dot. Comunitarias de las viv.)

— Espacio libre Ø 1,50 mts.

CUMPLE

— Un lavabo no tendrá obstáculos en su parte inferior. CUMPLE

— No es admisible la grifería de pomo redondo. CUMPLE

— Altura de accesorios y mecanismos ≥ 0,80 mts. y ≤ 1,20 mts. CUMPLE

— Altura borde inferior del espejo ≤ 0,90 mts. CUMPLE

— Inodoro con espacio lateral libre de anchura ≥ 0,70 mts. y dos barras abatibles de 0,50 mts. de longitud y 0,75 mts. de altura.

CUMPLE

1 VESTUARIO Y 1 DUCHA

DE LOS DE OBLIGADOS POR LA NORMATIVA

ESPECÍFICA

— Espacio libre de 1,50 mts. Ø.

NP

— Asiento adosado a la pared de: ___________ Longitud 0,70 mts. _____________ Anchura 0,45 mts. _____________ Fondo 0,40 mts. _______________

NP NP NP

— Altura repisas ≥ 0,80 mts. y ≤ 1,20 mts. NP

— Altura perchas ≥ 1,20 mts. y ≤ 1,40 mts. NP

— Se dispondrán barras metálicas horizontales a 0,75 mts. de altura. (En vestuarios y duchas)

NP

— Dimensiones mínimas del Largo ≥ 1,80 mts. _____________ recinto destinado a ducha Ancho ≥ 1,20 mts.

NP NP

— Las puertas de acceso abrirán hacia afuera o serán de vaivén. NP — Reservas señalizadas obligatorias:

Hasta 5.000 personas_____________________≥ 2.00 % _________ De 5.000 a 20.000 personas _______________≥ 1,00 % _________ Más de 20.000 personas __________________≥ 0,50 % _________

NP NP NP

ESPACIOS RESERVADOS

(En Aulas, Salas de Reuniones, Locales de

Espectáculos y Análogos)

— Condiciones de los espacios reservados, que estarán señalizados:

— Con asientos en graderío:

- Se situarán próximas a los accesos plazas para usuarios de sillas de ruedas _______________

- Se destinarán otras adecuadas a personas con déficit visuales y auditivos ubicadas donde se reduzcan estas dificultades________________________________________

— Con asientos no dispuestos en graderío:

- Se dispondrán espacios para los usuarios de sillas de ruedas junto al pasillo, teniendo los pasillos una anchura ≥ 1,20 mts._________________________________________________

NP

NP

NP

APARCAMIENTOS — Se reservará una plaza cada 50 plazas o fracción. NP

— Se ubicarán próximas a los accesos peatonales. NP

— Dimensiones 5,00 x 3,60 mts. NP

OBSERVACIONES

Page 79: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 75

DECLARACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE INCIDEN EN EL EXPEDIENTE

Se cumplen todas las disposiciones de la Norma.

No se cumple alguna prescripción específica de la Norma debido a las condiciones físicas del terreno, que imposibilitan su cumplimiento, justificándose en el proyecto.

Por actuarse en edificio declarado B.I.C. o con expediente incoado, o estar incluido en el Catálogo Municipal se sujeta al régimen previsto en la ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y en la ley 1/1991 del Patrimonio Histórico de Andalucía.

En Granada, Julio de 2008

Por los redactores del proyecto.

D. José Luis López Jiménez, Arquitecto.

D. Rogelio Martín Soler, Arquitecto.

Page 80: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO I - MEMORIA Página 76

4.3. Telecomunicaciones

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (R.D. 401/2003, de 4 de abril).

R.D. 401/2003, de 4 de abril.

Artículo 3. Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en este reglamento, relativas a las infraestructuras comunes de telecomunicaciones, se aplicarán:

1. A todos los edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la edificación, de uso residencial o no, y sean o no de nueva construcción, que estén acogidos, o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de abril.

2. A los edificios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de arrendamiento por plazo superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda.

4.4.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN REAL DECRETO 105/2008, de 1 de Febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

De acuerdo con el RD 105/2008, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición, en su Disposición transitoria única, apartado segunda, dice: “Tampoco se aplicará este real decreto a los proyectos de obras de titularidad publica cuya aprobación se produzca en el plazo de un año contado a partir de la entrada en vigor de este real decreto”, por lo que no es de obligado cumplimiento para el presente proyecto.

Page 81: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 77

5. ANEJOS A LA MEMORIA

5.1. Instalación eléctrica. 5.2. Climatización y ventilación.

Page 82: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 78

5.1. INSTALACIÓN ELECTRICA 1.- NORMAS JUSTIFICATIVAS Y CONDICIONES TECNICAS. 1.1.- Objetivos. En cumplimiento de lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto, en el presente apartado se fijarán las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas, conectadas a una tensión definida como baja, con la finalidad de:

- Preservar la seguridad de las personas y los bienes. - Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y

servicios. - Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones.

1.2.- Justificación de las ITC-BT-25, ITC-BT-26 e ITC-BT-27. Instalaciones interiores en viviendas.

En la instalación proyectada, destinada escuela de flamenco, asimilable a local de pública concurrencia, no se contemplan instalaciones interiores en viviendas, no siendo por tanto, de aplicación las citadas instrucciones técnicas del reglamento. 1.3.- Justificación del cumplimiento de la ITC–BT–28. Locales de pública concurrencia. El establecimiento proyectado, destinado escuela de flamenco, asimilable a local de pública concurrencia, si queda encuadrado dentro de los locales de pública concurrencia o reunión ya que se prevé una ocupación superior a 50 personas ajenas al establecimiento en determinados momentos puntuales.

Por tanto, el uso si será público y por consiguiente, si será preceptiva la aplicación de la citada instrucción. Para determinar la ocupación del establecimiento atenderemos a lo establecido en el CTE.

1.4.- Justificación de la ITC–BT–30. Instalaciones en locales de características especiales. - Locales húmedos. En la instalación proyectada, no se contemplan zonas clasificadas como locales húmedos según el Apartado 1 de la citada instrucción. - Locales mojados. En el establecimiento proyectado, se pueden distinguir zonas tales como los aseos públicos y vestuarios, zonas que podemos considerarlas como mojadas. Por ello, en estas zonas, la instalación eléctrica cumplirá con lo establecido en la citada instrucción, según los siguientes criterios: - Las canalizaciones serán estancas, realizadas a base de tubos de PVC empotrados, en los cuales se alojarán conductores rígidos de Cu, de aislamiento de 750 V. - Los aparatos de mando y protección y tomas de corriente serán estancos, con grado de protección contra proyecciones de agua IP-55 (serie plexo 55s de Legrand o similar). - La iluminación en los aseos será a base de lámparas fluorescentes estancas tipo downlight. - Locales con riesgo de corrosión. En la instalación proyectada, no se contemplan zonas clasificadas como locales con riesgo de corrosión según el Apartado 3 de la citada instrucción. - Otros locales con características especiales. Tampoco se distinguen zonas o locales con características especiales en la instalación proyectada, definidas en los apartados 4 (locales polvorientos sin riesgo de incendio o explosión), 5 (locales a temperatura elevada), 6 (locales a muy baja temperatura), 7 (locales con baterías de acumuladores), 8 (locales afectos a un servicio eléctrico) y 9 (otros locales de características especiales), de la citada instrucción. 2.- NORMAS TECNICAS DE LA EMPRESA SUMINISTRADORA. 2.1.- Empresa Suministradora. La empresa suministradora de la zona geográfica donde se realizará la Instalación Eléctrica, dado por el emplazamiento del edificio, sito en el término municipal de Granada, es compañía SEVILLANA–ENDESA S.A. Por tanto, la instalación proyectada cumplirá las condiciones técnicas establecidas por la citada compañía, en las Normas Técnicas de Construcción y Montaje de las Instalaciones Eléctricas de Distribución.

Page 83: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 79

2.2.- Objeto de las normas técnicas. Estas normas técnicas tienen por finalidad establecer las características técnicas de obligado cumplimiento que deben reunir en su construcción y montaje las instalaciones de distribución, propiedad de Sevillana - Endesa, o bien, sin serlo, están contempladas en el artículo 14 del Reglamento Electrotécnico para B.T. su inclusión en Normas Particulares. El objeto es conseguir una mayor uniformidad en las redes, una mayor seguridad en las personas y las cosas, un incremento de la fiabilidad de funcionamiento y una mayor facilidad en las reparaciones y conservación. 2.3.- Elementos de la Instalación. Todos los elementos de la instalación eléctrica que alimentarán al edificio proyectado, definidos en este proyecto, y que le sea de su aplicación, cumplirán las especificaciones técnicas de la compañía suministradora, tal y como se refleja en el capítulo correspondiente de este documento 3.- ILUMINACION. 3.1.- Iluminación Interior.

El alumbrado interior será de tipo fluorescente e incandescente, presentando las características definidas tanto en los

planos como en las mediciones y presupuesto. Para el encendido de las lámparas fluorescentes se emplearán equipos electrónicos, para conseguir el máximo ahorro

en el consumo de energía eléctrica y la máxima duración en la vida de la lámpara.

3.2.- Iluminación exterior.

En este caso, dadas las características de la actividad proyectada, no se prevé la instalación de alumbrado exterior.

3.3.- Niveles de Iluminación.

Los niveles de iluminación media a conseguir en cada una de las zonas son: - Zonas de escaleras, vestíbulos o zonas se paso.............. 200 Lux. - Zonas de oficinas, aulas, salas polivalentes..................... 500 Lux.

El número de luminarias a instalar y la disposición de las mismas se encuentran reflejados en la documentación gráfica

que se adjunta. En estos cálculos se ha tenido en cuenta un factor de mantenimiento de la instalación de 0,80.

4.- SUMINISTRO ELECTRICO. 4.1.- Acometidas.

Con objeto de suministrar la energía eléctrica necesaria para el correcto funcionamiento de las instalaciones de todo el edificio, se prevé la realización de una acometida eléctrica que se realizará en baja tensión trifasica a 400 V. Desde la caja de protección y medida, se alimentará al cuadro general de mando y protección, a través de una derivación individual según se indica en el apartado correspondiente.

La Compañía Suministradora de la zona es Sevillana - Endesa. Las instalaciones de distribución de la energía eléctrica se diseñarán de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para

Baja Tensión.

4.2.- Caja de Protección y Medida. Como se trata de un solo abonado la caja general de protección y el modulo de contadores pasarán a alojarse en la denominada caja de protección y medida, donde se alojarán los fusibles y los equipos de medida, contador/es y/o transformadores de intensidad. En este caso se instalará una caja de protección y medida para medida directa que irá alojada según planos.

4.3.- Línea General de Alimentación.

AL tratarse de un solo abonado la línea general de alimentación no existe.

4.4.- Batería de contadores.

La instalación constituye un único suministro para un solo abonado, motivo por el cual, no se instalará batería de contadores.

4.5.- Derivación individual.

Para la derivación individual , se tiene en cuenta una línea trifasica, a 400V entre fases y 230 V entre fase y neutro, con conductores unipolares flexibles de Cu, con aislamiento y cubierta de polietileno reticulado, de 0,6/1 KV. de aislamiento y no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida tipo RZ1-K(AS). de 3,5x35 mm2. de sección.

Page 84: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 80

La derivación se realizará desde la Caja de Protección y Medida hasta el Cuadro General de Mando y Protección situado según planos.

4.6.- Cuadro general de mando y protección.

Se dispondrá un Cuadro general de mando y protección situado según plano adjunto. Dicho cuadro será metálico, construido con chapa plegada de acero, de 2,5 mm. de espesor y bastidor de refuerzo de

perfiles normalizados. Sus dimensiones permiten el alojamiento de los aparatos de mando y protección especificados en el esquema unifilar adjunto, permitiendo además su ampliación en un 25 % como mínimo.

Estará pintado tanto el interior como el exterior con pintura epoxi. Tendrá acceso por la parte frontal mediante puertas abisagradas, provistas de cierre tipo manillón con cerradura de llave. Estará dotado de un interruptor general automático de corte omnipolar de la intensidad adecuada al suministro, siendo de 125 A. en este caso.

Cada uno de los circuitos que parten del cuadro, estarán protegidos contra sobreintensidades y sobrecargas por medio de interruptores omnipolares magnetotérmicos, así como de interruptores automáticos diferenciales, tal y como viene recogido en el esquema unifilar.

Cerca de cada uno de los interruptores del cuadro, se colocará una placa indicadora del circuito al que pertenece, estableciéndose de esta forma un índice de circuitos. 4.7.- Cuadros secundarios de mando y protección.

En este caso, la instalación no dispone de cuadros secundarios.

4.8.- Circuitos de distribución.

Todos los circuitos de la instalación se realizan mediante conductores unipolares o multipolares no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Por tanto, se instalarán conductores unipolares de Cu de 450/750 V. de aislamiento y cubierta de policloruro de vinilo PVC [ES07Z1-k(AS)], conductores unipolares, tripolares y tetrapolares de Cu 0,6/1KV de aislamiento y cubierta de polietileno reticulado XLPE [RZ1-K(AS)].

La identificación de los conductores se realizará siguiendo las indicaciones de la Instrucción ITC–BT–18: marrón y negro para fases activas, azul claro para el neutro y amarillo–verde para el conductor de protección.

Las conexiones se realizarán mediante bornas con sistema de apriete por tornillería, nunca por retorcimiento de los conductores, estando las conexiones alojadas en el interior de cajas de derivación dispuestas para tal fin. Las cajas, al igual que el resto de los elementos que componen la canalización eléctrica, presentarán y garantizarán las características propias de un sistema de seguridad intrínseca.

Estas cajas se situarán en los cambios de dirección de los circuitos y en todos los puntos donde derive una línea de un circuito principal. Las dimensiones de las cajas serán como mínimo de una profundidad equivalente al diámetro más el 50 % del mayor de los tubos que a ellas lleguen, teniendo unas dimensiones mínimas de 50 mm. de profundidad y 100 mm. de lado o diámetro interior, tanto las de empotrar como las de superficie serán de cierre por tornillos, fabricadas en material plástico PVC autoextinguible, y de seguridad intrínseca.

Los conductores para lámparas de descarga, se dimensionarán para transportar la carga de los propios receptores de sus elementos asociados y sus corrientes armónicas. Esta carga en VA será de 1,8 veces la potencia en W. de las lámparas.

Los conductores que alimentan a los receptores que sean motores, se dimensionarán para una intensidad de 125 % de la intensidad a plena carga del motor en cuestión.

Todas las tomas de corriente, deberán disponer de toma de tierra y tendrán un grado de estanqueidad adecuado al lugar donde se ubiquen, al igual que los interruptores manuales y demás mecanismos.

4.9.- Canalizaciones interiores.

Las canalizaciones serán tubo PVC flexible en montaje superficial por encima del falso techo o empotrado para las bajantes o cuando no exista falso techo, cuyos diámetros son los indicados en los esquemas unificares adjuntos y en el que se alojarán conductores unipolares de Cu de 450/750 V. de aislamiento y 0,6/1 kV., fijandose ambas a techos y paredes.

Los diámetros de los distintos tubos quedan reflejados en los planos adjuntos, concretamente en el esquema unifilar.

4.10.- Canalizaciones exteriores.

En este caso, al tratarse de una instalación interior, no se contemplan canalizaciones exteriores. 4.11.- Arquetas.

No se contempla su instalación. 4.12.- Protecciones contra contactos directos e indirectos.

El sistema que adoptamos en esta instalación, para la protección de contactos directos e indirectos, es el definido en la Instrucción ITC–BT–24, apartados 3 y 4, como puesta a tierra de las masas y dispositivo de corte por intensidad de defecto.

A tal fin, se utilizarán interruptores diferenciales con sensibilidad de 30 mA para alumbrado y tomas de corriente monofásicas y 300 mA para circuitos trifásicos y para motores.

Page 85: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 81

4.13.- Protecciones contra sobreintensidades y cortocircuitos.

Las protecciones contra sobreintensidades y cortocircuitos, se han diseñado de acuerdo con la ITC–BT–22, apartado 1.1 y 1.2.

Los dispositivos de protección adoptados son interruptores magnetotérmicos omnipolares, calibrados teniendo en cuenta la intensidad máxima admisible de los conductores en los distintos tipos de instalación y con las características indicadas en la norma UNE 20.460-4-43. 4.14.- Protecciones contra sobretensiones. Para la protección contra sobretensiones de la instalación proyectada, se ha tenido en cuenta lo especificado en la Instrucción ITC-BT-23. Se instalará un limitador de sobretensiones con las siguientes características: Up=1,2 kV; Imax: 40 kA; Rearmable 4.15.- Alumbrado de señalización y emergencia.

El local, al ser de pública concurrencia, cumplirá la ITC-BT-28 y dispondrá de alumbrado de emergencia y señalización (exigencias del CTE), que permita en caso de fallo del alumbrado general la evacuación segura de los ocupantes al exterior. Este se ejecutará según las prescripciones indicadas en la Instrucción ITC-BT-28.

Estará constituido por bloques autónomos de emergencia equipados con tubos fluorescentes de 8 + 8 W para los de 385 Lm y 185 Lm; distribuidos según planos.

De acuerdo con lo indicado en el Apartado 3 de la citada instrucción, el alumbrado de emergencia debe proporcionar, a nivel del suelo y en ejes de los pasos principales, una iluminancia mínima de 1 Lux.

En los planos de planta se refleja la ubicación de los puntos de alumbrado de emergencia, incluso la eficacia de los mismos.

4.16.- Sistema de Alimentación Ininterrumpida (S.A.I.)

En este caso, dadas las características de la instalación, no se prevé la instalación de un sistema de alimentación ininterrumpida o SAI.

4.17.- Batería de condensadores.

Al igual que en el apartado anterior y dadas las características de la instalación, no se prevé la instalación de batería de condensadores.

4.18.- Puesta a tierra.

El sistema de puesta a tierra de la instalación, se realizará de acuerdo con la Instrucción ITC–BT–18 del vigente Reglamento. La toma de tierra del edificio en general, estará constituida por un anillo cerrado de cobre desnudo de 50 mm2 de cobre, con picas verticales de acero, recubiertas de cobre de 14 mm. de diámetro y una longitud de 2 m., situadas por debajo del nivel de la cimentación, con arquetas registrables. El hincado de las picas se efectuará con golpes cortos y no muy fuertes, de manera que se garantice una penetración sin roturas. Se pondrá a tierra, todos los cuadros generales de baja tensión, a través de los cuales, se pondrán a tierra los demás cuadros secundarios y todos los circuitos que constituyen la instalación. La resistencia de tierra, considerando que la sensibilidad más desfavorable de los interruptores diferenciales es 300 mA. y que la tensión de seguridad se establece en 24 V:

Rt < 24 / 0,30 = 80 Ohmios.

Las condiciones de instalación, así como las características de puesta a tierra se realizarán de acuerdo con la instrucción ITC-BT-18 del R.E.B.T. y con las instrucciones específicas para este tipo de instalaciones. 5.- CALCULO DE LA INSTALACIÓN. 5.1.- Bases de cálculo.

El dimensionado de los conductores se va a realizar teniendo en cuenta las intensidades máximas admisibles indicadas en la ITC-BT-19 e ITC-BT-07 así como las condiciones establecidas en la ITC-BT-44, ITC-BT-47 e ITC-BT-48 del vigente R.E.B.T.

La caída de tensión se calcula según las siguientes formulas:

Page 86: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 82

- (1) Circuitos monofásicos:

2 · I · L · Cos ϕ e = -----------------------

K · S - (2) Circuitos trifásicos:

√ 3 · I · L · Cos ϕ e = -----------------------

K · S

Donde:

L = Longitud del circuito en metros. I = Intensidad que circula por el circuito. Cos ϕ = 0.95 K = Coeficiente de conductividad

Cu, K = 56 ; Al, K = 35 S = Sección del conductor en mm² V = Tensión empleada

La intensidad admisible se calculará según las fórmulas:

- (3) Circuitos monofásicos:

P I = -----------------

V · Cos ϕ - (4) Circuitos trifásicos:

P I = ----------------------

√ 3 · V · Cos ϕ

donde:

P = Potencia considerada. V = Tensión empleada. Cos ϕ = 0.95

Las caídas de tensión admisibles serán:

• Acometidas: la indicada por la empresa suministradora. • Líneas generales de alimentación:

o Contadores totalmente centralizados e < 0,50 % o Centralizaciones parciales de contadores: e < 1 %.

• Derivaciones individuales: o Contadores concentrados en más de un lugar: e < 0,50 % o Contadores totalmente concentrados: e < 1 %. o Suministros para un solo abonado: e < 1,50 %

• Instalaciones interiores: o Circuitos de viviendas: e < 3 % o Circuitos de alumbrado: e < 3 %. o Circuitos de otros usos: e < 5 %

• Para instalaciones industriales con transformador propio: o Circuitos de alumbrado: e < 4,50 % o Circuitos de otros usos: e < 6,50 %.

Page 87: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 83

5.2. CLIMATIZACION Y VENTILACION. 1.- INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN. 1.1.- Condiciones generales.

El objeto es diseñar un sistema de ventilación que garantice en todo momento una calidad aceptable del aire interior del local, para el bienestar y salubridad de los ocupantes.

Todas las dependencias del establecimiento disponen de ventilación natural por medio de las distintas ventanas dispuestas en el mismo.

1.2.- Ventilación de aseos.

La ventilación de los aseos se realizará mediante un sistema de ventilación forzada, constituido por un extractor de techo, diseñado para la renovación ambiental de aseos, de instalación fácil, en falso techo y de funcionamiento silencioso.

Dado que el recinto de aseos, contienen un o dos inodoros por cada aseo, según el caso, y según la norma UNE 100-011-91, que para aseo exige un caudal de 90 m3/h (25 l/s), por inodoro, urinario o vertedero, el caudal total será de 1 x 90 o 2 x 90 m3/h.

Para el caso de los vestuarios se opta por un sistema con extractor multibocas con un caudal nominal de 380 m3/h. La evacuación del aire viciado al exterior, se realizará mediante una red de conductos de aluminio flexible y PVC rígido

que conectarán las bocas de extracción de cada zona de los aseos con el conducto vertical de ventilación correspondiente situada según planos. 2.- INSTALACIÓN DE CLIMATIZACION. 2.1. Descripción General del sistema elegido.

Teniendo en cuenta la demanda del local, según bases de cálculo expuestas en el apartado siguiente, para el

acondicionamiento del aire del local (calefacción y refrigeración), se proyecta un sistema partido con caudal variable de refrigerante, compuesto por de una unidad condensadora, instalada en el exterior del local en ubicación destinada a tal fin, según planos y, varias unidades evaporadoras, concretamente 4 de tipo Splits de pared y tres de conductos, según planos.

Las máquinas incorporarán elementos elásticos a fin de no transmitir ninguna vibración. Los aparatos estarán dotados de mando automático y sensores de temperatura, humedad, etc.

Las características de los equipos a instalar quedan descritos en el capítulo de mediciones y presupuesto.

2.2. Racionalización del uso de la energía. Para un mejor y racional uso de la energía eléctrica, el tratamiento térmico ha sido fraccionado por zonas con funcionamiento independiente del resto, instalándose para ello varias unidades de climatización, lo que permite fraccionar toda la potencia gracias a que los compresores están dotados de tecnología de caudal variable de refrigerante, lo que permitirá un ahorro superior al 30 % de energía respecto a los equipos convencionales. Para evitar gasto innecesario de energía, la instalación se desconectará tanto en verano como en invierno, 30 minutos antes de la hora de cierre o desalojo, para aprovechar la inercia térmica del local. Para evitar manipulaciones de la selección de temperaturas interiores, que puedan producir un funcionamiento excesivo de la instalación, las sondas de temperatura quedarán integradas en las propias máquinas climatizadoras o unidades terminales, y conectadas a un mando a distancia de control ubicado en las zonas con acceso restringido al público, en donde se fijará la temperatura de funcionamiento, siendo en este caso, de 21 ºC en invierno y de 23ºC en verano. 2.3. Fuente y necesidades de energía. La fuente de energía a usar para el funcionamiento de la instalación de climatización, será la energía eléctrica, suministrada por Cía. Sevillana - Endesa, alimentada con sendas líneas independientes, monofásicas con conductores unipolares de cobre, con aislamiento de polietileno reticulado de 0,6/1KV y no propagadores del incendio o reducida emisión de humos [RZ1-K(AS)], que partirá del cuadro de mando y protección del local, en el cual se colocarán los dispositivos de mando y protección formados por Int. Automático e Int. Diferenciales de 30 mA de sensibilidad.

2.4. Exigencias de rendimiento y ahorro de energía. Condiciones generales.

La instalación de climatización se ha diseñado teniendo especialmente en cuenta las condiciones impuestas por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE).

Temperatura de los locales.

Page 88: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 84

Las temperaturas fijadas para el cálculo de la instalación serán de 21 ºC de temperatura media en invierno y 23 ºC de

temperatura media en verano. Para garantizar que el funcionamiento de las máquinas se mantiene en estos valores, los termostatos de las máquinas se dejarán regulados a dichas temperaturas.

Humedad relativa. Para el cálculo de la instalación partiremos de una humedad relativa en verano del 50,0 %, y no se hará uso de energía para mantener este valor que podrá oscilar hasta el 60 %. 3.- CÁLCULOS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN. Condiciones interiores de diseño.

Bienestar Térmico. Las condiciones interiores de diseño que se han tenido en cuenta para el sistema de climatización son las indicadas a

continuación, referente al bienestar térmico del ambiente interior, definido por las siguientes limitaciones:

Estación. Temperatura operativa en

ºC. Velocidad media del aire en

m/s. Humedad relativa en %.

Verano. 23 – 25 0,18 – 0,24 40 – 60 Invierno. 20 – 23 0,15 – 0,20 40 – 60

Calidad del aire interior y ventilación. Para el mantenimiento de una calidad aceptable del aire en los locales climatizados y ocupados, se considerarán los

criterios de ventilación indicados en la Norma UNE 100 – 011- 91, que para los usos correspondientes a dichos locales son:

Tipo de local. Dm3/s por persona. Dm3/s por m2.

Pública concurrencia 15 -

Vestíbulos y pasillos (Vestíbulos generales)

10 --

Ruidos y vibraciones.

Respecto a los ruidos generados por los componentes de las instalaciones térmicas proyectadas, estos serán elegidos de forma que el nivel de presión sonora de funcionamiento en condiciones normales, estén dentro de los límites establecidos en la tabla siguiente, función del tipo de local y del horario.

Tipo de local. Valores máximos de Niveles Sonoros en dB(A).

Comercial Día: 55 Noche: 45

Espacios comunes (vestíbulos y pasillos)

Día: 50 Noche: 40

El control de las vibraciones de los componentes de la instalación se realizará por elementos antivibratorios, según se

especifica en la Norma UNE 100–153–88. - Condiciones interiores de diseño elegidas.

Verano. - Temperatura seca : Ts = 23,0 ºC. - Humedad relativa : Hr = 50,0 %.

Invierno.

- Temperatura interior: T = 21 ºC. - Humedad relativa : Hr = 40 %.

Condiciones exteriores de partida.

Los parámetros y consideraciones de partida (condiciones exteriores), para el diseño del sistema de climatización

teniendo en cuenta la ubicación del local, en la ciudad de GRANADA, cuyos datos topográficos son: Altitud = 685 m. y Latitud = 37º 11’ N., son las siguientes:

Page 89: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 85

Condiciones exteriores de diseño.

Verano. - Temperatura seca : Ts = 35,4 ºC. (Nivel percentil 5 %). - Temperatura húmeda: Th = 26,5 ºC. (Nivel percentil 5 %). - Humedad relativa : Hr = 50,1 %. - Oscilación Media Diaria: 18,0

Invierno.

- Temperatura seca : Ts= -2,9ºC.(Nivel percentil 97,5 %). - Grados- día: 1042

Otros datos: - Coeficientes por Orientaciones: 0. - Coeficiente de intermitencia Zis = 0. - Coeficiente de simultaneidad: 1 - Intensidad y dirección de los vientos dominantes: O 4 Km/h.

Los datos indicados se corresponde con la ciudad de Granada, y han sido obtenidos de diversas fuentes, como son: Normas UNE, Manual de Aire Acondicionado de Carrier, Curso de la Escuela de Educación a Distancia, Escuela de la Edificación.

Cálculo de las cargas térmicas. Para obtener las cargas térmicas, tanto en refrigeración como en calefacción, se ha utilizado un programa de CARGAS

TÉRMICAS PARA CLIMATIZACIÓN, con licencia y autorización a tales efectos. Se describe a continuación, el método y condiciones de cálculo utilizados por el programa.

1.- Método de cálculo de cargas térmicas.

Se sigue el método desarrollado por ASHRAE (American Society o Heating, Refrigerating and Air-conditioning Engineers, Inc.) que basa la conversión de ganancias instantáneas de calor a cargas de refrigeración en las llamadas funciones de transferencia. 1.1.- Ganancias térmicas instantáneas.

El primer paso consiste en el cálculo para cada mes y cada hora de la ganancia de calor instantánea debida a cada uno de los siguientes elementos: 1.1.1.- Ganancia solar cristal.

Insolación a través de acristalamientos al exterior.

nSHGFACSQ tGAN ×××=,

Siendo:

GStInsGSdSHGF ×+= que depende del mes, de la hora solar y de la latitud. Donde:

QGAN,t = Ganancia instantánea de calor sensible (vatios) A = Área de la superficie acristalada (m²) CS = Coeficiente de sombreado n = Nº de unidades de ventanas del mismo tipo SHGF Ganancia solar para el cristal tipo (DSA) GSt = Ganancia solar por radiación directa (vatios/m²) GSd = Ganancia solar por radiación difusa (vatios/m²) Ins = Porcentaje de sombra sobre la superficie acristalada

1.1.2.- Transmisión paredes y techos.

Cerramientos opacos al exterior, excepto los que no reciben los rayos solares. La ganancia instantánea para cada hora se calcula usando la siguiente función de transferencia (ASHRAE):

Page 90: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 86

( ) ( )⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡×−×−××= ∑ ∑∑

= =

Δ−

=Δ−

1 0

,

0,,

n nnai

ntGANn

nntsantGAN ct

AQ

dtbAQ

Donde: QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el ambiente a través de la superficie interior del techo o pared (w) A = Área de la superficie interior (m²) Tsa,t-nΔ = Temperatura sol aire en el instante t-nΔ Δ = Incremento de tiempos igual a 1 hora. tai = Temperatura del espacio interior supuesta constante bn , cn dn = Coeficientes de la función de transferencia según el tipo de cerramiento

La temperatura sol-aire sirve para corregir el efecto de los rayos solares sobre la superficie exterior del cerramiento:

( )βεα −°×Δ

×−×+= 90cosoo

tecsa h

RhI

tt

Donde: Tsa = Temperatura sol-aire para un mes y una hora dadas (°C) Tec = Temperatura seca exterior corregida según mes y hora (°C) It = Radiación solar incidente en la superficie (w/m²) ho = Coeficiente de termotransferencia de la superficie (w/m² °C) α = Absorbencia de la superficie a la radiación solar (depende del color) β = Ángulo inclinación cerramiento respecto de la vertical (horizontales 90°). ε = Emitancia hemisférica de la superficie. ΔR = Diferencia de radiación superficie/cuerpo negro (w/m²) 1.1.3.- Transmisión excepto paredes y techos. 1.1.3.1.- Cerramientos al interior.

Ganancias instantáneas por transmisión en cerramientos opacos interiores y que no están expuestos a los rayos solares.

( )ailtGAN ttAKQ −××=, Donde: QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w) K = Coeficiente de transmisión del cerramiento (w/m²·°C) A = Área de la superficie interior (m²) tl = Temperatura del local contiguo (°C) tai = Temperatura del espacio interior supuesta constante (°C) 1.1.3.2.- Acristalamientos al exterior.

Ganancias instantáneas por transmisión en superficies acristaladas al exterior.

( )aiectGAN ttAKQ −××=, Donde: QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w) K = Coeficiente de transmisión del cerramiento (w/m²·°C) A = Área de la superficie interior (m²) tec = Temperatura exterior corregida (°C) tai = Temperatura del espacio interior supuesta constante (°C)

Page 91: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 87

1.1.3.3.- Puertas al exterior.

Un caso especial son las puertas al exterior, en las que hay que distinguir según su orientación:

( )ailtGAN ttAKQ −××=, Donde: QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w) K = Coeficiente de transmisión del cerramiento (w/m²·°C) A = Área de la superficie interior (m²) tai = Temperatura del espacio interior supuesta constante (°C) tl = Para orientación Norte: Temperatura exterior corregida (°C) Excepto orientación Norte:Temperatura sol-aire para el instante t (°C) 1.1.4.-Calor interno. 1.1.4.1.- Ocupación (personas).

Calor generado por las personas que se encuentran dentro de cada local. Este calor es función principalmente del número de personas y del tipo de actividad que están desarrollando.

tstGAN FdnQQ ×××= 01'0, Donde: QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w) Qs = Ganancia sensible por persona (w). Depende del tipo de actividad n = Número de ocupantes Fdt = Porcentaje de ocupación para el instante t (%)

Se considera que 67% del calor sensible se disipa por radiación y el resto por convección.

tltGANl FdnQQ ×××= 01'0, Donde: QGANl,t = Ganancia de calor latente en el instante t (w) Ql = Ganancia latente por persona (w). Depende del tipo de actividad n = Número de ocupantes Fdt = Porcentaje de ocupación para el instante t (%) 1.1.4.2.- Alumbrado.

Calor generado por los aparatos de alumbrado que se encuentran dentro de cada local. Este calor es función principalmente del número y tipo de aparatos.

tstGAN FdnQQ ×××= 01'0, Donde: QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w) Qs = Potencia por luminaria (w). Para fluorescente se multiplica por 1’25. n = Número de luminarias. Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%) 1.1.4.3.- Aparatos eléctricos.

Calor generado por los aparatos exclusivamente eléctricos que se encuentran dentro de cada local. Este calor es función principalmente del número y tipo de aparatos.

tstGAN FdnQQ ×××= 01'0, Donde: QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w) Qs = Ganancia sensible por aparato (w). Depende del tipo. n = Número de aparatos. Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%)

Page 92: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 88

Se considera que el 60% del calor sensible se disipa por radiación y el resto por convección.

1.1.4.4.- Aparatos térmicos.

Calor generado por los aparatos térmicos que se encuentran dentro de cada local. Este calor es función principalmente del número y tipo de aparatos.

tstGAN FdnQQ ×××= 01'0, Donde: QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w) Qs = Ganancia sensible por aparato (w). Depende del tipo. n = Número de aparatos. Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%)

Se considera que el 60% del calor sensible se disipa por radiación y el resto por convección.

tltGANl FdnQQ ×××= 01'0, Donde: QGANl,t = Ganancia de calor latente en el instante t (w) Ql = Ganancia latente por aparato (w). Depende del tipo n = Número de aparatos Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%) 1.1.5.- Aire exterior.

Ganancias instantáneas de calor debido al aire exterior de ventilación. Estas ganancias pasan directamente a ser cargas

de refrigeración.

( )aiectsaeatGAN ttFdVfQ −×××××= 01'034'0, Donde: QGAN,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w) fa = Coeficiente corrector por altitud geográfica. Vae = Caudal de aire exterior (m³/h). tec = Temperatura seca exterior corregida (°C). tai = Temperatura del espacio interior supuesta constante (°C) Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%)

Se considera que el 100% del calor sensible aparece por convección.

( )aiectsaeatGANl XXFdVfQ −×××××= 01'083'0, Donde: QGANl,t = Ganancia de calor sensible en el instante t (w) fa = Coeficiente corrector por altitud geográfica. Vae = Caudal de aire exterior (m³/h). Xec = Humedad específica exterior corregida (gr agua/kg aire). Xai = Humedad específica del espacio interior (gr agua/kg aire) Fdt = Porcentaje de funcionamiento para el instante t (%) 1.2.- Cargas de refrigeración.

La carga de refrigeración depende de la magnitud y naturaleza de la ganancia térmica instantánea así como del tipo de construcción del local, de su contenido, tipo de iluminación y de su nivel de circulación de aire.

Las ganancias instantáneas de calor latente así como las partes correspondientes de calor sensible que aparecen por convección pasan directamente a ser cargas de refrigeración. Las ganancias debidas a la radiación y transmisión se transforman en cargas de refrigeración por medio de la función de transferencia siguiente:

Δ−Δ−Δ− ×−×+×+×= tREFtGANtGANtGANtREF QwQvQvQvQ ,12,2,1,0,

Page 93: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS. DOCUMENTO I - MEMORIA Página 89

QREF,t = Carga de refrigeración para el instante t (w) QGAN,t = Ganancia de calor en el instante t (w) Δ = Incremento de tiempos igual a 1 hora. vo, v1 y v2 = Coeficientes en función de la naturaleza de la ganancia térmica instantánea. w1 = Coeficiente en función del nivel de circulación del aire en el local. Cálculo de la red de conductos.

Al igual que para las cargas térmicas, para el cálculo de la red de conductos de distribución del aire en ventilación y/o extracción, se ha utilizado un programa informático de DISTRIBUCIÓN DE AIRE, el cual usa como método de cálculo el Método de Rozamiento Constante, tanto para la impulsión como para el circuito de retorno. El método se describe a continuación. Método de Rozamiento Constante. Consiste en calcular los conductos de forma que la pérdida de carga por unidad de longitud en todos los tramos del sistema sea idéntica. El área de la sección de cada conducto está relacionada únicamente con el caudal de aire que transporta, por tanto, a igual porcentaje de caudal sobre el total, igual área de conductos. La presión estática necesaria en el ventilador se calcula teniendo en cuenta la pérdida de carga en el tramo de mayor resistencia y la ganancia de presión debida a la reducción de la velocidad desde el ventilador hasta el final de éste tramo.

6. CONCLUSIÓN

6.1. COLABORADORES EN LA REDACCIÓN DEL PROYECTO El presente Proyecto ha sido redactado por el Arquitecto D. José Luis López Jiménez, conjuntamente con el equipo formado por el Arquitecto D. Rogelio Martín Soler, Arquitectos Técnicos D. Jesús García Casares y D. José Luis Sevilla Delgado, el Ingeniero Técnico Industrial Juan José Andrés García, el Delineante D. José Luis Alemán Moreno y la Administrativa Dª. Rosa Jiménez López, todos ellos perteneciendo al Servicio de Arquitectura.

6.2. CONCLUSIÓN. El presente Proyecto contempla una obra completa en el sentido definido en el Artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos del Estado, que es susceptible a su terminación de ser entregado al uso general o servicio correspondiente. Por lo que lo sometemos a la consideración de la Corporación para su aprobación si procede.

En Granada, Julio de 2008 Por los redactores del proyecto.

D. José Luis López Jiménez, Arquitecto. D. Rogelio Martín Soler, Arquitecto.

Page 94: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

SERVICIO DE ARQUITECTURA

DOCUMENTO II.- PLANOS

EXCMO AYUNTAMIENTO DE GRANADA

GERENCIA DE URBANISMO Y OOMM

Exp.:027/2008 SERVICIO DE ARQUITECTURA Proyecto de Acondicionamiento de Edificio para

ESCUELA de FLAMENCO

Page 95: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 96: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 97: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 98: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 99: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 100: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 101: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 102: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 103: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 104: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 105: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar
Page 106: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

SERVICIO DE ARQUITECTURA

DOCUMENTO III.- PLIEGO DE CONDICIONES

EXCMO AYUNTAMIENTO DE GRANADA

GERENCIA DE URBANISMO Y OOMM

Exp.:027/2008 SERVICIO DE ARQUITECTURA Proyecto de Acondicionamiento de Edificio para

ESCUELA de FLAMENCO

Page 107: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 1

PLIEGO DE CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN 1.- PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS. PLIEGO GENERAL

- DISPOSICIONES GENERALES. - DISPOSICIONES FACULTATIVAS - DISPOSICIONES ECONÓMICAS

2.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR

- PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES - PRESCRIPCIONES EN CUANTO A EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA - PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIÓN EN EL EDIFICIO TERMINADO

INDICE:

1.- PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS. PLIEGO GENERAL

• CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES Naturaleza y objeto del pliego general

Documentación del contrato de obra

• CAPITULO II: DISPOSICIONES FACULTATIVAS

EPÍGRAFE 1º: DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS Delimitación de competencias EI Proyectista EI Constructor El Director de obra El Director de la ejecución de la obra Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación EPÍGRAFE 2º: DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA Verificación de los documentos del Proyecto Plan de Seguridad y Salud Proyecto de Control de Calidad Oficina en la obra Representación del Contratista. Jefe de Obra Presencia del Constructor en la obra Trabajos no estipulados expresamente Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del Proyecto Reclamaciones contra las órdenes de la Dirección Facultativa Recusación por el Contratista del personal nombrado por el Arquitecto Faltas de personal Subcontratas EPÍGRAFE 3.º: RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA EDIFICACIÓN Daños materiales Responsabilidad civil EPÍGRAFE 4.º: PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES Caminos y accesos Replanteo Inicio de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos Orden de los trabajos Facilidades para otros Contratistas Ampliación del Proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor

Prórroga por causa de fuerza mayor Responsabilidad de la Dirección Facultativa en el retraso de la obra Condiciones generales de ejecución de los trabajos Documentación de obras ocultas Trabajos defectuosos Vicios ocultos De los materiales y de los aparatos. Su procedencia Presentación de muestras Materiales no utilizables

Page 108: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 2

Materiales y aparatos defectuosos Gastos ocasionados por pruebas y ensayos Limpieza de las obras Obras sin prescripciones EPÍGRAFE 5.º: DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS Acta de recepción

De las recepciones provisionales Documentación de seguimiento de obra Documentación de control de obra Certificado final de obra Medición definitiva de los trabajos y liquidación provisional de la obra Plazo de garantía Conservación de las obras recibidas provisionalmente De la recepción definitiva Prórroga del plazo de garantía De las recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida 2.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR. 1 Actuaciones previas 1.1 Derribos 1.1.1 Derribo de estructuras y cimentación 1.1.2 Derribo de fachadas y particiones 1.1.3 Levantado de instalaciones 1.1.4 Derribo de cubiertas 1.1.5 Demolición de revestimientos 2 Acondicionamiento y cimentación 2.1 Movimiento de tierras 2.1.1 Zanjas y pozos 3 Estructuras 3.1 Estructuras de acero 4 Cubiertas 4.1 Cubiertas planas 5 Fachadas y particiones 5.1 Fachadas de fábrica 5.1.1 Fachadas de piezas de arcilla cocida y de hormigón 5.2 Huecos 5.2.1 Carpinterías 5.2.2 Acristalamientos 5.2.3 Toldos y parasoles 5.3 Defensas 5.3.1 Barandillas 5.3.2 Rejas 5.4 Particiones 5.4.1 Particiones de piezas de arcilla cocida o de hormigón 6 Instalaciones 6.1 Instalación de audiovisuales 6.1.1 Telefonía 6.2 Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra 6.3 Instalación de fontanería y aparatos sanitarios 6.3.1 Fontanería 6.3.2 Aparatos sanitarios 6.4 Instalación de alumbrado 6.4.1 Alumbrado de emergencia 6.4.2 Instalación de iluminación 6.4.3 Indicadores luminosos 6.5 Instalación de protección 6.5.1 Instalación de protección contra incendios 6.6 Instalación de evacuación de residuos 6.6.1 Residuos líquidos 6.6.2 Residuos sólidos 6.7 Instalación de transporte 6.7.1 Ascensores 7 Revestimientos

Page 109: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 3

7.1 Revestimiento de paramentos 7.1.1 Alicatados 7.1.2 Aplacados 7.1.3 Enfoscados, guarnecidos y enlucidos 7.1.4 Pinturas 7.2 Revestimientos de suelos y escaleras 7.2.1 Revestimientos continuos para suelos y escaleras 7.2.2 Revestimientos de madera para suelos y escaleras 7.2.3 Revestimientos pétreos para suelos y escaleras 7.2.4 Revestimientos cerámicos para suelos y escaleras 7.3 Falsos techos Condiciones de Recepción de Productos

Page 110: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 4

A.- PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS. PLIEGO GENERAL NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL. Articulo 1.- EI presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio del Pliego de Condiciones particulares del Proyecto. Ambos, como parte del proyecto arquitectónico tiene por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando Ias intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico y a los laboratorios y entidades de Control de Calidad, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra. DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA.

Artículo 2- Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de :sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:

1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera. 2.º EI Pliego de Condiciones particulares. 3.º EI presente Pliego General de Condiciones. 4.º EI resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto). En las obras que lo requieran, también formarán parte el Estudio de Seguridad y Salud y el Proyecto de Control de Calidad de la

Edificación. Deberá incluir las condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de Control de Calidad, si la obra

lo requiriese.

Las órdenes e instrucciones de Ia Dirección facultativa de la obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.

En cada documento, Ias especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.

CAPITULO II. DISPOSICIONES FACULTATIVAS PLIEGO GENERAL EPÍGRAFE 1.º DELIMITACION GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS DELIMITACIÓN DE FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERVINIENTES

Articulo 3.- Ámbito de aplicación de la L.O.E. La Ley de Ordenación de la Edificación es de aplicación al proceso de la edificación, entendiendo por tal la acción y el resultado de

construir un edificio de carácter permanente, público o privado, cuyo uso principal esté comprendido en los siguientes grupos: a) Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural. b) Aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniería de las

telecomunicaciones); del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación.

c) Todas las demás edificaciones cuyos usos no estén expresamente relacionados en los grupos anteriores. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo a) la titulación

académica y profesional habilitante será la de arquitecto. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo b) la titulación

académica y profesional habilitante, con carácter general, será la de ingeniero, ingeniero técnico o arquitecto y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus respectivas especialidades y competencias específicas.

Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo c) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus especialidades y competencias específicas.

EL PROMOTOR

Será Promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente decide, impulsa, programa o financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.

Son obligaciones del promotor: a) Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él. b) Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al director de obra las

posteriores modificaciones del mismo. c) Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción de la obra. d) Designará al Coordinador de Seguridad y Salud para el proyecto y la ejecución de la obra. e) Suscribir los seguros previstos en la Ley de Ordenación de la Edificación. f) Entregar al adquirente, en su caso, la documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las

Administraciones competentes.

Page 111: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 5

EL PROYECTISTA Artículo 4.- Son obligaciones del proyectista (art. 10 de la L.O.E.): a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero técnico, según

corresponda, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico redactor del proyecto que tenga la titulación profesional habilitante.

b) Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

c) Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales. EL CONSTRUCTOR

Artículo 5.- Son obligaciones del constructor (art. 11 de la L.O.E.): a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra y del director de la

ejecución de la obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto. b) Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las condiciones exigibles para actuar como

constructor. c) Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que por su titulación o experiencia

deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra. d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera. e) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las

instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra. f) Elaborar el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del Estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución

de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.

g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y en su caso de la dirección facultativa.

h) Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato.

i) Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra. j) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción. A tal

efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las intervenciones de los subcontratistas. k) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los

preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o Arquitecto Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

l) Custodiar los Libros de órdenes y seguimiento de la obra, así como los de Seguridad y Salud y el del Control de Calidad, éstos si los hubiere, y dar el enterado a las anotaciones que en ellos se practiquen.

m) Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido. n) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. o) Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva. p) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra. q) Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada. r) Facilitar el acceso a la obra a los Laboratorios y Entidades de Control de Calidad contratados y debidamente homologados para el

cometido de sus funciones. s) Suscribir las garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción previstas en el Art. 19 de la L.O.E.

EL DIRECTOR DE OBRA

Articulo 6.- Corresponde al Director de Obra: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero

técnico, según corresponda y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación profesional habilitante.

b) Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno. c) Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética. d) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan en

la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. e) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la

marcha de la obra siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto.

f) Coordinar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, el programa de desarrollo de la obra y el Proyecto de Control de Calidad de la obra, con sujeción al Código Técnico de la Edificación y a las especificaciones del Proyecto.

g) Comprobar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, los resultados de los análisis e informes realizados por Laboratorios y/o Entidades de Control de Calidad.

h) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos de su especialidad.

i) Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra y la liquidación final. j) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales

y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

Page 112: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 6

k) Asesorar al Promotor durante el proceso de construcción y especialmente en el acto de la recepción. l) Preparar con el Contratista, la documentación gráfica y escrita del proyecto definitivamente ejecutado para entregarlo al Promotor. m) A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido

durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, y será entregada a los usuarios finales del edificio.

EL DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Articulo 7.- Corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico la dirección de la ejecución de la obra, que formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Siendo sus funciones específicas: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la

profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de la ejecución de la obra que tenga la titulación profesional habilitante.

b) Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto para elaborar los programas de organización y de desarrollo de la obra. c) Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de calidad y

económico de las obras. d) Redactar, cuando se le requiera, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y

aprobar el Proyecto de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo. e) Redactar, cuando se le requiera, el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación, desarrollando lo especificado en el Proyecto

de Ejecución. f) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Arquitecto y del Constructor. g) Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y medidas de Seguridad y Salud en el trabajo, controlando su

correcta ejecución. h) Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de

muestreo programadas en el Plan de Control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda dando cuenta al Arquitecto.

i) Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación final de la obra.

j) Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas. k) Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los

elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra. l) Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. m) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones

parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas. n) Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados del

control realizado.

EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD El coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones:

a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad. b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores

autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgo Laborales durante la ejecución de la obra.

c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. d) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. e) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá

esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.

LAS ENTIDADES Y LOS LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Articulo 8.- Las entidades de control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto,

de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. Los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica, mediante la realización de ensayos

o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación. Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad (art. 14 de la L.O.E.): a) Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la

ejecución de las obras. b) Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos

contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.

Page 113: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 7

EPÍGRAFE 2.º DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 9.- Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. PLAN DE SEGURIDAD

Artículo10.- EI Constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad y Salud, presentará el Plan de Seguridad y Salud de la obra a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico de la dirección facultativa. PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD

Artículo 11.- El Constructor tendrá a su disposición el Proyecto de Control de Calidad, si para la obra fuera necesario, en el que se especificarán las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra, y los criterios para la recepción de los materiales, según estén avalados o no por sellos marcas e calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar, determinación de lotes y otros parámetros definidos en el Proyecto por el Arquitecto o Aparejador de la Dirección facultativa.

OFICINA EN LA OBRA

Artículo 12.- EI Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:

- EI Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto. - La Licencia de Obras. - EI Libro de Ordenes y Asistencia. - EI Plan de Seguridad y Salud y su Libro de Incidencias, si hay para la obra. - EI Proyecto de Control de Calidad y su Libro de registro, si hay para la obra. - EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo. - La documentación de los seguros suscritos por el Constructor. Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en ella se pueda

trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada.

REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA. JEFE DE OBRA Artículo 13.- EI Constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que

tendrá el carácter de Jefe de Obra de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata.

Serán sus funciones Ias del Constructor según se especifica en el artículo 5. Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de "Condiciones particulares de índole facultativa", el

Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos. EI Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a mantener en la

obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido. EI incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los

trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar Ia paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia.

PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA

Artículo 14.- EI Jefe de Obra, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante Ia jornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto o al Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a Ias obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para Ia comprobación de mediciones y liquidaciones.

TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE

Artículo 15.- Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de Ias obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los Documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

En defecto de especificación en el Pliego de Condiciones Particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, Promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 ó del total del presupuesto en más de un 10 por 100.

INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Artículo 16.- EI Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto.

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase.

Page 114: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 8

RECLAMACIONES CONTRA LAS ÓRDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA

Artículo 17.- Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Ias órdenes o instrucciones dimanadas de Ia Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes.

Contra disposiciones de orden técnico del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL ARQUITECTO

Artículo 18.- EI Constructor no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo estipulado en el articulo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.

FALTAS DEL PERSONAL

Artículo 19.- EI Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. SUBCONTRATAS

Artículo 20.- EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra. EPÍGRAFE 3.º RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA EDIFICACIÓN DAÑOS MATERIALES

Artículo 21.- Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o partes de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas:

a) Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

b) Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del art. 3 de la L.O.E.

El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año. RESPONSABILIDAD CIVIL

Artículo 22.- La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones de propios, como por actos u omisiones de personas por las que se deba responder.

No obstante, cuando pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de intervención de cada agente en el daño producido, la responsabilidad se exigirá solidariamente. En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de construcción.

Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad del promotor que se establece en la Ley de Ordenación de la Edificación se extenderá a las personas físicas o jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propietarios u otras figuras análogas.

Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un proyectista, los mismos responderán solidariamente. Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente responsables

de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores.

El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan.

Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos de su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar.

El director de obra y el director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra serán responsables de la veracidad

Page 115: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 9

y exactitud de dicho documento. Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades derivadas de las

omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al proyectista. Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán solidariamente sin perjuicio

de la distribución que entre ellos corresponda. Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se prueba que

aquellos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el daño. Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al vendedor de los edificios o partes

edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos, a los artículos 1.484 y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa. EPÍGRAFE 4.º PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES CAMINOS Y ACCESOS

Artículo 23.- EI Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra, el cerramiento o vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra. EI Aparejador o Arquitecto Técnico podrá exigir su modificación o mejora.

REPLANTEO

Artículo 24.- EI Constructor iniciará Ias obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando Ias referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerará a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.

EI Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico y una vez esto haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite.

INICIO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Artículo 25.- EI Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en Ia forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se Ileve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación.

ORDEN DE LOS TRABAJOS

Artículo 26.- En general, Ia determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa.

FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS

Artículo 27.- De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos.

En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva Ia Dirección Facultativa. AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR

Articulo 28.- Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.

PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR

Articulo 29.- Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA

Articulo 30.- EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado.

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Articulo 31.- Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan

Page 116: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 10

sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 15.

DOCUMENTACIÓN DE OBRAS OCULTAS

Articulo 32.- De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno, al Arquitecto; otro, al Aparejador; y, el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.

TRABAJOS DEFECTUOSOS

Articulo 33.- EI Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones generales y particulares de índole Técnica" del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por Ia deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al Aparejador o Arquitecto Técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Aparejador o Arquitecto Técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Arquitecto de la obra, quien resolverá. VICIOS OCULTOS

Artículo 34.- Si el Aparejador o Arquitecto Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajo que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Arquitecto.

Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad.

DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA

Artículo 35.- EI Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al Aparejador o Arquitecto Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

PRESENTACIÓN DE MUESTRAS Articulo 36.- A petición del Arquitecto, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en

el Calendario de la Obra. MATERIALES NO UTILIZABLES

Articulo 37.- EI Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de Ias excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.

Se retirarán de ésta o se Ilevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones Particulares vigente en la obra.

Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Aparejador o Arquitecto Técnico, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte. MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS

Articulo 38.- Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el Arquitecto a instancias del Aparejador o Arquitecto Técnico, dará orden al Constructor de sustituírlos por otros que satisfagan las condiciones o Ilenen el objeto a que se destinen.

Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a Ia contrata.

Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Arquitecto, se recibirán pero con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS

Artículo 39.- Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de Ia contrata.

Page 117: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 11

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. LIMPIEZA DE LAS OBRAS

Artículo 40.- Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer Ias instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar Ias medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto. OBRAS SIN PRESCRIPCIONES

Articulo 41.- En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a Ias reglas y prácticas de la buena construcción. EPÍGRAFE 5.º DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS ACTA DE RECEPCIÓN

Artículo 42.- La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes.

La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: a) Las partes que intervienen. b) La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la misma. c) El coste final de la ejecución material de la obra. d) La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva, y el plazo en

que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.

e) Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades. f) Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra (arquitecto) y el director de la ejecución de la obra

(aparejador) y la documentación justificativa del control de calidad realizado. El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las

condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción.

Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES

Articulo 43.- Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Constructor, del Arquitecto y del Aparejador o Arquitecto Técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas.

Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza.

DOCUMENTACIÓN FINAL Articulo 44.- EI Arquitecto, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactarán la

documentación final de las obras, que se facilitará a la Propiedad. Dicha documentación se adjuntará, al acta de recepción, con la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, que ha ser encargada por el promotor, será entregada a los usuarios finales del edificio. A su vez dicha documentación se divide en: a.- DOCUMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRA Dicha documentación según el Código Técnico de la Edificación se compone de: - Libro de órdenes y aistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971 de 11 de marzo. - Libro de incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre. - Proyecto con sus anejos y modificaciones debidamente autorizadas por el director de la obra. - Licencia de obras, de apertura del centro de trabajo y, en su caso, de otras autorizaciones administrativas. La documentación de seguimiento será depositada por el director de la obra en el COA.

Page 118: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 12

b.- DOCUMENTACIÓN DE CONTROL DE OBRA Su contenido cuya recopilación es responsabilidad del director de ejecución de obra, se compone de: - Documentación de control, que debe corresponder a lo establecido en el proyecto, mas sus anejos y modificaciones. - Documentación, instrucciones de uso y mantenimiento, así como garantías de los materiales y suministros que debe ser proporcionada por el constructor, siendo conveniente recordárselo fehacientemente. - En su caso, documentación de calidad de las unidades de obra, preparada por el constructor y autorizada por el director de ejecución en su colegio profesional. c.- CERTIFICADO FINAL DE OBRA. Este se ajustará al modelo publicado en el Decreto 462/1971 de 11 de marzo, del Ministerio de Vivienda, en donde el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de buena construcción. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de la licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: - Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia. - Relación de los controles realizados. MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA

Articulo 45.- Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Aparejador o Arquitecto Técnico a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza (según lo estipulado en el Art. 6 de la L.O.E.) PLAZO DE GARANTÍA

Artículo 46.- EI plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses (un año con Contratos de las Administraciones Públicas). CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE

Articulo 47.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre Ias recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista.

Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de Ia contrata. DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA

Articulo 48.- La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará Ia obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. PRORROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA

Articulo 49.- Si al proceder al reconocimiento para Ia recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Arquitecto-Director marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse Ias obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA

Artículo 50.- En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en este Pliego de Condiciones. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este Pliego.

Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una sola y definitiva recepción.

Page 119: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 13

2.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. PLIEGO PARTICULAR. 1 Actuaciones previas 1.1 Derribos Descripción

Descripción Operaciones destinadas a la demolición total o parcial de un edificio o de un elemento constructivo, incluyendo o no la carga, el

transporte y descarga de los materiales no utilizables que se producen en los derribos.

Criterios de medición y valoración de unidades Generalmente, la evacuación de escombros, con los trabajos de carga, transporte y descarga, se valorará dentro de la unidad de

derribo correspondiente. En el caso de que no esté incluida la evacuación de escombros en la correspondiente unidad de derribo: metro cúbico de evacuación de escombros contabilizado sobre camión.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas Se realizará un reconocimiento previo del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservación, estado de las

edificaciones colindantes o medianeras. Además, se comprobará el estado de resistencia de las diferentes partes del edificio. Se desconectarán las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y teléfono, neutralizándose sus acometidas. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo, durante los trabajos. Se protegerán los elementos de servicio público que puedan verse afectados, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. Se desinsectará o desinfectará si es un edificio abandonado. Se comprobará que no exista almacenamiento de materiales combustibles, explosivos o peligrosos. En edificios con estructura de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios.

Proceso de ejecución

� Ejecución En la ejecución se incluyen dos operaciones, derribo y retirada de los materiales de derribo.

- La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos: Demolición elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúen siguiendo un orden que en general corresponde al orden inverso

seguido para la construcción. Demolición por colapso, puede efectuarse mediante empuje por impacto de bola de gran masa o mediante uso de explosivos. Los

explosivos no se utilizarán en edificios de estructuras de acero, con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles. Demolición por empuje, cuando la altura del edificio que se vaya a demoler, o parte de éste, sea inferior a 2/3 de la alcanzable por

la maquina y ésta pueda maniobrar libremente sobre el suelo con suficiente consistencia. No se puede usar contra estructuras metálicas ni de hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte del edificio que esté en contacto con medianeras, dejando aislado el tajo de la máquina.

Se debe evitar trabajar en obras de demolición y derribo cubiertas de nieve o en días de lluvia. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, y se designarán y marcarán los elementos que hayan de conservarse intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra a derribar.

No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que incidan sobre ellos. En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. En la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie. Tampoco se depositarán escombros sobre andamios. Se procurará en todo momento evitar la acumulación de materiales procedentes del derribo en las plantas o forjados del edificio.

El abatimiento de un elemento constructivo se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento, de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. Cuando haya que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y abatiéndolos seguidamente.

Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno.

Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquella.

Page 120: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 14

- La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas:

Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m a 1,50 m, distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona.

Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro. Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de forma que

el extremo quede como máximo a 2 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales.

Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m.

Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería.

En todo caso, el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.

� Condiciones de terminación En la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua de lluvia o nieve que pueda

perjudicar a locales o cimentaciones de fincas colindantes. Finalizadas las obras de demolición, se procederá a la limpieza del solar.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de seguridad especificadas, que se dispone de los

medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado. Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se paralizarán los trabajos, y se avisará a la dirección

facultativa, para efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario, previa colocación o no de testigos.

Conservación y mantenimiento En tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se conservarán las contenciones,

apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como las vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzada la cota 0, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan

podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio.

1.1.1 Derribo de estructuras y cimentación Descripción

Descripción Trabajos de demolición de elementos constructivos con función estructural.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de demolición de la estructura. - Unidad realmente desmontada de cercha de cubierta. - Metro cuadrado de demolición de:

Forjados. Soleras. Escalera catalana. Con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Si la demolición se realiza por medio explosivo, se pedirá permiso de la autoridad competente. Se apuntalarán los elementos en

voladizo antes de aligerar sus contrapesos. Los forjados en los que se observe cedimiento se apuntalarán previamente al derribo. Las cargas que soporten los apeos se transmitirán al terreno, a elementos estructurales verticales o a forjados inferiores en buen estado, sin superar la sobrecarga admisible para éste. En arcos se equilibrarán previamente los empujes laterales y se apearán sin cortar los tirantes hasta su demolición. Todas las escaleras y pasarelas que se usen para el tránsito estarán limpias de obstáculos hasta el momento de su demolición.

Page 121: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 15

Proceso de ejecución

�Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. El orden de demolición se efectuará, en general, para estructuras apoyadas, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición

se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen.

- Demolición de solera de piso: Se troceará la solera, en general, después de haber demolido los muros y pilares de la planta baja, salvo los elementos que deban

quedar en pie. - Demolición de muros y pilastras:

Muro de carga: en general, se habrán demolido previamente los elementos que se apoyen en él, como cerchas, bóvedas, forjados, etc. Muros de cerramiento: se demolerán, en general, los muros de cerramiento no resistente después de haber demolido el forjado superior o cubierta y antes de derribar las vigas y pilares del nivel en que se trabaja. Los cargaderos y arcos en huecos no se quitarán hasta haber aligerado la carga que sobre ellos gravite. Los chapados podrán desmontarse previamente de todas las plantas, cuando esta operación no afecte a la estabilidad del muro. A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas. En muros entramados de madera se desmontarán en general los durmientes antes de demoler el material de relleno. Los muros de hormigón armado, se demolerán en general como soportes, cortándolos en franjas verticales de ancho y altura no mayores de 1 y 4 m, respectivamente. Al interrumpir la jornada no se dejarán muros ciegos sin arriostrar de altura superior a 7 veces su espesor.

- Demolición de bóveda: Se apuntalarán y contrarrestarán, en general, previamente los empujes. Se suprimirá el material de relleno y no se cortarán los

tirantes hasta haberla demolido totalmente. Las bóvedas de cañón se cortarán en franjas transversales paralelas. Se demolerá la clave en primer lugar y se continuará hacia los apoyos para las de cañón y en espiral para las de rincón.

- Demolición de vigas: En general, se habrán demolido previamente todos los elementos de la planta superior, incluso muros, pilares y forjados,

quedando la viga libre de cargas. Se suspenderá previamente la parte de viga que vaya a levantarse, cortando o desmontando seguidamente sus extremos. No se dejarán vigas o parte de éstas en voladizo sin apuntalar.

- Demolición de soportes: En general, se habrán demolido previamente todos los elementos que acometan superiormente al soporte, como vigas o forjados

con ábacos. Se suspenderá o atirantará el soporte y posteriormente se cortará o desmontará inferiormente. No se permitirá volcarlo sobre los forjados. Cuando sea de hormigón armado se permitirá abatir la pieza sólo cuando se hayan cortado las armaduras longitudinales de su parte inferior, menos las de una cara que harán de charnela y se cortarán una vez abatido.

- Demolición de cerchas y correas metálicas: Los techos suspendidos en las cerchas se quitarán previamente. Cuando la cercha vaya a descender entera, se suspenderá

previamente evitando las deformaciones y fijando algún cable por encima del centro de gravedad, para evitar que bascule. Posteriormente se anularán los anclajes. Cuando vaya a ser desmontada por piezas se apuntalará y troceará, empezando el despiezado por los pares. Se controlará que las correas metálicas estén apeadas antes de cortarlas, evitando el problema de que queden en voladizo, provocando giros en el extremo opuesto, por la elasticidad propia del acero, en recuperación de su primitiva posición, golpeando a los operarios y pudiendo ocasionar accidentes graves.

- Demolición de forjado: Se demolerá, en general, después de haber suprimido todos los elementos situados por encima del forjado, incluso soportes y

muros. Se quitarán, en general, los voladizos en primer lugar, cortándolos a haces exteriores del elemento resistente en el que se apoyan. Los cortes del forjado no dejarán elementos en voladizo sin apuntalar. Se observará, especialmente, el estado del forjado bajo aparatos sanitarios, junto a bajantes y en contacto con chimeneas. Cuando el material de relleno sea solidario con el forjado se demolerá, en general, simultáneamente. Cuando este material de relleno forme pendientes sobre forjados horizontales se comenzará la demolición por la cota más baja. Si el forjado está constituido por viguetas, se demolerá el entrevigado a ambos lados de la vigueta sin debilitarla y cuando sea semivigueta sin romper su zona de compresión. Previa suspensión de la vigueta, en sus dos extremos se anularán sus apoyos. Cuando la vigueta sea continua prolongándose a otras crujías, previamente se apuntalará la zona central del forjado de las contiguas y se cortará la vigueta a haces interiores del apoyo continuo. Las losas de hormigón armadas en una dirección se cortarán, en general, en franjas paralelas a la armadura principal de peso no mayor al admitido por la grúa. Previa suspensión, en los extremos de la franja se anularán sus apoyos. En apoyos continuos con prolongación de armaduras a otras crujías, se apuntalarán previamente las zonas centrales de los forjados contiguos, cortando los extremos de la franja a demoler a haces interiores del apoyo continuo. Las losas armadas en dos direcciones se cortarán, en general, por recuadros sin incluir las franjas que unan los ábacos o capiteles, empezando por el centro y siguiendo en espiral. Se habrán apuntalado previamente los centros de los recuadros contiguos. Posteriormente se cortarán las franjas de forjados que unen los ábacos y finalmente éstos.

- Demolición de escalera catalana (formada por un conjunto de escalones sobre una bóveda tabicada): El tramo de escalera entre pisos se demolerá antes que el forjado superior donde se apoya. La demolición del tramo de escalera

se ejecutará desde una andamiada que cubra el hueco de la misma. Primero se retirarán los peldaños y posteriormente la bóveda de ladrillo.

- Demolición de cimentación: La demolición del cimiento se realizará bien con compresor, bien con un sistema explosivo. Si se realiza por explosión controlada,

se seguirán las medidas específicas de las ordenanzas correspondientes, referentes a empleo de explosivos, utilizándose dinamitas y explosivos de seguridad y cumpliendo las distancias mínimas a los inmuebles habitados cercanos. Si la demolición se realiza con martillo compresor, se irá retirando el escombro conforme se vaya demoliendo el cimiento.

1.1.2 Derribo de fachadas y particiones

Page 122: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 16

Descripción

Descripción Demolición de las fachadas, particiones y carpinterías de un edificio.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de demolición de:

Tabique. Muro de bloque.

- Metro cúbico de demolición de: Fábrica de ladrillo macizo. Muro de mampostería.

- Metro cuadrado de apertura de huecos, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. Unidad de levantado de carpintería, incluyendo marcos, hojas y accesorios, con retirada de escombros y carga, sin transporte a

vertedero, con o sin aprovechamiento de material y retirada del mismo, sin transporte a almacén. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes de abrir huecos, se comprobará los problemas de estabilidad en que pueda incurrirse por la apertura de los mismos. Si la

apertura del hueco se va a realizar en un muro de ladrillo macizo, primero se descargará el mismo, apeando los elementos que apoyan en el muro y a continuación se adintelará el hueco antes de proceder a la demolición total.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Al finalizar la jornada de trabajo, no quedarán muros que puedan ser inestables. El orden de demolición se efectuará, en general,

de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen.

- Levantado de carpintería y cerrajería: Los elementos de carpintería se desmontarán antes de realizar la demolición de las fábricas, con la finalidad de aprovecharlos, si

así está estipulado en el proyecto. Se desmontarán aquellas partes de la carpintería que no están recibidas en las fábricas. Generalmente por procedimientos no mecánicos, se separarán las partes de la carpintería que estén empotradas en las fábricas. Se retirará la carpintería conforme se recupere. Es conveniente no desmontar los cercos de los huecos, ya que de por sí constituyen un elemento sustentante del dintel y, a no ser que se encuentren muy deteriorados, evitan la necesidad de tener que tomar precauciones que nos obliguen a apearlos. Los cercos se desmontarán, en general, cuando se vaya a demoler el elemento estructural en el que estén situados. Cuando se retiren carpinterías y cerrajerías en plantas inferiores a la que se está demoliendo, no se afectará la estabilidad del elemento estructural en el que estén situadas y se dispondrán protecciones provisionales en los huecos que den al vacío.

- Demolición de tabiques: Se demolerán, en general, los tabiques antes de derribar el forjado superior que apoye en ellos. Cuando el forjado haya cedido, no

se quitarán los tabiques sin apuntalar previamente aquél. Los tabiques de ladrillo se derribarán de arriba hacia abajo. La tabiquería interior se ha de derribar a nivel de cada planta, cortando con rozas verticales y efectuando el vuelco por empuje, que se hará por encima del punto de gravedad.

- Demolición de cerramientos: Se demolerán, en general, los cerramientos no resistentes después de haber demolido el forjado superior o cubierta y antes de

derribar las vigas y pilares del nivel en que se trabaja. El vuelco sólo podrá realizarse para elementos que se puedan despiezar, no empotrados, situados en fachadas hasta una altura de dos plantas y todos los de planta baja. Será necesario previamente atirantar y/o apuntalar el elemento, hacer rozas inferiores de un tercio de su espesor o anular los anclajes, aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad del elemento.

- Demolición de cerramiento prefabricado: Se levantará, en general, un nivel por debajo del que se está demoliendo, quitando previamente los vidrios. Se podrá desmontar la

totalidad de los cerramientos prefabricados cuando no se debilite con ello a los elementos estructurales, disponiendo en este caso protecciones provisionales en los huecos que den al vacío.

- Apertura de huecos: Se evacuarán los escombros producidos y se terminará del hueco. Si la apertura del hueco se va a realizar en un forjado, se

apeará previamente, pasando a continuación a la demolición de la zona prevista, arriostrando aquellos elementos.

1.1.3 Levantado de instalaciones

Page 123: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 17

Descripción

Descripción Trabajos destinados al levantamiento de las instalaciones (electricidad, fontanería, saneamiento, climatización, etc.) y aparatos

sanitarios.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro lineal de levantado de:

Mobiliario de cocina: bancos, armarios y repisas de cocina corriente. Tubos de calefacción y fijación. Albañales. Tuberías de fundición de red de riego (levantado y desmontaje). Incluyendo parte proporcional de piezas especiales, llaves y bocas, con o sin recuperación de las mismas.

- Unidad de levantado de: Sanitarios: fregadero, lavabo, bidé, inodoro, bañera, ducha. Incluyendo accesorios. Radiadores y accesorios.

- Unidad realmente desmontada de equipos industriales. Todas las unidades de obra incluyen en la valoración la retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes de proceder al levantamiento de aparatos sanitarios y radiadores deberán neutralizarse las instalaciones de agua y

electricidad. Será conveniente cerrar la acometida al alcantarillado. Se vaciarán primero los depósitos, tuberías y demás conducciones de agua. Se desconectarán los radiadores de la red. Antes de iniciar los trabajos de demolición del albañal se desconectará el entronque de éste al colector general, obturando el orificio resultante.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones, como vidrios y aparatos sanitarios.

El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona. - Levantado de aparatos sanitarios y accesorios, sin recuperación de material:

Se vaciarán primeramente los depósitos, tuberías y demás conducciones. Se levantarán los aparatos procurando evitar que se rompan.

- Levantado de radiadores y accesorios: Se vaciarán de agua, primero la red y después los radiadores, para poder retirar los radiadores.

- Demolición de equipos industriales: Se desmontarán los equipos industriales, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la

estabilidad de los elementos resistentes a los que estén unidos. - Demolición de albañal:

Se realizará la rotura, con o sin compresor, de la solera o firme. Se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal. Se procederá, a continuación, al desmontaje o rotura de la conducción de aguas residuales.

- Levantado y desmontaje de tuberías de fundición de red de riego: Se vaciará el agua de la tubería. Se excavará hasta descubrir la tubería. Se desmontarán los tubos y piezas especiales que

constituyan la tubería. Se rellenará la zanja abierta.

1.1.4 Derribo de cubiertas Descripción

Descripción Trabajos destinados a la demolición de los elementos que constituyen la cubierta de un edificio.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de derribo de cubierta, exceptuando el material de relleno, con retirada de escombros y carga, sin transporte a

vertedero. Metro cúbico de material de relleno, con recuperación o no de teja, acopio y retirada de escombros y carga, sin transporte a

vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Page 124: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 18

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes de iniciar la demolición de una cubierta se comprobará la distancia a los tendidos eléctricos aéreos y la carga de los mismos.

Se comprobará el estado de las correas. Se derribarán las chimeneas y demás elementos que sobresalgan de la cubierta, así como los falsos techos e instalaciones

suspendidas antes de proceder a la demolición de la cubierta. Se taparán, previamente al derribo de las pendientes de la cubierta, los sumideros de las bajantes, para prevenir posibles

obturaciones.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos.

- Demolición de los cuerpos salientes en cubierta: Se demolerán, en general, antes de levantar el material de cobertura. Cuando vayan a ser troceados se demolerás de arriba hacia

abajo, no permitiendo volcarlos sobre la cubierta. Cuando vayan a ser descendidos enteros se suspenderán previamente y se anularán los anclajes.

- Demolición de material de cobertura: Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Al retirar las tejas, se hará de forma

simétrica respecto a la cumbrera, y siempre desde ésta hacia los aleros. - Demolición de tablero en cubierta:

Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. - Demolición de la formación de pendientes con tabiquillos:

Se derribará, en general, por zonas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera, después de quitar la zona de tablero que apoya en ellos. A medida que avance la demolición de tabiquillos se derribarán los tabicones y tabiques de arriostramiento.

- Demolición de la formación de pendientes con material de relleno: Se demolerá, en general, por zonas de faldones opuestos empezando por las limas más elevadas y equilibrando las cargas. No se

demolerá en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni se debilitarán las vigas y viguetas. - Demolición de listones, cabios y correas:

Se levantará, en general, por zonas de faldones opuestos empezando por la cumbrera. Cuando no exista otro arriostramiento entre cerchas que el que proporcionan los cabios y correas, no podrán levantarse éstos sin apuntalar previamente las cerchas.

1.1.5 Demolición de revestimientos Descripción

Descripción Demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos, con retirada de escombros y carga, sin transporte a

vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes del picado del revestimiento se comprobará que no pasa ninguna instalación, o que en caso de pasar está desconectada.

Antes de la demolición de los peldaños se comprobará el estado de la bóveda o la losa de la escalera.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos.

- Demolición de techo suspendido: Los cielos rasos se quitarán, en general, previamente a la demolición del forjado o del elemento resistente al que pertenezcan.

- Demolición de pavimento: Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que esté colocado, sin demoler, en esta

operación, la capa de compresión de los forjados, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas. - Demolición de revestimientos de paredes:

Los revestimientos se demolerán a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su aprovechamiento, en

Page 125: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 19

cuyo caso se desmontarán antes de la demolición del soporte. - Demolición de peldaños:

Se desmontará el peldañeado de la escalera en forma inversa a como se colocara, empezando, por tanto, por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primer peldaño. Si hubiera zanquín, éste se demolerá previamente al desmontaje del peldaño. El zócalo se demolerá empezando por un extremo del paramento.

2 Acondicionamiento y cimentación 2.1 Movimiento de tierras 2.1.1 Zanjas y pozos Descripción

Descripción Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios manuales o mecánicos, con ancho

o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m. Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones, mientras que los pozos son

excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su profundidad.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos de perfiles transversales del terreno, tomados antes de iniciar

este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos.

- Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras, en terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir carga sobre transporte.

- Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Entibaciones: Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera aserrada se

ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio de pudrición, alteraciones ni defectos.

- Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático, martillo rompedor. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.

Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: - Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico. Higroscopicidad.

Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas

por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas y

sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las

entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte.

Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos.

Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al

Page 126: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 20

corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja.

El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.

Proceso de ejecución

�Ejecución Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la excavación. La excavación

continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar.

- Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas del capítulo 2.1.1 Explanaciones): En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible cuando se produzcan, y

adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas. Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Se excavará el terreno en zanjas o pozos de ancho y profundo según la documentación técnica. Se realizará la excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la separación entre codales más 30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de 60 cm.

- Pozos y zanjas: Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, la excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las

características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota de profundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado.

Los pozos, junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que éstas, se excavarán con las siguientes prevenciones: - reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos; - realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible; - dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada; - separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre tres zapatas aisladas o

mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas. No se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de contención o se hayan rellenado

compactando el terreno. Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario: - que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad; - que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la profundidad de la zanja en ese

punto. En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se realicen a

máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante.

- Refino, limpieza y nivelación. Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en la superficie

final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado. En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio.

�Tolerancias admisibles Comprobación final: El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las modificaciones

inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficies teóricas. Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los medios mecánicos,

sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m. Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa. Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal de la base del

firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera.

Page 127: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 21

�Condiciones de terminación Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación, libres de

agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes de constituir la

solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación:

- Replanteo: Cotas entre ejes. Dimensiones en planta. Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10 cm.

- Durante la excavación del terreno: Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico. Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. Pozos. Entibación en su caso.

- Entibación de zanja: Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores y/o distintas

a las especificadas. - Entibación de pozo:

Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas.

Conservación y mantenimiento En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecer abierta a su rasante

final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de la tubería, cimentación o conducción a instalar en ella. No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitaran cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte.

3 Estructuras 3.1 Estructuras de acero Descripción

Descripción Elementos metálicos incluidos en pórticos planos de una o varias plantas, como vigas y soportes ortogonales con nudos

articulados, semirrígidos o rígidos, formados por perfiles comerciales o piezas armadas, simples o compuestas, que pueden tener elementos de arriostramiento horizontal metálicos o no metálicos.

También incluyen: - Estructuras porticadas de una planta usuales en construcciones industriales con soportes verticales y dinteles de luz mediana o

grande, formados por vigas de alma llena o cerchas trianguladas que soportan una cubierta ligera horizontal o inclinada, con elementos de arriostramiento frente a acciones horizontales y pandeo.

- Las mallas espaciales metálicas de dos capas, formadas por barras que definen una retícula triangulada con rigidez a flexión cuyos nudos se comportan como articulaciones, con apoyos en los nudos perimetrales o interiores (de la capa superior o inferior; sobre elementos metálicos o no metálicos), con geometría regular formada por módulos básicos repetidos, que no soportan cargas puntuales de importancia, aptas para cubiertas ligeras de grandes luces.

Criterios de medición y valoración de unidades Se especificarán las siguientes partidas, agrupando los elementos de características similares:

- Kilogramo de acero en perfil comercial (viga o soporte) especificando clase de acero y tipo de perfil. - Kilogramo de acero en pieza soldada (viga o soporte) especificando clase de acero y tipo de perfil (referencia a detalle); incluyendo

soldadura. - Kilogramo de acero en soporte compuesto (empresillado o en celosía) especificando clase de acero y tipo de perfil (referencia a

detalle); incluyendo elementos de enlace y sus uniones.

Page 128: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 22

- Unidad de nudo sin rigidizadores especificar soldado o atornillado, y tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos.

- Unidad de nudo con rigidizadores especificar soldado o atornillado, y tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos.

- Unidad de placa de anclaje en cimentación incluyendo anclajes y rigidizadores (si procede), y especificando tipo de placa (referencia a detalle).

- Metro cuadrado de pintura anticorrosiva especificando tipo de pintura (imprimación, manos intermedias y acabado), número de manos y espesor de cada una.

- Metro cuadrado de protección contra fuego (pintura, mortero o aplacado) especificando tipo de protección y espesor; además, en pinturas igual que en punto anterior, y en aplacados sistema de fijación y tratamiento de juntas (si procede). En el caso de mallas espaciales:

- Kilogramo de acero en perfil comercial (abierto o tubo) especificando clase de acero y tipo de perfil; incluyendo terminación de los extremos para unión con el nudo (referencia a detalle).

- Unidad de nudo especificando tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos (si los hay). - Unidad de nudo de apoyo especificando tipo de nudo (referencia a detalle); incluyendo cordones de soldadura o tornillos o placa

de anclaje (si los hay) en montaje a pie de obra y elevación con grúas. - Unidad de acondicionamiento del terreno para montaje a nivel del suelo especificando características y número de los apoyos

provisionales. - Unidad de elevación y montaje en posición acabada incluyendo elementos auxiliares para acceso a nudos de apoyo; especificando

equipos de elevación y tiempo estimado en montaje “in situ”. - Unidad de montaje en posición acabada.

En los precios unitarios de cada una, además de los conceptos expresados en cada caso, irá incluida la mano de obra directa e indirecta, obligaciones sociales y parte proporcional de medios auxiliares para acceso a la posición de trabajo y elevación del material, hasta su colocación completa en obra.

La valoración que así resulta corresponde a la ejecución material de la unidad completa terminada. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Aceros en chapas y perfiles (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4, 19.5.1, 19.5.2) Los elementos estructurales pueden estar constituidos por los aceros establecidos por las normas UNE EN 10025:2006 (chapas y

perfiles), UNE EN 10210-1:1994 (tubos acabados en caliente) y UNE EN 10219-1:1998 (tubos conformados en frío). Los tipos de acero podrán ser S235, S275 y S355; para los de UNE EN 10025:2006 y otras se admite también el tipo S450; según

el CTE DB SE A, tabla 4.1, se establecen sus características mecánicas. Estos aceros podrán ser de los grados JR, J0 y J2; para el S355 se admite también el grado K2.

Si se emplean otros aceros en proyecto, para garantizar su ductilidad, deberá comprobarse: la relación entre la tensión de rotura y la de límite elástico no será inferior a 1,20,

el alargamiento en rotura de una probeta de sección inicial S0 medido sobre una longitud 5,65 0S será superior al 15%,

la deformación correspondiente a la tensión de rotura debe superar al menos un 20% la correspondiente al límite elástico. Para comprobar la ductilidad en cualquier otro caso no incluido en los anteriores, deberá demostrarse que la temperatura de

transición (la mínima a la que la resistencia a rotura dúctil supera a la frágil) es menor que la mínima de aquellas a las que va a estar sometida la estructura.

Todos los aceros relacionados son soldables y únicamente se requiere la adopción de precauciones en el caso de uniones especiales (entre chapas de gran espesor, de espesores muy desiguales, en condiciones difíciles de ejecución, etc.).

Si el material va a sufrir durante la fabricación algún proceso capaz de modificar su estructura metalográfica (deformación con llama, tratamiento térmico específico, etc.) se deben definir los requisitos adicionales pertinentes.

- Tornillos, tuercas, arandelas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.3). Estos aceros podrán ser de las calidades 4.6, 5.6, 6.8, 8.8 y 10.9 normalizadas por ISO; según el CTE DB SE A, tabla 4.3, se establecen sus características mecánicas. En los tornillos de alta resistencia utilizados como pretensados se controlará el apriete.

- Materiales de aportación. Las características mecánicas de los materiales de aportación serán en todos los casos superiores a las del metal base. En aceros de resistencia mejorada a la corrosión atmosférica, la resistencia a la corrosión del material de aportación debe ser

equivalente a la del material base; cuando se suelden este tipo de aceros el valor del carbono equivalente no debe exceder de 0,54. Los productos especificados por UNE EN 10025:2006 deben suministrarse con inspección y ensayos, específicos (sobre los

productos suministrados) o no específicos (no necesariamente sobre los productos suministrados), que garanticen su conformidad con el pedido y con la norma. El comprador debe especificar al fabricante el tipo de documento de inspección requerido conforme a UNE EN 10204:2006 (tabla A.1). Los productos deben marcarse de manera legible utilizando métodos tales como la pintura, el troquelado, el marcado con láser, el código de barras o mediante etiquetas adhesivas permanentes o etiquetas fijas con los siguientes datos: el tipo, la calidad y, si fuera aplicable, la condición de suministro mediante su designación abreviada (N, conformado de normalización; M, conformado termomecánico); el tipo de marcado puede especificarse en el momento de efectuar el pedido.

Los productos especificados por UNE EN 10210 y UNE EN 10219 deben ser suministrados después de haber superado los ensayos e inspecciones no específicos recogidos en EN 10021:1994 con una testificación de inspección conforme a la norma UNE EN

Page 129: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 23

10204, salvo exigencias contrarias del comprador en el momento de hacer el pedido. Cada perfil hueco debe ser marcado por un procedimiento adecuado y duradero, como la aplicación de pintura, punzonado o una etiqueta adhesiva en la que se indique la designación abreviada (tipo y grado de acero) y el nombre del fabricante; cuando los productos se suministran en paquetes, el marcado puede ser indicado en una etiqueta fijada sólidamente al paquete.

Para todos los productos se verificarán las siguientes condiciones técnicas generales de suministro, según UNE EN 10021: - Si se suministran a través de un transformador o intermediario, se deberá remitir al comprador, sin ningún cambio, la

documentación del fabricante como se indica en UNE EN 10204, acompañada de los medios oportunos para identificar el producto, de forma que se pueda establecer la trazabilidad entre la documentación y los productos; si el transformador o intermediario ha modificado en cualquier forma las condiciones o las dimensiones del producto, debe facilitar un documento adicional de conformidad con las nuevas condiciones.

- Al hacer el pedido, el comprador deberá establecer que tipo de documento solicita, si es que requiere alguno y, en consecuencia, indicar el tipo de inspección: específica o no específica en base a una inspección no específica, el comprador puede solicitar al fabricante que le facilite una testificación de conformidad con el pedido o una testificación de inspección; si se solicita una testificación de inspección, deberá indicar las características del producto cuyos resultados de los ensayos deben recogerse en este tipo de documento, en el caso de que los detalles no estén recogidos en la norma del producto.

- Si el comprador solicita que la conformidad de los productos se compruebe mediante una inspección específica, en el pedido se concretará cual es el tipo de documento requerido: un certificado de inspección tipo 3.1 ó 3.2 según la norma UNE EN 10204, y si no está definido en la norma del producto: la frecuencia de los ensayos, los requisitos para el muestreo y la preparación de las muestras y probetas, los métodos de ensayo y, si procede, la identificación de las unidades de inspección El proceso de control de esta fase debe contemplar los siguientes aspectos:

- En los materiales cubiertos por marcas, sellos o certificaciones de conformidad reconocidos por las Administraciones Públicas competentes, este control puede limitarse a un certificado expedido por el fabricante que establezca de forma inequívoca la traza que permita relacionar cada elemento de la estructura con el certificado de origen que lo avala.

- Si no se incluye una declaración del suministrador de que los productos o materiales cumplen con la Parte I del presente Pliego, se tratarán como productos o materiales no conformes.

- Cuando en la documentación del proyecto se especifiquen características no avaladas por el certificado de origen del material (por ejemplo, el valor máximo del límite elástico en el caso de cálculo en capacidad), se establecerá un procedimiento de control mediante ensayos.

- Cuando se empleen materiales que por su carácter singular no queden cubiertos por una norma nacional específica a la que referir la certificación (arandelas deformables, tornillos sin cabeza, conectadores, etc.) se podrán utilizar normas o recomendaciones de prestigio reconocido.

- Cuando haya que verificar las tolerancias dimensionales de los perfiles comerciales se tendrán en cuenta las siguientes normas: serie IPN: UNE EN 10024:1995 series IPE y HE: UNE EN 10034:1994 serie UPN: UNE 36522:2001 series L y LD: UNE EN 10056-1:1999 (medidas) y UNE EN 10056-2:1994 (tolerancias) tubos: UNE EN 10219:1998 (parte 1: condiciones de suministro; parte 2: tolerancias) chapas: EN 10029:1991 Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento y depósito de los elementos constitutivos de la obra se hará de forma sistemática y ordenada para facilitar su

montaje. Se cuidará especialmente que las piezas no se vean afectadas por acumulaciones de agua, ni estén en contacto directo con el terreno, y se mantengan las condiciones de durabilidad; para el almacenamiento de los elementos auxiliares tales como tornillos, electrodos, pinturas, etc., se seguirán las instrucciones dadas por el fabricante de los mismos.

Las manipulaciones necesarias para la carga, descarga, transporte, almacenamiento a pie de obra y montaje se realizarán con el cuidado suficiente para no provocar solicitaciones excesivas en ningún elemento de la estructura y para no dañar ni a las piezas ni a la pintura. Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuese necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos que vayan a utilizarse en la elevación o sujeción de las piezas de la estructura.

Se corregirá cuidadosamente, antes de proceder al montaje, cualquier abolladura, comba o torcedura que haya podido provocarse en las operaciones de transporte. Si el efecto no puede ser corregido, o se presume que después de corregido puede afectar a la resistencia o estabilidad de la estructura, la pieza en cuestión se rechazará, marcándola debidamente para dejar constancia de ello.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Los elementos no metálicos de la construcción (hormigón, fábricas, etc.) que hayan de actuar como soporte de elementos

estructurales metálicos, deben cumplir las “tolerancias en las partes adyacentes” indicadas posteriormente dentro de las tolerancias admisibles.

Las bases de los pilares que apoyen sobre elementos no metálicos se calzarán mediante cuñas de acero separadas entre 4 y 8 cm, después de acuñadas se procederá a la colocación del número conveniente de vigas de la planta superior y entonces se alinearán y aplomarán.

Los espacios entre las bases de los pilares y el elemento de apoyo si es de hormigón o fábrica, se limpiarán y rellenarán, retacando, con mortero u hormigón de cemento portland y árido, cuya máxima dimensión no sea mayor que 1/5 del espesor del espacio que debe rellenarse, y de dosificación no menor que 1:2. La consistencia del mortero u hormigón de relleno será la conveniente para asegurar el llenado completo; en general, será fluida hasta espesores de 5 cm y más seca para espesores mayores.

Page 130: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 24

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Las superficies que hayan de quedar en contacto en las uniones con tornillos pretensados de alta resistencia no se pintarán y

recibirán una limpieza y el tratamiento especificado. Las superficies que hayan de soldarse no estarán pintadas ni siquiera con la capa de imprimación en una zona de anchura mínima

de 10 cm desde el borde de la soldadura; si se precisa una protección temporal se pintarán con pintura fácilmente eliminable, que se limpiará cuidadosamente antes del soldeo.

Para evitar posibles corrosiones es preciso que las bases de pilares y partes estructurales que puedan estar en contacto con el terreno queden embebidas en hormigón. No se pintarán estos elementos para evitar su oxidación; si han de permanecer algún tiempo a la intemperie se recomienda su protección con lechada de cemento.

Se evitará el contacto del acero con otros metales que tengan menos potencial electrovalente (por ejemplo, plomo, cobre) que le pueda originar corrosión electroquímica; también se evitará su contacto con materiales de albañilería que tengan comportamiento higroscópico, especialmente el yeso, que le pueda originar corrosión química.

Proceso de ejecución

�Ejecución Operaciones previas: Corte: se realizará por medio de sierra, cizalla, corte térmico (oxicorte) automático y, solamente si este no es posible, oxicorte

manual; se especificarán las zonas donde no es admisible material endurecido tras procesos de corte, como por ejemplo: Cuando el cálculo se base en métodos plásticos. A ambos lados de cada rótula plástica en una distancia igual al canto de la pieza. Cuando predomine la fatiga, en chapas y llantas, perfiles laminados, y tubos sin costura. Cuando el diseño para esfuerzos sísmicos o accidentales se base en la ductilidad de la estructura. Conformado: el acero se puede doblar, prensar o forjar hasta que adopte la forma requerida, utilizando procesos de conformado en

caliente o en frío, siempre que las características del material no queden por debajo de los valores especificados; según el CTE DB SE A, apartado 10.2.2, los radios de acuerdo mínimos para el conformado en frío serán los especificados en dicho apartado.

Perforación: los agujeros deben realizarse por taladrado u otro proceso que proporcione un acabado equivalente; se admite el punzonado en materiales de hasta 2,5 cm de espesor, siempre que su espesor nominal no sea mayor que el diámetro nominal del agujero (o su dimensión mínima si no es circular).

Ángulos entrantes y entallas: deben tener un acabado redondeado con un radio mínimo de 5 mm. Superficies para apoyo de contacto: se deben especificar los requisitos de planeidad y grado de acabado; la planeidad antes del

armado de una superficie simple contrastada con un borde recto, no superará los 0,5 mm, en caso contrario, para reducirla, podrán utilizarse cuñas y forros de acero inoxidable, no debiendo utilizarse más de tres en cualquier punto que podrán fijarse mediante soldaduras en ángulo o a tope de penetración parcial.

Empalmes: sólo se permitirán los establecidos en el proyecto o autorizados por la dirección facultativa, que se realizarán por el procedimiento establecido.

Soldeo: Se debe proporcionar al personal encargado un plan de soldeo que figurará en los planos de taller, con todos los detalles de la

unión, las dimensiones y tipo de soldadura, la secuencia de soldeo, las especificaciones sobre el proceso y las medidas necesarias para evitar el desgarro laminar.

Se consideran aceptables los procesos de soldadura recogidos por UNE EN ISO 4063:2000. Los soldadores deben estar certificados por un organismo acreditado y cualificarse de acuerdo con la norma UNE EN 287-1:2004;

cada tipo de soldadura requiere la cualificación específica del soldador que la realiza. Las superficies y los bordes deben ser apropiados para el proceso de soldeo que se utilice; los componentes a soldar deben estar

correctamente colocados y fijos mediante dispositivos adecuados o soldaduras de punteo, y ser accesibles para el soldador; los dispositivos provisionales para el montaje deben ser fáciles de retirar sin dañar la pieza; se debe considerar la utilización de precalentamiento cuando el tipo de acero y/o la velocidad de enfriamiento puedan producir enfriamiento en la zona térmicamente afectada por el calor.

Para cualquier tipo de soldadura que no figure entre los considerados como habituales (por puntos, en ángulo, a tope, en tapón y ojal) se indicarán los requisitos de ejecución para alcanzar un nivel de calidad análogo a ellos; según el CTE DB SE A, apartado 10.7, durante la ejecución de los procedimientos habituales se cumplirán las especificaciones de dicho apartado especialmente en lo referente a limpieza y eliminación de defectos de cada pasada antes de la siguiente.

Uniones atornilladas: Según el CTE DB SE A, apartados 10.4.1 a 10.4.3, las características de tornillos, tuercas y arandelas se ajustarán a las

especificaciones dichos apartados. En tornillos sin pretensar el “apretado a tope” es el que consigue un hombre con una llave normal sin brazo de prolongación; en uniones pretensadas el apriete se realizará progresivamente desde los tornillos centrales hasta los bordes; según el CTE DB SE A, apartado 10.4.5, el control del pretensado se realizará por alguno de los siguientes procedimientos:

Método de control del par torsor. Método del giro de tuerca. Método del indicador directo de tensión. Método combinado. Según el CTE DB SE A, apartado 10.5, podrán emplearse tornillos avellanados, calibrados, hexagonales de inyección, o pernos de

articulación, si se cumplen las especificaciones de dicho apartado. Montaje en blanco. La estructura será provisional y cuidadosamente montada en blanco en el taller para asegurar la perfecta

coincidencia de los elementos que han de unirse y su exacta configuración geométrica. Recepción de elementos estructurales. Una vez comprobado que los distintos elementos estructurales metálicos fabricados en

taller satisfacen todos los requisitos anteriores, se recepcionarán autorizándose su envío a la obra.

Page 131: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 25

Transporte a obra. Se procurará reducir al mínimo las uniones a efectuar en obra, estudiando cuidadosamente los planos de taller para resolver los problemas de transporte y montaje que esto pueda ocasionar.

Montaje en obra: Si todos los elementos recibidos en obra han sido recepcionados previamente en taller como es aconsejable, los únicos problemas

que se pueden plantear durante el montaje son los debidos a errores cometidos en la obra que debe sustentar la estructura metálica, como replanteo y nivelación en cimentaciones, que han de verificar los límites establecidos para las “tolerancias en las partes adyacentes” mencionados en el punto siguiente; las consecuencias de estos errores son evitables si se tiene la precaución de realizar los planos de taller sobre cotas de replanteo tomadas directamente de la obra.

Por tanto esta fase de control se reduce a verificar que se cumple el programa de montaje para asegurar que todas las partes de la estructura, en cualquiera de las etapas de construcción, tienen arriostramiento para garantizar su estabilidad, y controlar todas las uniones realizadas en obra visual y geométricamente; además, en las uniones atornilladas se comprobará el apriete con los mismos criterios indicados para la ejecución en taller, y en las soldaduras, si se especifica, se efectuarán los controles no destructivos indicados posteriormente en el “control de calidad de la fabricación”.

�Tolerancias admisibles Los valores máximos admisibles de las desviaciones geométricas, para situaciones normales, aplicables sin acuerdo especial y

necesarias para: La validez de las hipótesis de cálculo en estructuras con carga estática. Según el CTE DB SE A, apartado 11, se definen las tolerancias aceptables para edificación en ausencia de otros requisitos y

corresponden a: Tolerancias de los elementos estructurales. Tolerancias de la estructura montada. Tolerancias de fabricación en taller. Tolerancias en las partes adyacentes.

�Condiciones de terminación Previamente a la aplicación de los tratamientos de protección, se prepararán las superficies reparando todos los defectos

detectados en ellas, tomando como referencia los principios generales de la norma UNE EN ISO 8504-1:2002, particularizados por UNE EN ISO 8504-2:2002 para limpieza con chorro abrasivo y por UNE EN ISO 8504-3:2002 para limpieza por herramientas motorizadas y manuales.

En superficies de rozamiento se debe extremar el cuidado en lo referente a ejecución y montaje en taller, y se protegerán con cubiertas impermeables tras la preparación hasta su armado.

Las superficies que vayan a estar en contacto con el hormigón sólo se limpiarán sin pintar, extendiendo este tratamiento al menos 30 cm de la zona correspondiente.

Para aplicar el recubrimiento se tendrá en cuenta: Galvanización. Se realizará de acuerdo con UNE EN ISO 1460:1996 y UNE EN ISO 1461:1999, sellando las soldaduras antes de

un decapado previo a la galvanización si se produce, y con agujeros de venteo o purga si hay espacios cerrados, donde indique la Parte I del presente Pliego; las superficies galvanizadas deben limpiarse y tratarse con pintura de imprimación anticorrosiva con diluyente ácido o chorreado barredor antes de ser pintadas.

Pintura. Se seguirán las instrucciones del fabricante en la preparación de superficies, aplicación del producto y protección posterior durante un tiempo; si se aplica más de una capa se usará en cada una sombra de color diferente.

Tratamiento de los elementos de fijación. Para el tratamiento de estos elementos se considerará su material y el de los elementos a unir, junto con el tratamiento que estos lleven previamente, el método de apretado y su clasificación contra la corrosión.

�Control de ejecución, ensayos y pruebas Se desarrollará según las dos etapas siguientes:

- Control de calidad de la fabricación: Según el CTE DB SE A, apartado 12.4.1, la documentación de fabricación será elaborada por el taller y deberá contener, al

menos, una memoria de fabricación, los planos de taller y un plan de puntos de inspección. Esta documentación debe ser revisada y aprobada por la dirección facultativa verificando su coherencia con la especificada en la documentación general del proyecto, la compatibilidad entre los distintos procedimientos de fabricación, y entre éstos y los materiales empleados. Se comprobará que cada operación se realiza en el orden y con las herramientas especificadas, el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, y se mantiene el adecuado sistema de trazado que permita identificar el origen de cada incumplimiento

Soldaduras: se inspeccionará visualmente toda la longitud de todas las soldaduras comprobando su presencia y situación, tamaño y posición, superficies y formas, y detectando defectos de superficie y salpicaduras; se indicará si deben realizarse o no ensayos no destructivos, especificando, en su caso, la localización de las soldaduras a inspeccionar y los métodos a emplear; según el CTE DB SE A apartado 10.8.4.2, podrán ser (partículas magnéticas según UNE EN 1290:1998, líquidos penetrantes según UNE 14612:1980, ultrasonidos según UNE EN 1714:1998, ensayos radiográficos según UNE EN 1435:1998); el alcance de esta inspección se realizará de acuerdo con el artículo 10.8.4.1, teniendo en cuenta, además, que la corrección en distorsiones no conformes obliga a inspeccionar las soldaduras situadas en esa zona; se deben especificar los criterios de aceptación de las soldaduras, debiendo cumplir las soldaduras reparadas los mismos requisitos que las originales; para ello se puede tomar como referencia UNE EN ISO 5817:2004, que define tres niveles de calidad, B, C y D.

Uniones mecánicas: todas las uniones mecánicas, pretensadas o sin pretensar tras el apriete inicial, y las superficies de rozamiento se comprobarán visualmente; la unión debe rehacerse si se exceden los criterios de aceptación establecidos para los espesores de chapa, otras disconformidades podrán corregirse, debiendo volverse a inspeccionar tras el arreglo; según el CTE DB SE A, apartado 10.8.5.1, en uniones con tornillos pretensados se realizarán las inspecciones adicionales indicadas en dicho apartado; si no es posible efectuar ensayos de los elementos de fijación tras completar la unión, se inspeccionarán los métodos de trabajo; se especificarán los requisitos para los ensayos de procedimiento sobre el pretensado de tornillos. Previamente a aplicar el tratamiento de protección en

Page 132: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 26

las uniones mecánicas, se realizará una inspección visual de la superficie para comprobar que se cumplen los requisitos del fabricante del recubrimiento; el espesor del recubrimiento se comprobará, al menos, en cuatro lugares del 10% de los componentes tratados, según uno de los métodos de UNE EN ISO 2808:2000, el espesor medio debe ser superior al requerido y no habrá más de una lectura por componente inferior al espesor normal y siempre superior al 80% del nominal; los componentes no conformes se tratarán y ensayarán de nuevo

- Control de calidad del montaje: Según el CTE DB SE A, apartado 12.5.1, la documentación de montaje será elaborada por el montador y debe contener, al menos,

una memoria de montaje, los planos de montaje y un plan de puntos de inspección según las especificaciones de dicho apartado. Esta documentación debe ser revisada y aprobada por la dirección facultativa verificando su coherencia con la especificada en la documentación general del proyecto, y que las tolerancias de posicionamiento de cada componente son coherentes con el sistema general de tolerancias. Durante el proceso de montaje se comprobará que cada operación se realiza en el orden y con las herramientas especificadas, que el personal encargado de cada operación posee la cualificación adecuada, y se mantiene un sistema de trazado que permite identificar el origen de cada incumplimiento.

�Ensayos y pruebas Las actividades y ensayos de los aceros y productos incluidos en el control de materiales, pueden ser realizados por laboratorios

oficiales o privados; los laboratorios privados, deberán estar acreditados para los correspondientes ensayos conforme a los criterios del Real Decreto 2200/1995, de 20 de diciembre, o estar incluidos en el registro general establecido por el Real Decreto 1230/1989, de 13 de octubre.

Previamente al inicio de las actividades de control de la obra, el laboratorio o la entidad de control de calidad deberán presentar a la dirección facultativa para su aprobación un plan de control o, en su caso, un plan de inspección de la obra que contemple, como mínimo, los siguientes aspectos:

Identificación de materiales y actividades objeto de control y relación de actuaciones a efectuar durante el mismo (tipo de ensayo, inspecciones, etc.).

Previsión de medios materiales y humanos destinados al control con indicación, en su caso, de actividades a subcontratar. Programación inicial del control, en función del programa previsible para la ejecución de la obra. Planificación del seguimiento del plan de autocontrol del constructor, en el caso de la entidad de control que efectúe el control

externo de la ejecución. Designación de la persona responsable por parte del organismo de control. Sistemas de documentación del control a emplear durante la obra. El plan de control deberá prever el establecimiento de los oportunos lotes, tanto a efectos del control de materiales como de los

productos o de la ejecución, contemplando tanto el montaje en taller o en la propia obra. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Como última fase de todos los controles especificados anteriormente, se realizará una inspección visual del conjunto de la

estructura y de cada elemento a medida que van entrando en carga, verificando que no se producen deformaciones o grietas inesperadas en alguna parte de ella.

En el caso de que se aprecie algún problema, o si especifica en la Parte I del presente Pliego, se pueden realizar pruebas de carga para evaluar la seguridad de la estructura, toda o parte de ella; en estos ensayos, salvo que se cuestione la seguridad de la estructura, no deben sobrepasarse las acciones de servicio, se realizarán de acuerdo con un Plan de Ensayos que evalúe la viabilidad de la prueba, por una organización con experiencia en este tipo de trabajos, dirigida por un técnico competente, que debe recoger los siguientes aspectos (adaptados del artículo 99.2 de la EHE):

Viabilidad y finalidad de la prueba. Magnitudes que deben medirse y localización de los puntos de medida. Procedimientos de medida. Escalones de carga y descarga. Medidas de seguridad. Condiciones para las que el ensayo resulta satisfactorio. Estos ensayos tienen su aplicación fundamental en elementos sometidos a flexión.

4 Cubiertas 4.1 Cubiertas planas Descripción

Descripción Dentro de las cubiertas planas podemos encontrar los tipos siguientes:

- Cubierta transitable no ventilada, convencional o invertida según la disposición de sus componentes. La pendiente estará comprendida entre el 1% y el 15%, según el uso al que esté destinada, tránsito peatonal o tránsito de vehículos.

- Cubierta ajardinada, cuya protección pesada está formada por una capa de tierra de plantación y la propia vegetación, siendo no ventilada.

- Cubierta no transitable no ventilada, convencional o invertida, según la disposición de sus componentes, con protección de grava o

Page 133: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 27

de lámina autoprotegida. La pendiente estará comprendida entre el 1% y el 5%. - Cubierta transitable, ventilada y con solado fijo. La pendiente estará comprendida entre el 1% y el 3%, recomendándose el 3% en

cubiertas destinadas al tránsito peatonal.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de cubierta, totalmente terminada, medida en proyección horizontal, incluyendo sistema de formación de

pendientes, barrera contra el vapor, aislante térmico, capas separadoras, capas de impermeabilización, capa de protección y puntos singulares (evacuación de aguas, juntas de dilatación), incluyendo los solapos, parte proporcional de mermas y limpieza final. En cubierta ajardinada también se incluye capa drenante, producto antirraices, tierra de plantación y vegetación; no incluye sistema de riego.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Las cubiertas deben disponer de los elementos siguientes: - Sistema de formación de pendientes:

Podrá realizarse con hormigones aligerados u hormigones de áridos ligeros con capa de regularización de espesor comprendido entre 2 y 3 cm. de mortero de cemento, con acabado fratasado; con arcilla expandida estabilizada superficialmente con lechada de cemento; con mortero de cemento (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1).

En cubierta transitable ventilada el sistema de formación de pendientes podrá realizarse a partir de tabiques constituidos por piezas prefabricadas o ladrillos (tabiques palomeros), superpuestos de placas de arcilla cocida machihembradas o de ladrillos huecos.

Debe tener una cohesión y estabilidad suficientes, y una constitución adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes.

La superficie será lisa, uniforme y sin irregularidades que puedan punzonar la lámina impermeabilizante. Se comprobará la dosificación y densidad.

- Barrera contra el vapor, en su caso (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.1.7, 4.1.8): Pueden establecerse dos tipos: - Las de bajas prestaciones: film de polietileno. - Las de altas prestaciones: lámina de oxiasfalto o de betún modificado con armadura de aluminio, lámina de PVC, lámina de

EPDM. También pueden emplearse otras recomendadas por el fabricante de la lámina impermeable. El material de la barrera contra el vapor debe ser el mismo que el de la capa de impermeabilización o compatible con ella.

- Aislante térmico (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3): Puede ser de lanas minerales como fibra de vidrio y lana de roca, poliestireno expandido, poliestireno extruido, poliuretano, perlita

de celulosa, corcho aglomerado, etc. El aislante térmico debe tener una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente solicitaciones mecánicas. Las principales condiciones que se le exigen son: estabilidad dimensional, resistencia al aplastamiento, imputrescibilidad, baja higroscopicidad.

Se utilizarán materiales con una conductividad térmica declarada menor a 0,06 W/mK a 10 ºC y una resistencia térmica declarada mayor a 0,25 m2K/W.

Su espesor se determinará según las exigencias del CTE DB HE 1. - Capa de impermeabilización (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4):

La impermeabilización puede ser de material bituminoso y bituminosos modificados; de poli (cloruro de vinilo) plastificado; de etileno propileno dieno monómero, etc.

Deberá soportar temperaturas extremas, no será alterable por la acción de microorganismos y prestará la resistencia al punzonamiento exigible.

- Capa separadora: Deberán utilizarse cuando existan incompatibilidades entre el aislamiento y las láminas impermeabilizantes o alteraciones de los

primeros al instalar los segundos. Podrán ser fieltros de fibra de vidrio o de poliéster, o films de polietileno. Capa separadora antiadherente: puede ser de fieltro de fibra de vidrio, o de fieltro orgánico saturado. Cuando exista riesgo de

especial punzonamiento estático o dinámico, ésta deberá ser también antipunzonante. Cuando tenga función antiadherente y antipunzante podrá ser de geotextil de poliéster, de geotextil de polipropileno, etc.

Cuando se pretendan las dos funciones (desolidarización y resistencia a punzonamiento) se utilizarán fieltros antipunzonantes no permeables, o bien dos capas superpuestas, la superior de desolidarización y la inferior antipunzonante (fieltro de poliéster o polipropileno tratado con impregnación impermeable).

- Capa de protección (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8): - Cubiertas ajardinadas: Producto antirraíces: constituidos por alquitrán de hulla, derivados del alquitrán como brea o productos químicos con efectos

repelentes de las raíces. Capa drenante: grava y arena de río. La grava estará exenta de sustancias extrañas y arena de río con granulometría continua,

seca y limpia y tamaño máximo del grano 5 mm. Tierra de plantación: mezcla formada por partes iguales en volumen de tierra franca de jardín, mantillo, arena de río, brezo y turba

pudiendo adicionarse para reducir peso hasta un 10% de aligerantes como poliestireno expandido en bolas o vermiculita. - Cubiertas con protección de grava: La grava puede ser suelta o aglomerada con mortero. Se podrán utilizar gravas procedentes de machaqueo. La capa de grava

debe estar limpia y carecer de sustancias extrañas, y su tamaño, comprendido entre 16 y 32 mm. En pasillos y zonas de trabajo, se

Page 134: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 28

colocarán losas mixtas prefabricadas compuestas por una capa superficial de mortero, terrazo, árido lavado u otros, con trasdosado de poliestireno extrusionado.

- Cubiertas sin capa de protección: la lámina impermeable será autoprotegida. - Cubiertas con solado fijo: Baldosas recibidas con mortero, capa de mortero, piedra natural recibida con mortero, hormigón, adoquín sobre lecho de arena,

mortero filtrante, aglomerado asfáltico u otros materiales de características análogas. - Cubiertas con solado flotante: Piezas apoyadas sobre soportes, baldosas sueltas con aislante térmico incorporado u otros materiales de características análogas.

Puede realizarse con baldosas autoportantes sobre soportes telescópicos concebidos y fabricados expresamente para este fin. Los soportes dispondrán de una plataforma de apoyo que reparta la carga y sobrecarga sobre la lámina impermeable sin riesgo de punzonamiento.

- Cubiertas con capa de rodadura: Aglomerado asfáltico, capa de hormigón, adoquinado u otros materiales de características análogas. El material que forma la capa

debe ser resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas. - Sistema de evacuación de aguas: canalones, sumideros, bajantes, rebosaderos, etc.

El sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y debe disponer de un ala de 10 cm de achura como mínimo en el borde superior. Deben estar provistos de un elemento de protección para retener los sólidos que puedan obturar la bajante.

- Otros elementos: morteros, ladrillos, piezas especiales de remate, etc. Durante el almacenamiento y transporte de los distintos componentes, se evitará su deformación por incidencia de los agentes

atmosféricos, de esfuerzos violentos o golpes, para lo cual se interpondrán lonas o sacos. Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose

una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas. El forjado garantizará la estabilidad con flecha mínima, compatibilidad física con los movimientos del sistema y química con los

componentes de la cubierta. Los paramentos verticales estarán terminados. Ambos soportes serán uniformes, estarán limpios y no tendrán cuerpos extraños.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos - Barrera contra el vapor:

El material de la barrera contra el vapor debe ser el mismo que el de la capa de impermeabilización o compatible con ella. - Incompatibilidades de las capas de impermeabilización:

Se evitará el contacto de las láminas impermeabilizantes bituminosas, de plástico o de caucho, con petróleos, aceites, grasas, disolventes en general y especialmente con sus disolventes específicos.

Cuando el sistema de formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte a la capa de impermeabilización, el material que lo constituye debe ser compatible con el material impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él.

No se utilizarán en la misma lámina materiales a base de betunes asfálticos y másticos de alquitrán modificado. No se utilizará en la misma lámina oxiasfalto con láminas de betún plastómero (APP) que no sean específicamente compatibles

con ellas. Se evitará el contacto entre láminas de policloruro de vinilo plastificado y betunes asfálticos, salvo que el PVC esté especialmente

formulado para ser compatible con el asfalto. Se evitará el contacto entre láminas de policloruro de vinilo plastificado y las espumas rígidas de poliestireno o las espumas rígidas

de poliuretano. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.2, el sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un material compatible con

el tipo de impermeabilización que se utilice. - Capa separadora:

Para la función de desolidarización se utilizarán productos no permeables a la lechada de morteros y hormigones. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.2, las cubiertas deben disponer de capa separadora en las siguientes situaciones: bajo el

aislante térmico, cuando deba evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles; bajo la capa de impermeabilización, cuando deba evitarse el contacto entre materiales químicamente incompatibles o la adherencia entre la impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos.

Cuando el aislante térmico esté en contacto con la capa de impermeabilización, ambos materiales deben ser compatibles; en caso contrario debe disponerse una capa separadora entre ellos.

Proceso de ejecución

�Ejecución - En general:

Se suspenderán los trabajos cuando exista lluvia, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km/h, en este último caso se

Page 135: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 29

retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse. Si una vez realizados los trabajos se dan estas condiciones, se revisarán y asegurarán las partes realizadas. Con temperaturas inferiores a 5 ºC se comprobará si pueden llevarse a cabo los trabajos de acuerdo con el material a aplicar. Se protegerán los materiales de cubierta en la interrupción en los trabajos. Las bajantes se protegerán con paragravillas para impedir su obstrucción durante la ejecución del sistema de pendientes.

- Sistema de formación de pendientes: La pendiente de la cubierta se ajustará a la establecida en proyecto (CTE DB HS 1, apartado 2.4.2). En el caso de cubiertas con pavimento flotante, la inclinación de la formación de pendientes quedará condicionada a la capacidad

de regulación de los apoyos de las baldosas (resistencia y estabilidad); se rebajará alrededor de los sumideros. El espesor de la capa de formación de pendientes estará comprendido entre 30 cm y 2 cm; en caso de exceder el máximo, se

recurrirá a una capa de difusión de vapor y a chimeneas de ventilación. Este espesor se rebajará alrededor de los sumideros. En el caso de cubiertas transitables ventiladas el espesor del sistema de formación de pendientes será como mínimo de 2 cm. La

cámara de aire permitirá la difusión del vapor de agua a través de las aberturas al exterior, dispuestas de forma que se garantice la ventilación cruzada. Para ello se situarán las salidas de aire 30 cm por encima de las entradas, disponiéndose unas y otras enfrentadas.

El sistema de formación de pendientes quedará interrumpido por las juntas estructurales del edificio y por las juntas de dilatación. - Barrera contra el vapor:

En caso de que se contemple en proyecto, la barrera de vapor se colocará inmediatamente encima del sistema de formación de pendientes, ascenderá por los laterales y se adherirá mediante soldadura a la lámina impermeabilizante.

Cuando se empleen láminas de bajas prestaciones, no será necesaria soldadura de solapos entre piezas ni con la lámina impermeable. Si se emplean láminas de altas prestaciones, será necesaria soldadura entre piezas y con la lámina impermeable.

Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.4, la barrera contra el vapor debe extenderse bajo el fondo y los laterales de la capa de aislante térmico.

Se aplicará en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las especificaciones de aplicación del fabricante.

- Capa separadora: Deberá intercalarse una capa separadora para evitar el riesgo de punzonamiento de la lámina impermeable. En cubiertas invertidas, cuando se emplee fieltro de fibra de vidrio o de poliéster, se dispondrán piezas simplemente solapadas

sobre la lámina impermeabilizante. Cuando se emplee fieltro de poliéster o polipropileno para la función antiadherente y antipunzonante, este irá tratado con

impregnación impermeable. En el caso en que se emplee la capa separadora para aireación, ésta quedará abierta al exterior en el perímetro de la cubierta, de

tal manera que se asegure la ventilación cruzada (con aberturas en el peto o por interrupción del propio pavimento fijo y de la capa de aireación).

- Aislante térmico: Se colocará de forma continua y estable, según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.4.3.

- Capa de impermeabilización: Antes de recibir la capa de impermeabilización, el soporte cumplirá las siguientes condiciones: estabilidad dimensional,

compatibilidad con los elementos que se van a colocar sobre él, superficie lisa y de formas suaves, pendiente adecuada y humedad limitada (seco en superficie y masa). Los paramentos a los que ha de entregarse la impermeabilización deben prepararse con enfoscado maestreado y fratasado para asegurar la adherencia y estanqueidad de la junta.

Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.4, las láminas se colocarán en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las especificaciones de aplicación del fabricante.

Se interrumpirá la ejecución de la capa de impermeabilización en cubiertas mojadas o con viento fuerte. La impermeabilización se colocará en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente. Las distintas capas de

impermeabilización se colocarán en la misma dirección y a cubrejuntas. Los solapos quedarán a favor de la corriente de agua y no quedarán alineados con los de las hileras contiguas.

Cuando la impermeabilización sea de material bituminoso o bituminoso modificado y la pendiente sea mayor de 15%, se utilizarán sistemas fijados mecánicamente. Si la pendiente está comprendida entre el 5 y el 15%, se usarán sistemas adheridos.

Si se quiere independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de soporte, se usarán sistemas no adheridos. Cuando se utilicen sistemas no adheridos se empleará una capa de protección pesada.

Cuando la impermeabilización sea con poli (cloruro de vinilo) plastificado, si la cubierta no tiene protección, se usarán sistemas adheridos o fijados mecánicamente.

Se reforzará la impermeabilización siempre que se rompa la continuidad del recubrimiento. Se evitarán bolsas de aire en las láminas adheridas.

La capa de impermeabilización quedará desolidarizada del soporte y de la capa de protección, sólo en el perímetro y en los puntos singulares.

La imprimación tiene que ser del mismo material que la lámina impermeabilizante. - Capa de protección:

- Cubiertas ajardinadas: Producto antirraíces: se colocará llegando hasta la parte superior de la capa de tierra. Capa drenante: la grava tendrá un espesor mínimo de 5 cm, servirá como primera base de la capa filtrante; ésta será a base de

arena de río, tendrá un espesor mínimo de 3 cm y se extenderá uniformemente sobre la capa de grava. Las instalaciones que deban discurrir por la azotea (líneas fijas de suministro de agua para riego, etc.) deberán tenderse preferentemente por las zonas perimetrales, evitando su paso por los faldones. En los riegos por aspersión las conducciones hasta los rociadores se tenderán por la capa drenante.

Tierra de plantación: la profundidad de tierra vegetal estará comprendida entre 20 y 50 cm. Las especies vegetales que precisen mayor profundidad se situarán en zonas de superficie aproximadamente igual a la ocupada por la proyección de su copa y próximas a los ejes de los soportes de la estructura. Se elegirán preferentemente especies de crecimiento lento y con portes que no excedan los 6 m. Los caminos peatonales dispuestos en las superficies ajardinadas pueden realizarse con arena en una profundidad igual a la de la tierra vegetal separándola de ésta por elementos como muretes de piedra ladrillo o lajas de pizarra.

Page 136: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 30

- Cubiertas con protección de grava: La capa de grava será en cualquier punto de la cubierta de un espesor tal que garantice la protección permanente del sistema de

impermeabilización frente a la insolación y demás agentes climáticos y ambientales Los espesores no podrán ser menores de 5 cm y estarán en función del tipo de cubierta y la altura del edificio, teniendo en cuenta que las esquinas irán más lastradas que las zonas de borde y éstas más que la zona central. Cuando la lámina vaya fijada en su perímetro y en sus zonas centrales de ventilaciones, antepechos, rincones, etc., se podrá admitir que el lastrado perimetral sea igual que el central. En cuanto a las condiciones como lastre, peso de la grava y en consecuencia su espesor, estarán en función de la forma de la cubierta y de las instalaciones en ella ubicadas. Se dispondrán pasillos y zonas de trabajo que permitan el tránsito sin alteraciones del sistema.

- Cubiertas con solado fijo: Se establecerán las juntas de dilatación necesarias para prevenir las tensiones de origen térmico. Según el

CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.1, las juntas deberán disponerse coincidiendo con las juntas de la cubierta; en el perímetro exterior e interior de la cubierta y en los encuentros con paramentos verticales y elementos pasantes; en cuadrícula, situadas a 5 m como máximo en cubiertas no ventiladas, y a 7,5 m como máximo en cubiertas ventiladas, de forma que las dimensiones de los paños entre las juntas guarden como máximo la relación 1:1,5.

Las piezas irán colocadas sobre solera de 2,5 cm, como mínimo, extendida sobre la capa separadora. Para la realización de las juntas entre piezas se empleará material de agarre, evitando la colocación a hueso.

- Cubiertas con solado flotante: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.3.5.3, las piezas apoyadas sobre soportes en solado flotante deberán disponerse

horizontalmente. Las piezas o baldosas deberán colocarse con junta abierta. Las baldosas permitirán, mediante una estructura porosa o por las juntas abiertas, el flujo de agua de lluvia hacia el plano inclinado

de escorrentía, de manera que no se produzcan encharcamientos. Entre el zócalo de protección de la lámina en los petos perimetrales u otros paramentos verticales, y las baldosas se dejará un hueco de al menos 15 mm.

- Cubiertas con capa de rodadura: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.3.5.4, cuando el aglomerado asfáltico se vierta en caliente directamente sobre la

impermeabilización, el espesor mínimo de la capa de aglomerado deberá ser 8 cm. Cuando el aglomerado asfáltico se vierta sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización, deberá interponerse una capa separadora para evitar la adherencia de 4 cm de espesor como máximo y armada de tal manera que se evite su fisuración.

- Sistema de evacuación de aguas: Los sumideros se situaran preferentemente centrados entre las vertientes o faldones para evitar pendientes excesivas; en todo

caso, separados al menos 50 cm de los elementos sobresalientes y 1 m de los rincones o esquinas. El encuentro entre la lámina impermeabilizante y la bajante se resolverá con pieza especialmente concebida y fabricada para este

uso, y compatible con el tipo de impermeabilización de que se trate. Los sumideros estarán dotados de un dispositivo de retención de los sólidos y tendrán elementos que sobresalgan del nivel de la capa de formación de pendientes a fin de aminorar el riesgo de obturación.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.4, el elemento que sirve de soporte de la impermeabilización deberá rebajarse alrededor de los sumideros o en todo el perímetro de los canalones. La impermeabilización deberá prolongarse 10 cm como mínimo por encima de las alas del sumidero. La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón deberá ser estanca. El borde superior del sumidero deberá quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta. Cuando el sumidero se disponga en un paramento vertical, deberá tener sección rectangular. Cuando se disponga un canalón su borde superior deberá quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta y debe estar fijado al elemento que sirve de soporte.

Se realizarán pozos de registro para facilitar la limpieza y mantenimiento de los desagües. - Elementos singulares de la cubierta.

- Accesos y aberturas: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.9, los que estén situados en un paramento vertical deberán realizarse de una de las

formas siguientes: Disponiendo un desnivel de 20 cm de altura como mínimo por encima de la protección de la cubierta, protegido con un

impermeabilizante que lo cubra y ascienda por los laterales del hueco hasta una altura de 15 cm como mínimo por encima de dicho desnivel.

Disponiéndolos retranqueados respecto del paramento vertical 1 m como mínimo. Los accesos y las aberturas situados en el paramento horizontal de la cubierta deberán realizarse disponiendo alrededor del hueco

un antepecho impermeabilizado de una altura de 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. - Juntas de dilatación: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.1, las juntas deberán afectar a las distintas capas de la cubierta a partir del elemento que

sirve de soporte resistente. Los bordes de las juntas deberán ser romos, con un ángulo de 45º y la anchura de la junta será mayor que 3 cm.

La distancia entre las juntas de cubierta deberá ser como máximo 15 m. La disposición y el ancho de las juntas estará en función de la zona climática; el ancho será mayor de 15 mm. La junta se establecerá también alrededor de los elementos sobresalientes. Las juntas de dilatación del pavimento se sellarán con un mástico plástico no contaminante, habiéndose realizado previamente la

limpieza o lijado si fuera preciso de los cantos de las baldosas. En las juntas deberá colocarse un sellante dispuesto sobre un relleno introducido en su interior. El sellado deberá quedar enrasado

con la superficie de la capa de protección de la cubierta. - Encuentro de la cubierta con un paramento vertical y puntos singulares emergentes: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.2, la impermeabilización deberá prolongarse por el paramento vertical hasta una altura

de 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. El encuentro debe realizarse redondeándose o achaflanándose. Los elementos pasantes deberán separarse 50 cm como mínimo de los encuentros con los paramentos verticales y de los elementos que sobresalgan de la cubierta.

Para que el agua de las precipitaciones no se filtre por el remate superior de la impermeabilización debe realizarse de alguna de las formas siguientes:

Page 137: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 31

Mediante roza de 3 x 3 cm como mínimo, en la que debe recibirse la impermeabilización con mortero en bisel. Mediante un retranqueo con una profundidad mayor que 5 cm, y cuya altura por encima de la protección de la cubierta sea mayor

que 20 cm. Mediante un perfil metálico inoxidable provisto de una pestaña al menos en su parte superior. Cuando se trate de cubiertas transitables, además de lo dicho anteriormente, la lámina quedará protegida de la intemperie en su

entrega a los paramentos o puntos singulares, (con banda de terminación autoprotegida), y del tránsito por un zócalo. - Encuentro de la cubierta con el borde lateral: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.3, deberá realizarse prolongando la impermeabilización 5 cm como mínimo sobre el

frente del alero o el paramento o disponiendo un perfil angular con el ala horizontal, que debe tener una anchura mayor que 10 cm. - Rebosaderos: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.5, en las cubiertas planas que tengan un paramento vertical que las delimite en todo su

perímetro, se dispondrán rebosaderos cuando exista una sola bajante en la cubierta, cuando se prevea que si se obtura una bajante, el agua acumulada no pueda evacuar por otras bajantes o cuando la obturación de una bajante pueda producir una carga en la cubierta que comprometa la estabilidad.

El rebosadero deberá disponerse a una altura intermedia entre el punto mas bajo y el más alto de la entrega de la impermeabilización al paramento vertical. El rebosadero debe sobresalir 5 cm como mínimo de la cara exterior del paramento vertical y disponerse con una pendiente favorable a la evacuación.

- Encuentro de la cubierta con elementos pasantes: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.6, el anclaje de elementos deberá realizarse de una de las formas siguientes: Sobre un paramento vertical por encima del remate de la impermeabilización. Sobre la parte horizontal de la cubierta de forma análoga a la establecida para los encuentros con elementos pasantes o sobre una

bancada apoyada en la misma. - Rincones y esquinas: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.8, deberán disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ hasta

una distancia de 10 cm como mínimo desde el vértice formado por los dos planos que conforman el rincón o la esquina y el plano de cubierta.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación:

- Sistema de formación de pendientes: adecuación a proyecto. Juntas de dilatación, respetan las del edificio. Juntas de cubierta, distanciadas menos de 15 m. Preparación del encuentro de la impermeabilización con paramento vertical, según proyecto (roza, retranqueo, etc.), con el mismo

tratamiento que el faldón. Soporte de la capa de impermeabilización y su preparación. Colocación de cazoletas y preparación de juntas de dilatación.

- Barrera de vapor, en su caso: continuidad. - Aislante térmico:

Correcta colocación del aislante, según especificaciones del proyecto. Espesor. Continuidad. - Ventilación de la cámara, en su caso. - Impermeabilización:

Replanteo, según el número de capas y la forma de colocación de las láminas. Elementos singulares: solapes y entregas de la lámina impermeabilizante.

- Protección de grava: Espesor de la capa. Tipo de grava. Exenta de finos. Tamaño, entre 16 y 32 mm.

- Protección de baldosas: Baldosas recibidas con mortero, comprobación de la humedad del soporte y de la baldosa y dosificación del mortero. Baldosas cerámicas recibidas con adhesivos, comprobación de que estén secos el soporte y la baldosa e idoneidad del adhesivo. Anchura de juntas entre baldosas según material de agarre. Cejas. Nivelación. Planeidad con regla de 2 m. Rejuntado. Junta

perimetral.

�Ensayos y pruebas La prueba de servicio para comprobar su estanquidad, consistirá en una inundación de la cubierta.

Conservación y mantenimiento Una vez acabada la cubierta, no se recibirán sobre ella elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como antenas y

mástiles, que deberán ir sujetos a paramentos.

5 Fachadas y particiones 5.1 Fachadas de fábrica 5.1.1 Fachadas de piezas de arcilla cocida y de hormigón

Page 138: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 32

Descripción

Descripción Cerramiento de ladrillo de arcilla cocida o bloque de arcilla aligerada o de hormigón, tomado con mortero compuesto por cemento

y/o cal, arena, agua y a veces aditivos, que constituye fachadas compuestas de varias hojas, con/sin cámara de aire, pudiendo ser sin revestir (cara vista) o con revestimiento, de tipo continuo o aplacado.

Remates de alféizares de ventana, antepechos de azoteas, etc., formados por piezas de material pétreo, arcilla cocida, hormigón o metálico, recibidos con mortero u otros sistemas de fijación.

Será de aplicación todo lo que afecte del capítulo 3.2 Fachadas de fábricas de acuerdo con su comportamiento mecánico previsible.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de cerramiento de ladrillo de arcilla cocida o bloque de arcilla aligerada o de hormigón, tomado con mortero de

cemento y/o cal, de una o varias hojas, con o sin cámara de aire, con o sin enfoscado de la cara interior de la hoja exterior con mortero de cemento, incluyendo o no aislamiento térmico, con o sin revestimiento interior y exterior, con o sin trasdosado interior, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de los ladrillos o bloques y limpieza, incluso ejecución de encuentros y elementos especiales, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

Metro lineal de elemento de remate de alféizar o antepecho colocado, incluso rejuntado o sellado de juntas, eliminación de restos y limpieza.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- En general: Según CTE DB HE 1, apartado 4, se comprobará que las propiedades higrométricas de los productos utilizados en los

cerramientos se corresponden con las especificadas en proyecto: conductividad térmica λ, factor de resistencia a la difusión del vapor de agua μ, y, en su caso, densidad ρ y calor específico cp, cumpliendo con la transmitancia térmica máxima exigida a los cerramientos que componen la envolvente térmica.

- Revestimiento exterior (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos): Si el aislante se coloca en la parte exterior de la hoja principal de ladrillo, el revestimiento podrá ser de adhesivo cementoso

mejorado armado con malla de fibra de vidrio acabado con revestimiento plástico delgado, etc. Mortero para revoco y enlucido (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.11): según CTE DB SI 2, apartado 1, la

clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior será B-s3 d2 en aquellas fachadas cuyo arranque sea accesible al público bien desde la rasante exterior o bien desde una cubierta, así como en toda fachada cuya altura exceda de 18. Según CTE DB SE F, apartado 3. Si se utiliza un acabado exterior impermeable al agua de lluvia, éste deber ser permeable al vapor, para evitar condensaciones en la masa del muro, en los términos establecidos en el DB HE.

- Hoja principal: Podrá ser un cerramiento de ladrillo de arcilla cocida, silicocalcáreo o bloque de arcilla aligerada o de hormigón, tomado con

mortero compuesto por cemento y/o cal, arena, agua y a veces aditivos. Ladrillos de arcilla cocida (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.1). Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, en

caso de exigirse en proyecto que el ladrillo sea de baja higroscopicidad, se comprobará que la absorción es menor o igual que el 10 %, según el ensayo descrito en UNE 67027:1984.

Bloque de arcilla aligerada (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.1). Piezas silicocalcáreas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.2). Bloque de hormigón (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.3, 2.1.4). Mortero de albañilería (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.12). Clases especificadas de morteros para

albañilería para las siguientes propiedades: resistencia al hielo y contenido en sales solubles en las condiciones de servicio. Para elegir el tipo de mortero apropiado se debe considerar el grado de exposición, incluyendo la protección prevista contra la saturación de agua. Según CTE DB SE F, apartado 4.2. El mortero ordinario para fábricas convencionales no será inferior a M1. El mortero ordinario para fábrica armada o pretensada, los morteros de junta delgada y los morteros ligeros, no serán inferiores a M5. En cualquier caso, para evitar roturas frágiles de los muros, la resistencia a la compresión del mortero no debe ser superior al 0,75 de la resistencia normalizada de las piezas.

- Sellantes para juntas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9): Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.1, los materiales de relleno y sellantes tendrán una elasticidad y una adherencia suficientes

para absorber los movimientos de la hoja previstos y serán impermeables y resistentes a los agentes atmosféricos. - Armaduras de tendel (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.2.3):

Según CTE DB SE F, apartado 3.3. En la clase de exposición I, pueden utilizarse armaduras de acero al carbono sin protección. En las clases IIa y IIb, se utilizarán armaduras de acero al carbono protegidas mediante galvanizado fuerte o protección equivalente, a menos que la fábrica esté terminada mediante un enfoscado de sus caras expuestas, el mortero de la fábrica sea superior a M5 y el recubrimiento lateral mínimo de la armadura sea superior a 30 mm, en cuyo caso podrán utilizarse armaduras de acero al carbono sin protección. Para las clases III, IV, H, F y Q, en todas las subclases las armaduras de tendel serán de acero inoxidable austenítico o equivalente.

- Revestimiento intermedio (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.11):

Page 139: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 33

Podrá ser enfoscado de mortero mixto, mortero de cemento con aditivos hidrofugantes, etc. El revestimiento intermedio será siempre necesario cuando la hoja exterior sea cara vista.

Según CTE DB HS 1 apartado 2.3.2. En caso de exigirse en proyecto que sea de resistencia alta a la filtración, el mortero tendrá aditivos hidrofugantes.

- Cámara de aire: En su caso, tendrá un espesor mínimo de 3 cm y contará con separadores de la longitud y material adecuados (plástico, acero

galvanizado, etc.), siendo recomendable que dispongan de goterón. Podrá ser ventilada ( en grados muy ventilada o ligeramente ventilada) o sin ventilar. En caso de revestimiento con aplacado, la ventilación se producirá a través de los elementos del mismo. Según CTE DB SI 2, apartado 1.La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de las superficies interiores de las cámaras ventiladas será B-s3 d2 en aquellas fachadas cuyo arranque sea accesible al público bien desde la rasante exterior o bien desde una cubierta, así como en toda fachada cuya altura exceda de 18 m.

- Aislante térmico (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3): Podrá ser paneles de lana mineral (MW), de poliestireno expandido (EPS), de poliestireno extruído (XPS), de poliuretano (PUR),

etc. Según CTE DB HS 1 Apéndice A, en caso de exigirse en proyecto que el aislante sea no hidrófilo, se comprobará que tiene una

succión o absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial menor que 1kg/m2 según ensayo UNE-EN 1609:1997 o una absorción de agua a largo plazo por inmersión total menor que el 5% según ensayo UNE-EN 12087:1997.

- Hoja interior: Podrá ser de hoja de ladrillo arcilla cocida, placa de yeso laminado sobre estructura portante de perfiles de acero galvanizado,

panel de yeso laminado con aislamiento térmico incluido, fijado con mortero, etc. Ladrillos de arcilla cocida (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.1). Mortero de albañilería (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.12). Placas de yeso laminado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.1). Perfiles de acero galvanizado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.5.3).

- Revestimiento interior (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos): Podrá ser guarnecido y enlucido de yeso y cumplirá lo especificado en el capítulo Guarnecidos y enlucidos. Yeso (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.4).

- Remates (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, según el material): Podrán ser de material pétreo natural o artificial, arcilla cocida o de hormigón, o metálico, en cuyo caso estará protegido contra la

corrosión. Las piezas no se presentarán piezas agrietadas, rotas, desportilladas ni manchadas, tendrán un color y una textura uniformes. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Hoja principal, fábrica de piezas de arcilla cocida o de hormigón: Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o remates de forjado.

Terminada la estructura, se comprobará que el soporte (forjado, losa, riostra, etc.) haya fraguado totalmente, esté seco, nivelado, y limpio de cualquier resto de obra. Comprobado el nivel del forjado terminado, si hay alguna irregularidad se rellenará con mortero. En caso de utilizar dinteles metálicos, serán resistentes a la corrosión o estarán protegidos contra ella antes de su colocación.

Revestimiento intermedio: (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos) Aislante térmico: En caso de colocar paneles rígidos se comprobará que la hoja principal no tenga desplomes ni falta de planeidad. Si existen

defectos considerables en la superficie del revestimiento se corregirán, por ejemplo aplicando una capa de mortero de regularización, para facilitar la colocación y el ajuste de los paneles.

Hoja interior: fábrica de piezas arcilla cocidas o de hormigón: se comprobará la limpieza del soporte (forjado, losa, etc.), así como la correcta colocación del aislante.

Hoja interior: trasdosado autoportante de placas de yeso laminado con perfilería metálica: (ver capítulo Tabiquería de placas de yeso laminado sobre estructura metálica). Revestimiento exterior: enfoscado de mortero. (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos). En caso de pilares, vigas y viguetas de acero, se forrarán previamente con piezas de arcilla cocida o de cemento. Remate: Previamente a la colocación de los remates, los antepechos estarán saneados, limpios y terminados al menos tres días antes de

ejecutar el elemento de remate.

Proceso de ejecución

�Ejecución Hoja principal: Se replanteará la situación de la fachada, comprobando las desviaciones entre forjados. Será necesaria la verificación del

replanteo por la dirección facultativa. Se colocarán miras rectas y aplomadas en la cara interior de la fachada en todas las esquinas, huecos, quiebros, juntas de

movimiento, y en tramos ciegos a distancias no mayores que 4 m. Se marcará un nivel general de planta en los pilares con un nivel de agua. Se realizará el replanteo horizontal de la fábrica señalando en el forjado la situación de los huecos, juntas de dilatación y otros puntos de inicio de la fábrica, según el plano de replanteo del proyecto, de forma que se evite colocar piezas menores de medio ladrillo.

Las juntas de dilatación de la fábrica sustentada se dispondrán de forma que cada junta estructural coincida con una de ellas.

Page 140: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 34

Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.1. Se cumplirán las distancias máximas entre juntas de dilatación, en función del material componente: 12 m en caso de piezas de arcilla cocida, y 6 m en caso de bloques de hormigón.

El replanteo vertical se realizará de forjado a forjado, marcando en las reglas las alturas de las hiladas, del alféizar y del dintel. Se ajustará el número de hiladas para no tener que cortar las piezas. En el caso de bloques, se calculará el espesor del tendel (1 cm + 2 mm, generalmente) para encajar un número entero de bloques. (considerando la dimensión nominal de altura del bloque), entre referencias de nivel sucesivas según las alturas libres entre forjados que se hayan establecido en proyecto es conveniente.

Se dispondrán los precercos en obra. La primera hilada en cada planta se recibirá sobre capa de mortero de 1 cm de espesor, extendida en toda la superficie de asiento

de la fábrica. Las hiladas se ejecutarán niveladas, guiándose de las lienzas que marcan su altura. Se comprobará que la hilada que se está ejecutando no se desploma sobre la anterior. Las fábricas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando dos partes tengan que levantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada. Si esto no fuera posible, se dispondrán enjarjes. Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas.

En el caso de fábrica armada, ver capítulo de Fábrica estructural. En caso de ladrillos de arcilla cocida: Los ladrillos se humedecerán antes de su colocación para que no absorban el agua del mortero. Los ladrillos se colocarán a

restregón, utilizando suficiente mortero para que penetre en los huecos del ladrillo y las juntas queden rellenas. Se recogerán las rebabas de mortero sobrante en cada hilada. En el caso de fábricas cara vista, a medida que se vaya levantando la fábrica se irá limpiando y realizando las llagas (primero las llagas verticales para obtener las horizontales más limpias). Asimismo, se comprobará mediante el uso de plomadas la verticalidad de todo el muro y también el plomo de las juntas verticales correspondientes a hiladas alternas. Dichas juntas seguirán la ley de traba empleada según el tipo de aparejo.

En caso de bloques de arcilla aligerada: Los bloques se humedecerán antes de su colocación. Las juntas de mortero de asiento se realizarán de 1 cm de espesor como

mínimo en una banda única. Los bloques se colocarán sin mortero en la junta vertical. Se asentarán verticalmente, no a restregón, haciendo tope con el machihembrado, y golpeando con una maza de goma para que el mortero penetre en las perforaciones. Se recogerán las rebabas de mortero sobrante. Se comprobará que el espesor del tendel una vez asentados los bloques esté comprendido entre 1 y 1,5 cm. La separación entre juntas verticales de dos hiladas consecutivas deberá ser igual o mayor a 7 cm. Para ajustar la modulación vertical se podrán variar los espesores de las juntas de mortero (entre 1 y 1,5 cm), o se utilizarán piezas especiales de ajuste vertical o piezas cortadas en obra con cortadora de mesa.

En caso de bloques de hormigón: Debido a la conicidad de los alvéolos de los bloques huecos, la cara que tiene más superficie de hormigón se colocará en la parte

superior para ofrecer una superficie de apoyo mayor al mortero de la junta. Los bloques se colocarán secos, humedeciendo únicamente la superficie del bloque en contacto con el mortero, si el fabricante lo recomienda. Para la formación de la junta horizontal, en los bloques ciegos el mortero se extenderá sobre la cara superior de manera completa; en los bloques huecos, se colocará sobre las paredes y tabiquillos, salvo cuando se pretenda interrumpir el puente térmico y la transmisión de agua a través de la junta, en cuyo caso sólo se colocará sobre las paredes, quedando el mortero en dos bandas separadas. Para la formación de la junta vertical, se aplicará mortero sobre los salientes de la testa del bloque, presionándolo. Los bloques se llevarán a su posición mientras el mortero esté aún blando y plástico. Se quitará el mortero sobrante evitando caídas de mortero, tanto en el interior de los bloques como en la cámara de trasdosado, y sin ensuciar ni rayar el bloque. No se utilizarán piezas menores de medio bloque. Cuando se precise cortar los bloques se realizará el corte con maquinaria adecuada. Mientras se ejecute la fábrica, se conservarán los plomos y niveles de forma que el paramento resulte con todas las llagas alineadas y los tendeles a nivel. Las hiladas intermedias se colocarán con sus juntas verticales alternadas. Si se realiza el llagueado de las juntas, previamente se rellenarán con mortero fresco los agujeros o pequeñas zonas que no hayan quedado completamente ocupadas, comprobando que el mortero esté todavía fresco y plástico. El llagueado no se realizará inmediatamente después de la colocación, sino después del inicio del fraguado del mortero, pero antes de su endurecimiento. Si hay que reparar una junta después de que el mortero haya endurecido se eliminará el mortero de la junta en una profundidad al menos de 15 mm y no mayor del 15% del espesor del mismo, se mojará con agua y se repasará con mortero fresco. No se realizarán juntas matadas inferiormente, porque favorecen la entrada de agua en la fábrica. Los enfoscados interiores o exteriores se realizarán transcurridos 45 días después de terminar la fábrica para evitar fisuración por retracción del mortero de las juntas.

En general: Las fábricas se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre 5 y 40 º C. Si se sobrepasan estos límites, 48

horas después, se revisará la obra ejecutada. Durante la ejecución de las fábricas, se adoptarán las siguientes protecciones: Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con plásticos para evitar el lavado de los morteros, la erosión

de las juntas y la acumulación de agua en el interior del muro. Se procurará colocar lo antes posible elementos de protección, como alfeizares, albardillas, etc.

Contra el calor y los efectos de secado por el viento: se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, para evitar una evaporación del agua del mortero demasiado rápida, hasta que alcance la resistencia adecuada.

Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se inspeccionarán las fábricas ejecutadas, debiendo demoler las zonas afectadas que no garanticen la resistencia y durabilidad establecidas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, se suspenderá, protegiendo lo construido con mantas de aislante térmico o plásticos.

Frente a posibles daños mecánicos debidos a otros trabajos a desarrollar en obra (vertido de hormigón, andamiajes, tráfico de obra, etc.), se protegerán los elementos vulnerables de las fábricas (aristas, huecos, zócalos, etc.). Las fábricas deberán ser estables durante su construcción, por lo que se elevarán a la vez que sus correspondientes arriostramientos. En los casos donde no se pueda garantizar su estabilidad frente a acciones horizontales, se arriostrarán a elementos suficientemente sólidos. Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas realizadas.

Elementos singulares: Juntas de dilatación: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.1. Se colocará un sellante sobre un relleno introducido en la junta. La profundidad del sellante

será mayor o igual que 1 cm y la relación entre su espesor y su anchura estará comprendida entre 0,5 y 2. En fachadas enfoscadas el sellante quedará enrasado con el paramento de la hoja principal sin enfoscar. Cuando se utilicen chapas metálicas en las juntas de

Page 141: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 35

dilatación, se dispondrán de forma que cubran a ambos lados de la junta una banda de muro de 5 cm como mínimo y cada chapa se fijará mecánicamente en dicha banda y se sellará su extremo correspondiente.

Arranque de la fábrica desde cimentación: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.2. En el arranque de la fábrica desde cimentación se dispondrá una barrera impermeable a

más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior que cubra todo el espesor de la fachada. Cuando la fachada esté constituida por un material poroso o tenga un revestimiento poroso, se dispondrá un zócalo de un material cuyo coeficiente de succión sea menor que el 3%, u otra solución que proteja la fachada de salpicaduras hasta una altura mínima de 30 cm, y que cubra la barrera impermeable dispuesta entre el muro y la fachada. La unión del zócalo con la fachada en su parte superior deberá sellarse o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto.

Encuentros de la fachada con los forjados: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.3. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los forjados, se dispondrá de una junta de

desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de éstos, dejando una holgura de 2 cm, disponer refuerzos locales (ver CTE). Esta holgura se rellenará después de la retracción de la hoja principal, con un material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado, y se protegerá de la filtración con un goterón. Cuando el paramento exterior de la hoja principal sobresalga del borde del forjado, el vuelo será menor que 1/3 del espesor de dicha hoja. Cuando el forjado sobresalga del plano exterior de la fachada tendrá una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua del 10% como mínimo y se dispondrá un goterón en el borde del mismo.

Encuentros de la fachada con los pilares: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.4. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares, si se colocan piezas de menor

espesor que la hoja principal por la parte exterior de los pilares, para conseguir la estabilidad de estas piezas, se dispondrá una armadura o cualquier otra solución que produzca el mismo efecto.

Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles, en su caso: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.5. Cuando la cámara quede interrumpida por un forjado o un dintel, se dispondrá un sistema

de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma. Como sistema de recogida de agua se utilizará un elemento continuo impermeable (lámina, perfil especial, etc.) dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm del fondo y al menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema de evacuación Cuando se disponga una lámina, ésta se introducirá en la hoja interior en todo su espesor. Para la evacuación se dispondrá el sistema indicado en proyecto: tubos de material estanco, llagas de la primera hilada desprovistas de mortero en caso de fábrica cara vista, etc., que, en cualquier caso, estarán separados 1,5 m como máximo. Para poder comprobar la limpieza del fondo de la cámara tras la construcción del paño completo, se dejarán sin colocar uno de cada 4 ladrillos de la primera hilada.

Encuentro de la fachada con la carpintería: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.6. La junta entre el cerco y el muro se sellará con un cordón que se introducirá en un

llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. Cuando la carpintería esté retranqueada respecto del paramento exterior de la fachada, se rematará el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia y se dispondrá un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o se adoptarán soluciones que produzcan los mismos efectos. Cuando el grado de impermeabilidad exigido sea igual a 5, si las carpinterías están retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada, se dispondrá precerco y una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro. El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior, será impermeable o se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas. El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba será de 2 cm como mínimo. La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada.

Antepechos y remates superiores de las fachadas: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.7. Los antepechos se rematarán con la solución indicada en proyecto para evacuar el agua

de lluvia. Las albardillas y vierteaguas tendrán una inclinación, dispondrán de goterones en la cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos correspondientes del antepecho al menos 2 cm y serán impermeables o se dispondrán sobre una barrera impermeable que tenga una pendiente. Se dispondrán juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y cada 2 m cuando sean de arcilla cocida. Las juntas entre las piezas se realizarán de tal manera que sean impermeables con un sellado adecuado. Se replantearán las piezas de remate. Los paramentos de aplicación estarán saneados, limpios y húmedos. Si es preciso se repicarán previamente. En caso de recibirse los vierteaguas o albardillas con mortero, se humedecerá la superficie del soporte para que no absorba el agua del mismo; no se apoyarán elementos sobre ellos, al menos hasta tres días después de su ejecución.

Anclajes a la fachada: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.8. Cuando los anclajes de elementos tales como barandillas o mástiles se realicen en un

plano horizontal de la fachada, la junta entre el anclaje y la fachada se realizará de tal forma que se impida la entrada de agua a través de ella, mediante el sistema indicado en proyecto: sellado, elemento de goma, pieza metálica, etc.

Aleros y cornisas: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.9. Los aleros y las cornisas de constitución continua tendrán una pendiente hacia el exterior

para evacuar el agua y los que sobresalgan más de 20 cm del plano de la fachada cumplirán las siguientes condiciones: serán impermeables o tendrán la cara superior protegida por una barrera impermeable; dispondrán en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección prefabricados o realizados in situ que se extiendan hacia arriba al menos 15 cm y cuyo remate superior se resuelva de forma que evite que el agua se filtre en el encuentro y en el remate; dispondrán de un goterón en el borde exterior de la cara inferior. La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada.

Dinteles: Se adoptará la solución de proyecto (armado de los tendeles, viguetas pretensadas, perfiles metálicos, cargadero de piezas de

arcilla cocida / hormigón y hormigón armado, etc.). Se consultará a la dirección facultativa el correspondiente apoyo de los cargaderos, los anclajes de perfiles al forjado, etc.

Revestimiento intermedio: (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos)

Page 142: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 36

Aislante térmico: Según CTE DB HE 1, apartado 5.2.1. Se controlará que la puesta en obra de los aislantes térmicos se ajusta a lo indicado en el

proyecto, en cuanto a su colocación, posición, dimensiones y tratamiento de puntos singulares. En caso de colocación de paneles por fijación mecánica, el número de fijaciones dependerá de la rigidez de los paneles, y deberá ser el recomendado por el fabricante, aumentándose el número en los puntos singulares. En caso de fijación por adhesión, se colocarán los paneles de abajo hacia arriba. Si la adherencia de los paneles a la hoja principal se realiza mediante un adhesivo interpuesto, no se sobrepasará el tiempo de utilización del adhesivo; si la adherencia se realiza mediante el revestimiento intermedio, los paneles se colocarán recién aplicado el revestimiento, cuando esté todavía fresco. Los paneles deberán quedar estables en posición vertical, y continuos, evitando puentes térmicos. No se interrumpirá el aislante en la junta de dilatación de la fachada.

Barrera de vapor: Si es necesaria ésta se colocará en la cara caliente del cerramiento y se controlará que durante su ejecución no se produzcan

roturas o deterioros en la misma (CTE DB HE 1, apartado 5.2.2). Hoja interior: fábrica de piezas de arcilla cocida o de hormigón: (ver capítulo particiones de piezas de arcilla cocida o de hormigón) Hoja interior: trasdosado autoportante de placas de yeso laminado sobre perfilaría: (ver capítulo particiones de piezas de arcilla

cocida o de hormigón ) Revestimiento exterior. (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos).

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación.

- Replanteo: Replanteo de las hojas del cerramiento. Desviaciones respecto a proyecto. En zonas de circulación, vuelos con altura mínima de 2,20 m, elementos salientes y protecciones de elementos volados cuya altura

sea menor que 2,00 m. Huecos para el servicio de extinción de incendios: altura máxima del alféizar: 1,20 m; dimensiones mínimas del hueco: 0,80 m

horizontal y 1,20 m vertical; distancia máxima entre ejes de huecos consecutivos: 25 m, etc. Distancia máxima entre juntas verticales de la hoja.

- Ejecución: Composición del cerramiento según proyecto: espesor y características. Si la fachada arranca desde la cimentación, existencia de barrera impermeable, y de zócalo si el cerramiento es de material

poroso. Enjarjes en los encuentros y esquinas de muros. Colocación de piezas: existencia de miras aplomadas, limpieza de ejecución, solapes de piezas (traba). Aparejo y espesor de juntas en fábrica cara vista. Holgura del cerramiento en el encuentro con el forjado superior (de 2 cm y relleno a las 24 horas). Arriostramiento durante la construcción. Encuentros con los forjados: en caso de hoja exterior enrasada: existencia de junta de desolidarización; en caso de vuelo de la

hoja exterior respecto al forjado: menor que 1/3 del espesor de la hoja. Encuentros con los pilares: si existen piezas de menor espesor que la hoja principal por la parte exterior de los pilares, existencia

de armadura. Encuentro de la fachada con la carpintería: en caso de grado de impermeabilidad 5 y carpintería retranqueada, colocación de

barrera impermeable. Albardillas y vierteaguas: pendiente mínima, impermeables o colocación sobre barrera impermeable y, con goterón con separación

mínima de la fachada de 2 cm. Anclajes horizontales en la fachada: junta impermeabilizada: sellado, elemento de goma, pieza metálica, etc. Aleros y cornisas: pendiente mínima. Si sobresalen más de 20 cm: impermeabilizados, encuentro con el paramento vertical con

protección hacia arriba mínima de 15 cm y goterón. Dinteles: dimensión y entrega. Juntas de dilatación: aplomadas y limpias. Revestimiento intermedio: (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos). Cámara de aire: espesor. Limpieza. En caso de cámara ventilada, disposición de un sistema de recogida y evacuación del agua. Aislamiento térmico: espesor y tipo. Continuidad. Correcta colocación: cuando no rellene la totalidad de la cámara, en contacto con

la hoja interior y existencia separadores. Ejecución de los puentes térmicos (capialzados, frentes de forjados, soportes) y aquellos integrados en los cerramientos según

detalles constructivos correspondientes. Barrera de vapor: existencia, en su caso. Colocación en la cara caliente del cerramiento y no deterioro durante su ejecución. Revestimiento exterior: (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos)

- Comprobación final: Planeidad, medida con regla de 2 m. Desplome, no mayor de 10 mm por planta, ni mayor de 30 mm en todo el edificio.

�Ensayos y pruebas Prueba de servicio: estanquidad de paños de fachada al agua de escorrentía. Muestreo: una prueba por cada tipo de fachada y

superficie de 1000 m2 o fracción.

Conservación y mantenimiento No se permitirá la acumulación de cargas de uso superiores a las previstas ni alteraciones en la forma de trabajo de los

Page 143: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 37

cerramientos o en sus condiciones de arriostramiento. Los muros de cerramiento no se someterán a humedad habitual y se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones

de suministro o evacuación de agua. Se evitará el vertido sobre la fábrica de productos cáusticos y de agua procedente de las jardineras. Si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección, observando si aparecen fisuras de retracción. Cualquier alteración apreciable como fisura, desplome o envejecimiento indebido será analizada por la dirección facultativa que

dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deban realizarse. En caso de fábrica cara vista para un correcto acabado se evitará ensuciarla durante su ejecución, protegiéndola si es necesario.

Si fuese necesaria una limpieza final se realizará por profesional cualificado, mediante los procedimientos adecuados (lavado con agua, limpieza química, proyección de abrasivos, etc.) según el tipo de pieza (ladrillo de arcilla cocida, bloque de arcilla aligerada o de hormigón) y la sustancia implicada.

5.2 Huecos 5.2.1 Carpinterías Descripción

Descripción Puertas: compuestas de hoja/s plegables, abatible/s o corredera/s. Podrán ser metálicas (realizadas con perfiles de acero

laminados en caliente, conformados en frío, acero inoxidable o aluminio anodizado o lacado), de madera, de plástico (PVC) o de vidrio templado.

Ventanas: compuestas de hoja/s fija/s, abatible/s, corredera/s, plegables, oscilobatiente/s o pivotante/s, Podrán ser metálicas (realizadas con perfiles de acero laminados en caliente, conformados en frío, acero inoxidable o aluminio anodizado o lacado), de madera o de material plástico (PVC).

En general: irán recibidas con cerco sobre el cerramiento o en ocasiones fijadas sobre precerco. Incluirán todos los junquillos, patillas de fijación, tornillos, burletes de goma, accesorios, así como los herrajes de cierre y de colgar necesarios.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de carpintería o superficie del hueco a cerrar, totalmente terminada, incluyendo herrajes de cierre y de colgar, y

accesorios necesarios; así como colocación, sellado, pintura, lacado o barniz en caso de carpintería de madera, protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen persianas o todos, ni acristalamientos.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

los productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Puertas y ventanas en general: Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/ o control de humo (ver Parte II, Relación de

productos con marcado CE, 7.1.1). Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones. Productos sin características de resistencia al fuego o control de humos

(ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.1.2). Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro (ver

Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.3.1). Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal (ver Parte II,

Relación de productos con marcado CE, 7.3.2). Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE,

7.3.3). Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. (ver Parte II, Relación de productos

con marcado CE, 7.3.4). Herrajes para la edificación. Bisagras de un solo eje. Requisitos y métodos de ensayo (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 7.3.6). Herrajes para edificación. Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos. Requisitos y métodos de ensayo

(ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.3.7). Según el CTE DB HE 1, apartado 4.1, los productos para huecos y lucernarios se caracterizan mediante los siguientes parámetros: Parte semitransparente: transmitancia térmica U (W/m2K). Factor solar, g┴ (adimensional). Marcos: transmitancia térmica UH,m (W/m2K). Absortividad α en función de su color. Según el CTE DB HE 1, apartado 2.3, las carpinterías de los huecos (ventanas y puertas), se caracterizan por su permeabilidad al

aire (capacidad de paso del aire, expresada en m3/h, en función de la diferencia de presiones), medida con una sobrepresión de 100 Pa. Según el apartado 3.1.1. tendrá unos valores inferiores a los siguientes:

Para las zonas climáticas A y B: 50 m3/h m2; Para las zonas climáticas C, D y E: 27 m3/h m2. Precerco, podrá ser de perfil tubular conformado en frío de acero galvanizado, o de madera.

Page 144: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 38

Accesorios para el montaje de los perfiles: escuadras, tornillos, patillas de fijación, etc.; burletes de goma, cepillos, además de todos accesorios y herrajes necesarios (de material inoxidable). Juntas perimetrales. Cepillos en caso de correderas.

- Puertas y ventanas de madera: Tableros derivados de la madera para utilización en la construcción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.7.1). Juntas de estanqueidad (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9). Junquillos. Perfiles de madera (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.5.2). Sin alabeos, ataques de hongos o insectos,

fendas ni abolladuras. Ejes rectilíneos. Clase de madera. Defectos aparentes. Geometría de las secciones. Cámara de descompresión. Orificios para desagüe. Dimensiones y características de los nudos y los defectos aparentes de los perfiles. La madera utilizada en los perfiles será de peso específico no inferior a 450 kg/m3 y un contenido de humedad no mayor del 15% ni menor del 12% y no mayor del 10% cuando sea maciza. Irá protegida exteriormente con pintura, lacado o barniz.

- Puertas y ventanas de acero: Perfiles de acero laminado en caliente o conformado en frío (protegidos con imprimación anticorrosiva de 15 micras de espesor o

galvanizado) o de acero inoxidable (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.2, 19.5.2, 19.5.3): tolerancias dimensionales, sin alabeos, grietas ni deformaciones, ejes rectilíneos, uniones de perfiles soldados en toda su longitud. Dimensiones adecuadas de la cámara que recoge el agua de condensación, y orificio de desagüe.

Perfiles de chapa para marco: espesor de la chapa de perfiles ó 0,8 mm, inercia de los perfiles. Junquillos de chapa. Espesor de la chapa de junquillos ò 0,5 mm. Herrajes ajustados al sistema de perfiles.

- Puertas y ventanas de aluminio (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.6.1) Perfiles de marco: inercia de los perfiles, los ángulos de las juntas estarán soldados o vulcanizados, dimensiones adecuadas de la

cámara o canales que recogen el agua de condensación, orificios de desagüe (3 por metro), espesor mínimo de pared de los perfiles 1,5 mm color uniforme, sin alabeos, fisuras, ni deformaciones, ejes rectilíneos.

Chapa de vierteaguas: espesor mínimo 0,5 mm. Junquillos: espesor mínimo 1 mm. Juntas perimetrales. Cepillos en caso de correderas. Protección orgánica: fundido de polvo de poliéster: espesor. Protección anódica: espesor de 15 micras en exposición normal y buena limpieza; espesor de 20 micras, en interiores con

rozamiento; espesor de 25 micras en atmósferas marina o industrial. Ajuste de herrajes al sistema de perfiles. No interrumpirán las juntas perimetrales.

- Puertas y ventanas de materiales plásticos: Perfiles para marcos. Perfiles de PVC. Espesor mínimo de pared en los perfiles 18 mm y peso específico 1,40 gr/cm3 Modulo de

elasticidad. Coeficiente redilatación. Inercia de los perfiles. Uniones de perfiles soldados. Dimensiones adecuadas de la cámara que recoge el agua de condensación. Orificios de desagüe. Color uniforme. Sin alabeos, fisuras, ni deformaciones. Ejes rectilíneos.

Burletes perimetrales. Junquillos. Espesor 1 mm. Herrajes especiales para este material. Masillas para el sellado perimetral: masillas elásticas permanentes y no rígidas.

- Puertas de vidrio: Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.8). Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.9). Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.10). El almacenamiento en obra de los productos será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles

impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte La fábrica que reciba la carpintería de la puerta o ventana estará terminada, a falta de revestimientos. El cerco estará colocado y

aplomado.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Puertas y ventanas de acero: el acero sin protección no entrará en contacto con el yeso. Puertas y ventanas de aleaciones ligeras: se evitará el contacto directo con el cemento o la cal, mediante precerco de madera, u

otras protecciones. Se evitará la formación de puentes galvánicos por la unión de distintos materiales (soportes formados por paneles ligeros, montantes de muros cortina, etc.).

Según el CTE DB SE A, apartado. 3. Durabilidad. Ha de prevenirse la corrosión del acero evitando el contacto directo con el aluminio de las carpinterías de cerramiento, muros cortina, etc.

Page 145: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 39

Deberá tenerse especial precaución en la posible formación de puentes galvánicos por la unión de distintos materiales (soportes formados por paneles ligeros, montantes de muros cortina, etc.).

Proceso de ejecución

�Ejecución En general: Se comprobará el replanteo y dimensiones del hueco, o en su caso para el precerco. Antes de su colocación se comprobará que la carpintería conserva su protección. Se repasará la carpintería en general: ajuste de

herrajes, nivelación de hojas, etc. La cámara o canales que recogen el agua de condensación tendrán las dimensiones adecuadas; contará al menos con 3 orificios de desagüe por cada metro.

Se realizarán los ajustes necesarios para mantener las tolerancias del producto. Se fijará la carpintería al precerco o a la fábrica. Se comprobará que los mecanismos de cierre y maniobra son de funcionamiento

suave y continuo. Los herrajes no interrumpirán las juntas perimetrales de los perfiles. Las uniones entre perfiles se realizarán del siguiente modo: Puertas y ventanas de material plástico: a inglete mediante soldadura térmica, a una temperatura de 180 ºC, quedando unidos en

todo su perímetro de contacto. Puertas y ventanas de madera: con ensambles que aseguren su rigidez, quedando encolados en todo su perímetro de contacto. Puertas y ventanas de acero: con soldadura que asegure su rigidez, quedando unidas en todo su perímetro de contacto. Puertas y ventanas de aleaciones ligeras: con soldadura o vulcanizado, o escuadras interiores, unidas a los perfiles por tornillos,

remaches o ensamble a presión. Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.3.3.6. Si el grado de impermeabilidad exigido es 5, las carpinterías se retranquearán del

paramento exterior de la fachada, disponiendo precerco y se colocará una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro (Véase la figura 2.11). Se sellará la junta entre el cerco y el muro con cordón en llagueado practicado en el muro para que quede encajado entre dos bordes paralelos. Si la carpintería está retranqueada del paramento exterior, se colocará vierteaguas, goterón en el dintel…etc. para que el agua de lluvia no llegue a la carpintería. El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º mínimo, será impermeable o colocarse sobre barrera impermeable, y tendrá goterón en la cara inferior del saliente según la figura 2.12. La junta de las piezas con goterón tendrá su misma forma para que no sea un puente hacia la fachada.

�Tolerancias admisibles Según el CTE DB SU 2, apartado. 1.4 Las superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas llevarán, en

toda su longitud, señalización a una altura inferior entre 850 mm y 1100 mm y a una altura superior entre 1500 mm y 1700 mm.

�Condiciones de terminación En general: la carpintería quedará aplomada. Se limpiará para recibir el acristalamiento, si lo hubiere. Una vez colocada, se

sellarán las juntas carpintería-fachada en todo su perímetro exterior. La junta será continua y uniforme, y el sellado se aplicará sobre superficies limpias y secas. Así se asegura la estanquidad al aire y al agua.

Puertas y ventanas de aleaciones ligeras, de material plástico: se retirará la protección después de revestir la fábrica. Según el CTE DB SE M, apartado 3.2, las puertas y ventanas de madera se protegerán contra los daños que puedan causar

agentes bióticos y abióticos.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución - Carpintería exterior.

Puntos de observación: Los materiales que no se ajusten a lo especificado se retirarán o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. Puertas y ventanas de madera: desplome máximo fuera de la vertical: 6 mm por m en puertas y 4 mm por m en ventanas. Puertas y ventanas de material plástico: estabilidad dimensional longitudinal de la carpintería inferior a más menos el 5%. Puertas de vidrio: espesores de los vidrios. Preparación del hueco: replanteo. Dimensiones. Se fijan las tolerancias en límites absorbibles por la junta. Si hay precerco, carece

de alabeos o descuadres producidos por la obra. Lámina impermeabilizante entre antepecho y vierteaguas. En puertas balconeras, disposición de lámina impermeabilizante. Vaciados laterales en muros para el anclaje, en su caso.

Fijación de la ventana: comprobación y fijación del cerco. Fijaciones laterales. Empotramiento adecuado. Fijación a la caja de persiana o dintel. Fijación al antepecho.

Sellado: en ventanas de madera: recibido de los cercos con argamasa o mortero de cemento. Sellado con masilla. En ventanas metálicas: fijación al muro. En ventanas de aluminio: evitar el contacto directo con el cemento o la cal mediante precerco de madera, o si no existe precerco mediante pintura de protección (bituminosa). En ventanas de material plástico: fijación con sistema de anclaje elástico. Junta perimetral entre marco y obra ò 5 mm. Sellado perimetral con masillas elásticas permanentes (no rígida).

Según CTE DB SU 1. Los acristalamientos exteriores cumplen lo especificado para facilitar su limpieza desde el interior o desde el exterior.

Según CTE DB SI 3 punto 6. Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de > 50 personas, cumplen lo especificado.

Según CTE DB HE 1. Está garantizada la estanquidad a la permeabilidad al aire. Comprobación final: según CTE DB SU 2. Las superficies acristaladas que puedan confundirse con puertas o aberturas, y puertas

de vidrio sin tiradores o cercos, están señalizadas. Si existe una puerta corredera de accionamiento manual, incluidos sus mecanismos la distancia hasta el objeto fijo más próximo es como mínimo 20 cm. Según el CTE DB SI 3. Los siguientes casos cumplen lo establecido en

Page 146: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 40

el DB: las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas. Las puertas giratorias, excepto cuando sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, incluso en el de fallo de suministro eléctrico.

- Carpintería interior: Puntos de observación: Los materiales que no se ajusten a lo especificado se retirarán o, en su caso, demolida o reparada la parte de obra afectada. Puertas de madera: desplome máximo fuera de la vertical: 6 mm. Comprobación proyecto: según el CTE DB SU 1. Altura libre de paso en zonas de circulación, en zonas de uso restringido y en los

umbrales de las puertas la altura libre. Replanteo: según el CTE DB SU 2. Barrido de la hoja en puertas situadas en pasillos de anchura menor a 2,50 m. En puertas de

vaivén, percepción de personas a través de las partes transparentes o translúcidas. En los siguientes casos se cumple lo establecido en el CTE DB SU 2: superficies acristaladas en áreas con riesgo de impacto.

Partes vidriadas de puertas y cerramientos de duchas y bañeras. Superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas. Puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas. Puertas correderas de accionamiento manual.

Las puertas que disponen de bloqueo desde el interior cumplen lo establecido en el CTE DB SU 3. En los siguientes casos se cumple lo establecido en el CTE DB SI 1: puertas de comunicación de las zonas de riesgo especial con

el resto con el resto del edificio. Puertas de los vestíbulos de independencia. Según el CTE DB SI 3, dimensionado y condiciones de puertas y pasos, puertas de salida de recintos, puertas situadas en

recorridos de evacuación y previstas como salida de planta o de edificio. Fijación y colocación: holgura de hoja a cerco inferior o igual a 3mm. Holgura con pavimento. Número de pernios o bisagras. Mecanismos de cierre: tipos según especificaciones de proyecto. Colocación. Disposición de condena por el interior (en su caso). Acabados: lacado, barnizado, pintado.

�Ensayos y pruebas - Carpintería exterior:

Prueba de funcionamiento: funcionamiento de la carpintería. Prueba de escorrentía en puertas y ventanas de acero, aleaciones ligeras y material plástico: estanqueidad al agua.

Conjuntamente con la prueba de escorrentía de fachadas, en el paño mas desfavorable. - Carpintería interior:

Prueba de funcionamiento: apertura y accionamiento de cerraduras.

Conservación y mantenimiento Se conservará la protección de la carpintería hasta el revestimiento de la fábrica y la colocación del acristalamiento. No se apoyarán pescantes de sujeción de andamios, poleas para elevar cargas, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos

que puedan dañarla.

5.2.2 Acristalamientos Descripción

Descripción Según el CTE DB HE 1, apartado Terminología, los huecos son cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio,

comprendiendo las puertas y ventanas acristaladas. Estos acristalamientos podrán ser: - Vidrios sencillos: una única hoja de vidrio, sustentada a carpintería o fijada directamente a la estructura portante. Pueden ser:

Monolíticos: Vidrio templado: compuestos de vidrio impreso sometido a un tratamiento térmico, que les confiere resistencia a esfuerzos de

origen mecánico y térmico. Podrán tener después del templado un ligero mateado al ácido o a la arena. Vidrio impreso armado: de silicato sodocálcico, plano, transparente, incoloro o coloreado, con malla de acero incorporada, de caras

impresas o lisas. Vidrio pulido armado: obtenido a partir del vidrio impreso armado de silicato sodocálcico, plano, transparente, incoloro, de caras

paralelas y pulidas. Vidrio plano: de silicato sodocálcico, plano, transparente, incoloro o coloreado, obtenido por estirado continuo, caras pulidas al

fuego. Vidrio impreso: de silicato sodocálcico, plano, transparente, que se obtiene por colada y laminación continuas. Vidrio borosilicatado: silicatado con un porcentaje de óxido de boro que le confiere alto nivel de resistencia al choque térmico,

hidrolítico y a los ácidos. Vidrio de capa: vidrio básico, especial, tratado o laminado, en cuya superficie se ha depositado una o varias capas de materiales

inorgánicos para modificar sus propiedades. Laminados: compuestos por dos o más hojas de vidrio unidas por láminas de butiral, sustentados con perfil conformado a

carpintería o fijados directamente a la estructura portante. Pueden ser: Vidrio laminado: conjunto de una hoja de vidrio con una o más hojas de vidrio (básicos, especiales, de capa, tratados) y/ o hojas de

acristalamientos plásticos unidos por capas o materiales que pegan o separan las hojas y pueden dar propiedades de resistencia al impacto, al fuego, acústicas, etc.

Vidrio laminado de seguridad: conjunto de una hoja de vidrio con una o más hojas de vidrio (básicos, especiales, de capa, tratados) y/ o hojas de acristalamientos plásticos unidos por capas o materiales que aportan resistencia al impacto.

- Vidrios dobles: compuestos por dos vidrios separados por cámara de aire deshidratado, sustentados con perfil conformado a

Page 147: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 41

carpintería, o fijados directamente a la estructura portante, consiguiendo aislamiento térmico y acústico. Pueden ser: Vidrios dobles: pueden estar compuestos por dos vidrios monolíticos o un vidrio monolítico con un vidrio laminado. Vidrios dobles bajo emisivos: pueden estar compuestos por un vidrio bajo emisivo con un vidrio monolítico o un vidrio bajo emisivo

con un vidrio laminado. - Vidrios sintéticos: compuestos por planchas de policarbonato, metacrilato, etc., que con distintos sistemas de fijación constituyen

cerramientos verticales y horizontales, pudiendo ser incoloras, traslúcidas u opacas.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado, medida la superficie acristalada totalmente terminada, incluyendo sistema de fijación, protección y limpieza final.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de Recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Vidrio, podrá ser: Vidrio incoloro de silicato sodocálcico (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.1). Vidrio de capa (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.2). Unidades de vidrio aislante (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.3). Vidrio borosilicatado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.4). Vidrio de silicato sodocálcico termoendurecido (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.5). Vidrio de silicato sodocálcico de seguridad templado térmicamente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.6). Vidrio de silicato sodocálcico endurecido químicamente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.7). Vidrio borosilicatado de seguridad templado térmicamente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.8). Productos de vidrio de silicato básico alcalinotérreo (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.9). Vidrio de seguridad de silicato sodocálcico templado en caliente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.10). Vidrio de seguridad de silicato alcalinotérreo endurecido en caliente (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.11). Vidrio laminado y vidrio laminado de seguridad (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.4.12).

- Galces y junquillos: resistirán las tensiones transmitidas por el vidrio. Serán inoxidables o protegidos frente a la corrosión. Las caras verticales del galce y los junquillos encarados al vidrio, serán paralelas a las caras del acristalamiento, no pudiendo tener salientes superiores a 1 mm. Altura del galce, (teniendo en cuenta las tolerancias dimensionales de la carpintería y de los vidrios, holguras perimetrales y altura de empotramiento), y ancho útil del galce (respetando las tolerancias del espesor de los vidrios y las holguras laterales necesarias. Los junquillos serán desmotables para permitir la posible sustitución del vidrio.

- Calzos: podrán ser de madera dura tratada o de elastómero. Dimensiones según se trate de calzos de apoyo, perimetrales o laterales. Imputrescibles, inalterables a temperaturas entre -10ºC y +80ºC, compatibles con los productos de estanqueidad y el material del bastidor.

- Masillas para relleno de holguras entre vidrio y galce y juntas de estanqueidad (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9): Masillas que endurecen: masillas con aceite de linaza puro, con aceites diversos o de endurecimiento rápido. Masillas plásticas: de breas de alquitrán modificadas o betunes, asfaltos de gomas, aceites de resinas, etc. Masillas elásticas: “Thiokoles” o “Siliconas”. Masillas en bandas preformadas autoadhesivas: de productos de síntesis, cauchos sintéticos, gomas y resinas especiales. Perfiles extrusionados elásticos: de PVC, neopreno en forma de U, etc. En acristalamientos formados por vidrios sintéticos:

- Planchas de policarbonato, metacrilato (de colada o de extrusión), etc.: resistencia a impacto, aislamiento térmico, nivel de transmisión de luz, transparencia, resistencia al fuego, peso específico, protección contra radiación ultravioleta.

- Base de hierro troquelado, goma, clips de fijación. - Elemento de cierre de aluminio: medidas y tolerancias. Inercia del perfil. Espesor del recubrimiento anódico. Calidad del sellado del

recubrimiento anódico. Los productos se conservarán al abrigo de la humedad, sol, polvo y salpicaduras de cemento y soldadura. Se almacenarán sobre

una superficie plana y resistente, alejada de las zonas de paso. En caso de almacenamiento en el exterior, se cubrirán con un entoldado ventilado. Se repartirán los vidrios en los lugares en que se vayan a colocar: en pilas con una altura inferior a 25 cm, sujetas por barras de seguridad; apoyados sobre dos travesaños horizontales, protegidos por un material blando; protegidos del polvo por un plástico o un cartón.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte En general el acristalamiento irá sustentado por carpintería (de acero, de madera, de aluminio, de PVC, de perfiles laminados), o

bien fijado directamente a la estructura portante mediante fijación mecánica o elástica. La carpintería estará montada y fijada al elemento soporte, imprimada o tratada en su caso, limpia de óxido y los herrajes de cuelgue y cierre instalados.

Los bastidores fijos o practicables soportarán sin deformaciones el peso de los vidrios que reciban; además no se deformarán por presiones de viento, limpieza, alteraciones por corrosión, etc. La flecha admisible de la carpintería no excederá de 1/200 del lado

Page 148: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 42

sometido a flexión, para vidrio simple y de 1/300 para vidrio doble. En caso de vidrios sintéticos, éstos se montarán en carpinterías de aleaciones ligeras, madera, plástico o perfiles laminados.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Se evitará el contacto directo entre: Masilla de aceite de linaza - hormigón no tratado. Masilla de aceite de linaza - butiral de polivinilo. Masillas resinosas - alcohol. Masillas bituminosas - disolventes y todos los aceites. Testas de las hojas de vidrio. Vidrio con metal excepto metales blandos, como el plomo y el aluminio recocido. Vidrios sintéticos con otros vidrios, metales u hormigón. En caso de vidrios laminados adosados canto con canto, se utilizará como sellante silicona neutra, para que ésta no ataque al

butiral de polivinilo y produzca su deterioro. No se utilizarán calzos de apoyo de poliuretano para el montaje de acristalamientos dobles.

Proceso de ejecución

�Ejecución - Acristalamientos en general:

Galces: Los bastidores estarán equipados con galces, colocando el acristalamiento con las debidas holguras perimetrales y laterales, que

se rellenarán posteriormente con material elástico; así se evitará la transmisión de esfuerzos por dilataciones o contracciones del propio acristalamiento. Los galces pueden ser abiertos (para vidrios de poco espesor, menos de 4 mm, dimensiones reducidas o en vidrios impresos de espesor superior a 5 mm y vidrios armados), o cerrados para el resto de casos.

La forma de los galces podrá ser: Galces con junquillos. El vidrio se fijará en el galce mediante un junquillo, que según el tipo de bastidor podrá ser: Bastidores de madera: junquillos de madera o metálicos clavados o atornillados al cerco. Bastidores metálicos: junquillos de madera atornillados al cerco o metálicos atornillados o clipados. Bastidores de PVC: junquillos clipados, metálicos o de PVC. Bastidores de hormigón: junquillos atornillados a tacos de madera previamente recibidos en el cerco o interponiendo cerco auxiliar

de madera o metálico que permita la reposición eventual del vidrio. - Galces portahojas. En carpinterías correderas, el galce cerrado puede estar formado por perfiles en U. - Perfil estructural de elastómero, asegurará fijación mecánica y estanqueidad. - Galces auto-drenados. Los fondos del galce se drenarán ara equilibrar la presión entre el aire exterior y el fondo del galce,

limitando las posibilidades de penetración del agua y de condensación, favoreciendo la evacuación de posibles infiltraciones. Será obligatorio en acristalamientos aislantes.

Se extenderá la masilla en el galce de la carpintería o en el perímetro del hueco antes de colocar el vidrio. Acuñado: Los vidrios se acuñarán al bastidor para asegurar su posicionamiento, evitar el contacto vidrio-bastidor y repartir su peso. Podrá

realizarse con perfil continuo o calzos de apoyo puntuales situados de la siguiente manera: Calzos de apoyo: repartirán el peso del vidrio en el bastidor. En bastidores de eje de rotación vertical: un solo calzo de apoyo,

situado en el lado próximo al pernio en el bastidor a la francesa o en el eje de giro para bastidor pivotante. En los demás casos: dos calzos a una distancia de las esquinas de L/10, siendo L la longitud del lado donde se emplazan.

Calzos perimetrales: se colocarán en el fondo del galce para evitar el deslizamiento del vidrio. Calzos laterales: asegurarán un espesor constante a los selladores, contribuyendo a la estanqueidad y transmitiendo al bastidor

los esfuerzos perpendiculares que inciden sobre el plano del vidrio. Se colocarán como mínimo dos parejas por cada lado del bastidor, situados en los extremos y a una distancia de 1/10 de su longitud y próximos a los calzos de apoyo y perimetrales, pero nunca coincidiendo con ellos.

Relleno de los galces, para asegurar la estanqueidad entre los vidrios y sus marcos. Podrá ser: Con enmasillado total. Las masillas que endurecen y las plásticas se colocarán con espátula o pistola. Las masillas elásticas se

colocarán con pistola en frío. Con bandas preformadas, de neopreno, butil, etc. y sellado de silicona. Las masillas en bandas preformadas o perfiles

extrusionados se colocarán a mano, presionando sobre el bastidor. Con perfiles de PVC o neopreno. Se colocarán a mano, presionando pegándolos. Se suspenderán los trabajos cuando la colocación se efectúe desde el exterior y la velocidad del viento sea superior a 50 km/h.

- Acristalamiento formado por vidrios laminados: Cuando esté formado por dos vidrios de diferente espesor, el de menor espesor se colocará al exterior. El número de hojas será al

menos de dos en barandillas y antepechos, tres en acristalamiento antirrobo y cuatro en acristalamiento antibala. - Acristalamiento formado por vidrios sintéticos:

En disposición horizontal, se fijarán correas al soporte, limpias de óxido e imprimadas o tratadas, en su caso. En disposición vertical no será necesario disponer correas horizontales hasta una carga de 0,1 N/mm2.

Page 149: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 43

Se dejará una holgura perimetral de 3 mm para que los vidrios no sufran esfuerzos por variaciones dimensionales. El soporte no transmitirá al vidrio los esfuerzos producidos por sus contracciones, dilataciones o deformaciones. Los vidrios se manipularán desde el interior del edificio, asegurándolos con medios auxiliares hasta su fijación. Los vidrios se fijarán, mediante perfil continuo de ancho mínimo 60 mm, de acero galvanizado o aluminio. Entre vidrio y perfil se interpondrá un material elástico que garantice la uniformidad de la presión de apriete. La junta se cerrará con perfil tapajuntas de acero galvanizado o aluminio y la interposición de dos juntas de material elástico que

uniformicen el apriete y proporcionen estanqueidad. El tapajuntas se fijará al perfil base con tornillos autorroscantes de acero inoxidable o galvanizado cada 35 cm como máximo. Los extremos abiertos del vidrio se cerrarán con perfil en U de aluminio.

- Acristalamiento formado por vidrios templados: Las manufacturas (muescas, taladros, etc.) se realizarán antes de templar el vidrio. Se colocarán de forma que no sufran esfuerzos debidos a: contracciones o dilataciones del propio vidrio, de los bastidores que

puedan enmarcarlo o flechas de los elementos resistentes y asientos diferenciales. Asimismo se colocarán de modo que no pierdan su posición por esfuerzos habituales (peso propio, viento, vibraciones, etc.)

Se fijarán por presión de las piezas metálicas, con una lámina de material elástico sin adherir entre metal y vidrio. Los vidrios empotrados, sin suspensión, pueden recibirse con cemento, independizándolos con cartón, bandas bituminosas, etc.,

dejando una holgura entre canto de vidrio y fondo de roza. Los vidrios suspendidos, se fijarán por presión sobre el elemento resistente o con patillas, previamente independizados, como en el caso anterior.

�Tolerancias admisibles Según el CTE DB SU 2, apartado. 1.4. La señalización de los vidrios estará a una altura inferior entre 850 mm y 1100 mm y a una

altura superior entre 1500 mm y 1700 mm.

�Condiciones de terminación En caso de vidrios simples, dobles o laminados, para conseguir la estanqueidad entre los vidrios y sus marcos se sellará la unión

con masillas elásticas, bandas preformadas autoadhesivas o perfiles extrusionados elásticos.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación. Dimensiones del vidrio: espesor especificado � 1 mm. Dimensiones restantes especificadas � 2 mm. Vidrio laminado: en caso de hojas con diferente espesor, la de mayor espesor al interior. Perfil continuo: colocación, tipo especificado, sin discontinuidades. Calzos: todos colocados correctamente, con tolerancia en su posición � 4 cm. Masilla: sin discontinuidades, agrietamientos o falta de adherencia. Sellante: sección mínima de 25 mm2 con masillas plásticas de fraguado lento y 15 mm2 las de fraguado rápido. En vidrios sintéticos, diferencia de longitud entre las dos diagonales del acristalamiento (cercos 2 m): 2.5 mm.

Conservación y mantenimiento En general, los acristalamientos formados por vidrios simples, dobles, laminados y templados se protegerán con las condiciones

adecuadas para evitar deterioros originados por causas químicas (impresiones producidas por la humedad, caída de agua o condensaciones) y mecánicas (golpes, ralladuras de superficie, etc.).

En caso de vidrios sintéticos, una vez colocados, se protegerán de proyecciones de mortero, pintura, etc.

5.2.3 Toldos y parasoles Descripción

Descripción Protecciones ligeras material textil, por lo general plegables, que detienen parcial o totalmente la radiación solar directa.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de toldo completamente terminado, incluso herrajes y accesorios, totalmente colocado.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Toldos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 7.2.2). - Pieza/s textil/es, opacas o traslucidas. - Estructura de sustentación (brazos laterales, etc.): acero, aluminio, madera, etc. - Mecanismos de anclaje (tacos de expansión y tirafondos de cabeza hexagonal, cadmiado o galvanizado).

Page 150: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 44

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Los anclajes se fijarán a elementos resistentes (fábricas, forjados, etc.). Si son antepechos de fábrica el espesor mínimo será de

15 cm.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Se evitarán los siguientes contactos bimetálicos: Cinc en contacto con: acero, cobre, plomo y acero inoxidable. Aluminio con: plomo y cobre. Acero dulce con: plomo, cobre y acero inoxidable. Plomo con: cobre y acero inoxidable. Cobre con: acero inoxidable. Proceso de ejecución.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se empotrarán a la fachada los elementos de fijación. Se montarán según el modelo y las instrucciones específicas del fabricante, bajo el control de la oficina de estudios

correspondientes. En caso de que el toldo lleve tambor de arrollamiento, este no entorpecerá el movimiento de las hojas de la carpintería.

�Condiciones de terminación El toldo quedará aplomado y limpio.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación: Empotramiento a la fachada. Elementos de fijación.

Conservación y mantenimiento Los toldos se mantendrán limpios y protegidos. No se someterán a esfuerzos para los que no ha sido diseñado y puedan dañarlo. Se evitarán golpes y rozaduras, así como el vertido sobre el toldo de productos cáusticos y de agua procedente de jardineras o de

la limpieza de la cubierta. No se apoyarán objetos ni se aplicarán esfuerzos perpendiculares al plano del toldo. No se colgará de la estructura del toldo cualquier objeto, ni se fijará sobre ella.

5.3 Defensas 5.3.1 Barandillas Descripción

Descripción Defensa formada por barandilla compuesta de bastidor (pilastras y barandales), pasamanos y entrepaño, anclada a elementos

resistentes como forjados, soleras y muros, para protección de personas y objetos de riesgo de caída entre zonas situadas a distinta altura.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro lineal incluso pasamanos y piezas especiales, totalmente montado.

Prescripciones sobre los productos

Page 151: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 45

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Bastidor: Los perfiles que conforman el bastidor podrán ser de acero galvanizado, aleación de aluminio anodizado, etc. Perfiles laminados en caliente de acero y chapas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.2). Perfiles huecos de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.5.1, 19.5.2). Perfiles de aluminio anodizado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.6.1). Perfiles de madera (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.5.2).

- Pasamanos: Reunirá las mismas condiciones exigidas a la barandillas; en caso de utilizar tornillos de fijación, por su posición, quedarán

protegidos del contacto directo con el usuario. - Entrepaños:

Los entrepaños para relleno de los huecos del bastidor podrán ser de polimetacrilato, poliéster reforzado con fibra de vidrio, PVC, fibrocemento, etc., con espesor mínimo de 5 mm; asimismo podrán ser de vidrio (armado, templado o laminado), etc.

- Anclajes: Los anclajes podrán realizarse mediante: Placa aislada, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de 10

cm y para fijación de barandales a los muros laterales. Pletina continua, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de 10

cm, coincidiendo con algún elemento prefabricado del forjado. Angular continuo, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de

10 cm, o se sitúen en su cara exterior. Pata de agarre, en barandillas de aluminio, para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de

10 cm. - Pieza especial, normalmente en barandillas de aluminio para fijación de pilastras, y de barandales con tornillos.

Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Las barandillas se anclarán a elementos resistentes como forjados o soleras, y cuando estén ancladas sobre antepechos de

fábrica su espesor será superior a 15 cm. Siempre que sea posible se fijarán los barandales a los muros laterales mediante anclajes.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Se evitarán los siguientes contactos bimetálicos: Cinc en contacto con: acero, cobre, plomo y acero inoxidable. Aluminio con: plomo y cobre. Acero dulce con: plomo, cobre y acero inoxidable. Plomo con: cobre y acero inoxidable. Cobre con: acero inoxidable. Proceso de ejecución

Proceso de ejecución

�Ejecución Replanteada en obra la barandilla, se marcará la situación de los anclajes. Alineada sobre los puntos de replanteo, se presentará y aplomará con tornapuntas, fijándose provisionalmente a los anclajes

mediante puntos de soldadura o atornillado suave. Los anclajes podrán realizarse mediante placas, pletinas o angulares, según la elección del sistema y la distancia entre el eje de

las pilastras y el borde de los elementos resistentes. Los anclajes garantizarán la protección contra empujes y golpes durante todo el proceso de instalación; asimismo mantendrán el aplomado de la barandilla hasta que quede definitivamente fijada al soporte.

Si los anclajes son continuos, se recibirán directamente al hormigonar el forjado. Si son aislados, se recibirán con mortero de cemento en los cajeados previstos al efecto en forjados y muros.

Page 152: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 46

En forjados ya ejecutados los anclajes se fijarán mediante tacos de expansión con empotramiento no menor de 45 mm y tornillos. Cada fijación se realizará al menos con dos tacos separados entre sí 50 mm.

Siempre que sea posible se fijarán los barandales a los muros laterales mediante anclajes. La unión del perfil de la pilastra con el anclaje se realizará por soldadura, respetando las juntas estructurales mediante juntas de

dilatación de 40 mm de ancho entre barandillas. Cuando los entrepaños y/o pasamanos sean desmontables, se fijarán con tornillos, junquillos, o piezas de ensamblaje,

desmontables siempre desde el interior.

�Tolerancias admisibles

�Condiciones de terminación El sistema de anclaje al muro será estanco al agua, mediante sellado y recebado con mortero del encuentro de la barandilla con el

elemento al que se ancle. Según el CTE DB SU 8 apartados 2.3 y 3.8. Cuando los anclajes de barandillas se realicen en un plano horizontal de la fachada, la

junta entre el anclaje y la fachada debe realizarse de tal forma que se impida la entrada de agua a través de ella mediante el sellado, un elemento de goma, una pieza metálica u otro elemento que produzca el mismo efecto

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación. Disposición y fijación: Aplomado y nivelado de la barandilla. Comprobación de la altura y entrepaños (huecos). Comprobación de la fijación (anclaje) según especificaciones del proyecto.

�Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE AE, apartado 3.2. Se comprobará que las barreras de protección tengan resistencia y rigidez suficiente para

resistir la fuerza horizontal establecida en dicho apartado, en función de la zona en que se encuentren. La fuerza se aplicará a 1,2 m o sobre el borde superior del elemento, si éste está situado a menos altura.

Las barreras de protección situadas delante de asientos fijos, resistirán una fuerza horizontal en el borde superior de 3 kN/m y simultáneamente con ella, una fuerza vertical uniforme de 1,0 kN/m, como mínimo, aplicada en el borde exterior.

En las zonas de tráfico y aparcamiento, los parapetos, petos o barandillas y otros elementos que delimiten áreas accesibles para los vehículos resistirán una fuerza horizontal, uniformemente distribuida sobre una longitud de 1 m, aplicada a 1,2 m de altura sobre el nivel de la superficie de rodadura o sobre el borde superior del elemento si éste está situado a menos altura, cuyo valor característico se definirá en el proyecto en función del uso específico y de las características del edificio, no siendo inferior a qk = 100 kN.

Conservación y mantenimiento Las barreras de protección no se utilizarán como apoyo de andamios, tablones ni elementos destinados a la subida de cargas. Se revisarán los anclajes hasta su entrega y se mantendrán limpias.

5.3.2 Rejas Descripción

Descripción Elementos de seguridad fijos en huecos exteriores constituidos por bastidor, entrepaño y anclajes, para protección física de

ventanas, balcones, puertas y locales interiores contra la entrada de personas extrañas.

Criterios de medición y valoración de unidades Unidades de reja, totalmente terminadas y colocadas o en metros cuadrados.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Bastidor: elemento estructural formado por pilastras y barandales. Trasmite los esfuerzos a los que es sometida la reja a los anclajes. Perfiles laminados en caliente de acero y chapas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.2). Perfiles huecos de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.5.1, 19.5.2).

Page 153: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 47

Perfiles de aluminio anodizado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.6.1). - Entrepaño: conjunto de elementos lineales o superficiales de cierre entre barandales y pilastras. - Sistema de anclaje:

Empotrada (patillas). Tacos de expansión y tirafondos, etc.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Las rejas se anclarán a elementos resistentes (muro, forjado, etc.). Si son antepechos de fábrica el espesor mínimo será de 15 cm. Los huecos en la fábrica y sus revestimientos estarán acabados.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Se evitarán los siguientes contactos bimetálicos: Cinc en contacto con: acero, cobre, plomo y acero inoxidable. Aluminio con: plomo y cobre. Acero dulce con: plomo, cobre y acero inoxidable. Plomo con: cobre y acero inoxidable. Cobre con: acero inoxidable.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se replanteará y marcará la situación de los anclajes y cajeados. Presentada sobre los puntos de replanteo con tornapuntas, se aplomará y fijará a los paramentos mediante el anclaje de sus

elementos, cuidando que quede completamente aplomada. El anclaje al muro será estable y resistente, no originando penetración de agua en el mismo.

�Condiciones de terminación La reja quedará aplomada y limpia. Las rejas de acero deberán llevar una protección anticorrosión de 20 micras como mínimo en exteriores, y 25 en ambiente marino.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación. Disposición y fijación: Aplomado y nivelado de rejas. Comprobación de la altura y de entrepaños. Sellado o recebado con mortero del encuentro de la reja con el elemento donde se ancle. Comprobación de la fijación (anclaje) según especificaciones del proyecto.

Conservación y mantenimiento Las rejas no se utilizarán en ningún caso como apoyo de andamios, tablones ni elementos destinados a la subida de muebles o

cargas. Las rejas se mantendrán limpias y se protegerán adecuadamente. No se someterán a esfuerzos para los que no han sido diseñadas y puedan dañarlas.

5.4 Particiones 5.4.1 Particiones de piezas de arcilla cocida o de hormigón Descripción

Descripción Particiones de ladrillo de arcilla cocida, bloque de arcilla aligerada u hormigón tomado con mortero de cemento y/o cal o yeso. Será de aplicación todo lo que le afecte del capítulo 3.2 Fachadas de fábricas de acuerdo con su comportamiento mecánico

Page 154: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 48

previsible.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de fábrica de ladrillo de arcilla cocida, bloque de arcilla aligerada u hormigón tomado con mortero de cemento y/o

cal o yeso, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, ejecución de encuentros y elementos especiales, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Las fábricas pueden estar constituidas por: - Piezas de arcilla cocida (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.1): ladrillos o bloques de arcilla aligerada. - Bloques de hormigón de áridos densos y ligeros (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.3). - Bloques de hormigón celular curado en autoclave (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.4). - Componentes auxiliares para fábricas de albañilería: llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos, dinteles, etc. (ver Parte II,

Relación de productos con marcado CE, 2.2). - Mortero de albañilería (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.12). - Yeso (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.4).

Según el CTE DB HE 1, apartado 4. Se comprobará que las propiedades higrométricas de los productos utilizados de las particiones interiores que componen la envolvente térmica, se corresponden con las especificadas en proyecto: conductividad térmica λ, factor de resistencia a la difusión del vapor de agua μ y, en su caso, densidad ρ y calor específico cp. La envolvente térmica se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Los ladrillos y bloques se apilarán en superficies planas, limpias, no en contacto con el terreno. Si se reciben empaquetados, el envoltorio no será totalmente hermético.

Los sacos de cemento y la arena se almacenarán en un lugar seco, ventilado y protegido de la humedad un máximo de tres meses. El cemento recibido a granel se almacenará en silos.

El mortero se utilizará a continuación de su amasado, hasta un máximo de 2 horas. Antes de realizar un nuevo mortero se limpiarán los útiles de amasado.

Los sacos de yeso se almacenarán a cubierto y protegidos de la humedad. Si el yeso se recibe a granel se almacenará en silos. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o remates de forjado.

Terminada la estructura, se comprobará que el soporte (forjado, losa, etc.) haya fraguado totalmente, esté seco, nivelado y limpio de cualquier resto de obra. Comprobado el nivel del forjado terminado, si hay alguna irregularidad se rellenará con mortero. Se dispondrá de los precercos en obra.

Compatibilidad Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Los tabiques no serán solidarios con los elementos estructurales verticales u horizontales. Es aconsejable separar las piezas cerámicas porosas del aluminio mediante dos manos de pintura bituminosa, u otro elemento

espaciador. Se debe tener especial cuidado con algunos tipos de ladrillos que tienen cloruros en su composición, ya que estos pueden acelerar el proceso de corrosión.

Proceso de ejecución

�Ejecución Replanteo: Se realizará el replanteo horizontal de la fábrica, según el plano de replanteo del proyecto, respetando en el tabique las juntas

estructurales del edificio. Los tabiques con conducciones de diámetro mayor o igual que 2 cm serán de hueco doble. Se colocarán miras rectas y aplomadas a distancias no mayores que 4 m, y se marcarán las alturas de las hiladas. En general: La primera hilada en cada planta se recibirá sobre capa de mortero de 1 cm de espesor, extendida en toda la superficie de asiento

de la fábrica. Las hiladas se ejecutarán niveladas, guiándose de las lienzas que marcan su altura. Se comprobará que la hilada que se está ejecutando no se desploma sobre la anterior. Las fábricas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando dos partes

Page 155: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 49

tengan que levantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada. Si esto no fuera posible, se dispondrán enjarjes. Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas.

Colocación de ladrillos de arcilla cocida: Los ladrillos se humedecerán antes de su colocación, para que no absorban el agua del mortero. Se colocarán a restregón,

utilizando suficiente mortero para que penetre en los huecos del ladrillo y las juntas queden rellenas. Se recogerán las rebabas de mortero sobrante en cada hilada. Las fábricas de arcilla cocida quedarán planas y aplomadas, y tendrán una composición uniforme en toda su altura.

Colocación de bloques de arcilla aligerada: Los bloques se humedecerán antes de su colocación. Se colocarán sin mortero en la junta vertical. Se asentarán verticalmente, no

a restregón, haciendo tope con el machihembrado, y golpeando con una maza de goma para que el mortero penetre en las perforaciones. Se recogerán las rebabas de mortero sobrante. Se comprobará que el espesor del tendel una vez asentados los bloques esté comprendido entre 1 y 1,5 cm. La separación entre juntas verticales de dos hiladas consecutivas deberá ser igual o mayor a 7 cm. Para ajustar la modulación vertical se podrán variar los espesores de las juntas de mortero (entre 1 y 1,5 cm), o se utilizarán piezas especiales de ajuste vertical o piezas cortadas en obra con cortadora de mesa.

Colocación de bloques de hormigón: Debido a la conicidad de los alveolos de los bloques huecos, la cara que tiene más superficie de hormigón se colocará en la parte

superior para ofrecer una superficie de apoyo mayor al mortero de la junta. Los bloques se colocarán secos, humedeciendo únicamente la superficie del bloque en contacto con el mortero, si el fabricante lo recomienda. Para la formación de la junta horizontal, en los bloques ciegos el mortero se extenderá sobre la cara superior de manera completa; en los bloques huecos, se colocará sobre las paredes y tabiquillos. Para la formación de la junta vertical, se aplicará mortero sobre los salientes de la testa del bloque, presionándolo para evitar que se caiga al transportarlo para su colocación en la hilada. Los bloques se llevarán a su posición mientras el mortero esté aún blando y plástico. Se recogerán las rebabas de mortero sobrante. No se utilizarán piezas menores de medio bloque. Cuando se precise cortar los bloques se realizará el corte con maquinaria adecuada. La fábrica se ejecutará con las llagas alineadas y los tendeles a nivel. Las hiladas intermedias se colocarán con sus juntas verticales alternadas. Los enfoscados se realizarán transcurridos 45 días después de terminar la fábrica para evitar fisuración por retracción del mortero de las juntas.

Condiciones durante la ejecución Las fábricas se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre 5 y 40 º C. Si se sobrepasan estos límites, 48

horas después, se revisará la obra ejecutada. Durante la ejecución de las fábricas, se adoptarán protecciones: Contra la lluvia, las partes recién ejecutadas se protegerán con plásticos para evitar el lavado de los morteros. Contra el calor y los efectos de secado por el viento, se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, para evitar una

evaporación del agua del mortero demasiado rápida, hasta que alcance la resistencia adecuada. Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se inspeccionarán las fábricas ejecutadas, debiendo demoler las zonas

afectadas que no garanticen la resistencia y durabilidad establecidas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, se suspenderá, protegiendo lo recién construido con mantas de aislante térmico o plásticos.

Frente a posibles daños mecánicos debidos a otros trabajos a desarrollar en obra (vertido de hormigón, andamiajes, tráfico de obra, etc.), se protegerán los elementos vulnerables (aristas, huecos, zócalos, etc.)

Las fábricas deberán ser estables durante su construcción, por lo que se elevarán a la vez que sus correspondientes arriostramientos. En los casos donde no se pueda garantizar su estabilidad frente a acciones horizontales, se arriostrarán a elementos suficientemente sólidos. Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas de ladrillo realizadas.

Elementos singulares Los dinteles se realizarán según la solución de proyecto (armado de tendeles, viguetas pretensadas, perfiles metálicos, cargadero

de piezas de arcilla cocida /hormigón y hormigón armado, etc.). Se consultará a la dirección facultativa el correspondiente apoyo de los cargaderos, los anclajes de perfiles al forjado, etc.

En el encuentro con el forjado se dejará una holgura en la parte superior de la partición de 2 cm de espesor, que se rellenará transcurridas un mínimo de 24 horas con pasta de yeso.

El encuentro de tabiques con elementos estructurales se hará de forma que no sean solidarios. Las rozas para instalaciones tendrán una profundidad no mayor que 4 cm sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre ladrillo hueco;

el ancho no será superior a dos veces su profundidad, se realizarán con maza y cincel o con máquina rozadora. Se distanciarán de los cercos al menos 15 cm.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Puntos de observación.

- Replanteo: Comprobación de espesores de las hojas y de desviaciones respecto a proyecto. Comprobación de los huecos de paso, desplomes y escuadrías del cerco o premarco.

- Ejecución: Unión a otros tabiques: enjarjes. Zonas de circulación: según el CTE DB SU 2, apartado 1. Los paramentos carezcan de elementos salientes que vuelen más de

150 mm en la zona de altura comprendida entre 1,00 m y 2,20 m medida a partir del suelo. Encuentro no solidario con los elementos estructurales verticales. Holgura de 2 cm en el encuentro con el forjado superior rellenada a las 24 horas con pasta de yeso. Cámara de aire: espesor. Limpieza. En caso de cámara ventilada, disposición de un sistema de recogida y evacuación del agua.

- Comprobación final: Planeidad, medida con regla de 2 m. Desplome, no mayor de 10 mm en 3 m de altura.

Page 156: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 50

Fijación al tabique del cerco o premarco (huecos de paso, descuadres y alabeos). Rozas distanciadas al menos 15 cm de cercos y relleno a las 24 horas con pasta de yeso.

Conservación y mantenimiento Si fuera apreciada alguna anomalía, como aparición de fisuras, desplomes, etc. se pondrá en conocimiento de la dirección

facultativa que dictaminará su importancia y, en su caso, las reparaciones que deban efectuarse.

6 Instalaciones 6.1 Instalación de audiovisuales 6.1.1 Telefonía Descripción

Descripción Instalación de la infraestructura común de Telecomunicaciones, para permitir el acceso al servicio de telefonía al público, desde la

acometida de la compañía suministradora hasta cada toma de los usuarios de teléfono o red digital de servicios integrados (RDSI).

Criterios de medición y valoración de unidades La medición y valoración de la instalación de telefonía se realizará por metro lineal para los cables, los tubos protectores…como

longitudes ejecutadas con igual sección y sin descontar el paso por cajas si existieran, y con la parte proporcional de codos o manguitos y accesorios.

El resto de componentes de la instalación, como arquetas, registros, tomas de usuario, etc., se medirán y valorarán por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Red de alimentación:

Enlace mediante cable: Arqueta de entrada y registro de enlace. Canalización de enlace hasta recinto principal situado en el recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior (RITI), donde

se ubica punto de interconexión. Enlace mediante medios radioeléctricos: Elementos de captación, situados en cubierta. Canalización de enlace hasta el recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS). Equipos de recepción y procesado de dichas señales. Cables de canalización principal y unión con el RITI, donde se ubica el punto de interconexión en el recinto principal.

- Red de distribución: Conjunto de cables multipares, (pares sueltos hasta 25), desde el punto de interconexión en el RITI hasta los registros

secundarios. Dichos cables estarán cubiertos por una cinta de aluminio lisa y una capa continua de plástico ignífuga. Cuando la red de distribución se considera exterior, la cubierta de los cables será una cinta de aluminio-copolímero de etileno y una capa continua de polietileno colocada por extrusión para formar un conjunto totalmente estanco.

- Red de dispersión: Conjunto de pares individuales (cables de acometida interior) y demás elementos que parten de los registros secundarios o punto

de distribución hasta los puntos de acceso al usuario (PAU), en los registros de terminación de la red para TB+RSDI (telefonía básica + líneas RDSI). Serán uno o dos pares cuya cubierta estará formada por una capa continua de características ignífugas. En el caso de que la red de dispersión sea exterior, la cubierta estará formada por una malla de alambre de acero, colocada entre dos capas de plástico de características ignífugas.

- Red interior de usuario. Cables desde los PAU hasta las bases de acceso de terminal situados en los registros de toma. Serán uno o dos pares cuya

cubierta estará formada por una capa continua de características ignífugas. Cada par estará formado por conductores de cobre electrolítico puro de calibre no inferior a 0,50 mm de diámetro, aislado por una capa continua de plástico coloreada según código de colores; para viviendas unifamiliares esta capa será de polietileno.

Elementos de conexión: puntos de interconexión, de distribución, de acceso al usuario y bases de acceso terminal. Regletas de conexión. Todas estas características y limitaciones se completarán con las especificaciones establecidas en el Anexo II del Real Decreto

279/1999, al igual que los requisitos técnicos relativos a las ICT para la conexión de una red digital de servicios integrados (RDSI), en el caso que esta exista.

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

En especial deberán ser sometidos a un control de recepción de materiales para cada caso, aquellos reflejados en el anexo II y en

Page 157: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 51

el punto 6 del anexo IV del Real Decreto 279/1999, como son arquetas de entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y sus accesorios, armarios de enlace registros principales, secundarios y de terminación de la red y toma.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte El soporte de la instalación serán todos los paramentos verticales y horizontales desde la red de alimentación hasta el punto de

terminación de la misma, ya sea discurriendo en superficie, sobre canaletas u galerías en cuyo caso los paramentos estarán totalmente acabado, o a falta de revestimientos si son empotrados.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Para mantener la compatibilidad electromagnética de la instalación, se tendrán en cuenta las especificaciones establecidas en el

punto 8, Anexo II del Real Decreto 279/1999, en cuanto a accesos y cableado, interconexiones potenciales y apantallamiento, descargas atmosféricas, conexiones de una RSDI con otros servicios, etc., y lo establecido en punto 7 del anexo IV del mismo Real Decreto, en cuanto a tierra local, interconexiones equipotenciales y apantallamiento y compatibilidad electromagnética entre sistemas en el interior de los recintos de telecomunicaciones.

Proceso de ejecución

�Ejecución Se ejecutará la arqueta de entrada, con unas dimensiones mínimas de 80x70x82 cm; esta dispondrá de dos puntos para el tendido

de cables, y en paredes opuestas la entrada de conductos, su tapa será de hormigón o fundición y estará provista de cierre de seguridad. Se situará en muro de fachada o medianero según indicación de la compañía.

Se ejecutará la canalización externa hasta el punto de entrada general del inmueble con 4 conductos para TB+1 conducto para RDSI, protegidos con tubos de PVC rígido de paredes interiores lisas, fijados al paramento mediante grapas separadas 1 m como máximo y penetrando 4 mm en las cajas de empalme. Posteriormente se procederá al tendido de la canalización de enlace, con los registros intermedios que sean precisos, (cada 30 m en canalización empotrada o superficial o cada 50 m en subterránea, y en puntos de intersección de dos tramos rectos no alineados), hasta el RITI. Esta canalización de enlace se podrá ejecutar por tubos de PVC rígido o acero, en número igual a los de la canalización externa o bien por canaletas, que alojarán únicamente redes de telecomunicación. En ambos casos podrán instalarse empotradas, en superficie o en canalizaciones subterráneas. En los tramos superficiales, los tubos se fijarán mediante grapas separadas como máximo 1 m. Se ejecutará el registro de enlace ya sea en pared o como arqueta.

Ejecutado el RITI, se fijará la caja del registro principal de TB+RDSI, y a los paramentos horizontales un sistema de escalerillas o canaletas horizontales para el tendido de los cables oportunos. Se realizará la instalación eléctrica del recinto para los cuadros de protección y el alumbrado, su toma a tierra, y los sistemas de ventilación ya sea natural directa, forzada o mecánica. El registro principal, se ejecutará con las dimensiones adecuadas para alojar las regletas del punto de interconexión, así como la colocación de las guías y soportes necesarios para el encaminamiento de cables y puentes. Dicho registro principal se instalará en la base de la misma vertical de la canalización principal; si excepcionalmente no pudiera ser así, se proyectará lo más próximo posible admitiéndose cierta curvatura en los cables para enlazar con la canalización principal.

En caso de edificios en altura, la canalización principal se ejecutará empotrada mediante tubos de PVC rígido, galería vertical o canaleta (1 para TB+RDSI). Si la canalización es horizontal, esta se ejecutará enterrada, empotrada o irá superficial, mediante tubos o galerías en los que se alojarán, exclusivamente redes de telecomunicación.

Se colocarán los registros secundarios que se podrán ejecutar practicando en el muro o pared de la zona comunitaria un hueco, con las paredes del fondo y laterales enlucidas, y en el fondo se adaptará una placa de material aislante (madera o plástico) para sujetar con tornillos los elementos de conexión necesarios. Se cerrarán con tapa o puerta de plástico o metálica y con cerco metálico, o bien empotrando en el muro una caja de plástico o metálica. En el caso de canalización principal subterránea los registros secundarios se ejecutarán como arquetas de dimensiones mínimas 40x40x40 cm.

Se ejecutará la red de dispersión a través de tubos o canaletas, hasta llegar a los PAU y a la instalación interior del usuario. Esta se ejecutará con tubos de material plástico, corrugados o lisos, que irán empotrados por el interior de la vivienda hasta llegar a los puntos de interconexión, de distribución, de acceso al usuario y bases de acceso terminal.

Se procederá a la colocación de los conductores, sirviendo de ayuda la utilización de pasahilos (guías) impregnados de componentes que hagan más fácil su deslizamiento por el interior.

En todos los tubos se dejará instalado un tubo guía que será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm sobresaliendo 20 cm en los extremos de cada tubo.

Se realizará la conexión de los conductores a las regletas de empalme y distribución y a la conexión de mecanismos y equipos. En el caso de acceso radioeléctrico del servicio, se ejecutará también la unión entre las RITS (donde llega la señal a través de

pasamuros desde el elemento de captación en cubierta), y el RITI, desde el cual se desarrolla la instalación como se indica anteriormente partiendo desde el registro principal.

Page 158: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 52

�Condiciones de terminación Se procederá al montaje de equipos y aparatos, y a la colocación de las placas embellecedoras de los mecanismos. Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Fijación de canalizaciones y de registros. Profundidad de empotramientos. Penetración de tubos en las cajas. Enrase de tapas con paramentos. Situación de los distintos elementos, registros, elementos de conexión, etc.

�Ensayos y pruebas Pruebas de servicio:

- Requisitos eléctricos: Según punto 6 anexo II del Real Decreto 279/1999.

- Uso de la canalización: Existencia de hilo guía.

Conservación y mantenimiento Se preservará de impactos mecánicos, así como del contacto con materiales agresivos, humedad y suciedad.

6.2 Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra Descripción

Descripción Instalación de baja tensión: instalación de la red de distribución eléctrica para tensiones entre 230 / 400 V, desde el final de la

acometida de la compañía suministradora en el cuadro o caja general de protección, hasta los puntos de utilización en el edificio. Instalación de puesta a tierra: se establecen para limitar la tensión que, con respecto a la tierra, puedan presentar en un momento

dado las masas metálicas, asegurar la protección de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. Es una unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.

Criterios de medición y valoración de unidades Instalación de baja tensión: los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, todo ello

completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando existan. El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador, mecanismos, etc., se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento, y por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajas y mecanismos.

Instalación de puesta a tierra: los conductores de las líneas principales o derivaciones de la puesta a tierra se medirán y valorarán por metro lineal, incluso tubo de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación, ayudas de albañilería y conexiones. El conductor de puesta a tierra se medirá y valorará por metro lineal, incluso excavación y relleno. El resto de componentes de la instalación, como picas, placas, arquetas, etc., se medirán y valorarán por unidad, incluso ayudas y conexiones.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Instalación de baja tensión: En general, la determinación de las características de la instalación se efectúa de acuerdo con lo señalado en la norma UNE

20.460-3. - Caja general de protección (CGP). Corresponderán a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa

suministradora. que hayan sido aprobadas por la Administración Pública competente. - Línea General de alimentación (LGA). Es aquella que enlaza la Caja General de Protección con la centralización de contadores.

Las líneas generales de alimentación estarán constituidas por: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil.

Page 159: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 53

Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN-60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto.

- Contadores. Colocados en forma individual. Colocados en forma concentrada (en armario o en local).

- Derivación individual: es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. Las derivaciones individuales estarán constituidas por: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN 60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto. Los diámetros exteriores nominales mínimos de los tubos en derivaciones individuales serán de 3,20 cm.

- Interruptor de control de potencia (ICP). - Cuadro General de Distribución. Tipos homologados por el MICT:

Interruptores diferenciales. Interruptor magnetotérmico general automático de corte omnipolar. Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar.

- Instalación interior: Circuitos. Conductores y mecanismos: identificación, según especificaciones de proyecto. Puntos de luz y tomas de corriente. Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión. Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electrobobinas.

- Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base de enchufes, pulsadores, zumbadores y regletas. El instalador poseerá calificación de Empresa Instaladora.

- En algunos casos la instalación incluirá grupo electrógeno y/o SAI. En la documentación del producto suministrado en obra, se comprobará que coincide con lo indicado en el proyecto, las indicaciones de la dirección facultativa y las normas UNE que sean de aplicación de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión: marca del fabricante. Distintivo de calidad. Tipo de homologación cuando proceda. Grado de protección. Tensión asignada. Potencia máxima admisible. Factor de potencia. Cableado: sección y tipo de aislamiento. Dimensiones en planta. Instrucciones de montaje. No procede la realización de ensayos. Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren

defectos serán rechazadas. - Instalación de puesta a tierra:

Conductor de protección. Conductor de unión equipotencial principal. Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra. Conductor de equipotencialidad suplementaria. Borne principal de tierra, o punto de puesta a tierra. Masa. Elemento conductor. Toma de tierra: pueden ser barras, tubos, pletinas, conductores desnudos, placas, anillos o bien mallas metálicas constituidos por

los elementos anteriores o sus combinaciones. Otras estructuras enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas. Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra no afectará a la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión y comprometa las características del diseño de la instalación.

El almacenamiento en obra de los elementos de la instalación se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Instalación de baja tensión: La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que la soporte. Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas

por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación. El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o empotrada. En el caso de instalación vista, esta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos, utilizando como aislante protector de los

conductores tubos, bandejas o canaletas. En el caso de instalación empotrada, los tubos flexibles de protección se dispondrán en el interior de rozas practicadas a los

tabiques. Las rozas no tendrán una profundidad mayor de 4 cm sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre el ladrillo hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las tres hiladas superiores. Si no es así tendrá una longitud máxima de 1 m. Cuando se realicen rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas será de 50 cm.

Page 160: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 54

Instalación de puesta a tierra: El soporte de la instalación de puesta a tierra de un edificio será por una parte el terreno, ya sea el lecho del fondo de las zanjas de

cimentación a una profundidad no menor de 80 cm, o bien el terreno propiamente dicho donde se hincarán picas, placas, etc. El soporte para el resto de la instalación sobre nivel de rasante, líneas principales de tierra y conductores de protección, serán los

paramentos verticales u horizontales totalmente acabados o a falta de revestimiento, sobre los que se colocarán los conductores en montaje superficial o empotrados, aislados con tubos de PVC rígido o flexible respectivamente.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos En general: En general, para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán

las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En la instalación de baja tensión: Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se colocará

siempre por encima de ésta. Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal o hueco en la construcción, cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas señalados en la Instrucción IBT-BT-24, considerando a las conducciones no eléctricas, cuando sean metálicas, como elementos conductores.

Las canalizaciones eléctricas estarán convenientemente protegidas contra los posibles peligros que pueda presentar su proximidad a canalizaciones, y especialmente se tendrá en cuenta: la elevación de la temperatura, debida a la proximidad con una conducción de fluido caliente; la condensación; la inundación por avería en una conducción de líquidos, (en este caso se tomarán todas las disposiciones convenientes para asegurar su evacuación); la corrosión por avería en una conducción que contenga-un fluido corrosivo; la explosión por avería en una conducción que contenga un fluido inflamable; la intervención por mantenimiento o avería en una de las canalizaciones puede realizarse sin dañar al resto.

En la instalación de puesta a tierra: Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) no se utilizarán como

tomas de tierra por razones de seguridad.

Proceso de ejecución

�Ejecución Instalación de baja tensión: Se comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión coinciden con su desarrollo en proyecto, y en caso

contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa. Se marcará por instalador autorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos componentes de la instalación, como tomas de corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas, etc.

Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm con la instalación de fontanería. Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada según R.E.B.T. y normas particulares de la compañía suministradora. Se colocará la caja general de protección en lugar de permanente acceso desde la vía pública, y próxima a la red de distribución

urbana o centro de transformación. La caja de la misma deberá estar homologada por UNESA y disponer de dos orificios que alojarán los conductos (metálicos protegidos contra la corrosión, fibrocemento o PVC rígido, autoextinguible de grado 7 de resistencia al choque), para la entrada de la acometida de la red general. Dichos conductos tendrán un diámetro mínimo de 15 cm o sección equivalente, y se colocarán inclinados hacía la vía pública. La caja de protección quedará empotrada y fijada sólidamente al paramento por un mínimo de 4 puntos, las dimensiones de la hornacina superarán las de la caja en 15 cm en todo su perímetro y su profundidad será de 30 cm como mínimo.

Se colocará un conducto de 10 cm desde la parte superior del nicho, hasta la parte inferior de la primera planta para poder realizar alimentaciones provisionales en caso de averías, suministros eventuales, etc.

Las puertas serán de tal forma que impidan la introducción de objetos, colocándose a una altura mínima de 20 cm sobre el suelo, y con hoja y marco metálicos protegidos frente a la corrosión. Dispondrán de cerradura normalizada por la empresa suministradora y se podrá revestir de cualquier material.

Se ejecutará la línea general de alimentación (LGA), hasta el recinto de contadores, discurriendo por lugares de uso común con conductores aislados en el interior de tubos empotrados, tubos en montaje superficial o con cubierta metálica en montaje superficial, instalada en tubo cuya sección permita aumentar un 100% la sección de los conductos instalada inicialmente. La unión de los tubos será roscada o embutida. Cuando tenga una longitud excesiva se dispondrán los registros adecuados. Se procederá a la colocación de los conductores eléctricos, sirviéndose de pasa hilos (guías) impregnadas de sustancias que permitan su deslizamiento por el interior.

El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables, y no estará atravesado por conducciones de otras instalaciones que no sean eléctricas. Sus paredes no tendrán resistencia inferior a la del tabicón del 9 y dispondrá de sumidero, ventilación natural e iluminación (mínimo 100 lx). Los módulos de centralización quedarán fijados superficialmente con tornillos a los paramentos verticales, con una altura mínima de 50 cm y máxima de 1,80 cm.

Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán a través de canaladuras empotradas o adosadas o bien directamente empotradas o enterradas en el caso de derivaciones horizontales, disponiéndose los tubos como máximo en dos filas superpuestas, manteniendo una distancia entre ejes de tubos de 5 cm como mínimo. En cada planta se dispondrá un

Page 161: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 55

registro, y cada tres una placa cortafuego. Los tubos por los que se tienden los conductores se sujetarán mediante bases soportes y con abrazaderas y los empalmes entre los mismos se ejecutarán mediante manguitos de 10 cm de longitud.

Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea en superficie fijada por 4 puntos como mínimo o empotrada, en cuyo caso se ejecutará como mínimo en tabicón de 12 cm de espesor.

Se ejecutará la instalación interior; si es empotrada se realizarán rozas siguiendo un recorrido horizontal y vertical y en el interior de las mismas se alojarán los tubos de aislante flexible. Se colocarán registros con una distancia máxima de 15 m. Las rozas verticales se separarán de los cercos y premarcos al menos 20 cm y cuando se dispongan rozas por dos caras de paramento la distancia entre dos paralelas será como mínimo de 50 cm, y su profundidad de 4 cm para ladrillo macizo y 1 canuto para hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las cajas de derivación quedarán a una distancia de 20 cm del techo. El tubo aislante penetrará 5 mm en las cajas donde se realizará la conexión de los cables (introducidos estos con ayuda de pasahilos) mediante bornes o dedales aislantes. Las tapas de las cajas de derivación quedarán adosadas al paramento.

Si el montaje fuera superficial, el recorrido de los tubos, de aislante rígido, se sujetará mediante grapas y las uniones de conductores se realizarán en cajas de derivación igual que en la instalación empotrada.

Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos. Para garantizar una continua y correcta conexión los contactos se dispondrán limpios y sin humedad y se protegerán con

envolventes o pastas. Las canalizaciones estarán dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se identificarán. Por otra parte, el conductor neutro o compensador, cuando exista, estará claramente

diferenciado de los demás conductores. Para la ejecución de las canalizaciones, estas se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma

que no perjudiquen las cubiertas de los mismos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos no excederá de 40 cm. Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño, y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable.

Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables, cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla.

Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose para este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas.

Los empalmes y conexiones se realizarán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y su verificación en caso necesario.

En caso de conductores aislados en el interior de huecos de la construcción, se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura. La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones. Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivación adecuadas.

Paso a través de elementos de la construcción: en toda la longitud da los pasos de canalizaciones no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables. Para la protección mecánica de los cables en la longitud del paso, se dispondrán éstos en el interior de tubos

Instalación de puesta a tierra: Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto, principalmente la situación

de las líneas principales de bajada a tierra, de las instalaciones y masas metálicas. En caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa y se procederá al marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación.

Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estará formada por un cable conductor que unirá las máquinas eléctricas y masas metálicas que no dispongan de doble aislamiento y un conjunto de electrodos de picas.

Al iniciarse las obras de cimentación del edificio se dispondrá el cable conductor en el fondo de la zanja, a una profundidad no inferior a 80 cm formando una anillo cerrado exterior al perímetro del edificio, al que se conectarán los electrodos, hasta conseguir un valor mínimo de resistencia a tierra.

Una serie de conducciones enterradas unirá todas las conexiones de puesta tierra situadas en el interior del edificio. Estos conductores irán conectados por ambos extremos al anillo y la separación entre dos de estos conductores no será inferior a 4 m.

Los conductores de protección estarán protegidos contra deterioros mecánicos, químicos, electroquímicos y esfuerzos electrodinámicos. Las conexiones serán accesibles para la verificación y ensayos, excepto en el caso de las efectuadas en cajas selladas con material de relleno o en cajas no desmontables con juntas estancas. Ningún aparato estará intercalado en el conductor de protección, aunque para los ensayos podrán utilizarse conexiones desmontables mediante útiles adecuados.

Para la ejecución de los electrodos, en el caso de que se trate de elementos longitudinales hincados verticalmente (picas), se realizarán excavaciones para alojar las arquetas de conexión, se preparará la pica montando la punta de penetración y la cabeza protectora, se introducirá el primer tramo manteniendo verticalmente la pica con una llave, mientras se compruebe la verticalidad de la plomada. Paralelamente se golpeará con una maza, enterrando el primer tramo de la pica, se quitará la cabeza protectora y se enroscará el segundo tramo, enroscando de nuevo la cabeza protectora y volviendo a golpear; cada vez que se introduzca un nuevo tramo se medirá la resistencia a tierra. A continuación se deberá soldar o fijar el collar de protección y una vez acabado el pozo de inspección se realizará la conexión del conductor de tierra con la pica.

Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra se cuidará que resulten eléctricamente correctas. Las conexiones no dañarán ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

Sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, se preverá un dispositivo para medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, ser desmontable, mecánicamente seguro y asegurar la continuidad eléctrica.

Si los electrodos fueran elementos superficiales colocados verticalmente en el terreno, se realizará un hoyo y se colocará la placa verticalmente, con su arista superior a 50 cm como mínimo de la superficie del terreno; se recubrirá totalmente de tierra arcillosa y se regará. Se realizará el pozo de inspección y la conexión entre la placa y el conductor de tierra con soldadura aluminotérmica.

Page 162: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 56

Se ejecutarán las arquetas registrables en cuyo interior alojarán los puntos de puesta a tierra a los que se sueldan en un extremo la línea de enlace con tierra y en el otro la línea principal de tierra. La puesta a tierra se ejecutará sobre apoyos de material aislante.

La línea principal se ejecutará empotrada o en montaje superficial, aislada con tubos de PVC, y las derivaciones de puesta a tierra con conducto empotrado aislado con PVC flexible. Sus recorridos serán lo más cortos posibles y sin cambios bruscos de dirección, y las conexiones de los conductores de tierra serán realizadas con tornillos de aprieto u otros elementos de presión, o con soldadura de alto punto de fusión.

�Condiciones de terminación Instalación de baja tensión: Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared. Terminada la instalación eléctrica interior,

se protegerán las cajas y cuadros de distribución para evitar que queden tapados por los revestimientos posteriores de los paramentos. Una vez realizados estos trabajos se descubrirán y se colocarán los automatismos eléctricos, embellecedores y tapas. Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Instalación de puesta a tierra: Al término de la instalación, el instalador autorizado, e informada la dirección facultativa, emitirá la documentación reglamentaria

que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas Instalación de baja tensión: Instalación general del edificio:

- Caja general de protección: Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos). Conexión de los conductores. Tubos de acometidas.

- Línea general de alimentación (LGA): Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores. Dimensión de patinillo para línea general de alimentación. Registros, dimensiones. Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas generales de alimentación.

- Recinto de contadores: Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones de líneas generales de

alimentación y derivaciones individuales. Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones. Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación. Desagüe. Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del tablero. Fijación del fusible de desconexión,

tipo e intensidad. Conexiones. Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones, fijación. Características de los diferenciales,

conmutador rotativo y temporizadores. Conexiones. - Derivaciones individuales:

Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta). Número, situación y fijación de pletinas y placas cortafuegos.

Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de conductores. Señalización en la centralización de contadores.

- Canalizaciones de servicios generales: Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas, placas

cortafuegos y cajas de derivación. Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector, sección. Fijación. Sección de

conductores. - Tubo de alimentación y grupo de presión:

Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo. Instalación interior del edificio:

- Cuadro general de distribución: Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores.

- Instalación interior: Dimensiones, trazado de las rozas. Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros. Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones. Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación. Acometidas a cajas. Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos. Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Diámetro. Sección del conductor.

Conexiones. - Cajas de derivación:

Número, tipo y situación. Dimensiones según número y diámetro de conductores. Conexiones. Adosado a la tapa del paramento. - Mecanismos:

Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento.

Page 163: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 57

Instalación de puesta a tierra: - Conexiones:

Punto de puesta a tierra. - Borne principal de puesta a tierra:

Fijación del borne. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. Seccionador. - Línea principal de tierra:

Tipo de tubo protector. Diámetro. Fijación. Sección del conductor. Conexión. - Picas de puesta a tierra, en su caso:

Número y separaciones. Conexiones. - Arqueta de conexión:

Conexión de la conducción enterrada, registrable. Ejecución y disposición. - Conductor de unión equipotencial:

Tipo y sección de conductor. Conexión. Se inspeccionará cada elemento. - Línea de enlace con tierra:

Conexiones. - Barra de puesta a tierra:

Fijación de la barra. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales.

�Ensayos y pruebas Instalación de baja tensión. Instalación general del edificio: Resistencia al aislamiento: De conductores entre fases (si es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra. Instalación de puesta a tierra: Resistencia de puesta a tierra del edificio. Verificando los siguientes controles: La línea de puesta a tierra se empleará específicamente para ella misma, sin utilizar otras conducciones no previstas para tal fin. Comprobación de que la tensión de contacto es inferior a 24 V en locales húmedos y 50 V en locales secos, en cualquier masa del

edificio. Comprobación de que la resistencia es menor de 20 ohmios.

Conservación y mantenimiento Instalación de baja tensión. Se preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales agresivos y

humedad. Instalación de puesta a tierra. Se preservarán todos los elementos de materiales agresivos, impactos, humedades y suciedad

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Instalación de baja tensión y de puesta a tierra. Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la

Administración competente.

6.3 Instalación de fontanería y aparatos sanitarios 6.3.1 Fontanería Descripción

Descripción Instalación de agua fría y caliente en red de suministro y distribución interior de los edificios incluidos en el ámbito de aplicación

general del CTE, desde la toma de la red interior hasta las griferías, ambos inclusive.

Criterios de medición y valoración de unidades Las tuberías y aislamientos se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, sin descontar los

elementos intermedios como válvulas, accesorio, etc., todo ello completamente colocado e incluyendo la parte proporcional de accesorios, manguitos, soporte, etc. para tuberías, y la protección cuando exista para los aislamientos.

El resto de componentes de la instalación se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Productos constituyentes: llaves de paso, tubos, válvulas antirretorno, filtro, armario o arqueta del contador general, marco y tapa,

contador general, depósito auxiliar de alimentación, grupo de presión, depósitos de presión, local de uso exclusivo para bombas, válvulas limitadoras de presión, sistemas de tratamiento de agua, batería de contadores, contadores divisionarios, colectores de impulsión y

Page 164: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 58

retorno, bombas de recirculación, aislantes térmicos, etc. - Red de agua fría.

Filtro de la instalación general: el filtro debe ser de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 µm, con malla de acero inoxidable y baño de plata, y autolimpiable.

Sistemas de control y regulación de la presión: Grupos de presión. Deben diseñarse para que pueda suministrar a zonas del edificio alimentables con presión de red, sin

necesidad de la puesta en marcha del grupo. Las bombas del equipo de bombeo serán de iguales prestaciones. Deposito de presión: estará dotado de un presostato con manómetro. Sistemas de tratamiento de agua. Los materiales utilizados en la fabricación de los equipos de tratamiento de agua deben tener las características adecuadas en

cuanto a resistencia mecánica, química y microbiológica para cumplir con los requerimientos inherentes tanto al agua como al proceso de tratamiento.

Todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de corte individual.

- Instalaciones de agua caliente sanitaria. Distribución (impulsión y retorno). El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, deberá ajustarse a lo dispuesto en el Reglamento de

Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE. - Tubos: material. Diámetro nominal, espesor nominal y presión nominal. Serie o tipo de tubo y tipo de rosca o unión. Marca del

fabricante y año de fabricación. Norma UNE a la que responde. Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo. Se consideran adecuados para las instalaciones de agua de consumo humano los siguientes tubos: Tubos de acero galvanizado, según Norma UNE 19 047:1996 Tubos de cobre, según Norma UNE EN 1 057:1996 Tubos de acero inoxidable, según Norma UNE 19 049-1:1997 Tubos de fundición dúctil, según Norma UNE EN 545:1995 Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), según Norma UNE EN 1452:2000 Tubos de policloruro de vinilo clorado (PVC-C), según Norma UNE EN ISO 15877:2004 Tubos de polietileno (PE), según Normas UNE EN 12201:2003 Tubos de polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE EN ISO 15875:2004 Tubos de polibutileno (PB), según Norma UNE EN ISO 15876:2004 Tubos de polipropileno (PP) según Norma UNE EN ISO 15874:2004 Tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno resistente a temperatura (PE-RT), según Norma UNE 53 960 EX:2002; Tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE 53 961 EX:2002.

- Griferías: materiales. Defectos superficiales. Marca del fabricante o del importador sobre el cuerpo o sobre el órgano de maniobra. Grupo acústico y clase de caudal.

- Accesorios. Grapa o abrazadera: será siempre de fácil montaje y desmontaje, así como aislante eléctrico. Sistemas de contabilización de agua fría: los contadores de agua deberán fabricarse con materiales que posean resistencia y

estabilidad adecuada al uso al que se destinan, también deberán resistir las corrosiones. Todos los materiales utilizados en los tubos, accesorios y componentes de la red, incluyendo también las juntas elásticas y

productos usados para la estanqueidad, así como los materiales de aporte y fundentes para soldaduras, cumplirán las condiciones y requisitos expuestos a continuación:

No deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada. Deben ser resistentes a la corrosión interior. Deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas. Deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato. Deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades

que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano. Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil

prevista de la instalación. Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de

agua. Uniones de tubos: de acero galvanizado o zincado, las roscas de los tubos serán del tipo cónico.

- El ACS se considera igualmente agua de consumo humano y cumplirá por tanto con todos los requisitos al respecto. - El aislamiento térmico de las tuberías utilizado para reducir pérdidas de calor, evitar condensaciones y congelación del agua en el

interior de las conducciones, se realizará con coquillas resistentes a la temperatura de aplicación. Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE 100 171:1989 se considerarán adecuados para soportar altas temperaturas.

- El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. El cuerpo de la llave ó válvula será de una sola pieza de fundición o fundida en bronce, latón, acero, acero inoxidable, aleaciones especiales o plástico. Solamente pueden emplearse válvulas de cierre por giro de 90º como válvulas de tubería si sirven como órgano de cierre para trabajos de mantenimiento. Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en

obra con lo indicado en el proyecto y las normas UNE que sea de aplicación de acuerdo con el CTE. Se verificará el marcado CE para los productos siguientes: Tubos y racores de acero para el transporte de líquidos acuosos, incluido el agua destinada al consumo humano (ver Parte II,

Relación de productos con marcado CE, 15.2).

Page 165: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 59

Juntas para la conexión de tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.3).

Tubos y racores de acero inoxidable para el transporte de líquidos acuosos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.4).

Tubos redondos de cobre (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.10). Las piezas que hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos no apreciados en la recepción en fábrica

serán rechazadas. Asimismo serán rechazados aquellos productos que no cumplan las características técnicas mínimas que deban reunir.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá disponerse vista, registrable o estar

empotrada. Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica, realizados al efecto o

prefabricados, techos o suelos técnicos, muros cortina o tabiques técnicos. Si esto no fuera posible, discurrirán por rozas realizadas en paramentos de espesor adecuado, no estando permitido su empotramiento en tabiques de ladrillo hueco sencillo.

Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación.

Revisión de documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2.1, se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de

potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. En particular, las tuberías de cobre no se colocarán antes de las conducciones de acero galvanizado, según el sentido de

circulación del agua. No se instalarán aparatos de producción de ACS en cobre colocados antes de canalizaciones en acero. Excepcionalmente, por requisitos insalvables de la instalación, se admitirá el uso de manguitos antielectrolíticos, de material

plástico, en la unión del cobre y el acero galvanizado. Se autoriza sin embargo, el acoplamiento de cobre después de acero galvanizado, montando una válvula de retención entre ambas tuberías.

Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.1, las tuberías metálicas se protegerán contra la agresión de todo tipo de morteros, del

contacto con el agua en su superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la interposición de un elemento separador de material adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro de los tubos y en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que interrumpan la protección e instalándolo igualmente en todas las piezas especiales de la red, tales como codos, curvas.

Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente. Si las tuberías y accesorios están concebidos como partes de un mismo sistema de instalación, éstos no se mezclarán con los de

otros sistemas. Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministre no deben presentar

incompatibilidad electroquímica entre sí. El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. No podrán emplearse para las tuberías ni para los accesorios, materiales que puedan producir concentraciones de sustancias

nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos expresamente los tubos de

aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo. Cuando los tubos discurren enterrados o empotrados los revestimientos que tendrán serán según el material de los mismos, serán: Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con alquitrán de poliuretano. Para tubos de cobre con revestimiento de plástico. Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno, de resina epoxídica, con betún, con láminas de

poliuretano o con zincado con recubrimiento de cobertura

Proceso de ejecución

�Ejecución Ejecución redes de tuberías, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.1: Cuando discurran por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de vaciado. El

trazado de las tuberías vistas se efectuará en forma limpia y ordenada. Si estuvieran expuestas a cualquier tipo de deterioro por golpes o choques fortuitos, deberán protegerse adecuadamente. Las conducciones no deben ser instaladas en contacto con el terreno, disponiendo siempre de un adecuado revestimiento de protección.

Page 166: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 60

Uniones y juntas: Las uniones de los tubos serán estancas, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.2. Las uniones de tubos resistirán

adecuadamente la tracción. Son admisibles las soldaduras fuertes. En las uniones tubo-accesorio se observarán las indicaciones del fabricante.

Protecciones: Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.2, tanto en tuberías empotradas u ocultas como en tuberías vistas, se considerará la

posible formación de condensaciones en su superficie exterior y se dispondrá un elemento separador de protección, no necesariamente aislante pero si con capacidad de actuación como barrera antivapor.

Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.3, cuando la temperatura exterior del espacio por donde discurre la red pueda alcanzar valores capaces de helar el agua de su interior, se aislará térmicamente dicha red con aislamiento adecuado al material de constitución y al diámetro de cada tramo afectado.

Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.4, cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, lo hará dentro de una funda circular, de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al menos 3 cm por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales, con el fin de proteger al tubo. Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1 cm. Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o de forma empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio, se instalará un elemento o dispositivo dilatador.

Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.5, a la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles, que actúen de protección contra el ruido.

Grapas y abrazaderas, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.1: la colocación de grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los paramentos se hará de forma tal que los tubos queden perfectamente alineados con dichos paramentos, guarden las distancias exigidas y no transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio.

Soportes, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.2, se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre estos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones. No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo que en determinadas ocasiones no sea posible otra solución.

Alojamiento del contador general, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.1: la cámara o arqueta de alojamiento del contador general estará construida de tal forma que una fuga de agua en la instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará impermeabilizada y contará con un desagüe en su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometida. Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice “in situ”, se terminarán adecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez tendrá la pendiente adecuada hacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los mismos requisitos de forma general. En cualquier caso, contará con la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para la lectura a distancia del contador. Las cámaras o arquetas estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se practicarán aberturas que posibiliten la necesaria ventilación de la cámara.

Contadores divisionarios aislados, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.2: se alojarán en cámara, arqueta o armario según las distintas posibilidades de instalación y cumpliendo los requisitos establecidos para el contador general en cuanto a sus condiciones de ejecución.

Depósito auxiliar de alimentación para grupo de sobre elevación, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.1: habrá de ser fácilmente accesible así como fácil de limpiar. Contará en cualquier caso con tapa y esta ha de estar asegurada contra deslizamiento y disponer en la zona más alta de suficiente ventilación y aireación. Habrá que asegurar todas las uniones con la atmósfera contra la entrada de animales e inmisiones nocivas con sifón para el rebosado. Estarán, en todos los casos, provistos de un rebosadero. Se dispondrá, en la tubería de alimentación al depósito, de uno o varios dispositivos de cierre. Dichos dispositivos serán válvulas pilotadas. En el caso de existir exceso de presión habrá de interponerse, antes de dichas válvulas, una que limite dicha presión con el fin de no producir el deterioro de las anteriores. La centralita dispondrá de un hidronivel. Se dispondrá de los mecanismos necesarios que permitan la fácil evacuación del agua contenida en el depósito, para facilitar su mantenimiento y limpieza. Asimismo, se construirán y conectarán de manera que el agua se renueve por su propio modo de funcionamiento evitando siempre la existencia de agua estancada.

Bombas para grupo de sobre elevación, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.2: se montarán sobre bancada de hormigón u otro tipo de material que garantice la suficiente masa e inercia del conjunto e impida la transmisión de ruidos y vibraciones al edificio. Entre la bomba y la bancada irán interpuestos elementos antivibratorios adecuados al equipo a instalar, sirviendo estos de anclaje del mismo a la citada bancada. A la salida de cada bomba se instalará un manguito elástico. Igualmente, se dispondrán llaves de cierre, antes y después de cada bomba. Las bombas de impulsión se instalarán preferiblemente sumergidas.

Deposito de presión, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.3: estará dotado de un presostato con manómetro, tarado a las presiones máxima y mínima de servicio, haciendo las veces de interruptor, comandando la centralita de maniobra y control de las bombas. Los valores correspondientes de reglaje han de figurar de forma visible en el depósito. En equipos con varias bombas de funcionamiento en cascada, se instalarán tantos presostatos como bombas se desee hacer entrar en funcionamiento. El depósito de presión dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte superior, con una presión de apertura por encima de la presión nominal de trabajo e inferior o igual a la presión de timbrado del depósito. Si se instalaran varios depósitos de presión, estos pueden disponerse tanto en línea como en derivación.

Funcionamiento alternativo de grupo de presión convencional, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.2: se preverá una derivación alternativa (by-pass) para el funcionamiento alternativo del grupo de presión convencional. Esta derivación llevará incluidas una válvula de tres vías motorizada y una válvula antirretorno posterior a ésta. El accionamiento de la válvula también podrá ser manual. Cuando existan baterías mezcladoras, se instalará una reducción de presión centralizada. Asimismo, se dispondrá de un racor de conexión para la instalación de un aparato de medición de presión o un puente de presión diferencial. El filtro ha de instalarse antes del primer llenado de la instalación, y se situará inmediatamente delante del contador según el sentido de circulación del agua. En la ampliación de instalaciones existentes o en el cambio de tramos grandes de instalación, es conveniente la instalación de un filtro adicional en el punto de transición. Sólo se instalarán aparatos de dosificación conformes con la reglamentación vigente.

Page 167: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 61

�Condiciones de terminación La instalación se entregará terminada, conectada y comprobada.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Instalación general del edificio. Acometida: tubería de acometida atraviesa el muro por un orificio con pasatubos rejuntado e impermeabilizado. Llave de registro

(exterior al edificio). Llave de paso, alojada en cámara impermeabilizada en el interior del edificio. Contador general: situación del armario o cámara; colocación del contador, llaves y grifos; diámetro y recibido del manguito

pasamuros. Llave general: diámetro y recibido del manguito pasamuros; colocación de la llave. Tubo de alimentación y grupo de presión: diámetro; a ser posible aéreo. Grupo de presión: marca y modelo especificado Depósito hidroneumático: homologado por el Ministerio de Industria. Equipo de bombeo: marca, modelo, caudal, presión y potencia especificados. Llevará válvula de asiento a la salida del equipo y

válvula de aislamiento en la aspiración. Fijación, que impida la transmisión de esfuerzos a la red y vibraciones. Batería de contadores divisionarios: local o armario de alojamiento, impermeabilizado y con sumidero sifónico. Colocación del

contador y llave de paso. Separación de otras centralizaciones de contadores (gas, electricidad…) Fijación del soporte; colocación de contadores y llaves.

Instalación particular del edificio. Montantes: Grifos para vaciado de columnas, cuando se hayan previsto. En caso de instalación de antiarietes, colocación en extremos de montantes y con llave de corte. Diámetro y material especificados (montantes). Pasatubos en muros y forjados, con holgura suficiente. Posición paralela o normal a los elementos estructurales. Comprobación de las separaciones entre elementos de apoyo o fijación. Derivación particular: Canalizaciones a nivel superior de los puntos de consumo. Llaves de paso en locales húmedos. Distancia a una conducción o cuadro eléctrico mayor o igual a 30 cm. Diámetros y materiales especificados. Tuberías de PVC, condiciones especiales para no impedir la dilatación. Tuberías de acero galvanizado empotradas, no estarán en contacto con yeso o mortero mixto. Tuberías de cobre recibidas con grapas de latón. La unión con galvanizado mediante manguitos de latón. Protección, en el caso de

ir empotradas. Prohibición de utilizar las tuberías como puesta a tierra de aparatos eléctricos. Grifería: Verificación con especificaciones de proyecto. Colocación correcta con junta de aprieto. Calentador individual de agua caliente y distribución de agua caliente: Cumple las especificaciones de proyecto. Calentador de gas. Homologado por Industria. Distancias de protección. Conexión a conducto de evacuación de humos. Rejillas de

ventilación, en su caso. Termo eléctrico. Acumulador. Conexión mediante interruptor de corte bipolar. En cuartos de baño, se respetan los volúmenes de prohibición y protección. Disposición de llaves de paso en entrada y salida de agua de calentadores o termos.

�Ensayos y pruebas Pruebas de las instalaciones interiores. Prueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando

todos sus componentes vistos y accesibles para su control. Una vez realizada la prueba anterior a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.

En caso de instalaciones de ACS se realizarán las siguientes pruebas de funcionamiento: Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua. Obtención de los caudales exigidos a la temperatura fijada una vez abiertos el número de grifos estimados en la simultaneidad. Comprobación del tiempo que tarda el agua en salir a la temperatura de funcionamiento una vez realizado el equilibrado hidráulico

de las distintas ramas de la red de retorno y abiertos uno a uno el grifo más alejado de cada uno de los ramales, sin haber abierto ningún grifo en las últimas 24 horas.

Serán motivo de rechazo las siguientes condiciones: Medidas no se ajustan a lo especificado. Colocación y uniones defectuosas. Estanquidad: ensayados el 100% de conductos y accesorios, se rechazará la instalación si no se estabiliza la presión a las dos

horas de comenzada la prueba. Funcionamiento: ensayados el 100% de grifos, fluxores y llaves de paso de la instalación, se rechazará la instalación si se observa

funcionamiento deficiente en: estanquidad del conjunto completo, aguas arriba y aguas abajo del obturador, apertura y cierre correctos,

Page 168: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 62

sujeción mecánica sin holguras, movimientos ni daños al elemento al que se sujeta.

Conservación y mantenimiento Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben cerrarse

en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante un año deben ser taponadas. Se procederá a la limpieza de filtros de grifos y de cualquier otro elemento que pueda resultar obstruido antes de la entrega de la

obra. Sistemas de tratamiento de agua. Los productos químicos utilizados en el proceso deben almacenarse en condiciones de seguridad en función de su naturaleza y su

forma de utilización. La entrada al local destinado a su almacenamiento debe estar dotada de un sistema para que el acceso sea restringido a las personas autorizadas para su manipulación.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Instalación general del edificio. Prueba hidráulica de las conducciones: Prueba de presión Prueba de estanquidad Grupo de presión: verificación del punto de tarado de los presostatos. Nivel de agua/ aire en el deposito. Lectura de presiones y verificaciones de caudales. Comprobación del funcionamiento de válvulas. Instalaciones particulares. Prueba hidráulica de las conducciones: Prueba de presión Prueba de estanquidad Prueba de funcionamiento: simultaneidad de consumo. Caudal en el punto más alejado.

6.3.2 Aparatos sanitarios Descripción

Descripción Dispositivos pertenecientes al equipamiento higiénico de los edificios, empleados tanto para el suministro local de agua como para

su evacuación. Cuentan con suministro de agua fría y caliente mediante grifería y están conectados a la red de evacuación de aguas. Bañeras, platos de ducha, lavabos, inodoros, bidés, vertederos, urinarios, etc., incluyendo los sistemas de fijación utilizados para

garantizar su estabilidad contra el vuelco, y su resistencia necesaria a cargas estáticas. Estos a su vez podrán ser de diferentes materiales: porcelana, porcelana vitrificada, acrílicos, fundición, chapa de acero esmaltada, etc.

Criterios de medición y valoración de unidades Se medirá y valorará por unidad de aparato sanitario, completamente terminada su instalación incluidas ayudas de albañilería y

fijaciones, sin incluir grifería ni desagües. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Todos los aparatos sanitarios llevarán una llave de corte individual. Todos los edificios en cuyo uso se prevea la concurrencia pública deben contar con dispositivos de ahorro de agua en los grifos.

Los dispositivos que pueden instalarse con este fin son: grifos con aireadores, grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador temporizador, fluxores y llaves de regulación antes de los puntos de consumo.

Los rociadores de ducha manual deben tener incorporado un dispositivo antirretorno. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Productos con marcado CE: - Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.1). - Bañeras de hidromasaje, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.5). - Fregaderos de cocina, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.6). - Bidets (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.7). - Cubetas de lavado comunes para usos domésticos, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.8).

Las características de los aparatos sanitarios se verificarán con especificaciones de proyecto, y se comprobará la no existencia de manchas, bordes desportillados, falta de esmalte, ni otros defectos en las superficies lisas. Se verificará que el color sea uniforme y la

Page 169: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 63

textura lisa en toda su superficie. En caso contrario se rechazarán las piezas con defecto. Durante el almacenamiento, se mantendrá la protección o se protegerán los aparatos sanitarios para no dañarlos antes y durante

el montaje. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte En caso de: Inodoros, vertederos, bidés y lavabos con pie: el soporte será el paramento horizontal pavimentado. En ciertos bidés, lavabos e inodoros: el soporte será el paramento vertical ya revestido. Fregaderos y lavabos encastrados: el soporte será el propio mueble o meseta. Bañeras y platos de ducha: el soporte será el forjado limpio y nivelado. Se preparará el soporte, y se ejecutarán las instalaciones de agua fría- caliente y saneamiento, previamente a la colocación de los

aparatos sanitarios.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. No habrá contacto entre el posible material de fundición o planchas de acero de los aparatos sanitarios con yeso.

Proceso de ejecución

�Ejecución Los aparatos sanitarios se fijarán al soporte horizontal o vertical con las fijaciones suministradas por el fabricante, y dichas uniones

se sellarán con silicona neutra o pasta selladora, al igual que las juntas de unión con la grifería. Los aparatos metálicos tendrán instalada la toma de tierra con cable de cobre desnudo, para la conexión equipotencial eléctrica. Las válvulas de desagüe se solaparán a los aparatos sanitarios interponiendo doble anillo de caucho o neopreno para asegurar la

estanquidad. Los mecanismos de alimentación de cisternas que conlleven un tubo de vertido hasta la parte inferior del depósito, deberán

incorporar un orificio antisifón u otro dispositivo eficaz antirretorno. Según el CTE DB HS 4, la instalación deberá suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que

figuran en la tabla 2.1. En los aparatos sanitarios la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos. En las zonas de pública concurrencia de los edificios, los grifos de los lavabos y las cisternas estarán dotados de dispositivos de ahorro de agua. En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, tales como bañeras, lavabos, bidés, fregaderos, lavaderos, y en general, en todos los recipientes, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 2 cm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente.

Una vez montados los aparatos sanitarios, se montarán sus griferías y se conectarán con la instalación de fontanería y con la red de saneamiento.

�Tolerancias admisibles En bañeras y duchas: horizontalidad 1 mm/ m. En lavabo y fregadero: nivel 1 cm y caída frontal respecto al plano horizontal < ó = 5 mm. Inodoros, bidés y vertederos: nivel 1 cm y horizontalidad 2 mm.

�Condiciones de terminación Todos los aparatos sanitarios quedarán nivelados en ambas direcciones en la posición prevista y fijados solidariamente a sus

elementos soporte. Quedará garantizada la estanquidad de las conexiones con el conducto de evacuación. Los grifos quedarán ajustados mediante roscas (junta de aprieto). El nivel definitivo de la bañera será el correcto para el alicatado, y la holgura entre el revestimiento y la bañera no será superior a

1,5 mm, que se sellará con silicona neutra.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Verificación con especificaciones de proyecto. Unión correcta con junta de aprieto entre el aparato sanitario y la grifería. Fijación y nivelación de los aparatos.

Conservación y mantenimiento Todos los aparatos sanitarios se precintarán evitando su utilización y protegiéndolos de materiales agresivos, impactos, humedad y

suciedad.

Page 170: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 64

Sobre los aparatos sanitarios no se manejarán elementos duros y pesados que en su caída puedan hacer saltar el esmalte. No se someterán los elementos a cargas para las cuales no están diseñados, especialmente si van colgados de los muros en lugar

de apoyados en el suelo.

6.4 Instalación de alumbrado 6.4.1 Alumbrado de emergencia Descripción

Descripción Instalación de iluminación que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministra la iluminación necesaria para facilitar la

visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evita las situaciones de pánico y permite la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

Criterios de medición y valoración de unidades Unidad de equipo de alumbrado de emergencia, totalmente terminada, incluyendo las luminarias, lámparas, los equipos de control

y unidades de mando, la batería de acumuladores eléctricos o la fuente central de alimentación, fijaciones, conexión con los aislamientos necesarios y pequeño material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Instalación de alumbrado de emergencia:

Según el CTE DB SU 4, apartado 2.3: La instalación será fija, con fuente propia de energía, con funcionamiento automático en caso de fallo de la instalación de

alumbrado normal. (Se considerará como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal).

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación deberá alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s.

Durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo la instalación cumplirá las condiciones de servicio indicadas en el CTE DB SU 4, apartado 2.3.

Según el apartado 3.4 de ITC-BT28, la alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve (es decir, disponible en 0,5 segundos). Se incluyen dentro de este alumbrado el de seguridad y el de reemplazamiento.

Según el apartado 3.4 DE ITC-BT28: - Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia:

Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de tipo permanente o no permanente en la que todos los elementos, tales como la batería, la lámpara, el conjunto de mando y los dispositivos de verificación y control, si existen, están contenidos dentro de la luminaria o a una distancia inferior a 1 m de ella.

Los aparatos autónomos destinados a alumbrado de emergencia deberán cumplir las normas UNE-EN 60.598 -2-22 y la norma UNE 20.392 o UNE 20.062, según sea la luminaria para lámparas fluorescentes o incandescentes, respectivamente.

- Luminaria alimentada por fuente central: Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de tipo permanente, o no permanente y que está alimentada a partir de un

sistema de alimentación de emergencia central, es decir, no incorporado en la luminaria. Las luminarias que actúan como aparatos de emergencia alimentados por fuente central deberán cumplir lo expuesto en la norma UNE-EN 60.598 - 2-22.

Los distintos aparatos de control, mando y protección generales para las instalaciones del alumbrado de emergencia por fuente central entre los que figurará un voltímetro de clase 2,5 por lo menos; se dispondrán en un cuadró único; situado fuera de la posible intervención del público.

Las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de los alumbrados de emergencia alimentados por fuente central, estarán protegidas por interruptores automáticos con una intensidad nominal dé 10 A como máximo. Una misma línea no podrá alimentar más de 12 puntos de luz o, si en la dependencia o local considerado existiesen varios puntos de luz para alumbrado de emergencia, éstos deberán ser repartidos, al menos, entre dos líneas diferentes, aunque su número sea inferior a doce.

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios: Según el CTE DB SU 4, apartado 2.4: La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión

importantes; La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose

evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes. La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo

de 60 s.

Page 171: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 65

- Luminaria: Tensión asignada o la(s) gama(s) de tensiones. Clasificación de acuerdo con las UNE correspondientes. Indicaciones relativas al correcto emplazamiento de las lámparas en un lugar visible. Gama de temperaturas ambiente en el folleto de instrucciones proporcionado por la luminaria. Flujo luminoso.

- Equipos de control y unidades de mando: Los dispositivos de verificación destinados a simular el fallo de la alimentación nominal, si existen, deben estar claramente

marcados. Características nominales de los fusibles y/o de las lámparas testigo cuando estén equipadas con estos. Los equipos de control para el funcionamiento de las lámparas de alumbrado de emergencia y las unidades de mando

incorporadas deben cumplir con las CEI correspondientes. - La batería de acumuladores eléctricos o la fuente central de alimentación:

Los aparatos autónomos deben estar claramente marcados con las indicaciones para el correcto emplazamiento de la batería, incluyendo el tipo y la tensión asignada de la misma.

Las baterías de los aparatos autónomos deben estar marcadas, con el año y el mes o el año y la semana de fabricación, así como el método correcto a seguir para su montaje.

- Lámpara: se indicará la marca de origen, la potencia en vatios, la tensión de alimentación en voltios y el flujo nominal en lúmenes. Además, para las lámparas fluorescentes, se indicarán las condiciones de encendido y color aparente, el flujo nominal en lúmenes, la temperatura de color en ºK y el índice de rendimiento de color. Además se tendrán en cuenta las características contempladas en las UNE correspondientes. Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren

defectos serán rechazadas. El almacenamiento de los productos en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las

instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se colocará

siempre por encima de ésta.

Proceso de ejecución

�Ejecución En general: Según el CTE DB SU 4, apartado 2.1, contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos indicados en mismo. Según el CTE DB SU 4, apartado 2.2, las luminarias de emergencia se colocarán del siguiente modo; una en cada puerta de

salida, o para destacar un peligro potencial, o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en puertas existentes en los recorridos de evacuación, escaleras, para que cada tramo reciba iluminación directa, cualquier cambio de nivel, cambios de dirección e intersecciones de pasillos.

Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación.

Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectarán tanto la luminaria como sus accesorios utilizando los aislamientos correspondientes.

Alumbrado de seguridad: Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona o que tengan que

terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de abandonar la zona. El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se produzca el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal. La instalación de este alumbrado será fija y estará provista de fuentes propias de energía. Sólo se podrá utilizar el suministro exterior para proceder a su carga, cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o aparatos autónomos automáticos.

Alumbrado de evacuación: Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar el reconocimiento y la utilización de los medios o rutas de

evacuación cuando los locales estén o puedan estar ocupados. En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación deberá

Page 172: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 66

proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia horizontal mínima de 1 lux. En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales será menor de 40. El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.

Alumbrado ambiente o anti-pánico: Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar todo riesgo de pánico y proporcionar una iluminación ambiente

adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación e identificar obstáculos. El alumbrado ambiente o anta-pánico deberá proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1 m. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado será menor de 40. El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, cómo mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.

Alumbrado de zonas de alto riesgo: Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar la seguridad de las personas ocupadas en actividades

potencialmente peligrosas o que trabajara en un entorno peligroso. Permite la interrupción de los trabajos con seguridad para el operador y para los otros ocupantes del local. El alumbrado de las zonas de alto riesgo deberá proporcionar una iluminancia mínima de 15 lux o el 10% de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado será menor de 10. El alumbrado de las zonas de alto riesgo deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo el tiempo necesario para abandonar la actividad o zona de alto riesgo.

Alumbrado de reemplazamiento: Parte del alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades normales. Cuando el alumbrado de

reemplazamiento proporcione una iluminancia inferior al alumbrado normal, se usará únicamente para terminar el trabajo con seguridad.

�Tolerancias admisibles Las canalizaciones que alimenten los alumbrados de emergencia alimentados por fuente central se dispondrán, cuando se instalen

sobre paredes o empotradas en ellas, a 5 cm como mínimo, de otras canalizaciones eléctricas y, cuando se instalen en huecos de la construcción estarán separadas de éstas por tabiques no metálicos.

�Condiciones de terminación El instalador autorizado deberá marcar en el espacio reservado en la etiqueta, la fecha de puesta en servicio de la batería.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Luminarias, conductores, situación, altura de instalación, puesta a tierra: deben coincidir en número y características con lo

especificado en proyecto. Conexiones: ejecutadas con regletas o accesorios específicos al efecto. Luminarias, lámparas: número de estas especificadas en proyecto. Fijaciones y conexiones. Se permitirán oscilaciones en la situación de las luminarias de más menos 5 cm.

�Ensayos y pruebas Alumbrado de evacuación: La instalación cumplirá las siguientes condiciones de servicio durante 1 hora, como mínimo a partir del instante en que tenga lugar

una caída al 70% de la tensión nominal: Proporcionará una iluminancia de 1 lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación, medida en el eje en

pasillos y escaleras, y en todo punto cuando dichos recorridos discurran por espacios distintos a los citados. La iluminancia será, como mínimo, de 5 lx en los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección

contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado. La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona será tal que el cociente entre la iluminancia

máxima y la mínima sea menor que 40. Alumbrado ambiente o anti pánico: Proporcionará una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1

m. El cociente entre la iluminancia máxima y la mínima será menor que 40. Proporcionará la iluminancia prevista durante al menos una hora. Alumbrado de zonas de alto riesgo; Proporcionará una iluminancia horizontal mínima de 15 lux o el 10% de la iluminancia normal (el mayor de los dos valores). El cociente entre la iluminancia máxima y la mínima será menor que 10. Proporcionará la iluminancia prevista, cuando se produzca el fallo del suministro normal, como mínimo el tiempo necesario para

abandonar la actividad o zona de alto riesgo.

Conservación y mantenimiento Todos los elementos de la instalación se protegerán de la suciedad y de la entrada de objetos extraños. Se procederá a la limpieza de los elementos que lo necesiten antes de la entrega de la obra.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Page 173: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 67

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

6.4.2 Instalación de iluminación Descripción

Descripción Iluminación de espacios carentes de luz con la presencia de fuentes de luz artificiales, con aparato de alumbrado que reparte, filtra

o transforma la luz emitida por una o varias lámparas eléctricas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la protección de las lámparas y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de alimentación.

Criterios de medición y valoración de unidades Unidad de equipo de luminaria, totalmente terminada, incluyendo el equipo de encendido, fijaciones, conexión comprobación y

pequeño material. Podrán incluirse la parte proporcional de difusores, celosías o rejillas. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto.

- Equipos eléctricos para montaje exterior: grado de protección mínima IP54, según UNE 20.324 e IK 8 según UNE-EN 50.102. Montados a una altura mínima de 2,50 m sobre el nivel del suelo. Entradas y salidas de cables por la parte inferior de la envolvente.

- Luminarias para lámparas de incandescencia o de fluorescencia y otros tipos de descarga e inducción: marca del fabricante, clase, tipo (empotrable, para adosar, para suspender, con celosía, con difusor continuo, estanca, antideflagrante…), grado de protección, tensión asignada, potencia máxima admisible, factor de potencia, cableado, (sección y tipo de aislamiento, dimensiones en planta), tipo de sujeción, instrucciones de montaje. Las luminarias para alumbrado interior serán conformes la norma UNE-EN 60598. Las luminarias para alumbrado exterior serán de clase I o clase II y conformes a la norma UNE-EN 60.598-2-3 y a la UNE-EN 60598 -2-5 en el caso de proyectores de exterior.

- Lámpara: marca de origen, tipo o modelo, potencia (vatios), tensión de alimentación (voltios) y flujo nominal (lúmenes). Para las lámparas fluorescentes, condiciones de encendido y color aparente, temperatura de color en ºK (según el tipo de lámpara) e índice de rendimiento de color. Los rótulos luminosos y las instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en vacío entre 1 y 10 kV, estarán a lo dispuesto en la norma UNE-EN 50.107.

- Accesorios para las lámparas de fluorescencia (reactancia, condensador y cebadores). Llevarán grabadas de forma clara e identificables siguientes indicaciones: Reactancia: marca de origen, modelo, esquema de conexión, potencia nominal, tensión de alimentación, factor de frecuencia y

tensión, frecuencia y corriente nominal de alimentación. Condensador: marca de origen, tipo o referencia al catálogo del fabricante, capacidad, tensión de alimentación, tensión de ensayo

cuando ésta sea mayor que 3 veces la nominal, tipo de corriente para la que está previsto, temperatura máxima de funcionamiento. Todos los condensadores que formen parte del equipo auxiliar eléctrico de las lámparas de descarga, para corregir el factor de potencia de los balastos, deberán llevar conectada una resistencia que asegure que la tensión en bornes del condensador no sea mayor de 50 V transcurridos 60 s desde la desconexión del receptor.

Cebador: marca de origen, tipo o referencia al catálogo del fabricante, circuito y tipo de lámpara para los que sea utilizable. Equipos eléctricos para los puntos de luz: tipo (interior o exterior), instalación adecuada al tipo utilizado, grado de protección

mínima. - Conductores: sección mínima para todos los conductores, incluido el neutro. Los conductores de la red de tierra que unen los

electrodos deberán cumplir las condiciones de ITC-BT-09. - Elementos de fijación.

Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas.

El almacenamiento de los productos en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

Page 174: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 68

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se colocará

siempre por encima de ésta.

Proceso de ejecución

�Ejecución Según el CTE DB SU 4, apartado 1, en cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado que proporcione el nivel de

iluminación establecido en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo. En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrolla con un nivel bajo de iluminación se dispondrá una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras.

Según el CTE DB HE 3, apartado 2.2, las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control que cumplan las siguientes condiciones:

Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización.

Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 m de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario, en los casos indicados de las zonas de los grupos 1 y 2 (según el apartado 2.1).

Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación.

Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectarán tanto la luminaria como sus accesorios, con el circuito correspondiente.

Se proveerá a la instalación de un interruptor de corte omnipolar situado en la parte de baja tensión. Las partes metálicas accesibles de los receptores de alumbrado que no sean de Clase II o Clase III, deberán conectarse de

manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito. En redes de alimentación subterráneas, los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 40 cm desde el nivel del suelo,

medidos desde la cota inferior del tubo, y su diámetro interior no será inferior a 6 cm. Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 10 cm y a 25 cm por encima del tubo.

�Tolerancias admisibles La iluminancia medida es un 10% inferior a la especificada.

�Condiciones de terminación Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria

que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Lámparas, luminarias, conductores, situación, altura de instalación, puesta a tierra, cimentaciones, báculos: coincidirán en número

y características con lo especificado en proyecto. Conexiones: ejecutadas con regletas o accesorios específicos al efecto.

�Ensayos y pruebas Accionamiento de los interruptores de encendido del alumbrado con todas las luminarias equipadas con sus lámparas

correspondientes.

Conservación y mantenimiento Todos los elementos de la instalación se protegerán de la suciedad y de la entrada de objetos extraños. Se procederá a la limpieza de los elementos que lo necesiten antes de la entrega de la obra.

Page 175: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 69

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

6.4.3 Indicadores luminosos Descripción

Descripción Elementos luminosos, verticales y horizontales, de funcionamiento automático o no, que sirven para orientar o señalizar a los

usuarios, y limitar el riesgo de daños a personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.

Criterios de medición y valoración de unidades Unidad de equipo de señalización luminosa, totalmente colocada, incluyendo las señales, alumbrado de las señales totalmente

equipado, fijaciones, conexionado con los aislamientos y pequeño material necesarios. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Señales: El material de que se constituyan las señales será resistente a las condiciones ambientales y funcionales del entorno en que estén

instaladas, y la superficie de la señal no favorecerá el depósito de polvo sobre ella. El alumbrado de las señales será capaz de proporcionar el nivel de iluminación requerido en función de su ubicación. En el caso

del alumbrado de emergencia, este será tal que en caso de fallo del alumbrado normal, suministrará la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios y que estos puedan abandonar el edificio impidiendo situaciones de pánico y permitiendo la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

Las formas, símbolos gráficos, tamaños y colores de las señales se determinarán mediante los principios recogidos en las normas UNE correspondientes.

Las señales normalizadas deberán llevar anotada la referencia a la norma de donde han sido extraídas. Se tendrán en cuenta las indicaciones referidas en el CTE DB SU 4. Los materiales que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados. No se aceptarán las partidas cuando se varíen las condiciones iniciales. El almacenamiento de los productos en obra será en un lugar protegido de lluvias, focos húmedos, en zonas alejadas de posibles

impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte La instalación será fija, y la fijación de la luminaria se realizará una vez acabado completamente el paramento en el que se

coloque.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Proceso de ejecución

�Ejecución En general, contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos señalados en el CTE DB SU 4, apartado. La posición de las luminarias se realizará según lo indicado en el apartado 2.2 del CTE DB SU 4: Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo.

Page 176: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 70

Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los puntos indicados en el CTE DB SU 4, apartado 2.2.

Las señales se situarán en el lugar indicado en proyecto, a 2 m por encima del nivel del suelo, comprobando que se han colocado una en cada puerta de salida, escalera y cambio de nivel o dirección y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad.

�Condiciones de terminación Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectarán tanto la luminaria como sus

accesorios utilizando los aislamientos correspondientes.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Ensayos y pruebas Medición de los niveles de iluminación en las zonas de paso y salidas. Desconexión del suministro principal y comprobación de que el alumbrado de emergencia entra en funcionamiento. Se considerará fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación alcanzará al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de

los 5 s y el 100% a los 60 s. La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del

instante en que tenga lugar el fallo: En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo

largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo.

En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 Iux, como mínimo.

A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.

Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.

Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.

La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y primeros auxilios, cumplirán los siguientes requisitos:

La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes.

La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes.

La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo

de 60 s. 6.5 Instalación de protección 6.5.1 Instalación de protección contra incendios Descripción

Descripción Equipos e instalaciones destinados a reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños

derivados de un incendio de origen accidental, de acuerdo con el CTE DB SI, como consecuencia de las características de su proyecto y su construcción.

Criterios de medición y valoración de unidades Unidad de equipo completamente recibida y/o terminada en cada caso; todos los elementos específicos de las instalaciones de

protección contra incendios, como detectores, centrales de alarma, equipos de manguera, bocas, etc. El resto de elementos auxiliares para completar dicha instalación, ya sea instalaciones eléctricas o de fontanería se medirán y

valorarán siguiendo las recomendaciones establecidas en los apartados correspondientes de la subsección Electricidad: baja tensión y puesta a tierra y el capítulo Fontanería.

Los elementos que no se encuentren contemplados en cualquiera de los dos casos anteriores se medirán y valorarán por unidad de obra proyectada realmente ejecutada.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

Page 177: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 71

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Los aparatos, equipos y sistemas, así como su instalación y mantenimiento empleados en la protección contra incendios, cumplirán las condiciones especificadas en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios RD 1942/ 1993.

Existen diferentes tipos de instalación contra incendios: - Extintores portátiles o sobre carros. - Columna seca (canalización según apartado correspondiente del capítulo Fontanería). - Bocas de incendio equipadas. - Grupos de bombeo. - Sistema de detección y alarma de incendio, (activada la alarma automáticamente mediante detectores y/o manualmente mediante

pulsadores). - Instalación automática de extinción, (canalización según apartado correspondiente del capítulo Fontanería, con toma a la red

general independiente de la de fontanería del edificio). - Hidrantes exteriores. - Rociadores. - Sistemas de control de humos. - Sistemas de ventilación. - Sistemas de señalización. - Sistemas de gestión centralizada.

Las características mínimas se especifican en cada una de las normas UNE correspondientes a cada instalación de protección de incendios.

Todos los componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación del fabricante, normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras.

Productos con marcado CE: - Productos de protección contra el fuego (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 17.1). - Hidrantes (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 17.2). - Sistemas de detección y alarma de incendios (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 17.3):

Dispositivos de alarma de incendios acústicos. Equipos de suministro de alimentación. Detectores de calor puntuales. Detectores de humo puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz transmitida o por ionización. Detectores de llama puntuales. Pulsadores manuales de alarma. Detectores de humo de línea que utilizan un haz óptico de luz. Seccionadores de cortocircuito. Dispositivos entrada/ salida para su uso en las vías de transmisión de detectores de fuego y alarmas de incendio. Detectores de aspiración de humos. Equipos de transmisión de alarmas y avisos de fallo.

- Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas equipados con mangueras, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 17.4): Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas. Bocas de incendio equipadas con mangueras planas.

- Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 17.5): Dispositivos automáticos y eléctricos de control y retardo. Dispositivos automáticos no eléctricos de control y de retardo. Dispositivos manuales de disparo y de paro. Conjuntos de válvulas de los contenedores de alta presión y sus actuadores. Válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2. Dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2. Difusores para sistemas de CO2. Conectores. Detectores especiales de incendios. Presostatos y manómetros. Dispositivos mecánicos de pesaje. Dispositivos neumáticos de alarma. Válvulas de retención y válvulas antirretorno.

- Sistemas fijos de lucha contra incendios. Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 17.6): Rociadores automáticos. Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo. Conjuntos de válvula de alarma para sistemas de tubería seca. Alarmas hidromecánicas. Detectores de flujo de agua.

- Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de extinción por polvo (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 17.7).

- Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas de espuma, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 17.8). De acuerdo con el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de

Page 178: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 72

Protección contra Incendios, la recepción de estos se hará mediante certificación de entidad de control que posibilite la colocación de la correspondiente marca de conformidad a normas.

No será necesaria la marca de conformidad de aparatos, equipos u otros componentes cuando éstos se diseñen y fabriquen como modelo único para una instalación determinada. No obstante, habrá de presentarse ante los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma, antes de la puesta en funcionamiento del aparato, el equipo o el sistema o componente, un proyecto firmado por técnico titulado competente, en el que se especifiquen sus características técnicas y de funcionamiento y se acredite el cumplimiento de todas las prescripciones de seguridad exigidas por el citado Reglamento, realizándose los ensayos y pruebas que correspondan de acuerdo con él.

Las piezas que hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos no apreciados en la recepción en fábrica serán rechazadas.

Asimismo serán rechazados aquellos productos que no cumplan las características mínimas técnicas prescritas en proyecto.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los productos se protegerán de humedad, impactos y suciedad, a ser posible dentro de los respectivos embalajes originales. Se

protegerán convenientemente todas las roscas de la instalación. No estarán en contacto con el terreno.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte El soporte de las instalaciones de protección contra incendios serán los paramentos verticales u horizontales, así como los pasos a

través de elementos estructurales, cumpliendo recomendaciones de la subsección Electricidad: baja tensión y puesta a tierra y el capítulo Fontanería según se trate de instalación de fontanería o eléctrica. Quedarán terminadas las fábricas, cajeados, pasatubos, etc., necesarios para la fijación, (empotradas o en superficie) y el paso de los diferentes elementos de la instalación. Las superficies donde se trabaje estarán limpias y niveladas.

El resto de componentes específicos de la instalación de la instalación de protección contra incendios, como extintores, B.I.E., rociadores, etc., irán sujetos en superficie o empotrados según diseño y cumpliendo los condicionantes dimensionales en cuanto a posición según el CTE DB SI. Dichos soportes tendrán la suficiente resistencia mecánica para soportar su propio peso y las acciones de su manejo durante su funcionamiento.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En el caso de utilizarse en un mismo local extintores de tipos diferentes, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre los

distintos agentes de los mismos. Cuando las canalizaciones sean superficiales, nunca se soldará el tubo al soporte.

Proceso de ejecución

�Ejecución La instalación de aparatos, equipos, sistemas y sus componentes, con excepción de los extintores portátiles, se realizará por

instaladores debidamente autorizados. La Comunidad Autónoma correspondiente, llevará un libro de Registro en el que figurarán los instaladores autorizados. Durante el replanteo se tendrá en cuenta una separación mínima entre tuberías vecinas de 25 cm y con conductos eléctricos de 30

cm. Para las canalizaciones se limpiarán las roscas y el interior de estas. Además de las condiciones establecidas en la subsección Electricidad: baja tensión y puesta a tierra y el capítulo Fontanería, se

tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se realizará la instalación ya sea eléctrica o de fontanería. Se procederá a la colocación de los conductores eléctricos, con ayuda de pasahilos impregnados con sustancias para hacer fácil

su paso por el interior. Para las canalizaciones el montaje podrá ser superficial u empotrado. En el caso de canalizaciones superficiales las tuberías se

fijarán con tacos o tornillos a las paredes con una separación máxima entre ellos de 2 m; entre el soporte y el tubo se interpondrá anillo elástico. Si la canalización es empotrada está ira recibida al paramento horizontal o vertical mediante grapas, interponiendo anillo elástico entre estas y el tubo, tapando las rozas con yeso o mortero.

El paso a través de elementos estructurales será por pasatubos, con holguras rellenas de material elástico, y dentro de ellos no se alojará ningún accesorio.

Todas las uniones, cambios de dirección, etc., serán roscadas asegurando la estanquidad con pintura de minio y empleando estopa, cintas, pastas, preferentemente teflón.

Las reducciones de sección de los tubos, serán excéntricas enrasadas con las generatrices de los tubos a unir. Cuando se interrumpa el montaje se taparán los extremos. Una vez realizada la instalación eléctrica y de fontanería se realizará la conexión con los diferentes mecanismos, equipos y

aparatos de la instalación, y con sus equipos de regulación y control.

Page 179: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 73

�Tolerancias admisibles Extintores de incendio: se comprobará que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 m sobre el suelo. Columna seca: la toma de fachada y las salidas en las plantas tendrán el centro de sus bocas a 90 cm sobre el nivel del suelo. Bocas de incendio: la altura de su centro quedará, como máximo, a 1,50 m sobre el nivel del suelo o a más altura si se trata de BIE

de 2,5 cm, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual, si existen, estén situadas a la altura citada.

�Condiciones de terminación Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria

que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Extintores de incendios Columna seca: Unión de la tubería con la conexión siamesa. Fijación de la carpintería. Toma de alimentación: Unión de la tubería con la conexión siamesa. Fijación de la carpintería. Bocas de incendio, hidrantes: Dimensiones. Enrase de la tapa con el pavimento. Uniones con la tubería. Equipo de manguera: Unión con la tubería. Fijación de la carpintería. Extintores, rociadores y detectores: La colocación, situación y tipo. Resto de elementos: Comprobar que la ejecución no sea diferente a lo proyectado. Se tendrán en cuenta los puntos de observación establecidos en los apartados correspondientes de la subsección Electricidad:

baja tensión y puesta a tierra y el capítulo Fontanería, según sea el tipo de instalación de protección contra incendios.

�Ensayos y pruebas Columna seca (canalización según capítulo Electricidad, baja tensión y puesta a tierra y Fontanería). El sistema de columna seca se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica. Bocas de incendio equipadas, hidrantes, columnas secas. Los sistemas se someterán, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica. Rociadores. Conductos y accesorios. Prueba de estanquidad. Funcionamiento de la instalación: Sistema de detección y alarma de incendio. Instalación automática de extinción. Sistemas de control de humos. Sistemas de ventilación. Sistemas de gestión centralizada. Instalación de detectores de humo y de temperatura.

Conservación y mantenimiento Se vaciará la red de tuberías y se dejarán sin tensión todos los circuitos eléctricos hasta la fecha de la entrega de la obra. Se repondrán todos los elementos que hayan resultado dañados antes de la entrega.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Previas las pruebas y comprobaciones oportunas, la puesta en funcionamiento de las instalaciones precisará la presentación, ante

los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma, de un certificado de la empresa instaladora visado por un técnico titulado competente designado por la misma.

Page 180: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 74

6.6 Instalación de evacuación de residuos 6.6.1 Residuos líquidos Descripción

Descripción Instalación de la red de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del

Código Técnico de la Edificación, incluido el tratamiento de aguas residuales previo a su vertido. Cuando exista una única red de alcantarillado público deberá disponerse un sistema mixto o un sistema separativo con una

conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior. Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de aguas residuales deberá disponerse un

sistema separativo y cada red de canalizaciones deberá conectarse de forma independiente con la exterior correspondiente.

Criterios de medición y valoración de unidades Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente

terminado. Los conductos y guardacaños, tanto de la red horizontal como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal, incluyendo

uniones, accesorios y ayudas de albañilería. En el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma pero sin incluir excavación ni relleno de zanjas.

Los conductos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas, capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático.

Las canalizaciones y zanjas filtrantes de igual sección de la instalación de depuración se medirán por metro lineal, totalmente colocadas y ejecutadas, respectivamente.

Los filtros de arena se medirán por metro cuadrado con igual profundidad, totalmente terminados. El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos, etc., se medirá por unidad,

totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Los elementos que componen la instalación de la red de evacuación de agua son: - Cierres hidráulicos, los cuales pueden ser: sifones individuales, botes sifónicos, sumideros sifónicos, arquetas sifónicas. - Válvulas de desagüe. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en fregaderos en los

que serán necesariamente de acero inoxidable. - Redes de pequeña evacuación. - Bajantes y canalones - Calderetas o cazoletas y sumideros. - Colectores, los cuales podrán ser colgados o enterrados. - Elementos de conexión.

Arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. Los tipos de arquetas pueden ser: a pie de bajante, de paso, de registro y de trasdós.

Separador de grasas. - Elementos especiales.

Sistema de bombeo y elevación. Válvulas antirretorno de seguridad.

- Subsistemas de ventilación. Ventilación primaria. Ventilación secundaria. Ventilación terciaria. Ventilación con válvulas de aireación-ventilación.

- Depuración. Fosa séptica. Fosa de decantación-digestión. De forma general, las características de los materiales para la instalación de evacuación de aguas serán: Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar. Impermeabilidad total a líquidos y gases. Suficiente resistencia a las cargas externas. Flexibilidad para poder absorber sus movimientos. Lisura interior. Resistencia a la abrasión.

Page 181: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 75

Resistencia a la corrosión. Absorción de ruidos, producidos y transmitidos. Las bombas deben ser de regulación automática, que no se obstruyan fácilmente, y siempre que sea posible se someterán las

aguas negras a un tratamiento previo antes de bombearlas. Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra las materias sólidas en suspensión en el agua. Estos sistemas deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente el aire del depósito de

recepción. El material utilizado en la construcción de las fosas sépticas debe ser impermeable y resistente a la corrosión. Productos con marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de la construcción: Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.1). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección, (ver Parte II, Relación de

productos con marcado CE, 14.1.2). Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente para canalización de aguas residuales, (ver Parte II, Relación de productos

con marcado CE, 14.1.3). Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, para canalización de aguas residuales, (ver Parte II, Relación

de productos con marcado CE, 14.1.4). Pozos de registro (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.2). Plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.3). Válvulas de retención para aguas residuales en plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 14.4.1). Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.4.2). Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos, (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 14.5). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas

prefabricadas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.1). Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas de tratamiento de aguas

residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.2). Dispositivos antiinundación para edificios (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.7). Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje, de caucho vulcanizado, elastómeros

termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado y elementos de estanquidad de poliuretano moldeado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.8).

Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto.

Accesorios de desagüe: defectos superficiales. Diámetro del desagüe. Diámetro exterior de la brida. Tipo. Estanquidad. Marca del fabricante. Norma a la que se ajusta.

Desagües sin presión hidrostática: estanquidad al agua: sin fuga. Estanquidad al aire: sin fuga. Ciclo de temperatura elevada: sin fuga antes y después del ensayo. Marca del fabricante. Diámetro nominal. Espesor de pared mínimo. Material. Código del área de aplicación. Año de fabricación. Comportamiento funcional en clima frío.

Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del

fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte Se habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en los elementos

estructurales los pasatubos previstos en proyecto. Se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y un replanteo de la canalización a realizar, con el trazado de los

niveles de la misma. Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán: Paramentos verticales (espesor mínimo ½ pie). Forjados. Zanjas realizadas en el terreno.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Page 182: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 76

En los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no se fijarán a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). Para realizar la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus

tipos de unión: Con tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Con tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones

entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.1: Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro superiores

a 250 mg/l. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades del mismo se seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316.

Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2: Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando

según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muy agresivas), la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. La derivación o manguetón del inodoro que atraviese un paramento o forjado, no se sujetará con mortero, sino a través de pasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico. Cualquier paso de tramos de la red a través de elementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico. Válvulas de desagüe: en su montaje no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Se deberán proteger las tuberías de fundición enterradas en terrenos particularmente agresivos. Se podrá evitar la acción de este tipo de terrenos mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno. En éste último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificado y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho.

En redes de pequeña evacuación en el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto.

En el caso de colectores enterrados, para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las

uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Proceso de ejecución

�Ejecución El ensamblaje de las válvulas de desagüe y su interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica,

quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos, y siempre desde el propio local en que

estén instalados. Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.

Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 2 cm y el tubo de salida como mínimo a 5 cm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.

Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua.

Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Con canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 70 cm. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 1 cm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico.

Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 70 cm para tubos de diámetro no superior a 5 cm y cada 50 cm para diámetros

Page 183: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 77

superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 1 cm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.

Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no deberá ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”.

Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería.

En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo: En tubos de PVC y para todos los diámetros, 3 cm. En tubos de fundición, y para todos los diámetros, 3 mm. Aunque se deberá comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red

quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos, (aguas arriba y aguas abajo), del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes.

La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula.

Si las arquetas son fabricadas “in situ”, podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.

Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa. Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las

uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas

adecuadas para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Esta base, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito anteriormente. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final.

Con tuberías de materiales plásticos, el lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, (diámetro inferior a 0,1 mm), no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por

Page 184: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 78

capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm. El depósito acumulador de aguas residuales será de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará dotado de

una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 8 cm. Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %.

Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo.

En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 10 cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux.

Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio.

En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación.

�Tolerancias admisibles No se admitirán desviaciones respecto a los valores de proyecto superiores al 10%.

�Condiciones de terminación Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria

que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución - Red horizontal: - Conducciones enterradas:

Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno. Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado. Pozo de registro y arquetas: Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro. Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado.

- Conducciones suspendidas: Material y diámetro según especificaciones. Registros. Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes. Juntas estancas. Pasatubos y sellado en el paso a través de muros. Red de desagües:

- Desagüe de aparatos: Sifones individuales en aparatos sanitarios y conexión a los aparatos. Botes sifónicos (en su caso). Conexión y tapa. Sifones registrables en desagües de aparatos de bombeo (lavadoras…) Pendientes de la red horizontal. Conexión a bajantes. Distancia máxima de inodoros a bajantes. Conexión del aparato a bajante.

- Sumideros: Replanteo. Nº de unidades. Tipo. Colocación. Impermeabilización, solapos. Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla.

- Bajantes: Material y diámetro especificados. Existencia de pasatubos y sellado a través de forjados. Dos fijaciones mediante abrazaderas, por cada tubo. Protección en zona de posible impacto. Remate de ventilación. Se prolonga por encima de la cubierta la longitud especificada. La ventilación de bajantes no esta asociada a otros conductos de ventilación de locales (tipo Shunt)

- Ventilación: Conducciones verticales: Disposición: tipos y secciones según especificaciones. Correcta colocación y unión entre piezas. Aplomado: comprobación de la verticalidad. Sustentación: correcta sustentación de cada nivel de forjado. Sistema de apoyo. Aislamiento térmico: espesor especificado. Continuidad del aislamiento. Aspirador estático: altura sobre cubierta. Distancia a otros elementos. Fijación. Arriostramiento, en su caso.

Page 185: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 79

Conexiones individuales: Derivaciones: correcta conexión con pieza especial de derivación. Correcta colocación de la rejilla. Revestimientos o falseado de la instalación: se pondrá especial cuidado en no interrumpirlos en todo su recorrido, desde el suelo

hasta el forjado superior. No se admitirán falseos interrumpidos en los falsos techos o pasos de tuberías no selladas.

�Ensayos y pruebas Según CTE DB HS 5, apartado 5.6, se realizarán pruebas de estanqueidad.

Conservación y mantenimiento La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales. Se revisará que estén cerradas todas las conexiones de los desagües que vayan a conectarse a la red de alcantarillado y se

taparán todas las arquetas para evitar caídas de personas, materiales y objetos Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

6.6.2 Residuos sólidos Descripción

Descripción Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el

sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión.

Criterios de medición y valoración de unidades La medición y valoración de la instalación de residuos sólidos por bajantes, se realizará por metro lineal para las conducciones, sin

descontar huecos ni forjados, con la parte proporcional juntas y anclajes colocados. El resto de componentes de la instalación, así como los contenedores, cuando se trate de un almacén o bajantes, como

compuertas de vertido y de limpieza, así como la tolva, etc. se medirán y valoraran por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Según el CTE DB HS 2, apartado 2.1.3, el revestimiento de las paredes y el suelo del almacén de contenedores de edificio debe ser impermeable y fácil de limpiar; los encuentros entre las paredes y el suelo deben ser redondeados.

En el caso de instalaciones de traslado por bajantes, según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.2, las bajantes deben ser metálicas o de cualquier material de clase de reacción al fuego A1, impermeable, anticorrosivo, imputrescible y resistente a los golpes. Las superficies interiores deben ser lisas.

Y las compuertas, según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.3, serán de tal forma que permitan: El vertido de los residuos con facilidad. Su limpieza interior con facilidad. El acceso para eliminar los atascos que se produzcan en las bajantes. Las compuertas deberán ir provistas de cierre hermético y silencioso. Cuando las compuertas sean circulares deberán tener un diámetro comprendido entre 30 y 35 cm y, cuando sean rectangulares,

deberán tener unas dimensiones comprendidas entre 30x30 cm y 35x35 cm. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial.

Page 186: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 80

Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Proceso de ejecución

�Ejecución Cuando se trate de una instalación por bajantes, se comenzará su ejecución por la planta inferior, anclándola a elementos

estructurales o muros mediante las abrazaderas, una bajo cada unión y el resto a intervalos no superiores a 1,50 m. Los conductos, en las uniones, quedarán alineados sin producir discontinuidad en la sección y las juntas quedarán herméticas y selladas. La compuerta se unirá a la fábrica y a la bajante a través de una pieza especial.

Para que la unión de las compuertas con las bajantes sea estanca, deberá disponerse un cierre con burlete elástico o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto.

Según el CTE DB HS 2, apartado 2.1.3, en el caso de traslado de residuos por bajante Si se dispone una tolva intermedia para almacenar los residuos hasta su paso a los contenedores, ésta deberá llevar una

compuerta para su vaciado y limpieza, así como un punto de luz que proporcione 1.000 lúmenes situado en su interior sobre la compuerta, y cuyo interruptor esté situado fuera de la tolva.

El suelo deberá ser flotante y deberá tener una frecuencia de resonancia de 50 Hz como máximo calculada según el método descrito en el CTE DB HR Protección frente a ruido.

Las compuertas de vertido deberán situarse en zonas comunes y a una distancia de las viviendas menor que 30 m, medidos horizontalmente.

Las bajantes se separarán del resto de los recintos del edificio mediante muros que en función de las características de resistencia a fuego sean de clase EI-120.

Cuando se utilicen conductos prefabricados, deberán sujetarse éstos a los elementos estructurales o a los muros mediante bridas o abrazaderas de tal modo que la frecuencia de resonancia al conjunto sea 30 Hz como máximo calculada según el método descrito en el CTE DB HR Protección frente a ruido.

Las bajantes deberán disponerse verticalmente, aunque pueden realizarse cambios de dirección respecto a la vertical no mayores que 30º. Para evitar los ruidos producidos por una velocidad excesiva en la caída de los residuos, cada 10 m de conducto deberán disponerse cuatro codos de 15º cada uno como máximo, o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto.

Las bajantes deberán tener un diámetro de 45 cm como mínimo. Las bajantes de los sistemas de traslado por gravedad deberán ventilarse por el extremo superior con un aspirador estático y, en

dicho extremo, debe disponerse una toma de agua con racor para manguera y una compuerta para limpieza dotada de cierre hermético y cerradura.

Las bajantes de los sistemas neumáticos deben conectarse a un conducto de ventilación de una sección no menor que 350 cm2. El extremo superior de la bajante en los sistemas de traslado por gravedad, y del conducto de ventilación en los sistemas

neumáticos deben desembocar en un espacio exterior adecuado de tal manera que el tramo exterior sobre la cubierta tenga una altura de 1 m como mínimo y supere las alturas especificadas en función de su emplazamiento,

En el extremo inferior de la bajante en los sistemas de traslado por gravedad deberá disponerse una compuerta de cierre y un sistema que impida que, como consecuencia de la acumulación de los residuos en el tramo de la bajante inmediatamente superior a la compuerta de cierre, los residuos alcancen la compuerta de vertido más baja. Para evitar que cuando haya una compuerta abierta se pueda abrir otra, deberá disponerse un sistema de enclavamiento eléctrico o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto.

Según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.4, la estación de carga deberá disponer de un tramo vertical de 2,50 m de bajante para el almacenamiento de los residuos, una válvula de residuos situada en el extremo inferior del tramo vertical y una válvula de aire situada a la misma altura que la válvula de residuos.

Las estaciones de carga deberán situarse en un recinto que tenga las siguientes características: los cerramientos deben dimensionarse para una depresión de 2,95 KPa como mínimo; deberá disponer de una iluminación artificial que proporcione 100 lux como mínimo a una altura respecto del suelo de 1 m y de una

base de enchufe fija 16A 2p+T según UNE 20.315:1994; deberá disponer de una puerta de acceso batiente hacia fuera; el revestimiento de las paredes y el suelo deberá ser impermeable y fácil de limpiar y el de aquel último deberá ser además

antideslizante; los encuentros entre las paredes y el suelo deberán ser redondeados; deberá contar al menos con una toma de agua dotada de válvula de cierre y un desagüe antimúridos. En el caso de almacén de contenedores, este se realizará conforme a lo especificado en la subsección Fábricas.

�Condiciones de terminación Según el CTE DB HS 2, apartado 2.2.3, la zona situada alrededor de la compuerta y el suelo adyacente deberán revestirse con un

acabado impermeable que sea fácilmente lavable: El acabado de la superficie de cualquier elemento que esté situado a menos de 30 cm de los límites del espacio de

almacenamiento deberá ser impermeable y fácilmente lavable.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior: Anchura libre. Sentido de las puertas de apertura. Pendiente. No disposición de escalones. Extremo superior de la bajante: altura. Espacio de almacenamiento de cada vivienda: superficie en planta. Volumen. Altura del punto más alto.

�Ensayos y pruebas Instalación de traslado por bajantes:

Page 187: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 81

Prueba de obstrucción y de estanquidad de las bajantes.

Conservación y mantenimiento Según el CTE DB HS 2, apartado 3, en el almacén de contenedores, estos deberán señalizarse correctamente, según la fracción

correspondiente. En el interior del almacén de contenedores deberá disponerse en un soporte indeleble, junto con otras normas de uso y mantenimiento, instrucciones para que cada fracción se vierta en el contenedor correspondiente.

En las instalaciones de traslado por bajantes, las compuertas estarán correctamente señalizadas según la fracción correspondiente.

En los recintos en los que estén situadas las compuertas se dispondrán, en un soporte indeleble, junto a otras normas de uso y mantenimiento, las instrucciones siguientes:

Cada fracción debe verterse en la compuerta correspondiente. No se deben verter por ninguna compuerta residuos líquidos, objetos cortantes o punzantes ni vidrio. Los envases ligeros y la materia orgánica deben verterse introducidos en envases cerrados. Los objetos de cartón que no quepan por la compuerta deben introducirse troceados y no deben plegarse.

6.7 Instalación de transporte 6.7.1 Ascensores Descripción

Descripción Ascensor es todo aparato (eléctrico o hidráulico) utilizado para salvar desniveles definidos con ayuda de una cabina que se

desplace a lo largo de guías rígidas, cuya inclinación sobre la horizontal sea superior a 15 grados, destinado al transporte de personas; de personas y de objetos; de objetos únicamente, si la cabina es accesible, es decir, si una persona puede entrar en ella sin dificultad y está equipada de elementos de mando situados dentro de la cabina o al alcance de una persona que se encuentre en el interior de la misma. También se consideran ascensores, a efectos, los aparatos que se desplacen siguiendo un recorrido totalmente fijo en el espacio, aunque no esté determinado por guías rígidas, tales como los ascensores de tijera.

Los montacargas son aparatos elevadores (eléctricos o hidráulicos) que se desplazan entre guías verticales, o débilmente inclinadas respecto a la vertical, sirven a niveles definidos y están dotados de un camarín cuyas dimensiones y constitución impiden materialmente el acceso de personas. En particular están comprendidos en esta categoría los aparatos que responden a alguna de las siguientes características: altura libre del camarín que no sobrepase 1,20 m, camarín dividido en varios compartimentos, ninguno de los cuales pase de una altura de 1,20 m, suelo de camarín que se encuentre al menos a 60 cm, (recomendación según fabricantes) por encima del suelo de piso, cuando el camarín se encuentra parado en un nivel de servicio. Puede admitirse el camarín de altura superior a 1,20 m, si está dotado de varios compartimentos fijos cuyas dimensiones se ajusten a las anteriormente indicadas.

Criterios de medición y valoración de unidades Los ascensores o montacargas, se medirán y valorarán por unidad, incluyendo todos sus componentes y acabados, incluso

ayudas de albañilería y totalmente instalado. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Cuarto de máquinas: Grupo tractor formado por reductor y motor eléctrico. Limitador de velocidad. Armario de maniobras y cuadros de mando generales.

- Hueco: Cabina con su armadura de contrapeso, guías rígidas de acero y cables de acero. Finales de carreras. Puertas y sus enclavamientos de cierre. Cables de suspensión. Paracaídas.

- Foso: Amortiguadores. Todo ello acompañado de una instalación eléctrica, un sistema de maniobras y memorias, señalización en plantas, cerraduras y

sistemas de cierre, dispositivos de socorro, botonera, rejilla de ventilación, etc. - Ascensor:

Los ascensores de emergencia tendrán las siguientes características según el CTE DB SI 4, apartado 1: Tendrá como mínimo una capacidad de carga de 630 kg, una superficie de cabina de 1,40 m², una anchura de paso de 80 cm y

una velocidad tal que permita realizar todo su recorrido en menos de 60s. En uso Hospitalario, las dimensiones de la planta de la cabina serán 1,20 m x 2,10 m, como mínimo. En la planta de acceso al edificio se dispondrá un pulsador junto a los mandos del ascensor, bajo una tapa de vidrio, con la

Page 188: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 82

inscripción "Uso exclusivo bomberos". La activación del pulsador debe provocar el envío del ascensor a la planta de acceso y permitir su maniobra exclusivamente desde la cabina.

En caso de fallo del abastecimiento normal, la alimentación eléctrica al ascensor pasará a realizarse de forma automática desde una fuente propia de energía que disponga de una autonomía de 1 h como mínimo.

Todos los componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a la documentación del fabricante, normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la dirección facultativa durante la ejecución de las obras.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

�Condiciones previas: soporte El elemento soporte de la instalación de ascensores será todo el hueco cerrado con paredes, piso y techo, construidas de manera

que puedan resistir en cualquier punto la aplicación de una fuerza horizontal mínima de 30 kg sin que se produzca deformación elástica superior a 2,50 cm.

La estructura del hueco deberá soportar al menos las reacciones debidas a la maquinaria, a las guías como consecuencia de la actuación del paracaídas, o por descentrado de la carga de la cabina, por la acción de los amortiguadores en caso de impacto, etc.

Las paredes piso y techo, estarán construidas de materiales incombustibles, duraderos, además de tener una resistencia mecánica suficiente.

�Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. El hueco deberá ser destinado exclusivamente al servicio del ascensor o montacargas, no contendrá ni canalizaciones, ni órganos

cualesquiera que sean extraños al servicio del ascensor (se puede admitir que contenga material que sirva par su calefacción, excepto radiadores de agua caliente o vapor), sus órganos de mando y reglaje deben de encontrarse fuera del hueco. El hueco aunque deba estar ventilado nunca se utilizará para ventilación de locales extraños a su servicio.

Proceso de ejecución

�Ejecución Estarán ejecutados los muros de cerramiento del hueco de ascensor, con los únicos huecos permitidos de puertas de pisos,

abertura de las puertas de visita o de socorro del hueco y trampilla de visita, orificios de evacuación de gases y humos en caso de incendio, orificios de ventilación aberturas permanentes entre el hueco y el cuarto de máquinas o de polea. Estará ejecutada la losa del cuarto de máquinas, y la solera del foso, con colocación de sumidero sifónico. Así hueco, foso y cuarto de máquinas estarán completamente terminados.

Se fijarán las guías, poleas, motores, etc., a la estructura del edificio con soportes y bridas que sujeten por la base. Las uniones entre perfiles se realizarán machihembrando los extremos y con placas de unión enroscadas a la base de las guías.

Simultáneamente se irán colocando las puertas de plantas (con cercos) y los diferentes elementos de la instalación del cuarto de máquinas y del foso.

Se colocarán los cables de acero (no autorizándose el uso de cables empalmados por ningún sistema) que irán fijados a la cabina, al contrapeso y a los puntos de suspensión con material fundido, amarres de cuña de apretado automático, tres abrazaderas como mínimo o en su caso grapas o manguitos para cables.

Se colocarán los amortiguadores al final del recorrido de la cabina y contrapeso, soldados a una placa base. El grupo tractor irá colocado sobre un bastidor de perfiles de acero interponiendo los dispositivos antivibratorios necesarios, al igual

que el armario eléctrico que irá anclado o apoyado mediante soportes antivibratorios. Se instalará el limitador de velocidad en la parte superior del recorrido y el paracaídas en la inferior de la cabina. Se fijarán los selectores de paradas si existen en las paredes del hueco a la altura necesaria para parar la cabina al nivel de cada

planta. Las puertas y trampillas de visita y socorro no abrirán hacia el interior del hueco. El cierre estará regulado por mecanismos

eléctricos de seguridad. Se conectarán eléctricamente entre si el cuadro de maniobras, la cabina y los mandos exteriores, dicha instalación eléctrica de

mando y control se realizará alojando los conductos en canaletas practicables a lo largo del recorrido por todo el recinto. Se dispondrá instalación fija de alumbrado en todo el hueco, de dispositivo de parada del ascensor en el foso y de una toma de

corriente, y alumbrado permanente en la cabina, y en el cuarto de máquinas con toma de corriente independiente de la línea de alimentación de la máquina.

El dispositivo de mando se socorro se alimentará con una fuente independiente de la del ascensor, pero pudiendo ser la de alumbrado.

Se realizará la conexión mecánica y eléctrica de la instalación, satisfaciendo las exigencias enunciadas en los documentos armonizados del Comité Europeo de Normalización (CENELEC) aprobados por los Comités Electrónicos de los países de la Comunidad Económica Europea, o en su ausencia satisfacer las exigencias de las regulaciones españolas.

Durante la ejecución de la instalación se tendrán en cuenta las siguientes holguras: Puerta de cabina - cerramiento del recinto menor o igual a 12 cm.

Page 189: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 83

Puerta de cabina - puerta exterior menor o igual a 15 cm. Elemento móvil - cerramiento del recinto menor o igual a 3 cm. Entre los elementos móviles menor o igual a 5 cm.

�Condiciones de terminación Se fijarán las botoneras tanto en el interior de la cabina, como en cada rellano, estando bien niveladas y de manera que ninguna

pieza sometida a tensión sea accesible al usuario.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

�Control de ejecución Comprobación entre el expediente técnico presentado ante el órgano competente de la Administración y la instalación que ha sido

realizada. Inspección visual de la aplicación de las reglas de buena construcción. Comprobación de las indicaciones mencionadas en los certificados de aprobación para los elementos para los que se exigen

pruebas de tipo, con las características del ascensor.

�Ensayos y pruebas Dispositivos de enclavamiento. Dispositivos eléctricos de seguridad. Elementos de suspensión y sus amarres. Sistemas de frenado. Medidas de intensidad y de potencia y medida de velocidad. Medidas de la resistencia de aislamiento de los diferentes circuitos. Dispositivos de seguridad al final del recorrido. Comprobación de la adherencia. Limitador de velocidad, en los dos sentidos de marcha. Paracaídas de cabina, verificando que ha sido bien montado y ajustado y la solidez del conjunto cabina-paracaídas-guías y la

fijación de estas al edificio. Paracaídas de contrapeso. Amortiguadores. Dispositivo de petición de socorro.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Para la puesta en servicio se exigirá la autorización de puesta en marcha otorgada por el órgano competente de la Administración

Pública.

7 Revestimientos 7.1 Revestimiento de paramentos 7.1.1 Alicatados Descripción

Descripción Revestimiento para acabados de paramentos interiores y exteriores con baldosas cerámicas esmaltadas o no, con mosaico

cerámico de vidrio, y piezas complementarias y especiales, recibidos al soporte mediante material de agarre, con o sin acabado rejuntado.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de alicatado realmente ejecutado, incluyendo cortes, parte proporcional de piezas complementarias y especiales,

rejuntado y mochetas, descontando huecos, incluso eliminación de restos y limpieza. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Baldosas cerámicas:

Gres esmaltado: baldosas con absorción de agua baja o media - baja, prensadas en seco, esmaltadas. Adecuadas para revestimiento de fachadas.

Gres porcelánico: baldosas con muy baja absorción de agua, prensadas en seco o extruídas, para revestimientos de fachadas y paredes interiores. Hay dos tipos básicos: gres porcelánico no esmaltado y gres porcelánico esmaltado.

Page 190: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 84

Gres rústico: baldosas con absorción de agua baja o media - baja, extruídas, generalmente no esmaltadas. Para revestimiento de fachadas.

Barro cocido: baldosas con de apariencia rústica y alta absorción de agua, en su mayoría no esmaltadas. Azulejo: baldosas con absorción de agua alta, prensadas en seco y esmaltadas. Para revestimiento de paredes interiores.

- Sistemas: conjuntos de piezas con medidas, formas o colores diferentes que tienen una función común: Sistemas para piscinas: incluyen piezas planas y tridimensionales. Son generalmente esmaltadas y de gres. Deben tener buena

resistencia a la intemperie y a los agentes químicos de limpieza y aditivos para aguas de piscina. - Mosaico: podrá ser de piezas cerámicas, de gres o esmaltadas, o mosaico de vidrio. - Piezas complementarias y especiales, de muy diversas medidas y formas: listeles, tacos, tiras y algunas molduras y cenefas.

Características mínimas que deben cumplir todas las baldosas cerámicas: El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente, preferentemente con entalladuras en forma de “cola de milano”, y una

profundidad superior a 2 mm. Características dimensionales. Expansión por humedad, máximo 0,6 mm/m. Resistencia química a productos domésticos y a bases y ácidos. Resistencia a las manchas. Cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración, según el CTE DB HS 1 apartado 2.3.2. Las piezas no estarán rotas, desportilladas ni manchadas y tendrán un color y una textura uniforme en toda su superficie.

- Sistema de colocación en capa gruesa: para su colocación se pueden usar morteros industriales (secos, húmedos), semiterminados y hechos en obra. Material de agarre: mortero tradicional (MC).

- Sistema de colocación en capa fina, los materiales de agarre que se usan son: Adhesivos cementosos o morteros cola (C): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos. Hay

dos clases principales: adhesivo cementoso normal (C1) y adhesivo cementoso mejorado (C2). Adhesivos en dispersión o pastas adhesivas (D): constituido por un conglomerante orgánico, aditivos orgánicos y cargas

minerales. Existen dos clases: adhesivo en dispersión normal (D1) y adhesivo en dispersión mejorado (D2). Adhesivos de resinas reactivas (R): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Existen dos clases

principales: adhesivo de resinas reactivas normal (R1) y adhesivo de resinas reactivas mejorado (R2). Características de los materiales de agarre son: adherencia mecánica y química, tiempo abierto, deformabilidad, durabilidad a

ciclos de hielo y deshielo, etc. - Material de rejuntado:

Material de rejuntado cementoso (CG): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos, que solo tienen que mezclarse con agua o adición liquida justo antes de su uso. Existen dos clases: normal (CG1) y mejorado (CG2). Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a compresión; retracción; absorción de agua.

Material de rejuntado de resinas reactivas (RG): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a la compresión; retracción; absorción de agua.

Lechada de cemento (L): producto no normalizado preparado in situ con cemento Pórtland y cargas minerales. - Material de relleno de las juntas:

Juntas estructurales: perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, etc. Juntas perimetrales: Poliestireno expandido, silicona. Juntas de partición: perfiles, materiales elásticos o material de relleno de las juntas de colocación. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Baldosas cerámicas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.3.4): Cada suministro ira acompañado de una hoja de suministro que contendrá los datos de la baldosa: tipo de baldosa, dimensiones y

forma, acabado y declaración del fabricante de las características técnicas de la baldosa suministrada. Las baldosas cerámicas y/o su embalaje deben ser marcados con: Marca comercial del fabricante o fabricación propia. Marca de primera calidad. Tipo de baldosa, con medidas nominales y medidas de fabricación. Código de la baldosa. Tipo de superficie: esmaltada o no esmaltada. En caso de que el embalaje o en albarán de entrega no se indique el código de baldosa con especificación técnica, se solicitará al

distribuidor o al fabricante información de las características técnicas de la baldosa cerámica suministrada. - Mosaicos: en general se presentan pegados por la cara vista a hojas de papel generalmente perforado o, por el dorso, a una red

textil, de papel o de plástico. - Adhesivos para baldosas cerámicas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.3.3): el producto se suministrará

ensacado. Los sacos se recepcionarán en buen estado, sin desgarrones, zonas humedecidas ni fugas de material. - Morteros de agarre (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1): hecho en obra, comprobación de las

dosificaciones, materias primas: identificación: cemento, agua, cales, arena; mortero industrial: identificación.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los adhesivos se almacenarán en local cubierto, seco y ventilado. Su tiempo de conservación es de aproximadamente un año

desde su fabricación. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Page 191: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 85

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte La puesta en obra de los revestimientos cerámicos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la

dirección facultativa de las obras. El soporte tendrá las siguientes propiedades para la colocación de baldosas: estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia

mecánica, sensibilidad al agua, planeidad. Se realizarán las siguientes comprobaciones sobre el soporte base: De la estabilidad dimensional: tiempos de espera desde fabricación. De la superficie de colocación. Planeidad: capa gruesa, (pueden compensarse desviaciones con espesor de mortero). Capa fina (la desviación máxima con regla

de 2 m, no excede de 3 mm, o prever una capa de mortero o pasta niveladora como medida adicional). Humedad: capa gruesa, (se humecta el tabique sin llegar a saturación). Capa fina, (la superficie está aparentemente seca). Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite, etc. Rugosidad: en caso de soportes existentes muy lisos, prever aumento de rugosidad mediante repicado u otros medios; esto no

será necesario con adhesivos C2, D o R. Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. El enfoscado de base, una vez fraguado, estará exento de sales solubles que puedan impedir la adherencia del mortero adhesivo. El alicatado con mortero de cemento se aplicará en paramentos cerámicos o de cemento, mientras que el alicatado con adhesivo

se aplicará en el revestimiento de paramentos de cualquier tipo. En caso de soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de mayor deformabilidad.

Proceso de ejecución

� Ejecución La colocación deberá efectuarse en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo, las

corrientes de aire, lluvias y aplicar con riesgo de heladas. Se limpiará y humedecerá el soporte a revestir si es recibido con mortero. Si es recibido con pasta adhesiva se mantendrá seco el

soporte. En cualquier caso se conseguirá una superficie rugosa del soporte. Se mojarán las baldosas por inmersión si procede, para que no absorban el agua del mortero. Se colocará una regla horizontal al inicio del alicatado y se replantearán las baldosas en el paramento para el despiece de los mismos. El alicatado se comenzará a partir del nivel superior del pavimento y antes de realizar éste. Sobre muros de hormigón se eliminará todo resto de desencofrante.

- Amasado: Adhesivos cementosos: según recomendaciones del fabricante, se amasará el producto hasta obtener una masa homogénea y

cremosa. Finalizado el amasado, se mantendrá la pasta en reposo durante unos minutos. Antes de su aplicación se realizara un breve amasado con herramienta de mano.

Adhesivos en dispersión: se presentan listos para su uso. Adhesivos de resinas reactivas: según indicaciones del fabricante.

- Colocación general: Será recomendable, mezclar piezas de varias cajas. Las piezas cerámicas se colocarán sobre la masa extendida presionándola

por medio de ligeros golpes con un mazo de goma y moviéndolas ligeramente hasta conseguir el aplastamiento total de los surcos del adhesivo para lograr un contacto pleno. Las baldosas se colocarán dentro del tiempo abierto del adhesivo, antes de que se forme una película seca en la superficie del mismo que evite la adherencia. No se realizará el alicatado hasta que no se haya producido la retracción más importante del muro, es decir entre 45 y 60 días. Cuando se coloquen productos porosos no esmaltados, se recomienda la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento.

Sistemas de colocación: colocación en capa gruesa, (se colocará la cerámica directamente sobre el soporte). Colocación en capa fina, (se realizará sobre una capa previa de regularización del soporte).

En caso de azulejos recibidos con adhesivo: si se utiliza adhesivo de resinas sintéticas, el alicatado podrá fijarse directamente a los paramentos de mortero, sin picar la superficie pero limpiando previamente el paramento. Para otro tipo de adhesivo se aplicará según las instrucciones del fabricante. Se recomienda extender el adhesivo en paños no mayores de 2 m2. Las baldosas no deberán colocarse si se forma una película seca en la superficie del adhesivo.

En caso de azulejos recibidos con mortero de cemento: se colocarán los azulejos extendidos sobre el mortero de cemento previamente aplicado sobre el soporte (no mediante pellas individuales en cada pieza), picándolos con la paleta y colocando pequeñas cuñas de madera en las juntas.

En caso de mosaicos: el papel de la cara vista se desprenderá tras la colocación y la red dorsal quedará incorporada al material de agarre.

- Juntas: El alicatado se realizará a junta abierta. La separación mínima entre baldosas será de 1,5 mm.

Page 192: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 86

Juntas de colocación y rejuntado: puede ser aconsejable llenar parcialmente las juntas de colocación con tiras de un material compresible antes de llenarlas a tope. El material compresible no debería adherirse al material de rejuntado o, en otro caso, deberá cubrirse con una cinta de desolidarización. Estas cintas son generalmente autoadhesivas. La profundidad mínima del rejuntado debe ser de 6mm. Se deberían rellenar a las 24 horas del embaldosado.

Juntas de movimiento estructurales: deberán llegar al soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura deberá ser, como mínimo, la de la junta del soporte. Se rematan usualmente rellenándolas con materiales de elasticidad duradera.

Juntas de movimiento perimetrales: se deben prever antes de colocar la capa de regularización, dejándose en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares, etc. Se podrá prescindir de ellas en recintos con superficies menores de 7 m2. Deberán ser juntas continuas con una anchura mayor o igual de 5mm, y quedarán ocultas por el revestimiento adyacente. Deberán estar limpias de materiales de obra y llegar hasta el soporte.

Juntas de partición (dilatación): la superficie máxima a revestir sin estas juntas es de 50 m2 a 70 m2 en interior, y de la mitad de estas en el exterior. La posición de las juntas debe replantearse de forma que no estén cruzadas en el paso, si no deberían protegerse. Estas juntas deberán cortar el revestimiento cerámico, el adhesivo y el mortero base con una anchura mayor o igual de 5 mm. Podrán rellenarse con perfiles o materiales elásticos.

- Corte y taladrado: Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas.

Siempre que sea posible, los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos.

� Tolerancias admisibles Características dimensionales para colocación con junta mínima:

- Longitud y anchura/ rectitud de lados: Para L ≤ 100 mm ±0,4 mm Para L > 100 mm ±0,3% y ± 1,5 mm.

- Ortogonalidad: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y ± 2,0 mm.

- Planitud de superficie: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y + 2,0/- 1,0 mm.

� Condiciones de terminación Una vez fraguado el mortero o pasta se retirarán las cuñas y se limpiarán las juntas, retirando todas las sustancias perjudiciales o

restos de mortero o pasta adhesiva, rejuntándose posteriormente con lechada de cemento blanco o gris (coloreada cuando sea preciso), no aceptándose el rejuntado con polvo de cemento.

Una vez finalizada la colocación y el rejuntado, se limpiará la superficie del material cerámico con una solución ácida diluida para eliminar los restos de cemento.

Nunca se efectuará una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados. Se limpiará la superficie con cepillos de fibra dura, agua y jabón, eliminando todos los restos de mortero con espátulas de madera.

Se sellarán siempre los encuentros con carpinterías y vierteaguas. Se impregnará la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico, y posterior aclarado

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Aplicación de base de cemento: comprobar dosificación, consistencia y planeidad final. Capa fina, desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. Aplicación de imprimación: verificar la idoneidad de la imprimación y que la aplicación se hace siguiendo las instrucciones del

fabricante. Baldosa: verificar que se ha realizado el control de recepción. Mortero de cemento (capa gruesa): comprobar que las baldosas se han humedecido por inmersión en agua. Comprobar reglado y

nivelación del mortero fresco extendido. Adhesivo (capa fina): verificar que el tipo de adhesivo corresponde al especificado en proyecto. Aplicación del adhesivo: comprobar que se utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobar espesor, extensión y

peinado con llana dentada adecuada. Tiempo abierto de colocación: comprobar que las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del

adhesivo. Comprobar que las baldosas se asientan definitivamente antes de que concluya el tiempo abierto del adhesivo. Colocación por doble encolado: comprobar que se utiliza esta técnica en embaldosados en exteriores y para baldosas mayores de

35 cm. o superficie mayor de 1225 cm2. En cualquier caso: levantando al azar una baldosa, el reverso no presenta huecos. Juntas de movimiento: estructurales: comprobar que no se cubren y que se utiliza un sellante adecuado. Perimetrales y de

partición: comprobar su disposición, que no se cubren de adhesivo y que se utiliza un material adecuado para su relleno. Juntas de colocación: verificar el tipo de material de rejuntado corresponde con el especificado en proyecto. Comprobar la

eliminación y limpieza del material sobrante. Desviación de planeidad del revestimiento: la desviación entre dos baldosas adyacentes no debe exceder de 1 mm. La desviación

máxima se medirá con regla de 2 m. Para paramentos no debe exceder de 2 mm. Alineación de juntas de colocación; La diferencia de alineación de juntas se mide con regla de 1 m. Para paramentos: no debe

exceder de ± 1 mm. Para suelos: no debe exceder de ± 2 mm. Limpieza final: comprobación y medidas de protección.

Page 193: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 87

Conservación y mantenimiento Se evitarán los golpes que puedan dañar el alicatado, así como roces y punzonamiento. No se sujetarán sobre el alicatado elementos que puedan dañarlo o provocar la entrada de agua, es necesario profundizar hasta

encontrar el soporte.

7.1.2 Aplacados Descripción

Descripción Revestimiento para acabados de paramentos verticales con placas de piedra natural o artificial, recibidas al soporte con

dispositivos de anclaje vistos (perfiles longitudinales y continuos en forma de T, que abrazan el canto de las piezas preferentemente en horizontal), ocultos (sujetarán la pieza por un canto, mediante un pivote o una pletina) o bulones, (fijados mecánicamente al soporte con perforación de la placa). El sistema de sujeción del anclaje al soporte podrá ser con cajeados retacados con mortero, cartuchos de resina epoxi, fijación mecánica (tacos de expansión) o fijación a un sistema de perfiles de cuelgue (regulables en tres dimensiones) fijado mecánicamente al soporte.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de aplacado incluyendo rejuntado, anclajes y mochetas, descontando huecos, incluso eliminación de restos y

limpieza. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Placas de piedra natural o artificial (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.1.4): Espesor adecuado en función del tipo de piedra y del emplazamiento, y como mínimo de 30 mm, aunque en piezas muy

compactas podrá ser de 25 mm. El granito no estará meteorizado, ni presentará fisuras. La piedra caliza será compacta y homogénea de fractura. El mármol será

homogéneo y no presentará masas terrosas. En caso de utilización de anclajes, las placas tendrán los taladros necesarios. El diámetro de los taladros será 3 mm mayor que el

del bulón. Se recomienda que el fondo del agujero del bulón y los extremos de éste tengan la forma de casquete esférico. Asimismo, la longitud del orificio practicado en la piedra deberá ser mayor que la longitud del pivote o pletina para evitar el descanso de la piedra en su extremo superior.

- Morteros para albañilería (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.12): Los morteros podrán ser de diversos tipos. Para los morteros de cal serán recomendables las siguientes composiciones (cemento blanco: cal: arena) en función del

emplazamiento: Exteriores en zonas costeras de hielo (>1000 m): 1:1:6. Exteriores en el resto de zonas: 1:2:8. Interiores: 1:3:12.

- Anclajes: Anclajes de sujeción al soporte: no serán aceptables los anclajes de otros materiales con menor resistencia y comportamiento a la

agresividad ambiental que los de Acero Inoxidable AISI 304 ó 316, según normas UNE. Anclajes de sujeción vistos: podrán ser de acero inoxidable o de aluminio lacado o anodizado. Anclajes de sujeción ocultos: los pivotes podrán tener un diámetro mínimo de 5 mm y una longitud de 30 mm, y las pletinas un

espesor mínimo de 3 mm, ancho de 30 mm y profundidad de 25 mm. - Separadores de placas: podrán ser de cloruro de polivinilo de espesor mínimo 1,50 mm. - Material de sellado de juntas: podrá ser lechada de cemento, etc. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte Se verificará que el soporte está liso y limpio. La fábrica que sustente el aplacado tendrá la suficiente resistencia para soportar el

peso de éste. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, en su caso, se comprobará la disposición en la cara exterior de la hoja principal de un

enfoscado de mortero.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

Page 194: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 88

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Las variedades de piedra porosas no se emplearán en zonas donde se prevean heladas. No se emplearán las variedades de piedra de elevado coeficiente de absorción (> 5%), en zonas próximas al mar, ya que

presentan riesgo de verse sometidas a una aportación importante de cloruros. No se emplearán areniscas con importante presencia de arcillas, cloruros o yeso, ya que pueden experimentar importantes

transformaciones en el exterior que producen descomposiciones acompañadas de bajas importantes de resistencia. Es aconsejable separar las piezas de piedra porosas del aluminio mediante dos manos de pintura bituminosa, u otro elemento

espaciador. Se debe tener especial cuidado con algunos tipos de ladrillos que tienen cloruros en su composición, ya que estos pueden acelerar el proceso de corrosión.

Se evitará el empleo de piedra con compuestos ferrosos (óxidos de hierro o compuestos piritosos), cuya acción puede afectar a la resistencia de la propia placa en ambientes agresivos.

En caso de que el aplacado esté expuesto a situaciones de humedad repetitivas, se podrá determinar mediante ensayo la presencia de sales como cloruros y sulfatos.

Se dan las siguientes incompatibilidades entre el sistema de fijación y el tipo de soporte: No se utilizarán anclajes fijados con cajeados retacados con mortero en el soporte en caso de que éste sea de hormigón armado o

en masa, o estructura metálica. No se utilizarán anclajes fijados mecánicamente al soporte en caso de que éste sea de ladrillos y bloque huecos, dada su

heterogeneidad. Para evitar las corrosiones de tipo galvánico entre los diferentes elementos que componen el cuerpo del anclaje, no se utilizarán

sistemas de anclaje con diferentes metales (aluminio y acero inoxidable, acero inoxidable y acero al carbono), y si se optase por admitirlos, se interpondrán casquillos o arandelas separadoras, inertes o de nula conductividad eléctrica.

Se colocarán casquillos separadores de material elástico y resistente a la intemperie (por ejemplo nailon o EPDM), para impedir el contacto directo entre el anclaje y la piedra.

Las carpinterías, barandillas y todo elemento de sujeción irán fijados a la fábrica, y nunca al aplacado.

Proceso de ejecución

� Ejecución Se replantearán, según proyecto, las hiladas del aplacado, así como de los puntos de anclaje. Se efectuará el despiece del

paramento a aplacar definiéndolo y numerándolo. Las juntas de dilatación del edificio se mantendrán en el aplacado. El sistema de sujeción directa mediante morteros no será recomendable en exteriores, salvo en zócalos. A cada placa se le habrán practicado las ranuras y orificios necesarios para su anclaje a la fábrica. Se realizará la sujeción previa de los anclajes al soporte para asegurar su resistencia al colgar la piedra en ellos. Se colocarán

cuatro anclajes por placa como mínimo, separados de su borde 1/5 de su longitud o de la altura de la placa. La posición de los anclajes en la junta horizontal será simétrica respecto al eje de la placa. Los anclajes podrán ser de carga o de sujeción, que a su vez irán colocados en juntas verticales (horizontales en las placas del borde de fachada).

Se fijará un tablón para apoyar la hilada inferior de placas de forma que queden niveladas a la altura correspondiente. Se acuñarán las placas de la primera hilada sobre el tablón, nivelando su borde superior a la altura correspondiente. El orden de ejecución será placa a placa de forma continua, y de abajo a arriba de la fachada.

Las placas se colocarán en obra suspendiéndolas exclusivamente de los ganchos o dispositivos preparados para su elevación. La sujeción de las placas se confiará exclusivamente a los dispositivos de anclaje previstos y probados antes del suministro de las

placas Se comprobará que los anclajes de las placas encajan correctamente en los agujeros. Los anclajes se recibirán en los orificios practicados en los cantos de las placas, y en el soporte, según el sistema de proyecto: Con mortero hidráulico (sistema tradicional): previamente se humedecerá la superficie del hueco. No se usará escayola ni yeso en

ningún caso. Se podrán emplear aceleradores de fraguado. Los anclajes se nivelarán dentro del tiempo de fraguado. Se esperará a que el mortero fragüe y se endurezca suficientemente. No se quitarán las cuñas de las placas hasta que el mortero haya endurecido.

Con resinas de uso rápido. Con taco de expansión de uso inmediato. A continuación se encajará la placa contigua. Se realizarán juntas verticales de dilatación de 1 cm de anchura como mínimo, cada 6 m y a una distancia de 2 m de las esquinas

del edificio, utilizando anclajes de media espiga. Se respetarán las juntas estructurales del edificio. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, en caso de cámara ventilada, se colocarán separadores entre placas de hiladas sucesivas

para dejar juntas abiertas de anchura mayor que 5 mm y ventilar así la cámara. El espesor de la cámara será conforme al proyecto y estará comprendido entre 3 cm y 10 cm. Se comprobará que no se acumulen restos de mortero en la cámara que reduzcan su espesor. Para evacuar el agua que pueda entrar en la cámara, se fijará un babero a la hoja exterior en las zonas donde la cámara se interrumpa con dinteles, forjados, etc.

En el caso de fachadas ventiladas con aislante, los orificios que deben practicarse en el aislante para el montaje de los anclajes puntuales se rellenarán posteriormente con proyectores portátiles del mismo aislamiento o recortes del mismo adheridos con colas compatibles.

Según el CTE DB HS 1, en el caso de fachada constituida por un material poroso, se realizará un zócalo con un material cuyo coeficiente de succión sea menor que el 3 %, de altura mínima 30 cm, y que cubra la barrera impermeable dispuesta entre el muro y la fachada.

Además, en los zócalos, por ser las zonas más sensibles a las agresiones del tráfico urbano, será recomendable la solución de

Page 195: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 89

piezas de mayor espesor recibidas con morteros. Las juntas tendrán un espesor mínimo de 6 mm, y se rellenarán con mortero plástico y elástico.

� Condiciones de terminación La unión del zócalo con la fachada en su parte superior deberá sellarse o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. En caso de que la carpintería esté aplomada al trasdós del aplacado, no se sellarán las juntas perimetrales entre carpintería y

aplacado.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Puntos de observación.

- Comprobación del soporte: Se comprobará que el soporte esté liso.

- Replanteo: Distancia entre anclajes. Juntas.

- Ejecución: Características de los anclajes (material, espesor, etc.) y de las piezas (espesor, taladros en los cantos, en su caso). Sujeción de los anclajes al soporte, resistencia. Espesor de la cámara. Disposición de elementos para la evacuación del agua, en su caso (CTE DB HS 1).

- Comprobación final: Aplomado del aplacado. Rejuntado, en su caso. Planeidad en varias direcciones, con regla de 2 m.

Conservación y mantenimiento Se tomarán las medidas necesarias para que las jardineras u otros elementos no viertan agua sobre el aplacado. Todo elemento que sea necesario instalar sobre el aplacado, se recibirá a la fábrica que sustenta éste o a cualquier otro elemento

resistente. Sobre el aplacado no se sujetarán elementos como soportes de rótulos, instalaciones, etc., que puedan dañarlo o provocar la entrada de agua.

Se comprobará el estado de las piezas de piedra para detectar posibles anomalías, o desperfectos. La limpieza se llevará a cabo según el tipo de piedra, mediante lavado con agua, limpieza química o proyección de abrasivos.

Se realizarán inspecciones visuales de los paramentos aplacados, reparando las piezas movidas o estropeadas. Los anclajes que deban reponerse serán de acero inoxidable.

7.1.3 Enfoscados, guarnecidos y enlucidos Descripción

Descripción Revestimiento continuo: que se aplica en forma de pasta fluida directamente sobre la superficie que se reviste, puede ser:

- Enfoscado: para acabado de paramentos interiores o exteriores con morteros de cemento, cal, o mixtos, de 2 cm de espesor, maestreados o no, aplicado directamente sobre las superficies a revestir, pudiendo servir de base para un revoco u otro tipo de acabado.

- Guarnecido: para acabado de paramentos interiores, maestreados o no, a base de yeso, pudiendo ser monocapa, con una terminación final similar al enlucido, o bicapa, a base de un guarnecido de 1 a 2 cm de espesor realizado con pasta de yeso grueso (YG) y una capa de acabado o enlucido de menos de 2 mm de espesor realizado con yeso fino (YF); ambos tipos podrán aplicarse manualmente o mediante proyectado.

- Revoco: para acabado de paramentos interiores o exteriores con morteros de cemento, cal, mejorados con resinas sintéticas, humo de sílice, etc., hechos en obra o no, de espesor entre 6 y 15 mm, aplicados mediante tendido o proyectado en una o varias capas, sobre enfoscados o paramentos sin revestir, pudiendo tener distintos tipos de acabado.

Criterios de medición y valoración de unidades - Enfoscado: metro cuadrado de superficie de enfoscado realmente ejecutado, incluso preparación del soporte, incluyendo mochetas

y dinteles y deduciéndose huecos. - Guarnecido: metro cuadrado de guarnecido con o sin maestreado y enlucido, realizado con pasta de yeso sobre paramentos

verticales u horizontales, acabado manual con llana, incluso limpieza y humedecido del soporte, deduciendo los huecos y desarrollando las mochetas.

- Revoco: metro cuadrado de revoco, con mortero, aplicado mediante tendido o proyectado en una o dos capas, incluso acabados y posterior limpieza.

Prescripciones sobre los productos

Page 196: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 90

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Agua. Procedencia. Calidad. - Cemento común (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.1). - Cal (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.7). - Pigmentos para la coloración (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.20). - Aditivos: plastificante, hidrofugante, etc. (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.9). - Enlistonado y esquineras: podrán ser metálicas para enlucido exterior (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.5.1),

interior (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.5.2), etc. - Malla de refuerzo: material (de tela metálica, armadura de fibra de vidrio etc.). Paso de retícula. Espesor. - Morteros para revoco y enlucido (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.11). - Yeso para la construcción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.4). - Aditivos de los morteros monocapa: retenedores de agua (mejoran las condiciones de curado), hidrofugantes (evitan que el

revestimiento absorba un exceso de agua), aireantes (contribuyen a la obtención de una masa de producto más manejable, con menor cantidad de agua), cargas ligeras (reducen el peso del producto y su módulo elástico, aumentan su deformabilidad), fibras, de origen natural o artificial, (permiten mejorar la cohesión de la masa y mejorar su comportamiento frente a las deformaciones) y pigmentos (dan lugar a una extensa gama cromática).

- Junquillos para juntas de trabajo o para despieces decorativos: material (madera, plástico, aluminio lacado o anodizado). Dimensiones. Sección.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) - Mortero húmedo: el camión hormigonera lo depositará en cubilotes facilitados por el fabricante. - Mortero seco: se dispondrá en silos compartimentados, estancos y aislados de la humedad, con amasado automático, o en sacos. - Mortero predosificado: se dispondrá en silos compartimentados, estancos y aislados de la humedad, separándose el

conglomerante y el árido. - Cemento: si el suministro es en sacos, se dispondrán en lugar ventilado y protegido de la intemperie, humedad del suelo y

paramentos. Si el suministro es a granel, se almacenará en silos o recipientes aislados de la humedad. En general, el tiempo máximo de almacenamiento será de tres, dos y un mes, para las clases resistentes de cemento 32,5, 42,5 y 52,5 o para morteros que contengan esos cementos.

- Cales aéreas (endurecen lentamente por la acción del CO2 presente en el aire). Cal viva en polvo: se almacenará en depósitos o sacos de papel herméticos y en lugar seco para evitar su carbonatación. Cal aérea hidratada (apagada): se almacenará en depósitos herméticos, estancos a la acción del anhídrido carbónico, en lugar seco y protegido de corrientes de aire.

- Cales hidráulicas (fraguan y endurecen con el agua): se conservarán en lugar seco y protegido de corrientes de aire para evitar su hidratación y posible carbonatación.

- Áridos: se protegerán para que no se contaminen por el ambiente ni por el terreno, tomando las precauciones para evitar su segregación.

- Aditivos: se protegerán para evitar su contaminación ni la alteración de sus propiedades por factores físicos o químicos. - Adiciones (cenizas volantes, humo de sílice): se almacenarán en silos y recipientes impermeables que los protejan de la humedad

y la contaminación. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte - Enfoscados:

Compatibilidad con los componentes del mortero, tanto de sus características físicas como mecánicas: evitar reacciones entre el yeso del soporte y el cemento de componente de mortero. Las resistencias mecánicas del mortero, o sus coeficientes de dilatación, no serán superiores a los del soporte.

Estabilidad (haber experimentado la mayoría de las retracciones). No degradable. Resistencia a la deformación. Porosidad y acciones capilares suficientes para conseguir la adhesión del mortero. Capacidad limitada de absorción de agua. Grado de humedad: si es bajo, según las condiciones ambientales, se mojará y se esperará a que absorba el agua; si es excesivo,

no estará saturado para evitar falta de adherencia y producción de eflorescencias superficiales. Limpieza. Exento de polvo, trazas de aceite, etc. que perjudiquen la adherencia del mortero. Rugosidad. Si no la tiene, se creará mediante picado o colocación con anclajes de malla metálica o plástico. Regularidad. Si carece de ella, se aplicará una capa niveladora de mortero con rugosidad suficiente para conseguir adherencia;

asimismo habrá endurecido y se humedecerá previamente a la ejecución del enfoscado Libre de sales solubles en agua (sulfatos, portlandita, etc.). La fábrica soporte se dejará a junta degollada, barriéndose y regándose previamente a la aplicación del mortero. Si se trata de un

paramento antiguo, se rascará hasta descascarillarlo. Se admitirán los siguientes soportes para el mortero: fábricas de ladrillos cerámicos o sílico-calcáreos, bloques o paneles de

hormigón, bloques cerámicos. No se admitirán como soportes del mortero: los hidrofugados superficialmente o con superficies vitrificadas, pinturas,

Page 197: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 91

revestimientos plásticos o a base de yeso. - Guarnecidos:

La superficie a revestir con el guarnecido estará limpia y humedecida. El guarnecido sobre el que se aplique el enlucido estará fraguado y tener consistencia suficiente para no desprenderse al aplicar éste. La superficie del guarnecido estará, además, rayada y limpia.

- Revocos: Revoco con mortero hecho en obra de cemento o de cal: la superficie del enfoscado sobre el que se va a revocar estará limpia y

humedecida y el mortero del enfoscado habrá fraguado. Revoco con mortero preparado: en caso de realizarse sobre enfoscado, éste se limpiará y humedecerá. Si se trata de revoco

monocapa sobre paramento sin revestir, el soporte será rugoso para facilitar la adherencia; asimismo garantizará resistencia, estabilidad, planeidad y limpieza. Si la superficie del soporte fuera excesivamente lisa se procederá a un “repicado” o a la aplicación de una imprimación adecuada (sintética o a base de cemento). Los soportes que mezclen elementos de distinto acabado se tratarán para regularizar su distinta absorción. Cuando el soporte sea muy absorbente se tratará con una imprimación previa que puede ser una emulsión añadida al agua de amasado.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

- Enfoscados: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, en fachadas, cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja

principal, será químicamente compatible con el aislante No son aptas para enfoscar las superficies de yeso, ni las realizadas con resistencia análoga o inferior al yeso. Tampoco lo son las

superficies metálicas que no hayan sido forradas previamente con piezas de arcilla cocida. En ambientes con ciclos hielo-deshielo, se controlará la porosidad del mortero, (tipo de conglomerante, aditivos, cantidad de agua

de amasado, grado de hidratación, sistema de preparación, etc.), para evitar que el agua acceda a su interior. Será recomendable el empleo de cementos resistentes a los sulfatos, de bajo contenido de aluminato tricálcico, para disminuir el

riesgo de reacción con los iones sulfato procedentes de sales solubles en el agua (su existencia es posible dentro de la obra de fábrica), que daría lugar al compuesto expansivo "ettringita", lo que alteraría la estabilidad del mortero. Asimismo, dichas sales solubles pueden cristalizar en los poros del mortero dando lugar a fisuraciones.

En caso de que el mortero incorpore armaduras, el contenido de iones cloruro en el mortero fresco no excederá del 0,1% de la masa de cemento seco, pues pueden influir en la corrosión de las armaduras.

Para evitar la aparición de eflorescencias (manchas en la superficie del mortero por la precipitación y posterior cristalización de sales disueltas en agua, cuando esta se evapora): se controlará el contenido de nitratos, sulfatos, cloruros alcalinos y de magnesio, carbonatos alcalinos, e hidróxido de calcio carbonatado (portlandita), todos ellos solubles en el agua de la obra de fábrica o su entorno. Asimismo, se controlarán los factores que permitan la presencia de agua en la fábrica (humectación excesiva, protección inadecuada).

No se emplearan áridos que contengan sulfuros oxidables, en caso de utilizar escorias siderúrgicas, se comprobará que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos.

En caso de colocar armaduras en el mortero, se utilizarán aditivos anticongelantes no agresivos para las mismas, en especial los que contienen cloruros. El agua utilizada para el riego y curado del mortero no contendrá sustancias nocivas para el mismo.

- Guarnecidos: No se revestirán con yeso los paramentos de locales en los que la humedad relativa habitual sea superior al 70%, los locales que

frecuentemente hayan de ser salpicados por agua, como consecuencia de la actividad desarrollada, las superficies metálicas, sin previamente revestirlas con una superficie de arcilla cocida ni las superficies de hormigón realizadas con encofrado metálico si previamente no se han dejado rugosas mediante rayado o salpicado con mortero.

Según el CTE DB SE A, apartado 3, durabilidad, ha de prevenirse la corrosión del acero mediante una estrategia global que considere en forma jerárquica al edificio en su conjunto y especialmente, los detalles, evitando el contacto directo con yesos, etc.

- Revocos: El revoco con mortero preparado monocapa no se colocará sobre soportes incompatibles con el material (por ejemplo de yeso), ni

sobre soportes no adherentes, como amianto - cemento o metálicos. Los puntos singulares de la fachada (estructura, dinteles, cajas de persiana) requieren un refuerzo o malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica.

Proceso de ejecución

� Ejecución - En general:

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.3.3.1, las juntas de dilatación de la hoja principal, tendrán un sellante sobre un relleno introducido en la junta, que quedará enrasado con el paramento sin enfoscar.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.1.2, en muros de sótano en contacto con el terreno, según el tipo de muro, de impermeabilización y el grado de impermeabilidad exigido, se revestirá su cara interior con una capa de mortero hidrófugo sin revestir.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.3.2, en fachadas, en función de la existencia o no de revestimiento exterior y del grado de impermeabilidad, se exigirán las siguientes condiciones:

Para conseguir una resistencia media a la filtración, el revestimiento continuo exterior tendrá un espesor de entre 10 y 15 mm, (salvo los acabados con una capa plástica delgada), adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro (como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal) y adaptación a los

Page 198: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 92

movimientos del soporte. Cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal, se dispondrá una armadura (malla de fibra de vidrio o de poliéster) para mejorar el comportamiento frente a la fisuración.

Para conseguir una resistencia muy alta a la filtración, el revestimiento continuo exterior tendrá estanquidad al agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del mismo; adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal; adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente a la fisuración, (que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos producidos por el movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados con el clima y con la alternancia día-noche, ni por la retracción propia del material constituyente del mismo); estabilidad frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la degradación de su masa.

Para conseguir una resistencia muy alta a la filtración de la barrera contra la penetración del agua, se dispondrá un revestimiento continuo intermedio en la cara interior de la hoja principal, con las siguientes características: estanquidad al agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del mismo; adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; permeabilidad suficiente al vapor para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal; adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente a la fisuración, (que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos producidos por el movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados con el clima y con la alternancia día-noche, ni por la retracción propia del material constituyente del mismo); estabilidad frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la degradación de su masa.

Para conseguir una resistencia media a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal, el enfoscado de mortero tendrá un espesor mínimo de 10 mm; para conseguir una resistencia alta a la filtración, el enfoscado de mortero llevará aditivos hidrofugantes con un espesor mínimo de 15 mm.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.3. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los forjados se dispondrá un refuerzo del revestimiento exterior con armaduras dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de la primera hilada de la fábrica.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.4. En fachadas con revestimiento continuo, si la hoja principal está interrumpida por los pilares, se reforzará el revestimiento con armaduras colocadas a lo largo del pilar de forma que lo sobrepasen 15 cm por ambos lados.

Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.1.3. Condiciones del revestimiento hidrófugo de mortero: el paramento donde se va aplicar el revestimiento estará limpio. Se aplicarán al menos cuatro capas de revestimiento de espesor uniforme y el espesor total no será mayor que 2 cm. No se aplicará el revestimiento cuando la temperatura ambiente sea menor que 0ºC ni cuando se prevea un descenso de la misma por debajo de dicho valor en las 24 horas posteriores a su aplicación. En los encuentros se solaparán las capas del revestimiento al menos 25 cm.

Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.3.2. Condiciones del revestimiento intermedio: se dispondrá adherido al elemento que sirve de soporte y aplicarse de manera uniforme sobre éste.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 5.1.3.5. Condiciones del revestimiento exterior. Se dispondrá adherido o fijado al elemento que sirve de soporte.

Según el CTE DB HS 1 apartado 2.1.2. Si el muro en contacto con el terreno, para conseguir una impermeabilización tipo I1 y se impermeabiliza mediante aplicaciones líquidas, la capa protectora podrá ser un mortero reforzado con una armadura. Cuando el muro sea de fábrica para conseguir una impermeabilización tipo I3, se recubrirá por su cara interior con un revestimiento hidrófugo, como una capa de mortero hidrófugo sin revestir.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.1.3.1 Cuando el muro se impermeabilice por el interior, sobre la barrera impermeable colocada en los arranques de fachada, se dispondrá una capa de mortero de regulación de 2 cm de espesor como mínimo.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.1.3.6. Las juntas horizontales de los muros de hormigón prefabricado podrán sellarse con mortero hidrófugo de baja retracción.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.4.3.5. En cubiertas, cuando se disponga una capa de protección, y la cubierta no sea transitable, se podrá utilizar mortero que conforme una capa resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas y con peso suficiente para contrarrestar la succión del viento.

Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.4.3.5.2 Solado fijo. Podrá ser de capa de mortero o mortero filtrante. Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.4.3.5.4 Capa de rodadura. Cuando el aglomerado asfáltico se vierta sobre una capa de

mortero dispuesta sobre la impermeabilización, se colocará entre estas dos capas una capa separadora de mortero para evitar la adherencia entre ellas de 4 cm de espesor como máximo y armada de tal manera que se evite su fisuración. Esta capa de mortero se aplicará sobre el impermeabilizante en los puntos singulares que estén impermeabilizados.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.2 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical. Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por el remate superior de la impermeabilización, éste podrá realizarse con mortero en bisel con un ángulo de 30º con la horizontal y redondeándose la arista del paramento.

- Enfoscados: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. Para

enfoscados exteriores estará terminada la cubierta. Se humedecerá el soporte, previamente limpio. Habrá fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir. En caso de haber

discontinuidades en el soporte, se colocará un refuerzo de tela metálica en la junta, tensa y fijada con un solape mínimo de 10 cm a cada lado.

No se confeccionará el mortero cuando la temperatura del agua de amasado sea inferior a 5ºC o superior a 40 ºC. Se emplearán aditivos anticongelantes si así lo requiere el clima. Se amasará exclusivamente la cantidad que se vaya a necesitar.

En caso de enfoscados maestreados: se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de mortero, formando arista en esquinas, rincones y guarniciones de hueco de paramentos verticales y en todo el perímetro del techo con separación no superior a 1 m en cada paño. Se aplicará el mortero entre maestras hasta conseguir un espesor de 15 mm; cuando sea se realizará por capas sucesivas. Si una capa de enfoscado se forma a base de varias pasadas de un mismo mortero fresco sobre fresco, cada pasada se aplicará después de comenzar a endurecer la anterior.

En caso de enfoscados sin maestrear, se dispondrán en paramentos donde el enfoscado vaya a quedar oculto o donde la planeidad final se obtenga con un revoco, estuco o plaqueado.

Page 199: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 93

En enfoscados exteriores vistos se hará un llagueado, en recuadros de lado no mayor que 3 m, para evitar agrietamientos. Se respetarán las juntas estructurales.

Se suspenderá la ejecución en tiempo de heladas (comprobando el enfoscado al reiniciar el trabajo), en tiempo de lluvias si no está protegido y en tiempo seco o ventoso.

- Guarnecidos: Previamente al revestido, se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas y repasado la pared, tapando los desperfectos que

pudiera haber; asimismo se habrán recibido los ganchos y repasado el techo. Los muros exteriores estarán terminados, incluso el revestimiento exterior si lo lleva, así como la cubierta del edificio o al menos tres forjados sobre la planta en que se va a realizar el guarnecido.

No se realizará el guarnecido cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5ºC. En las aristas verticales de esquina se colocarán guardavivos, aplomándolos y punteándolos con pasta de yeso en su parte

perforada. Una vez colocado se realizará una maestra a cada uno de sus lados. En caso de guarnecido maestreado, se ejecutarán maestras de yeso a base de bandas de al menos 12 mm de espesor, en

rincones, esquinas y guarniciones de huecos de paredes, en todo el perímetro del techo y en un mismo paño cada 3 m como mínimo. La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin adición posterior de agua. Se aplicará la pasta entre

maestras, apretándola contra la superficie, hasta enrasar con ellas. El espesor del guarnecido será de 12 mm y se cortará en las juntas estructurales del edificio. Cuando el espesor del guarnecido sea superior a 15 mm, se realizará por capas sucesivas de este espesor máximo, previo fraguado de la anterior, terminada rayada para mejorar la adherencia. Se evitarán los golpes y vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su fraguado.

- Revocos: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. En caso de revoco tendido con mortero de cemento: el mortero de revoco se aplicará con llana, comenzando por la parte superior

del paramento; el espesor total del revoco no será inferior a 8 mm. En caso de revoco proyectado con mortero de cemento: una vez aplicada una primera capa de mortero con el fratás de espesor no

inferior a 3 mm, se proyectarán dos capas más, (manualmente con escobilla o mecánicamente) hasta conseguir un espesor total no inferior a 7 mm, continuando con sucesivas capas hasta conseguir la rugosidad deseada.

En caso de revoco tendido con mortero de cal o estuco: se aplicará con fratás una primera capa de mortero de cal de dosificación 1:4 con grano grueso, debiéndose comenzar por la parte superior del paramento; una vez endurecida, se aplicará con el fratás otra capa de mortero de cal de dosificación 1:4 con el tipo de grano especificado. El espesor total del revoco no será inferior a 10 mm.

En caso de revoco tendido con mortero preparado de resinas sintéticas: se iniciará el tendido por la parte superior del paramento. El mortero se aplicará con llana y la superficie a revestir se dividirá en paños no superiores a 10 m2. El espesor del revoco no será inferior a 1 mm.

En caso de revoco proyectado con mortero preparado de resinas sintéticas: se aplicará el mortero manual o mecánicamente en sucesivas capas evitando las acumulaciones; la superficie a revestir se dividirá en paños no superiores a 10 m2. El espesor total del revoco no será inferior a 3 mm.

En caso de revoco con mortero preparado monocapa: si se ha aplicado una capa regularizadora para mejorar la planeidad del soporte, se esperará al menos 7 días para su endurecimiento. Se replantearán y realizarán juntas de despiece con junquillos adheridos a la fachada con el propio mortero de base del monocapa antes de empezar a aplicar el revestimiento. Las juntas de despiece horizontales se dispondrán cada 2,20 metros y las verticales cada 7 metros y tendrán un ancho entre 10 y 20 mm, respetando las juntas estructurales. Se colocará malla de fibra de vidrio tratada contra los álcalis (que quedará embutida entre dos capas de revestimiento) en: todos los puntos singulares (dinteles, forjados, etc.), cajas de persiana sobresaliendo un mínimo de 20 cm a cada lado con el cerramiento, huecos de ventana con tiras como mínimo de 20 por 40 cm colocadas en diagonal. Los encuentros entre soportes de distinta naturaleza se resolverán, marcando la junta o puenteando la unión y armando el revestimiento con mallas.

El mortero predosificado industrialmente, se mezclará con agua y se aplicará en una única capa de unos 10 a 15 mm de espesor o en dos manos del producto si el espesor es mayor de 15 mm, dejando la primera con acabado rugoso. La aplicación se realizará mediante proyección mecánica (mediante máquinas de proyección continuas o discontinuas) o aplicación manual con llana. En caso de colocar refuerzos de malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica, se situará en el centro del espesor del revoco. La totalidad del producto se aplicará en las mismas condiciones climáticas. En climas muy secos, con viento, o temperaturas elevadas, se humedecerá la superficie con manguera y difusor para evitar una desecación excesiva. Los junquillos se retirarán a las 24 horas, cuando el mortero empiece a endurecer y tenga la consistencia suficiente para que no se deforme la línea de junta.

Se suspenderá la ejecución cuando la temperatura sea inferior a 0ºC o superior a 30ºC a la sombra, o en tiempo lluvioso cuando el paramento no esté protegido. Se evitarán golpes o vibraciones que puedan afectar al mortero durante el fraguado. En ningún caso se permitirán los secados artificiales. Una vez transcurridas 24 horas desde su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie revocada hasta que haya fraguado.

� Tolerancias admisibles Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2., para conseguir una resistencia media a la filtración, el revestimiento continuo exterior

tendrá un espesor de entre 10 y 15 mm. En caso de revoco con mortero preparado monocapa, el espesor podrá ser de unos 10 a 20 mm.

� Condiciones de terminación - Enfoscados:

La textura (fratasado o sin fratasar) será lo bastante rugosa en caso de que sirva de soporte a otra capa de revoco o estuco. Se mantendrá húmeda la superficie enfoscada mediante riego directo hasta que el mortero haya fraguado, especialmente en tiempo seco, caluroso o con vientos fuertes. Este sistema de curado podrá sustituirse mediante la protección con revestimiento plástico si se retiene la humedad inicial de la masa durante la primera fase de endurecimiento. El acabado podrá ser:

Fratasado, cuando sirva de soporte a un enlucido, pintura rugosa o aplacado con piezas pequeñas recibidas con mortero o adhesivo.

Page 200: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 94

Bruñido, cuando sirva de soporte a una pintura lisa o revestimiento pegado de tipo ligero o flexible o cuando se requiera un enfoscado más impermeable.

- Guarnecidos: Sobre el guarnecido fraguado se enlucirá con yeso fino terminado con llana, quedando a línea con la arista del guardavivos,

consiguiendo un espesor de 3 mm. - Revocos:

Revoco tendido con mortero de cemento: admite los acabados repicado, raspado con rasqueta metálica, bruñido, a fuego o esgrafiado.

Revoco tendido con mortero de cal o estuco: admite los acabados lavado con brocha y agua con o sin posterior picado, raspado con rasqueta metálica, alisado, bruñido o acabado con espátula.

Revoco tendido con mortero preparado de resinas sintéticas: admite los acabados pétreos con llana, raspado o picado con rodillo de esponja.

Revoco con mortero preparado monocapa: acabado en función de los pigmentos y la textura deseada (abujardado, bruñido, fratasado, lavado, etc.) que se obtienen a aplicando distintos tratamientos superficiales una vez aplicado el producto, o por proyección de áridos y planchado de la piedra cuando el mortero aún está fresco.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Puntos de observación.

- Enfoscados: Comprobación del soporte: está limpio, rugoso y de adecuada resistencia (no yeso o análogos). Idoneidad del mortero conforme a proyecto. Tiempo de utilización después de amasado. Disposición adecuada del maestreado. Planeidad con regla de 1 m.

- Guarnecidos: Comprobación del soporte: que no esté liso (rugoso, rayado, picado, salpicado de mortero), que no haya elementos metálicos en

contacto y que esté húmedo en caso de guarnecidos. Se comprobará que no se añade agua después del amasado. Comprobar la ejecución de maestras o disposición de guardavivos.

- Revocos: Comprobación del soporte: la superficie no está limpia y humedecida. Dosificación del mortero: se ajusta a lo especificado en proyecto.

� Ensayos y pruebas - En general:

Prueba escorrentía en exteriores durante dos horas. Dureza superficial en guarnecidos y enlucidos >40 shore.

- Enfoscados: Planeidad con regla de 1 m.

- Guarnecidos: Se verificará espesor según proyecto. Comprobar planeidad con regla de 1 m.

- Revocos: Espesor, acabado y planeidad: defectos de planeidad superiores a 5 mm en 1 m, no se interrumpe el revoco en las juntas

estructurales.

Conservación y mantenimiento Una vez ejecutado el enfoscado, se protegerá del sol y del viento para permitir la hidratación, fraguado y endurecimiento del

cemento.

7.1.4 Pinturas Descripción

Descripción Revestimiento continuo con pinturas y barnices de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería e instalaciones,

previa preparación de la superficie o no con imprimación, situados al interior o al exterior, que sirven como elemento decorativo o protector.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de superficie de revestimiento continuo con pintura o barniz, incluso preparación del soporte y de la pintura, mano

de fondo y mano/s de acabado totalmente terminado, y limpieza final. Prescripciones sobre los productos

Page 201: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 95

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Imprimación: servirá de preparación de la superficie a pintar, podrá ser: imprimación para galvanizados y metales no férreos, imprimación anticorrosivo (de efecto barrera o protección activa), imprimación para madera o tapaporos, imprimación selladora para yeso y cemento, imprimación previa impermeabilización de muros, juntas y sobre hormigones de limpieza o regulación y las cimentaciones, etc.

- Pinturas y barnices: constituirán mano de fondo o de acabado de la superficie a revestir. Estarán compuestos de: Medio de disolución: agua (es el caso de la pintura al temple, pintura a la cal, pintura al silicato, pintura al cemento, pintura plástica,

etc.); disolvente orgánico (es el caso de la pintura al aceite, pintura al esmalte, pintura martelé, laca nitrocelulósica, pintura de barniz para interiores, pintura de resina vinílica, pinturas bituminosas, barnices, pinturas intumescentes, pinturas ignífugas, pinturas intumescentes, etc.).

Aglutinante (colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc.). Pigmentos. Aditivos en obra: antisiliconas, aceleradores de secado, aditivos que matizan el brillo, disolventes, colorantes, tintes, etc. En la recepción de cada pintura se comprobará, el etiquetado de los envases, en donde deberán aparecer: las instrucciones de

uso, la capacidad del envase, el sello del fabricante. Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y su aplicación se

realizará dentro del periodo de vida útil del producto y en el tiempo indicado para su aplicación, de modo que la protección quede totalmente terminada en dichos plazos, según el CTE DB SE A apartado 3 durabilidad.

Las pinturas se almacenarán de manera que no soporten temperaturas superiores a 40ºC, y no se utilizarán una vez transcurrido su plazo de caducidad, que se estima en un año.

Los envases se mezclarán en el momento de abrirlos, no se batirá, sino que se removerá. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte Según el CTE DB SE A apartado 10.6, inmediatamente antes de comenzar a pintar se comprobará que las superficies cumplen los

requisitos del fabricante. El soporte estará limpio de polvo y grasa y libre de adherencias o imperfecciones. Para poder aplicar impermeabilizantes de

silicona sobre fábricas nuevas, habrán pasado al menos tres semanas desde su ejecución. Si la superficie a pintar está caliente a causa del sol directo puede dar lugar, si se pinta, a cráteres o ampollas. Si la pintura tiene

un vehículo al aceite, existe riesgo de corrosión del metal. En soportes de madera, el contenido de humedad será del 14-20% para exteriores y del 8-14% para interiores. Si se usan pinturas de disolvente orgánico las superficies a recubrir estarán secas; en el caso de pinturas de cemento, el soporte

estará humedecido. Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc. Según el tipo de soporte a revestir, se considerará:

- Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorescencias salinas y la alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos adecuados. En caso de pintura cemento, se humedecerá totalmente el soporte.

- Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies.

- Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie. En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora, anticorrosiva, etc.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En exteriores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices: sobre ladrillo: cemento y derivados: pintura a la cal, al silicato, al cemento, plástica, al esmalte y barniz hidrófugo. sobre madera: pintura al óleo, al esmalte y barnices. sobre metal: pintura al esmalte. En interiores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices:

Page 202: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 96

sobre ladrillo: pintura al temple, a la cal y plástica. sobre yeso o escayola: pintura al temple, plástica y al esmalte. sobre madera: pintura plástica, al óleo, al esmalte, laca nitrocelulósica y barniz. sobre metal: pintura al esmalte, pintura martelé y laca nitrocelulósica.

Proceso de ejecución

� Ejecución La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la aplicación del revestimiento. El

soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. No se pintará con viento o corrientes de aire por posibilidad de no poder realizar los empalmes correctamente ante el rápido secado de la pintura.

Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión.

- Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido, hasta la impregnación de los poros del ladrillo, yeso o cemento y una mano de acabado.

- Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la impregnación de los poros del ladrillo o cemento y dos manos de acabado.

- Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías, dada la especial adherencia de este tipo de pintura y se aplicará una mano de fondo y otra de acabado.

- Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no menos de 24 horas. - Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una mano de imprimación selladora y dos manos

de acabado; si es sobre madera, se aplicará una mano de imprimación tapaporos, un plastecido de vetas y golpes con posterior lijado y dos manos de acabado.

- Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de acabado, espaciándolas un tiempo entre 24 y 48 horas.

- Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con la misma pintura diluida en caso de que el soporte sea yeso, cemento o madera, o dos manos de acabado en caso de superficies metálicas.

- Pintura martelé o esmalte de aspecto martelado: se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva y una mano de acabado a pistola.

- Laca nitrocelulósica: en caso de que el soporte sea madera, se aplicará una mano de imprimación no grasa y en caso de superficies metálicas, una mano de imprimación antioxidante; a continuación, se aplicaran dos manos de acabado a pistola de laca nitrocelulósica.

- Barniz hidrófugo de silicona: una vez limpio el soporte, se aplicará el número de manos recomendado por el fabricante. - Barniz graso o sintético: se dará una mano de fondo con barniz diluido y tras un lijado fino del soporte, se aplicarán dos manos de

acabado.

� Condiciones de terminación - Pintura al cemento: se regarán las superficies pintadas dos o tres veces al día unas 12 horas después de su aplicación. - Pintura al temple: podrá tener los acabados lisos, picado mediante rodillo de picar o goteado mediante proyección a pistola de

gotas de temple.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Se comprobará que se ha ejecutado correctamente la preparación del soporte (imprimación selladora, anticorrosivo, etc.), así

como la aplicación del número de manos de pintura necesarios.

Conservación y mantenimiento Se comprobará el aspecto y color, la inexistencia de desconchados, embolsamientos y falta de uniformidad, etc., de la aplicación

realizada.

7.2 Revestimientos de suelos y escaleras 7.2.1 Revestimientos continuos para suelos y escaleras Descripción

Descripción Revestimiento de suelos en interiores y exteriores, ejecutados en obra mediante tratamiento de forjados o soleras de forma

superficial, o bien formación del pavimento continuo con un conglomerante y un material de adición, pudiendo recibir distintos tipos de acabado.

Según el uso que se le dé al pavimento los más usuales son: pavimento continuo de hormigón con distintos acabados; pavimento continuo a base de morteros; pavimentos continuos a base de resinas sintéticas; y pavimentos continuos de terrazo in situ.

Page 203: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 97

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de pavimento continuo realmente ejecutado, incluyendo pinturas, endurecedores, formación de juntas, eliminación

de restos y limpieza. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Pastas autonivelantes para suelos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.2.8). - Conglomerante:

Cemento (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.1): cumplirá las exigencias en cuanto a composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-03.

La proporción que se use dependerá de la temperatura ambiental prevista durante el vertido, del espesor del pavimento y de su acabado.

Materiales bituminosos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4): podrán ser de mezcla en caliente constituida por un conglomerante bituminoso y áridos minerales.

Resinas sintéticas: es posible utilizar: epoxi, poliuretano, metacrilato, etc. Pueden ser transparentes, pigmentadas o mezcladas con cargas.

- Áridos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1): podrán ser redondeados o de machaqueo. Para pavimento de terrazo in situ se suele usar áridos de mármol triturado, áridos de vidrio triturado, etc.

- Áridos de cuarzo: deberán haber sido lavados y secados, estando, por tanto, exentos de polvo y humedad. En el caso de áridos coloreados podrán ser tintados con resinas epoxi o poliuretano, no aceptándose los tintados con silicatos.

- Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas; en caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros…, especificadas en las normas UNE.

- Aditivos en masa (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1): podrán usarse plastificantes para mejorar la docilidad del hormigón, reductores de aire, acelerantes, retardadores, pigmentos, etc.

- Malla electrosoldada de redondos de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4): cumplirá las especificaciones recogidas en el capítulo Hormigón armado, de la Parte I del presente Pliego de Condiciones Técnicas.

- Fibras metálicas o de polipropileno para dotar al pavimento de capacidad resistente. Se puede emplear como sustituto del mallazo. - Lámina impermeable (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4). - Liquido de curado. - Productos de acabado:

Pintura: cumplirá las especificaciones recogidas en el capítulo Pinturas, de la Parte I del presente Pliego de Condiciones Técnicas. Moldes para el hormigón impreso. Desmoldeante: servirá de material desencofrante para los moldes o patrones de imprimir, en caso de pavimentos continuos de

hormigón con textura “in situ” permitiendo extraer texturas de las superficies de hormigón durante su proceso de fraguado. No alterará ninguna de las propiedades del hormigón, deberá ser estable, y servirá al hormigón como producto impermeabilizante impidiendo el paso del agua, a la vez que dota al hormigón de mayor resistencia a la helada. Asimismo será un elemento de curado que impedirá la evaporación del agua del hormigón.

Sellado: se puede usar laca selladora acrílica para superficies de hormigón o un impregnador en base metacrilato. Resina de acabado: deberá ser incolora, y permitirá ser coloreada en caso de necesidad. Deberá ser impermeable al agua,

resistente a la basicidad, a los ácidos ambientales, al calor y a los rayos UV (no podrá amarillear en ningún caso). Evitará la formación de hongos y microorganismos. Podrá aplicarse en superficies secas y/o húmedas, con frío o calor, podrá repintarse y dispondrá de una excelente rapidez de secado. Realzará los colores, formas, texturas y volúmenes de los pavimentos terminados.

- Juntas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9): Material de relleno de juntas: elastómeros, perfiles de PVC, bandas de latón, etc. Material de sellado de juntas: será de material elástico, de fácil introducción en las juntas. Cubrejuntas: podrán ser perfiles o bandas de material metálico o plástico. Resinas: todos los envases deberán estar etiquetados con la información que contengan; nombre comercial, símbolos

correspondientes de peligro y amenazas, riesgo y seguridad, etc. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada conforme al

CTE DB SU 1, en función del uso y localización en el edificio. Los acopios de los materiales se harán el lugares previamente establecidos, y conteniéndose en recipientes adecuadamente

cerrados y aislados. Los productos combustibles o fácilmente inflamables se almacenaran alejados de fuentes de calor. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte - En caso de pavimentos exteriores, se colocarán previamente los bordillos o encofrados perimetrales. - En caso de pavimento continuo con aglomerado bituminoso y con asfalto fundido, sobre la superficie del hormigón del forjado o

solera se dará una imprimación con un riego de emulsión de betún. - En caso de pavimento de hormigón continuo tratado superficialmente con mortero de resinas sintéticas o mortero hidráulico

polimérico, se eliminará la lechada superficial del hormigón del forjado o solera mediante rascado con cepillos metálicos. - En caso de pavimento continuo de hormigón tratado con mortero hidráulico, si el forjado o solera tiene más de 28 días, se rascará

Page 204: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 98

la superficie y se aplicará una imprimación previa, de acuerdo con el tipo de soporte y el mortero a aplicar. En caso que el pavimento vaya colocado sobre el terreno, éste estará estabilizado y compactado al 100 % según ensayo Proctor

Normal. En caso de colocarse sobre solera o forjado, la superficie de éstos estará exenta de grasas, aceite o polvo. La superficie del soporte será lo suficientemente plana, sin baches, abultamientos ni ondulaciones.

Antes de la instalación del revestimiento de resinas se comprobarán las pendientes por si se previera la posibilidad de formación de charcos y poder así proceder a su reparación. Se realizará un ensayo de humedad al soporte, pues según el revestimiento que se use necesitará contener más o menos humedad. En sistemas cementosos se necesita una humectación previa a la aplicación. Mientras que en sistemas poliméricos se requiere una superficie seca del soporte.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En caso de pavimentos continuos de hormigón tratados superficialmente con colorante- endurecedor para ser estampados

posteriormente, el producto utilizado como desmoldeante tendrá que ser químicamente compatible con el colorante - endurecedor.

Proceso de ejecución

� Ejecución - En general:

En todos los casos se respetarán las juntas de la solera o forjado. En los pavimentos situados al exterior, se situarán juntas de dilatación formando una cuadrícula de lado no mayor de 5 m, que a la vez harán papel de juntas de retracción. En los pavimentos situados al interior, se situarán juntas de dilatación coincidiendo con las del edificio, y se mantendrán en todo el espesor del revestimiento. Cuando la ejecución del pavimento continuo se haga por bandas, se dispondrán juntas en las aristas longitudinales de las mismas.

- En caso de pavimento continuo de hormigón impreso: Durante el vertido del hormigón se colocara una capa de malla electrosoldada o fibra de polipropileno. Se extenderá el hormigón

de manera manual, alisando la superficie mediante llana; se incorporará capa de rodadura sobre el hormigón fresco; se aplicará polvo desencofrante para evitar la adherencia de los moldes con el hormigón; se estampará y dará textura a la superficie con el molde elegido; se realizarán los cortes de las juntas de dilatación; se llevará a cabo la limpieza del pavimento y finalmente se aplicará un liquido de curado.

- En caso de pavimento continuo de hormigón fratasado: Una vez preparado el soporte se aplicará un puente de unión (pavimento monolítico), se colocará el mallazo sobre calzos y se

realizará el hormigonado, pudiendo sustituir el mallazo por fibra metálica. Después se realizará un tratamiento superficial a base de fratasado mecánico con fratasadoras o helicópteros una vez que el hormigón tenga la consistencia adecuada; se incorporará opcionalmente una capa de rodadura con objeto de mejorar las características de la superficie.

- En caso de pavimento continuo con hormigón pulido: Durante el vertido se colocará capa de malla electrosoldada o fibras de polipropileno; una vez realizada la superficie se pulirá y se

incorporará la capa de rodadura de cuarzo endurecedor; se realizará el fratasado mecánico hasta que la solera quede perfectamente pulida; se dividirá la solera en paños según la obra para aplicar el liquido de curado; se realizará el aserrado de las juntas y sellado de las mismas con masilla de poliuretano o equivalente.

- En caso de pavimento continuo con hormigón reglado: Vertido, extendido, reglado o vibrado del hormigón sobre solera debidamente compactada y nivelada; se colocará mallazo o fibras

según proyecto; se realizarán los cortes de juntas de dilatación en paños según proyecto. - En caso de pavimento continuo con terrazo in situ:

Se formará con un aglomerante a base de resina o cemento que proporcionará a la masa su color, cargas minerales que le darán textura, pigmentos y aditivos. Se ejecutará sobre capa de 2 cm de arena sobre el forjado o solera, sobre la que se extenderá una capa de mortero de 1,5 cm, malla electrosoldada y otra capa de mortero de 1,5 cm. Una vez apisonada y nivelada esta capa, se extenderá el mortero de acabado disponiendo banda para juntas en cuadrículas de lado no mayor de 1,25 m.

- En caso de pavimento de hormigón continuo tratado superficialmente: Se aplicará el tratamiento superficial del hormigón (endurecedor, recubrimiento), en capas sucesivas mediante brocha, cepillo,

rodillo o pistola. - En caso pavimento continuo de hormigón tratado con mortero hidráulico:

Se realizará mediante aplicación sobre el hormigón del mortero hidráulico, bien por espolvoreo con un mortero en seco o a la llana con un mortero en pasta.

- En caso de pavimento continuo con mortero de resinas sintéticas: En caso de mortero autonivelante, éste se aplicará con espátula dentada hasta espesor no menor de 2 mm, en caso de mortero no

autonivelante, éste se aplicará mediante llana o espátula hasta un espesor no menor de 4 mm. - En caso de pavimento continuo a base de resinas:

Las resinas se mezclarán y aplicarán en estado líquido en la obra. - En caso de pavimento continuo con mortero hidráulico polimérico:

El mortero se compactará y alisará mecánicamente hasta espesor no menor de 5 mm. - Juntas:

Las juntas se conseguirán mediante corte con disco de diamante (juntas de retracción o dilatación) o mediante incorporación de perfiles metálicos (juntas estructurales o de construcción). En caso de junta de dilatación: el ancho de la junta será de 1 a 2 cm y su

Page 205: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 99

profundidad igual a la del pavimento. El sellado podrá ser de masilla o perfil preformado o bien con cubrejuntas por presión o ajuste. En caso de juntas de retracción: el ancho de la junta será de 5 a 10 mm y su profundidad igual a 1/3 del espesor del pavimento. El sellado podrá ser de masilla o perfil preformado o bien con cubrejuntas. Previamente se realizará la junta mediante un cajeado practicado a máquina en el pavimento. Las juntas de aislamiento serán aceptadas o cubiertas por el revestimiento, según se determine. Las juntas serán cubiertas por el revestimiento, previo tratamiento con masilla de resina epoxídica y malla de fibra. La junta de dilatación no se recubrirá por el revestimiento.

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.2.3. Deberán respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se emplee.

- Grado de impermeabilidad: El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua de

éste y de las escorrentías se obtiene en la tabla 2.3 de DB HS 1 del CTE, en función de la presencia de agua. - Según el CTE DB HS 1, apartado 2.2.3.1, los encuentros del suelo con los muros serán:

Cuando el suelo y el muro sean hormigonados in situ, excepto en el caso de muros pantalla, debe sellarse la junta entre ambos con una banda elástica embebida en la masa del hormigón a ambos lados de la junta.

Cuando el muro sea un muro pantalla hormigonado in situ, el suelo debe encastrarse y sellarse en el intradós del muro de la siguiente forma:

debe abrirse una roza horizontal en el intradós del muro de 3 cm de profundidad como máximo que dé cabida al suelo más 3 cm de anchura como mínimo.

debe hormigonarse el suelo macizando la roza excepto su borde superior que debe sellarse con un perfil expansivo. Cuando el muro sea prefabricado debe sellarse la junta conformada con un perfil expansivo situado en el interior de la junta.

- Encuentros entre suelos y particiones interiores: Cuando el suelo se impermeabilice por el interior, la partición no debe apoyarse sobre la capa de impermeabilización, sino sobre la

capa de protección de la misma.

� Tolerancias admisibles Respecto a la nivelación del soporte se recomienda por regla general una tolerancia de ± 5 mm. Según el CTE DB SU 1 apartado 2, con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o tropiezos, el suelo

debe cumplir las condiciones siguientes: no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm; los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%; en zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse

una esfera de 15 mm de diámetro. Cuando se dispongan barreras para delimitar zonas de circulación, tendrán una altura de 800 mm como mínimo.

� Condiciones de terminación En caso de pavimento continuo con empedrado: se eliminarán los restos de lechada y se limpiará su superficie. En caso de pavimento continuo con terrazo in situ: el acabado se realizará mediante pulido con máquina de disco horizontal sobre

la capa de mortero de acabado. En caso de pavimento continuo con aglomerado bituminoso: el acabado final se realizará mediante compactación con rodillos,

durante la cual, la temperatura del aglomerado no bajará de 80 ºC. En caso de pavimento continuo con asfalto fundido: el acabado final se realizará mediante compactación con llana. En caso de pavimento continuo con mortero hidráulico polimérico: el acabado final podrá ser de pintado con resinas epoxi o

poliuretano, o mediante un tratamiento superficial del hormigón con endurecedor. En caso de pavimento continuo de hormigón tratado superficialmente con endurecedor o colorante: podrá recibir un acabado

mediante aplicación de un agente desmoldeante, para posteriormente obtener textura con el modelo o patrón elegido; ésta operación se realizará mientras el hormigón siga en estado de fraguado plástico. Una vez endurecido el hormigón, se procederá al lavado de la superficie con agua a presión para desincrustar el agente desmoldeante y materias extrañas. Para finalizar, se realizará un sellado superficial con resinas, proyectadas mediante sistema airless de alta presión en dos capas, obteniendo así el rechazo de la resina sobrante, una vez sellado el poro en su totalidad.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Puntos de observación. Comprobación del soporte: Se comprobará la limpieza del soporte e imprimación, en su caso. Ejecución: Replanteo, nivelación. Espesor de la capa de base y de la capa de acabado. Disposición y separación entre bandas de juntas. Se comprobará que la profundidad del corte en la junta, sea al menos, de 1/3 del espesor de la losa. Comprobación final: Planeidad con regla de 2 m. Acabado de la superficie.

Conservación y mantenimiento Se evitará la permanencia continuada sobre el pavimento de agentes químicos admisibles para el mismo y la caída accidental de

Page 206: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 100

agentes químicos no admisibles. En caso de pavimento continuo de solados de mortero, éstos no se someterán a la acción de aguas con pH mayor de 9 o con

concentración de sulfatos superior a 0,20 gr/l. Asimismo, no se someterán a la acción de aceites minerales orgánicos o pesados.

7.2.2 Revestimientos de madera para suelos y escaleras Descripción

Descripción Revestimientos de suelos constituidos por elementos de madera, con diferentes formatos, colocados sobre el propio forjado

(soporte) o sobre una capa colocada sobre el soporte (normalmente solera).

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de pavimento con formado por tablillas adheridas a solera o tarima clavada o encolada a rastreles, colocado,

incluyendo o no lijado y barnizado, incluso cortes, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Solera: el soporte más habitual para la colocación de pavimentos de madera es la solera de mortero de cemento. Se recomienda como dosificación estándar la integrada por cemento CEM-II 32.5 y arena de río lavada con tamaño máximo de grano de 4 mm en proporciones de 1 a 3 respectivamente.

- Suelos de madera (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.4.1): pavimentos interiores formados por el ensamblaje de elementos de madera. Tipos: Suelos de madera macizos: parqué con ranuras o lengüetas. Lamparqué macizo. Parqué con sistema de interconexión. Tabla de

parqué pre-ensamblada. Suelos de chapas de madera: parqué multicapa. Suelo flotante.

- Parqué: está constituido por tablillas de pequeño tamaño adosadas unas a otras pero no unidas entre sí, formando figuras geométricas.

- Según el tamaño de la tablilla, los suelos de parquet pueden ser: - Lamparqué: para tablillas de longitud mínima de 200 mm (generalmente por encima de los 250 mm). - Parqué taraceado: para tablillas menores de 200 mm de longitud (generalmente por debajo de 160 mm). - Para evitar el efecto de subida y rebosamiento del adhesivo por los cantos, se recomienda que las tablillas lleven una pequeña

mecanización en el perímetro, o que los cantos de las tablillas presenten un cierto ángulo de bisel (mínimo recomendado 6º) hacia el interior.

- Para un mejor anclaje del adhesivo en la contracara de las tablillas se recomienda que lleven al menos 2 ranuras en contracara. Estas ranuras nunca serán de una profundidad mayor que 1/5 del grosor de la tablilla.

- Tarima tradicional (clavada o encolada a los rastreles): el grueso de las tablas puede ser de 18 a 22 mm. o mayor. - Rastreles, para colocación de entarimados: se admite cualquier madera conífera o frondosa siempre que no presente defectos que

comprometan la solidez de la pieza (nudos, fendas etc.). Las maderas más habituales son las de conífera de pino a abeto. La anchura habitual de los rastreles será de entre 50 y 70 mm.

- Tarima o parqué flotante, está formado por: Capa base o soporte, de madera de conífera (generalmente de pino o abeto) de 2 mm de grosor, con la fibra recta, densidad

mediana e hidrofugada. Esta capa es la que en la tarima instalada sirve de soporte a las demás y queda en contacto con la capa aislante. Capa intermedia o persiana, formada por un enlistonado también en madera de conífera de 9 mm. de grosor. Los listones van

cosidos entre si. Los listones de los extremos son sustituidos por tiras de contrachapado para dar mayor cohesión al machihembrado de testa de la tarima. Esta capa da la cohesión y flexibilidad al conjunto.

Capa noble o de uso, constituida por un mosaico de tablas de ± 3,2 mm. de espesor, con disposición en paralelo y junta alternada. Las tres capas van encoladas entre si con adhesivos de urea formol, de bajo contenido en formaldehídos. Las tarimas van machihembradas en todo su perímetro. Laminados. La composición del suelo laminado de alta prestación en general: Laminado de alta presión (HPL): es el componente exterior del conjunto. El laminado o estratificado de alta presión está formado

por la superposición de tres elementos unidos entre sí mediante resinas, que se calientan y comprimen a alta presión formando una masa homogénea.

Capa superficial: en contacto con el ambiente exterior, proporciona la resistencia a la abrasión. Está formada por una o varias finas láminas de composición similar al papel, impregnadas en resinas melamínicas y reforzadas con óxido de aluminio en polvo.

Capa decorativa: es la capa intermedia, portadora del dibujo que se pretende reproducir. Su composición es similar a la anterior y también está impregnada en resina melamínica.

Capa base. Está formada por varias planchas de papel Kraft impregnadas en resinas fenólicas, que proporcionan cohesión al conjunto y disipan calor e impactos.

- Aglomerado o tablero soporte: es la base donde descansa el laminado. Consiste en un tablero aglomerado de partículas de madera, con fibras de composición especial, que aporta las características mecánicas, cohesivas y de resistencia a la deformación

Page 207: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 101

del pavimento. La durabilidad del tablero aglomerado varía según el tipo de producto seleccionado (850 ÷ 1.100 kg/m³). - Refuerzo inferior: es la protección inferior del conjunto. Su misión es obtener un óptimo equilibrio higrotérmico interno de la pieza.

Se constituye con una hoja compuesta por dos papeles Kraft entre los que se dispone una fina capa de polietileno. - Tarima para exteriores:

Para tarimas en exterior se utilizan normalmente las que debido a sus propiedades físico-mecánicas son más aptas. También es posible utilizar otras bastante menos resistentes a la intemperie, pero a estas es imprescindible someterlas a tratamientos de cuperización, impregnación, y/o autoclave.

Las primeras son de la familia de las frondosas tropicales. Todas ellas tienen una resistencia natural a la intemperie y sólo necesitan tratamiento de acabado si queremos resaltar o mantener su belleza a lo largo del tiempo.

Las segundas pertenecen a la familia de las frondosas de zonas templadas y coníferas, estas maderas, salvo excepciones deben ser tratadas según la clase de riesgo al que van a ser expuestas.

- Adhesivos: Adhesivos en dispersión acuosa de acetato de polivinilo: se recomiendan para el pegado de parquet mosaico y lamparquet de

pequeños formatos (por debajo de 300 mm de longitud y 12 mm de grosor). Adhesivos de reacción: son productos a base de resinas epoxídicas o de poliuretano, exentos de solventes o productos volátiles.

Se recomiendan para el pegado de grandes formatos. Existen los siguientes tipos: adhesivos de poliuretano monocomponentes y adhesivos de dos componentes.

Se recomienda la utilización de adhesivos que mantengan su elasticidad a lo largo de su vida de servicio. Los adhesivos para la colocación de suelos flotantes deben ser como mínimo de la clase D2 según la norma UNE EN 204. No

sirven a este efecto los adhesivos convencionales de pegado de lamparquet y parquet mosaico. - Aislante: laminas aislantes de espuma de polietileno (tarima flotante). - Barrera contra el vapor.

Cuando sea necesario disponer barrera de vapor y salvo especificación en sentido contrario en el proyecto, estará integrada por films de polietileno PE-80 o PE-100, de 0,15 a 0,20 mm de espesor

- Materiales de juntas: relleno con materiales flexibles. - Material auxiliar: para tarimas clavadas se recomienda la utilización de clavos de 1,3 x 35 mm o 1,4 x 40 mm. En caso de utilizar

grapas serán como mínimo de la misma longitud que los clavos. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada conforme al

DB-SU 1, en función del uso y localización en el edificio. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Las cajas se transportarán y almacenarán en posición horizontal. El pavimento se aclimatará en el lugar de instalación, como

mínimo 48 horas antes en el embalaje original. El plástico deberá ser retirado en el mismo momento de efectuar el trabajo. Durante el almacenaje e instalación, la temperatura media y la humedad relativa deben ser las mismas que existirán en el momento de habitar el edificio. En la mayoría de los casos, esto significa que la temperatura, antes y durante la instalación, debe ser entre 18°C y 28ºC y la tasa de humedad entre 35% a 65%.

Los parquets se deben almacenar en obra al abrigo de la intemperie, en local fresco, ventilado, limpio y seco. Se apilarán dejando espacios libres entre la madera el suelo y las paredes. Si las tablas, tablillas o paneles llegan envueltos en plástico retráctil se mantendrán en su envoltorio hasta su utilización. Si los parquets llegan agrupados en palets se mantendrán en estos hasta su utilización.

Los barnices y adhesivos se almacenarán en locales frescos y secos a temperaturas entre 13 y 25ºC en sus envases cerrados y protegidos de la radiación solar directa u otras fuentes de calor. Normalmente en estas condiciones pueden almacenarse hasta 6 meses sin pérdida de sus propiedades.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte El soporte, (independientemente de su naturaleza y del sistema de colocación del revestimiento de madera que vaya a recibir),

deberá estar limpio y libre de elementos que puedan dificultar la adherencia, el tendido de rastreles o el correcto asentamiento de las tablas en los sistemas de colocación flotante.

El soporte deberá ser plano y horizontal antes de iniciarse la colocación del parquet. El revestimiento de madera se colocará cuando el local disponga de los cerramientos exteriores acristalados, para evitar la entrada

de agua de lluvias, los efectos de las heladas, las variaciones excesivas de la humedad relativa y la temperatura etc. Los materiales de paredes y techos deberán presentar una humedad inferior al 2,5 %, salvo los yesos y pinturas que podrán alcanzar el 5 %. No se iniciarán los trabajos de colocación hasta que se alcancen (y mantengan) las siguientes condiciones de humedad relativa de los locales:

En zonas de litoral: por debajo del 70%. En zonas del interior peninsular: por debajo del 60%. Las pruebas de instalaciones de abastecimiento y evacuación de aguas, electricidad, calefacción, aire acondicionado, incluso

colocación de aparatos sanitarios, deberán realizarse antes de iniciar los trabajos de colocación del suelo de madera. La colocación de otros revestimientos de suelos tales como los cerámicos, mármol etc., en zonas de baños, cocinas y mesetas de

entrada a pisos estará concluida antes de iniciar la colocación del revestimiento de madera. En cualquier caso se asegurará el secado adecuado de los morteros con que se reciben estos revestimientos. Los trabajos de tendido de yeso blanco y colocación de escayolas estarán terminados. Los cercos o precercos de hueco de puerta estarán colocados.

Page 208: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 102

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Cuando sea preciso mejorar las prestaciones del barniz de fábrica de la tarima flotante según los requisitos de uso del local en que

se va a colocar, se deberá prever la compatibilidad de nuevo producto con el barniz original aplicado en fábrica.

Proceso de ejecución

� Ejecución Solera: El mortero se verterá sobre forjado limpio. Se extenderá con regla y se alisará con llana (no con plancha). El grosor mínimo de las

soleras será de 3 cm. En el caso de que la solera incluya tuberías de agua (sanitarias o de calefacción) estas deberán estar aisladas y el espesor mínimo recomendado anteriormente se medirá por encima del aislamiento. En el caso de instalaciones de calefacción o suelo radiante se seguirán en este respecto las recomendaciones del fabricante del sistema.

Colocación de parquet encolado: Se recomienda no realizar trabajos de encolado o de acabado por debajo de 10 º C, ni por encima de 30ºC. Los adhesivos se

pueden aplicar con espátula dentada u otra herramienta que se adapte al tipo de adhesivo. Se seguirán las recomendaciones de aplicación y dosificación del fabricante del adhesivo. Salvo especificación en sentido contrario por parte del fabricante del adhesivo, se recomienda un tiempo mínimo de tránsito de 24 horas y un tiempo mínimo de espera para el lijado de 72 h.

Para iniciar la colocación de las tablillas, se verterá sobre el soporte la cantidad adecuada de adhesivo y se extenderá uniformemente con una espátula dentada, trabajando sobre la pasta varias veces con amplios movimientos en semicírculo, para que se mezcle bien el adhesivo. Una vez extendido el pegamento se colocarán las tablas de parquet, según el diseño elegido. Las tablas se empujarán suavemente unas contra otras, presionando a la vez hacia abajo, para su perfecto asentamiento y encolado. El pavimento recién colocado no deberá ser transitado al menos durante 24 horas después del pagado para dar tiempo al fraguado completo del adhesivo.

Una vez realizada la colocación, comienza el lijado y el barnizado. El proceso completo de lijado requiere diversas pasadas con lijas de diferentes granos, dependiendo de los desniveles de la superficie y de la madera instalada. Si después del pase de lija, se observan grietas, fisuras o imperfecciones, deberá aplicarse un emplaste que no manche la madera, llene las juntas y permita el lijado y pulido final en breve tiempo. Por último, se realizará el barnizado, que consiste en el lijado y afinado de la madera aplicando dos, tres o más capas de barniz para conseguir el acabado deseado. La duración del secado varia según el tipo de barniz, espesor de película, temperatura, humedad del aire, etc., no siendo recomendable pisar la superficie antes de las 24 horas después de la aplicación del barniz. No obstante el barniz continuará fraguando hasta conseguir su máxima dureza a partir de los 18-20 días de su aplicación. El proceso culminará con la instalación del rodapié.

Colocación de tarima flotante: Se dispondrá sobre el soporte (o sobre los pliegos de polietileno) una lámina de espuma de polietileno de un grosor mínimo de

2mm. Las bandas se deberán colocar en sentido perpendicular a las lamas. Si las dimensiones de los locales sobrepasan ciertos límites, deberán disponerse juntas de expansión que puedan absorber los movimientos de hinchazón y merma que sufren este tipo de pavimentos. Estas juntas de expansión serán de una anchura mínima de 10 mm. Los lugares más adecuados para disponer las juntas de expansión son los arranques de pasillo, los pasos de puerta, y los estrechamientos entre tabiques que separan distintos espacios del recinto. Para rematar el extremo final de cada hilada se podrán utilizar recortes de longitudes cualesquiera, sin embargo en tramos intermedios no son admisibles recortes de longitud inferior a tres veces el ancho de la tabla. Las lamas deberán encolarse en todo su perímetro (testas y cantos). Los parquets flotantes deberán llevar en todo el perímetro juntas de expansión de una anchura mínima del 0,15 % de la dimensión del recinto perpendicular al sentido de colocación, y como mínimo de 1 cm. Esta junta deberá disponerse también en todos los elementos que atraviesen el parquet (tuberías de distintos tipos de instalaciones) y en las zonas de contacto con elementos de carpintería (cercos de puerta).

Colocación de tarima tradicional (parquet sobre rastreles): Los sistemas de rastreles son dos, flotante, el sistema de rastreles (simple, doble, etc.), apoya sobre el soporte pero no se fija a

este o fijo, el sistema de rastreles se fija al soporte, lo que a su vez puede realizarse mediante diferentes sistemas secos, (pegados al soporte; atornillados sobre tacos; clavados mediante sistema de impacto u otros), o húmedos (discontinuos, el rastrel apoya en distintos puntos sobre pellas de yeso blanco o negro o continuos, el rastrel apoya en toda su longitud sobre un mortero de cemento. Se dispondrán clavos alternados a ambos lados del rastrel cada 40 cm de longitud como máximo y en posición oblicua, para facilitar el agarre del rastrel sobre la pasta o mortero).

Distribución, colocación y nivelación de los rastreles: se iniciará la colocación disponiendo en el perímetro del recinto una faja de rastreles al objeto de proporcionar superficie de apoyo a los remates de menores dimensiones. Se guardará en todo momento una separación mínima de 2 cm respecto a los muros o tabiques. Se recomienda la distribución de los rastreles paralela a la dirección menor del recinto. En los sistemas húmedos la chapa o espesor de mortero entre la cara inferior del rastrel y el forjado o superficie de soporte será como mínimo de 2 cm. Los cantos del rastrel deberán quedar totalmente embebidos en la pasta o mortero.

Colocación de las tablas clavada: salvo especificación en sentido contrario, la tablazón se dispondrá siempre en sentido paralelo a la dirección mayor del recinto. Se nivelarán y fijarán los rastreles: de modo flotante sobre cuñas niveladoras, o sobre soportes o calzos, recibidos con mortero de cemento, y si la calidad del soporte es adecuada, también se colocan pegados. Si los rastreles se han recibido en húmedo no se iniciará la colocación hasta comprobar que la humedad del mortero es inferior al 2,5 % y la del rastrel inferior al 18 %. La fijación de la tabla al rastrel se hará clavando sobre macho, con clavos de hierro de cabeza plana o con grapas, con clavadoras semiautomáticas o automáticas. Los clavos que hayan quedado mal afianzados se embutirán manualmente con martillo y puntero. Los

Page 209: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 103

clavos deberán penetrar como mínimo 2 cm en el rastrel. Los clavos deberán quedar embutidos en la madera en toda su longitud para evitar problemas de afianzamiento entre si de las tablas. El ángulo de clavado debe aproximarse a 45 º. Cada tabla deberá quedar clavada y apoyada como mínimo sobre dos rastreles excepto en los remates de los perímetros. En general, no se utilizaran piezas menores de 40 cm salvo en los remates de los perímetros. En los paños paralelos a las tablas se dejará una junta perimetral del 0,15% de la anchura del entablado (dimensión en sentido perpendicular a las tablas). En todo caso la junta deberá quedar totalmente cubierta por el rodapié y éste deberá permitir el movimiento libre de la tablazón.

Colocación de las tablas pegadas: se seguirán las instrucciones del fabricante del adhesivo en cuanto a dosificación, separación entre rastreles, grosor de los cordones, etc.

Acabado: La tarima puede venir barnizada o aceitada de fábrica ser lijada y el barnizada en obra después de su colocación. El proceso

completo de lijado requiere diversas pasadas con lijas de diferentes granos, dependiendo de los desniveles de la superficie y de la madera instalada. Si después del pase de lija, se observan grietas, fisuras o imperfecciones, deberá aplicarse un emplaste que no manche la madera, llene las juntas y permita el lijado y pulido final en breve tiempo. Por último, se realizará el barnizado, que consiste en el lijado y afinado de la madera aplicando dos, tres o más capas de barniz para conseguir el acabado deseado. La duración del secado varia según el tipo de barniz, espesor de película, temperatura, humedad del aire, etc., no siendo recomendable pisar la superficie antes de las 24 horas después de la aplicación del barniz. No obstante, el barniz continuará fraguando hasta conseguir su máxima dureza a partir de los 18-20 días de su aplicación. El proceso culmina con la instalación del rodapié.

Colocación de parquet sobre suelos con sistemas de calefacción radiante: El sistema de colocación de parquet más adecuado a las instalaciones de calefacción sobre suelo radiante es el parquet encolado.

Se deben utilizar referentemente formatos pequeños. En todo caso el grosor del parquet será menor o igual que 2,2 cm. En este caso el contenido de humedad de la solera será inferior al 2%. No se iniciarán trabajos de colocación hasta que la solera haya alcanzado la temperatura ambiente. Se recomienda un espesor mínimo de la solera de 3 cm contados por encima de las tuberías de conducción del sistema.

Tarimas exteriores: La instalación comienza con la disposición, nivelado y sujeción de los rastreles. Los rastreles se nivelarán recibidos sobre mortero

de cemento; atornillados o sujetos mediante otro sistema al soporte existente; flotantes apoyados sobre grava o arena acondicionada; flotantes sobre calzos niveladores; flotantes elevados sobre soportes regulables en altura. La separación entre rastreles estará en función de la tarima a instalar, entre 30 y 40 cm. Las tarimas utilizadas para su instalación en exteriores llegan de fábrica: las aristas de sus cantos son redondeadas, no llevan machos de unión, las hembras tienen un fresado especial dependiendo de la grapa de sujeción que se utilice para su anclaje o con un fresado antideslizante. Esta tarima se puede sujetar al rastrel atornillada realizando taladros previos o realizar su instalación utilizando grapas de acero u otros materiales plásticos atornilladas al rastrel. Las garras de estas grapas se introducen en las hembras de la tarima permitiendo la sujeción al ser apretadas contra el rastrel, marcando a la vez la separación obligatoria entre las tablas para la evacuación del agua. La tarima para exteriores, tanto si es madera natural apta sin tratamiento, como si es otro tipo de madera debidamente tratada, será tratada en obra aplicando una capa de aceite a base de linaza.

Barrera contra el vapor: Cuando sea necesario se colocará solapando los pliegos 20 cm como mínimo y subiendo en el perímetro hasta la altura del

rodapié. En el caso de que el soporte sea una solera de mortero de cemento la barrera de vapor se colocará preferentemente debajo de ésta. Se dispondrá barrera de vapor en las soleras o forjados de planta baja de edificaciones de una sola altura y en los edificios de varias alturas en los forjados de primera planta, cuando bajo ésta haya locales no calefactados, tales como garajes, o almacenes.

Juntas: La media de la anchura de las juntas no deberá sobrepasar por término medio el 2% de la anchura de la pieza. Las juntas serán como máximo de 3 mm.

� Tolerancias admisibles Productos: Las lamas de la tarima flotante cumplirán las siguientes tolerancias: Espesor de la chapa superior o capa noble: � 2,5 mm. Desviación admisible en anchura: � 0,1%. Desviación admisible en escuadría: � 0,2% respecto a la anchura. Curvatura de canto: � 0,1% respecto a la longitud. Curvatura de cara: � 0,2% respecto a la anchura. Juntas perimetrales: deben disponerse juntas de 5 ± 1 mm. Tolerancias de colocación: Diseños en damero (paneles de parquet mosaico o lamparquet): la desviación de alineación entre dos paneles consecutivos será

menor de 2 mm. La desviación de alineación “acumulada” en una longitud de 2 m de paneles será de 5 mm. Diseños en espiga (lamparquet y tarima): la desviación máxima de alineación entre las esquinas de las tablas en cualquier tramo de 2 m de longitud de una misma hilada, será menor de 2 mm.

Diseño en junta regular (lamparquet y tarima): las juntas de testa entre dos tablas alternas (no adyacentes pertenecientes a hiladas diferentes deben quedar alineadas entre si con una tolerancia de: lamparquet ± 2 mm, la tarima , ± 3 mm. El extremo de cada pieza debe coincidir con el punto medio de las piezas adyacentes con una tolerancia (b) de: lamparquet ± 2 mm, tarima ± 3 mm.

� Condiciones de terminación Las tarimas flotantes se barnizan normalmente en fábrica. No obstante se podrán mejorar las prestaciones del barniz de fábrica

según los requisitos de uso del local en que se va a colocar.

Page 210: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 104

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución - Soporte: planitud local: se medirá con regla de 20 cm no debiendo manifestarse flechas superiores a 1 mm cualquiera que sea el

lugar y la orientación de la regla. Planitud general: se medirá con regla de 2 m. Se distinguen los siguientes casos: parquets encolados, (no deben manifestarse flechas de más de 5 mm cualquiera que sea el lugar y la orientación de la regla). Parquets flotantes, (no deben manifestarse flechas de más de 3 mm). Horizontalidad: se medirá con regla de 2 m y nivel, no debiendo manifestarse desviaciones de horizontalidad superiores al 0,5 % cualquiera que sea el lugar y la orientación de la regla.

- Solera: medición de contenido de humedad, previamente a la colocación de cualquier tipo de suelo de madera será inferior al 2,5 %. Las mediciones de contenido de humedad de la solera se harán a una profundidad aproximada de la mitad del espesor de la solera, y en todo caso a una profundidad mínima de 2 cm.

- Entarimado: colocación de rastreles, paralelismo entre si de los rastreles, nivelación de cada rastrel (en sentido longitudinal), nivelación entre rastreles (en sentido transversal). Controles finalizada la ejecución.

- Entarimado: una vez finalizado el enrastrelado, los rastreles deberán quedar nivelados en los dos sentidos (cada rastrel y entre rastreles).

Conservación y mantenimiento En obra puede suceder que transcurran varias semanas (o incluso meses) desde la colocación del parquet (cualquiera que sea el

sistema) hasta el inicio de operaciones de acabado. En este caso se protegerá con un material transpirable. En el caso de los parquets barnizados en fábrica, dadas sus características de acabado y su rapidez de colocación, se realizarán

si es posible, después de los trabajos de pintura. Durante los trabajos de acabado se mantendrán las condiciones de higrometría de los locales.

7.2.3 Revestimientos pétreos para suelos y escaleras Descripción

Descripción Revestimiento para acabados de suelos y peldaños de escaleras interiores y exteriores, con piezas de piedra natural o artificial,

recibidas al soporte mediante material de agarre, pudiendo recibir distintos tipos de acabado.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de pavimento con baldosas de piedra natural o artificial, placas, colocado, incluyendo o no rejuntado con lechada

de mortero coloreada o no, cortes, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Productos de piedra natural. Baldosas para pavimento y escaleras (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.1.6): distintos acabados en su cara vista (pulido mate o brillante, apomazado, abujardado, etc.)

- Baldosas de terrazo (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.2.5, 8.2.6 ), vibrada y prensada, estarán constituidas por: Aglomerante: cemento (terrazo, baldosas de cemento), resinas de poliéster (aglomerado de mármol, etc.), etc. Áridos, lajas de piedra triturada que en según su tamaño darán lugar a piezas de grano micro, medio o grueso. Colorantes inalterables. Podrán ser desbastadas, para pulir en obra o con distintos tipos de acabado como pulido, lavado al ácido, etc.

- Baldosas de hormigón (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.2.3). - Adoquines de piedra natural o de hormigón (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.1.2, 8.2.2). - Piezas especiales: peldaño en bloque de piedra, peldaño prefabricado, etc. - Bases:

Base de arena: con arena natural o de machaqueo de espesor inferior a 2 cm para nivelar, rellenar o desolidarizar y servir de base en caso de losas de piedra y placas de hormigón armado.

Base de arena estabilizada: con arena natural o de machaqueo estabilizada con un conglomerante hidráulico para cumplir función de relleno.

Base de mortero o capa de regularización: con mortero pobre, de espesor entre 3 y 5 cm, para evitar la deformación de capas aislantes y para base de pavimento con losas de hormigón.

Base de mortero armado: se utiliza como capa de refuerzo para el reparto de cargas y para garantizar la continuidad del soporte. - Material de agarre: mortero para albañilería (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.2). - Material de rejuntado:

Page 211: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 105

Lechada de cemento. Mortero de juntas, compuestos de agua, cemento, arena de granulometría controlada, resinas sintéticas y aditivos específicos,

pudiendo llevar pigmentos. Mortero de juntas con aditivo polimérico, se diferencia del anterior porque contiene un aditivo polimérico o látex para mejorar su

comportamiento a la deformación. Mortero de resinas de reacción, compuesto por resinas sintéticas, un endurecedor orgánico y a veces una carga mineral. Se podrán llenar parcialmente las juntas con tiras de un material compresible, (goma, plásticos celulares, láminas de corcho o

fibras para calafateo) antes de llenarlas a tope. - Material de relleno de juntas de dilatación: podrá ser de siliconas, etc.

El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo 2 de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado.

La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.

Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada conforme al DB SU 1, en función del uso y localización en el edificio.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte El forjado soporte del revestimiento pétreo deberá cumplir las siguientes condiciones en cuanto a:

- Flexibilidad: la flecha activa de los forjados será inferior a 10 mm. - Resistencia mecánica: el forjado soportará sin rotura o daños las cargas de servicio, el peso permanente del revestimiento y las

tensiones del sistema de colocación. - Sensibilidad al agua: los soportes sensibles al agua (madera, aglomerados de madera, etc.), pueden requerir una imprimación

impermeabilizante. - Rugosidad en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otros medios. En caso de

soportes disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante. - Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante. - Estabilidad dimensional: tiempos de espera desde fabricación: en caso de bases o morteros de cemento, 2-3 semanas y en caso

de forjado y solera de hormigón, 6 meses. - Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite o grasas, desencofrantes, etc.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. El tipo de terrazo dependerá del uso que vaya a recibir, pudiendo éste ser normal o intensivo. Se evitará el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel mediante

la disposición de juntas perimetrales. Elección del revestimiento en función de los requerimientos del mismo como uso en interior o exterior, resistencia al deslizamiento,

choque, desprendimiento de chispas, fuego, polvo, agentes químicos, cargas de tránsito, etc.

Proceso de ejecución

� Ejecución En caso de baldosas de piedra natural, cemento o terrazo, se limpiará y posteriormente humedecerá el soporte. Las piezas a

colocar se humedecerán de forma que no absorban el agua del mortero. En general: La puesta en obra de los revestimientos pétreos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la

dirección facultativa. La colocación debe efectuarse en unas condiciones climáticas normales (de 5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo y las corrientes de aire. Se respetarán las juntas estructurales y se preverán juntas de dilatación que se sellarán con silicona. Asimismo se dispondrán juntas de construcción en el encuentro de los pavimentos con elementos verticales o pavimentos diferentes.

En caso de baldosas de cemento, se colocarán las baldosas sobre una capa de cemento y arena para posteriormente extender una lechada de cemento.

En caso de terrazo, sobre el forjado o solera, se extenderá una capa de espesor no inferior a 20 mm de arena, sobre ésta se extenderá el mortero de cemento, formando una capa de 20 mm de espesor, cuidando que quede una superficie continua de asiento del solado. Previamente a la colocación del revestimiento, y con el mortero fresco, se espolvoreará este con cemento.

En caso de losas de piedra o placas de hormigón armado, sobre el terreno compactado, se extenderá una capa de arena de 10 cm compactándola y enrasando su superficie.

En caso de adoquines de hormigón, sobre el terreno compactado se extenderá una capa de arena, asentando posteriormente las piezas sobre ésta, dejando juntas que también se rellenarán con arena.

Page 212: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 106

En caso de rodapié, las piezas que lo formen se colocarán a golpe sobre una superficie continua de asiento y recibido de mortero de espesor mayor o igual a 1 cm.

�Tolerancias admisibles

� Condiciones de terminación La piedra colocada podrá recibir en obra distintos tipos de acabado: pulido mate, pulido brillo, pulido vitrificado. El pulido se realizará transcurridos cinco días desde la colocación del pavimento. Se extenderá una lechada de cemento blanco

para tapar las juntas y los poros abiertos y a las 48 horas se pulirá la superficie pasando una piedra abrasiva de grano fino y una segunda de afinado para eliminar las marcas del rebaje para eliminar las marcas anteriores. En los rincones y orillas del pavimento se utilizará máquina radial de disco flexible, rematándose manualmente. La superficie no presentará ninguna ceja.

El abrillantado se realizará transcurrido cuatro días desde la terminación del pulido. El abrillantado se realizará en dos fases, la primera aplicando un producto base de limpieza y la segunda, aplicando el líquido metalizador definitivo. En ambas operaciones se pasará la máquina con una muñequilla de lana de acero hasta que la superficie tratada esté seca. La superficie no presentará ninguna ceja.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Puntos de observación. Proyecto: Clasificación del suelo en relación a la resistencia al deslizamiento, según proyecto y el CTE DB SU 1. En caso de baldosas de piedra: Espesor de la capa de arena: mayor o igual que 2 cm. Replanteo de las piezas. Nivelación. Espesor de la capa de mortero (2 cm). Humedecido de las piezas. Comprobación de juntas. Extendido de la lechada, coloreada en su caso. verificar planeidad con regla de 2 m. Inspeccionar existencia de cejas. Según el CTE DB SU 1, apartado 2, en relación a las posibles discontinuidades, el suelo no

presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm. En caso de baldosas de cemento (hidráulica, pasta y terrazo): Comprobar la humedad del soporte y baldosa y la dosificación del mortero. Anchura de juntas. Cejas. Nivelación. Extendido de lechada coloreada, en su caso. Comprobar ejecución del pulido, en su caso (terrazo). verificar planeidad con regla de 2 m. Comprobar rejuntado.

� Ensayos y pruebas Según el CTE DB SU 1, apartado 1, en los casos en que haya que determinar in situ el valor de la resistencia al deslizamiento del

solado, se realizará el ensayo del péndulo descrito en el Anejo 2 de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad.

Conservación y mantenimiento Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso, las ralladuras por desplazamiento de objetos y los golpes en las aristas de los

peldaños. Se comprobará el estado de las juntas de dilatación y del material de sellado de las mismas. Se comprobará si existe erosión mecánica o química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares. Si fuera apreciada

alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si aparecen en alguna zona baldosas rotas, agrietadas o desprendidas, en cuyo caso se repondrán o se procederá a su fijación con los materiales y forma indicados para su colocación.

Para la limpieza se utilizarán los productos adecuados al material: En caso de terrazo, se fregará con jabón neutro. En caso de granito y cuarcita, se fregará con agua jabonosa y detergentes no agresivos. En caso de pizarra, se frotará con cepillo. En caso de caliza, se admite agua de lejía. En cualquier caso, no podrán utilizarse otros productos de limpieza de uso doméstico, tales como agua fuerte, lejías, amoniacos u

otros detergentes de los que se desconozca que tienen sustancias que pueden perjudicar a la piedra o a los componentes del terrazo y al cemento de las juntas. En ningún caso se utilizarán ácidos.

7.2.4 Revestimientos cerámicos para suelos y escaleras Descripción

Descripción Revestimiento para acabados de suelos interiores, exteriores y peldaños de escaleras con baldosas cerámicas esmaltadas o no,

con mosaico cerámico de vidrio, y piezas complementarias y especiales, recibidos al soporte mediante material de agarre, con o sin acabado rejuntado.

Page 213: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 107

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de embaldosado realmente ejecutado, incluyendo cortes, parte proporcional de piezas complementarias y

especiales, rejuntado, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Baldosas cerámicas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.3.4): Gres esmaltado: baldosas con absorción de agua baja o media - baja, prensadas en seco, esmaltadas. Adecuadas para suelos

interiores y exteriores. Gres porcelánico: baldosas con muy baja absorción de agua, prensadas en seco o extruídas para suelos interiores y exteriores.

Hay dos tipos básicos: gres porcelánico no esmaltado y gres porcelánico esmaltado. Baldosín catalán: baldosas con absorción de agua desde media - alta a alta o incluso muy alta, extruídas, generalmente no

esmaltadas. Se utiliza para solado de terrazas, balcones y porches Gres rústico: baldosas con absorción de agua baja o media - baja, extruídas, generalmente no esmaltadas. Para revestimiento de

solados exteriores. Barro cocido: baldosas con de apariencia rústica y alta absorción de agua, en su mayoría no esmaltadas.

- Sistemas: conjuntos de piezas con medidas, formas o colores diferentes que tienen una función común: Sistemas para escaleras; incluyen peldaños, tabicas, rodapiés o zanquines, generalmente de gres. Sistemas para piscinas: incluyen piezas planas y tridimensionales. Son generalmente esmaltadas y de gres. Deben tener buena

resistencia a la intemperie y a los agentes químicos de limpieza y aditivos para aguas de piscina. - Mosaico: podrá ser de piezas cerámicas, de gres o esmaltadas, o mosaico de vidrio. - Piezas complementarias y especiales, de muy diversas medidas y formas: listeles, tacos, tiras y algunas molduras y cenefas. - Características mínimas que deben cumplir todas las baldosas cerámicas

El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente, preferentemente con entalladuras en forma de “cola de milano”, y una profundidad superior a 2 mm.

Características dimensionales. Expansión por humedad, máximo 0,6 mm/m. Resistencia química a productos domésticos y a bases y ácidos. Resistencia a las manchas. Resistencia al deslizamiento, para evitar el riesgo de resbalamiento de los suelos, según su uso y localización en el edificio se le

exigirá una clase u otra (tabla 1.1. del CTE DB SU 1). Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración

determinada, según el CTE DB HS 1. - Bases para embaldosado (suelos):

Sin base o embaldosado directo: sin base o con capa no mayor de 3 mm, mediante película de polietileno, fieltro bituminoso, esterilla especial, etc.

Base de arena o gravilla: con arena gruesa o gravilla natural o de machaqueo de espesor inferior a 2 cm. para nivelar, rellenar o desolidarizar. Debe emplearse en estado seco.

Base de arena estabilizada: con arena natural o de machaqueo estabilizada con un conglomerante hidráulico. Puede servir de relleno.

Base de mortero o capa de regularización: con mortero pobre, de espesor entre 3 y 5 cm., para posibilitar la colocación con capa fina o evitar la deformación de capas aislantes.

Base de mortero armado: mortero armado con mallazo, el espesor puede estar entre 4 y 6 cm. Se utiliza como capa de refuerzo para el reparto de cargas y para garantizar la continuidad del soporte.

- Sistema de colocación en capa gruesa: para su colocación se pueden usar morteros industriales (secos, húmedos), semiterminados y hechos en obra. Material de agarre: mortero tradicional (MC) (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.12).

- Sistema de colocación en capa fina, adhesivos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.3.3): Adhesivos cementosos o morteros cola (C): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos. Hay

dos clases principales: adhesivo cementoso normal (C1) y adhesivo cementoso mejorado (C2). Adhesivos en dispersión o pastas adhesivas (D): constituido por un conglomerante orgánico, aditivos orgánicos y cargas

minerales. Existen dos clases: adhesivo en dispersión normal (D1) y adhesivo en dispersión mejorado (D2). Adhesivos de resinas reactivas (R): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Existen dos clases

principales: adhesivo de resinas reactivas normal (R1) y adhesivo de resinas reactivas mejorado (R2). Características de los materiales de agarre: adherencia mecánica y química, tiempo abierto, deformabilidad, durabilidad a ciclos de

hielo y deshielo, etc. - Material de rejuntado:

Material de rejuntado cementoso (CG): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos, que solo tienen que mezclarse con agua o adición liquida justo antes de su uso. Existen dos clases: normal (CG1) y mejorado (CG2). Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a compresión; retracción; absorción de agua.

Material de rejuntado de resinas reactivas (RG): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Sus

Page 214: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 108

características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a la compresión; retracción; absorción de agua.

Lechada de cemento (L): producto no normalizado preparado in situ con cemento Pórtland y cargas minerales. - Material de relleno de las juntas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, según material):

Juntas estructurales: perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, etc. Juntas perimetrales: poliestireno expandido, silicona. Juntas de partición: perfiles, materiales elásticos o material de relleno de las juntas de colocación. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada conforme al

DB-SU 1, en función del uso y localización en el edificio. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte La puesta en obra de los revestimientos cerámicos se llevará a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la

dirección facultativa. En general, el soporte para la colocación de baldosas debe reunir las siguientes características: estabilidad dimensional,

flexibilidad, resistencia mecánica, sensibilidad al agua, planeidad. En cuanto a la estabilidad dimensional del soporte base se comprobarán los tiempos de espera desde la fabricación. En cuanto a las características de la superficie de colocación, reunirá las siguientes:

- Planeidad: Capa gruesa: se comprobará que pueden compensarse las desviaciones con espesor de mortero. Capa fina: se comprobará que la desviación máxima con regla de 2 m, no excede de 3 mm.

- Humedad: Capa gruesa: en la base de arena (capa de desolidarización) se comprobará que no hay exceso de humedad. Capa fina: se comprobará que la superficie está aparentemente seca.

- Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite, etc. - Flexibilidad: la flecha activa de los forjados no será superior a 10 mm. - Resistencia mecánica: el forjado deberá soportar sin rotura o daños las cargas de servicio, el peso permanente del revestimiento y

las tensiones del sistema de colocación. - Rugosidad: en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otros medios. En caso de

soportes disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante. - Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante. - Humedad: en caso de capa fina, la superficie tendrá una humedad inferior al 3%.

En algunas superficies como soportes preexistentes en obras de rehabilitación, pueden ser necesarias actuaciones adicionales para comprobar el acabado y estado de la superficie (rugosidad, porosidad, dureza superficial, presencia de zonas huecas, etc.)

En soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de mayor deformabilidad. En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre madera o revestimiento cerámico existente, se aplicará previamente una

imprimación como puente de adherencia, salvo que el adhesivo a utilizar sea C2 de dos componentes, o R. En caso de embaldosado tomado con capa fina sobre revestimiento existente de terrazo o piedra natural, se tratará éste con agua

acidulada para abrir la porosidad de la baldosa preexistente.

Proceso de ejecución

� Ejecución Condiciones generales: La colocación se realizará en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo, las

corrientes de aire, lluvias y aplicar con riesgo de heladas. - Preparación:

Aplicación, en su caso, de base de mortero de cemento. Disposición de capa de desolidarización, caso de estar prevista en proyecto. Aplicación, en su caso, de imprimación-

Existen dos sistemas de colocación: Colocación en capa gruesa: se coloca la cerámica directamente sobre el soporte, aunque en los suelos se debe de prever una

base de arena u otro sistema de desolidarización. Colocación en capa fina: se realiza generalmente sobre una capa previa de regularización del soporte.

- Ejecución: Amasado: Con adhesivos cementosos: según recomendaciones del fabricante, se amasará el producto hasta obtener una masa homogénea

y cremosa. Finalizado el amasado, se mantendrá la pasta en reposo durante unos minutos. Antes de su aplicación se realizara un breve amasado con herramienta de mano. Con adhesivos en dispersión: se presentan listos para su uso. Con adhesivos de resinas reactivas: según indicaciones del fabricante.

Colocación general: Es recomendable, al colocar, mezclar piezas de varias cajas. Las piezas cerámicas se colocarán sobre la masa extendida

presionándola por medio de ligeros golpes con un mazo de goma y moviéndolas ligeramente hasta conseguir el aplastamiento total de los surcos del adhesivo para lograr un contacto pleno. Las baldosas se colocarán dentro del tiempo abierto del adhesivo, antes de que se forme una película seca en la superficie del mismo que evite la adherencia. Se recomienda extender el adhesivo en paños no mayores de

Page 215: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 109

2 m2. En caso de mosaicos: el papel de la cara vista se desprenderá tras la colocación y la red dorsal quedará incorporada al material de agarre. En caso de productos porosos no esmaltados, se recomienda la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento.

Juntas La separación mínima entre baldosas será de 1,5 mm. En caso de soportes deformables, la separación entre baldosas será mayor

o igual a 3 mm. Juntas de colocación y rejuntado: puede ser aconsejable llenar parcialmente las juntas de colocación con tiras de un material

compresible antes de llenarlas a tope. El material compresible no debería adherirse al material de rejuntado o, en otro caso, debe cubrirse con una cinta de desolidarización. Estas cintas son generalmente autoadhesivas. La profundidad mínima del rejuntado será de 6mm. Se deberán rellenar a las 24 horas del embaldosado.

Juntas de movimiento estructurales: deberán llegar al soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura debe ser, como mínimo, la de la junta del soporte. Se rematan usualmente rellenándolas con materiales de elasticidad duradera.

Juntas de movimiento perimetrales: evitarán el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel mediante se deben prever antes de colocar la capa de regularización, y dejarse en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares…Se puede prescindir de ellas en recintos con superficies menores de 7 m2. Deben ser juntas continuas con una anchura mayor o igual de 5mm. Quedarán ocultas por el rodapié o por el revestimiento adyacente. Deberán estar limpias de restos de materiales de obra y llegar hasta el soporte.

Juntas de partición (dilatación): la superficie máxima a revestir sin estas juntas es de 50 m2 a 70 m2 en interior, y de la mitad de estas en el exterior. La posición de las juntas deberá replantearse de forma que no estén cruzadas en el paso, si no deberían protegerse. Estas juntas deberán cortar el revestimiento cerámico, el adhesivo y el mortero base con una anchura mayor o igual de 5 mm. Pueden rellenarse con perfiles o materiales elásticos.

Corte y taladrado: Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas.

Siempre que sea posible los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos.

� Tolerancias admisibles Características dimensionales para colocación con junta mínima:

- Longitud y anchura/ rectitud de lados: Para L ≤ 100 mm ±0,4 mm Para L > 100 mm ±0,3% y ± 1,5 mm.

- Ortogonalidad: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y ± 2,0 mm.

- Planitud de superficie: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm L > 100 mm ±0,5% y + 2,0/- 1,0 mm. Según el CTE DB SU 1, apartado 2, para limitar el riesgo de caídas el suelo debe cumplir las condiciones siguientes: No presentar imperfecciones que supongan una diferencia de nivel mayor de 6 mm. Los desniveles menores o igual de 50 mm se resolverán con una pendiente ≤ 25%. En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentaran huecos donde puedan introducirse una esfera de 15 mm

de diámetro.

� Condiciones de terminación En revestimientos porosos es habitual aplicar tratamientos superficiales de impermeabilización con líquidos hidrófugos y ceras

para mejorar su comportamiento frente a las manchas y evitar la aparición de eflorescencias. Este tratamiento puede ser previo o posterior a la colocación.

En pavimentos que deban soportar agresiones químicas, el material de rejuntado debe ser de resinas de reacción de tipo epoxi. Una vez finalizada la colocación y el rejuntado, la superficie del material cerámico suele presentar restos de cemento.

Normalmente basta con una limpieza con una solución ácida diluida para eliminar esos restos. Nunca debe efectuarse una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados. Es conveniente impregnar la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico. Y aclarar con agua

inmediatamente después del tratamiento, para eliminar los restos de productos químicos.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución - De la preparación:

Aplicación de base de cemento: comprobar dosificación, consistencia y planeidad final. Capa fina, desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. Capa de desolidarización: para suelos, comprobar su disposición y espesor. Aplicación de imprimación: verificar la idoneidad de la imprimación y que la aplicación se hace siguiendo las instrucciones del

fabricante. - Comprobación de los materiales y colocación del embaldosado:

Baldosa: verificar que se ha realizado el control de recepción. Mortero de cemento (capa gruesa): Comprobar que las baldosas se han humedecido por inmersión en agua. Comprobar reglado y nivelación del mortero fresco extendido. En suelos: comprobar que antes de la colocación de las baldosas se espolvorea cemento sobre el mortero fresco extendido.

Page 216: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 110

Adhesivo (capa fina): Verificar que el tipo de adhesivo corresponde al especificado en proyecto. Aplicación del adhesivo: Comprobar que se utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobar espesor, extensión y peinado con llana dentada adecuada. Tiempo abierto de colocación: Comprobar que las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo. Comprobar que las baldosas se asientan definitivamente antes de que concluya el tiempo abierto del adhesivo. Colocación por doble encolado: comprobar que se utiliza esta técnica en embaldosados en exteriores y para baldosas mayores de

35 cm. o superficie mayor de 1225 cm2. Juntas de movimiento: Estructurales: comprobar que se cubren y se utiliza un sellante adecuado. Perimetrales y de partición: comprobar su disposición, que no se cubren de adhesivo y que se utiliza un material adecuado para su

relleno. Juntas de colocación: verificar que el tipo de material de rejuntado corresponde con el especificado en proyecto. Comprobar la

eliminación y limpieza del material sobrante. - Comprobación final:

Desviación de planeidad del revestimiento: la desviación entre dos baldosas adyacentes no debe exceder de 1mm. La desviación máxima se medirá con regla de 2m.

Para paramentos no debe exceder de 2 mm. Para suelos no debe exceder de 3 mm. Alineación de juntas de colocación; la diferencia de alineación de juntas se medirá con regla de 1 m. Para paramentos: no debe exceder de ± 1 mm. Para suelos: no debe exceder de ± 2 mm. Limpieza final: comprobación y medidas de protección.

Conservación y mantenimiento Las zonas recién pavimentadas deberán señalizarse para evitar que el solado sea transitado antes del tiempo recomendado por el

fabricante del adhesivo. Se colocará una protección adecuada frente a posibles daños debidos a trabajos posteriores, pudiendo cubrirse con cartón, plásticos gruesos, etc.

7.3 Falsos techos Descripción

Descripción Revestimiento de techos en interiores de edificios mediante placas de escayola, cartón-yeso, metálicas, conglomerados, etc., (sin

juntas aparentes cuando se trate de techos continuos, fijas o desmontables en el caso de techos registrables), con el fin de reducir la altura de un local, y/o aumentar el aislamiento acústico y/o térmico, y/o ocultar posibles instalaciones o partes de la estructura.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de superficie realmente ejecutada de falso techo, incluso parte proporcional de elementos de suspensión,

entramados, soportes. Metro lineal de moldura perimetral si la hubiera. Unidad de florón si lo hubiere.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de

productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Techos suspendidos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.8). - Panel de escayola, con distintos tipos de acabado: con cara exterior lisa o en relieve, con/sin fisurado y/o material acústico

incorporado, etc. Las placas de escayola no presentarán una humedad superior al 10% en peso, en el momento de su colocación. - Placas o paneles (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, según material):

Paneles metálicos, de chapa de aluminio, (espesor mínimo de chapa 0,30 mm, espesor mínimo del anodizado, 15 micras), chapa de acero cincado lacado, etc. con acabado perforado, liso o en rejilla, con o sin material absorbente acústico incorporado.

Placa rígida de conglomerado de lana mineral u otro material absorbente acústico. Placas de yeso laminado con/sin cara vista revestida por lámina vinílica. Placas de escayola (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.9). Placa de fibras vegetales unidas por un conglomerante: será incombustible y estará tratada contra la pudrición y los insectos. Paneles de tablero contrachapado. Lamas de madera, aluminio, etc.

- Estructura de armado de placas para techos continuos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.5.3): Estructura de perfiles de acero galvanizado o aluminio con acabado anodizado (espesor mínimo 10 micras), longitudinales y

Page 217: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 111

transversales. Sistema de fijación: Elemento de suspensión: podrá ser mediante varilla roscada de acero galvanizado con gancho cerrado en ambos extremos,

perfiles metálicos galvanizados, tirantes de reglaje rápido, etc. Elemento de fijación al forjado: Si es de hormigón, podrá ser mediante clavo de acero galvanizado fijado mediante tiro de pistola y gancho con tuerca, etc. Si son bloques de entrevigado, podrá ser mediante taco de material sintético y hembrilla roscada de acero galvanizado, etc. Si son viguetas, podrá ser mediante abrazadera de chapa galvanizada, etc. En caso de que el elemento de suspensión sean cañas, éstas se fijarán mediante pasta de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Elemento de fijación a placa: podrá ser mediante alambre de acero recocido y galvanizado, pella de escayola y fibras vegetales o

sintéticas, perfiles laminados anclados al forjado, con o sin perfilería secundaria de suspensión, y tornillería para la sujeción de las placas, etc., para techos continuos. Para techos registrables, podrá ser mediante perfil en T de aluminio o chapa de acero galvanizada, perfil en U con pinza a presión, etc., pudiendo quedar visto u oculto.

- Material de juntas entre planchas para techos continuos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2): podrá ser de pasta de escayola (80 l de agua por cada 100 kg de escayola) y fibras vegetales o sintéticas, etc.

- Elementos decorativos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.8): molduras o florones de escayola, fijados con pegamento cola, etc. El acopio de los materiales deberá hacerse a cubierto, protegiéndolos de la intemperie. Las placas se trasladarán en vertical o de canto, evitando la manipulación en horizontal. Para colocar las placas habrá que realizar los ajustes previamente a su colocación, evitando forzarlas para que encajen en su sitio.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra

� Condiciones previas: soporte Antes de comenzar la colocación del falso techo se habrán dispuesto, fijado y terminado todas las instalaciones situadas debajo

del forjado. Las instalaciones que deban quedar ocultas se habrán sometido a las pruebas necesarias para su correcto funcionamiento. Preferiblemente se habrán ejecutado las particiones, la carpintería de huecos exteriores con sus acristalamientos y cajas de persianas.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las

siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales

próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Proceso de ejecución

� Ejecución Se habrán obtenido los niveles en todos los locales objeto de actuación, marcando la altura de forma indeleble en todos los

paramentos y elementos singulares y/o sobresalientes de los mismos, tales como pilares, marcos, etc. - Techos continuos:

Se dispondrán un mínimo de 3 elementos de suspensión, no alineados y uniformemente repartidos por m2. En caso de fijaciones metálicas y varillas suspensoras, éstas se dispondrán verticales y el atado se realizará con doble alambre de

diámetro mínimo 0,70 mm. Cuando se trate de un sistema industrializado, se dispondrá la estructura sustentante anclada al forjado y atornillada a la perfilería secundaria (si existe), así como a la perimetral. Las placas se atornillarán perpendicularmente a la perfilería y alternadas.

En caso de fijación con cañas, éstas se recibirán con pasta de escayola (en la proporción de 80 l de agua por 100 kg de escayola) y fibras vegetales o sintéticas. Estas fijaciones podrán disponerse en cualquier dirección.

En caso de planchas de escayola, éstas se dispondrán sobre reglones que permitan su nivelación, colocando las uniones longitudinalmente en el sentido de la luz rasante, y las uniones transversales alternadas.

Las planchas perimetrales estarán separadas 5 mm de los paramentos verticales. Las juntas de dilatación se dispondrán cada 10 m y se formarán con un trozo de plancha recibida con pasta de escayola a uno de

los lados y libre en el otro. - Techos registrables:

Las varillas roscadas que se usen como elemento de suspensión, se unirán por el extremo superior a la fijación y por el extremo inferior al perfil del entramado, mediante manguito o tuerca.

Las varillas roscadas que se usen como elementos de arriostramiento, se colocarán entre dos perfiles del entramado, mediante manguitos; la distancia entre varillas roscadas no será superior a 120 cm.

Los perfiles que forman el entramado y los perfiles de remate se situarán convenientemente nivelados, a las distancias que determinen las dimensiones de las placas y a la altura prevista en todo el perímetro; los perfiles de remate se fijarán mediante tacos y tornillos de cabeza plana, distanciados un máximo de 50 cm entre sí.

La colocación de las placas se iniciará por el perímetro, apoyando las placas sobre el ángulo de chapa y sobre los perfiles del entramado.

Page 218: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 112

En caso de placas acústicas metálicas, su colocación se iniciará por el perímetro transversalmente al perfil U, apoyadas por un extremo en el elemento de remate y fijadas al perfil U mediante pinzas, cuya suspensión se reforzará con un tornillo de cabeza plana del mismo material que las placas.

� Condiciones de terminación Las uniones entre planchas se rellenarán con fibras vegetales o sintéticas y pasta de escayola, (en la proporción de 80 l de agua

por cada 100 kg de escayola), y se acabarán interiormente con pasta de escayola en una proporción de 100 l de agua por cada 100 kg de escayola.

Antes de realizar cualquier tipo de trabajos en el falso techo, se esperará al menos 24 horas. Para la colocación de luminarias, o cualquier otro elemento, se respetará la modulación de las placas, suspensiones y

arriostramientos. El falso techo quedará limpio, con su superficie plana y al nivel previsto. El conjunto quedará estable e indeformable.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

� Control de ejecución Se comprobará que la humedad de las placas es menor del 10%. Se comprobará el relleno de uniones y acabados. No se admitirán defectos aparentes de relleno de juntas o su acabado. Se comprobarán las fijaciones en tacos, abrazaderas, ataduras y varillas. Se comprobará que la separación entre planchas y paramentos es menor de 5 mm. Suspensión y arriostramiento. La separación entre varillas suspensoras y entre varillas de arriostramiento, será inferior a 1,25 m.

No se admitirá un atado deficiente de las varillas de suspensión, ni habrá menos de 3 varillas por m2. Se comprobará la planeidad en todas las direcciones con regla de 2 m. Los errores en la planeidad no serán superiores a 4 mm. Se comprobará la nivelación. La pendiente del techo no será superior a 0,50%.

Page 219: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 113

Condiciones de recepción de productos 1. Condiciones generales de recepción de los productos

1.1. Código Técnico de la Edificación Según se indica en el Código Técnico de la Edificación, en la Parte I, artículo 7.2, el control de recepción en obra de productos, equipos

y sistemas, se realizará según lo siguiente: 7.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas. 1. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas

suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1; b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; y c) el control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. 7.2.1. Control de la documentación de los suministros. 1. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, los documentos de identificación del

producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado; b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación

correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. 7.2.2. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica. 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de

los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo

establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. 2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y

sistemas amparados por ella. 7.2.3. Control de recepción mediante ensayos. 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y

pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. 2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección

facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CTE, desarrolla el procedimiento a seguir en la recepción de los productos en

función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la Construcción (DPC), de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas. El Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción,

en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, regula las condiciones que estos productos deben cumplir para poder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio español de acuerdo con la mencionada Directiva. Así, dichos productos deben llevar el marcado CE, el cual indica que satisfacen las disposiciones del RD 1630/1992.

1.2. Productos afectados por la Directiva de Productos de la Construcción Los productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de norma UNE EN (para productos tradicionales) o Guía DITE

(Documento de idoneidad técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya comercialización se encuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en obra según el siguiente procedimiento: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia de los documentos establecidos en los apartados a) y b)

del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al marcado CE: 1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al menos uno de estos lugares: - sobre el producto, o - en una etiqueta adherida al producto, o - en el embalaje del producto, o - en una etiqueta adherida al embalaje del producto, o - en la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o factura). 2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y por el proyecto, lo que se

hará mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE. 3 Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE, la Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante

cualquiera que sea el tipo de sistema de evaluación de la conformidad. Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria: - Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 3. - Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la

conformidad sea 2 o 2+. - Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 1

o 1+. La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía para determinados productos relevantes y de uso frecuente

en edificación en la subsección 2.1 de la presente Parte del Pliego.

Page 220: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO III – PLIEGO DE CONDICIONES Página 114

b) En el caso de que alguna especificación de un producto no esté contemplada en las características técnicas del marcado, deberá

realizarse complementariamente el control de recepción mediante distintivos de calidad o mediante ensayos, según sea adecuado a la característica en cuestión.

1.3. Productos no afectados por la Directiva de Productos de la Construcción Si el producto no está afectado por la DPC, el procedimiento a seguir para su recepción en obra (excepto en el caso de productos

provenientes de países de la UE que posean un certificado de equivalencia emitido por la Administración General del Estado) consiste en la verificación del cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y el proyecto mediante los controles previstos en el CTE, a saber: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará en obra que el producto suministrado viene acompañado de los

documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, y los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, entre los que cabe citar: Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) emitido por un Laboratorio de Ensayo

acreditado por ENAC (de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los productos afectados por disposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria. Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, y viguetas o elementos resistentes armados o

pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación concedida por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda. En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el caso de material eléctrico de iluminación que acredite la

potencia total del equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con categoría de ejecución A, si este valor no viene especificado en la declaración de conformidad del marcado CE (CTE DB SE F). b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica: Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación)

de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995. Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las propiedades del mismo. Las entidades españolas autorizadas

actualmente son: el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” (IETcc), que emite el Documento de Idoneidad Técnica (DIT), y el Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya (ITeC), que emite el Documento de Adecuación al Uso (DAU). c) Control de recepción mediante ensayos: Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un Laboratorio de Ensayo acreditado por una Comunidad Autónoma o

por ENAC. A continuación, en el apartado 2. Relación de productos con marcado CE, se especifican los productos de edificación a los que se les

exige el marcado CE, según la última resolución publicada en el momento de la redacción del presente documento (Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de Noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las Normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el periodo de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de la construcción). En la medida en que vayan apareciendo nuevas resoluciones, este listado deberá actualizarse.

NOTA: Para la recepción y puesta en obra de los materiales, se incluirá el listado que incluya los productos con obligación de disponer del Marcado CE en ese momento. Ese listado puede obtenerse actualizado en la página de información sobre la Directiva 89/106/CEE sobre Productos de la Construcción, del “Punto de información sobre Seguridad Industrial” del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio o del Ministerio de Fomento: http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/Directivas.asp?Directiva=89/106/CEE http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/SECRETARIA_GENERAL_TECNICA/ce/

NOTA FINAL: En el presente proyecto no se ha podido verificar el cumplimiento de aquellas normativas específicas de titularidad privada no accesibles por medio de los diarios oficiales (Normas publicadas por AENOR).

En Granada, Julio de 2008 Por los redactores del proyecto.

D. José Luis López Jiménez, Arquitecto.

D. Rogelio Martín Soler, Arquitecto.

Page 221: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

SERVICIO DE ARQUITECTURA

DOCUMENTO IV.- MEDICIONES

EXCMO AYUNTAMIENTO DE GRANADA

GERENCIA DE URBANISMO Y OOMM

Exp.:027/2008 SERVICIO DE ARQUITECTURA Proyecto de Acondicionamiento de Edificio para

ESCUELA de FLAMENCO

Page 222: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

SERVICIO DE ARQUITECTURA

DOCUMENTO IV.- MEDICIONES

PRECIOS DESCOMPUESTOS

EXCMO AYUNTAMIENTO DE GRANADA

GERENCIA DE URBANISMO Y OOMM

Exp.:027/2008 SERVICIO DE ARQUITECTURA Proyecto de Acondicionamiento de Edificio para

ESCUELA de FLAMENCO

Page 223: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 01 Demoliciones y Trabajos previos JE01DFB010 m2 DEMOL.TABICÓN LAD.HUECO DOBLE

Demolición de tabicones de ladrillo hueco doble con rev estimiento de cualquier material por ambas caras, por me-dios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. demedios aux iliares.

O01OA070 0,700 h. Peón ordinario 14,11 9,88

Suma la partida........................................................ 9,88Costes indirectos........................... 13,00% 1,28

TOTAL PARTIDA .................................................... 11,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

JE01DFL050 m2 DEMOL.CERRAM. CAPUCHINA M/COMP. Demolición de cerramiento a la capuchina formado por hoja ex terior de 1/2 pie de ladrillo macizo/perforado, capade aislamiento y hoja interior de tabicón de ladrillo H/D, y rev estimientos ex terior e interior, con martillo eléctrico, in-cluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares,sin medidas de protección colectiv as. Medido a cinta corrida.

O01OA070 1,650 h. Peón ordinario 14,11 23,28M06MR010 1,450 h. Martillo manual rompedor eléct. 16 kg. 4,60 6,67

Suma la partida........................................................ 29,95Costes indirectos........................... 13,00% 3,89

TOTAL PARTIDA .................................................... 33,84

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

JE01DFL060 m2 DEM.FÁB.L.HUECO.D.1/2 PIE A MANO Demolición de muros de fábrica de ladrillo hueco doble de 1/2 pie de espesor con rev estimiento de cualquier mate-rial por ambas caras, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transpor-te al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares, sin medidas de protección colectiv as.

O01OA070 1,200 h. Peón ordinario 14,11 16,93

Suma la partida........................................................ 16,93Costes indirectos........................... 13,00% 2,20

TOTAL PARTIDA .................................................... 19,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con TRECE CÉNTIMOS

E01DSS030 m3 DEMOL.CIMENT.HORMIGÓN C/COMPR. Demolición de cimentaciones de hormigón en masa o armado, con compresor, incluso limpieza y retirada de es-combros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares, sin medidas de protección co-lectiv as.

O01OA060 6,800 h. Peón especializado 14,26 96,97O01OA070 6,800 h. Peón ordinario 14,11 95,95M06CM040 6,000 h. Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar 11,08 66,48M06MP110 6,000 h. Martillo manual perforador neumat.20 kg 2,05 12,30

Suma la partida........................................................ 271,70Costes indirectos........................... 13,00% 35,32

TOTAL PARTIDA .................................................... 307,02

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS SIETE EUROS con DOS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 1

Page 224: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE01DPS010 m2 DEMOL.SOLERAS H.A.<25cm.C/COMP. Demolición de soleras de hormigón ligeramente armado con mallazo, hasta 25 cm. de espesor, con compresor, in-cluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares,sin medidas de protección colectiv as.

O01OA060 0,600 h. Peón especializado 14,26 8,56O01OA070 0,600 h. Peón ordinario 14,11 8,47M06CM030 0,250 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 3,91 0,98M06MR110 0,250 h. Martillo manual rompedor neum. 22 kg. 1,97 0,49

Suma la partida........................................................ 18,50Costes indirectos........................... 13,00% 2,41

TOTAL PARTIDA .................................................... 20,91

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

E01DSH020 m2 DEM.FORJ.RETICULAR 25cm.C/COM. Demolición de forjados reticulares, de hasta 25 cm. de espesor, con compresor, incluso limpieza y retirada de es-combros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares, sin medidas de protección co-lectiv as.

O01OA060 1,500 h. Peón especializado 14,26 21,39O01OA070 1,500 h. Peón ordinario 14,11 21,17M06CM040 1,300 h. Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar 11,08 14,40M06MP110 1,300 h. Martillo manual perforador neumat.20 kg 2,05 2,67

Suma la partida........................................................ 59,63Costes indirectos........................... 13,00% 7,75

TOTAL PARTIDA .................................................... 67,38

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SIETE EUROS con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS

R06HV020 ud TALADRO S/HORMIGÓN D>100 mm. Taladro sobre estructura de hormigón a partir de 100 mm. de diámetro, practicado mediante máquina de perforacióncon barrena hueca de corona de w idia, en v ertical e inclinado, comprendiendo implantación de la máquina en lospuntos de trabajo asistencia de grupo electrógeno, replanteo del taladro y preparación de la zona de trabajo, ejecu-ción de los taladros a las profundidades y esv iajes prev istos en el cálculo, desmontado de equipo, y limpieza deltajo.

O01OA040 0,428 h. Oficial segunda 14,72 6,30O01OA070 0,428 h. Peón ordinario 14,11 6,04M06B010 0,353 h. Barrenadora a rotación con agua 24,99 8,82M11TS030 0,398 h. Grupo electrógeno STD 4500W 220V 3,11 1,24P01DW050 0,011 m3 Agua 1,11 0,01

Suma la partida........................................................ 22,41Costes indirectos........................... 13,00% 2,91

TOTAL PARTIDA .................................................... 25,32

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS

E02PA040 m3 EXC.POZOS C/COMPR. T.DURO <2m. Ex cav ación en pozos hasta 2 m. de profundidad en terrenos duros, con compresor, con ex tracción de tierras a losbordes, sin carga ni transporte al v ertedero, y con p.p. de medios aux iliares.

O01OA060 0,820 h. Peón especializado 14,26 11,69O01OA070 0,620 h. Peón ordinario 14,11 8,75M06CM010 0,450 h. Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 2,26 1,02M06MI010 0,450 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 3,01 1,35

Suma la partida........................................................ 22,81Costes indirectos........................... 13,00% 2,97

TOTAL PARTIDA .................................................... 25,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 2

Page 225: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E02EA040 m3 EXC.ZANJA C/COMPR. <2m. T.DURO Ex cav ación en zanjas, hasta 2 m. de profundidad, en terrenos duros, con compresor, con ex tracción de tierras alos bordes, sin carga ni transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares.

O01OA060 0,820 h. Peón especializado 14,26 11,69O01OA070 0,620 h. Peón ordinario 14,11 8,75M06CM010 0,450 h. Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 2,26 1,02M06MI010 0,450 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 3,01 1,35

Suma la partida........................................................ 22,81Costes indirectos........................... 13,00% 2,97

TOTAL PARTIDA .................................................... 25,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E01DIF020 ud LEVANTADO AP.SANITARIOS Lev antado de aparatos sanitarios y accesorios, por medios manuales ex cepto bañeras y duchas, incluso limpiezay retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares.

O01OB180 0,620 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 9,13O01OA070 0,620 h. Peón ordinario 14,11 8,75

Suma la partida........................................................ 17,88Costes indirectos........................... 13,00% 2,32

TOTAL PARTIDA .................................................... 20,20

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

E01DPW010 m. DEMOL.PELDAÑOS I/LAD. C/MART. Demolición de peldaños de cualquier tipo de material, incluido el peldañeado de ladrillo, con martillo eléctrico, inclu-so limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares,sin medidas de protección colectiv as.

O01OA060 0,480 h. Peón especializado 14,26 6,84O01OA070 0,480 h. Peón ordinario 14,11 6,77M06MR010 0,200 h. Martillo manual rompedor eléct. 16 kg. 4,60 0,92

Suma la partida........................................................ 14,53Costes indirectos........................... 13,00% 1,89

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

JE01DIF010 ud LEVANT.INST.FONT./DESAG.EDIF. ADM. Unidad de desmontado de instalación de fontanería y desagües, en cualquier tipo de material correpondiente a edifi-cio de uso público, con hasta tres cuartos húmedos,ejecutado por medios manuales, incluso limpieza y retirada deescombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares, sin medidas de proteccióncolectiv as. Medida la unidad ejecutada.

O01OB180 4,000 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 58,88O01OA040 4,000 h. Oficial segunda 14,72 58,88O01OA070 8,000 h. Peón ordinario 14,11 112,88

Suma la partida........................................................ 230,64Costes indirectos........................... 13,00% 29,98

TOTAL PARTIDA .................................................... 260,62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SESENTA EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 3

Page 226: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE01DIE0101 ud LEVANT.INSTALAC.ELÉCTRICA EDIF. ADM. Lev antado de canalizaciones eléctricas y de telefonía de un edificio de uso público de superficie >150 m2, por me-dios manuales, incluso desmontaje prev io de líneas y mecanismos, limpieza y retirada de escombros a pie decarga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux iliares, sin medidas de protección colectiv as. Medida launidad ejecutada.

O01OB210 4,000 h. Oficial 2ª electricista 14,72 58,88O01OA040 8,000 h. Oficial segunda 14,72 117,76O01OA070 8,000 h. Peón ordinario 14,11 112,88

Suma la partida........................................................ 289,52Costes indirectos........................... 13,00% 37,64

TOTAL PARTIDA .................................................... 327,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS VEINTISIETE EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

E01DIE020 ud LEVANT.MECANISMOS ELÉCTRICOS Lev antado de mecanismos eléctricos por medios manuales, con o sin recuperación de los mismos, para su repo-sición o sustitución después de otros trabajos, incluso desconex iones y limpieza, y p.p. de desmontaje de cajasempotradas, si fuese preciso, y medios aux iliares.

O01OB220 0,250 h. Ay udante electricista 14,55 3,64

Suma la partida........................................................ 3,64Costes indirectos........................... 13,00% 0,47

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con ONCE CÉNTIMOS

E01DKA020 m2 LEVANT.CERJ.EN TABIQUES A MANO Lev antado de carpintería metálica, en cualquier tipo de tabiques, incluidos cercos, hojas y accesorios, por mediosmanuales, incluso limpieza, retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de mediosaux iliares.

O01OA050 0,270 h. Ay udante 14,40 3,89O01OA070 0,270 h. Peón ordinario 14,11 3,81

Suma la partida........................................................ 7,70Costes indirectos........................... 13,00% 1,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,70

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

E01DKM010 m2 LEVANT.CARP.EN TABIQUES MANO Lev antado de carpintería de cualquier tipo en tabiques, incluidos cercos, hojas y accesorios, por medios manua-les, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios au-x iliares, sin medidas de protección colectiv as.

O01OA050 0,400 h. Ay udante 14,40 5,76O01OA070 0,400 h. Peón ordinario 14,11 5,64

Suma la partida........................................................ 11,40Costes indirectos........................... 13,00% 1,48

TOTAL PARTIDA .................................................... 12,88

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

JE01DET030 m2 DEMOL.F.T.DESM.ESCAY.SIN REC. Demolición de falsos techos desmontables de escay ola, fibra, madera, chapa o material similar, por medios ma-nuales, sin recuperación del material desmontado, apilado y traslado a pie de carga, incluso limpieza y retirada deescombros a pie de carga, sin transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares.

O01OA060 0,660 h. Peón especializado 14,26 9,41

Suma la partida........................................................ 9,41Costes indirectos........................... 13,00% 1,22

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,63

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 4

Page 227: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE01DPP020 m2 DEMOL.SOLADO BALDOSAS A MANO Demolición de pav imentos de baldosas hidráulicas, mármol, terrazo, cerámicas o de gres, por medios manuales,incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a v ertedero y con p.p. de medios aux ilia-res, sin medidas de protección colectiv as.

O01OA070 0,750 h. Peón ordinario 14,11 10,58

Suma la partida........................................................ 10,58Costes indirectos........................... 13,00% 1,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 11,96

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

E01DTW020 m3 CARGA/TRAN.VERT.<20km.MAQ/CAM. Carga y transporte de escombros al v ertedero, a una distancia may or de 10 km. y menor de 20 km., consideran-do ida y v uelta, en camiones basculantes de hasta 20 t. de peso, cargados con pala cargadora grande, incluso ca-non de v ertedero, sin medidas de protección colectiv as.

M05PN030 0,035 h. Pala cargadora neumáticos 200 CV/3,7m3 51,08 1,79M07CB030 0,200 h. Camión basculante 6x 4 20 t. 42,40 8,48M07N060 1,060 m3 Canon de desbroce a v ertedero 0,82 0,87

Suma la partida........................................................ 11,14Costes indirectos........................... 13,00% 1,45

TOTAL PARTIDA .................................................... 12,59

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

JE01DTW050 ud ALQ. CONTENEDOR 5 m3 Serv icio de entrega y recogida de contenedor de 5 m3. de capacidad, colocado a pie de carga y considerando unadistancia no superior a 10 km.

Sin descomposición 65,30TOTAL PARTIDA .................................................... 73,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y TRES EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 5

Page 228: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 02 Saneamiento E03M010 ud ACOMETIDA RED GRAL.SANEAMIENTO

Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máx ima de 8 m., formadapor: rotura del pav imento con compresor, ex cav ación manual de zanjas de saneamiento en terrenos de consisten-cia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de goma de 30 cm. dediámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pav imento con hormigón en masaHM-20/P/40/I, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares.

O01OA040 1,000 h. Oficial segunda 14,72 14,72O01OA060 2,000 h. Peón especializado 14,26 28,52M06CM010 1,200 h. Compre.port.diesel m.p. 2 m3/min 7 bar 2,26 2,71M06MI010 1,200 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 3,01 3,61E02ES020 7,200 m3 EXC.ZANJA SANEAM. T.DURO A MANO 51,75 372,60P02THE150 8,000 m. Tub.HM j.elástica 60kN/m2 D=300mm 11,08 88,64P01HM020 0,580 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 83,11 48,20

Suma la partida........................................................ 559,00Costes indirectos........................... 13,00% 72,67

TOTAL PARTIDA .................................................... 631,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS TREINTA Y UN EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

E03ALA010 ud ARQUETA LADRI.PIE/BAJANTE 38x38x50cm Arqueta a pie de bajante registrable, de 38x 38x 50 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo ma-cizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón enmasa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redon-deando ángulos, con codo de PVC de 45º, para ev itar el golpe de bajada en la solera, con tapa y marco de hormi-gón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios aux iliares, sin incluir la ex cav ación, ni el relleno peri-metral posterior, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 1,950 h. Oficial primera 15,12 29,48O01OA060 0,900 h. Peón especializado 14,26 12,83P01HM020 0,042 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 83,11 3,49P01LT020 0,056 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 104,17 5,83P01MC040 0,023 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 1,51P01MC010 0,015 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 76,15 1,14P02CVC010 1,000 ud Codo M-H PVC j.elást. 45º D=160mm 16,11 16,11P02EAT020 1,000 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 50x 50cm 14,78 14,78

Suma la partida........................................................ 85,17Costes indirectos........................... 13,00% 11,07

TOTAL PARTIDA .................................................... 96,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y SEIS EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

E03ALA020 ud ARQUETA LADRI.PIE/BAJANTE 51x51x65cm Arqueta a pie de bajante registrable, de 51x 51x 65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo ma-cizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón enmasa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redon-deando ángulos, con codo de PVC de 45º, para ev itar el golpe de bajada en la solera, con tapa y marco de hormi-gón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios aux iliares, sin incluir la ex cav ación, ni el relleno peri-metral posterior, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 2,750 h. Oficial primera 15,12 41,58O01OA060 1,600 h. Peón especializado 14,26 22,82P01HM020 0,085 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 83,11 7,06P01LT020 0,085 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 104,17 8,85P01MC040 0,035 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 2,30P01MC010 0,027 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 76,15 2,06P02CVC010 1,000 ud Codo M-H PVC j.elást. 45º D=160mm 16,11 16,11P02EAT030 1,000 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 60x 60cm 19,58 19,58

Suma la partida........................................................ 120,36Costes indirectos........................... 13,00% 15,65

TOTAL PARTIDA .................................................... 136,01

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y SEIS EUROS con UN CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 6

Page 229: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E03ALP020 ud ARQUETA LADRILLO DE PASO 51x51x65 cm Arqueta enterrada no registrable, de 51x 51x 65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizotosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masaHM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondean-do ángulos, y cerrada superiormente con un tablero de rasillones machihembrados y losa de hormigónHM-20/P/20/I ligeramente armada con mallazo, terminada y sellada con mortero de cemento y con p.p. de mediosaux iliares, sin incluir la ex cav ación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 3,050 h. Oficial primera 15,12 46,12O01OA060 1,850 h. Peón especializado 14,26 26,38P01HM020 0,059 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 83,11 4,90P01LT020 0,085 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 104,17 8,85P01MC040 0,035 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 2,30P01MC010 0,027 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 76,15 2,06P01LG160 3,000 ud Rasillón cerámico m-h 100x 25x 4 cm. 0,85 2,55P03AM070 0,590 m2 Malla 15x 30x 5 1,564 kg/m2 1,10 0,65P01HM010 0,021 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 83,11 1,75

Suma la partida........................................................ 95,56Costes indirectos........................... 13,00% 12,42

TOTAL PARTIDA .................................................... 107,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SIETE EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E03ALR060 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 63x63x80 cm. Arqueta de registro de 63x 63x 80 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perforado tosco de1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masaHM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondean-do ángulos, ligeramente armada con mallazo, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15, ycon tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios aux iliares, sin incluir la ex -cav ación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 3,700 h. Oficial primera 15,12 55,94O01OA060 2,600 h. Peón especializado 14,26 37,08P01HM020 0,079 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 83,11 6,57P01LT020 0,125 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 104,17 13,02P01MC040 0,046 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 3,03P01MC010 0,050 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 76,15 3,81P03AM070 0,830 m2 Malla 15x 30x 5 1,564 kg/m2 1,10 0,91P02EAT040 1,000 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 70x 70cm 23,38 23,38

Suma la partida........................................................ 143,74Costes indirectos........................... 13,00% 18,69

TOTAL PARTIDA .................................................... 162,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y DOS EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

E03ZLR030 ud POZO LADRI.REGISTRO D=100cm.h=2,00m. Pozo de registro de 100 cm. de diámetro interior y de 200 cm. de profundidad libre, construido con fábrica de ladri-llo macizo tosco de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigónHA-25/P/40/I de 20 cm. de espesor, ligeramente armada con mallazo; enfoscado y bruñido por el interior redonde-ando ángulos, con mortero de cemento M-15, incluso con p.p. de recibido de pates, formación de canal en el fondodel pozo y formación de brocal asimétrico en la coronación, para recibir el cerco y la tapa de hierro fundido, termi-nado con p.p. de medios aux iliares, sin incluir la ex cav ación ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.

O01OA030 16,300 h. Oficial primera 15,12 246,46O01OA060 8,300 h. Peón especializado 14,26 118,36P01HA020 0,344 m3 Hormigón HA-25/P/40/I central 86,21 29,66P03AM070 1,810 m2 Malla 15x 30x 5 1,564 kg/m2 1,10 1,99P01LT020 0,636 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 104,17 66,25P01MC040 0,609 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 40,10P01MC010 0,126 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 76,15 9,59P02EPW010 7,000 ud Pates PP 30x 25 6,48 45,36P02EPT010 1,000 ud Cerco/tapa FD/25Tn D=60 40,90 40,90

Suma la partida........................................................ 598,67Costes indirectos........................... 13,00% 77,83

TOTAL PARTIDA .................................................... 676,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS SETENTA Y SEIS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 7

Page 230: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE03OEP008 m. TUBO PVC LISO MULTICAPA ENCOL. 125mm Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapa con un diámetro 125 mm. encolado. Colocado en zanja,sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y niv elada, relleno lateralmente y superior-mente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Conp.p. de medios aux iliares, piezas especiales, ex cav ación entierras, relleno posterior de zanja y transporte de tie-rras sobrantes a v ertedero; construido según CTE DB HS-5. Medido entre ejes de arquetas.

O01OA030 0,080 h. Oficial primera 15,12 1,21O01OA060 0,205 h. Peón especializado 14,26 2,92O01OA070 0,875 h. Peón ordinario 14,11 12,35O01OB170 0,080 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 1,21P01AA020 0,237 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,80 3,98P02TVO320 1,000 m. Tub.PVC liso multicapa encolado D=125 4,20 4,20M07CB005 0,035 h. Camión basculante de 8 t. 31,37 1,10M08RI020 0,125 h. Pisón v ibrante 80 kg. 2,76 0,35

Suma la partida........................................................ 27,32Costes indirectos........................... 13,00% 3,55

TOTAL PARTIDA .................................................... 30,87

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

JE03OEP010 m. TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN2 C.TEJA 160mm Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debimentecompactada y niv elada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la mis-ma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios aux iliares, piezas especiales, ex cav ación en-tierras, relleno posterior de zanja y transporte de tierras sobrantes a v ertedero; construido según CTE DB HS-5.Medido entre ejes de arquetas.

O01OA030 0,080 h. Oficial primera 15,12 1,21O01OA060 0,205 h. Peón especializado 14,26 2,92P01AA020 0,244 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,80 4,10P02CVM010 0,330 ud Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=160mm 11,76 3,88P02CVW010 0,004 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 5,74 0,02P02TVO010 1,000 m. Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=160mm 5,80 5,80O01OA070 0,875 h. Peón ordinario 14,11 12,35O01OB170 0,080 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 1,21M07CB005 0,035 h. Camión basculante de 8 t. 31,37 1,10M08RI020 0,125 h. Pisón v ibrante 80 kg. 2,76 0,35

Suma la partida........................................................ 32,94Costes indirectos........................... 13,00% 4,28

TOTAL PARTIDA .................................................... 37,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 8

Page 231: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE03OEP020 m. TUBO PVC COMP. J.ELAS.SN2 C.TEJA 200mm Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debimentecompactada y niv elada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la mis-ma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios aux iliares, piezas especiales, ex cav ación en-tierras, relleno posterior de zanja y transporte de tierras sobrantes a v ertedero; construido según CTE DB HS-5.Medido entre ejes de arquetas.

O01OA030 0,080 h. Oficial primera 15,12 1,21O01OA060 0,205 h. Peón especializado 14,26 2,92P01AA020 0,389 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,80 6,54P02CVW010 0,004 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 5,74 0,02P02CVM020 0,200 ud Manguito H-H PVC s/tope j.elást. D=200mm 21,99 4,40P02TVO020 1,000 m. Tub.PVC liso j.elástica SN2 D=200mm 8,77 8,77O01OA070 0,875 h. Peón ordinario 14,11 12,35O01OB170 0,080 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 1,21M07CB005 0,035 h. Camión basculante de 8 t. 31,37 1,10M08RI020 0,125 h. Pisón v ibrante 80 kg. 2,76 0,35

Suma la partida........................................................ 38,87Costes indirectos........................... 13,00% 5,05

TOTAL PARTIDA .................................................... 43,92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

E03OCP030 m. COLECTOR COLGADO PVC D=125 mm. Colector de saneamiento colgado de PVC liso color gris, de diámetro 125 mm. y con unión por encolado; colgadomediante abrazaderas metálicas, incluso p.p. de piezas especiales en desv íos y medios aux iliares, totalmente ins-talado, s/ CTE-HS-5.

O01OB170 0,240 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 3,63O01OB180 0,240 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 3,53P02TVO460 1,000 m. Tub.PVC liso ev acuación encolado D=125 4,83 4,83P02CVC310 0,200 ud Codo 87,5º PVC san.j.peg.125 mm. 7,23 1,45P02CVW036 3,333 ud Abraz.metálica tubos PVC 125 mm. 1,89 6,30P02CVW030 0,013 kg Adhesiv o tubos PVC j.pegada 18,38 0,24

Suma la partida........................................................ 19,98Costes indirectos........................... 13,00% 2,60

TOTAL PARTIDA .................................................... 22,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E03EUP010 ud SUM.SIF.PVC.C/REJ.A.INO.105x105 SV 40-50 Sumidero sifónico de PVC con rejilla de acero inox idable de 105x 105 mm. y con salida v ertical de 40-50 mm.;para recogida de aguas pluv iales o de locales húmedos, instalado y conex ionado a la red general de desagüe, in-cluso con p.p. de pequeño material de agarre y medios aux iliares, y sin incluir arqueta de apoy o, s/ CTE-HS-5.

O01OB170 0,300 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 4,54P02EDO010 1,000 ud Sum.sif.PVC/rej. a.inox L=105 SV D=40-50 6,57 6,57P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 12,36Costes indirectos........................... 13,00% 1,61

TOTAL PARTIDA .................................................... 13,97

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 9

Page 232: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 03 Refuerzos estructurales E05AAL005 kg ACERO S275 EN ESTRUCTURA SOLDADA

Acero laminado S275, en perfiles laminados en caliente para v igas, pilares, zunchos y correas, mediante unionessoldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimación con pintura deminio de plomo, montado y colocado, según NTE-EAS/EAV y CTE-DB-SE-A.

O01OB130 0,015 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 0,23O01OB140 0,015 h. Ay udante cerrajero 14,55 0,22P03ALP010 1,050 kg Acero laminado S 275JR 0,90 0,95P25OU080 0,010 l. Minio electrolítico 11,39 0,11A06T010 0,010 h. GRÚA TORRE 30 m. FLECHA, 750 kg. 18,77 0,19P01DW090 0,100 ud Pequeño material 1,25 0,13

Suma la partida........................................................ 1,83Costes indirectos........................... 13,00% 0,24

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SIETE CÉNTIMOS

E05AAT005 kg ACERO PERF.TUBULAR ESTRUCTURA Acero laminado S275 en perfiles para v igas, pilares y correas, con una tensión de rotura de 410 N/mm2, unidasentre sí mediante uniones soldadas con electrodo básico i/p.p. despuntes y dos manos de imprimación con pinturade minio de plomo totalmente montado, según CTE/ DB-SE-A. Los trabajos serán realizados por soldador cualifica-do según norma UNE-EN 287-1:1992.

O01OB130 0,020 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 0,30O01OB140 0,015 h. Ay udante cerrajero 14,55 0,22P03ALT030 1,050 kg Acero en tubo cuadrado 1,31 1,38A06T010 0,005 h. GRÚA TORRE 30 m. FLECHA, 750 kg. 18,77 0,09P25OU080 0,010 l. Minio electrolítico 11,39 0,11

Suma la partida........................................................ 2,10Costes indirectos........................... 13,00% 0,27

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,37

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

E05AC020 kg ACERO TUBULAR S275 CERCHAS Acero S275, en perfiles conformados de tubo rectangular, en cerchas, con uniones soldadas; i/p.p. de despuntes,soldadura, piezas especiales y dos manos de minio de plomo, montado, según NTE-EA y CTE-DB-SE-A.

O01OB130 0,030 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 0,45O01OB140 0,030 h. Ay udante cerrajero 14,55 0,44P03ALT130 1,050 kg Tubo rectangular 80x 60x 3 mm. 1,86 1,95P25OU080 0,010 l. Minio electrolítico 11,39 0,11A06T010 0,005 h. GRÚA TORRE 30 m. FLECHA, 750 kg. 18,77 0,09P01DW090 0,367 ud Pequeño material 1,25 0,46

Suma la partida........................................................ 3,50Costes indirectos........................... 13,00% 0,46

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,96

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

E05AP010 ud PLAC.ANCLAJ.S275 30x30x1,5cm Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 30x 30x 1,5 cm. con cuatro garrotas de acero co-rrugado de 12 mm. de diámetro y 45 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según NTE yCTE-DB-SE-A.

O01OB130 0,420 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 6,35O01OB140 0,420 h. Ay udante cerrajero 14,55 6,11P13TP020 12,000 kg Palastro 15 mm. 0,79 9,48P03ACA080 1,600 kg Acero corrugado B 400 S/SD 0,62 0,99P01DW090 0,120 ud Pequeño material 1,25 0,15M12O010 0,050 h. Equipo ox icorte 5,20 0,26

Suma la partida........................................................ 23,34Costes indirectos........................... 13,00% 3,03

TOTAL PARTIDA .................................................... 26,37

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 10

Page 233: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E04SA020 m2 SOLER.HA-25, 15cm.ARMA.#15x15x6 Solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx .20 mm., elaborado enobra, i/v ertido, colocación y armado con mallazo 15x 15x 6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado.Según NTE-RSS y EHE.

E04SE090 0,150 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/I EN SOLERA 108,06 16,21E04AM060 1,000 m2 MALLA 15x 15 cm. D=6 mm. 2,69 2,69

Suma la partida........................................................ 18,90Costes indirectos........................... 13,00% 2,46

TOTAL PARTIDA .................................................... 21,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

E05HE049 m2 REGE.SOLE.RODARURA TRAF.MEDIO Regenerado capa rodadura solera de hormigón tráfico medio en solera ó losa de hormigón de tránsito medio me-diante mortero autoniv elante de alta resistencia Niv elplan 100 SCA de Copsa, incluy endo eliminación de zonassueltas o deterioradas, fresado de la superficie, limpieza y aspirado, incluso aplicación de 2 manos de imprimaciónadhesiv a Prelatex 300 SCA de Copsa, posterior puesta en obra del mortero autoniv elante mediante bombeo y de-saireado mediante rodillo de púas, en capa continua, respetando juntas estructurales ex istentes.

O01OA090 0,061 h. Cuadrilla A 36,58 2,23M05FP010 0,050 h. Fresadora pav . en frío a=600mm. 137,02 6,85P33B090 0,250 kg Resi. Prelatex 300 SCA de Copsa 5,15 1,29P08CT266 15,000 kg Niv elplan-100 de Copsa 0,64 9,60

Suma la partida........................................................ 19,97Costes indirectos........................... 13,00% 2,60

TOTAL PARTIDA .................................................... 22,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

E04CM040 m3 HORM.LIMPIEZA HM-20/P/20/I V.MAN Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx .20 mm., para ambiente normal, elaborado en cen-tral para limpieza y niv elado de fondos de cimentación, incluso v ertido por medios manuales y colocación. SegúnNTE-CSZ,EHE y CTE-SE-C.

O01OA070 0,600 h. Peón ordinario 14,11 8,47P01HM010 1,150 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 83,11 95,58

Suma la partida........................................................ 104,05Costes indirectos........................... 13,00% 13,53

TOTAL PARTIDA .................................................... 117,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECISIETE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E04LA090 m3 H.ARM. HA-25/P/20/I LOSA V.MAN.ENC Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx . 20 mm., para ambiente normal, elaborado en cen-tral en losa de cimentación, incluso armadura (50 kg/m3.), encofrado y desencofrado, v ertido por medios manua-les, v ibrado y colocado. Según normas NTE-CSL , EHE y CTE-SE-C.

E04LM010 1,000 m3 HORM. HA-25/P/20/I LOSA V. MAN. 111,16 111,16E04LE020 0,250 m2 ENCOF. MAD. LOSAS CIMENTACIÓN 9,17 2,29E04AB020 50,000 kg ACERO CORRUGADO B 500 S 1,19 59,50

Suma la partida........................................................ 172,95Costes indirectos........................... 13,00% 22,48

TOTAL PARTIDA .................................................... 195,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 11

Page 234: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E04CA025 m3 H.ARM. HA-25/P/40/I V.MANUAL Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx .40 mm., para ambiente normal, elaborado en centralen relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura (40 kg/m3), v ertido por medios manuales, v ibra-do y colocación. Según normas NTE-CSZ , EHE y CTE-SE-C.

E04CM060 1,000 m3 HORM. HA-25/P/40/I V. MANUAL 111,40 111,40E04AB010 40,000 kg ACERO CORRUGADO B 400 S 1,10 44,00

Suma la partida........................................................ 155,40Costes indirectos........................... 13,00% 20,20

TOTAL PARTIDA .................................................... 175,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y CINCO EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

JE05ARE100 m REFUER. BORDE ACERO S275 ANCL. EPOXI Refuerzo estructural para borde de forjado prev iamente demolido, compuesto por reparación de borde con morteromonocomponente de fraguado rápido, formulado a base de polímeros, fibras y aditiv os, con terminación con llanametálica, empresillado de canto de forjado con perfil UPN de dimensiones adecuadas al espesor de forjado, ancla-do al mismo mediante barillas de acero soldadas al perfil y tomadas con resina epox i, incluso p.p. de medios au-x iliares, apertura de taladros, soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimación conpintura de minio de plomo y dos manos de esmalte, montado y colocado, según NTE-EAS/EAV y CTE-DB-SE-A.Medida la longitud totalmente ejecutada.

O01OB130 0,020 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 0,30O01OB140 0,020 h. Ay udante cerrajero 14,55 0,29P01DR070 50,000 kg Mortero Prerepar S de Copsa 0,85 42,50O01OA030 1,000 h. Oficial primera 15,12 15,12O01OA050 1,150 h. Ay udante 14,40 16,56P03ALP010 63,100 kg Acero laminado S 275JR 0,90 56,79P25OU080 0,010 l. Minio electrolítico 11,39 0,11P25JA025 0,010 l. Esmalte satinado 7,87 0,08P01UG011 2,500 ud Anclaje químico-epox i 12 mm 19,97 49,93P01DW090 0,100 ud Pequeño material 1,25 0,13

Suma la partida........................................................ 181,81Costes indirectos........................... 13,00% 23,64

TOTAL PARTIDA .................................................... 205,45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCO EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

JE05AWE900 ud ESCALERA MET. PELDAÑO CHAPA Unidad de escalera a base de estructura metálica soldada de longitud aprox imada 3,50 m, y ancho 1,00 m, parasalv ar alturas de hasta 3,00 m, constituida por: doble zanca de perfil laminado IPN-140, formación de peldaño a ba-se de tubo rectangular 40.20.3, huella y tabica de chapa galv anizada y bandas antideslizantes en cada peldaño, ybarandilla a base de tubo rectangular con altura 1,00 m, anclada mediante placa de 25x 25x 2 mediante anclaje me-cánico, incluso p.p. de mediaos aux iliares, pequeño material y maquinaria de elev ación. Medida la unidad total-mente ejecutada.

O01OB130 25,000 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 378,00O01OB140 25,000 h. Ay udante cerrajero 14,55 363,75O01OA040 8,000 h. Oficial segunda 14,72 117,76P03ALT030 26,000 kg Acero en tubo cuadrado 1,31 34,06P03ALP010 135,000 kg Acero laminado S 275JR 0,90 121,50P13EP020 9,000 ud Pelda.chapa a.galv .perf. a=30 cm 29,68 267,12P13TC090 28,090 kg Chapa galv anizada 3 mm. 0,86 24,16JE05AP090 4,000 ud PLAC.ANCLAJE S275 25x 25x 2cm 12,87 51,48E05AM010 16,000 ud ANCLAJE MECÁNICO HILTI HSA M12x 100 3,67 58,72P13BT010 4,000 m. Barandilla escalera tubo acero 42,31 169,24P25OU080 0,010 l. Minio electrolítico 11,39 0,11

Suma la partida........................................................ 1.585,90Costes indirectos........................... 13,00% 206,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.792,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SETECIENTOS NOVENTA Y DOS EUROS con SIETE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 12

Page 235: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 04 Cubierta JE09CFH1100 m2 FORMAC. PEND. AZ. NO TRANS. S/HORM. ALIG.

Formación de pendiente de faldón de azotea no transitable formado por: barrera de v apor de base asfáltica, capade hormigón aligerado de Arlita de 10 cm de espesor medio, capa de mortero de regulación, preparada para termi-nación con cualquier tipo de superficie, incluso replanteo, pequeño material, limpieza, solapes y medios aux iliares.Medido en proy ección horizontal deduciendo huecos may ores de 1 m2.

O01OA030 0,400 h. Oficial primera 15,12 6,05O01OA050 0,400 h. Ay udante 14,40 5,76P01LH020 0,040 mud Ladrillo hueco doble 24x 11,5x 8 cm. 88,90 3,56A03S020 0,100 m3 HGÓN.AISLANTE ARLITA (650 kg/m3) 101,35 10,14A02A080 0,030 m3 MORTERO CEMENTO M-5 70,72 2,12

Suma la partida........................................................ 27,63Costes indirectos........................... 13,00% 3,59

TOTAL PARTIDA .................................................... 31,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UN EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

JE09NNF0100 m2 CUB.PLANA LAM.PVC-P PTO.LOSA DREN. Cubierta plana sin pendientes, compuesta por una capa separadora de fieltro sintético geotex til formada por un fiel-tro geotex til de fibra de poliéster Feltemper de 300 gr./m2, membrana impermeabilizante formada por una lámina dePVC-P de 1,2 mm. de espesor Rhenofol CG gris, fabricada según normas UNE y armada con un fieltro de fibra dev idrio, terminada con un pav imento aislante y drenante a base de losa filtrante Filtrón Compolosa de 40x 40 cm y80 mm de espesor, o similar, con base aislante de poliestireno ex truído mecanizado, sentada en seco sobre lamembrana impermeabilizante, i/p.p. de solapes y medios aux iliares. Ejecutada según CTE-DB HS 1. Medida lasuperficie realmente ejecutada en proy ección horizontal.

O01OA030 0,340 h. Oficial primera 15,12 5,14O01OA050 0,340 h. Ay udante 14,40 4,90P06BG100 1,100 m2 Fieltro geotex til Feltemper-300gr/m2 1,30 1,43P06SL050 1,100 m2 Lám.PVC-P FV Rhenofol CG 1,2 mm. gris 12,60 13,86JP06BF1500 1,000 m2 Baldosa drenante Compolosa 40x 40 80 mm 24,76 24,76P01AJR038 0,007 m3 Grav illa lav ada de río (20/40) 30,00 0,21P06WA020 0,060 kg THF 11,80 0,71

Suma la partida........................................................ 51,01Costes indirectos........................... 13,00% 6,63

TOTAL PARTIDA .................................................... 57,64

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y SIETE EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

07HNE00012 m ENC. FALDÓN S/HORM. ALIG. CON PARAMENTO, SUP. PINT. MET. ANTIRR.Encuentro de faldón sobre hormigón aligerado con paramentos, incluso junta elástica, formación y relleno de rozade 5x 5 cm, enfoscado y refuerzo con lámina de PVC flex ible de un solo componente de 1 mm adherida con colade contacto, terminación autoprotegida con pintura metalizada antirreflectante. Medida en v erdadera magnitud.

XI02600 0,222 kg PINTURA METALIZADA ANTIRREFLECTACTE 5,00 1,11XI01600 0,404 m2 LÁMINA VINILICA PVC FLEXIBLE 1 COMPT. 1 mm 7,15 2,89XI00400 0,121 kg COLA DE CONTACTO 7,45 0,90TO00700 0,315 h OF. 1ª IMPERMEABILIZADOR 15,12 4,76AGM00500 0,006 m3 MORTERO DE CEMENTO M5 (1:6) CEM II/A-L 32,5 N 49,66 0,30ATC00100 0,070 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN

ESP. 29,38 2,06

Suma la partida........................................................ 12,02Costes indirectos........................... 13,00% 1,56

TOTAL PARTIDA .................................................... 13,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 13

Page 236: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

07HNE00013 u ENC. FALDÓN DE GRAVILLA CON SUMIDERO, REFUERZO LÁMINA DE PVC Encuentro de faldón con protección de grav illa con sumidero, incluso maestra de tabicón de ladrillo hueco y refuer-zo de lámina de PVC de 1,2 mm de espesor armada con fibra de poliéster. Medida la longitud ejecutada.

ATC00100 0,070 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓNESP.

29,38 2,06

WW00400 1,000 u PEQUEÑO MATERIAL 0,30 0,30XI01500 1,010 m2 LÁMINA VINILICA PVC CON ARM. POLIESTIRENO 1,2 mm 8,55 8,64AGM00500 0,010 m3 MORTERO DE CEMENTO M5 (1:6) CEM II/A-L 32,5 N 49,66 0,50FL00300 0,005 mu LADRILLO HUECO DOBLE 9 cm 98,28 0,49TO00700 0,150 h OF. 1ª IMPERMEABILIZADOR 15,12 2,27

Suma la partida........................................................ 14,26Costes indirectos........................... 13,00% 1,85

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con ONCE CÉNTIMOS

E09NNW010 m. A.P.PERFIL CHAPOLAM RH CG 1,5 Acabado perimetral de conex ión a paramentos v erticales mediante fijación de un perfil Chapolam al que se soldarauna banda de conex ión de lámina Rhenofol CG de 1,5 mm. con un desarrollo aprox imado de 41 cm., cubriendolos clav os del perfil y soldandose en borde inferior a la lámina que forma la membrana impermeabilizante, final-mente se sellara la ranura entre el perfil y el paramento con caucho de silicona neutra Siltemper 920, la banda delámina debe elev arse como mínimo 20 cm. por encima de la superficie de la cubierta acabada.

O01OA030 0,180 h. Oficial primera 15,12 2,72O01OA050 0,180 h. Ay udante 14,40 2,59P06SL100 0,410 m2 Lám.PVC-P FV Rhenofol CG 1,5 mm. gris 14,90 6,11P06WA020 0,060 kg THF 11,80 0,71P06WA135 1,020 m. Perfil anclaje Chapolam 66,66 mm. 5,80 5,92P06WA200 0,200 ud Siltemper 920 gris 310 m. 11,10 2,22P06WA080 5,000 ud Taco fijación de 6 0,15 0,75

Suma la partida........................................................ 21,02Costes indirectos........................... 13,00% 2,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 23,75

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

E09NNW110 m. SUMIDERO PVC D125+PARAGRAVILLAS Suministro de sumidero plano de PVC tipo Italprofili antirretorno de 125 mm. de diámetro, incluso paragrav illas, co-nex ión de la membrana impermeabilizante al sumidero mediante soldadura química con tetrahidrofurano. (instala-ción y conex ión a la bajante por cuenta del cliente).

O01OA030 0,400 h. Oficial primera 15,12 6,05O01OA050 0,400 h. Ay udante 14,40 5,76P06WC110 1,000 ud Sumidero plano PVC D125 13,45 13,45P06WA200 0,700 ud Siltemper 920 gris 310 m. 11,10 7,77P06WC120 1,000 ud Soporte paragrav illas 5,00 5,00P06WA020 0,020 kg THF 11,80 0,24

Suma la partida........................................................ 38,27Costes indirectos........................... 13,00% 4,98

TOTAL PARTIDA .................................................... 43,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y TRES EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 14

Page 237: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 05 Albañilería JE07LTX010 m2 CAPUCHINA 1/2P.LCV+1/2P.PERF.7cm. MORT.M-5

Cerramiento de fábrica a la capuchina formada por hoja ex terior de fábrica de ladrillo cara v ista modelos MalpesaBlanco Lino liso y Malpesa Cuero liso (En detalles decorativ os), ambos hidrofugado y de 24x 11,5x 5 cm., o simi-lares, y de 1/2 pie de espesor, enfoscado interiormente con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de ríotipo M-5, cámara de aire de 6 cm. y hoja interior de fábrica de 1/2 pie de ladrillo perforado tosco de 24x 11,5x 7cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, i/ replanteo, niv elación, aploma-do, p.p. de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, limpieza y medios aux iliares. SegúnRC-03, UNE-EN-998-1:2004, NTE-FFL, PTL y CTE-SE-F. Medido deduciendo huecos superiores a 1 m2.

O01OB050 1,500 h. Oficial 1ª ladrillero 15,12 22,68O01OB060 1,500 h. Ay udante ladrillero 14,55 21,83P01LVM010 0,064 mud L.cv 24x 11,5x 5 cm Blanco Lino Hidrof. liso 183,00 11,71P01LVM100 0,005 mud L.cv 24x 11,5x 5 cm Cuero liso 179,00 0,90P01LT020 0,052 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 104,17 5,42P01MC040 0,074 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 4,87

Suma la partida........................................................ 67,41Costes indirectos........................... 13,00% 8,76

TOTAL PARTIDA .................................................... 76,17

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y SEIS EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

JE05AW080 m. PLETINA 110.5 CARGAD. FAB. 1/2 PIE LADR. Cargadero de pletina de 110.5 con acero laminado S275 en caliente, para soporte de fábrica de ladrillo v isto de 1/2pie en remate y /o arranque de fábrica de ladrillo, i/p.p. de sujeción, niv elación, aplomado, pintura de minio electrolí-tico y pintura de esmalte (dos manos), empalmes por soldadura, cortes y taladros, colocado. Según normas NTEy CTE-DB-SE-A. Medida la longitud real totalmente ejecutada.

O01OB130 0,350 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 5,29O01OA030 0,250 h. Oficial primera 15,12 3,78O01OA060 0,250 h. Peón especializado 14,26 3,57P03ACC080 1,500 kg Acero corrugado B 500 S/SD 0,70 1,05P03ALP010 4,320 kg Acero laminado S 275JR 0,90 3,89JP01ME600 8,500 kg Mortero resina epox i 0,25 2,13P25OU080 0,250 l. Minio electrolítico 11,39 2,85P25JM010 0,250 l. E. metálico rugoso Montosintetic Ferrum 12,18 3,05P01DW090 3,738 ud Pequeño material 1,25 4,67

Suma la partida........................................................ 30,28Costes indirectos........................... 13,00% 3,94

TOTAL PARTIDA .................................................... 34,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CUATRO EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

JE07LSA050 m2 FÁB.LCV 1/2P.BLANCO LINO LISO MALP. MORT.M-5 Fábrica de ladrillo cara v ista modelo Malpesa Blanco Lino liso hidrofugado de 24x 11,5x 5 cm. de 1/2 pie de espe-sor, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río, tipo M-5, preparado en central y suminis-trado a pie de obra, i/ replanteo, niv elación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de laspiezas, rejuntado, limpieza y medios aux iliares. Según UNE-EN-998-1:2004, RC-03, NTE-FFL y CTE-SE-F. Me-dida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

O01OB050 0,800 h. Oficial 1ª ladrillero 15,12 12,10O01OB060 0,800 h. Ay udante ladrillero 14,55 11,64P01LVM010 0,068 mud L.cv 24x 11,5x 5 cm Blanco Lino Hidrof. liso 183,00 12,44P01MC040 0,025 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 1,65

Suma la partida........................................................ 37,83Costes indirectos........................... 13,00% 4,92

TOTAL PARTIDA .................................................... 42,75

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 15

Page 238: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E07LP030 m2 FÁB.LADR.PERFORADO 7cm. 1P. INT.MORT.M-5 Fábrica de ladrillo perforado tosco de 24x 11,5x 7 cm., de 1 pie de espesor en interior, recibido con mortero de ce-mento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, preparado en central y suministrado a pie de obra, para rev estir,i/replanteo, niv elación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, carga-deros, mochetas, plaquetas, esquinas, limpieza y medios aux iliares. Según UNE-EN-998-1:2004, RC-03,NTE-FFL, CTE-SE-F y RL-88, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

O01OA030 0,650 h. Oficial primera 15,12 9,83O01OA070 0,650 h. Peón ordinario 14,11 9,17P01LT020 0,105 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 104,17 10,94P01MC040 0,055 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 3,62

Suma la partida........................................................ 33,56Costes indirectos........................... 13,00% 4,36

TOTAL PARTIDA .................................................... 37,92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

E07TL015 m2 TABICON LHD 24x11,5x7cm.INT.MORT.M-7,5 Tabique de ladrillo cerámico hueco doble 24x 11,5x 7 cm., en distribuciones y cámaras, recibido con mortero decemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de dosificación, tipo M-7,5, i/ replanteo, aplomado y recibido de cercos,roturas, humedecido de las piezas y limpieza. Parte proporcional de andamiajes y medios aux iliares. SegúnUNE-EN-998-1:2004, RC-03, NTE-PTL, RL-88 y CTE-SE-F, medido a cinta corrida.

O01OA030 0,410 h. Oficial primera 15,12 6,20O01OA070 0,410 h. Peón ordinario 14,11 5,79P01LH015 0,035 mud Ladrillo hueco doble 24x 11,5x 7 cm. 88,90 3,11P01MC030 0,014 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-7,5/CEM 68,85 0,96

Suma la partida........................................................ 16,06Costes indirectos........................... 13,00% 2,09

TOTAL PARTIDA .................................................... 18,15

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

E07WP020 m. FORMACIÓN PELDAÑO LHD 9cm. MORT. Formación de peldañeado de escalera con ladrillo cerámico hueco doble 24x 11,5x 9 cm., recibido con mortero decemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, i/replanteo y limpieza, medido en su longitud.

O01OA030 0,385 h. Oficial primera 15,12 5,82O01OA060 0,385 h. Peón especializado 14,26 5,49P01LH025 0,019 mud Ladrillo hueco doble 24x 11,5x 9 cm. 94,30 1,79A02A080 0,015 m3 MORTERO CEMENTO M-5 70,72 1,06

Suma la partida........................................................ 14,16Costes indirectos........................... 13,00% 1,84

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS

JE07WT030 m2 RECRECIDO 80cm. PERF.7cm.+RASILLON Recrecido de hasta 80 cm. de altura media formado por tabiquillos aligerados de ladrillo perforado tosco de24x 11,5x 7 cm., separados 1 m. y doble tablero de rasillón de 100x 25x 4 cm., recibido el primero con y eso y elsegundo con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río, capa de compresión de 2 cm. de hormigón dedosificación 330 kg. y mallazo de acero 15x 30x 0,6 cm. Incluso replanteo, niv elación, aplomado, enjarjes, mermasy roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, limpieza y medios aux iliares. Según RC-03, NTE-FFL,CTE-SE-F, RL-88, NTE-QT y NTE-EAV. Medido deduciendo huecos en proy ección horizontal.

O01OA030 1,000 h. Oficial primera 15,12 15,12O01OA070 1,000 h. Peón ordinario 14,11 14,11P01LT020 0,030 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 104,17 3,13P01LG160 4,240 ud Rasillón cerámico m-h 100x 25x 4 cm. 0,85 3,60P03AM080 1,150 m2 Malla 15x 30x 6 2,130 kg/m2 1,48 1,70A02S040 0,016 m3 MORTERO CEMENTO C/PLASTIFIC.M-5 73,67 1,18A03H090 0,020 m3 HORM. DOSIF. 330 kg /CEMENTO Tmáx .20 74,07 1,48

Suma la partida........................................................ 40,32Costes indirectos........................... 13,00% 5,24

TOTAL PARTIDA .................................................... 45,56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CINCO EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 16

Page 239: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E12PCC010 m. CONDUCTO VENTILACIÓN CERÁMICO SIMPLE Conducto de v entilación sencillo de piezas cerámicas de 38x 26x 25 cm., recibidas con mortero de cemento CEMII/B-P 32,5 N y arena de río 1/6, i/p.p. piezas de desv iación, rejilla de v entilación marfil de 27,5x 11 cm., instalados/NTE-ISV-10, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático.

O01OA030 0,290 h. Oficial primera 15,12 4,38O01OA050 0,290 h. Ay udante 14,40 4,18A02A080 0,010 m3 MORTERO CEMENTO M-5 70,72 0,71P10CCC040 3,000 ud Pieza cerámica v entilación 38x 26x 25cm 3,24 9,72P10CCC060 0,400 ud Pieza cerámica desv ío 38x 26x 25cm 3,82 1,53P19TCW230 0,400 ud Rejilla v entilac.marfil 27,5x 11 cm 1,89 0,76

Suma la partida........................................................ 21,28Costes indirectos........................... 13,00% 2,77

TOTAL PARTIDA .................................................... 24,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

E07RC010 m2 RECIBIDO CERCOS EN TABIQUES C/YESO Recibido y aplomado de cercos o precercos de cualquier material en tabiques, utilizando pasta de y eso negro, to-talmente colocado y aplomado. Incluso material aux iliar, limpieza y medios aux iliares. Según RY-85. Medida lasuperficie realmente ejecutada.

O01OA030 0,310 h. Oficial primera 15,12 4,69O01OA050 0,310 h. Ay udante 14,40 4,46P01UC030 0,105 kg Puntas 20x 100 7,30 0,77A01A030 0,009 m3 PASTA DE YESO NEGRO 88,23 0,79

Suma la partida........................................................ 10,71Costes indirectos........................... 13,00% 1,39

TOTAL PARTIDA .................................................... 12,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

E07RE020 m2 RECIBIDO REJA EN FABRICA LADR. MORT. Colocación de reja metálica con garras empotradas en el muro, con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y are-na de río tipo M-10, totalmente colocada y aplomada, i/apertura y tapado de huecos para garras, material aux iliar,limpieza y medios aux iliares. Según RC-03. Medida la superficie realmente ejecutada.

O01OA040 0,650 h. Oficial segunda 14,72 9,57O01OA070 0,650 h. Peón ordinario 14,11 9,17A02A060 0,009 m3 MORTERO CEMENTO M-10 80,29 0,72

Suma la partida........................................................ 19,46Costes indirectos........................... 13,00% 2,53

TOTAL PARTIDA .................................................... 21,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E07RE070 m2 RECIBIDO CANCELA EXTERIOR MORT. Recibido de cancela ex terior abatible ó corredera, para protección de puertas, escaparates, etc., fabricada en cual-quier tipo de material, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-10, totalmente co-locada y aplomada, i/apertura y tapado de huecos para garras, material aux iliar, limpieza y medios aux iliares. Se-gún RC-03. Medida la superficie de la cancela.

O01OA030 0,430 h. Oficial primera 15,12 6,50O01OA070 0,430 h. Peón ordinario 14,11 6,07A02A060 0,012 m3 MORTERO CEMENTO M-10 80,29 0,96

Suma la partida........................................................ 13,53Costes indirectos........................... 13,00% 1,76

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 17

Page 240: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E07RC035 m2 RECIBIDO CERCOS EN MUR.EXT.FÁB.VIST. Recibido de cercos o precercos de cualquier material en muro de cerramiento ex terior de fábrica v ista, utilizandomortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-10, totalmente colocado y aplomado. Incluso materialaux iliar, limpieza y medios aux iliares. Según RC-03. Medida la superficie realmente ejecutada.

O01OA030 0,400 h. Oficial primera 15,12 6,05O01OA050 0,400 h. Ay udante 14,40 5,76P01UC030 0,090 kg Puntas 20x 100 7,30 0,66A02A060 0,040 m3 MORTERO CEMENTO M-10 80,29 3,21

Suma la partida........................................................ 15,68Costes indirectos........................... 13,00% 2,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 17,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

JE07WA100 ud AYUDA ALBAÑ. INST. ASCENSOR EDIF. Ay uda de cualquier tipo de trabajo de albañilería para montaje de ascensor o montacargas, (desniv el máx imo quesalv a, 15 m.), en equipos de montaje, v entilación, alumbrado, ex tinción de incendios y alarma a realizar sobre pa-redes, techo, foso del hueco, cuarto de máquinas y poleas, para v iv ienda de edificio de uso administrativ o o simi-lar, con una superficie construida media de 600 m2, i/p.p. de pequeño material, material aux iliar, recibido de puer-tas, luces de alumbrado del hueco, ganchos de fijación y línea telefónica, apertura y tapado de rozas, limpieza ymedios aux iliares. Medido por unidad de edificio.

O01OA050 5,500 h. Ay udante 14,40 79,20O01OA070 8,250 h. Peón ordinario 14,11 116,41

Suma la partida........................................................ 195,61Costes indirectos........................... 13,00% 25,43

TOTAL PARTIDA .................................................... 221,04

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTIUN EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

JE07WA010 ud AYUDA ALBAÑ. INST. ELECTRIC EDIF. Ay uda de albañilería a instalación de electricidad para edificio de uso administrativ o o similar (con una superficieconstruida media de 600 m2) incluy endo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de ro-zas, recibidos, remates y ay udas a puesta a tierra, caja general de protección, línea general de alimentación, cen-tralización de contadores, deriv aciones indiv iduales y cuadros de mando y protección, i/p.p. de elementos comu-nes, limpieza y medios aux iliares.(20% sobre instalación de electricidad). Medido por unidad de edificio.

O01OA030 8,500 h. Oficial primera 15,12 128,52O01OA070 8,500 h. Peón ordinario 14,11 119,94

Suma la partida........................................................ 248,46Costes indirectos........................... 13,00% 32,30

TOTAL PARTIDA .................................................... 280,76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

JE07WA020 ud AYUDA ALBAÑ. INST. FONTANE.EDIF. Ay uda de albañilería a instalación de fontanería para edificio de uso administrativ o o similar (con una superficieconstruida media de 600 m2) incluy endo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de ro-zas, recibidos, remates y ay udas a acometida, tubo de alimentación, batería de contadores, grupo de presión, de-pósito, montantes, accesorios y piezas especiales, i/p.p. de elementos comunes, material aux iliar, limpieza y me-dios aux iliares. (10% sobre instalación de fontanería). Medido por unidad de edificio.

O01OA040 6,200 h. Oficial segunda 14,72 91,26O01OA070 6,200 h. Peón ordinario 14,11 87,48

Suma la partida........................................................ 178,74Costes indirectos........................... 13,00% 23,24

TOTAL PARTIDA .................................................... 201,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS UN EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 18

Page 241: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 06 Revestimientos y Pavimentos E12AC085 m2 ALIC.AZULEJO BLANCO 20x20 cm. C/ADH.

Alicatado con azulejo blanco de 20x 20 cm. (BIII s/UNE-EN-67), recibido con adhesiv o CO según EN-12004 Clein-tex Top blanco, sin incluir enfoscado de mortero, p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales, rejuntado con adhesi-v o CG2 según EN-13888 Tex junt Borada, s/NTE-RPA-4, medido deduciendo huecos superiores a 1 m2.

O01OB090 0,400 h. Oficial solador, alicatador 15,12 6,05O01OB100 0,400 h. Ay udante solador, alicatador 14,55 5,82O01OA070 0,250 h. Peón ordinario 14,11 3,53P09ABC090 1,050 m2 Azulejo blanco 20x 20 cm. 11,20 11,76P01FJ065 1,500 kg Lech.Tapajuntas CG1 Tex junt Borada blanco 0,36 0,54P01FA020 3,000 kg Adhes.int/p cerám.C1T Cleintex Top blanco 0,38 1,14

Suma la partida........................................................ 28,84Costes indirectos........................... 13,00% 3,75

TOTAL PARTIDA .................................................... 32,59

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E12PAA010 m. ALBARDILLA PIEDRA ARTIFICIAL a=25cm Albardilla de piedra artificial de 25x 3 cm. con goterón pulida en fábrica, recibida con mortero de cemento CEMII/B-P 32,5 N y arena de río M-5, i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medida en sulongitud.

O01OA030 0,250 h. Oficial primera 15,12 3,78O01OA070 0,250 h. Peón ordinario 14,11 3,53A02A080 0,005 m3 MORTERO CEMENTO M-5 70,72 0,35P10AA010 1,000 m. Albardilla piedra artificial 25x 3cm 11,72 11,72

Suma la partida........................................................ 19,38Costes indirectos........................... 13,00% 2,52

TOTAL PARTIDA .................................................... 21,90

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

E12PVA020 m. VIERTEAG.PIEDRA ARTIFICIAL e=3cm a=30cm Vierteaguas de piedra artificial con goterón, formado por piezas de 30 cm. de ancho y 3 cm. de espesor, pulido enfábrica, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río M-5, i/rejuntado con lechada de cemen-to blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en su longitud.

O01OA030 0,350 h. Oficial primera 15,12 5,29O01OA070 0,350 h. Peón ordinario 14,11 4,94P10VA020 1,000 m. Vierteag piedra artificial e=3cm a=30cm 10,41 10,41A02A080 0,006 m3 MORTERO CEMENTO M-5 70,72 0,42

Suma la partida........................................................ 21,06Costes indirectos........................... 13,00% 2,74

TOTAL PARTIDA .................................................... 23,80

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

E08PEA100 m2 GUAR. Y ENLU. YESO PROY.VERT. HOR. Guarnecido y enlucido sin maestrear de pasta de y eso y aditiv os especial para proy ectar, aplicado por mediosmecánicos sobre el soporte en paramentos v erticales y horizontales de 15 mm. de espesor, pañeado con regla yacabado manual con y eso fino aplicado con llana, i/formación de rincones, guarniciones de huecos, remates conpav imento, p.p. de guardav iv os de plástico o metal y colocación de andamios s/NTE-RPG-9 e instrucciones delfabricante, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.

O01OB110 0,220 h. Oficial y esero o escay olista 15,12 3,33O01OA070 0,220 h. Peón ordinario 14,11 3,10P01CY040 0,012 t. Yeso de proy ectar en sacos YPM 138,89 1,67P01CY030 0,003 t. Yeso blanco en sacos YF 68,68 0,21P01DW050 0,027 m3 Agua 1,11 0,03P04RW060 0,215 m. Guardav iv os plástico y metal 0,52 0,11

Suma la partida........................................................ 8,45Costes indirectos........................... 13,00% 1,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,55

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 19

Page 242: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E08PFM050 m2 ENFOSC. MAESTR.-FRATAS. M-5 VER. Enfoscado maestreado y fratasado con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río M-5, en paramentosv erticales de 20 mm. de espesor, i/regleado, sacado de aristas y rincones con maestras cada 3 m. y andamiaje,s/NTE-RPE-7, medido deduciendo huecos.

O01OA030 0,380 h. Oficial primera 15,12 5,75O01OA050 0,380 h. Ay udante 14,40 5,47A02A080 0,020 m3 MORTERO CEMENTO M-5 70,72 1,41

Suma la partida........................................................ 12,63Costes indirectos........................... 13,00% 1,64

TOTAL PARTIDA .................................................... 14,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

E08TAE050 m2 F.TE.ESCAY.DES.60x60 PV Falso techo desmontable de escay ola aligerada fisurada, en placas de 60x 60 cm., suspendido de perfilería v istalacada en blanco de 24 mm. de ancho, i/p.p. de accesorios de fijación, montaje y desmontaje de andamios, insta-lado s/NTE-RTP-17, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.

O01OB110 0,150 h. Oficial y esero o escay olista 15,12 2,27O01OB120 0,150 h. Ay udante y esero o escay olista 14,55 2,18P04TE080 1,050 m2 Pl.escay ola 60x 60 fisurada 5,42 5,69P04TW100 0,240 m. Perfil primario 3600-24x 36 mm. 1,42 0,34P04TW110 1,400 m. Perfil secundario 1200-24x 27 mm. 1,42 1,99P04TW130 0,450 m. Ángulo 3000-24x 24 mm. 0,90 0,41P04TW040 1,050 ud Pieza cuelgue 1,11 1,17

Suma la partida........................................................ 14,05Costes indirectos........................... 13,00% 1,83

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,88

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E08TAE100 m. FORRADO VIGAS-CONDUCTOS ESCAYOLA Forrado de conductos o formación de v igas en forma de U con placas de escay ola lisa, con un desarrollo de 1,80m., recibido al forjado mediante esparto, alambre de atar de acero galv anizado y pasta de escay ola, i/repaso dejuntas, replanteo, limpieza, montaje y desmontaje de andamios, s/NTE-RTC, medido en su longitud.

O01OB110 0,626 h. Oficial y esero o escay olista 15,12 9,47O01OB120 0,626 h. Ay udante y esero o escay olista 14,55 9,11P04TE070 1,980 m2 Placa escay ola forma U 60x 60x 60 cm. 17,53 34,71P04TS010 0,220 kg Esparto en rollos 1,51 0,33A01A020 0,005 m3 PASTA DE ESCAYOLA 111,37 0,56

Suma la partida........................................................ 54,18Costes indirectos........................... 13,00% 7,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 61,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y UN EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

JE11CCC080 m2 MORTERO AUTONIVELANTE Recrecido del soporte de pav imentos con mortero autoniv elante compuesto por arena, cemento CEM II/B-P 32,5N, agua y aditiv o fluidificante de 5 cm. de espesor, aplicado mediante bombeo, con resistencia a compresión de200 kp/cm3, incluso p.p. de junta perimetrales de dilatación, medios aux iliares y pequeño material. Medida la su-perficie realmente ejecutada.

O01OA030 0,170 h. Oficial primera 15,12 2,57O01OA050 0,170 h. Ay udante 14,40 2,45A02S510 0,053 m3 MORTERO AUTONIVELANTE 80,85 4,29

Suma la partida........................................................ 9,31Costes indirectos........................... 13,00% 1,21

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,52

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 20

Page 243: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E11CTB020 m2 SOL.T. U/NORMAL MICROG. 40x40 C/CLARO Solado de terrazo interior micrograno, uso normal s/norma UNE 127020, de 40x 40 cm. en color claro, con pulidoinicial en fábrica para pulido y abrillantado final en obra, con marca AENOR o en posesión de ensay os de tipo, enambos casos con ensay os de tipo para la resistencia al deslizamiento/resbalamiento, recibida con mortero de ce-mento CEM II/B-P 32,5 N y arena mezcla de miga y río (M-5), i/cama de arena de 2 cm. de espesor, rejuntadocon pasta para juntas, i/limpieza, s/CTE, NTE-RSR-6 y NTE-RSR-26, medido en superficie realmente ejecutada.

O01OB090 0,300 h. Oficial solador, alicatador 15,12 4,54O01OA070 0,300 h. Peón ordinario 14,11 4,23P08TB020 1,050 m2 Baldosa terrazo 40x 40 cm. micrograno 10,25 10,76A02A160 0,030 m3 MORTERO CEM. M-5 C/MEZCLA RIO-MIGA 62,56 1,88P01AA020 0,020 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,80 0,34P01FJ150 1,000 m2 Pasta para juntas de terrazo 0,38 0,38P08TW010 1,000 m2 Pulido y abri. in situ terrazo 6,18 6,18

Suma la partida........................................................ 28,31Costes indirectos........................... 13,00% 3,68

TOTAL PARTIDA .................................................... 31,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UN EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E11CTP040 m. PEL.TER.MICROCHINA C/ ZANQUÍN Peldaño de terrazo microchina, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena mezcla de miga y río(M-5), p.p. de zanquín, i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL 22,5 X y limpieza, s/CTE, NTE-RSR-21 yNTE-RSR-26, medido en su longitud.

O01OA030 0,550 h. Oficial primera 15,12 8,32O01OA070 0,550 h. Peón ordinario 14,11 7,76P08TP020 1,050 m. Peldaño terrazo microchina h/t 29,87 31,36P08TP210 1,050 ud Zanquín terrazo microchina m.cab 4,80 5,04A02A160 0,020 m3 MORTERO CEM. M-5 C/MEZCLA RIO-MIGA 62,56 1,25A01L090 0,001 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL 22,5 X 115,58 0,12

Suma la partida........................................................ 53,85Costes indirectos........................... 13,00% 7,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 60,85

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

E11CTP120 m. RODAPIÉ TERRAZO 40x7,5 NORMAL Rodapié de terrazo pulido en fábrica en piezas de 40x 7,5 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 Ny arena de miga (M-5), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL 22,5 X 1/2 y limpieza, s/NTE-RSR-26, me-dido en su longitud.

O01OB090 0,100 h. Oficial solador, alicatador 15,12 1,51O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P08TP120 1,050 m. Rodapié terrazo 40x 7,5 cm. 3,75 3,94A02A140 0,001 m3 MORTERO CEMENTO M-5 C/A.MIGA 75,52 0,08P01CC120 0,001 t. Cemento blanco BL 22,5 X sacos 172,71 0,17

Suma la partida........................................................ 7,11Costes indirectos........................... 13,00% 0,92

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con TRES CÉNTIMOS

E11CTT010 m2 PULIDO Y ABRILLANTADO TERRAZO Pulido y abrillantado de terrazo in situ, incluso retirada de lodos y limpieza.

O01OA060 0,030 h. Peón especializado 14,26 0,43P08TW010 1,000 m2 Pulido y abri. in situ terrazo 6,18 6,18

Suma la partida........................................................ 6,61Costes indirectos........................... 13,00% 0,86

TOTAL PARTIDA .................................................... 7,47

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 21

Page 244: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E11EPO013 m2 SOL.GRES PORCEL. ANTIDES. 30x30cm.T/D C/SOL. Solado de gres porcelánico prensado no esmaltado (BIa- s/UNE-EN-14411),antideslizante clase 2 de Rd (s/nUNE-ENV 12633:2003), en baldosas de 30x 30 cm. color granito, para tránsito denso (Abrasión IV), recibido conadhesiv o C1 TE s/EN-12004 Ibersec Tile porcelánico, sobre recrecido de mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 Ny arena de río (M-5) de 5 cm. de espesor, i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL 22,5 X y limpieza,s/NTE-RSR-2, medido en superficie realmente ejecutada.

O01OB090 0,350 h. Oficial solador, alicatador 15,12 5,29O01OB100 0,350 h. Ay udante solador, alicatador 14,55 5,09O01OA070 0,250 h. Peón ordinario 14,11 3,53E11CCC035 1,000 m2 RECRECIDO 5 cm. MORTERO M-5 8,77 8,77P08EPO013 1,100 m2 Bald.gres porcelánico antidesliz. 30x 30 cm 12,10 13,31P01FA405 4,000 kg Adh. cementoso porcelánico s/v arios C1TE 0,47 1,88A01L090 0,001 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL 22,5 X 115,58 0,12

Suma la partida........................................................ 37,99Costes indirectos........................... 13,00% 4,94

TOTAL PARTIDA .................................................... 42,93

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

JE11RMF090 m2 PAV. TARIMA FLOTANTE ABEDUL 18mm. Pav imento flotante de tarima de contrachapado de abedul 1206x 1206x 18 mm. (s/UNE 56809-1), fijadas con resinade alta resistencia, lengüeta integrada y juntas machihembradas en sus cuatro lados, montadas sobre bloquesamortiguadores de elastómero de densidad dual colocados a interv alos, con espesor total de 37 mm., acabadocon tapiz especial para danza; colocado sobre lámina de polietileno celular de 2 mm. de espesor con film de polie-tileno de 0,2 mm. incorporado barrera anti-v apor, colocado sobre recrecido de piso, sin incluir éste, i/p.p. de recor-tes y rodapié de abedul s/NTE-RSR-13, medida la superficie ejecutada.

O01OB150 0,300 h. Oficial 1ª carpintero 15,12 4,54O01OA070 0,300 h. Peón ordinario 14,11 4,23JP08MT0500 1,050 m2 Tarima contrachapado abedul 1206x 1206x 18 mm. 45,07 47,32JP08MR2000 1,150 m. Rodapié macizo Abedul 3,76 4,32P08MA100 1,000 m2 Sistemas de clips 2,37 2,37P08SW065 1,050 m2 Lámina polietileno 2 mm. anti-v apor 3,09 3,24JP08TBE100 5,000 ud Bloque elastomero 100x 100x 18 mm. 0,40 2,00

Suma la partida........................................................ 68,02Costes indirectos........................... 13,00% 8,84

TOTAL PARTIDA .................................................... 76,86

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y SEIS EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

JE11RMF091 m2 REVEST. SUELO Y PARAM. TABLE. DM 30 mm. Rev estimiento de suelos y paramentos mediante tablero de DM de 30 mm de espesor fijadas al soporte mediantetornillería, incluso acabado con dos capas de barniz sintético, i/p.p. de recortes y rodapié de DM de 70x 10 mmcon canto biselado, medida la superficie ejecutada.

P11WP080 20,000 ud Tornillo ensamble zinc/pav ón 0,04 0,80O01OB150 0,500 h. Oficial 1ª carpintero 15,12 7,56O01OB160 0,500 h. Ay udante carpintero 14,55 7,28JP01EL120 1,000 m2 Tablero DM 30 mm 10,39 10,39JP01EL130 0,070 m2 Tablero DM 10 mm 7,72 0,54E27MB020 1,100 m2 BARNI.MADERA MATE 2 MAN. 9,93 10,92

Suma la partida........................................................ 37,49Costes indirectos........................... 13,00% 4,87

TOTAL PARTIDA .................................................... 42,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 22

Page 245: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 07 Aislamientos e impermeabilizaciones E10AAR100 m2 AISLAM. RUIDO IMPACTO 5 mm.

Aislamiento acústico a ruidos de impacto sistema Impactodan de 5 mm. de espesor, formado por lámina de polieti-leno reticulado en célula cerrada bajo mortero de cemento M-7,5 de 5 cm. de espesor, i/p.p. de bandas desolidari-zadoras y selladoras s/DIT nº 439 de ensay o "in situ", medida la superficie ejecutada.

O01OA030 0,100 h. Oficial primera 15,12 1,51O01OA050 0,100 h. Ay udante 14,40 1,44P07AL110 1,030 m2 Lámina acústica Impactodan 5 mm. 1,68 1,73P07W170 0,400 m. Cinta de solape 0,60 0,24P07W186 0,500 m. Desolidarizador perimetral 1,53 0,77A02A070 0,050 m3 MORTERO CEMENTO M-7,5 77,43 3,87

Suma la partida........................................................ 9,56Costes indirectos........................... 13,00% 1,24

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,80

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

E10AAP310 m2 AISL.ACÚST.P.LANA MIRENAL ARENA-60 Aislamiento acústico, constituido por panel de lana mineral Arena-60 de Isov er de 60 mm. de espesor, colocado enparamentos v erticales (cámaras, tabiques y trasdosados de cartón-y eso), medida la superficie ejecutada.

O01OA030 0,100 h. Oficial primera 15,12 1,51O01OA050 0,100 h. Ay udante 14,40 1,44P07AL380 1,050 m2 Panel lana mineral Arena-60 6,36 6,68

Suma la partida........................................................ 9,63Costes indirectos........................... 13,00% 1,25

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,88

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E10ATV450 m2 PROY.POLIURET.VERT. 35/30 Aislamiento térmico mediante espuma rígida de poliuretano fabricada in situ realizado por proy ección sobre la carainterior del cerramiento de fachada, con una densidad nominal de 35 kg/m3. y 30 mm. de espesor nominal, prev ioal tabique, s/UNE-92120-2, i/maquinaria aux iliar y medios aux iliares, medido s/UNE 92310.

O01OA030 0,065 h. Oficial primera 15,12 0,98O01OA050 0,065 h. Ay udante 14,40 0,94P07TO010 0,800 kg Isocianato 2,50 2,00P07TO020 0,800 kg Poliol 9131 2,50 2,00P07W150 1,000 ud P.p. maquinaria proy ección 0,26 0,26

Suma la partida........................................................ 6,18Costes indirectos........................... 13,00% 0,80

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

JE10AKP0500 m. CALORIF. COQ.POLIET. D=18; 3/8" e=9 mm. Calorifugado con coquilla aislante para tuberías de cobre de fontanería, calefacción o climatización realizado concoquilla flex ible de polietileno de 18 mm. de diámetro interior (3/8") y 9 mm. de espesor, incluso colocación conadhesiv o en uniones y medios aux iliares, según IT.IC.19.

O01OA050 0,100 h. Ay udante 14,40 1,44P07CP030 1,000 m. Coq.polietileno D=18; 3/8" e=9 mm 0,63 0,63P07CP100 0,010 l. Adhesiv o coquilla polietileno 12,15 0,12

Suma la partida........................................................ 2,19Costes indirectos........................... 13,00% 0,28

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,47

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 23

Page 246: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 08 Carpinteria madera E13CS010 ud PRECERCO PINO 70x35 mm.P/1 HOJA

Precerco de pino de 70x 35 mm. de escuadrilla, para puertas normalizadas de una hoja, montado, incluso p.p. demedios aux iliares.

O01OB160 0,100 h. Ay udante carpintero 14,55 1,46P11PP010 5,300 m. Precerco de pino 70x 35 mm. 2,05 10,87

Suma la partida........................................................ 12,33Costes indirectos........................... 13,00% 1,60

TOTAL PARTIDA .................................................... 13,93

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

E13CD010 ud PRECERCO PINO 70x35 mm.P/2 HOJAS Precerco de pino de 70x 35 mm. de escuadrilla, para puertas normalizadas de dos hojas, montado, incluso p.p. demedios aux iliares.

O01OB160 0,180 h. Ay udante carpintero 14,55 2,62P11PP010 6,000 m. Precerco de pino 70x 35 mm. 2,05 12,30

Suma la partida........................................................ 14,92Costes indirectos........................... 13,00% 1,94

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,86

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

JE13EPL0550 ud P.P. LISA MACIZA ROBLE REJILLA Puerta de paso ciega normalizada, lisa maciza (CLM) de roble barnizada, con rejilla de v entilación de 35x 15 cmpara barnizar y acoplar a carpinteria de madera, construida con marco de 35x 20x 5 mm, lamas fijas de 13 mm deespesor y cubrejuntas de 20x 5 mm, en madera de roble, colocada sobre precerco de 70x 35 mm., galce o cercov isto de DM rechapado de roble de 70x 30 mm., tapajuntas moldeados de DM rechapados de roble 70x 10 mm. enambas caras, y herrajes de colgar y de cierre de acero inox idable, cerradura montada, incluso p.p. de medios au-x iliares.

JP11WX100 1,000 ud Rejilla v ent. 35x 15 mad. barnizar 25,84 25,84P11RP020 1,000 ud Pomo latón pul.brillo c/resbalón 9,76 9,76P11WP080 18,000 ud Tornillo ensamble zinc/pav ón 0,04 0,72P11RB040 3,000 ud Pernio latón 80/95 mm. codillo 0,57 1,71P11CA030 1,000 ud P.paso CLM roble 119,00 119,00P11TL070 11,000 m. Tapajunt. DM LR roble 70x 10 1,25 13,75P11PR070 5,500 m. Galce DM R.roble 70x 30 mm. 3,69 20,30O01OB160 1,000 h. Ay udante carpintero 14,55 14,55O01OB150 1,000 h. Oficial 1ª carpintero 15,12 15,12

Suma la partida........................................................ 220,75Costes indirectos........................... 13,00% 28,70

TOTAL PARTIDA .................................................... 249,45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE EUROS con CUARENTA Y CINCOCÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 24

Page 247: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE13EPL0551 ud P.P. LISA MACIZA ROBLE REJ. MUELLE Puerta de paso ciega normalizada, lisa maciza (CLM) de roble barnizada, con rejilla de v entilación de 35x 15 cmpara barnizar y acoplar a carpinteria de madera, construida con marco de 35x 20x 5 mm, lamas fijas de 13 mm deespesor y cubrejuntas de 20x 5 mm, en madera de roble, colocada sobre precerco de 70x 35 mm., galce o cercov isto de DM rechapado de roble de 70x 30 mm., tapajuntas moldeados de DM rechapados de sapelly 70x 10 mm.en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre de acero inox idable, muelle de cierre, incluso p.p. de medios au-x iliares.

O01OB150 1,000 h. Oficial 1ª carpintero 15,12 15,12O01OB160 1,000 h. Ay udante carpintero 14,55 14,55P11PR070 5,500 m. Galce DM R.roble 70x 30 mm. 3,69 20,30P11TL070 11,000 m. Tapajunt. DM LR roble 70x 10 1,25 13,75P11CA030 1,000 ud P.paso CLM roble 119,00 119,00P11RB040 3,000 ud Pernio latón 80/95 mm. codillo 0,57 1,71P11WP080 18,000 ud Tornillo ensamble zinc/pav ón 0,04 0,72P11RP020 1,000 ud Pomo latón pul.brillo c/resbalón 9,76 9,76JP11WX100 1,000 ud Rejilla v ent. 35x 15 mad. barnizar 25,84 25,84P11RW100 1,000 ud Cierra puertas estandard 8,00 8,00

Suma la partida........................................................ 228,75Costes indirectos........................... 13,00% 29,74

TOTAL PARTIDA .................................................... 258,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con CUARENTA Y NUEVECÉNTIMOS

JE13PL06110 ud P.P. LISA MAC.MELAMINA Puerta de paso ciega normalizada, de hoja lisa maciza (CLM) acabada en melamina de color a defirnir por la DF,con borde de madera de roble colocadas sobre precerco de pino macizo 90x 35 mm., galces y tapajuntas lisos deDM para lacar de 70x 10 mm., herrajes de colgar y de cierre de acero inox idable, con condena montada, inclusop.p. de medios aux iliares.

O01OB150 0,653 h. Oficial 1ª carpintero 15,12 9,87O01OB160 0,305 h. Ay udante carpintero 14,55 4,44P11PD020 3,915 m. Cerco directo p.melix M. 90x 70mm 7,47 29,25P11TL010 8,874 m. Tapajunt. DM LR pino melix 70x 11 1,32 11,71P11RB040 2,610 ud Pernio latón 80/95 mm. codillo 0,57 1,49P11WP080 15,660 ud Tornillo ensamble zinc/pav ón 0,04 0,63P11RP060 0,870 ud Pomo latón pul.brillo c/cerrad. 9,85 8,57P11RM010 0,870 ud Juego maniv elas de acero inox . 15,42 13,42P11CA020 1,000 ud P.paso CLM melamina emboq.pino 90,00 90,00

Suma la partida........................................................ 169,38Costes indirectos........................... 13,00% 22,02

TOTAL PARTIDA .................................................... 191,40

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA Y UN EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 25

Page 248: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE13EPL1200 ud P.P. LISA MACIZA 2/H ROBLE REJILLA Puerta de paso ciega de 2 hojas normalizadas, lisa maciza (CLM) de roble barnizada, con rejillas de v entilación de35x 15 cm para barnizar y acoplar a carpinteria de madera, construida con marco de 35x 20x 5 mm, lamas fijas de13 mm de espesor y cubrejuntas de 20x 5 mm, en madera de roble, colocada sobre precerco de 70x 35 mm., gal-ce o cerco v isto de DM rechapado de roble de 70x 30 mm., tapajuntas moldeados de DM rechapados de roble70x 10 mm. en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre de acero inox idable, cerradura montada, incluso p.p.de medios aux iliares.

JP11WX100 2,000 ud Rejilla v ent. 35x 15 mad. barnizar 25,84 51,68P11RW030 2,000 ud Pasador latonado 100/250 mm. 2,08 4,16P11RP060 2,000 ud Pomo latón pul.brillo c/cerrad. 9,85 19,70P11WP080 36,000 ud Tornillo ensamble zinc/pav ón 0,04 1,44P11RB040 6,000 ud Pernio latón 80/95 mm. codillo 0,57 3,42P11CA020 2,000 ud P.paso CLM melamina emboq.pino 90,00 180,00P11TL070 12,000 m. Tapajunt. DM LR roble 70x 10 1,25 15,00P11PR010 6,000 m. Galce DM R.pino melix 70x 30 mm. 2,68 16,08O01OB160 1,400 h. Ay udante carpintero 14,55 20,37O01OB150 1,400 h. Oficial 1ª carpintero 15,12 21,17

Suma la partida........................................................ 333,02Costes indirectos........................... 13,00% 43,29

TOTAL PARTIDA .................................................... 376,31

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

E13MAL040 m2 FTE.ARM/MAL.LISO ROBLE Frente de armario empotrado, con hojas y maleteros lisos de 30 mm. de espesor (A/MLM) de roble barnizado, conprecerco de pino macizo 70x 35 mm. galce de roble de 70x 30 mm., tapajuntas ex teriores moldeados de DM recha-pados de pino 70x 10 mm. para pintar, tapetas interiores contrachapadas de pino 70x 4 mm., herrajes de colgar la-tonados, imanes de cierre y tiradores de latón, montado y con p.p. de medios aux iliares.

O01OB150 0,900 h. Oficial 1ª carpintero 15,12 13,61O01OB160 0,900 h. Ay udante carpintero 14,55 13,10P11PP010 1,000 m. Precerco de pino 70x 35 mm. 2,05 2,05P11PM070 2,900 m. Galce roble macizo 70x 30 mm. 4,65 13,49P11TR070 2,200 m. Tapajunt. DM MR roble 70x 10 1,52 3,34P11TM100 2,200 m. Tapeta contrachap.pino 70x 4 mm. 0,75 1,65P11AH035 0,750 ud P.armario lisa ALM roble 91,00 68,25P11AH065 0,750 ud P.maleter.lisa MLM roble 36,00 27,00P11RB070 3,700 ud Pernio latón plano 80x 52 mm. 0,91 3,37P11JT020 0,750 ud Tirador armario de latón 2,07 1,55P11JT080 0,750 ud Tirador maletero de latón 2,01 1,51P11JW020 1,500 ud Imán de cierre blanco/marrón 42 mm. 0,28 0,42P11WP080 22,000 ud Tornillo ensamble zinc/pav ón 0,04 0,88

Suma la partida........................................................ 150,22Costes indirectos........................... 13,00% 19,53

TOTAL PARTIDA .................................................... 169,75

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y NUEVE EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 26

Page 249: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 09 Carpintería metálica y vidrios SUBCAPÍTULO 09.01 Carpintería Metálica JE14ALV0400 m2 VENT.AL.LB. PRACTICABLES 1 HOJA

Carpintería de aluminio lacado en color a definir por la D.F., de 60 micras, en v entanas practicables de 1 hoja,menores o iguales a 1,50 m2. de superficie total, compuesta por cerco, hoja y herrajes de colgar y de seguridad,instalada sobre precerco de aluminio, sellado de juntas y limpieza, incluso con p.p. de medios aux iliares.s/NTE-FCL-2.

O01OB130 0,220 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 3,33O01OB140 0,110 h. Ay udante cerrajero 14,55 1,60P12PW010 4,000 m. Premarco aluminio 6,08 24,32P12ALV160 1,100 m2 Ventanas practicables >1 m2<2 m2 177,79 195,57

Suma la partida........................................................ 224,82Costes indirectos........................... 13,00% 29,23

TOTAL PARTIDA .................................................... 254,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

JE14ALE0100 m2 VENT.ALUM. .LB. FIJO TIPO II (0,50-1,50 m2) Carpintería de aluminio lacadoen color a definir por la D.F., de 60 micras, en v entanales fijos tipo II (0,50-1,50 m2)o cerramientos en general, para acristalamiento doble o de seguridad, compuesta por cerco sin carriles para per-siana o cierre, junquillos y juntas de estanqueidad de neopreno y accesorios, instalada directamente sobre fábricacon patillas de fijación, incluso con p.p. de medios aux iliares. Medida de fuera a fuera del cerco.

O01OB130 0,500 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 7,56O01OB140 0,500 h. Ay udante cerrajero 14,55 7,28O01OA070 0,500 h. Peón ordinario 14,11 7,06JP12ALE0100 1,000 m2 Mampara fija alum. (T-II) 49,76 49,76WW00400 1,000 u PEQUEÑO MATERIAL 0,30 0,30

Suma la partida........................................................ 71,96Costes indirectos........................... 13,00% 9,35

TOTAL PARTIDA .................................................... 81,31

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

JE14ALP0700 m2 P.BALCON.AL.LB.PRACTI. 2 HOJAS Carpintería de aluminio lacado en color a definir por la D.F., de 60 micras, en puertas balconeras practicables de 2hojas para acristalar, may ores de 2 m2. y menores de 4 m2. de superficie total, compuesta por cerco, hojas conzócalo inferior ciego de 30 cm., y herrajes de colgar y de seguridad, instalada sobre precerco de aluminio, selladode juntas y limpieza, incluso con p.p. de medios aux iliares. s/NTE-FCL-16.

O01OB130 0,260 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 3,93O01OB140 0,130 h. Ay udante cerrajero 14,55 1,89P12PW010 4,000 m. Premarco aluminio 6,08 24,32P12ALP100 1,000 m2 P.balconera practic. 2h. >2 m2<4 m2 114,51 114,51

Suma la partida........................................................ 144,65Costes indirectos........................... 13,00% 18,80

TOTAL PARTIDA .................................................... 163,45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 27

Page 250: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE15CBL030 m2 PUERTA ENTRADA 2 H. ACERO LAM. VID. Puerta abatible de dos hojas, ejecutada con perfiles de tubo hueco de acero laminado en frío de 60x 60 mm., junqui-llos de 20x 20 mm. y chapa lisa de 1,5 mm de espesor, con cerradura de seguridad , bulones a presión, v idriode seguridad 4+4 con butiral traslúcido, tirador de tubo circular de acero inox idable perfil v ierteaguas, herrajes decolgar y seguridad, patillas para anclaje de 10 cm., según modelo descrito en documentación gráfica, incluso p.pde medios aux iliares, corte, preparación y soldadura de perfiles en taller, ajuste y montaje en obra (sin incluir reci-bido de albañilería).

O01OB130 0,350 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 5,29O01OB140 0,350 h. Ay udante cerrajero 14,55 5,09P13TC060 23,550 kg Chapa lisa negra de 1,5 mm. 0,74 17,43P13TT090 7,200 m. Tubo cuadrado 60x 60x 1,5 mm. 3,28 23,62P13TT110 5,140 m. Tubo cuadrado 20x 20x 1,5 mm. 1,00 5,14JP11HS100 0,300 ud Cerrad. seg. c/largo acero 3 p. 55,66 16,70P11HB030 1,250 ud Bisagra segur.larga c/rodamient. 50,20 62,75JP11HT030 2,000 m Tirador p. entrada acero inox . 16,80 33,60P14DF035 0,600 m2 Multipact 4+4 butiral translúcido 38,32 22,99JP11JC060 1,000 ud Falleba acero p/cancela 150x 3 cm 7,53 7,53

Suma la partida........................................................ 200,14Costes indirectos........................... 13,00% 26,02

TOTAL PARTIDA .................................................... 226,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTISEIS EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

E15CCH010 m2 CANCELA TUBO ACERO LAMI.FRÍO Cancela formada por cerco y bastidor de hoja con tubos huecos de acero laminado en frío de 60x 40x 2 mm. y ba-rrotes de tubo de 40x 20x 1 mm. soldados entre sí; patillas para recibido, herrajes de colgar y seguridad, cerraduray maniv ela a dos caras, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra (sin incluir recibido de albañilería).

O01OB130 0,290 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 4,38O01OB140 0,290 h. Ay udante cerrajero 14,55 4,22P13CC010 1,000 m2 Cancela tubos ac.lamin.frío 63,05 63,05

Suma la partida........................................................ 71,65Costes indirectos........................... 13,00% 9,31

TOTAL PARTIDA .................................................... 80,96

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

JE15DRC090 ud REJA PLETINA Y RED. LISO MACIZO Reja elaborada con perfiles de acero laminado en caliente de dimensiones 175x 75 cm, formada por marco y dosbarrotes de tubo de 50x 50x 1,5 mm, tres barras v erticales de pletina de 50.5 mm y tres trav esaños de redondomacizo D=16 soldados a tope, según detalle de la documentación gráfica, con garras para recibir de 12 cm., elabo-rada en taller y montaje en obra (sin incluir recibido de albañilería).

O01OB130 3,000 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 45,36O01OB140 3,000 h. Ay udante cerrajero 14,55 43,65JP13TT1000 9,000 m Tubo cuadrado 50x 50x 1,5 mm. 2,89 26,01JP13TP130 11,760 kg Pletina acero 50/5 mm 0,79 9,29JP13TT300 12,640 kg Redondo macizo liso D=16 mm. 0,85 10,74

Suma la partida........................................................ 135,05Costes indirectos........................... 13,00% 17,56

TOTAL PARTIDA .................................................... 152,61

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y DOS EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 28

Page 251: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE15DBP010 m. PASAMANOS TUBO D=40 mm. ACER. INOX. Pasamanos metálico formado por tubo hueco circular de acero inox idable de diámetro 40 mm., incluso p.p. de pati-llas de sujeción a base de redondo liso macizo de acero inox idable de 10 mm de diámetro, con regulación de altu-ra y soporte de sujección a pared del acero inox idable, separados cada 50 cm., i/p.p. medios aux iliares, taponesterminales y montaje en obra (sin incluir recibido de albañilería).

O01OB130 0,195 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 2,95O01OB140 0,195 h. Ay udante cerrajero 14,55 2,84JP13BP010 1,000 m. Pasamanos tubo D=40 mm. acer. inox . alt. reg. 23,63 23,63

Suma la partida........................................................ 29,42Costes indirectos........................... 13,00% 3,82

TOTAL PARTIDA .................................................... 33,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 09.02 Vidrios E16DF065 m2 V.LAM.SEG. 5+5 BUTIRAL TRANSLÚCIDO

Acristalamiento con v idrio laminar de seguridad tipo Multipact compuesto por dos v idrios de 5 mm. de espesor uni-dos mediante lámina de butiral de poliv inilo translucida, fijación sobre carpintería con acuñado mediante calzos deapoy o perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona Sikasil WS-605 S, incluso colocación de junquillos, se-gún NTE-FVP.

O01OB250 1,000 h. Oficial 1ª v idriería 15,12 15,12P14DF065 1,006 m2 Multipact 5+5 butiral translúcido 42,08 42,33P14KW060 3,500 m. Sellado silicona Sikasil WS-605-S 0,90 3,15P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 61,85Costes indirectos........................... 13,00% 8,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 69,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E16ESA070 m2 CLIMALIT 6/ 10,12,16/ 6 mm. Doble acristalamiento Climalit, formado por un v idrio float Planilux incoloro de 6 mm y un v idrio float Planilux inco-loro de 6 mm, cámara de aire deshidratado de 10, 12 ó 16 mm con perfil separador de aluminio y doble selladoperimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoy o perimetrales y laterales y sellado en fríocon silicona neutra, incluso cortes de v idrio y colocación de junquillos, según NTE-FVP-8.

O01OB250 0,200 h. Oficial 1ª v idriería 15,12 3,02P14ESA070 1,006 m2 Climalit 6/10,12 ó 16/6 incoloro 35,15 35,36P14KW065 7,000 m. Sellado con silicona neutra 0,89 6,23P01DW090 1,500 ud Pequeño material 1,25 1,88

Suma la partida........................................................ 46,49Costes indirectos........................... 13,00% 6,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 52,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

E16JA040 m2 MIRALITE EVOLUTION 5mm. Espejo plateado Miralite Ev olution realizado con un v idrio Planilux de 5 mm. plateado por su cara posterior, inclusocanteado perimetral y taladros.

O01OB250 1,000 h. Oficial 1ª v idriería 15,12 15,12P14G004 1,006 m2 Miralite Ev olution incoloro 5 mm. 16,57 16,67P14KC010 4,000 m. Canteado espejo 0,86 3,44P14KW070 4,000 ud Taladro espejo D<10 mm. 0,95 3,80

Suma la partida........................................................ 39,03Costes indirectos........................... 13,00% 5,07

TOTAL PARTIDA .................................................... 44,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CUATRO EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 29

Page 252: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 10 Fontanería, evacuación y aparatos sanitarios SUBCAPÍTULO 11.01 Fontanería JE20AA010 ud ACOMETIDA DN25 mm. ACERO GALV. 1"

Acometida a la red general municipal de agua, hasta una longitud máx ima de 20 m., realizada con tubo de acerogalv anizado, de 25 mm. de diámetro nominal (1"), collarín de toma multimaterial, v álv ula de esfera de 2", i/ p.p. depiezas especiales y accesorios de acero galv anizado, terminada y funcionando, s/CTE-HS-4. Medida la unidadterminada.

O01OB170 3,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 45,36O01OB180 3,000 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 44,16JP17PP570 1,000 ud Collarin toma multimaterial DN125-1" 30,11 30,11JP17GE070 1,000 ud Codo acero galv an.M-H 1". DN25 mm 5,35 5,35JP17GS070 10,000 m. Tubo acero galv an. 1". DN25 mm 13,97 139,70JP17XE070 1,000 ud Válv ula esfera latón roscar 1" 39,92 39,92

Suma la partida........................................................ 304,60Costes indirectos........................... 13,00% 39,60

TOTAL PARTIDA .................................................... 344,20

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

JE20CIA060 ud CONTADOR DN25- 1" EN ARMARIO Contador de agua de 1", colocado en armario de acometida, conex ionado al ramal de acometida y a la red de dis-tribución interior, incluso instalación de dos v álv ulas de esfera de 1", grifo de prueba, v álv ula de retención y de-más material aux iliar, montado y funcionando, incluso timbrado del contador por la Delegación de Industria, y sinincluir la acometida, ni la red interior. s/CTE-HS-4. Medida la unidad totalmente terminada.

O01OB170 2,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 30,24O01OB180 2,000 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 29,44P17AR060 1,000 ud Armario poliest. 517x 535 mm. 79,20 79,20JP17BI055 1,000 ud Contador agua fría 1" (25 mm.) clase B 101,30 101,30JP17YC060 2,000 ud Codo latón 90º 38 mm.-1" 22,53 45,06JP17YT060 1,000 ud Te latón 38 mm. 1" 33,95 33,95JP17XE070 2,000 ud Válv ula esfera latón roscar 1" 39,92 79,84P17BV410 1,000 ud Grifo de prueba DN-20 7,97 7,97JP17XR060 1,000 ud Válv .retención latón roscar 1" 21,47 21,47JP17PA060 1,000 m. Tubo polietileno ad PE100(PN-10) 25mm 1,71 1,71P17AR080 2,000 ud Anclaje contador p/arm. 2,92 5,84JP17W070 1,000 ud Verificación contador >=1" 25 mm. 10,02 10,02

Suma la partida........................................................ 446,04Costes indirectos........................... 13,00% 57,99

TOTAL PARTIDA .................................................... 504,03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS CUATRO EUROS con TRES CÉNTIMOS

JE20MA050 m. TUBO ALIMENT.ACERO GALV. DN25mm. 1" Tubería de alimentación de acero galv anizado s/UNE-19047, de 1" (25 mm.) de diámetro nominal, que enlaza lallav e de paso del inmueble con la batería de contadores o contador general, i. p.p. de piezas especiales galv aniza-das, instalada y funcionando, s/CTE-HS-4.

O01OB170 0,200 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 3,02O01OB180 0,200 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 2,94JP17YE040 0,250 ud Enlace mix to latón macho 32mm.-1" 6,06 1,52JP17GE070 0,500 ud Codo acero galv an.M-H 1". DN25 mm 5,35 2,68JP17GS070 1,100 m. Tubo acero galv an. 1". DN25 mm 13,97 15,37

Suma la partida........................................................ 25,53Costes indirectos........................... 13,00% 3,32

TOTAL PARTIDA .................................................... 28,85

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIOCHO EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 30

Page 253: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E20VE010 ud VÁLVULA DE PASO 18mm. 1/2" P/EMPOTRAR Suministro y colocación de v álv ula de paso de 18 mm. 1/2" de diámetro, para empotrar cromada y de paso recto,colocada mediante unión roscada, totalmente equipada, instalada y funcionando. s/CTE-HS-4.

O01OB170 0,200 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 3,02P17XP040 1,000 ud Llav e paso empot.mand.redon.18mm 8,81 8,81

Suma la partida........................................................ 11,83Costes indirectos........................... 13,00% 1,54

TOTAL PARTIDA .................................................... 13,37

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

E20TC010 m. TUBERÍA DE COBRE DE 10/12 mm. Tubería de cobre recocido, de 10/12 mm. de diámetro nominal, UNE-EN-1057, en instalaciones para agua fría ycaliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, instalada y funcionando, en ramales de longitud inferior a 3 me-tros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. s/CTE-HS-4.

O01OB170 0,180 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 2,72P17CD010 1,100 m. Tubo cobre rígido 10/12 mm. 3,44 3,78P17CW010 0,800 ud Codo 90º HH cobre 12 mm. 0,66 0,53P15GC020 1,000 m. Tubo PVC corrug.forrado M 25/gp7 0,29 0,29

Suma la partida........................................................ 7,32Costes indirectos........................... 13,00% 0,95

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

E20TC020 m. TUBERÍA DE COBRE DE 13/15 mm. Tubería de cobre recocido, de 13/15 mm. de diámetro nominal, UNE-EN-1057, en instalaciones para agua fría ycaliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, instalada y funcionando, en ramales de longitud inferior a 3 me-tros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. s/CTE-HS-4.

O01OB170 0,180 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 2,72P17CD030 1,100 m. Tubo cobre rígido 13/15 mm. 4,31 4,74P17CW020 0,500 ud Codo 90º HH cobre 15 mm. 0,48 0,24P15GC020 1,000 m. Tubo PVC corrug.forrado M 25/gp7 0,29 0,29

Suma la partida........................................................ 7,99Costes indirectos........................... 13,00% 1,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con TRES CÉNTIMOS

E20TC040 m. TUBERÍA DE COBRE DE 20/22 mm. Tubería de cobre rígido, de 20/22 mm. de diámetro nominal, UNE-EN-1057, en instalaciones para agua fría y ca-liente, con p.p. de piezas especiales de cobre, instalada y funcionando, en ramales de longitud superior a 3 me-tros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. s/CTE-HS-4.

O01OB170 0,200 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 3,02P17CD050 1,100 m. Tubo cobre rígido 20/22 mm. 6,27 6,90P17CW040 0,100 ud Codo 90º HH cobre 22 mm. 1,17 0,12P15GC030 1,000 m. Tubo PVC corrug.forrado M 32/gp7 0,47 0,47

Suma la partida........................................................ 10,51Costes indirectos........................... 13,00% 1,37

TOTAL PARTIDA .................................................... 11,88

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 31

Page 254: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E20TC070 m. TUBERÍA DE COBRE DE 40/42 mm. Tubería de cobre rígido, de 40/42 mm. de diámetro nominal, UNE-EN-1057, en instalaciones para agua fría y ca-liente, con p.p. de piezas especiales de cobre, instalada y funcionando, en ramales de longitud superior a 3 me-tros, incluso con protección de coquilla anticondensación. s/CTE-HS-4.

O01OB170 0,200 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 3,02JP17CD090 1,100 m. Tubo cobre rígido 50 mm. 15,39 16,93JP17CW090 0,300 ud Codo 90º HH cobre 50 mm. 17,13 5,14P15GC050 1,100 m. Tubo PVC corrug.forrado M 50/gp7 0,82 0,90

Suma la partida........................................................ 25,99Costes indirectos........................... 13,00% 3,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 29,37

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

JE20TC080 m. TUBERÍA DE COBRE DE 50 mm. Tubería de cobre rígido, de 50 mm. de diámetro nominal, UNE-EN-1057, en instalaciones para agua fría y caliente,con p.p. de piezas especiales de cobre, instalada y funcionando, en ramales de longitud superior a 3 metros, inclu-so con protección de coquilla anticondensación. s/CTE-HS-4.

O01OB170 0,200 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 3,02JP17CD090 1,100 m. Tubo cobre rígido 50 mm. 15,39 16,93JP17CW090 0,300 ud Codo 90º HH cobre 50 mm. 17,13 5,14P15GC050 1,100 m. Tubo PVC corrug.forrado M 50/gp7 0,82 0,90

Suma la partida........................................................ 25,99Costes indirectos........................... 13,00% 3,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 29,37

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 11.02 Evacuación E20WBV020 m. TUBERÍA PVC SERIE B 40 mm.

Tubería de PVC de ev acuación (UNE EN1453-1) serie B, de 40 mm. de diámetro, colocada en instalaciones inte-riores de desagüe, para baños y cocinas, con p.p. de piezas especiales de PVC y con unión pegada, instalada yfuncionando. s/CTE-HS-5

O01OB170 0,100 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 1,51P17VC020 1,000 m. Tubo PVC ev ac.serie B j.peg.40mm 1,56 1,56P17VP020 0,300 ud Codo M-H 87º PVC ev ac. j.peg. 40 mm. 1,04 0,31P17VP180 0,100 ud Manguito H-H PVC ev ac. j.peg. 40 mm. 1,04 0,10

Suma la partida........................................................ 3,48Costes indirectos........................... 13,00% 0,45

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,93

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

E20WBV030 m. TUBERÍA PVC SERIE B 50 mm. Tubería de PVC de ev acuación (UNE EN1453-1) serie B, de 50 mm. de diámetro, colocada en instalaciones inte-riores de desagüe, para baños y cocinas, con p.p. de piezas especiales de PVC y con unión pegada, instalada yfuncionando. s/CTE-HS-5

O01OB170 0,100 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 1,51P17VC030 1,100 m. Tubo PVC ev ac.serie B j.peg.50mm 1,98 2,18P17VP030 0,300 ud Codo M-H 87º PVC ev ac. j.peg. 50 mm. 1,73 0,52P17VP190 0,100 ud Manguito H-H PVC ev ac. j.peg. 50 mm. 1,55 0,16

Suma la partida........................................................ 4,37Costes indirectos........................... 13,00% 0,57

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,94

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 32

Page 255: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E20WBV040 m. TUBERIA PVC SERIE B J.PEG. 75 mm. Tubería de PVC serie B junta pegada, de 75 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta pegada(UNE EN1453-1), colocada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC,funcionando. s/CTE-HS-5

O01OB170 0,150 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 2,27P17VC040 1,000 m. Tubo PVC ev ac.serie B j.peg.75mm 3,03 3,03P17VP040 0,300 ud Codo M-H 87º PVC ev ac. j.peg. 75 mm. 2,28 0,68P17VP200 0,100 ud Manguito H-H PVC ev ac. j.peg. 75 mm. 3,02 0,30

Suma la partida........................................................ 6,28Costes indirectos........................... 13,00% 0,82

TOTAL PARTIDA .................................................... 7,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

E20WBV060 m. BAJANTE PVC SERIE B J.PEG. 110 mm. Bajante de PVC serie B junta pegada, de 110 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta pega-da (UNE EN1453-1), colocada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales dePVC, funcionando. s/CTE-HS-5

O01OB170 0,150 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 2,27P17VC060 1,250 m. Tubo PVC ev ac.serie B j.peg.110mm 4,85 6,06P17VP060 0,500 ud Codo M-H 87º PVC ev ac. j.peg. 110mm. 3,19 1,60P17VP140 0,300 ud Injerto M-H 45º PVC ev ac. j.peg. 110mm. 6,88 2,06P17JP070 0,750 ud Collarín bajante PVC c/cierre D110mm. 1,83 1,37

Suma la partida........................................................ 13,36Costes indirectos........................... 13,00% 1,74

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

E20WJP020 m. BAJANTE PVC PLUVIALES 90 mm. Bajante de PVC de pluv iales, UNE-EN-1453, de 90 mm. de diámetro, con sistema de unión por junta elástica, co-locada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. SegúnCTE-HS-5.

O01OB170 0,150 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 2,27P17VF020 1,100 m. Tubo PVC ev ac.pluv .j.elást. 90 mm. 2,80 3,08P17VP050 0,300 ud Codo M-H 87º PVC ev ac. j.peg. 90 mm. 3,03 0,91P17JP060 0,750 ud Collarín bajante PVC c/cierre D90mm. 1,65 1,24

Suma la partida........................................................ 7,50Costes indirectos........................... 13,00% 0,98

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,48

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E20WGB020 ud BOTE SIFÓNICO PVC D=110 EMPOT. Suministro y colocación de bote sifónico de PVC, de 110 mm. de diámetro, colocado en el grueso del forjado, concuatro entradas de 40 mm., y una salida de 50 mm., y con tapa de PVC, con sistema de cierre por lengüeta decaucho a presión, instalado, incluso con conex ionado de las canalizaciones que acometen y colocación del ramalde salida hasta el manguetón del inodoro, con tubería de PVC de 50 mm. de diámetro, funcionando. s/CTE-HS-5.

O01OB170 0,400 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 6,05P17SB020 1,000 ud Bote sifón.PVC c/t. inox .5 tomas 8,91 8,91P17VC030 1,500 m. Tubo PVC ev ac.serie B j.peg.50mm 1,98 2,97P17VP030 1,000 ud Codo M-H 87º PVC ev ac. j.peg. 50 mm. 1,73 1,73P17VP190 1,000 ud Manguito H-H PVC ev ac. j.peg. 50 mm. 1,55 1,55

Suma la partida........................................................ 21,21Costes indirectos........................... 13,00% 2,76

TOTAL PARTIDA .................................................... 23,97

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 33

Page 256: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E20WGI020 ud DESAGÜE PVC C/SIFÓN EN Y Suministro y colocación de desagüe de PVC indiv idual, consistente en la colocación de un sifón de PVC tipo Y,con salida v ertical de 40 mm. de diámetro, y con registro inferior, y conex ión de éste mediante tubería de PVC de40 mm. de diámetro, hasta el punto de desagüe ex istente, instalado, con uniones roscadas o pegadas; y v álidopara fregaderos de 1 seno, lav abos o bidés, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC. s/CTE-HS-5.

O01OB170 0,300 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 4,54P17SS050 1,000 ud Sifón en Y salid.v ertical 40mm 1 1/2" 2,43 2,43P17VC020 0,300 m. Tubo PVC ev ac.serie B j.peg.40mm 1,56 0,47P17VP020 1,000 ud Codo M-H 87º PVC ev ac. j.peg. 40 mm. 1,04 1,04P17VP180 1,000 ud Manguito H-H PVC ev ac. j.peg. 40 mm. 1,04 1,04

Suma la partida........................................................ 9,52Costes indirectos........................... 13,00% 1,24

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 11.03 Aparatos sanitarios y complementos JE21ALA020 ud LAV.65x51 C/PED. S.NORMAL BLA.

Lav abo de porcelana v itrificada en blanco, de 65x 51 cm. colocado con pedestal y con anclajes a la pared, con gri-fería temporizada modelo Tempo-Tres 112103 cromado, o similiar, con rompechorros, incluso v álv ula de desagüede 32 mm., llav es de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flex ibles de 20 cm. y de 1/2", instalado y funcio-nando.

O01OB170 1,100 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 16,63P18LP020 1,000 ud Lav .65x 51cm.c/ped.bla. Victoria 56,00 56,00JP18GL070 1,000 ud Grif.temporiz. lav abo cromo Tempo-tres 57,90 57,90P17SV100 1,000 ud Válv ula p/lav abo-bidé de 32 mm. c/cadena 3,15 3,15P17XT030 2,000 ud Válv ula de escuadra de 1/2" a 1/2" 3,57 7,14

Suma la partida........................................................ 140,82Costes indirectos........................... 13,00% 18,31

TOTAL PARTIDA .................................................... 159,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y NUEVE EUROS con TRECE CÉNTIMOS

E21ALS030 ud LAV. P/MINUSV. 65x57 SUSP. RECLIN. Lav abo especial para minusv álidos suspendido reclinable de porcelana v itrificada en color blanco de 65x 57 cm.,colocado mediante soporte basculante con mecanismo, sifón flex ible, incluso con grifo mezclador monomando conpalanca larga, con aireador y enlaces de alimentación flex ible, cromados, incluso v álv ula de desagüe de 32 mm.,llav es de escuadra de 1/2" cromadas y latiguillos flex ibles de 25 cm. y de 1/2", instalado y funcionando.

O01OB170 1,500 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 22,68P18LX050 1,000 ud Lav . p/discap. 65x 57 susp. recli. 729,02 729,02P18GL160 1,000 ud Grif.mezcl.caño ex t.p/gerontológica crom 162,27 162,27P18LX080 1,000 ud Sifón flex ible p/lav abo discap. 13,98 13,98P17XT030 1,000 ud Válv ula de escuadra de 1/2" a 1/2" 3,57 3,57P18GW040 1,000 ud Latiguillo flex .20cm.1/2"a 1/2" 1,90 1,90

Suma la partida........................................................ 933,42Costes indirectos........................... 13,00% 121,34

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.054,76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CINCUENTA Y CUATRO EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 34

Page 257: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E21ANF010 ud INOD.C/FLUXOR S.NORMAL.BLA. Inodoro de porcelana v itrificada blanco serie normal, para flux or, colocado mediante tacos y tornillos al solado, in-cluso sellado con silicona, y compuesto por: taza, asiento con tapa lacados, con bisagras de acero y flux or de3/4" cromado con embellecedor y llav e de paso, con tubo de descarga curv o de D=28 mm., instalado, incluso ra-cor de unión y brida, instalado.

O01OB170 1,800 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 27,22P18IA040 1,000 ud Taza p/flux or normal bla. Victoria 69,80 69,80P18GX015 1,000 ud Flux or 3/4" c/maneta y llav e 57,30 57,30P18GX160 1,000 ud Tubo curv o inodoro D=28x 62 19,85 19,85P18GX200 1,000 ud Racor unión taza 20,06 20,06P18GX210 1,000 ud Brida fijación 5,51 5,51

Suma la partida........................................................ 199,74Costes indirectos........................... 13,00% 25,97

TOTAL PARTIDA .................................................... 225,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

E21ANS030 ud INODORO MINUSV.SUSP. C/FLUXOR Inodoro especial para minusv álidos de porcelana v itrificada blanca, con flux or de 3/4" cromado con embellecedory llav e de paso con tubo de descarga curv o D=28 mm. y dotado de asiento ergonómico abierto por delante y tapablancos, incluso racor de unión y brida. Instalado y funcionando.

O01OB170 1,800 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 27,22P18IE060 1,000 ud Inod.p/discapacitados 328,64 328,64P18IE070 1,000 ud Asiento ergonómico c/tapa 129,00 129,00P18GX015 1,000 ud Flux or 3/4" c/maneta y llav e 57,30 57,30P18GX160 1,000 ud Tubo curv o inodoro D=28x 62 19,85 19,85P18GX200 1,000 ud Racor unión taza 20,06 20,06P18GX210 1,000 ud Brida fijación 5,51 5,51

Suma la partida........................................................ 587,58Costes indirectos........................... 13,00% 76,39

TOTAL PARTIDA .................................................... 663,97

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS SESENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y SIETECÉNTIMOS

E21ADP040 ud P.DUCHA PORC.90x90 BLA. Plato de ducha de porcelana, de 90x 90 cm., blanco, con grifería mezcladora ex terior monomando, con ducha telé-fono, flex ible de 150 cm. y soporte articulado, incluso v álv ula de desagüe sifónica, con salida horizontal de 60mm., instalada y funcionando.

O01OB170 0,800 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 12,10P18DP200 1,000 ud P. ducha 90x 90 blanco e.plano 138,00 138,00P18GD050 1,000 ud Monomando ex t. ducha telf. cromo s.n. 45,70 45,70P17SV150 1,000 ud Válv ula desagüe ducha D60 10,71 10,71

Suma la partida........................................................ 206,51Costes indirectos........................... 13,00% 26,85

TOTAL PARTIDA .................................................... 233,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y TRES EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

E21AWV010 ud VERTEDERO PORC.48x50 G.PARED Vertedero de porcelana v itrificada, blanco, de 48x 50 cm., dotado de rejilla de desagüe y enchufe de unión, coloca-do mediante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, e instalado con grifería mezcladora de paredconv encional, incluso v álv ula de desagüe de 40 mm., funcionando. (El sifón está incluido e las instalaciones dedesagüe).

O01OB170 1,100 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 16,63P18WV010 1,000 ud Verted.porc.c/rej.48x 50cm.blan. 101,00 101,00P18GF030 1,000 ud Grif.mezcl.pared fregadero cromo s.n. 54,00 54,00P17SV070 1,000 ud Válv .gigante inox .p/fregade.40mm 5,11 5,11

Suma la partida........................................................ 176,74Costes indirectos........................... 13,00% 22,98

TOTAL PARTIDA .................................................... 199,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA Y NUEVE EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 35

Page 258: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E22TAE050 ud TERMO ELÉCTRICO 150 l. Termo eléctrico de 150 l., i/lámpara de control, termómetro, termostato ex terior regulable de 35º a 60º, v álv ula deseguridad instalado con llav es de corte y latiguillos, sin incluir conex ión eléctrica.

O01OB170 1,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 15,12O01OB180 1,000 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 14,72P20AE050 1,000 ud Acumulador eléctrico 150 l. 394,00 394,00P20TV020 2,000 ud Válv ula de esfera 1/2" 5,00 10,00P20AE140 2,000 ud Latiguillo flex ible 20 cm.1/2" 4,52 9,04

Suma la partida........................................................ 442,88Costes indirectos........................... 13,00% 57,57

TOTAL PARTIDA .................................................... 500,45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

E21MW060 ud DOSIFICADOR JABÓN LÍQUIDO 1 l. ABS Suministro y colocación de dosificador de jabón líquido con pulsador de 1 l., depósito fumé transparente y tapa deABS blanco o negro, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado.

O01OA030 0,300 h. Oficial primera 15,12 4,54P18CW120 1,000 ud Dosif.jabón c/puls.1 l. ABS blanco/negro 13,90 13,90

Suma la partida........................................................ 18,44Costes indirectos........................... 13,00% 2,40

TOTAL PARTIDA .................................................... 20,84

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

E21MI050 ud PORTARROLLOS ACERO INOX. Portarrollos de acero inox idable c/tapa 18/10 modulo simple de 14,5x 10,5 cm. Instalado con tacos a la pared.

O01OA030 0,300 h. Oficial primera 15,12 4,54P18CC050 1,000 ud Portarrollos acero inox . c/tapa 21,00 21,00

Suma la partida........................................................ 25,54Costes indirectos........................... 13,00% 3,32

TOTAL PARTIDA .................................................... 28,86

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIOCHO EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

E21MC040 ud BARRA APOYO RECTA ACERO INOX. 75 cm. Barra de apoy o recta de acero inox idable 18/10 (AISI-304) de D=32 mm. y longitud 75 cm., con cubretornillos de fi-jación. Instalado con tacos de plástico y tornillos a la pared.

O01OA030 0,300 h. Oficial primera 15,12 4,54P18CB230 1,000 ud Barra apoy o acero inox . 75 cm. 40,50 40,50

Suma la partida........................................................ 45,04Costes indirectos........................... 13,00% 5,86

TOTAL PARTIDA .................................................... 50,90

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

E21MC070 ud BARRA APOYO ABAT. ACERO INOX. 85 cm. Barra de apoy o doble, abatible de acero inox idable 18/10 (AISI-304) de D=30 mm. y longitud 85 cm., con cubretor-nillos de fijación. Instalado con tacos de plástico y tornillos a la pared.

O01OA030 0,500 h. Oficial primera 15,12 7,56P18CB260 1,000 ud Barra apoy o acero inox .abat.doble 85 cm. 128,00 128,00

Suma la partida........................................................ 135,56Costes indirectos........................... 13,00% 17,62

TOTAL PARTIDA .................................................... 153,18

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y TRES EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 36

Page 259: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E21MW030 ud SECAMANOS ELÉCT. c/PULS. 1650W. ABS.BLA. Suministro y colocación de secamanos eléctrico con pulsador por temporizador de 1650 W. con carcasa de ABSblanco, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado.

O01OA030 0,300 h. Oficial primera 15,12 4,54P18CW080 1,000 ud Secamanos elect.c/pul.1650 W.ABS bla. 105,00 105,00

Suma la partida........................................................ 109,54Costes indirectos........................... 13,00% 14,24

TOTAL PARTIDA .................................................... 123,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTITRES EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

JE16JA010 m2 ESPEJO PLATEADO 3 mm. Espejo plateado realizado con una luna float incolora de 3 mm. plateada por su cara posterior, incluso canteado pe-rimetral y taladros.

O01OA030 0,300 h. Oficial primera 15,12 4,54O01OB250 0,850 h. Oficial 1ª v idriería 15,12 12,85P14G010 1,006 m2 Espejo plateado 3 mm 11,11 11,18P14KC010 4,000 m. Canteado espejo 0,86 3,44P14KW070 4,000 ud Taladro espejo D<10 mm. 0,95 3,80

Suma la partida........................................................ 35,81Costes indirectos........................... 13,00% 4,66

TOTAL PARTIDA .................................................... 40,47

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

E21MA040 ud ESPEJO RECLINAB.MINUSV. 570x625 mm. Espejo reclinable especial para minusv álidos, de 570x 625 mm. de medidas totales, en tubo de aluminio con recu-brimiento en ny lon, incorpora una lámina de seguridad como protección en caso de rotura, instalado.

O01OA030 0,500 h. Oficial primera 15,12 7,56P18CB130 1,000 ud Espejo inclinable ny lon/Al. 70x 60 mm. 320,38 320,38

Suma la partida........................................................ 327,94Costes indirectos........................... 13,00% 42,63

TOTAL PARTIDA .................................................... 370,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS SETENTA EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 37

Page 260: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Electricidad y alumbrado JE17BAM050 ud CAJA DE PROTECCION Y MEDIDA CON MEDIDA INDIRECTA

Caja general de protección y medida para suministro trifásico con medida indirecta, un solo abonado, según nor-mas de la compañia suministradora Sev illana-Endesa, alojada en nicho de características señaladas en la normaONSE EM 01.03 con puerta según la norma señalada. Dicha caja quedará alojada empotrada en fachada o en ca-setón dispuesto a tal fin en límite de la propiedad, todo ello según las normas de la compañia suministradora y lasindicaciones de la Dirección Facultativ a, incluso transformadores de intensidad, bases cortacircuitos y fusibles pa-ra protección de línea repartidora. Medida la unidad instalada.

O01OB200 5,000 h. Oficial 1ª electricista 15,12 75,60O01OB220 5,000 h. Ay udante electricista 14,55 72,75P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25JP15DB150 1,000 ud Mod. prot. y medida 1 cont. trif y transf. intensidad 842,00 842,00

Suma la partida........................................................ 991,60Costes indirectos........................... 13,00% 128,91

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.120,51

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CIENTO VEINTE EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

JE17CI080 m. DERIVACIÓN INDIVIDUAL 5x35 mm2 Deriv ación indiv idual 5x 35 mm2 (línea que enlaza el contador o contadores de cada abonado con su dispositiv opriv ado de mando y protección), bajo tubo de PVC reforzado, conductores de cobre de 35 mm2 y aislamiento tipoRv -K 0,6/1 kV libre de halógenos, en sistema trifásico con neutro, más conductor de protección y conductor deconmutación para doble tarifa de Cu 1,5 mm2 y color rojo. Instalada en canaladura a lo largo del hueco de escale-ra, incluy endo elementos de fijación y conex ionado.

O01OB200 0,150 h. Oficial 1ª electricista 15,12 2,27O01OB210 0,150 h. Oficial 2ª electricista 14,72 2,21JP15AI045 5,000 m. C.aisl.l.halóg.RZ1-k 0,6/1kV 1x 35mm2 Cu 4,57 22,85P15AI340 1,000 m. C.a.l.halóg.ESO7Z1-k(AS) H07V 1,5mm2 Cu 0,45 0,45P15GD020 1,000 m. Tubo PVC ríg. der.ind. M 40/gp5 0,66 0,66P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 29,69Costes indirectos........................... 13,00% 3,86

TOTAL PARTIDA .................................................... 33,55

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS

U09BZ050 ud ARQUETA NORMALIZADA TIPO A-1 Arqueta normalizada por la Compañía suministradora Sev illana-Endesa tipo A-1 con marco y tapa de fundición conapertura de pozo, ejecución de arqueta, relleno y reposición de pav imento y p.p. de medios aux iliares. Medida launidad ejecutada.

O01OA030 4,200 h. Oficial primera 15,12 63,50O01OA060 4,200 h. Peón especializado 14,26 59,89P01AA020 0,090 m3 Arena de río 0/6 mm. 16,80 1,51JP15AA170 1,000 ud Tapa cuadrada fundición dúctil 85,63 85,63JP15AA240 1,000 ud Arqueta Normalizada 98,01 98,01JPP111111 1,000 ud Retirada v ertedero y /o rep. de solería 90,00 90,00

Suma la partida........................................................ 398,54Costes indirectos........................... 13,00% 51,81

TOTAL PARTIDA .................................................... 450,35

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS CINCUENTA EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 38

Page 261: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE17BD025 ud TOMA DE TIERRA CON PICA PARA NEUTRO Toma de tierra independiente con pica de acero cobrizado de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud, para unir neutro deacometida en arqueta a pie de modulo de contador y fusibles, cable de aluminio de 95 mm2, unido mediante solda-dura aluminotérmica, incluy endo registro de comprobación y puente de prueba.

O01OB200 0,650 h. Oficial 1ª electricista 15,12 9,83O01OB220 0,650 h. Ay udante electricista 14,55 9,46P15EA010 1,000 ud Pica de t.t. 200/14,3 Fe+Cu 15,82 15,82P15ED030 1,000 ud Sold. alumino t. cable/placa 5,26 5,26P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 41,62Costes indirectos........................... 13,00% 5,41

TOTAL PARTIDA .................................................... 47,03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y SIETE EUROS con TRES CÉNTIMOS

E17CBL030 ud CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION Cuadro general de protección y mando según esquema unifilar definido en plano. Instalado, incluy endo cuadro,protecciones, cableado, conex ionado, rotulado incluso esquema unifilar plastificado situado en la cara interior de lapuerta del armario. Con capacidad para alojar un 20% más del prev isto. Medida la unidad instalada.

O01OB200 24,000 h. Oficial 1ª electricista 15,12 362,88P15FB220 1,000 ud Armario poliestes, tapa ciega, cerradura con llav e 420,00 420,00JP001DW91 1,000 ud Protección contra sobretensiones trifásico rearmable 350,00 350,00JP001AU05 1,000 ud PIA Legrand (III+N) 125 A 210,00 210,00JP01AU01 1,000 ud PIA Legrand (III+N) 63 A 102,00 102,00JP01DIF01 22,000 ud Int.aut.di. Legrand 2x 25 A 30 mA 42,51 935,22JP01DIF05 1,000 ud Int.aut.di. Legrand 4x 63 A 300 mA 180,00 180,00P15FE140 1,000 ud PIA Legrand (III+N) 25 A 63,18 63,18P15FE040 12,000 ud PIA Legrand (I+N) 25 A 38,36 460,32P15FE020 20,000 ud PIA Legrand (I+N) 16 A 21,35 427,00P15FE010 20,000 ud PIA Legrand (I+N) 10 A 16,72 334,40P15CON01 8,000 ud Contactor Legrand (I+N) 10 A 15,72 125,76JP15CON05 1,000 ud Contactor Legrand (III+N) 63 A 135,00 135,00P15REL01 9,000 ud Reloj digital programación semanal dos canales 25,57 230,13P01DW090 10,000 ud Pequeño material 1,25 12,50

Suma la partida........................................................ 4.348,39Costes indirectos........................... 13,00% 565,29

TOTAL PARTIDA .................................................... 4.913,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO MIL NOVECIENTOS TRECE EUROS con SESENTA Y OCHOCÉNTIMOS

JE17CC010 m. CIRCUITO MONOF. POTENCIA 10 A. Circuito iluminación realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5, conductores de cobre rígido de 1,5 mm2, aisla-miento VV 750 V., en sistema monofásico (fase y neutro), incluido p./p. de cajas de registro y regletas de cone-x ión.

O01OB200 0,050 h. Oficial 1ª electricista 15,12 0,76O01OB210 0,050 h. Oficial 2ª electricista 14,72 0,74P15GB010 1,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,17 0,17P15GA010 2,000 m. Cond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,20 0,40P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 3,32Costes indirectos........................... 13,00% 0,43

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,75

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 39

Page 262: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE17CC020 m. CIRCUITO MONOF. POTENCIA 15 A. Circuito para tomas de uso general, realizado con tubo PVC corrugado M 25/gp5, conductores de cobre rígido de2,5 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase neutro y tierra), incluido p./p. de cajas de registro yregletas de conex ión.

O01OB200 0,050 h. Oficial 1ª electricista 15,12 0,76O01OB210 0,050 h. Oficial 2ª electricista 14,72 0,74P15GB020 1,000 m. Tubo PVC corrugado M 25/gp5 0,21 0,21P15GA020 3,000 m. Cond. rígi. 750 V 2,5 mm2 Cu 0,32 0,96P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 3,92Costes indirectos........................... 13,00% 0,51

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

JE17MSD010 ud P.LUZ SENCILLO SIMÓN 82 Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu., y aisla-miento VV 750 V., incluy endo caja de registro, caja de mecanismo univ ersal con tornillos, interruptor unipolar Si-món serie 82 o similar aprobado por la dirección facultativ a , instalado.

O01OB200 0,400 h. Oficial 1ª electricista 15,12 6,05O01OB220 0,400 h. Ay udante electricista 14,55 5,82P15GB010 8,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,17 1,36P15GA010 16,000 m. Cond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,20 3,20P15GK050 1,000 ud Caja mecan. empotrar enlazable 0,28 0,28P15MSD010 1,000 ud Interruptor unipolar Simón serie 82 4,31 4,31P15MSD110 1,000 ud Tecla interrup. y conmutad. Simón serie 82 2,42 2,42P15MSD120 1,000 ud Marco 1 elemento blanco Simón serie 82 5,00 5,00P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 29,69Costes indirectos........................... 13,00% 3,86

TOTAL PARTIDA .................................................... 33,55

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS

JE17MLH015 ud P. LUZ SENCILLO LEGRAND PLEXO E O01OB200 0,350 h. Oficial 1ª electricista 15,12 5,29O01OB220 0,350 h. Ay udante electricista 14,55 5,09P15GB010 8,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,17 1,36P15GA010 16,000 m. Cond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,20 3,20P15GK050 1,000 ud Caja mecan. empotrar enlazable 0,28 0,28JP15MLE015 1,000 ud Interruptor Legrand Plex o E 11,89 11,89P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 28,36Costes indirectos........................... 13,00% 3,69

TOTAL PARTIDA .................................................... 32,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con CINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 40

Page 263: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E17MSD020 ud P.LUZ CONMUTADO SIMÓN 82 Punto conmutado sencillo realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu, yaislamiento VV 750 V., incluy endo caja de registro, cajas de mecanismo univ ersal con tornillos, conmutadores Si-món serie 82, instalado.

O01OB200 0,500 h. Oficial 1ª electricista 15,12 7,56O01OB220 0,500 h. Ay udante electricista 14,55 7,28P15GB010 13,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,17 2,21P15GA010 39,000 m. Cond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,20 7,80P15GK050 1,000 ud Caja mecan. empotrar enlazable 0,28 0,28P15MSD020 1,000 ud Conmutador Simón serie 82 5,27 5,27P15MSD110 1,000 ud Tecla interrup. y conmutad. Simón serie 82 2,42 2,42P15MSD120 1,000 ud Marco 1 elemento blanco Simón serie 82 5,00 5,00P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 39,07Costes indirectos........................... 13,00% 5,08

TOTAL PARTIDA .................................................... 44,15

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CUATRO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

E17MLH010 ud P.CONMUTADO LEGRAND PLEXO E Punto de luz conmutado estanco con Intensidad de 10A realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conduc-tor rígido de 1,5 mm2 de Cu, y aislamiento VV 750 V, incluy endo caja de registro, caja de mecanismo univ ersalcon tornillos, interruptor-conmutador 10A con grado IP44 IK 08, con marco Legrand serie Plex o E de empotrar mo-nobloc gris bicolor, instalado.

O01OB200 0,500 h. Oficial 1ª electricista 15,12 7,56O01OB220 0,500 h. Ay udante electricista 14,55 7,28P15GB010 13,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,17 2,21P15GA010 39,000 m. Cond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,20 7,80P15MLE010 1,000 ud Conmutador Legrand Plex o E 11,89 11,89P15GK050 1,000 ud Caja mecan. empotrar enlazable 0,28 0,28P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 38,27Costes indirectos........................... 13,00% 4,98

TOTAL PARTIDA .................................................... 43,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y TRES EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

E17MSD030 ud P.LUZ CRUZAMIENTO SIMÓN 82 Punto cruzamiento realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu., y aisla-miento VV 750 V., incluy endo caja de registro, cajas de mecanismo univ ersal con tornillos, conmutadores y cruza-miento Simón serie 82, instalado.

O01OB200 0,600 h. Oficial 1ª electricista 15,12 9,07O01OB220 0,600 h. Ay udante electricista 14,55 8,73P15GB010 18,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,17 3,06P15GA010 72,000 m. Cond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,20 14,40P15GK050 1,000 ud Caja mecan. empotrar enlazable 0,28 0,28P15MSD030 1,000 ud Conmutador cruce Simón serie 82 11,35 11,35P15MSD110 1,000 ud Tecla interrup. y conmutad. Simón serie 82 2,42 2,42P15MSD120 1,000 ud Marco 1 elemento blanco Simón serie 82 5,00 5,00P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 55,56Costes indirectos........................... 13,00% 7,22

TOTAL PARTIDA .................................................... 62,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y DOS EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 41

Page 264: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E17MLH050 ud B.ENCHUFE SCHUKO LEGRAND PLEXO E Base de enchufe estanca con toma de tierra lateral tipo Schuko realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 yconductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluy endo caja de registro, caja de mecanismouniv ersal con tornillos, toma de corriente 16A-250V con tapa y embornamiento a tornillo, grado IP44 IK 08, y conmarco Legrand serie Plex o E de empotrar monobloc gris bicolor, instalado.

O01OB200 0,450 h. Oficial 1ª electricista 15,12 6,80O01OB220 0,450 h. Ay udante electricista 14,55 6,55P15GB010 6,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,17 1,02P15GA020 18,000 m. Cond. rígi. 750 V 2,5 mm2 Cu 0,32 5,76P15GK050 1,000 ud Caja mecan. empotrar enlazable 0,28 0,28P15MLE050 1,000 ud Base enchu.schuko Legrand Plex o E 13,36 13,36P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 35,02Costes indirectos........................... 13,00% 4,55

TOTAL PARTIDA .................................................... 39,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

JE17MSD090 ud B.ENCHUFE SCHUKO SIMÓN 82 Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 2,5mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluy endocaja de registro, caja de mecanismo univ ersal con tornillos, base de enchufe sistema schuko 10-16 A. (II+t.) Simónserie 82, instalada.

O01OB200 0,450 h. Oficial 1ª electricista 15,12 6,80O01OB220 0,450 h. Ay udante electricista 14,55 6,55P15GB010 6,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,17 1,02P15GA020 18,000 m. Cond. rígi. 750 V 2,5 mm2 Cu 0,32 5,76P15GK050 1,000 ud Caja mecan. empotrar enlazable 0,28 0,28P15MSD070 1,000 ud Base enchufe t.t. lateral Simón serie 82 3,32 3,32P15MSD150 1,000 ud Tapa ench.2p+t.t. lateral+seg. Simón serie 82 2,78 2,78P15MSD120 1,000 ud Marco 1 elemento blanco Simón serie 82 5,00 5,00P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 32,76Costes indirectos........................... 13,00% 4,26

TOTAL PARTIDA .................................................... 37,02

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE EUROS con DOS CÉNTIMOS

JE17MSD095 ud BLOQUE 3 T/C SCHUKO SIMÓN 82 Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 2,5mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluy endocaja de registro, caja de mecanismo univ ersal con tornillos, base de enchufe sistema schuko 10-16 A. (II+t.) Simónserie 82, instalada.

O01OB200 0,750 h. Oficial 1ª electricista 15,12 11,34O01OB220 0,750 h. Ay udante electricista 14,55 10,91P15GB010 6,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,17 1,02P15GA020 18,000 m. Cond. rígi. 750 V 2,5 mm2 Cu 0,32 5,76P15GK050 3,000 ud Caja mecan. empotrar enlazable 0,28 0,84P15MSD070 3,000 ud Base enchufe t.t. lateral Simón serie 82 3,32 9,96P15MSD150 3,000 ud Tapa ench.2p+t.t. lateral+seg. Simón serie 82 2,78 8,34JP15MSD121 1,000 ud Marco 3 elementos blanco Simón serie 82 12,00 12,00P01DW090 3,000 ud Pequeño material 1,25 3,75

Suma la partida........................................................ 63,92Costes indirectos........................... 13,00% 8,31

TOTAL PARTIDA .................................................... 72,23

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y DOS EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 42

Page 265: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E18GDB020 ud BLQ.AUT.EMERG.DAISALUX ARGOS N8 Bloque autónomo de emergencia IP32 IK 04, de superficie o semiempotrado, de 385 Lúm. con lámpara de emer-gencia de FL. 8 W. Carcasa en policarbonato blanco, gris oscuro metalizado y gris plata, resistente a la pruebadel hilo incandescente 850ºC. Piloto testigo de carga LED blanco. Autonomia 1 hora. Equipado con batería Ni-Cdestanca de alta temperatura. Opción de telemando. Construido según normas UNE 20-392-93 y UNE-EN60598-2-22. Instalado incluy endo replanteo, accesorios de anclaje y conex ionado.

O01OB200 0,600 h. Oficial 1ª electricista 15,12 9,07P16EDB040 1,000 ud Bl.Aut.Emerg.Daisalux Argos N8 79,93 79,93P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 90,25Costes indirectos........................... 13,00% 11,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 101,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO UN EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E18GDB030 ud BLQ.AUT.EMERG.DAISALUX ARGOS 3N4 Bloque autónomo de emergencia IP32 IK 04, de superficie o semiempotrado, de 185 Lúm, con lámpara de emer-gencia de FL.8W. Carcasa en policarbonato blanco, gris oscuro metalizado y gris plata, resistente a la prueba delhilo incandescente 850ºC. Piloto testigo de carga LED blanco. Autonomia 3 horas. Equipado con batería Ni-Cd es-tanca de alta temperatura. Opción de telemando. Construido según normas UNE 20-392-93 y UNE-EN 60598-2-22.Instalado incluy endo replanteo, accesorios de anclaje y conex ionado.

O01OB200 0,600 h. Oficial 1ª electricista 15,12 9,07P16EDB050 1,000 ud Bl.Aut.Emerg.Daisalux Argos 3N4 96,16 96,16P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 106,48Costes indirectos........................... 13,00% 13,84

TOTAL PARTIDA .................................................... 120,32

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTE EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS

JE18IMA526 ud LUM.EMP.LAM.ALUMI.ANOD.PARAB. 4xLT5-14W/840 HFP Luminaria de super de 4x 14 W. TL-5 con óptica de aluminio anodizado alta calidad óptica OLC, aluminio brillo, mo-delo TBS 260 de Philips, o similar aprobado por la dirección facultativ a, óptica C6, que cumple con las recomenda-ciones de deslumbramiento CIBSE LG3 categoría 3, con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa de acero prela-cada en blanco, balastro electrónico HFP, portalámparas, 4 lámparas fluorescentes nuev a generación de 14W tl-5tipo 14/840 y bornes de conex ión, incluy endo replanteo, accesorios de anclaje y conex ionado.

O01OB200 0,400 h. Oficial 1ª electricista 15,12 6,05O01OB220 0,400 h. Ay udante electricista 14,55 5,82JP16BE526 1,000 ud Lum.emp.lam.alum.anod.parab. 4x TL5-14 W. C6 141,48 141,48JP16CC080 4,000 ud Tubo fluorescente TL5-14 W./840 2,99 11,96P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 166,56Costes indirectos........................... 13,00% 21,65

TOTAL PARTIDA .................................................... 188,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHENTA Y OCHO EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

JE18MA527 ud LUMINARIA DE SUPERFICIE 2xTL-D36W HFR O01OB200 0,400 h. Oficial 1ª electricista 15,12 6,05O01OB220 0,400 h. Ay udante electricista 14,55 5,82JP16BE527 1,000 ud Luminaria de superficie 2x TL-D36w equipo HFR 224,00 224,00JP16CC081 2,000 ud Tubo fluorescente TL-36 4,20 8,40P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 245,52Costes indirectos........................... 13,00% 31,92

TOTAL PARTIDA .................................................... 277,44

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y SIETE EUROS con CUARENTA Y CUATROCÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 43

Page 266: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE18MA529 ud LUMINARIA DE SUPERFICIE 2xTL-D36W HFP O01OB200 0,400 h. Oficial 1ª electricista 15,12 6,05O01OB220 0,400 h. Ay udante electricista 14,55 5,82JP16BE529 1,000 ud Luminaria de superficie 2x TL-D36w equipo HFP 168,00 168,00JP16CC081 2,000 ud Tubo fluorescente TL-36 4,20 8,40P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 189,52Costes indirectos........................... 13,00% 24,64

TOTAL PARTIDA .................................................... 214,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CATORCE EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

JE18MC081 ud DOWNLIGHT 2X13 W DE EMPOTRAR IP44 Luminaria tipo dow nlight de empotrar modelo Zip de Troll o similar aprobado por la dirección facultativ a, para 2 lám-paras fluorescentes compactas PL-C 13W./840. Cumple las recomendaciones de deslumbramiento DIN 5035/7BAP 60º, la de CIBSE LG 3 categoría 2 y UGR 19(752). La luminaria se suministra con equipo electrónico , porta-lámparas y lámparas fluorescentes compactas de nuev a generación. Indice de protección IP 44. Instalada, inclu-y endo replanteo y conex ionado.

O01OB200 0,400 h. Oficial 1ª electricista 15,12 6,05O01OB220 0,400 h. Ay udante electricista 14,55 5,82JP16BE687 1,000 ud Lum. empotrar 2x 13w mod. ZIP de Troll 61,00 61,00JP16CC055 2,000 ud Lámp.flu.compacta 13 W. 3,76 7,52P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 81,64Costes indirectos........................... 13,00% 10,61

TOTAL PARTIDA .................................................... 92,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y DOS EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

JE18MC082 ud DOWNLIGHT 2X26 W DE EMPOTRAR IP44 Luminaria tipo dow nlight de empotrar modelo Zip de Troll o similar aprobado por la dirección facultativ a, para 2 lám-paras fluorescentes compactas PL-C 26W./840. Cumple las recomendaciones de deslumbramiento DIN 5035/7BAP 60º, la de CIBSE LG 3 categoría 2 y UGR 19(752). La luminaria se suministra con equipo electrónico , porta-lámparas y lámparas fluorescentes compactas de nuev a generación. Indice de protección IP 44. Instalada, inclu-y endo replanteo y conex ionado.

O01OB200 0,400 h. Oficial 1ª electricista 15,12 6,05O01OB220 0,400 h. Ay udante electricista 14,55 5,82JP16BE689 1,000 ud Lum. empotrar 2x 26w mod. ZIP de Troll 69,00 69,00JP16CC065 2,000 ud Lámp.flu.compacta 26 W. 3,76 7,52P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 89,64Costes indirectos........................... 13,00% 11,65

TOTAL PARTIDA .................................................... 101,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO UN EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

E18IDP172 ud PROYECT.CILINDR.HALÓG.LINEAL 150W. Proy ector cilíndrico orientable en color blanco o gris metalizado de alta gama, para 1 lámpara halógena lineal de150W./230V. El proy ector está constituido por una carcasa cilíndrica de aluminio con la parte delantera que en-v uelv e el alojamiento de la lámpara de policarbonato semitransparente y llev a una óptica de aluminio de haz ex -tensiv o de 60º. El proy ector se podrá montar sobre cualquier superficie mediante una placa base incorporada o conadaptador sobre carril electrificado. Indice de protección IP 20/Clase I. Instalado, incluy endo replanteo, accesoriosde anclaje y conex ionado.

O01OB200 0,300 h. Oficial 1ª electricista 15,12 4,54P16BF172 1,000 ud Proy .cilíndr.halóg.lineal 150W 195,21 195,21P16CA060 1,000 ud Lámp.halóg.lineal 230 V. 150 W. 3,41 3,41P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 204,41Costes indirectos........................... 13,00% 26,57

TOTAL PARTIDA .................................................... 230,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 44

Page 267: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E18IDC030 ud CARRIL ELECTRIF. 3 ENCENDIDOS L=1 m. Carril univ ersal de aluminio anodizado ex truido en color blanco o aluminio, de longitud 1 m., con 4 conductoreseléctricos, en v ersiones de superficie o empotrado, para la instalación de proy ectores a 230 V. Posibilidad de hasta3 encendidos independientes de 250 V., 16 A. o 3.700 W. También puede conectarse alimentación trifásica(230-400 V. 16 A.) con lo que admitiría 11,1 kW. Instalado, incluy endo replanteo y conex ionado.

O01OB200 0,300 h. Oficial 1ª electricista 15,12 4,54P16BG030 1,000 ud Carril electrif. 3 encend. L=1 m. 230V. 30,53 30,53P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 36,32Costes indirectos........................... 13,00% 4,72

TOTAL PARTIDA .................................................... 41,04

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y UN EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

JE07WA013 ud AYUDA ALBAÑ. INSTALACION ELECTRICA Ay uda de albañilería a instalación de electricidad incluy endo mano de obra en carga y descarga, materiales, aper-tura y tapado de rozas, recibidos, remates y ay udas a puesta a tierra, apertura de hueco en fachada o casetón pa-ra el recibido de la caja general de protección o caja de protección y medida, según RBT y normas de la compa-ñía suministradora, línea general de alimentación, deriv aciones indiv iduales y cuadros de mando y protección,i/p.p. material aux iliar, limpieza y medios aux iliares. Medida la unidad ejecutada.

O01OA030 8,000 h. Oficial primera 15,12 120,96O01OA070 8,000 h. Peón ordinario 14,11 112,88JP01WA010 1,000 ud Ay uda de albañilería 210,00 210,00

Suma la partida........................................................ 443,84Costes indirectos........................... 13,00% 57,70

TOTAL PARTIDA .................................................... 501,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS UN EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

JIMP001 ud PARTIDA DE IMPREVISTOS Partida de imprev istos a justificar.

JOOO1 1,000 UD Unidad de imprev istos 1.500,00 1.500,00

Suma la partida........................................................ 1.500,00Costes indirectos........................... 13,00% 195,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.695,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO EUROS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 45

Page 268: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 12 Climatización y Ventilación JE23ECR110 ud UNIDAD EXTERIOR CLIMATIZACION 77.500 W

Unidad ex terior de climatización sistema inv erter modelo RAS-24FSN de Hitachi de 59.340 Frig/h y 66.650 Kcal/h,o similar aprobado por la dirección facultativ a. Incluso bancada según instrucciones de la D.F, relleno de circuitoscon refrigerante y conex ión a la red. Incluy e red de desagues e instalación eléctrica completa, incluso línea de ali-mentación.Medida la unidad totalmente instalada y probada.

O01OB180 10,000 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 147,20O01OB170 10,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 151,20JP21OE090 1,000 ud Red de desagües e instalación eléctrica 224,70 224,70JP21OE010 1,000 ud Equipo Hitachi RAS-24FSN o similar 20.500,00 20.500,00%AP0000000500 2,000 % Medios aux iliares 21.023,10 420,46

Suma la partida........................................................ 21.443,56Costes indirectos........................... 13,00% 2.787,66

TOTAL PARTIDA .................................................... 24.231,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y UN EUROS con VEINTIDOSCÉNTIMOS

JE23ECR520 ud UNIDAD INTERIOR DE CONDUCTOS 28.000 W Unidad interior de climatización para conductos sitema inv erter modelo RPI-10FSNE de Hitachi de 24.000 frig/h y27.000 Kcal/h o similar aprobado por la dirección facultativ a. Incluso canalización de cobre deshidratado y calorifu-gado, relleno de circuitos con refrigerante, taladros en muro, pasamuros y conex ión a la red. Incluy e red de desa-gues y línea eléctrica de alimentación. Medida la unidad totalmente instalada y probada.

O01OB180 5,000 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 73,60O01OB170 5,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 75,60JP21OE111 1,000 ud unidad de climatización RPI-10FSNE o similar 2.750,00 2.750,00JP21OE090 1,000 ud Red de desagües e instalación eléctrica 224,70 224,70%AP0000000500 2,000 % Medios aux iliares 3.123,90 62,48

Suma la partida........................................................ 3.186,38Costes indirectos........................... 13,00% 414,23

TOTAL PARTIDA .................................................... 3.600,61

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL SEISCIENTOS EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

JE23ECR530 ud UNIDAD INTERIOR DE CONDUCTOS 16.000 W Unidad interior de climatización para conductos sitema inv erter modelo RPI-6FSN1E de Hitachi de 16.000 frig/h y15.477 Kcal/h o similar aprobado por la dirección facultativ a. Incluso canalización de cobre deshidratado y calorifu-gado, relleno de circuitos con refrigerante, taladros en muro, pasamuros y conex ión a la red. Incluy e red de desa-gues y línea eléctrica de alimentación. Medida la unidad totalmente instalada y probada.

O01OB180 5,000 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 73,60O01OB170 5,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 75,60JP21OE112 1,000 ud unidad de climatización RPI-6-FSN1E o similar 1.520,00 1.520,00JP21OE090 1,000 ud Red de desagües e instalación eléctrica 224,70 224,70%AP0000000500 2,000 % Medios aux iliares 1.893,90 37,88

Suma la partida........................................................ 1.931,78Costes indirectos........................... 13,00% 251,13

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.182,91

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL CIENTO OCHENTA Y DOS EUROS con NOVENTA Y UNCÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 46

Page 269: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE23ECR540 ud UNIDAD INTERIOR DE PARED 4.500 W Unidad interior de climatización de pared sitema inv erter modelo RPK-1,5FSN1M de Hitachi de 3.869 frig/h y 4.299Kcal/h o similar aprobado por la dirección facultativ a. Incluso canalización de cobre deshidratado y calorifugado, re-lleno de circuitos con refrigerante, taladros en muro, pasamuros y conex ión a la red. Incluy e red de desagues y lí-nea eléctrica de alimentación. Medida la unidad totalmente instalada y probada.

O01OB180 5,000 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 73,60O01OB170 5,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 75,60JP21OE113 1,000 ud unidad de climatización RPK-1,5FSN1M o similar 755,00 755,00JP21OE090 1,000 ud Red de desagües e instalación eléctrica 224,70 224,70%AP0000000500 2,000 % Medios aux iliares 1.128,90 22,58

Suma la partida........................................................ 1.151,48Costes indirectos........................... 13,00% 149,69

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.301,17

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTOS UN EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

JE23ERR110 ud RECUPERADOR ESTATICO Q=1900 M3/H Módulo de v entilación para renov ación de aire, realizado con recuperador estático para un caudal de 1900 m3/h,con control remoto de funcionamiento independiente, prov isto de amortiguadores elásticos y punta flex ible en la bo-ca de salida, con compuerta de registro y junta estanca. Incluy e apertura de huecos al ex terior, rejillas de interpe-rie, incluso línea de alimentación eléctrica desde cuadro de mando y protección.

O01OB180 5,000 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 73,60O01OB170 5,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 75,60JP21OE091 1,000 ud Instalación eléctrica 124,00 124,00JP21OR110 1,000 ud Recuperador estático 1.900 m3/h 2.500,00 2.500,00%AP0000000500 2,000 % Medios aux iliares 2.773,20 55,46

Suma la partida........................................................ 2.828,66Costes indirectos........................... 13,00% 367,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 3.196,39

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS EUROS con TREINTA Y NUEVECÉNTIMOS

JE23ERR109 ud RECUPERADOR ESTATICO Q=900 M3/H Módulo de v entilación para renov ación de aire, realizado con recuperador estático para un caudal de 900 m3/h,con control remoto de funcionamiento independiente, prov isto de amortiguadores elásticos y punta flex ible en la bo-ca de salida, con compuerta de registro y junta estanca. Incluy e apertura de huecos al ex terior, rejillas de interpe-rie, incluso línea de alimentación eléctrica desde cuadro de mando y protección.

O01OB180 5,000 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 73,60O01OB170 5,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 75,60JP21OR109 1,000 ud Recuperador estático 900 m3/h 1.800,00 1.800,00JP21OE091 1,000 ud Instalación eléctrica 124,00 124,00%AP0000000500 2,000 % Medios aux iliares 2.073,20 41,46

Suma la partida........................................................ 2.114,66Costes indirectos........................... 13,00% 274,91

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.389,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE EUROS con CINCUENTA YSIETE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 47

Page 270: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E23DCF020 m2 CONDUCTO CLIMAVER PLUS R Conducto autoportante para la distribución de aire climatizado ejecutado en lana de v idrio de alta densidad rev estidopor ex terior con un complejo triplex formado por lámina de aluminio v isto, refuerzo de malla de v idrio y kraftt, porel interior incorpora lámina de aluminio y kraftt incluso rev istiendo su "canto macho", aporta altos rendimientos tér-micos y acústicos, reacción al fuego M1 y clasificación F0 al índice de humos, i/p.p. de corte, ejecución, codos,embocaduras, deriv aciones, elementos de fijación, sellado de uniones con cinta Climav er de aluminio, medios au-x iliares y costes indirectos, totalmente instalado según normas UNE y NTE-ICI-22.

O01OB170 1,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 15,12P21CF020 1,000 m2 Panel l.v .a.d. Climav er plus R 16,44 16,44JP21CF050 0,200 ud Piezas especiales 12,60 2,52

Suma la partida........................................................ 34,08Costes indirectos........................... 13,00% 4,43

TOTAL PARTIDA .................................................... 38,51

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y OCHO EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

E23DRG030 ud DIFUSOR ROTACIONAL 594x594 Difusor rotacional modelo DF-RQ de Koolair de 594x 594 para instalación en falsos techos o suspendidos a una al-tura de entre 2,6 y 4 m. con p.p. de mano de obra. Medida la unidad totalmente ejecutada.

O01OB170 1,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 15,12P21DG030 1,000 ud Difusor rotacional 594x 594 132,00 132,00

Suma la partida........................................................ 147,12Costes indirectos........................... 13,00% 19,13

TOTAL PARTIDA .................................................... 166,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y SEIS EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

JE23DRD010 ud REJILLA IMP. 200x300 DOBLE DEFL. Rejilla de impulsión doble deflex ión con fijación inv isible 200x 300 con compuerta, y láminas horizontales ajusta-bles indiv idualmente en aluminio ex truído, instalada, homologado, según normas UNE y NTE-ICI-24/26.

O01OB170 0,500 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 7,56JP21RD010 1,000 ud Rejilla impul.200x 300 d.d.c/comp 23,10 23,10

Suma la partida........................................................ 30,66Costes indirectos........................... 13,00% 3,99

TOTAL PARTIDA .................................................... 34,65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CUATRO EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

JE23DRR010 ud REJILLA RETORN. LAMA. H. 200x300 Rejilla de retorno con lamas fijas a 45º fabricada en aluminio ex truído de 200x 300 mm., incluso con marco demontaje, instalada s/NTE-IC-27.

O01OB170 0,500 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 7,56JP21RR010 1,000 ud Rejilla de retorno 200x 300 12,00 12,00

Suma la partida........................................................ 19,56Costes indirectos........................... 13,00% 2,54

TOTAL PARTIDA .................................................... 22,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

JE23VT005 ud EXTRACTOR COMPACTO CON MULTIBOCAS Ex tractor compacto con multibocas para alojar en falso techo de bajo niv el sonoro y para un caudal de 370 m3/h.en v ersión monofásica, modelo Penta Mev Kit de Sodeca, o similar aprobado por la dirección facultativ a. Medida launidad totalmente instalada y probada.

O01OB170 1,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 15,12O01OB180 1,000 h. Oficial 2ª fontanero calefactor 14,72 14,72JP21V405 1,000 ud Ex trac. multibocas 370 m3/h 120,00 120,00

Suma la partida........................................................ 149,84Costes indirectos........................... 13,00% 19,48

TOTAL PARTIDA .................................................... 169,32

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 48

Page 271: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE23VD020 ud EXTRACTOR TUBULAR CONDUCTOS 90 M3/H Ex tractor para aseo y baño, tubular de 90 m3/h. para conductos rigidos y /o flex ibles, modelo Punto Ghost ll de So-deca, fabricado en plástico iny ectado de color blanco, con motor monofásico. Medida la unidad instalada y proba-da.

O01OB170 1,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 15,12JP21V460 1,000 ud Ex tractor aseo 90 m3/h c/temp. 29,00 29,00

Suma la partida........................................................ 44,12Costes indirectos........................... 13,00% 5,74

TOTAL PARTIDA .................................................... 49,86

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y NUEVE EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

JE23VD030 ud EXTRACTOR TUBULAR CONDUCTOS 180 M3/H Ex tractor para aseo y baño, tubular de 180 m3/h. para conductos rigidos y /o flex ibles, modelo Punto Ghost ll deSodeca, fabricado en plástico iny ectado de color blanco, con motor monofásico. Medida la unidad instalada y pro-bada.

O01OB170 1,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 15,12JP21V470 1,000 ud Ex tractor aseo 180 m3/h c/temp. 39,00 39,00

Suma la partida........................................................ 54,12Costes indirectos........................... 13,00% 7,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 61,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y UN EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

JE23DCH010 m CONDUCTO DE PVC RIGIDO PARA VENTILACION Conducto de PVC rigido de 100x 200 mm. para ex tracción de aire, ignifugo, autoex tinguible, temperaturas de usoinferior a 80ºC, i/p.p. de corte, deriv aciones, instalación y costes indirectos.

O01OB170 0,200 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 3,02JP21CF105 1,000 m. Conducto Rígido 100x 200 mm 6,44 6,44JP21CF050 0,500 ud Piezas especiales 12,60 6,30

Suma la partida........................................................ 15,76Costes indirectos........................... 13,00% 2,05

TOTAL PARTIDA .................................................... 17,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

E23DCH015 m. COND. FLEXIBLE ALUMINIO D=152mm Conducto flex ible de 152 mm. de diámetro, para distribución de aire climatizado, obtenido por enrrollamiento en hé-lice con espiral de alambre y bandas de aluminio con poliéster, resistencia al fuego M1 y temperaturas de uso en-tre -20ºC y 250ºC, i/p.p. de corte, deriv aciones, instalación y costes indirectos.

O01OB170 0,200 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 3,02P21CF110 1,000 m. Conducto flex iv er clima D=152 6,44 6,44P21CF210 0,500 ud Manguito corona D=152 4,40 2,20P21CF050 0,100 ud Cinta de aluminio Climav er 12,60 1,26

Suma la partida........................................................ 12,92Costes indirectos........................... 13,00% 1,68

TOTAL PARTIDA .................................................... 14,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

JE23BER010 ud BOCA DE EXTRACCION CIRCULAR PARA ASEO Boca de ex tracción circular para aseo, regulable, fabricada en PVC, incluso con marco de montaje. Totalmenteinstalada.

O01OB170 0,500 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 7,56JP21RR010 1,000 ud Rejilla de retorno 200x 300 12,00 12,00

Suma la partida........................................................ 19,56Costes indirectos........................... 13,00% 2,54

TOTAL PARTIDA .................................................... 22,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 49

Page 272: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE07WA073 ud AYUDA ALBAÑ. INST. AIRE ACONDICIONADO Ay uda de albañilería a instalaciones de aire acondicionado, incluy endo mano de obra en carga y descarga, mate-riales, apertura y tapado de rozas, recibidos, limpieza, remates y medios aux iliares. Medida la unidad ejecutada.

O01OA040 5,840 h. Oficial segunda 14,72 85,96O01OA070 5,840 h. Peón ordinario 14,11 82,40

Suma la partida........................................................ 168,36Costes indirectos........................... 13,00% 21,89

TOTAL PARTIDA .................................................... 190,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

JIMP001 ud PARTIDA DE IMPREVISTOS Partida de imprev istos a justificar.

JOOO1 1,000 UD Unidad de imprev istos 1.500,00 1.500,00

Suma la partida........................................................ 1.500,00Costes indirectos........................... 13,00% 195,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.695,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO EUROS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 50

Page 273: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 13 Instalación contra incendios E26FEA030 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg.PR.INC

Ex tintor de polv o químico ABC poliv alente antibrasa, de eficacia 34A/183B, de 6 kg. de agente ex tintor, con sopor-te, manómetro comprobable y manguera con difusor, según Norma UNE, certificado AENOR. Medida la unidadinstalada.

O01OA060 0,500 h. Peón especializado 14,26 7,13P23FJ030 1,000 ud Ex tintor polv o ABC 6 kg. pr.inc. 52,85 52,85

Suma la partida........................................................ 59,98Costes indirectos........................... 13,00% 7,80

TOTAL PARTIDA .................................................... 67,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SIETE EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E26FJ150 ud SEÑAL POLIESTIRENO 210x197mm.FOTOLUM. Señalización de equipos contra incendios fotoluminiscente, de riesgo div erso, adv ertencia de peligro, prohibición,ev acuación y salv amento, en poliestireno de 1,5 mm fotoluminiscente, de dimensiones 210x 297 mm. Medida launidad instalada.

O01OA060 0,050 h. Peón especializado 14,26 0,71JP23FK190 1,000 ud Señal poliprop. 210x 297mm.fotolumi. 3,08 3,08

Suma la partida........................................................ 3,79Costes indirectos........................... 13,00% 0,49

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

E26FDQ500 ud B.I.E. 25mmx20 m. ARM. ABATIBLE Boca de incendio equipada (B.I.E.) para empotrar, abatible con la puerta, compuesta por armario horizontal de cha-pa de acero 69x 70x 25 cm. pintado en rojo, con puerta de acero inox idable y cerradura de cuadradillo, v álv ula de1", latiguillo de alimentación, manómetro, lanza de tres efectos conectada por medio de machón roscado, dev ana-dera circular pintada, manguera semirrígida de 25 mm de diámetro y 20 m de longitud, con inscripción sobre puertaindicativ o de manguera. Incluso parte proporcional de tubería de conex ión a grupo de presión. Medida la unidadinstalada y probada.

O01OB170 1,200 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 18,14O01OB195 1,200 h. Ay udante fontanero 14,55 17,46P23FF150 1,000 ud BIE 25 mm.x 20 m. abatible 408,30 408,30

Suma la partida........................................................ 443,90Costes indirectos........................... 13,00% 57,71

TOTAL PARTIDA .................................................... 501,61

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS UN EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

E26FDG010 ud GRU.PRES. 12m3/h 57mca 15 CV Grupo de presión contra incendios para 12 m3/h a 57 m.c.a., compuesto por electrobomba principal de 15 CV,electrobomba jockey de 3 CV, colector de aspiración con v álv ulas de seccionamiento, colector de impulsión conv álv ulas de corte y retención, v álv ula principal de retención y colector de pruebas en impulsión, manómetro yv álv ula de seguridad, acumulador hidroneumático de 25 l. bancada metálica y cuadro eléctrico de maniobras, in-cluso línea de alimentación eléctrica desde el cuadro de mando y protección; según Normas UNE (23-500-90).Medida la unidad instalada.

O01OB170 8,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 120,96O01OB195 8,000 h. Ay udante fontanero 14,55 116,40P23FP010 1,000 ud Gru.pres. 12m3/h 57mca 15 CV 3.601,00 3.601,00

Suma la partida........................................................ 3.838,36Costes indirectos........................... 13,00% 498,99

TOTAL PARTIDA .................................................... 4.337,35

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE EUROS con TREINTA YCINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 51

Page 274: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E26FDD140 ud DEPÓSITO POLIESTER 12 m3. HORIZ/ENT. Depósito reserv a de agua contra incendios, cilíndrico horizontal reforzado para enterrar, de 12.000 litros, construidoen poliéster de alta resistencia, incluy endo ex cav ación y preparación de foso para alojar el deposito. Medida launidad instalada.

O01OB170 10,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 151,20O01OB195 10,000 h. Ay udante fontanero 14,55 145,50P23FD070 1,000 ud Depósito poliéster 12 m3 horiz./enterr. 2.494,00 2.494,00P23EXC001 1,000 ud Foso para alojar deposito 2.200,00 2.200,00

Suma la partida........................................................ 4.990,70Costes indirectos........................... 13,00% 648,79

TOTAL PARTIDA .................................................... 5.639,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO MIL SEISCIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con CUARENTA YNUEVE CÉNTIMOS

E26ACO01 ud PREPARACION DE CONTADOR Y ACOMETIDA Preparación de acoometida contra incendios consistente en armario reglamentario empotrable de PVC de0.50x 0.70x 0.23m. conteniendo instalados los siguientes elementos: 1 contador general de agua, 2 llav es de bolade 2 1/2", 1 v álv ula antirretorno 2 1/2", incluso manguitos, pasamuros, p.p. de pequeño material, conex iones;construido según NTE/IFF-17 y normas de la compañía suministradora. Medida la unidad instalada.

O01OB170 8,000 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 120,96O01OB195 8,000 h. Ay udante fontanero 14,55 116,40P23AC01 1,000 ud Preparacion de acometida 1.200,00 1.200,00

Suma la partida........................................................ 1.437,36Costes indirectos........................... 13,00% 186,86

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.624,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SEISCIENTOS VEINTICUATRO EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

JE26FDC150 m. TUBO ACERO DIN 2440 GALV.2 1/2" Tubería acero galv anizado, para interconex ión entre el armario de acometida, grupo de presión y deposito de agua, DIN-2440 de 2 1/2" (DN-65), sin calorifugar, colocado en instalación de agua, incluso p.p. de uniones, soporta-ción, accesorios, plataformas móv iles, mano de obra, prueba hidráulica. Medida la unidad instalada.

O01OB170 0,750 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,12 11,34O01OB195 0,750 h. Ay udante fontanero 14,55 10,91P17GS080 1,000 m. Tubo acero galv an. 2 1/2".DN63 mm 21,18 21,18

Suma la partida........................................................ 43,43Costes indirectos........................... 13,00% 5,65

TOTAL PARTIDA .................................................... 49,08

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y NUEVE EUROS con OCHO CÉNTIMOS

JE07WA083 ud AYUDA ALBAÑ. INST. PROTEC. CONTRA INCENDIO Ay uda de albañilería para montaje instalación de protección contra incendio, en equipos de montaje, ex tinción deincendios y alarma a realizar sobre paredes, techo, foso del hueco, cuarto de máquinas, i/p.p. de pequeño mate-rial, material aux iliar, apertura de rozas, limpieza y medios aux iliares. Medida la unidad ejecutada.

O01OA050 4,000 h. Ay udante 14,40 57,60O01OA070 4,000 h. Peón ordinario 14,11 56,44

Suma la partida........................................................ 114,04Costes indirectos........................... 13,00% 14,83

TOTAL PARTIDA .................................................... 128,87

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIOCHO EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

JIMP001 ud PARTIDA DE IMPREVISTOS Partida de imprev istos a justificar.

JOOO1 1,000 UD Unidad de imprev istos 1.500,00 1.500,00

Suma la partida........................................................ 1.500,00Costes indirectos........................... 13,00% 195,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.695,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO EUROS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 52

Page 275: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 14 Telefonía E19TRE070 ud REG.ENL.INF.ARQ. 40x40x40 FÁBRICA

Arqueta de registro de enlace inferior de 40x 40x 40 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo ma-cizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, sobre solera de hormigón en masa HM-20de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, con tapa de hormigón armadoprefabricada, i/p.p. de medios aux iliares, ex cav ación en terreno compacto, relleno lateral posterior y transporte detierras sobrantes a v ertedero.

O01OA030 1,500 h. Oficial primera 15,12 22,68O01OA060 0,750 h. Peón especializado 14,26 10,70P01HM010 0,075 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 83,11 6,23P01LT020 0,045 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 104,17 4,69P01MC040 0,020 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 1,32P01MC010 0,015 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-15/CEM 76,15 1,14P02EAT020 1,000 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 50x 50cm 14,78 14,78E02EM020 0,180 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. FLOJOS 9,05 1,63E02SZ070 0,064 m3 RELL/COMP.ZANJA C/RANA S/APOR. 21,66 1,39E02TT030 0,116 m3 TRANSP.VERTED.<10km.CARGA MEC. 6,68 0,77

Suma la partida........................................................ 65,33Costes indirectos........................... 13,00% 8,49

TOTAL PARTIDA .................................................... 73,82

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y TRES EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

JE19TRC090 m. CANAL. ENLACE INF.PVC 2D63+1D40 Canalización de enlace inferior, superficial desde el punto de entrada general, asociado al registro de enlace, hastael recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior (RITI), formada por 2 tubos de PVC rígido superficial de63 mm. de diámetro (1 TB + RDSI y 1 de reserv a), de acuerdo a la serie de normas UNE 50086 (> 1250 N, >2joules), hilo acerado guía para cables y p.p. de curv as y piezas especiales. Instalado.

O01OB223 0,150 h. Oficial 2ª Instalador telecomunicación 14,72 2,21O01OA060 0,005 h. Peón especializado 14,26 0,07P22TC120 2,000 m. Tubo rígido PVC superficial D=63 mm. 7,14 14,28P27TT180 4,200 m. Hilo acerado 2 mm. para guía 0,07 0,29P22TC260 1,000 ud Curv as PVC D=63 mm. 12,48 12,48P22TC240 1,000 ud Curv as PVC D=40 mm. 5,31 5,31P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 35,89Costes indirectos........................... 13,00% 4,67

TOTAL PARTIDA .................................................... 40,56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

E19TDT010 ud PUNTO DISTRIBUCIÓN TB + RDSI, 5 PARES Punto de distribución de TB + RDSI, colocado en registro secundario, con regleta de inserción por desplazamientode aislante con corte y prueba de 5 pares y conex ionado de pares sangrados para red de dispersión. Este puntode distribución se puede colocar en el registro principal cuando el número de pares de la red de distribución esigual o inferior a 30 pares.

O01OB222 0,200 h. Oficial 1ª Instalador telecomunicación 15,12 3,02O01OB223 0,200 h. Oficial 2ª Instalador telecomunicación 14,72 2,94P22TW400 1,000 ud Regleta conex ión 5 pares (corte prueba) 4,99 4,99P22TW510 1,000 ud Soporte inserción de 1 regleta de 5 p 1,00 1,00P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 13,20Costes indirectos........................... 13,00% 1,72

TOTAL PARTIDA .................................................... 14,92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 53

Page 276: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E19TRE230 ud CAJA PROTEC.PUNTO DISTR,TB+RDSI 5 PAR. Caja de plástico libre halógenos de 15x 10x 8 cm. y de protección de las regletas de 5 pares de los puntos de distri-bución de TB + RDSI de los registros secundarios con capacidad de 6 regletas de 5 pares, con grado de protec-ción IP 33.. Este elemento no es obligatorio de acuerdo con el reglamento ICT.

O01OB222 0,350 h. Oficial 1ª Instalador telecomunicación 15,12 5,29O01OB223 0,350 h. Oficial 2ª Instalador telecomunicación 14,72 5,15P22TR490 1,000 ud Caja 15x 10x 8,prot. regletas,TB+RDSI 5P 22,89 22,89P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 34,58Costes indirectos........................... 13,00% 4,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 39,08

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y NUEVE EUROS con OCHO CÉNTIMOS

E19TPT010 m. CABLEADO DE ACOMETIDA TELEFÓNICO 1 PAR Cable de acometida de interior de 1 par de hilos de 0,50 mm. para red de dispersión y usuario de TF, instalado,timbrado y con prueba de conex ión desde el registro principal en el RITI a PAU y BAT.

O01OB223 0,005 h. Oficial 2ª Instalador telecomunicación 14,72 0,07P22TB010 1,100 m. Acometida de interior de 1 par 0,50 mm 0,32 0,35P01DW090 0,250 ud Pequeño material 1,25 0,31P22TW540 1,000 ud Timbrado y prueba de RITI a BAT. 1 par 0,60 0,60

Suma la partida........................................................ 1,33Costes indirectos........................... 13,00% 0,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

E19TTT015 ud TOMA (BAT) TELEFONÍA BÁSICA (TB) Toma para teléfono, realizada con canalización de PVC corrugado M 20/gp5 incluido guía de alambre galv anizado,caja de registro, caja mecanismo univ ersal con tornillo, toma telefonía básica, así como marco respectiv o, monta-do e instalado.

O01OB222 0,150 h. Oficial 1ª Instalador telecomunicación 15,12 2,27O01OB224 0,150 h. Ay udante Instalador telecomunicación 14,55 2,18P15GB010 6,000 m. Tubo PVC corrugado M 20/gp5 0,17 1,02P22TM100 1,000 ud Toma doble empotrada, RJ11-4 antihum. 6,84 6,84P01DW090 1,000 ud Pequeño material 1,25 1,25

Suma la partida........................................................ 13,56Costes indirectos........................... 13,00% 1,76

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,32

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 54

Page 277: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 15 Pinturas y acabados E27EPA020 m2 P. PLÁST. LISA MATE ESTÁNDAR OBRA B/COLOR

Pintura plástica lisa mate lav able estándar obra nuev a en blanco o pigmentada, sobre paramentos horizontales yv erticales, dos manos, incluso mano de imprimación y plastecido.

O01OB230 0,100 h. Oficial 1ª pintura 15,12 1,51O01OB240 0,100 h. Ay udante pintura 14,55 1,46P25OZ040 0,070 l. E. fijadora muy penetrante obra/mad e/int 7,67 0,54P25OG040 0,060 kg Masilla ultrafina acabados Plasmont 1,36 0,08P25EI020 0,300 l. P. plást. acrílica obra b/col. Tornado Mate 2,33 0,70P25WW220 0,200 ud Pequeño material 1,00 0,20

Suma la partida........................................................ 4,49Costes indirectos........................... 13,00% 0,58

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SIETE CÉNTIMOS

JE27HEC030 m2 ESMALTE SINTÉTICO MATE S/METAL Pintura al esmalte sintético mate, en color a definir por la D.F., sobre superficie de acero laminado sobre carpinteríametálica y cerrajería, limpieza y preparación de la superficie para pintar, mediante medios manuales hasta dejarlaex enta de grasas, dos manos de imprimación, con espeso mínimo de 45 micras secas cada mano y dos manosde acabado con esmalte sintético de espesor mínimo de 35 micras secas cada mano. Medida la superficie total-mente ejecutada, sin descontar huecos, a doble cara en elementos ciegos, y a una sola cara en barandillas, rejasy elementos calados.

O01OB230 0,377 h. Oficial 1ª pintura 15,12 5,70P25OU060 0,350 l. Minio de plomo marino 11,01 3,85P25JA090 0,200 l. E. glicero. 1ªcal. b/n Montosintetic mate 11,22 2,24P25WW220 0,080 ud Pequeño material 1,00 0,08

Suma la partida........................................................ 11,87Costes indirectos........................... 13,00% 1,54

TOTAL PARTIDA .................................................... 13,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

JE27HEC050 m2 PINTURA ESMALTE ESTRUCTURA MET. Pintura esmalte sintético, en color a definir por la D.F., acabado mate, sobre superficie de acero laminado en es-tructuras metálicas, mediante aplicación de dos manos de imprimación de minio de plomo electrolítico, como fijadorde superficie y protector antiox idante, con un espesor mínimo de 45 micras secas cada mano y dos manos deacabado con esmalte sintético a base de resinas alcídicas, con un espesor mínimo de 35 micras secas cada ma-no. Incluso limpieza y preparación de la superficie a pintar, mediante medios manuales hasta dejarla ex enta degrasas, antes de comenzar la aplicación de la 1ª mano de imprimación. Medida la superficie totalmente ejecutada,sin descontar huecos, a doble cara en elementos ciegos, y a una sola cara los elementos calados.

O01OB230 0,350 h. Oficial 1ª pintura 15,12 5,29O01OB240 0,350 h. Ay udante pintura 14,55 5,09P25OU080 0,200 l. Minio electrolítico 11,39 2,28P25JA010 0,250 l. Esmalte agua estandard b/n Marisma mate 8,18 2,05P25WW220 0,100 ud Pequeño material 1,00 0,10

Suma la partida........................................................ 14,81Costes indirectos........................... 13,00% 1,93

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,74

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 55

Page 278: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E27MB080 m2 BARNIZADO CON POLIURETANO Barnizado con poliuretano sobre carpintería de madera, dos manos, lijado y afinado, aplicación de barniz poliureta-no diluido y relijado.

O01OB230 0,366 h. Oficial 1ª pintura 15,12 5,53O01OB240 0,366 h. Ay udante pintura 14,55 5,33P25WD060 0,110 kg Disolv ente barniz poliuretano 3,47 0,38P25JM030 0,200 l. E. poliuretano Acripol (2 comp.) 19,98 4,00P25WW220 0,050 ud Pequeño material 1,00 0,05

Suma la partida........................................................ 15,29Costes indirectos........................... 13,00% 1,99

TOTAL PARTIDA .................................................... 17,28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

JE31LAI0001 ud PART. SEÑALITICA PORTADA ACERO INOX. Unidad de partida de señalítica de portada de edificio, según detalle de la documentación gráfica, realizada con ple-tina de acero inox idable de 100.5 mm montada sobre bastidor de acero laminado en caliente acabado con mano deimprimación antiox odante y dos manos de pintura esmalte, sujeto a fachada mediante anclaje mecánico, inclusoparte proporcional de medios aux iliares, corte, despuntes. Medida la unidad completamente ejecutada e instalada.

O01OB130 20,000 h. Oficial 1ª cerrajero 15,12 302,40O01OB140 20,000 h. Ay udante cerrajero 14,55 291,00JP13PAI0001 160,000 kg Pletina acero inox . 100.5 10,00 1.600,00JP13TP130 120,000 kg Pletina acero 50/5 mm 0,79 94,80P25OU080 0,200 l. Minio electrolítico 11,39 2,28P25JA010 0,250 l. Esmalte agua estandard b/n Marisma mate 8,18 2,05P01UG240 25,000 ud Anclaje mecánico Hilti HSA M12x 100 1,76 44,00

Suma la partida........................................................ 2.336,53Costes indirectos........................... 13,00% 303,75

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.640,28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL SEISCIENTOS CUARENTA EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 56

Page 279: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPÍTULO 16 Seguridad y Salud SUBCAPÍTULO 16.01 Protecciones Colectivas E28PB180 ud VALLA CONTENCIÓN DE PEATONES

Valla de contención de peatones, metálica, prolongable de 2,50 m. de largo y 1 m. de altura, color amarillo, amorti-zable en 5 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31CB050 0,200 ud Valla contenc. peatones 2,5x 1 m. 27,50 5,50

Suma la partida........................................................ 6,91Costes indirectos........................... 13,00% 0,90

TOTAL PARTIDA .................................................... 7,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

E28PB163 m. VALLA ENREJADO GALVANIZADO Valla metálica móv il de módulos prefabricados de 3,00x 2,00 m. de altura, enrejados de 330x 70 mm. y D=5 mm.de espesor, batidores horizontales de D=42 mm. y 1,50 mm. de espesor, todo ello galv anizado en caliente, sobresoporte de hormigón prefabricado de 230x 600x 150 mm., separados cada 3,00 m., accesorios de fijación, conside-rando 5 usos, incluso montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97.

O01OA050 0,050 h. Ay udante 14,40 0,72O01OA070 0,050 h. Peón ordinario 14,11 0,71P31CB110 0,200 m. Valla enrejado móv il 3x 2m. 12,11 2,42

Suma la partida........................................................ 3,85Costes indirectos........................... 13,00% 0,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,35

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

E28PE010 ud LÁMPARA PORTATIL MANO Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos). s/R.D. 486/97 y R.D.614/2001.

P31CE010 0,333 ud Lámpara portátil mano 12,52 4,17

Suma la partida........................................................ 4,17Costes indirectos........................... 13,00% 0,54

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

E28PE030 ud TOMA DE TIERRA R80 Oh;R=150 Oh.m Toma de tierra para una resistencia de tierra R</=80 Ohmios y una resistiv idad R=150 Oh.m. formada por arquetade ladrillo macizo de 38x 38x 30 cm., tapa de hormigón armado, tubo de PVC de D=75 mm., electrodo de acero co-brizado 14,3 mm. y 200 cm., de profundidad hincado en el terreno, línea de t.t. de cobre desnudo de 35 mm2, conabrazadera a la pica, instalado. MI BT 039. s/R.D. 486/97 y R.D. 614/2001..

O01OA030 1,500 h. Oficial primera 15,12 22,68O01OA050 0,750 h. Ay udante 14,40 10,80O01OA070 0,500 h. Peón ordinario 14,11 7,06O01OB200 1,000 h. Oficial 1ª electricista 15,12 15,12O01OB210 1,000 h. Oficial 2ª electricista 14,72 14,72P01LT020 0,045 mud Ladrillo perforado tosco 24x 11,5x 7 cm. 104,17 4,69A02A080 0,020 m3 MORTERO CEMENTO M-5 70,72 1,41A02A050 0,015 m3 MORTERO CEMENTO M-15 82,55 1,24P02EAT020 1,000 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 50x 50cm 14,78 14,78P17VP040 0,500 ud Codo M-H 87º PVC ev ac. j.peg. 75 mm. 2,28 1,14P31CE040 2,000 m. Pica cobre p/toma tierra 14,3 6,07 12,14P31CE020 3,000 m. Cable cobre desnudo D=35 mm. 1,45 4,35P31CE050 1,000 ud Grapa para pica 2,81 2,81P15EC020 1,000 ud Puente de prueba 6,97 6,97

Suma la partida........................................................ 119,91Costes indirectos........................... 13,00% 15,59

TOTAL PARTIDA .................................................... 135,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y CINCO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 57

Page 280: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28PE140 ud CUADRO DE OBRA 63 A. MODELO 1 Cuadro de obra trifásico 63 A, compuesto por armario metálico con rev estimiento de poliéster de 600x 500 cm. consalida lateral por toma de corriente y salida interior por bornes fijos, soportes, manecilla de sujeción y /o anillos deelev ación, con cerradura, MT General de 4x 63 A., 3 diferenciales de 2x 40 A. 30 mA, 4x 40 A. 30 mA y 4x 63 A.300 mA, respectiv amente, 6 MT por base, tres de 2x 16 A., dos de 4x 32 A. y uno de 4x 63 A., incluy endo cablea-do, rótulos de identificación, 6 bases de salida y p.p. de conex ión a tierra, instalado (amortizable en 4 obras)s/ITC-BT-33 del REBT, RD 842/2002 de 02/08/2002 y UNE-EN 60439-4.

P31CE170 0,250 ud Cuadro de obra 63 A. Modelo 1 1.747,04 436,76

Suma la partida........................................................ 436,76Costes indirectos........................... 13,00% 56,78

TOTAL PARTIDA .................................................... 493,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y CUATROCÉNTIMOS

E28PE120 ud CUADRO SECUNDARIO OBRA Pmáx.20kW Cuadro secundario de obra para una potencia máx ima de 20 kW. compuesto por armario metálico con rev esti-miento de poliéster, de 90x 60 cm., índice de protección IP 559, con cerradura, interruptor automático magnetotérmi-co de 4x 40 A., un interruptor automático diferencial de 4x 40 A. 300 mA., dos interruptores automáticos magnetotér-micos de 4x 30 A., dos de 2x 25 A. y dos de 2x 16 A., dos bases de enchufe IP 447 de 400 V. 32 A. 3p+T., dos de230 V. 32 A. 2p+T., y dos de 230 V. 16 A. 2p+T., incluy endo cableado, rótulos de identificación de circuitos, bor-nes de salida y p.p. de conex ión a tierra, para una resistencia no superior de 80 Ohmios, instalado (amortizable en4 obras). s/R.D. 486/97. s/ITC-BT-33 del REBT, RD 842/2002 de 02/08/2002 y R.D. 614/2001.

P31CE150 0,250 ud Cuadro secundario obra pmáx .20kW 726,04 181,51

Suma la partida........................................................ 181,51Costes indirectos........................... 13,00% 23,60

TOTAL PARTIDA .................................................... 205,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCO EUROS con ONCE CÉNTIMOS

E28PF010 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC. Ex tintor de polv o químico ABC poliv alente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente ex tintor, con sopor-te, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D.486/97.

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31CI010 1,000 ud Ex tintor polv o ABC 6 kg. 21A/113B 34,10 34,10

Suma la partida........................................................ 35,51Costes indirectos........................... 13,00% 4,62

TOTAL PARTIDA .................................................... 40,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS con TRECE CÉNTIMOS

E28PR050 m. MALLA POLIETILENO DE SEGURIDAD Malla de polietileno alta densidad con tratamiento antiultrav ioleta, color naranja de 1 m. de altura, tipo stopper, i/co-locación y desmontaje (amortizable en 3 usos). s/R.D. 486/97.

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31CR010 0,350 m. Malla plástica stopper 1,00 m. 1,01 0,35

Suma la partida........................................................ 1,76Costes indirectos........................... 13,00% 0,23

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E28PR090 m2 ALQUILER. RED PROTEC. ANDAMIOS Alquiler durante 45 días de red mosquitera para protección v ertical de andamios, i/p.p. de cuerdas de sujeción, co-locación y desmontaje. s/R.D. 486/97.

O01OA070 0,065 h. Peón ordinario 14,11 0,92M13AM160 45,000 d. m2. alq. red mosquitera andamios 0,01 0,45

Suma la partida........................................................ 1,37Costes indirectos........................... 13,00% 0,18

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,55

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 58

Page 281: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

SUBCAPÍTULO 16.02 Protecciones Individuales E28RA005 ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. ATALAJES

Casco de seguridad con atalaje prov isto de 6 puntos de anclaje, para uso normal y eléctrico hasta 440 V. Certifica-do CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IA005 1,000 ud Casco seguridad básico 5,37 5,37

Suma la partida........................................................ 5,37Costes indirectos........................... 13,00% 0,70

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con SIETE CÉNTIMOS

E28RA030 ud CASCO SEGURIDAD DIELÉCTRICO Casco de seguridad dieléctrico con pantalla para protección de descargas eléctricas, (amortizable en 5 usos). Cer-tificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IA030 0,200 ud Casco seg. dieléctr. c. pantalla 18,90 3,78

Suma la partida........................................................ 3,78Costes indirectos........................... 13,00% 0,49

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

E28RA040 ud PANTALLA DE CABEZA SOLDADOR Pantalla de seguridad de cabeza, para soldador, de fibra v ulcanizada, con cristal de 110 x 55 mm., (amortizableen 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IA100 0,200 ud Pantalla seguridad cabeza soldador 12,31 2,46

Suma la partida........................................................ 2,46Costes indirectos........................... 13,00% 0,32

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E28RA070 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

P31IA120 0,333 ud Gafas protectoras 7,66 2,55

Suma la partida........................................................ 2,55Costes indirectos........................... 13,00% 0,33

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,88

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E28RA090 ud GAFAS ANTIPOLVO Gafas antipolv o antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

P31IA140 0,333 ud Gafas antipolv o 2,53 0,84

Suma la partida........................................................ 0,84Costes indirectos........................... 13,00% 0,11

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,95

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS

E28RA100 ud SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO Semi-mascarilla antipolv o un filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IA150 0,333 ud Semi-mascarilla 1 filtro 22,53 7,50

Suma la partida........................................................ 7,50Costes indirectos........................... 13,00% 0,98

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,48

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 59

Page 282: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28RA110 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA Filtro de recambio de mascarilla para polv o y humos. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IA160 1,000 ud Filtro antipolv o 1,49 1,49

Suma la partida........................................................ 1,49Costes indirectos........................... 13,00% 0,19

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E28RA115 ud MASCARILLA CELULOSA DESECHABLE Mascarilla de celulosa desechable para trabajos en ambiente con polv o y humos.

P31IA158 1,000 ud Mascarilla celulosa desechable 0,90 0,90

Suma la partida........................................................ 0,90Costes indirectos........................... 13,00% 0,12

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,02

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con DOS CÉNTIMOS

E28RA120 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS Protectores auditiv os con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

P31IA200 0,333 ud Cascos protectores auditiv os 12,20 4,06

Suma la partida........................................................ 4,06Costes indirectos........................... 13,00% 0,53

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,59

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

E28RC010 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR Faja protección lumbar (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IC050 0,250 ud Faja protección lumbar 22,38 5,60

Suma la partida........................................................ 5,60Costes indirectos........................... 13,00% 0,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,33

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS

E28RC030 ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS Cinturón portaherramientas (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IC060 0,250 ud Cinturón portaherramientas 22,09 5,52

Suma la partida........................................................ 5,52Costes indirectos........................... 13,00% 0,72

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

E28RC070 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

P31IC098 1,000 ud Mono de trabajo poliéster-algodón 22,78 22,78

Suma la partida........................................................ 22,78Costes indirectos........................... 13,00% 2,96

TOTAL PARTIDA .................................................... 25,74

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 60

Page 283: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28RC140 ud MANDIL CUERO PARA SOLDADOR Mandil de cuero para soldador (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IC130 0,333 ud Mandil cuero para soldador 10,70 3,56

Suma la partida........................................................ 3,56Costes indirectos........................... 13,00% 0,46

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,02

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con DOS CÉNTIMOS

E28RC150 ud PETO REFLECTANTE DE SEGURIDAD Peto reflectante de seguridad personal en colores amarillo y rojo (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

P31IC140 0,333 ud Peto reflectante amarillo/rojo 14,80 4,93

Suma la partida........................................................ 4,93Costes indirectos........................... 13,00% 0,64

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

E28RC090 ud TRAJE IMPERMEABLE Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

P31IC100 1,000 ud Traje impermeable 2 p. PVC 9,26 9,26

Suma la partida........................................................ 9,26Costes indirectos........................... 13,00% 1,20

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,46

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

E28RM070 ud PAR GUANTES USO GENERAL SERRAJE Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IM030 1,000 ud Par guantes uso general serraje 2,00 2,00

Suma la partida........................................................ 2,00Costes indirectos........................... 13,00% 0,26

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,26

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

E28RM100 ud PAR GUANTES SOLDADOR Par de guantes para soldador (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IM040 0,333 ud Par guantes p/soldador 2,35 0,78

Suma la partida........................................................ 0,78Costes indirectos........................... 13,00% 0,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,88

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

E28RM110 ud PAR GUANTES AISLANTES 5000 V. Par de guantes aislantes para protección de contacto eléctrico en tensión hasta 5.000 V., (amortizables en 3 usos).Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IM050 0,333 ud Par guantes aislam. 5.000 V. 28,40 9,46

Suma la partida........................................................ 9,46Costes indirectos........................... 13,00% 1,23

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,69

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 61

Page 284: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28RP070 ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero (amortizables en 1 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

P31IP025 1,000 ud Par botas de seguridad 26,81 26,81

Suma la partida........................................................ 26,81Costes indirectos........................... 13,00% 3,49

TOTAL PARTIDA .................................................... 30,30

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

E28RP020 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (VERDES) Par de botas altas de agua color v erde (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IP011 1,000 ud Par botas altas de agua (v erdes) 9,00 9,00

Suma la partida........................................................ 9,00Costes indirectos........................... 13,00% 1,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,17

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

E28RP090 ud PAR DE POLAINAS SOLDADURA Par de polainas para soldador (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

P31IP050 0,333 ud Par polainas para soldador 7,72 2,57

Suma la partida........................................................ 2,57Costes indirectos........................... 13,00% 0,33

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,90

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

E28RP080 ud PAR DE BOTAS AISLANTES Par de botas aislantes para electricista hasta 5.000 V. de tensión (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

P31IP030 0,333 ud Par botas aislantes 5.000 V. 42,04 14,00

Suma la partida........................................................ 14,00Costes indirectos........................... 13,00% 1,82

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,82

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

E28RP150 ud PAR RODILLERAS Par de rodilleras ajustables de protección ergonómica (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 yR.D. 1407/92.

P31IP100 0,333 ud Par rodilleras 7,07 2,35

Suma la partida........................................................ 2,35Costes indirectos........................... 13,00% 0,31

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,66

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

E28RSI030 ud EQUIPO PARA TRABAJO VERT. Y HORIZ. Equipo completo para trabajos en v ertical y horizontal compuesto por un arnés de seguridad con amarre dorsal yanilla torsal, fabricado con cinta de ny lon de 45 mm. y elementos metálicos de acero inox idable, un dispositiv o an-ticaídas deslizante de doble función y un rollo de cuerda poliamida de 14 mm. de 2 m. con lazada, incluso bolsaportaequipo. Amortizable en 5 obras. Certificado CE Norma EN 36- EN 696- EN 353-2. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

P31IS720 0,200 ud Equipo trabajo v ert. y horiz. 194,46 38,89

Suma la partida........................................................ 38,89Costes indirectos........................... 13,00% 5,06

TOTAL PARTIDA .................................................... 43,95

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 62

Page 285: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

SUBCAPÍTULO 16.03 Señalización E28EB010 m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm.

Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.O01OA070 0,050 h. Peón ordinario 14,11 0,71P31SB010 1,100 m. Cinta balizamiento bicolor 8 cm. 0,03 0,03

Suma la partida........................................................ 0,74Costes indirectos........................... 13,00% 0,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,84

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

E28EB050 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en 4 usos). s/R.D. 485/97.

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31SB050 0,250 ud Baliza luminosa intermitente 58,13 14,53

Suma la partida........................................................ 15,94Costes indirectos........................... 13,00% 2,07

TOTAL PARTIDA .................................................... 18,01

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con UN CÉNTIMOS

E28EC030 ud PANEL COMPLETO PVC 700x1000 mm. Panel completo serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tamaño 700x 1000mm. Válido para incluir hasta 15 símbolos de señales, incluso tex tos "Prohibido el paso a toda persona ajena a laobra", i/colocación. s/R.D. 485/97.

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31SC030 1,000 ud Panel completo PVC 700x 1000 mm. 10,00 10,00

Suma la partida........................................................ 11,41Costes indirectos........................... 13,00% 1,48

TOTAL PARTIDA .................................................... 12,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 16.04 Instalaciones de Bienestar E28BC180 ms ALQUILER CASETA OFICINA+ASEO 14,65 m2

Mes de alquiler de caseta prefabricada para un despacho de oficina y un aseo con inodoro y lav abo de5,98x 2,45x 2,45 m. de 14,65 m2. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de poliestire-no ex pandido autoex tinguible, interior con tablero melaminado en color. Cubierta de chapa galv anizada reforzadacon perfil de acero; fibra de v idrio de 60 mm., interior con tablex lacado. Div isiones en tablero de melamina. Suelode aglomerado rev estido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoy o en base de chapa gal-v anizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x 2 m., de chapa galv anizada de 1 mm., reforzada y con poliestire-no de 20 mm., picaporte y cerradura. Ventana aluminio anodizado corredera, contrav entana de acero galv aniza-do. Instalación eléctrica 220 V., toma de tierra, automático, 2 fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. ypunto luz ex terior de 60 W. Con transporte a 150 km.(ida y v uelta). Entrega y recogida del módulo con camióngrúa. Según R.D. 486/97.

O01OA070 0,085 h. Peón ordinario 14,11 1,20P31BC180 1,000 ud Alq. mes caseta ofic.+aseo 5,98x 2,45 166,20 166,20P31BC220 0,085 ud Transp.150km.entr.y rec.1 módulo 502,49 42,71

Suma la partida........................................................ 210,11Costes indirectos........................... 13,00% 27,31

TOTAL PARTIDA .................................................... 237,42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 63

Page 286: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28BC250 m2 ADAPTACIÓN LOCAL ASEO-VESTUARIO Ejecución de adaptación de local ex istente para v estuario prov isional de obra comprendiendo: div isión del local,distribución de aseos con tabicón de L.H.D., enfoscado interior con mortero de cemento 1/6, alicatado de azulejoblanco 15x 15, puertas en madera enrasadas pintadas, i. pintura, instalación eléctrica, fontanería y saneamientopara lav abo, inodoro y plato de ducha, terminada i. p.p. de desmontaje y demolición. s/R.D. 486/97.

E07LD010 3,050 m2 FÁB.LADR.1/2P.HUECO DOBLE 8cm. MORT.M-5 20,31 61,95E07TL015 1,100 m2 TABICON LHD 24x 11,5x 7cm.INT.MORT.M-7,5 16,06 17,67E07RC020 0,500 m2 RECIBIDO CERCOS EN MUROS INT. C/YESO 16,33 8,17E08PFA030 2,700 m2 ENFOSCADO BUENA VISTA M-10 VERTI. 8,70 23,49E12AC010 1,165 m2 ALIC.AZULEJO BLANCO 15x 15cm.REC.MORT 24,42 28,45E13EPL010 0,250 ud P.P. LISA HUECA,PINO P/PINTAR CERCO/DTO. 125,61 31,40P31BA050 0,050 ud Instalac. eléctrica caseta 20 m2 192,11 9,61P31BA080 0,050 ud Inst. fontan/sanita. caseta 20m2 442,99 22,15P31BA110 0,050 ud Red saneamiento caseta 20 m2. 105,21 5,26E27EPA010 2,685 m2 PINT.PLÁS.LISA MATE ECONÓMICA BLA/COLOR 4,29 11,52E27ME030 0,630 m2 ESMALTE MATE S/MADERA 14,04 8,85E07WA060 0,050 ud AYUDA ALBAÑ. INST. ESPECIAL.VIV.MULTIF. 67,23 3,36

Suma la partida........................................................ 231,88Costes indirectos........................... 13,00% 30,14

TOTAL PARTIDA .................................................... 262,02

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SESENTA Y DOS EUROS con DOS CÉNTIMOS

E28BA020 m. ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2 Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por manguera flex ible de4x 6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color v erde y amarillo, fijada sobre apoy osintermedios cada 2,50 m. instalada.

O01OB200 0,100 h. Oficial 1ª electricista 15,12 1,51P31CE035 1,100 m. Manguera flex . 750 V. 4x 6 mm2. 2,49 2,74

Suma la partida........................................................ 4,25Costes indirectos........................... 13,00% 0,55

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,80

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

E28BA030 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm. Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta una longitud máx i-ma de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas depresión máx ima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, inclu-so derechos y permisos para la conex ión, terminada y funcionando, y sin incluir la rotura del pav imento.

P31BA020 1,000 ud Acometida prov . fonta.a caseta 87,75 87,75

Suma la partida........................................................ 87,75Costes indirectos........................... 13,00% 11,41

TOTAL PARTIDA .................................................... 99,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y NUEVE EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

E28BA045 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO EN SUPERFIC Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal (pozo o imbornal), hasta unadistancia máx ima de 8 m., formada por tubería en superficie de PVC de 110 mm. de diámetro interior, tapado pos-terior de la acometida con hormigón en masa HM-20/P/20/I, y con p.p. de medios aux iliares.

P31BA035 1,000 ud Acometida prov . sane. a caseta en superfic. 125,20 125,20

Suma la partida........................................................ 125,20Costes indirectos........................... 13,00% 16,28

TOTAL PARTIDA .................................................... 141,48

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 64

Page 287: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28BA050 ud ACOMETIDA PROV.TELÉF.A CASETA Acometida prov isional de teléfono a caseta de obra, según normas de la C.T.N.E.

P31BA040 1,000 ud Acometida prov . telef. a caseta 139,29 139,29

Suma la partida........................................................ 139,29Costes indirectos........................... 13,00% 18,11

TOTAL PARTIDA .................................................... 157,40

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y SIETE EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

E28BM010 ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada.

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31BM010 1,000 ud Percha para aseos o duchas 3,15 3,15

Suma la partida........................................................ 4,56Costes indirectos........................... 13,00% 0,59

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,15

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

E28BM020 ud PORTARROLLOS INDUS.C/CERRADUR Portarrollos industrial con cerradura de seguridad, colocado, (amortizable en 3 usos).

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31BM020 0,333 ud Portarrollos indust.c/cerrad. 24,49 8,16

Suma la partida........................................................ 9,57Costes indirectos........................... 13,00% 1,24

TOTAL PARTIDA .................................................... 10,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

E28BM030 ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS Espejo para v estuarios y aseos, colocado.

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31BM030 1,000 ud Espejo v estuarios y aseos 28,72 28,72

Suma la partida........................................................ 30,13Costes indirectos........................... 13,00% 3,92

TOTAL PARTIDA .................................................... 34,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CUATRO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

E28BM050 ud SECAMANOS ELÉCTRICO Secamanos eléctrico por aire, colocado (amortizable en 3 usos).

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31BM050 0,333 ud Secamanos eléctrico 97,12 32,34

Suma la partida........................................................ 33,75Costes indirectos........................... 13,00% 4,39

TOTAL PARTIDA .................................................... 38,14

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y OCHO EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

E28BM070 ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL Taquilla metálica indiv idual para v estuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con tratamiento antifosfa-tante y anticorrosiv o, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, lamas de v entilación en puerta,colocada, (amortizable en 3 usos).

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31BM070 0,333 ud Taquilla metálica indiv idual 95,04 31,65

Suma la partida........................................................ 33,06Costes indirectos........................... 13,00% 4,30

TOTAL PARTIDA .................................................... 37,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 65

Page 288: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

E28BM080 ud MESA MELAMINA PARA 10 PERSONAS Mesa de melamina para comedor de obra con capacidad para 10 personas, (amortizable en 3 usos).

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31BM080 0,333 ud Mesa melamina para 10 personas 191,65 63,82

Suma la partida........................................................ 65,23Costes indirectos........................... 13,00% 8,48

TOTAL PARTIDA .................................................... 73,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y TRES EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

E28BM090 ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 3 usos).

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31BM090 0,333 ud Banco madera para 5 personas 98,53 32,81

Suma la partida........................................................ 34,22Costes indirectos........................... 13,00% 4,45

TOTAL PARTIDA .................................................... 38,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y OCHO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

E28BM100 ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos).

P31BM100 0,500 ud Depósito-cubo basuras 29,99 15,00

Suma la partida........................................................ 15,00Costes indirectos........................... 13,00% 1,95

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,95

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS

E28BM110 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento anticorrosiv o y seri-grafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

O01OA070 0,100 h. Peón ordinario 14,11 1,41P31BM110 1,000 ud Botiquín de urgencias 23,41 23,41P31BM120 1,000 ud Reposición de botiquín 53,24 53,24

Suma la partida........................................................ 78,06Costes indirectos........................... 13,00% 10,15

TOTAL PARTIDA .................................................... 88,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y OCHO EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

E28BM120 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN Reposición de material de botiquín de urgencia.

P31BM120 1,000 ud Reposición de botiquín 53,24 53,24

Suma la partida........................................................ 53,24Costes indirectos........................... 13,00% 6,92

TOTAL PARTIDA .................................................... 60,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

E28BM140 ud CAMILLA PORTÁTIL EVACUACIONES Camilla portátil para ev acuaciones. (amortizable en 10 usos).

P31BM130 0,100 ud Camilla portátil ev acuaciones 146,88 14,69

Suma la partida........................................................ 14,69Costes indirectos........................... 13,00% 1,91

TOTAL PARTIDA .................................................... 16,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 66

Page 289: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO CAPITULO 17 Varios SUBCAPÍTULO 14.01 Mobiliario E30EP020 ud PIZARRA VERDE MARCO ALUMINIO 150x120 cm

Pizarra laminada v erde de alta calidad para tiza, prov ista de accesorio de fijación a la pared. Marco de aluminioanodizado plata mate y cantoneras redondeadas en plástico gris claro. Grosor de 22mm.

O01OA060 1,000 h. Peón especializado 14,26 14,26O01OA070 1,000 h. Peón ordinario 14,11 14,11P34EP020 1,000 ud Pizarra v erde marco aluminio 150x 120 cm 120,77 120,77P01DW090 4,000 ud Pequeño material 1,25 5,00

Suma la partida........................................................ 154,14Costes indirectos........................... 13,00% 20,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 174,18

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y CUATRO EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

JE30EM0900 ud PLAZA ASIENTO C/PALA ABATIBLE TAPIZADA Plaza de asiento para aula de adultos con estructura construida en tubo de acero, con pala abatible, asiento y res-paldo construido en madera de hay a natural.

JP34EA0301 1,000 ud Plaza asiento c/pala abatib.tapizada 55,80 55,80

Suma la partida........................................................ 55,80Costes indirectos........................... 13,00% 7,25

TOTAL PARTIDA .................................................... 63,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y TRES EUROS con CINCO CÉNTIMOS

E30OA070 ud PAPELERA DE REJILLA D-230mm Papelera metálica de rejilla pintada en negro, con aro protector de goma en boca y suelo para ev itar que se ox ide,tiene 230 mm. de diámetro.

P34OA070 1,000 ud Papelera de rejilla D-230mm 13,85 13,85

Suma la partida........................................................ 13,85Costes indirectos........................... 13,00% 1,80

TOTAL PARTIDA .................................................... 15,65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

E30OA050 ud PERCHERO 8 COLGADORES 178 cm ALTURA Perchero con colgadores de 8 bolas con sistema que ev ita el deslizamiento de la ropa con base de 410 mm. dediámetro con contrapeso para garantizar su estabilidad, altura 1.730 mm. y peso 9 kg.

P34OA050 1,000 ud Perchero 8 colgadores 178 cm altura 54,17 54,17

Suma la partida........................................................ 54,17Costes indirectos........................... 13,00% 7,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 61,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y UN EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

JE30SS300 ud SILLA SALA ESPERA BANCADA 3 UDS. Silla para salas de espera en bancada con tres asientos formados por asiento y respaldo de PVC iny ectado en co-lor a definir por la D.F., y con estructura de soporte de la bancada en v iga de acero de sección rectangularde80x 40x 1.5 mm y patas en tubo de acero de 32x 1.5 mm acabadas con tacos antideslizantes regulables indiv idual-mente en altura para suplir las posibles irregularidades de la superficie en la que se instalen, y recubrimiento de to-das las piezas metálicas con un acabado en resina de epox y polimerizada al horno a 190º con una capa de 120micras en color gris metalizado.

JP34SS1001 1,000 ud Bancada salas espera 3 plazas 155,00 155,00

Suma la partida........................................................ 155,00Costes indirectos........................... 13,00% 20,15

TOTAL PARTIDA .................................................... 175,15

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y CINCO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 67

Page 290: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE30SS200 ud SILLA SALA ESPERA BANCADA 2 UDS. Silla para salas de espera en bancada con dos asientos formados por asiento y respaldo de PVC iny ectado en co-lor a definir por la D.F., y con estructura de soporte de la bancada en v iga de acero de sección rectangularde80x 40x 1.5 mm y patas en tubo de acero de 32x 1.5 mm acabadas con tacos antideslizantes regulables indiv idual-mente en altura para suplir las posibles irregularidades de la superficie en la que se instalen, y recubrimiento de to-das las piezas metálicas con un acabado en resina de epox y polimerizada al horno a 190º con una capa de 120micras en color gris metalizado.

JP34SS0901 1,000 ud Bancada salas espera 2 plazas 120,00 120,00

Suma la partida........................................................ 120,00Costes indirectos........................... 13,00% 15,60

TOTAL PARTIDA .................................................... 135,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y CINCO EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

JE30OD4300 ud MESA REUNIÓN REDONDA PIE METÁLICO Mesa de reuniones redonda con tablero aglomerado rev estido en chapa con acabado en color hay a pie metálicocromado de medidas, de dimensiones 1200 mm. de diámetro x 730 mm. de altura.

JP34OD4310 1,000 Mesa reunión redonda pie metálico 265,00 265,00

Suma la partida........................................................ 265,00Costes indirectos........................... 13,00% 34,45

TOTAL PARTIDA .................................................... 299,45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE EUROS con CUARENTA Y CINCOCÉNTIMOS

JE30OD1400 ud MESA REUNIÓN RECTANGULAR PIE METÁLICO Mesa de reuniones redonda con tablero aglomerado rev estido en chapa con acabado en color hay a pie metálicocromado de medidas: 2400 mm de largo por 1200 mm de ancho y 730 mm. de altura.

JP34OD400 1,000 ud Mesa reunión rectangular pie metálico 435,00 435,00

Suma la partida........................................................ 435,00Costes indirectos........................... 13,00% 56,55

TOTAL PARTIDA .................................................... 491,55

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS NOVENTA Y UN EUROS con CINCUENTA Y CINCOCÉNTIMOS

JE30OI0100 ud SILLA CONFIDENTE ESTRUC. MET. TAPIZADA Silla de confidente con estructura metálica cromada con asiento y respaldo tapizado.

JP34OI0100 1,000 ud Silla confidente estruc. metalica tapizada 46,00 46,00

Suma la partida........................................................ 46,00Costes indirectos........................... 13,00% 5,98

TOTAL PARTIDA .................................................... 51,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

JE30EM500 ud ARMARIO C/ESTANTES Y PUERTAS 148x80x42 Armario mediano con dos estantes y dos puertas bajas de dimensiones 148x 80x 42 cm, acabado en color hay a.

JP34EM0500 1,000 u Armario c/estantes y puertas 148x 80x 42 191,00 191,00

Suma la partida........................................................ 191,00Costes indirectos........................... 13,00% 24,83

TOTAL PARTIDA .................................................... 215,83

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS QUINCE EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 68

Page 291: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

JE30TD010 ud TRIBUNA TELESCÓPICA MULTIUSOS Tribuna telescópica para instalaciones multiusos de accionamiento manual, compuesta por estructura de acero esti-rada en frio y angulares laminados y galv anizados, protegida con recubrimiento de epox i o poliester, resistente a lacorrosión, con barandillas de seguridad delanteras, traseras y laterales, pasillos y escaleras compuestos poe tari-mas montadas sobre la superficie metálica de polipropileno de alta densidad antideslizante y de alta resistencia a laabrasión, asientos indiv iduales abatibles de polipropileno de alta densidad; con un total de 90 asientos div ididos enseis filas de quince asientos cada una; incluido transporte, montaje, elementos de fijación y medios aux iliares. Me-dida la unidad totalmente ejecutada y dispuesta para su uso.

JP34TOD100 1,000 ud Tribuna telescopica manual 90 asientos 16.163,47 16.163,47

Suma la partida........................................................ 16.163,47Costes indirectos........................... 13,00% 2.101,25

TOTAL PARTIDA .................................................... 18.264,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO MIL DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS con SETENTAY DOS CÉNTIMOS

E30DB150 ud TAQUILLA 1,80 m ALTO 2 PUERTAS Taquilla de melamina, color blanco; dos compartimentos y puertas macizas la altura total es de 1800 mm., la an-chura de compartimento 300 mm.

P34DT020 1,000 ud Taquilla 1,80 m. alto 2 puertas 236,87 236,87

Suma la partida........................................................ 236,87Costes indirectos........................... 13,00% 30,79

TOTAL PARTIDA .................................................... 267,66

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SESENTA Y SIETE EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

E30DB060 ud BANCO SIMPLE 200x40x45 cm Banco simple con función de asiento de madera de teca con soportes de acero galv anizado o inox idable, de200x 40x 45 cm.

P34DB060 1,000 ud Banco simple 200x 40x 45 cm. 118,04 118,04

Suma la partida........................................................ 118,04Costes indirectos........................... 13,00% 15,35

TOTAL PARTIDA .................................................... 133,39

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y TRES EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 14.02 Instalaciones 14.02.01 PROYECCION Y VISIONADO

Instalación de unidad completa de proy ección y v isionado para aula docente en la escuela municipal de flamenco.Basado en presupuesto nº 12/2008 de Curv aPolar de fecha 02/06/2008.

10.01.1 1,000 ud Telev isor Sharp LC32 795,00 795,0010.01.2 1,000 ud Proy ector Acer HS350 599,00 599,0010.01.3 1,000 ud Reproductor de DVD Samsung 60,00 60,0010.01.4 1,000 ud Pantalla de proy ección Optoma 213 cm 215,00 215,0010.01.5 1,000 ud Ordenador portátil Toshiba satelite A200-22C 905,00 905,00

Suma la partida........................................................ 2.574,00Costes indirectos........................... 13,00% 334,62

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.908,62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL NOVECIENTOS OCHO EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 69

Page 292: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA

SERVICIO DE ARQUITECTURA

CUADRO DE DESCOMPUESTOSAcondicionamiento edificio Escuela de Flamenco CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

14.02.02 INSTALACION DE SONIDO Instalación de sonido para aula docente en la escuela municipal de flamenco. Basado en presupuesto nº 11/2008de Curv aPolar de fecha 30/05/2008.

10.02.01 3,000 ud Mesa de mezcla (Yamaha MG 82 cx ) 152,00 456,0010.02.02 3,000 ud Caja MacKie (SRM 450) 517,00 1.551,0010.02.03 6,000 ud Tripodes para cajas (K&M) 52,00 312,0010.02.04 4,000 ud Pastillas para guitarras (AKG) 107,00 428,0010.02.05 4,000 ud Di activ as (Beringher) 87,00 348,0010.02.06 6,000 ud Microfonos (Shure SM 58) 90,00 540,0010.02.07 6,000 ud Cables XLR 10 M 25,00 150,0010.02.08 10,000 ud Cables XLR 5 M 13,00 130,0010.02.09 6,000 ud Cables Jack 5 M 15,00 90,0010.02.10 1,000 ud Mesa de mezclas (Yamaha LS9 16) 4.850,00 4.850,0010.02.11 2,000 ud Caja de P.A. (Mackie SA 1532z) 1.575,00 3.150,0010.02.12 4,000 ud Monitores de escenario (Mackie SRM 350) 452,00 1.808,0010.02.13 2,000 ud Side Fields (SA 1521z) 1.075,00 2.150,0010.02.14 4,000 ud Micrófonos Shure SM 58 90,00 360,0010.02.15 6,000 ud Micrófonos Shure SM 57 77,00 462,0010.02.16 2,000 ud Micrófonos Senheiser 421 155,00 310,0010.02.17 10,000 ud XLR 10 M 25,00 250,0010.02.18 10,000 ud XLR 5 M 13,00 130,0010.02.19 5,000 ud JACK 5 M 15,00 75,0010.02.20 1,000 ud Adaptadores 300,00 300,0010.02.21 1,000 ud Manguera de P.A. (16x 6x 2) 1.000,00 1.000,0010.02.22 1,000 ud Ecualizador Gráfico (Klark&Teknik) 1.684,00 1.684,0010.02.23 8,000 ud Pies de micro altos (K&M) 56,00 448,0010.02.24 8,000 ud Pies de micros Bajos (K&M) 45,00 360,0010.02.25 1,000 ud Montaje y puesta en funcionamiento 3.000,00 3.000,00

Suma la partida........................................................ 24.342,00Costes indirectos........................... 13,00% 3.164,46

TOTAL PARTIDA .................................................... 27.506,46

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE MIL QUINIENTOS SEIS EUROS con CUARENTA Y SEISCÉNTIMOS

14.0203 EQUIPAMIENTO ESCENICO 10.03.01 1,000 ud Maquinaria escénica 55.000,00 55.000,0010.03.02 1,000 ud Vestido escénico 26.000,00 26.000,0010.03.03 1,000 ud Iluminación escénica 44.000,00 44.000,0010.03.04 1,000 ud Instalación eléctrica 26.000,00 26.000,0010.03.05 1,000 ud Regulación y control de iluminación de sala 3.500,00 3.500,0010.03.06 1,000 ud Sonido sala 46.800,00 46.800,0010.03.07 1,000 ud Sistema de intercomunicación 9.000,00 9.000,0010.03.08 1,000 ud Megafonía camerinos y zona público 22.000,00 22.000,0010.03.09 1,000 ud Sistema de v ideo proy ección 27.000,00 27.000,0010.03.10 1,000 ud Sistema camaras de grabación y CCTV 34.000,00 34.000,0010.03.11 1,000 ud Equipos de sonido móv iles para salas 36.000,00 36.000,00

Suma la partida........................................................ 329.300,00Costes indirectos........................... 13,00% 42.809,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 372.109,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS SETENTA Y DOS MIL CIENTO NUEVE EUROS

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 70

Page 293: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

SERVICIO DE ARQUITECTURA

DOCUMENTO IV.- MEDICIONES

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

EXCMO AYUNTAMIENTO DE GRANADA

GERENCIA DE URBANISMO Y OOMM

Exp.:027/2008 SERVICIO DE ARQUITECTURA Proyecto de Acondicionamiento de Edificio para

ESCUELA de FLAMENCO

Page 294: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 71

CAPÍTULO 01 Demoliciones y Trabajos previos 01.01 m2 DEMOL.TABICÓN LAD.HUECO DOBLE

Demolición de tabicones de ladrillo hueco doble con revestimiento de cualquier material por ambas caras, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. Planta Baja Paralelo Fachada 4 6,40 3,00 76,80 1 3,00 3,00 9,00 1 1,60 3,00 4,80 1 1,30 3,00 3,90 Perpendicular Fachada 2 14,35 3,00 86,10 1 2,40 3,00 7,20 1 3,10 3,00 9,30 2 2,15 3,00 12,90 1 2,35 3,00 7,05 Planta Primera Paralelo Fachada 1 6,40 3,00 19,20 1 4,90 3,00 14,70 2 5,95 3,00 35,70 1 6,40 3,00 19,20 1 2,20 3,00 6,60 Perpendicular Fachada 2 4,35 3,00 26,10 2 9,40 3,00 56,40 1 3,55 3,00 10,65 4 2,36 3,00 28,32 1 2,50 3,00 7,50 2 1,20 3,00 7,20 ______________________________________________________ 448,62 11,16 5.006,60 01.02 m2 DEMOL.CERRAM. CAPUCHINA M/COMP.

Demolición de cerramiento a la capuchina formado por hoja exterior de 1/2 pie de ladrillo macizo/per- forado, capa de aislamiento y hoja interior de tabicón de ladrillo H/D, y revestimientos exterior e inte- rior, con martillo eléctrico, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Medido a cinta co- rrida. 4 19,84 3,15 249,98 4 15,70 3,15 197,82 ______________________________________________________ 447,80 33,84 15.153,55 01.03 m2 DEM.FÁB.L.HUECO.D.1/2 PIE A MANO

Demolición de muros de fábrica de ladrillo hueco doble de 1/2 pie de espesor con revestimiento de cualquier material por ambas caras, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protec- ción colectivas. Peto Cubierta 2 19,84 1,50 59,52 2 15,70 1,50 47,10 Hueco Ascensor 4 1,80 3,00 21,60 4 1,70 3,00 20,40 ______________________________________________________ 148,62 19,13 2.843,10 01.04 m3 DEMOL.CIMENT.HORMIGÓN C/COMPR.

Demolición de cimentaciones de hormigón en masa o armado, con compresor, incluso limpieza y re- tirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Canalizacion Saneamiento Aseo Profesores 1 2,00 0,40 0,50 0,40 Aseos junto escaleras 2 2,30 0,40 0,50 0,92 2 3,60 0,40 0,50 1,44 Vestuarios 6 2,00 0,40 0,50 2,40 1 6,00 0,40 0,50 1,20 Ascensor 1 3,00 0,40 0,50 0,60 Foso Ascensor 1 1,70 1,80 0,50 1,53 ______________________________________________________

Page 295: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 72

8,49 307,02 2.606,60 01.05 m2 DEMOL.SOLERAS H.A.<25cm.C/COMP.

Demolición de soleras de hormigón ligeramente armado con mallazo, hasta 25 cm. de espesor, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Canalizaciones Saneamiento 1 7,00 0,40 2,80 1 8,00 0,40 3,20 Pozos cimentación 2 2,55 0,80 4,08 3 1,20 0,80 2,88 Zunchos cimentación 2 2,00 0,30 1,20 2 2,40 0,30 1,44 1 2,80 0,30 0,84 1 1,00 0,30 0,30 ______________________________________________________ 16,74 20,91 350,03 01.06 m2 DEM.FORJ.RETICULAR 25cm.C/COM.

Demolición de forjados reticulares, de hasta 25 cm. de espesor, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Altura Escape Ascensor 1 2,10 2,10 4,41 ______________________________________________________ 4,41 67,38 297,15 01.07 ud TALADRO S/HORMIGÓN D>100 mm.

Taladro sobre estructura de hormigón a partir de 100 mm. de diámetro, practicado mediante máquina de perforación con barrena hueca de corona de widia, en vertical e inclinado, comprendiendo implan- tación de la máquina en los puntos de trabajo asistencia de grupo electrógeno, replanteo del taladro y preparación de la zona de trabajo, ejecución de los taladros a las profundidades y esviajes previstos en el cálculo, desmontado de equipo, y limpieza del tajo. Bajantes 20 20,00 Botes Sifónicos 5 5,00 ______________________________________________________ 25,00 25,32 633,00 01.08 m3 EXC.POZOS C/COMPR. T.DURO <2m.

Excavación en pozos hasta 2 m. de profundidad en terrenos duros, con compresor, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares. Pozos cimentación 2 2,55 0,80 0,70 2,86 3 1,20 0,80 0,70 2,02 ______________________________________________________ 4,88 25,78 125,81 01.09 m3 EXC.ZANJA C/COMPR. <2m. T.DURO

Excavación en zanjas, hasta 2 m. de profundidad, en terrenos duros, con compresor, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. Canalizacion Saneamiento Aseo Profesores 1 2,00 0,40 0,50 0,40 Aseos junto escaleras 2 2,30 0,40 0,50 0,92 2 3,60 0,40 0,50 1,44 Vestuarios 6 2,00 0,40 0,50 2,40 1 6,00 0,40 0,50 1,20 Ascensor 1 3,00 0,40 0,50 0,60 Foso Ascensor 1 1,70 1,80 0,50 1,53 Vestuarios 1 7,00 0,40 0,50 1,40 1 8,00 0,40 0,50 1,60 Saneamiento en parcela 2 30,00 0,40 1,00 24,00 1 16,00 0,40 1,50 9,60 Zunchos cimentación 2 2,00 0,30 0,50 0,60 2 2,40 0,30 0,50 0,72 1 2,80 0,30 0,50 0,42 1 1,00 0,30 0,50 0,15 ______________________________________________________

Page 296: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 73

46,98 25,78 1.211,14 01.10 ud LEVANTADO AP.SANITARIOS

Levantado de aparatos sanitarios y accesorios, por medios manuales excepto bañeras y duchas, in- cluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de me- dios auxiliares. Planta Baja 10 10,00 Planta Alta 6 6,00 ______________________________________________________ 16,00 20,20 323,20 01.11 m. DEMOL.PELDAÑOS I/LAD. C/MART.

Demolición de peldaños de cualquier tipo de material, incluido el peldañeado de ladrillo, con martillo eléctrico, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. 15 1,50 22,50 ______________________________________________________ 22,50 16,42 369,45 01.12 ud LEVANT.INST.FONT./DESAG.EDIF. ADM.

Unidad de desmontado de instalación de fontanería y desagües, en cualquier tipo de material corre- pondiente a edificio de uso público, con hasta tres cuartos húmedos,ejecutado por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Medida la unidad ejecutada. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 260,62 521,24 01.13 ud LEVANT.INSTALAC.ELÉCTRICA EDIF. ADM.

Levantado de canalizaciones eléctricas y de telefonía de un edificio de uso público de superficie >150 m2, por medios manuales, incluso desmontaje previo de líneas y mecanismos, limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medi- das de protección colectivas. Medida la unidad ejecutada. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 327,16 654,32 01.14 ud LEVANT.MECANISMOS ELÉCTRICOS

Levantado de mecanismos eléctricos por medios manuales, con o sin recuperación de los mismos, para su reposición o sustitución después de otros trabajos, incluso desconexiones y limpieza, y p.p. de desmontaje de cajas empotradas, si fuese preciso, y medios auxiliares. A justificar 70 70,00 ______________________________________________________ 70,00 4,11 287,70 01.15 m2 LEVANT.CERJ.EN TABIQUES A MANO

Levantado de carpintería metálica, en cualquier tipo de tabiques, incluidos cercos, hojas y acceso- rios, por medios manuales, incluso limpieza, retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares. 4 0,80 2,10 6,72 4 1,40 2,10 11,76 ______________________________________________________ 18,48 8,70 160,78 01.16 m2 LEVANT.CARP.EN TABIQUES MANO

Levantado de carpintería de cualquier tipo en tabiques, incluidos cercos, hojas y accesorios, por me- dios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Planta Baja 10 0,85 2,10 17,85 Planta Alta 11 0,85 2,10 19,64 ______________________________________________________ 37,49 12,88 482,87 01.17 m2 DEMOL.F.T.DESM.ESCAY.SIN REC.

Demolición de falsos techos desmontables de escayola, fibra, madera, chapa o material similar, por medios manuales, sin recuperación del material desmontado, apilado y traslado a pie de carga, inclu- so limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. Planta Baja 1 18,95 14,50 274,78

Page 297: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 74

Planta Alta 1 18,95 14,50 274,78 ______________________________________________________ 549,56 10,63 5.841,82 01.18 m2 DEMOL.SOLADO BALDOSAS A MANO

Demolición de pavimentos de baldosas hidráulicas, mármol, terrazo, cerámicas o de gres, por me- dios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Planta Baja 1 18,95 14,50 274,78 Planta Alta 1 18,95 14,50 274,78 A deducir Hueco Ascensor -2 2,00 2,10 -8,40 ______________________________________________________ 541,16 11,96 6.472,27 01.19 m3 CARGA/TRAN.VERT.<20km.MAQ/CAM.

Carga y transporte de escombros al vertedero, a una distancia mayor de 10 km. y menor de 20 km., considerando ida y vuelta, en camiones basculantes de hasta 20 t. de peso, cargados con pala cargadora grande, incluso canon de vertedero, sin medidas de protección colectivas. Partida 1.01 1,3 448,82 0,12 70,02 Partida 1.02 1,3 447,80 0,30 174,64 Partida 1.03 1,3 127,30 0,15 24,82 Partida 1.04 1,3 8,49 1,00 11,04 Partida 1.05 1,3 6,00 0,20 1,56 Partida 1.06 1,3 4,41 0,30 1,72 Partida 1.07 1,3 25,00 0,05 0,30 0,49 Partida 1.08 1,3 35,49 1,00 46,14 Partida 1.09 1,3 16,00 1,00 20,80 Partida 1.10 1,3 22,50 0,30 0,20 1,76 Partida 1.16 1,3 549,56 0,10 71,44 Partida 1.17 1,3 541,16 0,10 70,35 Instalaciones 1,3 4,00 1,00 5,20 ______________________________________________________ 499,98 12,59 6.294,75 01.20 ud ALQ. CONTENEDOR 5 m3

Servicio de entrega y recogida de contenedor de 5 m3. de capacidad, colocado a pie de carga y considerando una distancia no superior a 10 km. A justificar 5 5,00 ______________________________________________________ 5,00 73,79 368,95 ________________

TOTAL CAPÍTULO 01 Demoliciones y Trabajos previos....................................................................... 50.004,33

Page 298: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 75

CAPÍTULO 02 Saneamiento 02.01 ud ACOMETIDA RED GRAL.SANEAMIENTO

Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máxima de 8 m., formada por: rotura del pavimento con compresor, excavación manual de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campa- na, con junta de goma de 30 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa HM-20/P/40/I, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios auxiliares. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 631,67 631,67 02.02 ud ARQUETA LADRI.PIE/BAJANTE 38x38x50cm

Arqueta a pie de bajante registrable, de 38x38x50 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, con codo de PVC de 45º, para evitar el golpe de bajada en la solera, con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5. Pluviales 4 4,00 Fecales 2 2,00 ______________________________________________________ 6,00 96,24 577,44 02.03 ud ARQUETA LADRI.PIE/BAJANTE 51x51x65cm

Arqueta a pie de bajante registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, con codo de PVC de 45º, para evitar el golpe de bajada en la solera, con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 136,01 544,04 02.04 ud ARQUETA LADRILLO DE PASO 51x51x65 cm

Arqueta enterrada no registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, y cerrada superiormente con un tablero de rasi- llones machihembrados y losa de hormigón HM-20/P/20/I ligeramente armada con mallazo, termina- da y sellada con mortero de cemento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 107,98 431,92 02.05 ud ARQUETA LADRI.REGISTRO 63x63x80 cm.

Arqueta de registro de 63x63x80 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo perfora- do tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hor- migón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, ligeramente armada con mallazo, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15, y con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, termi- nada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5. 5 5,00 ______________________________________________________ 5,00 162,43 812,15 02.06 ud POZO LADRI.REGISTRO D=100cm.h=2,00m.

Pozo de registro de 100 cm. de diámetro interior y de 200 cm. de profundidad libre, construido con fá- brica de ladrillo macizo tosco de 1 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón HA-25/P/40/I de 20 cm. de espesor, ligeramente armada con mallazo; en- foscado y bruñido por el interior redondeando ángulos, con mortero de cemento M-15, incluso con p.p. de recibido de pates, formación de canal en el fondo del pozo y formación de brocal asimétrico en la coronación, para recibir el cerco y la tapa de hierro fundido, terminado con p.p. de medios au-

Page 299: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 76

xiliares, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 676,50 1.353,00 02.07 m. TUBO PVC LISO MULTICAPA ENCOL. 125mm

Colector de saneamiento enterrado de PVC liso multicapa con un diámetro 125 mm. encolado. Co- locado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, re- lleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares, piezas especiales, excavación entierras, relleno posterior de zanja y transporte de tierras sobrantes a vertedero; construido según CTE DB HS-5. Medido entre ejes de arquetas. 1 50,00 50,00 ______________________________________________________ 50,00 30,87 1.543,50 02.08 m. TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN2 C.TEJA 160mm

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debimente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares, piezas especiales, excavación entierras, relleno posterior de zanja y transporte de tierras sobrantes a vertedero; construido según CTE DB HS-5. Medido entre ejes de arquetas. 1 50,00 50,00 ______________________________________________________ 50,00 37,22 1.861,00 02.09 m. TUBO PVC COMP. J.ELAS.SN2 C.TEJA 200mm

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta de color teja y rigidez 2 kN/m2; con un diámetro 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debimente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con p.p. de medios auxiliares, piezas especiales, excavación entierras, relleno posterior de zanja y transporte de tierras sobrantes a vertedero; construido según CTE DB HS-5. Medido entre ejes de arquetas. 1 40,00 40,00 ______________________________________________________ 40,00 43,92 1.756,80 02.10 m. COLECTOR COLGADO PVC D=125 mm.

Colector de saneamiento colgado de PVC liso color gris, de diámetro 125 mm. y con unión por en- colado; colgado mediante abrazaderas metálicas, incluso p.p. de piezas especiales en desvíos y medios auxiliares, totalmente instalado, s/ CTE-HS-5. 1 30,00 30,00 ______________________________________________________ 30,00 22,58 677,40 02.11 ud SUM.SIF.PVC.C/REJ.A.INO.105x105 SV 40-50

Sumidero sifónico de PVC con rejilla de acero inoxidable de 105x105 mm. y con salida vertical de 40-50 mm.; para recogida de aguas pluviales o de locales húmedos, instalado y conexionado a la red general de desagüe, incluso con p.p. de pequeño material de agarre y medios auxiliares, y sin incluir arqueta de apoyo, s/ CTE-HS-5. Ascensor 1 1,00 Aseos 2 2,00 ______________________________________________________ 3,00 13,97 41,91 ________________

TOTAL CAPÍTULO 02 Saneamiento......................................................................................................... 10.230,83

Page 300: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 77

CAPÍTULO 03 Refuerzos estructurales 03.01 kg ACERO S275 EN ESTRUCTURA SOLDADA

Acero laminado S275, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y correas, me- diante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo, montado y colocado, según NTE-EAS/EAV y CTE-DB-SE-A. PILARES Perfil HEB-100 7 2,00 20,40 285,60 VIGAS Perfil IPN-140 3 12,00 14,40 518,40 2 2,00 14,40 57,60 2 2,30 14,40 66,24 3 1,20 14,40 51,84 PUERTA NAVE Refuerzo placas hormigon HEB-160 4 2,40 42,60 408,96 ______________________________________________________ 1.388,64 2,07 2.874,48 03.02 kg ACERO PERF.TUBULAR ESTRUCTURA

Acero laminado S275 en perfiles para vigas, pilares y correas, con una tensión de rotura de 410 N/mm2, unidas entre sí mediante uniones soldadas con electrodo básico i/p.p. despuntes y dos ma- nos de imprimación con pintura de minio de plomo totalmente montado, según CTE/ DB-SE-A. Los trabajos serán realizados por soldador cualificado según norma UNE-EN 287-1:1992. VIGUETAS Tubo 80.40.5 24 2,00 7,96 382,08 PILARES HUECO ASCENSOR Tubo 100.100.4 4 8,00 11,60 371,20 ______________________________________________________ 753,28 2,37 1.785,27 03.03 kg ACERO TUBULAR S275 CERCHAS

Acero S275, en perfiles conformados de tubo rectangular, en cerchas, con uniones soldadas; i/p.p. de despuntes, soldadura, piezas especiales y dos manos de minio de plomo, montado, según NTE-EA y CTE-DB-SE-A. VIGA CELOSIA Tubo 80.40.4 2 12,00 6,60 158,40 14 1,00 6,60 92,40 Tubo 60.40.4 12 1,50 5,35 96,30 ______________________________________________________ 347,10 3,96 1.374,52 03.04 ud PLAC.ANCLAJ.S275 30x30x1,5cm

Placa de anclaje de acero S275 en perfil plano, de dimensiones 30x30x1,5 cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 45 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, co- locada. Según NTE y CTE-DB-SE-A. Pilares est. gradas 7 7,00 Escalera 2 2,00 Estructura Apertura Puerta P0 2 2,00 Refuerzo ascensor 8 8,00 ______________________________________________________ 19,00 26,37 501,03 03.05 m2 SOLER.HA-25, 15cm.ARMA.#15x15x6

Solera de hormigón de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE. Prevision Reparación por zanajas saneamiento 1 12,00 2,00 24,00 ______________________________________________________ 24,00 21,36 512,64 03.06 m2 REGE.SOLE.RODARURA TRAF.MEDIO

Regenerado capa rodadura solera de hormigón tráfico medio en solera ó losa de hormigón de tránsito medio mediante mortero autonivelante de alta resistencia Nivelplan 100 SCA de Copsa, incluyendo eliminación de zonas sueltas o deterioradas, fresado de la superficie, limpieza y aspirado, incluso aplicación de 2 manos de imprimación adhesiva Prelatex 300 SCA de Copsa, posterior puesta en obra del mortero autonivelante mediante bombeo y desaireado mediante rodillo de púas, en capa con-

Page 301: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 78

tinua, respetando juntas estructurales existentes. Prevision Reparación por zanajas saneamiento 1 12,00 2,00 24,00 ______________________________________________________ 24,00 22,57 541,68 03.07 m3 HORM.LIMPIEZA HM-20/P/20/I V.MAN

Hormigón en masa HM-20 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para ambiente normal, ela- borado en central para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios ma- nuales y colocación. Según NTE-CSZ,EHE y CTE-SE-C. Zunchos cimentación 2 2,00 0,30 0,10 0,12 2 2,40 0,30 0,10 0,14 1 2,80 0,30 0,10 0,08 1 1,00 0,30 0,10 0,03 Pozos cimentación 2 2,55 0,80 0,10 0,41 3 1,20 0,80 0,10 0,29 ______________________________________________________ 1,07 117,58 125,81 03.08 m3 H.ARM. HA-25/P/20/I LOSA V.MAN.ENC

Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx. 20 mm., para ambiente normal, ela- borado en central en losa de cimentación, incluso armadura (50 kg/m3.), encofrado y desencofrado, vertido por medios manuales, vibrado y colocado. Según normas NTE-CSL , EHE y CTE-SE-C. Prevision Reparación por zanajas saneamiento 1 12,00 2,00 0,50 12,00 ______________________________________________________ 12,00 195,43 2.345,16 03.09 m3 H.ARM. HA-25/P/40/I V.MANUAL

Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.40 mm., para ambiente normal, ela- borado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura (40 kg/m3), verti- do por medios manuales, vibrado y colocación. Según normas NTE-CSZ , EHE y CTE-SE-C. Zunchos cimentación 2 2,00 0,30 0,40 0,48 2 2,40 0,30 0,40 0,58 1 2,80 0,30 0,40 0,34 1 1,00 0,30 0,40 0,12 Pozos cimentación 2 2,55 0,80 0,60 2,45 3 1,20 0,80 0,60 1,73 ______________________________________________________ 5,70 175,60 1.000,92 03.10 m REFUER. BORDE ACERO S275 ANCL. EPOXI

Refuerzo estructural para borde de forjado previamente demolido, compuesto por reparación de borde con mortero monocomponente de fraguado rápido, formulado a base de polímeros, fibras y aditivos, con terminación con llana metálica, empresillado de canto de forjado con perfil UPN de dimensiones adecuadas al espesor de forjado, anclado al mismo mediante barillas de acero soldadas al perfil y to- madas con resina epoxi, incluso p.p. de medios auxiliares, apertura de taladros, soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo y dos ma- nos de esmalte, montado y colocado, según NTE-EAS/EAV y CTE-DB-SE-A. Medida la longitud totalmente ejecutada. Hueco Escape Ascensor 4 2,10 8,40 ______________________________________________________ 8,40 205,45 1.725,78 03.11 ud ESCALERA MET. PELDAÑO CHAPA

Unidad de escalera a base de estructura metálica soldada de longitud aproximada 3,50 m, y ancho 1,00 m, para salvar alturas de hasta 3,00 m, constituida por: doble zanca de perfil laminado IPN-140, formación de peldaño a base de tubo rectangular 40.20.3, huella y tabica de chapa galvanizada y bandas antideslizantes en cada peldaño, y barandilla a base de tubo rectangular con altura 1,00 m, anclada mediante placa de 25x25x2 mediante anclaje mecánico, incluso p.p. de mediaos auxiliares, pequeño material y maquinaria de elevación. Medida la unidad totalmente ejecutada. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.792,07 1.792,07

Page 302: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 79

________________

TOTAL CAPÍTULO 03 Refuerzos estructurales...................................................................................... 14.579,36 CAPÍTULO 04 Cubierta 04.01 m2 FORMAC. PEND. AZ. NO TRANS. S/HORM. ALIG.

Formación de pendiente de faldón de azotea no transitable formado por: barrera de vapor de base as- fáltica, capa de hormigón aligerado de Arlita de 10 cm de espesor medio, capa de mortero de regula- ción, preparada para terminación con cualquier tipo de superficie, incluso replanteo, pequeño material, limpieza, solapes y medios auxiliares. Medido en proyección horizontal deduciendo huecos mayo- res de 1 m2. 4 7,75 9,80 303,80 ______________________________________________________ 303,80 31,22 9.484,64 04.02 m2 CUB.PLANA LAM.PVC-P PTO.LOSA DREN.

Cubierta plana sin pendientes, compuesta por una capa separadora de fieltro sintético geotextil forma- da por un fieltro geotextil de fibra de poliéster Feltemper de 300 gr./m2, membrana impermeabilizante formada por una lámina de PVC-P de 1,2 mm. de espesor Rhenofol CG gris, fabricada según nor- mas UNE y armada con un fieltro de fibra de vidrio, terminada con un pavimento aislante y drenante a base de losa filtrante Filtrón Compolosa de 40x40 cm y 80 mm de espesor, o similar, con base aislante de poliestireno extruído mecanizado, sentada en seco sobre la membrana impermeabilizante, i/p.p. de solapes y medios auxiliares. Ejecutada según CTE-DB HS 1. Medida la superficie real- mente ejecutada en proyección horizontal. 4 7,75 9,80 303,80 ______________________________________________________ 303,80 57,64 17.511,03 04.03 m ENC. FALDÓN S/HORM. ALIG. CON PARAMENTO, SUP. PINT. MET. ANTIRR.

Encuentro de faldón sobre hormigón aligerado con paramentos, incluso junta elástica, formación y re- lleno de roza de 5x5 cm, enfoscado y refuerzo con lámina de PVC flexible de un solo componente de 1 mm adherida con cola de contacto, terminación autoprotegida con pintura metalizada antirreflec- tante. Medida en verdadera magnitud. 4 7,75 31,00 4 9,80 39,20 ______________________________________________________ 70,20 13,58 953,32 04.04 u ENC. FALDÓN DE GRAVILLA CON SUMIDERO, REFUERZO LÁMINA DE PVC

Encuentro de faldón con protección de gravilla con sumidero, incluso maestra de tabicón de ladrillo hueco y refuerzo de lámina de PVC de 1,2 mm de espesor armada con fibra de poliéster. Medida la longitud ejecutada. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 16,11 64,44 04.05 m. A.P.PERFIL CHAPOLAM RH CG 1,5

Acabado perimetral de conexión a paramentos verticales mediante fijación de un perfil Chapolam al que se soldara una banda de conexión de lámina Rhenofol CG de 1,5 mm. con un desarrollo aproxi- mado de 41 cm., cubriendo los clavos del perfil y soldandose en borde inferior a la lámina que forma la membrana impermeabilizante, finalmente se sellara la ranura entre el perfil y el paramento con cau- cho de silicona neutra Siltemper 920, la banda de lámina debe elevarse como mínimo 20 cm. por en- cima de la superficie de la cubierta acabada. 4 7,75 31,00 4 9,80 39,20 ______________________________________________________ 70,20 23,75 1.667,25 04.06 m. SUMIDERO PVC D125+PARAGRAVILLAS

Suministro de sumidero plano de PVC tipo Italprofili antirretorno de 125 mm. de diámetro, incluso pa- ragravillas, conexión de la membrana impermeabilizante al sumidero mediante soldadura química con tetrahidrofurano. (instalación y conexión a la bajante por cuenta del cliente). 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 43,25 173,00 ________________

TOTAL CAPÍTULO 04 Cubierta ................................................................................................................ 29.853,68

Page 303: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 80

CAPÍTULO 05 Albañilería 05.01 m2 CAPUCHINA 1/2P.LCV+1/2P.PERF.7cm. MORT.M-5

Cerramiento de fábrica a la capuchina formada por hoja exterior de fábrica de ladrillo cara vista mo- delos Malpesa Blanco Lino liso y Malpesa Cuero liso (En detalles decorativos), ambos hidrofugado y de 24x11,5x5 cm., o similares, y de 1/2 pie de espesor, enfoscado interiormente con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, cámara de aire de 6 cm. y hoja interior de fá- brica de 1/2 pie de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x7 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, i/ replanteo, nivelación, aplomado, p.p. de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, limpieza y medios auxiliares. Según RC-03, UNE-EN-998-1:2004, NTE-FFL, PTL y CTE-SE-F. Medido deduciendo huecos superiores a 1 m2. 4 15,70 3,55 222,94 2 19,84 3,55 140,86 ______________________________________________________ 363,80 76,17 27.710,65 05.02 m. PLETINA 110.5 CARGAD. FAB. 1/2 PIE LADR.

Cargadero de pletina de 110.5 con acero laminado S275 en caliente, para soporte de fábrica de ladri- llo visto de 1/2 pie en remate y/o arranque de fábrica de ladrillo, i/p.p. de sujeción, nivelación, aplo- mado, pintura de minio electrolítico y pintura de esmalte (dos manos), empalmes por soldadura, cor- tes y taladros, colocado. Según normas NTE y CTE-DB-SE-A. Medida la longitud real totalmente ejecutada. 4 15,60 62,40 2 19,90 39,80 ______________________________________________________ 102,20 34,22 3.497,28 05.03 m2 FÁB.LCV 1/2P.BLANCO LINO LISO MALP. MORT.M-5

Fábrica de ladrillo cara vista modelo Malpesa Blanco Lino liso hidrofugado de 24x11,5x5 cm. de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río, tipo M-5, pre- parado en central y suministrado a pie de obra, i/ replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, limpieza y medios auxiliares. Según UNE-EN-998-1:2004, RC-03, NTE-FFL y CTE-SE-F. Medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. Peto cubierta 2 15,70 1,20 37,68 1 19,84 1,20 23,81 Chimeneas cubierta 12 0,75 1,00 9,00 12 0,50 1,00 6,00 ______________________________________________________ 76,49 42,75 3.269,95 05.04 m2 FÁB.LADR.PERFORADO 7cm. 1P. INT.MORT.M-5

Fábrica de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x7 cm., de 1 pie de espesor en interior, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, preparado en central y suministra- do a pie de obra, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas, roturas, humedecido de las piezas, rejuntado, cargaderos, mochetas, plaquetas, esquinas, limpieza y medios auxiliares. Según UNE-EN-998-1:2004, RC-03, NTE-FFL, CTE-SE-F y RL-88, medida deducien- do huecos superiores a 1 m2. PLANTA BAJA Medianera Nave 1 19,00 3,00 57,00 Hueco Ascensor 4 2,10 3,00 25,20 PLANTA ALTA Medianera Nave 1 19,00 3,00 57,00 Hueco Ascensor 4 2,10 3,00 25,20 Peto Escalera 1 1,50 1,20 1,80 ______________________________________________________ 166,20 37,92 6.302,30 05.05 m2 TABICON LHD 24x11,5x7cm.INT.MORT.M-7,5

Tabique de ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x7 cm., en distribuciones y cámaras, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de dosificación, tipo M-7,5, i/ replanteo, aplo- mado y recibido de cercos, roturas, humedecido de las piezas y limpieza. Parte proporcional de an- damiajes y medios auxiliares. Según UNE-EN-998-1:2004, RC-03, NTE-PTL, RL-88 y CTE-SE-F, medido a cinta corrida. PLANTA BAJA Aseo Profesores 1 4,90 3,00 14,70

Page 304: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 81

2 1,50 3,00 9,00 Sala Profesores 1 4,90 3,00 14,70 4 4,75 3,00 57,00 Aula de Danza 2 11,05 3,00 66,30 1 10,00 3,00 30,00 Aseos Minusválidos 2 2,15 3,00 12,90 2 5,00 3,00 30,00 Vestuarios 1 4,15 3,00 12,45 4 1,50 3,00 18,00 4 1,10 3,00 13,20 PLANTA ALTA Biblioteca 1 4,65 3,00 13,95 1 6,30 3,00 18,90 Aula Teorica 1 9,10 3,00 27,30 Aula de Danza 2 11,05 3,00 66,30 2 10,00 3,00 60,00 Aseos 4 1,00 3,00 12,00 2 1,30 3,00 7,80 3 3,25 3,00 29,25 1 4,10 3,00 12,30 Vestuario 1 3,10 3,00 9,30 4 1,60 3,00 19,20 4 1,10 3,00 13,20 ______________________________________________________ 567,75 18,15 10.304,66 05.06 m. FORMACIÓN PELDAÑO LHD 9cm. MORT.

Formación de peldañeado de escalera con ladrillo cerámico hueco doble 24x11,5x9 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, i/replanteo y limpieza, medido en su longitud. 17 1,45 24,65 ______________________________________________________ 24,65 16,00 394,40 05.07 m2 RECRECIDO 80cm. PERF.7cm.+RASILLON

Recrecido de hasta 80 cm. de altura media formado por tabiquillos aligerados de ladrillo perforado tos- co de 24x11,5x7 cm., separados 1 m. y doble tablero de rasillón de 100x25x4 cm., recibido el pri- mero con yeso y el segundo con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río, capa de compresión de 2 cm. de hormigón de dosificación 330 kg. y mallazo de acero 15x30x0,6 cm. Inclu- so replanteo, nivelación, aplomado, enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas, rejunta- do, limpieza y medios auxiliares. Según RC-03, NTE-FFL, CTE-SE-F, RL-88, NTE-QT y NTE-EAV. Medido deduciendo huecos en proyección horizontal. Meseta Escalera 1 2,50 1,45 3,63 ______________________________________________________ 3,63 45,56 165,38 05.08 m. CONDUCTO VENTILACIÓN CERÁMICO SIMPLE

Conducto de ventilación sencillo de piezas cerámicas de 38x26x25 cm., recibidas con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río 1/6, i/p.p. piezas de desviación, rejilla de ventilación marfil de 27,5x11 cm., instalado s/NTE-ISV-10, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático. 12 4,50 54,00 ______________________________________________________ 54,00 24,05 1.298,70 05.09 m2 RECIBIDO CERCOS EN TABIQUES C/YESO

Recibido y aplomado de cercos o precercos de cualquier material en tabiques, utilizando pasta de yeso negro, totalmente colocado y aplomado. Incluso material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Según RY-85. Medida la superficie realmente ejecutada. Puertas 1 hoja 26 0,85 2,10 46,41 Puertas 2 hojas 6 1,60 2,10 20,16 Armario 1 1,50 3,00 4,50 ______________________________________________________ 71,07 12,10 859,95 05.10 m2 RECIBIDO REJA EN FABRICA LADR. MORT.

Colocación de reja metálica con garras empotradas en el muro, con mortero de cemento CEM

Page 305: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 82

II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-10, totalmente colocada y aplomada, i/apertura y tapado de hue- cos para garras, material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Según RC-03. Medida la superficie realmente ejecutada. 9 0,75 1,75 11,81 ______________________________________________________ 11,81 21,99 259,70 05.11 m2 RECIBIDO CANCELA EXTERIOR MORT.

Recibido de cancela exterior abatible ó corredera, para protección de puertas, escaparates, etc., fabri- cada en cualquier tipo de material, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-10, totalmente colocada y aplomada, i/apertura y tapado de huecos para garras, material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Según RC-03. Medida la superficie de la cancela. 1 2,50 2,50 6,25 ______________________________________________________ 6,25 15,29 95,56 05.12 m2 RECIBIDO CERCOS EN MUR.EXT.FÁB.VIST.

Recibido de cercos o precercos de cualquier material en muro de cerramiento exterior de fábrica vis- ta, utilizando mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-10, totalmente colocado y aplomado. Incluso material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Según RC-03. Medida la super- ficie realmente ejecutada. P1 1 1,75 2,45 4,29 P2 1 1,55 2,45 3,80 V1 18 0,25 1,75 7,88 V3 24 0,25 2,50 15,00 V2 9 0,75 1,75 11,81 V4 9 0,75 2,20 14,85 V5 4 0,75 1,90 5,70 ______________________________________________________ 63,33 17,72 1.122,21 05.13 ud AYUDA ALBAÑ. INST. ASCENSOR EDIF.

Ayuda de cualquier tipo de trabajo de albañilería para montaje de ascensor o montacargas, (desnivel máximo que salva, 15 m.), en equipos de montaje, ventilación, alumbrado, extinción de incendios y alarma a realizar sobre paredes, techo, foso del hueco, cuarto de máquinas y poleas, para vivienda de edificio de uso administrativo o similar, con una superficie construida media de 600 m2, i/p.p. de pequeño material, material auxiliar, recibido de puertas, luces de alumbrado del hueco, ganchos de fijación y línea telefónica, apertura y tapado de rozas, limpieza y medios auxiliares. Medido por uni- dad de edificio. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 221,04 221,04 05.14 ud AYUDA ALBAÑ. INST. ELECTRIC EDIF.

Ayuda de albañilería a instalación de electricidad para edificio de uso administrativo o similar (con una superficie construida media de 600 m2) incluyendo mano de obra en carga y descarga, materia- les, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates y ayudas a puesta a tierra, caja general de pro- tección, línea general de alimentación, centralización de contadores, derivaciones individuales y cua- dros de mando y protección, i/p.p. de elementos comunes, limpieza y medios auxiliares.(20% so- bre instalación de electricidad). Medido por unidad de edificio. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 280,76 280,76 05.15 ud AYUDA ALBAÑ. INST. FONTANE.EDIF.

Ayuda de albañilería a instalación de fontanería para edificio de uso administrativo o similar (con una superficie construida media de 600 m2) incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates y ayudas a acometida, tubo de alimentación, batería de contadores, grupo de presión, depósito, montantes, accesorios y piezas especiales, i/p.p. de ele- mentos comunes, material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. (10% sobre instalación de fontane- ría). Medido por unidad de edificio. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 201,98 201,98 ________________

TOTAL CAPÍTULO 05 Albañilería ............................................................................................................ 55.984,52

Page 306: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 83

CAPÍTULO 06 Revestimientos y Pavimentos 06.01 m2 ALIC.AZULEJO BLANCO 20x20 cm. C/ADH.

Alicatado con azulejo blanco de 20x20 cm. (BIII s/UNE-EN-67), recibido con adhesivo CO según EN-12004 Cleintex Top blanco, sin incluir enfoscado de mortero, p.p. de cortes, ingletes, piezas es- peciales, rejuntado con adhesivo CG2 según EN-13888 Texjunt Borada, s/NTE-RPA-4, medido de- duciendo huecos superiores a 1 m2. PLANTA BAJA Aseo Profesores 2 4,20 2,60 21,84 3 1,50 2,60 11,70 Aseos Minusválidos 4 2,50 2,60 26,00 4 2,15 2,60 22,36 Vestuario 2 10,25 2,60 53,30 2 4,15 2,60 21,58 8 1,50 2,60 31,20 8 1,10 2,60 22,88 2 2,35 2,60 12,22 A deducir -12 0,75 2,10 -18,90 -2 0,85 2,10 -3,57 PLANTA ALTA Aseo 1 2 1,75 2,60 9,10 2 1,95 2,60 10,14 4 1,30 2,60 13,52 4 0,95 2,60 9,88 Aseo 2 2 1,75 2,60 9,10 2 2,05 2,60 10,66 4 1,30 2,60 13,52 2 0,95 2,60 4,94 2 1,05 2,60 5,46 Vestuario 2 10,25 2,60 53,30 1 4,15 2,60 10,79 1 4,88 2,60 12,69 8 1,50 2,60 31,20 8 1,10 2,60 22,88 1 2,35 2,60 6,11 1 3,00 2,60 7,80 A deducir -19 0,75 2,10 -29,93 ______________________________________________________ 401,77 32,59 13.093,68 06.02 m. ALBARDILLA PIEDRA ARTIFICIAL a=25cm

Albardilla de piedra artificial de 25x3 cm. con goterón pulida en fábrica, recibida con mortero de ce- mento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río M-5, i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medida en su longitud. 2 15,70 31,40 2 19,84 39,68 ______________________________________________________ 71,08 21,90 1.556,65 06.03 m. VIERTEAG.PIEDRA ARTIFICIAL e=3cm a=30cm

Vierteaguas de piedra artificial con goterón, formado por piezas de 30 cm. de ancho y 3 cm. de espe- sor, pulido en fábrica, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río M-5, i/re- juntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en su longitud. V1 18 0,25 4,50 V2 9 0,75 6,75 V3 24 0,25 6,00 V4 9 0,75 6,75 V5 4 0,75 3,00 ______________________________________________________ 27,00 23,80 642,60 06.04 m2 GUAR. Y ENLU. YESO PROY.VERT. HOR.

Guarnecido y enlucido sin maestrear de pasta de yeso y aditivos especial para proyectar, aplicado por medios mecánicos sobre el soporte en paramentos verticales y horizontales de 15 mm. de espe- sor, pañeado con regla y acabado manual con yeso fino aplicado con llana, i/formación de rincones, guarniciones de huecos, remates con pavimento, p.p. de guardavivos de plástico o metal y coloca- ción de andamios s/NTE-RPG-9 e instrucciones del fabricante, medido deduciendo huecos superio-

Page 307: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 84

res a 2 m2. PARAMENTOS PLANTA BAJA Sala Profesores 2 4,75 3,00 28,50 2 4,90 3,00 29,40 Vestíbulo 2 4,20 3,00 25,20 1 2,60 3,00 7,80 Distribuidor 1 9,00 3,00 27,00 2 5,80 3,00 34,80 2 4,65 3,00 27,90 2 1,60 3,00 9,60 1 2,35 3,00 7,05 1 3,00 3,00 9,00 Escaleras 1 2,28 5,60 12,77 1 2,75 4,70 12,93 1 1,60 4,70 7,52 1 2,10 4,70 9,87 1 0,90 4,35 3,92 1 2,40 4,00 9,60 1 1,45 4,00 5,80 1 2,10 4,00 8,40 1 1,80 3,30 5,94 1 2,10 3,30 6,93 PLANTA ALTA Aula Teoria 2 9,10 3,00 54,60 2 4,90 3,00 29,40 Biblioteca 2 6,30 3,00 37,80 2 4,65 3,00 27,90 Distribuidor 1 6,50 3,00 19,50 1 5,00 3,00 15,00 1 2,70 3,00 8,10 1 4,20 3,00 12,60 1 4,70 3,00 14,10 1 1,50 3,00 4,50 1 2,10 3,00 6,30 Hueco Ascensor 4 2,10 8,30 69,72 TECHOS PLANTA BAJA Sala Profesores 1 4,75 4,90 23,28 Vestíbulo 1 4,20 2,60 10,92 Distribuidor 1 9,00 4,65 41,85 1 5,80 1,80 10,44 1 1,60 3,00 4,80 PLANTA ALTA Aula Teoria 1 9,10 4,90 44,59 Biblioteca 1 6,30 4,65 29,30 Distribuidor 1 6,50 2,70 17,55 1 1,80 4,70 8,46 Escaleras 1 5,05 1,60 8,08 1 3,30 1,45 4,79 1 1,80 1,45 2,61 ______________________________________________________ 796,12 9,55 7.602,95 06.05 m2 ENFOSC. MAESTR.-FRATAS. M-5 VER.

Enfoscado maestreado y fratasado con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río M-5, en paramentos verticales de 20 mm. de espesor, i/regleado, sacado de aristas y rincones con maes- tras cada 3 m. y andamiaje, s/NTE-RPE-7, medido deduciendo huecos. PLANTA BAJA Aseo Profesores 2 4,20 2,60 21,84 3 1,50 2,60 11,70 Aseos Minusválidos 4 2,50 2,60 26,00 4 2,15 2,60 22,36 Vestuario 2 10,25 2,60 53,30 2 4,15 2,60 21,58 8 1,50 2,60 31,20 8 1,10 2,60 22,88 2 2,35 2,60 12,22 A deducir -12 0,75 2,10 -18,90

Page 308: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 85

-2 0,85 2,10 -3,57 PLANTA ALTA Aseo 1 2 1,75 2,60 9,10 2 1,95 2,60 10,14 4 1,30 2,60 13,52 4 0,95 2,60 9,88 Aseo 2 2 1,75 2,60 9,10 2 2,05 2,60 10,66 4 1,30 2,60 13,52 2 0,95 2,60 4,94 2 1,05 2,60 5,46 Vestuario 2 10,25 2,60 53,30 1 4,15 2,60 10,79 1 4,88 2,60 12,69 8 1,50 2,60 31,20 8 1,10 2,60 22,88 1 2,35 2,60 6,11 1 3,00 2,60 7,80 Hueco Ascensor 4 2,10 8,30 69,72 A deducir -19 0,75 2,10 -29,93 ______________________________________________________ 471,49 14,27 6.728,16 06.06 m2 F.TE.ESCAY.DES.60x60 PV

Falso techo desmontable de escayola aligerada fisurada, en placas de 60x60 cm., suspendido de perfilería vista lacada en blanco de 24 mm. de ancho, i/p.p. de accesorios de fijación, montaje y des- montaje de andamios, instalado s/NTE-RTP-17, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2. PLANTA BAJA Aseo Profesores 1 4,90 1,50 7,35 Aseos Minusválidos 2 2,45 2,15 10,54 Vestuarios 1 10,25 4,15 42,54 Sala Danza Polivalente 1 18,55 11,50 213,33 Almacén 1 4,45 4,05 18,02 PLANTA ALTA Aseos 1 3,15 1,95 6,14 1 3,15 2,05 6,46 Vestuarios 1 8,85 4,15 36,73 1 1,30 4,90 6,37 ______________________________________________________ 347,48 15,88 5.517,98 06.07 m. FORRADO VIGAS-CONDUCTOS ESCAYOLA

Forrado de conductos o formación de vigas en forma de U con placas de escayola lisa, con un de- sarrollo de 1,80 m., recibido al forjado mediante esparto, alambre de atar de acero galvanizado y pasta de escayola, i/repaso de juntas, replanteo, limpieza, montaje y desmontaje de andamios, s/NTE-RTC, medido en su longitud. VIGAS INSTALACIONES Planta Baja Sala profesores 2 5,00 10,00 Aula Danza 2 11,00 22,00 Planta Alta Biblioteca 2 6,00 12,00 Aula Teorica 2 9,00 18,00 Aula Danza 2 11,00 22,00 ______________________________________________________ 84,00 61,22 5.142,48 06.08 m2 MORTERO AUTONIVELANTE

Recrecido del soporte de pavimentos con mortero autonivelante compuesto por arena, cemento CEM II/B-P 32,5 N, agua y aditivo fluidificante de 5 cm. de espesor, aplicado mediante bombeo, con resistencia a compresión de 200 kp/cm3, incluso p.p. de junta perimetrales de dilatación, medios auxiliares y pequeño material. Medida la superficie realmente ejecutada. Planta Baja 1 14,70 19,30 283,71 Planta Alta 1 14,70 19,30 283,71 A deducir Hueco Escalera -2 4,90 2,30 -22,54 -2 1,70 1,60 -5,44 ______________________________________________________

Page 309: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 86

539,44 10,52 5.674,91 06.09 m2 SOL.T. U/NORMAL MICROG. 40x40 C/CLARO

Solado de terrazo interior micrograno, uso normal s/norma UNE 127020, de 40x40 cm. en color cla- ro, con pulido inicial en fábrica para pulido y abrillantado final en obra, con marca AENOR o en po- sesión de ensayos de tipo, en ambos casos con ensayos de tipo para la resistencia al deslizamien- to/resbalamiento, recibida con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena mezcla de miga y río (M-5), i/cama de arena de 2 cm. de espesor, rejuntado con pasta para juntas, i/limpieza, s/CTE, NTE-RSR-6 y NTE-RSR-26, medido en superficie realmente ejecutada. PLANTA BAJA Sala Profesores 1 4,75 4,90 23,28 Vestíbulo 1 4,20 2,60 10,92 Distribuidor 1 9,00 4,65 41,85 1 5,80 1,80 10,44 1 1,60 3,00 4,80 Mesetas 1 2,75 1,60 4,40 1 2,45 1,45 3,55 PLANTA ALTA Aula Teoria 1 9,10 4,90 44,59 Biblioteca 1 6,30 4,65 29,30 Distribuidor 1 6,50 2,70 17,55 1 1,80 4,70 8,46 ______________________________________________________ 199,14 31,99 6.370,49 06.10 m. PEL.TER.MICROCHINA C/ ZANQUÍN

Peldaño de terrazo microchina, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena mez- cla de miga y río (M-5), p.p. de zanquín, i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL 22,5 X y lim- pieza, s/CTE, NTE-RSR-21 y NTE-RSR-26, medido en su longitud. 17 1,60 27,20 ______________________________________________________ 27,20 60,85 1.655,12 06.11 m. RODAPIÉ TERRAZO 40x7,5 NORMAL

Rodapié de terrazo pulido en fábrica en piezas de 40x7,5 cm., recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de miga (M-5), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL 22,5 X 1/2 y limpieza, s/NTE-RSR-26, medido en su longitud. PLANTA BAJA Sala Profesores 2 4,75 9,50 2 4,90 9,80 Vestíbulo 2 4,20 8,40 1 2,60 2,60 Distribuidor 1 9,00 9,00 2 5,80 11,60 2 4,65 9,30 2 1,60 3,20 1 2,35 2,35 1 3,00 3,00 Mesetas 1 2,75 2,75 1 1,60 1,60 1 1,30 1,30 1 2,40 2,40 1 1,45 1,45 1 1,10 1,10 PLANTA ALTA Aula Teoria 2 9,10 18,20 2 4,90 9,80 Biblioteca 2 6,30 12,60 2 4,65 9,30 Distribuidor 1 6,50 6,50 1 5,00 5,00 1 2,70 2,70 1 4,20 4,20 1 4,70 4,70 1 1,50 1,50 1 2,10 2,10 ______________________________________________________ 155,95 8,03 1.252,28 06.12 m2 PULIDO Y ABRILLANTADO TERRAZO

Page 310: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 87

Pulido y abrillantado de terrazo in situ, incluso retirada de lodos y limpieza. PLANTA BAJA Sala Profesores 1 4,75 4,90 23,28 Vestíbulo 1 4,20 2,60 10,92 Distribuidor 1 9,00 4,65 41,85 1 5,80 1,80 10,44 1 1,60 3,00 4,80 Mesetas 1 2,75 1,60 4,40 1 2,45 1,45 3,55 PLANTA ALTA Aula Teoria 1 9,10 4,90 44,59 Biblioteca 1 6,30 4,65 29,30 Distribuidor 1 6,50 2,70 17,55 1 1,80 4,70 8,46 ______________________________________________________ 199,14 7,47 1.487,58 06.13 m2 SOL.GRES PORCEL. ANTIDES. 30x30cm.T/D C/SOL.

Solado de gres porcelánico prensado no esmaltado (BIa- s/UNE-EN-14411),antideslizante clase 2 de Rd (s/n UNE-ENV 12633:2003), en baldosas de 30x30 cm. color granito, para tránsito denso (Abrasión IV), recibido con adhesivo C1 TE s/EN-12004 Ibersec Tile porcelánico, sobre recrecido de mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río (M-5) de 5 cm. de espesor, i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL 22,5 X y limpieza, s/NTE-RSR-2, medido en superficie realmen- te ejecutada. PLANTA BAJA Aseo Profesores 1 4,90 1,50 7,35 Aseos Minusválidos 2 2,45 2,15 10,54 Vestuarios 1 10,25 4,15 42,54 PLANTA ALTA Aseos 1 3,15 1,95 6,14 1 3,15 2,05 6,46 Vestuarios 1 8,85 4,15 36,73 1 1,30 4,90 6,37 ______________________________________________________ 116,13 42,93 4.985,46 06.14 m2 PAV. TARIMA FLOTANTE ABEDUL 18mm.

Pavimento flotante de tarima de contrachapado de abedul 1206x1206x18 mm. (s/UNE 56809-1), fija- das con resina de alta resistencia, lengüeta integrada y juntas machihembradas en sus cuatro lados, montadas sobre bloques amortiguadores de elastómero de densidad dual colocados a intervalos, con espesor total de 37 mm., acabado con tapiz especial para danza; colocado sobre lámina de polietile- no celular de 2 mm. de espesor con film de polietileno de 0,2 mm. incorporado barrera anti-vapor, co- locado sobre recrecido de piso, sin incluir éste, i/p.p. de recortes y rodapié de abedul s/NTE-RSR-13, medida la superficie ejecutada. PLANTA BAJA Aula Danza 1 11,05 10,00 110,50 Sala Polivalente 1 11,50 18,55 213,33 PLANTA ALTA Aula Danza 1 11,05 9,90 109,40 ______________________________________________________ 433,23 76,86 33.298,06 06.15 m2 REVEST. SUELO Y PARAM. TABLE. DM 30 mm.

Revestimiento de suelos y paramentos mediante tablero de DM de 30 mm de espesor fijadas al so- porte mediante tornillería, incluso acabado con dos capas de barniz sintético, i/p.p. de recortes y ro- dapié de DM de 70x10 mm con canto biselado, medida la superficie ejecutada. SALA DE CONTROL Suelo 1 11,50 2,00 23,00 Frontal 2 12,50 1,20 30,00 ______________________________________________________ 53,00 42,36 2.245,08 ________________

TOTAL CAPÍTULO 06 Revestimientos y Pavimentos ............................................................................ 97.253,48

Page 311: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 88

CAPÍTULO 07 Aislamientos e impermeabilizaciones 07.01 m2 AISLAM. RUIDO IMPACTO 5 mm.

Aislamiento acústico a ruidos de impacto sistema Impactodan de 5 mm. de espesor, formado por lá- mina de polietileno reticulado en célula cerrada bajo mortero de cemento M-7,5 de 5 cm. de espesor, i/p.p. de bandas desolidarizadoras y selladoras s/DIT nº 439 de ensayo "in situ", medida la superfi- cie ejecutada. Aulas de Danza 2 11,05 10,00 221,00 ______________________________________________________ 221,00 10,80 2.386,80 07.02 m2 AISL.ACÚST.P.LANA MIRENAL ARENA-60

Aislamiento acústico, constituido por panel de lana mineral Arena-60 de Isover de 60 mm. de espe- sor, colocado en paramentos verticales (cámaras, tabiques y trasdosados de cartón-yeso), medida la superficie ejecutada. Aula de Danza 2 11,05 3,00 66,30 2 10,00 3,00 60,00 ______________________________________________________ 126,30 10,88 1.374,14 07.03 m2 PROY.POLIURET.VERT. 35/30

Aislamiento térmico mediante espuma rígida de poliuretano fabricada in situ realizado por proyección sobre la cara interior del cerramiento de fachada, con una densidad nominal de 35 kg/m3. y 30 mm. de espesor nominal, previo al tabique, s/UNE-92120-2, i/maquinaria auxiliar y medios auxiliares, medido s/UNE 92310. 4 15,70 3,55 222,94 2 19,84 3,55 140,86 ______________________________________________________ 363,80 6,98 2.539,32 07.04 m. CALORIF. COQ.POLIET. D=18; 3/8" e=9 mm.

Calorifugado con coquilla aislante para tuberías de cobre de fontanería, calefacción o climatización re- alizado con coquilla flexible de polietileno de 18 mm. de diámetro interior (3/8") y 9 mm. de espesor, incluso colocación con adhesivo en uniones y medios auxiliares, según IT.IC.19. PLANTA BAJA Aseo profesores 1 8,00 8,00 Vestuario 1 20,00 20,00 PLANTA ALTA Vestuarios 1 20,00 20,00 ______________________________________________________ 48,00 2,47 118,56 ________________

TOTAL CAPÍTULO 07 Aislamientos e impermeabilizaciones ............................................................... 6.418,82

Page 312: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 89

CAPÍTULO 08 Carpinteria madera 08.01 ud PRECERCO PINO 70x35 mm.P/1 HOJA

Precerco de pino de 70x35 mm. de escuadrilla, para puertas normalizadas de una hoja, montado, in- cluso p.p. de medios auxiliares. PLANTA BAJA 15 15,00 PLANTA ALTA 11 11,00 ______________________________________________________ 26,00 13,93 362,18 08.02 ud PRECERCO PINO 70x35 mm.P/2 HOJAS

Precerco de pino de 70x35 mm. de escuadrilla, para puertas normalizadas de dos hojas, montado, incluso p.p. de medios auxiliares. PLANTA BAJA 3 3,00 PLANTA ALTA 3 3,00 ______________________________________________________ 6,00 16,86 101,16 08.03 ud P.P. LISA MACIZA ROBLE REJILLA

Puerta de paso ciega normalizada, lisa maciza (CLM) de roble barnizada, con rejilla de ventilación de 35x15 cm para barnizar y acoplar a carpinteria de madera, construida con marco de 35x20x5 mm, lamas fijas de 13 mm de espesor y cubrejuntas de 20x5 mm, en madera de roble, colocada so- bre precerco de 70x35 mm., galce o cerco visto de DM rechapado de roble de 70x30 mm., tapajun- tas moldeados de DM rechapados de roble 70x10 mm. en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre de acero inoxidable, cerradura montada, incluso p.p. de medios auxiliares. PLANTA BAJA P6 - Sala Profesores 1 1,00 P8 - Salida Vestuarios 1 1,00 P9 - Cuarto contadores 1 1,00 SALA DANZA POLIVALENTE P6 - Almacen 2 2,00 P8 - Graderio 1 1,00 ______________________________________________________ 6,00 249,45 1.496,70 08.04 ud P.P. LISA MACIZA ROBLE REJ. MUELLE

Puerta de paso ciega normalizada, lisa maciza (CLM) de roble barnizada, con rejilla de ventilación de 35x15 cm para barnizar y acoplar a carpinteria de madera, construida con marco de 35x20x5 mm, lamas fijas de 13 mm de espesor y cubrejuntas de 20x5 mm, en madera de roble, colocada so- bre precerco de 70x35 mm., galce o cerco visto de DM rechapado de roble de 70x30 mm., tapajun- tas moldeados de DM rechapados de sapelly 70x10 mm. en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre de acero inoxidable, muelle de cierre, incluso p.p. de medios auxiliares. PLANTA BAJA P6 - Aseos Minusválidos 2 2,00 P6 - Aseo Profesores 1 1,00 P8 - Vestuario 1 1,00 PLANTA ALTA P9 - Aseos 2 2,00 P8 - Vestuario 1 1,00 ______________________________________________________ 7,00 258,49 1.809,43 08.05 ud P.P. LISA MAC.MELAMINA

Puerta de paso ciega normalizada, de hoja lisa maciza (CLM) acabada en melamina de color a defir- nir por la DF, con borde de madera de roble colocadas sobre precerco de pino macizo 90x35 mm., galces y tapajuntas lisos de DM para lacar de 70x10 mm., herrajes de colgar y de cierre de acero inoxidable, con condena montada, incluso p.p. de medios auxiliares. PLANTA BAJA P7 - Aseos Profesores 1 1,00 P10 - Vestuarios 4 4,00 PLANTA ALTA P10 - Aseos 4 4,00 P10 - Vestuarios 4 4,00 ______________________________________________________ 13,00 191,40 2.488,20

Page 313: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 90

08.06 ud P.P. LISA MACIZA 2/H ROBLE REJILLA

Puerta de paso ciega de 2 hojas normalizadas, lisa maciza (CLM) de roble barnizada, con rejillas de ventilación de 35x15 cm para barnizar y acoplar a carpinteria de madera, construida con marco de 35x20x5 mm, lamas fijas de 13 mm de espesor y cubrejuntas de 20x5 mm, en madera de roble, co- locada sobre precerco de 70x35 mm., galce o cerco visto de DM rechapado de roble de 70x30 mm., tapajuntas moldeados de DM rechapados de roble 70x10 mm. en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre de acero inoxidable, cerradura montada, incluso p.p. de medios auxiliares. PLANTA BAJA P4 1 1,00 P5 1 1,00 PLANTA ALTA P4 3 3,00 ______________________________________________________ 5,00 376,31 1.881,55 08.07 m2 FTE.ARM/MAL.LISO ROBLE

Frente de armario empotrado, con hojas y maleteros lisos de 30 mm. de espesor (A/MLM) de roble barnizado, con precerco de pino macizo 70x35 mm. galce de roble de 70x30 mm., tapajuntas exte- riores moldeados de DM rechapados de pino 70x10 mm. para pintar, tapetas interiores contrachapa- das de pino 70x4 mm., herrajes de colgar latonados, imanes de cierre y tiradores de latón, montado y con p.p. de medios auxiliares. Aseo Profesores 1 1,50 3,00 4,50 ______________________________________________________ 4,50 169,75 763,88 ________________

TOTAL CAPÍTULO 08 Carpinteria madera .............................................................................................. 8.903,10

Page 314: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 91

CAPÍTULO 09 Carpintería metálica y vidrios SUBCAPÍTULO 09.01 Carpintería Metálica 09.01.01 m2 VENT.AL.LB. PRACTICABLES 1 HOJA

Carpintería de aluminio lacado en color a definir por la D.F., de 60 micras, en ventanas practicables de 1 hoja, menores o iguales a 1,50 m2. de superficie total, compuesta por cerco, hoja y herrajes de colgar y de seguridad, instalada sobre precerco de aluminio, sellado de juntas y limpieza, incluso con p.p. de medios auxiliares. s/NTE-FCL-2. V2 9 0,75 1,75 11,81 V4 9 0,75 2,20 14,85 V5 4 0,75 1,90 5,70 ______________________________________________________ 32,36 254,05 8.221,06 09.01.02 m2 VENT.ALUM. .LB. FIJO TIPO II (0,50-1,50 m2)

Carpintería de aluminio lacadoen color a definir por la D.F., de 60 micras, en ventanales fijos tipo II (0,50-1,50 m2) o cerramientos en general, para acristalamiento doble o de seguridad, compuesta por cerco sin carriles para persiana o cierre, junquillos y juntas de estanqueidad de neopreno y acceso- rios, instalada directamente sobre fábrica con patillas de fijación, incluso con p.p. de medios auxilia- res. Medida de fuera a fuera del cerco. V1 18 0,25 1,75 7,88 V3 24 0,25 2,50 15,00 ______________________________________________________ 22,88 81,31 1.860,37 09.01.03 m2 P.BALCON.AL.LB.PRACTI. 2 HOJAS

Carpintería de aluminio lacado en color a definir por la D.F., de 60 micras, en puertas balconeras practicables de 2 hojas para acristalar, mayores de 2 m2. y menores de 4 m2. de superficie total, compuesta por cerco, hojas con zócalo inferior ciego de 30 cm., y herrajes de colgar y de seguridad, instalada sobre precerco de aluminio, sellado de juntas y limpieza, incluso con p.p. de medios auxi- liares. s/NTE-FCL-16. P3 1 2,34 2,10 4,91 ______________________________________________________ 4,91 163,45 802,54 09.01.04 m2 PUERTA ENTRADA 2 H. ACERO LAM. VID.

Puerta abatible de dos hojas, ejecutada con perfiles de tubo hueco de acero laminado en frío de 60x60 mm., junquillos de 20x20 mm. y chapa lisa de 1,5 mm de espesor, con cerradura de seguri- dad , bulones a presión, vidrio de seguridad 4+4 con butiral traslúcido, tirador de tubo circular de acero inoxidable perfil vierteaguas, herrajes de colgar y seguridad, patillas para anclaje de 10 cm., según modelo descrito en documentación gráfica, incluso p.p de medios auxiliares, corte, prepara- ción y soldadura de perfiles en taller, ajuste y montaje en obra (sin incluir recibido de albañilería). P0 1 2,25 2,45 5,51 P1 1 1,75 2,45 4,29 P2 1 1,55 2,45 3,80 ______________________________________________________ 13,60 226,16 3.075,78 09.01.05 m2 CANCELA TUBO ACERO LAMI.FRÍO

Cancela formada por cerco y bastidor de hoja con tubos huecos de acero laminado en frío de 60x40x2 mm. y barrotes de tubo de 40x20x1 mm. soldados entre sí; patillas para recibido, herrajes de colgar y seguridad, cerradura y manivela a dos caras, elaborada en taller, ajuste y fijación en obra (sin incluir recibido de albañilería). Acceso izquirdo a parcela 1 2,50 2,50 6,25 ______________________________________________________ 6,25 80,96 506,00 09.01.06 ud REJA PLETINA Y RED. LISO MACIZO

Reja elaborada con perfiles de acero laminado en caliente de dimensiones 175x75 cm, formada por marco y dos barrotes de tubo de 50x50x1,5 mm, tres barras verticales de pletina de 50.5 mm y tres travesaños de redondo macizo D=16 soldados a tope, según detalle de la documentación gráfica, con garras para recibir de 12 cm., elaborada en taller y montaje en obra (sin incluir recibido de albañi- lería). C1 9 9,00 ______________________________________________________ 9,00 152,61 1.373,49

Page 315: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 92

09.01.07 m. PASAMANOS TUBO D=40 mm. ACER. INOX.

Pasamanos metálico formado por tubo hueco circular de acero inoxidable de diámetro 40 mm., inclu- so p.p. de patillas de sujeción a base de redondo liso macizo de acero inoxidable de 10 mm de diá- metro, con regulación de altura y soporte de sujección a pared del acero inoxidable, separados cada 50 cm., i/p.p. medios auxiliares, tapones terminales y montaje en obra (sin incluir recibido de albañi- lería). 1 3,70 3,70 1 2,00 2,00 1 2,10 2,10 ______________________________________________________ 7,80 33,24 259,27 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 09.01 Carpintería Metálica ................ 16.098,51 SUBCAPÍTULO 09.02 Vidrios 09.02.01 m2 V.LAM.SEG. 5+5 BUTIRAL TRANSLÚCIDO

Acristalamiento con vidrio laminar de seguridad tipo Multipact compuesto por dos vidrios de 5 mm. de espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo translucida, fijación sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona Sikasil WS-605 S, incluso colocación de junquillos, según NTE-FVP. V1 18 0,25 1,75 7,88 V2 9 0,75 1,75 11,81 V3 24 0,25 2,50 15,00 V4 9 0,75 2,20 14,85 V5 4 0,75 1,90 5,70 ______________________________________________________ 55,24 69,89 3.860,72 09.02.02 m2 CLIMALIT 6/ 10,12,16/ 6 mm.

Doble acristalamiento Climalit, formado por un vidrio float Planilux incoloro de 6 mm y un vidrio float Planilux incoloro de 6 mm, cámara de aire deshidratado de 10, 12 ó 16 mm con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, según NTE-FVP-8. P3 1 1,55 2,10 3,26 ______________________________________________________ 3,26 52,53 171,25 09.02.03 m2 MIRALITE EVOLUTION 5mm.

Espejo plateado Miralite Evolution realizado con un vidrio Planilux de 5 mm. plateado por su cara posterior, incluso canteado perimetral y taladros. Aulas de Danza 2 11,05 3,00 66,30 Sala Danza Polivalente 1 6,40 3,00 19,20 ______________________________________________________ 85,50 44,10 3.770,55 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 09.02 Vidrios ...................................... 7.802,52 ____________ TOTAL CAPÍTULO 09 Carpintería metálica y vidrios............................................................................. 23.901,03

Page 316: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 93

CAPÍTULO 10 Fontanería, evacuación y aparatos sanitarios SUBCAPÍTULO 10.01 Fontanería 10.01.01 ud ACOMETIDA DN25 mm. ACERO GALV. 1"

Acometida a la red general municipal de agua, hasta una longitud máxima de 20 m., realizada con tu- bo de acero galvanizado, de 25 mm. de diámetro nominal (1"), collarín de toma multimaterial, válvula de esfera de 2", i/ p.p. de piezas especiales y accesorios de acero galvanizado, terminada y funcio- nando, s/CTE-HS-4. Medida la unidad terminada. A justificar 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 344,20 344,20 10.01.02 ud CONTADOR DN25- 1" EN ARMARIO

Contador de agua de 1", colocado en armario de acometida, conexionado al ramal de acometida y a la red de distribución interior, incluso instalación de dos válvulas de esfera de 1", grifo de prueba, válvula de retención y demás material auxiliar, montado y funcionando, incluso timbrado del contador por la Delegación de Industria, y sin incluir la acometida, ni la red interior. s/CTE-HS-4. Medida la unidad totalmente terminada. A justificar 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 504,03 504,03 10.01.03 m. TUBO ALIMENT.ACERO GALV. DN25mm. 1"

Tubería de alimentación de acero galvanizado s/UNE-19047, de 1" (25 mm.) de diámetro nominal, que enlaza la llave de paso del inmueble con la batería de contadores o contador general, i. p.p. de piezas especiales galvanizadas, instalada y funcionando, s/CTE-HS-4. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 28,85 57,70 10.01.04 ud VÁLVULA DE PASO 18mm. 1/2" P/EMPOTRAR

Suministro y colocación de válvula de paso de 18 mm. 1/2" de diámetro, para empotrar cromada y de paso recto, colocada mediante unión roscada, totalmente equipada, instalada y funcionando. s/CTE-HS-4. 15 15,00 ______________________________________________________ 15,00 13,37 200,55 10.01.05 m. TUBERÍA DE COBRE DE 10/12 mm.

Tubería de cobre recocido, de 10/12 mm. de diámetro nominal, UNE-EN-1057, en instalaciones para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, instalada y funcionando, en ramales de longitud inferior a 3 metros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. s/CTE-HS-4. Derivaciones 26 3,00 78,00 ______________________________________________________ 78,00 8,27 645,06 10.01.06 m. TUBERÍA DE COBRE DE 13/15 mm.

Tubería de cobre recocido, de 13/15 mm. de diámetro nominal, UNE-EN-1057, en instalaciones para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, instalada y funcionando, en ramales de longitud inferior a 3 metros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. s/CTE-HS-4. 2 5,00 10,00 ______________________________________________________ 10,00 9,03 90,30 10.01.07 m. TUBERÍA DE COBRE DE 20/22 mm.

Tubería de cobre rígido, de 20/22 mm. de diámetro nominal, UNE-EN-1057, en instalaciones para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, instalada y funcionando, en ramales de longitud superior a 3 metros, incluso con protección de tubo corrugado de PVC. s/CTE-HS-4. Montantes 4 5,00 20,00 ______________________________________________________ 20,00 11,88 237,60 10.01.08 m. TUBERÍA DE COBRE DE 40/42 mm.

Tubería de cobre rígido, de 40/42 mm. de diámetro nominal, UNE-EN-1057, en instalaciones para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, instalada y funcionando, en ramales de longitud superior a 3 metros, incluso con protección de coquilla anticondensación. s/CTE-HS-4. 1 15,00 15,00 ______________________________________________________

Page 317: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 94

15,00 29,37 440,55 10.01.09 m. TUBERÍA DE COBRE DE 50 mm.

Tubería de cobre rígido, de 50 mm. de diámetro nominal, UNE-EN-1057, en instalaciones para agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de cobre, instalada y funcionando, en ramales de longi- tud superior a 3 metros, incluso con protección de coquilla anticondensación. s/CTE-HS-4. 1 20,00 20,00 ______________________________________________________ 20,00 29,37 587,40 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 10.01 Fontanería................................ 3.107,39 SUBCAPÍTULO 10.02 Evacuación 10.02.01 m. TUBERÍA PVC SERIE B 40 mm.

Tubería de PVC de evacuación (UNE EN1453-1) serie B, de 40 mm. de diámetro, colocada en ins- talaciones interiores de desagüe, para baños y cocinas, con p.p. de piezas especiales de PVC y con unión pegada, instalada y funcionando. s/CTE-HS-5 Lavabos 11 4,00 44,00 ______________________________________________________ 44,00 3,93 172,92 10.02.02 m. TUBERÍA PVC SERIE B 50 mm.

Tubería de PVC de evacuación (UNE EN1453-1) serie B, de 50 mm. de diámetro, colocada en ins- talaciones interiores de desagüe, para baños y cocinas, con p.p. de piezas especiales de PVC y con unión pegada, instalada y funcionando. s/CTE-HS-5 Duchas 5 4,00 20,00 ______________________________________________________ 20,00 4,94 98,80 10.02.03 m. TUBERIA PVC SERIE B J.PEG. 75 mm.

Tubería de PVC serie B junta pegada, de 75 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta pegada (UNE EN1453-1), colocada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. s/CTE-HS-5 Sumideros 3 4,00 12,00 ______________________________________________________ 12,00 7,10 85,20 10.02.04 m. BAJANTE PVC SERIE B J.PEG. 110 mm.

Bajante de PVC serie B junta pegada, de 110 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta pegada (UNE EN1453-1), colocada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. s/CTE-HS-5 INODOROS Planta Baja 5 3,00 15,00 Planta Alta 6 5,00 30,00 VERTEDERO Planta Baja 1 3,00 3,00 ______________________________________________________ 48,00 15,10 724,80 10.02.05 m. BAJANTE PVC PLUVIALES 90 mm.

Bajante de PVC de pluviales, UNE-EN-1453, de 90 mm. de diámetro, con sistema de unión por junta elástica, colocada con abrazaderas metálicas, instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. Según CTE-HS-5. 4 7,00 28,00 ______________________________________________________ 28,00 8,48 237,44 10.02.06 ud BOTE SIFÓNICO PVC D=110 EMPOT.

Suministro y colocación de bote sifónico de PVC, de 110 mm. de diámetro, colocado en el grueso del forjado, con cuatro entradas de 40 mm., y una salida de 50 mm., y con tapa de PVC, con siste- ma de cierre por lengüeta de caucho a presión, instalado, incluso con conexionado de las canaliza- ciones que acometen y colocación del ramal de salida hasta el manguetón del inodoro, con tubería de PVC de 50 mm. de diámetro, funcionando. s/CTE-HS-5. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 23,97 95,88

Page 318: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 95

10.02.07 ud DESAGÜE PVC C/SIFÓN EN Y

Suministro y colocación de desagüe de PVC individual, consistente en la colocación de un sifón de PVC tipo Y, con salida vertical de 40 mm. de diámetro, y con registro inferior, y conexión de éste mediante tubería de PVC de 40 mm. de diámetro, hasta el punto de desagüe existente, instalado, con uniones roscadas o pegadas; y válido para fregaderos de 1 seno, lavabos o bidés, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC. s/CTE-HS-5. PLANTA BAJA 4 4,00 PLANTA ALTA 2 2,00 ______________________________________________________ 6,00 10,76 64,56 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 10.02 Evacuación .............................. 1.479,60 SUBCAPÍTULO 10.03 Aparatos sanitarios y complementos 10.03.01 ud LAV.65x51 C/PED. S.NORMAL BLA.

Lavabo de porcelana vitrificada en blanco, de 65x51 cm. colocado con pedestal y con anclajes a la pared, con grifería temporizada modelo Tempo-Tres 112103 cromado, o similiar, con rompechorros, incluso válvula de desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", instalado y funcionando. Planta Baja 4 4,00 Planta Alta 5 5,00 ______________________________________________________ 9,00 159,13 1.432,17 10.03.02 ud LAV. P/MINUSV. 65x57 SUSP. RECLIN.

Lavabo especial para minusválidos suspendido reclinable de porcelana vitrificada en color blanco de 65x57 cm., colocado mediante soporte basculante con mecanismo, sifón flexible, incluso con grifo mezclador monomando con palanca larga, con aireador y enlaces de alimentación flexible, croma- dos, incluso válvula de desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas y latiguillos flexi- bles de 25 cm. y de 1/2", instalado y funcionando. Planta Baja 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 1.054,76 2.109,52 10.03.03 ud INOD.C/FLUXOR S.NORMAL.BLA.

Inodoro de porcelana vitrificada blanco serie normal, para fluxor, colocado mediante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, y compuesto por: taza, asiento con tapa lacados, con bisa- gras de acero y fluxor de 3/4" cromado con embellecedor y llave de paso, con tubo de descarga curvo de D=28 mm., instalado, incluso racor de unión y brida, instalado. Planta Baja 3 3,00 Planta Alta 6 6,00 ______________________________________________________ 9,00 225,71 2.031,39 10.03.04 ud INODORO MINUSV.SUSP. C/FLUXOR

Inodoro especial para minusválidos de porcelana vitrificada blanca, con fluxor de 3/4" cromado con embellecedor y llave de paso con tubo de descarga curvo D=28 mm. y dotado de asiento ergonómi- co abierto por delante y tapa blancos, incluso racor de unión y brida. Instalado y funcionando. Planta Baja 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 663,97 1.327,94 10.03.05 ud P.DUCHA PORC.90x90 BLA.

Plato de ducha de porcelana, de 90x90 cm., blanco, con grifería mezcladora exterior monomando, con ducha teléfono, flexible de 150 cm. y soporte articulado, incluso válvula de desagüe sifónica, con salida horizontal de 60 mm., instalada y funcionando. Planta Baja 3 3,00 Planta Alta 2 2,00 ______________________________________________________ 5,00 233,36 1.166,80 10.03.06 ud VERTEDERO PORC.48x50 G.PARED

Vertedero de porcelana vitrificada, blanco, de 48x50 cm., dotado de rejilla de desagüe y enchufe de unión, colocado mediante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, e instalado con gri- fería mezcladora de pared convencional, incluso válvula de desagüe de 40 mm., funcionando. (El sifón está incluido e las instalaciones de desagüe). Planta Baja 1 1,00

Page 319: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 96

______________________________________________________ 1,00 199,72 199,72 10.03.07 ud TERMO ELÉCTRICO 150 l.

Termo eléctrico de 150 l., i/lámpara de control, termómetro, termostato exterior regulable de 35º a 60º, válvula de seguridad instalado con llaves de corte y latiguillos, sin incluir conexión eléctrica. Planta Baja 1 1,00 Planta Alta 1 1,00 ______________________________________________________ 2,00 500,45 1.000,90 10.03.08 ud DOSIFICADOR JABÓN LÍQUIDO 1 l. ABS

Suministro y colocación de dosificador de jabón líquido con pulsador de 1 l., depósito fumé transpa- rente y tapa de ABS blanco o negro, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado. Planta Baja 4 4,00 Planta Alta 3 3,00 ______________________________________________________ 7,00 20,84 145,88 10.03.09 ud PORTARROLLOS ACERO INOX.

Portarrollos de acero inoxidable c/tapa 18/10 modulo simple de 14,5x10,5 cm. Instalado con tacos a la pared. Planta Baja 5 5,00 Planta Alta 4 4,00 ______________________________________________________ 9,00 28,86 259,74 10.03.10 ud BARRA APOYO RECTA ACERO INOX. 75 cm.

Barra de apoyo recta de acero inoxidable 18/10 (AISI-304) de D=32 mm. y longitud 75 cm., con cu- bretornillos de fijación. Instalado con tacos de plástico y tornillos a la pared. Planta Baja 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 50,90 101,80 10.03.11 ud BARRA APOYO ABAT. ACERO INOX. 85 cm.

Barra de apoyo doble, abatible de acero inoxidable 18/10 (AISI-304) de D=30 mm. y longitud 85 cm., con cubretornillos de fijación. Instalado con tacos de plástico y tornillos a la pared. Planta Baja 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 153,18 306,36 10.03.12 ud SECAMANOS ELÉCT. c/PULS. 1650W. ABS.BLA.

Suministro y colocación de secamanos eléctrico con pulsador por temporizador de 1650 W. con car- casa de ABS blanco, colocado mediante anclajes de fijación a la pared, y instalado. Planta Baja 4 4,00 Planta Alta 3 3,00 ______________________________________________________ 7,00 123,78 866,46 10.03.13 m2 ESPEJO PLATEADO 3 mm.

Espejo plateado realizado con una luna float incolora de 3 mm. plateada por su cara posterior, incluso canteado perimetral y taladros. Planta Baja 1 1,00 1,20 1,20 1 2,80 1,20 3,36 Planta Alta 2 1,00 1,20 2,40 1 2,80 1,20 3,36 ______________________________________________________ 10,32 40,47 417,65 10.03.14 ud ESPEJO RECLINAB.MINUSV. 570x625 mm.

Espejo reclinable especial para minusválidos, de 570x625 mm. de medidas totales, en tubo de alu- minio con recubrimiento en nylon, incorpora una lámina de seguridad como protección en caso de ro- tura, instalado. Planta Baja 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 370,57 741,14 ________________

Page 320: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 97

TOTAL SUBCAPÍTULO 10.03 Aparatos sanitarios y.............. 12.107,47 ____________ TOTAL CAPÍTULO 10 Fontanería, evacuación y aparatos sanitarios.................................................. 16.694,46 CAPÍTULO 11 Electricidad y alumbrado 11.01 ud CAJA DE PROTECCION Y MEDIDA CON MEDIDA INDIRECTA

Caja general de protección y medida para suministro trifásico con medida indirecta, un solo abonado, según normas de la compañia suministradora Sevillana-Endesa, alojada en nicho de características señaladas en la norma ONSE EM 01.03 con puerta según la norma señalada. Dicha caja quedará alojada empotrada en fachada o en casetón dispuesto a tal fin en límite de la propiedad, todo ello se- gún las normas de la compañia suministradora y las indicaciones de la Dirección Facultativa, incluso transformadores de intensidad, bases cortacircuitos y fusibles para protección de línea repartidora. Medida la unidad instalada. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.120,51 1.120,51 11.02 m. DERIVACIÓN INDIVIDUAL 5x35 mm2

Derivación individual 5x35 mm2 (línea que enlaza el contador o contadores de cada abonado con su dispositivo privado de mando y protección), bajo tubo de PVC reforzado, conductores de cobre de 35 mm2 y aislamiento tipo Rv-K 0,6/1 kV libre de halógenos, en sistema trifásico con neutro, más conductor de protección y conductor de conmutación para doble tarifa de Cu 1,5 mm2 y color rojo. Instalada en canaladura a lo largo del hueco de escalera, incluyendo elementos de fijación y cone- xionado. 45 45,00 ______________________________________________________ 45,00 33,55 1.509,75 11.03 ud ARQUETA NORMALIZADA TIPO A-1

Arqueta normalizada por la Compañía suministradora Sevillana-Endesa tipo A-1 con marco y tapa de fundición con apertura de pozo, ejecución de arqueta, relleno y reposición de pavimento y p.p. de medios auxiliares. Medida la unidad ejecutada. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 450,35 450,35 11.04 ud TOMA DE TIERRA CON PICA PARA NEUTRO

Toma de tierra independiente con pica de acero cobrizado de D=14,3 mm. y 2 m. de longitud, para unir neutro de acometida en arqueta a pie de modulo de contador y fusibles, cable de aluminio de 95 mm2, unido mediante soldadura aluminotérmica, incluyendo registro de comprobación y puente de prueba. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 47,03 47,03 11.05 ud CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION

Cuadro general de protección y mando según esquema unifilar definido en plano. Instalado, incluyen- do cuadro, protecciones, cableado, conexionado, rotulado incluso esquema unifilar plastificado situa- do en la cara interior de la puerta del armario. Con capacidad para alojar un 20% más del previsto. Medida la unidad instalada. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 4.913,68 4.913,68 11.06 m. CIRCUITO MONOF. POTENCIA 10 A.

Circuito iluminación realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5, conductores de cobre rígido de 1,5 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase y neutro), incluido p./p. de cajas de re- gistro y regletas de conexión. 1 950,00 950,00 ______________________________________________________ 950,00 3,75 3.562,50 11.07 m. CIRCUITO MONOF. POTENCIA 15 A.

Circuito para tomas de uso general, realizado con tubo PVC corrugado M 25/gp5, conductores de cobre rígido de 2,5 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase neutro y tierra), inclui- do p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

Page 321: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 98

1 625,00 625,00 ______________________________________________________ 625,00 4,43 2.768,75 11.08 ud P.LUZ SENCILLO SIMÓN 82

Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con torni- llos, interruptor unipolar Simón serie 82 o similar aprobado por la dirección facultativa , instalado. 27 27,00 ______________________________________________________ 27,00 33,55 905,85 11.09 ud P. LUZ SENCILLO LEGRAND PLEXO E Vestuarios 8 8,00 ______________________________________________________ 8,00 32,05 256,40 11.10 ud P.LUZ CONMUTADO SIMÓN 82

Punto conmutado sencillo realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu, y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, cajas de mecanismo universal con tornillos, conmutadores Simón serie 82, instalado. 16 16,00 ______________________________________________________ 16,00 44,15 706,40 11.11 ud P.CONMUTADO LEGRAND PLEXO E

Punto de luz conmutado estanco con Intensidad de 10A realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu, y aislamiento VV 750 V, incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, interruptor-conmutador 10A con grado IP44 IK 08, con marco Legrand serie Plexo E de empotrar monobloc gris bicolor, instalado. Vestuarios 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 43,25 173,00 11.12 ud P.LUZ CRUZAMIENTO SIMÓN 82

Punto cruzamiento realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, cajas de mecanismo universal con torni- llos, conmutadores y cruzamiento Simón serie 82, instalado. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 62,78 62,78 11.13 ud B.ENCHUFE SCHUKO LEGRAND PLEXO E

Base de enchufe estanca con toma de tierra lateral tipo Schuko realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, toma de corriente 16A-250V con tapa y embor- namiento a tornillo, grado IP44 IK 08, y con marco Legrand serie Plexo E de empotrar monobloc gris bicolor, instalado. Vestuarios 6 6,00 ______________________________________________________ 6,00 39,57 237,42 11.14 ud B.ENCHUFE SCHUKO SIMÓN 82

Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, base de en- chufe sistema schuko 10-16 A. (II+t.) Simón serie 82, instalada. 6 6,00 ______________________________________________________ 6,00 37,02 222,12 11.15 ud BLOQUE 3 T/C SCHUKO SIMÓN 82

Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC corrugado M 20/gp5 y conductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, base de en- chufe sistema schuko 10-16 A. (II+t.) Simón serie 82, instalada. 23 23,00 ______________________________________________________ 23,00 72,23 1.661,29

Page 322: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 99

11.16 ud BLQ.AUT.EMERG.DAISALUX ARGOS N8

Bloque autónomo de emergencia IP32 IK 04, de superficie o semiempotrado, de 385 Lúm. con lám- para de emergencia de FL. 8 W. Carcasa en policarbonato blanco, gris oscuro metalizado y gris plata, resistente a la prueba del hilo incandescente 850ºC. Piloto testigo de carga LED blanco. Auto- nomia 1 hora. Equipado con batería Ni-Cd estanca de alta temperatura. Opción de telemando. Cons- truido según normas UNE 20-392-93 y UNE-EN 60598-2-22. Instalado incluyendo replanteo, acce- sorios de anclaje y conexionado. 14 14,00 ______________________________________________________ 14,00 101,98 1.427,72 11.17 ud BLQ.AUT.EMERG.DAISALUX ARGOS 3N4

Bloque autónomo de emergencia IP32 IK 04, de superficie o semiempotrado, de 185 Lúm, con lám- para de emergencia de FL.8W. Carcasa en policarbonato blanco, gris oscuro metalizado y gris pla- ta, resistente a la prueba del hilo incandescente 850ºC. Piloto testigo de carga LED blanco. Autono- mia 3 horas. Equipado con batería Ni-Cd estanca de alta temperatura. Opción de telemando. Cons- truido según normas UNE 20-392-93 y UNE-EN 60598-2-22. Instalado incluyendo replanteo, acce- sorios de anclaje y conexionado. 19 19,00 ______________________________________________________ 19,00 120,32 2.286,08 11.18 ud LUM.EMP.LAM.ALUMI.ANOD.PARAB. 4xLT5-14W/840 HFP

Luminaria de super de 4x14 W. TL-5 con óptica de aluminio anodizado alta calidad óptica OLC, alu- minio brillo, modelo TBS 260 de Philips, o similar aprobado por la dirección facultativa, óptica C6, que cumple con las recomendaciones de deslumbramiento CIBSE LG3 categoría 3, con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa de acero prelacada en blanco, balastro electrónico HFP, portalámpa- ras, 4 lámparas fluorescentes nueva generación de 14W tl-5 tipo 14/840 y bornes de conexión, inclu- yendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. 28 28,00 ______________________________________________________ 28,00 188,21 5.269,88 11.19 ud LUMINARIA DE SUPERFICIE 2xTL-D36W HFR 21 21,00 ______________________________________________________ 21,00 277,44 5.826,24 11.20 ud LUMINARIA DE SUPERFICIE 2xTL-D36W HFP 46 46,00 ______________________________________________________ 46,00 214,16 9.851,36 11.21 ud DOWNLIGHT 2X13 W DE EMPOTRAR IP44

Luminaria tipo downlight de empotrar modelo Zip de Troll o similar aprobado por la dirección facultati- va, para 2 lámparas fluorescentes compactas PL-C 13W./840. Cumple las recomendaciones de deslumbramiento DIN 5035/7 BAP 60º, la de CIBSE LG 3 categoría 2 y UGR 19(752). La lumina- ria se suministra con equipo electrónico , portalámparas y lámparas fluorescentes compactas de nueva generación. Indice de protección IP 44. Instalada, incluyendo replanteo y conexionado. 13 13,00 ______________________________________________________ 13,00 92,25 1.199,25 11.22 ud DOWNLIGHT 2X26 W DE EMPOTRAR IP44

Luminaria tipo downlight de empotrar modelo Zip de Troll o similar aprobado por la dirección facultati- va, para 2 lámparas fluorescentes compactas PL-C 26W./840. Cumple las recomendaciones de deslumbramiento DIN 5035/7 BAP 60º, la de CIBSE LG 3 categoría 2 y UGR 19(752). La lumina- ria se suministra con equipo electrónico , portalámparas y lámparas fluorescentes compactas de nueva generación. Indice de protección IP 44. Instalada, incluyendo replanteo y conexionado. 21 21,00 ______________________________________________________ 21,00 101,29 2.127,09 11.23 ud PROYECT.CILINDR.HALÓG.LINEAL 150W.

Proyector cilíndrico orientable en color blanco o gris metalizado de alta gama, para 1 lámpara halóge- na lineal de 150W./230V. El proyector está constituido por una carcasa cilíndrica de aluminio con la parte delantera que envuelve el alojamiento de la lámpara de policarbonato semitransparente y lleva una óptica de aluminio de haz extensivo de 60º. El proyector se podrá montar sobre cualquier super-

Page 323: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 100

ficie mediante una placa base incorporada o con adaptador sobre carril electrificado. Indice de protec- ción IP 20/Clase I. Instalado, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. 6 6,00 ______________________________________________________ 6,00 230,98 1.385,88 11.24 ud CARRIL ELECTRIF. 3 ENCENDIDOS L=1 m.

Carril universal de aluminio anodizado extruido en color blanco o aluminio, de longitud 1 m., con 4 conductores eléctricos, en versiones de superficie o empotrado, para la instalación de proyectores a 230 V. Posibilidad de hasta 3 encendidos independientes de 250 V., 16 A. o 3.700 W. También pue- de conectarse alimentación trifásica (230-400 V. 16 A.) con lo que admitiría 11,1 kW. Instalado, inclu- yendo replanteo y conexionado. 1 10,00 10,00 ______________________________________________________ 10,00 41,04 410,40 11.25 ud AYUDA ALBAÑ. INSTALACION ELECTRICA

Ayuda de albañilería a instalación de electricidad incluyendo mano de obra en carga y descarga, ma- teriales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates y ayudas a puesta a tierra, apertura de hueco en fachada o casetón para el recibido de la caja general de protección o caja de protección y medida, según RBT y normas de la compañía suministradora, línea general de alimentación, derivaciones in- dividuales y cuadros de mando y protección, i/p.p. material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Medida la unidad ejecutada. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 501,54 1.003,08 11.26 ud PARTIDA DE IMPREVISTOS

Partida de imprevistos a justificar. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.695,00 1.695,00 ________________

TOTAL CAPÍTULO 11 Electricidad y alumbrado .................................................................................... 51.079,81

Page 324: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 101

CAPÍTULO 12 Climatización y Ventilación 12.01 ud UNIDAD EXTERIOR CLIMATIZACION 77.500 W

Unidad exterior de climatización sistema inverter modelo RAS-24FSN de Hitachi de 59.340 Frig/h y 66.650 Kcal/h, o similar aprobado por la dirección facultativa. Incluso bancada según instrucciones de la D.F, relleno de circuitos con refrigerante y conexión a la red. Incluye red de desagues e insta- lación eléctrica completa, incluso línea de alimentación.Medida la unidad totalmente instalada y proba- da. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 24.231,22 24.231,22 12.02 ud UNIDAD INTERIOR DE CONDUCTOS 28.000 W

Unidad interior de climatización para conductos sitema inverter modelo RPI-10FSNE de Hitachi de 24.000 frig/h y 27.000 Kcal/h o similar aprobado por la dirección facultativa. Incluso canalización de cobre deshidratado y calorifugado, relleno de circuitos con refrigerante, taladros en muro, pasamuros y conexión a la red. Incluye red de desagues y línea eléctrica de alimentación. Medida la unidad to- talmente instalada y probada. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 3.600,61 3.600,61 12.03 ud UNIDAD INTERIOR DE CONDUCTOS 16.000 W

Unidad interior de climatización para conductos sitema inverter modelo RPI-6FSN1E de Hitachi de 16.000 frig/h y 15.477 Kcal/h o similar aprobado por la dirección facultativa. Incluso canalización de cobre deshidratado y calorifugado, relleno de circuitos con refrigerante, taladros en muro, pasamuros y conexión a la red. Incluye red de desagues y línea eléctrica de alimentación. Medida la unidad to- talmente instalada y probada. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 2.182,91 4.365,82 12.04 ud UNIDAD INTERIOR DE PARED 4.500 W

Unidad interior de climatización de pared sitema inverter modelo RPK-1,5FSN1M de Hitachi de 3.869 frig/h y 4.299 Kcal/h o similar aprobado por la dirección facultativa. Incluso canalización de co- bre deshidratado y calorifugado, relleno de circuitos con refrigerante, taladros en muro, pasamuros y conexión a la red. Incluye red de desagues y línea eléctrica de alimentación. Medida la unidad total- mente instalada y probada. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 1.301,17 5.204,68 12.05 ud RECUPERADOR ESTATICO Q=1900 M3/H

Módulo de ventilación para renovación de aire, realizado con recuperador estático para un caudal de 1900 m3/h, con control remoto de funcionamiento independiente, provisto de amortiguadores elásticos y punta flexible en la boca de salida, con compuerta de registro y junta estanca. Incluye apertura de huecos al exterior, rejillas de interperie, incluso línea de alimentación eléctrica desde cuadro de man- do y protección. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 3.196,39 3.196,39 12.06 ud RECUPERADOR ESTATICO Q=900 M3/H

Módulo de ventilación para renovación de aire, realizado con recuperador estático para un caudal de 900 m3/h, con control remoto de funcionamiento independiente, provisto de amortiguadores elásticos y punta flexible en la boca de salida, con compuerta de registro y junta estanca. Incluye apertura de huecos al exterior, rejillas de interperie, incluso línea de alimentación eléctrica desde cuadro de man- do y protección. 3 3,00 ______________________________________________________ 3,00 2.389,57 7.168,71 12.07 m2 CONDUCTO CLIMAVER PLUS R

Conducto autoportante para la distribución de aire climatizado ejecutado en lana de vidrio de alta den- sidad revestido por exterior con un complejo triplex formado por lámina de aluminio visto, refuerzo de malla de vidrio y kraftt, por el interior incorpora lámina de aluminio y kraftt incluso revistiendo su "canto macho", aporta altos rendimientos térmicos y acústicos, reacción al fuego M1 y clasificación

Page 325: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 102

F0 al índice de humos, i/p.p. de corte, ejecución, codos, embocaduras, derivaciones, elementos de fijación, sellado de uniones con cinta Climaver de aluminio, medios auxiliares y costes indirectos, to- talmente instalado según normas UNE y NTE-ICI-22. 195 195,00 ______________________________________________________ 195,00 38,51 7.509,45 12.08 ud DIFUSOR ROTACIONAL 594x594

Difusor rotacional modelo DF-RQ de Koolair de 594x594 para instalación en falsos techos o suspen- didos a una altura de entre 2,6 y 4 m. con p.p. de mano de obra. Medida la unidad totalmente ejecu- tada. 13 13,00 ______________________________________________________ 13,00 166,25 2.161,25 12.09 ud REJILLA IMP. 200x300 DOBLE DEFL.

Rejilla de impulsión doble deflexión con fijación invisible 200x300 con compuerta, y láminas horizon- tales ajustables individualmente en aluminio extruído, instalada, homologado, según normas UNE y NTE-ICI-24/26. 10 10,00 ______________________________________________________ 10,00 34,65 346,50 12.10 ud REJILLA RETORN. LAMA. H. 200x300

Rejilla de retorno con lamas fijas a 45º fabricada en aluminio extruído de 200x300 mm., incluso con marco de montaje, instalada s/NTE-IC-27. 17 17,00 ______________________________________________________ 17,00 22,10 375,70 12.11 ud EXTRACTOR COMPACTO CON MULTIBOCAS

Extractor compacto con multibocas para alojar en falso techo de bajo nivel sonoro y para un caudal de 370 m3/h. en versión monofásica, modelo Penta Mev Kit de Sodeca, o similar aprobado por la dirección facultativa. Medida la unidad totalmente instalada y probada. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 169,32 338,64 12.12 ud EXTRACTOR TUBULAR CONDUCTOS 90 M3/H

Extractor para aseo y baño, tubular de 90 m3/h. para conductos rigidos y/o flexibles, modelo Punto Ghost ll de Sodeca, fabricado en plástico inyectado de color blanco, con motor monofásico. Medida la unidad instalada y probada. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 49,86 99,72 12.13 ud EXTRACTOR TUBULAR CONDUCTOS 180 M3/H

Extractor para aseo y baño, tubular de 180 m3/h. para conductos rigidos y/o flexibles, modelo Punto Ghost ll de Sodeca, fabricado en plástico inyectado de color blanco, con motor monofásico. Medida la unidad instalada y probada. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 61,16 122,32 12.14 m CONDUCTO DE PVC RIGIDO PARA VENTILACION

Conducto de PVC rigido de 100x200 mm. para extracción de aire, ignifugo, autoextinguible, tempe- raturas de uso inferior a 80ºC, i/p.p. de corte, derivaciones, instalación y costes indirectos. 1 62,00 62,00 ______________________________________________________ 62,00 17,81 1.104,22 12.15 m. COND. FLEXIBLE ALUMINIO D=152mm

Conducto flexible de 152 mm. de diámetro, para distribución de aire climatizado, obtenido por enrro- llamiento en hélice con espiral de alambre y bandas de aluminio con poliéster, resistencia al fuego M1 y temperaturas de uso entre -20ºC y 250ºC, i/p.p. de corte, derivaciones, instalación y costes indirectos. 1 22,00 22,00 ______________________________________________________

Page 326: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 103

22,00 14,60 321,20 12.16 ud BOCA DE EXTRACCION CIRCULAR PARA ASEO

Boca de extracción circular para aseo, regulable, fabricada en PVC, incluso con marco de montaje. Totalmente instalada. 19 19,00 ______________________________________________________ 19,00 22,10 419,90 12.17 ud AYUDA ALBAÑ. INST. AIRE ACONDICIONADO

Ayuda de albañilería a instalaciones de aire acondicionado, incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, limpieza, remates y medios auxiliares. Medida la unidad ejecutada. 3 3,00 ______________________________________________________ 3,00 190,25 570,75 12.18 ud PARTIDA DE IMPREVISTOS

Partida de imprevistos a justificar. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 1.695,00 3.390,00 ________________

TOTAL CAPÍTULO 12 Climatización y Ventilación................................................................................. 64.527,08

Page 327: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 104

CAPÍTULO 13 Instalación contra incendios 13.01 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg.PR.INC

Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa, de eficacia 34A/183B, de 6 kg. de agente ex- tintor, con soporte, manómetro comprobable y manguera con difusor, según Norma UNE, certificado AENOR. Medida la unidad instalada. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 67,78 271,12 13.02 ud SEÑAL POLIESTIRENO 210x197mm.FOTOLUM.

Señalización de equipos contra incendios fotoluminiscente, de riesgo diverso, advertencia de peligro, prohibición, evacuación y salvamento, en poliestireno de 1,5 mm fotoluminiscente, de dimensiones 210x297 mm. Medida la unidad instalada. 38 38,00 ______________________________________________________ 38,00 4,28 162,64 13.03 ud B.I.E. 25mmx20 m. ARM. ABATIBLE

Boca de incendio equipada (B.I.E.) para empotrar, abatible con la puerta, compuesta por armario ho- rizontal de chapa de acero 69x70x25 cm. pintado en rojo, con puerta de acero inoxidable y cerradura de cuadradillo, válvula de 1", latiguillo de alimentación, manómetro, lanza de tres efectos conectada por medio de machón roscado, devanadera circular pintada, manguera semirrígida de 25 mm de diá- metro y 20 m de longitud, con inscripción sobre puerta indicativo de manguera. Incluso parte propor- cional de tubería de conexión a grupo de presión. Medida la unidad instalada y probada. 3 3,00 ______________________________________________________ 3,00 501,61 1.504,83 13.04 ud GRU.PRES. 12m3/h 57mca 15 CV

Grupo de presión contra incendios para 12 m3/h a 57 m.c.a., compuesto por electrobomba principal de 15 CV, electrobomba jockey de 3 CV, colector de aspiración con válvulas de seccionamiento, colector de impulsión con válvulas de corte y retención, válvula principal de retención y colector de pruebas en impulsión, manómetro y válvula de seguridad, acumulador hidroneumático de 25 l. ban- cada metálica y cuadro eléctrico de maniobras, incluso línea de alimentación eléctrica desde el cua- dro de mando y protección; según Normas UNE (23-500-90). Medida la unidad instalada. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 4.337,35 4.337,35 13.05 ud DEPÓSITO POLIESTER 12 m3. HORIZ/ENT.

Depósito reserva de agua contra incendios, cilíndrico horizontal reforzado para enterrar, de 12.000 li- tros, construido en poliéster de alta resistencia, incluyendo excavación y preparación de foso para alojar el deposito. Medida la unidad instalada. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 5.639,49 5.639,49 13.06 ud PREPARACION DE CONTADOR Y ACOMETIDA

Preparación de acoometida contra incendios consistente en armario reglamentario empotrable de PVC de 0.50x0.70x0.23m. conteniendo instalados los siguientes elementos: 1 contador general de agua, 2 llaves de bola de 2 1/2", 1 válvula antirretorno 2 1/2", incluso manguitos, pasamuros, p.p. de pequeño material, conexiones; construido según NTE/IFF-17 y normas de la compañía suminis- tradora. Medida la unidad instalada. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.624,22 1.624,22 13.07 m. TUBO ACERO DIN 2440 GALV.2 1/2"

Tubería acero galvanizado, para interconexión entre el armario de acometida, grupo de presión y de- posito de agua , DIN-2440 de 2 1/2" (DN-65), sin calorifugar, colocado en instalación de agua, inclu- so p.p. de uniones, soportación, accesorios, plataformas móviles, mano de obra, prueba hidráulica. Medida la unidad instalada. 62 62,00 ______________________________________________________ 62,00 49,08 3.042,96

Page 328: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 105

13.08 ud AYUDA ALBAÑ. INST. PROTEC. CONTRA INCENDIO

Ayuda de albañilería para montaje instalación de protección contra incendio, en equipos de montaje, extinción de incendios y alarma a realizar sobre paredes, techo, foso del hueco, cuarto de máquinas, i/p.p. de pequeño material, material auxiliar, apertura de rozas, limpieza y medios auxiliares. Medi- da la unidad ejecutada. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 128,87 257,74 13.09 ud PARTIDA DE IMPREVISTOS

Partida de imprevistos a justificar. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 1.695,00 1.695,00 ________________

TOTAL CAPÍTULO 13 Instalación contra incendios .............................................................................. 18.535,35

Page 329: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 106

CAPÍTULO 14 Telefonía 14.01 ud REG.ENL.INF.ARQ. 40x40x40 FÁBRICA

Arqueta de registro de enlace inferior de 40x40x40 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, sobre solera de hormigón en masa HM-20 de 10 cm. de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, con tapa de hormigón armado prefabricada, i/p.p. de medios auxiliares, excavación en terreno compacto, relleno lateral posterior y transporte de tierras sobrantes a vertedero. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 73,82 73,82 14.02 m. CANAL. ENLACE INF.PVC 2D63+1D40

Canalización de enlace inferior, superficial desde el punto de entrada general, asociado al registro de enlace, hasta el recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior (RITI), formada por 2 tubos de PVC rígido superficial de 63 mm. de diámetro (1 TB + RDSI y 1 de reserva), de acuerdo a la serie de normas UNE 50086 (> 1250 N, >2 joules), hilo acerado guía para cables y p.p. de curvas y pie- zas especiales. Instalado. 1 15,00 15,00 ______________________________________________________ 15,00 40,56 608,40 14.03 ud PUNTO DISTRIBUCIÓN TB + RDSI, 5 PARES

Punto de distribución de TB + RDSI, colocado en registro secundario, con regleta de inserción por desplazamiento de aislante con corte y prueba de 5 pares y conexionado de pares sangrados para red de dispersión. Este punto de distribución se puede colocar en el registro principal cuando el nú- mero de pares de la red de distribución es igual o inferior a 30 pares. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 14,92 14,92 14.04 ud CAJA PROTEC.PUNTO DISTR,TB+RDSI 5 PAR.

Caja de plástico libre halógenos de 15x10x8 cm. y de protección de las regletas de 5 pares de los puntos de distribución de TB + RDSI de los registros secundarios con capacidad de 6 regletas de 5 pares, con grado de protección IP 33.. Este elemento no es obligatorio de acuerdo con el reglamento ICT. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 39,08 39,08 14.05 m. CABLEADO DE ACOMETIDA TELEFÓNICO 1 PAR

Cable de acometida de interior de 1 par de hilos de 0,50 mm. para red de dispersión y usuario de TF, instalado, timbrado y con prueba de conexión desde el registro principal en el RITI a PAU y BAT. 1 160,00 160,00 ______________________________________________________ 160,00 1,50 240,00 14.06 ud TOMA (BAT) TELEFONÍA BÁSICA (TB)

Toma para teléfono, realizada con canalización de PVC corrugado M 20/gp5 incluido guía de alam- bre galvanizado, caja de registro, caja mecanismo universal con tornillo, toma telefonía básica, así como marco respectivo, montado e instalado. 8 8,00 ______________________________________________________ 8,00 15,32 122,56 ________________

TOTAL CAPÍTULO 14 Telefonía ............................................................................................................... 1.098,78

Page 330: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 107

CAPÍTULO 15 Pinturas y acabados 15.01 m2 P. PLÁST. LISA MATE ESTÁNDAR OBRA B/COLOR

Pintura plástica lisa mate lavable estándar obra nueva en blanco o pigmentada, sobre paramentos horizontales y verticales, dos manos, incluso mano de imprimación y plastecido. PARAMENTOS PLANTA BAJA Sala Profesores 2 4,75 3,00 28,50 2 4,90 3,00 29,40 Vestíbulo 2 4,20 3,00 25,20 1 2,60 3,00 7,80 Distribuidor 1 9,00 3,00 27,00 2 5,80 3,00 34,80 2 4,65 3,00 27,90 2 1,60 3,00 9,60 1 2,35 3,00 7,05 1 3,00 3,00 9,00 Escaleras 1 2,28 5,60 12,77 1 2,75 4,70 12,93 1 1,60 4,70 7,52 1 2,10 4,70 9,87 1 0,90 4,35 3,92 1 2,40 4,00 9,60 1 1,45 4,00 5,80 1 2,10 4,00 8,40 1 1,80 3,30 5,94 1 2,10 3,30 6,93 PLANTA ALTA Aula Teoria 2 9,10 3,00 54,60 2 4,90 3,00 29,40 Biblioteca 2 6,30 3,00 37,80 2 4,65 3,00 27,90 Distribuidor 1 6,50 3,00 19,50 1 5,00 3,00 15,00 1 2,70 3,00 8,10 1 4,20 3,00 12,60 1 4,70 3,00 14,10 1 1,50 3,00 4,50 1 2,10 3,00 6,30 Hueco Ascensor 4 2,10 8,30 69,72 TECHOS PLANTA BAJA Sala Profesores 1 4,75 4,90 23,28 Vestíbulo 1 4,20 2,60 10,92 Distribuidor 1 9,00 4,65 41,85 1 5,80 1,80 10,44 1 1,60 3,00 4,80 PLANTA ALTA Aula Teoria 1 9,10 4,90 44,59 Biblioteca 1 6,30 4,65 29,30 Distribuidor 1 6,50 2,70 17,55 1 1,80 4,70 8,46 Escaleras 1 5,05 1,60 8,08 1 3,30 1,45 4,79 1 1,80 1,45 2,61 ______________________________________________________ 796,12 5,07 4.036,33 15.02 m2 ESMALTE SINTÉTICO MATE S/METAL

Pintura al esmalte sintético mate, en color a definir por la D.F., sobre superficie de acero laminado sobre carpintería metálica y cerrajería, limpieza y preparación de la superficie para pintar, mediante medios manuales hasta dejarla exenta de grasas, dos manos de imprimación, con espeso mínimo de 45 micras secas cada mano y dos manos de acabado con esmalte sintético de espesor mínimo de 35 micras secas cada mano. Medida la superficie totalmente ejecutada, sin descontar huecos, a doble cara en elementos ciegos, y a una sola cara en barandillas, rejas y elementos calados. C1 9 0,75 1,75 11,81 P1 2 1,75 2,45 8,58 P2 2 1,55 2,45 7,60

Page 331: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 108

Dintel Pletina 8 15,60 0,10 12,48 4 19,90 0,10 7,96 ______________________________________________________ 48,43 13,41 649,45 15.03 m2 PINTURA ESMALTE ESTRUCTURA MET.

Pintura esmalte sintético, en color a definir por la D.F., acabado mate, sobre superficie de acero lami- nado en estructuras metálicas, mediante aplicación de dos manos de imprimación de minio de plomo electrolítico, como fijador de superficie y protector antioxidante, con un espesor mínimo de 45 micras secas cada mano y dos manos de acabado con esmalte sintético a base de resinas alcídicas, con un espesor mínimo de 35 micras secas cada mano. Incluso limpieza y preparación de la superficie a pintar, mediante medios manuales hasta dejarla exenta de grasas, antes de comenzar la aplicación de la 1ª mano de imprimación. Medida la superficie totalmente ejecutada, sin descontar huecos, a do- ble cara en elementos ciegos, y a una sola cara los elementos calados. Estructura Sala de Control 1 12,00 1,50 18,00 Pilares 6 0,90 2,00 10,80 Vigas 3 0,54 12,00 19,44 4 0,54 2,00 4,32 Refuerzos Placas Hormigon 3 0,96 2,40 6,91 Viguetas 15 0,24 2,00 7,20 Tirantes 4 0,24 2,00 1,92 1 0,24 12,00 2,88 ______________________________________________________ 71,47 16,74 1.196,41 15.04 m2 BARNIZADO CON POLIURETANO

Barnizado con poliuretano sobre carpintería de madera, dos manos, lijado y afinado, aplicación de barniz poliuretano diluido y relijado. PLANTA BAJA Puertas 1 Hoja 12 0,82 2,05 20,17 Puertas 2 Hojas 6 1,50 2,05 18,45 Frente Armario 2 1,50 3,00 9,00 PLANTA ALTA Puertas 1 Hoja 6 0,82 2,05 10,09 Puertas 2 Hojas 6 1,50 2,05 18,45 ______________________________________________________ 76,16 17,28 1.316,04 15.05 ud PART. SEÑALITICA PORTADA ACERO INOX.

Unidad de partida de señalítica de portada de edificio, según detalle de la documentación gráfica, rea- lizada con pletina de acero inoxidable de 100.5 mm montada sobre bastidor de acero laminado en ca- liente acabado con mano de imprimación antioxodante y dos manos de pintura esmalte, sujeto a fa- chada mediante anclaje mecánico, incluso parte proporcional de medios auxiliares, corte, despuntes. Medida la unidad completamente ejecutada e instalada. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 2.640,28 2.640,28 ________________

TOTAL CAPÍTULO 15 Pinturas y acabados............................................................................................ 9.838,51

Page 332: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 109

CAPÍTULO 16 Seguridad y Salud SUBCAPÍTULO 16.01 Protecciones Colectivas 16.01.01 ud VALLA CONTENCIÓN DE PEATONES

Valla de contención de peatones, metálica, prolongable de 2,50 m. de largo y 1 m. de altura, color amarillo, amortizable en 5 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97. 20 20,00 ______________________________________________________ 20,00 7,81 156,20 16.01.02 m. VALLA ENREJADO GALVANIZADO

Valla metálica móvil de módulos prefabricados de 3,00x2,00 m. de altura, enrejados de 330x70 mm. y D=5 mm. de espesor, batidores horizontales de D=42 mm. y 1,50 mm. de espesor, todo ello gal- vanizado en caliente, sobre soporte de hormigón prefabricado de 230x600x150 mm., separados ca- da 3,00 m., accesorios de fijación, considerando 5 usos, incluso montaje y desmontaje. s/R.D. 486/97. 1 50,00 50,00 ______________________________________________________ 50,00 4,35 217,50 16.01.03 ud LÁMPARA PORTATIL MANO

Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos). s/R.D. 486/97 y R.D. 614/2001. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 4,71 18,84 16.01.04 ud TOMA DE TIERRA R80 Oh;R=150 Oh.m

Toma de tierra para una resistencia de tierra R</=80 Ohmios y una resistividad R=150 Oh.m. forma- da por arqueta de ladrillo macizo de 38x38x30 cm., tapa de hormigón armado, tubo de PVC de D=75 mm., electrodo de acero cobrizado 14,3 mm. y 200 cm., de profundidad hincado en el terreno, línea de t.t. de cobre desnudo de 35 mm2, con abrazadera a la pica, instalado. MI BT 039. s/R.D. 486/97 y R.D. 614/2001.. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 135,50 135,50 16.01.05 ud CUADRO DE OBRA 63 A. MODELO 1

Cuadro de obra trifásico 63 A, compuesto por armario metálico con revestimiento de poliéster de 600x500 cm. con salida lateral por toma de corriente y salida interior por bornes fijos, soportes, ma- necilla de sujeción y/o anillos de elevación, con cerradura, MT General de 4x63 A., 3 diferenciales de 2x40 A. 30 mA, 4x40 A. 30 mA y 4x63 A. 300 mA, respectivamente, 6 MT por base, tres de 2x16 A., dos de 4x32 A. y uno de 4x63 A., incluyendo cableado, rótulos de identificación, 6 bases de salida y p.p. de conexión a tierra, instalado (amortizable en 4 obras) s/ITC-BT-33 del REBT, RD 842/2002 de 02/08/2002 y UNE-EN 60439-4. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 493,54 493,54 16.01.06 ud CUADRO SECUNDARIO OBRA Pmáx.20kW

Cuadro secundario de obra para una potencia máxima de 20 kW. compuesto por armario metálico con revestimiento de poliéster, de 90x60 cm., índice de protección IP 559, con cerradura, interruptor automático magnetotérmico de 4x40 A., un interruptor automático diferencial de 4x40 A. 300 mA., dos interruptores automáticos magnetotérmicos de 4x30 A., dos de 2x25 A. y dos de 2x16 A., dos bases de enchufe IP 447 de 400 V. 32 A. 3p+T., dos de 230 V. 32 A. 2p+T., y dos de 230 V. 16 A. 2p+T., incluyendo cableado, rótulos de identificación de circuitos, bornes de salida y p.p. de cone- xión a tierra, para una resistencia no superior de 80 Ohmios, instalado (amortizable en 4 obras). s/R.D. 486/97. s/ITC-BT-33 del REBT, RD 842/2002 de 02/08/2002 y R.D. 614/2001. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 205,11 205,11 16.01.07 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC.

Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente extin- tor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97. 3 3,00 ______________________________________________________

Page 333: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 110

3,00 40,13 120,39 16.01.08 m. MALLA POLIETILENO DE SEGURIDAD

Malla de polietileno alta densidad con tratamiento antiultravioleta, color naranja de 1 m. de altura, tipo stopper, i/colocación y desmontaje (amortizable en 3 usos). s/R.D. 486/97. 1 100,00 100,00 ______________________________________________________ 100,00 1,99 199,00 16.01.09 m2 ALQUILER. RED PROTEC. ANDAMIOS

Alquiler durante 45 días de red mosquitera para protección vertical de andamios, i/p.p. de cuerdas de sujeción, colocación y desmontaje. s/R.D. 486/97. 2 17,00 7,00 238,00 1 22,00 7,00 154,00 ______________________________________________________ 392,00 1,55 607,60 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 16.01 Protecciones Colectivas......... 2.153,68 SUBCAPÍTULO 16.02 Protecciones Individuales 16.02.01 ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. ATALAJES

Casco de seguridad con atalaje provisto de 6 puntos de anclaje, para uso normal y eléctrico hasta 440 V. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 10 10,00 ______________________________________________________ 10,00 6,07 60,70 16.02.02 ud CASCO SEGURIDAD DIELÉCTRICO

Casco de seguridad dieléctrico con pantalla para protección de descargas eléctricas, (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 5 5,00 ______________________________________________________ 5,00 4,27 21,35 16.02.03 ud PANTALLA DE CABEZA SOLDADOR

Pantalla de seguridad de cabeza, para soldador, de fibra vulcanizada, con cristal de 110 x 55 mm., (amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 2,78 5,56 16.02.04 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS

Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 10 10,00 ______________________________________________________ 10,00 2,88 28,80 16.02.05 ud GAFAS ANTIPOLVO

Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 10 10,00 ______________________________________________________ 10,00 0,95 9,50 16.02.06 ud SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO

Semi-mascarilla antipolvo un filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 8,48 33,92 16.02.07 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA

Filtro de recambio de mascarilla para polvo y humos. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 1,68 6,72 16.02.08 ud MASCARILLA CELULOSA DESECHABLE

Page 334: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 111

Mascarilla de celulosa desechable para trabajos en ambiente con polvo y humos. 20 20,00 ______________________________________________________ 20,00 1,02 20,40 16.02.09 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 5 5,00 ______________________________________________________ 5,00 4,59 22,95 16.02.10 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR

Faja protección lumbar (amortizable en 4 usos). Certificado CE EN385. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 3 3,00 ______________________________________________________ 3,00 6,33 18,99 16.02.11 ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS

Cinturón portaherramientas (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 10 10,00 ______________________________________________________ 10,00 6,24 62,40 16.02.12 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN

Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 10 10,00 ______________________________________________________ 10,00 25,74 257,40 16.02.13 ud MANDIL CUERO PARA SOLDADOR

Mandil de cuero para soldador (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 4,02 8,04 16.02.14 ud PETO REFLECTANTE DE SEGURIDAD

Peto reflectante de seguridad personal en colores amarillo y rojo (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 5 5,00 ______________________________________________________ 5,00 5,57 27,85 16.02.15 ud TRAJE IMPERMEABLE

Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 10 10,00 ______________________________________________________ 10,00 10,46 104,60 16.02.16 ud PAR GUANTES USO GENERAL SERRAJE

Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 20 20,00 ______________________________________________________ 20,00 2,26 45,20 16.02.17 ud PAR GUANTES SOLDADOR

Par de guantes para soldador (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 5 5,00 ______________________________________________________ 5,00 0,88 4,40 16.02.18 ud PAR GUANTES AISLANTES 5000 V.

Par de guantes aislantes para protección de contacto eléctrico en tensión hasta 5.000 V., (amortiza- bles en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 3 3,00

Page 335: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 112

______________________________________________________ 3,00 10,69 32,07 16.02.19 ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD

Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero (amortizables en 1 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 10 10,00 ______________________________________________________ 10,00 30,30 303,00 16.02.20 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (VERDES)

Par de botas altas de agua color verde (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 10 10,00 ______________________________________________________ 10,00 10,17 101,70 16.02.21 ud PAR DE POLAINAS SOLDADURA

Par de polainas para soldador (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 3 3,00 ______________________________________________________ 3,00 2,90 8,70 16.02.22 ud PAR DE BOTAS AISLANTES

Par de botas aislantes para electricista hasta 5.000 V. de tensión (amortizables en 3 usos). Certifica- do CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 3 3,00 ______________________________________________________ 3,00 15,82 47,46 16.02.23 ud PAR RODILLERAS

Par de rodilleras ajustables de protección ergonómica (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 5 5,00 ______________________________________________________ 5,00 2,66 13,30 16.02.24 ud EQUIPO PARA TRABAJO VERT. Y HORIZ.

Equipo completo para trabajos en vertical y horizontal compuesto por un arnés de seguridad con amarre dorsal y anilla torsal, fabricado con cinta de nylon de 45 mm. y elementos metálicos de acero inoxidable, un dispositivo anticaídas deslizante de doble función y un rollo de cuerda poliamida de 14 mm. de 2 m. con lazada, incluso bolsa portaequipo. Amortizable en 5 obras. Certificado CE Norma EN 36- EN 696- EN 353-2. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 5 5,00 ______________________________________________________ 5,00 43,95 219,75 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 16.02 Protecciones Individuales...... 1.464,76

Page 336: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 113

SUBCAPÍTULO 16.03 Señalización 16.03.01 m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm.

Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. 500 500,00 ______________________________________________________ 500,00 0,84 420,00 16.03.02 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE

Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en 4 usos). s/R.D. 485/97. 4 4,00 ______________________________________________________ 4,00 18,01 72,04 16.03.03 ud PANEL COMPLETO PVC 700x1000 mm.

Panel completo serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de espesor nominal. Tama- ño 700x1000 mm. Válido para incluir hasta 15 símbolos de señales, incluso textos "Prohibido el pa- so a toda persona ajena a la obra", i/colocación. s/R.D. 485/97. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 12,89 12,89 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 16.03 Señalización ............................ 504,93 SUBCAPÍTULO 16.04 Instalaciones de Bienestar 16.04.01 ms ALQUILER CASETA OFICINA+ASEO 14,65 m2

Mes de alquiler de caseta prefabricada para un despacho de oficina y un aseo con inodoro y lavabo de 5,98x2,45x2,45 m. de 14,65 m2. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aisla- miento de poliestireno expandido autoextinguible, interior con tablero melaminado en color. Cubierta de chapa galvanizada reforzada con perfil de acero; fibra de vidrio de 60 mm., interior con tablex la- cado. Divisiones en tablero de melamina. Suelo de aglomerado revestido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoyo en base de chapa galvanizada de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x2 m., de chapa galvanizada de 1 mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., pica- porte y cerradura. Ventana aluminio anodizado corredera, contraventana de acero galvanizado. Ins- talación eléctrica 220 V., toma de tierra, automático, 2 fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. y punto luz exterior de 60 W. Con transporte a 150 km.(ida y vuelta). Entrega y recogida del mó- dulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. 5 5,00 ______________________________________________________ 5,00 237,42 1.187,10 16.04.02 m2 ADAPTACIÓN LOCAL ASEO-VESTUARIO

Ejecución de adaptación de local existente para vestuario provisional de obra comprendiendo: divi- sión del local, distribución de aseos con tabicón de L.H.D., enfoscado interior con mortero de cemen- to 1/6, alicatado de azulejo blanco 15x15, puertas en madera enrasadas pintadas, i. pintura, instala- ción eléctrica, fontanería y saneamiento para lavabo, inodoro y plato de ducha, terminada i. p.p. de desmontaje y demolición. s/R.D. 486/97. 1 2,00 2,00 4,00 ______________________________________________________ 4,00 262,02 1.048,08 16.04.03 m. ACOMETIDA ELÉCT. CASETA 4x6 mm2

Acometida provisional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por man- guera flexible de 4x6 mm2 de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color verde y amarillo, fijada sobre apoyos intermedios cada 2,50 m. instalada. 5 5,00 ______________________________________________________ 5,00 4,80 24,00 16.04.04 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.

Acometida provisional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta una longitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especia- les de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conexión, terminada y fun- cionando, y sin incluir la rotura del pavimento. 1 1,00

Page 337: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 114

______________________________________________________ 1,00 99,16 99,16 16.04.05 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO EN SUPERFIC

Acometida provisional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal (pozo o imbor- nal), hasta una distancia máxima de 8 m., formada por tubería en superficie de PVC de 110 mm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida con hormigón en masa HM-20/P/20/I, y con p.p. de medios auxiliares. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 141,48 141,48 16.04.06 ud ACOMETIDA PROV.TELÉF.A CASETA

Acometida provisional de teléfono a caseta de obra, según normas de la C.T.N.E. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 157,40 157,40 16.04.07 ud PERCHA PARA DUCHA O ASEO

Percha para aseos o duchas en aseos de obra, colocada. 10 10,00 ______________________________________________________ 10,00 5,15 51,50 16.04.08 ud PORTARROLLOS INDUS.C/CERRADUR

Portarrollos industrial con cerradura de seguridad, colocado, (amortizable en 3 usos). 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 10,81 21,62 16.04.09 ud ESPEJO VESTUARIOS Y ASEOS

Espejo para vestuarios y aseos, colocado. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 34,05 68,10 16.04.10 ud SECAMANOS ELÉCTRICO

Secamanos eléctrico por aire, colocado (amortizable en 3 usos). 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 38,14 76,28 16.04.11 ud TAQUILLA METÁLICA INDIVIDUAL

Taquilla metálica individual para vestuario de 1,80 m. de altura en acero laminado en frío, con trata- miento antifosfatante y anticorrosivo, con pintura secada al horno, cerradura, balda y tubo percha, la- mas de ventilación en puerta, colocada, (amortizable en 3 usos). 10 10,00 ______________________________________________________ 10,00 37,36 373,60 16.04.12 ud MESA MELAMINA PARA 10 PERSONAS

Mesa de melamina para comedor de obra con capacidad para 10 personas, (amortizable en 3 usos). 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 73,71 73,71 16.04.13 ud BANCO MADERA PARA 5 PERSONAS

Banco de madera con capacidad para 5 personas, (amortizable en 3 usos). 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 38,67 77,34 16.04.14 ud DEPÓSITO-CUBO DE BASURAS

Cubo para recogida de basuras. (amortizable en 2 usos). 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 16,95 33,90 16.04.15 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento antico- rrosivo y serigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

Page 338: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 115

1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 88,21 88,21 16.04.16 ud REPOSICIÓN BOTIQUÍN

Reposición de material de botiquín de urgencia. 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 60,16 60,16 16.04.17 ud CAMILLA PORTÁTIL EVACUACIONES

Camilla portátil para evacuaciones. (amortizable en 10 usos). 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 16,60 16,60 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 16.04 Instalaciones de Bienestar..... 3.598,24 ____________ TOTAL CAPÍTULO 16 Seguridad y Salud ............................................................................................... 7.721,61

Page 339: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 116

CAPÍTULO 17 Varios SUBCAPÍTULO 17.01 Mobiliario 17.01.01 ud PIZARRA VERDE MARCO ALUMINIO 150x120 cm

Pizarra laminada verde de alta calidad para tiza, provista de accesorio de fijación a la pared. Marco de aluminio anodizado plata mate y cantoneras redondeadas en plástico gris claro. Grosor de 22mm. Aula teórica 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 174,18 174,18 17.01.02 ud PLAZA ASIENTO C/PALA ABATIBLE TAPIZADA

Plaza de asiento para aula de adultos con estructura construida en tubo de acero, con pala abatible, asiento y respaldo construido en madera de haya natural. Aula teórica 25 25,00 ______________________________________________________ 25,00 63,05 1.576,25 17.01.03 ud PAPELERA DE REJILLA D-230mm

Papelera metálica de rejilla pintada en negro, con aro protector de goma en boca y suelo para evitar que se oxide, tiene 230 mm. de diámetro. 6 6,00 ______________________________________________________ 6,00 15,65 93,90 17.01.04 ud PERCHERO 8 COLGADORES 178 cm ALTURA

Perchero con colgadores de 8 bolas con sistema que evita el deslizamiento de la ropa con base de 410 mm. de diámetro con contrapeso para garantizar su estabilidad, altura 1.730 mm. y peso 9 kg. 3 3,00 ______________________________________________________ 3,00 61,21 183,63 17.01.05 ud SILLA SALA ESPERA BANCADA 3 UDS.

Silla para salas de espera en bancada con tres asientos formados por asiento y respaldo de PVC in- yectado en color a definir por la D.F., y con estructura de soporte de la bancada en viga de acero de sección rectangularde 80x40x1.5 mm y patas en tubo de acero de 32x1.5 mm acabadas con tacos antideslizantes regulables individualmente en altura para suplir las posibles irregularidades de la su- perficie en la que se instalen, y recubrimiento de todas las piezas metálicas con un acabado en resi- na de epoxy polimerizada al horno a 190º con una capa de 120 micras en color gris metalizado. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 175,15 350,30 17.01.06 ud SILLA SALA ESPERA BANCADA 2 UDS.

Silla para salas de espera en bancada con dos asientos formados por asiento y respaldo de PVC in- yectado en color a definir por la D.F., y con estructura de soporte de la bancada en viga de acero de sección rectangularde 80x40x1.5 mm y patas en tubo de acero de 32x1.5 mm acabadas con tacos antideslizantes regulables individualmente en altura para suplir las posibles irregularidades de la su- perficie en la que se instalen, y recubrimiento de todas las piezas metálicas con un acabado en resi- na de epoxy polimerizada al horno a 190º con una capa de 120 micras en color gris metalizado. 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 135,60 271,20 17.01.07 ud MESA REUNIÓN REDONDA PIE METÁLICO

Mesa de reuniones redonda con tablero aglomerado revestido en chapa con acabado en color haya pie metálico cromado de medidas, de dimensiones 1200 mm. de diámetro x 730 mm. de altura. Sala Profesores 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 299,45 299,45 17.01.08 ud MESA REUNIÓN RECTANGULAR PIE METÁLICO

Mesa de reuniones redonda con tablero aglomerado revestido en chapa con acabado en color haya pie metálico cromado de medidas: 2400 mm de largo por 1200 mm de ancho y 730 mm. de altura. Biblioteca 2 2,00 ______________________________________________________ 2,00 491,55 983,10 17.01.09 ud SILLA CONFIDENTE ESTRUC. MET. TAPIZADA

Silla de confidente con estructura metálica cromada con asiento y respaldo tapizado.

Page 340: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO IV - MEDICIONES Página 117

Sala Profesores 6 6,00 Biblioteca 12 12,00 ______________________________________________________ 18,00 51,98 935,64 17.01.10 ud ARMARIO C/ESTANTES Y PUERTAS 148x80x42

Armario mediano con dos estantes y dos puertas bajas de dimensiones 148x80x42 cm, acabado en color haya. Sala Profesores 2 2,00 Biblioteca 2 2,00 ______________________________________________________ 4,00 215,83 863,32 17.01.11 ud TRIBUNA TELESCÓPICA MULTIUSOS

Tribuna telescópica para instalaciones multiusos de accionamiento manual, compuesta por estructura de acero estirada en frio y angulares laminados y galvanizados, protegida con recubrimiento de epo- xi o poliester, resistente a la corrosión, con barandillas de seguridad delanteras, traseras y laterales, pasillos y escaleras compuestos poe tarimas montadas sobre la superficie metálica de polipropileno de alta densidad antideslizante y de alta resistencia a la abrasión, asientos individuales abatibles de polipropileno de alta densidad; con un total de 90 asientos divididos en seis filas de quince asientos cada una; incluido transporte, montaje, elementos de fijación y medios auxiliares. Medida la unidad totalmente ejecutada y dispuesta para su uso. Sala Danza Polivalente 1 1,00 ______________________________________________________ 1,00 18.264,72 18.264,72 17.01.12 ud TAQUILLA 1,80 m ALTO 2 PUERTAS

Taquilla de melamina, color blanco; dos compartimentos y puertas macizas la altura total es de 1800 mm., la anchura de compartimento 300 mm. Planta Baja 20 20,00 Planta Alta 20 20,00 ______________________________________________________ 40,00 267,66 10.706,40 17.01.13 ud BANCO SIMPLE 200x40x45 cm

Banco simple con función de asiento de madera de teca con soportes de acero galvanizado o inoxi- dable, de 200x40x45 cm. Planta Baja 2 2,00 Planta Alta 2 2,00 ______________________________________________________ 4,00 133,39 533,56 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 17.01 Mobiliario ................................. 35.235,65 SUBCAPÍTULO 17.02 Instalaciones 17.02.01 PROYECCION Y VISIONADO

Instalación de unidad completa de proyección y visionado para aula docente en la escuela municipal de flamenco. Basado en presupuesto nº 12/2008 de CurvaPolar de fecha 02/06/2008. ________________________________________________ 1,00 2.908,62 2.908,62 17.02.02 INSTALACION DE SONIDO

Instalación de sonido para aula docente en la escuela municipal de flamenco. Basado en presupuesto nº 11/2008 de CurvaPolar de fecha 30/05/2008. ________________________________________________ 1,00 27.506,46 27.506,46 17.02.03 EQUIPAMIENTO ESCENICO ______________________________________________________ 1,00 372.109,00 372.109,00 ________________

TOTAL SUBCAPÍTULO 17.02 Instalaciones ........................... 402.524,08 ____________ TOTAL CAPÍTULO 17 Varios.................................................................................................................... 437.759,73 ____________ TOTAL ........................................................................................................................................................ 904.384,48

Page 341: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

SERVICIO DE ARQUITECTURA

DOCUMENTO V.- PRESUPUESTO

EXCMO AYUNTAMIENTO DE GRANADA

GERENCIA DE URBANISMO Y OOMM

Exp.:027/2008 SERVICIO DE ARQUITECTURA Proyecto de Acondicionamiento de Edificio para

ESCUELA de FLAMENCO

Page 342: SERVICIO DE ARQUITECTURA - Granada · 2009. 12. 1. · Municipal de Formación y Empleo, el cual no se termino al completo. El estado actual de la edificación se puede contemplar

GERENCIA DE URBANISMO Y OBRAS - EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GRANADA SERVICIO DE ARQUITECTURA

RESUMEN DE PRESUPUESTO CAPITULO RESUMEN EUROS %

PROYECTO de ACONDICIONAMIENTO de EDIFICIO para ESCUELA de FLAMENCO en C/. JOAQUINA EGUARAS.

DOCUMENTO V - PRESUPUESTO Página 1

1 Demoliciones y Trabajos previos ....................................................................................................... 50.004,33 5,53 2 Saneamiento ...................................................................................................................................... 10.230,83 1,13 3 Refuerzos estructurales ..................................................................................................................... 14.579,36 1,61 4 Cubierta.............................................................................................................................................. 29.853,68 3,30 5 Albañilería .......................................................................................................................................... 55.984,52 6,19 6 Revestimientos y Pavimentos ............................................................................................................ 97.253,48 10,75 7 Aislamientos e impermeabilizaciones ................................................................................................ 6.418,82 0,71 8 Carpintería madera ............................................................................................................................ 8.903,10 0,98 9 Carpintería metálica y vidrios............................................................................................................. 23.901,03 2,64 10 Fontanería, evacuación y aparatos sanitarios ................................................................................... 16.694,46 1,85 11 Electricidad y alumbrado.................................................................................................................... 51.079,81 5,65 12 Climatización y Ventilación ................................................................................................................ 64.527,08 7,13 13 Instalación contra incendios............................................................................................................... 18.535,35 2,05 14 Telefonía ............................................................................................................................................ 1.098,78 0,12 15 Pinturas y acabados........................................................................................................................... 9.838,51 1,09 16 Seguridad y Salud.............................................................................................................................. 7.721,61 0,85 17 Varios ................................................................................................................................................. 437.759,73 48,40 ________________ TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 904.384,48 13,00 % Gastos generales ................. 117.569,98 6,00 % Beneficio industrial ............... 54.263,07 ________________________________ SUMA DE G.G. y B.I. 171.833,05

SUMA P.E.M. + G.G. + B.I. 1.076.217,53

16,00 % I.V.A................................................................ 172.194,80 ___________________ ___________________ PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA 1.248.412,33

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de UN MILLÓN DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS DOCE EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS

En Granada, Julio de 2008 Por los redactores del proyecto.

D. José Luis López Jiménez, Arquitecto. D. Rogelio Martín Soler, Arquitecto.