sergia echegaray. trabajo final

123
UNIVERSIDAD YACAMBÙ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA EN LA EVALUACION DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACION GENERADOS EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA Autora: Sergia Echegaray Tutora: Nohemy Yepez i

Upload: sergiauny

Post on 26-Jul-2015

63 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La gerencia del conocimiento asociada a los procesos de investigación generados en las Universidades Públicas del Municipio Iribarren del Estado Lara.

TRANSCRIPT

Page 1: Sergia Echegaray. Trabajo Final

UNIVERSIDAD YACAMBÙ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA EN LA EVALUACION DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACION GENERADOS

EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA

Autora: Sergia EchegarayTutora: Nohemy Yepez

Barquisimeto, Agosto 2012

i

Page 2: Sergia Echegaray. Trabajo Final

UNIVERSIDAD YACAMBÙ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA EN LA EVALUACION DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACION GENERADOS

EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA

Anteproyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster en Gerencia Educacional

Autora: Sergia EchegarayTutora: Nohemy Yepez

Barquisimeto, Agosto 2012

ii

Page 3: Sergia Echegaray. Trabajo Final

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del trabajo de Grado, presentado por Sergia

Esther Echegaray García, titular de la Cédula de Identidad No. 10.128.353,

para optar al grado de Magíster en Gerencia Educativa, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Barquisimeto, a los ocho (8) días del mes de Agosto

del año 2012.

_______________________

Nohemy Yepez

C.I. V- xxxxxxxxxxx

iii

Page 4: Sergia Echegaray. Trabajo Final

DECLARACION DE AUTORIA

Quien suscribe, Sergia Esther Echegaray García, titular de la Cedula

de Identidad No. 10.128.353, hace constar que es la autora del trabajo de

grado, titulado “Gestión del Conocimiento como herramienta en la evaluación

de los procesos de investigación generados en las Universidades Públicas

del Municipio Iribarren del Estado Lara” el cual constituye una elaboración

personal realizada únicamente con la dirección de la tutora de dicho trabajo

Nohemy Yepez, titular de la cedula de Identidad No. v.-xxxxxxxx; en tal

sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,

interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando

establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han

referenciado debidamente en el texto del mismo.

En la ciudad de Barquisimeto, a los ocho (8) días del mes de Agosto

del año 2012.

________________________________

Sergia Esther Echegaray

C.I. No. 10.128.353

iv

Page 5: Sergia Echegaray. Trabajo Final

INDICE GENERAL

pp.LISTA DE CUADROS viiLISTA DE GRAFICOS viiRESUMEN ixINTRODUCCION 1

CAPITULO

I EL PROBLEMA EN ESTUDIO 4

Planteamiento del Problema 4Objetivos de la Investigación 11Justificación del Estudio 11Alcance 14

II MARCO TEORICO 16

Antecedentes de la Investigación 16Bases Teóricas 20

La Gestión del Conocimiento 20Procesos de Investigación y la Producción de Conocimiento

31

La Educación Universitaria. Funciones de la Universidad

36

La Investigación como Función Universitaria 35La Productividad de la Investigación Universitaria 39Las Líneas de Investigación 43

Bases Legales de la Investigación 44Sistema de Variables 45

III MARCO METODOLOGICO 50

Naturaleza de la Investigación 50Tipo de la Investigación 51Diseño de Investigación 52Población y Muestra 54Técnicas de Recolección de DatosInstrumento de recolección de Datos

5656

Validación y Confiabilidad del Instrumento 57Técnica de Análisis e Interpretación de los Datos 59

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 61

v

Page 6: Sergia Echegaray. Trabajo Final

ANEXOS A Cuestionario dirigido al Personal de Investigación de la

Universidades Públicas. 67

B Validación del Instrumento 72

vi

Page 7: Sergia Echegaray. Trabajo Final

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de Variables 49

2 Distribución de la Población 55

vii

Page 8: Sergia Echegaray. Trabajo Final

LISTA DE GRÀFICOS

GRÀFICO pp.

1 Generación del Conocimiento 28

viii

Page 9: Sergia Echegaray. Trabajo Final

UNIVERSIDAD YACAMBUVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de investigación: Mejoramiento de la calidad Educativa

GESTION DEL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA EN LA EVALUACION DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACION GENERADOS

EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA.

Autor: Sergia E. Echegaray Tutora: Nohemy Yepez Mes y Año: Agosto 2012

RESUMEN

Los cambios que presenta la sociedad globalizada, están soportados en los avances de la ciencia, que exigen de las universidades avanzados procesos de investigación, es por ello que esta investigación se realiza con el propósito de analizar la gerencia del conocimiento asociada a los procesos de investigación generados en las Universidades Públicas del Municipio Iribarren del Estado Lara. En este sentido, la variable de estudio es la gestión del conocimiento como herramienta de evaluación, en tanto que, la investigación estuvo enmarcada bajo el enfoque descriptivo, puesto que se desarrolló con fuentes primarias procesadas por medio de la aplicación de una encuesta, a razón de esto, se diseñó un (1) cuestionario, que sirve de instrumento para la recolección de información aplicado a la población en estudio, el mencionado instrumento fue sometido al juicio de expertos y tratado estadísticamente para hallar su confiabilidad. Asimismo, se realiza el análisis e interpretación de la información recabada y procesada en consistencia con las variables, objetivos y las interrogantes planteadas en el estudio.

Descriptores: Gestión del Conocimiento, Procesos de Investigación Universidad Pùblica.

ix

Page 10: Sergia Echegaray. Trabajo Final

INTRODUCCION

La educación universitaria es considerada como un hecho social

trascendente y global, a través de la cual se capacita al individuo y se

construyen los conocimientos para la transformación de la realidad; en este

contexto, los procesos de investigación y desarrollo de la universidades han

ido desempeñando un papel cada vez más importante en la articulación de

las políticas económicas nacionales, resultando evidente que las

Universidades, las empresas y la sociedad en general contribuyen de forma

decisiva a la producción científica y, cada vez más, de manera cuantiosa,

directa y variada, fortaleciendo lo que ahora se puede llamar sociedad del

conocimiento.

El planteamiento anterior denota la importancia de los procesos de

investigación universitaria, como vía para la generación de conocimientos

que demanden los actuales sistemas, sociales y culturales; puesto que la

sociedad postmoderna depende en grado creciente del conocimiento de su

transmisión, aplicación y desarrollo; es decir de las grandes estrategias para

generarlo y gerenciarlo.

De acuerdo con Mejías, (2006) la gestión del conocimiento implica hacer

uso de la tecnología del presente a fin de que la información relevante se

haga accesible donde quiera que esa información sea demandada. En otros

términos, incorpora procesos sistemáticos para encontrar, seleccionar,

organizar y presentar información de manera que mejore las actividades

productivas por parte del individuo en una organización, independientemente

de su naturaleza.

Al respecto, puede decirse entonces y considerando los procesos de

investigación como meta principal del estudio, que la generación de

conocimiento con sus elevados niveles de compromiso y pertinencia social,

1

Page 11: Sergia Echegaray. Trabajo Final

implica promover la capacidad intelectual como un todo y de los recursos

humanos que toman las decisiones cotidianas que, en forma integrada,

determinan el éxito de este recurso.

En este orden de consideraciones, es en la universidad donde se

coordinan los esfuerzos necesarios para que los grupos de investigación

realicen su labor creativa en sintonía con las demandas del entorno, a los

fines de orientar los procesos de investigación y atender las exigencias

particulares de la sociedad; es decir, satisfacer necesidades puntuales de las

empresas, organizaciones del entorno y las comunidades.

Todo esto en razón que, en el mundo de hoy, los procesos de

investigación en el contexto de la educación universitaria constituyen el

principal instrumento para la creación de conocimiento científico, lo cual

constituye un continuo conformado por ciencia, tecnología y la educación. En

este sentido, la sociedad como un todo, sólo progresa y evoluciona en tanto

el conocimiento sistematizado impacte y transforme las realidades, sea esta

económica, social y/o cultural.

En tal sentido, la relación universidad – sociedad supone, por una

parte, que las universidades dispongan de una masa crítica de

investigadores organizados en áreas, líneas y/o proyectos, que le permitan

disponer de productos que ofrecer, y por la otra, que la sociedad

demandante, tenga necesidades que requerir, susceptible de ser satisfecho

por las éstas.

Ahora bien, sobre la base de lo antes expuesto, se presenta el trabajo

de investigación cuyo objetivo general es: Analizar la gerencia del

conocimiento asociada a los procesos de investigación generados en las

Universidades Públicas del Municipio Iribarren del Estado Lara. El que se

estructura formalmente en tres (3) capítulos, los cuales se detallan a

continuación:

Inicialmente se presenta el Capítulo I, que comprende el

planteamiento del problema, el cual se inicia enfocando globalmente el

2

Page 12: Sergia Echegaray. Trabajo Final

tema, el cual destaca su importancia y enfatiza la situación problemática.

En base a este planteamiento, se formularon los objetivos, los cuales se

presentan de acuerdo a su complejidad, primero el general, luego los

específicos; posteriormente se justifica la investigación y se determina el

alcance y limitaciones de la misma.

Seguidamente el Capítulo II, describe el referente teórico, el cual

contiene una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la

indagación por realizar, en el cual se exponen los antecedentes de la

investigación, referido a los estudios previos y trabajos de grado relacionadas

con el problema planteado; bases teóricas, que comprenden un conjunto de

conceptos y proposiciones con un punto de vista o enfoque determinado,

dirigido a explicar el problema planteado de acuerdo con los objetivos

trazados. En este capítulo también se presenta para su definición y

aplicación el sistema de variables y finaliza con el cuadro desagregación de

estas últimas.

En este orden, el Capítulo III, reseña la naturaleza de la investigación,

en la cual se detalla el grado de profundidad con que se aborda la unidad de

estudio, para el cual son válidas las conclusiones que se obtuvieron como

producto de la investigación; las técnicas de recolección de datos, y los

procedimientos, describen las distintas operaciones a las cuales fueron

sometidos los datos estudiados.

Al respecto, el Capítulo IV, se desarrolla el análisis e interpretación de

los resultados. Recabada la información se procesa en consistencia con las

variables, los objetivos y las interrogantes planteadas, dicho análisis se

efectúan a través de cuadros y gráficos; los que conllevan posteriormente a

establecer conclusiones y recomendaciones, en lo que se refiriere a los

procesos de investigación, indicadores de gestión, de gestión financiera,

entre otros.

Por último se hace referencia a la bibliografía empleada para la

realización de esta investigación y anexos pertinentes.

3

Page 13: Sergia Echegaray. Trabajo Final

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los cambios que presenta la sociedad globalizada, la cual se soporta

en los avances de la ciencia de la información exigen de las universidades

atención al incremento masivo de la demanda de los servicios educativos,

debido a que el surgimiento de las tecnologías de información y

comunicación ejercen en la actualidad una influencia notable en los

contenidos, programas y estructuras educativas, lo que exige al egresado

universitario según Kwan (2006), “convertirse en aprendiz continuo capaz de

comprender y participar efectivamente en una economía basada en las

ciencias de la información, lo que supone saber cómo aplicarlas y poder

evaluar sus fuentes, (p.78).

Ello es posible, porque las universidades desde sus más remotos

orígenes realizan una función rectora en el marco de la creación y

asimilación del conocimiento y su transferencia a la sociedad; por lo tanto la

gestión de una universidad es en sí misma gestión del conocimiento lo que

se plantea como un reto para la formulación de modelos propios de gestión

en un contexto de creciente competitividad y liberación de los mercados.

Sobre tal particular, Stoffle (1996), señala que es conveniente definir

claramente “la relación entre educación y gestión del conocimiento desde el

rol educativo”, pág. 67; donde la autora hace referencia a este vinculo como

un proceso que va mas allá de la enseñanza con la intención de crear en los

graduados “information literates” definidos como egresados autosuficientes,

auto dirigidos, aprendices permanentes, que conocen cuando y qué tipo de

información requieren, saben cómo obtener la información en forma efectiva,

saben cómo está organizada y estructurada la información y también saben

4

Page 14: Sergia Echegaray. Trabajo Final

como la organización está influida por la cultura dominante. En relación a lo

planteado los Institutos y Centros de Investigación de las universidades

constituyen un elemento vital para las metas educacionales propuestas en la

sociedad actual que facilitan el proceso de aprendizaje y de ayuda a los

problemas de la sociedad.

A pesar del esfuerzo, los cambios sociales que afectan a la educación

superior en la mayoría de los países de América Latina y, en realidad, del

mundo entero han obligado a prestar una atención especial a lo que está

ocurriendo en los distintos sistemas, y sobre todo, han generado una

preocupación explícita por la calidad de la educación impartida por distintas

universidades y para una población crecientemente heterogénea de

estudiantes.

El informe sobre la Educación Superior en Iberoamérica (CINDA,

2007), destaca el papel que corresponde a la educación superior en los

países de la región, latinoamericana particularmente centrada en la

contribución que el capital humano avanzado que allí se forma hace en tres

direcciones principales derivados en un componente esencial del crecimiento

y la competitividad de las naciones, un factor decisivo para ampliar las

oportunidades de las personas en el mercado laboral y que favorece la

movilidad social para desempeñar un rol clave para el funcionamiento de las

instituciones que hacen posible la gobernabilidad democrática y el desarrollo

de los países.

En Venezuela, las instituciones universitarias, desde sus inicios han

sido las principales instancias de generación, acumulación y transmisión de

conocimientos como un factor relevante en el rol que ha de jugar la

universidad y la modalidad bajo la cual aborde y resuelva esta tarea será

crucial en su destino. Este rol de la universidad continúa vigente aunque con

distintos énfasis en las diferentes tradiciones universitarias que invitan a

reflexionar sobre lo que sucede en las áreas sociales, políticas, económicas,

jurídicas y educativas del país, que obligan a aprender rápidamente normas,

5

Page 15: Sergia Echegaray. Trabajo Final

conceptos, definiciones comprenderlos y adaptarse más fácilmente a ellos y

a la necesidad de hacer más eficiente y eficaz la gestión universitaria.

Sobre este particular, Barney, (2001), señala que “los cambios en las

universidades no se han caracterizado por su velocidad, muy por el contrario,

han sido lentos y graduales en razón de las reflexiones y los debates que se

generan” (p.8). Sin embargo, mas adelante el mismo autor, también refiere

que en el contexto actual la universidad necesariamente ha de reinventarse

si aspira sobrevivir, puesto que el conocimiento ya no está enclaustrado en

sus edificios ni en los profesionales que forma, sino que se propaga a la

sociedad en su conjunto.

Es por ello, que el criterio de concebir como una unidad la docencia, la

extensión y la investigación; que en definitiva constituyen las funciones

básicas de la educación universitaria, bajo el enfoque intersectorial,

interinstitucional y multidisciplinario es lo que debe justificar la existencia de

la universidad de hoy, con una visión que englobe en el plano estructural la

existencia de verdaderos complejos educativos, conectados con el entorno,

puesto que la universidad debe trascender sus propios muros, para

extenderse a la sociedad en general mediante una praxis investigativa

desarrollada más allá de sus fronteras tradicionales.

En este sentido, los procesos de investigación universitaria se

convierten en una comunidad de expresión critica, donde el conocimiento

constituye el elemento más significativo e influyente en los cambios de la

nueva sociedad, puesto que debe permite acentuar el compromiso de la

Universidad con las demandas de las organizaciones empresariales para

dar respuestas a sus problemáticas más acuciantes y lograr la generación de

nuevas ideas e innovaciones a través del proceso de investigación

consensuado.

En este contexto, actualmente existe especial preocupación en los

círculos académicos de las Universidades Públicas Venezolanas; señala

Fuenmayor (2004) que “no sólo por la generación del conocimiento a través

6

Page 16: Sergia Echegaray. Trabajo Final

de los procesos de investigación, sino por la gerencia de éste, a los fines de

hacerlo cada vez más productivo y pertinente con las demandas de la

sociedad” (p.5). Esto comporta un proceso relacional complejo, puesto que

gerenciar el conocimiento en las universidades en contextos

organizacionales supone integrar en forma sinérgica elementos constitutivos

de la multidimensionalidad de la existencia humana.

Al respecto Koulopoulos (2003), sostiene que:

La gestión del conocimiento incorpora los procesos organizacionales que buscan una combinación sinérgica de datos y de capacidad de procesamiento de los mismos a través de las tecnologías de la información y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos, es el apalancamiento de la sabiduría individual o colectiva para aumentar la capacidad de generar respuestas favorables al entorno a través de la innovación (p. 29).

De acuerdo con la definición anterior, la gestión del conocimiento, debe

estar orientada a utilizar en forma adecuada los saberes construidos, a

través de los procesos de investigación para impactar la realidad y

transformarla. Solo por esta vía la Universidad puede reivindicar sus

compromisos con la sociedad a través de procesos de investigación que

permitan generar conocimientos socialmente productivos, es decir, que al

aplicarlos contribuyan con la solución de problemas de las organizaciones y

comunidades de su entorno.

En virtud de lo antes mencionado, las Universidades tienen un doble

compromiso, por una parte liderar los procesos de formación del talento

humano acorde con el crecimiento y desarrollo de la sociedad, y por otra,

impulsar de una manera sistémica y permanente la generación de nuevos

conocimientos que permitan ir modificando las estructuras de la sociedad

para adecuarlas a la dinámica y cambios que se aspiran alcanzar.

Por lo tanto, los procesos de aplicación de tecnologías suponen una

relación sincrónica entre el conocimiento generado y su aplicabilidad, a razón

de esto, debe existir entre la universidad y la sociedad un puente

7

Page 17: Sergia Echegaray. Trabajo Final

interconector que permita vislumbrar, tanto los requerimientos como la

capacidad de absorción de conocimiento que ésta última, tiene en un

momento dado. Es por ello que la Organización de la Naciones Unidas para

la Educación (UNESCO 2005), plantea, que de no existir este binomio, no es

posible el proceso de transformación y generación de conocimientos en

forma eficiente, eficaz y pertinente.

En el marco de esta reflexión, existen opiniones de algunos

especialistas como Fuenmayor (ob.cit) que dan cuenta, que en la actualidad

pareciera no existir una vinculación real entre el contexto universitario y el

entorno en términos de producción de conocimiento y aplicación de

tecnologías para apuntalar los procesos productivos. Tal planteamiento

pudiera poner en entredicho las implicaciones del conocimiento generado a

través de los procesos de investigación universitaria en los cambios y

transformaciones productivas, sociales y culturales.

La presente conjetura encuentra sustento en la opinión de Rincón de

Parra (2004), quien al referirse a la interacción entre universidad y sociedad

acota:

El proceso de vinculación entre los sectores sociales universitarios y los actores sociales empresariales ocurre en medio de la planificación para la construcción de objetivos, metodologías de trabajos, definición de criterios de validación y difusión de prácticas, actitudes y valores que en la mayor parte de los casos originan obstáculos para la cooperación entre ambas partes. (p. 4).

A esta problemática se suma la existencia de una cultura gerencial

poco ganada a la utilización de los conocimientos y servicios ofrecidos por

las universidades y al uso de las tecnologías comunicacionales, lo cual se

debe entre otros factores, al modelo de importaciones de bienes y servicios y

paquetes tecnológicos para atender los requerimientos, tanto del sector socio

productivo, como en los programas académicos de las propias

8

Page 18: Sergia Echegaray. Trabajo Final

universidades, los cuales se orientan más hacia la solución de problemas

antes que a la generación de conocimientos.

Según lo menciona Fuenmayor (ob.cit) el hecho de que las

universidades no disponen de una masa crítica sólida de investigadores en

áreas y/o proyectos específicos, lo que agrava aún más el problema,

situación ésta que pudiera estar asociada a la falta de políticas para

promover el desarrollo de recursos humanos en distintos campos del

conocimiento requeridos, tanto por la sociedad como por el sector socio

productivo, para desempeñar una amplia gama de actividades profesionales

y de procesos tecnológicos que conduzcan al fortalecimiento de sus

capacidades tecnológicas y por ende, de servicio a la comunidad.

En virtud de lo anterior Briceño y Chacín (2005), exponen que

actualmente, las instituciones de Educación Universitaria en Venezuela

parecieran, no cumplir a cabalidad su función como generadoras de

conocimientos por lo que muchas veces se cuestiona su responsabilidad en

la formación de investigadores como promotores del cambio social, en el

desarrollo de proyectos de investigación y en la concreción de esos

proyectos, sobre todo cuando se plantea que la universidad que no está

fundamentada en la investigación, tiene dificultades para consolidarse.

Extrapolando lo indicado hacia las Universidades Públicas Venezolanas,

específicamente las ubicadas en el Municipio Iribarren del Estado Lara a

saber Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), Universidad

Nacional Experimental Libertador (UPEL), Universidad Nacional

Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO), Universidad

Simón Rodríguez (USR), Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas

Armadas (UNEFA) y Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara

“Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB), y en consonancia con las crecientes

exigencias sociales, de acuerdo con los resultados alcanzados en entrevistas

preliminares, pareciera no escapar a esta realidad, debido a que se ha

evidenciado que las políticas de investigación adoptadas por la universidad,

9

Page 19: Sergia Echegaray. Trabajo Final

en un alto porcentaje no vislumbran una verdadera vía de solución a los

problemas sociales, además, persisten debilidades en el proceso de gerencia

del conocimiento, que conlleve a la actualización formativa y modernización

productiva de los recursos humanos que egresan y se emplean en las

organizaciones pertenecientes, tanto al sector público como privado, lo que

pone en evidencia, que las características del sector académico en relación a

las demandas científico-tecnológicas del sector socio productivo, no están

del todo definidas de acuerdo a las necesidades puntuales de las

organizaciones actuales, de allí la necesidad de una mayor orientación hacia

los resultados que puedan conducir a una mejora de la calidad en los

procesos de investigación.

De acuerdo a las ideas precedentes, adquiere relevancia la propuesta

de investigación orientada al análisis de la gerencia del conocimiento

asociada a los procesos de investigación generados en las Universidades

Públicas del Municipio Iribarren del Estado Lara, desde la perspectiva de sus

dimensiones aplicativas (tecnologías), procesos organizacionales y manejo

de información para consolidar el binomio universidad–sector

socioproductivo. Dichos planteamientos dan pauta para formular un sistema

de interrogantes que orientaron el desarrollo de la presente investigación.

¿Cuál es la situación actual en relación a los procesos de investigación

que se desarrollan en las Universidades Públicas del Municipio Iribarren del

Estado Lara?

¿Cuáles es el conocimiento de los docentes y la gestión en los

procesos de investigación generados en las Universidades Públicas del

Municipio Iribarren del Estado Lara?

¿Cuáles son los mecanismos de acción para la gerencia del

conocimiento asociada a los procesos de investigación generados en las

Universidades Públicas del Estado Lara?

Considerando lo antes planteado, como respuesta a las interrogantes

se formula los siguientes objetivos:

10

Page 20: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Objetivos de la Investigación

General

Analizar la gerencia del conocimiento asociada a los procesos de

investigación generados en las Universidades Públicas del Municipio

Iribarren del Estado Lara.

.

Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de los procesos de investigación

desarrollados en las Universidades Públicas del Municipio Iribarren del

Estado Lara.

2. Describir el conocimiento de los docentes y la gestión en los procesos de

investigación generados en las Universidades Públicas del Municipio

Iribarren del Estado Lara.

3. Establecer mecanismos de acción parala gerencia del conocimiento

asociada a los procesos de investigación generados en las Universidades

Públicas del Estado Lara.

Justificación del Estudio

Si bien es sabido, el conocimiento constituye la razón natural del

individuo de tener entendimiento sobre los hechos que se producen en el

ambiente que lo rodea; y además, es la capacidad que tienen éstos para

analizar e interpretar las diferentes situaciones que deben enfrentar al estar

inmersos en una sociedad cambiante, globalizada.

Asimismo, el conocimiento no pudiera ser bien gerenciando mientras

que algún grupo, tanto en la vida de la universidad como en la dinámica de

las empresas públicas y/o privadas tengan la capacidad de visionar nuevos

11

Page 21: Sergia Echegaray. Trabajo Final

caminos para hacer mejor ese trabajo. Por lo tanto, dentro de las tareas que

ese grupo puede llevar a cabo está el registrar, manejar información y

categorizar el conocimiento, a los fines de orientarse a un mejor

aprovechamiento y monitoreo del uso del mismo.

En este contexto surge la gestión del conocimiento como una

herramienta útil, que debe ser manejada por los actores tanto de la

Universidad como del contexto empresarial para obtener su máximo

aprovechamiento, puesto que comprende la labor de crear, incorporar,

representar, mantener, transformar, consolidar, organizar, proteger,

transferir, y divulgar el conocimiento dentro de la organización.

En tal sentido, las organizaciones se han convencido de que el

conocimiento es el activo más importante en los procesos productivos, aún

más que otros recursos concurrentes, porque es el conocimiento el

instrumento que les va a permitir generar nuevos productos y servicios y por

ende, crear cada vez más valor agregado para la organización.

Dado que, una de las múltiples funciones de las universidades es la

creación de conocimientos y su transferencia; se hace necesario estimular y

apoyar la investigación, a fin de lograr niveles óptimos de respuestas a las

demandas de las organizaciones y de la sociedad en general.

En concordancia con los anteriores planteamientos, la importancia de

esta investigación se justifica por cuanto mejorar la manera de gestionar el

conocimiento, es una necesidad cada vez más sentida en las

organizaciones, ya que implica el establecimiento de metas y objetivos que

le permitan adaptarse a su ámbito de control a la permanente evolución de

como se han ejecutado las actividades; para lo que se requiere implementar

estrategias orientadas al logro de su competitividad y eficiencia.

Todo ello debido a que, en estos tiempo de cambios vertiginosos y en

la era del ciudadano del mundo globalizado, las organizaciones, cualquiera

que sea su naturaleza, deben adaptarse a las nuevas realidades

empresariales, tomando en cuenta que de ello depende su permanencia y su

12

Page 22: Sergia Echegaray. Trabajo Final

éxito. En tal sentido, han de generarse los mecanismos pertinentes y ha de

optimizarse la gestión de manera que el éxito o fracaso de las empresas

estiba en gran parte de la motivación que se origine por parte de sus

representantes en cuanto a si tienen conocimiento claro de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas de la organización que dirige, y si

están dispuestas a ir a un esquema de liderazgo compartido con capacidad

de reconocer las fortalezas de quien las posee en un grupo determinado,

orientadas a mejorar su eficiencia y eficacia.

Asimismo, la investigación se justifica desde el punto de vista teórico

aportara un referente donde se expliquen todos los componentes que

teorizan la gestión del conocimiento, para integrar la acción y establecer

líneas de investigación que permitan la obtención de resultados, debido a

que gerenciar el conocimiento permitirá vislumbrar el rol de las

Universidades como gestoras y promotoras de nuevos saberes y su aporte a

la comunidad, a fin de generalizar los resultados a niveles más amplios; lo

que podrá evidenciarse en los respectivos indicadores y elementos en los

procesos de investigación generados en las Universidades Públicas del

Estado Lara, en la vinculación universidad-sociedad, los que a su vez

puedan servir para sustentar los distintos enfoques teóricos y prácticos que

implica la gerencia del conocimiento y la relación Universidad – sociedad.

En cuanto a la justificación metodológica, se emplearan técnicas y

procedimientos de investigación científica, aunado al diseño de instrumentos

que permitirá el logro de los objetivos previstos en la investigación, lo que

ofrece la posibilidad de explorar con mayor profundidad las variables de

estudio y de este modo permite sugerir ideas y recomendaciones para

futuras investigaciones relacionadas con la temática abordada, destacando

que con los resultados de este estudios se beneficiará la propia universidad

y la comunidad para la cual se generan los proyectos y producción

intelectual, reflejando su aporte social.

13

Page 23: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Finalmente, y en relación a la línea de investigación en la que está

inscrito el estudio, se ubica en el mejoramiento de la calidad educativa,

definido en dichas líneas como el propósito de resolver problemas concretos

y de generar nuevos conocimientos en el sector educativo tanto público

como privado, convencidos de que ésta es una actitud o un valor, destinada

a fortalecer “la formación de un profesional como hombre crítico, ético y

proactivo, comprometido con el desarrollo sustentable del país, cuya

concreción de esta actitud permitirá contar con un sistema educativo

confiable, adaptado a las nuevas exigencias de carácter científico y

Tecnológico, que busca además brindar aportes a la gerencia

organizacional de la región mediante la aplicación de propuestas puntuales

para la solución de problemáticas específicas que afectan a las

organizaciones pertenecientes, tanto al ámbito público como privado de la

sociedad.

Alcance

En atención al objetivo general de la investigación, el cual es analizar la

gerencia del conocimiento asociada a los procesos de investigación

generados en las Universidades Públicas del Municipio Iribarren del Estado

Lara; es en estas casas de estudio el escenario en el cual se indagará

acerca de la naturaleza de los procesos de investigación como espacio para

la construcción del conocimiento.

El ámbito espacial, el cual se delimita la investigación son la

Universidades Públicas ubicadas en el Municipio Iribarren del Estado Lara y

desde el punto de vista poblacional, los sujetos objeto de estudio están

conformados por el cuerpo de profesores investigadores de las

Universidades Públicas del Estado Lara, razón por la cual, el instrumento de

recolección de datos se aplicará en un solo momento para atenuar la

14

Page 24: Sergia Echegaray. Trabajo Final

incidencia en la validez de los resultados, considerando el periodo de

investigación de un (1) año.

15

Page 25: Sergia Echegaray. Trabajo Final

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Cuando se proyecta acometer la elaboración de un trabajo de

investigación es ineludible la revisión minuciosa de indagaciones efectuadas

con anterioridad en virtud de conocer que aspectos acerca del tópico han

sido abordados por otros investigadores, o bien, que otros seria pertinente

develar, para el beneficio del objeto de estudio.

Tal como se describió en el capítulo anterior, la presente investigación

pretende analizar la gestión del conocimiento como herramienta para los

procesos de investigación en la Universidades Públicas del Estado Lara;

sobre la base de esta intención, se examinó diversos trabajos que

coadyuvaron a una mejor comprensión tanto de la gestión del conocimiento,

procesos de investigación y Universidades-comunidad.

Al respecto, se presenta el basamento de la investigación, el cual

comprende antecedentes de la investigación que dan sustento bibliográfico y

referencial al estudio; así como también, las bases teóricas que la sustentan.

Finaliza este capítulo presentando la definición conceptual y el cuadro de

operacionalización de las variables que sirve de marco de los objetivos

planteados.

A través de la revisión bibliográfica, se pudieron localizar

investigaciones efectuadas con anterioridad, que se relacionan con el tema y

la problemática de estudio, las cuales se presentan a continuación.

Atendiendo a este particular, se inicia los antecedentes de la

investigación con Socorro (2008), quien presento ante la Universidad de

16

Page 26: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Salamanca su tesis para optar al grado de doctora denominada: Gestión del

Conocimiento: Una revisión teórica y su asociación con la Universidad

Española. El propósito de esta tesis es resumir los aportes teóricos a un

área de gestión que ha recibido atención sólo recientemente; la Gestión del

Conocimiento. Ésta tiene mayor relevancia en instituciones que nacen y se

desarrollan históricamente para ese propósito: las Universidades. Desde el

punto de vista de la gestión de estas instituciones, especialmente las

latinoamericanas, parece estar llegando el momento de implementar

sistemas explícitos y específicos para gestionar y poner en valor los

conocimientos que poseen. Asimismo, en la investigación se explican

brevemente los desafíos que enfrentan las universidades a partir de la

década de los 90, en el contexto de lo que se ha llamado “nueva economía”;

se explican algunas definiciones y conceptos que se comienzan a hacer

comunes en esta área de gestión y se muestran las relaciones que estos

tienen con las principales actividades universitarias.

Este estudio se relaciona con la presente investigación, en virtud de que

como parte del capital intelectual y además del capital humano, estructural y

relacional, se propone incorporar al capital social, referido al valor que

representa para la universidad las relaciones que ésta mantiene con los

restantes agentes sociales que actúan en su entorno, expresado en términos

del nivel de integración, compromiso, cooperación, cohesión, conexión y

responsabilidad social que se quiere establecer con la sociedad.

De igual forma, Bolívar (2010), presento ante la Universidad Rafael

Belloso Chacín, su trabajo de Maestría el que tituló: Gestión del conocimiento

como plataforma para la generación de activos intangibles en los programas

de desarrollo e Investigación de las universidades públicas, el que tuvo como

propósito analizar la gestión del conocimiento como plataforma para la

generación de activos intangibles en los programas de desarrollo e

Investigación en las universidades públicas de la Costa Oriental del Lago de

Maracaibo. Teóricamente, la investigación está fundamentada en los

17

Page 27: Sergia Echegaray. Trabajo Final

planeamientos de autores, como: Canals, (2003), Riesco G, (2006), sin

descartar las argumentaciones teóricas y prácticas de otros autores

relacionados directamente con este esfuerzo de investigación.

Metodológicamente, la investigación se tipificó como analítica, con un

diseño no experimental, transeccional - descriptivo, de campo, la población a

estudiar estuvo constituida por 33 sujetos, a quienes se les aplicó un

cuestionario de 42 ítems con un escalamiento de cinco alternativas de

respuestas. La validez del instrumento se determinó a través de la técnica de

juicio de expertos; y mediante el coeficiente de Cronbach arrojando valores

de 0.87. Para la confiabilidad se utilizó el método de estadística de las dos

mitades y la corrección de Spearman-Brown, arrojando un valor de 0.86. El

procesamiento de los datos se ejecutó mediante la estadística descriptiva,

aplicando las medidas de tendencia central y variabilidad.

Concluye el autor, que la gestión del conocimiento en los programas de

Desarrollo e Investigación de las universidades públicas de la Costa Oriental

del Lago de Maracaibo, ha servido como plataforma para la generación de

activos intangibles en una alta proporción, pero el análisis realizado conforme

al criterio establecido para el mismo permite señalar que este esquema de

producción de activos de conocimientos tiene que ser evaluado en

concordancia con los requerimientos tecnológicos actuales y del sector

productivo que lo requiere, pues la creación y transmisión de conocimiento

dada la naturaleza del entorno en cual operan no está acorde con las

necesidades reales, por lo cual se recomendó revisar sus esquemas de

actuación a fin de establecer la participación de sus miembros en cuanto al

diseño de estructuras organizacionales que respondan a la naturaleza no

solo de sus objetivos específicos sino esencialmente a su paradigma de

gestión que le es propio.

Como se aprecia, la investigación antes mencionada tiene una relación

directa con este estudio, puesto que constituye una valiosa herramienta para

establecer múltiples conexiones de orden teórico, epistemológico y

18

Page 28: Sergia Echegaray. Trabajo Final

metodológico respecto a la presente investigación. Además cada una de

ellas contemplan aspectos básicos concurrentes y de gran utilidad respecto a

los procesos de investigación bien sea en universidades como en las

empresas en general, lo cual es un punto de relevancia para el desarrollo de

este trabajo, puesto que permite dar cuenta de la necesidad de gestionar el

conocimiento construido mediante los procesos de investigación, no sólo

como un importante factor de producción de bienes y servicios, sino como un

instrumento de cohesión entre la universidad y la sociedad.

Por su parte González (2010), presento su tesis doctoral ante la

Universidad Rafael Belloso Chacín, titulada: Gestión del Conocimiento en el

área de Investigación de la Universidades Públicas. Caso La Universidad del

Zulia (LUZ), cuyo propósito fundamental fue identificar el Impacto de la

Gestión del Conocimiento en el Área de Investigación de las Universidades

Venezolanas, tomando como referencia la Universidad del Zulia (LUZ).

En este documento se analizan y estructuran algunos conceptos y

modelos para el desarrollo de programas de Gestión del Conocimiento,

teniendo en cuenta que las universidades venezolanas son organizaciones

sistémicas, donde se generan procesos de transformación, innovación y

renovación para que se constituyan en un factor clave de evolución hacia la

sociedad del conocimiento. La gestión del conocimiento, como lo refiere

(Morey y col, 2000) permite analizar, organizar y poner en un contexto de

negocio la información para que esta se convierta en un conocimiento

utilizable por parte del usuario, además, constituye una herramienta que

facilita y favorece la intermediación del conocimiento que reside en los

individuos, creando canales y mecanismos organizativos para procurar una

gestión eficiente del mismo.

Finalmente, señala la investigadora que este primer documento

corresponde a la revisión documental acerca de la gestión del conocimiento y

la situación actual en LUZ para posteriormente profundizar el estudio y de ser

19

Page 29: Sergia Echegaray. Trabajo Final

necesario proponer un modelo que se ajuste a la cultura y necesidades de la

institución.

Lo que refiere la importancia de esta tesis y su relación con el presente

estudio, está en la proposición de una nueva racionalidad científica capaz de

desencapsular la reflexibilidad del desempeño intelectual y la construcción

teórica emergente del ser y praxis de la relación coherente entre la

universidad y la sociedad. Esto significa que, la sociedad venezolana

necesita problematizar y pensar su futuro y para esto requiere una

universidad renovada paradigmáticamente, capaz de ser generadora de

conocimientos para la emancipación de nuestro pueblo, se impone por lo

tanto, pensar la universidad desde la ontología relacional con los actores

del entorno, por lo que esta tesis pretende ser un intento de ese nuevo

pensamiento.

Bases Teóricas

Para dar la solidez teórica a la investigación a continuación se

presentan las bases teóricas que la respaldan. Se considera necesario

iniciar el referencial teórico con la gestión del conocimiento por ser ésta, la

base para evaluar los procesos de investigación y la producción de

conocimientos como función universitaria, siendo ésta el tema que da inicio a

la presente y las implicaciones que tiene en cuanto a la temática en estudio.

La Gestión del Conocimiento

La gestión del conocimiento puede ser entendida como “conjunto de

procesos que facilitan el acceso y el uso oportuno del conocimiento que

poseen las personas y/o en la estructura informacional de las organizaciones

para generar valor, mediante la solución de problemas, aumentos de

productividad y mejoras en calidad” Caballero (2008) (p.1)

20

Page 30: Sergia Echegaray. Trabajo Final

En tal sentido, la gestión se encuentra inmersa en distintos ambientes,

organizaciones y ámbitos de acción humana, donde es relevante tener un

conocimiento claro y preciso del entorno donde ésta se debe aplicar, para

que se adapte de manera eficaz y eficiente a las exigencias de cada

problemática o situación planteada.

En el mundo actual globalizado y caracterizado por constantes cambios

y transformaciones, cobra importancia capital la gestión del conocimiento,

puesto que en el campo de las empresas y los negocios la gerencia debe

proveer el espíritu creativo y emprendedor para mejorar la competitividad que

exigen los mercados. De igual manera, en el contexto de las organizaciones

públicas prestadoras de servicio, la gerencia del conocimiento debe

concebirse como el apalancamiento del talento humano para hacer más

eficientes y productivas a estas organizaciones.

Las organizaciones, en general y las empresas en particular, se

enfrentan en este nuevo siglo a uno de los retos más importantes y

singulares de la era actual: aprender a dirigir (gestionar) el conjunto de

conocimientos existentes en aquéllas, con el fin de crear valor en la nueva

sociedad del conocimiento y generar ventajas competitivas sostenibles

esenciales que le permitan lograr la excelencia organizativa.

Por consiguiente la gestión del conocimiento ha sido definida por

diversos autores, entre los que destacan Marín (2002), quien expresa que

“puede definirse como el arte de manejar información, recursos y

experiencias orientadas al logro de objetivos” (p. 10).

Sobre la base de esta definición, se puede afirmar, que la velocidad

con la que cambian las condiciones las estructuras de la sociedad, constituye

un desafío para transferir, administrar (gestionar) el conocimiento, el cual ya

no es posible gestionarlo con los métodos tradicionales. No obstante, en el

fondo el problema continúa siendo el mismo: enseñar y aprender, puesto que

las tecnologías de la información y la comunicación ha puesto al alcance de

21

Page 31: Sergia Echegaray. Trabajo Final

las organizaciones las herramientas necesarias para lograr un manejo

adecuado del conocimiento, tal y como afirma Drucker (2004):

El recurso básico de una organización, cualquiera sea su naturaleza, ha dejado de ser su capital, sus recursos materiales o su fuerza de trabajo. Es el conocimiento, puesto que este es el activo dinámico que se está convirtiendo en el intangible que incrementa el valor futuro de la empresa en general y de su capacidad de innovación en particular” (p. 54).

Así mismo Toffler citado por Koulopulos (2001), lo define como “el

conocimiento fuente predominante de poder”. Ya no es el poder del capital

como herramienta de dominación, sino el conocimiento como fuente que hoy

es medición de poder y como ejemplo se citan los satélites; por lo tanto, el

conocimiento es la fuerza que domina

En este mismo sentido Probst, y Otros (2003), definen el conocimiento

“como el conjunto de las nociones y habilidades, por las cuales los individuos

suelen solucionar problemas” (p.15). Comprende tanto la teoría como la

práctica, las reglas cotidianas al igual que las instrucciones para la acción. El

conocimiento se basa en datos e información, pero a diferencia de estos

siempre está ligado a las personas.

No cabe duda que la producción de bienes y servicios de una sociedad

y los niveles de desarrollo de esta reside en el conocimiento. Pero esta

afirmación aún admite un mayor esclarecimiento, debido a que el

conocimiento por sí mismo no asegura ningún progreso ni es un fin en sí

mismo, puesto que éste, además de ser especializado, debe ser gestionado

en función de determinados desempeños, por lo tanto debe estar orientado

hacia esclarecidos propósitos para transformar la realidad.

Aquí se incorpora otro factor clave de desarrollo que podríamos

denominar espíritu emprendedor, capacidad gerencial o liderazgo, debido a

que éstas son las fuerzas que permiten otorgarle factibilidad y pertinencia a

los conocimientos, habilidades y actitudes.

22

Page 32: Sergia Echegaray. Trabajo Final

En razón de lo dicho, surge la gestión del conocimiento, concebida

como una visión estratégica, como una herramienta de gestión

organizacional, que promueve un enfoque integrador para la creación,

identificación, captura, organización, almacenamiento, recuperación y

evaluación del conocimiento. Es un proceso potenciador del capital

intelectual y consecuentemente creador de valor para las organizaciones.

Es por ello que, Núñez (2004), precisa que la gestión de conocimiento

no es una moda gerencial más, es la existencia del ciberespacio y la

oportunidad que le genera a las organizaciones, independientemente de cuál

sea su naturaleza. El hiperespacio virtual que se crea al “enlazar” a sus

miembros permite incrementar de manera exponencial estas interacciones.

Esto por supuesto, genera un potencial creador insospechado de

mejora en cualquier actividad, puesto que elimina barreras de comunicación

de diversa índole y permite la introducción de nuevas reglas de interacción

que “norman” la vida en el nuevo ámbito de gestión humana. Así, todo

conocimiento adquirido por los miembros de una organización puede ser

documentado y compartido por los vehículos digitales que ofrece “la red”.

Para Koulopoulos (2001), la gestión del conocimiento... incorpora los

procesos organizacionales que buscan una combinación sinérgica de datos y

de capacidad de procesamiento de información de tecnologías de

información, y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos,

entonces, es necesario determinar ¿cómo y por qué piensan los usuarios de

la información; qué saben ellos acerca de lo que conocen; el conocimiento y

las actitudes que poseen, y sobre manera, ¿Cómo pensar las decisiones que

toman cuando interactúan con los demás?.

Dicho de otra manera, la gestión del conocimiento es el apalancamiento

de la sabiduría de los seres humanos para aumentar la capacidad de

respuesta y la innovación en las organizaciones, por lo tanto, esto confirma la

necesidad de gestionar el conocimiento en su origen y destino, es decir,

23

Page 33: Sergia Echegaray. Trabajo Final

tanto en los procesos de investigación, como en su uso en el contexto de las

organizaciones.

Según Drucker (2004) para que la información pueda considerarse

como conocimiento debe tener los siguientes criterios:

1. El conocimiento debe estar conectado. Existe un conectivo

(sabiduría colectiva) de experiencias y perspectivas múltiples.

2. La gestión del conocimiento es un catalizador. Es una acción de

apalancamiento, puesto que el conocimiento es siempre relevante para las

condiciones del entorno y estimula la acción, en respuestas a las condiciones

prevalecientes. La información que no precipita acciones de ninguna clase no

es conocimiento. En palabras del autor en su mayor parte, el conocimiento

únicamente existe como aplicación.

3. El conocimiento es aplicable en entornos que se desconocen. La

información se convierte en conocimiento cuando se utiliza para abordar

situaciones nuevas para las cuales no existen precedentes directos. La

información que simplemente está conectada a un modelo que existía

previamente, no es conocimiento.

4. La mejor manera de construir este entendimiento es dividiendo la

gerencia del conocimiento en dos categorías: conocimiento tácito y

conocimiento explícito.

5. La complejidad del conocimiento se refiere al grado en que el

conocimiento puede extenderse y comunicarse a otros con facilidad. Todo el

conocimiento existe sobre un continuum entre el conocimiento tácito y el

explicito.

6. Las funciones o aplicaciones desarrolladas para gestionar el

conocimiento: las soluciones de la gerencia del conocimiento pueden

reducirse a combinaciones de cuatro funciones, caracterizadas por el tipo de

conexión que cada una mantiene. Estas funciones o aplicaciones se conocen

como intermediación, exteriorización, interiorización y cognición.

24

Page 34: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Conforme a todos estos criterios, las estrategias para gestionar el

conocimiento no tienen que centrarse en reunir y difundir información, si no

en crear mecanismos efectivos para hacer uso adecuado del capital

intelectual disponible en cada organización o sistema, es decir, lograr la

aplicación del conocimiento construido desde los procesos de investigación

en la solución de problemas de la sociedad.

Aplicaciones de la Gestión del Conocimiento

Para Koulopoulos (2001), existen cuatro aplicaciones claves de la

gestión del conocimiento. Estas funciones se basan en un modelo que se

relaciona con el rol principal de esa gerencia, es decir, el de compartir el

conocimiento a través de toda la organización, de modo que cada individuo o

grupo entienda el conocimiento con suficiente profundidad y dentro de un

contexto amplio, con el fin de aplicarlo de manera efectiva en los procesos de

toma de decisiones e innovación. Estas cuatros aplicaciones de la gerencia

del cocimiento son:

1. Intermediación: es la conexión entre el conocimiento y la persona. La

intermediación se refiere a la función del agente que reúne a quienes buscan

determinada parte del conocimiento con aquellos que puedan suministrarla.

Su rol es emparejar a un buscador de conocimientos con la(s) fuente(s) de

conocimiento que sea óptimo; existen dos tipos de intermediación más

comunes:

Intermediación asincrónica: la cual se presenta cuando la exteriorización

y la intermediación no ocurren de manera simultánea. En este caso, un

banco eterno de conocimiento almacena información acerca de los

propietarios de conocimiento.

Intermediación asincrónica de otro lado: se presenta cuando la

exteriorización y la interiorización ocurren simultáneamente. Aquí el

conocimiento no se almacena mientras se transfiere; en cambio el

25

Page 35: Sergia Echegaray. Trabajo Final

proveedor y el buscador de conocimiento se vinculan mediante la

comunicación directa.

2. Exteriorización: es la conexión del conocimiento. Se refiere al proceso

de captar conocimiento en un banco externo y organizarlos de acuerdo con

una clasificación de marco de referencia u ontológica. Se cuenta con un

mapa o estructura de la recopilación del conocimiento. La función de la

exteriorización es permitir que se comparta el conocimiento.

3. Interiorización: es la conexión del conocimiento con la consulta. Es la

extracción del conocimiento de un banco externo, y su filtración para darle

una mayor pertinencia para el buscador de conocimiento. Estrechamente

relacionada con una base de conocimiento exteriorizada, la interiorización da

nueva forma a la base de conocimiento para abordar específicamente el

punto de enfoque de quien realiza la consulta

4. Cognición: es la conexión del conocimiento con el proceso. Es el

procedimiento para tomar o bosquejar decisiones con base en el

conocimiento disponible. La cognición es la aplicación del conocimiento que

se ha intercambiado a través de las tres funciones precedentes. En su forma

más simple, la cognición se logra mediante la aplicación de la experiencia

para determinar el resultado más apropiado.

En atención a estos aportes del autor en la actualidad, nadie duda que el

conocimiento constituye una fuente de ventaja competitiva sostenible en el

tiempo más aun cuando las organizaciones, tanto del sector público como

del ámbito privado, se encuentran inmersas en cambios profundos, y en

ocasiones, incluso drásticos, provocado por las transformaciones del

entorno, la dinámica de los mercados, la competencia y las múltiples

necesidades de los clientes y usuarios. Tissen y Otros (2000).

Por estas razones, el éxito de las organizaciones de cualquier índole

públicas o privadas, está directamente relacionado con las capacidades y

habilidades de los gerentes para gestionar adecuadamente el conocimiento

disponible en el marco de la vinculación de las universidades con la

26

Page 36: Sergia Echegaray. Trabajo Final

sociedad, puesto que el conocimiento no proviene ya de ofrecer productos o

servicios al mercado con unos medios de producción y una mano de obra

determinada, sino de la innovación y la creatividad desarrollada desde los

procesos de investigación.

Objetivos de la Gestión del Conocimiento

En la gestión actual de las organizaciones la gestión del conocimiento se

acentúa como una actividad fundamental, ya que pretende, tal como lo

afirma Allsopp (2005):

1. Capitalizar el saber y la experiencia que poseen los individuos, es

decir, sacar provecho para las organizaciones de las capacidades,

habilidades y lo vivido por los miembros de la organización.

2. Crear nuevos conocimientos dentro de la organización. Al compartir e

intercambiar experiencias entre los individuos se generan ideas, se resuelven

problemas y en definitiva se produce conocimiento valioso.

3. Explotar mejor los conocimientos que posee la organización. La

gestión del Conocimiento debe ayudar a la utilización óptima del principal

recurso que posee en la actualidad de las organizaciones, el conocimiento.

De la presente aportación se deriva, que la gestión del conocimiento no

es un proceso y acceso a la información, sino un proceso dirigido a generar

valor para la organización y aprender, para lo cual debe establecer

mecanismos y actuaciones dirigidas a transformar el conocimiento individual

en capital intelectual, puesto que una organización que aprende debe

aprovechar toda la fuerza intelectual, todos los conocimientos disponibles y

toda la experiencia que dispone para evolucionar de forma continua. Todo

esto debe hacerse en beneficio de aquellos grupos o personas que conviven

en la organización, tales como: propietarios, directivos, empleados, clientes,

usuarios y proveedores. Tal como se muestra en el Grafico 1.

27

Page 37: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Ventaja competitiva sostenible

Conocimiento Valioso “Capital Intelectual”

Aprendizaje por Realimentación Aprendizaje Cognitivo Aprendizaje Social

Información Experiencias Modelos Mentales Interacción entre los Individuos

Grafico 1. Generación del Conocimiento

Fuente: Tissen (2000). Generación del Conocimiento Valioso.

Por su parte Tissen (2000), señala que la construcción del

Conocimiento tiene como finalidad:

1. Aumentar el valor de las organizaciones; algunas Organizaciones son

completamente conscientes de la creciente importancia del conocimiento,

puesto que están investigando nuevas formas de medir el capital intelectual.

Cada institución u organización tiene un conocimiento interno y cada gerente

debería saber el valor verdadero del conocimiento de su organización; y de

este modo apreciar la importancia del conocimiento y de su gestión.

Esto tiene implicaciones de gran repercusión aunque la importancia del

conocimiento está siendo reconocida cada vez por mas instituciones, sigue

siendo un activo intangible que no puede protegerse de la misma manera

28

Page 38: Sergia Echegaray. Trabajo Final

que los bienes físicos. La seguridad y protección del conocimiento, está por

lo tanto, convirtiéndolo en un factor crítico de las organizaciones.

2. Añadir el valor del mercado para los clientes y usuarios; significa

trabajar con el conocimiento como una fuente de ventaja competitiva porque,

en la economía del conocimiento, las empresas que lo utilizan de esta forma,

serán las que cosechen el éxito. La mayoría de las empresas u

organizaciones, están comenzando a hacer que su éxito dependa de la

manera en la que atienden a sus clientes / usuarios, pero para que este éxito

continúe, deben conocer lo que sus clientes o usuarios desean dentro de

cinco o diez años.

3. Mejorar el valor para la sociedad; en este proceso se desempeña una

función de impulsar el desarrollo, pero también existe una fuerza activa de

las organizaciones que se centran en causar un impacto positivo en la

sociedad en lugar de concentrarse en sus propios intereses de aumentar el

valor de los accionistas de forma interesada. Este es uno de los indicadores

que muestra que las Organizaciones e instituciones están cambiando

radicalmente, pues ahora se están dando cuenta de la forma en que el

conocimiento impacta a la sociedad.

4. Aumentar valor para las persona; la población activa está cambiando.

La economía del conocimiento no será empleado a tiempo completo, sino

una economía de empleo correcto. Ya las Instituciones están comenzando a

mirar a los empleados o trabajadores como profesionales que poseen

capacidades para pensar y actuar independientemente. En la nueva

economía se está valorando a las personas por su capacidad para utilizar

todos sus recursos. De allí en adelante los directivos, tendrán que aprender a

dirigirlos y, por otro lado, las organizaciones tendrán que luchar entre ellas

para contratarlos.

En este orden de consideraciones, la gestión del conocimiento

constituye un proceso, una cultura y una dinámica de la organización que

evalúa y mide el uso del conocimiento con los objetivos y metas

29

Page 39: Sergia Echegaray. Trabajo Final

corporativas, transformando las empresas en organizaciones que aprenden.

Con esto se quiere significar, que la idea es lograr capturar, preservar y

difundir el conocimiento y convertirlo en un activo, impulsando al mismo

tiempo el aprendizaje de la organización.

Esto se logra mediante la creación de un nuevo ambiente de trabajo en

la empresa, caracterizado por un esquema de cooperación y por el desarrollo

permanente de la memoria corporativa. De este modo, las personas aplican

sus conocimientos y sus experiencias como un equipo sinérgico capaz de

innovar y de transformar sus procesos ante los cambios del entorno.

Siguiendo la misma idea, otra conceptualización importante es la

aportada por Morris (2000), define a la gestión del conocimiento como “el

proceso de administrar conocimiento de todo tipo para satisfacer

necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar nuevos

conocimiento y desarrollar nuevas oportunidades en forma creativa. Este

proceso debe formar parte de la filosofía de la ostión de la organización” (p.

31).

El mismo autor señala además, que la gestión de conocimiento es un

arte que integra formalmente la información, las personas, la tecnología,

métodos y lo más fundamental en este concepto la acción, es decir, aquellas

que se derivan de las tomas de decisiones orientadas a generar valor.

Entonces, la gestión de conocimiento debe verse como un proceso

análogo a otras actividades gerenciales y de administración. La

responsabilidad por la aplicación de las políticas y normas deberá estar en la

mente de los gerentes de línea, mientras que los procesos de análisis,

apoyo, identificación de oportunidades, deberá asignarse a una unidad de

alcance corporativo especializada en el tema, tal como ocurre en el caso de

la administración de otros recursos (finanzas, personal, entre otros).

30

Page 40: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Procesos de Investigación y la Producción de Conocimiento

En atención a la concepción de la investigación, como función

universitaria de vital importancia en la sociedad del conocimiento, para la

producción y productividad de ésta, a objeto de la creación de saber /

conocimiento, se ha seleccionado para este estudio, la teoría desarrollada

por Padrón (1996), en las que se exponen los aspectos relacionados con el

proceso de investigación y la producción de conocimientos.

Este autor, propone un modelo de variabilidad de los procesos de

Investigación Educativa o Modelo VIE, el cual explica las variaciones que

presentan las investigaciones en contextos educativos, tomando como

criterio empírico un conjunto de patrones y producciones; y como criterio

teórico, un conjunto de postulados teóricos implícitos. Propone, así un

modelo tomando como espacio referencial concreto, la investigación en el

contexto venezolano y de una manera más amplia los procesos de

investigación en contextos educativos.

En este sentido la teoría de Padrón (ob.cit.), se basa en cuatro áreas:

los problemas centrales de la investigación educativa, los conceptos

esenciales para la descripción de los procesos de investigación, el debate

epistemológico y la estructura de los procesos de investigación.

En relación a los procesos de la investigación educativa, Padrón

(ob.cit.), reseña la existencia de polémicas epistemológicas y metodológicas,

en una concepción estrecha y excesivamente limitada que únicamente

considera válidas las investigaciones empírico - deductivas de base

probabilística y la anarquía ligada a una concepción ambigua y

excesivamente indefinida, que prácticamente no distingue entre investigación

y literatura.

Asimismo Padrón (ob.cit.), hace referencia a los conceptos esenciales

para la descripción de los procesos de investigación, puesto que tanto la

31

Page 41: Sergia Echegaray. Trabajo Final

acción como el conocimiento pueden ir creciendo en sistematización, en la

medida en que pueden ser examinados y validados por referencia a un

esquema operativo viable, a una secuencia canónica de ejecución o a un

sistema de reglas expresas; a su vez puede ir creciendo en socialización en

la medida en que se desborden el dominio del individuo y pasen a ser

patrimonio colectivo amplio, llegando a institucionalizarse o a formar

instituciones; tenido así acciones y conocimientos sistemáticos -

socializados, frente a otros que tiene escaso nivel en alguna o en ambas

propiedades.

En cuanto al debate epistemológico, Padrón (ob.cit.) plantea que los

enfoques pueden agruparse de acuerdo a la concepción que se tiene sobre

el conocimiento y sobre los métodos validos para su producción, formulando

tres grupos de enfoque:

1. Inductivo; concreto para el caso de las investigaciones que buscan el

conocimiento de la experiencia.

2. Deductivo; abstracto para las investigaciones que buscan el

conocimiento por vía del razonamiento lógico.

3. Introspectivo; intuitivo para las investigaciones que buscan el

conocimiento en la interacción de los fenómenos sociales históricos.

Con relación a la estructura de los procesos de investigación, en

Modelo de Variabilidad de la Investigación Educativa de Padrón, plantea dos

sectores:

1. Estructural; donde se encuentran todos los datos contextuales que

predeterminan la investigación educativa.

2. Lógico estructural; específico de la investigación, contiene los datos

internos del trabajo en cuanto al proceso y obra perceptible y aislable.

En cuanto al sector estructural, contempla:

1. Una dimensión subgeneral, conformada por el componente

sociológico y el contexto epistémico.

32

Page 42: Sergia Echegaray. Trabajo Final

2. Una subdimensión específica, donde se ubican los componentes

relacionados con lo organizacional, el cual es de naturaleza factual, filosófica

e informativa.

En relación al componente organizacional, refiere Padrón (op.cit.), están

asociadas a las condiciones psicológicas y culturales que todo investigador

posee y que lo ubica junto a su investigación, dentro de una organización

que respalde se estudio, cuya función es gestionar las investigaciones

definiendo exigencias de tipo académico e institucional. En este contexto, la

correspondencia de este eje con la Educación superior, en los niveles de pre

y postgrado, son las líneas de investigación y la forma como éstas se

relacionan, tanto con los niveles académicos de las investigaciones, como

con la naturaleza de las problemáticas en estudio.

Por otro lado, el componente organizacional, define la tendencia que

tiene el investigador para la indagación del conocimiento, bajo las tres

formas: inductivo, deductivo e introspectivo.

El componente factual, explica el universo donde se encuentra la

investigación educativa, es decir la realidad y el objeto de investigación que

se describirá, construirá, comparará o aplicarán las mejoras necesarias. En

este particular, las acciones de investigación, se enmarcan dentro de dos

importantes estructuras la sincrónica y diacrónica.

Se extrae de los argumentos expuestos, que la estructura sincrónica

atiende a los componentes globales del modelo de variabilidad de la

investigación educativa estructural y lógico estructural, con los

subcomponentes necesarios para describir y explicar las razones por las

cuales las investigaciones se producen independientemente de la evolución

temporal. La estructura diacrónica presenta la investigación en su aspecto

individual y cultural, explica la razón por la que cada investigador le imprime

su sello personal a la investigación, apegándose a programas y /o líneas

para darle consistencia al trabajo y definiendo una intención para delimitar un

alcance que puede ser descriptivo, constructivo o aplicativo.

33

Page 43: Sergia Echegaray. Trabajo Final

En cuanto al componente filosófico, permite definir y ordenar los

supuestos básicos de la investigación de acuerdo a un plano axiológico,

establecido por las decisiones relacionadas con el interés, prioridad y

orientación exploratoria de los distintos sectores del componente factual o

realidad objeto.

En lo que respecta al componente informativo, éste describe los datos

de naturaleza cognitiva que el investigador posee. Esto datos de

procedencia tanto empírica como teórica, permiten describir, interpretar,

explicar la realidad y los efectos del modelo de variabilidad de la

investigación educativa.

En relación al sector lógico estructural, éste explica los componentes

internos del modelo de variabilidad de la investigación educativa, con

relación a los componentes internos:

1. El componente empírico; representa el sector donde se ubica el

problema educativo que se investigará con relación a los datos ya previstos

en el componente factual, definido por un sistema de hechos observables

enmarcados en la práctica educativa cotidiana, relacionada con una

necesidad de conocimiento y la formulación de los planteamientos iniciales

de la investigación.

2. El componente teórico; explica las teorías que sirven de base a la

investigación y aquellas que pueden surgir como producto de la misma,

referida tanto al conocimiento previamente existente, como al nuevo

conocimiento generado como resultado de la investigación.

En síntesis, en cuanto a la Teoría de la Variabilidad de los Procesos de

Investigación Educativa, que los procesos de producción de conocimientos

no se estructuran sobre problemas aislados, sino sobre redes problemáticas

crecientes y jerarquizadas, lo cual remite a la idea de programas de

investigación, mucho más que a la de trabajos particulares desvinculados

entre sí.

34

Page 44: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Por otro lado, la idea de programas remite a la noción de gerencia de

investigaciones, íntimamente asociada a las necesidades, demandas,

mercado y estrategias de oferta y difusión de conocimientos, entre otros.

Además, señala este autor, que ningún trabajo de investigación particular

puede evaluarse integralmente, sino por referencia a algún programa; un

estudio pierde sentido si no se ubica en una línea de gestiones progresivas,

pero si resulta pertinente, si proyecta metas constructivas, contrastivas o

aplicativas dentro de un programa investigativo previo, vale decir dentro de

una estructura diacrónica coherente.

En este sentido, de acuerdo con la teoría desarrollada por Padrón

(ob.cit.), la investigadora considera que en las instituciones de educación

superior la investigación ejecutada, debe responder ya sea a necesidades

sentidas de la propia institución integradas con las individuales de sus

docentes y estudiantes, de la comunidad o por requerimiento de un sector

productivo en particular; enmarcadas dentro de una línea de investigación

establecida, que aporte nuevo conocimiento, que sustente la labor docente y

de solución a problemas planteados.

Todo lo cual, debe estar adecuado a la filosofía, políticas y culturas

universitarias; brindando asistencia técnico metodológica, controlando las

ejecuciones individuales, adquiriendo y administrando los recursos

necesarios en atención a los programas diseñados y a las necesidades de

los grupos de investigación adscritos a esos programas, implementado

igualmente mecanismos de promoción, difusión y colocación de productos

investigativos en los mercados adecuados.

Sin duda alguna, el esfuerzo realizado anterior ha incidido en la vida de

las Universidades, puesto que ha inspirado acciones relacionadas,

evidenciadas en la creación de centros programas de investigación que

intentan coordinar dicha autoridad; sin embargo, pese a dichos esfuerzos,

aun no podríamos decir que la investigación haya logrado una efectiva

contribución para fortalecer la vinculación de la universidad con los sectores

35

Page 45: Sergia Echegaray. Trabajo Final

sociales y productivos, aunque es justo reconocer que el desarrollo socio-

económico y cultural del país está estrechamente ligado al conocimiento

generado desde las universidades.

En este sentido resulta altamente conveniente que las universidades

como institutos de educación superior consoliden sus estructuras

organizativas y funcionales en investigación, de forma tal que puedan cumplir

a cabalidad su misión, no sólo como generadora de conocimientos sino

también de formadoras de investigadores.

En concordancia con lo anterior, se puede argumentar, que la

investigación en sí misma tiene funciones cognitivas y transformadoras

respecto a la realidad, debido a que la producción de conocimientos debe

estar vinculan simultánea e íntimamente con las necesidades sentidas por

las organizaciones y la sociedad, en tanto a partir del conocimiento

construido desde los procesos de investigación, se debe gestionar

adecuadamente el sistema de acciones para su aplicación y de este modo,

lograr la transformación social.

La Educación Universitaria. Funciones de la Universidad

A partir de los profundos cambios que se han dado en el entorno de las

universidades, está bien claro que a diferencia de otras instituciones, su

función es, por una parte, liderar los procesos académicos para la formación

de ciudadanos libres, aptos para integrarse a una sociedad productiva en

forma participativa y democrática, y además ésta constituyen el más idóneo

instrumento para la creación del conocimiento, cuya propiedad le pertenece

al conjunto de la sociedad. Por consiguiente el rol de la universidad es

educar y producir conocimientos socialmente pertinentes a través de la

investigación y extensión, en tanto los mismos deben ser transferidos al

tejido social vía tecnología y cultura.

36

Page 46: Sergia Echegaray. Trabajo Final

De este modo, la educación universitaria está referida a un conjunto

complejo de instituciones y procesos que incluso transcienden lo

propiamente educativo, pues, dichas instituciones generan nuevos

conocimientos, y prestan servicios no necesariamente educativos incluyendo

la asistencia técnica al sector productivo en tanto participan en la ejecución

de otras actividades productivas como lo son las empresas rentales

universitarias.

Entonces, el desafío que tienen las universidades actualmente en el

país y el compromiso con la sociedad, constituye una responsabilidad

consciente y una forma concreta de revertir a ésta la prioridad brindada a su

existencia y desarrollo. Esto le confiere a la universidad un nuevo papel

protagónico que a la vez, propicia la generación de recursos que ayuden a

sustentarlas, lo cual se logra precisamente con una acción más directa en la

investigación aplicada para resolver problemas en los sectores socio

productivos y estratégicos para el desarrollo socio - económico y cultural del

país.

En este particular Uzcategui (2001), considera que:

La universidad debe asumir su responsabilidad social como centro de debate de todas las posiciones, ideas sin discriminaciones de ninguna naturaleza. Pero no como ejercicio intelectual y retórico, sino que debe opinar y participar en las discusiones de los grandes problemas del mundo, del país y de la región donde se ubica, y contribuye a su solución a través de conocimientos colocados al servicio de la sociedad en su conjunto, no para favorecer ningún grupo o sector en particular. (p.1).

El mismo autor señala que la universidad es la guía, sendero,

vanguardia y ejemplo para la sociedad donde ésta se desenvuelve, puesto

que los propósitos de la universidad son los de la sociedad.

Es por ello, que para lograr una verdadera vinculación de la universidad

con la sociedad, se requiere una academia de excelencia, y particularmente

el desarrollo de procesos de investigación científica y técnica de alto nivel.

37

Page 47: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Estos deben ser los nortes estratégicos que deben orientar la actividad

universitaria hoy en día como elementos claves para fortalecer la capacidad

competitiva de los países desarrollados. Con esta visión de universidad se

construye la posibilidad de armar empresas innovadoras con capacidad para

poder competir en un mercado cada vez más exigente.

Todo lo planteado anteriormente significa, que las universidades

prestan un importantísimo servicio al entorno social a través de la

enseñanza, la investigación, la extensión y la cultura, que no sólo permite

enriquecer la transmisión de conocimientos sino generar permanentemente

progreso técnico que incrementa la productividad del sistema productivo en

su conjunto y beneficia a toda la sociedad.

La universidad, según Torres (2004), ha sido siempre un factor

diferenciador y de confrontación con la sociedad, puesto que tiene una visión

crítica de los hechos y de la realidad, por lo tanto los estudia sobre la base

de ideas innovadoras, atacando problemas que la propia sociedad plantea en

el marco de una vinculación intencionada.

Es así como la universidad cumple la doble función de sus relaciones

con la sociedad. En primer término ha de ser la instancia que preserva,

acrecienta y promueve el cultivo de los valores culturales como herencia de

la humanidad, pero al mismo tiempo debe promover la innovación y en

muchas ocasiones tomar la vanguardia para asimilar los cambios culturales

que traen aparejados la globalización de la cultura y los procesos de

regionalización. Estos propósitos se logran a través del cumplimiento de sus

tres funciones fundamentales como lo son: la docencia, la investigación y la

extensión que se concretan en la creación, transmisión y el intercambio de

conocimientos, los cuales deben ser puestos al servicio de la sociedad y

particularmente de aquellas organizaciones y comunidades donde éstas

forman parte.

38

Page 48: Sergia Echegaray. Trabajo Final

La Investigación como Función Universitaria

Cabe destacar, que en las seis misiones expuestas por la UNESCO

(2005) y sus complementos con los llamados a la acción propuesta por

Granados, lo referido a la investigación en la educación superior y sus

implicaciones en los procesos socio productivos, constituye un planteamiento

estratégico para el desarrollo económico y progreso social de un país.

Conforme a estas ideas, la investigación constituye el eje dinamizador

de la actividad docente y de la extensión universitaria en la Educación

Superior. Por lo tanto, es oportuno señalar, que la palabra investigación se

deriva etimológicamente de los términos latinos in (en, hacia) y vestí Guim

(huella, pista).

Según Sierra (2004), estos términos latinos sugieren la significación

“hacia la pista” o “seguir la pista”, es decir, buscar o averiguar siguiendo

algún rastro. Por ello, la investigación comporta siempre descubrir algo

desconocido. Entonces, la investigación concebida de este modo, traduce un

proceso de construcción del conocimiento mediante un esfuerzo intelectual,

reflexivo y plena de creatividad. Dentro de este orden de ideas, Galindo

(2008), expresa “el reto básico en la investigación es la creatividad, para

activar la capacidad de configurar nuevas verdades y crear posibilidades a

partir de problemáticas estudiadas sistemáticamente” (p. 11).

Por lo expresión ofrecida por este teórica se infiere, que la creatividad

en los procesos de investigación consiste, en la inconformidad del

investigador respecto al conocimiento que se tenga sobre un tema, en la

indagación de lo desconocido y en la exploración de un espacio conceptual

abordado mediante cierto árbol de búsqueda y que finalmente conduce a la

producción científica.

En torno a este término, Cervo y Bervian citados en Arias (2006),

definen a la investigación como “una actividad encaminada a la solución de

39

Page 49: Sergia Echegaray. Trabajo Final

problemas; su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el

empleo de procesos científicos” (p 23).

Interpretando a estos autores, la investigación involucra una actividad

encaminada al descubrimiento de algún aspecto de la realidad, hasta ahora

desconocido, produciendo nuevos conocimientos que pueden estar dirigidos

a incrementar los postulados teóricos de una ciencia determinada

(investigación pura o básica) o a la aplicación inmediata de éstos en la

solución de problemas prácticos (investigación aplicada). De allí la necesidad

de potenciar la vinculación de la universidad con el sector socio productivo a

través de los procesos de investigación.

La Productividad de la Investigación Universitaria

Otro de los aspectos importantes que se discuten en el campo de la

investigación en el contexto universitario, es el atinente a la productividad.

Existen controversias sobre este aspecto, puesto que la medición de la

misma resulta complicada de determinar. Así para Álvarez (2006), “las

medidas de productividad científica son difíciles de establecer (...) una de las

más crudas, la constituye la contabilidad y registro de publicaciones, el cual

no es malo del todo” (p. 63).

En efecto, para algunos la cantidad de publicaciones no es un indicador

de productividad, que existen investigaciones que no son valiosas para la

ciencia. Al respecto Torres (2004), indica que “la cantidad de publicaciones

no constituye una medida satisfactoria de la productividad de los científicos,

dado que los trabajos poco citados los cuales forzosamente son incluidos en

la contabilidad no constituyen al desarrollo de la ciencia” (p. 12).

De acuerdo con esto, el establecimiento de la productividad científica en

las universidades no ha de medirse sólo por la cantidad de artículos o libros

publicados, sino que ha de considerarse también la variedad de proyectos o

políticas de investigación que involucre en su elaboración los ámbitos de

40

Page 50: Sergia Echegaray. Trabajo Final

influencia y el impacto y beneficio que esto pudieran generar en las

organizaciones socio productivas.

La sociedad evoluciona mediante un proceso continuo de

transformación en los que participan individuos como sujetos que investigan

por medio de acciones colectivas. Dentro de este contexto, la investigación

está surgiendo como una manera intencional de otorgar poder a la gente

para que pueda asumir acciones eficaces hacia el mejoramiento de

condiciones de vida.

De acuerdo con este planteamiento Briceño y Chacin (2005), señalan

que la investigación, es considerada desde su aceptación literal “como

búsqueda de algo desconocido. Es la voluntad del saber, es la inquietud para

hallar respuesta. Es un estimulo para la acción, buscar semillero, para el

cambio y la innovación y el beneficio de la humanidad” (p.25).

Con relación a lo antes expuesto, se puede considerar a la

investigación como una acción que nos lleva a la creación de nuevos

conocimientos o reafirmar lo sabido. Ello desencadena un proceso de

generación de conocimiento en lo que lo novedoso no es lo que la gente

cuestione sobre las condiciones y busque mejores medios de actuar para su

bienestar y el de su comunidad.

De este modo, las personas, organizaciones y comunidades que

empleen el conocimiento para pensar en un mundo más libre y menos

opresor se comprometen ellas mismas en la investigación de la realidad, no

solamente con el fin de comprender mejor el problema, sino para estudiar

las vías más adecuadas para su abordaje, tomando en consideración

aspectos metodológicos y procedimentales.

De allí que la investigación como acción académica sistematizada exige

realizar un conjunto de actividades que pueden hacerse mediante un proceso

que gira en tomo a etapas, secuencias o espirales. En este sentido, y

atendiendo a una consideración de Sánchez (2003):

41

Page 51: Sergia Echegaray. Trabajo Final

La investigación es una armazón coherente y sólida, cuya estructura están debidamente articuladas y mutuamente relacionadas, de modo que la validez de los conocimientos construido queda asegurada. Es, al mismo tiempo, un proceso direccionado que parte de un diagnóstico para las mediciones en el que, sin perder de vista el objetivo buscado, se deciden las estrategias más apropiadas, dinámicas y cambiantes para lograrlo (p.27).A partir de la presente acotación, el propósito final de la investigación

como proceso sistemático y socializado es llegar a la creación de nuevos

conocimientos o recrear el sabido. Se puede decir entonces, que la mayoría

de los problemas de investigación comienzan con un problema de

teorización. Ello desencadena un proceso de generación de conocimiento,

puesto que lo teórico constituye la guía y referencia permanente durante la

producción científica sistematizada.

La sistematización de el proceso administración parte de una

conjugación de situaciones problemáticas relevantes para el investigador,

que genera actividades vinculantes entre sí, las cuales deben ser coherentes

respecto a la naturaleza del objeto de estudio, las técnicas e instrumentos y

los resultados que se desean obtener.

En consecuencia, para abordar confrontaciones como la expresada en

el párrafo anterior, hay que apoyarse en un instrumento que garantice

resultados adecuados y exitosos. En este sentido, el proyecto de

investigación juega un papel muy importante, conformándose en un plan que

define las etapas y pasos a seguir para orientar el desarrollo de la

investigación.

Por otra parte, es pertinente plantear, que se puede concebir a la

investigación como un proceso sistematizado de construcción del

conocimiento y de aprendizajes y por ende, como un sistema relacional

conformado por universidad, investigación y sector socio productivo, por lo

cual es necesario asumirlo como conceptos indisolubles tanto en el plano

institucional (la universidad es un centro privilegiado para la investigación)

42

Page 52: Sergia Echegaray. Trabajo Final

como en el plano individual de los actores sociales (todo profesor es un

investigador).

Las Líneas de Investigación

Las líneas de investigación constituyen el soporte de un proceso de

indagación organizado y sistemático como fuente para la legitimación del

conocimiento. Ello es así, en virtud de que la esencia de una investigación

emerge de la articulación de un sistema de relaciones orgánicas para la

generación de nuevos conocimientos.

En atención a lo antes mencionado, Escontrela y otros (2004) al

referirse a las líneas de investigación acotan:

...Entendemos la línea como una comunidad de profesionales organizado con la finalidad de producir conocimiento que se oriente a trasformar determinados sectores de la realidad.. .esta comunidad está ligada por enteres, experiencias y expectativas que giran en torno a problemas y fenómenos de la realidad y que interactúa en la búsqueda de respuestas a las múltiples y complejas interrogantes que se derivan de los problemas abordados (p. 34).

En este marco definitorio es pertinente incorporar la referencia de

Barreras (2005), quien postula que “las líneas de investigación vienen a

constituir la propuesta metodológica y organizacional que oriente el trabajo

investigativo, y la dimensión metódica que permite visualizar la actividad

científica con criterios de continuidad, coherencia, en perspectivas inter y

Transdisciplinaria” (p. l 3).

Respecto a estas referencias, la línea de investigación constituye el eje

ordenador de la actividad investigativo a todos sus niveles, la cual emerge

como vector direccionador de un esfuerzo sistemático de carácter

institucional y académico realizado por una comunidad o grupo para

diagnosticar problemáticas comunes que demandan respuestas a través de

43

Page 53: Sergia Echegaray. Trabajo Final

la investigación científica. Estas problemáticas se identifican en el marco de

la vinculación de la universidad con los sectores socio – productivos.

Es así como Torrealba (2010) considera que la investigación

universitaria debe llevarse a cabo a través de comunidades de docentes

organizados en líneas de investigación que permitan establecer premisas

estratégicas para desarrollar el curso de acción de los proyectos puntuales

de investigación, como una forma de asegurar el éxito deseado.

Por su parte Briceño y Chacín (ob cit), sostienen que la línea de

investigación constituye un subsistetema estratégico organizativo de

denominación logística, el cual es necesario delimitar tomando en

consideración que, en una misma organización pudieran existir diferentes

connotaciones (campo, áreas, proyectos, núcleos, programas), que propician

una base sólida a la investigación, generando respuestas a las demandas de

conocimientos” (p. 33).

A tal efecto, en la realización de un proyecto debe pensarse en el

marco de un programa de investigación que soporte la institución

universitaria, dentro de toda una política de investigación que integre el

pregrado y postgrado. Es por ello que las líneas de investigación deben

operar como un sistema interrelacionar diacrónico de dimensiones trans

individuales que integre la docencia y la investigación como núcleo de la

actividad académica en los estudios de postgrado, pero sobre todo debe

funcionar como espacio de conexión con el sector socio productivo y sus

demandas.

Bases Legales de la Investigación

Las bases legales que sustentan la investigación vienen dadas por las

pautas resaltantes tanto en forma general como específica relacionadas con

la investigación; inicialmente se considera Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999).

44

Page 54: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Carta Magna de la República, establece en su artículo (20), que toda

persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más

limitaciones que las que se derivan del derecho de los demás y orden público

y social. De allí, al aplicar el programa propuesto, se estará dando

herramientas y capacidades para un mejor desarrollo de dichas capacidades

a través de la gestión del conocimiento. Con lo cual se estaría contribuyendo

de una forma clara y expresa al desarrollo del país a través de una adecuada

gerencia del conocimiento mediante la vinculación de la universidad con el

sector socio productivo.

Ley de Universidades (1970)

En todo su articulado, la Ley de Universidades contempla el deber de

estas instituciones de aplicar las funciones universitarias, en cuanto a la

docencia, investigación y extensión; aquí se enmarca la obligación de la

producción de conocimiento, desarrollo de tecnología y transmisión de los

mismos a los contextos donde se encuentran inversas. En tal sentido, al

desarrollar el programa propuesto se estaría dando cumplimiento expreso a

todas las disposiciones de la referida ley, por cuanto al vincular la

universidad con el sector productivo, mediante la gestión del conocimiento

se transfiere todo ese cúmulo de información y conocimiento científico y

tecnológico que genera la universidad y que contribuye optimizar la gestión

del sector productivo del país.

Sistema de Variables

El sistema de Variables, según Balestrini (2006), representa a los

elementos factores o términos que pueden asumir diferentes valores cada

45

Page 55: Sergia Echegaray. Trabajo Final

vez que son examinados o que reflejan distintas manifestaciones según sea

el contexto en que se presentan.

Por su parte Hernández y otros (2006), la definen como una propiedad

que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible

de medir. Se entiende entonces, que las variables son cualidades

observables de algo factible de cambio o variación y por ende medibles.

Es por ello que según el planteamiento del problema las variables a

analizar en esta investigación son: la gestión del conocimiento y los procesos

de investigación de las Universidades Públicas del Municipio Iribarren del

estado Lara.

En tal sentido, las variables representan los elementos o factores

examinados en la investigación. Las mismas se operacionalizan

desglosando en aspectos cada vez más sencillos, que permiten la máxima

aproximación para poder medirlos. Según Balestrini (ob.cit.), la definición

conceptual de la variable permite visualizar el enfoque que el autor da a la

investigación y su operacionalizaciòn en indicadores que determina la

relación de los objetivos del estudio, la teoría y los ítems para la culminación

de la investigación, su operacionalizaciòn es considerada como el

procedimiento de pasar de la variable a la dimensión y de esta a los

indicadores.

Definición Conceptual de las Variables

Las variables a estudiar en esta investigación se identifican desde el

inicio de la misma. Con el marco teórico se conceptualizan y se analizan las

relaciones entre estas para dar respuestas o explicaciones al problema en

estudio según lo establece Malave (2005)

Sobre este particular, Molina (2002), menciona que la “gestión del

conocimiento es un enfoque sistemático para encontrar y utilizar las mejores

prácticas con el propósito de que las personas puedan obtener en el

46

Page 56: Sergia Echegaray. Trabajo Final

momento adecuado la información que requieren para actuar con mayor

eficacia y eficiencia” (p.3).

Por otra parte, Zisman (2005), señala que los procesos de

investigación universitaria, no es más que vincular, contextualizar y totalizar

los saberes percibiendo e interpretando que el acto investigativo es un

proceso social y no individual, puesto que al investigar el docente puede

construir mentes abiertas, criticas y auto reflexivas para realizar el análisis

social pertinente de la complejidad en la vida cotidiana social, cultural,

económica y política no únicamente de nuestro país sino del mundo, no

obstante, el investigador que no revierta esos saberes, su productividad en

los otros contribuirá a la estatización, aislamiento y anacronismo del

conocimiento y por ende, a imposibilitar la construcción de nuevos

conocimientos.

Definición Operacional de las Variables

La definición operacional de una variable representa el desglose de la

misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima

aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las

denominaciones de dimensiones, indicadores y de necesario subindicadores.

Al respecto, las dimensiones representan el área o las aéreas del

conocimiento que integran la variable y de la cual se desprenden los

indicadores, éstos a su vez son los aspectos que se sustraen de la

dimensión, los cuales van a ser objeto de análisis en la investigación, si al

llegar a este nivel, los indicadores aun lucen complejos, es necesario

simplificarlos en subindicadores.

El desglosamiento de cada variable hasta indicadores o

subindicadores permite abordarla a través del estudio de una manera más

profunda, pues el énfasis en la labor investigativa ha de estar centrado en la

47

Page 57: Sergia Echegaray. Trabajo Final

caracterización de cada unidad. Estos se presentan en una matriz

denominada operacionalizaciòn de las variables.

Cabe destacar que en las investigaciones de campo como es el caso

de la presente se agrega otra columna a la matriz señalada, en la que debe

indicar correlativamente con los indicadores y/o subindicadores el número de

cada uno de los ítems del instrumento que lo miden.

Ante tal aseveración, la operacionalizaciòn de las variables objeto de

estudio, se realiza mediante tres dimensiones apoyadas en:

En las líneas de investigación (conocimientos) como primera

dimensión donde se consideran los indicadores diagnostico, objetivos,

premisas y alterativas de solución.

La segunda dimensión está relacionada con la producción del

conocimiento medida con los indicadores identificación, metas, medición y

previsión.

La tercera dimensión la abarca la productividad de la investigación

universitaria analizada con los indicadores planificación, organización control,

participación en los proyectos de investigación, autofinanciamiento,

producción intelectual, proyecto de investigación ejecutados y patentados,

becas convenios, entre otros.

Seguidamente se presenta el cuadro 1, el que contiene la

operacionalizaciòn de las variables antes descrita para la investigación.

48

Page 58: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Cuadro 1Operacionalización de Variables

Variables Dimensión Indicadores Fuente Instrumento Ítems

Gestión del Conocimiento

Procesos de investigación en las

Universidades Públicas del Municipio

Iribarren del Estado Lara.

Líneas de investigación(conocimientos)

-Diagnóstico-Objetivos-Premisas-Alternativas de solución

Individuos seleccionados

Cuestionario

Producción de conocimiento

-Identificación-Metas-Medición-Previsión

Individuos seleccionados

Cuestionario

Productividad de la investigación universitaria.

-Planificación-Organización-Dirección-Participación -Autofinanciamiento-Producción intelectual-Becas/convenios-Proyectos patentados

Individuos seleccionados

Cuestionario

49

Page 59: Sergia Echegaray. Trabajo Final

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación se enmarca bajo el enfoque epistémico

positivista. En las ciencias sociales y más específicamente en el contexto

educativo, la influencia del positivismo se aprecia en lo tocante a sistemas de

miniaturas y la construcción de modelos teóricos como representación ideal

de la realidad. Este es un movimiento intelectual centrado sobre el

predominio de la experiencia, las ideas y la razón, en donde la comprobación

emerge como condición necesaria para determinar la validez de lo conocido

o aquello por conocer.

De allí que el positivismo, señala Becerra (2003), “corresponde a una

forma de abordar los problemas del conocimiento y de la ciencia a partir del

realismo” (p. 96), según lo postulado por Comte, los hechos superan las

ideas, existen supremacía de la ciencias experimentales frente a las teóricas

y hay preponderancia de las leyes físicas y biológicas contra los sistemas

filosóficos. En el positivismo el conocimiento debe estar relacionado con el

desarrollo de la historia y de la sociedad para que sean realmente validos, ya

que no busca causas, sino leyes.

De esta manera, la idea central de la filosofía positivista sostiene

Hurtado y Toro (2004), es que existe una realidad totalmente hecha,

acabada, externa y objetiva, además, que el aparato cognoscitivo es como

un espejo que la refleja dentro de sí, donde ser objetivo es copiar bien una

realidad sin deformarla.

Por su parte, Martínez (2003), expresa que para verificar el nivel de

verdad de las proposiciones, esta corriente se sirve de la teoría positivista

50

Page 60: Sergia Echegaray. Trabajo Final

lógico, cuya tesis básica es que una proposición es significativa si y sólo si

puede ser verificada empíricamente. Es decir, si hay un método empírico

para decidir si es verdadera o falsa, si no existe dicho método es una pseudo

proposición carente de significado.

Es por ello que esta investigación se enmarca dentro del paradigma

positivista por cuanto se buscó estudiar la realidad y conocer los resultados

de forma cuantitativa y lógica y en base a ello analizar la gerencia del

conocimiento asociada a los procesos de investigación generados en las

Universidades Públicas del Municipio Iribarren del Estado Lara

Tipo de Investigación

Tomando en consideración las características y propósitos de la

investigación, la cual está relacionada con los procesos de investigación

asociados a la gerencia del conocimiento; la misma se concibe como una

investigación de campo de carácter descriptivo, y en base a la indagación

acerca de la realidad se realiza un estudio de mayor alcance con el objeto de

aportar elementos de la gestión del conocimiento en los procesos de

investigación generados en las Universidades Públicas. Por tales razones, la

investigación es descriptiva, la cual dentro de la concepción de la

Universidad Nacional Experimental Libertador UPEL (2005), es definida

como:

Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio y de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. (p..7).

Por su parte, y en relación al carácter descriptivo de la investigación,

Hernández y otros (2006), señalan que “los estudios descriptivos buscan

51

Page 61: Sergia Echegaray. Trabajo Final

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. (p.60).

Así mismo, la metodología empleada está ubicada en el paradigma

formal bajo un enfoque epistémico positivista de investigación de campo de

carácter descriptivo. En lo que respecta a la investigación de campo,

Bavaresco (2004) afirma, que este tipo de estudio “se realiza en el propio

sitio donde se encuentra el objeto de estudio” (p.26). De acuerdo con este

criterio y el objeto del estudio, se relaciona con la gestión del conocimiento

asociada a los procesos de investigación generados en las Universidades

Públicas del Municipio Iribarren del Estado Lara.

Asimismo, en la investigación de campo los datos a estudiar son

recopilados por la investigadora de manera directa de la realidad sobre la

cual se realiza la investigación, por lo que Balestrini (2006), lo define como:

El estudio que intenta captar, reconocer y evaluar sobre el terreno, los componentes y las relaciones que se establecen en una situación estudiada, con el propósito de lograr su verdadera comprensión y avanzar en su resolución, para poder determinar o proponer los cambios que dieran lugar. A partir del diagnóstico se puede establecer un pronóstico de la situación o hecho estudiado. (p.8)

En esta investigación los datos se lograron alcanzar directamente de la

realidad en estudio correspondiente al personal docente investigador de las

Universidades Públicas del Municipio Iribarren del Estado Lara, con el objeto

de describir y analizarlos a fin de que sirvan de insumos para las

conclusiones que se generen en la investigación.

Diseño de la Investigación

En relación al diseño de la investigación adoptado en el presente

estudio, Hernández y Otros (ob.cit), acotan que “el diseño señala al

investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio,

52

Page 62: Sergia Echegaray. Trabajo Final

contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las

hipótesis formuladas en un contexto en particular” (p. 64).

En tal sentido, la investigación asume un diseño no experimental, que

según Balestrini (ob.cit), es donde se observan los hechos estudiados, tal

como se manifiestan en su ambiente natural, y además, no se manipulan de

manera intencional las variables. Estos diseños permiten establecer una

interacción entre los objetivos planteados y la situación de campo; es decir,

observar y recolectar los datos directamente de la realidad en su situación

natural, profundizar en la comprensión de los hallazgos encontrados con la

aplicación de los instrumentos y proporcionar al investigador una lectura de

la realidad objeto de estudio, más acertado en cuanto al conocimiento de la

misma, para plantear hipótesis futuras en otros niveles de investigación.

De la misma forma, se asumió un diseño transaccional, ya que la

recolección de datos se realizara una sola vez y en un tiempo único

(Balestrini, ob cit).

En este sentido, se recopila la información necesaria para realizar el

diagnóstico, lo cual se cumplirá siguiendo las siguientes fases o etapas de

investigación:

1. Estudio Documental: Comprende una revisión previa de la literatura

existente sobre los temas, a fin de sustentarlos desde el punto de vista

teórico.

2. Estudio de Campo: En el cual se contempla, entre otros aspectos:

2.1 Determinación de la población y selección de muestra

2.2 Diseño de instrumentos y estudio técnico de los mismos

(validación y confiabilidad).

2.3 Aplicación de los instrumentos definitivos a la muestra.

3. Estudio de diagnosis. Abarca a su vez:

3.1 Procesamiento y tabulación de la información recogida.

3.2 Análisis e interpretación de los datos.

4. Redacción de las conclusiones y recomendaciones.

53

Page 63: Sergia Echegaray. Trabajo Final

5. Elaboración de la propuesta.

Población y Muestra

La población según Arias (2006), es el “conjunto de personas,

instituciones o cosas, para lo cual serán validas las conclusiones que se

obtengan a los elementos o unidades a las cuales se refiere la investigación”.

(p. 51).

Según el criterio de Hernández y otros (2006), bajo el enfoque

cuantitativo población o universo es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas especificaciones. En tal sentido para los

efectos de la presente investigación, la población está conformada por

miembros del personal docente y de investigación de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), Universidad Nacional

Experimental Libertador (UPEL), Universidad Nacional Experimental

Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO), Universidad Simón

Rodríguez (USR), Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas

Armadas (UNEFA) y Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara

“Andrés Eloy Blanco” (UPTAEB)

Población Docente: Corresponde a la totalidad de docentes que se

desempeñan en las Universidades antes mencionadas, que se desempeñan

en el área de investigación que además, son miembros del personal ordinario

y obviamente tienen responsabilidades con las investigaciones que lidera la

universidad. La distribución de esta población se describe en el cuadro

siguiente:

54

Page 64: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Cuadro 2

Distribución de la Población

Descripción CantidadPersonal de Investigación de la UCLA 18

Personal de Investigación de la UPEL 12

Personal de Investigación de la UNEXPO 15

Personal de Investigación de la USR 8

Personal de Investigación de la UNEFA 3

Personal de Investigación de la UPTAEB 5

TOTAL 61

Fuente: Universidades consultadas (2012).

En relación a la muestra, una vez establecida la amplitud de la población

y tomando en consideración que la misma es finita y de fácil acceso a la

investigadora, no se estimó necesario proceder a la selección de una

muestra, sino que se asumió el criterio de Hurtado (2003), quien establece

que “... se toma el total de la población mencionada por ser esta de tipo

censal...” (p.3l4).

Al respecto Bavaresco (2004), indica que no en todas las

investigaciones debe extraerse muestra de una población, sino que se

estudia todo el universo, ello se debe a diferentes factores, entre ellos su

tamaño. Además, señala que “la muestra la determina el propio investigador

y todo dependerá de su definición de cuál debe ser el tamaño de la muestra,

en donde el costo y la precisión de las estimaciones juegan un gran papel”.

(p.95). Por lo tanto, la muestra evaluada en la presente investigación,

corresponde a la representación total (100%) de la población, es decir,

sesenta y un (61) sujetos de las Universidades en estudio.

55

Page 65: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Técnicas de Recolección de Datos

En la recolección de la información de interés para la investigadora, se

utilizaran las siguientes técnicas:

Técnica de Revisión Documental: Esta técnica se aplica para recabar la

información bibliográfico-documental existente sobre el problema estudiado,

con el fin de fundamentar teóricamente la problemática investigada, a través

de los antecedentes de la investigación y la formulación teórica del trabajo.

En este sentido, Bordeleau (2003), argumenta que “en el inicio de toda

investigación, cualquiera sea su naturaleza o enfoque, está presente esta

técnica, por cuanto sirve de herramienta para la búsqueda de información del

tema que se investiga” (p.86).

De igual forma, se hizo uso de la técnica de la encuesta, la cual se utiliza

dado que permite la recolección de la información en la población objeto de

estudio. Al respecto, Altuve (2002) señala que “actualmente se considera la

técnica de la encuesta como el procedimiento de recopilación más utilizado

en las investigaciones realizadas en los diferentes campos...” (p.8l). En tal

sentido, para este estudio la encuesta se operacionaliza mediante un

instrumento de recolección de datos tipo cuestionario.

Instrumentos de Recolección de Datos

En la presente investigación, se empleará como instrumento de

recolección de datos el cuestionario, definido por Bavaresco (2004) como “un

instrumento, herramienta o medio que recoge información escrita de manera

directa o indirecta por los respondientes” (p. 104).

A los fines de este estudio el cuestionario se elaborará en base a las

variables e indicadores a estudiar, para ello se diseña un cuestionario dirigido

a los docentes investigadores de las Universidades que conforman la

muestra de esta investigación, donde se pretende estudiar los procesos de

56

Page 66: Sergia Echegaray. Trabajo Final

investigación asociados a la gestión del conocimiento, el cual consta de

treinta (30) ítems con categorías de respuestas con las opciones: Siempre

(5) = 5; Casi Siempre (CS) = 4; Algunas veces (AV) = 3; Casi Nunca (CN) = 2

y Nunca (N) = 1. (Anexo A).

Finalmente, el instrumento en referencia se estructura de la siguiente

manera:

Portada: Conformada por el nombre de la Universidad, identificación del

instrumento, nombre del participante y tutor del trabajo de grado.

Presentación: En la cual se expone el objetivo del instrumento y el

propósito de la investigación.

Cuerpo: Integrado por el total de ítems, que corresponden a cada uno de

ellos.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

El procedimiento de validez del instrumento, es definido por Altuve

(2002) como “el grado de que la calificación o resultado del instrumento

realmente refleja lo que está midiendo” (p.136). En tal sentido, la validez se

obtuvo mediante el método de juicio de expertos, para lo cual se pidió la

opinión de tres especialistas: un metodólogo, un administrador con maestría

en gerencia, y un corrector de estilo, quienes determinaron la

representabilidad de contenido de los ítems, acerca de la congruencia entre

variables, indicadores e Ítems, y la redacción en dichas interrogantes.

A tal efecto, se les entregó a cada especialista una versión del

instrumento, los objetivos de la investigación, el cuadro de operacionalización

y especificación de variables y una tabla de validación con criterios

estipulados para homogeneizar los argumentos emitidos por los expertos

(Anexo B), los cuales señalaron que no habían incongruencias, de forma y/o

de contenido en la redacción de los Ítems.

57

Page 67: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Por otra parte, en relación a la confiabilidad de los instrumentos, ésta es

entendida por Pick y López (2003) como “la estabilidad o consistencia de los

resultados alcanzados al aplicar los instrumentos” (p. 52). En tal sentido, la

confiabilidad se comprobará mediante la aplicación de una prueba piloto a

una muestra con características similares a la población en estudio, tomando

cinco docentes investigadores del área de gerencia de la Universidad

Yacambù, que no están incluidos en la muestra en estudio. Los resultados

obtenidos de estas pruebas, serán sometidos al coeficiente de confiabilidad

Alfa de Cronbach, cuya fórmula es la siguiente:

* (St2 - S i)

- 1 St2

Donde:

= representa el coeficiente de confiabilidad

= representa el número de Ítems.

St2 =representa la varianza total de la prueba.

Si = representa la sumatoria de la varianza individual de los Ítems.

De allí que, una vez obtenidos los resultados de las pruebas pilotos

aplicadas, los datos seran sometidos al coeficiente de confiabilidad

mencionado mediante la utilización del paquete estadístico computarizado

SPSS V. 11.0, por ser éste, el más recomendado para ser utilizado en el

campo de las ciencias sociales y educativas. De este procedimiento,

emanarán resultados que indican que el instrumento es altamente confiable

para su aplicación de acuerdo a los criterios de Hernández y Otros (2006),

quienes consideran que un instrumento es confiable cuando, luego de aplicar

la ecuación, sus resultados oscilan entre 0,80 y 1,00.

Técnica de Análisis de los Resultados

58

Page 68: Sergia Echegaray. Trabajo Final

El propósito fundamental de del análisis, es reducir los datos a una

manera comprensible, para interpretarlos y relacionarlos con el problema

objeto de investigación. Es por ello que Balestrini (2006), señala que la

finalidad del análisis es, “resumir las observaciones que se llevaron a cabo,

de tal forma, que suministre las respuestas a las interrogantes de la

investigación” (p.149).

Así, la información recopilada será analizada a través de las bondades

que presenta la estadística descriptiva no paramétrica, para apreciar el

comportamiento de las frecuencias simples y absolutas de los sujetos

encuestados. Finalmente, se utiliza la técnica de análisis de los promedios

para agrupar los subtotales de casos favorables y confrontarlos con los

casos desfavorables, y a partir de estos hallazgos se procedió a

confrontarlos con el deber ser del marco teórico.

Para ello se desarrollo el siguiente procedimiento definidos por Arias

(2006), siguiendo las siguientes Fases:

Fase I: Revisión, organización y selección de fuentes biblio-hemerográficas

referidas a la gestión del conocimiento asociada a los procesos de

investigación generados en las Universidades. En esta etapa se permite

fundamentar el problema y estructurar los antecedentes y marco teórico de la

investigación.

Fase II y III: Elaboración del instrumento, validación y confiabilidad del

mismo. En esta etapa se estableció contacto con los sujetos que conforman

el marco muestral para informarles el propósito de la investigación y

solicitarles su colaboración al responder el instrumento.

Fase IV: Organización, selección y análisis de la información la que se

obtuvo a través de las técnicas aplicadas, la cual se ilustra en gráficos, a fin

de observar con mayor precisión los resultados obtenidos en la investigación.

Fase V: Por último, se formularan las conclusiones y recomendaciones

pertinentes a la investigación.

59

Page 69: Sergia Echegaray. Trabajo Final

REFERENCIAS

60

Page 70: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Allsopp, M. (2005). La Pequeña y Mediana Empresa. Su gestión ante la Competencia. Barcelona. Esade.

Altuve, M. (2002). Metodología de la Investigación II. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Administración y Contaduría. Caracas.

Álvarez T. (2006). Economía de la Calidad de la Educación. Apuntes CISE-UAS.

Arias F. (2006). El proyecto de investigación. Quinta edición. Caracas. Editorial Episteme.

Arias L. (2006). Cómo las influencias socioeconómicas determinan la presencia de los sistemas de producción agrícola. Apuntes de Cátedra: Sistemas de producción agrícola. FAGRO-UCV.

Balestrini M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Séptima edición. Caracas. Consultores asociados.

Barney W. (2001): “Types of competition and theory of strategy: toward an integrative framework”. Academy of management Review, Vol. 11, 4, pp. 791-800.

Barreras, M. (2005). Líneas de Investigación. Fundación servicios y proyecciones para América Latina. Caracas. SYPAL.

Bavaresco, A. (2004). Proceso Metodológico de la Investigación. E.U.A.

Becerra, Z. (2003). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Bolívar J. (2010) Gestión del conocimiento como plataforma para la generación de activos intangibles en los programas de Desarrollo e Investigación de las Universidades Públicas. Maestría en Ciencias Gerenciales Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo-Venezuela.

Bordeleau, D. (2003). Una respuesta de la nueva economía social a la exclusión: las empresas de inserción. Cayapa Revista Venezolana de Economía Social. Año 6, N° 11, 2006, 47-63 ISSN: 13 17-5734 Universidad de los Andes (ULA) NURR Trujillo CIRIEC Venezuela.

Briceño, A y Chacin, M. (2005). Cómo Generar Líneas de Investigación. Publicaciones del Decanato de Postgrado. Universidad Centroccidental

61

Page 71: Sergia Echegaray. Trabajo Final

“Lisandro Alvarado”, Decanato de Administración y Contaduría. Caracas. Venezuela.

Caballero D. (2008) Modelo Intellectus. Medición y gestión del Capital Intelectual. Documento Intellectus nº 5, IADE- CIC, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinaria), marzo 24, 2000, Caracas.

CINDA- (2007). Educación Superior en Iberoamérica, Informe 2007, Santiago, 2007.

Drucker, P. (2004). Las Nuevas Realidades. Norma. Bogotá.

Escontrela M., R. y Otros (2004). El modelo crítico-reflexivo y el modelo técnico: sus fundamentos y efectos en la formación del docente de la educación superior. Docencia Universitaria, 1 (1). Caracas: SADPRO — UCV.

Fuenmayor D. (2004). El Financiamiento Universitario en los programas de investigación Innovación y Desarrollo. EDUCERE. Foro Universitario. Año.8.

Galindo, C. (2008). Técnicas de investigación en sociedad cultura y comunicación. Pearson. México.

González Y. (2010) .Gestión del Conocimiento en el área de Investigación de las Universidades Públicas. Caso La Universidad del Zulia (LUZ). Tesis Doctoral, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Decanato de investigación y Postgrado, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo-Venezuela.

Hernández y Otros (2006). Metodología de la Investigación. 5ta. Edición. Mc. Graw Hill.

Hurtado, J. (2003). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela: Fundación SYPAL.

Hurtado y Toro (2004). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio. Valencia, Carabobo, Venezuela.

Koulopulos, T. (2001). Lo Fundamental y lo Más Efectivo acerca de la Gerencia del Conocimiento. Mc. Graw Hill. Interamericana. S.A. Santa Fe. Colombia.

62

Page 72: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Kwan F. (2006). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en la Gestión del Conocimiento. Mc. Graw Hill. Interamericana. S.A. México.

Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970.

Malave E. (2005). El trabajo de investigación, Caracas: Quirón editores.

Marín, F. (2002).La gerencia venezolana frente a los nuevos paradigmas del conocimiento y el capital intelectual. Artículo publicado en la Revista Venezolana de Gerencia. Año 7. N° 18. B.L. Producciones, S.R.L. Venezuela. 19-20.

Martínez, C. (2003). Metodología Científica. 3ra Edición. McGraw-Hill. México.

Mejía, F J (2006). Modelo de Gestión Tecnológica para Empresas de Manufactura y Servicio, Programa de Gestión Tecnológica. Universidad de los Andes. Bogotá

Molina J. (2002). La gestión del Conocimiento en las Organizaciones. Colección Empresas, Negocios y Economía. Libros en red.

Morris, N. (2000). Principios para una Gestión eficaz del Conocimiento. Knowledge Management [Documento en Línea]: Disponible: http// www.portaldelconocimiento.com/trabajo2/principio.conocimiento/principios- conocimiento. shtml [Consultado: 2010, Febrero 26].

Núñez, P. (2004). Aproximación Metodológica para Introducir la Gestión del Aprendizaje en las organizaciones y comunidades. Primer Congreso Iberoamericano de Gestión del Conocimiento y la Tecnología IBERGECYT. Madrid España.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura UNESCO (2005) Bibliografía selectiva sobre estudios de postgrado en América Latina y el Caribe. Caracas.

Padrón, J. (1996). Análisis del Discurso e Investigación Social. Publicaciones del Decanato de Postgrado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Administración y Contaduría. Caracas.

Pick, S. y López, A. (2003). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Sexta edición. Trillas. México.

63

Page 73: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Prosbt, G. y Otros. (2003). Administre El Conocimiento. Los Pilares para el Éxito. Primera Edición. Pearson Educación S.A. Madrid — España.

Rincón de Parra, H. (2004). Universidad Sector Productivo. Universidad de Los Andes (ULA). Papeles para el Cambio. IV Jornada sobre relación de la universidad con el entorno. Mérida.

Sánchez R. (2003). El caso de la enseñanza de la investigación histórico- social en el CCH”. Cuadernos del CESU, núm. 6, UNAM, México

Sierra, B. (2004). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo. Madrid.

Stoffle C. (1996), The Emergence of Educational Knowledge Management as major functions of the digital library. Academy of management Review, Vol. 11, 4, pp. 791-800.

Tissen, R y Otros. (2000). El Valor del Conocimiento, para aumentar el rendimiento en las empresas. Primera Edición. Pearson. Educación S.A. Madrid España.

Torrealba, R. (2010). Construcción y Gerencia de Líneas de Investigación en Contextos Educativos. Colección Horizontes Académicos. Barquisimeto.

Torres (2004), Torres, J. (2004). La educación como producción del conocimiento. La universidad. Publicación de los programas de investigación y postrado de la Universidad Iberoamericana, México, D.F.

Uzcategui, A. (2001) Acotaciones sobre la situación de la educación superior al final del siglo XX Valencia, Universidad de Carabobo, Dirección de Medios y Publicaciones; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. OPSU.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL, 2005). Manual de Trabajos de Grados de Especialización, Maestrías y Tesis Doctorales. Reimpresión. Caracas.

Zisman M. (2005). La Gestión del Conocimiento es el eje de la innovación empresarial. Dirección del conocimiento: desarrollos teóricos y aplicaciones, Ediciones La Coria. España.

64

Page 74: Sergia Echegaray. Trabajo Final

65

Page 75: Sergia Echegaray. Trabajo Final

ANEXOS

66

Page 76: Sergia Echegaray. Trabajo Final

ANEXO A

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DIRIGIDO AL PERSONAL DE INVESTIGACIÓN

DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL MUNICIPIO IRIBARREN

DEL ESTADO LARA

Señores

Ciudad.

67

Page 77: Sergia Echegaray. Trabajo Final

Por medio de la presente me dirijo a usted con el objeto de solicitarle

su valiosa colaboración para responder el siguiente cuestionario que tiene

por finalidad Analizar la gestión del conocimiento asociada a los procesos de

investigación generados en las Universidades Públicas del Municipio

Iribarren del Estado Lara.

Es oportuno agregar que la información aportada por ustedes será

tratada con absoluta reserva y solo se utilizará para fines de esta

investigación. A tal efecto la investigadora y su Tutor Académico, serán los

únicos en tener acceso a los datos.

De antemano muchas gracias por su disposición y colaboración.

Sergia Echegaray

CUESTIONARIO (Dirigido a los Investigadores)

DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS

ALTERNATIVAS DE RESPUESTASIEMPR

ECASI

SIEMPRALGUNA

SCASINUNC

NUNCA

68

Page 78: Sergia Echegaray. Trabajo Final

(5)E

(4)VECES

(3)A(2)

(1)

Investigadores:

1. Realizan diagnósticos en el entorno para conocer la necesidad de crear nuevos conocimientos a través de la investigación.2. Conocen las áreas donde se deben generar nuevos procesos de investigación.3. Establecen objetivos para cada línea de investigación.4. Crean objetivos para cada área temática a investigar.5. Desarrollan premisas en los ambientes donde se amerite la investigación.6. Eligen el curso de acción que se adapta mejor a las premisas y objetivos plateados.7. Establecen antecedentes de investigaciones realizadas.8. Plantean alternativas de solución mediante las investigaciones.9. Analizan las diversas alternativas de solución que pudieran presentarse en la investigación.10. Identifican las necesidades de conocimiento de las organizaciones del entorno.11. Describen las áreas donde se requiere aplicar nuevos conocimientos.12. Establecen metas y prioridades para desarrollar investigaciones y generar nuevos conocimientos.13. Desarrollan objetivos para identificar las áreas donde se requiere nuevos conocimientos.14. Realizan una mediación entre el conocimiento que se requiere y el conocimiento que se genera.15. Evalúan los resultados

69

Page 79: Sergia Echegaray. Trabajo Final

generados por la medición del conocimiento.16. Toman acciones correctivas si los resultados alcanzados se alejan de las áreas donde se requiere el nuevo conocimiento.17. Prevén diversas alternativas de solución de problemas cuando el curso de acción no conlleva a los resultados deseados.18. Fijan normas o estándares que sirvan de base para evaluar el conocimiento generado.19. Controlan oportunamente los procesos de generación de conocimientos.20. Planifican y controlan el conocimiento generado a través de la participación de varios investigadores.21. Predicen algo que ha de suceder o que quieren que suceda a través de la relación entre investigadores y objeto investigado.22. Promueven la agrupación del conocimiento en áreas y sectores donde se requiere23. Aprecian disposición por parte de la gerencia académica de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Decanato de Administración y Contaduría para crear nuevas líneas de investigación24. Orientan la investigación realizada a mejorar la forma de producción de la Universidad.25. Propician el desarrollo socio económico a través de los conocimientos generados por la investigación universitaria.26. Controlan que todo el personal tenga participación activa en los proyectos generados por la Universidad.27. Existen proyectos de investigación que se

70

Page 80: Sergia Echegaray. Trabajo Final

autofinancian.28. Evalúan que la asignación de recursos para la producción intelectual se corresponde con la inversión ejecutada. 29. Existen becas/convenios para reforzar los conocimientos del talento humano.30. Evalúan el desempeño de los procesos de investigación por el número de proyectos de investigación patentados.

71

Page 81: Sergia Echegaray. Trabajo Final

ANEXO B

MATRIZ DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO

72

Page 82: Sergia Echegaray. Trabajo Final

MATRIZ DE VALIDACION DEL INTRUMENTO(Cuestionario)

Dimensión IT. EXPERTO No.____

OBSERVACIONES

A B C D

Líneas de investigación

12345678

Producción de Conocimiento

91011121314151617

Productividad de la Investigación U.

18192021222324252627282930

REFERENCIAS:

73

Page 83: Sergia Echegaray. Trabajo Final

A: Dejar B: ModificarC: EliminarD: IncluirDatos del Experto.

Apellidos y Nombres_____________________________________________

Cedula de Identidad No.__________________________________________

Profesión:_____________________________________________________

Título Obtenido a nivel de Postgrado:________________________________

Firma_________________________________________________________

74