ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

67
Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una mirada al desarrollo humano en la educación física, la recreación y el deporte Rubén Darío Gómez Gómez UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACION: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI 2017

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza:

una mirada al desarrollo humano en la educación física,

la recreación y el deporte

Rubén Darío Gómez Gómez

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACION: DESARROLLO HUMANO

SANTIAGO DE CALI

2017

Page 2: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

SER FUTBOLISTA DESDE LA PEDAGOGIA DE LA ESPERANZA:

UNA MIRADA AL DESARROLLO HUMANO EN LA EDUCACIÓN FISICA,

LA RECREACION Y EL DEPORTE

RUBEN DARIO GÓMEZ GÓMEZ

Obra de conocimiento presentada para optar por el título de

Magíster en Educación: Desarrollo Humano

Dir. Dr. Julián Humberto Arias Carmen

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACION: DESARROLLO HUMANO

SANTIAGO DE CALI

2017

Page 3: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

Dedicatoria

A nuestro Dios padre todopoderoso, que desde que fui preconcebido, ha actuado en mi vida,

protegiéndome de todo mal y peligro.

A mi madre Martha Cecilia Gómez Salas, que desde el vientre ha fortalecido mi vocación de

ser maestro.

A mi padre, Norman Gómez Ramírez, ser maravilloso, acompañante de mi disciplina

deportiva del futbol.

A mis hermanos Emmanuel y Leonardo Gómez Gómez, a mi primo Carlos Andrés Tobón

Salas, cómplices y colaboradores en el sueño de la escuela de formación deportiva Club

deportivo Juventud- Dagua

A mis directores técnicos que siempre han sido fuente de inspiración para ayudar a los demás,

ser futbolista y mejor persona: Orlando Solarte, Manuel Martin Cabrera, Diego Trujillo,

Cesar Torres, Cristian Camilo Parra, William Libreros, Hernán Robledo, Rolando Taborda,

Antonio Charria, Andrés Daza.

A mis deportistas dagueños que desde 2009 han acompañado y crecido en el Club Juventud

Dagua.

Page 4: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

Agradecimientos

A los maestros que han permitido mi crecimiento como persona, a los profesores Julian

Humberto Arias y Claudia Mallarino por su confianza y apoyo en el trabajo y como ser

humano desde inicio de la maestria.

Al alcalde de mi municipio Guillermo Giraldo García y la comunidad Dagüeña, por creer en

mí, brindarme apoyo en las actividades para la consolidación del Club deportivo. Todas esas

familias que permiten día a día la consolidación de Juventud Dagua y hacen crecer la marca

de Rubén Darío Gómez Gómez como director técnico, entrenador, formador, amigo,

compañero y guía de sus hijos.

A las directivas y docentes de la Institución Educativa Del Dagua donde actualmente laboró,

y los compañeros de las demás instituciones educativas del municipio de Dagua donde pude

compartir como Coordinador del CEF de INDERVALLE

Al Magister Hernando Arias Londoño, director de la Cantera del Deportivo Cali, quien fuese

mi asesor de tesis de profesional y quien ha sido un ejemplo a seguir por su dedicación y

trabajo con los deportistas y estudiantes a su cargo, y hoy permite que la asociación Deportivo

Cali en conjunto con el municipio de Dagua me tengan como referente para dirigir y asesorar

la filial del Deportivo Cali en Dagua.

A todos mis familiares que han creído en mi como deportista y formador deportivo, los que

fallecieron, pero siempre tuvieron una sonrisa y una voz de aliento para permitirme seguir

adelante.

Page 5: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

Resumen

La obra de conocimiento presenta el trayecto gnoseológico y vinculación del

indagador con la idea de conocimiento.

Identificando tres rasgos importantes: El papel de la familia como formadora; la

capacidad de decisión y disciplina personal como elementos movilizadores en la formación

ética que garantizan mayores condiciones de éxito en la formación y la proyección hacia el

sí mismo como motor para levantarse de la adversidad a través de la Esperanza.

Asimismo, responde a la pregunta sobre ¿Cómo materializar efectivamente la

esperanza de ser futbolista en sujetos a los que las condiciones sociales no le son del todo

favorables? Indagando y cuestionando el sistema de educación física, recreación y deporte,

sus pros y contras; el lenguaje del docente de educación física; el sentido de vida,

compromiso y trascendencia; la educación vs el adiestramiento a través de un recorrido

autoecobiográfico en la vida del autor, como tránsito de indagación y una Investigación

Biográfica, enmarcada en la investigación cualitativa. Siendo narrada por parte del autor,

como estrategia para procesar y analizar características de tres deportistas en formación del

Club Juventud Dagua, haciendo referencia a sus actividades, sus motivaciones, valores y

significados subjetivos sobre la misma.

Palabras Clave: Desarrollo Humano, deporte, educación física, pedagogía de la esperanza.

Abstract

The work of knowledge presents the gnoseological journey and linking of the

Inquirer with the idea of knowledge.

Identifying three features important: the role of the family as forming; the

capacityof decision and personal discipline as mobilizing elements in the ethics training

thatensure greater conditions of success in training and projection towards the self as an

engine to rise from adversity through hope.

It also responds to the question about how realize the hope of being a footballer in

subjects that social conditions are not you at all favorable effectively? Investigating and

questioning the system of education physical, recreation and sport, their pros and cons; the

language of the teaching of physical education; the sense of life, commitment and

transcendence; Education vs training through a travel auto-eco - biographical in the life of

the author, as transit of biographical research, framed in qualitative research and inquiry

Being narrated by the author, as a strategy to process and analyze characteristics of three

athletes in formation of the Club Juventud Dagua, referring to their activities, their

motivations, values and subjective meanings about the same.

Keywords: Human Development, sport, physical education, pedagogy of hope.

Page 6: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 9

1. AUTOECOBIOGRAFIA ................................................................................................. 13

1.1. La familia, ejemplo de vida. ...................................................................................... 13

1.2. Importancia de la Escuela. ......................................................................................... 17

2. PROBLEMATIZACIÓN.................................................................................................. 21

3. LOGICA DE MARCO .................................................................................................. 30

3.1. Sistema de educación física recreación y deporte ...................................................... 30

3.2. Sentido de la vida, compromiso y trascendencia ....................................................... 37

3.4. Lenguaje del maestro de educación física, recreación y deporte. .............................. 41

4. ELEMENTOS DEL MÉTODO ....................................................................................... 45

5. POLITICA DE COMUNICACIÓN Y PROPUESTA ..................................................... 49

5.1. El Programa “Dagua: Actívate” ................................................................................ 56

5.2. Programa de selección y detección de talentos deportivos. ....................................... 57

5.3. Programa “Cantera de Sueños” ................................................................................. 63

6. A MANERA DE CONCLUSION .................................................................................... 65

Page 7: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Juegos inhabilitados institución educativa de básica primaria – Vijes, Valle del Cauca,

año 2009 ............................................................................................................................................ 23

Ilustración 2 Cancha del Molino – Municipio de Dagua. Año 2012 .................................................. 23

Ilustración 3 Mapa mental “Cognición y Metacognición”. Fuente: El Autor. ................................... 26

Ilustración 4 Jóvenes y educación: interrelación del conocimiento ................................................. 29

Ilustración 5 Imagen del programa fútbol: De la escuela al futuro .................................................. 55

Ilustración 6 imagen del programa "Dagua: activate" ...................................................................... 57

Ilustración 7 Captura de pantalla de aplicación Adidas Micoach, la cual permite realizar

seguimiento a los entrenamientos en parámetros como calorías, distancio recorrida y pulsaciones.

........................................................................................................................................................... 58

Ilustración 8 Captura de pantalla del software GESDEP. Donde se incluyen datos de los deportistas,

partidos y entrenamientos. ............................................................................................................... 59

Ilustración 9 Deportista categoría juvenil realizando sesion de musculación en Gimnasio. ............ 60

Ilustración 10 Representantes del convenio Asociación Deportivo Cali - Municipio de Dagua con la

escuela filial. En fotografia representantes de la asociación Deportivo Cali, alcalde municipal,

coordinador filial Dagua y personero municipal. .............................................................................. 61

Page 8: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Niveles de formación deportiva. ......................................................................................... 56

Tabla 2: Programa de selección y detección de talentos deportivos. .............................................. 62

Page 9: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

9

PRESENTACIÓN

“¿Qué clase de educador sería sino me preocupase al máximo de la

defensa de mis sueños? O bueno, desde el punto de vista de ser

entrenador y educador físico, sino luchase por construir un mejor

camino para los sueños de mis estudiantes y deportistas.”

Rubén Darío Gómez Gómez

En el momento actual, donde ser futbolista se convierte en el sueño de muchos de los

niños y niñas tanto dentro como fuera del sistema educativo. El fútbol es la utopía, en palabras

de Freire, la esperanza; esperanza que nos invita a crear otros mundos posibles y transformar

realidades.

El “Ser futbolista” para muchos es un “sueño imposible”; hasta los futbolistas más

famosos como Faustino Hernán Asprilla, Carlos Alberto Valderrama, Radamel Falcao García

o James Rodríguez, han tenido ese sentimiento, sin embargo fue más fuerte su convicción

profesional de ser futbolista y su deseo de “tocar la pelota” y querer ser el mejor con ella en

los pies o con las manos desde la posición de arquero, como René Higuita, Oscar Eduardo

Córdoba, Faryd Camilo Mondragón o Miguel Ángel Calero (QEPD) siendo el mejor atajador,

el mejor cancerbero del arco.

Lograr ese sueño que ya viven varios futbolistas colombianos: jugar el mundial de

fútbol de la FIFA con su selección nacional, para muchos respetando las demás disciplinas

el mayor certamen deportivo; jugar la CHAMPIONS LEAGUE de la UEFA, el mejor y más

competente torneo de clubes continental o ganar la COPA LIBERTADORES DE AMÉRICA

para ir por el logro de ser campeón del MUNDIAL DE CLUBES DE LA FIFA.

No obstante, el querer ser futbolista se ha tildado de vago o poco inteligente, porque es

frecuente tildar a este tipo de estudiante de indisciplinado. De allí la importancia de las

interrogaciones sobre ¿cómo se construyen estos profesionales en la educación física

Page 10: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

10

colombiana?

En mi caso comencé a escuchar sobre procesos curriculares y currículo siendo

estudiante en la Escuela Nacional del Deporte (2004); hasta ese momento pensaba en el

estudio, sin dedicar mucho tiempo a pensar qué y cómo sería llegar a ser Profesional en

Deporte y Actividad Física.

El reto que enfrento en esta experiencia ya como investigador no estriba en mi

capacidad de cualificar o cuantificar separadamente un aspecto de la educación física como

fenómeno social para comprender la dimensión que alude la obra de Ser futbolista, sino en

el intento por aprehenderlo en toda su dimensión, sin escindir la historicidad de los

estudiantes, lo cual soy consciente puede parecer arbitrario a las premisas mismas de la

ciencia.

Un cuestionamiento que me acompaña en el proceso de maestría, surgió en el momento

cuando comencé a interesarme por los asuntos del currículo y empecé a preguntarme: ¿Cómo

materializar efectivamente la esperanza de ser futbolista en sujetos a los que las condiciones

sociales no le son del todo favorables? Y aunque no ha sido fácil sigo indagando,

investigando y aprehendiendo sobre este tema para autoformarme y mejorar mí practica

educativa.

El currículo colombiano, en este campo se ha vuelto operativo para llegar a ser sin

preguntarse por el saber hacer, el cómo hacer y sobre todo el qué es ser?... Quizás suene

atrevido, pero no estamos dando suficiente importancia a los procesos humanos dentro y

fuera de la escuela, no es suficiente adiestrar para responder falso y/o verdadero, también

cuentan las actitudes humanas y el tipo de compromiso respecto a lo que se quiere y a la

norma en general.

Ser, para algunos ha llegado a expresarse en marcas que denotan límites o logros de

metas por cumplir, pero yo me pregunto si el fin justifica los medios. Es una pregunta que

compete a las formas de currículo o si se quiere de código en diversos contextos: el familiar,

el deportivo, el escolar, el empresarial. Por ser en parte territorios de enunciación desde los

Page 11: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

11

cuales se representan los caminos a seguir para construir el conocimiento, los cuales permiten

organizar y re-direccionar las situaciones experimentadas dentro de estos caminos o maneras

de encontrar formas de crear y decidir.

Hoy como maestro y como deportista que he logrado el profesionalismo me detengo a

preguntar ¿Qué hemos hecho bien y qué nos falta por hacer para ayudar a formar a los talentos

del balón en la escuela, o en la región?

En este sentido, el interés de indagación que pasa a construir la presente obra de

conocimiento establece tres momentos de observación: el “querer ser”, el “soy haciendo” y

el “Sentido de la vida”. A través de esos momentos presento argumentos que dan sustento al

diálogo y a la ruta epistémica, pasando por ver al individuo en formación a través de esos

momentos; uno el de la idealización de la vida; otro en el tránsito a la “construcción del

sueño”, visto desde el equilibrio armónico entre las condiciones que quizás muchos llegan a

construir y gozar siendo ya profesionales. Son aquellas personas que tienen respuesta a

quienes en algún momento se preguntan “¿usted cree que, dando patadas a una pelota, tendrá

lo suficiente para poder dar de comer a sus hijos y salir adelante?”

Su respuesta tiene que ver con el hecho de encontrar el sentido de su vida a través del

deporte y a partir de su compromiso para lograrlo.

A manera de marco de referencia para la obra destaco momentos a saber: en un primer

momento sobre el sentido de la educación y sus aportes en términos de construcción del

pensamiento social a partir de diálogos con la pedagogía de la esperanza desde Freire y Boff,

así como la noción de desarrollo de las capacidades vista desde Martha Nausbaum y

finalmente la perspectiva social desde Gergen el interaccionismo social.

En un segundo momento se indaga por los procesos en construcción de un sujeto que

conecta su ideal con la relación, con su cuerpo a través de sus prácticas cotidianas. Aquí se

referencian elementos disciplinares desde el contexto de la construcción corporal, asuntos

Page 12: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

12

que referencian el cuidado del sujeto y la búsqueda de los sueños y que se convierte en

realidad a través de la disciplina que da la formación en deporte. Finalmente, para un tercer

momento, se destaca el papel de la intención formativa y el lugar del sujeto como actor social.

Lo que justifica la pregunta que da sustento a la indagación: ¿Cómo materializar

efectivamente la esperanza de ser futbolista en sujetos a los que las condiciones sociales no

le son del todo favorables?

Es así como esta Obra de Conocimiento, intenta construir su política de comunicación

a través de las voces de tres jóvenes en formación deportiva del municipio de Dagua, con

quienes se intentará dar cuenta de cómo en la esperanza cada sujeto construye un camino de

formación etho-política como sujeto deportista que se educa a través del deporte. Cada

intervención de estos jóvenes se construye a partir de los siguientes asuntos: “el querer ser”,

el “soy haciendo” y el “Sentido de la vida”.

Resulta indiscutible que los sueños y las expectativas guían y sitúan derroteros en los

niños y jóvenes; tras este tipo de identificaciones subyacen rasgos culturales que pueden

potenciar o frenar lo mejores esfuerzos de orientación vocacional con perspectiva social,

humana y ética.

La conversación como metódica de la presente obra, da cuenta de la importancia de un

plan de educación física, recreación y deporte, para el municipio de Dagua, destacando en la

evaluación de este, la importancia de la fundamentación ethopolítica en ese proceso.

Page 13: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

13

1. AUTOECOBIOGRAFIA

Cómo vas a saber lo que es la vida,

si nunca jamás, jugaste al fútbol.

Walter Saavedra

1.1. La familia, ejemplo de vida.

Mis primeros años de formación, aunque fueron en la “escuelita de pueblo” merecen

mis mejores recuerdos y afectos. De la sede educativa “Antonio Ricaurte” de Dagua,

recuerdo con cariño y afecto a las docentes que me acompañaron desde el grado transición

(antes llamado el kínder) hasta el 5º grado de básica primaria. A los 8 años, sentí la pasión

del deporte, y empecé con el día a día del fútbol; entrenamientos, viajes, partidos y de paso

la limpieza de guayos y lavada de uniformes. El apoyo de mi familia, en parte por el hecho

de exigirme que mantuviera mi propósito del día a día, despertó en mí la idea de Control y

de cuidado para la práctica de éste deporte. Aunque mis padres no fueron deportistas,

procuraron generarme hábitos de vida para crecer sano y además, ser responsable con mi

estudio y con mis metas en materia de deporte.

Tal como lo describe Walter Saavedra en su “poema al fútbol,” lo que para muchos

quizás simplemente sea pegarle a una pelota, para quienes soñamos con llegar a ser

profesionales del futbol, este sueño se convierte en la vida misma, en el camino para entender

y aplicar valores que nos llevan a ser mejor persona.

Aunque jugar profesionalmente el fútbol es una profesión que se le da mayor valor en

Europa, el lugar donde se realizan los torneos de clubes más importantes del mundo, y donde

los pagos a través de contratos valoran al deportista como ser integral.

Page 14: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

14

En Colombia vamos lentamente por ese cambio cultural. Los grandes futbolistas en su

mayoría se forman por los golpes de la vida, su vocación no se da por la escuela, ni por su

entorno; pueblos o barrios marginales desconocen la importancia de ubicar y formar el talento

deportivo.

Al referirme a Saavedra sobre esta noción de ser futbolista, repaso la historia de mi

vida, y siento que son tres ejes los que han orientado esa idea de ser futbolista: por una parte

mi recorrido personal y profesional, lo que incluye el trasegar sobre el cómo se construye

este mismo sentido, por otro lado desde el momento en que me encuentro y desde la

educación física, recreación y deportes.

Agradezco a mi familia por la influencia recibida, porque me permitió crecer y llegar

a ser y a dar valor al proceso formativo a través de la escuela. Creo que tres escenarios de mi

vida sirven de contexto para tres importantes lecciones que hoy alegorizo en este ejercicio de

relato biográfico: canciones que han influenciado mis pensamientos para llegar hasta donde

estoy ahora, cuando me desempeño como maestro y cuando me desempeño como entrenador

deportivo. Tales lecciones giran en torno a canciones que alegorizan valores como amor y

control.

Por ejemplo, la canción de Rubén Blades titulada amor y control que dice:

“Sólo quien tiene hijos entiende que el deber de un padre no acaba

jamás, que el amor de padre y madre, no se cansa de entregar, que

deseamos para ustedes, lo que nunca hemos tenido, que a pesar de los

problemas familia es familia, y cariño es cariño…”

Me recuerda esta canción, la importancia de la familia en mi propia historia. Mis

familiares preocupados en que sus hijos salieran adelante y recibieran o asimilaran la

formación para ser mejores seres humanos y personas de servicio a la sociedad. Gracias a

Dios y a este sentido de amor y control en la familia, siento que he elegido, en parte este

Page 15: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

15

proyecto de vida de ser futbolista y maestro del área de educación física, recreación y deporte.

Este amor se fue desarrollando al entender que ser futbolista era un estilo de vida y que me

gustaba. Así me fui formando. Recuerdo la satisfacción y felicidad que me dio ser reconocido

localmente cuando me llamaron a integrar la selección de fútbol del municipio de Dagua;

posteriormente cuando estuve en los clubes Serpentina y Juvenil de la misma localidad,

clubes importantes por ser los espacios de formación de promesas del futbol profesional,

antes de salir a las ligas menores en equipos profesionales.

La canción “amor y control” de Rubén Blades, alegoriza la importancia de la familia y

de alguna forma inspiraron el camino que me ha permitido ir construyendo la pregunta para

esta obra de conocimiento.

El trasegar por lo clubes locales me permitió ir creciendo en los equipos junto a los

entrenadores de aquel entonces. A pesar de ser empíricos en lo deportivo, nos direccionaban

con amor pese a sus limitaciones académicas. Lo importante eran sus buenas intenciones de

que usáramos el fútbol como una herramienta de vida y que ese sueño de ser futbolista nos

orientara para ser el primer futbolista profesional nacido en Dagua y poder desarrollar nuestro

proyecto de vida.

En mi caso esa herramienta me llevo de búsqueda en búsqueda hasta llegar a la Escuela

Nacional del Deporte como estudiante de la carrera PROFESIONAL EN DEPORTE Y

ACTIVIDAD FISICA y llegar a ser jugador de categorías elite en la liga Vallecaucana en

clubes como Barsa FC y Nuevo Horizonte de Cali.

Influencia Cultural.

Al graduarme como Profesional en Deporte y Actividad Física de la Escuela Nacional

del Deporte, en vez de ir tras el sueño de dirigir en un equipo de renombre como América, o

Deportivo Cali, o Boca Juniors o salir de la ciudad o del país tras ese sueño de ser futbolista,

regreso a mi pueblo Dagua a trabajar buscando hacer algo con este potencial deportivo de la

región. A la fecha de este 2016, muchas son las historias truncadas de posibles futbolistas,

que por falta de oportunidades económicas o de apoyo o por indisciplina o por desobediencia,

perdieron la posibilidad de cumplir su sueño.

Page 16: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

16

En una ocasión el profesor Rodrigo Valencia, asistente técnico de la selección de fútbol

del Valle, desistió de incluirme en la preselección Valle a pesar de haber recibido el sí del

director técnico Julio Valdivieso, cuando en la entrevista conoció mi procedencia del

municipio de Dagua. La razón fue porque otro coterráneo dirigido por él, después de recibir

ayuda económica abandonó sus prácticas, se fue de piscina y de rumba.

Tanto la familia, como los entrenadores me permitieron adquirir disciplina y amor para

valorar y lograr ese sueño de aquel entonces. Muchos chicos de aquella época de igual edad

a la mía, soñaban con llegar a ser personajes de la talla de René Higuita o “El Pibe”

Valderrama, entro otros famosos de la selección colombiana de fútbol de aquel entonces; la

histórica selección del 1990 al 1998, que a pesar de todas las dificultades vividas en nuestro

país como enfrentamientos entre civiles y militares, tomas guerrilleras, desplazamiento

forzado, extorsiones, secuestros, asesinatos, violaciones de los derechos humanos, violencia

política, narco paramilitarismo, entre otros; seguíamos soñando en llegar a ser como los

futbolistas anteriormente descritos.

Esos ideales de éxito se incrementaron por el incitado auge que tuvo el fútbol en

los años 90, como cuando el Atlético Nacional logró la distinción de campeón continental

de la Copa Libertadores de América; luego la selección Colombia logra la clasificación a los

juegos olímpicos del 92. No puede quedar por fuera la euforia que nos causó como

Colombianos la histórica goleada 5-0 en el partido contra la selección de Argentina y las

sucesivas clasificaciones a los mundiales ITALIA 90, USA 94 y FRANCIA 98, el gol de

Freddy Rincón a Alemania para clasificar a octavos de final de nuestro segundo mundial.

Parte de ese éxito tiene que ver con la solvencia monetaria que hizo crecer, en nuestro medio

el fútbol profesional; los carteles del narcotráfico se sumaron a patrocinar y terminaron

adueñándose de muchos clubes deportivos.

Pese a esta alucinación por sumas fabulosas de dinero y el sórdido ambiente de rumba,

alcohol y prostitución en el mundo deportivo, se logra rescatar como hecho positivo que de

esta selección sirvieran de influencia para que muchos niños vieran en este deporte una salida

para ser mejores personas.

Gracias a ellos, a Valderrama en Toulouse y Valladolid, Asprilla en Parma y

Newcastle, Rincón en el Real Madrid fue que la calidad técnica del jugador colombiano

Page 17: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

17

empezó a destacarse a nivel mundial y asimismo los equipos europeos se interesaron por

venir al país a buscar posibles talentos deportivos y que finalmente se reconociera la

capacidad deportiva del colombiano; en ese momento comenzamos a entender la necesidad

de cualificar al futbolista, de enseñar modos de vida más acordes a su intento por lograr ser

profesionales y deportistas.

Lo de aprender valores a través de mi formación desde el fútbol tiene que ver con la

emoción que produce el lograr una buena campaña, no solo en las victorias se encuentra la

felicidad; lo que cuenta es el trabajo bien hecho; el saberte alegre por los resultados de tu

equipo y esforzarte por lograr el mejor rendimiento. Viviendo esta condición emocional, se

fueron incrementando capacidades técnicas al lado de las mentales para ejecutar mejor el

movimiento y aumentar mi desempeño como jugador (recuperar un balón, entregar el balón

tras un gran pase, tirar un centro de gol, o ser el que anota el gol).

1.2. Importancia de la Escuela.

Y cuando toca enfrentar el sentido de derrota, y esta es mi segunda canción que

alegoriza mi relato biográfico lo único que te salva es ser un “careta” como dice la canción:

“Yo soy un tipo que mira a este mundo de frente

vivo la vida sin miedo a saber dónde voy

digo que no si no quiero

y del peligro me alejo

tengo otras cosas metidas aquí en mi cabeza

yo no estoy, en esa.

El gran vacilón es a toda esa gente ayudar

escucho la radio que late aquí en mi corazón

mirando la luz de una estrella

aprendo que la vida es bella

Page 18: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

18

y poco me importa si el mundo

me llama careta, careta, careta…”

Y al hacerlo el sentido de familia se amplía, ya no son sólo papá y mamá, sino el tío

José (q.e.p.d), entrenadores y amigos que se convierten en tu familia principal, son vitales al

encontrar en ellos, no solo en la casa ese apoyo incondicional, donde tu equipo de fútbol,

esa nueva familia donde convives gran parte de la semana y el fin de semana en el partido te

hacen grande al apoyarte a pesar de la derrota, o juntos se ayudan a corregir los errores

realizados en el juego y enfrentar el miedo de ver derrotados tus sueños y eso es bien

preocupante máxime sabiendo que son tantos los refugios que hay en estos casos, en medio

de los múltiples problemas socio culturales que suponen riesgo para los jóvenes, desde ser

víctimas potenciales directas o indirectas del conflicto armado, hasta caer en el uso de

sustancias psicoactivas.

Ese ser “careta” te da la fuerza y la convicción que si se tiene la motivación se puede

salir adelante, como dice la canción; quien se fue formando gracias a la disciplina deportiva.

Siguiendo esa ilusión, esa lección de vida, ya como profesional, me seguí cuestionando sobre

cómo a través de este proyecto de ser futbolista se puede lograr desarrollar un estilo de vida

que conlleva, a que la esperanza de lograr ese sueño permita el crecimiento como persona en

valores, a trabajar en equipo, en construir nuestro proyecto de vida y no sólo creer que lo

importante es la técnica futbolística en este caso.

Por ese gran vacilón de toda la gente ayudar, se busca como construir mejores

oportunidades para estos deportistas que a veces no encuentran un respaldo en el sistema para

seguir intentando la búsqueda de sus sueños.

Por eso se finaliza resaltando lo que nos da a entender Tony Vega en su canción “uno

mismo,” ya que “…somos responsables de nuestra felicidad que uno mismo comienza…”.

Felicidad que el futbolista encuentra o debe encontrar en la práctica del deporte. Entonces

cabe preguntarse ¿cómo hacer para que en la búsqueda de su sueño mantengan viva la

esperanza? “… siendo consecuentes con sus actos, con su preparación y con el amor que le

Page 19: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

19

dediquen a su sueño. “Sin temor a equivocarse, ya que equivocarse casi siempre es

aprender...”

Lo que destaco, porque, aunque en la escuela, puede haber o surgir inconvenientes,

siempre es uno quien gira la rueda de la vida. Aunque Dagua, podía tener pocos espacios

deportivos y obviamente era difícil encontrar como hoy en día procesos de formación

deportiva o cultural.

Es en el bachillerato, en el colegio Republicano de Santa Librada ubicado en el

municipio de Santiago de Cali, cuando comencé a entender el mundo como algo posible, fue

en la etapa de 13-16 años, del grado octavo a once, cuando viví de lleno diversas opciones

de saber: interés por los sistemas, o por la matemática, o por lo deportivo. Gran parte del

cuerpo de maestros de aquel entonces eran asequibles y dispuestos a conversar y a orientar

sobre “sentidos de la vida misma,” no sólo sobre el conocimiento específico de cada materia.

Aquí pude chocar con la vida, a través de problemáticas como drogas, alcoholismo

juvenil pero el mantener metas claras y la constancia de los entrenamientos y competencias

mantuvieron en mí, el deseo de aprender y de ser mejor cada día.

No obstante, no todos los futbolistas nacen en familias ordenadas, no todos tienen la

opción de tener a mamá y papá en casa, otros los perdieron por la violencia, o crecieron sin

ellos en algún lugar de paso o casa hogar, por eso la motivación de preguntarse: ¿cómo

materializar efectivamente la esperanza de ser futbolista en sujetos a los que las condiciones

sociales no le son del todo favorables?: o sea, preguntarse por lo qué se está haciendo para

que estos muchachos dentro de la educación física, recreación y deporte puedan tener la

esperanza de lograr mejores condiciones de vida y vivir su sueño de ser campeón del mundo,

o al menos colocarse la camiseta tricolor.

Los esfuerzos no han sido en vano, desde el año 2009 con algo de apoyo, con disciplina

y mucho trabajo continuo hasta la fecha actual, con la familia sosteniendo el club deportivo

Juventud Dagua, en el que se permite a los niños de la región prepararse y participar de

eventos de liga vallecaucana, torneos élites como III división, clasificatorio al Pony Fútbol y

Torneo Internacional Copa Las Américas sub 17.

Entre ires y venires, avanzamos en este propósito de transformación. Destaco a Andrés

Page 20: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

20

Felipe Largo Marín y a Stidward Cifuentes deportistas cerca de cumplir este sueño de ser

futbolistas profesionales 100% Dagueños. Joaquín Aníbal Tello, Brayán Prado y Samuel

Asprilla son jugadores sub 19 hoy a préstamo en la escuela del “Chiqui” Garcia, dispuestos

para ser ubicados en clubes profesionales o sub 20. Marco Leandro Obregón en Orsomarso

FC y Anderson Barona en Guama FC jugando finales de III división de la Liga, Cristian

Trujillo como capitán del Deportes Tolima sub19, deportistas que son del municipio y se

iniciaron en el club Juventud Dagua. Julián Ernesto Chacón Luna, quien también fue jugador

nuestro, hoy es jugador de futbol becario universitario en Panamá y como talento deportivo

esta de candidato para debutar en el ascenso Panameño para el 2016.

Fuera de ellos, se tiene 180 deportistas que hacen parte del Club deportivo Juventud

Dagua; desde la categoría semillas (4-7 años), baby (8-10años), Gorrión (10-12 años), pre-

juvenil A (13-15 años), juvenil A (16-18 años), hasta la III división Copa Telepacifico

(categoría sub 21, donde pueden jugar 4 jugadores mayores según la norma).

A partir del año 2016, y con apoyo del gobierno municipal, se tramito la firma de un

convenio para que este club deportivo Juventud Dagua, pase a ser filial del deportivo Cali, e

irradiar el deporte, seleccionar talentos para el fútbol o descubrirlos en otras disciplinas como

Karate, boxeo, natación, ciclismo y patinaje en la región.

1.3. Mi vida: tránsito a la indagación.

Como dagüeno que soy, consciente de mi capacidad de alentar una voz de esperanza

en los jóvenes deportistas, deseo acercarme a través de sus voces a comprender cómo la

esperanza mantiene viva la oportunidad de hacer realidad ese sueño y de qué manera se

evidencia en estos discursos una formación ethopolítica transformadora del sujeto que se

educa en la cancha y en la escuela. Ésta es una aproximación sensible que me permite

acercarme en nuevos espacios a estas voces para potenciar mi condición de formador de

deportistas y maestro que está en esa búsqueda personal en humanidad latente.

Page 21: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

21

Estos encuentros se consolidan como una oportunidad para escucharse – escucharnos,

como una forma de fortalecer nuestras voces y nuestra esperanza de vida. Al ser encuentros

diversos nos permiten trabajar el camino de la auto-indagación y aportar en la construcción

de una ruta de comprensión hermenéutico-interpretativa del acto de ser futbolista desde le

pedagogía de la esperanza.

2. PROBLEMATIZACIÓN

“No podemos dejar de hacer aquello que nadie va a hacer por nosotros”

El autor

Con el advenimiento de la modernidad, la educación se vincula a los propósitos del

sistema económico, en su afán de consolidar el nuevo orden de racionalización y

secularización que se puede expresar como “la alteridad de la pedagogía misionera pretendía

redimir a los salvajes consumidores de carne humana, pero terminó siendo un consumo de

las fuerzas de trabajo y el establecimiento de una problemática que eximio al nuevo territorio

de ser parte de la nueva geografía para convertirlo en un espacio de disciplinamiento

teológico, epistémico racial y ontológico del canibalismo colectivo porque redefine un nuevo

espacio, el afuera ontológico y el nuevo dentro etnográfico” (Barrientos,2011,19)

La modernidad en si ya supone promover la condición de “ser educable”,

“controlable”: posiblemente si bien se pensó, al menos desde el humanismo secular, para

referir la expresión que en palabras de Tehodor Adorno que vinculan el acto de educar con

la posibilidad de emanciparse, ser guiados por el sentido trascendente de la razón. Los

resultados son otros, priman otras formas, otros móviles cercanos al individualismo quizás

para responder al mercado; siendo desde el consumismo; dando valor por encima de todas

las cosas a los rendimientos en materia de productividad, de competitividad.

No es de extrañarnos entonces que las tendencias en materia de evaluación, que cada

Page 22: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

22

vez otorga mayor importancia a las PRUEBAS SABER, esté enfocada en competencias

lingüísticas y matemáticas, reflejando la preocupación por puntajes que paradójicamente,

siguen en declive, al lado de la presencia recurrente de factores socio culturales asociados a

problemáticas como: deserción escolar, desarraigo y desplazamiento por conflicto armado.

Ese énfasis en ese tipo de evaluación tiende a cobrar más importancia cada vez, pese a

que la ley nacional de educación vincula varios fines con otros aspectos para la vida; entre

ellos la educación física, recreación y deporte y el buen uso del tiempo libre, con el propósito

de transformar el ambiente escolar. Siendo soñadores, pensaríamos, que tendremos

resultados a la manera como lo está logrando la escuela en Finlandia que efectivamente

incluye esos otros aspectos formativos de la misma forma como aparecen propuestos entre

los fines para la educación física, recreación y deportes en Colombia, estipulados de la

siguiente manera:

“La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para

la protección de la naturaleza y el ambiente;

El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la

educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un

desarrollo físico y armónico;

La formación para la participación y organización infantil y la utilización

adecuada del tiempo libre;

La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la

música, la plástica y la literatura…”

Fines que se refieren a condiciones ideales, en lo que toca al aspecto formativo; otra

cosa es ver que tanto se cumple en la práctica, porque las diferencias son grandes. Mientras

que para Finlandia, país catalogado como número uno en educación mundial se habla de

dejar tiempo del estudiante para estar juntos, escuchar música, practicar deportes entre otras

cosas, en Colombia, según ese tipo de pruebas arriba referida, lo que hacemos, según un

documental de Michael Moore titulado consiguiendo la excelencia educativa, es enseñar para

exámenes estandarizados.

Page 23: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

23

Enseñar de esa manera refuerza la tendencia que fragmenta el saber en áreas, temas,

contenidos y subtemas. Incluso el campo de la Educación física, recreación y deportes en que

su organización curricular descansa en concepciones duales, dicotómicas que fragmentan

cuerpo y mente y lo orgánico, como si pudiesen actuar de manera independiente (Mallarino

Flórez, 2010). Ese espíritu de individualismo nos lleva enfocarnos en la satisfacción de

aspiraciones individualistas, por encima de la ética, la promoción de valores o de la

conservación de la salud.

Ilustración 1 Juegos inhabilitados institución educativa de básica primaria – Vijes, Valle del Cauca,

año 2009

Ilustración 2 Cancha del Molino – Municipio de Dagua. Año 2012

Imágenes estas que nos recuerdan visiones de realidad de la educación en la zona rural,

en la periferia, resultado en parte de la ausencia de mecanismos que vinculen el trabajo

escolar con otros escenarios de la vida pública local entre ellos, los vacíos en materia de

Page 24: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

24

talento humano específicamente capacitado sobre la ley nacional del deporte que dispone

mecanismos, estrategias y metas a nivel local a través de la creación de clubes deportivos y

otras formas que promuevan esa relación entre deporte y ciudadanía.

Seguir fragmentando la educación, dividiendo los grupos e impidiendo la realización

conjunto al otro con la diferencia y lo diverso es una forma de continuar en lo tradicional;

lejos del sujeto que se reconoce como ciudadano del planeta, como ser que se identifica,

participa, solidariza y se compromete con la planetarización de la especie, así que el sujeto

re-conoce y acepta los constreñimientos, libertades y restricciones que surgen al interactuar

con el otro, al reconocer su complementariedad” (Medina Vélez, 2010). He aquí el vínculo

del aula con los “Ciudadanos responsables de sus derechos y el de otros, vigilantes de las

identidades culturales y nacionales”, evitando seguir practicando la seudo-funcionalidad, que

“no tiene en cuenta las necesidades no cuantificables y no identificables, que ha multiplicado

los suburbios y las ciudades nuevas convirtiéndolas rápidamente en lugares aislados,

aburridos, sucios, degradados, abandonados, despersonalizados y de delincuencia” (Morín,

1999: 19) tal como muestran las imágenes anteriores de un parque de juegos para básica

primaria en una institución educativa de Vijes y la siguiente en una cancha de fútbol en la

zona urbana del municipio de Dagua – Valle del Cauca.

Una de las formas de combatir estas situaciones se encuentra en la ley 934 de 2004 que

da el carácter de oficial a la Política de Desarrollo Nacional de la educación física, recreación

y deporte. Esta ley dispone entre otras medidas revisar la asignación académica para el

maestro de educación física, recreación y deporte permitiendo hacer cambios en el curriculo,

para que el docente con dicha formación pueda intervenir en áreas optativas o en la misma

educación física, recreación y deporte desde la primera infancia en la educación inicial en el

marco de la atención integral (salud, nutrición, recreación, cultura y participación). Esta ley

tambien abre la posibilidad de crear convenios entre instituciones de educación para

prestación de servicios deportivos y/o disponer de los espacios de los colegios como centros

de práctica. En este sentido, se vitaliza la labor pedagógica del maestro de educación física,

recreación y deporte, reconociendo la necesidad de transversalizar las disciplinas,

permitiéndose la creación de redes que se puedan establecer para transformar el sistema.

Page 25: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

25

Claro está entendiendo el problema de la sostenibilidad de dichos programas, pero

justamente es de eso que se trata en dicha ley cuando se vincula educación y ciudadanía.

Puntualmente en Dagua como municipio por no disponer del IMDER o instituto municipal

del deporte, nadie se siente en la obligación, de parte de la administración pública, ni de

parte de la escuela de hacer seguimiento ni de evaluar el tipo de vínculo entre la institución

educativa y otros agentes sociales, entre ellos monitores-formadores deportivos del

municipio de manera que se pueda dar cuenta de resultados de relacionar la actividad física,

recreación y deporte desde la primera infancia en la educación inicial en el marco de la

atención integral, la básica ciclo primaria y formas de participación ciudadana. En mi

experiencia vivida como coordinador del CEF o como coordinador deportivo en

INDERVALLE, tuve la oportunidad de acompañar a maestros y maestras, tanto de educación

inicial, como de básico ciclo primaria, donde la prioridad era la de trabajar sobre estimulación

temprana y pre iniciación deportiva respectivamente

Problemas asociados o derivados de la actual perspectiva curricular de la educación

física, recreación y deporte y el enfoque didáctico dentro del aula, donde se ven confusiones

en directivos y maestros en el programa, los Derechos Básicos de Aprendizaje(DBA), los

estándares y lineamientos curriculares – para referir lo rutinario y el ser metódico en un

proceso; entendido este último como búsqueda que se inventa y se reconstruye

continuamente, generando estrategias para el conocimiento y la acción en el camino que se

piensa, haciendo referencia a lograr metas en materia de deporte y recreación y en sus rasgos

formativos dadas las múltiples implicaciones que tiene ese enfoque en otros ámbitos de la

vida. “El cuerpo que somos no es una realidad dada de una vez, sino un proyecto colectivo y

personal” (Mejía Escobar, 2010), por ello al educando debemos darles importancia vital a

sus diferentes formas de expresión, de comunicarse para con el otro y lo otro, el cuerpo en el

espejo es diferente ante los ojos de otro, mi perspectiva es diferente, por esto debemos

concebir este trabajo colectivo para apropiarnos de él.

Al hablar de educación física, no lo podemos reducir a educar lo físico en

contraposición de lo intelectual; el objeto de la educación física es un ser humano en su

unidad y globalidad, llevada a cabo mediante la motricidad humana. (Cecchini Estrada,

1996). De allí la importancia de analizar la flexibilidad desde las relaciones que se dan en el

Page 26: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

26

proceso mismo, tanto en las relaciones de colaboración interinstitucional y cooperación

interinstitucional como a nivel de las relaciones institución educando, educador - educando,

educando – educando (Correa, 2010).

Educar se convierte en ese poner fuera, sacar todos tus miedos, debilidades, virtudes y

fortalezas para permitirse ser, dialogar consigo mismo y exteriorizar todo lo que puedas

aprehender. El educar del cuerpo a través del movimiento implica el diálogo de saberes, “la

re-conceptualización de la idea de aprendizaje”: pasar de un modelo de pensamiento

cartesiano basado en la idea “pienso” a la colectiva “pensamos”, “aptitud abierta de aprender

del otro, que tiene algo que enseñarnos y viceversa”. No obstante, Foucault advierte que el

saber-poder-disciplinario mediante el cual hemos sido centrados tradicionalmente es uno de

los obstáculos para el diálogo multidisciplinar, inter y trans-disciplinar. No podemos seguir

fabulando las relaciones humanas, al reducir el trabajo escolar sólo a seguir textos guía, o

a vivir clases magistrales y rígidas, donde se dialoga sobre proyectos de vida, de inclusión,

pero si no te ciñes a las consignas del ejercicio, o peor del maestro, quedas “fuera” sin que

haya oportunidad para poder conversar, o expresar tu vivir; dar cuenta de lo que te acontece.

Ilustración 3 Mapa mental “Cognición y Metacognición”. Fuente: El Autor.

Page 27: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

27

DAGUA, REGION DEPORTIVA

Aunque el municipio de Dagua no cuenta con futbolistas profesionales de alto

reconocimiento nacional o internacional, a través del club Juventud Dagua del cual hago

parte como presidente y entrenador, podemos presentar resultados alentadores en materia

deportiva que no se habían logrado antes, ni por la alcaldía ni por otros clubes deportivos,

en materia de participación de deportistas locales, en especial, en la liga vallecaucana de

fútbol y campeonatos de marca como Copa Claro, Copa Telepacifico, eliminatorias al Pony

fútbol, buscando la formación y competencia continua para que nuestros talentos deportivos

tengan mejores oportunidades que los que ocupamos el tercer puesto departamental en los

juegos del Valle del Cauca 2003.

Así ha pasado, dentro del fútbol departamental se empezó por ubicar a jugadores en

equipos de categoría élite con proyección internacional como Ciclones Cali y Boca Juniors

de Cali. Asimismo, se ubicaron jugadores como Juan David Minota Ramos, Marco Leandro

Obregón Cruz, Brayan Stiven Prado Gómez, Juan Camilo Tello Gómez y Stidward Cifuentes

Campo en preselecciones Valle del Cauca. Se ha apoyado a talento como Norman Santiago

Flórez, (hoy arquero titular de la sub 20 en Atlético FC -equipo de fútbol profesional, segunda

división del fútbol colombiano) y tercer arquero de la profesional; y a Stidward Cifuentes

Campo en pruebas en Clubes mexicanos durante un periodo de 6 meses.

La no continuidad de anteriores proyectos deportivos no permitió que los deportistas

se foguearan participando en competencias reales, se probaran y evaluaran a sí mismos a

través del progreso en sus entrenamientos y categorías como hoy lo hacen en Juventud

Dagua. Por ejemplo, la selección que ocupó el mejor puesto en la historia del municipio de

Dagua en el año 2003 demostró el nivel del talento Dagueño. Aunque algunos de los

jugadores no fueron formados en Dagua, los que sí éramos Dagueños tuvimos el privilegio

de prepararnos con jugadores como Alex Mejia que hoy es selección Colombia y Gustavo

Adrián Ramos, jugador del Borussia Dortmund de Alemania; lo que al competir y entrenar

con ellos dentro de sus clubes respectivos nos orientaba para mejorar dentro del equipo y en

búsqueda de nuestro sueño. Esto se ha transmitido a los jugadores Dagueños logrando

enfrentarse a jugadores profesionales como Michael Ortega, Rafael Santos Borre, Mateo

Page 28: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

28

Casierra, Danilo Arboleda, Gustavo Cuellar, Johan Wallens, Jown Cardona, Rubén Salazar

que incluso participan del fútbol europeo y selecciones Colombia.

Son varios los talentos deportivos que se han destacado a nivel nacional que si bien

nacieron en Dagua o zonas cercanas, no se formaron deportivamente en el municipio,

menciono a Diego Gómez Zuñiga, arquero campeón del fútbol colombiano y Andrés Felipe

Gonzales “EL GONZO” central también campeón con el América de Cali, Pedro "EL PEPE”

Portocarrero de registro civil dagueño pero criado en Buenaventura, Los Patiño como Jairo

Patiño y Milton Patiño ambos selección Colombia y campeones del fútbol colombiano. Y

de otros deportistas que como se puede leer en sus historias publicadas en los diarios El

Tiempo y El País de Cali en los años 2007 y 2008, que a pesar de las barreras y el poco apoyo

surgieron como campeones: Los judocas Ángela y Mario Valles, quien fuera campeón

panamericano y deportista olímpico; y el campeón Mundial de Boxeo UFB Arley Zúñiga

(DURANGO, 2015)

En Colombia, estamos olvidando lo nuestro, y crecemos supuestamente con una

“pobreza endémica”, porque no tenemos las avenidas gringas, la torre Eiffel, las “torres

gemelas”; que quizás puedan expresar progreso, sin embargo, olvidamos la flora y fauna

endémica y única que tenemos, vendemos para afuera una imagen y los ciudadanos de dentro

queremos ser extranjeros, llegando a morir sin siquiera conocer un tiple, sin escuchar un

currulao, sin bailar al son de la marimba del pacifico, cambiamos nuestro champús valluno

por una Coca-Cola, el ajiaco por una McDonald’s y no comprendemos que el sentido de

pertenencia es ser parte de… contribuir a… de tener interés en… es decir, de tener un espacio

y tiempo propios y compartidos, formando parte de la identidad. Porqué traer a colación este

tema, porque seguimos viendo a nuestros atletas coronarse campeones, obteniendo medallas

olímpicas, jugando en las mejores ligas de fútbol, pero para triunfar deben salir del país para

poder ser exaltados y valorados como deportistas élites. Por ello, la relevancia desde el

contexto de la educación y la educación física, recreación y deportes de la búsqueda de

proyectos y programas que no sólo permitan la competencia momentánea sino la continuidad

y progresividad de los deportistas, inculcando el valor del triunfo a través de la preparación

y apoyo, no sólo esperando el resultado, sino el crecimiento y formación de la persona.

Page 29: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

29

Problemáticas existen, pero con estrategias concertadas y buena dirección, tanto en los

clubes deportivos como en las instituciones educativas, en el marco de políticas municipales,

departamentales y nacionales claras, se puede empezar a dar importancia a otras propuestas

como son en este caso los centros de iniciación deportiva y el aprovechamiento del tiempo

libre y contar con profesionales para el deporte de alto rendimiento.

Encontrar la manera de juntar el sueño de un sujeto de identidad individual y colectiva

que se ubica en la posición de los otros y en este sentido se abre al dialogo y a la

comunicación, con creatividad enriquecedora y proceso de aprendizaje-desarrollo,

integrando el concepto de participación que expresa el sistema de juventud colombiano, para

comprender que es vital interrelacionarse, re-conocerse en el aula, y dejar ser, ¿cómo?,

formulando estrategias que permitan el movimiento del conocimiento de los muchos,

cualificando sobre la capacidad, el interés, la motivación, el vínculo con los saberes a

desarrollar la clase, permitiendo opciones de vida, vistas no como algo con lo cual uno nace,

es decir, no como un regalo que uno recibe, sino como una forma de ser, de encarar, de

comportarse, de comprender; forma que se crea a través de la práctica científica y política,

en busca de la transformación de la sociedad injusta. No es una casualidad abstracta que

existe antes que nosotros, sino que se crea con nosotros y no individualmente (Freire, 1985).

Ilustración 4 Jóvenes y educación: interrelación del conocimiento

Page 30: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

30

3. LOGICA DE MARCO

3.1. Sistema de educación física recreación y deporte

Al encontrarme con tantas teorías, técnicas sobre entrenamiento deportivo, además de

mecanismo de planificación, y diseño de programas, etc., enfrento la necesidad de ir más allá

de la escuela, del aula; formar en ese espíritu de ser futbolista, supone no solo transmitir

conocimiento, sino también permitir que éste se construya, se deconstruya y se reconstruya,

pensar lo no pensado, creer que no todo lo que creo es lo ideal.

Empezamos por reconocer a cada grupo, entender lo que se quiere, para ser fiel a los

principios hay que buscar como incluirse en la perspectiva de vida del otro, no es decir que

van a sentir mediante teorías y textos escritos en el pasado, sino deconstruir y reconstruir esa

terminología y viajar en ella para así redescubrirla, entender también que no se es dueño de

la verdad completa por obtener un nivel de estudios, que la individualización del cuerpo no

es un capricho es una realidad, que hay que saber comprender y hacer comprender, no porque

dos jóvenes tengan la misma edad, hagan la misma rutina, hayan nacido el mismo día a la

misma hora, en el mismo sitio, quiere decir que sus organismos se vayan a comportar de igual

manera.

Para que darle descripción a los momentos de entrenamiento… ¿quién conoce?...yo,

cómo persona que asume y toma la decisión de vida sobre el camino de ser Profesional en

Deporte y Actividad Física (profesor, entrenador), qué si tiene corazón o no, es el camino

que he tomado y debo tratar de corregir y vitalizar …¿Qué conoce?...el entrenamiento

deportivo, que conocía hasta el momento desde la mirada de jugador de fútbol, aprendido

desde lo vivido, y empiezo a conocerlo desde lo teórico, lo experimental, lo vivencial ya con

la mirada de sujeto formador y entrenador, donde se conjugan experiencias motrices dentro

y fuera del campo de juego, capacidades cognitivas y motoras, lecturas de juego y de

Page 31: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

31

reglamentos, etc., ¿para qué conoce?...esto se hace intrínseco y a la vez al ser parte de una

comunidad, se exterioriza al entender que lo que hoy he aprendido es una parte de lo que

debo desarrollar dentro de mi camino, que se volverá el camino de otro u otros, y donde mi

entorno puede perjudicar o movilizar de mejor forma el conocimiento que se construye y se

reconstruye, como lo hace el texto del seminario al observar la mirada desde la Teoría de

Movimiento Inteligente al interpretar al maestro como: CULTIVADO Y CULTIVADOR.

Poco a poco la educación física ha ido evolucionando, y de doctrina de ordenamiento

en el tiempo de los conflictos y post conflictos, se ha ido centrando en el desarrollo humano

y ampliando su visión desde lo corporal y lo recreativo al vincular el deporte con otros

ámbitos de lo social como:

El juego como actividad rectora en la educación inicial

Medio de higiene y salud

Medio de preparación para deportistas élite de calidad

Actividad preparatoria para el uso del tiempo libre y recreación

Actividad complementaria de las tareas intelectuales

Organizadora de juegos deportivos escolares e inter-colegiados

Actividad preventiva del alcoholismo y la drogadicción

Desde el nacimiento de la república en Colombia el sentido y el deber de la educación

física, recreación y deporte se viene transformando en sus niveles de conceptualización

conforme a la influencia de diferentes corrientes, no solo pedagógicas, sino militares,

religiosas, medico-biológicas, psicológicas e ideológicas, en la medida que el deporte y la

recreación juegan un papel preponderante en lo que toca a la formación y se ven reflejadas

en los lineamientos curriculares en el corto período de la república en Colombia.

Pese a lo diverso de las tendencias en materia de la educación física, recreación y

deporte resalta el peso heredado de su influencia en la formación militar; quizás por esa vieja

pretensión de resolver asuntos de la gobernanza buscando formas de control social, de control

Page 32: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

32

de las multitudes y más reciente por la tendencia a pensar y a vivir el desarrollo como

crecimiento de factores y de la productividad antes que el desarrollo de la persona.

Aún están presentes en nuestra memoria diversas experiencias en las cuales la

educación física, recreación y deporte han sido parte clave de estrategias para el control

político y social; por eso Freire, desde su idea de la esperanza, da valor a lo que puede hacer

la educación respecto a nuestro ser

“… es preciso que, en la resistencia que nos preserva vivos, en la comprensión del

futuro como problema y en la vocación para ser más como expresión de la naturaleza humana

en proceso de estar siendo, encontremos fundamentos para nuestra rebeldía y no para nuestra

resignación frente a las ofensas que nos destruyen el ser. No es en la resignación en la que

nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias.” (Freire, 2004: página 25)

Este llamado nos recuerda que, así como sirve para desplegar la potencia que tenemos

como humanos, se corre el riesgo de no ver los efectos alienadores del fútbol como deporte

profesional; por eso al lado de la crítica al efecto de indiferencia que producen los medios de

comunicación masivo, resuena aquella vieja expresión de la Roma imperial: “al pueblo pan

y circo”.

Tanto en tiempos antiguos como en la contemporaneidad se organizan encuentros

deportivos y de alguna forma, en lo que respecta al poder, persiguiendo propósitos parecidos;

bien sea en el marco de los nacionalismos recalcitrantes que terminan por favorecer formas

de totalitarismo, como dentro de las democracias promedio contemporáneas; el propósito

recuperar el vigor, o para aumentar la identidad con posturas partidistas o respecto a

determinados rasgos ideológicos de la economía o de la convivencia.

Algunos de estos elementos posiblemente inspiraron y sirvan para explicar porque entre

los elementos novedosos que llegan a la educación en estas nacientes repúblicas, juega un

papel tan importante, la preocupación por incluir la educación física, recreación y deporte

como elemento clave para el desarrollo y para impulsar una nueva visión de mundo, de

cotidianidad y de ciudadanía en el marco del liberalismo moderno.

Page 33: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

33

Los estudiosos de las tendencias actuales de la economía internacional señalan que el

Estado a pesar de las dificultades sigue siendo factor clave en la definición de las relaciones

económicas externas ve hoy mucho más limitadas estas posibilidades, a causa del proceso de

transnacionalización de la economía internacional. Al considerar la relación Estado-

economía transnacional, muchos autores caracterizan la actual fase del capitalismo como

capitalismo posnacional, denominación con que se intenta destacar el grado de inoperancia

del Estado en la economía local. (Faletto, 2015: 169)

Educación física, recreación y deporte introducida a la escuela a inicio del siglo XIX,

para nuestro caso como colombianos, a partir de los decretos orgánicos de la instrucción

pública del 18 de noviembre de 1826 y por el decreto del plan de estudios del 03 de octubre

de 1827 en épocas del general Francisco de Paula Santander.

Pese a que han sido múltiples las reformas en materia de decretos e intenciones sobre

el papel de la educación física, recreación y deporte desde los inicios de la república hasta

nuestros días es posible generalizar su interés como estrategia para educar el cuerpo.

Y este ha sido justamente el campo donde se ve una marcada diferencia en materia de

lo que se discute sobre el papel de la educación física, recreación y deporte y lo que se

implementa en las instituciones educativas como tal.

A nivel de la básica es común relegar la educación física a espacios de recreación u

otro tipo de experiencias de juego que terminan siendo insustanciales, desde lo formativo

deportivo; se llega incluso al caso de convertirlas en formas de relleno curricular, sin dar

importancia del caso a este espacio formativo en términos de trabajo sobre conciencia

corporal y el proceso formativo mismo. En parte el problema se debe al carácter de “área

obligatoria”. De esa forma, antes que lograr hacer de esas actividades, formas de adquirir

consciencia sobre el cuerpo, sobre la corporeidad, aprovechando el gusto natural por el

movimiento y el esfuerzo que tanto gusto despierta sobre todo en la niñez y juventud por las

actividades deportivas y recreativas.

Al contrario de esto, dado ese carácter de obligatoriedad, el hacer deporte y recreación,

el participar del juego como actividad de socialización se usa, en casos frecuentes como

Page 34: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

34

forma de premio o de castigo; algo conocido en el marco de la crítica que

contemporáneamente se hace al sentido tradicional de la educación; lo que Freire denuncia

como educación bancaria, y que en otros enfoques analíticos sobre la pedagogía se expresa

como disciplina in-movilizadora del ser, “si te quedas quieto, sales a jugar”, “si no molestan

mucho, hay campeonato”.

Formas de disciplina-castigo que desconoce la importancia de dar valor, en el marco

de lo educativo a las capacidades. Capacidad como funcionamiento potencial- lo que uno

consigue o logra hacer " varias cosas que una persona puede valorar o ser (Sen, 1999: 75)

citado por Walker Melanie, 2007 en revista de educación superior. Vol xxxvi, Nº142.

Entendiendo que, en esta noción de capacidades, esta es una clave para hacer de la

educación en general una experiencia para proyectar seres creativos a la manera como lo

reitera Freire la razón de ser del acto educativo, “El ejercicio de la curiosidad convoca a la

imaginación, a la intuición, a las emociones, a la capacidad de conjeturar, de comparar, para

que participen en la búsqueda del perfil del objeto o del hallazgo de su razón de ser. (Freire,

2004: 28)

Entrando ya el siglo XX. Si bien nos seguimos rigiendo por los derroteros políticos

propios de la modernización, el problema político fundamental para Colombia entre los

restantes países Latino Americanos entrado el siglo XX, ya no se trata más de instaurar la

república como régimen político y social, sino el de asumir otros problemas, otros desafíos

ligados a los intentos por consolidar, sobre las bases endebles de la recién nacida república,

un moderno y pujante estado nación.

De este modo, para esos distintos sectores sociales de intereses y vinculaciones

diversos, el problema de su acción política no se redujo simplemente a tratar de conseguir el

control del aparato estatal, sino que se concedió suma importancia a la posibilidad de definir,

en el Estado y mediante él, un modo de relación. Sin embargo, así como las formas de

relación interna entre los diferentes grupos caracterizaban el Estado, el relacionamiento

externo y las formas de lograrlo se convirtieron en una dimensión casi esencial en la

constitución del Estado en América Latina (Faletto, 2015: 163)

Page 35: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

35

Dicho énfasis se mantiene hasta mediados del siglo XX y luego por efectos de la

globalización tendrá que enfrentar e intentar resolver problemas de gobernanzas ante los

efectos en la ocupación laboral y la distribución del ingreso nacional por las transformaciones

tan marcadas y aceleradas del rasgo trans-nacional del mercado, donde la educación física

como política de estado comienza a enfatizar dos aspectos, uno profesionalizar la

educación y el otro modernizar el sistema escolar, siendo visible esa tendencia, en lo que

sobresale a nivel del lenguaje, la idea de restauración fisiológica del niño, al lado de otras

como profesionalismo en el educador físico y deportista profesional.

Estas emergencias como tendencia, corresponden con los propósitos de creación del

INEF (Instituto Nacional de Educación Física) y al viraje en la política pública de apoyar la

participación de la base en eventos deportivos internacionales; es el caso del apoyo a

deportistas para hacer presencia en los primeros juegos deportivos bolivarianos en 1928 en

Bogotá. De alguna forma esos propósitos en torno al INEF (Instituto Nacional de Educación

Física) solo lograrán resultados significativos después con la creación de un nuevo instituto,

COLDEPORTES.

A partir de la era de COLDEPORTES cobra sentido, en materia de educación física, la

deportivización del currículo; se espera que el educador físico haga, cree, o en su defecto

recree el proceso metodológico para mejorar en los escolares los resultados en materia de

fundamentación deportiva, en el caso de la educación secundaria; para la educación básica el

resultado esperado consiste en dar relevancia a la psico-motricidad, como rasgo formativo

del proceso educativo en general.

Este enfoque hacia el deporte, en la educación física, recreación y deporte se

corresponde a los esfuerzos a nivel de la administración pública en materia de organización,

promoción de juegos escolares e inter-colegiados; se busca hacer de la escuela un lugar para

implementar la práctica deportiva y, sobre todo, para detectar y capturar talentos deportivos

y posibles figuras para las diferentes modalidades deportivas.

Es en los años noventa cuando se comienza a hablar en la escuela de autonomía

curricular; para el caso de la educación física, recreación y deporte esta se interpreta como la

oportunidad para centrarse en procesos del deporte y en preparar para competencia de alto

Page 36: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

36

rendimiento. Posteriormente esa valoración del deporte se asociará a otras metas y estrategias

en lo cotidiano, como las preocupaciones por lograr y mantener determinada condición

estética corporal; así como lograr condiciones de salud, y o de representaciones artísticas. Un

buen ejemplo de ello se puede ver en la experiencia de los juegos mundiales alternos a los

juegos olímpicos.

Así que la manera de entender y aplicar la educación física, recreación y deporte en

nuestro país, indiscutiblemente durante el siglo XX dependió de la tendencia en materia de

políticas de Estado. Para nuestro caso, la región sur occidente, tuvo la oportunidad de

destacarse y lograr resultados notorios en materia deportiva. Es un hecho los resultados

mejoraron a partir de los procesos de descentralización administrativa y la ley de

municipalización; no obstante, aún quedan muchas grietas por donde se escapan muchos de

estos esfuerzos. Una conclusión en tal sentido es que lo que se realiza desde la educación

física, recreación y deporte a nivel de la escuela, no cuenta con el apoyo requerido a nivel

local-regional, dificultando lograr mejores resultados, respecto a lo esperado; en parte por

efecto de fenómenos como la corrupción y o por el manejo inadecuado a nivel financiero

de los diferentes programas deportivos, los mismos que una vez implementados no logran

mantener su continuidad.

Por lo anterior resulta comprensible el hecho que se esté dando tanta importancia a la

educación física, recreación y deporte en el marco de la estrategia de jornada única para las

escuelas y colegios en el país. Por medio está el afán por garantizar, a nivel de las regiones

y localidades remotas, que los programas formativos y deportivos logren mantenerse, a

partir de una mayor intervención local, la alianza escuela- sector público; y de paso reforzar

la idea de mayor permanencia en la escuela para los jóvenes y niños, en el marco de

actividades de manejo creativo del tiempo libre, a la manera como lo proponen los proyectos

extra curriculares, ley 934 de 2004 y su propuesta de proyectos transversales que conectan

las nociones de experiencia de vida, con la de apuestas de vida.

Las oportunidades de un estudiante pueden incrementarse significativamente por las

opciones de terceros: buenos maestros, relaciones constructivas con compañeros, políticas

públicas permisivas, etc. Por eso se integra lo personal y lo macro social como el escenario

Page 37: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

37

de realización (la agencia individual y los arreglos sociales) al afianzar y expandir las

libertades intrapersonales e interpersonales hasta encontrar una complementariedad profunda

entre la agencia individual y los arreglos sociales (Sen , 1999 : xi-xii) citado por Walker

Melanie, 2007 en revista de educación superior. Vol xxxvi, Nº142.

3.2. Sentido de la vida, compromiso y trascendencia

Dentro del trabajo y el modo de relación a nivel pedagógico en la educación física, es

de vital importancia rescatar esto, por eso, la práctica comprometida con la vida, donde

conjugo con esa crítica de Freire al autoritarismo aniquilador, de cualquier época. Ya que

los tiempos de educación física, recreación y deporte como instrucción militar, como

herramienta de preparación para la guerra, al menos a nivel teórico quedan relegados ante la

necesidad de aportar desde la educación a la construcción de un ser integral.

El mundo no es. El mundo está siendo. Mi papel en el mundo, como subjetividad

curiosa, inteligente, interferidora en la objetividad con que dialécticamente me relaciono, no

es sólo el de quien constata lo que ocurre sino también el de quien interviene como sujeto de

ocurrencias. (Freire, 2004: 25)

Esta referencia a Freire, la relaciono con el punto de vista del ser futbolista, al destacar

lo necesario para la vida, además de sobresalir, o de tener éxito, lo que realmente importa es

aprender a comprometerse con un estilo de vida, no solo con el hecho de conocer y

desempeñarse en el marco de competencias deportivas. Tomo de Freire ese sentido y lo hago

equivalente a su imagen de esperanza. Son muchos los deportistas, colegas futbolistas, que,

al intentar vivir ese sueño de ser profesional, no llegan a entender ese sentido de

trascendencia y terminar perdidos en su propio sueño y sus vericuetos.

Hay una relación entre la alegría necesaria para la actividad educativa y la esperanza.

La esperanza de que profesor y alumnos podemos juntos aprender, enseñar, inquietarnos,

producir y juntos igualmente resistir a los obstáculos que se oponen a nuestra alegría. En

Page 38: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

38

verdad, desde el punto de vista de la naturaleza humana, la esperanza no es algo que se

yuxtaponga a ella. La esperanza forma parte de la naturaleza humana. (Freire, 2004: 23)

A pesar de tanto esfuerzo y sacrificio, para muchos en la ruta del deporte llega el

momento o circunstancia en que se pierde la capacidad para seguir los principios y valores

aprendidos como rasgo formativo, en el marco del deporte; la idea de esperanza permite

continuar, perseverar, vivir la entrega, mantener la disciplina, insistir en el esfuerzo. No

hacerlo es iniciar el camino donde se sucumben ante la ilusión de primero lograr beneficios

económicos, satisfacer los propios impulsos y así terminan en situaciones de pesadilla; en

casos enfrentando la vergüenza de vivir necesidades extremas o situaciones difíciles de vida,

que al final matan los sueños, no solo en materia de deporte.

Lastimosamente, aunque son varios los deportistas logrando el éxito en escenarios

internacionales, y que nos llenan de gloria, de manera que nos pueden servir de ejemplo como

modelos de vida, aun en los pueblos, en la periferia es común el mal llamado “jugador de

pueblo”. Personas que, por no poder superar dificultades de acceso a la educación, al trabajo

y o a espacios de sano esparcimiento su futuro deportivo culmina en frustración.

Por eso, aun con dificultades a pesar de que Colombia día a día exporta más futbolistas

de elite y forma mejores canteras o grupos formativos, no resulta fácil ubicar en las bases

“deportistas élites” por fuera de los grupos de alta competencia; menos si se trata de regiones

periféricas, como es el caso de los pueblos pequeños.

De allí lo meritorio de ese jugador de pueblo que insistentemente lucha contra el

estigma del sueño del deportista de origen popular y que aspira sobresalir en las grandes ligas

con el propósito de sacar a su familia adelante, obtener la casa para la mamá, y garantizar

llegar a tener grandes cantidades de dinero.

La esperanza sola no es suficiente, pero sin ella la lucha flaquea, titubea, dice Freire.

Necesitamos de una esperanza crítica, así como el pez necesita el agua incontaminada,

“pensar que la esperanza sola transforma el mundo y actuar movido por esa ingenuidad es un

modo excelente de caer en la desesperanza, en el pesimismo, en el fatalismo. Pero prescindir

Page 39: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

39

de la esperanza en la lucha por mejorar el mundo, como si lucha pudiera reducirse

exclusivamente a actos calculados, a la pura cientificidad, es frívola ilusión”.

Sin embargo, es preciso que, en la resistencia que nos preserva vivos, en la comprensión

del futuro como problema y en la vocación para ser más como expresión de la naturaleza

humana en proceso de estar siendo, encontremos fundamentos para nuestra rebeldía y no para

nuestra resignación frente a las ofensas que nos destruyen el ser. No es en la resignación en

la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. (Freire, 2004: 25)

3.3. Educación o adiestramiento

“El punto de partida de la educación está en el contexto

cultural, ideológico, político, social de los educandos”

“La educación trae consigo transformación, el adiestramiento impone la calificación.”

Es la lección que nos trae Freire, cuando tras ese tipo de esperanza, nos invita a continuar

con la utopía, la esperanza como necesidad ontológica que nos mueve, nos marca una

dirección a trabajar las cosas, la voluntad, y no simplemente esperar a que las cosas se den

por si solas.

Por eso en mi visión de maestro, el liderazgo, el lenguaje que usamos, nuestras formas

de vivir deben servir para alimentar esa idea de esperanza; convertirse en toda una invitación

a transformar y a crear otros mundos posibles, sin olvidar dar el valor que toca al contexto

histórico, pero no caer en el pesimismo y terminar negando en los jóvenes deportistas, la

oportunidad de soñar con un mañana mejor.

La educación que tiene que ver con la superación de entusiasmos ingenuamente

excesivos. Para hacer referencia a las situaciones que enfrentan los futbolistas sea por

momentos negativos, como no pasar las pruebas deportivas, o por padecer lesiones

deportivas, o simplemente por tenerse que ir a vivir lejos de la familia y no poder cumplir su

sueño en su país, etc.

Page 40: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

40

En ese sentido es que la idea de esperanza crítica enriquece la labor del educar, en

sentido de trabajar desde el “aquí” y el “ahora”, no hay otro camino que asumir el “momento”

(FREIRE, 2011). Tener ese sentido de esperanza, quizás permita soñar y vivir el sueño en el

caso de aquellos estudiantes de pueblos lejos de las grandes ciudades, a pesar que sienten que

sus posibilidades no son las mismas, que no tienen las mismas opciones de prepararse en alto

rendimiento, y lograr que los observen los empresarios o técnicos de clubes profesionales.

Resulta paradójico que sea la misma ley, la que cierra la frontera de la esperanza,

encierra a los estudiantes dentro de la institución quizás por la búsqueda de protección, pero

sin permitir al educando conocer otros espacios – otros lugares – otros lenguajes, otros modos

de vida que les permitan acercarse a sus sueños.

En nuestra realidad hemos vivido la no participación en los juegos escolares e inter-

colegiados por falta de seguros escolares o por las trabas en el trámite de transporte, o de los

permisos de salida. Situaciones que se pueden resolver desde una política institucional

municipal a nivel local y a nivel departamental por ser municipio no certificado en educación

Educar no sólo se limita a trabajar con contenidos, asumiendo que, en los proyectos

complementarios, esa parte de educación extracurricular sea la que permita el diálogo, la

interacción educador-educando, permitirles ser, sentirse vivos y comprendidos dentro de la

escuela. Resulta indiscutible que estas formas de interacción, los intercambios con otros

estudiantes dentro su urbe y fuera de ella generan otros conocimientos, otros momentos que

mejoran el convivir con tu compañero, con otras costumbres y formas de ser, otras culturas…

lo que sí se efectúa dentro de los clubes deportivos, aunque sea un riesgo asumido trabajar

con niños y jóvenes, con menores de edad, estos son donde ellos encuentran la puerta abierta

a su sueño, los que incentivan su funcionalidad dentro de un grupo, más en un deporte de

conjunto que confiere trabajar en equipo, donde las funciones hacen que desde el golero del

equipo hasta el goleador del mismo sean importantes para el debido orden.

Por ello, los clubes terminan siendo los orientadores de vida de estos deportistas,

porque buscan influir en sus vidas no solo incluirse, sino también cambiar-transformar

políticas de vida, así a veces el entrenamiento duela, o el llamado de atención del entrenador

no se entienda, el lenguaje claro y la preparación mental para no rendirse, para decir “tú

Page 41: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

41

puedes”, “inténtalo de nuevo”, “si se puede”, o frases como “podemos fallar, pero rendirnos

jamás”, “el esfuerzo no se negocia” superan la nota que descalifica o se te impone.

Cabe recordar, entonces las tareas del educador que invita Paulo Freire, que es

REHACER. El educador “rehace el mundo, el redibuja el mundo, el reencanta el mundo,

redanza el mundo”, trabajando desde la tolerancia, que respeta al que tiene un sueño distinto

a él, pero no renuncia a su sueño por el que lucha intransigentemente y con la humildad,

dejando la omnipotencia, “nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo”. Partiendo desde el “aquí,

donde el educando ve como se pone en camino de, y se desplaza de un lado a otro,

explorándose, conociéndose, experimentando.

3.4. Lenguaje del maestro de educación física, recreación y deporte.

“Educar no es un acto de consumir ideas,

sino de crearlas y recrearlas”

PAULO FREIRE

Esos deseos tienen que ver con las formas o maneras de comunicar, el lenguaje dice

sobre la disposición del maestro para con la clase y respecto a los objetivos de la misma; y

son elementos importantes para el deportista, así como el punto de vista pedagógico de la

clase de educación física, recreación y deporte y el entrenamiento deportivo. Por ello la

importancia de revisar la mirada sobre tales aspectos, tanto en el docente como del estudiante

– futbolista dada la relevancia que tiene esa expresividad, por eso la pregunta que orienta

el ejercicio, sobre qué tanto influye o no sobre su carrera como deportista dentro del margen

educación física – institución educativa, y entrenamiento-club deportivo.

Es frecuente que los docentes refuercen en el error de creer que sólo a través de la

educación formal se podrá ser alguien o algo, recurriendo a expresiones como “estudie para

que sea alguien en la vida”, desvalorizando quién es él, desconociendo así la historia de ese

sujeto, sus cualidades condicionantes y cognitivas, pese a que los modelos pedagógicos y

estructuras curriculares recientes hablan del ser integral.

Page 42: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

42

Pese a ello en algunas instituciones educativas, sobre todo en la educación pública, se

continúa fragmentando los espacios, aquí se enseña ciencias, aquí matemáticas y aun así la

llaman educación integral, por disponer de proyectos educativos institucionales, que

refuerzan esa tendencia a limitar la educación física, recreación y deporte a un número de

horas de ejercicio físico para cumplir dentro de la norma.

La educación física, recreación y deporte y el entrenamiento deportivo deben destacar

y desarrollar todo el ser trabajando desde principios biológicos, como el principio de unidad

funcional: Nuestro organismo funciona como un todo, de manera tal que todos los órganos

y sistemas están interrelacionados de tal forma que si uno falla es imposible continuar. Por

eso, el entrenamiento debe contemplar el desarrollo de todos los sistemas, como así también

la manera en que se relacionan. Y el principio de la individualidad donde cada persona es

única. No sólo sus características morfológicas y fisiológicas son diferentes, el hombre es

algo más que la suma de estas partes. Es un error esperar reacciones idénticas entre dos

individuos que realizan el mismo trabajo. Experiencias realizadas con gemelos idénticos lo

dan demostrado. Este principio es fundamental porque indica que no se trata simplemente

de repetir trabajos o de copiar trabajos. Las respuestas de los deportistas siempre tendrán

variaciones, y en algunos casos serán muy grandes. Así, quizás el deportista por ello se

enamora más del entrenamiento deportivo que de la educación limitada a la educación física,

recreación y deporte. Se debe “cuidar de la alegría y las ganas de vivir del niño”.

Entonces, desde el lenguaje del maestro de educación física recreación y deporte, se

invita a indagar sobre como son las maneras de expresarse, como ser capaz de transformar la

realidad de su estudiante, y convocarlo a contemplar sus sueños, no sólo desde el imaginario,

sino desde los hechos, construyendo caminos a manera de un performance, que hace de la

forma deportiva la expresión de vida, donde radica la motivación de estos campeones o

soñadores del fútbol, esos quienes lastimosamente por expresiones como “es que usted es

muy bruto” porque quizás no atiende de la misma manera en biología o matemática que en

educación física, recreación y deporte o “usted cree que ese balón le dará de comer” al pensar

que por estar jugando al fútbol este no será una gran persona, no tendrá ingresos salariales, o

se hará un “haragán”.

Page 43: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

43

Por eso la importancia de mirar el tipo de lenguaje y a través del mismo la manera como

se alimenta la mente de estos estudiantes; el cómo se logra ese cambio de mentalidad sobre

lo físico, para que se deje de considerar que es solo corpóreo. Y usar ese lenguaje para incitar

formas de búsqueda de ese currículo emergente que permita el “descubrimiento del cuerpo

propio, de sus capacidades en el orden de los movimientos, descubrimiento de los otros y del

medio de su entorno” como designa Abbadie (ALVÁREZ, CONTE, DÍAZ, GARCÍA, &

otros., 1993) en el libro Desarrollo Curricular para La formación de maestros especialistas

de La Educación Física.

Así se logra la educación del yo corporal, poniendo en juego funciones fisiológicas, a

través del movimiento con propósito, como medio para liberar al sujeto de sus tensiones o

pulsiones agresivas y facilitar su conocimiento del mundo y facilitando la integración del

sujeto en el mundo de las cosas y de los demás. De esta manera el acto educativo da otro

sentido a la cultura física al hacer del deporte un dispositivo educativo, y de paso convirtiendo

la educación física, recreación y deporte en un medio de formación cultural; entendiendo esta

última, como superación constante del hombre frente al ritmo cambiante de la sociedad que

exige ante todo adaptación y creatividad.

Adaptación a la cultura física, de manera que el TIEMPO Y ESPACIO entran a

representar signos de vital importancia dentro del currículo escolar teniendo en cuenta que

la queja más frecuente de los maestros de educación física, recreación y deporte, tiene que

ver con las limitaciones respecto al número de horas de clase, a las posibilidades de acceso a

las canchas múltiples y o el coliseo o todo esto se conjugado y donde el lenguaje establece

relaciones con el movimiento, con el cuerpo y la motricidad”, dando significancia al método

de la voluntad (RANCIERE) y la emoción como las distintas “disposiciones corporales

dinámicas que definen los distintos dominios de acción en que nos movemos”.

Y esa manera de movernos tiene que ver con aquello que Henri Wallon define como

el espacio postural, haciendo referencia al esquema corporal como invitación a trabajar

sobre el espacio como “un todo dinámico que puede variar con las relaciones del ser consigo

mismo y con relación al otro, como también con respecto a los objetos”; de forma que “el

tiempo, puede ser analizado desde una doble vertiente, ya sea en su aspecto cualitativo a

Page 44: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

44

través de la organización y el orden, o en su aspecto cuantitativo dado por la percepción de

los intervalos de duración”(Wallon).

De esta forma la relación lenguaje - postura, se conectan con momentos o estados del

ser; mirando el momento como una duración interna o como continuidad de la existencia,

donde cada ser puede ir desarrollando sus potencialidades teniendo en cuenta la madurez, las

posibilidades, capacidades e intereses del desarrollo personal

Page 45: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

45

4. ELEMENTOS DEL MÉTODO

En la actualidad, los planteamientos en educación proponen nuevas rutas para abordar

la búsqueda del conocimiento, Bourdieu invita a tejer rutas de abordaje en relación directa

con las tensiones que movilizan al ser que indaga:

“Si bien es cierto que la enseñanza de la investigación requiere,

de parte de quienes la conciben como de los que la reciben, una

referencia directa y constante a la experiencia en primera

persona de la práctica” (Bourdieu et all, 2008, 17).

De esta referencia en primera persona de la que habla Bourdieu, la autoecobiografía,

relata mi camino, mis tensiones y mi construcción como ser humano en relación con la

pregunta por el conocimiento que da vida a la presente obra de conocimiento.

En este camino de proponer una ruta metódica, con la voz de tres jóvenes deportistas

del municipio de Dagua se intentará dar cuenta cómo la esperanza mantiene viva la

oportunidad de hacer realidad ese sueño de ser futbolista y de qué manera se evidencia en

esas voces una formación ethopolítica transformadora del sujeto que se educa en la cancha.

Se espera de esta manera acercarnos a una interpretación de la pregunta: ¿Cómo materializar

efectivamente la esperanza de ser futbolista en sujetos a los que las condiciones sociales no

le son del todo favorables?

La esperanza como proceso educativo de resistencia, se coloca como ruta para la

comprensión de estas voces, los encuentros, las conversaciones y los testimonios que se

suscitan en momentos inesperados como aquellos en los que se convocaron a estos jóvenes

a encuentros formales de conversación.

Page 46: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

46

El desarrollo de la presente obra de conocimiento se basa en la conversación cómo

exploración de la relación del sujeto deportista que es capaz de intervenir en su historia

propiciando a través de su voz la importancia de la esperanza como eje transformador del

sujeto que se educa etho políticamente en la cancha.

Si bien es cierto, la presente obra de vida ofrecerá una metódica que no pretende

convertirse en método, por lo tanto, se espera que en las diferentes lecturas sirvan como punto

de partida para posteriores reconfiguraciones. Es necesario entonces presentar la relación que

existe entre las categorías de la investigación: “La naturaleza de la educación física”, “Los

sujetos que se educan”, “Las estructuras sociales como esperanza de formación”. A

continuación, se relata un poco del camino recorrido con estos tres jóvenes:

“Mamacita querida, por usted me la juego toda”

Conocí a Wilmer Mosquera cuando entró al club a los 9 años. Desplazado de Pereira,

llego con su madre al municipio de Dagua una tarde de un domingo del año 2003. Me llamó

la atención cómo ese niño hacia de su pelota su fiel compañera. Su manera de recuperarla y

protegerla combinan con su personalidad y espíritu guerrero. Wilmer en todo este tiempo ha

sido un joven de admirar.

A Pereira se llega por la única troncal principal terrestre. La magia de su territorio no

se compara con el recorrido multicolor que engalana el paisaje. Manos laboriosas, voces que

dan vida, permiten entrever que a pesar de los rasgos identitarios de la cultura paisa, muchos

dejan sus territorios en la búsqueda de un bienestar. Esto le sucedió a doña Alba Lucia

Miranda, cuando decidió ir tras mejores oportunidades para sus hijos buscando su familia

que vive cerca de la capital del Valle del Cauca.

En una mañana de domingo, años después que Wilmer y su familia llega a Dagua, lo

veo muy sonriente en la cancha del municipio. Jugaba sólo, sonreía, disfrutaba. Caminaba

como los grandes jugadores. Y fue así como surgió nuestro primer encuentro, yo alcance a

comprender su estrategia deportiva y le atajé el gol que venía en camino. Hasta el día de hoy,

Wilmer, un joven que a la fecha está terminando su bachillerato, he encontrado en el futbol

Page 47: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

47

una voz de esperanza que ha mantenido unida su familia: “mamacita querida, por usted me

la juego toda”.

No ha sido fácil seguirle los pasos a Wilmer, pues las necesidades económicas

apremian. Una madrugada en la galería del pueblo en el mes de Diciembre de 2015 dio inicio

a estas conversaciones de futbol, esperanza, formación ethopolítica y educación.

“Todavía puedo”

Posteriormente, se hace indispensable para esta obra conversar con Andrés Felipe

Largo, joven de 22 años que nos aporta a la discusión como gestor deportivo (entrenador) en

formación (entrenador) y que ha seguido con su sueño gracias a su liderazgo, dedicación,

disciplina y valentía. Joven humilde y de un gran corazón que se percibe por sus ojos, sus

gestos y su disposición. Antes de iniciar otro capítulo de conversaciones en la sala de su casa,

me invita a pasar a su cuarto donde se puede percibir en el ambiente el amor por el futbol.

Andrés Felipe cree que su amor por el deporte le ha hecho más fácil su formación

académica, y es que todo futbolista se debe a un cuerpo sano, argumento que siempre le dio

su padre, y recuerdo que le queda a pesar del fallecimiento de este a temprana edad.

Entre los sueños de este joven está el de conformar una familia numerosa y poder

enseñarles a sus hijos la pasión por el futbol, comenta entre risas: “Haré mi casa con un

estadio incluido”. Su participación en esta obra nos dará argumentos para entender cómo la

pedagogía de la esperanza es fuente de emancipación de sueños en colectivo.

“Mi vida no terminó allí”

Por otra parte; Stidward Cifuentes Campo es un joven que lleva con orgullo su

procedencia dagueña y lo demuestra en cada una de sus palabras y sus actos. En su espíritu

deportivo que siempre lo ha caracterizado pudo conocer otras tierras (En condición de prueba

en varios clubes de la ciudad de México) y ser parte de la Selección Valle apenas a la edad

de 17 años. Me contó sus hazañas como entrenador deportivo de sus amigos de barrio, cómo

soñaba con ser el director técnico de la Selección Colombia y cómo una fractura no le impidió

Page 48: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

48

seguir adelante con el sueño de ser futbolista y que su deber es el de transmitir esperanza en

el deporte para su familia y los suyos. La conversación fue amena, entre preguntas, dudas y

respuestas accedió a contar su historia, dejando claro que los sueños no terminan con las

dificultades y que la derrota siempre está en el corazón de los débiles.

En estas voces se recoge la propuesta de indagación y las voces que fortalecen mi

camino como docente, entrenador y futuro padre.

Page 49: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

49

5. POLITICA DE COMUNICACIÓN Y PROPUESTA

“Resulta evidente la escasez de esos potenciales revolucionarios, de

gente capaz de articular el deseo de cambiar su situación individual

como parte del proyecto de cambiar el orden de la sociedad”

Zigmunt Bauman – “Modernidad Liquida”

El procedimiento tanto para recoger como para sistematizar e interpretar la información

corresponde a la Investigación Biográfica, enmarcada en la investigación cualitativa. Es

narrada por parte del autor, como estrategia para procesar y analizar características de estos

sujetos, haciendo referencia a sus actividades, sus motivaciones, valores y significados

subjetivos sobre la misma.

Del análisis de la información recogida en los encuentros y conversaciones, se deduce

lo perentorio de trabajar sobre las potencialidades de los escolares, en parte con el propósito

de re-crear otras formas posibles de identidad y de proyección social, respecto a la manera

como localmente se resuelven las necesidades y las proyecciones de vida, dada la herencia

y la influencia cultural de la tradición multiétnica.

Encuentro que en materia del objetivo ser futbolista para estos tres jóvenes, no difieren

mucho del que todo niño espera del sueño de ser jugador profesional, lograr fama, escuchar

el aplauso, poder ayudar a su familia; igual lo describe Wilmer Mosquera, “sueño con jugar

en un equipo de Europa, con cámaras grabando y haciendo goles”.

Respecto a estos sueños es clave el papel de la escuela; difícilmente se pueden lograr

sin aprender de disciplina, de liderazgo, de actitud de realización, de amor por lo que haces,

de convivencia, de trabajo en equipo, respeto, responsabilidad; aprendizajes; como lo

advierte Freire y que compete a todos los actores pero siendo el maestro quien inspira la

pedagogía de la esperanza: “un maestro que no toma en serio su práctica educativa, que por

Page 50: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

50

eso mismo no estudia y enseña mal lo que mal sabe, que no lucha por disponer las condiciones

materiales indispensables para su práctica educativa, no coadyuva la formación de la

imprescindible disciplina intelectual de los estudiantes; disciplina que direcciona hacia

objetivos construidos y asimilados con el estudiante en búsqueda del bien para todos”.

Para Stidward Cifuentes, ser entrenador significaba ser líder, y su modo de educarse y

corresponder a sus saberes era el primer ejemplo frente a sus amigos del barrio, aunque no

siempre hubo empatía entre él y los sujetos que se educaban en la cancha, siempre hubo

normas claras de entenderse y comunicarse. “Más que obedecido el líder busca ser

interpretado, se trata de ejercer el mando para convencer, no para que simplemente te

obedezcan” (Rojas, 2015).

Para Andrés Felipe, quien usa su tiempo libre para hacer el deporte que más le apasiona,

cuenta el sentido que se le da a la vida a través de la formación deportiva, cómo la familia

influye positivamente inculcándole que existe una diferencia sustancial entre el ser futbolista

profesional y jugar a la pelota por ocio.

Como sea que viva el sujeto siempre habrá aspectos susceptibles de ser puestos en

cuestión, algunos hasta con crueldad: Andrés Felipe, usted cree que pateando una pelota

logrará ser alguien en la vida?. Ahora desde su formación como gestor deportivo el

cuestionamiento que le hacen sus dirigidos: “si usted juega tan bien el fútbol… ¿por qué está

aquí?”. Por ello una de los grandes aprendizajes en la práctica de la esperanza, es que no es

posible vivir la vida sin correr riesgo.

En esta experiencia del ser futbolista, para Wilmer Mosquera el entrenador se convierte

en la persona de mayor influencia sobre el sujeto en formación deportiva; más en aquellas

que viven realidades donde lo familiar no ejerce una influencia determinante por razones

económicas y sociales.

Desde posiciones negativas o positivas la familia y los entrenadores corren el riesgo de

convertirse en impulsores o destructores de sueños. Por eso la insistencia de Paulo Freire, su

invitación a mantener la cautela vigilante como el criterio con que el que debe actuar el

maestro con ojos y oídos siempre bien abiertos para reconocer las trampas.

Page 51: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

51

Para este entrenador-formador, el mayor compromiso está con el que se forma, con sus

sueños, con sus metas y su vida. Compromiso que lo diferencia del maestro en el aula,

algunas veces por desinterés o por diferencias en el modo de vida cultivan una gran brecha

entre maestro y el estudiante. Wilmer lo expresa de esta manera: “Ser futbolista conduce a

otro estilo de vida, donde la disciplina se vive y se forma con el entrenamiento tanto deportivo

como el llamado entrenamiento invisible: descanso, alimentación sana, dormir horas y en

tiempos establecidos, sesiones especificas o extras para complementarte, charlas, viajes y

concentraciones”.

Compromiso que termina expresándose como conciencia, en la necesidad de cambiar

y transformar actitudes nuestras, en querer desplegar talentos, pero ¿cómo llevarlo a la

práctica? El sistema educativo no necesariamente abre la puerta a los niños y jóvenes en

materia deportiva a través del área de educación física, recreación y deporte, así un maestro

se prepare con diplomados o cursos, no es lo mismo que quien trabaja con pasión a quien lo

hace por obligación.

En la escuela en el nivel secundario o media continúan los problemas con el modelo

futbolístico, aunque los niños y niñas quieran jugar fútbol, parece ser lo importante, así no

tengan la mejor destreza, pero la clave no está allí, radica en orientar esa pasión, ese querer

ser futbolista hacia la posibilidad de crear hábitos de vida, de vivir procesos formativos.

Para Stidward hay que hacer un llamado al maestro o maestra de educación física,

recreación y deporte, en este caso para trabajar por despertar en el aula de clase, ese tipo de

compromiso con la formación. No tanto por amenaza, sino invitando a vivir otros espacios,

a comprometerse con el coexistir en el esfuerzo colectivo. Y eso pasa solo cuando el

educando se apropia de la significación profunda del contenido al sentido de vida, de

formación.

La coherencia es una condición necesaria para vivir la educación desde ese sentido de

esperanza que se convierte a su vez en invitación a crear otros mundos posibles, a trabajar

para vivir esos sueños. El último momento es cuando paso al acto nos queda grabado la

impronta de la experiencia.

Page 52: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

52

Este sentido de formación funge de apertura a comprendernos en parte viviendo lo

inédito, lo gozoso de la aventura del hombre en la vida, el placer anunciado del logro por

superar los límites de lo conocido (ZEMELMAN, 1992).

Este aforismo bien es aplicable al acto educativo en el campo de la educación física,

recreación y deporte, para actuar con coherencia evita quedarse en lo que dicta el libro, el

programa; se trata de involucrarse, de deconstruir sentidos y significados de vida.

En esta reconstrucción biográfica de estos tres jóvenes del Municipio de Dagua y de

cómo mi experiencia me lleva a conocerlos me he preguntado ¿qué tanto logro hacer desde

la escuela para que estos talentos se habitúen y aprendan a vivir con la responsabilidad el

acto de ser futbolistas?

Andrés Felipe cree que la escuela se queda corta en esta tarea y que no es el espacio

propicio para desarrollar la práctica de fútbol con pasión y esperanza: “Los maestros de

educación física le daban más importancia a vernos correr, sin ningún motivo. Sólo vernos

cansados”. Para desarrollar aquello, tomo la noción que Jacque Ranciere denominó “Método

de la voluntad” para describir la síntesis de esa experiencia de ser futbolista, porque expresa

la paradójica idea y la importancia del deseo para aprender; se aprende por la tensión del

propio deseo o por la dificultad de la tensión (RANCIERE)

Entre sus ideas resuena en la experiencia de estos tres jóvenes: “La educación debe

promover más la integración de las voluntades que la de la inteligencia.” Lo que él señala

como el Principio de atontamiento: agrupación-integración de la inteligencia que ha llevado

a ignorar las voluntades.

El relato ecobiográfico de Stidward apela a la voluntad de ser, que en sus palabras se

entiende como: “El amor por el futbol es aquello que en la escuela no se llega a enseñar, o

que la realidad inmediata de nuestros maestros ignora”. De allí que esa idea en Freire, entre

otros tantos pensadores críticos que la formación es una forma de emancipación; en palabras

de Ranciere es decir, permitirnos usar nuestra propia inteligencia en el juego ensayo- error

en medio de la experiencia.

Page 53: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

53

En el caso de Wilmer, ser futbolista se vive al dejar de depender del currículo:

“Desarrollar esa forma de voluntad me permite constituirme en método y disciplina para

lograr mis propósitos. Definir mis derroteros, siguiendo mis sueños y mi esperanza para que

a través de seguir mis propios aprendizajes vuelvo disciplina la experiencia vivida”, esto

sucede cuando los sujetos reconocen y hacen consciencia de su formación ethopolítica y su

relación con la educación como factor de transformación.

En esa idea de ser futbolista, como una manera de enfocar en lo humano, para Stidward

quien soñó con ser entrenador y que comparte con su familia su amor por el fútbol, es una

apuesta colectiva por la vida, por la esperanza, por el compromiso de hacer lo que más

disfrutamos. Por eso la clave a la pregunta sobre como materializar efectivamente la

esperanza de ser futbolista en estos tres jóvenes encuentran respuesta en la disciplina y amor

por su familia de Wilmer, en los sueños colectivos de Andrés Felipe y en el deseo jamás

desprendido de Stidward.

Teniendo en cuenta la importancia de los elementos que encuentro como la clave en el

trabajo como maestro para apoyar el sentido del ser futbolista, entre ellos: el lenguaje del

maestro edufísico, el modelo de coherencia del maestro, el contexto institucional– social y

político de la educación física, recreación y el deporte, que siento corresponden con los

pilares para acompañar el proceso de formación integral en posibles, futuros talentos

deportivos a saber 1. El componente humano-ético; 2. El Conceptual-cognoscitivo y 3. El

Físico-Deportivo.

Estos elementos fundamentan y justifican la experiencia diseñada como propuesta

deportiva para el municipio de Dagua, JUVENTUD DAGUA: IRRADIANDO DEPORTE

“Un camino para hacer que los sueños se conviertan en realidad”, Su implementación y

desarrollo enfatiza la perspectiva de desarrollo humano en lo formativo del deporte y la

recreación y en lo que toca a mecanismos de movilidad y regulación social.

Los resultados de la mirada descriptiva sobre la situación del deporte en la escuela que

presenté en la autoecobiografia y los encuentros con los tres jóvenes, me permiten afirmar

que respecto a la visión de formación integral conforme a lo que dispone la ley en términos

Page 54: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

54

de dar garantías al educando y al deportista, que no es suficiente lo que viene haciendo

en la escuela, a pesar de los mejores esfuerzos de estas instituciones..

Esa diferencia entre los enfoques de la educación física, recreación y deporte en la

media y respecto a la básica y a la educación inicial, ratifican que se requieren otros espacios

formativos que de paso sirvan para reconocer y trabajar en potenciar talentos deportivos.

Este proceso requiere del apoyo de la familia, la comunidad, y las restantes

instituciones y organizaciones (Escuela, alcaldía, personería, hospital, policía de infancia y

adolescencia, IMDER, COLDEPORTES, gobernación del Valle entre otros). Los padres y la

familia, son fundamentales por ser quienes hacen eco de las prácticas cotidianas de cuidado

físico, emocional y nutricional de los jóvenes talentos; en segunda instancia la comunidad,

quien apoya incondicional e indirectamente a los jóvenes Dagueños y en tercera instancia

las instituciones, quienes están llamadas a promover y apoyar todo tipo de proyectos que

hagan viable la restitución de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y

adultos, pensando en la aplicabilidad de la ley 181 de 1995, y en su artículo 3º, que a la

letra dice : “Garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al conocimiento y práctica

del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre”.

Con la Innovación Disruptiva (COYLE, 2009), desde mi comprensión hermenéutico

interpretativo de los relatos biográficos de estos jóvenes y desde mi experiencia como

coordinador CEF y como maestro de educación física, recreación y deporte en este último

año, me atrevo a sostener que a los problemas anteriores se suma otro que resulta clave para

hacer seguimiento a la formación deportiva y es el choque entre las nuevas tecnologías y la

rutina física del maestro, que por múltiples factores como economía, espacios, conectividad

y cantidad de estudiantes no es tan fácil que las condiciones cambien.

Por eso la propuesta del programa cantera de sueños, propone que entre las visiones de

lo social, a nivel local se prioricen recursos enfocados a lograr hacer del “deporte la base

para una escuela al futuro” y esto se logra complementando el trabajo que se hace con la

escuela en materia de educación física, recreación y deporte

Page 55: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

55

Ilustración 5 Imagen del programa fútbol: De la escuela al futuro

La Esperanza: Un sueño permanente en el contexto.

El municipio de Dagua siempre será la tierra que moviliza mis sueños y mi esperanza

como gestor deportivo y maestro. Quiero dedicar este espacio final para compartir cómo el

deporte se ha convertido en este momento en eje esperanzador de las nuevas generaciones.

La presente tabla muestra la proyección para Dagua del tipo de participación en las

disciplinas deportivas entre el año 2016 al 2019 PROYECTANDO ASI ELTIPO DE

DEPORTE A NIVEL LOCAL, teniendo en cuenta lo dispuesto por la ley en materia de

diversidad de la comunidad, además de las leyes 181 de 1995 (ley del deporte), ley115 de

1994 (ley de educación), la ley 934 de 2004 (programa para el desarrollo de la educación

física), ley 1098 de 2006 (código de la infancia y adolescencia), y la ley 1295 de 2009 y

1804 de 2 de agosto de 2016 (ley de atención integral a la primera infancia); ley 1251 de

2008 (ley de adulto mayor); ley 70 de 1993 (ley de negritudes)

Page 56: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

56

Tabla 1: Niveles de formación deportiva.

ALTO RENDIMIENTO FORMATIVO ESCOLAR

Fútbol Natación Ajedrez

Fútbol sala Ciclismo Tenis de mesa

Patinaje Judo Baloncesto

Atletismo Esgrima Voleibol

Karate Do Taekwondo

Boxeo

Fuente: El autor

5.1. El Programa “Dagua: Actívate”

Promueve ejercicios y actividad física a los diferentes grupos de edad a través de

actividades como Ciclo vía- Aeróbicos o Aero rumbas, caminata/senderismo, actividad

“Vuelve a recre-arte” (actividades físico-lúdicas y juegos tradicionales sumado a

exposiciones y eventos culturales)

Escuela familia activa: psicología, nutrición, hábitos de vida saludable y cultura física

Juegos deportivos municipales en niveles recreativos y formativos

Page 57: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

57

Ilustración 6 imagen del programa "Dagua: activate"

5.2. Programa de selección y detección de talentos deportivos.

Programa de selección y detección de talentos deportivos se está llevando a cabo en

conjunto con la Asociación Deportivo Cali, alcaldía municipal y el club deportivo de Fútbol-

Juventud Dagua que lo vincula con el programa FILIALES del deportivo Cali, para formar

futbolistas a través de estrategias, procesos y tecnologías que de otra manera difícilmente

podemos adquirir, como el manejo de monitores cardiacos, básculas digitales y apps de

entrenamiento en móviles y computadores como runtastic, Nike running o Adidas micoach;

para señalar dispositivos tecnológicos de punta para hacer seguimiento a los entrenamientos,

distancias recorridas, calorías quemadas, pulsaciones pre, en y post entrenamiento para

buscar una mejor personalización-individualización al atleta y permitirle tanto al formador

como deportista valores más científicos y precisos de cada jugador y Apps de ejercicios

físicos para que los jugadores tengan guías de cómo desarrollar y ejecutar debidas posiciones

en sesiones de gimnasio y trabajo físicos y/o de recuperación por fuera del entrenamiento.

Page 58: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

58

Ilustración 7 Captura de pantalla de aplicación Adidas Micoach, la cual permite realizar

seguimiento a los entrenamientos en parámetros como calorías, distancio recorrida y

pulsaciones.

Asimismo gracias al vínculo de filiales para la tecnificación y mejor control a las

asistencias a entrenamientos, planificación, seguimientos de partidos y hoja de vida deportiva

de los jugadores de las diferentes categorías se cuenta con el programa GESDEP.NET 2.0

Page 59: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

59

Ilustración 8 Captura de pantalla del software GESDEP. Donde se incluyen datos de los

deportistas, partidos y entrenamientos.

Esta experiencia con estos elementos, software y estrategias de trabajo, a nivel del club

permitirán hacer evaluación inclusiva en Dagua, un aspecto interesante para futuros trabajos

de investigación Por lo pronto esta experiencia a nivel de Dagua arroja elementos para que

a futuro, en lo que compete a la educación física, recreación y deporte se identifique el

modelo y se sistematice lo que sería la SECUENCIA DE POSIBILIDADES, para evaluarla

y presentarla como metodología para medir resultados en términos de variables como :

Variables de composición corporal; - Masa corporal, estatura, estatura sentado, envergadura,

imc, % grasa, peso libre grasa, variables sociodemográficas, edad cronológica, género,

procedencia, estrato socioeconómico, composición familiar, experiencia deportiva e

intereses práctica deportiva.Variables como crecimiento y desarrollo, percentil masa para

edad, percentil estatura para edad, percentil imc para edad, variables estado nutricional;

reserva calórica, reserva proteica, índice conocity, variables morfo funcionales; potencia

aeróbica, potencia miembros inferiores, potencia miembros superiores, flexibilidad general.

Así como los impactos en lo local y poder ahondar en el escenario educativo, respecto a la

Page 60: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

60

formación y la práctica del deporte, con los procesos formativos haciendo visibles

indicadores morfo funcionales, de estado nutricional y sociodemográficos para la detección

de talentos deportivos en la población adscrita al programa del municipio de Dagua Valle del

Cauca. De paso en lo cotidiano el programa permitió implementar un proceso que se visiona

conforme a los protocolos de desarrollo deportivo de alto nivel; así fue posible garantizar

acompañamiento permanente a los maestros involucrados en el proceso de implementación

de metodologías participativas y de retroalimentación para recuperar el trabajo hecho

desde la categoría semillas, hasta el desempeño en las copas a nivel regional como la Copa

Tele-pacifico incluyendo los deportistas desde los 4 a los 21 años de edad.

Ilustración 5

Ilustración 9 Deportista categoría juvenil realizando sesion de musculación en Gimnasio.

Page 61: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

61

Ilustración 10 Representantes del convenio Asociación Deportivo Cali - Municipio de Dagua

con la escuela filial. En fotografia representantes de la asociación Deportivo Cali, alcalde

municipal, coordinador filial Dagua y personero municipal.

El programa pasó a ser un plan de intervención social y comunitaria, si bien no se aleja

de su inspiración inicial de hacer promoción de la actividad física, el deporte y la recreación

en el municipio de Dagua en convenio con la asociación Deportivo Cali y su director de

cantera Hernando Arias Londoño. La propuesta como tal se convirtió en escenario para

aplicar criterios metodológicos de entrenamiento, selección y detección de talentos

deportivos hacia el deporte competitivo, siguiendo estas fases:

Page 62: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

62

Tabla 2: Programa de selección y detección de talentos deportivos Asociación Deportivo

Cali Programa Escuelas Filiales.

PROGRAMA DE SELECCIÓN Y DETECCIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS.

FASE I o Primer nivel de capacitación a

los metodólogos del programa -

específica para entender el Nuevo

modelo.

entrenamiento en control morfológico

entrenamiento en valoración funcional

FASE II.o de Capacitación a los

monitores del programa específica para entender el nuevo

modelo.

entrenamiento en control morfo

funcional.

entrenamiento en valoración funcional.

FASE III o de Recolección de la

información antropométrica mediciones

análisis de la información

presentación informe

FASE IV. O de Segundo nivel de

capacitación para monitores del

programa.

Análisis de la información recolectada.

FASE V. o de Estudio de las

características morfo funcionales y

sociodemográficas de la población en

estudio.

participación: monitores

asistencia metodólogos

FASE VI de Capacitación de monitores

y socialización de resultados.

Formulación de nuevas estrategias para

los centros de iniciación deportiva, para

el nuevo proceso.

Evaluación de todo el proceso.

Retroalimentación con monitores,

padres de familia y dirigentes.

Fuente: El autor

Page 63: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

63

5.3. Programa “Cantera de Sueños”

Siendo el fútbol el deporte más practicado y popular en Colombia, y con mayor

proyección profesional, se intenta incentivar a través del mismo el amor hacia la práctica del

deporte con todos estos elementos, software y estrategias de trabajo, se plantea permitir la

evaluación inclusiva, que surge desde ese interrogante planteado por Germán Pilonieta:

“¿qué hay que hacer por esos jóvenes que tienen dificultades para aprender?”, pregunta que

a la vez ayuda a responder el porqué de esta búsqueda del ser futbolista, a veces considerado

“problema” o menos capacitado para aprender que el niño común o de la educación

occidental. A través de los diferentes momentos y evaluaciones como baterías de test,

valoraciones antropométricas, técnicas y deportivas cualificamos la manera de caracterizar

los deportistas, observar y analizar sus potenciales, respondiendo en cada momento a “qué

necesita el niño para seguir avanzando” (Pilonieta, 2013) más no se trata de hacer a un lado

al que no arroje los resultados esperados o no vaya a la par del grupo.

Y de paso trabajan por lograr estilos de vida saludable, en tanto que el programa realiza

procesos de irradiación deportiva vinculando instituciones educativas con clubes/equipos

deportivos que ofrecen oportunidades para los estudiantes. Ese proceso de irradiación, invita

a que la comunidad intervenida realice sus etapas de aprendizaje motor a través del juego y

el deporte, y asimismo, encontrar según sus condiciones físicas, psíquicas y habilidades

motrices, la disciplina donde pueda tener su mayor potencial.

Para ello es crucial contar con espacios disponibles y acceso a tecnologías dentro de la

Institución educativa Del Dagua y de la alcaldía municipal como: Punto Vive digital, Vive

digital Plus con sala de audio-video y grabación, smarts TV con sala de exposición y

conectividad para realizar conferencias y manejar herramientas como aulas digitales del

programa TITA del MEN con videobeams y UCAP`s y otras herramientas como easy tools

y enlaces de tareas al instante, videos o talleres en red. Los anteriores ejemplos de aplicación

de nuevas tecnologías y del aprovechamiento de las TIC a nivel municipal sirven para ir

creando conciencia del buen uso de estos dispositivos y acercar a los deportistas y estudiantes

Page 64: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

64

a una cualificación de más calidad. Esto ha permitido la mejora de las charlas técnicas y

orientaciones tácticas, talleres de formación y orientación profesional más seguimientos

personales a los deportistas.

Durante el convenio, el programa pretende ir explorando según las fases indicadas

poder albergar otras disciplinas deportivas, acorde a las necesidades de la población y las

condiciones de la misma, que cuenten con el personal capacitado idóneamente para la

formación, desarrollo y masificación del mismo.

En el primer año, se seleccionarán de los juegos deportivos municipales a realizarse en

las diferentes zonas del municipio, talentos deportivos permitiendo la integración de la

comunidad, el turismo y el conocimiento de su municipio a los deportistas de los equipos a

participar. Las zonas son: Cabecera urbana, Borrero Ayerbe, El Queremal, El Chircal, El

Limonar, Loboguerrero, El Piñal, Atuncela, Juntas/Cisneros, El Carmen y El Palmar.

Page 65: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

65

6. A MANERA DE CONCLUSION

Para materializar efectivamente la esperanza de ser futbolista en sujetos en los que las

condiciones sociales no les son del todo favorables deben los maestros de las instituciones

educativas orientar en valores como el amor, la disciplina, el orden, la obediencia, la fuerza,

la convicción, la fe, la esperanza y la felicidad en la práctica deportiva. Esto permitirá a los

estudiantes sacar sus miedos, debilidades, resaltar sus virtudes y fortalezas, estar abierto al

diálogo consigo mismo y exteriorizar todo lo que pueda aprehender para pensar en colectivo,

aprendiendo del otro y con el otro.

En este sentido, se hace necesario realizar ajustes y adecuación de los planes de área

en cuanto a estrategias metodológicas que coadyuven a la formación ethopolítica como ser

humano. Se espera un maestro dispuesto a mantener el diálogo permanente para darse cuenta

de lo que acontece en la vida del sujeto educado; la educación adquiere relevancia porque los

sujetos que se educan en diferentes áreas y contextos construyen a través de sus intereses y

deseos la permanencia de sus sueños.

El caso del municipio de Dagua y gracias a la conversación sostenida no sólo con los

jóvenes que hacen parte de la presente obra de conocimiento, se permite entrever que es

necesario seguir fortaleciendo en la educación física, recreación y deporte, la búsqueda de

proyectos y programas que no solamente permitan la competencia momentánea sino la

continuidad y la progresividad a los deportistas, inculcando el valor del triunfo a través de la

preparación, el apoyo y la disciplina esperando no sólo el resultado, sino el crecimiento y la

formación de la persona. Estos procesos deportivos deben mantener metas claras y

constancia en los entrenamientos y competencias, buscando el apoyo familiar y de las

autoridades institucionales, locales, departamentales y nacionales.

La esperanza invita a crear otros mundos posibles, a trabajar para vivir esos sueños, a

despertar la voluntad en las aulas de clases, no jaulas para encerrar sino espacios para

compartir, convivir, coexistir.

Page 66: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

66

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

FREIRE, P. (2011). PEDAGOGIA DE LA ESPERANZA. México.

MALLARINO, Flórez, C. (2010). LA ARTICULACION DE LA DIMENSION MOTORA

Y LA DIMENSION COGNITIVA. Santiago de Cali: Bonaventuriana.

ROJAS, E. R. (2015). Marcelo Bielsa, Los once caminos al gol. Buenos Aires:

SUDAMERICANA.

SCRIBANO, A. (2011 15 y 16-abril). Reflexiones Epistemológicas sobre la Investigación

Cualitativa en Ciencias Sociales. ANALISIS EPISTEMOLOGICO DEL MODO

CUALITATIVO DE INVESTIGAR/INDAGAR. Santiago de Cali, Valle del Cauca,

Colombia: Universidad San Buenaventura - Educación.

ZEMELMAN, H. (1992). LOS HORIZONTES DE LA RAZON, USO CRÍTICO DE LA

TEORIA I. DIALECTICA Y APROPIACION DEL PRESENTE, Las Funciones de

la Totalidad. In

H. ZEMELMAN, LOS HORIZONTES DE LA RAZON, USO CRITICO DE LA TEORIA

(p. 255). Barcelona, España: ANTHROPOS.

SEN (1999) Desarrollo como libertad. New york: Alfred Knopf.

BAUMAN 1990:113 en pensamiento sociológico) citado por Walker Melanie, 2007 en

revista de educación superior. Vol xxxvi, Nº142

CEJUDO, Rafael (2007) Capacidad y libertad: Una aproximación a la teoría de Amartya

sen .Revista internacional de sociología. 2007 volumen LXV Nº47

FREIRE, (2004) Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica de la

autonomía. Editorial Paz y Tierra. Brasil.

FREIRE, 1985 conferencia TEORIA Y PRACTICA EDUCATIVA: ESPECIFICIDAD DE

LA LUCHA POLITICO-EDUCATIVA. Argentina Buenos Aires.

Page 67: Ser futbolista desde la pedagogía de la esperanza: una

67

DURANGO, D. M. (28 de 09 de 2015). LA GENTE NO CREE QUE FUI CAMPEON

DEL MUNDO. EL PAIS .

COYLE, D. (2009). LAS CLAVES DEL TALENTO. BARCELONA: PLANETA.

PILONIETA, G. (2013). Rubby Del Carmen Berdugo Hernandez. Recuperado el 23 de

agosto de 2016, de Rubby Del Carmen Berdugo Hernandez:

https://www.youtube.com/watch?v=-9WKhTjuwTE