seminario economía y sociedad. temas 1,2,3

6
Seminario: Economía y Sociedad en el Proceso Peruano 2015-I PRIMER TEMA: EL LEGADO DEL SIGLO XIX. ECONOMÍA DE LA ERA DEL GUANO (1840-1879). EL GUANO, LA BANCA, LA AGRICULTURA Y LA MINERÍA. POLÍTICA ECONÓMICA. EN AMÉRICA LATINA: LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN. Textos: - Thomas Skidmore y P. Smith. Los cimientos coloniales. En: Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Barcelona: Crítica, 1996 pp. 23-40. - Marcelo Carmagnani. La reactivación. En: El otro occidente: América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2004 pp. 118-187. Comentarios e interrogantes: 1. Tras la llegada de la empresa Española al territorio del imperio incaico estos tuvieron que implementar formas de conquista un tanto diferentes a las empleadas en México, dadas las características diferenciadas entre ambos estados. Los incas tenían un sistema de ordenamiento político y burocrático altamente complejo para el control de su vasto territorio. Asimismo durante la marcha y con el fin de garantizar dicha empresa los ibéricos tuvieron que implementar nuevas estrategias de control durante la transición de la conquista a la colonia y a su vez establecer nuevos pactos (sistema de curacado) para poder controlar con relativa estabilidad el amplio territorio durante el virreinato. En ese sentido cuáles serían las diferencias más importantes en la forma de manejo político entre el Virreinato de Nueva España y el de Perú en materia de control territorial y administración económica. Erika Fabiola Sáenz Vílchez Maestría en Sociología - Estudios Políticos

Upload: erika-fabiola-saenz-vilchez

Post on 19-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Breve ensayo sobre temas de historia de la economía peruana durante los inicios de la república.

TRANSCRIPT

Seminario: Economa y Sociedad en el Proceso Peruano2015-IPRIMER TEMA: EL LEGADO DEL SIGLO XIX. ECONOMA DE LA ERA DEL GUANO (1840-1879). EL GUANO, LA BANCA, LA AGRICULTURA Y LA MINERA. POLTICA ECONMICA.EN AMRICA LATINA: LAS ECONOMAS DE EXPORTACIN.Textos:- Thomas Skidmore y P. Smith. Los cimientos coloniales. En: Historia contempornea de Amrica Latina. Amrica Latina en el siglo XX. Barcelona: Crtica, 1996 pp. 23-40.- Marcelo Carmagnani. La reactivacin. En: El otro occidente: Amrica Latina desde la invasin europea hasta la globalizacin. Mxico: El Colegio de Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2004 pp. 118-187.Comentarios e interrogantes:1. Tras la llegada de la empresa Espaola al territorio del imperio incaico estos tuvieron que implementar formas de conquista un tanto diferentes a las empleadas en Mxico, dadas las caractersticas diferenciadas entre ambos estados. Los incas tenan un sistema de ordenamiento poltico y burocrtico altamente complejo para el control de su vasto territorio. Asimismo durante la marcha y con el fin de garantizar dicha empresa los ibricos tuvieron que implementar nuevas estrategias de control durante la transicin de la conquista a la colonia y a su vez establecer nuevos pactos (sistema de curacado) para poder controlar con relativa estabilidad el amplio territorio durante el virreinato. En ese sentido cules seran las diferencias ms importantes en la forma de manejo poltico entre el Virreinato de Nueva Espaa y el de Per en materia de control territorial y administracin econmica.

2. Segn los autores, la problemtica de segregacin racial en la sociedad colonial no llegaba a ser un tema tan visible; manifestando que la interaccin entre los grupos raciales no llegaba a ser tirante. Sin embargo, si bien el concubinato interracial era algo extendido, no era comn el matrimonio entre individuos de grupos raciales distintos, estos se daban por gradaciones, blancos con mestizos, y mestizos con indios; evidenciando que exista un cierto grado de importancia en la diferenciacin racial para las uniones civiles y religiosas; sin significar que esto fuera necesariamente expresin de racismo durante la colonia. An queda la interrogante de si las formas sociales del estado colonial tuvieron un papel significativo, fueron un cimiento colonial de las actuales manifestaciones de discriminacin y animadversin racial que se viven en el pas.

SEGUNDO TEMA: EL LEGADO DEL SIGLO XIX. SOCIEDAD DE LA ERA DEL GUANO (1840-1879). CAMBIOS Y CONTINUIDADES SOCIALES.EN AMRICA LATINA: SURGIMIENTO DE LA OLIGARQUA. EL CASO ARGENTINO Y MEXICANO.Textos:- Gabriella Chiaramonti (2005). El sufragio indirecto: territorialidad y representacin. En Ciudadana y representacin en el Per (1808-1860). Los itinerarios de la soberana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 276-320.- Shane J. Hunt (2011). Guano y crecimiento en el Per del siglo XIX. En La formacin de la economa peruana. Distribucin y crecimiento en la historia del Per y Amrica Latina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Per, pp. 71-163.Comentarios e interrogantes:1. Segn el anlisis realizado por Chiaramonti, en el proceso de representacin poltica peruana inicialmente la ideal del voto era entendido como un acto colectivo y comunitario, una suerte de bsqueda de consenso o mayora absoluta para la eleccin de sus representantes. Asimismo, exista la idea de una representacin natural, es decir que los individuos valorados o de notoria honradez, eran los naturalmente indicados para ser los representantes de la comunidad; no se conceba an la poltica como una confrontacin de ideas o programas partidarios, esto era visto, por el contrario, como formas opuestas a la idea de representacin. En ese sentido surge la cuestin acerca de cules seran los principales factores desencadenantes que daran paso de estas primigenias formas de concebir la representacin poltica como acto colectivo, consensual y de los sujetos ms idneos a una poltica de contienda partidaria, dentro de proceso poltico peruano.

2. A pesar de que el proceso de transicin de las formas polticas del colonialismo a la Repblica en el Per estuvo fuertemente influenciado por el constitucionalismo liberal, la autora nos plantea que ste no pudo romper con las convenciones que se haban establecido y reproducido desde la colonia. Eso se evidenciaba en el mantenimiento por parte del Estado, tanto del patronato y de los derechos inherentes heredados de la monarqua. As como, el inters del clero por mantener sus privilegios tradicionales. En ese sentido de constituye una relacin de funcionalidad entre la iglesia y el Estado, siendo la primera un aval de obediencia a un sistema que se vislumbraba frgil y poco seguro de su legitimidad. En la actualidad vemos que esta relacin entre el Estado y la iglesia si bien se ha desvinculado, en apariencia, siguen teniendo un eco hasta nuestros das, a pesar de la afirmacin constitucional del estado laico. Ante esta situacin surge la cuestin de qu otras condiciones a parte de la descrita, pueden haber influido a que esta falta de secularizacin en las relaciones entre la sociedad y el Estado.

TERCER TEMA: LA GUERRA CON CHILE. IMPACTO ECONMICO. LA FISCALIDAD Y LA REFORMA FISCAL.EN AMRICA LATINA: FISCALIDADTextos:- Jos R. Deustua C. (2011). Guano, salitre, minera y petrleo en la economa peruana, 1820-1930. En Carlos Contreras (Ed.). Compendio de historia econmica del Per. Tomo 4. Economa de la primera centuria independiente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Per, pp. 165-237.- Carlos Contreras (2004). Inmigracin o autogenia? La poltica de poblacin en el Per, 1876-1940. En El aprendizaje del capitalismo. Estudios de historia econmica y social del Per republicano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 173-213.Comentarios e interrogantes:1. Posteriormente a la guerra del Pacfico (1884) en el Per se dio un periodo de gran crecimiento econmico, que dur algo ms de cuatro dcadas; caracterizado por desarrollo en el sector capitalista, pero con estancamiento en los sectores tradicionales, siendo la agricultura de exportacin y la minera las que mostraron mayores cifras. Sin embargo este desarrollo no aument el empleo en la misma medida que increment la produccin.

2. Segn lo planteado en las lecturas, entre los aos de 1890 y 1929 en el pas los ingresos fiscales se multiplicaron hasta por diez. Sin embargo, durante este tiempo la poblacin no creci en la misma proporcin, generando, dicha situacin, preocupacin en el Estado al plantearse la posibilidad de escases de mano de obra para las labores productivas. El factor de crecimiento demogrfico era visto como sinnimo de desarrollo, dada la alta tasa de mortalidad y la corta esperanza de vida; por otro lado la creciente economa requera de trabajadores que desempearan las labores de produccin, por lo cual el Estado tuvo que implementar leyes que permitieran continuar con el proceso econmico y responder de esta manera a las necesidades del sector empresarial. Este es el caso de los intentos de las polticas inmigratorias (que buscaron introducir poblacin europea), as como medidas en el sector salud para la reduccin de la tasa de mortalidad. En este marco surgen dos interrogantes.

Para el caso de las polticas inmigratorias, si las necesidades del sector productivo apuntaban a la inmigracin de una masa trabajadora asitica, la cual vino desempendose principalmente en las labores agrcolas y plantaciones. Cules fueron razones econmicas que impulsaron al Estado a la implementacin de polticas de importacin de mano de obra europea, ya que se muestra como si slo se hubieran basado en una perspectiva prejuiciosa culturalista. Sobre la implementacin en polticas sanitarias, como se plantea en el texto, estas tuvieron un impacto, poco reconocido, en la disminucin de la tasa de mortalidad, por la erradicacin de epidemias y mejora en las normativas de higiene. Sin embargo, tambin se observa que no hubo una preocupacin por la salud como bienestar, sino en el control de enfermedades; recurriendo incluso a mecanismos autoritarios y punitivos. El cuestionamiento al texto sera que existe una cierta justificacin de medidas un tanto violentas del sector salud al implementar las polticas sanitarias en pos de garantizar la disminucin de contagios y por ende el crecimiento demogrfico.

Erika Fabiola Senz VlchezMaestra en Sociologa - Estudios Polticos