seminario de titulo. transmisión transgeneracional en jovenes procesados bajo la ley penal...

56
Escuela de Terapia Ocupacional TRANSMISIÓN TRANSGENERACIONAL EN JÓVENES PROCESADOS BAJO LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE N° 20.084 Integrantes: Catalina Arias Gálvez Lia Chandía Troncoso Francisca Guerrero Velásquez Belén Parraguez Rubilar Profesora de Tesis: Mónica Palacios. Profesor Metodológico: Rodrigo Azócar.

Upload: rodrigo-azocar

Post on 14-Dec-2015

257 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

te o trabsgenerazional

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

Escuela de Terapia Ocupacional

TRANSMISIÓN TRANSGENERACIONAL EN

JÓVENES PROCESADOS BAJO LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL

ADOLESCENTE N° 20.084

Integrantes: Catalina Arias GálvezLia Chandía Troncoso

Francisca Guerrero VelásquezBelén Parraguez Rubilar

Profesora de Tesis: Mónica Palacios.Profesor Metodológico: Rodrigo Azócar.

Page 2: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación indagaremos en lo que se conoce acerca de la relación entre la

transmisión transgeneracional y los y las jóvenes en situación de infracción de ley entre 14

y 18 años, cumpliendo sanción en Chile, en medio libre, bajo la Ley de Responsabilidad

Penal Adolescente N° 20.084. Para ello revisaremos investigaciones, artículos que se

relacionen con los temas a investigar.

Según Dávila (2004, pp. 83) juventud se define como “la etapa que comienza a los 15 años

y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano”. Es una etapa en la cual los

jóvenes buscan desarrollar un sentido de pertenencia con la sociedad para ser parte del

contexto social en que se desenvuelven (Dávila, 2004).

El Instituto Nacional de la Juventud (2010), establece como problemas ligados a la

juventud los siguientes: El consumo excesivo de alcohol y drogas 55,8% y las dificultades

para conseguir trabajo 43%. Luego el riesgo de ser víctima de la delincuencia 18,2%,

deudas y problemas económicos 15,5% y las dificultades para acceder a la educación 15%.

En relación a los problemas menos mencionados destacan las dificultades de acceso a la

salud 2,3% y a la justicia 2,5%. De acuerdo a lo antes mencionado apreciamos que el

problema principal que impacta a la juventud es el consumo excesivo de alcohol y drogas,

obteniendo una amplia mayoría en comparación a los otros problemas. Creemos que esto se

podría deber a múltiples causas, una de esas es que esta etapa se vincula a un proceso de

experimentación de lo “desconocido” en donde se recurre a las sustancias adictivas como el

alcohol o drogas. Según los datos recogidos por Instituto Nacional de Juventud, el 17% de

los y las jóvenes encuestados reconoce haber cometido una infracción bajo la influencia de

alguna droga y el 20% bajo la influencia del alcohol. Por otra parte, otro de los problemas

identificados está relacionado con la dificultad para adquirir un empleo, esto debido a los

estigmas que se asocian a una persona que infringe la ley, provocando en ocasiones

dificultades económicas.

Según Cárdenas (2011, pp.1), infractor de ley es; “aquel cuya responsabilidad ha sido

determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la

Ley penal”. Entonces, por infractor, se entiende a aquellos jóvenes que por diversos

1

Page 3: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

motivos fueron condenados por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y que deben

cumplir una sanción.

Actualmente en Chile, las infracciones de ley cometidas por jóvenes entre 14 y 18 años son

penalizadas bajo la Ley N° 20.084 (Ley de Responsabilidad Penal Adolescente). Esta ley,

hace una diferencia de sanciones otorgadas entre jóvenes y adultos, estableciendo

responsabilidad penal para los y las jóvenes entre 14 y 18 años de edad. Quienes son

considerados por el Estado como individuos con capacidad de discernimiento.

A modo de contextualizar, es importante comprender la disposición legal en Chile acerca

de la temática de infracción. La Ley N° 20.084 entró en vigencia el 8 de junio del año 2007

y está enfocada hacia la responsabilidad penal adolescente, cuyo objetivo es:

“Hacer efectiva la responsabilidad de los adolescentes por los hechos delictivos que

cometan, de tal manera que la sanción forme parte de una intervención socioeducativa

amplia y orientada a la plena integración social” (Art. 20). (Opción, 2012, pp.1)

Este es un sistema de sanción diferentes al de los adultos ya que para conocer, juzgar y

sancionar las infracciones a la Ley penal cometidas por los y las jóvenes, definidos en la

Ley de Responsabilidad Penal Adolescente como personas mayores de 14 años y menores

de 18 años, se consideran las particularidades propias de esta etapa del desarrollo. Las

sanciones de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente tienen como objetivo lograr la

reinserción social del joven. (Opción, 2009). Esta ley abarca la responsabilidad penal por

las infracciones cometidas; el procedimiento para la averiguación y el establecimiento de la

responsabilidad penal; la forma de determinar las sanciones aplicables y la ejecución

práctica de las sanciones.

Las sanciones y delitos están explicitados en el Código Penal, la Ley de Drogas, la Ley de

Seguridad Interior del Estado, la Ley de Violencia en Estadios, entre otras. La Ley de

Responsabilidad Penal Adolescente describe y explicita las “faltas” que son las infracciones

más leves sancionadas con multas, trabajos en el medio libre o prisión hasta de 60 días

(Opción, 2009). Las sanciones que contempla la Ley se dividen en Privativas de Libertad y

Ambulatorias o de Medio Libre.

2

Page 4: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

Según las cifras de SENAME acerca de la Ley N° 20.084, se establecieron las siguientes

sanciones el año 2007 que entró en vigencia: Un total de 5.395 ingresados en centros

SENAME en calidad de imputados o condenados. Cabe mencionar que, de estos jóvenes un

35% obtuvieron sanciones en centros cerrados. Un 3% en un sistema semi cerrado y un

62% obtuvo sanciones en un sistema en medio libre. (SENAME, 2007, pp.10). Por lo que

se evidencia que el mayor porcentaje de jóvenes imputados cumple sanciones en medio

libre.

Anterior a los años 90' la mirada y actitud segregativa y discriminatoria de la sociedad se

podía ver reflejada en el tipo de intervención y trato hacia los jóvenes infractores. Tiempo

atrás, las sanciones eran cumplidas de forma ambulatoria y cerrada, mediante el Sistema de

Libertad Vigilada y CERECO’s. Tras iniciada la década de los 90' se producen cambios en

la concepción de los derechos de los niños y jóvenes, en especial a aquellos que cometan

actos delictivos. En estos cambios realizados en la Convención Internacional de los

Derechos del Niño, queda explícita la manera en que deben ser respetados, específicamente

en los artículos 37 y 40 (SENAME, 2007). A raíz de estos cambios realizados, se origina la

Ley N° 20.084 la cual velará por la no discriminación y evitará las torturas o malos tratos.

Para asegurar el trato apropiado el Estado debe disponer de medidas tales como la

protección, programas de enseñanza y formación profesional, asesoramiento, entre otros.

Por otra parte la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSUC) sitúa a la

delincuencia como el segundo problema país (24.4%) y el 40,2% de los encuestados cree

que durante los próximos 12 meses será víctima de algún tipo de delito (INE-CHILE 2011).

Según estas estadísticas que son provenientes del pensar colectivo de la sociedad, gran

parte de los chilenos no se sienten seguros en relación al ámbito de delincuencia ya que

existirían grandes porcentajes de reincidencia y bajos niveles de sanción a quienes cometan

las infracciones. Soto, Viano y Manzano (2011) afirman que la opinión pública demanda

sanciones más graves a los y las jóvenes en situación de infracción de ley, ya que se

considera que la privación de libertad conlleva a la paz social.

Para lograr dicha paz social, la Ley cuenta con la norma técnica N° 85 del MINSAL, que

establece los lineamientos para las acciones sanitarias del sistema de salud en materia de

atención y tratamiento de los y las jóvenes consumidores de drogas, alcohol; y el abordaje

3

Page 5: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

de los trastornos mentales comórbidos que posea. La intervención asociada a problemas de

consumo de alcohol y drogas en los y las jóvenes en situación de infracción de ley, es una

parte del proceso de inserción social, por lo que debe ser parte del Plan de Intervención

Individual. Esta norma técnica regula la atención clínica y también entrega orientaciones a

los equipos profesionales y técnicos al momento de elaborar un plan de intervención.

Según lo anterior podemos inferir que a través de este lineamiento, es posible que los y las

jóvenes en situación de infracción de ley tengan la posibilidad de acceder a programas de

rehabilitación para el consumo de drogas y alcohol que promueva un mayor bienestar. Por

lo tanto, dicho documento, nos permite conocer las directrices que guiarán el proceso

interventivo a través de una mirada integral de la persona, considerando todos los aspectos

que lo componen.

Desde nuestra perspectiva, consideramos fundamental comprender que el ser humano es un

ser social, ello exige que necesite de los demás. Aristóteles (S.F., S.P.) refiere “Somos

animales sociales, en tanto que nos agrupamos en familias, comunidades y Estados”. Es

esencial comprender que durante todo nuestro ciclo vital nos relacionamos e interactuamos

con nuestros pares a través de un proceso de socialización, en el cual nos construimos como

seres sociales. Este proceso de socialización, nos acompaña durante todas las etapas de

nuestro desarrollo humano, en donde el período de la juventud tiene un rol esencial, ya que

influye en la construcción de identidad de la persona. Según refiere Zanden (1977, pp. 83)

la socialización es “un proceso en el cual, los individuos, en su interacción con otros,

desarrollan maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación…”.

Por tanto, a través del proceso de socialización es posible desarrollar nuestra identidad, la

cual se relaciona con los significados que los y las jóvenes reproducen en su cotidianidad a

través de los agentes de socialización en la transmisión de cultura.

Por esta razón, aludimos a la relevancia del significado que le otorga el o la joven a las

ocupaciones significativas, las cuales se transmiten de forma transgeneracional, que se basa

en que en los individuos internalizan y naturalizan la cultura y ocupaciones observadas de

generaciones anteriores por medio de la vida ocupacional. Las corrientes más influyentes

en el campo de investigación sobre la transmisión transgeneracional son de los autores

Framo (1996) y Bowen (1989) quienes abordan esta transmisión desde una perspectiva

4

Page 6: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

intrapsíquica, centrándose en el sujeto para analizar sus elecciones ocupacionales, sin

considerar de forma importante la historia transgeneracional de los y las jóvenes en

situación de infracción. Además de las teorías ya mencionadas, Chen y Kaplan (2001),

introducen una nueva arista para comprender esta problemática, la que se encuentra

relacionada con las relaciones interpersonales transgeneracionales de los y las jóvenes con

sus familiares. Debido a los antecedentes mencionados, no utilizaremos ninguna de las

teorías planteadas, sino, que utilizaremos el concepto de “transmisión transgeneracional”

para comprender la problemática social de los y las jóvenes en situación de infracción de

ley.

Las investigaciones revisadas por nosotras son principalmente de las Escuelas de Terapia

Ocupacional y de Psicología de la Universidad de Chile; y de la Escuela de Terapia

Ocupacional de la Universidad Nacional Andrés Bello, dentro de las cuales se encuentra la

“Construcción de Identidad en Jóvenes Infractores de Ley, una Mirada desde la Psicología

Cultural” (Pérez-Luco; Zambrano, 2004) la cual aborda el proceso de construcción de

identidad delictiva a través de un análisis teórico psicocultural. Argumenta que la

infracción de ley es un patrón de conducta recurrente en un grupo de jóvenes y que es

resultado de vinculaciones desventajosas que generan a nivel individual, la inseguridad,

estrés y desesperanza.

Por otro lado Poblete (2014) analiza los métodos de intervención actuales de la Ley de

Responsabilidad Penal y los enlaza con los modelos disciplinares de la Terapia

Ocupacional desde el área de la identificación por parte del joven con una ocupación

significativa no vinculada con la infracción de ley para así favorecer la autonomía, sentido

de pertenencia y empoderamiento para la inclusión social.

Quezada (2013) explora de modo comprensivo el mundo de los y las jóvenes en situación

de infracción de ley, considerando principalmente los elementos de ocio y tiempo libre. Por

otro lado, Palacios (2011) considera la importancia de las drogas como mediadora en la

ocupación y las ocupaciones aceptadas socialmente y aquellas transgresoras. Otra

investigación considerada es la de Carrasco, Rodriguez & Zurita (2014) la cual propone un

5

Page 7: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

nuevo concepto de trayectoria ocupacional en jóvenes, sin embargo avocado a aquellos en

situación de calle.

Estas investigaciones junto con otras revisadas, abordan el área de la situación de infracción

de ley de forma individual, desde la comprensión del joven en relación a sus propias

concepciones en torno a la infracción. Sin embargo se han encontrado escasas

investigaciones y artículos (de forma accesible) en el área de la Terapia Ocupacional, que

aborden este tema desde una la transmisión transgeneracional para comprender esta

situación de infracción más allá del significado individual, que no es menos importante,

pero para observar y comprender este fenómeno de forma holística e integral, es necesario

abordarlo desde más aristas.

A raíz de la transmisión transgeneracional en relación a la situación de infracción de ley es

que nace la necesidad de indagar en problemas que afloran e impactan en la etapa de la

juventud. Estos problemas se relacionan con los aspectos personales, de la familia, del

contexto social, del nivel socioeconómico, entre otros.

Por otro lado el rol que cumple la familia en la transmisión de cultura, según la

Organización de las Naciones Unidas (1982, pp.1) “puede considerarse actualmente como

el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba (...) los modos de vida, los

derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las

creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo (...) A

través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se

expresa, toma conciencia de sí mismo (...) busca incansablemente nuevas significaciones, y

crea obras que lo trascienden”. Es por esta razón que la familia es considerada como uno de

los agentes más relevantes de la transmisión de cultura, creencias, valores, tradiciones,

entre otras, ya que se encuentra durante todo el ciclo vital de los y las jóvenes. Por ende, es

común que en la juventud se busque participar de distintos grupos de acuerdo a sus

preferencias o intereses inmersos en la vida cotidiana que fortalezcan este sentido de

pertenencia social. Ya que como menciona Castro (2007) es dentro de la vida cotidiana,

6

Page 8: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

visualizada desde la mirada de una vida compartida con otros, donde se constituyen la

subjetividad y la identidad social de las personas.

Así también Quiroga (1986. pp. 70, 75) plantea que “la vida cotidiana se manifiesta como

un conjunto multitudinario de hechos, de actos, de objetos, relaciones y actividades que se

nos presentan… como acción, como mundo-en-movimiento...”. Nuestra cotidianeidad está

constituida por la familia en que nacimos, la revista que leemos, la televisión, el cine, el

teatro, la cocina, los medios de transporte que usamos, el trabajo que tenemos, nuestra

economía, la música que escuchamos, etc. Por lo tanto, es la forma de desenvolvimento que

adquirimos día tras día lo que conforma nuestra historia individual. Es este escenario, de la

vida cotidiana, donde se puede evidenciar la infracción de ley, ya que estudios descritos por

LeBlanc (2003) demuestran que es común identificar una actividad de infracción de ley

transitoria, limitada para la mayoría de los sujetos al período de juventud. Es decir, sólo una

pequeña proporción de jóvenes tiene una actividad infractora relevante cuando se hace

adulto, identificando la edad más común para la primera presentación ante la justicia, entre

los 15-17 años (Riquelme, 2004). Por consecuencia, a lo largo del tiempo transcurrido de

vida de los y las jóvenes, se puede apreciar en algunos casos una “escala delictiva”, efecto

de distintos condiciones de riesgo asociados a la vida cotidiana de los y las jóvenes. Ya sea

la influencia del entorno social de los y las jóvenes inmersos en el ámbito de infracción,

contextos sociales de vulneración o familiares envueltos en las ocupaciones ligadas a la

infracción de ley como forma de vida, quienes repercuten en el desarrollo identitario del

sujeto. Dichas situaciones pueden ser producidas por condiciones psicosociales tales como

un bajo nivel socioeconómico, dificultad de acceso a educación, la importancia de las redes

sociales, escasas políticas públicas de soporte, dinámicas familiares adversas, consumo de

drogas, entre otras, traen como consecuencia la infracción. El psicólogo Muzafer Sherif

(1936), afirma que la conducta de una persona, se puede modificar como consecuencia de

la red social a la que pertenece. Por tanto, podemos decir que la habituación de la actividad

de infracción de ley puede estar influenciada por el contexto social en que se desenvuelve

el o la joven. Además, se puede generar una naturalización y familiarización (Montero,

2004) de la persona en situación de infracción, haciéndolo parte de su vida cotidiana.

7

Page 9: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

Las problemáticas que se visualizan en la vida cotidiana de los y las jóvenes según Castro

(1999) se construyen su identidad en base a las oportunidades y barreras que el entorno les

entrega. Instituciones como la familia, educación, religión y la sociedad civil influyen en la

construcción de la identidad social, a través de los procesos de socialización cada una de

ellas le transmitirá valores, actitudes y modos de actuar, que incorporan como propios

durante el desarrollo socio-cultural a lo largo de su vida.

Desde la Terapia Ocupacional, se aborda y se trabaja en conjunto con los y las jóvenes en

relación a sus ocupaciones y/o actividades que pueden constituir una ocupación

significativa relacionada con la infracción de ley. Según Álvarez y Gómez (2007, pp. 4-5)

ocupación se define como “aquella actividad con sentido en la que la persona participa

cotidianamente y que puede ser nombrada por la cultura”. Ésta es concebida según donde

se sitúa, pudiendo existir múltiples formas de ejercerla. Según Guajardo (2011) tener una

ocupación posibilita una participación digna y con significado en la vida de las personas,

cumpliendo tanto con deberes, como ejerciendo derechos, comprendiendo los aspectos

socio-históricos del presente, visualizando la ocupación como movimiento en sí, que logra

situar a la ocupación más allá de la interioridad del sujeto, logrando entenderla como un

proceso de ser/estar en el mundo, donde la acción de ocupación del

individuo/sujeto/persona, repercute en la sociedad.

En los inicios de la Terapia Ocupacional el concepto de ocupación se relacionaba con un

enfoque positivista, que visualiza a los individuos como “disfuncionales”. Estableciendo la

intervención desde la funcionalidad de sistemas biológicos e intrapsíquicos, bajo un modelo

reduccionista (Guajardo, 2011), a partir de diferentes crisis de la disciplina, se generan

cambios de paradigmas, fortaleciendo así las ciencias de la ocupación. En la actualidad, la

ocupación humana ya no es concebida solamente como un fenómeno individual, sino que

se comprende como un fenómeno social, lo que responde a un nuevo Paradigma Social de

la Ocupación, considerando los fenómenos económicos, políticos, sanitarios, culturales,

sociales y coherentes con la justicia y el bienestar de las comunidades (Morrison; Olivares;

Vidal, 2011).

8

Page 10: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

Es entonces la ocupación, la cultura y la cotidianeidad, las que permiten desarrollar un

proceso de identidad a través de la socialización. La actividad por tanto tiene relación con

el contexto en que se desenvuelve el o la joven. Según la RAE (2014. s/p) contexto es el

“entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole,

en el cual se considera un hecho”, por lo que es importante visualizar a el o la joven como

un ser social, el cual se relaciona con el medio y no queda ajeno a las influencias del

contexto.

Relevancia

¿Qué es lo que realmente buscamos cuando investigamos? buscamos conocer, comprender,

e interpretar, con la finalidad de transformar y de producir nuevos conocimientos, a través

de la investigación queremos conocer y resolver una temática de interés, novedosa y

relevante para la disciplina de la Terapia Ocupacional.

¿Por qué es relevante investigar la juventud, la infracción y la transmisión? está la

percepción de existe un aumento creciente en la infracción de ley en jóvenes, según la

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (2013) el 71,0% de los encuestados

percibe que la delincuencia en el país aumentó, es por esto que nos encontramos frente a

una problemática social que impiden el progreso y desarrollo de una sociedad, debido a

esto es necesario indagar e investigar acerca de los y las jóvenes que infringen la ley. La

importancia de investigar acerca de la transmisión generacional en los y las jóvenes en

situación de infracción de ley, tiene como finalidad conocer sus ocupaciones, y a su vez,

conocer los significados subjetivos que existen detrás de una infracción. Para poder indagar

acerca de esta temática, es necesario observar y conocer, e ir más allá de lo tangible y

analizar desde lo intersubjetivo.

Para esto, es relevante tener investigaciones que abarquen las temáticas de juventud e

infracción, debido a que el campo laboral en esta temática, se ha ampliado como un campo

reciente para los Terapeutas Ocupacionales, esto se debe a que desde el año 2007 entró en

vigencia la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil Adolescente, a través de ésta, la Terapia

Ocupacional ha sido considerada dentro de programas enfocados hacia la reinserción,

social, educacional, laboral, etc. Es por esta razón que debemos interiorizarnos en el tema,

9

Page 11: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

con el fin de que podamos visualizar la temática desde variadas perspectivas. Servirá

también para los y las profesionales que se dediquen y se desempeñen en este contexto y

para futuros colegas que deseen conocer la problemática social basada en los significados

que le otorgan los y las jóvenes a la infracción.

¿Qué significados construyen los y las jóvenes en situación de infracción de ley entre 14 y

18 años en relación a las ocupaciones transmitidas transgeneracionalmente

relacionadas con la infracción de ley?

Para lograr responder a la pregunta de investigación, se han planteado los siguientes

objetivos:

OBJETIVO GENERAL

● Analizar los significados construyen los y las jóvenes en situación de infracción de

ley entre 14 y 18 años a las ocupaciones significativas ligadas a la infracción de ley

transmitidas transgeneracionalmente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar las ocupaciones ligadas a la infracción de ley transmitidas

transgeneracionalmente en jóvenes en situación de infracción de ley entre 14 y 18

años.

● Describir los significados que los y las jóvenes entre 14 y 18 años en situación de

infracción de ley le otorgan a las ocupaciones identificadas.

● Relacionar hitos de la historia familiar con la producción y reproducción de

ocupaciones ligadas a la infracción de ley en los y las jóvenes entre 14 y 18 años en

situación de infracción de ley.

MARCO TEÓRICO

En este punto abordaremos las temáticas que se han ido tratando a lo largo de la

investigación, ya que estas darán indicios a lo que este trabajo apunta, de esta manera ha

sido necesario realizar un recorrido por temas como la transmisión transgeneracional, la

ocupación, juventud, la teoría de capital cultural, las condiciones de riesgo y protectores

10

Page 12: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

que pueden o no influir en el o la joven, junto con las condiciones ambientales, como la

cultura y el contexto de la persona, lo que genera las representaciones sociales en torno al

concepto "joven infractor de ley".

1.- Juventud en situación de infracción de ley

El concepto de juventud que propone Krauskopf (1994) alude a que el desarrollo juvenil se

genera en una delicada interacción con los entes sociales del entorno; tiene como referente

la biografía individual, la historia y el presente de su sociedad. Por lo cual, es en esta etapa

donde los jóvenes mantienen una mayor interacción con su entorno que permite desarrollar

el proceso de identidad. Según Rodríguez, identidad “Es un fenómeno muy complejo en el

que intervienen muy diversos factores, desde predisposiciones individuales hasta el

desarrollo de diversas habilidades suscitadas en el proceso de educación/socialización”

(S.F, pp.1). La construcción de identidad se va formando por la organización de

predisposiciones que se configuran a causa de una interacción con el medio social, cultural

y familiar.

Por otro lado, juventud se puede articular y comprender de múltiples maneras, ya que a lo

largo de la historia se han concebido diversas connotaciones para identificar este fenómeno.

Son en estas nociones en donde podemos identificar que hay diferencias abismantes entre

un autor y otro, o bien entre una década y otra. Además cabe mencionar que, hay autores

que enfatizan en diversos aspectos en relación al concepto, unos hablan de la juventud

como un desarrollo del ciclo natural y otros por ejemplo, valoran la importancia de los

aspectos sociales en la juventud por sobre otros factores.

La noción más habitual de juventud que podemos encontrar es aquella que hace referencia

la RAE, que dice que es “la edad que fluctúa entre la infancia y la edad adulta, conjunto de

jóvenes, primeros inicios de algo” (2014. s/p), la que apunta más bien a una concepción

biológica, en donde se configura el concepto como la evolución de un estado, en donde

cada etapa tiene un ciclo, éstos tienen inicios y términos. Así también, hace referencia a una

etapa más bien inicial del proceso vital.

11

Page 13: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

Otras concepciones del concepto de juventud es la que propone Dávila (2004) señala que en

sus diferentes ámbitos, el concepto de juventud ha sido concebida como una construcción

social, histórica, cultural y relacional, que se encuentra en constante dinamicidad y

permanente evolución/involución del mismo concepto, la que hace referencia a un joven

más bien pasivo que bajo un sistema social, económico y cultural, podrá construir su visión

de las cosas de acuerdo a diversos componentes que finalmente lo construyen.

Al indagar en las diversas comprensiones de juventud encontramos el concepto que

propone Duarte (2001) lo juvenil es una producción que se posiciona de acuerdo con el

contexto en que cada grupo de jóvenes se desenvuelve, intentando resolver la tensión

existencial que les plantea su sociedad ser como lo desean o ser como se les impone en el

marco de la condición de subordinación que tienen frente a la condición adulta. De acuerdo

a lo mencionado, entendemos que ser jóvenes es ser producto de un contexto determinado,

por lo que éste joven tendrá un posicionamiento que, bien creemos que es otorgado por el

mismo contexto en el cual se desarrolla, en este proceso aparece el concepto de

subordinación, en donde existe una tensión entre lo que quiere ser el joven y lo que se le

impone. Podemos interpretar que en ocasiones el joven desea ser de tal manera pero, como

esa opción no es validada por los marcos que determina la sociedad, el joven debe

abandonar su posicionamiento y debe adherirse a aquel que impera.

Al indagar conceptos relacionados con juventud se observó que éstos adquieren diversas

perspectivas y connotaciones. Sin embargo, no se encontró un sustento teórico que defina

juventud desde una perspectiva de construcción social o una que abarque el área biológica,

psicológica y social. Debido a lo anteriormente mencionado, como autoras desarrollamos

un concepto de “juventud” considerando las definiciones anteriores pertinentes a nuestra

perspectiva, por lo que se propone un concepto que considere los aspectos etarios y ciclos

vitales de cada joven. También que reconozca los significados psicológicos, familiares,

culturales y sociales como parte de la construcción de identidad del joven y por último, que

contemple el contexto en donde se desenvuelve el o la joven. Estas características invitan a

pensar sobre una construcción social en el sujeto, ser joven no es solo cursar por una edad

determinada sino que ser joven también es materializar un componente individual, familiar,

social y crear una percepción aprendida por estos factores.

12

Page 14: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

2.- Transmisión Transgeneracional

Cuando hablamos de lo transgeneracional o intergeneracional, nos referimos a la herencia

psíquica de las personas. Es importante diferenciar la una de la otra; la transmisión

intergeneracional hace referencia a lo aprendido directamente de los padres, y la

transmisión transgeneracional a lo aprendido de generaciones anteriores, donde aquí

aparece el telescopaje, que es el aprendizaje construido en las generaciones previas, el cual

se es reproducido y expresado por un miembro de una generación posterior. (Nussbaum,

2008)

La herencia psíquica es lo adquirido a través del aprendizaje de estilos de vida, formas de

actuar y reproducción de ocupaciones de los adultos que fueron significativos durante el

desarrollo de un joven. Las experiencias tempranas tienden ser reproducidas y repetidas a lo

largo que llegan al periodo de juventud. (Nussbaum, 2008)

Según Faimberg (2007) la transmisión transgeneracional se origina del telescopaje de las

generaciones previas. Según Segoviano (2008), el telescopaje es “el proceso, las vías y los

mecanismos mentales capaces de operar transferencias de organizaciones y contenidos

psíquicos entre distintos sujetos y, particularmente, entre generaciones.” Ya que no solo la

familia inmediata nos antecede e instituye la forma de ser de cada persona. Lacan (1996)

fue uno de los pioneros en hablar sobre las relaciones entre el sujeto y la cultura con la

subjetividad propia; los antepasados pasadas también aportan al origen de la subjetividad de

cada joven; detrás de cada uno de ellos y ellas, existen diversas tradiciones, circulación de

prohibiciones, significados, transmisión y repetición de ocupaciones significativas. Estas

variantes constituyen el modo de ser de un joven dentro de su contexto familiar que le

precede y al mismo tiempo prefigura la futura generación.

Piera Aulagnier (1975) refiere que es vital la internalización y naturalización de estas

variantes culturales y sociales en el proceso de humanización. Para Aulagnier el “sujeto del

inconsciente es un sujeto sujetado por, y a la, cultura” para su humanización mediante la

incorporación, internalización y naturalización de los nociones culturales y sociales,

ocupaciones significativas, valores, tradiciones, entre otros.

13

Page 15: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

Lo anterior se encuentra inmerso de un contexto social específico donde se reproduce una

cultura en específico, para René Kaës (1976) aquí se encuentra inmerso el pacto

denegativo, el cual da cuenta de la importancia del grupo social en el que el sujeto está

inmerso. El autor plantea que los sujetos no pueden repudiar a ser un sujeto de herencia con

características propias de su contexto social y cultura inmediata, ya que si lo hiciera, se

vería así mismo como un autogenerado.

Para esta investigación en el tema de la transmisión transgeneracional, creemos importante

abordar la transmisión y naturalización de ocupaciones ligadas a la infracción de ley, como

importantes para los y las jóvenes en situación de infracción; y cómo y dónde tiene su

origen. Los autores Nicolás Abraham y María Torok (1961-1978) proponen el concepto de

“cripta” para los contenidos que no pueden ser elaborados en el ser humano, quedando

encajados, sin resolverse. Los autores hacen referencia a acontecimientos en particular que

son vivenciados por el sujeto o por sujetos de generaciones pasadas referidos a vergüenzas

familiares, duelos no elaborados, conflictos no resueltos, entre otros, que originan, lo que

los autores llaman, un “fantasma innombrable”, que son contenidos ignorados por los

hijo/as pero sin embargo, son contenidos que los rodean durante su desarrollo de la

identidad. Por lo que, estos hijo/as, puede desarrollar, según los autores, dificultades en el

pensamiento, problemas de aprendizaje, fobias, entre otros. Lo que conlleva a conductas

adictivas, delirios, trastornos, entre otros, produciendo como dijo Faimberg (2007) la

identificación alienante, donde ésta es resultado que pertenece en parte a otro miembro de

la familia antecesor. Es aquí como autoras de esta investigación donde podríamos entender

el origen de la transmisión de ocupaciones significativas ligadas a la infracción de ley. Es

decir, podríamos suponer que las ocupaciones ligadas a la infracción de ley de un joven en

situación de sanción, es producto de la transmisión transgeneracional o intergeneracional de

una identificación alienante y para entender su origen de forma holística, es necesario

comprender los componentes narcisistas en la transmisión y la apropiación que los hijos/as

realizan de éstas.

14

Page 16: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

3.- Significado y el significar del joven en situación de infracción de ley resultante de

la subjetividad.

Otro de los conceptos a indagar para comprender la investigación será el de significar,

dicho de una cosa, ser, por naturaleza, imitación o convenio, representación, indicio o signo

de otra cosa distinta/ dicho de una palabra o de una frase, ser expresión o signo de una idea,

de un pensamiento o de algo material (RAE, 2014) En estas dos definiciones que nos ofrece

la RAE, podemos entender que significar apela más bien a una forma de nombrar una cosa,

o también como representarla de modo simbólico. La segunda definición, se refiere a una

concepción vinculada a la expresión de una idea o de un raciocinio.

Otro concepto que nos podría facilitar la compresión, sería el concepto de significado,

significación o sentido de una palabra o de una frase/ cosa que se significa de algún modo

(RAE 2014) Esta definición denota que el significado tiene un sentido y que éste de algún

modo significa.

La investigación del significado de las acciones de los otros implica suponer que quieren

significar, dar sentido, a algo, y que podemos interpretar las acciones de los otros. Esta

interpretación no sólo se hace a través de la observación de las acciones de otros, sino

también mediante la percepción de indicaciones, que son efectos que las acciones dejan en

el ambiente, como son ruidos, movimiento de objetos, etc. Estas indicaciones tienen sentido

para quien las observa, pero no tienen porque ser producto de la intención del actor, lo que

lleva nuevamente a que la interpretación de las acciones de otros difiere de la

autointerpretación de las vivencias (Schütz, 1932).

Como plantea Schütz en la cita anterior, si hablamos de investigar el significado de otros,

nos invita a suponer que es lo que ellos quieren significar, cuál es el sentido que le otorgan

a una acción, para esto, Schütz menciona que es necesario observar pero, es aún más

necesario la percepción, ya que es ésta la que dará cuenta del efecto de la acción. La

interpretación de las acciones es parte de la autointerpretación de vivencias, que por

consiguiente, son interpretaciones subjetivas, personales e íntimas de cada investigado.

15

Page 17: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

Luego de conocer los concepto que significar y significado, creemos que ambos tienen

elementos que podrían vincularse a la noción de subjetividad, ya que significar y

significado, se relacionan con simbolizar, expresar y sentir, los tres últimos conceptos

antes mencionados podrían entenderse con mayor facilidad con la definición que propone

Pichón, Esquema Cognitivo Referencial Operativa (ECRO) este conjunto de conceptos

teoricos son ideados por el autor, éste considera tres elementos de la subjetividad Sentir-

Pensar- Actuar que se dan como un conjunto organizado de conceptos generales, teóricos,

referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que determinan una

aproximación instrumental al objeto particular concreto� . Cada persona va recogiendo el

conocimiento de su tiempo y a partir de su propia práctica, lo reelabora lo vuelve a ordenar

y así va evolucionando, a partir del interjuego dialéctico del presente y la historia. Para

comprender así su conducta en los diferentes ámbitos en los que se encuentra inmerso. Este

esquema referencial, este "aparato para pensar" nos permite percibir, distinguir, sentir,

organizar y operar en la realidad. A partir de un largo proceso de identificaciones con

rasgos de las estructuras vinculares en las cuales estamos inmersos, construimos este

esquema referencial que nos estabiliza una cierta manera de concebir al mundo que de no

ser así, emergería en su condición de desmesura, inabarcabilidad y caos. Esto hace que

Pichón Riviére visualice el sujeto en una permanente interrelación dialéctica con el mundo,

única condición para que este sujeto pueda construir una lectura adecuada de su realidad

(Pichón Riviére, 2007)

Esta definición que propone Pichón Riviére hace hincapié en que el sentir, el pensar, y el

actuar de cada sujeto tendrá relación con la historia de vida que se tenga, y a partir de la

historia ésta se irá reelaborando. Estos componentes facilitarán la comprensión de las

conductas, a modo de entender el porqué de las conductas de los jóvenes, esta dependerá

finalmente del lugar en que se encuentre inmerso el sujeto, por lo que podemos decir que de

acuerdo a las citas antes mencionadas, éstas tienen fuerte relación con el sentido y la

expresión, que finalmente se expresan en la subjetividad de cada joven, ya que la realidad

de cada joven se construye a través de la vivencia personal.

4.- Identidad Social

16

Page 18: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

A lo largo de nuestra vida, vivimos distintas experiencias o sucesos que van formando poco

a poco nuestra historia, hechos que a su vez nos configuran como personas y nos otorgan

una identidad propia. Esta identidad, refleja nuestro ser interno, nuestras creencias,

nuestros valores, nuestros pensamientos y nuestros actos. Sin embargo, existe una identidad

que no solo es propia de cada persona, sino que representa a una sociedad. Por lo tanto la

identidad tanto en el individuo como en la sociedad, se observa como tal, sólo cuando se

internaliza y se construye un significado alrededor de la identidad, de tal manera que se

identifican con algo en particular, una identidad que es compartida por un mayor grupo de

personas. La identidad social, se concibe como el resultado de la interacción con otras

personas, es ahí donde se transmiten un conjunto de conocimientos de distintas

dimensiones que crea identidad, otorgando un sentido de pertenencia a la sociedad. Tajfel

(1982, pp.2-3) define Identidad Social como “aquella parte del autoconcepto de un

individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo (o grupos) social junto

con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia”. Dicha pertenencia

a diferentes categorías permite por lo tanto categorizar diversas identidades que definirán el

rol de la persona dentro de la sociedad, de acuerdo a los significados y subjetividades que le

otorgan un conjunto de personas a la construcción de identidad social. Tal como lo señala

Berger (1966, pp.1) “Cada sociedad contiene un repertorio de identidades que es parte del

“conocimiento objetivo” de sus miembros… La sociedad no sólo define sino que también

crea la realidad psicológica. El individuo se da cuenta de sí mismo en la sociedad, esto es,

reconoce su identidad en términos socialmente definidos y estas definiciones se convierten

en realidad en la medida en que el individuo vive en sociedad”.

5.- Sociedad, Socialización y Transmisión TransgeneracionalComo menciona Tylor (1871) la cultura es un todo complejo que incluye el conocimiento,

la moral, la ley, las creencias, las costumbres, valores y hábitos adquiridos por el ser

humano a través de su vida. La cultura es parte de una sociedad la cual a través de la

conservación, es capaz de transmitir ciertos hábitos adquiridos por el hombre, en el preciso

momento en que el hombre comienza a hacer parte de una sociedad.

La cultura será entendida como normas que orientan a tomar decisiones y actuar en

sociedad, por lo que éste conocimiento adquirido se debe a la interacción de una sociedad y

17

Page 19: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

de una cultura. Finalmente, la cultura de una sociedad se transmitirá y se internalizará en el

ser humano, lo que generará prácticas en una determinada sociedad.

Según Doris Cooper (2004), puede definirse el concepto de cultura, como todo lo que se

aprende socialmente y comparten los miembros de una sociedad. Sin embargo, una Cultura

también conlleva, en el caso de sociedades complejas, un conjunto de subculturas más o

menos integradas y que constituyen subconjuntos relativamente homogéneos de aspectos

socioculturales pautados, que aunque están relacionados con la cultura general de la

sociedad, se distinguen de ella.

Consideramos que el concepto de subculturas es interesante y atingente de mencionar, ya

que si lo vinculamos con la etapa juventud, nos hace sentido pensar que un joven no

aprende de manera aislada sino que aprende con y en una sociedad, además dentro de ésta

no existe solo una cultura, sino que habrá un conjunto integrado de diversas culturas

relativamente semejantes. Podrán también diferenciarse de otras subculturas, a pesar de que

estén en un mismo lugar. Ahora bien, si lo relacionamos con los jóvenes, podemos decir

que cada joven pertenece a una sociedad, que dentro de ella existen uniformes subculturas

con diversas pautas y valoraciones, es por esto que podemos interpretar que dentro de un

mismo lugar geográfico, pueden existir diferentes tipos de jóvenes.

Simmel (1977) dice que la Sociedad es la suma de aquellas formas de relación por medio

de las cuales surge de los individuos la sociedad en su primer sentido. Esto permite inferir

que las personas son seres sociales, que se construyen por medio de las relaciones y este

entramado de relaciones y significados forman lo que se entiende por sociedad, así mismo,

se deduce que el o la joven es parte de esta y al pertenecer a ella se socializa y al

socializarse va adquiriendo conocimientos y asimilando nuevas representaciones que son

colectivas y a las que les va otorgando significado.

Simmel (1977) también refiere que la sociedad es el resultado de que los seres humanos

están relacionados entre sí, en virtud de la influencia recíproca entre ellos mismos.

Entonces si la realización de la sociedad depende de las interrelaciones entre los miembros

de la sociedad, para resolver e intervenir en cualquier problemática social del país, primero

hay que encargarse desde lo micro social, es decir, estas interrelaciones para abordar la

18

Page 20: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

problemática desde lo macro social. En la materia de infracción de ley juvenil, lo que

Simmel habla, se puede relacionar con la crítica que realizamos como grupo al modo de

sancionar e intervenir de la Ley N° 20.084 ya que ésta no lo hace enfocado a analizar y

resolver las problemáticas en las interrelaciones de el o la joven, se podría influir en la

trayectoria ocupacional ligada a la infracción de ley; y al resolver estas problemáticas

también ligadas a las condiciones de riesgo, los cuales serán explicados más adelante,

disminuiría el problema social actual de la infracción de ley juvenil.

Para efectos de comprender el párrafo anterior nos parece relevante compartir la definición

de trayectorias ocupacionales que proponen Carrasco, Rodriguez, Zurita (2015) que dice

que la estela, los rastros o fragmentos de ocupaciones que se van produciendo, quedando y

estando en un sujeto (persona o colectivo) y su subjetividad, que acontecen de forma

divergente y convergente, anacrónica, temporal y sometido a transformaciones producto de

su contexto socio histórico y como se desenvuelve cotidianamente en el transcurso de este.

Creemos que nuestra investigación está fuertemente vinculada al concepto de trayectorias

ocupacionales, cuando un joven desarrolla una ocupación va dejando parte de esa

información en él o en un colectivo, esto dependerá de si la ocupación es individual o

requiere de más de una persona para llevarse a cabo. Consideramos que la ocupación que

tienen estos jóvenes está ligada al concepto de subjetividad antes explicitado, la

temporalidad en donde se llevarán a cabo las ocupaciones tendrán relación con el contexto

socio-histórico en que se desenvuelve el joven. Por tanto, entendemos que la ocupación del

joven será producto de los aspectos antes descritos, donde es relevante enfatizar en tres

componentes, la subjetividad, la temporalidad y el contexto socio histórico, estos serán

influyentes para conocer la trayectoria ocupacional del joven.

La relación entre la socialización y transmisión transgeneracional se basa en la importancia

de la transmisión cultural a través de los agentes de socialización en la vida de los y las

jóvenes. La socialización es entendida como el “proceso mediante el cual se transmite al

individuo, durante su desarrollo y maduración, el conocimiento de la cultura, sus reglas,

normas y expectativas”; “proceso por el que cualquier persona adquiere habilidades, roles,

normas y valores sociales, así como patrones de personalidad” (Goode, 1983. pp.3). Para

19

Page 21: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

comprender el concepto de socialización, es necesario visualizar su división en dos etapas:

la primaria y la secundaria (Berger y Luckman, 1991).

La socialización primaria es la inicial por la cual experimenta el niño/a durante su infancia

para convertirse en miembro de la sociedad. Se vive durante los primeros años de vida en el

núcleo familiar, esta etapa es de vital importancia ya que le brinda al niño o niña la

estructura básica de la socialización secundaria. El niño o niña acepta durante este proceso

los roles y actitudes de los familiares cercanos, internalizándolos, apropiándose de ellos,

por medio de la transmisión transgeneracional adquiriendo una identidad social

subjetivamente coherente y plausible. Por otro lado, la socialización secundaria es el

proceso posterior del niño/a ya socializado/a adquirido en instituciones (colegio, iglesia,

comunidades, etc). (Berger y Luckman, 1991).

Como autoras, creemos necesario generar un nexo entre la socialización y la transmisión

cultural, ya que las definiciones encontradas no son suficientes para comprender esta

problemática social. Es por esto que proponemos que la transmisión cultural se traspasa a

través de la transgeneracionalidad, y está a cargo de las instituciones sociales. Cada grupo

social determina el grado de influencia y la importancia para cada agente de socialización,

por lo que éstos pueden reflejar las características propias de una cultura determinada. Los

agentes de socialización son varios, podemos encontrar a la familia, la escuela, grupo de

pares y los medios de comunicación en masa.

El agente de socialización que abordaremos para entender la problemática social de los y

las jóvenes en situación de infracción de ley es la familia que según la Comisión Nacional

de Familia se define como un grupo social unidos entre sí por vínculos de consanguinidad,

filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son

estables. González (1987. pp.53) resalta que “la familia proporciona lo que consideramos

condiciones óptimas para el desarrollo de la personalidad de los individuos jóvenes, por lo

que se puede y se debe decir que la familia conyugal, no tanto la parentela, tiene entre otras

funciones la de ser un buen instrumento para la transmitir las tradiciones, costumbres, usos

y convicciones de una sociedad, a los recién nacidos y a las generación más jóvenes”. Otra

definición la propone, Gustavikno (1987) quien define a la familia como la comunidad que

20

Page 22: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

no sólo se provee de sus miembros, sino que se encarga de prepararlos para que cumplan

satisfactoriamente el papel social que les corresponde. Es el canal primario para la

transmisión de los valores y tradiciones de una generación a otra. Por lo tanto, la familia

está presente en la vida del individuo, constituyéndose como un elemento clave para la

formación de la persona tanto a nivel individual como social. A su vez, es el medio en que

nos desarrollamos desde nuestra infancia, quienes nos transmiten sus influencias

construyéndonos como individuos con valores, cultura, ideales, entre otras. Más allá de un

concepto de consanguinidad, la familia nos transmite las creencias y los principios que

forman parte de nuestra identidad y nuestra historia, nos permite formar parte de una

sociedad.

Según las definiciones anteriores, como autoras, consideramos importante analizar las

ocupaciones significativas familiares a lo largo de las generaciones e intervenir desde ellas,

ayudaría a entender esta problemática social de infracción de ley juvenil de una forma más

holística, ya que como hemos mencionado es la familia el primer agente socializador, es en

esta instancia donde el niño o niña absorbe, internaliza y naturaliza todo lo transmitido

transgeneracionalmente en su entorno o contexto social (la familia), que es el que le entrega

las tradiciones, costumbres, valores, etc, para desarrollar su identidad social.

El proceso de transmisión cultural y socialización es por tanto, a través de la familia en un

principio como agente transmisor y si los jóvenes asisten a algún sistema educativo, a

través de él y a su vez de la interrelación entre estos dos contextos, que Bronfenbrenner

(1979) llama en el Modelo Ecológico, el Mesosistema, que es la influencia de varios

contextos a la vez en el desarrollo del niño. Por consiguiente, la cultura requiere un proceso

de aprendizaje, el cual es social.

5.1. Cultura y Naturalización

Como forma de organización de la sociedad, nace la cultura, que para Geertz (1957) es la

trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y

experiencias, así mismo tiene relación con la noción de cómo conducen sus acciones. Por lo

cual, entenderemos la cultura como un conocimiento adquirido que permitirá a quienes

están inmersos en ella concebir sus pensamientos, actitudes, costumbres, entre otros

21

Page 23: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

aspectos. Esta manera de visualizar la realidad otorga una comprensión de por qué en

ciertos contextos son aceptados los actos de infracción de ley de manera natural, donde los

y las jóvenes le otorgan un sentido de ocupación, actividad y/o una forma de vida. Montero

(2004), propone la comprensión de que la naturalización es aquello que se sabe y se asume

sin discusión, debe ser objeto de reflexión y análisis, puesto que incluye la memoria

afectiva transmitida de generación en generación. Es por esto, que cada día naturalizamos

múltiples objetos, momentos y hechos por medio de los procedimientos de habituación y

familiarización, que son las vías para aceptar, conocer y relacionarse con lo extraño, con lo

diverso; para hacerlo aceptable, admisible y también para internalizarlo y considerarlo

como parte del “modo de ser del mundo”, de la cotidianeidad.

Es por lo anteriormente descrito que nos hace sentido vincular la naturalización con la

transmisión transgeneracional, ya que una vez que se internaliza algún hecho, actitud,

situación, se visualiza como natural, inherente, común y esto se asume sin cuestionamiento,

por lo que se transmite y hereda a futuras generaciones. En este caso, la familia sería el

principal agente de transmisión, ya que es la primera fuente de conocimiento que tiene el

jóven, es en este contexto donde se transmite la base de valores, costumbres, creencias,

entre otros.

5.2. Capital Cultural, Condiciones de Riesgo y Condiciones Protectores

La transmisión de los condiciones de riesgo y/o protectores, cultura, significados sociales,

etc puede ser relacionado con lo propuesto por Bourdieu (1980) en relación al capital

cultural, del cual menciona que es un instrumento de apropiación de oportunidades

teóricamente ofrecidas a todos y/o toda energía social susceptible de producir efectos en la

competencia social, una forma de poder, siempre usada para satisfacer los intereses de unos

actores concretos, en tanto que es una capacidad para ejercer control o como relación social

que define la apropiación desigual de recursos (Martín, 1993). Este capital cultural es el eje

vertical de la estructura social, es decir, que las clases sociales existen en función del

capital que poseen y de su composición, es éste el que moldea la identidad subjetiva de una

persona y un estrato social.

22

Page 24: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

Los y las jóvenes en situación de infracción de ley y su historicidad, modos de actuar, etc,

según Bourdieu y su teoría sobre capital cultural, es el resultado de las incidencias del

contexto y sus producciones y reproducciones de las condiciones generadoras de la

infracción y de su perfil juvenil, por ende estas internalizaciones son la caracterizaciones

que van creando día a día en la etapa de juventud, estas internalizaciones también dependen

de los condiciones sociales (de contexto y familiares) de los y las jóvenes en situación de

infracción de ley (Mollina; Romero, 2003). Bourdieu (1980) afirma que el sujeto es

resultado de una clase determinada de regularidades objetivas, por lo que desarrollan en los

individuos prácticas y características en un grupo social que pueden ser socialmente

aceptadas o no. El autor refiere los sujetos que han vivido condiciones sociales y materiales

objetivas, comunes a los sectores socioeconómicos bajos o de extrema pobreza, por cuanto

presentan una socialización enraizada en las condiciones que producen y reproducen la

pobreza. Sin embargo, a diferencia de Bourdieu, nuestra investigación hace énfasis en que

las condiciones objetivas no están exclusivamente vinculadas a sectores socioeconómicos

bajos o de extrema pobreza, sino que también existen otras variables que se transmiten

como capital cultural entre un grupo social.

Las condiciones de riesgo vinculados al contexto de los y las jóvenes pueden ser la pobreza,

bajo nivel de escolaridad, cesantía, influencias de los pares, etc. En relación a las

condiciones de riesgo vinculados a la familia se encuentran las actitudes antisociales/pro-

violentas, valores, creencias, desestructuración familiar, historial delictivo familiar, pobreza

de relaciones de apego con los padres, supervisión parental débil, disciplina inconsistente,

violencia intrafamiliar, abuso de sustancias, abandono de los padres, débil rol de los padres,

entre otros. Por último dentro de las condiciones de riesgo personales se encuentran la

personalidad del joven, rasgos antisociales, experiencias propias en relación a la infracción

de ley, déficit atencional, hiperactividad, historia de comportamiento antisociales

individuales, estado emocional, entre otros. (Dionne, Zambrano, 2009).

No obstante, también hay condiciones protectoras que según Bermúdez (S.F. pp.3) son

“aquellas condiciones del ambiente o variables individuales (actitudes, valores, etc) del

sujeto que de una u otra forma impiden o los hacen más resistentes a presentar conductas

discriminadas por la sociedad”. Estos pueden ser variados, el fin de cada uno de ellos es

23

Page 25: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

brindar apoyo para que los o las jóvenes se desarrollen socialmente. Por tanto, las

condiciones protectoras y de riesgo que predominen en la vida de los y las jóvenes pueden

influir en la trayectoria ocupacional en relación a la situación de infracción de ley.

6.- Ocupación y Actividad Humana

Es fundamental comprender la visualización que se le otorga a la actividad humana y los

significados que le otorgamos a la ocupación que elegimos en nuestra cotidianeidad. Para

esto, debemos entender que ocupación es un concepto inmerso en las experiencias de la

vida cotidiana y tiene diversas expresiones, tales como acción, actividad, tarea, labor,

oficio, distracción, trabajo. Los individuos y las sociedades entienden que ocuparse es

importante para las personas de todas las edades y que ello contribuye al bienestar

individual y al progreso social.

Dewey plantea tres nociones de ocupación que hablan acerca de, la permanente interacción

del pensar con el actuar, la adaptación activa del ser humano al ambiente y la consideración

a las diferencias individuales en el proceso ocupacional. Estas tres nociones orientan la

comprensión que se le otorga a la ocupación en la terapia ocupacional. Para esta profesión,

la ocupación se expresa en la participación activa de las personas en acciones de

autocuidado, trabajo, ocio, juego, entre otros. Estas ocupaciones contienen dimensiones

personales y contextuales ya que incluyen actos que se llevan a cabo en escenarios en el

tiempo; por la persona con metas determinadas; involucran habilidades físicas y mentales;

están asociadas con una función social, y tienen significados que varían de persona a

persona. Además, se caracterizan por sus atributos observables, o sea, la manera en cómo

influyen en el desarrollo, bienestar y cumplimiento de propósitos de las personas y su

significado, es decir la valoración y el sentido que los individuos encuentran en ellas

(Guajardo, 2011).

Por tanto,

La ocupación provee un contexto para crear vidas significativas (…) la identidad personal

se construye a través de la ocupación porque está estrechamente relacionada con lo que

hacemos y nuestras interpretaciones de aquellas acciones en el contexto de nuestras

relaciones con otros (Christiansen, 1999, s/p).

24

Page 26: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

Es entonces la ocupación parte significativa de nuestra identidad, de lo que somos, lo que

representamos. Es aquello que hacemos en la vida cotidiana para fortalecer nuestro sentido

de eficacia. Por tanto, los y las jóvenes pueden visualizar las actividades con significado

como una ocupación, fundamental para lograr éxitos personales y fortalecer el

autoconcepto, formando así su identidad a partir de interpretaciones de experiencias

significativas para los y las jóvenes y la calidad de sus vínculos. El sentirse eficaz permite

que las personas pongan en práctica sus habilidades, desarrollen con éxito las acciones que

llevan a cumplir sus propios objetivos. A la vez, la autoeficacia ejerce gran influencia en la

elección de las acciones a realizar, siendo en esta oportunidad la situación de infracción de

ley. Por tanto, si los resultados obtenidos a partir de la actividad de infracción son

satisfactorios, se validarán y reforzarán en la identidad de los y las jóvenes como una

ocupación significativa (Drápela, J., Huidobro, M., Nuñez, J., Palacios, M., 2008).

MARCO METODOLÓGICO

1)Enfoque

Nuestra investigación se posicionará desde un enfoque Biográfico, ya que nos permite la

indagación no estructurada de las historias de vida de los y las jóvenes a través de sus

propios relatos. Dicho enfoque, rescata los sentidos que se vinculan con la experiencia de

vida del joven, comprendiendo la significación individual, los procesos sociales y

culturales. Dentro de este enfoque se reúnen técnicas metodológicas tales como las

Historias de Vida, los Relatos de Vida y Estudios Autobiográficos (Chirico, 1992).

Cabe mencionar que para llevar a cabo nuestra investigación, utilizaremos los Relatos de

Vida, para ello nos basaremos en autores como Bertaux y Thompson que aborda la técnica

desde lo social, y se enfocan en narraciones biográficas acotadas al objeto de estudio,

dichas narraciones se centran en aspectos particulares de la experiencia de las personas.

2) Tipo de Estudio

La metodología y/o tipo de estudio que se utilizará será la cualitativa, que busca la

comprensión de los fenómenos sociales más allá de su predicción o explicación,

posicionándose desde una mirada holística frente al sujeto. Esta metodología, según

Denzin, N., Lincoln, Y. (2005) permite interactuar, analizar y comprender a los sujetos y

25

Page 27: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

los fenómenos existentes, considerando el contexto en el que ocurren. La idea central, es

conocer a las personas en su totalidad, y no a través de medición de alguna de sus partes.

Realizando así una producción de información descriptiva acerca de los significados, las

palabras, los sentidos y representaciones acerca de la subjetividad de los sujetos frente al

problema de investigación. De este modo, podremos aproximarnos a los hechos sociales de

la transmisión de ocupaciones significativas que se reproducen en la realidad de los y las

jóvenes en situación de infracción de ley. Por tanto, se pretende conocer los significados y

símbolos que construyen los adolescentes frente a la transmisión de ocupaciones, valores,

representaciones del mundo, actitudes, creencias, entre otras, y también al participar en la

acción de infracción de ley, indagando, detallando y describiendo el contexto social en que

se desenvuelve el sujeto para comprender los distintas condiciones que interfieren en la

construcción de su identidad y subjetividad.

3) Alcance del Estudio

La investigación se llevará a cabo a través de un estudio de tipo exploratorio para la Terapia

Ocupacional, que permite formular una hipótesis del tema en cuestión, según Ander-Egg,

(1995, pp.35) el estudio exploratorio: “Tiene por objeto esencial familiarizarnos con un

tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para

estudios posteriores de mayor profundidad”. Por tanto mediante este estudio podremos

determinar diferentes tendencias, teniendo la posibilidad de establecer potenciales

relaciones entre las variables.

4) Diseño Muestral

Es importante mencionar que la muestra de nuestra investigación aún no se encuentra

definida, sin embargo los criterios determinados para la población a investigar serán

jóvenes desde los 14 a los 18 años, que han sido sancionados por la Ley N° 20.084 de

Responsabilidad Penal Adolescente, que asistan a un centro del sector oriente de la capital

en la Región Metropolitana y que estén cumpliendo sanción en modalidad de medio libre.

Para nuestra investigación, el centro que contempla las características mencionadas

anteriormente, la cual tiene por misión la integración social de los jóvenes que asisten,

mediante una intervención psicosocial basada en la Convención Internacional de los

Derechos del Niño, guiada por un profesional del área de las ciencias sociales.

26

Page 28: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

La estrategia de muestreo será por medio de un informante clave asociado laboralmente al

lugar en que se realizará la investigación, ser informante clave es según Robledo, J. (2009.

pp. 1-2) "...aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones

que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente

importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos

escenarios". Es una persona que conoce a cada uno de los integrantes del lugar de sanción

en medio libre y que podrá guiar la práctica y significación de los momentos de entrevista,

conocimiento, etc.

La estrategia de muestreo será enriquecida por medio de la técnica “bola de nieve”, que

recoge el conocimiento en cadena de las personas cercanas al sujeto en el centro, por

ejemplo: psicólogo, trabajador social, técnico en rehabilitación, entre otros.

6) Técnicas e instrumentos de producción de información

Las técnicas e instrumentos de producción de información, son aquellas técnicas que se

usarán a lo largo de la investigación, estas serán la entrevista en profundidad, semi-

estructurada y relato de vida. Para Acevedo y López (2000, pp.10), la entrevista es una

"forma oral de comunicación interpersonal, que tiene como finalidad obtener información

en relación a un objetivo". Cabe destacar que en la entrevista semi-estructurada existe un

mayor grado de libertad de ejecución, ya que el orden en el que se abordan los diversos

temas y el modo de formular las preguntas se dejan en libre decisión y valoración de la

persona a cargo de la entrevista, no obstante al igual que en la entrevista estructurada

existen objetivos y un plan de desarrollo definidos con anterioridad. Además, utilizaremos

la entrevista en profundidad, la cual requiere de reiterados encuentros entre el investigador

y el sujeto de estudio, ésta busca comprender las diversas perspectivas y subjetividades que

tienen los jóvenes de su experiencia de vida, considerando sus propios relatos a través de

una conversación (Taylor, 1992).

A su vez, utilizaremos la técnica de producción de información referida al relato de vida

según Pujadas, J.J. en libro Metodología de la Investigación Cualitativa (Rodríguez, Gil y

García, 1996. pp. 57-59) “es mostrar el testimonio subjetivo de una persona que recoja

igualmente acontecimientos y valoraciones que este individuo hace sobre su propia

27

Page 29: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

existencia, todo ello se materializa en el relato autobiográfico obtenido por el investigador

a través de entrevistas sucesivas, de esta forma el sujeto nos acerca así a su mundo, a sus

relaciones con el grupo primario (familia, escuela), al contexto social y cultural que le

rodea”. Por lo tanto para nuestra investigación, es por medio del relato de vida de los y las

jóvenes, donde podremos identificar aspectos relacionados con la transmisión de

ocupaciones significativas relacionadas con la infracción de ley.

7) Técnicas y procedimientos de análisis de información

Estas técnicas están abordadas bajo la lógica de un análisis de discurso sobre los relatos de

vida de las personas que se entrevistarán; abordando e identificando los puntos principales

concernientes a la investigación, ya sea la significación de las relaciones interpersonales en

la transmisión de valores, creencias, ocupaciones, actitudes, entre otras.

En cuanto a la realización del análisis, la organización y procesamiento de los datos, se

realizará a través del proceso de codificación, que se define como un proceso mediante el

cual, se agrupa la información obtenida en categorías que concentran las ideas, conceptos o

temas similares descubiertos por el investigador o los pasos o fases dentro de un proceso

(Rubin & Rubin, 1995) Por tanto la codificación nos permitirá extraer los datos relevantes a

nuestra investigación, para posteriormente recuperar la información y organizarla. Una vez

que la información ha sido recolectada, transcrita y ordenada, la primera tarea consiste en

intentar darle sentido (Álvarez-Gayou, 2005). Por consiguiente dicho proceso implica un

trabajo mecánico en la realización de la codificación de los datos, que nos permite

desarrollar categorías que simplificarán la búsqueda de información y facilitarán el proceso

de investigación.

En relación a los aspectos éticos a considerar para la ejecución de los objetivos de la

investigación con las personas, serán bajo el Código de Nüremberg que se basa en el

principio de respeto por las personas e implica el reconocimiento de la autonomía de los

sujetos de investigación y la consecuente necesidad de contar con su autorización para ser

incluidos en las investigaciones. Para esto, consideraremos la aplicación del consentimiento

informado, voluntariedad, ausencia de coerción, entre otros. (Tribunal Internacional de

Núremberg, 1947).

28

Page 30: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

REFERENCIAS

1. Abraham, N. & Torok, L´ecorce et le noyau. Aubert Flamarion, París. También en Castellano, La corteza y el núcleo, Amorrortu, Buenos Aires.

2. Aulagnier, P. (1975) La violencia de la interpretación. Buenos Aires, Amorrortu, 1977.

3. Acevedo, I., López, A. (2000). El proceso de la entrevista. Concepto y modelos. México: Ed. Limusa. pp.10.

4. Ander-Egg, E. (1995). "Técnicas de Investigación Social". Revista Lumen Argentina. 24° Edición. pp. 35.

5. Álvarez, E., Gómez, S. (2007). Definición y desarrollo del concepto de Ocupación: ensayo sobre la experiencia de construcción teórica desde una identidad local. Santiago, Chile. Comité de Ciencia de la Ocupación de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile. pp. 4-5. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/files/journals/3/articles/81/submission/review/81-214-1-RV.pdf

6. Álvarez-Gayou, J. (2005). Cómo hacer Investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Innovación Educativa. Vol. 5, nª 27. pp. 63.

7. Aristóteles (S.F.). La persona como ser racional, afectivo y social. Somos seres sociales. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena1/quincena1_contenidos_1.htm

8. Bowen M. (1989) La Terapia Familiar en la Práctica Clínica. Vols. 1 y 2. Bilbao: Desclée de Brouwer.

9. Bronfenbrenner (1979). Socialización y Aculturación. El portal de recursos de Psicología, educación y disciplinas afines. Recuperado de http://reeduca.com/socializacion-aculturacion-infancia.aspx

10. Castro, G. (2007). Jóvenes: La identidad social y la construcción de la memoria. Revista última década, n° 26, pp. 11-29. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n26/art02.pdf

29

Page 31: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

11. Cárdenas, N. (2011). Menor infractor y justicia penal juvenil. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/913/ADOLESCENTE%20INFRACTOR%20DE%20LA%20LEY%20PENAL.htm

12. Carrasco V, Rodriguez T, Zurita C, (2014) Trayectoria ocupacional, identidad de jóvenes en situación de calle. pp 34.

13. Chen Z. y Kaplan H.B. (2001) Intergenerational transmission of constructive parenting. Journal of Marriage and Family, 63 (feb) 17-31.

14. Chirico, M. (1992). Los relatos de vida. El retorno a lo biográfico. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

15. Cooper D. (2004): Contraculturas una tipología de la delincuencia. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/01/0104-Cooper.pdf

16. Denzin, N., Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introducción. La disciplina y la práctica de la investigación cualitativa; pp. 3.

17. Drápela, J., Huidobro, M., Nuñez, J., Palacios, M. (2008). Significados Asociados a la Actividad Delictiva. En hombres que se encuentran privados de libertad, por delito de robo, en Centro de Detención Preventiva Santiago Sur. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewArticle/75

18. Dávila, O. (2004). Adolescencia y Juventud: de las nociones a los abordajes. Revista última década, vol 12, nº 21, pp. 83-104. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-22362004000200004&script=sci_artte

19. Duarte, K. (2001) Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. Recuperado de file:///C:/Users/Bel%C3%A9nMilena/Downloads/DialnetDelConceptoDeJuventudAlDeJuventudesYAlDeLoJuvenil-4157845.pdf

20. ENUSC (2013). Resultados país. Recuperado de http://seguridadpublica.gov.cl/filesapp/PAIS%20ENUSC%202013%20Final.pdf

30

Page 32: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

21. Faimberg H. (1985) “El telescopaje de las generaciones”. En Transmisión de la vida psíquica entre generaciones, Buenos Aires, Amorrortu, 1993

22. Fraimberg, H. (2007). El parentesco fantasmático, transferencia y contratransferencia en terapia psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu.

23. Framo J.L. (1996) Familia de Origen y Psicoterapia: Un enfoque intergeneracional. Barcelona: Piados.

24. Guajardo, A. Prólogo en Rojas, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., Parra, E., Rubio, S., Uribe, J., Rojas, C., Pérez, L., Méndez, J. (2011). “Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente”. 1era Edición Bogotá; Ed Universidad Nacional de Colombia. pp. 32-40.

25. Gustavikno, E. (1987). Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Tomo I. Segunda Edición. Argentina.

26. Kaes, R. (1976) “El pacto denegativo en los conjuntos trans-subjetivos”. Lo negativo, Amorrortu, Buenos Aires, 1991.

27. Lacan, J. (1966) Escritos. Siglo XXI, Buenos Aires.

28. Montero, M (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Ed. Paidós. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicolog%C3%ADa%20comunitaria.%20Desarrollo,%20conceptos%20y%20procesos..pdf

29. Morrison, R., Olivares, D., Vidal, D. (2011). “La Filosofía de la Ocupación Humana y el Paradigma Social de la Ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación”. Revista Chilena de la Terapia Ocupacional. pp. 7-10. Recuperado de http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/17785/20366

30. Nassbaum, S (2008), Identificaciones alienantes y repetición. Una contribución acerca de la transmisión transgeneracional. Ponencia en el Panel “El analista y la transmisión transgeracional”, Congreso FEPAL, Santiago de Chile. 2008.

31

Page 33: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

31. Real Academia Española. (2014). Significado de Significar. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=significar

32. Real Academia Española. (2014). Significado de Ocupación. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=lpUyJOhYWDXX20yTxB4W

33. Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, Granada; España, Ediciones Aljibe.

34. Rubin, H & Rubin, I. (1995) Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.

35. Robledo, J. (2009). Observación Participante: Informantes clave y Rol del Investigador. Departamento de Investigación FUDE. n°42. pp. 1-2. Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/obspar_formet42.pdf

36. Segoviano, M. (2008) Transmisión Psíquica Escuela Francesa. Psicoanálisis e intersubjetividad. No. 3 Recuperado de: http://www.intersubjetividad.com.ar/website/-articulop.asp?id=202&idioma=&idd=3

37. SENAME, (2007), Intervención con adolescentes infractores de ley, Elementos para entender la generación de conductas de riesgo en sectores vulnerables. El Observador N°5, Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/observador5/el_observador_5.pdf

38. Schütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª reimpresión en España, 1993.

39. Taylor, S.J. Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Editorial Paidós, España. pp. 100-132.

40. Tribunal Internacional de Núremberg. (1947). Código de Nuremberg. Experimentos médicos permitidos. pp. 1-2. Recuperado de http://www.bioeticanet.info/documentos/Nuremberg.pdf

41. Opción, Unicef (2009). Manual Sobre la Ley de Responsabilidad Penal en Adolescentes. Recuperado de

32

Page 34: Seminario de titulo. Transmisión transgeneracional en Jovenes procesados bajo la Ley Penal Adolescente

http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/310/Manual_LRPA_Web_c.pdf

42. Palacios, M. (2011). Significados de las Ocupaciones Cotidianas en Jóvenes que han Infringido la Ley. Santiago, Chile. pp. 8-15.

43. Pichón-Riviere, E. (2007). Psicología social. pp. 6-7. Recuperado de http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-teorias_enrique.pdf

44. Poblete, M. (2014). Identificación delictual juvenil: una propuesta De intervención ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), Pág. 45-52. doi:10.5354/0717-5346.2014.32387

45. Quezada, V. (2013). Sentidos que respecto del ocio y del tiempo libre, como elementos constitutivos de su cotidianidad, elaboran jóvenes en situación de infracción de ley y consumo de drogas. Santiago - Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114051

46. Quiroga, A. (1986). Enfoque y perspectivas en Psicología Social, “Psicología Social y Crítica de la Vida Cotidiana”, pág 70-75, Ediciones Cinco.

47. UNAD. (2013). Comunidad, Sociedad y Cultura, Lección 9, La identidad Social. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2013_2/Contenido_en_Linea/leccin_9_la_identidad_social.html

48. UNICEF (2007). Ley de responsabilidad Penal adolescente en cifras. Seminario Ley de responsabilidad penal adolescente, Desafíos y oportunidades. Santiago: Nuevo Siglo.

49. Vargas, J; Ibáñez, E. (2002). Enfoques teóricos de la transmisión intergeneracional. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.

50. Zambrano Constanzo, A., & Pérez-Luco Arenas, R. (2004). Construcción de Identidad en Jóvenes Infractores de Ley, una Mirada desde la Psicología Cultural. Revista de Psicología, 13(1), Pág. 115-132. doi:10.5354/0719-0581.2004.17491

51. Zanden, V. (1977). Riesgo, Juventud y Experiencias de Socialización. Documentos 5. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/Rev82_5.pdf

33