seminario de tesis i

Upload: paola-sherlyn-zegarra-aguaro

Post on 12-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CAPTULO 2 EL PROYECTO DE INVESTIGACIN

  • OBJETIVO 2 Elaborar y ejecutar el Proyecto de Investigacin.

  • PASOS INVESTIGACION

    PASO 1

    Concebir la Idea a investigar

    PASO 2

    Plantear el Problema de investigacin

    PASO 3

    Elaborar el Marco Terico

    PASO 4

    Definir la investigacin y el alcance

    PASO 5

    Establecimiento de la Hiptesis

    PASO 6

    Elegir o desarrollar un Diseo de investigacin

    PASO 7

    Seleccionar una Muestra apropiada para la investigacin

    PASO 8

    Recolectar los Datos

    PASO 9

    Analizar los Datos

    PASO 10

    Elaborar el Reporte de Resultados

    NUEVOS CONOCIMIENTOS

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    OBJETIVOS:

    Formular de manera lgica y coherente

    problemas de investigacin con todos sus

    elementos.

    Redactar objetivos y preguntas de

    investigacin cuantitativa.

    Comprender los criterios para evaluar un

    problema de investigacin cuantitativa.

  • Qu es plantear el

    problema de investigacin

    cuantitativa?

  • Plantear el problema, es afinar y estructurar ms

    formalmente la idea de investigacin.

    El paso de la idea al planteamiento del

    problema

    Familiarizacin con el tema.

    Complejidad de la idea.

    Existencia de estudios anteriores.

    Empeo del investigador.

    Habilidades del investigador.

  • El Planteamiento del Problema y sus elementos

    son muy importantes porque proveen las

    directrices y los componentes

    fundamentales de la investigacin; adems,

    resultan claves para entender los resultados. La

    primera conclusin de un estudio es evaluar

    que ocurri con el planteamiento.

  • NOTA:

    El investigador debe ser capaz:

    Conceptuar el problema.

    Escribirlo en forma clara, precisa

    y accesible.

    Saber comunicarlo a los dems

    (traducir su pensamiento a

    trminos comprensibles).

  • Criterios para plantear el

    problema

    (Kerlinger y Lee 2002)

    El problema debe estar formulado como

    pregunta, claramente y sin ambigedad.

    El planteamiento debe implicar la

    posibilidad de realizar una prueba

    emprica. ( La factibilidad de observarse

    en la realidad nica y objetiva. El

    Enfoque Cuantitativo trabaja con

    aspectos observables y medibles de la

    realidad.

  • Qu elementos contiene el

    Planteamiento del Problema de

    Investigacin en el proceso

    Cuantitativo?

  • ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    1. Objetivos de Investigacin.

    2. Preguntas de Investigacin.

    3. Justificacin de la Investigacin.

    4. Viabilidad del Estudio.

    5. Valuacin de las deficiencias en el conocimiento del problema.

  • Elementos del Planteamiento del Problema

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    OBJETIVOSSealan a lo que se aspira en lainvestigacin y deben expresarse conclaridad.

    PREGUNTASOrientan hacia las respuestas que sebuscan con la investigacin.

    JUSTIFICACIN

    Indica el porqu de la investigacinexponiendo sus razones. Debemosdemostrar que el estudio esnecesario.

    VIABILIDAD o FACTIBILIDAD

    Disponibilidad de recursosfinancieros, humanos y materiales.Acceso al lugar o contexto.

    EVALUACIN DE LAS

    DEFICIENCIAS

    Ubicacin de la investigacin en laevolucin del estudio del problema.Qu ms necesitamos saber delproblema?, qu falta estudiar oabordar?qu no se considerado?

  • PRCTICA:

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • INVESTIGACION

    CUANTITATIVA

    NACIMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    ELABORACION DEL MARCO TERICO

    DEFINICION DE INVESTIGACION Y ALCANCE

    ESTABLECIMIENTO DE LA HIPOTESIS

    ELECCION DEL DISEO DE INVESTIGACION

    SELECCIN DE MUESTRA

    RECOLECCION DE DATOS

    ANALISIS DE DATOS

    PRESENTACION DE RESULTADOS

    CUALITATIVA

  • MARCO TERICO REVISIN DE LITERATURA -DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TERICA

    Es un compendio

    escrito de artculos,

    libros y otros

    documentos que

    describen el estado

    pasado y actual del

    conocimiento sobre el

    problema de estudio.

    Compilar: Reunir, en un solo cuerpo de obra, partes, extractos o

    materias de otros varios libros o documentos.

  • FUNCIONES

    Son siete.

    1. Ayuda a prevenir errores cometidos.

    2. Orienta cmo habr de realizarse el estudio.

    3. Amplia el horizonte del estudio o gua al investigador.

    4. Documenta la necesidad de hacer el estudio.

    5. Conduce a la formulacin de la hiptesis o afirmaciones.

    6. Inspira nuevas ideas o reas de investigacin.

    7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

  • ETAPAS

    1. Revisin de

    la literatura.

    2. Construcci

    n del marco

    terico.

  • MARCO TERICO

    Revisin de la Literatura

    Deteccin de la Literatura.

    Obtencin de la literatura.

    Consultar la literatura.

    Extraer y recopilar la informacin de

    inters.

    Construccin del Marco Terico

  • 1. Revisin de la Literatura

    Consiste en detectar, consultar

    y obtener la bibliografa y otros

    materiales tiles para los

    propsitos del estudio, de los

    cuales se extrae y recopila

    informacin relevante y necesaria

    para el problema de

    investigacin.

  • A. Deteccin de la Literatura.

    a) Fuentes Primarias

    b) Fuentes Secundarias

    c) Fuentes Terciarias o generales

  • B. Obtencin de la literatura

    Despus de identificar las fuentes primarias se localizan en bibliotecas fsicas, electrnicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares.

  • C. Consultar la literatura

    Una vez localizadas las fuentes primarias se procede a consultarlas:

    Seleccionar las que sern de utilidad y desechar las que no nos sirven.

    Fuentes primarias ms utilizadas:

    Libros, artculos de revistas cientficas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos similares.

    Preguntarnos

    la referencia se relaciona con mi problema de investigacin? cmo? qu aspectos trata? ayuda a que se desarrolle ms rpida y profundamente mi investigacin? desde que ptica y perspectiva aborda el tema? psicolgica, antropolgica, sociolgica, legal, econmica, comunicolgica, administrativa?

  • D. Extraer y recopilar la informacin de inters

    Cada persona es capaz de idear su propio mtodo.

    Se debe extraer los datos y las ideas necesarias.

    Se puede usar:

    Fichas

    Hojas, libretas o cuadernos.

    Cds , USB

  • 2. Construccin del Marco Terico

    Depende de lo que se encuentre en la Revisin de la Literatura: Que exista una teora completamente

    desarrollada que se aplique al problema de investigacin.

    Que haya varias teoras que se apliquen al problema de investigacin.

    Existencia de generalizaciones empricas que se adapten al problema.

    Descubrimientos interesantes parciales.

    Existencia de guas e ideas vagas relacionadas con el problema.

  • TEORA

    Es un conjunto de constructos

    (conceptos) interrelacionados,

    definiciones y proposiciones

    que presentan una visin

    sistemtica de los fenmenos al

    especificar las relaciones entre

    variables, con el propsito de

    explicar y predecir fenmenos.

  • Funcin / Utilidad de la

    Teora

    1. Explicar: decir por qu,

    cmo y cundo ocurre un

    fenmeno.

    2. Sistematizar o dar orden

    al conocimiento.

    3. Predecir, saber como se

    va a manifestar u ocurrir

    un fenmeno dadas

    ciertas condiciones.

  • Utilidad de las Teoras

    Criterios:

    1. Capacidad de descripcin, explicacin y

    prediccin.

    2. Consistencia lgica.

    3. Perspectiva.

    4. Innovacin inventiva.

    5. Sencillez (parsimonia).

  • Estrategias para construir el Marco Terico

    1) Existencia de una teora

    completamente

    desarrollada.

    Tomar esa teora como la

    estructura misma del marco

    terico.

    2) Existencia de varias

    teoras aplicadas a

    nuestro problema de

    investigacin.

    Tomar una teora como

    base y extraer elementos

    de otras teoras tiles.

  • 3) Existencia de piezas y

    trozos de teoras.

    Las generalizaciones

    empricas, son

    proposiciones que han

    sido comprobadas en la

    mayor parte de

    investigaciones realizadas.

    Construir una perspectiva

    terica.

    4) Descubrimientos

    interesantes pero

    parciales que no se

    ajustan a la teora.

    Se organizan los

    antecedentes de forma

    lgica y coherente.

    Destacar lo mas

    relevante en cada caso y

    citarlos como referencia.

    Ahondar en el aporte de

    cada uno.

  • 5) Existencia de guas an no investigadas e ideas

    vagamente relacionadas con el problema de

    investigacin.

    Se debe buscar literatura que aunque no se refiera al

    problema especfico de la investigacin, ayude a orientar a

    entrar en el tema.

  • Papel del Marco Terico

    Antes de la recoleccin de

    datosDespus de la recoleccin de datos

    Aprender de la historia, origen y alcance.

    Conocer mtodos aplicados.

    Saber que respuestas existen.

    Identificar variables y saber como trabajar con ellas.

    Decidir la mejor manera de recolectar los datos.

    Resolver como analizar los datos.

    Afinar el planteamiento y sugerir la hiptesis.

    Justificar la importancia del estudio.

    Explicar las diferencias y similitudes de nuestros resultados y el conocimiento.

    Analizar formas para interpretar datos.

    Ubicar los resultados y conclusiones.

    Construir teora y explicaciones.

    Desarrollar nuevas preguntas e hiptesis.

  • Mtodos para organizar y construir el

    Marco Terico

    Significa integrar la informacin

    recopilada.

    Objetivo: Ordenar la informacin

    recopilada.

    Se puede utilizar:1. El Mapeo

    2. ndices (Vertebrado)

  • INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    1. Procedimientos de elaboracin de indicadores.

    2. Cuestiones e indicadores relativos a la sostenibilidad del

    turismo.

    3. Aplicaciones en los destinos.

    4. Aplicaciones de los indicadores: utilizacin en la

    planificacin y la gestin del turismo

  • 1. TURISMO RURAL COMUNITARIO

    1.1 Definicin

    1.2 Tipologa

    1.2.1 Agroturismo

    1.2.2 Ecoturismo

    1.2.3 Turismo Vivencial

    1.3 Importancia

  • NOTA:

    El Marco Terico no es un tratado de todo aquello

    que tenga relacin con el tema global de la

    investigacin, sino que se debe limitar a los

    antecedentes del planteamiento especfico del

    estudio.

  • APORTE COMPLEMENTARIO

  • FICHA DE CONTENIDO

    Contiene la informacin resumida y jerarquizada de un libro o un artculo.

    PASOS:

    a) Registrar el apellido y el nombre del o la autor/a y a continuacin el ttulo de la obra.

    b) Registrar el ttulo del captulo: si son largos, probablemente utilices una ficha entera para el primer captulo. Si no, puedes incluir ms de un captulo en una ficha.

    c) Registrar, como subtema dentro del mismo captulo, los contenidos que trata y un breve resumen de esos contenidos, a travs de la seleccin de ideas principales. Al lado de cada idea principal, debe ir el nmero de la pgina en que se encuentra.

  • FICHA BIBLIOGRFICA

    Se usa para guardar los datos de una publicacin, que puede ser un libro, un artculo, una revista, etctera.

    Estos datos no son de contenido sino bibliogrficos, es decir, corresponden a:

    Autor

    Ttulo de la obra

    Ao de edicin

    Nombre de la editorial

    Nmero de la edicin

    Nombre de la ciudad en que se edit el libro

    Nmero de pginas

    Si el texto ha sido traducido, se debe agregar el nombre del traductor.

    Registrar los datos de los textos queleemos es importante, porque cada vezque se hace un trabajo hay que indicar losdatos bibliogrficos completos de todos lostextos que se han utilizado.

  • FICHAS DE TRABAJO

    Todas las fichas deben incluir en la parte superior izquierda el captulo e inciso DE TU PLAN DE TRABAJO; es decir, piensa en qu parte de la investigacin puedes integrar la informacin de la ficha. En la parte superior derecha, se anotan los datos del libro, revista o pgina de Internet consultada

    1. FICHA DE TRANSCRIPCIN Son las fichas que incluyen informacin que se copia del libro sin cambiar

    palabras.

    Para citar algo que no escribiste t, debes colocar comillas al principio y al final de lo copiado.

    Recuerda escribir el nmero de la pgina del libro. Es muy importante.

    Despus de la cita, escribe un comentario personal que complemente la informacin del autor.

  • 2. FICHA DE RESUMEN

    En estas fichas se incluye el mismo encabezado, slo que

    ahora, lo que leste en un captulo o artculo, lo resumes.

  • ALCANCE DE INVESTIGACIN

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

  • INVESTIGACION

    CUANTITATIVA

    NACIMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    ELABORACION DEL MARCO TERICO

    DEFINICION DE INVESTIGACION Y ALCANCE

    ESTABLECIMIENTO DE LA HIPOTESIS

    ELECCION DEL DISEO DE INVESTIGACION

    SELECCIN DE MUESTRA

    RECOLECCION DE DATOS

    ANALISIS DE DATOS

    PRESENTACION DE RESULTADOS

    CUALITATIVA

  • HASTA DNDE, EN TRMINOS

    DE CONOCIMIENTO, ES POSIBLE

    QUE LLEGUE NUESTRO

    ESTUDIO?

  • ALCANCES QUE PUEDE TENER UN ESTUDIO

    CUANTITATIVO

    EXPLORATORIO

    EXPLICATIVODESCRIPTIVO

    CORRELACIONAL

  • ESTUDIOS EXPLORATORIOS

    Cuando queremos examinar un tema poco

    estudiado, del que se tienen dudas o no se ha

    abordado antes.

    Cuando en la revisin de la literatura se

    encontr slo guas no investigadas o ideas

    vagamente relacionadas.

    Investigaciones de fenmenos desconocidos o

    novedosos.

    Son realizar un viaje a un sitio desconocido.

  • Valor del Estudio Exploratorio

    Para familiarizarnos con fenmenos desconocidos.

    Obtener informacin para poder llevar una investigacin ms completa.

    Investigar nuevos problemas.

    Identificar conceptos o variables.

    Establecer prioridades para investigaciones futuras.

    Sugerir hiptesis.

    Muchas veces no son un fin en si mismos.

    Son ms flexibles, amplios y dispersos.

  • ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

    Describir fenmenos, situaciones, contextos y eventos (detallar

    cmo son y se manifiestan).

    Buscan especificar propiedades, caractersticas, perfiles, grupos,

    comunidades, procesos, objetos o cualquier fenmeno.

    Pretenden medir o recoger de manera independiente o

    conjunta los conceptos o las variables.

    Objetivo: Medir o recoger informacin.

  • Valor del Estudio Descriptivo

    Sirven para mostrar con precisin los ngulos o

    dimensiones de un fenmeno, suceso, comunidad,

    contexto o situacin.

    El investigador debe ser capaz de definir, o visualizar

    qu se medir y sobre qu o quines se

    recolectarn los datos.

    Ofrecen la posibilidad de hacer predicciones

    incipientes.

  • ESTUDIOS CORRELACIONALES

    Asocia variables mediante un patrn predecible para un grupo o poblacin.

    Tiene como propsito conocer la relacin que existe entre dos o ms conceptos, categoras o variables en un contexto particular.

    Miden el grado de asociacin entre esas dos o ms variables.

    Su utilidad radica en saber cmo se comporta un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables relacionadas.

    A diferencia del estudio descriptivo, evalan la relacin de dos o ms variables.

    Tiene un valor explicativo parcial.

  • ESTUDIOS EXPLICATIVOS

    Pretenden establecer las causas de los eventos, sucesos o

    fenmeno que se estudian.

    Explican por qu ocurre un fenmeno y en que condiciones se

    manifiesta, o por qu se relacionan dos o ms variables.

    Son investigaciones ms estructuradas, implican los propsitos

    (exploracin, descripcin, correlacin o asociacin),

    proporcionando un sentido de entendimiento.

  • Se pueden incluir diferentes alcances en una

    investigacin?

    Una investigacin puede caracterizarse como exploratoria,

    descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse

    nicamente como tal.

    Puede pasar que un estudio sea exploratorio pero con

    componentes descriptivos, igual sucede con los dems

    estudios.

    O una investigacin que inicie como exploratoria o descriptiva,

    y despus llegue a ser correlacional y aun explicativa.

  • FACTORES QUE INFLUYEN PARA

    DETERMINAR EL ALCANCE DE LA

    INVESTIGACIN

    A. El conocimiento actual del tema de investigacin que nos

    revela la revisin de la literatura.

    B. La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.

  • A. El conocimiento actual del tema de investigacin que

    nos revela la revisin de la literatura.

    1. No hay antecedentes o existen de guas poco

    estudiadas con ideas vagas : Es exploratoria.

    2. Cuando hay piezas o trozos con apoyo emprico

    moderado: Puede ser Descriptiva o correlacional.

    3. Cuando hay teoras que se aplican a nuestro problema

    de investigacin: Se inicia como Descriptiva.

  • B. La perspectiva que se le d al estudio.

    El investigador dependiendo de cmo quiera abordar

    su tema debe tener en cuenta el alcance de su

    investigacin.

    Puede pasar que sea un tema muy conocido que

    indicara realizar una investigacin explicativa, pero

    sucede que el investigador le da otro enfoque el cual

    no es conocido, por tanto inicia como investigacin

    exploratoria.

  • FORMULACIN DE HIPTESIS

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

  • INVESTIGACION

    CUANTITATIVA

    NACIMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    ELABORACION DEL MARCO TERICO

    DEFINICION DE INVESTIGACION Y ALCANCE

    ESTABLECIMIENTO DE LA HIPOTESIS

    ELECCION DEL DISEO DE INVESTIGACION

    SELECCIN DE MUESTRA

    RECOLECCION DE DATOS

    ANALISIS DE DATOS

    PRESENTACION DE RESULTADOS

    CUALITATIVA

  • Resumen

    HIPOTESIS

    FuentesPlanteamiento del Problema

    Revisin de la Literatura

    Funciones

    Guiar el estudio

    Dar explicaciones

    Apoyar la prueba de teoras

    Formulacin Alcances de Estudio

    Exploratorio: NO SE FORMULA

    Descriptivo: SOLO CUANDO SE PRONOSTICAN DATOS

    Correlacional: HIPOTESIS CORRELACIONALES

    Explicativo: HIPOTESIS CAUSALES

    Requisitos

    Establecer correspondencia con la realidad

    Tener relacin entre variables

    Variables medibles

    Tcnicas probadas

    Tipos

    Nulas

    De Investigacin

    Descriptiva

    Causales

    Bivariada

    Multivariada

    Correlacionales

    De diferencia de grupos

    Alternativas

    Estadsticas

    De estimacin

    De correlacin

    De diferencia de medias

  • ALCANCE DEL

    ESTUDIOTIPO DE HIPOTESIS

    FORMULACIN DE

    HIPTESISEJEMPLO DE HIPOTESIS

    Exploratorio NingunaNo se formulan

    hiptesis.---------------------

    Descriptivo

    Descriptiva

    (si pronostica

    un dato)

    Slo se formulan

    hiptesis cuando se

    pronostica un hecho o

    dato.

    Cantidad de turistas que practicaron

    Turismo Vivencial en Sibayo en el 2008.

    Correlacional

    Descriptiva

    Correlacional

    Diferencia de

    grupos.

    Se formulan hiptesis

    correlacionales.

    A mayor cantidad de turistas en el

    Distrito de Sibayo, habr mayores

    ingresos econmicos.

    Explicativo

    Descriptiva

    Correlacional

    Diferencia de

    grupos

    Causales.

    Se formulan hiptesis

    causales.

    La falta de capacitacin de la poblacin

    de Sibayo en turismo genera baja

    calidad en los servicios brindados en

    las casas vivenciales.

    FORMULACIN DE HIPOTESIS

  • TIPO DE HIPOTESIS CARACTERSTICA ALCANCE DE ESTUDIO EJEMPLO DE HIPTESIS

    HIPOTESIS DE

    INVESTIGACIN

    Hiptesis Descriptiva

    Intenta predecir un dato o

    valor en una o ms variables

    que se van a medir u

    observar.

    Puede aplicarse a investigaciones

    descriptivas.

    El Turismo Vivencial en la

    temporada alta tendr un

    crecimiento del 15%.

    Hiptesis Correlacional

    Relaciones entre dos o ms

    variables. Las relaciones

    pueden reflejar

    vinculaciones o asociaciones.

    Nivel predictivo y explicativo.

    Investigaciones Correlacionales.

    Si se incrementa el nmero de

    casas hospedaje en Sibayo, se

    incrementar la cantidad de

    turistas que practicaran Turismo

    vivencial en Sibayo.

    (La hiptesis nos seala que ,

    cuando una variable (casas

    hospedaje) aumenta, la otra

    (turistas) aumenta.

    Hiptesis Causales

    No solo afirma la o las

    relaciones entre dos o mas

    variables y la manera en que

    se manifiestan, sino que

    ademas propone un "un

    sentido de entendimiento"

    de las relaciones.

    Investigaciones Correlacionales.

    Es probable que el clima

    organizacional negativo en el Hotel

    "El Cansiller" haya ocasionado bajos

    niveles de productividad en los

    empleados.

    Hiptesis Diferencia entre

    Grupos

    Tiene por finalidad comparar

    grupos.Investigaciones Correlacionales.

    La aplicacin de estrategias de

    marketing turstico no ser igual en

    los turistas europeos que en los

    turistas asiticos.

    TIPOS DE HIPOTESIS

  • HIPOTESIS NULA

    Proposiciones que niegan o

    refutan la relacin entre

    variables.

    Investigaciones Descriptivas,

    Correlacionales, Explicativas.

    El Turismo Vivencial en la

    temporada alta no tendr un

    crecimiento del 15%.

    HIPOTESIS ALTERNATIVA

    Son posibilidades diferentes

    o "alternas" ante las

    hiptesis de investigacin

    nula.

    Investigaciones Descriptivas,

    Correlacionales, Explicativas.

    El Turismo Vivencial en la

    temporada alta tendr un

    crecimiento del 5%.

    HIPOTESIS

    ESTADISTICA

    Hiptesis Estadstica de

    Estimacin

    Sirven para evaluar la

    suposicinde un investigador

    respecto al valor de una

    caracterstica.

    Investigaciones Descriptivas. Ho: X = 15%

    Hiptesis Estadstica de

    Correlacin

    Traduce en trminos

    estadsticos una correlacin

    entre dos o mas variables.

    Investigaciones Correlacionales. Hi: rxy 0

    Hiptesis Estadstica de la

    Diferencia de Medias

    Compara la estadstica entre

    dos o ms grupos.

    Investigaciones Descriptivas,

    Correlacionales, Explicativas.

    Hi: X1 X2(Promedio del grupo uno, es

    diferente, al promedio del grupo

    dos)

    Hiptesis Descriptiva

    Intenta predecir un dato o

    valor en una o ms

    variables que se van a

    medir u observar.

    Puede aplicarse a

    investigaciones descriptivas.

    El Turismo Vivencial en la

    temporada alta tendr un

    crecimiento del 15%.

  • TIPO DE VARIABLE SUBTIPO CARACTERISTICAS EJEMPLO

    SEGN

    FACILIDAD DE

    MEDICION

    SimplesMayor posibilidad de deteccin de sus calidades o

    estructura.Las Agencias de Viajes.

    ComplejasMenor posibilidad de deteccin de sus calidades o

    estructura.Las Relaciones interpersonales (Poblador Turista)

    POR SU

    POSICION EN LA

    INVESTIGACION

    Y(a+b) X

    Si VI VD

    Independiente (VI)

    a + b = Y

    Factor causal ya que afecta a los otros componentes de

    la hiptesis. Sujeto hipottico, de carcter explicativo.

    No influenciada por otras variables.

    Limitado modelo de gestin turstica sostenible.

    Dependiente (VD)

    A + B = X

    Es el efecto deducido o provocado por la Variable

    Independiente.

    Elevado nivel de explotacin y deterioro de los recursos

    tursticos.

    POR EL

    CARCTER DE

    INTERVENCIN

    EXTERNA O

    INDIRECTA

    Variables

    Intervinientes

    ExtraaTiene un impacto impredecible sobre la Variable

    Dependiente.

    La mala gestin determina la explotacin de los recursos

    tursticos pero el nivel educativo de la poblacin

    contribuye.

    ModeradoraOculta la verdadera unin de la Variable Independiente

    y Dependiente.

    La explotacin de los recursos tursticos esta en relacin

    con el nivel de gestin turstica siempre y cuando la

    poblacin tenga un bajo nivel educativo.

    POR SU

    NATURALEZA

    Cuantitativas

    Medible, requiere

    valores numricos.

    DiscretasTrabajan con valores discontinuos o reales y no

    fraccionados.

    La capacitacin en Calidad Turstica contribuir a disminuir

    en un 25% el nivel de insatisfaccin en los turistas.

    ContinuasRedaccin en base a cifras continuas, pudiendo cambiar

    ante cualquier situacin.

    El promedio de gasto del Turista Nacional en el Colca oscila

    entre

    S/. 300.00 y S/.345.00 Nuevos Soles.

    Cualitativas

    NominalesOrdenamiento simple de los caracteres o valores

    sociales.

    Por lugar de procedencia de los Turistas. Norteamrcica,

    Centroamrica y Sudamrica.

    Ordinales Dar un rango y orden: descendente o ascendente.Nivel Educativo de la problacin receptora:Universitario,

    Secundario, Primario.

    De Escala o

    IntervaloDatos que utilizan una tabla estadstica. Cantidad de Turistas por lugar de procedencia.

    VARIABLES

  • HIPTESIS VARIABLES INDICADORES INDICES FUENTES

    Es probable

    que el

    desarrollo

    econmico de

    Yura se logre

    mediante la

    actividad

    turstica.

    Actividad

    Turstica

    - Turistas

    - Atractivos

    - Servicios

    - Flujo Turstico.

    - Cantidad de

    atractivos

    Tursticos.

    - Registro de

    - Servicios.

    Estadsticas

    Desarrollo

    Econmico

    - Infraestructura

    - Modernidad

    - Calidad de vida

    - Comunicacin

    - Productividad

    - Pobreza

    - Ingresos tursticos.

    - Tasa de

    crecimiento

    econmico.

    - Migraciones

    - Produccin

    - Salarios

    OPERATIVIZACIN DE HIPOTESIS

  • HIPTESIS VARIABLES INDICADORES INDICES

    Es probable que el

    desarrollo econmico

    de Yura se logre

    mediante la actividad

    turstica.

    1.1 Actividad Turstica

    1.2 Desarrollo Econmico

    1.1.1 Turistas

    1.1.2 Atractivos

    1.1.3 Servicios

    1.2.1 Infraestructura

    1.2.2 Calidad de vida

    1.2.3 Productividad

    1.2.4 Pobreza

    Flujo Turstico

    Nmero de atractivos

    Registro de Servicios

    Porcentaje de servicios bsicos.

    Tasa de crecimiento econmico.

    Produccin anual.

    Salarios

    Dado que el desarrollo

    turstico de Yura se

    ejecut de manera

    desordenada ha

    motivado iniciativas

    orientadas hacia la

    planificacin.

    2.1 Desarrollo turstico

    desordenado

    2.2 Planificacin Turstica

    2.1.1 Impactos negativos

    2.1.2 Afluencia Ttca.

    2.1.3 Ecocidio

    2.1.4 Explotacin de Recursos

    2.1.5 Leyes de Proteccin

    2.2.1 Proyectos

    2.2.2 Iniciativas

    2.2.3 Organizacin

    Resultados de Impacto Ambiental

    Nmero de visitantes.

    Porcentaje de prdidas ambientales.

    Cantidad de Recursos explotados.

    Cantidad de proyectos existentes.

    Cantidad de Iniciativas presentadas.

    Nivel de Organizacin.

  • MATRIZ DE CONSISTENCIA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS

    GENERAL

    ESPECIFICO 1

    ESPECIFICO 2

    ESPECIFICO 3

  • MATRIZ DE CONSISTENCIA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

    GENERAL

    ESPECIFICO 1

    ESPECIFICO 2

    ESPECIFICO 3