seminario de temas selectos de historia de la pedagogia y la educacion i

Upload: lidotec

Post on 20-Jul-2015

2.351 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INDICE

INTRODUCCION ORGANIZACION DE LOS CONTENIDOS .. DESARROLLO GENERAL DEL SEMINARIO.. DESCRIPCION GENERAL DE LOS TEMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIO ANALISIS DE LOS TEMAS Y SUGERENCIAS PARA LA INDAGACION Y EL ANALISIS BLOQUE I. BLOQUE II.. BLOQUE III. BLOQUE IV MATERIAL DE APOYO BLOQUE I LA EDUCACION DE LOS JOVENES EN LA ERA PREVIA A LA INDUSTRIALIZACION APRENDICES Y MAESTROS EN LOS TALLERES DE ARTES Y OFICIOS DE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA PHILIPPE ARIES.. HISTORIA DE LA EDUCACION 1 DE LA ANTIGEDAD AL 1500 MARIO ALGHIERO M. LAS CORPORACIONES WILLIAM H. SEWELL PRESENCIA DE LA FAMILIA..

3 3 7 9 11 12 16 19 23

28

37

44 59

BLOQUE II LA EDUCACION EN LA FRANCIA DE LA DECADA DE 1880. LA ORGANIZACIN DE UN SISTEMA NACIONAL COMO SERVICIO PUBLICO LAICO, OBLIGATORIO Y GRATUITO DE LAS LETYES FUNDAMENTALES A LA GUERRA ANTONIE PROST.. UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA ENSEANZA SECUNDARIA ANTONIE PROST.. IX. LA ENSEANZA SECUNDARIA Y SUPERIOR GUY AVANZINI.. 126 110 91

1

BLOQUE III LA EDUCACION SECUNDARIA EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA. LA EVOLUCION HISTORICA DE LA HIGH SCHOOL EN BUSCA DE LA UTOPIA UN SIGLO DE REFORMAS EN LAS ESCUELAS PUBLICAS.. AUGE DE LA ESCUELA SECUNDARIA H. G GOOD ESCUELAS PARA ADOLESCENTES: UN DILEMA HISTORICO FRED M. HECHINGER. CARNEGIE CORPORATION OF NEW YORK.. BLOQUE IV MOISES SAENZ Y LA ESCUELA DE LOS ADOLESCENTES EN EL NACIMIENTO DE LA EDUCACION SECUNDARIA EN MEXICO ESCUELAS DE LOS ADOLESCENTES.. LA DIRECCION DE ENSEANZA SECUNDARIA. SU ORGANIZACIN Y SUS FUNCIONES MOISEIS SAENZ.. SOBRE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS. MEMORANDUM PARA EL SEOR PRESIDENTE (EMILIO PORTES GIL) MOISEIS SAENZ.. LAS ESCUELAS SECUNDARIAS. RAZON DE SER DE ESTAS INSTITUCIONES. SU CARCTER NACIONALISTA Y SU LEGITIMA PROCEDENCIA REVOLUCIONARIA. EL PORQUE DE SU FILIACION NETAMENTE POPULAR. DE LO QUE HAN HECHO Y LO QUE SE ESPERA DE ELLAS MOISEIS SAENZ 285 256 283 223 204 164 145

2

INTRODUCCINEl Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagoga y la Educacin, que se ofrece en dos cursos, tiene como propsitos brindar a los alumnos normalistas que cursan la Licenciatura en Educacin Secundaria la oportunidad de estudiar y comprender los momentos relevantes del desarrollo histrico de la atencin educativa dirigida a los adolescentes, y conocer las ideas y propuestas que algunos educadores de mayor influencia han planteado en torno a la formacin sistemtica en la escuela secundaria. Los saberes que adquieran los estudiantes ampliaran su formacin profesional desde una perspectiva universal, lo que permitir, entre otros aspectos, explicarse el origen de algunas formas, practicas y tradiciones del quehacer educativo presentes en nuestra poca y la diversidad con que se expresan; y, adems, comprender la creacin de los sistemas de educacin secundaria en algunos pases y los retos que han enfrentado en la formacin de los adolescentes. Para lograr estos propsitos, cada programa tratara un nmero reducido de temas. Los estudiantes tendrn as mejores posibilidades para entender el entorno social y cultural en el cual surgen y se aplican las ideas educativas sobre la secundaria, y para conocer las finalidades, la organizacin y los medios que caracterizaron a las practicas estudiadas. Tambin podrn identificar las relaciones que esas prcticas e ideas tienen con las creencias y valores dominantes en la sociedad de su tiempo, con los procesos de cambio o continuidad y con los conflictos polticos e ideolgicos. Como se puede apreciar, la intencin formativa del Seminario es distinta a la que se persigue en un curso convencional de historia general de la educacin o de las ideas pedaggicas, en los que se presentan panoramas histricos completos y secunciales, aunque inevitablemente los temas sean tratados con superficialidad. En el seminario, la seleccin de pocos temas sobre la educacin de los adolescentes permite un estudio especfico y con mayor profundidad de aspectos relevantes de la historia de la educacin combinando fuentes de informacin de distinto tipo y la reflexin sobre problemas y soluciones en el terreno de la escuela secundaria.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PROGRAMAS1. Los programas tienen un carcter inicial y de acercamiento para que los estudiantes normalistas comprendan el sentido y la vinculacin de los fenmenos educativos con: a) las creencias y valores de los grupos sociales, b) las tendencias de conservacin o de cambio que se expresan en una sociedad o en una poca y c) las concepciones sobre el ser humano que, de manera explicita o implcita, estn en la base de todas las practicas educativas. 2. Los temas que se abordan en los programas tratan sobre procesos e ideas

3

pedaggicas concretas que se desarrollan en un cierto periodo o sobre maestros que se relacionan de diversas maneras con el mundo intelectual y poltico de su tiempo. 3. Cada tema se eligi conforme a alguno de los siguientes criterios: el primero se refiere a las practicas sociales que, en ciertos momentos de la historia, han resultado ms sistemticas para la educacin de las generaciones jvenes o han tenido un impacto significativo en la enseanza y el aprendizaje; el segundo criterio tiene que ver con pensadores o maestros cuyas ideas ejercieron o siguen ejerciendo influencia en la orientacin del proceso educativo; el tercero, sobre el nacimiento y evolucin de la escuela secundaria como servicio educativo especifico para los adolescentes. 4. Los temas de estudio se refieren a proyectos y experiencias de distintas pocas, que representan perspectivas pedaggicas o culturales diferentes. El anlisis de la importancia que esos proyectos o experiencias tienen para entender el presente deber tomar en cuenta el contexto histrico en que se generaron y desarrollaron. 5. Para el estudio de los temas se propone una bibliografa -y una secuencia para su lectura-, congruente con los propsitos y la dinmica de trabajo planteados en el programa. Cuando el tema lo amerita, se ha buscado remitir a las fuentes primarias para mayor formacin de los estudiantes; es decir, se busca que tengan la oportunidad de conocer directamente las ideas o propuestas, como fueron elaboradas por el pensador o maestro que se revisa, y hacer su propio anlisis e interpretacin. Cuando no ha sido posible acceder a dichos materiales, se ha cuidado que las fuentes secundarias que se revisan sean aquellas que permitan comprender de manera clara y fundamentada las propuestas originales. 6. Cada tema ofrece los elementos bsicos para que el estudiante normalista viva la experiencia intelectual de leer textos y consultar diversos materiales, organizar la informacin y apoyarse en ella para plantear sus propias ideas sobre los aspectos ms significativos del autor, poca o fenmeno social en estudio. 7. La ubicacin de los temas sobre la educacin de los adolescentes en una etapa o sociedad determinadas permite comprender con mayores elementos la vinculacin de las propuestas educativas con los fenmenos de la poca y su influencia mutua, as como valorar de manera ms objetiva su importancia. 8. Con el propsito de orientar el anlisis durante las sesiones del seminario, en cada uno de los temas se sugieren algunas preguntas o aspectos de indagacin, reflexin y discusin que son tiles para centrar el debate y concretar el conocimiento del tema; estas preguntas o aspectos podrn ampliarse a partir de la informacin y los conocimientos previos, propuestas e inquietudes del maestro y de los estudiantes.

4

ORIENTACIONES DIDACTICAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL SEMINARIOEl seminario es una modalidad de trabajo acadmico que se caracteriza por su sistematicidad. En la clase organizada bajo esta modalidad, el maestro y los alumnos se renen para reflexionar sobre un tema previamente acordado y sobre el cual se investigo, ley y sistematizo informacin de la bibliografa bsica o de otras fuentes, como base para exponer, opinar y debatir. Este ejercicio intelectual exige mejores competencias comunicativas y de estudio de los participantes a la vez que estimula el aprendizaje autnomo al poner el acento en la bsqueda de respuestas y soluciones relacionadas con los temas de anlisis. Para este momento de la licenciatura los estudiantes normalistas cuentan con las habilidades suficientes para iniciarse en esta forma de trabajo, por el nfasis que se ha puesto en su formacin lectora y en el aprovechamiento de esta con fines pedaggicos. El estudio de los temas a travs de esta modalidad representa retos importantes tanto para el maestro como para los estudiantes. Requiere, por parte de todos, de un trabajo previo de lectura individual y la presentacin de sus anlisis y reflexiones por escrito; estos requisitos son indispensables para el desarrollo de las sesiones; sin ellos la modalidad no se cumple. El seminario propicia la autonoma intelectual, el dialogo con el texto, la capacidad analtica; estimula la bsqueda de mayor informacin en fuentes de consulta de distinta ndole, la disciplina y el habito de leer con fines de argumentacin y debate. Los estudiantes podrn comprobar que para la discusin no es til la trascripcin literal de los textos, la repeticin de lo ledo o la respuesta rpida a las preguntas que se les formulan; por el contrario, se requieren esfuerzos de comprensin e interpretacin para traer a la poca actual el legado pedaggico e histrico, del cual se apropiaran como gua o referencia para su futura labor docente. Los estudiantes analizan todos los temas propuestos en sesiones planificadas con anticipacin. La discusin en clase se genera a partir de los escritos preparados por los participantes sobre la lectura de los materiales seleccionados (pueden ser fichas, resmenes, esquemas generales, esquemas cronolgicos, ensayos, artculos breves, mapas conceptuales, entre otros) y se lleva a cabo con actitudes de respeto a las diferentes opiniones y de colaboracin en el trabajo intelectual, enriqueciendo el debate con aportaciones propias. Lo anterior exige, tanto al maestro como a los estudiantes, poner en accin sus habilidades para la comunicacin oral, argumentar sus participaciones de manera informada, tener disposicin para escuchar y aprender de los otros y esforzarse por llegar a conclusiones sobre cada uno de los temas discutidos. En particular, el maestro deber coordinar adecuadamente la discusin o centrarla cuando

5

considere conveniente, favorecer la participacin de todo el grupo, intervenir para ampliar la informacin o sugerir la bsqueda de otros materiales con la finalidad de profundizar en el estudio de los temas, o bien, para resolver algunas dudas que presenten los estudiantes. El maestro identificara adems los momentos en que la mayora de los estudiantes enfrenten dificultades para comprender los temas o los textos bsicos y que pueden impedir el buen desarrollo del seminario; conjuntamente con los alumnos buscara mecanismos para continuar la modalidad de trabajo. Las siguientes orientaciones didcticas proporcionan a los maestros algunas sugerencias para la organizacin y el desarrollo del seminario. El trabajo individual que realizan los estudiantes consiste en la lectura, organizacin y sistematizacin de la informacin que ofrecen los textos de la bibliografa bsica. Como producto de estas actividades es importante que los estudiantes elaboren notas acerca de la temtica que se discutir, estas son un elemento indispensable para el buen desarrollo del seminario. Para enriquecer la informacin conviene tambin que se consulte bibliografa complementaria, que puede ser la que se sugiere en el programa u otra que los estudiantes identifiquen, as como analizar videos que permitan obtener ms informacin acerca del contexto y de la poca a que se refiere la temtica de estudio, lo que redundara en un anlisis mejor fundamentado. El trabajo en equipo permite el primer intercambio de informacin y de confrontacin de ideas que los estudiantes llevan a cabo antes del seminario. El trabajo en equipo significa que cada integrante domina el tema porque conoce el contenido de las lecturas y es corresponsable de una exposicin fundamentada en colectivo. Se deber evitar la practica -comn, pero inadecuada- que consiste en distribuir los temas por equipos; para que el programa cumpla con sus propsitos es necesario que todos los estudiantes revisen los temas propuestos, pues esa revisin es la base para el desarrollo del seminario. El trabajo en equipo se puede realizar tanto por iniciativa propia de los estudiantes como por indicaciones del profesor del seminario. El trabajo colectivo en el aula de la escuela normal se centra en la discusin y la confrontacin de ideas que previamente se han preparado con el trabajo individual y en equipo. El trabajo colectivo tiene como propsito el debate, la puesta en comn de las ideas y la sistematizacin de la informacin. El debate en el grupo comienza con una discusin analtica y argumentada de las ideas y puntos de vista, acerca del tpico o tpicos programados y pueden iniciarla. La presentacin de ideas no debe confundirse con la explicacin de un tema o el recuento del contenido de la lectura realizada, la finalidad de esta actividad es suscitar el intercambio entre los estudiantes a partir de un mismo referente. A travs del debate los estudiantes y el profesor abordan la temtica en cuestin confrontando sus saberes y la postura que se tiene sobre esta, evitando que se impongan las ideas del profesor o de alguno de los estudiantes. Es necesario que el maestro ponga especial cuidado en promover el intercambio, partiendo de los

6

productos que presenten los estudiantes como resultado de la lectura de los textos recomendados. En el debate se debe favorecer la participacin de los estudiantes de manera ordenada y sustentada en argumentos, as como centrada en los aspectos del tema que se analiza. Por medio del debate se clarifican las ideas, se desarrolla el criterio personal, se confrontan los puntos de vista y se valoran distintas posturas. Para la puesta en comn de las opiniones y aportaciones individuales durante el debate, los estudiantes se apoyaran en las reflexiones y puntos de vista que han plasmado en documentos previamente elaborados. Es importante que se promuevan la argumentacin y las actitudes de respeto hacia las opiniones divergentes, as como la apertura para que los alumnos y el profesor modifiquen, si es el caso, sus planteamientos iniciales. La sistematizacin de la informacin que los alumnos van adquiriendo y aportando durante el desarrollo del curso facilita la continuidad en el anlisis de los aspectos que queden pendientes y la obtencin de conclusiones colectivas. Con frecuencia estas conclusiones sern necesariamente provisionales o planteadas como hiptesis y preguntas para el estudio posterior. El maestro propiciara que los alumnos utilicen diversas estrategias de estudio y de anlisis y que compartan con el grupo sus productos escritos o notas individuales a manera de reporte, minuta, relatara, resumen, ensayo, entre otras formas.

PREPARACION DEL SEMINARIOAntes de iniciar el curso, es conveniente que los alumnos conozcan, en trminos generales, cual es la forma de trabajo que se seguir. El profesor elaborara un plan inicial de trabajo en el que programara los temas para su discusin, recomendara otras fuentes de consulta -distintas a las que aparecen en el programa para cada uno de los temas y planteara las actividades generales a realizar durante el semestre, tomando en cuenta los propsitos, el enfoque, los temas de discusin, as como los criterios para evaluar los aprendizajes.

DESARROLLO GENERAL DEL SEMINARIOEn la primera sesin del curso el profesor explica a los alumnos los propsitos y las caractersticas del programa y presenta el plan inicial de trabajo. En conjunto, lo revisan y toman acuerdos para desarrollar el seminario con un sentido formativo, de colaboracin y creatividad, y se establecen los criterios de evaluacin que se aplicaran durante el semestre.

Para el desarrollo del curso, se pueden considerar modalidades como:

7

La revisin de un tema segn las preguntas o aspectos que se proponen, mediante participaciones individuales y la elaboracin de conclusiones en grupo. La organizacin del grupo en varios equipos para revisar, de forma simultnea, las preguntas o aspectos de un mismo tema. Las conclusiones de cada equipo se presentan al grupo en los tiempos establecidos. Como actividad inicial de cada sesin conviene hacer la lectura de las conclusiones de la sesin anterior, a fin de que el grupo cuente con elementos para continuar la discusin. Es importante que en esta tarea participen rotativamente los alumnos, quienes deben presentar por escrito, de manera clara y sinttica, las principales ideas y argumentos manejados, pues de esta manera se favorece el desarrollo de habilidades para la organizacin de las reflexiones colectivas en torno a los temas que se analizan. Resulta de gran utilidad que estos resmenes se distribuyan a los integrantes del seminario, como un insumo para futuras actividades y con la finalidad de realizar escritos ms claros y precisos a partir de las correcciones que en conjunto se detecten como necesarias. Para trabajar cada sesin, los estudiantes realizan una replica sobre el tema de anlisis con preguntas y comentarios que se discuten entre todo el grupo. El profesor promover la participacin de los alumnos, sin que esto implique tomar el control de la sesin contestando a todas las interrogantes mediante exposiciones extensas. As, los estudiantes encontraran respuesta inicial a sus inquietudes con sus propios compaeros de clase. Cada tema concluye con una sesin plenaria en la que se elabora un resumen de los aspectos ms importantes del trabajo realizado. Asimismo, al finalizar el seminario los estudiantes intercambian sus opiniones e integran un breve escrito en el que expresan sus reflexiones personales y las aportaciones del grupo durante las sesiones. Es conveniente enfatizar que los productos del trabajo desarrollado durante el semestre deben ser revisados sistemticamente por el profesor de la asignatura, a fin de ofrecer una retroalimentacin a los estudiantes e incorporar esos productos a los elementos de evaluacin del desempeo individual y del grupo.

EVALUACIONPor las caractersticas del seminario, la evaluacin se concibe como un proceso continuo y permanente para identificar los logros alcanzados y las dificultades en la formacin de los alumnos, situacin que tambin favorece el fortalecimiento y la incorporacin de nuevas estrategias de aprendizaje o ajustes a las tcnicas que se aplican en la organizacin y desarrollo del seminario. Adems, la evaluacin brinda informacin valiosa respecto al desempeo del profesor como asesor y coordinador general de las actividades.

8

Para generar un ambiente que estimule el aprendizaje, durante el desarrollo de los trabajos es importante que los alumnos conozcan desde el inicio del curso los criterios y procedimientos que se utilizaran para la evaluacin, as como los compromisos acadmicos que adquieren con su participacin en el seminario, tanto en trminos personales como colectivos. La definicin de los criterios y procedimientos para la evaluacin del desempeo de los estudiantes deber considerar los contenidos de los temas, los aspectos metodolgicos presentes en la modalidad de seminario con los que se desarrollan habilidades intelectuales y actitudes hacia el estudio, tales como: el manejo de fuentes de consulta; la capacidad para seleccionar, organizar y utilizar informacin; la elaboracin de resmenes, informes y ensayos; la preparacin y exposicin de ideas en forma oral y por escrito; la participacin efectiva en las actividades de discusin y debate en equipo o grupo (argumentacin de ideas, formulacin de juicios propios, elaboracin de conclusiones, etctera); la vinculacin entre los aspectos del tema en estudio; la relacin con las practicas educativas y la situacin actual de la escuela secundaria en Mxico, cuando esto sea pertinente segn los aspectos del tema en debate; las actitudes de colaboracin, respeto y tolerancia a las ideas de los compaeros; y la receptividad a la crtica. Asimismo, conviene que el proceso de evaluacin considere el compromiso, la dedicacin y el esfuerzo de los alumnos por mejorar su preparacin profesional. El profesor cuidara la congruencia entre los procedimientos de evaluacin utilizados y las orientaciones acadmicas del Plan de Estudios y del programa de la asignatura, desechando cualquier intento de evaluacin en el que solamente se destaque el nivel de informacin que adquiri el estudiante. La autoevaluacin y la coevaluacin son estrategias idneas para que los alumnos hagan el balance de los principales logros obtenidos durante el seminario, tomando como referentes los propsitos formativos del curso.

DESCRIPCION GENERAL DE LOS TEMAS DE ESTUDIO DEL SEMINARIOCon el estudio de los temas seleccionados se pretende que los normalistas estudien y puedan debatir, de manera informada, acerca de la educacin de los adolescentes y de la escuela secundaria. Analizar algunos momentos histricos relevantes de la conformacin de los distintos sistemas de enseanza, permitir que los estudiantes definan, conozcan y entiendan mejor a la escuela secundaria mexicana actual. Los temas que se abordan en este seminario, ubicados en distintos periodos histricos y contextos geogrficos, permiten establecer vnculos entre ellos a travs de la definicin de las necesidades formativas de los jvenes y la comparacin de los siguientes referentes desde una perspectiva actual, a manera de hilos conductores: la funcin de

9

la escuela secundaria, el cambio en la percepcin del conocimiento considerado socialmente til, la organizacin del curriculum, las finalidades de la formacin de los adolescentes, la duracin de la enseanza, la educacin de las mujeres, la universalizacin y democratizacin de la enseanza secundaria, entre otros. El estudio de los temas del seminario no pretende ser una revisin histrica y estrictamente cronolgica de los cambios que dieron origen a la escuela secundaria y a la conformacin de los sistemas educativos actuales. Los tpicos y preguntas propuestas para el anlisis permiten a los estudiantes revisar el tema desde las explicaciones y preocupaciones vigentes en una poca determinada, plantear conclusiones acerca de la definicin de la escuela secundaria y de la educacin de los adolescentes, as como reflexionar sobre la atencin educativa que se proporciona a los jvenes mexicanos en la actualidad. La presentacin de cuestiones especficas de discusin para cada uno de los temas evita que la lectura y la discusin se realicen de forma repetitiva y esquemtica y se conviertan en una experiencia poco formativa para los estudiantes. El programa del seminario correspondiente al cuarto semestre incluye cuatro temas de estudio. En el tema I, "La educacin de los jvenes en la poca previa a la industrializacin. Aprendices y maestros en los talleres de artes y oficios", se analiza una forma de educar a los jvenes que abarca un amplio periodo histrico, en donde los jvenes se formaban para ejercer un oficio y lo aprendan en el trabajo directo con un maestro. Con el estudio de este tema se pretende que los estudiantes normalistas reflexionen acerca de la relacin de aprendizaje que se estableca entre el aprendiz y su maestro, la funcin que cumpla esta forma de educar a los jvenes en esa poca y las condiciones en que se realizaba. El tema II, "La educacin en Francia en la dcada de 1880. La organizacin de un sistema nacional como servicio pblico, laico, obligatorio y gratuito", permite conocer los debates que estuvieron presentes en la conformacin del sistema educativo francs y el impacto que tuvieron en la definicin de la enseanza primaria y secundaria. El anlisis de los aspectos sociales y educativos en debate, permitir a los estudiantes normalistas revisar los argumentos de esa poca sobre como educar a los nios y adolescentes, as como comprender la forma en que la adopcin de algunas propuestas de reforma condujeron a organizar un servicio de educacin secundaria con rasgos modernos. Con el estudio del tema III, "La educacin secundaria en Estados Unidos de Amrica. La evolucin de la high school, se pretende que los estudiantes normalistas identifiquen y reflexionen sobre los elementos clave de los debates que orientaron las reformas de este nivel educativo y comprendan el proceso de creacin de una escuela propia para los adolescentes, los problemas y retos que se enfrentaron en su desarrollo, y la experiencia estadounidense en la bsqueda de mejores alternativas para la escuela que atiende a ese

10

sector de la poblacin. Mediante este caso ilustrativo, los alumnos normalistas se acercan desde otra perspectiva al conocimiento del nivel en que se desempearan profesionalmente: las caractersticas de su funcionamiento, las particularidades de ser maestro de adolescentes y los retos para la transformacin de este nivel educativo. Con el tema IV, "Moiss Senz y la escuela de los adolescentes. El nacimiento de la educacin secundaria en Mxico", se inicia el conocimiento de las ideas pedaggicas del fundador de la escuela secundaria mexicana. Al analizarlo, los estudiantes podrn intercambiar y ampliar ideas acerca del contexto en que surgi la secundaria en nuestro pas, sus finalidades, la propuesta para educar a los adolescentes, la funcin que se le atribua y los problemas educativos que intentaba resolver mediante sus programas de estudio. Como resultado del seminario, los estudiantes contaran con mayores conocimientos para comprender la situacin actual de la educacin secundaria y el papel de un futuro maestro de ese nivel. Podrn identificar y valorar elementos muy importantes de la tradicin educativa mexicana y asumirse como herederos de la misma, de modo que avancen hacia el logro de una slida identidad profesional y tica, que es uno de los rasgos del perfil de egreso de la licenciatura.

NALISIS DE LOS TEMAS Y SUGERENCIAS PARA LA INDAGACION Y EL NALISISEn esta seccin se presenta una revisin ms detallada de cada tema de estudio, se precisan las razones que justifican su inclusin en el curso, se sealan la bibliografa bsica y la complementaria, y se proporcionan orientaciones a manera de pauta para debatir sobre los aspectos o preguntas del tema que ayudan a guiar el trabajo de los estudiantes en lo individual, en equipos o en el grupo. Debe subrayarse que, en la modalidad acadmica del seminario, la actividad de los estudiantes fuera de la clase tiene una funcin insustituible. Ello requiere que la bibliografa bsica sea objeto de un estudio cuidadoso, que se realicen indagaciones temticas selectivas, y que los estudiantes analicen y escriban los resultados de su reflexin y sus lecturas. El trabajo de clase estar orientado a la exposicin de ideas y opiniones propias -y no a resmenes de lo que se plantea en un texto-, hacia la discusin informada, el enriquecimiento de los textos que se elaboraron previamente a la sesin de seminario, a la clarificacin de dudas y a la organizacin de las actividades subsecuentes.

11

BLOQUE I. LA OFICIOS

EDUCACIN DE LOS JVENES EN LA

POCA PREVIA A LA

INDUSTRIALIZACIN. APRENDICES Y MAESTROS EN LOS TALLERES DE ARTES Y

El estudio de este tema ofrece a los estudiantes la oportunidad de acercarse al conocimiento de la formacin que reciban los jvenes en el largo periodo que antecede a la industrializacin y les permite reflexionar acerca del papel que jugaba la participacin directa de los adolescentes en la actividad productiva como mtodo de preparacin para su futura insercin en la sociedad. En este periodo histrico de cambios lentos en las formas de produccin, los jvenes se separaban de sus familias para "servir" a un maestro y aprender su oficio; o bien, se formaban mediante su participacin desde edad temprana en talleres familiares, en los que obtenan un aprendizaje directo de generacin en generacin. La educacin de la mayora de los jvenes no se daba en la escuela, se realizaba a travs del trabajo. La escuela de la poca, denominada escolstica, se diriga por lo general a los clrigos y era sostenida por sacerdotes y congregaciones religiosas. Las formas de enseanza de la escolstica medieval, dominadas por la retrica y la lgica, preparaban a los jvenes en el dominio de las lenguas clsicas y en el arte del bien decir. La educacin en la escuela, por lo tanto, estaba reservada a un sector de los jvenes y la asistencia a ella se consideraba una excepcin, a diferencia de la formacin comn de los jvenes como aprendices. El anlisis de las condiciones en las que el maestro de oficio aceptaba al aprendiz, y en las que se realizaba el aprendizaje, permiten identificar los conocimientos que se transmitan, las habilidades tcnicas y manuales que los jvenes aprendan y, en consecuencia, el conocimiento considerado socialmente til en este perodo histrico. Adems, con el estudio de este tema, los estudiantes podrn reflexionar acerca de las reacciones de los aprendices frente a las condiciones concretas en las que aprendan el oficio, de la disciplina a la que eran sometidos, as como de sus resistencias y mecanismos para eludirla. Las corporaciones y gremios tenan un papel central en el establecimiento de las reglas para la incorporacin de un joven como aprendiz. Los contratos regulaban la cantidad de aprendices que poda aceptar un maestro, la edad en que podan incorporarse, el periodo de formacin que tenan que cumplir y las condiciones en que se realizara la enseanza. El estudio de este tema permite, por tanto, reflexionar sobre la formacin del aprendiz que, aunque pudiera parecer informal, estaba organizada por criterios claramente definidos. La educacin de los jvenes en una sociedad organizada por corporaciones y gremios significaba para ellos, adems de adquirir las destrezas propias del oficio, entrar a formar parte de una comunidad, obtener una condicin social para la vida y un sentido de pertenencia. Las corporaciones y gremios de la poca supervisaban la calidad del trabajo

12

y las condiciones en que operaban los talleres, pero tambin dictaban las reglas y las normas que regulaban la enseanza de los aprendices por medio de cartillas o contratos. La relacin educativa entre el maestro y el aprendiz se daba a travs del trabajo, no exista una separacin entre trabajar y aprender. De esta manera se aprenda "el secreto del oficio", mismo que se tena que demostrar a travs de la elaboracin de una "obra maestra", a manera de examen, de esto dependa la aceptacin del joven como nuevo integrante del gremio y la posibilidad de establecerse al frente de un taller. La familia ejerca una influencia decisiva en la formacin de los jvenes de la poca. Las expectativas de los padres en relacin con el futuro de sus hijos explicaban el hecho de separarse de ellos y enviarlos con un maestro para servirle y convertirse en su aprendiz. La familia diriga y controlaba la formacin del joven, pero tambin lo cuidaba y protega del trato que reciba de su maestro. La educacin diferenciada de los hombres y de las mujeres se manifestaba en la tradicin familiar y social. A las mujeres se les enseaba a rezar y estaban excluidas de participar en una formacin como la que se daba a los hombres. Se les enseaban labores relacionadas con las tareas del hogar, pero estos aprendizajes no tenia ningn reconocimiento social. Las mujeres se incorporaron de manera tarda a los talleres familiares, y las que lograron ingresar en algunos talleres fuera del hogar, lo hacan en condiciones de clara desventaja en relacin con los hombres. BIBLIOGRAFA BSICA Aries, Philippe (1998), "De la familia medieval a la familia moderna", en El nio y la vida familiar en el Antiguo Rgimen, Mxico, Taurus (Ensayistas, 284), pp. 482-491. Manacorda, Mario Alighiero (1995), "El aprendizaje en las corporaciones", en Historia de la Educacin. 1. De la antigedad al 1500, Mxico, Siglo XXI pp. 252-262. Sewell, William H. Jr. (1992), "Las corporaciones" y "Comunidad moral", en Trabajo y revolucin en Francia. El lenguaje del movimiento obrero desde el Antiguo Rgimen hasta 1848, Madrid, Taurus (Humanidades. Historia, 337), pp. 50-66. Perrot, Michelle (1996), "La juventud obrera. Del taller a la fabrica", en Giovanni Levi y JeanClaude Schmitt (dirs.), Historia de los jvenes. II. La edad contempornea, Madrid, Taurus (Pensamiento), pp. 119-152.

13

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIAFarge, Arlette (1994), "El aprendiz", en La vida fragil. Violencia, poderes y solidaridades en el Paris del siglo XVIII, Mexico, Instituto Mora (Itinerarios), pp. 130-134. Garca Gonzlez, Francisco (1999), "Artesanos, aprendices y saberes en la Zacatecas del siglo XVIII", en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Familia y educacin en Iberoamerica, Mxico, El Colegio de Mxico, pp. 83-98. Rousselet, Jean (1980), "Introduccin", en El adolescente aprendiz, Barcelona, Planeta, (Paideia. Biblioteca practica de pedagogia, psicologia y psicopatologia de la infancia, 30), pp. 9-21. Para orientar las actividades de los estudiantes, se sugiere tomar en cuenta las siguientes cuestiones: 1. En el largo periodo histrico previo a la industrializacin, existe un campo de conocimientos valioso, relacionado con las actividades productivas de la sociedad que es susceptible de transmisin. El maestro de un taller posee estos conocimientos y las familias de la poca aspiran a que sus hijos adquieran ese saber especializado, vinculado con los buenos modales y la nocin de servicio; por que la educacin de los jvenes, durante un periodo de varios siglos, consisti en la transmisin del conocimiento especializado de un oficio ligado con los buenos modales y la actitud de servicio? 2. La forma en que se lleva a cabo la transmisin de conocimientos en la sociedad preindustrial difiere del concepto moderno de la escuela secundaria. La educacin de los jvenes se realiza mediante la practica; ellos intervienen en la produccin y aprenden a travs del trabajo; como aprendan los jvenes en este proceso de insertarse en el trabajo productivo desde temprana edad?; a partir de la relacin existente entre trabajo y aprendizaje de que manera se conceba la educacin en la poca?, que posibilidades haba para la generacin de nuevos conocimientos en ese largo periodo histrico? 3. El papel de la familia en la formacin de los hijos se orientaba por las concepciones y expectativas de la poca acerca de los jvenes. Con la instruccin, los padres pretendan asegurar una ocupacin para sus hijos; cuales eran las condiciones que estableca el pacto de aprendizaje entre la familia y el maestro?, que significaba para el aprendiz el establecimiento de este acuerdo?, que papel jugaba el joven en su nexo con el maestro durante el tiempo que pasaba como aprendiz? 4. La relacin entre el maestro y el aprendiz estaba regulada por la corporacin. Esta decida quien podra trabajar en el oficio, la calidad de los productos, las relaciones entre el maestro y sus subordinados, el nmero de participantes en un taller, la valoracin final

14

de la formacin; como repercuta en la educacin de los jvenes el hecho de que las normas que regulaban su formacin en el oficio se establecieran fuera del taller? 5. En este proceso histrico se dio una lenta incorporacin de la mujer a la formacin en un oficio. Las mujeres eran educadas para aprender solo las labores del hogar, posteriormente se les permiti participar en los talleres familiares y solo ms tarde lo hicieron en talleres ms grandes: como se explica, en trminos de las concepciones de aquel tiempo, que las jvenes no se incorporaran al aprendizaje de un oficio?

15

BLOQUE II. LA EDUCACIN EN FRANCIA EN LA DECADA DE 1880. LA ORGANIZACION DE UN SISTEMA NACIONAL COMO SERVICIO PUBLICO, LAICO, OBLIGATORIO Y GRATUITOEl sistema educativo francs ejemplifica una de las formas de organizacin del servicio educativo como responsabilidad del Estado que, a partir de su conformacin, progresivamente se fue sujetando a normas y programas de carcter centralizado y nacional, y que, a la vez, en la prestacin del servicio requera de una intervencin directa de las autoridades regionales y sobre todo de las locales. El contenido de este tema de estudio se centra en el anlisis de las acciones adoptadas por los gobiernos de la Tercera Republica Francesa, que se crea en la dcada de 1870 a raz del rpido derrumbamiento del imperio encabezado por Napolen III como resultado de la fulminante derrota militar que este sufri ante el reino de Prusia. El periodo analizado corresponde a gobiernos republicanos de orientacin liberal y progresista, anticlerical, que confan en el conocimiento cientfico y en sus efectos morales, producto de la filosofa positivista. En esos anos se establece la gratuidad de la enseanza primaria publica (1881), se regula la formacin de maestros y se extienden las escuelas normales (1879 y 1881), se hace obligatoria para el Estado y para los padres la educacin de los nios y las nias de entre 6 y 13 anos (1882), se suprime la enseanza de la religin catlica en las escuelas publicas, sustituyndola por la instruccin moral y cvica (1882) y se dispone el relevo progresivo de los maestros que pertenecen a congregaciones religiosas por maestros laicos. Estas medidas dieron lugar a polmicas y conflictos intensos y duraderos entre los grupos y partidos polticos (republicanos: liberales o conservadores; y monarquistas: moderados o de extrema derecha), as como entre los partidarios de la poltica gubernamental y distintas corrientes de la Iglesia y de la opinin publica catlica. Cuestiones como si el laicismo es antirreligioso y ateo, si es posible una moral sin fundamento religioso, si la escuela esta obligada a obedecer las preferencias de las familias en materia de creencias, o si la educacin debe ser pagada con recursos pblicos, fueron algunos de los temas de ese prolongado debate. En la dcada que se analiza se sobreestima el papel de la escuela. La sociedad francesa de la segunda mitad del siglo XIX crea que el bienestar social se podra lograr a travs de la instruccin. El estudio de la constitucin del sistema educativo como servicio publico permitir a los estudiantes normalistas reflexionar acerca de la educacin que reciban los nios y los jvenes de esta poca, de los debates presentes en la definicin de la escuela primaria y secundaria, as como de las discusiones orientadas a incorporar, en los programas de estudio, los contenidos y los mtodos necesarios para que la instruccin fuera capaz de lograr los fines que le haba encomendado la sociedad.

16

Durante el mismo periodo se intento llevar a cabo una renovacin de la estructura de la enseanza secundaria. En el debate sobre la educacin de los jvenes se localizan varias preocupaciones sobre la naturaleza y las orientaciones de la escuela y su utilidad en la formacin de las clases dirigentes. Se ponen a discusin lo mismo los mtodos pedaggicos que la organizacin del curriculum y el papel de la escuela en la atencin a las necesidades de la poca. Con la unidad de la escuela secundaria, en 1902, se logra la modernizacin e integracin de la enseanza cientfica y la enseanza especial, esta ltima era la que preparaba el camino hacia las profesiones agrcolas, industriales y comerciales. Sin embargo, lejos de desaparecer las humanidades clsicas, ubicadas en el centro del debate, lograron afianzar su posicin en la escuela al reclutar a los mejores alumnos, lo que conducir a un retraso en la formacin de profesionales cientficos y tcnicos en Francia durante casi medio siglo. Otro asunto especialmente debatido, a partir de las ideas de Jules Ferry, Ministro de Educacin de la poca, fue el de la educacin de las nias. En la dcada analizada, las mujeres tienen en primer lugar oportunidades educativas muchos menores que las de los hombres, pero, adems, ellas representan una proporcin muy alta de los alumnos atendidos por las escuelas religiosas. De ah que la intencin del gobierno de avanzar en la equidad educativa entre los sexos y dentro de la escuela pblica, motiva una discusin particularmente intensa.

BIBLIOGRAFIA BASICAProst, Antoine (1968), "De las leyes fundamentales a la guerra", "Unidad y diversidad de la enseanza secundaria", "... que la mujer pertenezca a la ciencia o que pertenezca a la Iglesia" y "Las concepciones y las prcticas pedaggicas", en Historie de L'enseignement en France 1800-1967, Tatiana Sule (trad.), Paris, Armand Colin, pp. 191-204, 245-271, 268-269 y 278282. [Traduccin realizada con fines didcticos, no de lucro, para los alumnos de las escuelas normales]. Mayeur, Franroise (1997), "La enseanza secundaria y .superior", en Guy Avanzini (comp.), La pedagoga desde el siglo XVII hasta nuestros das, Mxico, FCE (Obras de educacin), pp. 177-187.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIABowen, James (1992), "Francia: conflicto entre la Iglesia y el Estado en el mbito de la educacin" y "Francia: conflicto entre conservadores y liberales en el mbito de la educacin", en Historia de la educacin occidental. El Occidente moderno. Europa y el Nuevo Mundo. Siglos XVII XX, tomo III, Barcelona, Herder, pp. 402-409. Bruun, Geoffrey (1995), "Materialismo cientfico y Realpolitik (1867-81)", en La Europa del

17

siglo XIX (1815-1914), Mxico, FCE (Breviarios, 172), pp. 123-149. Duby, Georges y Robert Mandrou (1981), "'La Francia positivista' (1850-1900)", en Historia de la civilizacin francesa, Mxico, FCE, pp. 446-479. Los tpicos de indagacin, reflexin y discusin que se sugieren para este apartado son los siguientes: 1. Una idea dominante en la poca estudiada es que la desigualdad social debe disminuirse a travs de la evolucin gradual y no mediante la revolucin social; que papel se espera que cumpla la educacin en este proceso? La gratuidad de la educacin y la regulacin centralizada de los servicios que efectos tienen en el crecimiento de la poblacin demandante y en la forma de atenderla? 2. En materia de formacin moral, enseanza de la religin, derechos de las familias y libertad religiosa: cuales son los principales puntos de conflicto entre el gobierno liberal y la Iglesia? 3. Para Jules Ferry, Ministro de Educacin, la desigualdad educativa entre los gneros es ms profunda y resistente que la que existe entre las clases sociales; cual es su idea de la mujer y de los efectos que puede tener su educacin?, q u e rasgos se pueden identificar del pensamiento de Jules Ferry sobre el papel y los derechos de la mujer en la poca actual? 4. Los programas de estudio de la educacin elemental de la poca proponen mtodos avanzados, sin embargo, las prcticas educativas reales no cambiaron: que factores pueden explicar esa contradiccin? 5. La bsqueda de una mejor educacin para los jvenes -que superara las deficiencias de la escuela antigua y de la pedagoga a la que estaban habituados y su orientacin hacia las humanidades clsicas-, condujo a una sucesin de reformas a las instituciones existentes; como se explica que la enseanza clsica siguiera siendo dominante? 6. La enseanza secundaria dirigida a las mujeres tuvo en su origen finalidades distintas que la destinada a los varones y un desarrollo diferente a lo largo del siglo XIX: como se logro organizar una educacin que atendiera con equidad a ambos sexos?

18

BLOQUE III. LA EDUCACIN SECUNDARIA EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. LA EVOLUCIN DE LA HIGH SCHOOL Como en muchos pases, antes de estar en posibilidades de ingresar a la educacin superior hacia los 18 aos- los jvenes de Estados Unidos han recorrido un camino de doce grados de escolarizacin, sin incluir el paso por el preescolar. Estos doce grados pueden estar distribuidos en cinco o seis aos, o hasta ocho, de educacin primaria, tres o cuatro de escuela intermedia y tres o cuatro de preparatoria. Cabe aclarar, al respecto, que en Estados Unidos no existe, como en otras naciones, un modelo nico de organizacin para la escuela secundaria. Desde su nacimiento como sistema publico, la educacin en Estados Unidos tiene una organizacin altamente descentralizada, a partir de distritos escolares en cada entidad federada. De ah que la estructura del sistema escolar y la educacin secundaria, si bien con ciertas pautas comunes, responda ms bien a las decisiones que en el curso de su evolucin histrica tomaron los estados y las autoridades locales. Las escuelas secundarias existan en Estados Unidos desde principios del siglo XIX. Sin embargo, diversas razones condujeron a cuestionar el papel que desempeaban estas escuelas, que incorporaban a una proporcin pequea de jvenes en edad de estudiar y de los cuales graduaban todava menos, por su incapacidad para retenerlos hasta el final de los estudios. En 1893, con el informe de una comisin especial que reviso la situacin, comienza una primera oleada de reformas destinadas a mejorar los resultados de la high school. La intencin principal que estableci esa comisin era que las escuelas tuvieran un programa educativo mejor organizado para lograr una preparacin intelectual coherente de los estudiantes; el propsito era asegurar que los jvenes accedieran a los estudios superiores con una mejor formacin. Varias eran las razones que justificaban la reforma de la educacin secundaria y que explican la rpida expansin de los servicios educativos en la primera mitad del siglo XX. En el origen de esta expansin se pueden localizar lo mismo profundos cambios en la poblacin y en su composicin demogrfica -que modificaron el perfil de la sociedad-, que el crecimiento de la economa estadounidense y las ideas renovadoras de los cientficos sociales, los educadores y los reformadores. Basta sealar, entre las tendencias ms significativas que se pueden localizar en el impulso de cambio, las siguientes: la disponibilidad de recursos por el dinamismo de la economa hacia el final del siglo XIX y en la dcada posterior; la creciente urbanizacin y el incremento de la poblacin joven; la reduccin de la oferta de empleos para los adolescentes; y la accin combinada de las leyes que prohiban el trabajo infantil y las que establecan la asistencia obligatoria a la escuela.

19

Las reformas de 1917, por su parte, se enfocaron hacia una atencin diferenciada de los estudiantes. La tendencia ya no era hacia un curriculum nico y mejor al que prevaleca. La preocupacin central se ubico en ofrecer mltiples opciones de formacin a los jvenes. Si los estudiantes son diferentes y se proponen objetivos distintos al ingresar en la escuela, esta deba ofrecer cursos adecuados a sus diversas necesidades. Con ello se abre una etapa de la educacin secundaria estadounidense, que se caracteriza por una creciente diferenciacin de programas y cursos, el libre acceso a la escuela secundaria y la intensificacin del crecimiento de la matricula, a la par de una instruccin con fines distintos: como preparacin para diferentes puestos de trabajo, como paso previo a los estudios superiores en los colegios y universidades o como formacin para la vida. En la medida que creca la importancia de la poblacin joven, que los educadores y cientficos sociales descubran nuevos aspectos en el desarrollo de los adolescentes y que aumentaba la insatisfaccin respecto a los resultados de las secundarias, se alimentaba el debate sobre la funcin de la escuela y los fines de la accin educativa. En 1910 se cre la primera jnior high school, con lo cual se inicia una reforma destinada a proporcionar la mejor atencin posible a los estudiantes recin egresados de la escuela elemental. Se parte del reconocimiento de que la adolescencia temprana -los muchachos y muchachas de 12 a 14 aos- requera una educacin ms especializada que la que se les poda ofrecer en la high school de cuatro o seis anos. No obstante los avances en la expansin del sistema destinado a proporcionar educacin a los jvenes en Estados Unidos, aun continua el debate sobre la mejor forma de integrar una escuela secundaria que atienda las necesidades formativas de esta poblacin: cuales deben ser los fines de la educacin secundaria? Como deben estar organizadas las escuelas? Que contenidos son los ms apropiados para lograr los fines seleccionados? Que cualidades deben reunir los maestros de los adolescentes que cursan sus estudios secundarios? Como hacer colaborar a los distintos sectores involucrados en la educacin de los jvenes? Esas son las mismas interrogantes que desde el nacimiento de la escuela secundaria se han formulado en nuestro pas. Son preocupaciones semejantes en medio de un entorno diferente y pueden contribuir a la reflexin sobre la estructura y las orientaciones fundamentales de la educacin de los adolescentes. El anlisis de como se respondieron estas preguntas en una nacin como la estadounidense, en el amplio periodo de casi cien anos y en un contexto, por tanto, complejo y cambiante, sin duda permitir reflexionar sobre las caractersticas de nuestra propia experiencia y la forma que actualmente tiene la escuela secundaria en Mxico.

20

BIBLIOGRAFIA BASICA Tyack, David y Larry Cuban (2000), "La high school' y "La junior high school', en busca de la utopia. Un siglo de reformas en las escuelas publicas, Mxico, FCE/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 97-110 y 138-151. Good, Harry G. (1966), "Auge de la escuela secundaria" y "Las escuelas secundarias del ultimo modelo", en H i s t o r i a de la educacin norteamericana, Mxico, UTEHA, pp. 251-281 y 470-503. Hechinger, Fred M. (1993), "Escuelas para adolescentes: un dilema histrico", en Teachers College Record, Vol. 94, num. 3, Elaine Cazenare (trad.), Maria del Refugio Guevara (rev. tcnica), pp. 522-539. [Traduccin de la SEP realizada con fines acadmicos, no de lucro, para los alumnos de las escuelas normales.]

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIABowen, James (1992), "El progresismo americano en la practica" y "Las naciones desarrolladas: pioneras en educacin. Los Estados Unidos", en Historia de la educacin occidental. El Occidente moderno. Europa y el Nuevo Mundo. Siglos XVII-XX, tomo III, Barcelona, Herder, pp. 538-549 y 554-559. Kandel, I. L. (1963), "La educacin del adolescente", en La educacin norteamericana en el siglo XX, Mxico, Libreros Mexicanos Unidos, pp. 167-233. Para la discusin de algunos aspectos que se consideraron centrales en la seleccin de este tema, se proponen las siguientes cuestiones: 1. En el origen del moderno sistema de educacin secundaria en Estados Unidos la reorganizacin de la high school, -hacia finales del siglo XIX-, jugo un papel relevante. De acuerdo con los reformadores de esa poca: que funcin deba cumplir esta institucin?, cuales fueron los rasgos ms sobresalientes del nuevo programa educativo de la high school? 2. Frente al fracaso escolar de una buena parte de los jvenes inscritos en la secundaria y la persistente tendencia al abandono de los estudios, los reformadores multiplicaron los programas y los mtodos pedaggicos en la idea de que ello conducira a hacer ms atractiva la escuela: que concepciones predominaron sobre los fines de la escuela, la organizacin del curriculum y las capacidades de los estudiantes en esta diferenciacin de la oferta de cursos?

21

3. Junto a la estructuracin de un nuevo curriculum para los adolescentes, la educacin secundaria incluyo tambin la organizacin de actividades complementarias en talleres y clubes: que consecuencia tuvieron estas actividades sobre la formacin acadmica de los estudiantes y sobre la organizacin escolar? 4. Adems de los retos educativos que implica la atencin a las caractersticas especiales de los adolescentes, los profesores estadounidenses tuvieron que enfrentar el rpido crecimiento del nmero de alumnos inscritos en las escuelas secundarias: que efectos pudo tener esto sobre la calidad de la educacin que se ofreca a los jvenes? 5. Con la creacin de la jnior high school se comenz una reforma de la educacin secundaria estadounidense, que la convirti en un sistema dividido en dos niveles, o en dos instituciones distintas: que argumentos explican la decisin de ofrecer una educacin especifica a los adolescentes? 6. Con el paso del tiempo y a la luz de las transformaciones sociales que vive cada poca, la situacin que guarda la educacin es insatisfactoria para sus usuarios y para quienes aportan los recursos. De acuerdo con la experiencia estadounidense: cuales son los aspectos del servicio educativo que en la actualidad deben mejorarse para lograr una escuela secundaria ms comprometida con las caractersticas, necesidades e intereses de los jvenes?

22

BLOQUE

IV.

MOISES

SAENZ

Y

LA

ESCUELA

DE

LOS

ADOLESCENTES.

EL

NACIMIENTO DE LA EDUCACIN SECUNDARIA EN MEXICO Desde las primeras dcadas de Mxico como pas independiente y hasta 1925, los estudios secundarios en nuestro pas formaron parte de las escuelas preparatorias, de las escuelas para maestros, institutos, liceos o colegios y su orientacin principal responda a los fines de esas instituciones, es decir, preparar a los jvenes para adquirir una profesin. A partir de 1925 la educacin secundaria se organiza como un nivel educativo ms en nuestro pas y, desde esa fecha hasta la actualidad, ha tenido un auge sin precedente y constituye parte importante de la educacin bsica. Antes de su nacimiento como nivel especifico, y aun en los primeros anos de existencia, se generaron fuertes discusiones; por ejemplo, si el control de la secundaria debera estar en manos de la Secretaria de Educacin Publica o depender de la Universidad Nacional, y fue difcil, en los primeros momentos, atenderla sin vincularla a la preparatoria. El nacimiento de las escuelas secundarias estuvo condicionado por las dinmicas que se Vivian en aquella poca, as como por el desarrollo educativo diferenciado que se presentaba en cada regin del pas. Las polmicas influyeron en la definicin de su sentido y orientacin, y, al mismo tiempo, sentaron las bases para su organizacin y para el surgimiento de las diversas modalidades que hoy la caracterizan. En la historia de la educacin secundaria mexicana se reconoce al maestro Moiss Senz (1888-1941) como su fundador. En 1912 el maestro Senz se incorpora como profesor de educacin secundaria, lo que le permite formar sus primeras ideas sobre como educar a los adolescentes; a partir de 1917 comienza a promover, por distintos medios, la distincin de lo que es propio de los estudios secundarios, los fines que deberan tener segn las condiciones de nuestro pas y las orientaciones predominantes de la educacin en el mundo, sobre todo la importancia de ofrecer una formacin educativa especifica a los adolescentes, atendiendo a sus caractersticas y edad, as como la manera de educarlos en las escuelas. Segn Moiss Senz, los rasgos que deberan caracterizar a la educacin secundaria eran los siguientes: - Un nivel educativo independiente y de tipo nuevo que puede cursarse despues de la primaria y comprende tres anos de estudio. - Una escuela para el periodo de 13 a 15 anos que coincide con la adolescencia. - Una educacin con mtodos, programas de estudio y finalidades propias, que toma en cuenta las caractersticas y necesidades de los adolescentes. - Una escuela flexible y diferenciada que da cabida a la diversidad; y universal, porque es para todos, con diversas opciones de salida hacia distintos campos del saber o actividades futuras, a la vez que proporciona conocimientos y habilidades inmediatamente

23

aprovechables. - Un sistema educativo inspirado en los principios de fomento a la salud, la preparacin para actuar en familia y en sociedad, el diagnostico y encauzamiento de la vocacin, la preparacin para la ciudadana, la capacitacin para el aprovechamiento del tiempo libre y la formacin tica. - Una escuela que contribuye a estructurar la nacionalidad mexicana y proporciona una cultura general a quienes la cursan. - Un nivel educativo que requiere, para el ejercicio de la enseanza, de maestros con una formacin especfica que les permita mejorar sus tcnicas de enseanza y consolidar su funcin docente. A partir de estas propuestas y del impulso de Moiss Senz, en 1925 la educacin secundaria se establece formalmente como un nivel especifico y se crea un rgano para regularla; las ideas y concepciones educativas de Senz imprimen una huella que marcara a las escuelas secundarias en Mxico.

BIBLIOGRAFIA BASICAMejia Zuniga, Ral (1976), "Escuela de los adolescentes", en Moiss Senz. Educador de Mxico, Mxico, Federacin Editorial Mexicana (Pensamiento actual, 28), pp. 107-138. "Planteamientos del maestro Moiss Senz en torno a la escuela secundaria" (1975), en Boletn numero 3, material de estudio: antecedentes sobre las reformas en la escuela secundaria, Mxico, SEP, pp. 95-98. [Formulados en el ano de 1927.] Senz, Moiss (1928), "La Direccin de Enseanza Secundaria. Su organizacin y sus funciones", en El esfuerzo educativo en Mxico, Memoria de la labor realizada durante el periodo presidencial de Plutarco Elas Calles en 1928, tomo I, Mxico, SEP, pp. 430. - (1929), Sobre las escuelas secundarias. Memorandum para el Seor Presidente (Emilio Portes Gil), Mxico. [Documento de 3 paginas localizado en el Archivo Histrico de la Secretaria de Educacin Publica.] - (1929), Las escuelas secundarias. Razn de ser de estas instituciones. Su carcter nacionalista y su legtima procedencia revolucionaria. El por que de su filiacin netamente popular. Lo que han hecho y lo que se espera de ellas, Mxico. [Documento de 17 paginas anexo al Memorandum para el seor presidente.] Arce Gurza, Francisco (1995), "En busca de una educacin revolucionaria 1924-1934", en Josefina Zoraida Vzquez et al., Ensayos sobre historia de la educacin en Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, pp. 145-170.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

24

Santos del Real, Annette (1998), "Historia de la educacin secundaria en Mxico, 19231933", en Todo por hacer. Algunos problemas de la escuela secundaria, Mxico, Patronato snte para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 43-52. Civera Cerecedo, Alicia (1999), "Desde el archivo escolar: una historia de la escuela secundaria numero uno de Toluca", en Alicia Civera Cerecedo (coord.), Experiencias educativas en el Estado de Mxico. Un recorrido histrico, Mxico, El Colegio Mexiquense, pp. 435-451. Meneses, Ernesto et al. (1998), "Un prometedor comienzo para la educacin: el rgimen del general Plutarco Elas Calles (1924-1928)" y "Nubes en el horizonte educativo", en Tendencias educativas oficiales en Mxico 1911-1934, Mxico, CEE, pp. 443-477 y 479-529. Krauze, Enrique (1981), "La escuela callista", en Enrique Krauze, Jean Meyer y Cayetano Reyes, Historia de la Revolucin Mexicana 1924-1928. La reconstruccin econmica, Mxico, El Colegio de Mxico, pp. 295-321. Para analizar el tema se propone al maestro y a los estudiantes la discusin sobre los siguientes puntos: 1. La educacin secundaria nace en Mxico, despus del primer cuarto del siglo XX, con caractersticas que estaban definidas en funcin del tiempo que duraban sus estudios; de su ubicacin entre la escuela primaria y el ciclo propedutico para ingresar a una carrera superior; de la organizacin y la orientacin de los estudios; de las finalidades que pretende lograr y del crecimiento de la cobertura; como se explican estas peculiaridades que definen a la secundaria mexicana en sus orgenes? 2. En el planteamiento de Moiss Senz, para integrar la educacin secundaria como un nivel propio, sobresale una idea: la secundaria es una escuela para los adolescentes de 13 a 15 aos, de todas las clases sociales; que significaba una escuela dirigida especialmente a los adolescentes?, que contenidos fundamentales deban aprender los adolescentes y por que razones? 3. Durante el proceso de reconstruccin del pas, despus de la revolucin, se desarrollan grandes debates acerca de la naciente educacin publica nacional referidos a su orientacin, su organizacin, el sentido y las practicas de enseanza; cuales eran las metas educativas nacionales que dieron impulso a la escuela secundaria mexicana y en que contexto se definen esas metas? 4. Actualmente la educacin secundaria esta plenamente identificada como un nivel escolar que forma parte de la educacin bsica. En su organizacin, expansin, orientacin y problemas actuales pueden reconocerse los planteamientos que dieron lugar

25

a su creacin y el resultado de su evolucin; cual es la importancia histrica de que la sep asumiera la creacin, organizacin y regulacin de las escuelas secundarias en todo el pas?, en que aspectos actuales de la educacin secundaria pueden reconocerse los planteamientos originales del maestro Moiss Senz?

ACTIVIDADES FINALESComo cierre del seminario, a partir del estudio de los cuatro temas, realizar las siguientes actividades: Establecer los aspectos centrales debatidos sobre la educacin de los adolescentes y la creacin de la educacin secundaria en los cuatro momentos o situaciones histricas en que se ubican los temas. Comparar de manera general la educacin secundaria mexicana, la secundaria en Francia y la escuela para los adolescentes en Estados Unidos, a partir de los orgenes del proceso de desarrollo, la estructura y el curriculum. Explicar sus semejanzas y diferencias en torno a: la concepcin de educacin para los adolescentes, las finalidades formativas que persiguen las escuelas secundarias, los contenidos educativos que ofrecen y los retos que enfrentan. Valorar crticamente la educacin que se ofrece actualmente a los adolescentes y reflexionar sobre el significado que tuvo el anlisis de los cuatro temas propuestos para la formacin de los futuros maestros de educacin secundaria.

26

MATERIAL

DE

APOYO

27

DE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA_____________________

BLOQUE I LA EDUCACIN DE LOS JVENES EN LA ERA PREVIA A LA INDUSTRIALIZACIN APRENDICES Y MAESTROS EN LOS TALLERES DE ARTES Y OFICIOSDE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA PHILIPPE ARIES

Aries, Philippe, "De la familia medieval a la familia moderna", en El nio y la vida familiar en el Antiguo Rgimen, Mxico, Taurus (Ensayistas, 284), 1998, pp. 482-491.

una idea sugestiva de la familia medieval, por lo menos en Inglaterra: La falta de sentimientos de los ingleses se manifiesta particularmente en su actitud para con sus hijos. Despus de haberlos conservado en el hogar hasta los siete o los nueve aos [para nuestros autores antiguos, siete aos es la edad en que los nios se separan de las mujeres para ir a la escuela o para integrarse en el mundo de los adultos], se les coloca, tanto a los muchachos como a las muchachas, en casa de otras personas, para el servicio ordinario, donde se quedaran unos siete o nueve aos [es decir, hasta los catorce o dieciocho aos aproximadamente] . Se les llama aprendices. Durante este tiempo, realizan todos los trabajos domsticos.

El

estudio

iconogrfico

del

capitulo

precedente nos ha mostrado el nuevo lugar que ocupa la familia en la vida sentimental de los siglos XVI y XVII. Es interesante sealar que en esas mismas pocas se observan cambios importantes en la actitud de la familia para con el nio. La familia se transforma profundamente en la medida en que modifica sus relaciones internas con el nio. Un texto curioso de finales del siglo XV, que el historiador ingles Furnival1 Inglaterra, de un italiano, nos muestra ha extrado de una relacin de la isla de

28

DE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA_____________________

Pocos hay que lo eviten, ya que todos, cualquiera que sea su fortuna, envan a sus hijos a casa de los dems, mientras que reciben en sus casas a nios ajenos. El italiano estima que esta costumbre es cruel, lo cual significa que la misma se desconoca o se haba olvidado en su pas. Insina que los ingleses recurran a los hijos de otros porque crean estar as mejor servidos que por sus propios vstagos. En realidad, la explicacin que daban los propios ingleses al observador italiano parece ser la adecuada: Para que los hijos aprendan los buenos modales.* Este tipo de vida fue probablemente comn a todo el Occidente medieval. G. Duby describe la familia de Guigonet, un caballero de Macon, en el siglo XII, segn su testamento. Este Guigonet haba confiado a sus dos hijos menores al mayor de sus tres hermanos. Ms adelante, numerosos contratos de arrendamiento de nios a amos prueban lo corriente que era el aprendizaje en familias ajenas. A veces se especifica que el seor debe ensear al nio y demostrarle lo relativo a sus mercaderas, o que debe hacerle ir a la escuela y asistir a ella . Son casos particulares. De manera general, la principal obligacin del nio confiado a un seor es la de servirle bien y en debida forma*.3

Cuando

leemos

esos

contratos

sin

deshacernos de nuestros hbitos mentales contemporneos, no podemos decidir si el nio ha sido colocado como aprendiz (en el sentido moderno del termino), como pupilo o como criado. Cometeramos un error de la insistiendo Edad Media en no ello; vea nuestras en esas distinciones son anacrnicas, y el hombre diferencias ms que los matices de una nocin esencial, la del servicio. El nico servicio que se pudo concebir durante mucho tiempo, el servicio domestico, no ocasionaba ninguna degradacin, no despertaba ninguna repugnancia. En el siglo XV exista toda una literatura en lengua verncula, francesa o inglesa, que enumeraba versificada en los forma preceptor nemotcnica de4

un

buen

servidor. Uno de esos poemas equivalencia inglesa de

se titula: es

Rgimen para todos los servidores. La servidor wayting servant, que ha subsistido en el ingles moderno en el vocablo waiter, nuestro mozo (de caf). Claro es que ese servidor tenia que saber servir la mesa, preparar las camas, acompaar a su seor, etc. hoy de Pero lo da ese una servicio funcin Nos iba de acompaado llamaramos secretario, de que nosotros damos

empleado.

cuenta de que no se consideraba como una situacin definitiva, sino como una pasanta, un periodo de aprendizaje:2 3

G. DUBY, op. cit., p. 425. Ch. DE ROBILLARD DE BEAUREPAIRE,

1

A Relation of the Island of England, Camden

instruction publique en Normandie, 3 vols., 1872. Ch. CLERVAL, Les Ecoles de Chartres au Moyen Age, 1895.4

Society, 1897, p. XIV, citado en The Babees Books, publicados por F. J. Furnival, Londres, 1868.

Babees Books, op. cit.

29

DE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA_____________________

Si lo veuls bon serviteur estre, Craindre dois et aimer ton maistre Manger dois sans seoir a table...*. [Siguen luego las reglas de la buena presentacin.] Suys toujours bonne compagnie Soit seculier ou clerc ou prestre**. [Un letrado poda servir en casa de otro letrado.] II lo faut pour le bien servir Se son amour veulz desservir Laissier toute lo volonte Pour ton maistre servir a grey. Se lo sers maistre qui ayt femme Bourgeoise, damoiselle ou dame Son honneur doit partout garder... Et se lo sers un clerc ou prestre Gardes ne soyes vallet maistre S'il est que soyes secretaire Tu dois toujours les secrets taire... Se lo sers juge ou avocat Ne rapportes nul nouveau cas Et s'il t'advient par adventure A servir duc ou prince ou comte Marquis ou baron ou vicomte, Ou autre seigneur terrien, Ne soyes de taille inventeur, D'impots, de subsides; et les biens Du peuple ne leur oste en rien... Se lo sers gentilhomme en guerre Ne vas derobant nulle gent... Et toujours, en quelque maison, Ou quelque maistre que lo serves, Fay se lo peulz que lo desserves La grace et l'amour de ton maistre Afin que tu puisses maistre estre As pues, el servicio domestico se confunda con el aprendizaje, forma muy general de la educacin. El muchacho aprenda con la practica, y esa practica no se limitaba a una profesin, tanto ms cuanto que no haba entonces, ni hubo durante mucho tiempo, limites entre la profesin y la vida privada. Compartir la vida profesional por -expresin lo demsbastante supona anacrnica, * [Si quieres ser buen criado, / debes temer y amar a tu seor, / debes comer sin sentarte a la mesa.] * Ve siempre en buena compaa, / ya sea seglar, letrado o cura.) Quand it sera temps et metier. Mais peine a scavoir bon mestier Car pour lo vie pratiquer Tout ton coeur y dois appliquer. En ce faisant lo pourras estre Et devenir de vallet maistre Eto lo pourras faire servir Et pris et honneur desservir Et acquerir finalement De ton ame le sauvement*.

compartir la vida privada con la cual se confunda. Adems, a travs del servicio domestico, el amo transmita a un muchacho, y no precisamente al suyo, el caudal de conocimientos, la experiencia practica y el valor humano que se supona deba poseer. Toda la educacin se hacia, pues, mediante el aprendizaje, y se daba a esta nocin un sentido mucho ms amplio que el que tomo posteriormente. No se conservaban los hijos en el hogar propio:

30

DE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA_____________________

se les enviaba a otras familias, con o sin contrato, para que permanecieran y comenzaran all su vida, o para aprender los modales de un caballero, un oficio, o incluso para asistir a la escuela e instruirse en las letras latinas. Hay que ver en este aprendizaje una costumbre difundida en todas las clases sociales. Ya antes observamos una ambigedad existente entre el criado subalterno y el colaborador de mayor categora, dentro de la misma nocin de servicio domestico. Exista una ambigedad semejante entre el nio -o el muchachito- y el servidor. Las compilaciones inglesas de poemas didcticos que enseaban la cortesana o urbanidad a los servidores, se llamaban Babees Books. El termino valet (lacayo) significaba mozo, y Luis XIII, de nio, dir aun, en un impulso afectivo, que le gustara ser el lacayito de pap. La palabra* [Para servirle bien te es necesario, / si quieres ganar su estima / abandonar toda lo voluntad / para servir a tu seor a gusto. / Si sirves a un seor que tenga mujer / burguesa, seorita o dama, / su honor debes siempre guardar [...] / Y si sirves a un clrigo o a un sacerdote, / cuida de no ser lacayo seor [... ] / Si debes ser secretario, / siempre debers guardar los secretos [...] / Si sirves a un juez o a un abogado, / no les traigas nuevos casos. / Y si por ventura sirves / a un duque, prncipe o conde / marques, barn o vizconde, / u otro seor terrateniente, / no inventes gabelas. / impuestos ni subsidios; y los bienes / del pueblo no los toques [...] / Si sirves a un hidalgo que va a la guerra, / no robes nada a la gente [...] / Y siempre, en cua lquier casa, / o a cualquier seor que sirvas, / haz de manera que ganes / el favor y la estima de lo seor, / con el fin de que lo puedas ser seor / cuando llegue la hora y tomes oficio. / Pero esfurzate en aprender un buen oficio, / pues para practicar en lo vida / todo tu corazn debes aplicar. / Haciendo eso, podrs ser / y convertirte de lacayo en seor, / y podrs hacerte servir. / adquirir honores / y lograr finalmente / la salvacin de tu alma.]

mozo

designaba

al

mismo

tiempo a un jovencito y a un criado muy joven dentro del lenguaje de los siglos XVI y XVII; termino que hemos conservado para llamar a los camareros de caf. Incluso cuando, a partir del siglo XV o XVI, se comenz a distinguir mejor dentro del servicio domestico, entre los servicios subalternos y los cargos ms nobles, continuo siendo el hijo de la familia -y no los servidores mercenarios- quien deba servir a la mesa. era Para parecer bien saber educado, no suficiente

comportarse en la mesa, como hoy da; era preciso adems saber servirla. El servicio de mesa ocupa hasta el siglo XVIII un espacio considerable en los manuales de urbanidad o los tratados de cortesana o buenos modales, y ocupa todo un capitulo de La Civilite chretienne de Juan Bautista de La Salle, uno de los libros ms populares del siglo XVIII. Se trata de una supervivencia de la poca en que toda clase de trabajos domsticos eran realizados indistintamente por nios,

31

DE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA_____________________

a quienes llamaremos aprendices, y por mercenarios, probablemente muy jvenes tambin, y la distincin entre ambas categoras se hacia muy progresivamente. El servidor era un nio, un muchacho, que o bien estaba colocado en la casa por un periodo limitado con el fin de compartir la vida de familia e iniciarse as a su vida de hombre, o estaba colocado sin esperanza de pasar algn da de lacayo a seor, debido a la oscuridad de su origen. En esta transmisin del aprendizaje directo de generacin en generacin no haba espacio para la escuela. En realidad, la escuela, la escuela latina que se diriga nicamente a los clrigos, a los que hablaban latn, se presentaba como un caso aislado, reservado a una categora muy particular. La escuela era una excepcin, y nos equivocaramos (porque ms tarde se extendi como mancha de aceite por toda la sociedad) si describiramos a travs de ella a toda la sociedad medieval, ya que eso seria hacer una regla de la excepcin. El aprendizaje era la norma comn. Incluso los clrigos enviados a la escuela de estaban pupilos frecuentemente confiados,

Manuel de Veneur [Manual del montero) muestra un caso curioso de enseanza tcnica que proviene del aprendizaje tradicional. corte de Se describen en el mismo se verdaderas escuelas de montera, en la Gaston Phoebus, donde enseaban los modales y las condiciones exigidas de aquel que desee aprender a ser buen montero5. Este manuscrito del siglo XV esta ilustrado con miniaturas hermossimas. Una de ellas representa una verdadera clase: el maestro, un noble, a juzgar por su traje, tiene la mano derecha en alto y el ndice extendido: es el gesto que subraya el discurso. Con su mano izquierda agita un bastn, signo indudable instrumento alumnos, de de la la autoridad de corta docente, Tres estatura correccin.

jovencitos

todava, sealan los enormes rollos que sujetan con sus manos y que tienen que aprender de memoria: es una escuela como otra cualquiera. Al fondo, unos cazadores viejos miran. Otra escena anloga representa la leccin de trompa: Como se debe ojear y como tocar la trompa. Esas eran cosas que la se aprendan el practicndolas, como equitacin,

como los dems aprendices, a un clrigo, a un sacerdote, a veces a un prelado, a quien servan. El servicio del clrigo era tan instructivo como la escuela. Dicho servicio fue sustituido, en el caso de los estudiantes demasiado pobres, por las becas de un colegio, y ya vimos como esas fundaciones fueron el origen de los colegios del Antiguo Rgimen. Es posible que haya habido casos en los que el aprendizaje saliera de su empirismo y cobrase una forma ms pedaggica. El

manejo de las armas disciplinas tcnicas,

y los modales la de la

caballerescos. Es probable que algunas como escritura, procedan de un aprendizaje ya organizado y escolarizado. Sin embargo, esos casos siguieron siendo estaba adultos. excepcionales. asegurada por En la general, la transmisin de generacin en generacin participacin familiar de los nios en la vida de los

32

DE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA_____________________

5

L'ecole des veneurs. Ms. Biblioteca

En esas condiciones, el nio se desgajaba pronto de su propia familia, aunque luego regresara a ella, convertido en adulto, cosa que no ocurra siempre. La familia no poda, pues, sustentar un sentimiento existencial profundo entre padres e hijos. Lo cual no significa que los padres no quisieran a sus hijos, sino que se ocupaban de ellos, ms en virtud de la cooperacin de esos nios a la obra comn, al establecimiento de la familia, que por ellos mismos, por el afecto que les tenan. La familia era una realidad moral y social, ms que sentimental. En las familias muy pobres, solo corresponda a la instalacin material de la pareja en el seno de un entorno ms amplio, la aldea, la hacienda, el patio (cour), la casa de los amos y los seores donde esos pobres vivan durante ms tiempo y ms frecuentemente que en sus propias casas, siempre que no carecieran de ella, como los vagabundos con el los y sin la honor hogar y los del La los y pordioseros. En otros casos, la familia se confunda patrimonio, vista de prosperidad del apellido. entre bienes

National (Paris).

As se explica esa combinacin de nios y adultos que hemos observado tan frecuentemente a lo largo de este anlisis, y eso hasta en las clases de los colegios, donde uno se esperaba, por el contrario, encontrar una distribucin de edades ms homognea. Pero a nadie se le hubiera ocurrido entonces esta segregacin de los nios a la que nosotros estamos tan acostumbrados. Las escenas de la vida cotidiana reunan constantemente a los nios con los adultos en los oficios: por ejemplo, el joven aprendiz que prepara los colores del pintor6; la serie grabada de los oficios, de Stradan, nos muestra esta presencia de los nios en los talleres, junto a compaeros mucho mayores. Lo mismo suceda en los ejrcitos. Sabemos de soldados de catorce aos! Y el pajecillo que lleva el guantelete del duque de Ledisguieres7, los que llevan el casco de Adolf de Wignacourt, en el Caravaggio del Louvre, o del general del Vastone en el gran Ticiano del Prado, no son mayores, pues su cabeza no llega a los hombros de sus seores. En resumen, en todos los sitios donde se trabajaba, y en todos los lugares donde la gente se diverta, incluso en las tabernas de mala fama, los nios estaban siempre entre los adultos. as aprendan a vivir por el contacto cotidiano. Las agrupaciones sociales correspondan a encasillados verticales, que reunan a clases de edad diferente, como podemos ver en esos conciertos de cmara, que sirven tanto de retratos de familia como de alegoras de las edades de la vida, porque reunan al mismo tiempo a nios, adultos y ancianos.

familia no exista casi, desde el punto de sentimientos, haba las pobres, el que cuando

ambiciones, el sentimiento se inspiraba en haban originado antiguas relaciones de linaje. A partir del siglo XV se transformaran las realidades y los sentimientos de la familia. Revolucin profunda y lenta, mal percibida tanto por los contemporneos como por los historiadores, y difcil de reconocer.

6 7

Conrad Manuel, Museo de Berna. Museo de Grenoble.

33

DE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA_____________________

No obstante, el hecho esencial es muy aparente: la extensin de la frecuentacin escolar. Ya vimos que durante la Edad Media la educacin de los nios estaba asegurada por el aprendizaje al lado de los adultos, y que los nios, a partir de los siete aos, vivan fuera de sus familias, en familias ajenas. En adelante, por el contrario, la educacin se realizo cada vez ms en la escuela. La escuela dejo de estar reservada a los clrigos para convertirse en el instrumento normal de iniciacin social, de paso del estado infantil al estado adulto. Ya vimos de que manera. Ello responda a una necesidad nueva de rigor moral por parte de los educadores, a un inters en aislar a esta juventud del mundo contaminado de los adultos, para mantenerla en la inocencia original, con el propsito de formarla para que resistiera mejor a las tentaciones de los adultos. Pero ello corresponda igualmente al inters de los padres en vigilar ms de cerca a sus hijos, estar ms cerca de ellos, y no entregarlos, ni siquiera temporalmente, a los cuidados de otra familia. La sustitucin del aprendizaje por la escuela expresa igualmente un acercamiento entre la familia y los hijos, entre el sentimiento de la familia y el de la infancia, antao separados. La familia se concentra alrededor del nio. Este no se queda todava en la casa de sus padres; los abandonara para asistir a la escuela lejana, aunque en el siglo XVII se discute acerca de la oportunidad de enviarlo al colegio, as como de la mayor eficacia de la educacin en el hogar, con un preceptor. Sin embargo, el alejamiento del escolar no significa lo mismo y no dura

tanto como la separacin del aprendiz. Generalmente, el nio no esta interno en el colegio. Vive de pupilo en casa de un hospedero o de un regente. Se le envan dinero y provisiones los das de mercado. Se ha estrechado el lazo entre el escolar y su familia, e incluso se llega, segn los dilogos de Cordier, a que los maestros intervengan para evitar las visitas demasiado frecuentes de la familia, visitas planeadas gracias a la complicidad de las madres. Algunos, ms afortunados, no se van solos, sino acompaados de un preceptor, que es un escolar de ms edad, o de un criado, frecuentemente hermano suyo de leche. Los libros de educacin del siglo XVII insisten en los deberes de los padres con respecto a la eleccin del colegio, del preceptor..., en la vigilancia de los estudios, el repaso de las lecciones cuando el nio regresa a dormir a su casa. El clima afectivo es en lo sucesivo muy diferente y se asemeja al nuestro, como si la familia moderna naciese al mismo tiempo que la escuela o, por lo menos, que la costumbre general de educar a los nios en la escuela. Por incapaces lo los dems, padres pronto de sern el soportar

alejamiento inevitable producido por la escasez de colegios. Una prueba excelente es el esfuerzo de los padres, ayudados por los magistrados urbanos, por multiplicar las escuelas con el fin de acercarlas a los hogares. A principios del siglo XVII se creo, como lo ha demostrado el P. de Dainville8, una red sumamente densa de instituciones escolares de diversa importancia. Alrededor de un colegio de ciclo completo, que contena todos los

34

DE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA_____________________

cursos,

se

estableca de algunos

un

sistema de

Dejando quienes

aparte se

algunas a

de las

ellas,

a

concntrico

colegios

enviaba

escuelas

Humanidades (sin Filosofa), de regencias latinas ms numerosas (varios cursos de gramtica). Las regencias preparaban a los alumnos para los cursos superiores de los colegios de Humanidades y los de ciclo completo. manifestaron Los contemporneos por esta preocupacin

menores o a los conventos, la mayora se formaba en el hogar o, igualmente, en hogares ajenos, de una pariente o de una vecina. La extensin de la escolaridad a las muchachas no se difundi hasta el siglo XVIII y principios del XIX. Algunos esfuerzos en este sentido, como los de Mme. de Maintenon y de Fnelon, tendrn un valor ejemplar. Durante mucho tiempo, las chicas sern educadas por la prctica y la costumbre ms que por la escuela, y frecuentemente en casa ajena. En lo que se refiere a los muchachos, la escolarizacin se extendi primeramente a las categoras intermedias de la jerarqua de las condiciones sociales; la alta nobleza y la artesana mecnica permanecieron fieles al antiguo aprendizaje: los pajes de los grandes seores y los aprendices de los artesanos. Entre los artesanos y los obreros, el aprendizaje subsistir hasta nuestros das. Los viajes a Italia y Alemania de los jvenes nobles al final de sus estudios procedan igualmente de esta mentalidad; los jvenes iban a las cortes o vivan en casas nobles extranjeras, donde aprendan los idiomas, los buenos modales, los deportes caballerescos; pero, en el siglo XVII, la costumbre cayo en desuso y la sustituyeron por las Academias militares; este es otro ejemplo de esta sustitucin de la formacin Las practica por una instruccin ms especializada y terica. supervivencias del antiguo aprendizaje en ambos extremos de la

proliferacin escolar, que responda, a la vez, a la necesidad de educacin terica (que sustitua a las antiguas formas practicas de aprendizaje) y tambin a la necesidad de no alejar demasiado a los nios, de conservarlos lo ms cerca y el mayor tiempo posible. Fenmeno este que manifiesta una transformacin considerable de la familia, que se repliega sobre el nio y que se caracteriza por unas relaciones ms afectivas entre padres e hijos. A nadie puede extraarle el que este fenmeno se situ durante el mismo perodo en el que vimos surgir y desarrollarse una iconografa de la familia alrededor de la pareja y de los nios. Claro es que esta escolarizacin, tan grvida de consecuencias para la formacin del sentimiento familiar, no se generalizo poblacin inmediatamente, infantil, que ni mucho continuo menos, y no afecto a gran parte de la educndose segn las antiguas practicas del aprendizaje. En primer lugar, a todas las muchachas.

8

P. DE DAINVILLE, Effectif des colleges>>,

escala social no impidieron su decadencia: la escuela acabo por conseguir la

Populations. 1955, pp. 455-493.

35

DE LA FAMILIA MEDIEVAL A LA FAMILIA MODERNA_____________________

autoridad moral, mediante el incremento del alumnado y el aumento de las unidades escolares. Nuestra civilizacin moderna, de base escolar, quedo entonces definitivamente fundada, y el tiempo la ha ido consolidando, al prolongar y ampliar la escolaridad.

36

HISTORIA DE LA EDUCACION 1 DE LA ANTIGEDAD AL 1500_________________

adolescentes", sino en la convivencia de

HISTORIA DE LA EDUCACIN 1 DE LA ANTIGEDAD AL 1500Mario alighiero manacorda

Manacorda, Mario Alighiero, "El aprendizaje en las corporaciones", en Historia de la educacin. 1. De la antiguedad al 1500, Mxico, Siglo XXI, 1995, pp. 252-262.

adolescentes y adultos en el trabajo. Se presenta el tema nuevo de un aprendizaje en que ciencia y trabajo se reencuentren, con una tendencias a la consolidacin y asimilacin a la escuela. Es el tema funda-

7.

EL

APRENDIZAJE

EN

LAS

mental de la educacin moderna, que aqu empieza a delinearse apenas. El campo pierde los oficios que todava sobrevivan, ejercidos antes por los prebendarios o servi ministeriales de las cortes seoriales; como los mismos feudatarios en busca de poder, tambin estos siervos, buscando libertad y ganancias autnomas, se transfieren a la ciudad; y en las ciudades los grupos de los que ejercen un mismo oficio se consolidan y se expanden, y empiezan a elaborarse, a partir de las antiguas costumbres, unos estatutos regulares, que llegaran a tener la aprobacin del poder publico. La

CORPORACIONESEstos siglos despus del ao mil, que, estudiados desde el punto de vista de la historia de la educacin, los hemos visto como los siglos del surgimiento de los maestros libres y de las universidades, estudiados desde el punto de vista ms general de la historia econmica y social son los siglos del nacimiento de los municipios y de las corporaciones de artes y oficios; en fin, los siglos del primer desarrollo de una burguesa urbana. Surgen nuevos modos de produccin, en los que la relacin entre la ciencia y el trabajo manual esta ms desarrollada, y la especializacin esta ms avanzada; por esto se requiere un proceso formativo en el que la simple observacin e imitacin ya empieza a ser insuficiente. Ya sea en los oficios ms manuales que en los ms intelectuales, se requiere de una formacin que parece estar ms cerca de la escolstica, aunque se seguir distinguiendo de la escuela por el hecho de desarrollarse no en un "lugar de los

antigua herencia romana de los collegia artificum y las recientes experiencias de los ministeria feudales sern las fuentes para definir estos estatutos. En estos estatutos, hay numerosas normas que regulan no solo las relaciones externas del oficio o corporacin con el poder de que los publico y con sino el mercado las (adquisicin de materias primas y venta productos), ser tambin relaciones internas entre los trabajadores, pueden maestros, socios,

37

HISTORIA DE LA EDUCACION 1 DE LA ANTIGEDAD AL 1500_________________

aprendices asalariados.

o En

tambin especial se

jornaleros trata del

adolescentes aprendan. No existe una escuela del trabajo: el mismo trabajo es escuela; pero van creciendo los aspectos intelectuales. Sin embargo, ningn arte se preocupo de describir en sus estatutos los modos de este doble proceso de trabajoaprendizaje. No hay una pedagoga del trabajo: no se nos muestran las materias primas ni su cualidad, las herramientas y su empleo, los modos verbales y gestos de la comunicacin del maestro hacia el discpulo. Los buscaremos en vano incluso en los estatutos ms ricos y articulados; cabe mencionar el estatuto del arte de la lana en Florencia, o en la extraordinaria recopilacin de los estatutos de todos los oficios ejercidos en Paris durante la segunda mitad del siglo XIII, llamado el Livre des metiers, llevada a cabo por el preboste Etienne Boileau en el ao 1272. Pero quizs precisamente la riqueza de esta documentacin puede ser til para una observacin panormica de sntesis de la vida de magistri y discipuli en las corporaciones de artes y oficios, o mejor en cada una de las tiendas artesanales. El preboste de Paris recoge de viva voz de los ms autorizados representantes de todos los oficios "tal las costumbres los hombres tradicionales, como

numero y de la edad de los discpulos, de la duracin del aprendizaje, del pago por el aprendizaje y del mantenimiento cotidiano del aprendiz, y tal vez de las pruebas finales, en las cuales, a travs de la ejecucin de la "obra maestra", el aprendiz era aceptado entre los maestros y poda pues ejercer el oficio por su cuenta. Sin embargo es difcil, entre tantas normas, refieren trabajo, tcnicas y incluso ms de en los aquellas aprendices las del que a en se la el directamente

participacin

descubrir didcticas

modalidades aprendizaje.

Ciertamente, los aprendices, a diferencia de los jornaleros asalariados, los cuales no presumen de aprender el oficio para ejercerlo despus como maestros, son para todos los efectos unos discpulos, y los mismos nombres que dentro de la corporacin, donde todos son igualmente obreros, patrones distinguen de los a de los ancianos nos y jvenes, hablan relacin

predominantemente

una

educativa : magistri