sembrando en el desierto: laura melissa sÁnchez …

38
SEMBRANDO EN EL DESIERTO: PONDORES, TERRITORIO DE PAZ AUTOR: LAURA MELISSA SÁNCHEZ CAICEDO Trabajo de Grado para optar por el título de COMUNICADORA SOCIAL CAMPO PROFESIONAL: PERIODISMO DIRECTOR: Germán Ortegón Pérez Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá 2019

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

SEMBRANDO EN EL DESIERTO:

PONDORES, TERRITORIO DE PAZ

AUTOR:

LAURA MELISSA SÁNCHEZ CAICEDO

Trabajo de Grado para optar por el título de

COMUNICADORA SOCIAL

CAMPO PROFESIONAL: PERIODISMO

DIRECTOR:

Germán Ortegón Pérez

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá

2019

Page 2: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …
Page 4: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …
Page 5: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

Dedicatoria y agradecimientos

A Colombia, sus colores, sus sabores y su gente, quienes merecen ser resignificados y

redignificados en cada uno de nuestros actos.

A quienes creen en la transformación de este país, a quienes me inspiran con su lucha, resistencia y

sentido de humanidad.

A Pondores, por sus sonrisas y momentos inolvidables, por ver la vida con sentido, entrega y

pasión.

Al camino, porque entre sus aciertos y tropiezos siempre ha sabido ponerme en los momentos,

lugares y junto con las personas que necesito en la vida.

A mis padres que son mi luz y mi ancla en todo momento, por quienes quiero ser la mejor versión

de mí día tras día, y de quienes saco las fuerzas que cuando la vida se pone ruda. A ellos mi

admiración, respeto y amor infinito.

A mis guardianes de cuatro patas: Krystal, Ventura y Moscú, por enseñarme la fuerza del amor y de

la nobleza en la mirada.

A los incondicionales: Alejandra, Valentina, María Lucía, Mateo, Henry, Julián, Carlos, Nicolás,

Alejandro, Leonardo, Ricardo, Andrea, y Sory por creer en mí como persona y como profesional,

porque en sus palabras siempre encontré tranquilidad, cariño y ganas de continuar.

A Buenaventura que me enseñó de fortaleza y dignidad, me enseño que ¡el pueblo no se rinde,

carajo!, y así mismo tampoco yo lo haré con mis sueños.

Y finalmente, a quienes creyeron en este proyecto, porque lo amaron y lo acompañaron de principio

a fin.

A todos ustedes les dejo este pedacito de mí, y esta reflexión: "La mirada aguda y crítica de la

realidad devela la injusticia y fortalece el deseo de transformación".

Page 6: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

1

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 2

I. Categorías orientadoras. ……………………………………………………. 7

Construcción de paz………………………………………………………… 7

Reintegración. ………………………………………………………………. 8

II. El camino hacia el desierto: una metodología para campo. ……………….. 10

III. ¿De dónde sale la mano que siembra? ……………………………………… 14

Firma definitiva de la paz e inicio de la reincorporación civil……………… 16

IV. Pondores, La Guajira: el desierto donde sí se siembra…………………..…. 19

Proyectos productivos en Pondores……………………………………….. 24

V. Conclusiones. ……………………………………………………………… 25

VI. Bibliografía…………………………………………………………………..28

Page 7: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

2

INTRODUCCIÓN

La firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una

Paz Estable y Duradera (2016), entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP,

es en definitiva un hito en la historia de nuestro país. Ello significa que toda realidad que de

allí se desprenda es, desde entonces y hasta el día de hoy, objeto de muchas investigaciones

académicas, cubrimientos mediáticos y productos en la industria cultural (películas,

documentales, plataformas transmedia, galerías de arte y fotografía, entre otras).

Así pues, este trabajo de grado busca aportar de manera positiva a dichas investigaciones

desde el periodismo, y más puntalmente, desde la producción audiovisual. Desde el inicio de

la investigación hasta el desarrollo final del proyecto, se tuvo tres horizontes muy claros:

entender algunas de las reconfiguraciones sociales que han surgido a raíz del Acuerdo Final,

deconstruir estereotipos, y resaltar la importancia de acercarse a las realidades territoriales

del país. Bajo estas premisas surge la iniciativa de investigar cómo ha sido el tránsito a la

vida civil -o lo que más adelante se entenderá como proceso de reincorporación- para los

excombatientes de las FARC-EP.

El problema que inspira el presente proyecto de grado no es más que la falta de visibilidad

que como sociedad civil, como medios de comunicación y como todo un país, le hemos

estado dando a las personas que están detrás de procesos tan importantes como lo son la

dejación de armas y la reincorporación a la vida civil. Esta falta de visibilidad fue motivo

suficiente para querer darle voz y rostro a quienes están viviendo los cambios más radicales

de este proceso: los excombatientes; personas que por décadas no conocieron otra realidad

más allá de la guerra.

En este sentido, la pregunta-problema que animó la presente investigación es la siguiente:

¿Cómo ha sido la transición de los excombatientes de las FARC-EP, del ETCR de Pondores,

a la vida civil? Y en adicción a esta, se suman los siguientes interrogantes: ¿cómo podemos

contribuir a la recolección de este tipo de información desde las Facultades de Comunicación

Social?, ¿cómo seleccionar un tema que sea trascendente frente a una realidad “tan

investigada”?, ¿cómo crear un producto narrativo que aporte positivamente a la realidad del

país?

Page 8: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

3

Esta investigación se desarrolla a partir del estudio de caso de la vida cotidiana de los

excombatientes que fueron ubicados en el Espacio Territorial de Capacitación y

Reincorporación (ETCR) Amaury Rodríguez, localizado en la zona veredal de Pondores, La

Guajira.

De esta experiencia en campo nace Sembrando en el desierto: Pondores, territorio de

paz, un documental periodístico que busca exponer, a través de un multirelato, los esfuerzos

que hombres y mujeres, excombatientes de las FARC, están haciendo por reincorporarse a la

vida civil y por aportar desde sus capacidades a la construcción de una sociedad en paz. Aún

cuando las condiciones en las que viven les exige sobreponerse constantemente las

dificultades que el proceso en sí ha significado para ellos.

El título del documental se muestra como una contradicción en sí misma, pues bien se

sabe que en las condiciones áridas de un desierto las probabilidades de sembrar son mínimas.

Por eso mismo representa la ironía perfecta que se desprende de las condiciones de vida en

las que se encuentran los excombatientes de las FARC (que, en este caso, paradójicamente,

se ubican en una de las zonas más áridas del país: La Guajira), pues las probabilidades de

crecer, surgir y vivir con dignidad son, sin duda, mínimas.

No obstante, la magia de este documental deviene de demostrar que a pesar de las

condiciones indignas en las que viven, la constante estigmatización que sufren por lo que

fueron en su pasado, y el abandono que ha demostrado tener el gobierno sobre el

cumplimiento de lo pactado, la comunidad de Pondores se mantiene firme en su convicción

de seguir adelante, de crecer como personas, de apostar -como los civiles que son hoy- a una

paz duradera: la convicción de sembrar aun viviendo un desierto.

Así pues, el espectador se va a encontrar con un relato construido a partir de 8 voces

distintas que nos permiten entender que frente al Proceso de Paz no podemos dar marcha

atrás, que en un país donde la guerra fracturó tanto el tejido social, todos los sectores de la

sociedad estamos llamados a defender y hacer efectivo el cumplimiento de los acuerdos de

paz. De manera tal que podamos construir un mejor país, libre de estigmatización y lleno de

humanidad.

Page 9: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

4

El objetivo general que guía esta investigación es visibilizar y sensibilizar al público

en general sobre la manera en que los excombatientes de la FARC-EP están viviendo su

tránsito a la vida civil, a partir del estudio de caso del Espacio Territorial para la Capacitación

y Reincorporación (ETCR) Amaury Rodríguez -ubicado en Pondores, La Guajira-, el cual

busca lograr una comprensión más amplia de una de las realidades del pos-acuerdo en

Colombia y los esfuerzos que esta significa en pro de la construcción de la paz.

En consecuencia, los objetivos específicos que trazaron el camino de este proyecto

son los siguientes:

• Explorar la cotidianidad de los excombatientes que actualmente viven en

Pondores, por medio de un trabajo de campo, para comprender cómo el

tránsito a la vida civil ha transformado sus prácticas

diarias/cotidianas/culturales.

• Documentar, en formato audiovisual, las diferentes dinámicas y espacios

cotidianos de los excombatientes de las FARC-EP en el ETCR de Pondores,

La Guajira, a través de historias de vida que permitan exponer los esfuerzos

de estas personas por reincorporarse a la sociedad civil y por aportar a la

construcción de la paz en Colombia.

• Comprender el papel del periodismo audiovisual en la creación de contenidos

que aporten positivamente al momento histórico por el que atraviesa

Colombia: la construcción de una sociedad de paz; contenidos que a su vez

buscan hacer memoria de procesos, de territorios, pero, sobre todo, de

personas.

Dichos objetivos se establecieron luego de que un primer ejercicio de revisión de

antecedentes académicos y mediáticos permitió ver que a pesar de que se encuentra

información sobre el proceso de reincorporación en los diferentes ETCR existentes en

Colombia, esta tiende a ser muy genérica. Tanto el enfoque investigativo como la narrativa

de dicha información se muestra lejana a las percepciones o experiencias de las personas

involucradas en este proceso, y más bien se ha concentrado en tomar como protagonista al

proceso en sí y no a quienes lo están viviendo en carne propia.

Page 10: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

5

De aquí surge la necesidad de narrar el pos-acuerdo desde la perspectiva de los diferentes

actores involucrados, desde víctimas, gobierno, empresarios, y sociedad civil, hasta

excombatientes de las FARC-EP. Es decir, es necesario reconocer que la construcción de la

paz en Colombia es posible solo si se entiende como un conjunto de esfuerzos que provienen

de los distintos sectores mencionados, y que, por lo tanto, nos obliga a estudiar, comprender

y narrar este proceso tanto desde la perspectiva del que fue víctima, como de quien fue

victimario. Este es el principal motivo que empuja la realización de este proyecto.

Lo cual quiere decir que este proyecto hace un esfuerzo por romper con la totalización de

dichas categorías, ahondar en la necesidad de acabar con el estigma que carga el ‘victimario’

y lograr mostrar la persona detrás de ese estigma. Exponer el cambio de vida que implica

para una persona la dejación de armas, y los esfuerzos que día a día hacen en pro de aportar

a la construcción de un mejor país, un país incluyente, un país que cree en la paz.

El acercamiento a dicha cotidianeidad logró darse gracias a un exhaustivo trabajo de

campo que tuvo lugar en el territorio (ETCR de Pondores, La Guajira) durante 9 días, en los

cuales hubo un compartir diario con la comunidad que allí habita. En este tiempo se realizó

un registro audiovisual, guiado puntualmente por las herramientas ofrecidas por siguientes

metodologías: la etnografía social, la entrevista cualitativa y la investigación acción

participativa (IAP).

Fue fundamental, no solo la observación participante del investigador, sino también la

participación y apertura de la comunidad de Pondores dentro del proyecto. Es decir, que este

proceso fue una oportunidad para trabajar de manera horizontal entre la academia y la

comunidad, realizar un intercambio de saberes a partir del cual se logró construir un producto

concreto para la visibilización de sus realidades, y en ese mismo orden, reducir la brecha

existente entre lo urbano y lo rural.

En el proceso de campo, fue necesario prestar atención -y generar conversaciones activas-

sobre prácticas que daban cuenta de la manera en que los protagonistas perciben el mundo,

cómo se relacionan como comunidad, cuáles son sus dinámicas familiares, qué relación

tienen con la tierra y la naturaleza que los rodea, el cómo visualizan sus proyectos de vida a

Page 11: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

6

corto, mediano y largo plazo, y por supuesto, cómo han vivido este proceso de

reincorporación y de construcción de una sociedad en paz.

Ahora bien, cabe resaltar que el ejercicio periodístico (de reportería, organización de

información, construcción del producto final) se caracterizó por ser un proceso riguroso,

necesariamente creativo, y su vez muy constructivo en el sentido de que se realizó partiendo

de un intercambio de saberes, no solo entre la comunidad de Pondores -integrada por

excombatientes de las FARC y varios de sus familiares- y la estudiante a cargo del proyecto,

sino también, contó con la participación activa del asesor de tesis, el profesor Germán

Ortegón.

Uno de los propósitos, en la fase de preproducción del proyecto fue crear un puente

directo con el equipo de comunicaciones el ETCR de Pondores, que a su vez son integrantes

del noticiero Nueva Colombia (medio de comunicación que surge como fruto del Acuerdo

Final, en el que participan varios de los excombatientes de las FARC-EP) con el fin de que

participaran en el desarrollo de este proyeto, para poder así, garantizar un trabajo horizontal

y la construcción conjunta del producto final. Efectivamente se logró esa relación, y gracias

a su disposición y acompañamiento -tanto en campo, como a distancia- se logró el alcance a

los entrevistados y el acceso libre a los archivos que el documental requería.

En adición a lo anterior, es importante reiterar en la importancia que tuvo la revisión

previa de fuentes secundarias (revisión de bibliografía, de archivos, y de documentos afines

al contexto de los ETCR, y puntualmente, de Pondores y su comunidad) para fortalecer el

proceso de entrevistas a las fuentes primarias (protagonistas del documental).

Los logros más importantes de la pieza documental, derivada de esta investigación,

fueron: conocer de primera mano cómo se está viviendo el proceso de reincorporación, desde

la perspectiva de los excombatientes; y crear una pieza documental que diera voz y rostro a

lo que ha significado este momento histórico en la vida diaria de personas que hoy viven con

muchas preocupaciones, pero al mismo tiempo, con una firme convicción de querer seguir

adelante con el proceso para aportar de manera positiva a la construcción de una sociedad en

paz.

Page 12: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

7

Lo cual demuestra que este proceso histórico es una oportunidad irrefutable de aportar

desde lo que somos como personas y como profesionales al cambio positivo de Colombia,

razón por la cual un trabajo como el acá desarrollado se convierte en un ejercicio necesario

para aportar desde la Comunicación Social, y más puntualmente desde el documental

periodístico, un grano de arena a los múltiples procesos construcción de paz en el país.

I. Categorías orientadoras

Tomando a consideración la introducción a este proyecto, es oportuno ahondar un poco

en los conceptos clave, o categorías a partir de las cuales se comprendió el desarrollo de este

trabajo. Siendo los siguientes: (1) Construcción de paz y (2) reintegración.

➢ Construcción de paz

Las concepciones más básicas de ‘construcción de paz’ coinciden en que se da, o

surge necesariamente de la existencia previa de un conflicto. En ese sentido, como asevera

el académico John Paul Lederach, para resolver dicho conflicto y lograr un proceso de

construcción de paz es necesario tener “estructuras sociales más amplias, con el cambio y el

movimiento hacia un espacio social abierto a la cooperación, a relaciones más justas y a

mecanismos no-violentos de tratamiento de conflictos, o hacía relaciones dinámicas y cada

vez más pacíficas” (En: Forero Sanabria, 2018, pág.17). Rasgos que no solo son evidentes

en el texto del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz

Estable y Duradera (2016), sino en las realidades desencadenadas a partir de su firma; de ahí

los esfuerzos por que este Acuerdo logre afianzar la confianza entre distintos sectores de la

sociedad para garantizar así el pleno funcionamiento de lo acordado.

Bajo esa misma lógica, Lederach (1998) afirma que la paz, más allá de entenderse

como una condición o como algo temporal, debe entenderse como “un proceso social

dinámico y como tal requiere un proceso de construcción, que conlleva inversión y

materiales, diseño arquitectónico, coordinación del trabajo, colocación de los cimientos y

trabajo de acabado, además de un mantenimiento continúo” (En: Forero Sanabria, 2018,

pág.17).

Page 13: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

8

Otras voces alimentan los planteamientos mencionados de Lederach (1998). Por

ejemplo, la politóloga Anna Cristina Forero Sanabria (2018), afirma que, para entender la

construcción de paz como un proceso necesario para la transformación del conflicto, es

indispensable comprender las siguientes aseveraciones:

1. Aceptar que es un proceso a largo plazo que requiere paciencia y tenacidad en su

aplicación; 2. Involucrar a todas las partes del conflicto en las discusiones y la toma de

decisiones relevantes para el proceso; 3. Englobar varios sectores sociales, iniciando con las

élites políticas, quienes se encargan de ejecutar maniobras conciliatorias, luego los líderes de

grado medio como personajes influyentes y líderes de opinión, quienes desempeñan el papel

de puente, y, finalmente, las bases populares, quienes trabajan por la paz local; 4. Aprovechar

cambios en las estructuras políticas, económicas y sociales que incumben al conflicto, y; 5.

Realizar esfuerzos para sustituir la cultura de la venganza, la cual está arraigada en la sociedad

en conflicto. (pág.15)

Esto denota que ‘paz’ como concepto aislado es inconcebible, ya que, por naturaleza,

esta implica un proceso. Por ello, debemos entenderla necesariamente desde el concepto

‘construcción de paz’ que, contrario a lo que muchos piensan, se extiende más allá de una

condición temporal, ya que es un proceso con resultados visibles a largo plazo, y además,

exige irrefutablemente una participación amplia y activa de los distintos sectores de la

sociedad.

➢ Reintegración

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) es la entidad del

Estado colombiano encargada de ofrecer, durante seis años, un programa de reintegración “a

las personas desmovilizadas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley

(GAOML), que no han cometido delitos de lesa humanidad, y que quieren reintegrarse a la

vida social y económica” (n.d.). Según la ARN, ‘reintegración’ es comprendido como un

proceso en el cual los excombatientes desarrollan habilidades y competencias ciudadanas

interpersonales y con su entorno, en donde se busca generar espacios para la convivencia y

reconciliación.

Page 14: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

9

El proceso de reintegración propuesto por la ARN trabaja en ocho dimensiones:

ciudadana, de seguridad, educativa, de salud, de hábitat, familiar, productiva y personal; y se

rige bajo las siguientes condiciones:

Cuando una persona ingresa al proceso de reintegración, recibe apoyos económicos a la

reintegración si asiste a por lo menos el 90 por ciento de las actividades programadas por

la ARN. Cada participante en el proceso de reintegración se compromete a desarrollar por lo

menos 80 horas de acciones de Servicio Social, fundamentales para generar espacios de

reconciliación. (Agencia para la Reincorporación y la Normalización, n.d.)

Por otro lado, desde una perspectiva más académica, el politólogo Nicolás Cadena

Perdomo (2018), asevera que la reintegración debe ser entendida como un proceso en el que

los excombatientes “adquieren la condición de civiles y obtienen un empleo y unos ingresos

estables. Se trata de un proceso político, social y económico sin unos plazos establecidos y

que tiene lugar sobre todo a nivel de las comunidades locales” (pág.7). Además, agrega, para

tener una claridad conceptual sobre este ámbito, que:

Se puede entender la diferencia que se presenta entre la reinserción y/o reintegración y

reincorporación, siendo procesos muy similares, pero con diferentes características. En primera

instancia los procesos de reinserción y/o reintegración se dan de manera individual buscando

garantizar el tránsito de los individuos de la ilegalidad a la legalidad. Así mismo, se entiende que

lo que busca es brindarle un estatus civil, en el cual obtienen un empleo e ingresos sostenibles,

esencialmente es un proceso económico y social. En segunda instancia, el proceso de

reincorporación se caracteriza por darse de manera colectiva, en el que los excombatientes tienen

acceso a diferentes mecanismos, tanto de participación política como participación social y

económica, buscando garantizar el tránsito a la vida civil con las garantías adecuadas que

representan la construcción de una paz.

Lo anterior nos da a entender, primero, que la reintegración es una condición necesaria e

intrínseca al proceso de reincorporación de los excombatientes de un grupo armado a la

sociedad civil. Segundo, que para el desarrollo del presente proyecto será indispensable

observar y estudiar estos procesos tanto desde una perspectiva que abarque el proceso del

individuo, como una que busque comprender el proceso colectivo: la reincorporación. Y

Page 15: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

10

tercero, que las condiciones existentes en los ETCR están pensadas en función de garantizar

ambos procesos: reintegrar y reincorporar.

Así entonces, comprendiendo la dimensión en cuanto a proceso de ambos conceptos, la

apuesta por la transformación de estructuras sociales que conlleven a formas de

relacionamiento más pacífico entre los integrantes de la sociedad en cuestión, que para el

actual caso colombiano se enmarca en el fin de una confrontación con un grupo armado; pasa

necesariamente por la reintegración de aquellos que han depuesto las armas. Ellos y ellas

como actores no armados, en su condición de civiles, requieren de la satisfacción de

necesidades básicas y de existencia de oportunidades para poder afianzarse en su apuesta por

la vida civil, todo esto como condición necesaria para una construcción efectiva de paz.

II. El camino hacia el desierto: una metodología para campo

El producto final que se realizó, a partir de esta investigación, es un documental

periodístico que logre mostrar lo que para los excombatientes de las FARC-EP ha significado

el transitar de la guerra a un escenario distinto, en este caso, se presume que ese escenario es

el de la construcción de una sociedad en paz. Este documental busca darle un espacio a los

excombatientes para que narren con voz sus historias de vida, que aun siendo diversas logran

construir un solo relato de cómo ese tránsito ha transformado sus prácticas cotidianas y la

posible proyección que hoy tengan de un mañana. Para lograr esto, como ya se ha

mencionado anteriormente, el presente proyecto tomará herramientas de dos metodologías

base: la investigación acción participativa y la etnografía.

La Investigación Acción Participativa (IAP) es una metodología que nació después

de la mitad del siglo XX cuando, según Marielsa Ortiz y Beatriz Bojas (2008), se empezaron

a gestar en Latinoamérica una corriente amplia de pensamiento en las que confluyeron,

además de la IAP, la Teología de la Liberación, la Educación Popular, la Filosofía de la

Liberación y la Comunicación Alternativa. Orlando Fals Borda, uno de los pensadores

colombianos más influyentes del siglo XX, fue el mayor representante de esta metodología

que busca que las comunidades no solo sean objeto de estudio sino también productores de

conocimiento desde sus propias vivencias, como lo dicen Ortiz y Bojas (2008), citando a Fals

Borda:

Page 16: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

11

Una tarea principal para la IAP, ahora y en el futuro, es aumentar no solo el poder de la gente

común y corriente y de las clases subordinadas debidamente ilustradas, sino también, su

control sobre el proceso de producción de conocimientos así́ como el almacenamiento y el

uso de ellos (pág. 617).

Por tanto, al tener esta metodología un involucramiento directo con las comunidades, en

donde el trabajo es orientado hacia la horizontalidad, se hizo necesario acudir a la etnografía

para realizar un juicioso ejercicio de observación, entendiéndola como el método de

investigación en el que las Ciencias Sociales se acercan a una comunidad/pueblo, mediante

un trabajo de campo, para estudiar su comportamiento y cultura a través de una técnica

denominada observación participante.

Esta metodología debe necesariamente ser el punto de partida del presente proyecto, pues

el trabajo se pretende hacer es en un contexto lejano al del investigador, y en ese mismo

sentido, se hará con una comunidad que no solo está definido por su contexto histórico, sino

también por su cotidianeidad, o -como se entiende en el marco conceptual- por sus prácticas

culturales. Sin un acercamiento etnográfico habría sido imposible realizar un diagnóstico

adecuado que logre representar fidedignamente la realidad actual de los excombatientes de

Pondores.

La antropóloga argentina Rosana Guber (2001) ha trabajado sobre este concepto y afirma

que “consiste en dos actividades principales: observar sistemática y controladamente todo lo

que acontece en torno del investigador, y participar en una o varias actividades de la

población” (pág.57). Es en esencia una técnica de obtención de información que comprende

actividades que no son premeditadas y se expresan en la cotidianeidad de cada persona, y su

complejidad puede ir desde bailar, cantar, cocinar, ir de compras, etc., hasta participar de una

escuela o de un partido político. Esto exige que el investigador desarrolle muy bien su sentido

de observación para que posteriormente pueda crearse una percepción de dicha realidad a

partir de la experiencia directa de haber hecho presencia allí.

“El acto de participar cubre un amplio espectro que va desde “estar allí” como un testigo

mudo de los hechos, hasta integrar una o varias actividades de distinta magnitud y con

distintos grados de involucramiento. En sus distintas modalidades la participación implica

Page 17: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

12

grados de desempeño de los roles nativos” (Guber, 2001, pág.72). El desempeño de estos

roles puede darse de dos maneras, ya sea porque el investigador haga explícito sus propósitos

de participación, o porque el investigador decida mimetizarse dentro de ese grupo social.

Ambos casos señalan que será imposible estudiar al grupo sin ser parte de él, y en

consecuencia toda información obtenida de ese ejercicio de inmersión tendrá prioridad para

el investigador.

La siguiente etapa del desarrollo metodológico llevó a cuestionarse cómo adaptar la

anterior metodología al producto final que pretende lograr el presente proyecto y, además,

entender cómo el apuntarle a una pieza audiovisual que supone ir más allá de lo que han

logrado hacer otras Ciencias Sociales a partir de un ejercicio etnográfico.

Angélica María Mateus Mora, doctora en estudios cinematográficos y audiovisuales,

quien tiene experiencia en la construcción de este tipo de productos con comunidades

indígenas, responde a los anteriores cuestionamientos al afirmar que si bien gran parte de las

investigaciones publicadas “se han concentrado en la producción, circulación y apropiación

de representaciones elaboradas por escrito, la consolidación de la antropología visual y el

auge del documental etnográfico han estimulado la reflexión sobre la producción de

imágenes de los pueblos indígenas” (En: Villegas, 2014, pág.272).

En ese sentido la apropiación del documental etnográfico como horizonte que guió el

presente proyecto resultó necesario para cumplir con los objetivos del mismo, ya que, como

plantea Mateus Mora, las producciones audiovisuales tienen la capacidad de ir más allá de la

mera construcción de estereotipos, pues “pueden ser o han sido agentes históricos en la

medida en que se oponen a estos –estereotipos– y plantean alternativas de representación

justas y equitativas” (en: Villegas, 2014, pág.276).

Hacer una Investigación de Acción Participativa, que pase por una primera etapa de

observación participante, para que finalmente derive en un documental etnográfico hecho

con la participación activa de la comunidad de excombatientes de Pondores, es lo que

pretendió el presente proyecto en función de, como plantea Mateus Mora, proponer una

alternativa de representación que rompa con los estereotipos, sea fiel a la realidad, y, sobre

todo, de visibilidad a la comunidad y sus procesos desde su propia perspectiva.

Page 18: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

13

Por tratarse de un producto periodístico, es conveniente mencionar que para el desarrollo

del proyecto la implementación de todas las herramientas técnicas y prácticas que conforman

el ejercicio de una reportería hecha con rigor (tomar apuntes, observar con detalle, escuchar

con atención, cuestionar realidades, hacer entrevistas, buscar archivos, registrar en

audio/fotos/vídeos, etc.) fueron indispensables antes, durante y después del trabajo de campo.

Si bien muchas de estas herramientas forman parte de las metodologías anteriormente

descritas, no sobra reiterar su importancia entendiendo que el fin del proyecto es lograr un

producto periodístico concreto y bien construido. Igualmente, importante, para este

propósito, es el actuar conforme a los principios periodísticos, honrar valores como el de la

búsqueda de la verdad, el respeto y cuidado con las fuentes, y la independencia de los poderes

políticos y económicos, entre otros. Porque como afirmó Gabriel García Márquez: "la ética

no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el

zumbido al moscardón" (En: Restrepo, 2004).

Así, el trabajo de campo tuvo lugar en el ETCR de Pondores, La Guajira durante nueve

jornadas diarias: del 7 al 15 de abril; la grabación del documental inició el día 8 y finalizó el

día 15 de este mismo mes. La experiencia de estos días tuvo como centro el compartir las

rutinas cotidianas de la comunidad de Pondores, eso significó participar en espacios

informales y formales -propios de la comunidad- e institucionales (con presencia de Naciones

Unidas, Programa Mundial de Alimentos, Policía Nacional, ARN, SENA y Comisión de la

Verdad).

Dentro de los espacios informales fue clave la construcción de una relación cercana y

personal, con los que resultarían siendo los protagonistas de la pieza documental final. Como

resultado de estos acercamientos se realizaron un total de ocho entrevistas semidirigidas y a

profundidad (a 4 hombres y 4 mujeres) las cuales abarcaron tres momentos clave: recuerdos

de infancia, vinculación y vida dentro de la guerrilla, y finalmente, la experiencia de estos

últimos años (posteriores a la firma del Acuerdo Final).

Al revisar el material grabado, de las ocho entrevistas, se encontró que a pesar de las

diferencias individuales que presentaban cada una de las historias, había cierta

transversalidad en unos temas puntales, todos concernientes a sus formas de vida actuales.

Page 19: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

14

Es decir, durante la entrevista-conversación que se tuvo con cada persona, por separado, se

tocaron temas puntuales de su vida en Pondores, y lo sorprendente fue la manera en que sus

respuestas coincidieron creando una continuidad lógica que serviría como relato al producto

final.

Esta continuidad en la narración permitió que el producto audiovisual tuviera un mismo

hilo conductor, cargado de sentido y coherencia, pero que además narrado desde ocho voces

distintas. Esto dio origen a uno de los elementos creativo-narrativo más importantes de este

trabajo de grado: la construcción de un multirelato audiovisual con función crítica. La mirada

crítica representa una manera de contar y comprender, no solo las historias detrás de ellos,

lo que los llevó al lugar en donde están, sino también, a enfocarse en las problemáticas que

tienen que sortear en su vida diaria dentro del ETCR de Pondores, ya no como quien fue un

guerrillero, sino como un civil que busca salir adelante y no dar marcha atrás.

Así, el documental Sembrando en el desierto: Pondores, territorio de paz, está

caracterizado por mantener un discurso holístico de la realidad de este ETCR. Contiene una

historia redonda de principio a fin, que aporta información nueva sobre lo que es vivir el

proceso de reintegración, que logra darle una mirada humana a la voz de los entrevistados, y

en ese mismo sentido, crear empatía y cercanía entre espectador y los protagonistas de la

pieza. Adicionalmente, los excombatientes que construyen este relato, logran abrir un espacio

en donde su voz importa, en donde puede exponer su realidad, expresar sus indignaciones,

preocupaciones, dificultades, y aspiraciones a futuro. Tanto a título personal como

comunitario.

III. ¿De dónde sale la mano que siembra?

El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo

(FARC-EP) encuentra sus raíces en el crudo enfrentamiento en que se encontraba la sociedad

colombiana a mediados del siglo XX, en medio del periodo conocido como “La violencia”

(Línea Conflicto, Paz y Postconflicto-Pares, 2019). Más específicamente, la operación

Marquetalia o la pacificación del Tolima en 1964, fue decisiva para su conformación. Como

lo dijo Pizarro Leóngómez (2004): “Un error estratégico de las élites colombianas o el paso

Page 20: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

15

natural hacia la resistencia armada por el poder político. Dos argumentos que explican el

origen De las Farc y la permanecía del conflicto en Colombia desde hace 40 años”.

Hay quienes afirman que las FARC-EP nunca hubieran surgido de no ser por la operación

Marquetalia, como afirma el historiador Pierre Gilhodès: “Las autodefensas campesinas de

influencia comunista se habrían mantenido como tales y, probablemente, con el correr del

tiempo se hubieran extinguido lentamente” (En: Gutiérrez Sanín, 2005, pág.180). Así, lo que

llaman algunos como una exitosa operación militar dio el devenir de las guerrillas más

poderosas de país.

Teniendo en cuenta lo anterior, las FARC-EP no surgieron por iniciativa propia, sino

como resultado de una agresión externa. No fue el movimiento guerrillero quien le declaró

la guerra al Estado, por el contrario, fue el Estado quien le declaró la guerra a las

organizaciones agrarias comunistas, acorralándolas a una salida mediada por las armas.

Han sido numerosos los intentos de procesos de paz con esta guerrilla. En 1984, el

gobierno de Betancourt firmó el Acuerdo de la Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego,

la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla. El proceso

fracasó y se rompió en 1987. A finales de la década de los ochenta, el gobierno de Virgilio

barco empieza un proceso de paz que finiquita con el exterminio de miles de militantes del

partido político Unión Patriótica (UP).

Para el 30 de abril de 1991 se hace pública la intención de otras insurgencias adscritas a

la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar como el ELN, las FARC-EP y el EPL de dialogar

con el gobierno de Gaviria; estos procesos terminan el 4 de mayo de 1992 dando como

resultado el incremento del accionar militar de las FARC-EP tras el bombardeo a “Casa

Verde”, la denominada “Cuna de las FARC”, en La Uribe-Meta.

Finalmente, el proceso de negociación entre las FARC-EP y la administración Pastrana

en San Vicente del Caguán entre 1998 y 2002. Se llamó “política de paz para el cambio”, sin

embargo, las múltiples críticas por parte de diferentes sectores políticos, la falta de claridad

respecto al proceso y el fortalecimiento de las FARC-EP como grupo armado debido al uso

estratégico de la zona de distención hizo que fracasara el proceso y dejó fracturada la

Page 21: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

16

confianza en cualquier salida mediante el dialogo dando paso a 10 años de arduas ofensivas

militares contra las FARC-EP (Línea Conflicto, Paz y Postconflicto-Pares, 2019).

➢ Firma definitiva de la paz e inicio de la reincorporación civil

Luego de que el conflicto armado en Colombia dejara más de 8 millones de víctimas a lo

largo de aproximadamente 50 años de guerra, según cifras del Registro Único de Víctimas

(Portafolio, 2017), el gobierno de Juan Manuel Santos logró firmar con la guerrilla de mayor

trayectoria del país, las FARC-EP, el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la

Construcción de Paz Estable y Duradera. Este histórico evento tomó lugar el 24 de noviembre

de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá (El País, 2018).

Lo consignado en el punto 31 del Acuerdo Final, bajo el nombre de Fin del conflicto,

cobra vital importancia para la comprensión del presente proyecto de grado. En términos

generales, este punto establece el proceso a través del cual finalizaron las confrontaciones

con las FARC-EP “mediante un cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, así

como un cronograma preciso para la dejación de todas las armas en 180 días y el inicio de su

reincorporación a la vida civil” (Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2016). Dicho

proceso consta de cinco fases puntuales: (1) Cese al fuego y hostilidades bilateral y

definitivo; (2) Dejación de armas, (3) Zonas veredales y puntos transitorios de normalización;

(4) Reincorporación social, económica y política; y (5) Garantías de seguridad.

El primero de diciembre de 2016, se anunció el inicio del Cese al fuego y hostilidades

bilateral y definitivo. Para enero de 2017, los distintos bloques de las FARC-EP iniciaron el

desplazamiento a sus correspondientes (19) Zonas Veredales o (7) Puntos Transitorios de

Normalización (Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2016).

El martes 27 de junio de 2017, en la Zona Veredal Mariana Páez, ubicada en el municipio

de Mesetas (Meta) se llevó a cabo el momento más esperado desde la firma del Acuerdo

Final: la entrega de armas de las FARC-EP. Tal como lo registró Alfredo Molano (2017),

periodista de El Espectador, al evento central asistieron aproximadamente 2000 personas,

1 Este punto fue dado a conocer en la Habana, Cuba, el 25 de agosto de 2016.

Page 22: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

17

entre excombatientes, miembros del Secretariado de las FARC, miembros de la ONU,

personajes de la vida política del país (senadores, exsenadores, exministros, etc.),

representantes de los países garantes del proceso (Cuba y Noruega), y embajadores de

distintos países que acompañaron la presencia del entonces presidente, Juan Manuel Santos.

El acto final de entrega de armas se dio simultáneamente en otras cuatro zonas, o puntos,

veredales: Llanogrande (Antioquia), Pondores (La Guajira), y La Carmelita (Putumayo).

La Defensoría del Pueblo (2017) afirma que “el acuerdo sobre fin del conflicto dio lugar

a la entrega de 8.994 armas, 1.765.862 cartuchos de munición, 38.255 Kg de explosivos,

11.015 granadas, 3.528 minas antipersonal, 46.288 fulminantes eléctricos, 4.370 granadas de

mortero y 51.911 metros de cordón detonante” (pág. 9).

El 15 de agosto de 2017, en un evento en donde hizo presencia Juan Manuel Santos e

Iván Márquez, la ONU sacó por tierra el último contenedor de armas desde el punto

transitorio de normalización de Pondores, La Guajira. Con este acto se oficializó la dejación

de armas definitiva por parte de las FARC-EP. “Tras esto, la figura jurídica de las Zonas

Veredales de Transición y Normalización desaparece para convertirse en Espacios

Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR)” (Nueva Colombia, 2017); este

proceso de tránsito de Zonas o Puntos a ETCR empezó a darse a nivel nacional a partir del

31 de julio de 2017 (Presidencia de la República de Colombia , 2017).

Según la Defensoría del Pueblo (2017), al recibir este nuevo nombre, los Espacios

Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR):

Adquieren plena normalidad institucional. Servirán para capacitar a los integrantes de las FARC-

EP para su reincorporación a la vida civil, preparar proyectos productivos y atender las

necesidades de formación técnica de las comunidades aledañas, teniendo en cuenta el modelo de

reincorporación comunitaria (pp. 4-5).

Juan Hermilo Cabrera Díaz, conocido por la opinión pública como “Bertulfo Álvarez”,

excomandante de las FARC-EP y actual líder del ETCR en Pondores (2019), afirma que al

Proceso de Paz se acogieron 7 bloques de la organización que comprendían 80 frentes

distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional, y que fueron conformados por

Page 23: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

18

aproximadamente 13 mil excombatientes en la lista. Esto permite tener una dimensión más

amplia de lo que está significando el cese al fuego definitivo, la dejación de armas y el

proceso de reincorporación para el país; pero sobre todo de la cantidad de vidas que está

impactando y transformando minuto a minuto.

Si bien es cierto que los avances frente al cumplimiento del acuerdo titulado Fin del

conflicto han dejado significativas cifras frente a la cantidad de personas que entregaron sus

armas y se acogieron a las rutas de reintegración a la vida civil, es importante problematizar

desde ya esta realidad. Puesto que todos los procesos derivados de la dejación de armas han

supuesto un cambio tangible en las formas de vida de los excombatientes, pero no de las

maneras como se esperaba a la hora de la firma del Acuerdo Final, ni como se esperaría de

unas condiciones mínimas para la vida digna de un ser humano.

Estos resultados inesperados han traído una incertidumbre y una desestabilidad constante

en la vida diaria de los excombatientes. Bien se puede evidenciar en la noticia que diferentes

medios de comunicación (entre ellos Canal Capital y Caracol Radio) publicaron el pasado 27

de mayo. En la cual se anunció que el gobierno Duque tomó la decisión de que de los 24

ETCR -que hoy día siguen en pie a lo largo del territorio nacional-, 11 tendrán que ser

reubicados ya que presentaban problemas que afectaban directamente su estabilidad.

Esta decisión fue tomada con base en dos razones principales: (1) que muchos de estos

11 ETCR se encontraban mal ubicados, bien sea por estar en medio de reservas forestales, u

otros, por estar en territorios pertenecientes a pueblos indígenas; y (2) porque se estaban

generando repetidas situaciones de seguridad. Adicional a esto, se afirmó que:

Este martes [04 de junio], el Gobierno y la Misión de Verificación de la ONU harán una gira

para dialogar con los excombatientes, para tranquilizarlos y asegurarles que se les darán las

garantías necesarias para su reubicación, que se dará el próximo 15 de agosto. El apoyo a los

excombatientes continuará con los programas de alimentación y pago de servicios, siempre y

cuando se acojan a lo establecido en las rutas de reincorporación. (Anzola, 2019)

Para los fines del presente trabajo de grado es importante aclarar que el ETCR Amaury

Rodríguez, ubicado en Pondores, La Guajira, hace parte de los 13 Espacios Territoriales que

Page 24: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

19

se mantendrán en su zona de origen, es decir, que esta última noticia no afectará la locación

actual.

Para dar más precisión a este punto, el periodista de Caracol Radio, Orlando Villar Forero

(2019), hizo pública la siguiente información asegurando que estos son los 11 ETCR que

serán reubicados, por decisión del Gobierno Nacional:

Fuente: Gobierno reubicará 11 de los 24 Espacios Territoriales de las Farc, caracol.com.co, (Villar Forero, 2019)

IV. Pondores, La Guajira: el desierto que sí siembra

Pondores es una zona veredal ubicada a 17,3 kilómetros de la cabecera municipal de

Fonseca, y a 4,0 kilómetros del corregimiento de Conejo, La Guajira. En su momento, fue

uno de los siete puntos de transición y normalización (el único en este departamento) que

habilitaron, conforme al punto 3: Fin del conflicto del Acuerdo Final, para el proceso de

reintegración y reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP a la vida civil

(Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2016). Hoy día, después de lo acontecido el 15

de agosto de 2017, Pondores se entiende como un Espacio Territorial de Capacitación y

Reincorporación (ETCR), el cual recibió el nombre oficial de: ETCR Amaury Rodríguez, en

homenaje a un excomandante de las FARC-EP que fue dado de baja en combates con el

Ejército Nacional.

Page 25: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

20

Pondores es una vereda que cuenta con una extensión territorial de aproximadamente

cuatro hectáreas. Desde la vía principal hasta Pondores hay un kilómetro de distancia, y

aunque no está pavimentada, entra carretera hasta el ETCR. Sobre ese camino, y previo a

llegar a Pondores, se encuentra tanto un puesto de la Policía Nacional como uno del Ejército.

La entrada al ETCR es de libre acceso, no existe ningún tipo de retén, o anillo de seguridad,

puesto que desde el momento en que se sacaron los contenedores con las armas entregadas,

este espacio adoptó la figura jurídica de civil. Es decir que, como cualquier otra vereda en el

territorio nacional, Pondores es de tránsito libre.

Juan Hermilo Cabrera Díaz (2019), uno de los líderes del ETCR de Pondores, cuenta

que a inicios del 2017, cuando todos los excombatientes fueron redirigidos a las zonas/puntos

de transición y normalización correspondientes, a Pondores “llegaron 238 personas en armas

y con los excarcelados se sumó a 278 personas. Pero actualmente hay un registro activo de

213 excombatientes en Pondores”, al preguntarle por qué ha variado tanto la cifra, explica

que los otros excombatientes “están trabajando en fincas fuera de aquí, unos con sus familias

y otros como escoltas, y otras actividades del partido en Bogotá” (pág. 3). A este punto

llegaron excombatientes de los frentes 19, 35, 37, 41 y 59, todos pertenecientes a lo que se

conocía como el Bloque Caribe de las FARC-EP.

Diosenel Criado y Dairys Nailuz Fernández, alternan voces para describir de la

siguiente manera ese primer episodio, posterior a la firma del Acuerdo de Paz, que fue la

llegada a Pondores:

Fueron 15 días de caminata, hasta llegar a este punto en donde estamos. Nosotros llegamos

aquí y no había ni una casa, esto estaba pelado como el piso. No había nada. Y empezamos,

primero, a organizar el campamento de nosotros, a hacer la rancha, a hacer el aula, a hacer el

bañadero donde se va a bañar uno, todo eso. A cada quien le dieron su tiempo para que hiciera

su cambuche, en donde iba a dormir uno. Y empezaron a decirnos que si nosotros

ayudábamos a armar las casas. Primero, nos metían en el día, y ese solazo que hacía aquí,

salía uno de ahí con ese solazo a uno no le provocaba hacer más nada. Y dijeron no, por ahí

a las 3-4 que el sol ya está más bajito ya podemos trabajar, hasta las 8, hasta las 9 de la

noche. Primero echamos el piso, estos pisos fueron echados de manos de guerrillero, con el

apoyo del ingeniero, pero el trabajo lo hicieron todos los guerrilleros que habían: 200 y pico,

Page 26: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

21

casi 300 guerrilleros que había. Hicimos los pisos, luego colocamos el techo, el armaje [sic.],

y luego pusimos las paredes. (Minuto 00:03:07 del documental Sembrando en el desierto,

2019)

Según un reporte de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2018), el estado de

avance en infraestructura de Pondores fue logrado en un 100%, esto da a entender que en su

momento el Gobierno cumplió con la construcción y la entrega completa de áreas comunes,

alojamiento y zonas de servicios. Este mismo informe aproxima que el área construida

ocupada es de 8.228 metros cuadrados; y adicional a eso, según el Censo poblacional

realizado en el ETCR a fecha del 15 de noviembre de 2017, allí habitaban 250 adultos y 10

menores de edad.

Esta información, aunque verdadera, no va más allá de cumplir con un check-list de

lo mínimo que tuvo que poner el Gobierno para la fase siguiente a la dejación de armas, y

estamos hablando de que ya han pasado más de dos años desde entonces. Y es precisamente

eso lo que incomoda de la información contenida en este tipo de informes gubernamentales

frente al estado de los ETCR: no está actualizado y mucho menos contextualizado. Al día de

hoy, esos datos son sumamente refutables, una vez enfrentada las condiciones reales en las

que viven los excombatientes de las FARC; realidad que solo se ubicándose en el mismo

territorio.

Retomando el testimonio de Diosenel y de Dairys, como resultado de esos esfuerzos,

que ellos mismos hicieron al llegar a Pondores, hoy se mantienen en pie 52 módulos. Cada

uno de estos módulos tiene 4 casas/habitaciones, una cas/habitación comprende una

extensión de 6x4 metros de ancho y de largo. Y por derecho, a cada excombatiente se le

otorgó una de esas casas/habitaciones. Este espacio, aunque reducido, ha sido el refugio de

los excombatientes y sus familias desde que finalizó la entre de armas hasta el día de hoy.

Además de los módulos de vivienda ya descritos, la comunidad en Pondores ha dado

prioridad a otros espacios que permiten el compartir comunitario y la realización de

diferentes actividades, sobre todo en presencia de visitas externas (civiles, comunidades

académicas y entidades gubernamentales y no gubernamentales). Cuando llegas al ETCR te

encuentras con los siguientes espacios: una biblioteca (autogestionada); aproximadamente 3

Page 27: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

22

aulas dispuestas para capacitaciones técnicas, validaciones académicas o espacios

institucionales; una tienda-restaurante que hace parte de su propia cooperativa (también

autogestionada: COOMPAZCOL); un área de esparcimiento (salón abierto) que hace dos

años funcionaba como comedor comunitario, pero que hoy se dispone para otro tipo de

actividades; aproximadamente cuatro-cinco zonas de baños, cada una con inodoros, duchas,

lavamanos y lavaderos (los cuales están equitativamente distribuidos entre los

excombatientes para el uso compartido del espacio); dos plantas eléctricas y tres tanques que

recogen las aguas lluvias.

Lo que definitivamente no tienen, y que se muestra como una dificultad con muchos

efectos negativos en la vida de la comunidad de Pondores, son tuberías subterráneas, por

ende no hay acueductos o cunetas para el manejo de las aguas sucias. La comunidad expresa

que esa situación ha traído problemas de salud pública, pues los hedores del mal tratamiento

de las aguas negras ha ocasionado un sinnúmero de enfermedades, afectando sobre todo a

adultos mayores y menores de edad. Y de aquí extienden su denuncia a lo ineficiente, o más

bien, lo inexistente que es la atención de salud para los excombatientes y sus familias. Un

llamado que debería estar siendo atendido por el Gobierno, cosa que no está pasando.

Ahora bien, continuando con el contraste informativo que brindó la experiencia del

trabajo de campo, el tema de la dimensión poblacional del ETCR de Pondores debe ser

revaluada, y con lupa. Pues una de las realidades más problemáticas de Pondores es que al

día de hoy viven en una situación de hacinamiento y por ende una situación de vulneración

a sus DD.HH básicos. El número de habitantes supera a las 300 personas. Este incremento

población, desde 2017 a 2019, se explica desde varios puntos.

El primero es que a pesar de haber únicamente 213 excombatientes reconocidos por

la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), según los registros de los

líderes (también excombatientes) del ETCR allí habitan alrededor de 230 excombatientes.

Muchos de los cuales trajeron hijos que fueron criados fuera del monte, o en su defecto

familiares (hermanos y primos, muchos de ellos con sus propios hijos), este sería un segundo

punto, lo cual explica que exista un grupo poblacional entre los 10 y 18 años, que no se

criaron junto con los excombatientes, pero que tienen lazo familiar con los mismos.

Page 28: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

23

El último punto para entender el hacinamiento en los ETCR existentes, y tal vez, al

que más se le ha prestado atención, es el del baby boom en la vida de los excombatientes.

Durante la guerra hombres y mujeres tenían claro que, no solo porque los estatutos del

reglamento de las FARC-EP lo demandara, sino también por sentido común, quedar

embarazada o criar bebés en los campamentos no era una opción. Hoy, cuando miles de

mujeres que alguna vez fueron guerrilleras deciden entregar sus armas, sus sueños y

posiciones frente a la conformación de una familia han cambiado por completo.

Esto las ha llevado a tomar la decisión de organizarse con su pareja y dejarse

embarazar, y es una realidad transversal a todos los Espacios Territoriales del país. A esto

hace referencia el término baby boom, tan pronto como se supo que la paz se iba a firmar,

muchas mujeres dieron un paso irreversible y decidieron ser mamás. Por eso hoy, la realidad

más visible, y quizá la que más impacto causa de puertas para fuera es la del incremento de

bebés nacidos y madres excombatientes en estado de embarazo. Con esto, la suma total de

menores de edad, en el caso puntual de Pondores, rodea la cifra de 70 niños.

Lo anterior, aunque esperanzador, supone o agrava el problema estructural latente en

todos los Espacios Territoriales, y es la incertidumbre que existe porque los excombatientes

ni tienen casa propia, ni tienen una vivienda estable en los terrenos donde se encuentran

ubicados. Así que esto representa uno de los puntos más nostálgicos de la vida diaria de los

quienes viven, sin realmente vivir con dignidad, en este territorio.

Para entender las profundidades de esta crisis de no-vivienda, es importante recordar

que conforme a lo pactado en el Acuerdo Final, y desde la llegada de los excombatientes al

territorio, el Gobierno Nacional es el responsable de pagar el arriendo de dicho terreno.

Inicialmente se estableció que los excombatientes vivirían en Pondores de manera transitoria

por un periodo de seis meses, y una vez cumplido este tiempo, el Gobierno les entregaría y

los reubicaría en una vivienda propia. Hoy estamos a puertas de cumplir tres años desde la

firma del Acuerdo Final, y este compromiso aún no se ha cumplido.

Otra de las problemáticas visibles en Pondores tiene que ver con las condiciones

naturales del lugar en donde se encuentran. El terreno que los rodea se caracteriza por ser

árido y de muy poca vegetación. A su alrededor existían dos abastecimientos de aguas

Page 29: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

24

naturales, pero debido a los fuertes veranos de los últimos nos años, uno de ellos está

completamente extinto y el otro está cada vez más seco. Esta situación hace que las

condiciones de vida de la comunidad de Pondores, durante la temporada de verano, sea de

sequía absoluta, no llega el agua a ninguno de los puntos de baño y lavaderos, y mucho menos

hay agua potable para beber.

En el otro extremo, se encuentran los efectos negativos de las épocas de invierto que,

por la ya mencionada ausencia de desvíos de agua, tiene como principal consecuencia la

inmediata inundación de las casas de los excombatientes y sus familias. Adicional a esto, la

población de Pondores corre el serio riesgo de que una tormenta o un ventarrón se lleve las

casas, pues recordemos que lo que les ofreció el Gobierno de manera “transitoria” son casas

pre-frabricadas en materiales como el icopor y el asbesto; que entre otras se conoce por

despender fibras toxicas para el cuerpo humano, fibras con efectos cancerígenos, para ser

más puntuales.

➢ Proyectos productivos de la comunidad de Pondores

Una de las grandes inquietudes que trae consigo el proceso de reincorporación de los

excombatientes de las FARC es el de su permanencia en la vida legal, y esta es una situación

directamente relacionada con sus posibilidades de acceder a educación y/o a un empleo. Si

bien esto está considerado dentro de lo que la ARN deja entender del proceso, es importante

dejar dicho que hoy día, en los distintos ETCR existentes en el país, sí existen proyectos

productivos; pero aún más importante es decir que estos no han sido dados o entregados por

un tercero, por el contrario han nacido por iniciativa propia de los excombatientes. Es decir,

debe entenderse que los proyectos productivos que se están desarrollando en los distintos

ETCR son autogestionados por los mismos excombatientes, pues ven en ellos la oportunidad

de fortalecer su proceso de reincorporación.

En el caso de Pondores, una primera radiografía de cómo han surgido sus proyectos

productivos y cuáles han logrado constituirse es la siguiente:

Nuestra mayor vocación, por ser de origen campesino, es agropecuaria, y entendimos que era

una apuesta segura emprender una unidad productiva en ese sentido, en ese norte. También,

mirando todos los perfiles de nuestra gente, consideramos que había que generar una iniciativa

Page 30: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

25

de carpintería, una de confecciones y una de turismo. Entonces lo que hemos querido con esas

unidades productivas es darle como otra dinámica, pero rescatando esas misas fortalezas que en

la guerra tuvieron las personas que hoy están involucradas en esas distintas unidades productivas.

(Marcos Martínez, minuto 00:13:06 del documental Sembrando paz en el desierto: Pondores,

territorio de paz, 2019)

El anterior testimonio se encarga de recoger las iniciativas productivas que han surgido

en el ETCR de Pondores, desde, por y para los excombatientes. Estas iniciativas son uno de

los principales sustentos económicos de los excombatientes, por no decir que para muchos

es el único sustento existente. Representan un punto clave para la reincorporación social y

económica de estas personas, además contribuyen al proceso de reconciliación con las

comunidades y la reconstrucción del tejido social al abrir espacios de diálogo, intercambio

de saberes y trabajo colectivo; y no menos importante: aseguran la permanencia de los

excombatientes en la vida legal. Es decir, la existencia, el desarrollo y el impacto de estos

proyectos productivos puede estar siendo subestimada por quienes actuamos como terceros

en este proceso de construcción de paz, puesto que estos proyectos vistos desde distintas

dimensiones materializan un verdadero esfuerzo hacer efectivo y fructuoso su proceso de

reincorporación.

Pero como en todos los anteriores temas presentados en este análisis, frente a los

proyectos productivos de Pondores (y del resto del país) se presenta el mismo gran problema

de los últimos dos años: el incumplimiento del gobierno y la falta de apoyos e incentivos para

potenciar y acompañar dichas iniciativas. Si bien los excombatientes reconocen el

acompañamiento, y hasta cierto punto el apoyo financiero de figuras internacionales como

Naciones Unidas, las dificultades y los retos que presentan cada uno de estos proyectos hacen

evidente que el apoyo internacional no es suficiente, y de ninguna manera hace que sus

iniciativas se vuelvan sostenibles.

Ahora bien, frente a este tema no solo es latente la indiferencia del Estado, sino también

la de la sociedad civil. No ha habido una disposición real del sector público o privado por

motivar el emprendimiento en los ETCR, por financiar el crecimiento de los diferentes

proyectos productivos, y mucho menos por abrir oportunidades laborales para los

excombatientes. Es aquí cuando uno se pregunta, ¿de qué valen todos estos esfuerzos que

están haciendo los excombatientes para integrarse a la vida civil?, ¿si no somos capaces de

Page 31: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

26

apoyar sus iniciativas, cómo podemos esperar que se logre la construcción de una paz estable

y duradera?

El análisis anterior devela solo una parte del contenido temático del documental

periodístico Sembrando en el desierto: Pondores, territorio de paz. La intención de esta

investigación es lograr crear interés en el público en general sobre esta realidad concreta. Y

este documento escrito se presenta como el perfecto abrebocas para dicho propósito; o

incluso como otro espacio para dejar evidencia de lo que ha sido este proceso y de los efectos

reales que ha tenido sobre personas reales. Así pues, la invitación a ver el material audiovisual

es amplia.

V. Conclusiones

El mayor reto de este trabajo de grado radicó en la creación de un producto comunicativo

que se diferenciara de los ya existentes por tratar un mismo tema. Lo que se buscaba, tanto

en la investigación, como en el producto final, era lograr que el trabajo se caracterizara por

tener un enfoque diferencial. Es importante aclarar que lo diferencial no es necesariamente

referente al formato (audiovisual), ni a la técnica de aproximación a dicha realidad (lo

expuesto en marco metodológico), pues evidentemente ambas cosas han sido muy trabajadas

en el campo de la investigación social.

El enfoque diferencial de este proyecto hace referencia a que la manera en que se trató el

tema es diferente, se buscó construir narrativa diferente, lograr un relato fidedigno con la

realidad encontrada en campo, respetar a los entrevistados y hacer que el espectador sintiese

empatía con ellos, entre otras cosas. Y de esta manera, este proyecto logra algo muy

importante frente a las discusiones y debates que se desprenden frente al proceso de

reincorporación, y es poner el foco donde verdaderamente debe estar: la situación real que

están viviendo todos los excombatientes en el país.

Hoy, con el producto finalizado, se puede decir que se cumplió con este reto, y que,

además, el ejercicio de la investigación en sí misma evidenció la importancia de documentar

la transición de los que alguna vez fueron combatientes de las FARC-EP, y hoy son otro civil

Page 32: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

27

más. Ya que fue, sin duda, una manera efectiva de comprender de primera mano, y dar a

conocer a terceros lo que es su realidad hoy.

Ahora bien, hay que rescatar que eso fue posible, en gran parte por la metodología

desarrollada. En definitiva, los mecanismos que se utilizaron para la producción del

documental periodístico, como lo fueron la Investigación de Acción Participativa, como

herramienta de observación y acción simultanea junto con la etnografía, fueron útiles en la

medida en que permitieron un acercamiento natural y fluido con los entrevistados, generaron

lazos de confianza y entendimiento que, sin duda, facilitaron la obtención de la información.

Por otro lado, una de las grandes reflexiones que deja este proceso de investigación,

inmersión y producción es que dar el paso de la vida en la guerra a la vida civil ha sido un

proceso difícil, a diferencia de como muchos desde la capital o desde sus comodidades lo

juzgan. La dificultad no radica únicamente en el impacto que este proceso tiene de facto en

sus actividades diarias y sus formas de relacionarse con su entorno, sino que además se ve

agravado por los retrasos y el abandono estatal frente al cumplimiento de los acuerdos que

se firmaron en su momento con el Gobierno Santos y que, por lo que se evidencia en la

realidad territorial, han sido burlados en el actual mandato.

El documental expone y denuncia cómo las distintas problemáticas con las que conviven

hoy los excombatientes, son pruebas tangibles de lo anteriormente enunciado. La salud, la

falta de empleabilidad, las condiciones indignas que existen frente al tema de vivienda, la

falta de acompañamiento y apoyo a los proyectos productivos autogestionados, la falta de

garantías de seguridad, y la evidente persecución y asesinatos sistemáticos que están

sufriendo los excombatientes, entre muchas otras realidades, están lejos de ser el reflejo de

una sociedad dispuesta a construir paz.

Es verdaderamente lamentable que el Gobierno no responda ante esta situación, que no

solo se está dando en el ETCR de Pondores, sino en los 24 ETCR existentes a nivel nacional.

Pero es aún peor, que nosotros como sociedad civil no estemos sirviendo como veedores de

este proceso y que permitamos que el Gobierno mienta, incumpla su palabra, y encima

busque echar más para atrás lo firmado en el Acuerdo Final de Paz.

Page 33: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

28

Como resultado de lo anterior, tendremos que responsabilizarlos de ahora en adelante de

mantener a los excombatientes viviendo en formas indignas, casi como animales (que no lo

son), y también de estar negándoles espacios o vías que les ofrezcan oportunidades laborales.

Pareciera que no nos interesara asegurar su permanencia en la vida legal, y que por el

contrario aplaudiéramos que, solo por su pasado, estén viviendo en las condiciones en las

que lo están haciendo.

Ahora bien, entendiendo que no es lo correcto ser indiferentes ante esta realidad puntual,

es necesario hacer visibles dichos proyectos productivos, porque además de ser una iniciativa

propia autosostenida por los mismos excombatientes, están teniendo un impacto positivo en

las comunidades aledañas a los ETCR, al generar oportunidades de capación y trabajo, pero

por sobre todas las cosas, al ser un ejercicio profundo de reconciliación y reconstrucción del

tejido social que fracturó el conflicto armado en Colombia.

Hay que apoyar, aplaudir y reconocer estos logros, que nunca antes se habían visto en el

país. Esta es una de las muestras más fidedignas de la voluntad, disposición y verdadera

transformación social que están viviendo los excombatientes. Deja por entendido que es

deber tanto de esta investigación como de los colombianos defender, visibilizar y potenciar

este cambio en aras de alcanzar la paz que tanto se anhela.

Una de las conclusiones clave de este proyecto, tanto en el plano escrito, como en el

audiovisual, es que el Proceso de Paz, aunque firmado entre dos partes, debe abarcar y

pertenecer a todos los sectores de la sociedad. Las empresas, las víctimas y los civiles son,

por ejemplo, garantes de que los acuerdos se logren a cabalidad. En esa medida, el olvido

que sienten los combatientes por parte de una sociedad ingrata no es en vano, el olvido no

solo hacia sus condiciones de vida sino hacia los próximos pasos para su reintegración a la

vida civil sumado al rechazo ampliamente conocido por parte de sectores políticos y las

continuas acciones del Gobierno para boicotear las herramientas de la Paz ha desembocado

en la sensación generalizada de incertidumbre y de falta de garantías para con los

excombatientes y sus familias.

Así mismo, el documental se esmera por desestigmatizar la imagen del guerrillero. Lograr

mediante estrategias visuales, una mirada humana sobre su realidad, su vida, la forma y

Page 34: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

29

motivaciones que los hicieron unirse a la guerrilla, de modo que el ciudadano pueda sentirse

identificado con una realidad que no ha sido directamente suya, pero sí ha sido la de muchos

colombianos. El documental busca resaltar la disposición de cambio y resiliencia de los

excombatientes además de enumerar las diferentes acciones que están desarrollando para la

construcción de un mejor país.

En ese sentido, otro de los mayores retos y logros de este trabajo de grado fue humanizar

y visibilizar de manera más cercana la cotidianeidad de quienes hoy viven en los ETCR.

Identificar los aspectos que han sido modificados de prácticas diarias, además de resaltar los

procesos que tienen estas personas por aportar de manera positiva a la construcción de paz.

Reitero en la empatía que las voces de estas personas logran con sus espectadores, su

disposición al proyecto fue absoluta y esto facilito que el multirelato se caracterice por ser

sumamente orgánico, sentido y verdadero frente a lo que ellos están viviendo.

Ahora bien, después de toda esta experiencia es necesario reflexionar y hacer reflexionar

al público sobre que el simple hecho de soltar un arma para sembrar la tierra, estudiar, coser

ropa o emprender son actos de transformación social, son vidas que se están salvando, y

personas que quieren dar de su parte por un mejor país. El problema es que como sociedad

civil nos hace falta sensibilizarnos con esta realidad, aún hoy, después de cumplidos 2 años

de la firma del Acuerdo Final, seguimos siendo indiferentes con la vida después de la guerra

que han tenido que soportar miles de personas luego de desarmarse.

En definitiva, es muy triste que aún hoy en esta sociedad pese más el estigma que como

sociedad tenemos del insurgente, del mamerto. Hay quienes aún se refieren a ellos como

guerrillos, victimarios o asesinos, seguimos promoviendo un discurso de odio que los

deshumaniza y aumenta cada vez más las brechas profundas que abrió el conflicto en

Colombia. De aquí la importancia de contribuir en nuestra vida diaria a la construcción de

paz a través del desmonte del lenguaje. Se nos olvida que ante cualquier cosa deberíamos

estar hablando de seres humanos con historias, con alegrías y dolores; porque ellos también

sufrieron los horrores de la guerra, porque ellos también enterraron a sus muertos, ellos

también han sentido miedo, pero aún más importante: ellos también quieren una vida digna

y en paz.

Page 35: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

30

Es por ello que insisto en que con lo que está pasando en el país los jóvenes tenemos la

responsabilidad de no permitir que las dinámicas de la guerra se repitan, se expandan o se

perpetúen. Por el contrario, es nuestro deber seguir acompañando a nuestras comunidades,

negarnos a reproducir ciclos de violencia, comprender las complejidades por las que atraviesa

el país y las mutaciones que el pos-acuerdo ha generado en el mismo conflicto.

VI . Bibliografía

Pulitzer Center. (22 de octubre de 2018). FARC Wants You to Come Stay in the Jungle—

Voluntarily. Obtenido de PulitzerCenter.com.

Acuerdo Final. (24 de agosto de 2016). Texto completo del Acuerdo Final para la

Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Obtenido de Alto Comisionado para la Paz:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-

conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-

del-conflicto.aspx

Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (s.f.). ¿Qué es la Reintegración? .

Obtenido de Agencia para la Reincorporación y la Normalización.gov:

http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/quees.aspx

Anzola, L. (27 de 05 de 2019). Franja del noticiero estelar: Cierre Político-27 de mayo.

Obtenido de Canal Capital: https://www.youtube.com/watch?v=A3NyjriFQCQ

Banco de la República. (2016). Firma del Acuerdo de Paz en el Teatro Colón. Obtenido de

La paz se toma la palabra: http://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/firma-

nuevo-acuerdo-de-paz-en-el-teatro-colon

Blu Radio. (18 de diciembre de 2016). Así es Pondores, una de las zonas veredales en

Fonseca, La Guajira. Obtenido de BluRadio.com:

https://www.bluradio.com/paz/asi-es-pondores-una-de-las-zonas-veredales-en-

fonseca-la-guajira-125532

Cadena Perdomo, N. (2018). Visiones, percepciones y realidades de la reincorporación:

Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Georgina Ortiz,

Vistahermosa – Meta. Obtenido de Trabajo de grado de la Facultad de Ciencias

Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40655/Trabajo%20de%

20Grado%20No.08.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Caracol Radio. (23 de octubre de 2017). Estas son las iniciativas productivas de las Farc

en Pondores, La Guajira. Obtenido de CaracolRadio.com:

http://caracol.com.co/emisora/2017/10/23/riohacha/1508759307_804224.html

Defensoría del Pueblo. (26 de septiembre de 2017). Informe Espacios Territoriales de

Capacitación y Reincorporación. Obtenido de Defensoría del Pueb Colombia:

http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_ETCR.pdf

Page 36: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

31

Diáz Cabrera, J. (05 de 2019). Entrevistas anexas #3. (L. M. Caicedo, Entrevistador)

El Heraldo. (06 de enero de 2019). Gobernación de La Guajira comprará lote para casas

de excombatientes de las Farc. Obtenido de El Heraldo.com:

https://www.elheraldo.co/la-guajira/gobernacion-de-la-guajira-comprara-lote-para-

casas-de-excombatientes-de-las-farc-585123

El País. (12 de diciembre de 2018). La nueva vida de las FARC en Pondores. Obtenido de

El País.com:

https://elpais.com/elpais/2018/12/08/album/1544288813_499088.html#foto_gal_1

El País. (24 de noviembre de 2018). Se cumplen dos años de la firma del acuerdo de paz

con las Farc. Obtenido de ElPaís.com.co: Se cumplen dos años de la firma del

acuerdo de paz con las Farc

El Tiempo. (31 de enero de 2017). Hacia Pondores marcharán cerca de 300 guerrilleros

de las Farc. Obtenido de El Tiempo.com:

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/farc-se-movilizan-a-zonas-de-

concentracion-en-pondores-la-guajira-31480

Forero Sanabria, A. (2018). Análisis de la reincorporación económica y social de

excombatientes de las FARC a la sociedad civil y su relación con el proceso de

construcción de paz. Obtenido de Trabajo de grado de la Facultad de Ciencias

Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36076/Tesis%20Compl

eta%20con%20Anexos%20Final%20V2.pdf?sequence=2&isAllowed=y

González Fajardo, N. L. (2018). Trans-forma: Hábitat para el posconflicto. Obtenido de

Trabajo de grado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia

Universidad Javeriana:

file:///C:/Users/lalys/Downloads/PDF%201.%20DOCUMENTO%20TRABAJO%20D

E%20GRADO.pdf

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexibidad. Bogotá, Colombia: Grupo

Editorial Norma.

Gutiérrez Sanín, F. (2005). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en

Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=Vv1IaBLGRy0C&pg=PA180&lpg=PA180&d

q=Pierre+Gilhod%C3%A8s:+Las+autodefensas+campesinas+de+influencia+comu

nista+se+hab%C3%ADan+mantenido+como+tales+y,+probablemente,+con+el+co

rrer+del+tiempo+se+hubieran+extinguido+lentame

La Silla Vacía. (31 de agosto de 2016). La pedagogía en Conejo siembra esperanza y

dudas. Obtenido de LaSillaVacia.com: https://www.bluradio.com/paz/asi-es-

pondores-una-de-las-zonas-veredales-en-fonseca-la-guajira-125532

Lara Salcedo, L. M. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida

civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, pp. 49- 73.

Obtenido de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.dgat

Línea Conflicto, Paz y Postconflicto-Pares. (04 de enero de 2019). Procesos de paz en

Colombia . Obtenido de Fundación Paz y Reconciliación - Pares:

https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-paz-en-colombia/

Page 37: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

32

Martínez, M. (04 de 2019). Sembrando en el desierto: Pondores, territorio de paz. (L. M.

Caicedo, Entrevistador)

Mateus, A. M. (2014). El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y

conflictos. Revista Colombiana de Antropología, vol. 50(núm. 2), pp. 272-276.

Mena Méndez , D., & Parra Pérez, M. (febrero de 2018). Prácticas culturales y espacios

de socialización: formas de producción simbólica pública. Revista Caribeña de

Ciencias Sociales.

Molano Jimeno, A. (26 de junio de 2017). Hoy termina la dejación de armas de las Farc.

Obtenido de El Espectador: https://colombia2020.elespectador.com/pais/hoy-

termina-la-dejacion-de-armas-de-las-farc

Nueva Colombia. (16 de agosto de 2017). Termina proceso de extracción de armas de las

zonas veredales de las FARC-EP. Obtenido de Canal de YouTube: NC-Nueva

Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=RT7lzV2Z4UI

Nueva Colombia. (s.f.). Resultados de búsqueda: ETCR. Obtenido de NC- Nueva

Colombia: Informando para la Paz:

https://www.youtube.com/channel/UCTDMBMPDoE--

XhYoUppEoGw/search?query=ETCR

Nueva Colombia. (s.f.). Resultados de búsqueda: Pondores. Obtenido de NC- Nueva

Colombia: o informando para la Paz:

https://www.youtube.com/channel/UCTDMBMPDoE--

XhYoUppEoGw/search?query=PONDORES

Oficina Alto Comisionado para la Paz. (2018). Vereda Pondores. Obtenido de Consulte los

espacios Territoriales de Capacitación y reincorporación:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/construcion-paz/espacios-

territoriales-capacitacion-reincorporacion/Paginas/ETCR-Pondores-en-Fonseca-

La-Guajira.aspx

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo Fin del Conflicto. Obtenido de

Oficina del Alto Comisionado para la Paz:

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-

del-proceso-de-paz/fin-del-conflicto.html

Ortiz, M., & Borja, B. (2018). La Invtigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la

educación popular. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, vol.

17(núm. 4), pp. 615-627.

Periódico La Guajira. (08 de enero de 2019). La Guajira construye ‘Ciudadelas de Paz’.

Obtenido de PeriódicoLaGuajira.com:

http://www.periodicolaguajira.com/index.php/la-guajira/82-peninsula/64621-la-

guajira-construye-ciudadelas-de-paz

Pizarro Leongómez, E. (09 de mayo de 2004). Marquetalia: el mito de la fundacional de

las Farc. Obtenido de UN Periódico:

http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/57/03.htm

Portafolio. (09 de abril de 2017). 8.376.463: las víctimas del conflicto armado en

Colombia. Obtenido de Portafolio.co:

https://www.portafolio.co/economia/gobierno/el-numero-de-victimas-del-conflicto-

armado-en-colombia-504833

Page 38: SEMBRANDO EN EL DESIERTO: LAURA MELISSA SÁNCHEZ …

33

Presidencia de la República de Colombia . (2017). Zonas Veredales #zonasdepaz.

Obtenido de Especiales Presidencia.gov:

http://especiales.presidencia.gov.co/Documents/20170724-zonas-paz/zonas-de-

paz.html

Restrepo, J. D. (2004). El zumbido del moscardón: Taller y consultorio de ética

periodística. Bogotá, Colombia: Editorial Efe.

Unidad de Víctimas. (10 de abril de 2018). Las víctimas son más que cifras. Obtenido de

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas:

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/nomeolvides/las-victimas-son-mas-que-

cifras-saniel-penaranda/41518

Verdad Abierta. (18 de junio de 2017). Pondores, en La Guajira, una vereda que se

prepara para el fin de la guerra. Obtenido de VedadAbierta.com:

https://verdadabierta.com/pondores-en-la-guajira-una-vereda-que-se-prepara-para-

el-fin-de-la-guerra/

Villanueva24h.com. (19 de febrero de 2017). Llegó al campamento de Pondores el

integrante del secretariado de las Farc, alías "Joaquín Gómez". Obtenido de

Villanueva24h: http://villanueva24h.blogspot.com/2017/02/llego-al-campamento-

de-pondores-el.html

Villar Forero, O. (27 de 05 de 2019). Gobierno reubicará 11 de los 24 Espacios

Territoriales de Farc. Obtenido de Caracol Radio:

https://caracol.com.co/radio/2019/05/27/nacional/1558932388_034498.html