semana 9

106
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 1 1 2 3 4 5 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Habilidad Lógico Matemática Ejercicios de Clase N° 9 1. Unos niños pintaron algunas latas y otras no, luego acomodaron estas latas tal como se muestra en la figura. Si se dispone de una pelota de trapo y si además cuando se tira la pelota a una de las latas, cae la lata en la que impacta la pelota, y todas las que se apoya en él, ¿cuántos tiros como mínimo habrá que hacer para derribar todas las latas pintadas? A) 5 B) 4 C) 7 D) 8 E) 6 Solución: 1) Mostrando los tiros posibles 2) Por tanto, como mínimo son necesarios 5 tiros. Clave: A 2. En la siguiente secuencia de dominós, indique la ficha que continua. A) B) C) D) E) , , , , , , ... ,

Upload: pablitodark

Post on 05-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

PRESM

TRANSCRIPT

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 1

    1 2 3 4 5

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Per, DECANA DE AMRICA

    CENTRO PREUNIVERSITARIO

    Habilidad Lgico Matemtica Ejercicios de Clase N 9

    1. Unos nios pintaron algunas latas y otras no, luego acomodaron estas latas tal como

    se muestra en la figura. Si se dispone de una pelota de trapo y si adems cuando se tira la pelota a una de las latas, cae la lata en la que impacta la pelota, y todas las que se apoya en l, cuntos tiros como mnimo habr que hacer para derribar todas las latas pintadas?

    A) 5 B) 4 C) 7 D) 8 E) 6 Solucin:

    1) Mostrando los tiros posibles 2) Por tanto, como mnimo son necesarios 5 tiros.

    Clave: A 2. En la siguiente secuencia de domins, indique la ficha que continua. A) B) C) D) E)

    , , , , , , ...,

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 2

    Solucin:

    En la parte superior de las fichas se forma la sucesin de Fibonacci

    1+1= 2; 2+1 = 3 2 + 3 = 5; 3 + 5 = 8 es como 1, 5+1 = 6 1 + 6 = 7 es como 0.

    En la parte inferior: suma de los puntos de cada ficha anterior

    1 + 2 = 3

    1 + 3 = 4

    2 + 4 = 6

    3 + 6 = 9 es como 2

    5 + 2 = 7 es como 0

    1 + 0 = 1

    6 + 1 = 7 es como 0

    Clave: C

    3. En la figura, se muestra un slido formado por 25 cubitos iguales pegados entre s. Si se sumerge completamente en un recipiente con pintura roja, luego de secar y despegar, cuntos cubitos tendrn solo tres caras pintadas de rojo?

    A) 13 B) 12 C) 16 D) 14 E) 15

    Solucin: En el grafico se muestra los cubitos tipo A, que tienen tres caras pintadas: total 14

    Clave: D

    , , , , , , ...,

    A

    A

    AA

    AA

    A

    AAA

    AA

    A

    A

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 3

    Figura 2

    4. En la siguiente estructura se han distribuido 15 fichas de un juego completo de domin, siguiendo las reglas del juego, es decir que se ponen en contacto dos fichas si tienen el mismo valor numrico, como se muestra en la figura 2. Cul es la menor suma de los puntajes de las 15 fichas? A) 58 B) 62 C) 70 D) 56 E) 60

    Solucin:

    Colocando, segn las reglas del juego:

    Por tanto la suma mnima: 1+2+3+4+5+6+2+3+4+5+6+7+4+6 = 58

    Clave: A 5. En la figura, cada casillero debe tener un dgito del 1 al 9 sin repetir de modo que al

    sumar los nmeros de 3 cifras que se obtienen en las filas 1 y 2 den como resultado el nmero obtenido en la fila 3. Halle la suma de los nmeros que se deben escribir en los casilleros (1,1) y (3,3).

    A) 10 B) 12 C) 8 D) 9 E) 5

    1

    6 4

    7

    1 2 3COLUMNAS

    FILAS

    1

    2

    3

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 4

    Solucin:

    Se observa rpidamente que en el casillero (3,1) se debe colocar 8 9. As tenemos:

    total de valores : 2 3 3 2 10. Clave: A

    6. La figura representa el desarrollo de un cubo con nmeros del 1 al 6 en sus caras. Si

    se vuelve a unir el cubo y se multiplican los nmeros de las tres caras que concurren en cada vrtice. Cul es el mayor de estos productos? A) 40 B) 36 C) 120 D) 60 E) 24 Solucin: Producto de los nmeros de las caras que concurren en un vrtice:

    2x4x5=40

    2x6x5=60

    5x4x1=20

    5x1x6=30

    4x3x2=24

    1x3x4=12

    6x2x3=36

    6x1x3=18

    Por tanto el mayor producto: 60.

    Clave: D

    5 1

    4 3

    2 6

    2

    6 4

    7

    1 2 3

    1

    2

    3

    1 9

    5

    8 3

    (1,1) 2(3,3) 3

    3

    6 4

    7

    1 2 3

    1

    2

    3

    1 8

    5

    9 2

    (1,1) 3(3,3) 2

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 5

    7. Cuntos dados comunes, como mnimo, debe colocarse sobre una mesa, para que la suma de puntos en las caras superiores, sea el cuadrado de la suma de puntos, en las caras inferiores?

    A) 6 B) 7 C) 3 D) 4 E) 5

    Solucin: Sean n dados comunes:

    Suma de puntos de caras inferiores = S

    Suma de puntos de caras superiores = S2

    Sumando estas dos igualdades, y teniendo en cuenta que los puntajes

    opuestos de un dado comn, suman 7, se obtendr:

    7n = S(S+1) los menores valores, se obtienen con n = 6 y S = 6

    Comprobamos la existencia de los 4 dados:

    Puntajes inferiores 1 , 1, 1, 1,1, 1 S = 6

    Puntajes superiores 6, 6, 6, 6, 6, 6 S2 = 36

    Clave: A

    8. En un saln de la UNMSM hay 60 alumnos de los cuales ab%son mujeres. Si se retiran 3a varones, entonces las mujeres representan el 50% del total de alumnos que quedan. Halle el valor de (a + b)2. A) 16 B) 25 C) 81 D) 36 E) 49 Solucin:

    # de mujeres M: ab % 60

    # de varones H: H = 100 ab % 60

    Si se retiran 3a varones entonces

    H = 100 ab % 60 3a

    ab 100 ab60 60 3a

    100 100

    6ab 600 6ab 30a

    12ab 30a 600

    4ab 10a 200

    50a 4b 200 a 4, b 0

    2 2

    a b 4 0 16

    Clave: A

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 6

    9. Un ganadero compr una cantidad de reses, todas del mismo valor, y vendi la mitad ganando el 15% sobre el precio de compra; despus vendi una cuarta parte del resto, perdiendo el 10% sobre el precio de venta. Estas dos ventas le han dado una ganancia de 5480 soles menos que el costo de las reses sobrantes. Cunto pag el ganadero por todas las reses? De como respuesta la suma de cifras de dicha cantidad. A) 12 B) 14 C) 16 D) 19 E) 23

    Solucin: Sea N el precio de compra. Para la mitad de reses el costo es N/2, tenemos, que la ganancia es 15% del

    precio de compra, entonces la ganancia ser: g= 3N/40. Para la cuarta parte de la otra mitad de reses, el costo es N/8, y pierde el 10%

    del precio de venta. PV = 100/110PC De donde PV = 5N/44. Luego la prdida es P = PC PV = N/88 Ganancia: 3N/40 N/88 = 7N/110 Para las reses restantes el costo es 3N/8 y por dato:

    7N/110 = 3N/8 5480 N = S/17 600 Suma de cifras: 14

    Clave: B 10. A qu hora las agujas de un reloj forman un ngulo de 120 por primera vez, entre

    las 8 y 9 de la maana?

    A) 8h 240/11min B) 8h 23 min C) 8h 24 min D) 8h 260/11min E) 8h 28 min Solucin:

    1 primera vez: = 30 H 11/2 (m) 120 = 30(8) 11/2 (m) m=240/11 Por tanto son 8h 240/11 min

    Clave: A

    10

    111

    7

    12

    8

    65

    4

    3

    2

    9

    120

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 7

    11. Si = 2 , qu hora indica el reloj?

    A) 5 h 36 min

    B) 5 h 36 1/2 min

    C) 5 h 37 min

    D) 5 h 38 min

    E) 5 h 36 3/11 min

    Solucin: Si el horario avanzo: x

    El minutero avanzo: 12x

    El ngulo beta, tiene un arco de: 5 x

    El ngulo alfa tiene un arco de: 2 (5 x)

    Luego: 12x + 2 (5 x) = 40

    Tenemos: x = 3

    Y los minutos son: 12x = 36

    La hora: 5h 36min

    Clave: A 12. Pablo le pregunta a Pedro por la hora y ste le responde; el nmero de horas que

    faltar dentro de 4 horas para acabar el da, es al nmero de horas que transcurrieron del da hasta hace 4 horas, como 3 es a 5. Qu hora es?

    A) 14:00 h B) 15:00 h C) 13:00 h D) 11:20 h E) 16:00 h

    Solucin: Tenemos:

    Por tanto:

    La hora actual es:

    Clave: A

    121

    2

    3

    4

    56

    7

    8

    9

    10

    11

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 8

    13. En la figura, se muestra un rombo y una circunferencia inscrita. Si la suma de las longitudes de las diagonales del rombo es 70 cm y el radio del crculo es 12 cm, halle la medida del lado del rombo.

    A) 36 cm B) 64 cm C) 25 cm D) 26 cm E) 24 cm

    Solucin:

    1) De los datos podemos formar la siguiente figura: 2) por permetro:

    2 2

    2(a b) 70

    a b 35

    a b 2ab 1225.....(I)

    3) Por relaciones mtricas: 2 2 2ab 12x y x a b

    4) Reemplazando en (I) 2x 2(12x) 1225

    x(x 24) 25(49)

    x 25

    Clave: C

    14. En la figura se muestra un rectngulo ABCG, cuyo permetro es 40 cm. Si (AC)(CE)=20 cm2, Halle el valor de BG.

    A) 34 cm

    B) 6 10 cm

    C)8 3 cm D) 8 cm E) 6 cm

    A

    B C

    G

    E

    a

    b

    x

    12

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 9

    Solucin: 1) Colocamos los datos como en la figura.

    2) de los datos

    2 2

    2(a b) 40

    a b 20

    a b 2ab 400.....(I)

    3) Por relaciones mtricas:

    2 2 2ab xm 40 y x a b

    4) Reemplazando en (I)

    2x 2(20) 400

    x 6 10

    Clave: B

    EJERCICIOS DE EVALUACIN N 9

    1. Un juego consiste en lanzar dos dados normales, duplicar el mayor de los puntajes

    obtenidos en las caras superiores y sumar el resultado al obtenido en la cara superior del otro dado. Si lvaro obtiene 8 puntos como resultado y Andrea en sus dos dados le sale caras opuestas a las obtenidas por lvaro, qu resultado obtendra Andrea?

    A) 5 B) 6 C) 14 D) 8 E) 12

    Solucin: lvaro: Puntaje en el primer dado (mayor): a, puntaje en el segundo dado (menor): b entonces a = 3 y b = 2

    Andrea: Puntaje en el primer dado: 4, Puntaje en el segundo dado: 5 Luego puntaje total: 5x2+4=14.

    Clave: C 2. Cuntas de las cinco fichas de domin mostradas deben invertirse, para que la

    suma de los puntos de la parte inferior, sea igual al triple que la suma de los puntos de la parte superior? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 0

    A

    B C

    G

    E

    x

    m

    a

    b

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 10

    Solucin: Se debe invertir las fichas 3 y 4 contando de la izquierda La parte superior suman: 8 La parte inferior suman: 24

    Clave: B 3. De 10 juegos de domin, se ha elegido 5 fichas diferentes, las cuales se muestran

    debajo. Cuntas fichas, todas iguales, con puntos impares en sus dos partes, deben aumentarse, para que la suma de puntos de la parte superior, del total de fichas, sea el doble de la suma total en la parte inferior? Considerar que los puntos de la parte superior e inferior, de las fichas iguales, se colocan en igual orden.

    A) 10 B) 9 C) 6 D) 4 E) 3

    Solucin: Supongamos que las n fichas iguales son:

    Suma superior total: 18 + x.n Suma inferior total:15 + y.n Dato: 18 + x.n = 2(15 + y.n) (x 2y).n = 12 (n < 10) De donde: x = 5, y =1, n = 4

    Clave: D

    4. En una fiesta donde hay N persona, el 40% son varones y el resto son mujeres. Una hora despus ingresan 20 varones, con lo que el nmero de varones es ahora el 50% del total de personas. Qu porcentaje de N es la cantidad de varones que ingresaron?

    A) 20% B) 30% C) 16% D) 15% E) 25%

    Solucin: 1) Total: N = 100k

    2) Hombres:40k

    Mujeres: 60k

    3) Hombres: 40k+20 = (100k + 20)/2

    k = 1 N =100

    a%(100)=20 entonces a= 20

    Clave: A

    5. La empresa OFERTAS S.A. realiza siempre un descuento del 30% en el precio de lista de cualquier objeto. Cul ser el precio de lista de un objeto que le cost a la empresa S/. 2000 si esta, recibe un beneficio del 40% del costo al venderlo?

    A) S/. 4000 B) S/. 3800 C) S/. 4200 D) S/. 3600 E) S/. 4400

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 11

    Solucin: Precio de lista: x La oferta es un descuento del 30% de x Entonces vender en el 70% En este ltimo precio estarn contenidas el precio de costo ms su 40%, que es la ganancia de la empresa. Entonces

    70%x Pc 40%Pc Luego

    70 140x 2000

    100 100

    Por tanto x 4000 Clave: A

    6. Al vender un artculo en 2200 soles se gan el 10 % del precio de costo ms el 5%

    del precio de venta. A cmo se debe vender dicho artculo para ganar el 20% del precio de costo ms el 20 % del precio de venta? A) 2750 B) 2240 C) 2850 D) 2500 E) 2220

    Solucin:

    Precio de venta = Costo + ganancia 2200 = C + 10% C +5%(2200) se obtiene 95% (2200) =110%C C =1900 Luego, se debe de vender a otro precio Pv , pero el costo no vara Pv= 1900+(20%(1900) +20 %Pv) Luego Pv =2850

    Clave: C

    7. Se construye un reloj y por equivocacin se coloca la manecilla del horario en el lugar del minutero y la manecilla del minutero en el lugar del horario. Cuando en el reloj se observe las 9 horas 29 minutos, qu hora ser en realidad?

    A) 5h 46 min B) 5h 47 min C) 5h48 min D) 5h 49 min E) 5h 45 min

    Solucin: Realmente el horario ha recorrido 4 divisiones (por eso se indica 29 min) entre las 5 y las 6 por lo tanto el minutero ha recorrido 4 x 12 = 48 min (por eso indica las 9 horas y algo ms) entonces realmente debe ser 5 horas 48 min

    Clave: C

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 12

    9

    12

    3

    2

    67

    x

    2x

    1

    4

    5

    8

    10

    11

    8. Qu hora indica el reloj?

    A) min7

    234h2 B) min

    7

    433h2

    C) min7

    334h2 D) min

    7

    533h2

    E) min7

    132h2

    Solucin:

    Del esquema:

    512

    m

    y 2 30m div

    2 5 3012

    234

    7

    mm

    m div

    La hora ser: 2

    2 34 min7

    h

    Clave: A

    9. Los lados de un tringulo miden 9; 10 y 11 cm. Calcule la longitud de la mayor

    altura.

    A) cm7

    310 B) cm

    7

    320 C) cm

    5

    312

    D) cm3

    210 E) cm

    3

    220

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 13

    Solucin:

    a

    9-a

    10

    11

    h

    La mayor altura en un tringulo es la altura relativa al lado menor.

    h2 : 100 (9 a)2 = 121 a2 , de donde a = 17/3 h = 20 2

    3cm.

    Clave: E 10. En la figura, AB = 4 cm y BC = 7cm. Calcule AC.

    A) 37/3 cm B) 33/4 cm C) 35/4 cm D) 11 cm

    E) 9 cm

    Solucin: ATB 42 a2 = h2

    CTB 72 (a + 4)2 = h2

    De 1) y 2) a = 17/8

    Por tanto AC= 2a + 4 = 33/4

    Clave: B

    A

    B

    C

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 14

    Habilidad Verbal Semana 9A

    La extrapolacin (l)

    La extrapolacin consiste en contrastar el contenido de un texto determinado con informacin extratextual. El propsito es evaluar, de un lado, la plausibilidad de este contenido, es decir, su admisibilidad o validez y, de otro, su fecundidad, su capacidad para generar ms conocimiento. En los test de comprensin lectora, la extrapolacin es una forma de determinar el ms alto nivel de comprensin. Si el contenido de un texto adquiere valor con este traslado conceptual (extra-polar es, justamente, colocar algo fuera, en otro polo) demuestra su eficiencia, su productividad, su fertilidad: se torna un elemento fundamental del conocimiento adaptativo. Asimismo, la extrapolacin puede determinar la poca o nula fecundidad de las ideas desplegadas en un texto. La extrapolacin puede realizarse de distintas maneras. En esta oportunidad trabajaremos la extrapolacin cognitiva.

    La extrapolacin cognitiva Este tipo de extrapolacin consiste en hacer un viraje radical en las ideas del texto y establecer la consecuencia que se desprende de tal operacin.

    TEXTO DE EJEMPLO A Vargas Llosa pertenece a ese tipo de escritor que asume sus posiciones tanto polticas, estticas o morales con el ardor con que los convencidos defienden aquello en lo que creen. Pasados casi cuarenta aos desde sus primeros artculos, sigue siendo ese tipo de intelectual comprometido al que Paul Baran demandaba descubrir las relaciones complejas entre cualquier fenmeno que ocurra en un momento dado y la dinmica y la evolucin del orden social mismo. Por ello su tarea, en este sentido, posee una direccin clara: atender a la forma en que se producen los acontecimientos y a la relacin que estos guardan con la totalidad del proceso histrico. Esta labor es ciertamente ambiciosa y ha convertido a Vargas Llosa en un gran observador, en alguien con una gran panormica de los acontecimientos y con una capacidad para interpretarlos. En su conocida columna Piedra de Toque, siempre busca la confirmacin de un punto de vista, el hecho que le permite corroborar aquello que la realidad apenas insina o afirmar sus convicciones. Pregunta de extrapolacin. Si Vargas Llosa, en sus anlisis, no atendiera a la relacin que guardan los acontecimientos de la actualidad con la totalidad del proceso histrico,

    A) le sera imposible comprender la naturaleza del trabajo que desempean los sacerdotes en la sociedad.

    B) defendera la ideologa liberal como una de las ms importantes reflexiones polticas contemporneas.

    C) no podra constituirse en el tipo de intelectual comprometido segn el criterio establecido por Baran.*

    D) postulara la existencia de una sociedad libre de prejuicios sociales y en donde reinara la justicia.

    E) refutara la tesis que defiende la libertad absoluta del sujeto frente al omnmodo poder del Estado.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 15

    Solucin: Atender a las relaciones que guardan los fenmenos sociales con el orden, segn Baran, constituyen la preocupacin central del intelectual comprometido.

    TEXTO DE EJEMPLO B

    La imagen de la ciencia del empirismo lgico se vio objetada muy temprano. Ya en 1934, Popper someti a crtica los postulados centrales del empirismo lgico. Popper fue un crtico de la induccin y sostuvo que no existe un mtodo inductivo en la construccin de la ciencia. Para sostener su punto de vista, Popper desmenuz la tesis empirista de que Newton haba inducido sus leyes a partir de los resultados de Kepler y Galileo. Lo que muestra Popper es que no es as, ya que la teora newtoniana en rigor contradice a las teoras de Kepler y Galileo. Gracias a estas consideraciones, dice Popper que la induccin es un mito. Sin embargo, Popper se har conocido cuando su obra fundamental Logik der Forschung (1934) es traducida al ingls (1959) con el ttulo de La lgica del descubrimiento cientfico. Pregunta de extrapolacin. Si Popper hubiese estado convencido de que Newton indujo sus leyes a partir de los resultados de Kepler y Galileo,

    A) la imagen de la ciencia habra tenido una perspectiva deductivista. B) Kepler y Galileo habran sido superiores a la figura de Newton. C) la historia de la ciencia como tal habra sido una ciencia ilgica. D) la teora de Newton habra contradicho todas las ideas de Galileo. E) habra estado de acuerdo con la concepcin del empirismo lgico.*

    Solucin: El argumento fuerte en contra del inductivismo reside en demoler la creencia de que Newton indujo sus leyes a partir de Kepler y Galileo.

    EJERCICIOS

    Texto 1

    La narracin de ficcin construye un modelo anlogo del universo real, lo que permite, como en todos los modelos, conocer la estructura y los procesos internos de la realidad y manipularla cognitivamente. Se otorga as un valor cognoscitivo a la ficcin, de modo tal que todas las posibles connotaciones, no expresadas directamente por el texto, sino ms bien mostradas implcitamente o implicadas contextualmente en lo dicho por el mismo texto, iluminan aspectos de la realidad que sin estas extrapolaciones ficcionales permanecera en penumbras. Pregunta: Si la narracin de ficcin no pudiera construir un modelo anlogo del universo real,

    A) sera considerada como uno de los medios ms eficaces para conocer. B) nos permitira entender las profundidades de los sentimientos humanos. C) nos dara la pista para interpretar el mundo exterior que nos rodea. D) podramos manipular cognitivamente la realidad creada por la ficcin. E) la estructura de la realidad no se vera reflejada en la narracin ficcional. *

    Solucin: En el texto se sostiene que la narracin gana un valor cognoscitivo en tanto construye un modelo similar al del universo.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 16

    Texto 2 En las sociedades donde existe una estructura de poder en la que una clase social impone sus intereses sobre las otras, la ideologa predominante, normalmente, se constituye en un cuerpo de ideas ms o menos elaboradas que apunta a un objetivo determinado: servir de elemento de unificacin y armonizacin de las fuerzas sociales que se enfrentan al interior de esa sociedad. Se trata, pues, de una ideologa cohesionante de la que se sirven los grupos de poder para que las contradicciones sociales existentes no lleguen a altos niveles de violencia. Para ello, este grupo de poder o clase, mediante diversos canales institucionalizados y no institucionalizados, administra e impone contenidos vinculados con formas de pensar y de actuar determinados. Contenidos que son instrumentalizados subliminalmente para amortiguar una presentacin brutal y descarnada de lo que realmente se quiere ocultar: las profundas diferencias que separaran a las clases sociales. La estrategia apunta a que estas diferencias no sean directamente reconocibles por los afectados, a no ser que se trate de una lectura avisada de los intelectuales, es decir, de los sectores ms conscientes y reflexivos de la sociedad.

    1. Si el grupo de poder dominante construyera una ideologa cohesionante endeble y fallida,

    A) este hecho sera la demostracin de la capacidad poltica de dicho grupo. B) todas las fuerzas sociales conciliaran sus intereses de manera natural. C) en dicha sociedad podra estallar la violencia de los grupos oprimidos.* D) este hecho conducira al fortalecimiento del Estado y de la sociedad. E) la violencia social como mecanismo no se manifestara en ningn caso.

    Solucin: La ideologa es una fuerza social cohesionante de la que se sirven los grupos de poder para que las contradicciones sociales existentes no lleguen al nivel de la violencia.

    2. Si los sectores ms reflexivos y conscientes de la sociedad ejercieran un pensamiento crtico,

    A) los grupos de poder los reconoceran como idelogos que buscan la cohesin social.

    B) los poderosos los consideraran como enemigos de sus intereses sociales y econmicos.*

    C) la ideologa de los seres ms poderosos tendra ms solidez y sera ms convincente.

    D) las profundas diferencias sociales desapareceran en el acto en el seno de la comunidad.

    E) los grupos de poder ya no tendran necesidad de enmascarar sus velados propsitos.

    Solucin: Si los sectores ms reflexivos estableciesen una alianza con los grupos de poder es probable que stos los consideraran intelectuales solventes dispuestos a defender sus intereses.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 17

    3. Si los intelectuales se identificaran con los intereses de los grupos de poder en una sociedad de clases contrapuestas,

    A) sera ms difcil advertir las contradicciones sociales.* B) estaran comprometidos con el cambio en la sociedad. C) destruiran el alto papel cohesionador de la ideologa. D) denunciaran el contenido de la ideologa predominante. E) intentaran superar la raz moral de los conflictos sociales.

    Solucin: En ese caso, los intelectuales no se ocuparan de denunciar el contenido brutal de la ideologa predominante.

    Comprensin lectora

    TEXTO 1

    Durante el Renacimiento, varias mejoras tcnicas dieron lugar a espejos como los que hoy conocemos, de superficie clara (antes era verdosa) y que producan imgenes no deformadas. Tambin aument su tamao, hasta los 40 e incluso 50 centmetros. Los espejos se convirtieron en una atraccin por s misma, un smbolo de estatus para las familias ms pudientes. En el siglo XVII empezaron a utilizarse tambin como elemento decorativo, para cubrir las paredes de los palacios y crear efectos reflectantes. Los espejos de cierto tamao eran muy caros; de hecho, podan valer ms que el leo de un gran pintor. Pero, pese a su precio, ninguna corte poda resistirse a la moda y por ello se gastaban cantidades ingentes en su compra. Y todo ese gasto beneficiaba a una ciudad que haba logrado prcticamente el monopolio europeo de la fabricacin de los espejos: Venecia. Luis XIV, gran amante del lujo, gastaba a manos llenas en la adquisicin de espejos venecianos. Alarmado por estos dispendios, su ministro de Hacienda, Jean-Baptiste Colbert, decidi crear una industria propia para satisfacer esa demanda y lanz una operacin de guerra sucia. En primer lugar, Colbert encarg al embajador francs en Venecia, Pierre de Bonzi, que convenciera a algunos de los maestros espejeros para que abandonaran su taller de Murano y se establecieran en Francia. A los pocos meses, este logr captar a varios de ellos mediante promesas de enormes ganancias y de ascenso social en Francia. Nada ms llegar, los artesanos se incorporaron a la manufactura que Colbert haba puesto en marcha en el suburbio parisino de Saint-Antoine, al mando de Nicolas du Noyer. La reaccin de los venecianos no se hizo esperar. El embajador de la Repblica en la corte francesa, Alvise Sagredo, advirti al Consejo de los Diez sobre la nueva fbrica francesa. Los inquisidores de Estado, rgano ejecutor del Consejo, recibieron el encargo de hacer volver a los maestros y operarios a Venecia al precio que fuera. Tal fue la misin del nuevo embajador veneciano en Pars, Marcantonio Giustiniani quien, por un lado, fomentaba en los artesanos la nostalgia de la patria, pero por el otro prodigaba amenazas contra ellos y sus familias o sus intereses personales en Venecia. En respuesta, Colbert envi en secreto a Venecia un barco que logr traerse a las esposas e hijos de los operarios y maestros fugados. Cuando Colbert envi a tres de sus agentes secretos a Venecia para captar a algunos expertos en azogar los espejos, los agentes venecianos persiguieron a los desertores hasta Basilea. No slo eso, el Consejo de los Diez decidi recurrir a una medida extrema: el veneno. Pusieron la mira en el mejor de los maestros espejeros venecianos fugados a Francia, Antonio della Riveta, en la creencia de que, eliminado l, todo se precipitar. A principios de 1667, el embajador Giustiniani informaba: El obrero se encuentra ahora en el otro mundo; desconozco si falleci por causas naturales o artificiales. Unos das ms tarde, otro maestro vidriero pereca tras varios das de grandes sufrimientos. Ante el temor de ser asesinados, la mayora de los maestros y operarios venecianos pidieron perdn formalmente a los inquisidores de Estado y retornaron a su patria.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 18

    1. El texto trata principalmente sobre

    A) la manufactura de espejos durante el siglo XVII. B) el costoso gusto por los espejos de Luis XIV. C) la guerra de los espejos entre franceses y venecianos. * D) los diversos maestros espejeros de la isla de Murano. E) la competencia comercial entre Pars y Venecia.

    Respuesta C: el texto es un breve relato sobre el conflicto comercial entre los franceses comandados por Colbert y los venecianos por la industria de los espejos.

    2. Del hecho segn el cual Colbert encarg que convencieran a los maestros espejeros para que abandonaran su taller de Murano se infiere que

    A) los franceses no posean la tecnologa veneciana de hacer espejos. * B) el costo de los espejos franceses era superior al de los venecianos. C) los productos industriales franceses no tenan un mercado europeo. D) la propiedad intelectual de la tcnica espejera estaba protegida legalmente. E) el espionaje industrial era una prctica recurrente en toda Europa.

    Respuesta A: se infiere que el conocimiento tcnico no lo posean los franceses y por ese motivo fue necesario convencer a los venecianos que lo llevaran a Francia.

    3. En el segundo prrafo la palabra LANZ adquiere el sentido de A) arroj B) precipit C) proyect. * D) expuls E) incit

    Respuesta C: El contexto es y lanz una operacin de guerra sucia. En primer lugar,. La palabra en cuestin adquiere, as, el sentido preparar un proyecto e iniciarlo.

    4. La expresin AL PRECIO QUE FUERA del tercer prrafo connota A) controlar los gastos. B) empearse moderadamente. C) desconfianza en el logro. D) vivo inters en el xito. * E) dispendio excesivo.

    Respuesta D: esta expresin implica que, para tener xito, debe realizarse cualquier accin y sin reparos.

    5. Si el plan de asesinar a Antonio della Riveta y al otro maestro no hubiera prosperado, entonces, probablemente,

    A) la industria veneciana de los espejos habra sucumbido y Francia dominara en

    ese mercado. B) el resto de los maestros y los operarios venecianos no habran retornado a su

    nacin. * C) la colonia veneciana de artistas en Pars sera una de las ms importantes en

    Francia. D) las tcticas de espionaje promovidas por los inquisidores del Estado habran

    cesado. E) los gobiernos de ambas naciones hubieran tenido que llegar a un acuerdo

    mutuamente ventajoso.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 19

    Respuesta B: el texto sostiene que la causa del arrepentimiento y retorno de los maestros y operarios venecianos fue el miedo a ser asesinados como los maestros que murieron. Si esto no hubiese ocurrido, quizs, no se hubiera producido el retorno.

    7. Es incompatible con el texto afirmar que el dispendio de Luis XIV

    A) carece de relacin con la iniciativa de Colbert. * B) llev a Francia a una guerra sucia contra Venecia. C) se relaciona con la costosa moda de los espejos. D) se dedicaba a la adquisicin de espejos venecianos. E) fue asumido por Colbert con gran preocupacin.

    Respuesta A: es debido al derroche de Luis XIV que su ministro decidi esta guerra contra Venecia.

    8. Es compatible con el texto afirmar que los embajadores Bonzi y Giustiniani

    A) estaban dedicados a la industria de los espejos. B) traicionaron a sus respectivas naciones por inters. C) asumieron una posicin neutral en el conflicto. D) cumplieron las funciones de espas industriales. * E) no participaron de manera decisiva en la contienda.

    Respuesta D: tanto el embajador francs en Venecia como el veneciano en Pars asumieron roles de activos agentes al servicio de los intereses de sus respectivas naciones.

    ELIMINACIN DE ORACIONES 1. I) La marinera es un baile suelto de pareja, el ms conocido de la costa del Per. II)

    Este baile es muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. III) El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rond, El Tunante, quien rebautiz al baile como marinera en 1879. IV) El vestuario femenino va acompaado de finsimas alhajas de oro o plata y para completar el cabello termina con unas hermosas trenzas pardas o negras con significado propio. V) Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, el cual era muy popular en el siglo XIX.

    A) II B) IV* C) V D) III E) I

    Solucin B: El tema es la definicin y origen de la marinera; la oracin IV se elimina por inatingencia ya que trata del vestuario de la mujer en este baile.

    2. I) El pescado es un alimento de fcil digestin, que brinda un adecuado equilibrio de

    los distintos nutrientes. II) El pescado ayuda, en el caso de los adultos, a prevenir y a disminuir el colesterol elevado, las enfermedades al corazn y a favorecer la regeneracin de tejidos y la cicatrizacin de las heridas. III) Adems, el pescado contiene muchas vitaminas, minerales y protenas que nutren nuestro organismo. IV) Los especialistas sugieren comer pescado al menos dos veces a la semana, ya sea frito o crudo como en ceviche o tiradito, y no tomarlo en cuenta solo para las fiestas de Semana Santa. V) Nutricionistas del Instituto Nacional de Salud (INS) destacan que el pescado, como ingrediente bsico, proporciona protenas de alto valor biolgico, cidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6, minerales como el fsforo, zinc, selenio, yodo, potasio, vitaminas A, D, E, K, entre otros.

    A) III* B) II C) I D) IV E) V

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 20

    Solucin A: La oracin III se elimina por redundancia, esta se desarrolla en la oracin V.

    3. I) La Copa Mundial de la FIFA es tambin conocida como Copa Mundial de Ftbol, Copa del Mundo o Mundial, cuyo nombre original fue Campeonato Mundial de Ftbol. II) Es el torneo internacional de ftbol masculino a nivel de selecciones nacionales ms importante del mundo. III) La gran repercusin del torneo a lo largo del mundo ha servido tambin como plataforma para la difusin de la cultura y representaciones artsticas de los pases anfitriones. IV) Histricamente, la Copa Mundial de la FIFA ha sido realizada en 19 ocasiones, en las que ocho pases han alzado la copa: Brasil, Italia, Alemania, Argentina, Uruguay, Inglaterra, Francia y la actual campeona Espaa. V) Este evento deportivo se realiza cada cuatro aos desde 1930, con la excepcin de los aos de 1942 y 1946, en los que se suspendi debido a la Segunda Guerra Mundial.

    A) IV B) I C) III* D) II E) V

    Solucin C: El tema es la definicin y datos histricos de la Copa Mundial de la FIFA; la oracin III se elimina por inatingencia ya que trata del impacto cultural de este evento mundial.

    4. I) La palabra cine es la abreviatura de cinematgrafo y designa la tcnica y arte de proyectar fotogramas de forma rpida y sucesiva para crear la impresin de movimiento. II) La historia del cine comenz el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumire proyectaron pblicamente la salida de obreros de una fbrica francesa en Lyon, la demolicin de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto. III) La palabra cine designa tambin a las salas de proyecciones de pelculas. IV) Etimolgicamente, la palabra cinematografa fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. V) Esta palabra est compuesta por kin que significa movimiento y por grafos que significa imgenes.

    A) II* B) I C) IV D) III E) V

    Solucin A: El tema es la definicin del cine; la oracin II se elimina por inatingencia, ya que trata de la historia del cine.

    5. I) Todorov estableci la ms significativa definicin de lo que es la literatura fantstica. II) En su estudio sobre la literatura fantstica, Todorov diferencia tres categoras dentro de la ficcin no realista: lo maravilloso, lo inslito y lo fantstico. III) Si, como sostiene Todorov en Introduction la littrature fantastique, el fenmeno sobrenatural se explica racionalmente al final del relato, estamos en el gnero de lo inslito. IV) Cuando el fenmeno natural permanece sin explicacin cuando se acaba el relato, entonces nos encontramos ante lo maravilloso. V) Para Todorov, el gnero fantstico mantiene su efecto mientras el lector duda entre una explicacin racional y una explicacin irracional.

    A) II* B) III C) I D) V E) IV

    Solucin A: Se elimina la II por ser redundante, pues su contenido se deduce de III, IV y V.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 21

    6. I) Uno de los rasgos de la narrativa extremadamente breve es que no excede el espacio convencional de una cuartilla o una pgina impresa. II) Los escritores consagrados no conciben a esta forma de escritura como algo marginal en su quehacer artstico o un mero ejercicio de estilo. III) El espacio de una pgina puede ser suficiente, paradjicamente, para lograr la mayor complejidad literaria y la mayor capacidad de evocacin. IV) Se disuelve el proyecto romntico de la cultura, segn el cual solo los textos de larga extensin son dignos del espacio privilegiado de la literatura. V) En el campo de la educacin, la utilizacin de los textos literarios muy breves como estrategia de enseanza es muy productiva.

    A) II B) III C) I D) IV E) V*

    Solucin V: Se elimina la oracin V por impertinencia. El tema es la narrativa breve como modalidad literaria.

    7. I) Las notables relaciones entre cine y literatura permiten valorar al cine como un

    hecho artstico y cultural. II) El cine es un arte descollante para una sociedad que busca expresarse de forma ms audiovisual. III) Es relevante estudiar los nexos entre cine y literatura para poder comprender el proceso de la adaptacin cinematogrfica. IV) Literatura y cine se vinculan por la manera de construir los relatos en materia de tiempo o descripcin. V) El engarce entre cine y literatura puede ser apreciada en el trabajo de Eisenstein, quien atribuye los procesos narrativos cinematogrficos a la influencia de Dickens.

    A) I B) IV C) II* D) V E) III

    Solucin C: Se elimina la oracin II por impertinencia. El tema es la relacin entre cine y literatura.

    8. I) Un cmic no es una novela, no es hacer ningn juicio de valor. II) Un cmic no es

    tanto ms grande cuanto ms se acerca a la forma novelstica. III) 300 de Frank Miller no es una novela y La Perdida, de Jessica Abel, s lo es, pero 300 es una obra maestra del cmic y La Perdida, solo un cmic excelente. IV) Cada forma artstica posee su propio cdigo. V) El cmic se parece ms al cine que a la literatura (muchas pelculas, de hecho, se dibujan en forma de cmic antes de filmarse).

    A) III B) V C) I D) IV* E) II Solucin D: Se elimina la oracin IV porque est incluida en la I y II.

    SERIES VERBALES 1. Facundo, locuaz, parlanchn, A) elocuente* B) alegrico C) secuaz D) indmito E) cenculo Solucin A: elocuente es facundo, locuaz o parlanchn. 2. palurdo, instruido; cismtico, protestante; ludatorio, vejatorio;

    A) inasequible, inteligible B) agnstico, ateo* C) aciago, boyante D) paz, camorra E) salaz, casto

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 22

    Solucin B: Serie verbal mixta que presenta la siguiente secuencia: antnimos, sinnimos, antnimos; por lo tanto se completar con sinnimos.

    3. Cul de los siguientes vocablos no corresponde a la serie verbal?

    A) denigrar B) vilipendiar C) encomiar* D) injuriar E) denostar

    Solucin C: El campo semntico corresponde especficamente al agravio, a la ofensa.

    4. Insania, juicio; locuacidad, laconismo; abatimiento, regocijo;

    A) Extenuacin, endeblez B) vacilacin, irresolucin C) gracilidad, elegancia D) vesania, sensatez* E) elucubracin, cavilacin

    Solucin D: Se trata de una serie de antnimos.

    Semana 9 B

    TEXTO 1 Es el da del segundo bao ritual ms importante del festival Maha Kumbh Mela, la superficie del ro, y una luna llena ilumina el gento congregado en la orilla del Ganges. Hay miles de personas, pero es una multitud serena y unificada. No hay empellones, ni codazos: solo un palpable sentido de la determinacin a medida que se adentran en las glidas aguas, se sumergen y vuelven a salir. Unos dejan espacio a otros, se tienden mutuamente la mano. Luego, la determinacin se transforma en jbilo. Cmo se siente?, pregunto a un hombre. Rejuvenecido, responde, mientras dos, tres y hasta cuatro nuevos fieles ocupan su sitio. De esta multitud emana energa, la sensacin de que el todo representa ms que la suma de sus partes. En el siglo XIX mile Durkheim acu una expresin para este tipo de fenmenos: efervescencia colectiva. El socilogo francs crea que esa colectividad tena un impacto positivo en la salud de los individuos. Sus ideas quedaron postergadas durante los episodios de violencia masiva del siglo XX, pero quiz dio en el clavo. Hemos malinterpretado el papel de las multitudes? En Occidente impera la idea de que cuando las personas se integran en un grupo, renuncian a su identidad individual, as como a la capacidad de razonar y comportarse moralmente, cualidades que nos distinguen como seres humanos. Lo que demuestra nuestra investigacin es que la pertenencia a un colectivo es crucial para la sociedad dice el psiclogo Stephen Reicher, de la Universidad de Saint Andrews, en Escocia. Nos ayuda a consolidar el sentimiento de quines somos, a forjar nuestras relaciones con los dems e incluso a determinar nuestro bienestar fsico. Para verificar esa idea, Reicher y sus colegas vinieron a este lugar de poderosa significacin csmica para los hindes. Los hallazgos habran disparado la efervescencia del mismsimo Durkheim. Los kalpwasis, peregrinos que acuden a la Mela para pasar un mes y llevar un estilo de vida espartano, registraron una mejora del 10% en su estado de salud, con una disminucin del dolor y los trastornos respiratorios, menos ansiedad y un nivel ms elevado de energa, efectos todos ellos comparables a los que producen algunos frmacos. Se estima que los antidepresivos reducen el peso de esta enfermedad en la sanidad pblica un 10 %. Pero, como seala Reicher, los antidepresivos solo tratan la depresin, mientras que la medicina de la multitud pareca ser beneficiosa en todos los aspectos de la salud de los kalpwasis. Y lo que es ms, esos beneficios duran bastante tiempo: semanas, posiblemente meses.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 23

    Por qu pertenecer a una colectividad es beneficioso para nuestra salud? Los psiclogos creen que la piedra angular de este efecto es la identidad compartida. Piensas en funcin del nosotros y no del yo, dice Nick Hopkins, otro de los colegas de Reicher en esta investigacin, lo que a su vez incide en la relacin con los dems: El cambio fundamental estriba en que uno deja de percibir a las personas como seres ajenos para verlas de manera ms ntima. Se da y se recibe apoyo, la rivalidad se transforma en colaboracin y la gente es capaz de conseguir sus objetivos mucho mejor de lo que lo hara nunca en solitario. Esto engendra emociones positivas que nos vuelven no solo ms fuertes ante las dificultades, sino tambin ms saludables.

    Modificado de Spinney, Laura. El karma de la multitud, en National geographic.

    1. La idea principal del texto es la siguiente:

    A) La experiencia de pertenecer ntimamente a una colectividad produce beneficios a la salud fsica y mental. *

    B) Los resultados de las investigaciones de Reicher y sus colegas comprueba las ideas de Durkheim.

    C) el festival Maha Kumbh Mela es la concentracin religiosa ms multitudinaria del mundo.

    D) Los peregrinos kalpwasis registraron una mejora del 10% en su estado de salud, con una disminucin del dolor.

    E) Mientras que los antidepresivos tratan la depresin, la medicina de la multitud beneficia de modo integral.

    Solucin A: a partir del caso del festival Maha Kumbh Mela se llega a la conclusin, con los investigadores aludidos, de que la pertenencia a un nosotros otorga bienestar profundo a la salud, el cual se relaciona con los sentimientos de colaboracin y solidaridad.

    2. En el primer prrafo la palabra PALPABLE adquiere el sentido de A) cierto B) corpreo C) inquietante D) probable E) notorio *

    Solucin E: el contexto es el siguiente: solo [hay] un palpable sentido de la determinacin; es decir, que dicho sentido resulta muy notorio o perceptible.

    3. Se infiere que la alusin a Durkheim, permite al autor

    A) mostrar una prueba de que en la sociologa exista una explicacin del suceso narrado.

    B) dar un referente occidental para acercar a su lector con una experiencia que le es ajena. *

    C) distinguir las experiencias colectivas de Occidente respecto de aquellas propias de Oriente.

    D) dar una respuesta sobre los efectos en el estado de salud de los participantes del festival.

    E) establecer un antecedente prestigioso de una investigacin psicolgica sobre oriente.

    Solucin B: gracias a esta referencia, la sensacin benfica de pertenecer a una multitud resulta menos extraa, menos oriental. Esto es as debido a que Durkheim es un socilogo renombrado para occidente y el habra reconocido tal experiencia.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 24

    4. Marque la alternativa que es incompatible con el texto:

    A) El bao ritual del Maha Kumbh Mela es la concentracin religiosa ms multitudinaria del mundo.

    B) Para Stephen Reicher pertenecer a un colectivo deteriora nuestros vnculos con los otros.*

    C) En el ritual del Maha Kumbh Mela hay miles de personas, pero es una multitud serena y unificada.

    D) De toda esta gran multitud que asiste al ritual del Maha Kumbh Mela emana energa.

    E) Durkheim acu una expresin para el tipo de fenmeno referido en el texto: efervescencia colectiva.

    Solucin B: Para Stephen Reicher pertenecer a un colectivo nos ayuda a consolidar el sentimiento de quines somos, a forjar nuestras relaciones con los dems e incluso a determinar nuestro bienestar fsico.

    5. En el contexto el trmino PIEDRA ANGULAR tiene el sentido de

    A) intrngulis. B) investigacin. C) causa. D) fundamento.* E) hiptesis.

    Solucin D: Los psiclogos creen que la piedra angular de este efecto es la identidad compartida. Es decir, el fundamento o base.

    6. Si los kalpwasis no hubieran acudido a la festividad,

    A) la ansiedad no los habra afectado significativamente B) se hubieran vuelto apticos y displicentes. C) deberan tomar antidepresivos de modo peridico. D) El dolor fsico hubiera desaparecido definitivamente. E) no hubieran mejorado un 10% en su estado de salud.*

    Solucin E: el texto establece una relacin entre la asistencia al evento y una mejora de salud. Se desprende que, de no asistir, esa mejora no se hubiera presentado.

    7. Si en el Maha Kumbh Mela no se presentara el apoyo recproco de las personas que participan, entonces

    A) no se produciran emociones positivas.* B) de todos modos, la salud mejorara. C) el impacto afectivo sera mucho mayor. D) los efectos de salud seguiran comprobndose. E) no se presentara la capacidad de razonar.

    Solucin A: hay una relacin de causa y efecto entre el apoyo recproco y las emociones positivas; sin el primero no habras las otras.

    TEXTO 2

    El pluralismo religioso tiene implicaciones institucionales y cognitivas. Institucionalmente supone el establecimiento de algo similar a un mercado religioso, lo cual no significa que los conceptos de la economa de mercado se puedan aplicar

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 25

    inequvocamente al estudio de la religin. Pero lo que s quiere decir es que las instituciones religiosas deben competir por la adhesin de su supuesta clientela. Esta competencia se vuelve naturalmente ms intensa bajo un rgimen de libertad religiosa, cuando ya no se puede contar con el Estado para llenar los templos. Esta situacin afecta inevitablemente el comportamiento de las instituciones religiosas, incluso si la interpretacin teolgica que tienen de s mismas se opone a esa nueva conducta. El clero enfrenta ahora una situacin bastante incmoda: puesto que su autoridad ya no se da socialmente por sentada, debe procurar restablecerla mediante la persuasin, lo cual otorga a los laicos un nuevo papel. Al dejar de ser sbditos, los laicos se transforman en una comunidad de consumidores cuyas nociones, por objetables que parezcan desde una perspectiva teolgica, deben ser consideradas seriamente. El pluralismo tambin modifica las relaciones mutuas entre las instituciones religiosas. Los participantes en un mercado, religioso o de otro tipo, no slo compiten sino que con frecuencia emprenden iniciativas tendientes a reducir o regular la competencia. Obviamente que las instituciones religiosas realizan intentos en sus actividades educacionales para disuadir a sus miembros de que se pasen a la competencia. Por ejemplo, el judasmo estadounidense ha hecho ingentes esfuerzos por inmunizar a los judos contra actividades misionales cristianas. Con todo, las instituciones religiosas rivales tambin negocian entre s para regular la competencia. Lo anterior ayuda a aclarar, al menos en parte, el fenmeno conocido como ecumenicidad: la concordia ecumnica entre las iglesias cristianas supone, por lo menos parcialmente, acuerdos explcitos o implcitos de no incursionar en el territorio del otro. El pluralismo religioso tiene asimismo importantes implicaciones para la conciencia subjetiva de los individuos. Ello puede resumirse en una frase: la religin pierde su condicin de realidad que se da por sentada en la conciencia. Ninguna sociedad puede funcionar sin algunas ideas y pautas de conducta que se dan por sentadas. Histricamente, la religin era parte esencial de lo que se daba por sentado. La psicologa social nos ha dado una idea clara de cmo lo que se da por sentado se mantiene en la conciencia: es el resultado del consenso social en el entorno del individuo. Y durante gran parte de la historia la vida del grueso de los individuos transcurra en entornos de ese tipo. El pluralismo debilita esta suerte de homogeneidad. El individuo se ve continuamente enfrentado a otras personas, quienes no dan por sentado lo que tradicionalmente se daba por tal en su comunidad. Ahora debe reflexionar acerca de los supuestos cognitivos y normativos de su tradicin, y en consecuencia tiene que escoger. Una religin que se escoge, en cualquier nivel de complejidad intelectual, es distinta de una religin que se da por sentado. No es necesariamente menos fervorosa, ni tampoco cambian forzosamente sus proposiciones doctrinales. Lo que vara no es tanto el qu sino el cmo de la creencia religiosa. Por tanto, un catlico moderno puede profesar las mismas doctrinas y entregarse a las mismas prcticas que sus antepasados de una aldea catlica tradicional. Pero l ha decidido y debe continuar decidiendo creer y conducirse as. Ello transforma su religin en algo ms personal y ms vulnerable. Dicho de otro modo, la religin se subjetiviza y la certeza religiosa resulta ms difcil de alcanzar.

    Adaptado por el prof. Juan Carlos Huamancayo. Peter L. Berger. Pluralismo global y religin. En. Estudios Pblicos, 98 (2005) p. 8.

    1. La idea principal del texto sostiene que el pluralismo religioso

    A) implica que las iglesias compitan por nuevos fieles. B) modifica las relaciones mutuas entre iglesias. C) tiene implicaciones institucionales y cognitivas.* D) supone el establecimiento de un mercado religioso. E) tiene implicaciones para la conciencia subjetiva.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 26

    Solucin: C: Es un texto analizante, la idea principal est al inicio, el pluralismo religioso tiene implicaciones institucionales y cognitivas, luego se desarrollan estas dos implicaciones.

    2. En el texto el antnimo de SENTADA, que aparece en el segundo prrafo, es

    A) inestable.* B) levantada. C) efmera. D) inverosmil. E) insensata.

    Solucin A: ya no se da socialmente por sentada es decir, no se da por establecida o supuesta, su antnimo sera inestable.

    3. Se colige que antes de la aparicin del pluralismo religioso

    A) una iglesia monopolizaba el mercado religioso. B) se daba por sentada la autoridad del clero.* C) se daban constantes rias entre religiones. D) los Estados siempre tenan una religin oficial. E) cada quien escoga la religin ms adecuada.

    Solucin B: Con el pluralismo religioso el clero enfrenta una situacin bastante incomoda, puesto que su autoridad ya no se da socialmente por sentada, es decir, que antes del pluralismo religioso la autoridad del clero era un supuesto social bien establecido.

    4. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

    A) Ninguna sociedad puede funcionar sin ideas que da por sentadas. B) Las Iglesias deben competir por la adhesin de nuevos fieles. C) En el pluralismo religioso el individuo decide escoger su religin. D) La economa de mercado puede estudiar el mercado religioso.* E) En el pluralismo religioso los laicos actan como consumidores.

    Solucin D: Los conceptos de la economa de mercado no se pueden aplicar inequvocamente al estudio de la religin.

    5. Se colige que en una sociedad con pluralismo religioso se aprecia A) un mayor atesmo. B) una mayor secularizacin. C) un estado laico. D) menos libertad religiosa. E) una oferta religiosa. *

    Solucin E: En el pluralismo religioso se da el caso de una religin que se escoge en un mercado religioso donde las Iglesias compiten entre s, as se puede pensar en una oferta religiosa por parte de las Iglesias.

    6. Se colige del texto que antes del pluralismo religioso la religin de una aldea catlica

    tradicional

    A) tena ms fieles que en la actualidad. B) era una religin mucho ms slida.* C) no estaba bien asentada socialmente. D) basaba su actividad en el ecumenismo. E) era contraria al pluralismo religioso.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 27

    Solucin B: Con el pluralismo religioso el individuo elige creer y conducirse de tal manera, por ello su religin es algo personal y ms vulnerable, cuando la religin era parte de lo que se daba por sentado socialmente, esta era menos vulnerable y por ello ms slida.

    7. Si los conceptos de la economa de mercado se aplicasen inequvocamente al estudio de la religin, se colige que el mercado religioso

    A) se rige por la oferta y la demanda religiosa. B) tiende al monopolio de una sola Iglesia. C) sera una especie de mercado cerrado. D) presentara una competencia imperfecta.* E) se rige por una competencia monopolista.

    Solucin D: Los participantes en un mercado, religioso o de otro tipo, no slo compiten sino que con frecuencia emprenden iniciativas tendientes a reducir o regular la competencia. La concordia ecumnica entre las iglesias cristianas supone acuerdos explcitos o implcitos de no incursionar en el territorio del otro, no se rige por la oferta y demanda, por eso econmicamente se considera un mercado de competencia imperfecta.

    8. Si en la sociedad actual no se diese el pluralismo religioso, entonces

    A) la religin podra enfocarse mediante la economa de mercado. B) la religin sera un fenmeno social con mucho ms fervor. C) los dogmas religiosos seran muy diferentes a los actuales. D) la religin sera parte esencial de las creencias de la sociedad.* E) el mercado religioso sera mucho ms abierto y competitivo.

    Solucin D: Histricamente la religin era parte esencial de lo que se da por sentado, era parte de las creencias sociales, el pluralismo religioso debilit est homogeneidad.

    ELIMINACIN DE ORACIONES 1. I) El caballo peruano de paso es una raza equina oriunda del Per, descendiente de

    los caballos introducidos durante la Conquista y los primeros tiempos de la Colonia. II) Lo que hace a este animal diferente a otras razas equinas en el mundo es su particular modo de andar. III) Su modalidad especfica en el andar es el trote lateral o ambladura y se denomina paso llano en su ritmo ms tpico. IV) Sin embargo, puede tener diferentes ritmos y velocidades, que pueden a su vez ser ejecutados por un mismo ejemplar. V) Durante la ejecucin de estos pasos finos, la cabalgadura tiene un solo y excepcional balanceo suave y horizontal.

    A) III B) IV C) I D) II* E) V

    Solucin D: La oracin II se elimina por redundancia, esta se desarrolla en la oracin III, IV y V.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 28

    2. I) Pepsi apareci por vez primera en 1893. II) Su inventor fue el qumico farmacutico Caleb Bradham, que preparaba y venda la bebida en su botica en la localidad estadounidense de New Bern (Carolina del Norte). III) Conocida al principio como Refresco De Brad, en 1898 su creador la denomin Pepsi Cola, en alusin a la enzima digestiva pepsina y las nueces de cola usadas en la receta. IV) En 1902, su creador solicit el registro de la marca, en 1903 traslad la planta embotelladora a un almacn que alquil para este propsito. V) PepsiCo Inc. es una empresa multinacional estadounidense de aperitivos y bebidas dentro de las cuales Pepsi es la ms antigua.

    A) III B) II C) I D) V* E) IV

    Solucin D: El tema es la historia de la Pepsi Cola; la oracin V se elimina por inatingencia, ya que trata de la compaa que produce y distribuye la Pepsi.

    3. I) Los asteroideos son equinodermos, parientes de los erizos de mar, a los que se les conoce comnmente como estrellas marinas. II) Existen una gran variedad en el universo del mar la mayora de las cuales tiene cinco extremidades aunque algunas pueden llegar a tener 40. III) Hay unas 2.000 especies de estrellas de mar que viven en los ocanos de todo el mundo, desde hbitats tropicales a fros lechos de mar. IV) Las ms frecuentes tienen cinco extremidades, de ah que se les llame estrellas, pero hay especies con 10, 20 o incluso 40 brazos. V) Tienen un esqueleto calcreo que les protege de la mayora de los depredadores y muchas poseen brillantes colores que les permite camuflarse o asustar a sus atacantes.

    A) III B) IV C) II* D) I E) V

    Solucin C: La oracin II se elimina por redundancia, esta se desarrolla en la oracin III y IV.

    4. I) El guepardo es el felino ms rpido del mundo y adems posee una vista extraordinaria. II) La capacidad de aceleracin que tiene el guepardo, que dejara clavados a la mayora de los automviles, le permite pasar de 0 a 96 kilmetros por hora en apenas tres segundos. III) Este gran felino es sumamente gil cuando se mueve a gran velocidad y es capaz de hacer giros rpidos e inesperados persiguiendo a su presa. IV). Sus persecuciones le suponen un enorme gasto de energa, por lo que suelen durar menos de un minuto. V) Esta gran velocidad se combina con su excepcional vista aguda, que le permite rastrear la sabana en busca de indicios de presas, sobre todo antlopes y liebres.

    A) IV B) I* C) II D) III E) V

    Solucin B: La oracin I se elimina por redundancia, esta se desarrolla en las oraciones II y V.

    SERIES VERBALES

    1. Tirria, animadversin, ojeriza,

    A) odio* B) cerleo C) cordura D) tozudez E) porfa

    Solucin A: Se trata de una serie verbal por sinonimia.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 29

    2. Espeluznante, tremebundo; opulento, inope; luctuoso, deplorable; A) cenutrio, zoquete B) lapidario, despilfarrador C) anquilosado, atrofiado D) magnnimo, altruista E) denodado, pusilnime*

    Solucin E: Se trata de una serie verbal mixta que presenta la siguiente secuencia: sinnimos, antnimos, sinnimos; por lo tanto se completar con antnimos.

    3. bilioso, avinagrado, cascarrabias, A) atrabiliario* B) mesurado C) candoroso D) hercleo E) ponzooso Solucin A: Se trata de una serie verbal sinonmica. 4. Cul de los siguientes vocablos no corresponde a la serie verbal? A) mohno B) taciturno C) mustio D) saturnino E) ahto * Solucin E: El campo semntico corresponde especficamente a la tristeza.

    Semana 9 C

    Comprensin lectora

    TEXTO 1 Cada da cobran ms fuerza los estudios del espaol andino, nombre con el cual suelen referirse los especialistas al espaol hablado en la zona dialectal andina. Una primera referencia a esta zona se encuentra en la propuesta de divisin de la Amrica espaola en cinco zonas dialectales, hecha por Pedro Henrquez Urea en 1921. Dentro de esta divisin, la zona dialectal andina corresponde a la tercera que, para el dominicano, estaba constituida por la regin andina de Venezuela, el interior y la costa occidental de Colombia, el Ecuador, el Per, la mayor parte de Bolivia y tal vez el norte de Chile. Distintos intentos posteriores de clasificacin dialectal han sealado imprecisiones en la propuesta, arriesgada y provisional segn su mismo autor. En todo caso, la mayora de los estudiosos del tema est de acuerdo en que una de las zonas, la de nuestro inters, comprende aproximadamente el rea andina de Bolivia, Per, Ecuador y el noroeste de Argentina. El carcter de cada una de las zonas, dice Henrquez Urea, se debe a la proximidad geogrfica de las regiones que las componen, los lazos polticos y culturales que las unieron durante la dominacin espaola y el contacto con una lengua indgena principal. Como se sabe, en el caso que nos ocupa, la lengua indgena correspondiente fue el quechua que, a expensas de otras lenguas, se haba expandido con el imperio incaico desde el noroeste de la actual Argentina hasta el sur de la actual Colombia. En esta rea, que tambin correspondi luego al virreinato del Per, convivieron el quechua y el espaol en una relacin cada vez mejor caracterizada por los especialistas. De manera aproximada, ella corresponde tambin a la zona dialectal a la que nos venimos refiriendo. El resto de la regin andina, hacia el norte (donde ya los Andes se trifurcan) y hacia el sur del rea aqu contemplada, se asocia con la cultura chibcha y la araucana respectivamente.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 30

    1. Centralmente, el texto aborda

    A) la necesidad de profundizar en la propuesta de Henrquez Urea acerca de la divisin dialectal del castellano en Amrica.

    B) los lmites geogrficos del Tawantinsuyo con sus vecinos del norte y del sur de la regin sudamericana: chibchas y araucanos.

    C) los lgidos debates entre quienes sostienen que los pases andinos tienen una forma particular de hablar el idioma espaol.

    D) la posibilidad de estudiar el espaol andino sobre la base de la zona de expansin del idioma quechua en la poca incaica.*

    E) la explicacin de los dialectos de Amrica en razn de las lenguas que actualmente existen en los pases andinos.

    Solucin D: El texto propone como principal tema el abordaje que se puede realizar al espaol andino tomando como referencia la zona de influencia del idioma quechua en tiempos de los incas.

    2. En el texto el trmino ARRIESGADA implica

    A) estulticia. B) ingenuidad. C) nocividad. D) lenidad. E) audacia.*

    Solucin E: El trmino ARRIESGADA funciona en el texto como aquello que se propone con osada o con un ingrediente de audacia o temeridad.

    3. Se establece que el castellano andino es de ascendencia A) preincaica. B) colonial. * C) republicana. D) contempornea. E) incierta.

    Solucin B: El autor refiere que las variedades del espaol en Amrica, entre ellas la modalidad andina, se originan en los lazos polticos y culturales que las unieron durante la dominacin espaola y el contacto con una lengua indgena principal, es decir, en tiempos del virreinato del Per.

    4. Con respecto a la regin geogrfica a la que corresponde actualmente el espaol

    andino, es incompatible sostener que

    A) algunas zonas de Bolivia no son parte de esta rea. B) el castellano bonaerense est al margen de esta. C) no podra incluirse a una parte de Chile en esa variedad.* D) es una de las variedades del castellano en Amrica. E) tiene nexos irrelevantes con la lengua mapudungn.

    Solucin C: En el texto se dice que la base del castellano andino es el mbito administrativo del virreinato del Per donde el quechua y, de hecho, otras lenguas prehispnicas de prestigio convivieron con el castellano; por ello, el norte de Chile, perteneciente hasta mediados del siglo XIX a Per y Bolivia, es parte inherente a esa zona de contacto.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 31

    5. Si la lengua de los chibchas hubiese cedido al influjo de la lengua quechua en tiempos prehispnicos,

    A) tendramos una sexta variedad del castellano hablado en Amrica, segn la

    propuesta de Henrquez Urea. B) se podra hablar de un dialecto del castellano, el andino, con una muy fuerte

    marca de aquel idioma. C) debera reevaluarse la inclusin de otros pases, debido a que tambin poseen

    lenguas originarias vigentes. D) gran parte del castellano de Colombia podra incluirse dentro de la variedad

    llamada castellano andino.* E) negaramos tajantemente la posibilidad de poder estudiar el castellano sobre la

    base del contacto de lenguas.

    Solucin D: Parte de lo que hoy es Colombia estuvo bajo la administracin del virreinato del Per y el hecho de que el idioma quechua hubiese sido dominado la regin son razones para considerar que buena parte del castellano hablado en ese pas podra ser estudiado como espaol andino.

    6. Si Henrquez Urea hubiera circunscrito su tercera zona en el rea ubicada entre

    Bolivia, Per, Ecuador y el noroeste de Argentina, entonces

    A) los estudios posteriores habran considerado adecuada su divisin. * B) seguira siendo considerada como arriesgada y provisional su clasificacin. C) de todos modos, los lingistas consideraran imprecisa esa delimitacin. D) las zonas dialectales de su clasificacin habran sido seis y no cinco. E) el espaol andino hubiese tenido investigaciones mucho ms tempranas.

    Solucin A: De ser as, los investigadores se encontraran de acuerdo con el mencionado autor debido a que esa demarcacin es la que hoy se tiene por aceptada.

    TEXTO 2 La popularidad y reconocimiento del spanglish aumenta no solo en la publicidad, sino tambin en los medios de comunicacin. Un ciudadano espaol que quisiera entender un peridico hispano de Washington se las vera para lograrlo sin dominar este hbrido. Sin este reconocimiento, escuchara atnito a los presentadores estrellas de los canales latinos, que se empean en balancear el presupuesto (de to balance, equilibrar) o denunciar los numerosos tickets (multas) que ponen a los latinos. A veces, el spanglish se complica tanto que es mejor pasar el examen de conducir en ingls que en espaol, porque una palabra tan internacional como stop, que no requiere de traduccin, se transforma en el cuestionario al respecto en paro. Esta jerga ha sido fuente de inspiracin de algunas de las revistas ms in hot (de moda) del mercado, como por ejemplo Generacin N, en Miami, o Latina, de Nueva York, dos medios que no han desechado nada de lo que les ofrece el slang de la calle. Sus portadas destacan su condicin de bilinges, pero para ellas polglota significa escribir en la seccin de cosmtica Ms brown, ms bella, es decir, ms morena, ms bella o Finger paint for adultas, cuya traduccin sera Se pintan las uas a adultas. El spanglish de Nueva York es ya la tercera lengua, despus del tex-mex, en Texas, o el cubonics de los enclaves cubanos de Florida. La expansin del spanglish es tal que hasta peridicos britnicos como el The Independent han recogido el fenmeno. Han entrevistado a Christy Haubegger, la joven redactora jefe de Latina, una mexicana

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 32

    adoptada por un matrimonio alemn. Al ser interrogada sobre su posicin respecto de este fenmeno, ella declar: La gente usa el spanglish cuando quiere expresar sus emociones o simplemente porque se quiere divertir. Nosotras nos limitamos a reproducir lo que ya est en la calle. Diversin o no, la jerga hispana de los Estados Unidos es el medio de comunicacin habitual entre los hispanos y alarmantemente comienza ya a extenderse hacia el sur del ese pas, especialmente Mxico y Centroamrica. Esta expansin podra parquear (de parking lot, aparcar) al castellano en una zona estanca. 1. El texto se centra fundamentalmente en

    A) el empleo del spanglish en las revistas dirigidas a la poblacin latina en los Estados Unidos.

    B) la lucha de los hablantes del spanglish por superar en popularidad a los usuarios del tex-mex y el cubonics.

    C) la expansin e influjo del spanglish en los Estados Unidos y otros pases hispanoamericanos.*

    D) la falta de comunicacin efectiva entre los hispanohablantes de los Estados Unidos y los anglfonos.

    E) el debilitamiento del ingls como idioma dominante entre la poblacin migrante en los Estados Unidos.

    Solucin C: El texto expone la difusin del spanglish en la vida cotidiana y los medios de comunicacin hispanos de los Estados Unidos y otras naciones hispanoamericanas.

    2. El antnimo contextual del trmino ESTANCA es A) separado. B) comunicado.* C) reunido. D) organizado. E) abigarrado.

    Solucin B: Se trata de que la expansin del spanglish limitara el campo de influencia del espaol. Su sentido es aqu de encerrado o incomunicado, antnimo de comunicado.

    3. La expresin SE LAS VERA sugiere la idea de A) esclarecimiento. B) despropsito.* C) intencionalidad. D) dificultad. E) revelacin.

    Solucin B: Se menciona en el texto que un ciudadano espaol tendra serios problemas (se las vera) en entender el sentido en que algunas palabras son utilizadas por los latinos en los Estados Unidos.

    4. Resulta incompatible con el texto decir que el autor

    A) refiere la buena acogida del spanglish en los Estados Unidos. B) revela que el spanglish es un fenmeno cultural descollante. C) no recusa la idea de que el castellano se ha diversificado. D) observa con agrado la expansin del spanglish en Amrica.* E) asegura que el uso del spanglish tiene filiacin emptica.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 33

    Solucin D: En la seccin final del texto, el autor expresa sus reparos con respecto a la integridad del idioma espaol debido a la difusin del spanglish.

    5. Si en la creacin de palabras por parte de los usuarios del spanglish, se generaran

    solamente trminos cuyo significado no existiese en el idioma espaol,

    A) ya no habra tantas revistas dirigidas a los latinos. B) el idioma ingls sera vulnerado en su integridad. C) estaramos hablando solo de prstamos lingsticos.* D) estaramos ante el nacimiento de una nueva lengua. E) los hispanohablantes nos ufanaramos de serlo.

    Solucin C: El fenmeno por el cual se toma una palabra de un idioma para ser usada como parte de otra lengua se llama prstamo lingstico. Este evento es de menor impacto que el generado por el spanglish.

    6. Se infiere del texto que las revistas de New York aludidas

    A) son la causa principal de la expansin del spanglish. B) asumen el spanglish por su popularidad entre sus lectores. * C) son conscientes de la posible desaparicin del espaol. D) defienden al spanglish como una fuente de identidad latina. E) tienen predileccin por los usos lingsticos complejos.

    Solucin B: El texto se refiere al uso del spanglish por las revistas neoyorquinas y luego al entrevistar a la directora de una de ellas ella afirm que ese lenguaje estaba en la calle de donde lo tomaban. Se infiere que es su popularidad la causa este uso y no otra cosa.

    TEXTO 3 La primera presencia del espaol en las tierras norteamericanas constituye un perodo que se cierra en 1597, coincidiendo con el inicio de las expediciones de Juan de Oate. En lo que se refiere a la configuracin del espaol patrimonial, sin embargo, no puede decirse demasiado de esa etapa. En realidad, la llegada de hispanohablantes, aunque cargada de simbolismo, fue mnima y del todo punto insuficiente para crear una nueva comunidad de habla. Sencillamente, ese espaol norteamericano del siglo XVI no fue ms que la suma de las modalidades lingsticas de los exploradores, marinos y soldados que fueron llegando a la regin, unos de Castilla (como Narvez), otros de Andaluca (como Cabeza de Vaca) o de lugares diferentes. Ello no niega que se produjeran hechos lingsticos relevantes. Desde el punto de vista comunicativo, este perodo tiene dos aspectos de singular inters. Uno de ellos es el de la interaccin con los indios, que debi ser por medio de seas y otros signos, como las pinturas, plumas y cascabeles que utilizaba el negro Esteban, que tambin viaj con Coronado y que ante los nativos representaba el papel de chamn de los expedicionarios. Las dificultades comunicativas se debieron al hecho de no contar con intrpretes (lenguas) en los primeros contactos, as como a la heterogeneidad lingstica del territorio: Cabeza de Vaca lleg a comentar las mil diferencias que haba entre las lenguas de los indios que encontr en su expedicin por Texas y Nuevo Mxico. El segundo aspecto comunicativo de inters fue la supuesta concrecin del mito de Cbola, una de las siete ciudades legendarias y llenas de riquezas que se supona estaba en algn lugar del norte de Mxico. Este mito se derrumb por completo ante los testimonios de Coronado. Una frase de Lpez de Gmara lo resume muy bien: Las

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 34

    riquezas de su reino es no tener que comer ni que vestir, durando la nieve siete meses. Un factor que contribuy a la verosimilitud del mito, portugus en su origen, fue el hecho de que entre los aztecas existiera tambin una leyenda que hablaba de antepasados que haban habitado siete cuevas. Los indgenas americanos pudieron hacer referencia a ello en sus rudimentarias interacciones con los espaoles, pero no puede decirse que esos intercambios comunicativos supusieran la existencia de una comunidad lingstica establecida, ni que existiera un proceso de difusin de la lengua espaola. An no. El carcter incipiente y testimonial de ese primer espaol de la zona queda bien reflejado en una manifestacin lingstica que, por otro lado, representa el fin del perodo de expediciones y el inicio del de asentamientos. Se trata de la ms antigua inscripcin que se conserva del espaol y de una lengua europea en Amrica: es de 1605, se localiza en El Morro y reza, con un tono que se antoja poco original: Pas por aqu el adelantado don Juan de Oate. Por all pas y con l, su lengua espaola. 1. Cul es la idea central del texto?

    A) Los mitos indgenas son instantes en los que espaoles e indgenas norteamericanos interactan.

    B) Los asentamientos espaoles en Amrica Latina son la segunda forma de presencia europea en Norteamrica.

    C) El idioma espaol en el siglo XVI no llega a interactuar fluidamente con las lenguas nativas de Norteamrica.*

    D) Los dialectos espaoles que tienen presencia en la el siglo XVI son algunas variedades del espaol peninsular.

    E) La ausencia de traductores entre hispanos e indgenas limit enormemente la comunicacin en Amrica.

    Solucin C: El siglo XVI en Norteamrica es un instante en el que el idioma espaol no tiene una presencia significativa.

    2. En el texto, INCIPIENTE tiene el sentido de A) insistente. B) insipiente. C) inicial.* D) troncal. E) vunerable. Solucin C: Incipiente alude a que algo est comenzando. 3. Es incompatible con el texto sostener que los asentamientos de la poblacin

    espaola en Norteamrica

    A) corresponden a una segunda fase de la presencia europea. B) es un periodo con mayor interaccin lingstica con los nativos. C) no correspondi solo a procesos expedicionarios momentneos. D) pueden verificarse con precisin desde mediados del siglo XVI.* E) se vincula simblicamente al primer periodo de exploraciones.

    Solucin D: Hacia el final del texto se dice que las primeras poblaciones se asentaron en Norteamrica luego del siglo XVI en el que solo hubo espordicas exploraciones.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 35

    4. Puede deducirse del texto que la lengua espaola en tierras norteamericanas hasta el siglo XVI

    A) se propag raudamente entre la poblacin nativa de forma oral y escrita. B) fracas rotundamente como lengua de contacto entre espaoles e indios. C) tuvo instantes de fulgurante arraigo principalmente por los mitos hispanos. D) irrumpi de modo anecdtico en el escenario lingstico de Norteamrica.* E) prepar el escenario para que luego fuese una lengua de influjo notable.

    Solucin D: El idioma espaol en el siglo XVI tuvo una presencia irrelevante aunque hubo mucho simbolismo en su interaccin con otras lenguas.

    5. Si los asentamientos de espaoles se hubiesen propiciado en el siglo XVI en

    Norteamrica,

    A) no hubiese hecho falta ningn intrprete o traductor nativo. B) los mitos hubieran decrecido por la intensidad de lo cotidiano. C) no hubiese habido tantas expediciones en busca de tesoros. D) la lengua castellana habra modificado el escenario lingstico.* E) la comunicacin gestual no hubiese sido necesaria nunca.

    Solucin D: Al igual que ocurri en Sudamrica desde los primeros momentos, el asentamiento de espaoles hubiese incentivado la interaccin social y el influjo del idioma castellano como lengua de los conquistadores.

    SERIES VERBALES

    1. Marque la alternativa conformada por tres sinnimos. A) pausado, lento, soporfero B) antiguo, prstino, primigenio* C) guarecer, cuidar, soliviantar D) audaz, contumaz, seero E) pastoril, buclico, etreo Solucin B: Son sinnimos referidos a lo original. 2. Armisticio, tregua, suspensin, A) paz. B) entreguerra.* C) fragua. D) intermisin. E) hostilidad. Solucin B: La serie son tres sinnimos pertenecientes al campo de la interrupcin. 3. Cul de los siguientes trminos no guarda relacin con la serie verbal? A) subrayado. B) sumillado. C) sombreado. D) esquematizacin. E) dedicatoria.*

    Solucin E: Se excluye dedicatoria, pues no se trata de una tcnica auxiliar de la lectura comprensiva.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 36

    4. Estimar, evaluar, valorar, A) dilatar. B) apreciar.* C) fusionar. D) calificar. E) medir. Solucin B: La serie se completa con un sinnimo de evaluar: apreciar. 5. Cul es el hipnimo de emocin? A) pasin. B) aversin.* C) sentimiento. D) ignorancia. E) mpetu. Solucin B: La aversin es una modalidad de las emociones. 6. Cul de los siguientes trminos no guarda relacin con la serie verbal? A) cspide. B) cima. C) cumbre. D) pico. E) sima.* Solucin E: Se excluye sima, pues no se trata de la parte alta de una montaa.

    Aritmtica

    1. Si 0,ab(8) + 0,(a 1)b(8) = ,63

    52 halle el valor de a.b

    A) 18 B) 16 C) 15 D) 12 E) 10 Solucin:

    0,ab(8) + 0,(a 1)b(8) = 63

    52

    63

    52

    77

    b)1a(

    77

    ab

    )8(

    )8(

    )8(

    )8(

    16a + 2b 8 = 52 16a + 2b = 60 8a + b = 30

    3 6 a.b = 18 Clave: A

    2. Si 0, )9()9()9()9( 686,0a,0abc,0ab , determine el valor de: a2 + b2 + c2

    A) 30 B) 29 C) 21 D) 20 E) 19 Solucin:

    )9()9()9()9( 686,0a,0abc,0ab

    )9(

    )9()9(

    )9(

    )9()9(

    )9(

    )9(

    800

    68686

    8

    a

    800

    ababc

    100

    ab

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 37

    )81(8

    6278)81(6

    8

    a

    800

    cb8a72

    81

    ba9

    )9(

    72a +8b + 72a +8b + c + 81a = 502

    225a + 16b + c = 502 2 3 4 a2 + b2 + c2 = 22 + 32 + 42 =29

    Clave: B

    3. Si ,41,0959

    685)n( halle el valor de n

    A) 12 B) 9 C) 6 D) 5 E) 8

    Solucin:

    ,41,0959

    685)n(

    7

    5

    1n

    1n4

    7

    5

    1n

    41

    22

    )n(

    5n2 28n = 12

    N(5n 28) = 12 n = 6 Clave: C

    4. Simplificar ...7

    4

    7

    5

    7

    4

    7

    5

    7

    6N

    5432

    A) 112

    99 B)

    57

    54 C)

    412

    409 D)

    112

    109 E)

    49

    30

    Solucin:

    ...7

    4

    7

    5

    7

    4

    7

    5

    7

    6N

    5432

    112

    109

    336

    327N

    660

    6654654,0N

    )7(

    )7()7(

    Clave: D

    5. Si 93518,027

    n

    4

    m ; halle el valor de: ...

    n

    m

    n

    m

    n

    m

    n

    m432

    A) 0,75 B) 1,6 C) 1,3 D) 0,6 E) 0,75

    Solucin:

    93518,027

    n

    4

    m

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Solucionario de la semana N 9 Pg. 38

    108

    101

    )3996(25

    )3737(25

    108

    n4m27

    99900

    93425

    99900

    9393518

    108

    n4m27

    27m + 4n = 101

    3 5

    Se pide: 0,m(n) = 0,3(5) = 75,04

    3

    Clave: E

    6. Cuntas fracciones propias e irreducibles de denominador 168 existen tales

    que la suma de sus trminos sea un mltiplo de 11?

    A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8 Solucin:

    )PESI(168N1168

    N

    168 = 23.3.7

    N + 168 = o11 N = 11K + 8 < 168

    k < 14,

    k = 1 ; 3 ; 7 ; 9 ; 13 ;

    cinco valores.

    Clave: C

    7. Si ,ab,0b

    a halle el valor de a x b

    A) 5 B) 7 C) 6 D) 8 E)