selecciones veterinarias ago 2005

Upload: expresiones-veterinarias

Post on 30-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    1/39

    Ao 5 Vol. 1 Num. 3 REVISTA TRIMESTRAL

    Revista de Agosto de 2005

    CONTENIDO:El veterinario y la culturao Legend Lin Dance Theatre

    De sonidos y silencioso Heavy Metal La Historia.o Turandot

    El sentir de los libroso Locos Egregios

    Historiao Equinos de la Nueva Espaa

    Dr. Cuervoo Mi historia (tercera de cuatro partes)

    Avances veterinarioso Apicultura

    Los estudiantes escribeno Golfina

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    2/39

    Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Agosto de 2005

    Legend Lin Dance Theatre

    Jorge Maldonado [email protected]

    Por invitacin de unos buenos amigos, el viernes 29 de julio me lanc al bullicioso trfico del centrohistrico para asistir en el Palacio de Bellas Artes a una de las presentaciones de la Compaa LegendLin Dance Theatre, del que slo haba escuchado algunos comentarios, pero nada ms.

    Se trata de una compaa dancstica taiwanesa creada en 1995 -segn me enter en el programa delespectculo- por la coregrafa Lin-chen Lin, quien se propuso difundir msica, rituales y tradiciones de su

    nacin mediante el montaje de obras dancsticas de gran formato y espectacularidad.Siendo su primera presentacin en Mxico slo ofrecieron tres funciones al pblico mexicano -que no estpor dems comentar que no llen la gran sala como con otras compaas muy famosas y difundidas- conel montaje titulado Himno a las flores que se marchitan.

    Si bien llegu con una cierta idea preconcebida de ver una puesta en escena mezcla de msica y danzatpicas de aquel pas del extremo oriente con algo de danza contempornea, cosa que no fue as, sal del

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    3/39

    teatro de las Bellas Artes con una sensacin de espiritualidad y a la ves de erotismo exacerbados.

    Lin-chen Lin realmente ha logrado crear un espectculo de una plasticidad impresionante en la que semezcla el erotismo, la sensualidad y la espiritualidad tanto humana como de la naturaleza, transmitiendoun mensaje muy sencillo, tanto as que a simple vista pudiera parecer hasta simple: los cuatro estadios dela vida de las flores -desde su nacimiento hasta si triste terminar-; sin embargo es a la vez un recorrido porlas cuatro estaciones del ao en la naturaleza, y se traspola a las etapas de las amorosas relacioneshumanas, llegando de hecho a hacer reflexionar sobre los estadios de todo lo que en el universo existe.

    Pero lo ms impresionante del espectculo es la plasticidad y la esttica llevada a un nivelverdaderamente superior, en el que se mezclan las tcnicas de la danza contempornea y del Taichichuan, con las tradiciones rituales taiwanesas, el maquillaje corpreo, la coreografa sencilla peroperfeccionista en cuanto a movimientos grupales (lneas, crculos, superposiciones, utilizacin deespacios), una mnima escenografa -basada principalmente en el manejo de telas- y un buen manejo deluces al servicio de las emociones que se quieren crear en el espectador, aderezado todo ello con msicaen vivo, que si bien asemeja ms a cnticos religiosos y tonadas muy etreas sin una simetra al serviciode la danza, los gongs, la flauta vertical de bamb, los liu chin (especie de ctara), los tambores y los

    coros.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    4/39

    Los movimientos excesivamente lentos permiten la verdadera observacin, regodeo y complacencia

    esttica y plstica tanto de los cuerpos como de los movimientos de los integrantes de Legend Lin DanceTheatre, logrando as que el pblico se enfrente a un concepto de esttica muy diferente al que estamosacostumbrados en este lado del planeta.

    Estamos tan acostumbrados a los saltos, cabriolas y los desplazamientos sobre puntas del ballet clsico,as como a la rapidez de la danza contempornea, que al momento en que esta compaa dancstica hacela propuesta de que ver, observar y admirar movimientos lentos a lo largo de 80 minutos para poderregocijarse con cada movimiento, cada traslacin, cada abrazo y contorcin corprea, que promueve ypermite el llegar a conectarse con uno mismo y realizar una cierta introspeccin.

    En fin que esta fue una experiencia excitante y al mismo tiempo enriquecedora desde el punto de vistaespiritual, que les recomiendo no se la pierdan cuando tengan la oportunidad de verla. Espero que cuandoas lo hagan su experiencia sea tan placentera como la que yo viv. Gracias

    Imgenes tomadas de:Programa impreso del eventohttp://www.tanzsommer.de/ecards/ecards/Legendklein.jpghttps://reader010.{domain}/reader010/html5/0601/5b10c04ebb435/5b10c05278aac.jpg

    http://www.tanzsommer.de/ecards/ecards/Legendklein.jpghttp://www.tanzsommer.at/ibk2005/tanz2005/pics/presse/legendlin2.jpghttp://www.tanzsommer.at/ibk2005/tanz2005/pics/presse/legendlin2.jpghttp://www.tanzsommer.de/ecards/ecards/Legendklein.jpg
  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    5/39

    De Sonidos y Silencios REVISTA TRIMESTRAL Agosto de 2005

    Heavy Metal, la Historia

    Black [email protected]

    Son ya 40 aos desde que este gnero dio fruto a varias bandas de Metal; hoy en da New Metal o lo quees lo mismo Nuevo Metal; dentro de lo comercial por ejemplo tenemos a grupos como Korn,Evanescence, Papa Roach, Limp Bizkit, Kittie, Slipknot etctera. Pero se preguntaran Dnde fueron susorgenes? Quines son sus creadores? Cuntos gneros existen?, Qu diferencia hay entre un

    gnero y otro?La historia comienza por El Ao: 1964. Con una banda llamada los Kinks y su rola You Really Got Mede donde se desprenden lo que son las primeras descargas de Metal, despus fueron Brue Cheer quesacaban su disco Vincebus Eruptiom en el ao 1968, para algunos el Primer disco de Heavy Metal; elmismo ao nace Iron Butterfly con el plstico In A Gadda Da Vida considerado como la obra maestra delcuarteto californiano, corra el ao de 1969 cuando nacen los legendarios Led Zeppelin una de lasmejores bandas hasta la fecha con clsicos como Black Dog y Rock And Roll; pasando al ao de 1970aparece un clsico: paranoia de Black Sabbath, mientras Deep Purple sacaba su debutante In Rock ypara 1971 Alice Cooper abandonaba a The Spiders para sacar su trabajo solista Killer. Pero una bandamencionara por primera vez la palabra Heavy Metal en la rola Born To Be Wild: Steppenwolf.

    En la dcada de los 70 surgen varias agrupaciones con el gusto del sonido de guitarras distorsionadas,bateras feroces y voces majestuosas, aunque ninguna de ellas pudo popularizar el concepto de HeavyMetal hasta que aparece Judas Priest con dos guitarristas, que con Thin Lizzy rompi con la estticatanto musical como visual.

    Queen introdujo la experimentacin musical con nfasis en las armonas y la majestuosidad en lasvocales y Kiss llev la escena del rock a niveles insospechados con su concepto de los shows en vivo;pero la que sera la voz del Heavy Metal, fue nada mas ni nada menos que el legendario Ronnie James,que al lado del guitarrista de Deep Purple, Ritchie Blackmore form Rainbow.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    6/39

    Todas estas bandas le abriran puertas a nuevas generaciones que comenzaban a asomar la cabeza a

    principios de los 80, Iron Maiden, AC/DC, Rush, Ted Nugent, Def Leppard, Scorpions, Van Halen y elmencionado Rainbow empezaron a renovar la escena con nuevas propuestas y estilos, aquellasagrupaciones se negaron a entrar a la onda de la msica disco, y tambin propiciaron el nacimiento deotro gnero, el Thrash Metal, su fundador, el gran Lemmy de Motorhead.

    Este es un Metal extremo con mucho poder que tendra como herederos a bandas como Metallica,Slayer, Megadeath, Pantera, Sepultura, etctera. Mientras las viejas generaciones de metalerosrenovaban una y otra vez sus filas resistindose a los cambios, con nuevas caras y cabelleras quesurgan para hacer el relevo Bon Jovi, Ciderella, Skin Row, Warrant, Poison, L.A. Guns & Roses, entremuchos otros, fueron idolatrados por nuevas generaciones -y repudiados por las antiguas- de metalerosquienes denominaban poceurs a los que se maquillaban el rostro y usaban ropas de cuero y posabanen portadas de revistas especializadas. Gun's & Roses es una de las mencionadas que surga de laoleada del subterrneo angelino y con el disco Appetite For Destruction salv de la extincin comercial alPop Metal, el cual encaj perfectamente con las ltimas apariciones de la poca como Whitesnake, DefLeppard y Kiss (ya sin maquillaje y con menor potencia) y con las ltimas adquisiciones de la dcada:White Lion, Europe, Striper entre muchas mas.

    Para finales de los 80 y principios de los 90 la lista de Headbandgers alrededor de todo el mundo es muyextensa, W.A.S.P Armored Saint, Loudness, Lizzy Borden, Manowar, Savatage, Fastway, Ozzy Osbourne(como solista) los imparables Black Sabbath y Deep Purple complementaban la cara no comercial delHeavy Metal; el mundo viva la euforia de la msica pesada cuando el Pop Metal invadi las listas dePopularidad, las bandas ms pesadas sobre el planeta como Motoread y Venom fueron tomadas comoejemplo para separar de tajo el frgil vinculo que haba entre el Metal comercial y las nuevasgeneraciones de Metal demoledor.

    As nace el Thrash Metal, el Speed Metal y el Power Metal que trajeron nuevos bros a la escena del

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    7/39

    Heavy Metal. El Thrash nace en San Francisco, su sonido caracterizado por violentos y rpidos riffs de

    guitarras y voces rasposas arroj nuevos exponentes que se encargaran de comerse vivosprcticamente a los grupos de Pop Metal, nuevos nombres como Suicidal Tendencies, Testament,Exciter, Overkill, Voivod hicieron su aparicin.

    Pero no todo era ruido, as nace el Speed y Power Metal gracias a los alemanes de Helloween con sudisco Walls of Jericho donde se derrocha velocidad y virtuosismo; de este grupo saldran y hasta lafecha- bandas inspiradas en su msica y gener agrupaciones como Blind Guardian, Edguy, Rhapsody ySonata Arctica que siguen sus pasos; pero la que tuvo su estilo propio fue Stratovarius que dio un sonidomeldico con sus guitarras y teclado al gnero de Power Metal.

    Ms adelante surgi el Death Metal, gnero que rinde culto a la muerte, devastacin, y Por qu no? a lopico, socialista y poltico; bandas como son Death, Morbil Angel, Cannival Corpse, Dark Tranquillity,

    Napalm Death pasando por los chicanos Brujera, fueron los principales exponentes.

    Otro gnero que se desprendi fue el Grindcore (Metal extremo con voces guturales) y el Black Metal consu toque especial de satanismo; aunque no siempre es as, ya que tiene sus excepciones con temas deimportancia social; estos gneros, seguidos por el Doom Metal tomaban como influencia directa el sonidoal estilo de Black Sabbath siendo bandas como Saint Vitus, Candlemass, Tipe O Negative, Moonspell,Cathedral, sus principales expositores; pasando por el Gore Metal con voces extremas con sonidoatmosfrico semi-oscuro a veces acompaado de voces de soprano.

    En fin son muchos gneros los que han surgido de la corriente del Heavy Metal, y a la pregunta Existeel Heavy Meta?, se puede responder afirmando que de hecho nunca desapareci, existen bandas comoKorn, Limp Bizkit, Evanescence, Slipknot, Apocalyptica, Tool, A Perfect Circle, Kittie, Rammstein,

    Metallica, Marilyn Manson, Monster Magnet, Powerman 5000, Saliva, Static-X, Linkin Park, System Of ADown que lo demuestran, y el subterrneo no se queda atrs los legendarios Judas Priest, Iron Maiden,Slayer, Megadeath, Motorhead, Ozzy Osbourne, Helloween, King Diamond, Manowar, Stratovarius,Gamma Ray, Therion, Cladle Of Filth tambin son prueba de ello.

    En espaol tenemos a Baron Rojo, u, Obus, Mago de Oz, Avalanch, Tierra Santa, Su Ta Gar, Lujuria,Hamlet, Warcry junto a bandas argentinas como Rata Blanca, Hallogena, Infinity (de Beto Vasquez) y enMxico tambin existe el Heavy Metal con Luzbel, TransMetal, Leprosy, Cristal y Acero, Erogena; aspues el Metal subterrneo ha crecido y mejorado ms que el comercial.

    Mi nombre es Black Dragon.

    Imgenes tomadas de:users.spark.net.gr/ ~dimtheo/mprjd.htmwww.cannedchaos.com/ motorhead_pics2.html

    http://users.spark.net.gr/%20~dimtheo/mprjd.htmhttp://www.cannedchaos.com/%20motorhead_pics2.htmlhttp://www.cannedchaos.com/%20motorhead_pics2.htmlhttp://users.spark.net.gr/%20~dimtheo/mprjd.htm
  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    8/39

    De Sonidos y Silencios REVISTA TRIMESTRAL Agosto de 2005

    Turandot

    Irene Joyce Blank Hamer

    Turandot la obra inconclusa de Puccini fue estrenada el 25 de abril de 1926 en el Teatro Alla Scala de

    Miln dos aos despus de su muerte. El gran director italiano, Arturo Toscanini (1867-1957), al dirigir suestreno, baj la batuta y se dirigi al pblico para decir: Aqu el maestro baj su pluma.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    9/39

    o en Bellas Artes hizo lo mismo. El momentoe tan emotivo que perdura en los que estuvimos presentes.

    sula Prem en la partitura de Turandot y en julio conucraniana, Anna Shafajinskaia en el rol protagnico.

    scuchar a la soprano hngara, Eva Marton, considerada como la mejorurandot de todos los tiempos.

    En 1960, el director Carlo Cillario, al dirigir el estreno en MxicfuTurandot la obra maestra de Giacomo Puccini, fue al fn una vez ms presentada en Bellas Artes en 3funciones en este ao 2005 en junio con la alemana UrlaTurandot se present por primera vez en Mxico en septiembre de 1960 con una lujosa produccin deCity Center para concluir con broche de oro una magnifica temporada que haba incluido a peticin delpblico Werther con Di Stefano y nuestra gloriosa mezzo, Oralia Domnguez. Se import a la yugoslava-norteamericana Lucille Udovick para la partitura de Turandot y Flaviano Lab (muy amado en Mxico,chaparrito, pero con voz de un gigante de la pera) como el prncipe Calaf, acompaados por nuestros

    magnficos cantantes: Roberto Silva como el padre de Calaf, Timur, Plcido como el emperador y laexcelsa y extraordinaria soprano, Irma Gonzlez como la joven esclava, Li. A pesar de que la obra sellama Turandot y la Udovick estaba bien, fue Irma la que nos enloqueci con su grandiosa interpretacinde Li, que con el tiempo mereci ser considerada su mejor protagonista. Sin embargo, en 1977 y 1980 (elao en que se retir con Madama Buterfly, su mejor creacin), cant el papel protagnico de Turandot.En 1994 tuvimos el privilegio de eT

    Eva Marton

    e Nueva Orlens de Estados Unidos y ahora en su ltima

    La inconfundible msica de Giacomo Puccini es principalmente conocida y amada por sus mujeresprotagnicas de La Boheme, Madama Buterfly, Manon Lescaut, Tosca y Turandot. Al crearlasmusicalmente, Puccini se enamoraba de ellas, cumplan con la parte fuertemente sentimental e idealistaque tena de la mujer y a la vez cumpla con la mstica y fantasa que era parte de su manera de pensar altrasladarlas a lugares como Japn, al desierto d

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    10/39

    cruel y fra Turandot. Quiz la respuestast en el libreto y msica y un breve resumen ayude a aclararlo.

    con mayor fuerza dramtica a China.

    Puccini padeca de cncer de la garganta y una y otra vez exclamaba desesperadamente que quiz novivira para terminarla, cuando tuvo que ingresar al hospital no dej de pensar en Turandot. Se llev 35pginas de notas al hospital y a pesar de sufrir la aplicacin de agujas que servan como conductos de lasradiaciones, no dej de pensar en su pera. Un infarto termin con su vida y muri sin poderla terminar. Suamigo de ms de veinte aos, Franco Alfano, autor de la pera Resurrection, la termin basndose ensus notas para el do final. Puccini, ms enamorado que nunca de sus mujeres protagonistas, no aclar acul de las dos amaba ms, si a la dulce y sacrificada Li o a laeAl frente de las murallas del Palacio Imperial de Pekn se encuentra reunido el pueblo que tiene la miradafija en el mandarn que lee el decreto imperial: Popolo di Pekino. La legge questa. Dice que la princesaTurandot se casar con el prncipe que pueda contestar sus tres enigmas, pero morir decapitado si no los

    contesta todos. Li, la joven esclava, pide ayuda porque su amo, haba sido derribado al suelo. Se acercaun joven, Calaf, que reconoce a su padre Timur, exiliado rey de los trtaros, y ambos lloran de emocin alser reunidos. Li fielmente lo ha acompaado y cuidado. Calaf le pregunta por qu ella tambin haadecido el exilio y ella le responde que l una vez le sonri. Secretamente ama a Calaf.p

    El prncipe de Persia ha fallado en sus contestaciones y es conducido al verdugo. El pueblo al principio

    quiere su sangre, pero al verlo tan joven y bello piden intilmente a Turandot que lo perdone. El prncipeCalaf se encuentra por un momento impresionado por la muerte del joven prncipe, pero igual a todos lospretendientes a la mano de Turandot, que haban acudido al palacio imperial, estaba apasionadamenteenamorado de la belleza de la princesa y as, a pesar de las splicas de su padre, de Li y los tresministros Ping, Pang y Pong, corre a tocar el gong para llamar a Turandot y participar en los tres enigmas.Los contesta correctamente y Turandot horrorizada por sus aciertos le pide a su padre que ella no tengaque cumplir con el decreto, pero su peticin al Emperador es negada. Calaf entonces le propone a

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    11/39

    Turandot que si logra saber su nombre al amanecer se entregar al verdugo para tambin morir.

    Turandot da al pueblo la orden de que lo averiguen, pero si fallan todos ellos morirn. Algunos recuerdanhaber visto a Calaf con Timur y Li por lo que los soldados los apresan. Li dice que slo ella sabe sunombre. El pueblo pide que lo diga, se le tortura y cuando ya no aguanta el dolor se clava el pual de unsoldado y proclama que al morir as puede darle a Calaf la felicidad de esposarse con la princesa de hielo.Calaf se estremece por la muerte de Li y la desesperacin de su padre y despus de reprender aTurandot la besa y le dice su nombre. Ella le dice al pueblo que ya sabe cmo se llama: Amor. Calaf sube

    s escaleras, abraza a Turandot y el pueblo canta una invocacin al amor (O sole! Vita! Eternit).laPuccini se bas en la pera Turandot de Carlo Gozzi (1762); sin embargo, Turandot para Gozzi era unacomedia extica en que los tres ministros eran reencarnacin de la vieja Commedia dellArte italiano.Para Puccini, en cambio, esta pera era una obsesin, una leyenda apasionadamente dramtica y a la vezextica. Escriba hora con hora y minuto por minuto yo pienso en Turandot. Es muy significativo sealar

    que antes de ingresar al hospital emiti un juicio absoluto sobre todas sus peras anteriores: Toda lamsica que he escrito hasta hoy me parece una burla en comparacin y ya no me gusta. La muerte de Lifue lo ltimo que compuso. Su herona queda como la mxima expresin de la feminidad que sacrifica suvida por la felicidad de la persona que ama. En cambio, Turandot es orgullosa y cruel hasta la mximaexpresin pero fue capaz de hacer a un lado su orgullo y aceptar como su destino el amor Cul de lasdos fue el ltimo amor de Puccini? Para mi y como tambin para otros, la obra maestra de Puccini es sinduda sta pera plena de fuerza en su expresin de armona y orquestacin. Los coros son una sola voz,

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    12/39

    la opinin de Puccini al respecto; sin embargo, mi peravorita de Puccini no es Turandot, es Tosca.

    d una noche inolvidable al igual que losios cantores de la escuela Nacional de Msica de la UNAM.

    yo lo haba hecho con l y su hermano, Melvyn, tantosos atrs con Aida; ahora slo faltan sus hijos!

    l escenario fue clsico y deslumbrante. Noche redonda Bravo!

    Turandot/Turandot2003_AttoII.jpg

    iografias/Eva%20Marton%20Turandot%20-

    edu/~san/corelli22.jpg

    un personaje ms que expresa todos los defectos, supersticiones y sentimientos del hombre manifiestos

    con tanta vehemencia que le llegan al alma del espectador con la misma fuerza que la de sus interpretes.En 1988, la doctora Gallegos y yo tuvimos la suerte de ver Turandot en el Metropolitan Opera House deNueva York. Nos toc ver una vez ms a la mejor Turandot del mundo, Eva Marton, un magnifico Calafcon Flaviano Lab (en el video est Plcido Domingo), el papel tan incoloro y dbil de Timur cobr vidacon un viejo conocido en Mxico, Paul Plishka y una grandiosa Li de Leona Mitchell. El director de lapera fue, a mi juicio y de muchos otros, el mejor director de pera del mundo, James Levine. La peraTurandot requiere de un escenario lujoso, pero la produccin del gran Franco Zefirelli sobrepas a todo loimaginable. Era tan fastuoso y deslumbrante que nuestros vecinos opinaron que no saban si concentrarseen el escenario o en los cantantes. El ao anterior fue su estreno en abril de 1987. Afortunadamente fuefilmada en video y se puede adquirir en Mxico. Ver para creer. Es un deleite tanto como para el odocomo para la vista. Turandot es nica y compartofa

    Asistimos a la funcin de Turandot del jueves 7 de julio de 2005 a las 8 pm en Bellas Artes. Habamosoptado por el segundo elenco y no nos equivocamos. La Turandot de la ucraniana Anna Shafajinskaianos emocion vivamente, una interpretacin a la altura de la Eva Marton tanto en voz como en presencia.Por otra parte, la Li de Olivia Gorra fue el mximo regalo que un opermano puede tener la dicha derecibir. La Gorra, sin duda, es la interprete ideal que me record a Irma Gonzlez. En el Met de NuevaYork recibi una ovacin de pie por muchos minutos, el rol de Calaf tuvo como protagonista alneocelands Ian Storey que no pudo con la magnifica aria de Nessum dorma. Ping, Pang y Pong (todosmexicanos) estuvieron excelentes tanto en voz como en actuacin. La orquesta del teatro de Bellas Artesque celebra su 50 aniversario conducida por Francisco Rettrig imprimi un fuerte impacto musical en todoslos que estuvimos presentes. El coro de Bellas Artes nos brinn

    Mi hijo Alfredo en el intermedio estuvo muy ocupado explicndole a su esposa los pormenores de la peray de Puccini, no coment nada pero me enterneci y me hizo muy feliz que l ya tambin estabaprendiendo el amor a la pera en igual forma queaEImgenes tomadas de:http://www.arena.it/eng/webusereng/fotodocumenti/arena/2003/http://www.r-ds.com/images/ImagesPuccini/turandot-prima.jpghttp://www.tchekhov.com.br/img/novas/b

    %20S%E3o%20Francisco%201985.jpghttp://www.cs.princeton.

    http://www.arena.it/eng/webusereng/fotodocumenti/arena/2003/Turandot/Turandot2003_AttoII.jpghttp://www.tchekhov.com.br/img/novas/biografias/Eva%20Marton%20Turandot%20-%20S%E3o%20Francisco%201985.jpghttp://www.cs.princeton.edu/~san/corelli22.jpghttp://www.arena.it/eng/webusereng/fotodocumenti/arena/2003/Turandot/Turandot2003_AttoII.jpghttp://www.r-ds.com/images/ImagesPuccini/turandot-prima.jpghttp://www.tchekhov.com.br/img/novas/biografias/Eva%20Marton%20Turandot%20-%20S%E3o%20Francisco%201985.jpghttp://www.tchekhov.com.br/img/novas/biografias/Eva%20Marton%20Turandot%20-%20S%E3o%20Francisco%201985.jpghttp://www.cs.princeton.edu/~san/corelli22.jpghttp://www.cs.princeton.edu/~san/corelli22.jpghttp://www.cs.princeton.edu/~san/corelli22.jpghttp://www.tchekhov.com.br/img/novas/biografias/Eva%20Marton%20Turandot%20-%20S%E3o%20Francisco%201985.jpghttp://www.tchekhov.com.br/img/novas/biografias/Eva%20Marton%20Turandot%20-%20S%E3o%20Francisco%201985.jpghttp://www.arena.it/eng/webusereng/fotodocumenti/arena/2003/Turandot/Turandot2003_AttoII.jpghttp://www.arena.it/eng/webusereng/fotodocumenti/arena/2003/Turandot/Turandot2003_AttoII.jpghttp://www.r-ds.com/images/ImagesPuccini/turandot-prima.jpg
  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    13/39

    El Sentir de los libros REVISTA TRIMESTRAL Agosto de 2005

    Locos Egregios

    Manuel Esau Camacho del ValleMiguel ngel Valladares Marcial

    Alumnos de 2 semestre de laFMVZ-UNAM

    A nuestras manos lleg un fascculo (el tercero de no sabemos cuantos), publicado por los laboratoriosQumica Knoll de Mxico, S. A. De C. V., sobre un libro titulado Locos Egregios. Es de suponer que dicho

    laboratorio publico en una serie de fascculos el texto completo de dicha obra, pero como era un productopara publicidad de sus medicamentos y de distribucin gratuita, no posee ningn dato de impresin nificha tcnica que les podamos dar del fascculo en si mismo. Sin embargo nos pareci interesante la ideay el mtodo de tratar de acercar a mdicos a una literatura que quiz difcilmente compraran por ellohemos decidido hacer aqu unos breves comentarios.

    Este es un libro que resulta ser muy interesante para quienes comparten la misma perspectiva que elautor manifiesta desde el ttulo: Juan Antonio Vallejo-Ngera, quien se autodefine como melmano, utilizael trmico Locos egregios haciendo referente a las vidas de personajes ilustres a lo largo del tiempo,desde una perspectiva que deja de lado cualquier aspecto pueril que pudiera causar en efecto inesperadoen los lectores.

    Al parecer el libro se ha dividido en fascculos, ya que comienza con el final de una descripcin narrativasobre el cantante de pera llamado Farinelli quien es uno de los ms destacados representantes de loscastrati (varones sopranos) del S. XVIII, de quien incluimos algunos datos biogrficos:

    Farinelli es el nombre artstico de Carlo Broschi (1705-1782) quien lleg a ser el ms famoso castrati.Nacido en Andria (Italia), estudi con el prestigiado compositor italiano y profesor de canto Nicola Porpora,llegando a ser famoso como figura principal de las peras de este compositor y por ello logr a amasargrandes fortunas en Italia, Londres y Pars; cont con la amistad de destacados personajes de la poltica yel ambiente artstico de la poca, tal es el caso de su fraterna amistad con el poeta Pietro Metastasio.

    Su mayor xito lo obtuvo en Madrid en el ao de 1737, cuando lo contrataron para cantar varias arias pornoche con el fin de curar las depresiones del rey Felipe V. Tras la ascensin de Carlos III al trono, Farinelli

    fue retirado y vivi sus ltimos 20 aos apartado del canto. Su muerte acaeci en Bolonia, pero dej unamuestra de la grandeza y lealtad espiritual hacia su profesin.

    El segundo personaje y tambin representante de la calidad artstica dentro de los castrati es Caffarelli, unpersonaje muy singular tambin conocido como El Eunuco Intemperante por haber tomada desde nio ladecisin de castrarse quirrgicamente para poder triunfar en la vida.

    Gaetano Majorano, nombre verdadero de Caffarelli (1710-1783) fue contemporneo de Farinelli y su nico

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    14/39

    posible rival en calidad artstica y aunque lleg a ser famoso dentro de los crculos melmanos, no igual

    su fama y grandeza quiz por su carcter de divo, pues era caprichoso, imprevisible,, insolente, tercocascarrabias, vanidoso, insoportable, pendenciero y celoso, esto es era totalmente diferente a Farinelli.Por todo ello, afirma Vallejo-Ngera (19??, fascculo 3: 171), provocaba en el mismo grado admiracin yenfado, siendo en parte la pesadilla de los empresarios. Cafarelli al final de su vida lleg a ser millonario ya ostentar el ttulo de duque.

    En este libro, el estudio de la vida de ambos personajes permite al autor realizar algunas consideracionessobre el condicionamiento psicolgico y psicopatolgico de los castrati, a saber:

    Aunque el fenmeno castrati denota muchas veces homosexualidad, este estereotipo es errneo debidoa que las tendencias sexuales de estas personas estaban ntimamente relacionadas con las mujeres,como sucedi con Caffarelli en aquella ocasin en que casi pierde la vida por mantener visitas informales

    con una condesa; situaciones de este tipo las vivieron muchos castrati.

    El fenmeno de la castracin humana sigue siendo tan intrigante como repudiado por la sociedadcontempornea, pues si bien es una prctica que viene de muy antiguo (en Oriente Medio, en Grecia yRoma antiguas se utiliz desde cientos de aos antes de nuestra era), en la Europa occidental fuepromovida inicialmente, ya en la poca moderna) con fines religioso-espirituales por la Iglesia Catlica queposteriormente la prohibi y conden, cayendo as en una irona burda.

    Cuando se promovi en la Europa occidental, la finalidad de la castracin humana cambi, ya que no serealizaba en los esclavos para que estos cuidaran los harem o los gineceos de Persia, Grecia, Romaantiguas, sino para provocar el desajuste hormonal especficamente en la hipfisis, para evitar de maneraespecial el desarrollo de la laringe y por ende de la voz. El carcter psicolgico dependa de cada nio

    para poder sobresalir despus de un sacrificio donde sufran esta mutilacin fsica.

    Despus del anlisis de la vida de estos dos singulares personajes, el autor narra parte de la vida de unnuevo egregio: Emmanuel Schikaneder, en el que a nuestro parecer es el ms interesante captulo de estefascculo titulado Schikaneder y Mozart del cual transcribimos textualmente la parte introductoria, ya queella Juan Antonio Vallejo-Ngera concreta lo que desarrolla en decenas de pginas posteriores.

    Emmanuel Schikaneder (1784-1812), violinista ambulante, luego integrado en una compaa polifacticade la que fue director y que haca teatro, pera, ballet, etctera. Realiz toda clase de tareas relacionadascon el trato musical. Estara hoy en el olvido, pese a su noble y poliformo talento de no haber escrito ellibreto para ltima pera de Mozart, Die Zauberflote. La Flauta Mgica estar siempre entre las obrasque encabezan la seleccin de muestras supremas del talento humano. De su disparatado libreto se han

    hecho multitud de deducciones, algunas relacionadas con el hecho de que su autor, Schikaneder, pas losltimos aos de su vida en el manicomio, donde falleci, llegndose a pretender que los rasgosenigmticos del texto literario de la Flauta Mgica sean manifestacin premonitoria de su psicosis, lo queacenta el inters psicolgico de la relacin con Mozart.

    Mozart es... Mozart!! Aqu tengo el deber de prevenir al lector: No puede esperar demasiadaimparcialidad. De todos los seres humanos que desde los orgenes de los tiempos han pisado la Tierra, a

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    15/39

    ninguno estoy tan agradecido como a Wolfgang Amadeus Mozart. A l debo los mejores momentos de mi

    vida, que se repiten una y otra vez con creciente complacencia. Entre mis muchos y graves defectos nodestaca el de la ingratitud.(189)

    Por ltimo, el capitulo con que se cierra este fascculo, titulado La supuesta psicosis de Goya en el queadems de dar breves datos biogrficos del gran pintor espaol, inicia un anlisis spicolgico de su obrapictrica para con ello tratar de estudiar su comportamiento y la tan mencionada psicosis de FranciscoJos de Goya y Lucientes; sin embargo este anlisis slo abarca unas cuantas pginas ya que secontina en el siguiente fascculo, el cual no hemos podido conseguir... Lastima!

    Este breve fascculo motiv nuestro inters por seguir conociendo ms sobre los Locos Egregios yconseguimos en internet las fichas bibliogrficas que les proporcionamos a continuacin, para que al igualque nosostros traten de conseguirlo y se deleiten con la lectura de este texto que algunos consideran

    como un componente de la psiquiatra inslita o de los diagnosticos clinicos retrospectivos.

    Vallejo Ngera, A. (1953). Locos Egregios. Barcelona: Salvat.Vallejo- Ngera, J. A. (1980). Locos Egregios. Barcelona: Argos.Vallejo Njera, J. A. (1986). Locos Egregios. 17 edicin. Dossat: Espaa.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    16/39

    Historia REVISTA TRIMESTRAL Agosto de 2005

    TRABAJOS DESEMPEADOS POR LOS EQUINOS EN LA NUEVA ESPAA Y MXICOINDEPENDIENTE (NACIMIENTO DE UNA PROFESIN)

    JUAN RAFAEL MEL NDEZ GUZM NDepartamento de Economa y Administracin

    FMVZ-UNAM

    INTRODUCCINPor medio de diversas fuentes de informacin secundaria se obtuvieron datos sobre el uso que se les

    dio a los equinos durante la colonia y el Mxico Independiente, as de cmo esta especieprcticamente dio lugar al nacimiento de la Escuela de Veterinaria adjunta a la de Agricultura,mediante el Decreto del 17 de agosto de 1853 por el presidente Repblica Don Antonio Lpez deSanta Ana.

    El primer Plan de estudios de la carrera de medicina veterinaria se cursaba en cuatro aos con 19asignaturas cuyos contenidos mdico, clnico, zootcnico e higinico, estaban orientados en sutotalidad en los equinos.

    La importancia de los equinos en las diversas actividades econmicas de la Nueva Espaa y Mxicoindependiente, fueron en el traslado de mercaderas, su apoyo en la minera, en los ingeniosazucareros y en la milicia. El traslado de mercaderas en la Nueva Espaa la realizaron los llamados

    arrieros que con sus mulas realizaban el viaje al Puerto de Veracruz en 20 das, aunqueprimeramente se vala para estos viajes de los indios denominados tlameme o tameme. Laintroduccin de carros y carretas fue en 1531 al abrirse los primeros caminos hacia los puertos deVeracruz y Acapulco, casi al mismo tiempo los equinos fueron utilizados en la minera con eldescubrimiento de nuevas vetas de plata al norte del pas crendose el llamado Camino real de laPlata, que llegaba primeramente hasta Zacatecas y posteriormente lleg hasta Santa Fe. Slo en lasminas de Zacatecas en el siglo XVII era necesario el uso de ocho mil mulas y mil bestias diversas decarga para cubrir las necesidades de la minera. Los equinos en los ingenios fueron de granimportancia ya que por medio de carretas ya sea tiradas por mulas o bueyes, hacan llegar la caa alos ingenios y despus el traslado de la azcar a los centros de consumo.

    DESARROLLO

    En el Mxico prehispnico no existan animales de carga, para ello se recurra a los llamadostlameme o tameme, su trabajo era de los ms rudos, pues tenan que llevar sobre sus espaldas, adistancias enormes, fardos que seran verdaderamente abrumadores para hombres que no estuvieranfamiliarizados con el oficio. Los cargadores eran considerados inferiores de categora, empezabandesde pequeos e iban aumentando el peso con el pasar de los aos. Bernal Daz del Castillo diceque los caciques aportaban los tlamemes para el porteo dentro de su rea de influencia, y que stostrasportaban las mercaderas hasta el distrito siguiente en donde eran relevados. Los tamemes llevabaen promedio una carga de dos arrobas (una arroba era de 11.5 Kg.) y recorran cinco leguas (de 21 a

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    17/39

    28 Km.) hasta el siguiente distrito, antes de ser relevado.

    Despus del conocimiento de que al occidente de Las Antillas exista un enorme continente, una vezfracasadas algunas expediciones que con el fin de poblar y comerciar con estas tierras, haban salidode la isla de Cuba, Diego Velsquez, Gobernador de esta entidad encomend a Hernn Corts, quienparti al frente de once barcos, cuatrocientos cincuenta y ocho soldados, ciento nueve marinos ydiecisis caballos.

    Con la conquista en 1521, llegaron las primeras especies domesticas como los equinos y bovinos,pero siguieron utilizando an los tamemes como cargadores a falta de caminos. Una vez abiertos loscaminos principales hacia Veracruz y Acapulco se fueron utilizando caballos, mulas y bueyes, dandolugar a que la actividad de transportacin en la Nueva Espaa la realizaran los llamados arrieros,que primeramente fueron espaoles entre 1521 a 1550. Las mulas constituyeron el ms importante

    medio de transportar artculos voluminosos. Segn contratos del siglo XVI, haba un arriero o ayudantepor cada cuatro o cinco animales, en dicho siglo se formaron grupos de recuas relativamentepequeas, de 12 a 30 animales; al comienzo del S XVII era de un promedio de 50 mulas. La cargahabitual era de 10 arrobas (aprox. 113 kilos).

    Durante el periodo de 1521 a 1550, la actividad arriera estuvo en manos espaolas, se empez adejar a algunos indios que se dedicaran a este trabajo, durante este periodo se conoce que el nmerode arrieros no satisfaca la demanda y los precios eran exorbitantes lo cual condujo a una regulacinde precios dictada por el Cabildo de la Ciudad de Mxico, en 1525, Corts estableci las tasasoficiales de varios artculos que se vendan en las ventas del camino Veracruz Mxico. Los bienesque se obtenan en el lugar, como pollos, pavos y maz, tenan un precio constante, pero los artculosimportados, como el vino, aumentaban con la distancia desde el puerto de Veracruz. Un azumbre (dos

    litros) de vino costaba cuatro reales en las ventas situadas a 10 leguas (42 Km.) de Veracruz, seisreales dentro de 20 leguas, ocho reales dentro de 30 leguas (126 Km.) y cuatro reales adicionales porcada 10 leguas ms, las cifras son enormes para el clculo de costo del transporte. En 1531, elcabildo de la ciudad de Mxico intervino para limitar los pagos de los arrieros a 10 pesos (de 8 realescada uno), por carga de 10 arrobas, y no los 15, 18 y 20 pesos que comnmente se cobraban. Aspuede verse un aumento en los pagos a los arrieros, entre 1525 y 1531, de tres reales por arroba en1525, a 16 en 1528, a 12, 14, y 16 en 1531, antes de que las regulaciones rebajaran estas tasas a 8reales por arroba. En 1587, la paga por transportar maz al granero pblico era de 12 maravedes (34maravedes por real) por fanega y por legua, o de 60 maravedes por legua en carga de mula, elequivalente de 22 pesos, dos reales por carga de mula desde Veracruz.

    Los datos sobre el pago a los carreteros no son abundantes, pero por una carreta de bueyes, les

    pagaban tres reales por fanega por trasportar 330 fanegas de maz de Tecamachalco a Cholula (15.5leguas). El costo de una carreta con ruedas con llanta de acero era de ms de 100 pesos. Una carretacon llantas de madera vala 20 pesos. Las carretas ms lentas eran ms baratas que las recuas.

    El uso de las carretas nace en la ciudad de Puebla con las actividades del Fraile Sebastin deAparicio, en 1537 cuando termina de fabricar su carreta de madera y tras vencer innumerablesobstculos fue abriendo caminos hasta alcanzar poblaciones como Huexotzingo, Texmelucan,

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    18/39

    Panotla, Tlaxcala y Calpulalpan para aventurarse hacia la ciudad de Mxico y el puerto de Veracruz.

    Aunado a lo anterior se presentan las carretas una vez abierto caminos para su transito,desempeando un papel importante en el transporte en el Nueva Espaa, la carretas pueden llevarartculos ms pesados y voluminosos que las mulas, y donde el terreno no requiere repetidasdescargas para salvar los obstculos como son los ros o caadas, las carretas ahorran el tiemponecesario para desmontar y descargar las bestias de carga, pero cabe hacer mencin que la carretaempez tarde y su introduccin fue hasta 1531.

    El aspecto tardo de su introduccin fue que dependan de los caminos, a fin de cuentas estetransporte tambin dependa de la traccin animal las carretas en este periodo fueron de dos tipos, laprimera era un vehculo con ruedas relativamente pequeas, de madera prensada, bordeadas tambinde madera, mientras que el otro tipo de carreta tena ruedas ms grandes, con rayos, a menudo conaros de metal, tiradas por bueyes, con un tercero de reserva, capaz de transportar hasta 40 arrobas

    (454 Kg., a lo largo de 16 a 19 kilmetros por da. (Actualmente en el estado de Oaxaca, en la zona deIstmo de Tehuantepec an se usan para las actividades del campo).

    El otro tipo de vehculo comnmente empleado en Mxico fue el carro, derivacin de la carreta decarga; este carro tena el cudruplo de la capacidad de la carreta y necesitaba hasta 16 mulas cuandoestaba completamente cargado. Los vehculos se emplearon por vez primera en la ruta Veracruz-Mxico, pero en lugar de aprovechar los caminos seguidos por los arrieros, los espaoles hicieronconstruir un camino para carretas en 1530-1531. El nuevo camino fue el resultado de las distintasnecesidades de esta nueva tecnologa buscando que pasaran por disponibilidad de agua y tierras depastoreo, este ltimo variaba segn a diferencias micro ambientales, sobre todo en pocas de sequareta en el comercio entre regiones fue lento, ya que se utiliz primeramente en las actividadesmineras.

    El plomo, ingrediente esencial del proceso de fundicin era la gran parte de las cargas. Con el avancede la ganadera y la demanda de arrieros, muchos indios se dedicaron a la profesin, permitiendotener caballos, probablemente por el aumento del ganado y por la creciente competencia para lostamemes, liberando con esto a muchos tamemes de tan cruel actividad. Los indios se dedicaban. Eluso de la carreta al comercio de largas distancias, por ejemplo los indios de Tepotzotln, se

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    19/39

    especializaron en el transporte de carga, tambin se enfoc en el transporte de granos a diferentes

    regiones.

    El camino real de la Ciudad de Mxico a Zacatecas se inaugur entre 1550 y 1570, necesitndose unagran cantidad de animales de trabajo (bueyes y mulas) para el trabajo en las minas. En 1570, laindustria carretera estaba tan desarrollada que la Ciudad de Mxico tena toda una seccin, laparroquia de Santa Catalina, con 200 ciudadanos espaoles eran carreteros. Otras zonas de granempleo de carretas, eran las zonas urbanas y sus alrededores. El transporte local de productosvoluminosos, carbn y forraje, se haca en gran parte por medio de carretas. Las zonas aledaas queproducan alimentos para su consumo en la ciudad de Mxico quedaron cada vez ms unidas almercado urbano por las carretas y la creciente red de caminos: Atitalaquia, Atotonilco y Tlemaco, en laprovincia de Tula; Toluca y valle de Matlatcingo. El acceso hasta Oaxaca, Tehuantepec y Huatulcopoda dar acceso a las recuas, pero para las carretas era difcil, y su empleo sigui limitado al

    transporte interno del valle.

    Durante el periodo 1580 a 1600 tuvo gran auge la industria de las carretas as como su mayorexpansin, pero tambin lo tuvieron el trfico entre Veracruz Ciudad de Mxico y la construccin decaminos. Para 1585, la Ciudad de Mxico estaba conectada con Veracruz por dos caminosprincipales, y por otros con Amecameca, Xochimilco, Texcoco y Tlalmanalco. Las minas continuabanabsorbiendo gran parte del trfico de carretas, aunque este declino despus de 1600, cuando ladespoblacin entre indios y las polticas fiscales de Espaa hicieron ms lento el flujo de la plata. Losgrandes carros destinados a abastecer las minas nunca reaparecieron despus del siglo XVII, y lascarretas en general cayeron en desuso, salvo en la meseta; en 1609 estaba virtualmente prohibido.

    TIEMPO Y DISTANCIA DEL VIAJE DE UN ARRIERO DE LA CIUDAD DE MXICO A VERACRUZ, 1803.

    FUENTE: Hassig, R. Comercio, tributo y transportes. Alianza Editorial Mexicana. Mxico 1990.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    20/39

    En lo referente a la red caminera, constituyendo el camino Zacatecas- Mxico, uno de los principales

    caminos que cruzaban el territorio de la Nueva Espaa, inici con el descubrimiento de los camposmineros de Zacatecas en 1546-1547 y hasta 1550, la ruta ya estaba bien definida hasta Quertaro yse volvi ms importante de 1550 y1555 a raz del descubrimiento de plata en Guanajuato (en 1554-1556), mejorando los caminos para que por ellos circularan los grandes carros tirados por mulas ybueyes.

    As, surgi el Camino de la Plata, tambin conocido como Camino Real de Tierra Adentro o Caminode Santa Fe, que vino a sustituir la antigua ruta Mxico-Guadalajara-Zacatecas, representando unanueva opcin que al pasar por el centro del territorio, sin desviaciones, una a la capital del virreinato ysu casa de moneda con las minas recin descubiertas. Al igual que el camino que una Veracruz conMxico, el de la Plata fue aplanado y empedrado en su totalidad hasta Zacatecas, siendo justamentela actividad minera de este lugar, el mvil para semejante obra en el norte de la Nueva Espaa. Su

    recorrido al principio terminaba en Zacatecas y posteriormente continu hasta Santa Fe. El camino dela Plata continu siendo durante el siglo XIX el eje principal norte-sur del Mxico independiente.

    La traccin animal jugo un papel importante en la minera. Era con las mulas como se lograbanaccionar los malacates para desaguar las minas inundadas; los molinos, las tahonas y los arrastrespara pulverizar el mineral tambin eran movidos por bestias, y el acarreo de las cargas de las minasa las haciendas de beneficio que se llevaba a cabo a lomo de mula. Por lo anterior, en las minaszacatecanas del siglo XVII se requ de ocho mil mulas y mil bestias de carga para mantener encorriente los ingenios y desages de sus minas.

    Mapa de la Nueva Espaa en 1635

    Con relacin a la caa de azcar este producto era desconocido en el nuevo mundo, existi desde1511 en Santo Domingo (La Espaola), proveniente de unas matas que llev Cristbal Coln. HernnCorts hizo venir la caa de las islas Canarias a Mxico e instalo trapiches rsticos de madera para lamolienda. El primer ingenio azucarero fue fundado en 1524 en San Andrs Tuxtla, Ver., segn algunos

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    21/39

    historiadores, estas haciendas azucareras posean espacia para centenares de bestias de carga y

    rebaos de vacas y ovejas destinadas a dar alimento y vestido a toda la poblacin de indios y negros.Lo anterior trajo consigo la importancia de formar profesionales que cuidaran la salud de los animalesdando consigo la creacin de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, el 17 de agosto de1853, por decreto del Presidente Antonio Lpez de Santa Ana.

    Las asignaturas del primer plan de estudios de la carrera de medicina veterinaria estaban orientadasen su totalidad al cuidado de los equinos por el servicio que prestaron desde sus inicios hasta dichodecreto. Actualmente su empleo es importante pero cada vez en menor proporcin, ya como animalesde tiro y carga, como en el uso por la milicia y actividades y deportivas.

    BIBLIOGRAFIAOrozco, F. (1986). Fechas histricas de Mxico. Panorama Editorial. Mxico.

    Nuestro Mxico, hombres y hechos. Templa, S.A s.f-Hassig, R. (1990). Comercio, tributos y transportes. La economa poltica del Valle de Mxico en elS XVI. Alianza Editorial Mexicana. Mxico.Corona, R del. (1989). La guerra, el imperialismo, el ejrcito mexicano. Grijalbo, Mxico.Ciudad de Mxico. (2000). La ciudad, sus gobernantes. Editorial El Municipal, PeridicoIndependiente al servicio del Municipio Libre. Mxico,Gortari, R y Hernndez F (1988). Memoria y encuentros. La ciudad de Mxico y el distrito federal(1824-1928). Departamento del Distrito Federal, Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora.Mxico, D. FRamrez, H. E, (1998). El Camino Real de la Plata. En: Mxico en el tiempo, Revista de historia yconservacin INAH Mxico, No 27 busca de la riqueza .Rutsch, M. (1980). La cuestin ganadera en Mxico. Centro de Investigacin para la Integracin

    Social. Mxico. lvarez del V. (1980). Hombres y caballos de Mxico, historia y prctica de la charrera.Panorama Editorial, Mxico.Rojas, J. (1986). Mxico Tenochtitln economa y sociedad en el Siglo XVI. Crnica de la ciudadde Mxico. El Colegio de Michoacn y FCE. Mxico,Cabrera, A. (1945). Caballos de Amrica. Editorial Sudamericana. Buenos aires,

    Imgenes tomadas de:http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/ensayos-20040814-01.jpg& imgrefurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/&h=280&w=276&sz=14&tbnid=NIyQVEHF-0MJ:&tbnh= 109&tbnw=107&hl=es&start=3&prev=/images%3Fq%3Dtransporte%2Bde%2Bmulas%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3Dhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.acye.org/Mapas/mejico2.jpg&imgrefurl=http://www.acye.org/Webs/

    map.html&h=496&w= 645&sz=46&tbnid=ovt8mdmuHXQJ:&tbnh=103&tbnw=135&hl=es&start=21&prev=/images%3Fq%3Dnueva%2Bespa%25C3%25B1a%26start% 3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN

    http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/ensayos-20040814-01.jpg&%20imgrefurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/&h=280&w=276&sz=14&tbnid=NIyQVEHF-0MJ:&tbnh=%20109&tbnw=107&hl=es&start=3&prev=/images%3Fq%3Dtransporte%2Bde%2Bmulas%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3Dhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/ensayos-20040814-01.jpg&%20imgrefurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/&h=280&w=276&sz=14&tbnid=NIyQVEHF-0MJ:&tbnh=%20109&tbnw=107&hl=es&start=3&prev=/images%3Fq%3Dtransporte%2Bde%2Bmulas%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3Dhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/ensayos-20040814-01.jpg&%20imgrefurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/&h=280&w=276&sz=14&tbnid=NIyQVEHF-0MJ:&tbnh=%20109&tbnw=107&hl=es&start=3&prev=/images%3Fq%3Dtransporte%2Bde%2Bmulas%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3Dhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/ensayos-20040814-01.jpg&%20imgrefurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/&h=280&w=276&sz=14&tbnid=NIyQVEHF-0MJ:&tbnh=%20109&tbnw=107&hl=es&start=3&prev=/images%3Fq%3Dtransporte%2Bde%2Bmulas%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3Dhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/ensayos-20040814-01.jpg&%20imgrefurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/&h=280&w=276&sz=14&tbnid=NIyQVEHF-0MJ:&tbnh=%20109&tbnw=107&hl=es&start=3&prev=/images%3Fq%3Dtransporte%2Bde%2Bmulas%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3Dhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/ensayos-20040814-01.jpg&%20imgrefurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/&h=280&w=276&sz=14&tbnid=NIyQVEHF-0MJ:&tbnh=%20109&tbnw=107&hl=es&start=3&prev=/images%3Fq%3Dtransporte%2Bde%2Bmulas%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3Dhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/ensayos-20040814-01.jpg&%20imgrefurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/&h=280&w=276&sz=14&tbnid=NIyQVEHF-0MJ:&tbnh=%20109&tbnw=107&hl=es&start=3&prev=/images%3Fq%3Dtransporte%2Bde%2Bmulas%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3Dhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/ensayos-20040814-01.jpg&%20imgrefurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/&h=280&w=276&sz=14&tbnid=NIyQVEHF-0MJ:&tbnh=%20109&tbnw=107&hl=es&start=3&prev=/images%3Fq%3Dtransporte%2Bde%2Bmulas%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3Dhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/ensayos-20040814-01.jpg&%20imgrefurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/&h=280&w=276&sz=14&tbnid=NIyQVEHF-0MJ:&tbnh=%20109&tbnw=107&hl=es&start=3&prev=/images%3Fq%3Dtransporte%2Bde%2Bmulas%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3Dhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/ensayos-20040814-01.jpg&%20imgrefurl=http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/agosto/14/literaria/ensayos/&h=280&w=276&sz=14&tbnid=NIyQVEHF-0MJ:&tbnh=%20109&tbnw=107&hl=es&start=3&prev=/images%3Fq%3Dtransporte%2Bde%2Bmulas%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D
  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    22/39

    Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Agosto de 2005

    Mi historia(Tercera de cuatro partes)

    Por [email protected]

    La noche comenzaba a caer, la luz de la primera estrella inundaba el oscuro acoso que empezaba asalpicar el cielo profundo del mar, mientras el murmullo de las olas tocaba la playa en un comps dearrullo y sintona, con la meloda tenue que dejaban escapar las copas de los rboles que estaban a laentrada del bosque.

    La luna comenzaba su carrera hacia lo ms alto del cielo, mientras un cervatillo herido brincabadolorosamente por la hojarasca; sus ojos se dilataron al ver que no poda moverse ms y tras sentirseperseguido, se rindi acurrucndose al refugio de un rbol.

    De momento el silencio se vio interrumpido por una vocecita que se diriga el pobre animal, unas pequeaspisadas se comenzaron a acercar al refugio del cervatillo diciendo en voz alta y desesperada Pero cmoquieres que te ayude, si corres! Uff si que me hiciste correr a mi tambin amiguito, as que espero tequedes quietecito para que pueda curarte-.

    El cervatillo tembl mientras Aziliz se aproximaba. Ella poco a poco se le fue acercando hasta que pudoacariciarle y comenz a platicarle Bueno veamos qu te pas, si te dejas revisar con gusto te tratare de

    curar-.Despus de un rato de auscultar por todos lados al pobre animalito, encontr una rama encajada en unade sus extremidades, sac cuidadosamente el pedazo de madera, lav bien la herida y decidi que haraun preparado de hierbas para evitar que la herida se infectara y el animalito pudiera morir.

    Cuidadosamente busc por los alrededores las hojas ms adecuadas; muy concentrada estaba Aziliz ensu labor, cuando por un instante se vio atrada por un sonido inusual en la naturaleza, no le dio importanciay continu con su encomienda, hasta que se acerc a un montculo de maleza que le llam la atencin.Muy calladita Aziliz puso ms cuidado al sonido que le llamaba la atencin, - Que raro! Esta piedrainvadida por maleza pareciera tener dos corazones latiendo, pero Las piedras tienen corazn? Que yorecuerde no- Tal fue la curiosidad de Aziliz que comenz a quitar toda la maleza del montculo, hasta

    dejar descubierta la figura de un hombre encapuchado.Muy intrigada lo mir por todos los ngulos, observndole y pensando Las estatuas no tienen latido!Pero esta tiene dos, que raro, Y si no fuera una estatua?- Sus ojos se llenaron de duda a tal grado deponerla a correr desesperadamente a donde se encontraba el cervatillo; muy apresurada puso unemplaste de hierbas y las amarr con un vendaje improvisado, despus sali corriendo a todo lo que ledaban sus pequeos pies.Corri presurosamente hasta llegar al lago del Valle de Cristal; al llegar a la orilla sus pobres pulmones no

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    23/39

    daban para respirar, agitada y desesperada comenz a buscar por todos lados, se detuvo frente a la figura

    de Onenn y sin dar tiempo le despert a jalones.

    Aziliz con voz angustiada y sofocada por la gran travesa comenz a decir Vamos, acompame Onenn,acompame por favor! encontr algo que no comprendo qu es, pero que me llena de desesperacin.Despierta por favor!-

    Onenn desorientada y a medio dormir contest Y qu pasa ahora? Espero sea lo suficientementeimportante como para que irrumpas as mi sueo, Encontraste algn animal herido?- Aziliz contestpresurosamente No! No es un animal, es una estatua con dos corazones-. A lo que Onenn contest amedio bostezo Aziliz, las estatuas no tienen corazn, Y para eso me despiertas! -.

    Aziliz con voz de enfado respondi a gritos Que no estoy loca!, Encontr una estatua y tiene dos

    corazones! Uno late ms suave que otro, pero los dos laten- . Onenn se volvi a acomodar en su cama dehierbas y dijo en voz baja Maana lo veremos, ya deja eso por hoy y mejor descansa que te hace falta-.Aziliz tom un gesto de inconformidad y dijo en voz baja Si me duermo, Prometes maanaacompaarme a ver lo que encontr a primera hora?-. Onenn ms dormida que despierta contesto enmurmullos S, maana vamos a ver eso temprano, adems si lo encontraste lleno de maleza no cre quesalga corriendo de este momento a la maana-.

    Aziliz no pudo descansar en toda la noche, la duda le carcoma el pensamiento, y en voz baja sepreguntaba -Qu ser?, Ser acaso un hombre de verdad? O tal vez mi imaginacin a llegado a talgrado de hacerme escuchar cosas qu no son?- Poco a poco el cansancio la venci hasta llevarla alsueo profundo.

    El amanecer comenzaba a llenar de luz el valle, a travs de las ramas de los rboles la niebla comenzabaa caminar, el viento jugaba con las copas de los rboles y se alcanzaba a escuchar el ligero canto de lasaves diurnas que comenzaban su ir y venir en busca de comida, Aziliz salt de su cama de hierba y a

    jalones despert a Onenn.

    Aziliz con voz de desesperacin comenz a decir Me lo prometiste, dijiste que en cuanto amaneciera meacompaaras a ver lo que encontr, Ya levntate!. Onenn con muecas de sueo, comenz aincorporarse lentamente, se estir y al poder abrir los ojos clav una mirada retadora en el rostro de Aziliz,diciendo con voz de enfado Ms te vale que lo que viste est ah y sea verdad, que de lo contrario,Tendrs que correr para que no te alcance! Ya que de alcanzarte no te quedar un hueso ntegro Meests escuchando?-

    Aziliz comenz la travesa al interior del bosque, tratando de recordar bien el camino, su paso fue rpido yseguro, tard un poco en comenzar a contarle a Onenn lo sucedido la noche anterior, debido a que erams su prisa por llegar, que su deseo de platicar los hechos ocurridos. Justo antes de llegar al lugarOnenn pregunt Me puedes decir qu pas?, A qu se debe tanta prisa por que vea esa estatua?-

    Azilis comenz su relato de lo acontecido la noche anterior sin omitir detalle alguno, la curiosidad deOnenn se despert y entusiasmada dijo -Quiero ver eso! Realmente no te cre, jams escuche algo tan

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    24/39

    absurdo, las estatuas no tienen corazn, Y mucho menos dos! Hoy si que se te vol la cabecita-.

    Cuando llegaron al lugar Onenn qued sorprendida al ver la estatua, pareca tan real y el gesto de dolorera tan verdico, que no pudo evitar verle por todos lados una y otra vez, se acercaba un poco y se volva aalejar, para ver bien lo que tena enfrente, no poda dar crdito de lo que vea.

    Onenn despus de un buen rato dijo en voz de duda Quien la hizo es muy bueno haciendo estatuas; esdemasiado real el gesto!- A lo que Aziliz contest -No es una estatua! Te lo puedo jurar, tiene dos latidosAcrcate y lo comprobaras!- Onenn se acerc sigilosamente a la estatua y escucho con atencin.

    Despus de un gran rato de acercarse y darle vueltas, Onenn dej escapar un suspiro y con voz apaciblecoment a Aziliz Pues tenias razn, esta estatua tiene dos corazones, aunque es ilgico- A lo que Azilizcontest Y si se tratara de un hombre que fue presa de un hechizo?- Onenn medit un rato, de

    momento su rostro se llen de dudas y con voz irnica coment Bien digamos que est hechizado, peroaun as, los humanos No tienen dos corazones!-.

    Entre si era humano o no, la maana se escap permitiendo al sol salir en todo su esplendor, la niebla sehaba difuminado y Aziliz y Onenn seguan observando con gran detenimiento la figura humana que tenanenfrente. De momento Onenn salt de su lugar y con voz de alegra le dijo a Aziliz Ya s! buscaremos aRiwall el druida de los bosques altos, l podr sacarnos de la duda-.

    Aziliz puso un gesto de felicidad, y las dos comenzaron el viaje en busca de Riwall, cruzaron el Valle deCristal, parloteando en si sera una buen idea, Aziliz comentaba Los druidas son sabios y conocenmuchas cosas Acaso crees que quiera ayudarnos?- Onenn sin duda alguna contest Los druidassiempre ayudan!- Continuaron su viaje hasta llegar a la parte alta del Bosque Alto.

    Pas un da y medio, buscaron por cada rincn del bosque, preguntaron a cuanto ser encontraron por eldruida Riwall, y ninguno pudo decir a ciencia cierta dnde encontrarlo; cuando sus nimos empezaban aagotarse, encontraron a un hombre sentado junto a una fogata, el aroma de la carne asada produjo unareaccin muy agradable en sus bocas y se acercaron.

    Al llegar al lugar, Onenn con voz suave dijo -Buen hombre sera mucho pedir si nos diera un pedazo de loque come, hemos pasado casi dos das y medio sin probar bocado y viendo su fogata me he percatado dequ no le afectara el compartir sus viandas con nosotras- Aziliz que permaneca callada, no poda ocultarsu ansiedad por probar lo que se estaba asando.

    El hombre con gesto de amabilidad les concedi una racin a cada una, permitindoles acercarse a la

    fogata, y con voz suave pregunt Y a qu se debe que no hayan probado bocado alguno en tantotiempo? A lo que Aziliz coment Estamos buscando a Riwall el druida- El hombre se ri y dijo -Y lohan encontrado?- A lo que respondi Onenn -No! Todava no, pero s que lo encontraremos-

    Pas un momento en silencio, y el hombre pregunt Y se puede saber para qu le buscan? Azilizcontest con voz de desesperacin Necesitamos que nos ayude a saber algo muy importante, Onenndice que l podra sacarnos de una duda que tenemos, ya que los druidas son muy sabios El hombre

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    25/39

    peg una carcajada y dijo Me has dejado en las mismas condiciones, no me has dicho nada.

    Onenn se ri al par de l y dijo Tiene toda la razn Aziliz, no dijiste nada- Despus de que la risa pas, elhombre les dijo Pues bien su bsqueda termin yo soy Riwall el druida Pueden decirme lo que les hatrado aqu?- Aziliz lo mir fijamente y suspiro con gran alivio, su rostro se llen de alegra y dijo Pensque no lo encontraramos jams-.

    Onenn comenz su relato Venimos del Valle de Cristal; supongo que lo conoce a lo que Riwall eldruida asinti con la cabeza y Onenn prosigui Hace tres das Aziliz encontr una estatua en el bosque yme llev a verle, estamos intrigadas porqu sabemos que las estatuas no tienen corazn Pero sta si! yno conforme con uno se escuchan dos; entonces lo buscbamos para ver, si nos podra aclarar esta dudaLas estatuas tienen corazn?-

    Riwall el druida permaneci en silencio un rato prolongado, sus facciones cambiaron y de momento dijo -Podran llevarme a ese lugar? Por favor Aziliz sonri y sin decir mas emprendi la marcha de regreso alValle de Cristal, entusiasmada de saber que la sacaran de su duda.

    Durante el trayecto ninguno de los tres dijo palabra alguna, caminaron sin descanso hasta llegar al lugardonde estaba postrada la estatua erguida en el mismo lugar en que la encontraron das atrs.

    Riwall el druida qued perplejo a ver el rostro de la estatua, su mente se transport aos atrs, sus manostemblaron y no pudo evitar sentir un escalofri que le recorri el cuerpo entero, pas un gran rato para quevolviera a decir palabra alguna; mientras tanto Onenn y Aziliz haban cado presas de la fatiga y sinpoderlo evitar se quedaron dormidas a un lado.

    La maana sorprendi a Riwall el druida en el mismo lugar, Onenn despert y apenada le pidi unadisculpa por haberse quedado dormida, al instante despert a Aziliz quien todava estaba acurrucadapresa del cansancio y el sueo dicindole Levntate ya! Nos quedamos dormidas y hemos dejado aRiwall el druida solo toda la noche-.

    Aziliz se incorpor y con voz interrogante dijo -Entonces si es o no una estatua?- A lo que dijo Riwall eldruida No! no lo es, es Kenan el druida- Onenn con voz de asombro coment Es un druida?- al tiempoque Aziliz pregunt Y si es un druida, por qu est convertido en piedra?-

    Riwall el druida comenz la historia Hace siglos cuando el mundo era cuidado por la orden del dragnhumanos y seres diversos vivan en armona, Greico el dragn dorado se enamor de Nillia la guardianadel Valle de Cristal, su amor era imposible pero uno de los nuestros les concedi el poder estar juntos, con

    la condicin de que jams dejaran que alguien de su descendencia, se acercara en lazo de amor a uno denosotros.

    Lamentablemente al paso del tiempo, ellos tuvieron dos hijos Neif y Andeus, quienes crecieron en la ordendel dragn. Un da por desgracia la nia encontr a Kenan el druida, estaba herido y ella lo salv; a pesarde ser tan nia y de no volverlo a ver en mucho, mucho tiempo, jams lo olvido. Con el transcurso de losaos ella se convirti en una mujer y el destino los uni a pesar de la prohibicin.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    26/39

    Se entregaron ambos a su amor, an en contra de la prohibicin de Greico el dragn dorado padre deAndeus. Lamentablemente el mal reencarno en Set el dragn negro quien lleno de ambicin y sabiendolos poderes internos de Andeus decidi tomarla como esposa y as obtener el poder necesario para que elmundo entero se doblegara a sus deseos.

    Hubo una lucha sangrienta en la orden del dragn, Greico el dragn dorado luch a muerte contra Set eldragn negro, falleci en tal encuentro al igual que Nilla, dejando a merced de Set el dragn negro aAndeus. El buscara hasta la muerte su objetivo ambicioso de gobernar el mundo a costa de lo que fuera.

    Kenan el druida defendi al amor de su vida, incluso sacrificando la propia, lamentablemente su nicorecurso para salvar a Andeus fue arrancarle gran parte del corazn a su amada, y en el intento fue presade Set el dragn negro quien lo hechiz convirtindolo en roca; Set el dragn negro muri en la batalla,pero Kenan el druida permanecer convertido en roca hasta que Andeus derrame una lagrima de amor ensu cuerpo hecho piedra-.

    Onenn con voz de entusiasmo dijo -Yo pens que slo era una leyenda, nuestros padres la han contado

    varias veces- Aziliz contest con emocin Entonces si l est convertido en estatua, ella ha de estaresperando que l regrese- Riwall el druida sonri con irona, despus de un largo silencio dijo -Lamentablemente despus de la lucha que se dio entre Kenan el druida y Set el dragn negro, jams sevolvi a saber de Andeus, ni de su Hermano Neif .

    Aziliz dej brotar una sonrisa de emocin y dijo con gran emocin Onnen, Riwall tenemos queencontrarla y decirle que venga a este lugar para que recupere su corazn, l volver a la vida y todos

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    27/39

    estaremos contentos-. Onenn entusiasmada con la idea le pidi a Riwall el druida que las ayudara.

    Y desde ese da Aziliz, Onenn y Riwall el druida, iniciaron la bsqueda de Andeus y Neif, con gran fe yentusiasmo, teniendo la conviccin de que algn da los encontraran, para darles la oportunidad a Andeusy Kenan el druida de regresar a la vida y compartir su amor.

    Mientras tanto en los riscos ms alejado del Valle de Cristal, alejada de todo el mundo Andeuscontemplaba la inmensidad del ocano, recordando con melancola lo que algn da fue su vida, el tiempose le iba entre las manos y cada instante perda la ilusin de que Kenan regresara a devolverle lo que unda le hurto.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    28/39

    Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Agosto de 2005

    LA INVESTIGACIN APCOLA EN MXICO

    Ernesto Guzmn NovoaMedico Veterinario Zootecnista, UNAM 1982.

    Maestra en Ciencias: Entomologa.Universidad de California, Davis, CA., E.U.A. 1989.

    Doctorado: Entomologa.Universidad de California, Davis, CA., E.U.A. 1992.

    Postdoctorado Sabtico: Entomologa.

    Universidad de Purdue, West Lafayette, IN., E.U.A.Octubre, 2002 a Julio, 2003 en Proyectos de Biologa Molecular de las Abejas.Profesor de Asignatura B en la Facultad de Medicina Veterinaria. UNAM

    IntroduccinLa investigacin cientfica y el desarrollo tecnolgico (aplicados en todos los sectores productivos) hansido y seguirn siendo las herramientas principales del progreso econmico de las nacionesdesarrolladas. Por ello, estos pilares deben ser prioritarios en las polticas de toda nacin para mejorarlas condiciones de vida de sus habitantes. En el caso de la apicultura mexicana, fomentar la investigacinrepercute en el progreso de aproximadamente 500 mil personas que viven de ella, directa oindirectamente.

    Ms del 75 por ciento de los apicultores son campesinos de bajos recursos que ven en la apicultura unmedio para complementar sus ingresos. Desde el punto de vista econmico, Mxico es uno de los cincopases con mayor produccin de miel en el mundo y mantiene el tercer lugar como exportador de esteproducto, lo que genera divisas por ms de 55 millones de dlares anuales. No obstante, su valor msimportante estriba en la riqueza generada por el efecto polinizador de las abejas en cultivos agrcolas, lacual se estima en montos superiores a 2 mil millones de dlares por ao.

    La apicultura mexicana atraviesa por momentos difciles, debido a la gama de problemas que la afectan;por lo tanto, es necesario promover la investigacin estratgica, as como las polticas de fomento,capacitacin y comercializacin.

    Aunque desde hace muchos aos se han publicado tesis de licenciatura relacionadas con la apicultura, la

    investigacin formal en este sector productivo apenas se inici en nuestro pas hace menos de 20 aos.Este artculo se enfoca en las instituciones, recursos y lneas de investigacin apcola que existen enMxico, as como en las condiciones en que operan y sus perspectivas.

    InstitucionesDiversas instituciones han realizado trabajos de investigacin en apicultura, el 90 por ciento de los cualesprovienen (segn el nmero de trabajos presentados en congresos) del Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales Agrcolas y Pecuarias (INIFAP), Universidad Autnoma de Yucatn (UADY),

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    29/39

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Colegio de

    Posgraduados, Universidad Agraria Antonio Narro (UAAN), Centro Nacional de Servicios de Constatacinen Salud Animal (CENASCSA), Instituto Politcnico Nacional (IPN), Universidad de Nuevo Len (UNL) yUniversidad de Guadalajara (U de G) [Cuadro 1].

    Si bien es cierto que la productividad en relacin con los trabajos presentados en congresos es aceptable(28.5 por ao), el nmero de textos publicados en revistas cientficas con arbitraje es bajo (16 por ao) y,bsicamente, son artculos generados por las primeras cinco instituciones mencionadas. El nmeropromedio de artculos cientficos arbitrados anualmente se estima en slo 0.35 por investigador [Cuadro4].

    CUADRO 1. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN INVESTIGACIONES APICOLAS.

    1 Presentados en congresos de apicultura y de investigacin entre 1992 y 2003.Fuente: Memorias de los Congresos Internacionales de Actualizacin Apcola, de los Seminarios Americanos de

    Apicultura y de las Reuniones de Investigacin Pecuaria.

    Recursos para la investigacinLos recursos para la investigacin pueden clasificarse en tres categoras: humanos, de infraestructura yoperativos.

    1. Recursos humanos. Existen aproximadamente 70 personas capacitadas en investigacin apcola, de

    las cuales 45 son investigadores, y 25, estudiantes de posgrado. En el caso de los cientficos, alrededorde 31 por ciento (14) tienen doctorado; 47 por ciento (21), maestra; y 22 por ciento (10), licenciatura[Cuadro 2]. Sin embargo, por diversas razones, solamente 50 por ciento (aproximadamente 23) soninvestigadores apcolas de tiempo completo. Por otra parte, slo siete personas pertenecen al SistemaNacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), aunquemuchos poseen la capacidad para incorporarse [Cuadro 2]. Un cientfico de esta categora cuenta conuna slida preparacin para llevar a cabo investigacin de calidad, ya que dentro de este rengln se

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    30/39

    incluye el 20 por ciento de los investigadores que ha cumplido con una serie de requisitos que lo avalan.

    CUADRO 2. PERSONAL ENTRENADO PARA LA INVESTIGACION APICOLA EN MEXICO.

    1 Sistema Nacional de Investigadores del CONACYTFuente: Memorias de los Congresos Internacionales de Actualizacin Apcola, de los Seminarios Americanos de

    Apicultura, de las Reuniones de Investigacin Pecuaria, del Current Contents y del CONACYT.

    2. Recursos en infraestructura. Las instituciones citadas tienen acceso a apiarios, laboratorios y a equipoidneo para la investigacin en esta rea, aunque limitado. No obstante, algunos cuentan con equipoms sofisticado (INIFAP, UNAM, ECOSUR, Colegio de Posgraduados, UADY y el IPN), en el que serealizan trabajos de electroforesis, morfometra, gentica molecular, acarologa y anlisis de mieles.

    3. Recursos operativos. Este rubro afecta en gran medida la productividad de las instituciones, pues haycarencia de recursos para operar los proyectos de investigacin. La inversin promedio es inferior a 300mil dlares anuales [Cuadro 4].

    Lneas de investigacinEn general, la investigacin en Mxico se enfoca en los problemas centrales que afectan nuestraapicultura: acarologa, gentica y mejoramiento; abejas nativas, anlisis de miel; tecnologa, polinizaciny flora apcola [la contribucin de las instituciones se describe en el Cuadro 1, y la proporcin de lainvestigacin destinada a cada lnea, en la Figura 1]. Sin embargo, casi 50 por ciento de los estudios seconcentra en las reas de acarologa y gentica porque, tanto el caro Varroa destructor, como lasabejas africanizadas, son las principales preocupaciones de la apicultura mexicana. Debido a la escasacoordinacin e intercambio de informacin entre las instituciones, se desconoce el nmero exacto de

    tesis, artculos en revistas indexadas, memorias de congresos y artculos de divulgacin.

    FIGURA 1. LINEAS DE INVESTIGACIN APICOLA POR PORCENTAJE DE RECURSOS DEDICADOSA ELLAS.

    Por otro lado, los congresos nacionales de apicultura (Seminario Americano y Congreso Internacional de

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    31/39

    Actualizacin Apcola), son importantes medios para difundir los resultados de las investigaciones en

    apicultura, pero desgraciadamente, insuficientes. Por esta razn, es necesario impulsar la transferenciade conocimiento y tecnologa a los productores.

    CUADRO 3. LAS APICULTURAS DE ESTADOS UNIDOS, BRASIL Y MEXICO.

    1 Millones, 2 Toneladas, 3 Kg. por colmena Fuente: USDA

    Estado comparativo de la investigacinExisten escasas cifras para comparar la investigacin de Mxico con la de otros pases [Cuadros 3 y 4].

    Sin embargo, se sabe que el desarrollo de la apicultura estadounidense es mayor que la de Mxico y lade Brasil, similar a ste.

    En Mxico existen alrededor de 2 millones de colmenas que producen ms de 50 mil toneladas anualesde miel, mientras que en Estados Unidos y Brasil poseen 3.1 y 2 millones de colmenas, y producen 74 mil700 y 38 mil toneladas de miel, respectivamente [Cuadro 4].

    CUADRO 4. INVESTIGACION APICOLA EN ESTADOS UNIDOS, BRASIL Y MEXICO.

    1 Estimaciones con base en experiencia personal (E. Guzmn Novoa).2 Solamente se consideran publicaciones anuales en revistas con comit editorial.

    3 Miles de dlares anuales.Fuente: Pesquisas com abelhas no Brasil, David De Jong, com. pers. (Brasil); USDA, Robert E. Page, com. pers.

    (EUA); Memorias de los Congresos Internacionales de Actualizacin Apcola y de los Seminarios Americanos deApicultura, Current Contents, CONACYT (Mxico).

    Conclusiones y perspectivasLa investigacin apcola en Mxico es muy joven y ha crecido lentamente, aunque ha atendido lasnecesidades inmediatas. Sin embargo, todava no ofrece verdaderas respuestas a la problemtica actualde la industria apcola, que se ve restringida por la carencia de recursos econmicos.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    32/39

    Los Estudiantes Escriben REVISTA TRIMESTRAL Agosto de 2005

    Estudio sobre la eficacia de los proyectos de conservacinde la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea)

    en las playas de Oaxaca, Mx., y propuestas para su mejoramiento.

    M. Castillo VzquezDiego Surez de Santiago

    Isabel Valencia PosadasDamara Villalobos Martnez

    Jazbeth Vizcaya Lpez

    ResumenLa tortuga Golfina, la ms pequea de las tortugas marinas, cuenta con sus principales habitats en Centroy Sudamrica, as como en India. En Mxico se localiza a todo lo largo del litoral Pacfico en los estadosde Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, Guerrero y Oaxaca. Anidan de junio a noviembre, de dos a tres vecespor temporada y en cada nidacin ponen de 90 a 140 huevos; sin embargo, slo alrededor de 30 llegarana nacer y de esas solo el 1 % alcanzara la madurez sexual. Esta especie se enfrenta a muchos peligros,de los cuales el mayor es el ser humano, que perjudica a la poblacin por la sobreexplotacin, por cazafurtiva, comercializacin de sus productos, saqueo de nidos y destruccin de su hbitat.

    Existen programas de recuperacin de poblaciones, financiados y apoyados por fundaciones de vidasalvaje y organizaciones gubernamentales. En La Escobilla, Oaxaca, se encuentra el centro deconservacin Mazunte; un campamento tortuguero en el cual las principales actividades son la localizacinde hembras anidadoras y sus nidos, colecta y transporte de huevos a corrales destinados para ello,marcado y recaptura de adultos reproductores, determinacin de parmetros ambientales y liberacin decras al mar.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    33/39

    Introduccin

    Debido al poco inters de las personas por involucrarse en un tema tan poco comn como el rescate de latortuga Golfina, y a la poca publicidad que ha tenido en general la tortuga marina, se vio limitada lainvestigacin al encontrar poca informacin sobre un tema tan especifico. Gracias a la diversidad delInternet, se encontraron temas mas enfocados a la tortuga Golfina que sirvieron de apoyo para lainvestigacin.

    Se buscaron lugares como la Biblioteca de la Facultad de Ciencias y el Edificio de Ciencias del Mar, endonde se tena la finalidad de encontrar informacin ms especifica del tema. En el caso de la bibliotecade Ciencias, no se encontr informacin encaminada a la investigacin, lo cual fue desalentador. Por otrolado en el Edificio de Ciencias del Mar si se encontr informacin de gran beneficio para la investigacin,la cual ayud al avance de gran parte del proyecto.

    En el aspecto tico, las leyes establecidas para la proteccin de la especie han sido poco respetadas porlos lugareos as como el turismo, y el gobierno nacional no ha hecho nada para que se acaten.Esta investigacin pretende aportar el conocimiento y la valoracin de esta especie, lo que implica elrespeto a la naturaleza y por tanto a la vida misma. Con esta investigacin se espera hacer conciencia delo importante que es vivir en equilibrio con nuestro planeta y toda la vida que nos rodea.

    Antecedentes Qu es la extincin?, Cmo afecta los ecosistemas?En biologa y ecologa, la extincin es la desaparicin de una especie, es decir, la muerte de todos losindividuos de esa especie. La extincin es un fenmeno relativamente frecuente en la historia de la Tierra(en trminos del tiempo geolgico), pero ha aumentado considerablemente a causa de la intervencinhumana.

    La extincin de una especie afecta los ecosistemas de forma considerable, ya que cada grupo de animalestiene su lugar en la red alimenticia, y si existe una modificacin en el nmero de individuos de una especie,esto repercute en otras especies. Existir una disminucin de las especies depredadoras de la especieextinta, y un aumento de las especies depredadas por dicha especie. Esto puede incluso ocasionar laextincin de otras especies, y tomar varios aos la recuperacin del ecosistema.

    - Baja poblacional de la tortuga.En la actualidad las poblaciones de las diferentes especies de tortugas marinas se encuentran reducidas.Esto es resultado de la pesca incidental, el comercio ilcito, el saqueo de nidos para consumo humano, lamatanza de hembras durante el desove; la modificacin, degradacin y reduccin de hbitat por eldesarrollo costero, turstico, industrial y/o urbanstico; y la captura y sacrificio de ejemplares juveniles y

    adultos.2

    - La importancia de la conservacin para evitar la extincin y sus consecuencias.La tortuga marina es de primordial importancia dentro de su ecosistema, y es importante que no se permitaque lleguen a su extincin. La conservacin y posterior recuperacin de las tortugas marinas se podrlograr si se cuenta con la participacin de todos, deteniendo la caza ilegal, preservando su hbitat yrespetando a las tortugas marinas como seres vivos que forman parte del eco sistema.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    34/39

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    35/39

    Playas de anidacion 1:Sinaloa: El Quelite, El Mrmol, Chometla, Telacapan, El Verde Camacho, Playa Ceuta. Jalisco: Mismaloya,La Gloria, Chalacatepec, Teopan, Cuitzmala y el Tecuan.

    Nayarit: Chalaca y Platanitos.Colima: Playa Tepalcate, Cuyutlan, Playa Campos y Boca de Apiza.Michoacn: Celoso, Boca de Apiza, Maruate, Mexiquillo, Nexpo, Playa Azul, Chucutitan, Calabazas yChuquiapan.Guerrero: Piedra de Tlacoyunque, San Valentn, Petatillo, Petacalco, Playa Potos, Petation y TierraColorada.Oaxaca: San Juan Chacahua, La Escobilla, Bara de la Cruz, Playa Largo y Morro Ayuto.Chiapas: Puerto Arista.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    36/39

    La tortuga Golfina tiene depredadores naturales en todos sus estadios. Los huevos son atacados porhormigas, moscas, cangrejos, aves, serpientes, ratas, mapaches, pecar y coyotes. Despus de nacer, lascras son depredadas por cangrejos, tiburones, peces, aves, mapaches, coates y perros domsticos; y los

    juveniles y adultos llegan a ser cazados por tiburones, peces, perros domsticos y silvestres, hienas,jaguares, tigres y leopardos.

    Desafortunadamente, no solo se ven afectadas por los depredadores naturales, sino que tambin se venafectadas, y en mucho mayor grado, por la intervencin nociva del hombre: la destruccin de su hbitat, elsaqueo de nidos para consumo humano, la caza furtiva y comercializacin de sus productos, e inclusive lapesca accidental.

    Para la proteccin y conservacin de la Golfina es necesario poner especial cuidado en las reas dereproduccin fomentando y mejorando las condiciones que reestablecern el equilibrio de la especie en

    sitios de anidacin donde se renuevan las poblaciones, es aqu en donde se debe proteger a hembras,huevos y cras.

    Existen programas para la recuperacin de poblaciones de especies de tortugas marinas, entre ellas laGolfina. Entre las acciones estn: refuerzo de la ley, TED en equipos de pesca, proteccin de reas deanidacin (campamentos tortugueros), viveros para el nacimiento de cras.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    37/39

    Legislacin en Mxico

    1971 y 1972- Se decret la veta total para todas las especies con el objeto de regular la captura.1983- Se emiti un decreto respecto al pago de derecho de fauna silvestre cuando la caza o captura deuna especie est vedada conforme a las disposiciones legales en vigor para la cual segn el riesgo deextincin de especie se tiene. Tortuga loro, golfina y verde se establece de $1,000 a $1,600.1988- Se publica la ley general del equilibrio ecolgico y proteccin al ambiente que incluye medidasestrictas para proteger el hbitat y a las especies de tortugas.

    Mayo de 1996- Se estableci un acuerdo de veda para todas las especies y subespecies de tortugamarina en aguas nacionales, prohbiendo extraer, perseguir y molestar o perjudicar en cualquier forma alas tortugas.

    La Escobilla, Oax.

    La Escobilla est entre las 3 playas de anidacin de tortuga Golfina mas importantes del mundo. La zonade anidacin masiva de tortuga Golfina es de 7 a 8 km. y se ubica en el extremo poniente de la playa. Losarribazones de tortuga Golfina inician en mayo o junio y concluyen en febrero o marzo de siguiente ao.Se ha registrado el arribo de poco ms de un millar de tortugas durante la temporada. En la Escobilla semonitorean nidos y huevos as como los arribazones, se verifica el comportamiento y estado de salud delanimal.

    Campamentos tortuguerosConstituye uno de los esfuerzos de proteccin y conservacin con mejores resultados para las tortugas.En estos campamentos conviven investigadores y voluntarios interesados en la conservacin, proteccin einvestigacin de la tortuga. Las principales actividades que realizan son:

    Bsqueda y localizacin de hembras anidadoras as como sus nidos.Colecta y transplante de huevos a corrales destinados para ello.Marcado y recaptura de adultos reproductores.Determinacin de parmetros ambientales.Liberacin de cras al mar.

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    38/39

    Resultados de proteccin y conservacin de tortuga golfina en 1998 en el campamento tortuguero de La

    Escobilla, Oax.3Nidos Huevos Cras

    248,063 24,806.30 7,441,890

    AnlisisLa investigacin obtenida indica que existen buenos proyectos de conservacin, aunque su difusin esmnima y su aplicacin es limitada, tienen el potencial de traer grandes beneficios a la poblacin detortugas, con el consecuente beneficio al ecosistema y al ser humano por igual.

    Se determin que la falla en estos proyectos de conservacin no es el planteamiento ni la metodologa aseguir, sino la limitada publicidad que se les hace, pues la mayora del pblico en general no se da porenterado de .estas situaciones. Asimismo, existe una notable desinformacin y falta de conocimientos

    sobre especies como la tortuga Golfina y otras especies de tortugas marinas, y es necesario hacercampaas de difusin y concientizacin para poder incrementar la funcionalidad de estos proyectos.

    ConclusionesAunque actualmente existen leyes para la proteccin de tortugas marinas, campamentos tortugueros ypersonas que contribuyen en su conservacin y rescate, estos esfuerzos no son suficientes ya que lastortugas siguen en peligro de extincin. Si no se les cuida en algunos aos estarn extintas ya que laexplotacin de estos animales contina, sin importar que ya existan leyes que castigan cualquier tipo demaltrato y explotacin de las tortugas.

    Se necesita apoyar programas ya existentes para la preservacin y resguardo de las tortugas, apoyarinvestigaciones cientficas y tecnolgicas acerca de las tortugas; se debe de fomentar la participacin de

    los gobiernos, estados, municipios, hoteles, y a su vez el apoyo de personas que contribuyanvoluntariamente al cuidado y proteccin de tortugas y de sus huevos, ya que desgraciadamente ste esuno de los principales motivos por los cuales se estn extinguiendo ya que no hay proteccin en playasmexicanas.

    Preservar a la tortuga Golfina, al igual que a las dems especies en peligro es una responsabilidad tica,ya que en primer lugar, somos los responsables de la devastacin que han sufrido; por lo tanto, es nuestra

  • 8/9/2019 Selecciones Veterinarias Ago 2005

    39/39

    responsabilidad tomar conciencia y ayudar a otros a darse cuenta de la importancia que tiene para nuestra

    propia supervivencia la conservacin del equilibrio del medio natural; a pesar de que eso atente contra losintereses de algunas personas, ya que se es el principal obstculo con el que se topan todos losproyectos conservacionistas y aunque duela decirlo la ley an no se aplica como debiera.

    Bibliografa Citada1 Johnson K. (1993). Las tortugas marinas: un tesoro de la naturaleza. Mxico: EDAMEX,2 http://www.semarnat.gob.mx/vs/tortuga - antecedentes.shtml3 http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/187 /03 .html?id --pub= 187Bibliografa Consultada:Burton J. (1999). The Atlas of endangered species. 2nd ed. New York: Macmillan Library Reference.Canales F. (1986). Metodologa de la Investigacin. Mxico: Organizacin Panamericana de la Salud /

    Limusa.Frazier, J. O. (1983). Analisis estadstico de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschscholtz) deOaxaca, Mxico. En: Ciencia pesquera. Mexico City [CIENC. PESQ.], no. 4, p. 49-75.Hoage R. J. (1985). Animal extinctions: What everyone should know? Washington, D. C.: SmithsonianInstitution.Valdivia B. (2001). Biologa: La Vida y sus Procesos. Mxico: Publicaciones Cultural, 2002. .Encyclopedia of Animals. Singapur: Fog City Press,http://www.pvem.org.mx/2005/marzo05/senad01.htmhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/ gacetas/220/tortugas.html ?id --pub=220

    Ilustraciones tomadas de:redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/ publi_biosfera/fauna/tortu_golfina/tortuga4.htm

    www.semarnat.gob.mx/especies/tortuga/golfina.shtmlwww.wwf.org.mx/wwfmex/archivos/ gc/040914_sobreviveHuevo.phphttp://www.dammphoto.com/museotortuga.htm

    http://www.semarnat.gob.mx/vs/tortuga%20-%20antecedentes.shtmlhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/187%20/03%20.html?id%20--pub=%20187http://www.pvem.org.mx/2005/marzo05/senad01.htmhttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/%20gacetas/220/tortugas.html%20?id%20--pub=220http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/%20publi_biosfera/fauna/tortu_golfina/tortuga4.htmhttp://www.semarnat.go