seguridad laboral - apatencia de la seguridad laboral y seguridad vial y afecta tanto a los...

17

Upload: others

Post on 30-Dec-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

nº 386 - NOVIEMBRE 2007

1.

THE ROSPA - Reino Unido

ACCIDENTES LABORALES EN LACARRETERA

Para la mayoría de los trabajadores la con-ducción de un vehículo es la actividad más peli-grosa que realizan a lo largo de su vida profe-sional. En el Reino Unido se estima que cadasemana mueren alrededor de 20 personas y250 se lesionan gravemente por accidentesde tráfico mientras trabajan. En este artículose explica qué precauciones se pueden adoptarpara proteger a los conductores.

Los últimos informes del Ministerio de Trans-porte (DfT) del Reino Unido indican que el 15%de los trabajadores que sufrieron una colisión elaño pasado estaban de viaje por motivos de tra-bajo y el 9% eran empleados que acudían a supuesto de trabajo.

Además, la cuarta parte de los conductoresde autobuses, coches y vehículos de mercancí-as pesadas que sufren un accidente no lo decla-ran como accidente laboral.

Los conductores de empresas que reco-rren 25.000 millas (40.000 Km.) en un año tie-nen el mismo riesgo de morir en accidentelaboral que aquéllos de sectores considera-dos de alto riesgo como la construcción o laminería.

El riesgo que supone la carretera es compe-tencia de la seguridad laboral y seguridad vial yafecta tanto a los conductores profesionales co-mo al amplio grupo de trabajadores que no pue-den acudir a su trabajo sin utilizar su automóvil.

Durante 10 años, la ROSPA (Real Sociedadpara la Prevención de Accidentes) ha estadotrabajando para asegurar que “La Gestión delRiesgo Laboral en Carretera” (MORR) sea untema más de la seguridad y salud laboral.

En 2003, el Ministerio de Transporte (DfT)

del Reino Unido publicó la guía “Conducciónen el Trabajo: La Gestión Laboral para laSeguridad en Carretera”. El documento tieneun mensaje principal; la ley sobre la seguridad ysalud en el trabajo se aplica de igual forma a lasactividades en carretera que al resto de activi-dades laborales.

Por lo tanto, los empresarios deben evaluarel riesgo en la carretera de la misma formaque valoran otros aspectos sobre la Seguridady Salud del puesto de trabajo.

Tienen que calcular los riesgos que conllevacircular por las carreteras e implantar todas lasmedidas “razonablemente prácticas” paraprevenir riesgos.

El HSE (Ejecutivo de Seguridad y Salud) haacordado colaborar con la policía en la investi-gación de accidentes en carretera, en los que elsistema de trabajo haya sido un factor causal.

La Justicia planea sancionar a la empresa,en los casos de “homicidio sin premedita-ción” a través de una nueva ley que estará envigor a finales del presente año. Ya que, si eldeficiente mantenimiento del vehículo o el can-sancio del conductor han sido los causantes deun accidente mortal, la empresa puede ser con-siderada responsable.

Naturalmente, existen otros motivos paraque las empresas se preocupen de la protec-ción de sus trabajadores contra el peligro quesupone la carretera. El dolor y el sufrimientoque causan los accidentes tienen repercu-siones en el trabajador, en su familia, y en elresto de la sociedad.

La ROSPA (Real Sociedad para la Preven-ción de Accidentes) quiere convencer a los

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 1

empresarios de que la asignación de recursosadicionales para la prevención de accidentes decarretera puede también proporcionar benefi-cios a la empresa

Las investigaciones llevadas a cabo por elHSE aseguran que tras un accidente laboral,por cada libra que la empresa recupera de lacompañía de seguros, ha perdido entre 8 y36 libras por costes que no estaban asegura-dos. En efecto, un accidente laboral en carrete-ra supone para la empresa pérdida de tiempo,pérdida de mercancías, costes administrativos ymultas. La reputación de la empresa tambiénpuede quedar en entredicho.

Para controlar el riesgo de accidentes encarretera, las empresas pueden establecer lassiguientes medidas de control:

Considerar otras alternativas, como el des-plazamiento en tren o las videoconferencias.

Especificar rutas más seguras.

Insistir en que se respeten los límites develocidad.

Organizar los viajes de forma segura,teniendo en cuenta las distancias y las horasal volante.

Utilizar vehículos con dispositivos adicio-nales de seguridad (sistemas de antibloqueopara los frenos, dispositivos de estabilidadprogramada, asistencia al frenado, sistemasanti-colisión, etc.).

Asegurarse de que los vehículos disponende un mantenimiento seguro.

Comprobar que los conductores son ade-

cuados para la tarea., lo que supone estable-cer procedimientos de selección, análisis,formación y desarrollo continuo de los con-ductores.

Con la reducción de los viajes innecesarios yel fomento de una conducción más segura ysosegada, los empresarios promueven tambiénla reducción del impacto ambiental.

La Gestión del Riesgo Laboral en Carreterano debe limitarse a medidas de control sino quedebería integrarse en la seguridad y salud de laempresa.

Las empresas tienen a su disposiciónmuchas fuentes de información. Por ejemplo, laguía ROSPA expone los beneficios que suponela introducción de las políticas MORR, las nove-dades legislativas, información sobre el des-arrollo de una gestión de riesgos y evaluacionesde riesgos y medidas de control.

Muchas empresas, están investigando losenfoques holísticos posibles con el objetivo deencontrar vías que realcen la seguridad de lostrabajadores fuera de su puesto de trabajo.

Los beneficios del enfoque 24-7 (24 horasal día, 7 días a la semana), por ejemplo, enmar-can no sólo el bienestar general del trabajador,sino que también promueven la reducción delnúmero de días de trabajo perdidos por unaccidente.

La gestión del riesgo laboral en la carreteraconcuerda con la cultura de promover la segu-ridad durante 24 h porque la formación de unconductor dentro de la empresa sirve tambiénpara la conducción después de la jornada labo-ral. Algunas empresas han empezado a ofrecer

2.

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 2

BG BAU - Alemania

LOS SISTEMAS DE ENTIBACIÓN DE ZANJAS EN ALEMANIA

formación en conducción a los cónyuges de susempleados.

Hablar sobre la legislación de homicidio sinpremeditación, las obligaciones legales, lasevaluaciones de riesgos y medidas de control,de adoptar el enfoque 24-7 de seguridad ysalud, puede hacer que la gestión de riesgosparezca una tarea desalentadora. Sin embargomuchas empresas están teniendo éxito en esteámbito sin sentirse abrumadas por la responsa-bilidad.

La ROSPA cree que una de las mejores víaspara alcanzar los objetivos es reconocer yrecompensar a las empresas que lideran lasmejoras en este campo y animar a las demás a

que sigan su ejemplo. Y por ello, “The RospaMorr Trophy” premia a diferentes empresaspor sus logros en la gestión de riesgos en carre-tera.

Ahora que se ha reconocido que la conduc-ción es una de las actividades más peligro-sas que las personas realizan en el trabajo, hayque tomar medidas para mejorar la situaciónactual.

Las empresas que han recibido los pre-mios MORR (The Rospa Morr Trophy) son laprueba de que una serie de medidas puedenreducir eficazmente el trágico y costosopeaje de los accidentes laborales en la carre-tera.

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

nº 386 - NOVIEMBRE 2007

3.

Las excavadoras, las máquinas de movi-miento de tierras o incluso los juguetes, llevan elmarcado CE. Dicho marcado, constituye unadeclaración por parte del fabricante de que suproducto cumple con los requisitos comunitariosy que el producto ha superado todas las prue-bas de conformidad.

Ahora bien, los sistemas de entibación dezanjas no son máquinas, por lo que no son apli-cables las disposiciones propias de las mismas.Además no se pueden englobar de formaarmonizada dentro de un grupo, y por ello, elfabricante no puede introducir el marcado CEen sus productos.

Las normas europeas que regulan la cons-trucción y el control de los sistemas de entiba-ción de zanjas son las siguientes:

- DIN EN 13331-1: Sistemas de entibación

de zanjas. Parte 1: Especificaciones del pro-ducto.

- DIN EN 13331-2: Sistemas de entibaciónde zanjas. Parte 2: Evaluación por cálculo opor ensayo.

Para los sistemas de entibación de zanjas deforma hidráulica se han elaborado las siguien-tes normas:

- DIN EN 14653-1: Sistemas manuales deentibación hidráulica de zanjas. Parte 1:Especificaciones de producto.

- DIN EN 14653-2: Sistemas manuales deentibación hidráulica de zanjas. Parte 2:Evaluación mediante cálculo o ensayo.

Ambas normas son especificaciones delproducto y están dirigidas al fabricante de los

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 3

sistemas de entibación de zanjas y no al usua-rio.

La norma alemana BGV C22, en el aparta-do nº 6, parágrafo 3, regula la obligación deentibar las paredes de las zanjas. Esas exi-gencias se cumplen cuando se aplica la normaDIN 4124: Zanjas y fosos. Taludes, refuerzo,anchuras de trabajo.

En esta norma se define la anchura mínimade la zanja: En el punto 5.2. “Condiciones deaplicación” se exige que los sistemas de entiba-ción de zanjas se deben realizar basándose enla norma DIN EN 13331-1.

Un comité especializado en ingenie-ría debe controlar la construcción delas zanjas. En estos controlesse verifica la conformi-dad del producto con lasnormas europeas cita-das y en concreto seestudian:

Las técnicas y elmaterial utilizado.

El comportamientoestático.

Los planos.

Las instruccionesde manejo.

Si el fabricante su-pera los controles men-cionados, el comité es-pecializado le concedeuna acreditación. Únicamente bajo estas cir-cunstancias se puede comercializar un sis-tema de entibación de zanjas en Alemania.

Actualmente se puede afirmar que no seprevé la introducción del marcado CE en los sis-temas de entibación de zanjas en las directivaseuropeas ya que se considera que no es nece-sario. Para la comercialización de estos produc-tos, en Alemania se exigen controles llevados acabo por comités especializados y el cumpli-

miento de la norma DIN 4124.

Según dicha norma DIN 4124 para cadazanja existe un codal determinado. En laszanjas con una profundidad máxima de 6metros y una anchura de 5 metros se empleaun sistema de entibación ligero de alumi-nio.

En este sistema las placas son de aceroinoxidable o aluminio y son ligeras y fáciles de transportar. Es un sistema que generalmen-te se utiliza en la instalación, control y repara-ción de cañerías y cableado en las zonas urba-nas.

En las zanjas más profundas,se emplea un sistema demarco de guía completo. El

marco de guía de apun-talamiento lineal contie-ne los siguientes ele-mentos:

Dos soportes deapuntalamiento lineal.

Dos carros móviles.

Dos combinacionesde alargaderas para elapuntalamiento lineal.

Dos placas de sepa-ración.

Los tubos interme-dios se combinan deacuerdo con la anchurade la zanja.

En el soporte de apuntalamiento lineal seintroduce un carro móvil con ayuda de un equi-po de elevación y dispositivos de eslingas ade-cuados. El lado de unión de la placa de presióno del carro móvil debe apuntar al extremo supe-rior despuntando del soporte.

Con este sistema se alcanzan conductosmás profundos y consigue que el trabajo en lasprofundidades sea más seguro.

4.

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 4

HEALTH AND SAFETY AT WORK - Reino Unido

PELIGROS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

nº 386 - NOVIEMBRE 2007

5.

La evaluación de riesgos laborales está en elcentro del sistema de gestión de riesgos deseguridad y salud del Reino Unido.

Aparece como requisito general en la sec-ción 19 del Acta de Seguridad y Salud Laboral(Health and Safety at Work Act), y en la mayo-ría de las reglamentaciones derivadas de lamisma, la obligación de evaluar los riesgos rela-cionados con las actividades del trabajo.

Pero puede dificultar las actuaciones deseguridad y salud porque los árboles no permi-ten ver el bosque. Los expertos del HSE hanredactado recientemente notas admonitoriassobre la creación excesiva de documentación.

Los inspectores del Reino Unido han encon-trado evaluaciones muy extensas olvidadas encajones, a veces ocultadas al propio personalque mejor podía usarlas. Como dicen algunos"las evaluaciones deben ser apropiadas para suobjetivo, no la novela “Guerra y Paz."

Como parte de su campaña de sensibiliza-ción en gestión de riesgos, el HSE renovó elpasado año la guía “Cinco pasos para la eva-luación de riesgos”, y en mayo de este añorefutó, en su sitio Web, la falsa idea de que lasevaluaciones debían ser largas y complicadas.El método de los cinco pasos del HSE (Healthand Safety Executive) consiste en:

1) Identificar los peligros.

2) Decidir cuáles pueden ser dañinos ycómo.

3) Evaluar los riesgos y determinar las medi-das de prevención.

4) Registrar los resultados e implantar las

soluciones.

5) Revisar la evaluación y actualizarla encaso necesario.

Esta guía había sido una de sus publicacio-nes más populares en el Reino Unido, pero eraun poco complicada para las PYMEs, por esose ha actualizado para hacerla más sencilla. Elobjetivo principal ha sido mejorar su compren-sión y dejar claro que es "un medio para lograrun objetivo, no un objetivo en sí mismo".

Pero, algunos expertos de seguridad estánpreocupados porque la simplificación puedeminimizar la importancia de conceptos como laprobabilidad, proporcionalidad, priorización yjustificación, y nociones de riesgo tolerable,intolerable y crítico. Todos estos conceptos soncríticos para una eficaz toma de decisionesbasada en los riesgos.

La preocupación reside en que estos térmi-nos sean abandonados porque sean vistoscomo " demasiado técnicos" para que las perso-nas los entiendan.

La ley exige que todos los empresariosrealicen una evaluación apropiada y sufi-ciente de riesgos, pero no prescribe la mejormanera de hacerla. Obviamente, adquiere mu-chas formas; desde una lista de chequeo detodas las operaciones para identificar los princi-pales riesgos probables en una Pyme, a unacompleta evaluación de riesgos cuantitativa(QRA) para las operaciones de proceso muycomplicadas.

Pero lo principal a recordar es que hay queidentificar controles para minimizar el ries-go, e implantarlos.

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 5

El HSE promociona su enfoque de cincopasos como el método más sencillo para lamayoría de las organizaciones. Pero tambiéndeja claro que “no es la única manera acepta-ble"; enfatiza que hay "otros métodos que fun-cionan bien, en particular para las circunstan-cias y los riesgos más complicados”.

Donde la mayoría de los métodos alternati-vos difieren es en el paso tres - Evaluar los ries-gos y determinar las medidas de prevención.

En este punto el HSE sugiere "Compararlas medidas de control con las buenas prác-ticas para evaluar si es necesario crearmás". Pero otro enfoque habitual, expresado enla norma BS 8800, es establecer el nivel deriesgo clasificado por la probabilidad y lagravedad potencial del daño, y luego relacio-narlo entre sí en una matriz de riesgos. Sobre labase del nivel de riesgo, el usuario puede prio-rizar qué riesgos debe tratar primero y deci-dir sobre la acción apropiada para eliminar oreducir la probabilidad del daño.

La norma BS 8800 proporciona un enfoquemás coherente y, conceptualmente, unmejor asesoramiento que los cinco pasosdel HSE.

La principal debilidadde la guía del HSE

reside en el tratamiento de conceptos comoriesgo genérico, específico y dinámico, que pro-veen consistencia, mantienen la evaluación deriesgos viva y la hacen más específica a lascondiciones. También falla en no señalar la prio-rización del esfuerzo y el concepto de respues-ta proporcionada.

Los cinco pasos están pensados principal-mente para las empresas más pequeñas y luga-res de trabajo de bajo riesgo como oficinas yalmacenes pequeños. Pero para empresas másgrandes e industrias de riesgos mayores requie-ren una orientación más técnica.

El HSE adapta su asesoramiento a audien-cias diferentes, tratando de buscar el equilibrioadecuado. Hay que aceptar que el peligro y elriesgo tienen significado para los expertos, peroel hombre de la calle puede no comprender ladiferencia. La mayoría de las personas necesi-tan que les expliquen los conceptos en lengua-je sencillo.

Un error habitual de la evaluación de riesgoses centrarse demasiado en las obligacioneslegales, en lugar de usarlo como un medio deescoger controles de riesgo.

En la práctica se realiza muy poca evalua-ción real; se trata más de una cuestión de ajus-tarse a un método de control conocido para unriesgo identificado que puede estar sobre oinfravalorado.

Otro error habitual que se comete es ponerdemasiado énfasis en el peor escenarioposible, sin ponderarlo adecuadamente conla probabilidad. A veces esto sucede porquelas personas no pueden distinguir entre "Peorposible" y "Peor creíble" y por lo tanto magni-fican la clasificación de riesgo.

A pesar de los esfuerzos del HSE, a muchaspersonas les cuesta apreciar la diferencia entrepeligro (el potencial de daño) y riesgo (laprobabilidad de que ese daño ocurra). Laspersonas hablan sobre el peligro de resbalar,cuando el peligro es en realidad un obstáculo ola contaminación del suelo.

6.

SEGU

RIDA

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 6

SALU

D LA

BORA

L

nº 386 - NOVIEMBRE 2007

7.

CAHIERS DE NOTES DOCUMENTAIRES - Francia

EVALUACIÓN DE DEPURADORES DEHUMOS DE SOLDADURA

Otra área en la que falla la guía es la optimi-zación coste / riesgo y la necesidad de decidiren qué punto los esfuerzos y los gastos enseguridad no están justificados porque un puntode rentabilidades evidentemente decrecientesha sido alcanzado.

"El Síndrome del Gabinete de clasifica-ción" puede ser una de las peores trampas enlas que se puede caer con las evaluaciones deriesgo. Hay una exigencia de registrar las con-clusiones importantes pero se puede adoptarun enfoque excesivamente mecanicista. Enlugar de promover el control de riesgos, lasevaluaciones se convierten en un archivo olvi-dado.

También hay que evitar complicar las evalua-ciones. Para los peligros sencillos la evaluaciónde riesgos es un proceso basado en el senti-do común y que no requiere ninguna especialdestreza.

En el otro extremo los peligros muy impor-tantes, como los relacionados con plantas quí-micas o nucleares, podrían justificar las técni-cas más complicadas como evaluación de ries-

gos cuantitativa (QRA), donde los expertos pue-den asignar valores de riesgo con un grado deprecisión adecuado.

Un aspecto clave de la evaluación de ries-gos, a recordar, es que en su forma más simple,es algo que las personas hacen todos los días,constantemente; no es nada distinto y amena-zador.

La participación del trabajador es crucial;consultar a los empleados y hablar de ries-gos logra una reducción de los accidentes."Las personas sienten una responsabilidadsi han opinado sobre la adopción de precau-ciones”, siempre y cuando se les hable sobresus riesgos, su trabajo, lo que experimentan, ylo que les preocupa, en lugar de obligarles arellenar un formulario.

La manera más adecuada de mejorar en lapráctica de la evaluación de riesgos, es laformación. Lamentablemente, la formaciónimpartida magnifica la importancia de los regis-tros escritos para el rendimiento y la auditoría,en lugar de incidir en las opiniones y en la tomade decisiones.

La soldadura permite unir dos piezas metáli-cas por fusión localizada, con o sin metal deaporte. La técnica más extendida es la de la sol-dadura al arco que se divide en cuatro procedi-mientos principales:

- La soldadura con electrodo.

- La soldadura bajo flujo.

- La soldadura semiautomática del tipo MIG

(utiliza gas inerte) o MAG (utiliza gas activo).

- La soldadura con electrodo de tungstenorefractario, tipo TIG (utiliza gas inerte) y losprocedimientos derivados que se realizancon gas protector.

Las elevadas temperaturas que se alcan-zan favorecen las emisiones contaminantesde partículas y de gases. La composición deestos humos de soldadura es compleja, depen-

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 7

de del metal aportado, del metal de base y desu eventual revestimiento, así como de las sus-tancias de protección.

La fase gaseosa está constituida principal-mente por óxidos de nitrógeno (NOx), pormonóxido de carbono (CO) y ozono (O3). Losóxidos de nitrógeno se forman por oxidación delgas de protección o del nitrógeno del aire, mien-tras que el monóxido de carbono provienemayoritariamente de la descomposición delanhídrido carbónico CO2 cuando se utilizacomo gas de protección de la soldadura.

El ozono proviene de la acción de la radia-ción UV sobre el oxígeno del aire. Los humospueden contener también vapores de ácidofluorhídrico y gran variedad de productos orgá-nicos provenientes de la descomposición de laspinturas de protección o de los residuos de lasgrasas y de los productos de desengrase sobreel metal base.

En el caso del ozono, se supera a menudosu VLE (Valor Límite de Exposición), enparticular en los procedimientos TIG yMIG.

De la misma forma, las medicionesrealizadas por el INRS en las empre-sas muestran que la concentración demonóxido de carbono CO se aproximaal VME (Valor Medio de Exposición) enalgunos puestos de soldadura del tipoMAG con CO2 como gas de protec-ción.

La primera etapa en la gestión de prevenciónse basa en desarrollar y fomentar técnicas yproductos de soldadura que eliminen o reduz-can las emisiones contaminantes en la fuente.

La segunda etapa consiste en captar loshumos de soldadura lo más cerca posible de sufuente de emisión. Para ello se han desarrolla-do soluciones de extracción localizada, en con-creto los extractores de humos de soldadura.

A nivel europeo se ha publicado la parte pri-mera de la norma NF EN 15012-1 que trata de

la eficiencia de la separación de los humos desoldadura, y están elaborándose las partes 2 y3 que describen dos métodos de evaluación delos dispositivos de captación.

En Francia, el INRS ha emprendido un estu-dio de evaluación de los depuradores actual-mente comercializados para emitir una opi-nión sobre el tratamiento por adsorción de losgases generados durante la soldadura.

El primer paso ha consistido en realizar pre-viamente una relación de la oferta de equipa-mientos de tratamiento de los humos de solda-dura tanto móviles como centralizados.Posteriormente, seha evaluado paralos distintos gases,la eficacia depura-dora de un equiporepresentativo delmercado.

El objetivo de esta evaluación era determinarun equipo de captación-depuración. Dicha eva-luación se ha centrado en las cualidades dedepuración de los gases emitidos durante la sol-dadura e igualmente en las características delos flujos de aire. Estas características corres-ponden a las realmente medidas en la prácticacon un caudal de extracción muy inferior alnecesario para respetar la velocidad de airemínima de 0,5 m/s en el punto de soldadura.

Las soluciones de filtración de partículas y

8.

SALU

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 8

de depuración de gases propuestas por los pro-veedores han permitido escoger un depuradorrepresentativo.

El estudio de las documentaciones técnicasmuestra que los equipos de depuración pro-puestos son de dos tipos:

Equipos móviles: depurador con brazo arti-culado.

Equipos fijos: puesto aspirante y depura-dor autónomo (por ejemplo para soldaduraelectrónica), central de tratamiento de aireque asegura la aspiración de varios disposi-tivos de captación (brazo articulado, mesas,etc.).

La mayoría de los equipos propuestos sondepuradores móviles con flujos de extraccióndeclarados de 750 a 1500 m3/h. Los proveedo-res comercializan sistemáticamente un filtro departículas y opcionalmente un depurador de gasde carbón activo.

En lo que concierne a los parámetros ope-ratorios de la adsorción, la oferta es bastantehomogénea. En la zona adaptada a la adsor-ción se encuentran tres depuradores: la veloci-dad de paso oscila entre 0,14 y 0,6 m/s. y eltiempo de permanencia es superior a 0,1 s.

A partir de los análisis de los datos, el equi-po representativo elegido para el estudio esel depurador móvil F equipado con un cartu-cho filtrante gas/partículas.

El caudal de aire medido Q = 470 ± 20 m3/hes muy inferior al flujo de 720 m3/h anunciadopor el constructor.

La eficacia de la captación se ha medido enlas condiciones nominales de empleo del equi-po, o sea con el flujo de aire de 470 m3/h, parados velocidades de paso del aire en la cabina(0,13 y 0,3 m/s.).

Para un flujo de 470 m3/h, a una distanciaX=30 cm., con una boca de captación de un diámetro equivalente de 23 cm, la velocidad de

captación puede estimarse en Vc=0,2 m/s.

Aunque esta velocidad sea muy inferior a0,5 m/s, recomendada para captar las emisio-nes generadas al soldar, se constata que, parauna velocidad de perturbación débil de 0,13m/s, la eficacia de captación permanece eleva-da cualquiera que sea el punto de emisión.Efectivamente, la eficacia media es superior al80%.

El análisis de la oferta de los constructoresmuestra que la adsorción sobre carbón acti-vo es la única solución de depuración pro-puesta para los gases emitidos durante lasoldadura.

Los resultados obtenidos en este estudiomuestran que la utilización de los adsorbentescarbonados para tratar los gases emitidos enlas operaciones de soldadura, CO NO y NO2,no está adaptada. Estos gases no son retenidosy se reintroducen en el taller en caso de recicla-je del aire. La eficacia de los extractores de car-bón activo se ha demostrado para un solo gas:el ozono.

Además, la eficacia del captador del depu-rador se degrada mucho cuando la veloci-dad del aire, cerca de los puntos de emisión,aumenta.

Por otra parte, la presencia de una capa deresiduos procedentes de la depuración de losgases, provoca un aumento de la pérdida decarga global del sistema y en consecuencia unadisminución del flujo de aspiración del dispositi-vo. Este sistema se revela perjudicial para lasalud del operario porque disminuye la efi-cacia de la captación sin mejorar la calidaddel aire reciclado en el local.

En consecuencia, este sistema demuestra:

Que la eficacia de captación por brazoaspirante es mejorable.

Que existe riesgo de mal dimensionamien-to por subestimación de las pérdidas decarga del depurador. SA

LUD

LABO

RAL

nº 386 - NOVIEMBRE 2007

9.

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 9

PREVENTION AU TRAVAIL - Canadá

PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DESALUD MENTAL EN EL TRABAJO

10.

SALU

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

Existen pocas evidencias científicas sobre elproceso de implantación y la eficacia de lasactuaciones para prevenir el estrés laboral.

Diversas revistas de la literatura científicamuestran el predominio de programas centra-dos en el individuo (DeFrank & Cooper, 1987,Van Der Hek & Plomo, 1997). Los efectos aso-ciados a este tipo de intervención general-mente son limitados y de duración más biencorta (Bunce, 1997, Murphy, 1996).

Este informe presenta los resultados de unainvestigación que evalúa la implantación deintervenciones organizativas en prevención delestrés laboral. El estudio tenía dos objetivos:

1. Documentar y mejorar los enfoques deprevención de los problemas de salud men-tal en el trabajo reconocidos, a la luz de losresultados de la primera fase de investiga-ción.

2. Evaluar la eficacia de las intervencio-nes con el fin de reducir la exposición a lasfuentes de estrés y mejorar la salud psicoló-gica.

La recogida de datos se realizó por medio deun cuestionario, con entrevistas semidirigidas,entrevistas focalizadas, observaciones partici-pativas y un seguimiento durante 18 meses detres organizaciones: una empresa de enseñan-za superior, un centro hospitalario y empresas

del sector forestal público.

Los hechos más destacados del seguimien-to de las intervenciones han sido los siguien-tes:

1) Los datos administrativos sobre absentis-mo son muy útiles pues aclaran las decisionesal comienzo y durante las intervenciones pre-ventivas.

2) Cuando los datos administrativos noestán disponibles, parece una buena elecciónun sondeo sobre el estrés en el trabajo “stressaudit”.

3) Si no hay datos administrativos ni un son-deo, el recurso a informaciones subjetivaspuede permitir señalar las unidades de mayorriesgo.

4) El compromiso de la dirección debe serobjeto de una atención especial y confirmarseregularmente a lo largo de todo el proyecto.

5) La incorporación de compromisos ensalud laboral, en las orientaciones estratégicas,impone una rendición de cuentas de la direcciónhacia el personal y hacia el consejo de adminis-tración.

6) La voluntad y seriedad de una organiza-ción en la reducción del estrés laboral se consi-dera mucho más creíble cuando se establece

Que la eficacia de depuración es inexisten-te, aparte del ozono.

La eficacia global de los depuradores

comercializados para los gases emitidos porla soldadura, es insuficiente y la utilizaciónde estos depuradores debe prohibirse parael tratamiento de tales emisiones.

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 10

un presupuesto específico.

7) El compromiso de las partesse mide por la voluntad de supe-rar el diagnóstico e implantarprogramas o intervencionesespecíficas.

8) Es importante apo-yar a los encargadosde primer nivel y man-dos intermedios, enla implantación delas actividades yaque son considera-dos por los emplea-dos como fuente deproblemas.

9) El compromiso y participación del sindica-to es un valor añadido a las intervenciones yaumenta la credibilidad de las actividades pro-puestas.

10) La participación de los empleados nodebe limitarse a la implantación de las acciones,debe ser considerada en la identificación de losriesgos y en las soluciones propuestas.

11) Es esencial emprender acciones a largoplazo, pero también acciones más sencillas quepueden realizase a muy corto plazo.

12) Emprender una intervención con vistas ala mejora de las condiciones de trabajo puedeenfrentarse a opiniones desfavorables y es im-portante implantar rápidamente acciones con-cretas y asegurarse de su difusión.

13) Se ofrece poco apoyo a los miembros delos comités en situaciones delicadas (como reu-niones de empleados para presentar el proyec-to, motivación del grupo para resolución de pro-blemas, etc.) En estas ocasiones, es muy valo-rada la ayuda de un experto.

14) La selección del responsable del proyec-to es un elemento clave del éxito de las inter-venciones. Esta persona debe tener cualidadesde líder, ser muy eficaz, ostentar competencias

en gestión del proyecto y emplearestrategias para soslayar la resis-

tencia de los em-pleados y de losgestores.

El balance de laintervención en elestablecimiento deformación fue muypositivo. En la uni-dad A, 14 de 16 factores de riesgofueron mejorados.Aumentó la satis-facción en el traba-jo y se produjo unaimportante reduc-

ción del malestar psicológico (56,1% frente al25,9%).

En lo referente al balance del centro hospita-lario, los cambios en el plano cuantitativo son,también, muy positivos. En la unidad D se hanmejorado 15 de 16 factores de riesgo. Losempleados presentan cambios positivos en losindicadores de satisfacción en el trabajo, deagotamiento profesional y de ansiedad psicoló-gica (68,3% frente 37,8%).

Por último, las acciones preventivas empren-didas en las empresas del sector forestal pare-cen haber tenido un moderado impacto. En launidad E se han mejorado 12 de 17 factores deriesgo y no existe variación significativa de losindicadores de bienestar. En la unidad F se hanmejorado 9 de 17 factores de riesgo y tampocose ha observado ninguna variación significativade los indicadores de bienestar. En la unidad Gse han mejorado 10 de 17 factores de riesgo sinvariación significativa de los indicadores debienestar.

Como conclusión del proceso de intervenciónalgunos aspectos deben ponerse de relieve:

Los obstáculos

Los elementos que facilitan la interven-ción. SA

LUD

LABO

RAL

nº 386 - NOVIEMBRE 2007

11.

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 11

OCCUPATIONAL & ENVIRONMENTAL MEDICINE - Reino Unido

ABSORCIÓN CUTÁNEA DE AMINASAROMÁTICAS

Los alcances y los límites de esta inves-tigación.

Los principales obstáculos son: la excesivacarga de trabajo de los gestores, las dificultadesde intervención sobre la organización del traba-jo, el cambio del responsable del proyecto, lafalta de habilidad de algunos gestores, la opi-nión negativa de los empleados y gestoressobre las intervenciones, la puesta en marchasimultánea de diversas acciones, plazos deimplantación de las intervenciones demasiadolargos, y gestión demasiado orientada sobre labase del absentismo.

Los elementos que facilitan la intervenciónson: el enfoque estratégico de riesgo, el apoyofinanciero y a los gestores, la integración delas intervenciones en el marco del proyectoorganizativo más amplio, la estructuración ylas reuniones regulares del comité gestor; laestrecha colaboración y el vínculo de confian-za con los responsables de recursos humanos,la participación, el establecimiento de uncalendario de intervención a corto, medio ylargo plazo, la puesta en evidencia de proble-mas concretos y la rápida y adecuada publica-

ción de las realizaciones.

Este estudio implica algunos límites quedeben destacarse. En primer lugar, las organi-zaciones estudiadas no constituyen un mues-treo seleccionado al azar. En segundo lugar, elestudio no implica a un grupo control tal comose entiende en epidemiología. En tercer lugar, lainvestigación no permite saber qué tipo de inter-vención específico tiene el mejor efecto.

En resumen, los resultados de este estudioapoyan la pertinencia de las intervencionesde nivel primario con el fin de actuar sobrelas fuentes de estrés laboral. Investigacionesfuturas deberían intentar desarrollar herra-mientas más sistemáticas para medir hastaqué punto las intervenciones se han realizado, aqué coste, y cómo son percibidas por las perso-nas interesadas. Además, deberían intentaridentificar las estructuras más eficaces paraasegurar:

1) La durabilidad de las intervencionesestablecidas en las unidades.

2) La generalización de las intervencionesen el conjunto de la organización.

12.

SALU

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

La exposición laboral a las aminas aromáti-cas (AA) puede originar graves enfermedadesya que algunas son cancerígenas para el hom-bre. La mayoría de los cánceres laborales devejiga producidos en Alemania se deben a laexposición a las aminas aromáticas y en la últi-ma década su número ha ido aumentando.

En algunos sectores de la industria no esposible sustituir ni a las aminas aromáticas,

ni a sus derivados. En el sector del caucho, laanilina AA y la o-toluidina, se liberan de loscatalizadores di-orto-tolilguanidina y difenilgua-nidina durante el proceso de vulcanización delcaucho.

En Alemania, la o-toluidina se considera can-cerígena para el hombre. La Agencia Inter-nacional para la Investigación del Cáncer(IARC) clasifica la o-toluidina como probable-

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 12

mente cancerígena, pero no ha podido encon-trar pruebas contundentes para clasificar la ani-lina como carcinógeno humano.

Para ciertas sustancias químicas, como loséteres de glicol, la vía principal de entrada es laabsorción cutánea. Diversas aminas aromáticastambién se absorben de forma cutánea por con-tacto dérmico y en forma de vapores y aeroso-les.

Se ha demostrado que el 70% de los traba-jadores de la industria de la impresión gráficasufre problemas cutáneos en las manos. La ani-lina atraviesa los guantesde protección en tan sólounos pocos minutos. To-dos estos factores com-plican la implantación demedidas de seguridadefectivas que prevengan laabsorción sistemática en elpuesto de trabajo.

En este estudio se deter-mina el impacto de las aminas aromáticas enla piel de los trabajadores y las medidas deprotección cutáneas (como guantes y cremasbarrera).

Se examinaron un total de 51 trabajadores(46 hombres, 5 mujeres) de tres filiales diferen-tes de un mismo proveedor de la industria de laautomoción.

Se analizaron a todos los trabajadores quesufrían una exposición a la anilina y a la o-tolui-dina, durante la fabricación de piezas de cau-cho. Se consiguió un índice de participación del98%.

La exposición se evaluó por muestreo delaire ambiental y biológico. La concentración deanilina y o-toluidina en el aire del puesto de tra-bajo se midió mediante el método de muestreoNIOSH Nº. 2017.

La exposición habitual interna de los traba-jadores se analizó mediante análisis biológicode su orina después de su último turno. La

exposición acumulativa se determino por elanálisis de la hemoglobina (Hb) mediante cro-matografía.

La evaluación del riesgo de absorción cutá-nea a la anilina y o-toluidina se calculó median-te el índice de la exposición interna relativa(RIE):

Concentración en la orina (µg/l)

Concentración en el aire (µg/m3)

En esta ecuación, el índiceaumenta con el incremento de

la absorción cutánea y rela-ciona la exposición interna

y externa que sufren lostrabajadores.

Los trabajadorescompletaron uncuestionario que

valoraba las condi-ciones del puesto de

trabajo y los factores deriesgo de problemas cutáneos, lesiones, histo-rial de enfermedades de la piel, frecuencia dellavado de manos y uso de equipos de protec-ción personal (mascarillas, guantes, cremasbarrera y otras cremas para el cuidado de lapiel).

A los trabajadores también se les preguntópor su implicación en las actividades domésti-cas, como por ejemplo, la limpieza o el fregadosin guantes, la reparación de coches, los traba-jos de construcción o decoración, los trabajosde jardinería y otras actividades.

El estado de la piel de los trabajadores sevaloró mediante exámenes clínicos y medicio-nes de la pérdida transepidermal de agua(TEWL). Un médico especialista examinó lasmanos y los antebrazos de los trabajadorespara determinar si sufrían lesiones como erite-ma y otras patologías.

La concentración de las aminas aromáticasen el aire se encontraba dentro del umbral delos valores límites alemanes. SA

LUD

LABO

RAL

nº 386 - NOVIEMBRE 2007

13.

RIE=

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 13

14.

SALU

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

En cinco muestras de orina, la concentraciónde la o-toluidina era inferior al límite de detec-ción analítico de 0.05 µg/l. En las demás mues-tras los resultados superaban el límite.

La correlación entre las concentraciones deo-toluidina en aire, en la orina y en la sangre,era significativa.

En el caso de la anilina no se encontró nin-guna reciprocidad significativa, probablementeporque los trabajadores sufrían una exposiciónlaboral muy pequeña, en comparación a laexposición extra-laboral.

Los trabajadores sufrían lesiones cutáneasvisibles, como el eritema o la descamación, deforma simétrica en ambos manos y/o antebra-zos en 42 de los 51 trabajadores (82%). Dichaslesiones cutáneas pueden catalogarse como elcomienzo de una dermatitis irritante.

Se utilizó un análisis de regresión lineal múl-tiple para determinar la eficacia del equipo deprotección. El uso de mascarillas reducía deforma significativa la exposición interna. Eluso diario de guantes de protección tambiénsuponía una medida eficaz para la reducciónde la absorción dérmica de las aminas aro-máticas.

Existen muy pocos estudios sobre la efica-cia de los equipos de protección en la reduc-ción de la exposición interna a las sustanciaspeligrosas.

Los higienistas generalmente valoran laconcentración de las sustancias químicas en elaire para controlar la exposición del puesto deltrabajo. Aunque en este estudio nunca se so-brepasaron los valores límite para la anilina y lao-toluidina, la concentración de la o-toluidinaen el ambiente del puesto de trabajo era eleva-da.

Si se comparan los resultados de anilina y o-toluidina en la orina, con los informes de otrosestudios, se llega a la conclusión de que laexposición interna de los trabajadores surgede la exposición laboral.

No obstante, en este estudio se observó unaexposición laboral interna relevante, lo quepuso en entredicho la eficacia de las medidasde protección mantenidas.

El frecuente lavado de las manos conllevauna mayor probabilidad de sufrir eritema y por lotanto, conlleva al aumento de la exposicióninterna. Sin embargo, mediante el lavado demanos, la o-toluidina se elimina de forma máseficaz que la anilina, aunque no se sabe muybien por qué.

Las cremas barrera no mejoran la saludde la piel, y si se utilizan de forma muy frecuen-te favorecen la absorción cutánea de la anilinay la o-toluidina. Este fenómeno conocido como“incremento de la penetración” está bien docu-mentado por experimentos realizados.

El aumento de la frecuencia en la aplicaciónde otras cremas protectoras en la piel al final delos turnos, sin embargo, se asociaba con unareducción de la exposición interna.

Las cremas barrera se deben aplicarantes de las tareas o en las pausas. Las cre-mas protectoras en cambio, deben aplicarseal final de la jornada laboral.

Las aminas aromáticas son sustancias peli-grosas y por ello, la exposición en el puesto detrabajo debería minimizarse al máximo.

Se debe tener en cuenta que la piel absorberápidamente las aminas aromáticas. Los equi-pos de protección, como los guantes y lascremas barrera, no aportan la protecciónsuficiente para prevenir la absorción cutá-nea.

Aunque los fabricantes de cremas barreramanifiesten lo contrario, no existen evidenciasde que estos productos reduzcan la absorcióncutánea de las sustancias peligrosas.

Los higienistas que recomienden el uso delas cremas barrera deberían tener en cuentaque dichas cremas pueden incluso fomentar lapenetración cutánea.

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 14

Desde los 80, Francia debe enfrentarse auna enorme progresión de las cantidades debasuras generadas por la sociedad. La políticade gestión se basa en su reducción, su recupe-ración, su valorización (clasificación, recogidaselectiva, utilización energética), su tratamiento(incineración, compostaje, reciclaje) y su alma-cenamiento.

En este artículo se tratará solamente de lasafecciones respiratorias profesionales no infec-ciosas halladas en la recogida, la clasificación yla valorización de los residuos.

El conocimiento de los ries-gos respiratorios debidos a losagentes biológicos en loscentros de tratamiento deresiduos se basa por unaparte en las mediciones delos niveles de polvo total yde polvo biológicamenteactivo y, por otra parte, enun enfoque epidemiológicodel estado de salud de losempleados en las distintasetapas de la cadena de tratamiento.

Desde 1976, en Suiza, se constataron mani-festaciones respiratorias agudas y bronquitiscrónicas en los recogedores de basuras de lamunicipalidad de Ginebra.

En 1990 Sisgaard y colaboradores describí-an la aparición de patologías en obreros de lafábrica de clasificación de basuras urbanas,ocho meses después de su apertura. En 1992 elmismo equipo publicaba que dichas patologíasestaban asociadas a elevadas tasas de bacte-rias, de endotoxinas y mohos presentes en laatmósfera de trabajo, provenientes de los resi-duos en descomposición.

El 1997 Allmers y colaboradores demostra-ron que el riesgo respiratorio alérgico en la reco-gida y clasificación de los residuos caseros erareal. El muestreo y el análisis del bioaerosol enla trasera del recipiente de basuras mostró con-centraciones de Aspergillus fumigatus superio-res a 106 ufc/m3 de aire.

En 2003, en Gran Bretaña, Gladdind y cola-boradores estudiaron la exposición a los polvos

orgánicos y los síntomas de 159obreros empleados en nueve cen-tros de clasificación de residuosde papel, plásticos y embalajes.El estudio mostraba que cuan-do un obrero había trabajadomás tiempo en la clasificaciónde los residuos, presentabamayores síntomas respirato-rios y mucosos (enronqueci-miento, quemaduras ocula-res y lagrimeo) así comogastrointestinales.

En 2004, en Noruega,Heldal y Eduard presentaronlos resultados de un estudiorealizado entre 22 recoge-

dores de residuos urbanos, sobre la asociaciónentre síntomas debidos al trabajo y exposiciónal bioaerosol microbiano. Las tasas medias deexposición eran de 0,4 x 106 ufc/m3 para lasbacterias y de 0,1 x 106 ufc/m3 para las espo-ras fúngicas; los bacilos representaban el 7%del conjunto de bacterias y la concentraciónmedia de endotoxinas era de 1,8 UE/m3. Lossíntomas señalados más a menudo eran unafatiga inhabitual (24%), cefalea (22%), tos(15%), así como irritación de la nariz y de losojos (17 y 10%).

Numerosas cuestiones continúan sin una

SALU

D LA

BORA

L

nº 386 - NOVIEMBRE 2007

15.

DOCUMENTS POUR LE MÉDECIN DU TRAVAIL - Francia

AFECCIONES RESPIRATORIASDEBIDAS A AGENTES BIOLÓGICOS

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 15

16.

SALU

D LA

BORA

L

PREVENCIÓN EXPRESS

respuesta clara en lo relativo a:

La responsabilidad de los micro-organis-mos y sus constituyentes.

Su modo de acción.

Su repercusión a largo plazo.

Si se estudia la evolución de las afeccio-nes respiratorias en la recogida, la clasifica-ción y la valorización de los residuos se puededecir:

Al finalizar la exposición desaparecen lossíntomas de irritación y oculares.

El asma, después de la evicción, puedecurarse sin secuelas o, más a menudo, per-durar en forma de estado asmático de grave-dad variable.

El síndrome tóxico de los polvos orgánicosse cura habitualmente sin secuelas en algu-nos días.

La neumonitis por hipersensibilidad o alve-olitis, se cura mejor cuando el diagnóstico sehace pronto y la evicción del agente respon-sable se ha realizado rápidamente, o puedeevolucionar hacia una insuficiencia respirato-ria crónica con secuelas.

En relación con la prevención mediante vigi-lancia médica, en el momento de la selección,el médico de trabajo buscará un asma u otroantecedente atópico clínico, una Bronco-neumopatia Cronica Obstructiva (BPCO),que son susceptibles de agravar la respuestabronquial a la inhalación de las endotoxinas y/oal desencadenamiento de sensibilización alAspergillus.

Ni los tests biológicos, aunque sean positi-vos en la búsqueda de una atopía, ni la presen-cia de precipitinas serosas, constituyen un fac-tor de predisposición establecido para la apari-ción de alveolitis, por lo que estas pruebasdeben prohibirse cuando se realice el examende contratación.

La vigilancia médica se centrará en la

investigación de los signos médicos ORL, orespiratorios, de cronología compatible con laactividad profesional. El examen clínico puedeacompañarse de una curva caudal-volumen(por lo menos cuatro mediciones diarias duran-te al menos cuatro semanas).

La prevención técnica consiste en evitarque el polvo contaminado por los microor-ganismos o sus constituyentes alcance lasvías respiratorias de los trabajadores. Debebasarse en:

- El diseño de la fábrica, que debe facilitar lalimpieza de los locales.

- La organización del trabajo o la modifica-ción de los procedimientos de trabajo desti-nados a prevenir la exposición. Es decir, limi-tar o suprimir las operaciones de trabajo queproduzcan un empolvamiento masivo.

- El diseño y acondicionamiento de lasmáquinas (con cabinas cerradas equipadascon un sistema de filtración del aire que per-mita reducir las tasas inhalables de polvosde cereales), y contenedores.

- La mejora de los métodos de almacena-miento y ventilación con el fin de reducir lastasas de hongos, champiñones y bacterias.

- Las reglas de higiene del entorno de traba-jo.

- La información a todos los empleados delsector de actividad.

- La utilización de protecciones individuales;monos, guantes, máscaras para ciertas ex-posiciones puntuales de alto riesgo.

Las pneumopatías de hipersensibilidad agu-da, subaguda, o complicada con una fibrosis,sólo pueden reconocerse en el título de la de latabla nº 66 de enfermedades profesionales si seproducen en la empresa de compostaje.

El síndrome tóxico de los polvos orgánicosno está inscrito en ninguna tabla y debe serobjeto de una declaración de accidente de tra-bajo.

prevencion_express 386.qxp 3/10/07 09:19 Página 16