seguridad industrial i

69
SEGURIDAD INDUSTRIAL Un estilo de vida…

Upload: jefecito057

Post on 25-Jun-2015

3.469 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad Industrial I

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Un estilo de vida…

Page 2: Seguridad Industrial I

OBJETIVO DEL MÓDULO

Proporcionar los lineamientos de prevención de accidentes y disminución

de riesgos en materia de seguridad industrial, salud ocupacional y medio

ambiente laboral.

Page 3: Seguridad Industrial I

PRIMER CAPÍTULO

SISTEMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 4: Seguridad Industrial I

INTRODUCCIÓN

Sinónimo de SHE; EOHS; EHS; OSHAS; E&HS.

ESTRATEGIA DE NEGOCIOS QUE PERMITE A LAS EMPRESAS DE BIENES Y SERVICIOS LLEGAR A SER DE “ CLASE MUNDIAL”

ES UN SISTEMA INTEGRAL DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

LA SEGURIDAD, LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE DEBEN ESTAR SOBRE TODAS

LAS COSAS

Page 5: Seguridad Industrial I

BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Permite la obtención de certificación ISO 14,000 e OHSHA 18,000 necesarios para exportación.

Alineación a regulaciones vigentes

Incremento de productividad

Disminución de costo de prima de seguro

Disminución de impacto debido a paralizaciones por accidentes, demandas ambientales o de enfermadades ocupacionales

Page 6: Seguridad Industrial I

MARCO LEGAL

Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional

Decreto 2393 del Código de Trabajo.

Medio Ambiente Texto Unificado de la Ley Ambiental

Page 7: Seguridad Industrial I

RETROALIMENTACION

Plan de Triunfadores

M u n d i a l

Cr

e c i m en t o

ENTRENAMIENTO

UNA NUEVA FORMA DE

PENSAR PROACTIVAMEN

TE HACIA LA SEGURIDAD

ENTRENAMIENTO

UNA NUEVA FORMA DE

PENSAR PROACTIVAMEN

TE HACIA LA SEGURIDAD

ACCIONES

SISTEMA DE REPORTES

SISTEMA DE SISTEMA DE

SEGUIMIENTO

ACCIONES

SISTEMA DE REPORTES

SISTEMA DE SISTEMA DE

SEGUIMIENTO

TRABAJO ENUN

AMBIENTESEGURO

TRABAJO ENUN

AMBIENTESEGURO

i

ESTRATEGIAS

Page 8: Seguridad Industrial I

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO

CALIDAD

COSTOS

SALUD OCUPACIONAL

METAS

Page 9: Seguridad Industrial I

SEGUNDO CAPÍTULO

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 10: Seguridad Industrial I

QUÉ ES SEGURIDAD INDUSTRIAL

Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que

pueden ocasionar accidentes de trabajo.

Son todas aquellas acciones y actividades que hacen que el trabajador labore en condiciones seguras tanto

ambientales como personales, con el fin de conservar la salud y preservar los recursos humanos y personales

Page 11: Seguridad Industrial I

LOS RIESGOS LABORALESRIESGO LABORAL:

Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO:Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

PREVENCIÓN:Conjunto de medidas adoptadas en las actividades de la empresa con el fin de evitar o al menos, reducir los riesgos derivados del trabajo.

Page 12: Seguridad Industrial I

TIPOS DE RIESGOS LABORALES

RIESGOS ESPECULATIVOS:

Aquellos que impulsan a la acción de emprender, pudiendo derivar en pérdidas o en ganancias.RIESGOS PUROS:

Aquellos que caen en el ámbito de la seguridad; ocasionando necesariamente pérdidas, nunca ganancias.

INHERENTES: Son intrínsecos del objeto; por lo tanto no se pueden eliminar.AGREGADOS: No tienen que ver con el fin o utilidad que persigue el objeto.

Page 13: Seguridad Industrial I

LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Son toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

Se incluyen también el accidente “in itínere”, el que ocurre en el ejercicio de la actividad sindical y el producido en actos de salvamento en la empresa.

Se excluyen; el producido por causa de fuerza mayor excepto en el caso de insolación o rayo y los debidos a “dolo” o imprudencia temeraria.

Page 14: Seguridad Industrial I

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Inicio brusco.

Inesperado o imprevisible.

Violento.

Súbito, rápido.

La exposición a la agresión es corta.

La resistencia del individuo es poco importante.

Page 15: Seguridad Industrial I

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Todos los accidentes forman parte de una cadena causal; en la que intervienen diversos factores evitables.

ACTIVIDAD

SUCESORIESGO

CONSECUENCIASLESIONES Y DAÑOS MATERIALES

“SECUENCIA CRONOLÓGIA DE UN ACCIDENTE”

Page 16: Seguridad Industrial I

TIPOS DE CAUSAS DE ACCIDENTES

CONDICIONES INSEGURAS:

Son las causas Técnicas o relacionadas con el Factor Técnico; fallos de materiales, instalaciones, normativa o diseño del proceso de trabajo.

ACTOS INSEGUROS:

Aquellas relacionadas con el Factor Humano; comportamientos imprudentes de trabajadores o mandos que que introducen un riesgo.

Page 17: Seguridad Industrial I

COSTES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

COSTE HUMANO:

Lo constituye el dolor, el sufrimiento, la invalidez resultante, las muertes y en definitiva todo el daño que sufren las personas.

COSTE ECONÓMICO:

Incluye todos los gastos y pérdidas que el accidente origina.

Para el Accidentado, para la Empresa y para la Sociedad.

Page 18: Seguridad Industrial I

Durante el desempeño de sus operaciones, no portar anillos, pulseras, relojes, ni ningún otro objeto colgante.

Identifique su área de trabajo, localice

extintores, pasillos, salidas de emergencia Observe las indicaciones de los letreros y

avisos de seguridad

Respete las señales y conservelas en buen estado.

COMPORTAMIENTO SEGURO

Page 19: Seguridad Industrial I

Nunca repare, o ajustes, ni introduzca sus manos en una máquina que esté en movimiento.

Para cualquier labor que involuvre un equipo, pare primero el equipo y bloquee con candados y tarjetas de aviso, mantenga una buena comunicación con el resto de su equipo de trabajo

No operar ninguna máquina si ésta no tiene puestas todos sus protectores de seguridad.

No opere, repare si no está autorizado. Colocar el letrero de “Máquina en reparación”.

BLOQUEO Y ETIQUETADO

Page 20: Seguridad Industrial I

Los trabajadores deben tener cuidado especial al ponerse en contacto con equipos eléctricos cargados.

Nunca cierre un interruptor a menos que esté autorizado para hacerlo y tenga pleno conocimiento del circuito y sepa por qué el interruptor está abierto.

Esta prohibido mojar los paneles eléctricos así como los motores.

SEGURIDAD CON ELECTRICIDAD

Page 21: Seguridad Industrial I

Mantenga su lugar de trabajo en orden, maquinaria y herramientas limpias y ordenadas, así como libres de obstáculos que puedan ocasionar un accidente.

ORDEN Y LIMPIEZA

Page 22: Seguridad Industrial I

Al efectuar trabajos en altura colocar avisos para el personal sobre el peligro existente.

Si trabaja en lugares altos, sujétese adecuadamente con un cinturón de seguridad o con un arnés y cuerda especiales a un punto de apoyo fijo y resistente.

TRABAJO EN ALTURA

Page 23: Seguridad Industrial I

Se prohibe fumar en el interior de la Instalación.

Extintores, gabinetes, hidrantes, puertas contra-incendio y el sistema de alarmas deberán permanecer libres de obstáculos y en buenas condiciones de operación.

No usar la manguera del equipo contra incendio para realizar trabajos de limpieza.

No usar líquidos inflamables: gasolina, petróleo y/o alcohol para trabajos de limpieza, así como almacenarlos en los vestidores o bancos de trabajo.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Page 24: Seguridad Industrial I

ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL INCENDIO

Etapa incipiente Etapa latente Etapa de llama Etapa de calor

Page 25: Seguridad Industrial I

CLASES DE EXTINGUIDOR Y CLASES DE INCENDIO

A B

C D

MADERA, PAPEL GASOLINA, ACEITE

FUSIBLES, MAQUINARIA MAGNESIO, TITANEO

Page 26: Seguridad Industrial I

¿QUÉ ES UN EXTINGUIDOR?

2

4

3

1

5Y6

9

78MANOMETRO

MANGO

PALANCA

CILINDRO

TARJETA DE MANTENCION

BOQUILLA

PASADOR DE SEGURIDAD

Y

ABRAZADERA

INSTRUCCIONES

Page 27: Seguridad Industrial I

PASOS A SEGUIR AL UTILIZAR UN

EXTINGUIDOR

Avise del fuego a su supervisor y las personas en el área, si es necesario, utilice la alarma o llame al teléfono de emergencias.

Decida si debe utilizar un extintor. Determine la clase de fuego. Revise la etiqueta del extintor, asegúrese que

es el tipo que necesita. Asegúrese que el extintor esta cargado. Hale la abrazadera y saque el pasador. Dirija la boquilla hacia la base del incendio. Presione la palanca.

Page 28: Seguridad Industrial I

La señalización tiene como misión fundamental llamar rápidamente la atención

sobre una situación o peligro, haciendo que el individuo

reaccione de un modo previamente establecido.

SEÑALIZACIÓN

Page 29: Seguridad Industrial I

CARACTERISTICAS :

Que sea capaz de atraer la atención de los destinatarios y mostrar el riesgo con suficiente anticipación.

Que facilite un mensaje claro y con interpretación fácil hacia los destinatarios.

Que informe sobre la forma de actuación Ubicación adecuada De material resistente y tamaño adecuado a su

visibilidad.

SEÑALIZACIÓN

Page 30: Seguridad Industrial I

Por su amplio uso destacan las SEÑALES Ópticas Acústicas Olfativas Táctiles Dentro de estas se incluyen las SEÑALES DE

SEGURIDAD, LUCES ,LETREROS Y ETIQUETAS.

SEÑALIZACIÓN

Page 31: Seguridad Industrial I

Obligación de usar protección personal.Emplazamiento de teléfono, talleres.

OBLIGACIONINDICACIONESAZUL

Señalización de pasillos y salidas de socorro.Rociadores de socorro.

Puesto primeros auxilios y salvamento.

SITUACIÓN DE SEGURIDADPRIMEROS AUXILIOSVERDE

Señalización de riesgos.Señalización de umbrales, pasillos y poca altura.

ADVERTENCIA DE PELIGRODELIMITACION DE AREASADVERTENCIA DE PELIGRO POR RADIACIONES IONIZANTES

AMARILLO

Señales de parada.Señales de prohibición.Dispositivos de desconexión de urgencia.En los equipos de lucha contra incendios:-Señalización-Localización

PARADAPROHIBICIONMATERIAL, EQUIPO Y SISTEMAS PARA COMBATE DE INCENDIOS

ROJO

INDICACIONES Y PRECISIONES

SIGNIFICADOCOLOR DE SEGURIDAD

SEÑALIZACIÓN

Page 32: Seguridad Industrial I

TIPOS DE SEÑAL

- Señal de Prohibición: Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro.

- Señal de Advertencia: Señal que advierte un riesgo o peligro.

- Señal de Obligación: Obliga a un comportamiento determinado.

- Señal de Sistemas de Incendios: Proporciona indicaciones relativas a sistemas de incendios.

SEÑALIZACIÓN

Page 33: Seguridad Industrial I

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Prohíbe un comportamiento susceptibles de provocar un peligro

SEÑALIZACIÓNSEÑALES DE ADVERTENCIA

Advierten de un riesgo o peligro

Page 34: Seguridad Industrial I

SEÑALIZACIÓN

SEÑALES DE OBLIGACIÓNObligan a un comportamiento determinado

SEÑALES DE SISTEMAS DE INCENDIOSIdentifican actividades o instrumentos de emergencia

Page 35: Seguridad Industrial I

TIPOS DE SEÑALES

Señal de Emergencia

Proporciona información para casos de emergencia

SEÑALIZACIÓN

Page 36: Seguridad Industrial I

EJEMPLOS PROHIBICIÓN

SEÑALIZACIÓN

Page 37: Seguridad Industrial I

EJEMPLOS OBLIGACIÓN

SEÑALIZACIÓN

Page 38: Seguridad Industrial I

EJEMPLOS PELIGRO

SEÑALIZACIÓN

Page 39: Seguridad Industrial I
Page 40: Seguridad Industrial I

TERCER CAPÍTULO

SALUD OCUPACIONAL

Page 41: Seguridad Industrial I

LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Según el artículo 58 de la L.G.S.Social:

“Aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales aprobado por Decreto 1995/78 de 12 de mayo”.

Desde el punto de vista técnico:

“Deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones adversas”.

Page 42: Seguridad Industrial I

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ruidos Vibraciones

Radicaciones Izonizantes y electromagnéticas Agentes contaminantes

Presiones Ambientales Anormales Condiciones Térmicas del medio ambiente del trabajo

Iluminación Ventilación

Equipo de Protección Ergonomía

Page 43: Seguridad Industrial I

RUIDOS

En cada jornada del trabajador no exceder los máximos permisibles.

Utilización de equipo de protección personal auditivo.

VIBRACIONES Para evitar los efectos de las vibración en la

salud de los trabajadores se afirman las máquinas en forma independiente.

Se cimientan sobre material aislante Se instalan dispositivos antivibratorios

Page 44: Seguridad Industrial I

RADIACIONES IONIZANTES Y ELECTROMAGNÉTICAS NO

IONIZANTES

Se efectúan actividades de reconocimiento, evaluación y la realización de un control adecuado de las condiciones de exposición de los trabajadores para disminuir los riesgos a la salud.

Se dota a los trabajadores de equipo de protección personal específico.

Se limitan los tiempos y frecuencia de exposición de los trabajadores para evitar daños a la salud.

Page 45: Seguridad Industrial I

AGENTES CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Se difunde entre los trabajadores el programa de Seguridad e Higiene para el uso, manejo, transporte, almacenamiento y desecho de materiales contaminados por microorganismos patógenos.

PRESIONES AMBIENTALES ANORMALES

En operaciones donde se expone a los trabajadores a presiones ambientales anormales que pueden alterar su salud, se realiza el reconocimiento y evaluación de éstas, tomando en cuenta los rangos de presión atmosférica y tiempos de exposición.

Page 46: Seguridad Industrial I

CONDICIONES TÉRMICAS DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Se evita que la temperatura corporal del trabajador no exceda de 38 °C o que sea menor de 36 °C, en ambos casos se retira al trabajador del puesto.

ILUMINACIÓN Se evalúan las necesidades de iluminación del centro de trabajo y se utiliza luz natural o artificial, apropiada para permitir el trabajo de los empleados y su movimiento

VENTILACIÓN Se mantiene durante las labores ventilación necesaria por medio de sistemas naturales o artificiales.

Page 47: Seguridad Industrial I

PROTECCCION RESPIRATORIA PROTECCION AUDITIVA

MONITOREO OCUPACIONAL

ANALISIS DE PUESTOS DE TRABAJO

PROTECCION DE LA VISTA PROTECCION DE LAS

MANOS PROTECCION DE LA

ESPALDA ERGONOMIA EN EL

TRABAJO ERGONOMIA EN LAS

OFICINAS

SUBSISTEMAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Page 48: Seguridad Industrial I

Objetivo.Proteger al trabajador de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan alterar su salud y vida.

Alcance.Para todo el personal que por la naturaleza del trabajo así lo amerite.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL E.P.P.

Page 49: Seguridad Industrial I

Equipo de protección personal que protege las vías respiratorias del usuario de los contaminantes que se encuentran en el medio ambiente laboral.

E.P.P. - Mascarillas

Page 50: Seguridad Industrial I

Es requerido para evitar perdida auditiva cuando se exceda los niveles maximos permitidos

• Areas a usarse: Taller de mantenimiento de soldadura, compresores

• Reemplazo: Minimo 6 meses

• Deberá guardarse en su estuche, en un lugar seco.

E.P.P. – Protección Auditiva

Page 51: Seguridad Industrial I

La finalidad es proteger los ojos de riesgos físicos y químicos

E.P.P. – Lentes / Goggles

Requerimiento: El personal requerirá por remplazo al departamento de enfermería o seguridad.

Uso: Es obligatorio en todas las áreas que lo amerite o se encuentre señalizada.

Goggles: Para el personal que manipule sustancias químicas o particulas noscivas.

Page 52: Seguridad Industrial I

Se utilizará para prevenir golpes en la cabeza por objetos, cuando realicen trabajos en altura.

• Areas a usarse: Mantenimiento, bodegas, carga

• Se deberá cambiar las partes removibles cuando se dañen.

E.P.P. – Protección de Cabeza

Page 53: Seguridad Industrial I

Se utiliza para evitar la contaminación de ropa común o la piel.

• No requiere mantenimiento

• Areas a usarse: Pintura, Mantenimiento,UV

• Limitaciones: Tiene cierto grado de permeabilidad.

E.P.P. – Ropa Protectora

Page 54: Seguridad Industrial I

Una faja para la espalda es un dispositivo utilizado, en teoría, para reducir la fuerza sobre la columna, aumentar la presión intra-abdominal, rigidez de la

columna y reducir cargas durante el levantamiento.

E.P.P. Fajas de Seguridad

Page 55: Seguridad Industrial I

Su finalidad es proporcionar protección a las manos:

Areas a usarse: donde por la naturaleza de la operación se requiera.

Limitaciones:Nitrilo /Latex : No utilizarse en fuentes que generen calor.Carnaza: No utilizarse cuando se manipule líquidosAlgodón: No usarse cuando se manipule líquidos

E.P.P. - Guantes

Page 56: Seguridad Industrial I

Su finalidad es prevenir lesiones en la cara por proyección de objetos, protección a los ojos.

•Areas a usarse: donde por la naturaleza de la operación se requiera.

•Limitaciones:

•Las micas obscuras no se recomendables para operaciones en las que no intervienen haz de luz.

•Las micas claras no previenen dedeslumbramiento en la vista.

E.P.P. - Caretas

Page 57: Seguridad Industrial I

También llamada Ingeniería de Factores Humanos, que estudia al hombre en su aspecto anatómico,

psicológico y sociológico en su relación con el empleo de objetos ( maquinaria, herramientas) con el propósito de optimizar el sistema hombre, objeto y ambiente con el objeto de garantizar la Seguridad,

salud y Productividad

ERGONOMÍA

Page 58: Seguridad Industrial I

POSTURAS DE TRABAJO• Comprueba que el mobiliario de tu oficina

cumple con los estándares ergonómicos.• Ajusta periódicamente y de forma

adecuada la altura de tu silla y el apoyo lumbar.

• Realiza breves descansos si vas a permanecer sentado mucho tiempo durante tu jornada laboral y aprovecha para realizar unos ejercicios relajación.

• Siéntate de manera correcta, con la espalda recta y la barbilla ligeramente levantada. Tu cuerpo te lo agradecerá.

• Evita los giros e inclinaciones frontales o laterales del tronco. Y ten en cuenta el alcance manual de objetos tales como el teléfono, fax, etc..

Page 59: Seguridad Industrial I

• No sentarse ni demasiado lejos, ni demasiado bajo.• No inclinar la cabeza.• Estirar las piernas: favorece el riego sanguíneo y

no fuerza las articulaciones.• No encorvarse, levantar los hombros.

POSTURAS DE TRABAJO

Page 60: Seguridad Industrial I

Mantener el escritorio ordenado. Documentos que más utilizamos cerca. Debemos de ver el documento sin flexionar la espalda. Mantener también a mano el teléfono y ratón.

Posiciones correctas.

POSTURA EN ESCRITORIOS

Page 61: Seguridad Industrial I

Posiciones correctas.

Ubicarse a una distancia óptima del monitor (40 cm.) Dejar espacio entre el teclado y la mesa. Ubicarse frente al monitor, de forma que no sea

necesario girar la cabeza.

POSTURA EN ESCRITORIOS

Page 62: Seguridad Industrial I

Posiciones correctas.

Dejar espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa. Mantener este espacio libre, sin objetos que obstaculicen o nos hagan flexionar las piernas.

ESCRITORIOS

Page 63: Seguridad Industrial I

Antes del Trabajo Pruebas Clínicas

Durante del Trabajo Audiometrías Espirometrías Optometrías Psicológicas Electrocardiograma,

etc.

EVALUACIONES MÉDICAS

Page 64: Seguridad Industrial I

Registros Médicos por cada persona

Programa de salud Preventiva Paludismo SIDA Cólera Tuberculosis Asma Cáncer

EVALUACIONES MÉDICAS

Page 65: Seguridad Industrial I

CUARTO CAPÍTULO

MEDIO AMBIENTE

Page 66: Seguridad Industrial I

MEDIO AMBIENTE

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

CONTROL DE EMISIONES AL AIRE

Page 67: Seguridad Industrial I

DESECHOS SÓLIDOS Peligrosos

Impacto al Medio Ambiente ( Aceites, grasas, químicos, etc.) No Peligrosos

Reciclaje / Reuso Papel Cartón Plástico Tanques Desechos Orgánicos

En el desecho inadecuado de materiales peligrosos puede producir reacciones exotermincas, incendios, contaminacion de suelos, aguas o aire

MEDIO AMBIENTE

Page 68: Seguridad Industrial I

AGUA Parámetros de Control

Uso de agua ( Por consumos) Contaminates de aguas de desperdicios Control de Efluentes Diques contenedores de Derrames y aguas lluvias Inspecciones de Rutina por posibles derrames

MONITOREO DEL AIRE Dado por las emisiones al aire en calderas, secadores,

hornos, campanas de extracción, etc.

MEDIO AMBIENTE

Page 69: Seguridad Industrial I

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Hagamos de la Seguridad un estilo de Vida…