seguridad. equipos y lugares de trabajo

57
1 Seguridad. Equipos y Lugares de Trabajo T T T r r r a a a b b b a a a j j j a a a S S S e e e g g g u u u r r r o o o . . . N N N o o o t t t e e e A A A r r r r r r i i i e e e s s s g g g u u u e e e s s s Noviembre 2013.  Nº 4  Campaña de sensibilización en Prevención de Riesgos para Talleres de Reparación de Vehículos y Automóviles 

Upload: lyanh

Post on 06-Jan-2017

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 1

 

 

Seguridad.  Equipos  y  Lugares  de Trabajo

“““TTTrrraaabbbaaajjjaaa  SSSeeeggguuurrrooo...  NNNooo  ttteee   AAArrrrrriiieeesssggguuueeesss”””  

Noviembre 2013.  Nº 4  

Campaña de sensibilización en Prevención de Riesgos para Talleres de 

Reparación de Vehículos y Automóviles 

Page 2: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 2

ÍNDICE  

11   ¿¿PPoorr  qquuéé  ttiieenneenn  qquuee  sseerr  nnuueessttrraass  mmááqquuiinnaass  sseegguurraass??  11..11 ¿¿CCóómmoo  ssaabbeerr  qquuéé  eeqquuiippoo  eess  iiddóónneeoo  eenn  sseegguurriiddaadd  ppaarraa  eell  ttrraabbaajjoo??  ………………………………....…………..      PPáágg..  55  

22 CCoonncceeppttooss  bbaassiiccooss  22..11 ¿¿QQuuéé  eess  lloo  bbáássiiccoo  qquuee  ssee  ddeebbee  ssaabbeerr??  ........................................................................................................................................................  PPáágg..  77  22..22 ¿¿QQuuéé  oobblliiggaacciioonneess  tteennggoo??  ..............................................................................................................................................................................................  PPáágg..  99  22..33 ¿¿QQuuéé  oobblliiggaacciioonneess  ttiieennee  uunn  eemmpprreessaarriioo  aauuttóónnoommoo??  ..........................................................................................................  PPáágg..  1100  22..44 ¿¿QQuuéé  ddeebbeerreess  ttiieennee  qquuee  ccuummpplliirr  eell  ttrraabbaajjaaddoorr??  ........................................................................................................................  PPáágg..  1133  

  33   LLuuggaarreess  ddee  ttrraabbaajjoo  33..11   ¿¿CCóómmoo  ddeebboo  ddee  tteenneerr  mmii  ttaalllleerr??  ..........................................................................................................................................................................  PPáágg..   1133  33..22 ¿¿QQuuéé  ddeebboo  hhaacceerr  ppaarraa  tteenneerr  oorrddeenn  yy  lliimmppiieezzaa  eenn  mmiiss  iinnssttaallaacciioonneess??  ......................................................  PPáágg..   1133  

  44   EEqquuiippooss  ddee  ttrraabbaajjoo  eenn  ttaalllleerreess  ddee  rreeppaarraacciioonn  ddee  vveehhííccuullooss              44..11  ¿¿QQuuéé  aaccttiivviiddaaddeess  ggeenneerraann  RRiieessggooss  eenn  uunn  TTaalllleerr??  ………………………………………………………………………………  ..................................  PPáágg..   2200        44..22  ¿¿QQuuéé  tteennggoo  qquuee  ccoonnttrroollaarr  eenn  uunn  eeqquuiippoo  ddee  ttrraabbaajjoo??……………………………………  ....................................................................  PPáágg..   2211        44..33  ¿¿QQuuéé  rriieessggooss  hhaayy  eenn  llooss  eeqquuiippooss  ddee  ttrraabbaajjoo  eessppeecciiaalleess  ddee  uunn  ttaalllleerr??  ..........................................................  PPáágg..   2233        44..44  ¿¿QQuuéé  rriieessggooss  hhaayy  eenn  OOppeerraacciioonneess  ddee  ssoollddaadduurraa  yy  ooxxiiccoorrttee??  ....................................................................................  PPáágg..   3300        44..55  ¿¿QQuuéé  rriieessggooss  hhaayy  eenn  ttrraabbaajjooss  eenn  TTrraabbaajjooss  eenn  ffoossooss??  ............................................................................................................  PPáágg..   3399        44..66  ¿¿QQuuéé  rriieessggooss  hhaayy  eenn  ttrraabbaajjooss  eenn  PPuueenntteess  eelleevvaaddoorreess??  ......................................................................................................  PPáágg..   4411        44..77  ¿¿QQuuéé  rriieessggooss  hhaayy  eenn  ttrraabbaajjooss  ccoonn  fflluuiiddooss  aa  eelleevvaaddaa  pprreessiióónn??  ................................................................................  PPáágg..    4422        44..88  ¿¿QQuuéé  rriieessggooss  hhaayy  eenn  ttrraabbaajjooss  ddee  llaavvaaddoo,,  lliimmppiieezzaa  yy  ddeesseennggrraassee??  ....................................................................  PPáágg..    4433  

Page 3: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 3

      44..99      ¿¿QQuuéé  rriieessggooss  hhaayy  eenn  ttrraabbaajjooss  ccoonn  mmaanniippuullaacciióónn  ddee  bbaatteerrííaass??  ............................................................................  PPáágg..  4455        44..1100  ¿¿QQuuéé  rriieessggooss  hhaayy  eenn  ttrraabbaajjooss  ddee  mmoonnttaajjee  ddee  ffrreennooss??  ......................................................................................................  PPáágg..  4477        44..1111  ¿¿QQuuéé  rriieessggooss  hhaayy  eenn  ttrraabbaajjooss  eenn  bbaannccooss  ddee  ppootteenncciiaa  ddee  rrooddiillllooss??  ..............................................................  PPáágg..  4499        44..1122  ¿¿QQuuéé  rriieessggooss  hhaayy  eenn  TTrraabbaajjooss  ccoonn  eeqquuiippooss  lláásseerr??  ..................................................................................................................  PPáágg..  5500  

   55   RRiieessggooss  eenn  ttrraabbaajjooss  ccoonn  hheerrrraammiieennttaass  mmaannuuaalleess..           55..11  ¿¿QQuuéé  tteennggoo  qquuee  hhaacceerr  ccuuaannddoo  ttrraabbaajjoo  ccoonn  hheerrrraammiieennttaass  mmaannuuaalleess??  ......................................................  PPáágg..   5522           55..22  ¿¿QQuuéé  tteennggoo  qquuee  hhaacceerr  ccuuaannddoo  ttrraabbaajjoo  ccoonn  MMaarrttiillllooss??  ........................................................................................................  PPáágg..   5533           55..33  ¿¿QQuuéé  tteennggoo  qquuee  hhaacceerr  ccuuaannddoo  ttrraabbaajjoo  ccoonn  LLiimmaass??  ..................................................................................................................  PPáágg..   5544           55..44  ¿¿QQuuéé  tteennggoo  qquuee  hhaacceerr  ccuuaannddoo  ttrraabbaajjoo  ccoonn  LLllaavveess??  ................................................................................................................  PPáágg..   5555           55..55  ¿¿QQuuéé  tteennggoo  qquuee  hhaacceerr  ccuuaannddoo  ttrraabbaajjoo  ccoonn  DDeessttoorrnniillllaaddoorreess??  ..............................................................................  PPáágg..   5566           55..66  ¿¿QQuuéé  tteennggoo  qquuee  hhaacceerr  ccuuaannddoo  ttrraabbaajjoo  ccoonn  TTeennaazzaass  yy  aalliiccaatteess??  ..........................................................................  PPáágg..    5577             

Page 4: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 4

  

 

 

 

    

Sólo  deben  emplearse  equipos  que  sean  seguros  para  el  uso  previsto.  La aplicación de este principio a los equipos ya existentes supone la prohibición de los usos improvisados y no previstos o en situaciones o condiciones no previstas que puedan entrañar un riesgo.  

Los equipos  ya marcados  con  CE  no  deben  ser modificados,  salvo  cuando  sea imprescindible  utilizarlos  de  manera  no  prevista  por  el  fabricante, entendiéndose como utilización excepcional o imprescindible. Deberá realizarse la  correspondiente  evaluación  de  riesgos  y  la  adopción  de  las  medidas preventivas pertinentes que se indiquen en la misma. 

¿POR QUÉ TIENEN QUE SER NUESTRAS MÁQUINAS SEGURAS?

Según el Real decreto 1215/1997 sobre Adecuación de Equipos de Trabajo a seguridad, el empresario  adoptará  las  medidas  necesarias  para  que  los  equipos  de  trabajo  que  se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de  forma que garanticen  la seguridad y  la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos de trabajo. 

Page 5: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 5

1.1    ¿Cómo  saber  qué  equipo  es idóneo en seguridad para el trabajo? 

Para  la  elección  de  los  equipos  de  trabajo  el empresario  deberá  tener  en  cuenta  los  siguientes factores: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las condiciones específicas en las que el trabajo se va a  realizar,  ya  sean  organizativas,  ambientales,  etc, deben  ser  tenidas  en  cuenta.  El  empresario  debe contrastar  las  instrucciones  del  fabricante  para asegurarse de que no existen incompatibilidades con las  condiciones  previstas  para  el  uso  del  equipo.  La influencia en el agravamiento de los riesgos debido a la  presencia  simultánea  de  varios  equipos  en  un mismo  lugar  de  trabajo,  concurrencia  de  riesgos, tiene que ser tomado en cuenta1.  

 

 

 

                                                            1  Por  ejemplo  el  ruido  producido  por  una máquina  puede  ser  aceptable  y,  por  lo tanto,  si  se  añade  al  ya  existente  en  el  puesto  de  trabajo  procedente  del  propio puesto  o  de  otros,  puede  suponer  un  riesgo  inadmisible  que  obligue  a  adoptar medidas compensatorias o a rechazar la máquina. 

Las  condiciones  y  características  específicas del trabajo a desarrollar. 

Los  riesgos  existentes  para  la  seguridad  y salud  de  los  trabajadores  en  el  lugar  de trabajo  y,  en  particular,  en  los  puestos  de trabajo,  así  como  los  riesgos  que  puedan derivarse  de  la  presencia  o  utilización  de dichos equipos o agravarse por ellos. 

En  su  caso,  las  adaptaciones  necesarias  para su utilización por trabajadores discapacitados 

Page 6: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 6

Para  la aplicación de las disposiciones mínimas de seguridad y salud previstas en el presente Real Decreto, el empresario tendrá en cuenta: 

 

 

 

Los principios ergonómicos a los que se refiere, y que serán detallados en el último número de esta serie de Boletines,  son  aquellos  derivados  del  incorrecto  diseño  del  puesto  de  trabajo.  Son muchos  los  factores  que influirían dentro de lo mencionado en este apartado: el lugar de trabajo,  el  acceso  desde  el  puesto  a  los  accionamientos,  la visualización  de  la  labor  a  realizar,    el  ruido,  temperaturas,  iluminación, etc… 

Los resultados de las comprobaciones que se hagan respecto de la seguridad de  los Equipos de Trabajo, deberán documentarse y estar a disposición de la autoridad laboral. 

 Dichos resultados deberán conservarse durante toda la vida útil de los equipos. 

Los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo  

La posición de los trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo. 

Page 7: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 7

 

 

 

2.1  ¿Qué es lo básico que se debe saber? 

 

 

 

 

 

CONCEPTOS BASICOS 

Equipo  de  trabajo:  cualquier  máquina,  aparato,  instrumento  o instalación utilizados en el trabajo 

Utilización de un equipo de  trabajo: cualquier actividad  referida a un equipo de trabajo, tal como la puesta en marcha o la detención, el  empleo,  el  transporte,  la  reparación,  la  transformación,  el mantenimiento  y  la  conservación,  incluida,  en  particular,  la limpieza. 

Page 8: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Zona peligrosa: cualquier zona situada en el  interior o alrededor de un equipo de  trabajo en  la que la presencia de un trabajador expuesto entrañe un riesgo para su seguridad o para su salud.  

Trabajador  expuesto:  cualquier  trabajador que  se  encuentre  total o parcialmente  en una  zona peligrosa. 

Operador del equipo: el trabajador encargado de la utilización de un equipo de trabajo. 

Lugares de trabajo:  las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en  las que  los  trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se consideran incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de primeros auxilios y los comedores.  Las  instalaciones  de  servicio  o  protección  anejas  a  los  lugares  de  trabajo  se considerarán como parte integrante de los mismos 

Estudio de adecuación: Es un informe técnico, que no tiene carácter de certificación, en el que un técnico  competente  analiza  la  adecuación  de  la máquina  al  Anexo  I  de  dicho  Real  Decreto, evaluando  los  riesgos  de  la  máquina  y  calificando  la  aptitud  de  los  medios  de  prevención utilizados en la máquina para controlar esos riesgos

Page 9: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 9

2.2  ¿Qué obligaciones tengo? 

El empresario adoptará las medidas necesarias para que  los equipos de trabajo que ponga a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos. 

Según sus indicaciones, el empresario debe garantizar que los equipos de trabajo: 

 

 

 

 

 

 

Las  disposiciones  que  deben  satisfacer  los  equipos  de  trabajo  quedan  claramente  diferenciadas  para  los siguientes casos: 

 

 

Cumplen  las  condiciones  de  seguridad  exigidas  (comprobándose  tal  cumplimiento,  mediante  las  pruebas adecuadas si es necesario). 

Se seleccionan, utilizan y mantienen de forma adecuada.  Además,  se  dice  expresamente  que  el  empresario  deberá  utilizar  únicamente  equipos  de  trabajo  que satisfagan,  no  solamente  las  condiciones  generales  previstas  en  el  Anexo  I  mencionado,  sino  además cualquier  disposición  legal  o  reglamentaria  que  les  sea  de  aplicación  (Reglamento  de  aparatos  a  presión, etc.). 

Page 10: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 10

 

 

Generales aplicables a todos los equipos de trabajo.  Equipos de trabajo móviles (automotores o no)  Equipos para elevación de cargas.  Dentro  del  capítulo  de  las  obligaciones  del empresario, se señalan, entre otras, las siguientes: 

Garantizar  que  los  equipos  de  trabajo  sean  los adecuados,  así  como  adaptarlos  al  trabajo  a realizar. 

Cuando  no  sea  posible  garantizar  totalmente  la seguridad  y  salud  laboral  mediante  una  correcta adecuación,  se  tomarán  medidas  para  reducir  los riesgos al mínimo. 

A  la  hora  de  elegir  los  equipos  de  trabajo,  deberán tenerse en cuenta: 

Las  condiciones  y  características  específicas  del trabajo. 

Los riesgos existentes en el lugar de trabajo y en los puestos,  así  como  los  riesgos  derivados  de  la 

presencia de dichos equipos de trabajo o  los que se agraven con ellos. 

La adaptación necesaria al personal discapacitado.  Se han de tener en cuenta los principios ergonómicos y la posición del trabajador en el puesto. 

Cuando,  por  motivos  de  seguridad  y  salud,  la operación  requiera  especiales  conocimientos,  el empresario  adoptará  las  medidas  adecuadas  para que  la  utilización  del  equipo  de  trabajos  se  realice por personal autorizado y designado para ello. 

El  mantenimiento  se  realizará  según  instrucciones del  fabricante,  garantizando  la  adecuada conservación.  

Si  las  operaciones  de  mantenimiento  suponen  un riesgo  específico,  se  han  de  realizar  por  personal especialmente capacitado para ello. 

 

 

 

 

Page 11: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 11

 

 

 

 

 

 

 

 

El empresario deberá  garantizar  que  los  trabajadores  y  los  representantes  de  los  trabajadores  reciban  una formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la utilización de los equipos de trabajo, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse. 

La  información,  suministrada  preferentemente  por  escrito,  deberá  contener  como mínimo  las  indicaciones relativas a: 

Las condiciones y forma correcta de utilización de los equipos  de  trabajo,  teniendo  en  cuenta  las instrucciones del fabricante, así como las situaciones o  formas  de  utilización  anormales  y  peligrosas  que puedan preverse. 

Las conclusiones que, en su caso, se puedan obtener de  la  experiencia  adquirida  en  la  utilización  de  los equipos de trabajo. 

Cualquier otra información de utilidad preventiva.  La  información  deberá  ser  comprensible  para  los trabajadores  a  los  que  va  dirigida  e  incluir  o presentarse  en  forma  de  folletos  informativos cuando sea necesario por su volumen o complejidad  

La  documentación  informativa  facilitada  por  el fabricante estará a disposición de los trabajadores.  

Page 12: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 12

 

  Se  informará  a  los  trabajadores  sobre  la  necesidad de  prestar  atención  a  los  riesgos  derivados  de  los equipos  de  trabajo  presentes  en  su  entorno  de 

trabajo  inmediato,  o  de  las  modificaciones introducidas  en  los  mismos,  aun  cuando  no  los utilicen directamente.  

Page 13: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 13

 

 

 

 

 

3.1 ¿Cómo debo de tener mi taller? 

Como  lugares de trabajo que son,  los talleres mecánicos deben mantenerse en unas condiciones óptimas de orden y limpieza y cumplir las prescripciones sobre temperatura, humedad, ventilación, iluminación y ruido. En este apartado vamos a hablar solo de Orden y limpieza ya que el resto se ha comentado en el Número 3 de esta serie de monográficos. 

3.2 ¿Qué debo hacer para tener orden y limpieza en mis instalaciones? 

Mantener  limpio el puesto de  trabajo, evitando que se  acumule  suciedad,  polvo  o  restos  metálicos, especialmente  en  los  alrededores  de  las  máquinas con  órganos  móviles.  Asimismo,  los  suelos  deben permanecer  limpios  y  libres  de  vertidos  para  evitar resbalones. 

Recoger,  limpiar  y  guardar  en  las  zonas  de almacenamiento  las  herramientas  y  útiles  de trabajo, una vez que finaliza su uso. 

Limpiar  y  conservar  correctamente  las  máquinas  y equipos  de  trabajo,  de  acuerdo  con  los  programas de mantenimiento establecidos. 

Reparar las herramientas averiadas o informar de la avería  al  supervisor  correspondiente,  evitando realizar pruebas  si  no  se dispone de  la autorización correspondiente. 

 

LUGARES DE TRABAJO 

Page 14: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 14

 

 

No sobrecargar las estanterías, recipientes y zonas de almacenamiento. 

No  dejar  objetos  tirados  por  el  suelo  y  evitar  que  se derramen líquidos. 

Colocar  siempre  los  desechos  y  la  basura  en contenedores y recipientes adecuados. 

Disponer los manuales de instrucciones y los utensilios generales  en  un  lugar  del  puesto  de  trabajo  que resulte fácilmente accesible.. 

Mantener  siempre  limpias,  libres  de  obstáculos  y debidamente  señalizadas  las  escaleras  y  zonas  de paso. 

No bloquear los extintores, mangueras y elementos de lucha  contra  incendios  en  general,  con  cajas  o mobiliario2

                                                            2  Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre lugares de trabajo. 

Page 15: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 15

 

 

 

Temperatura, humedad y ventilación 

La exposición de los trabajadores a las condiciones ambientales de los talleres no debe  suponer  un  riesgo  para  su  seguridad  y  salud,  ni  debe  ser  una  fuente  de incomodidad o molestia, evitando: 

Humedad y temperaturas extremas.  Cambios bruscos de temperatura.  Corrientes de aire molestas.   Olores desagradables. 

 

Asimismo,  el  aislamiento  térmico  de  los  locales  cerrados  debe  adecuarse  a  las condiciones climáticas propias del lugar. 

Iluminación 

La  iluminación  de  los  talleres  debe  adaptarse  a  las  características  de  la  actividad  que  se  realiza  en  ellos, SEGÚN SE ESTABLECE en las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, teniendo en cuenta: 

Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, dependientes de las condiciones de visibilidad.  Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas. 

Los distintos tipos de iluminación se utilizarán según las circunstancias, es decir: 

Page 16: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 16

 

 

Siempre  que  sea  posible,  los  talleres  mecánicos  y  de  motores  térmicos  deben  tener  preferentemente  iluminación natural. 

La iluminación artificial debe complementar la natural.  La iluminación localizada se utilizará en zonas concretas que requieran niveles elevados de iluminación. 

Conviene  señalar que,  según  la actividad desarrollada,  los  requerimientos mínimos de  iluminación en estos locales, recogidos en el citado anexo IV del Real Decreto 486/1997son los siguientes: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tareas de administración y formación.  

Operaciones  de  control,  verificación  e  investigación  en  los laboratorios de motores, laboratorio de inyección, laboratorios de  ensayos  diversos,  sala  de  bancos  de  bombas,  cámara anecoica, etc.  

Trabajo en el  interior de  las celdas de prueba de  los motores, taller de apoyo, bancos de potencia y otras actividades propias de los talleres mecánicos, como equilibrado de ruedas, cambio de neumáticos, etc. 

500 lux 

Vías de circulación y lugares de paso.  50 lux 

Page 17: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 17

 

Señalización 

En  los    talleres  de  reparación de  vehículos,  la  señalización  contribuye a  indicar  aquellos  riesgos que por  su naturaleza y características no han podido ser eliminados. 

  

 

Señales de advertencia de un peligro 

Tienen forma triangular y el pictograma negro sobre fondo amarillo. Las que con mayor frecuencia se utilizan son: 

Materiales inflamables. En este tipo de locales se usan a menudo disolventes y pinturas que responden a este tipo de riesgo, utilizándose la señal indicada. 

Riesgo eléctrico. Esta señal debe situarse en todos los armarios y cuadros eléctricos del taller. 

 

Radiación láser. Se utilizará siempre que se manipulen equipos de verificación y control basados en esta forma de radiación. Viene acompañando a los citados equipos. Si éstos son fijos, conviene poner la señal a la entrada del recinto donde se encuentran.  

Riesgo de caídas al mismo nivel. Cuando existan obstáculos por el suelo difíciles de evitar, se colocará en lugar bien visible la señal correspondiente. 

Page 18: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 18

Cuando en el taller existan desniveles, obstáculos u otros elementos que puedan originar riesgos de caídas de personas, choques o golpes susceptibles de provocar lesiones, o sea necesario delimitar aquellas zonas de los locales de trabajo a las que tenga que acceder el trabajador y en las que se presenten estos riesgos, se podrá utilizar una señalización consistente en franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación de unos 45º

Señales de obligación 

Son también de forma redonda. Presentan el pictograma blanco sobre fondo azul. Atendiendo al tipo de riesgo que tratan de proteger, cabe señalar como más frecuentes en estos establecimientos, las  siguientes: 

Protección obligatoria de la vista: Se utilizará siempre y cuando exista riesgo de proyección de partículas a los ojos, en operaciones con esmeriladoras, radiales, etc. 

Protección obligatoria del oído. Esta señal se colocará en aquellas áreas de trabajo donde se lleguen a superar los 85 dB(A) de nivel de ruido equivalente o los 137 dB(C) de pico, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 del Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo. 

Protección obligatoria de los pies. De uso en aquellos casos en que exista riesgo de caída de objetos pesados, susceptibles de provocar lesiones de mayor o menor consideración en los pies y sea necesaria la utilización de calzado de seguridad. 

Protección obligatoria de las manos. Esta señal debe exhibirse en aquellos lugares de trabajo donde se realicen operaciones que comporten riesgos de lesiones en las manos (cortes, dermatitis de contacto, etc.) y no se requiera una gran sensibilidad táctil para su desarrollo.  

Page 19: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 19

Protección obligatoria de la cabeza: A utilizar siempre que exista riesgo de golpes en la cabeza o caídas de objetos desde una posición elevada. Se usa, por ejemplo, en trabajos bajo puentes elevadores o en fosos. 

Señales de prohibición 

De forma redonda con pictograma negro sobre fondo blanco. Presentan el borde del contorno y una banda transversal descendente de izquierda a derecha de color rojo, formando ésta con la horizontal un ángulo de 45º. 

Siempre que se utilicen materiales inflamables, la señal triangular de advertencia de este peligro debe ir acompañada de aquella que indica expresamente la prohibición de fumar y de encender fuego, que se muestra a continuación: 

Page 20: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 20

 

 

 

 

 

 

 

4.1 ¿Qué actividades generan Riesgos en un Taller?  Trabajos en Bancos de prueba de motores térmicos  Eliminación  de  los  gases  de  combustión  de  los motores  de explosión que se producen en el taller.  

Manejo  de  los  disolventes  en  trabajos  con  soldadura oxiacetilénica 

Trabajos que se realizan bajo un vehículo  Trabajos  con  baterías.  carga  de  baterías  en  trabajos  con electricidad 

Trabajos con ferodos, embragues y pastillas de frenos  Trabajos que utilizan el aire comprimido.  

 

EQUIPOS DE TRABAJO EN TALLERES DE REPARACION DE VEHÍCULOS 

Page 21: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 21

 

 

4.2 ¿Qué tengo que controlar en un equipo de trabajo?  Los  órganos  de  accionamiento  de  un  equipo  de  trabajo  que tengan alguna incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables. 

La puesta en marcha de un equipo de trabajo solamente se podrá efectuar  mediante  una  acción  voluntaria  sobre  un  órgano  de accionamiento previsto a tal efecto, que permita su parada total en condiciones de seguridad. 

Los equipos de trabajo que entrañen riesgo de caída de objetos o de  proyecciones  deberán  estar  provistos  de  dispositivos  de protección. 

Los equipos de trabajo que conlleven riesgo por emisión de polvo o emanación de gases, vapores o líquidos deberán estar provistos de dispositivos adecuados de captación o extracción. 

Cuando  los  elementos móviles  de  un  equipo  de  trabajo  puedan ocasionar  accidentes  por  contacto  mecánico,  deberán  ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las  zonas  peligrosas  o  que  detengan  las  maniobras  peligrosas antes del acceso a dichos puntos. 

 

 

Page 22: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 22

 

Las  partes  de  un  equipo  de  trabajo  que  alcancen  temperaturas  elevadas deberán estar protegidas contra el riesgo de contacto térmico. 

Los  equipos  de  trabajo  deberán  incluir  las  advertencias  y  señalizaciones indispensables para garantizar la seguridad de los trabajadores. 

Todo equipo de trabajo dispondrá de los dispositivos apropiados para proteger a  los  trabajadores  contra  los  riesgos  de  incendio,  explosión  y  de  contacto eléctrico. 

Cuando  se  adquiera maquinaria  portátil  se  verificará  la  existencia  del  doble aislamiento. 

Todo equipo de accionamiento eléctrico llevará sus masas unidas al conductor de protección de puesta a tierra. 

Todo equipo de trabajo que tenga riesgos de ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos. 

Las  herramientas  manuales  deberán  estar  construidas  con  materiales resistentes y la unión entre sus elementos será firme. 

Como  cualquier  equipo  mecánico,  el  elevador  deberá  revisarse periódicamente, prestando especial atención a los órganos de suspensión y a los niveles de líquido de los circuitos hidráulicos. 

Los elevadores dispondrán de limitador de sobrecarga y recorrido, además de un  dispositivo  eficaz  para  fijar  el  vehículo  tanto  en  el  ascenso  como  en  la bajada. 

Los elevadores de dos columnas deberán estar provistos de un dispositivo de enclavamiento  de  los  brazos móviles  que  impida  la modificación  del  ángulo que  forman  por  la  acción  de  cualquier  esfuerzo  lateral,  una  vez  que  se  han fijado los puntos de amarre del chasis. 

Page 23: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 23

 

 

 

 

El gancho del polipasto o puente grúa debe contar con pestillo de seguridad. 

Los  equipos  elevadores  del  vehículo  deberán  contar  con  un dispositivo anti‐caída por cualquier tipo de acción Involuntaria. 

Se  establecerá  la  prohibición  de  situarse  debajo  de  cargas suspendidas por los equipos elevadores. 

El  equilibrador  de  ruedas  deberá  disponer  de  un  protector enclavado en el sistema de puesta en marcha. 

En  los bancos de potencia  se deberán  instalar protectores para que los trabajadores no puedan ser atrapados por los rodillos. 

 

4.3 ¿Qué riesgos hay en los equipos de trabajo especiales de un taller? 

En función de la actividad que desarrollan, los talleres mecánicos y de motores térmicos requieren máquinas y equipos de trabajo especialmente concebidos para realizar las operaciones habituales. Entre tales equipos y máquinas se encuentran los siguientes: 

Máquinas herramientas  Bancos de pruebas de motores térmicos  Equipos para desmontar neumáticos  Equipos para el equilibrado de ruedas 

 

Page 24: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 24

 

 

Máquinas herramientas 

Son máquinas no portátiles accionadas con motor y destinadas al mecanizado de metales. El trabajo principal que se desarrolla es la conformación en frío. Entre las máquinas herramientas destacan algunas como:  

Taladradoras,  Tornos,   Mandriladoras,   Fresadoras,   Brochadoras,   Rectificadoras  

 

 

Bancos de pruebas de motores térmicos 

Los prototipos de motores térmicos son sometidos a una larga serie de mediciones,  alternadas  con  rigurosas  pruebas  de  durabilidad  y  carga, que se repiten hasta que tras una precisa puesta a punto, se alcanzan los resultados previstos en el proyecto. Las pruebas principales son las que  sirven para obtener  los  valores  relativos  al  par motor,  la presión media  efectiva,  la  potencia  desarrollada,  el  consumo  específico  de combustible,  los diferentes rendimientos y  la composición de  los gases 

Page 25: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 25

 

 

de escape, entre otros parámetros relevantes. 

Existen dos tipos de ensayos que se realizan en los motores de combustión interna:  

Ensayos  de  investigación  y  desarrollo:  su  objetivo  es  el  desarrollo  de  un  prototipo  o  de  sus  componentes,  o  bien  el análisis de alguno de los procesos que se desarrollan en su interior, precisándose por lo general, una instrumentación sofisticada   

Ensayos  de  producción:  son  pruebas  seriadas  de  control  de  calidad,  que  se  llevan  a  cabo  para  comprobar  en  cada motor fabricado que sus características corresponden a las de los prototipos y efectuar, al mismo tiempo, un rodaje o asentamiento del motor, requiriendo una instrumentación más simple. 

 

Riesgos más frecuentes y medidas preventivas 

Golpes,  tropiezos  y  caídas  al mismo nivel. Como principal medida preventiva  se  recomienda evitar, en  lo posible, que  las mangueras  cables  y  demás  accesorios  estén  dispersos  por  el  suelo  y  señalizar  adecuadamente  los  puntos  de  peligro  de tropiezos y golpes, según lo indicado en el apartado de señalización correspondiente.  

 

  

 

 

 

Page 26: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 26

 

 

 

 

 

 

 

 

Atrapamiento entre elementos móviles. Aunque, por  lo  general,  dichos  órganos  están  cerrados, quedan  partes  abiertas,  como  las  conexiones  a  los frenos. Con el fin de evitar este riesgo, lo más eficaz es  emplazar  carcasas  protectoras  en  los  puntos  de conexión  y  no  retirarlas  mientras  esté  el  motor  en marcha.  Cuando  sea  necesario  acceder  a  cualquier elemento  móvil,  el  motor  deberá  estar completamente parado. 

 

 

 

 

  

 

Riesgo de incendio. La utilización de combustibles, aunque  sean  de  alto  punto  de  inflamación  como  el gasoil,  comporta  un  cierto  riesgo  de  incendio.  Para prevenirlo, debe prohibirse fumar en el interior de las cabinas, así como realizar actividades que impliquen la manipulación de llamas abiertas y la generación de chispas.  A  este  respecto,  mientras  se  realizan  los ensayos  de  los  motores,  debe  evitarse  realizar 

operaciones  de  soldadura,  trabajos  con  radiales.  Se parará  cualquier  actividad  de  ensayo  de  motores, debiendo además cerrar  los aportes de combustible, ventilar  la  cabina  y  asegurarse  de  que  en  su atmósfera  interior  no  existen  bolsas  de  gases explosivos. 

Generación  de  gases  y  humos  de  combustión.  La combustión  del  gasoil  origina  una  amplia  gama  de compuestos  irritantes  y  nocivos  para  la  salud.  El mejor modo de prevenir los riesgos que se derivan de la  exposición  a  estas  sustancias  es  la  eliminación mediante  un  sistema  de  extracción  localizada  a  la salida del colector de escape. 

 

 

 

 

 

 

Pérdida  auditiva  por  ruido.  Durante  las  pruebas de  rodaje del motor  y  en  los momentos de máxima aceleración, se llegan a alcanzar niveles sonoros que 

Page 27: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 27

 

  

 

sobrepasan los 87 dB(A), lo que supone un factor de riesgo  de  pérdida  auditiva  para  las  personas expuestas.  La mejor  forma  de  prevenirlo  es  realizar las pruebas en cabinas insonorizadas,  

Contacto  con  fluidos  refrigerantes.  Cuando  lo que  se  utiliza  como  refrigerante  del  motor  debe evitarse el contacto directo con la piel, ya que pueden originar  dermatitis.  Si  la  exposición  fuera  habitual  y prolongado deberán utilizarse guantes y si el trabajo requiere una sensibilidad táctil relevante, se hará uso de una crema barrera adecuada.  

Contacto  eléctrico.  La  existencia  de  numerosos elementos  eléctricos  y  equipos  electrónicos  en  este tipo  de  instalaciones,  sugieren  la  necesidad  de recordar el riesgo de posible contacto eléctrico. Para prevenirlo,  conviene  tener  en  cuenta  las  siguientes precauciones: 

o Antes  de  utilizar  un  equipo  eléctrico,  asegurarse  de que se encuentra en perfecto estado, evitando el uso de cables defectuosos o clavijas deterioradas.  

o No alterar ni modificar los dispositivos de seguridad de la instalación original.  

o No  utilizar  los  equipos  eléctricos  cuando accidentalmente  se  encuentren  mojados  o  tenga mojadas  las manos  o  los  pies  la  persona que  vaya  a utilizarlos.  

o En  caso  de  avería  del  sistema  eléctrico,  cortar  la corriente  mediante  el  interruptor  principal  o  el disyuntor más próximo.  

o Toda  anomalía  que  se  observe  en  los  equipos eléctricos  debe  comunicarse  de  inmediato  al  servicio técnico correspondiente.  

o Manejar  los  cables  con  cuidado,  evitando  que  sean pisados  por  vehículos  o  que  sufran  cortes  o quemaduras por fuentes de calor.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 28: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 28

 

 

 

 

Contacto  térmico.  Los  motores  térmicos  generan gran cantidad de calor, existiendo el riesgo de sufrir quemaduras por contacto con superficies calientes. La 

mejor  forma  de  prevenir  este  riesgo  es  cubrir  la superficie en cuestión con un material mal conductor del  calor  o  en  su  defecto  emplazando  un  resguardo distanciador.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipos para desmontar neumáticos 

Los riesgos más frecuentes en estos equipos son el de atrapamiento y el de caída del neumático o de la llanta. Estos equipos deben  llevar un dispositivo de mando de acción sostenida, para que  la máquina se pare en el momento en que el operador deje de pulsar el mando de marcha.  

Además, deben disponer de protectores en aquellas zonas donde exista riesgo de atrapamiento o corte. Para prevenir posibles lesiones en los pies, por  la caída del neumático o de  la  llanta, el operador de estos equipos deberá hacer uso de calzado de seguridad. 

Page 29: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 29

 

 

 

 

 

 

 

Equipos para el equilibrado de ruedas 

Los  riesgos  en  este  tipo  de máquinas  son  similares a  los que  se describieron en los equipos para desmontar neumáticos, es decir, caídas de  la rueda y atrapamientos, además de  la proyección de partículas  y  piedras  que  hayan  podido  quedar  adheridas  en  la cubierta.  

La prevención de este riesgo se consigue dotando al equipo de un protector  enclavado  en  el  sistema  de  giro.    Como  medida  de seguridad  adicional,  no  se  deberá  retirar  la  rueda  hasta  que  el sistema esté completamente parado ni se  intentará frenar con  la 

Page 30: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 30

 

 

mano. Por último, el operador deberá llevar calzado de seguridad, con el fin de evitar lesiones en los pies por caída accidental del neumático. 

4.4 ¿Qué riesgos hay en Operaciones de soldadura y oxicorte? 

La  soldadura  puede  considerase  un proceso  con aporte de  calor, mediante  el  cual  se  unen dos piezas metálicas,  pudiendo o no  intervenir  otra  sustancia o material  ajeno a  las piezas,  o  de  su misma naturaleza.  

 

Este  tipo  de  operaciones  suele  ser  frecuente  en  los talleres  mecánicos  y  a  pesar  de  su  aparente simplicidad,  nunca  debe  olvidarse  que  se  manipulan fuentes  de  energía  capaces  de  alcanzar  temperaturas en torno a los 3000 ºC, constituyendo focos de ignición que  pueden  provocar  incendios,  explosiones, quemaduras  y  lesiones  de  diversa  consideración,  así como  la  generación  de  humos  de  naturaleza  variada, cuya inhalación puede afectar la salud de las personas expuestas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 31: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 31

Atendiendo  a  la  fuente  de  calor,  la  soldadura  puede  ser  eléctrica,  cuando  utiliza  este  tipo  de  energía  o autógena, cuando el calor proviene de la combustión de un gas. A su vez, la soldadura eléctrica puede ser por resistencia o al arco. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Soldadura de material electrónico y eléctrico  

La soldadura utilizada para esta aplicación suele ser la conocida como soldadura por resistencia, mediante el cual,  el  calor  necesario  para  fundir  los  metales  que  intervienen  en  la  operación  (generalmente  el  estaño) procede  del  calor  producido  al  calentarse  un  electrodo  que  actúa  como  resistencia  eléctrica  al  pasar  una determinada intensidad de corriente. 

Page 32: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 32

 

 

 

Este tipo de soldadura presenta escasos riesgos (contactos térmico y eléctrico principalmente) si bien es conveniente tener en cuenta algunas recomendaciones de carácter general, a saber: 

Antes  de  comenzar  el  trabajo,  comprobar  que  los equipos  eléctricos  y  el  instrumental,  se  encuentran en  perfectas  condiciones  de  uso.  Al  terminar,  no extraer  la  clavija  de  su  enchufe  tirando  del  cable, sino de la propia clavija.  

Disponer  el  soldador  de  resistencia  en  un  soporte adecuado,  orientando  el  electrodo  en  sentido contrario  a  donde  se  encuentra  el  operador  y mientras esté caliente no debe dejarse sobre la mesa de trabajo.  

No guardar el soldador hasta que el electrodo esté a temperatura ambiente.  

Evitar  la  inhalación  de  los  humos  que  se  produzcan en  la  soldadura,  especialmente  cuando  se  utilicen resinas fundentes.  

Soldadura por arco 

En este  tipo de  soldadura,  la  fuente  de  calor  proviene  del  arco  eléctrico que  se produce  al aproximar  dos elementos metálicos en tensión.  

 

Page 33: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 33

 

 

 

   

Los riesgos más frecuentes que se derivan de este tipo de soldadura son básicamente: 

Contacto eléctrico   Contacto térmico   Incendio   Inhalación de humos  

 

 

Medidas preventivas 

 

Transporte de equipos de soldadura 

 

Todos  los  conductores,  deberán  estar  protegidos durante  su  transporte  o  utilización,  contra  posibles daños mecánicos.  

Los  cables  de  conexión  a  la  red,  así  como  los  de soldadura, deben enrollarse para ser transportados y nunca se tirará de ellos para mover la máquina  

Si se observa algún cable o elemento dañado deberá notificarse  y  repararse  de  modo  inmediato,  no debiendo ser utilizado bajo ningún concepto.  

 

 

Page 34: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 34

 

   

 

 

 

 

 

 

 

Conexión segura del equipo a soldar 

 

Los  bornes  de  conexión  de  los  circuitos  de alimentación deberán estar aislados y protegidos.  

La superficie exterior de  los porta‐electrodos deberá estar aislada en la zona de contacto con la mano.  

La pinza de masa o retorno deberá estar rígidamente fijada  a  la  pieza  a  soldar,  debiendo  minimizarse  la distancia entre el punto a soldar y la citada pinza.  

No  utilizar  nunca  las  estructuras  metálicas  de  los edificios,  tuberías,  etc.,  como  conductores  de retorno, cuando éstos no sean la pieza a soldar.  

 

 

 

Page 35: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 35

 

 

 

 

 Soldadura en el interior de recintos cerrados 

Cuando  se  trabaje  en  lugares  estrechos  o  recintos  de  reducidas  dimensiones,  se insuflará  continuamente  aire  fresco,  nunca  oxígeno,  a  fin  de  eliminar  gases, vapores y humos.  

En caso de que no sea posible procurar una buena ventilación, se utilizarán equipos de protección respiratoria con aporte de aire.  

 

Equipos de protección individual 

 

Pantalla de protección de cara y ojos.   Guantes largos de cuero.   Mandil de cuero.   Polainas de apertura rápida, con los pantalones por encima.   Calzado de seguridad aislante.  

 

 

 

 

 

Page 36: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 36

 

 

 

 

 

 

Soldadura autógena y operaciones de oxicorte 

 

En este tipo de soldadura, así como en el oxicorte, la fuente de calor proviene de la combustión de un gas, en muchos casos el acetileno. 

 

Los riesgos más frecuentes que se derivan de este tipo de operaciones son muy similares a los de la soldadura eléctrica al arco:  

Contacto térmico   Incendio   Inhalación de humos   Caída de las botellas  

 

Medidas preventivas  

 

Las  botellas  de  gases  deben  estar  adecuadamente protegidas  para  evitar  las  caídas,  ya  sea  mediante abrazaderas en  la pared o  fijadas a  las carretillas en caso de quipos móviles.  

 

Page 37: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 37

 

 

 

 

 

Comprobar  la  última  fecha  de  prueba  oficial,  que debe estar en el período de vigencia.  

Las  válvulas  de  acetileno  sin  volante  deben  ir provistas  siempre  de  la  correspondiente  llave,  para su  manipulación  en  caso  de  emergencia.

 

Condiciones generales de seguridad 

Se debe comprobar que ni  las botellas de gas ni  los equipos que se acoplan a ellas tienen fugas.  

Proteger las botellas contra golpes y calentamientos peligrosos.  

Antes de acoplar  la válvula  reductora de presión,  se deberá  abrir  la  válvula  de  la  botella  por  un  corto periodo de tiempo, a fin de eliminar la suciedad.  

Las  mangueras  deben  encontrarse  en  perfecto estado de conservación.  

Todas las uniones de mangueras, deben estar fijadas mediante  abrazaderas,  de  modo  que  impidan  la desconexión accidental.  

Todas  las  conexiones  deben  ser  completamente estancas.  La  comprobación  se debe hacer mediante solución jabonosa neutra.  

No se debe comprobar la salida de gas manteniendo el  soplete  dirigido  contra  partes  del  cuerpo,  ya  que 

puede  inflamarse  la  mezcla  gas‐aire  por  chispas dispersas y provocar quemaduras graves. 

  

 

 

 

 

 

 

Page 38: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 38

 

 

 

 

 

 

El  soplete  debe  funcionar  correctamente  a  las presiones  de  trabajo  y  caudales  indicados  por  el suministrador.  

Al terminar el trabajo, se debe cerrar la válvula de la botella y purgar la válvula reductora de presión.  

Al  igual  que  en  la  soldadura  eléctrica  al  arco,  en  la soldadura  autógena  y  oxicorte  se  alcanzan 

temperaturas  muy  elevadas,  produciéndose  una gran  cantidad  de  humos.  Con  el  fin  de  evitar  este problema,  se puede  recurrir  al  empleo de mesas de soldadura  provistas  de  extracción  localizada  o  de bocas móviles de extracción.  

 

Equipos de protección individual 

 

Gafas de protección adecuadas.   Guantes largos de cuero.   Mandil de cuero.   Polainas de apertura rápida, con los pantalones por encima.   Calzado de seguridad aislante.  

 

 

 

Page 39: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 39

 

 

4.5 ¿Qué riesgos hay en trabajos en Trabajos en fosos?  

Siempre que sea posible resulta más recomendable utilizar puentes elevadores que fosos.  

Los  riesgos más  frecuentes  que  se  derivan  del  trabajo  en  fosos  y que ocasionalmente originan  lesiones de cierta gravedad son: 

Caídas en su interior   Caídas de herramientas y objetos a su interior   Golpes en la cabeza   Incendios y explosiones por acumulación de vapores inflamables   Intoxicaciones producidas por humos de combustión, generalmente más densos que el aire  

 

 

 

 

 

 

 

Page 40: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 40

 

 

Medidas preventivas 

 

Emplazar  una  escalera  con  peldaños  antideslizantes en cada extremo del foso, para facilitar el acceso y la salida 

Emplazar  una  barrera  desmontable  alrededor  del foso, cuando no se esté utilizando 

Rodear  el  foso  de  un  zócalo  que  impida  la  caída  de herramientas y objetos diversos a su interior 

Utilizar casco de seguridad, siempre que se trabaje en su interior 

Mantener en buen estado la instalación eléctrica, que debe  ser  resistente  a  golpes,  al  agua  y  a  los hidrocarburos. El alumbrado deberá estar protegido por vidrio esmerilado. Cuando sea necesario el uso de alumbrado adicional. 

Al  realizar  un  reglaje  del  motor,  conectar  un dispositivo de captación de los gases de escape 

Asegurarse  de  que  la  posición  del  vehículo  sobre  el foso no obstaculiza la salida de su interior 

Instalar un extintor en cada uno de  los extremos del foso 

Page 41: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 41

 

 

 

 

4.6 ¿Qué riesgos hay en trabajos en Puentes elevadores? 

 

Los riesgos más frecuentes que presentan son:  

Caídas del vehículo,   Caídas de piezas y herramientas durante el trabajo   Golpes en la cabeza.  

 

Medidas preventivas 

El manejo  del  equipo  debe  llevarlo  a  cabo  personal debidamente entrenado para ello 

La  zona  del  suelo  implicada  en  el  movimiento  del elevador debe estar perfectamente delimitada y libre de obstáculos 

El  equipo  debe  disponer  de  dispositivos  apropiados que impidan un descenso no deseado 

Se evitará en todo momento una posible sobrecarga del puente elevador 

Como cualquier equipo mecánico, el puente elevador debe  revisarse  periódicamente,  prestando  especial 

Page 42: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 42

 

 

 

 

 

 

atención a  los órganos de suspensión y a  los niveles de líquido de los circuitos hidráulicos. 

El puente elevador deberá disponer de un dispositivo eficaz para fijar el vehículo tanto en el ascenso como en la bajada. 

Siempre que  se  trabaje  debajo  del  elevador,  deberá hacerse uso de casco de seguridad 

Debe  pararse  inmediatamente  cualquier  puente elevador que presente anomalías de funcionamiento, tales como: 

Subida o bajada dando tirones  Subida o bajada más lentamente de lo normal  Fugas de aceite hidráulico 

 

4.7 ¿Qué riesgos hay en trabajos con fluidos a elevada presión? 

El manejo de líquidos o gases a alta presión da lugar a un riesgo característico que consiste en la inyección accidental del fluido en los tejidos humanos.  

Existen varios tipos de fluidos que pueden ser manipulados a alta presión: 

Lavado de vehículos y piezas con agua fría o caliente. Se proyectan a una presión de unos 100 ó 150 bar.  Engrasado de vehículos con pistola de alta presión, realizándose la operación a unos 250 ó 300 bar.   Operaciones de pintado aerográfico.   Tarado de inyectores de motores diésel.  

 

 

 

Page 43: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 43

 

 

 

 

 

 

Medidas preventivas 

Verificar  periódicamente  los  dispositivos  de seguridad  de  los  grupos  generadores  (manómetros, válvulas  de  seguridad,  dispositivos  de  parada  de emergencia, etc.). 

Comprobar  el  dispositivo  de  disparo  mantenido  en todas las pistolas. 

Revisar el estado de las mangueras y tubos flexibles y evitar el contacto con aristas y cantos vivos durante su utilización. 

No  situar  nunca  la mano  delante  de  la  pistola,  una válvula o un inyector,  incluso estando protegida con 

un  trapo  o  guantes,  cuando  la  instalación  a  la  que van conectados se encuentre bajo presión. 

No  desmontar  nunca  un  equipo,  sin  asegurarse  de que ha sido anulada la presión. 

 

 

4.8 ¿Qué riesgos hay en trabajos de lavado, limpieza y desengrase? 

En los talleres mecánicos se realizan dos tipos fundamentales de limpieza: 

Lavado de vehículos mediante máquinas que trabajan con agua a diferentes presiones y temperaturas, y a  la que se añaden diversos productos como detergentes, ceras y abrillantadores.  

Limpieza  de  piezas  o  subconjuntos  desmontados,  consistente  en  eliminar  el  polvo,  desengrasar  y  lavar,  antes  de realizar cualquier reparación.  

Page 44: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 44

 

 

 

Los riesgos que se derivan son: 

Proyección de cuerpos extraños (barro, gravilla, polvo...).   Heridas provocadas por el impacto del chorro de líquido a presión.   Quemaduras producidas por contacto con el chorro de agua caliente ..   Alteraciones respiratorias por inhalación de vapores.   Caídas al mismo nivel por resbalones sobre el suelo mojado.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 45: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 45

 

 

 

 

 

Medidas preventivas 

 

Utilizar gafas, guantes, botas y mandil impermeable.   Organizar  el  puesto  de  trabajo  de  modo  que  los trabajadores que circulen por las proximidades de la zona  de  lavado  no  puedan  ser  alcanzados  por  el chorro.  

Asegurarse  del  buen  estado  de  la  instalación eléctrica y de la puesta a tierra de todos los equipos.  

Recubrir  el  suelo  de  las  zonas  de  lavado  de  un material o pintura antideslizante.  

Disponer  de  una  buena  ventilación  del  área  de lavado,  cuando  la  operación  se  lleva  a  cabo  en  el interior de un edificio.  

No  utilizar  productos  inflamables  para  el  lavado  de piezas.  

En el caso de que las piezas se limpien o desengrasen en  baños,  utilizar  instalaciones  provistas  de extracción localizada y tapas articuladas.  

Evitar el uso de disolventes para el lavado de manos, ya  que  pueden  producir  dermatitis  de  contacto  y otras afecciones por absorción a través de la piel.  

 

4.9 ¿Qué riesgos hay en trabajos con manipulación de baterías? 

Cabe destacar los siguientes riesgos principales: 

 

Desprendimiento  de  hidrógeno  y  oxígeno,  débilmente  cuando  la  batería  se  encuentra  en  reposo,  y  en  cantidad considerable cuando se encuentra en carga, pudiendo generar atmósferas explosivas.  

Page 46: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 46

 

 

 

 

 

 

 

Posibilidad de quemaduras si se produce el arco eléctrico, cuando una pieza metálica o herramienta pone en contacto ambos bornes.  

Salpicaduras de ácido sulfúrico.  

 

 

 

 

 

 

Medidas preventivas 

No  fumar  y  evitar  la  presencia  de  llamas  abiertas, fuentes de  ignición o  chispas, así  como operaciones de  soldadura,  en  las  proximidades  de almacenamientos de batería.  

Las  zonas  de  carga  deben  ser  independientes  del taller y estar adecuadamente ventiladas  

Aflojar  los  tapones  de  los  vasos  para  facilitar  así  la evacuación  de  los  gases,  evitando  sobrepresiones que pueden conducir a reventones.  

Trabajar  con  herramientas  totalmente  aislantes, evitando  depositar  encima  de  la  batería  elementos metálicos que pueden originar cortocircuitos.  

Desconectarlas comenzando por el polo negativo (‐).  

Page 47: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 47

 

   

Cuando sea necesario arrancar un vehículo que tiene la batería descargada, utilizando para ello la batería de otro, deberán usarse dos cables de distinto color.  

Cuando se manipule ácido sulfúrico, deberá echarse el ácido sobre el agua y nunca al revés.  

Antes  de  desechar  restos  de  ácido  sobrante  deberá diluirse  con  agua  y  neutralizarse  químicamente, pudiendo utilizarse una lechada de cal.  

Los equipos de protección  individual para el manejo de este producto son: gafas o pantalla para manejo de productos químicos, guantes antiácido y botas.  

En  las proximidades de  la  sala de carga de baterías debe  instalarse  un  dispositivo  lavaojos  y  una  ducha de emergencia.  

 

 

 

 

 

 

4.10 ¿Qué riesgos hay en trabajos de montaje de frenos? 

Hasta la década de los 80, se comercializaban pastillas de frenos y discos de embrague conteniendo amianto, cuya inhalación podía provocar asbestosis y un tipo de cáncer pulmonar conocido como mesotelioma pleural.  

 

Page 48: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 48

 

Aunque  en la actualidad no se utiliza dicho material en este tipo de elementos, durante su desmontaje existe la posibilidad de liberarse polvo  procedente  del  desgaste  de  los  ferodos,  que  puede  ser inhalado  por  los  trabajadores.  Si  bien  los  componentes  actuales están exentos de sustancias peligrosas, debe evitarse en lo posible su inhalación.  

Medidas preventivas 

No  soplar  con  aire  comprimido  los  mecanismos  y  componentes  de frenos  y  embragues  para  limpiarlos,  ya  que  con  ello  se  favorece  la dispersión de partículas de polvo por la atmósfera del taller.  

Utilizar para la limpieza de estos elementos  un aspirador y cuando la aspiración no sea efectiva, proceder a su lavado.  

Las máquinas destinadas al mecanizado y ajuste de las distintas partes de  los  frenos  deberán  ir  provistas  de  extracción  localizada,  en  los puntos de generación de polvo.  

Como  medida  preventiva  complementaria  puede  utilizarse  una mascarilla anti‐polvo.  

 

 

 

 

Page 49: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 49

 

 

 

 

4.11 ¿Qué riesgos hay en trabajos en bancos de potencia de rodillos?  

Estas instalaciones constituyen el elemento idóneo para evaluar las prestaciones de un vehículo, tanto en lo concerniente al motor como a su conjunto cinemático integrado por la caja de cambios, transmisión, ruedas, etc.  

Riesgos y Medidas Preventivas 

Generación  de  gases  y  humos  de  combustión. Durante  las pruebas que se realizan a  los vehículos, se  producen  gases  y  humos  de  combustión susceptibles  de  ser  inhalados  por  las  personas  que realizan  dichas  pruebas.  La medida  correctora más adecuada para evitar este  riesgo es disponer de un sistema de extracción localizada a la salida del tubo de escape. 

Pérdida  auditiva  por  ruido.  En  el  transcurso  de  las pruebas,  se  llegan  a  alcanzar  niveles  sonoros  que sobrepasan  los  87  dB(A),  especialmente  en  los momentos  en  que  se  somete  a  los  vehículos  a aceleraciones  elevadas,  lo  que  supone  un  factor  de riesgo  de  pérdida  auditiva  para  las  personas expuestas.  Con  el  fin  de  evitar  este  riesgo,  dichas personas  deberán  ir  provistas  de  la  protección 

auditiva  apropiada,  debiendo  tomarse  en consideración además,  las indicaciones recogidas en la tabla III de este documento.  

Salida  súbita  e  inesperada  del  vehículo  durante  la prueba.  Probablemente  se  trate  del  riesgo  más importante  a  considerar,  por  la  gravedad  de  las implicaciones  que  podría  ocasionar  (atropello  de personas  y  daños  materiales).  El  mejor  modo  de prevenirlo  es  sujetar  el  vehículo  con  cintas  de seguridad ancladas en el suelo. 

Page 50: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 50

 

 

 

 

4.12 ¿Qué riesgos hay en Trabajos con equipos láser? 

Los equipos láser se utilizan para realizar ciertas comprobaciones que requieren una alta precisión. Los efectos de la exposición a esta forma de energía se centran en los ojos  y en la piel, con manifestaciones que van desde el enrojecimiento hasta la quemadura. 

Medidas Preventivas 

Antes  de manipular  estos  equipos,  los  trabajadores que  vayan  a  utilizarlos  deben  someterse  a  un examen médico  específico  y  conocer  perfectamente las instrucciones de manejo.  

El área donde  se utilicen aparatos  láser ha de estar suficientemente  señalizada  y  protegida,  para garantizar que nadie entre de forma accidental en la zona de radiación.  

Evitar  la  presencia  de  sustancias  inflamables  en  la zona donde opere un equipo láser.  

Retirar  o  tapar  todas  las  superficies  brillantes  que puedan provocar reflexiones incontroladas.  

Siempre  que  no  sea  posible  apantallar completamente  la  radiación  láser  o  evitar totalmente  las  reflexiones,  utilizar  gafas  de protección,  teniendo  en  cuenta  que  nunca  ofrecen 

una  protección  absoluta,  por  lo  que  nunca  debe enfrentarse el láser a los ojos.  

Trabajar  con  la máxima  iluminación  posible  cuando esté  funcionando  el  láser.  Un  nivel  alto  de 

Page 51: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 51

 

   

iluminación  ofrece  mayor  protección  contra  las lesiones  oculares,  debido  a  la  disminución  del diámetro de la pupila.  

Asegurarse  de  que  las  gafas  de  protección  no presentan  defectos,  como  variaciones  en  el  color, opacidad, rayas o fisuras.  

Comunicar  inmediatamente  cualquier  avería  o funcionamiento  defectuoso  del  equipo  y  tener presente  que  estos  aparatos  nunca  deben mantenerse en funcionamiento sin vigilancia.  

 

 

Page 52: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 52

 

 

 

 

 

Cuando  se usan herramientas manuales  se producen pequeños accidentes  casi  siempre de  carácter  leve, siendo  los más habituales cortes, golpes o aplastamiento sobre todo en  las extremidades superiores y otros como proyecciones de partículas o esguinces / tendinitis (por un mala empuñadura de la herramienta). 

5.1 ¿Qué tengo que hacer cuando trabajo con herramientas manuales? 

 

Cada  trabajador  comprobará  el  buen  estado de  las herramientas antes de  su uso,  inspeccionando  cuidadosamente mangos, filos, zonas de ajuste, partes móviles, cortantes y susceptibles de proyección.  

Las herramientas se mantendrán limpias y en buenas condiciones.   No deben lanzarse herramientas.   Utilizar cinturones de herramientas o sistemas alternativos.   Las herramientas de corte se mantendrán afiladas y con la zona de corte protegido.  Las herramientas deberán estar ordenadas adecuadamente.  

RIESGOS EN TRABAJOS CON HERRAMIENTAS MANUALES. 

Page 53: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 53

 

 

 

 

5.2  ¿Qué  tengo  que  hacer  cuando  trabajo  con Martillos? 

No utilizar un mango rajado aunque se haya reforzado.   Emplear  martillos  cuya  cabeza  presente  aristas  y  esquinas  limpias,  evitando  las rebabas, que pueden dar lugar a proyecciones.  

Los mangos no presentarán astillas ni fisuras.     Utilizar gafas de seguridad homologadas ante el mínimo riesgo de proyecciones. 

Page 54: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 54

 

 

 

5.3 ¿Qué tengo que hacer cuando trabajo con Limas?

No deben usarse sin mango, con las puntas rotas o los dientes engrasados o desgastados.   La espiga debe montarse sobre un mango liso sin grietas y la fijación debe realizarse con seguridad.  No se podrá utilizar las limas como palanca martillo, punzón o para otros fines distintos a los que son propios.   Para mantenerlas limpias de grasa y restos de materiales se limpiarán con cepillo de alambre.  

 

 

 

 

Page 55: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 55

 

 

5.4 ¿Qué tengo que hacer cuando trabajo con Llaves?

Está prohibido utilizarla a modo de martillo o para hacer palanca.   Se mantendrán siempre limpias y sin grasa.   Se debe utilizar para cada trabajo el tipo y el calibre de llave adecuada.   La llave deberá ajustar a la tuerca y se situará perpendicularmente al eje del tornillo.   El esfuerzo sobre la llave se hará tirando, no empujando.   En caso de llaves ajustables o inglesas, la mandíbula fija se colocará al lado opuesto de la dirección de tiro o empuje de forma que la que soporte el esfuerzo sea ésta.  

No  se  emplearán  tubos  o  cualquier  elemento  para  aumentar  el  brazo  de  palanca  en  llaves  fijas  o  ajustables  no concebidas para ello.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 56: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 56

 

 

5.5 ¿Qué tengo que hacer cuando trabajo con Destornilladores? 

No utilizarlos con el mango agrietado o suelto.   No usar con la boca  redondeada, afilada o mellada.   El vástago del destornillador no debe estar torcido.   Nunca utilizar como cincel o palanca. Sólo debe emplearse para apretar y aflojar tornillos.   El vástago se mantendrá siempre perpendicular a la superficie del tornillo.   No utilizar sobre piezas sueltas y sujetas estas por la mano.   La pieza se ajustador o con sujetará con tornillos de tenazas para evitar lesiones.  Las manos se situarán siempre fuera de la posible trayectoria del destornillador.   Se evitará apoyar sobre el cuerpo  la pieza en  la que se va a atornillar, ni tampoco se apoyará el cuerpo sobre  la herramienta.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 57: Seguridad. Equipos y lugares de trabajo

 57

 

 

5.6 ¿Qué tengo que hacer cuando trabajo con tenazas y alicates?  

No emplearlos con las mandíbulas desgastadas o sueltas.   El filo de la parte cortante no debe estar mellado.  No colocar los dedos entre los mangos.  Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.   No se deben usar en lugar de llaves para soltar o apretar tuercas o tornillos.   No se pueden emplear para golpear sobre objetos.   Respecto a  las  tenazas de  sujetar pistoletes,  cortafríos,  etc.,  se  comprobará que estén apretadas  correctamente sobre la herramienta a sujetar.