seguridad en soldadura arco electrico

Upload: vanesa-maria-carcelen-taboada

Post on 04-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguridad soldadura de arco electrico

TRANSCRIPT

  • 007. Soldadura al arco elctrico con electrodo metlico revestido: exposicin a humos metlicos

    Tareas de soldadura manual al arco elctrico de acero al carbono, con recubrimiento (galvanizado o pintado con minio) o sin l, utilizando electrodos metlicos revestidos, de tipo cido, bsico o de rutilo.As, esta ficha no ser de aplicacin a trabajos de soldadura manual de aceros inoxidables, aceros de alta aleacin (>5% en peso de elementos aleantes) ni otras aleaciones que contengan cromo, nquel, bario, manganeso, cobalto, plomo, cadmio o berilio.

    DESCRIPCIN DE LA SITUACIN DE TRABAJO

    FEN CO L ABORAC I N CON L A S COMUN I D AD E S A U TNOMAS

    Soldadura manual al arco

    Las medidas preventivas que se incluyen ms adelante son apropiadas para trabajos en interiores, contemplando medidas adicionales para espacios confinados. Durante la realizacin de las tareas de soldadura objeto de esta ficha, los trabajadores pueden resultar expuestos a humos metlicos procedentes tanto del metal base como del revestimiento y el alma de los electrodos utilizados.

  • Soldadura al arco elctrico con electrodo metlico revestido: exposicin a humos metlicos 2

    AGENTES QUMICOS

    Los agentes qumicos que pueden estar presentes en las tareas de soldadura descritas son:

    Procedentes del material base y del alma del electrodo 1. xido de hierro (III): Fe2O32. xido de manganeso (IV): MnO2Procedentes del revestimiento del electrodo3. cido: Slice amorfa (SiO2)4. Bsico: Fluorita (F2Ca)5. Rutilo: xido de titanio (TiO2)

    Procedentes del recubrimiento del material base6. Galvanizado: xido de cinc (ZnO)7. Pintado con minio: Monxido de plomo (PbO) y Tetrxido de plomo (Pb3O4)

    DAOS PARA LA SALUD

    Aunque las tareas de soldadura comportan tambin otros riesgos, aqu slo se tratarn los que se refieren a los efectos para la salud derivados de la inhalacin de los agentes qumicos sealados en el apartado anterior, que son los siguientes: Neumoconiosis benigna (no fibrognica): Trastorno producido por la deposicin en el pulmn de partculas

    slidas que, por su naturaleza, no originan una alteracin fibrtica del tejido pulmonar y, por tanto, apenas afectan a su capacidad funcional. Es neumoconitico benigno el xido de hierro.

    Enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC): Abarca la bronquitis crnica y el enfisema. En la EPOC los pulmones resultan gradualmente daados de una forma permanente e irreversible, que empobrece la calidad de vida al dificultar la respiracin. Fumar es la mayor causa de EPOC pero actualmente se estima que el 15% de los casos se debe a exposiciones laborales. El polvo de las minas de carbn, la slice, el polvo de harina, de grano, de madera, los humos metlicos y los gases irritantes, como los xidos de nitrgeno y el dixido de azufre, pueden causar EPOC.

    Toxicidad sistmica: Se agrupan bajo este rtulo efectos patolgicos diversos producidos sobre rganos, aparatos o sistemas alejados de la va de entrada del agente qumico que los genera. En las tareas de soldadura que estamos considerando son txicos sistmicos el xido de manganeso (sistema nervioso central y sistema reproductor) y los xidos de plomo (sistema nervioso central, sistema reproductor, sangre y riones).

    Irritacin respiratoria: inflamacin de las reas anatmicas del aparato respiratorio con las que entra en contacto el agente qumico irritante. En los casos ms graves podra producirse tambin un aumento de la resistencia al flujo de aire en el tracto respiratorio o una disminucin del comportamiento elstico del pulmn. Son irritantes respiratorios los fluoruros y el xido de titanio.

    Fiebre de los humos metlicos: cuadro clnico leve, de sintomatologa similar a la de la gripe, producida por exposicin respiratoria a ciertos humos metlicos, como los de xido de cinc y cobre.

    El cuadro siguiente resume los principales efectos especficos de los agentes qumicos potencialmente asociados a este proceso de soldadura.

  • Soldadura al arco elctrico con electrodo metlico revestido: exposicin a humos metlicos 3

    Agente Qumico Efecto

    xido de hierro (III) Neumoconiosis benigna (siderosis pulmonar)

    xido de manganeso (IV)Txico del Sistema Nervioso CentralTxico del sistema reproductor humano **Irritacin respiratoria

    Slice amorfa Irritacin respiratoria

    Difluoruro de Calcio [Fluorita] Irritacin respiratoria

    xido de titanio [Rutilo] Irritacin respiratoria

    xido de cinc [Cinc blanco] Fiebre de los humos metlicos

    Monxido de plomo / Tetrxido de plomo

    Txico del Sistema Nervioso CentralTxico del sistema reproductor humanoTxico renalEfectos hematolgicos (sangre)

    FACTORES DE RIESGO MS IMPORTANTES

    Factores que contribuyen a incrementar la concentracin ambiental de humos metlicos en la zona respiratoria del trabajador Ausencia de equipos de ventilacin por extraccin localizada o deficiencias en el diseo o funcionamiento de

    stos. Adiestramiento deficiente de los trabajadores en el uso de los equipos de ventilacin por extraccin localizada. Ausencia de formacin en el uso de pantalla de soldadura, concretada en la eleccin de un ocular muy oscuro

    que obligue al trabajador a acercarse mucho al punto de soldadura. Realizacin del trabajo en posiciones desfavorables: soldadura de suelo, de techo o soldadura horizontal en

    excesiva proximidad al punto de soldadura. Ausencia de proteccin individual respiratoria en las operaciones en las que resulte necesaria.

    Otros factores a considerar Como ya se ha indicado anteriormente, el hbito de fumar es la mayor causa de EPOC, que tambin puede ser producida por la exposicin a los humos metlicos de la soldadura.

    ** La experimentacin animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos txicos en la reproduccin humana.

  • 4MEDIDAS PREVENTIVAS

    MEDIDAS DE REDUCCIN Y CONTROL DEL RIESGO

    Ventilacin por extraccin localizadaPara las operaciones de soldadura, con la nica posible excepcin de las que tengan carcter puntual o excepcional, se utilizar siempre ventilacin por extraccin localizada en cada puesto. Segn los casos pueden resultar apropiados los siguientes equipos: Para trabajos en posiciones relativamente fijas: equipo de ventilacin centralizado con las tomas necesarias,

    compuestas, cada una, por conducto flexible y campana de aspiracin.

    Para otros trabajos: equipo mvil constituido por un carro con ruedas, que contiene el ventilador y los filtros, el conducto y la campana de aspiracin.

    Soldadura al arco elctrico con electrodo metlico revestido: exposicin a humos metlicos

    Equipo mvil de ventilacinEquipo fijo de ventilacin centralizado con varias tomas

    Para los parmetros de funcionamiento de los equipos de ventilacin, sean fijos o mviles, se recomiendan los valores siguientes: Velocidad de captura : 0,5 m/s Velocidad en la cara de la campana: 7,5 m/s Velocidad en el conducto: 15 m/s, como mnimo.

  • 5Para el diseo anterior, la estimacin de los caudales necesarios para alcanzar la velocidad de captura recomendada a distintas distancias es: X (cm) Caudal sin deflector (m3/h) Caudal con deflector (m3/h) Hasta 15 570 425 15 23 1280 950 23 31 2270 1670

    Medidas de Mantenimiento del Sistema de control tcnicoSe realizar el mantenimiento de los equipos de ventilacin por extraccin localizada siguiendo las instrucciones del fabricante.

    Medidas de Seguimiento del Sistema de control tcnicoSe debera realizar una inspeccin visual de los equipos de ventilacin semanalmente en busca de signos externos de dao, como conductos rotos, campanas deformadas, etc. Cuando se detecten se comunicarn inmediatamente para que puedan ser subsanados. Es recomendable comprobar peridicamente (al menos cada seis meses) el funcionamiento de los equipos, comparndolo con los parmetros de diseo. Se registrarn los resultados de estas comprobaciones y conviene que se guarden por lo menos durante cinco aos.

    Medidas adicionales para espacios confinados Es necesario proporcionar ventilacin general mecnica por impulsin que garantice la reposicin del aire aspirado por los equipos de extraccin localizada y una aportacin de aire limpio que llegue a todos los puestos de trabajo no inferior a 50 m3 por hora y trabajador. Las medidas de mantenimiento y seguimiento de los dos apartados anteriores se extendern tambin a los equipos de impulsin utilizados.En cualquier caso, en espacios confinados estas tareas deben realizarse siempre con permiso expreso de trabajo tras la verificacin por un responsable competente de las condiciones en que van a llevarse a cabo.

    Soldadura al arco elctrico con electrodo metlico revestido: exposicin a humos metlicos

    Varilla de soldadura

    Conducto flexible

    Deflector de 7,6 cm

    Mesa de trabajo

    Un diseo de campana recomendable es el siguiente:

  • 6MEDIDAS DE PROTECCIN INDIVIDUAL RESPIRATORIASalvo en situaciones de exposicin excepcionales o de carcter puntual, no resultar aceptable confiar todo el control del riesgo a la utilizacin por el trabajador de un equipo de proteccin individual respiratoria.Si en alguna tarea, pese a utilizar las mejores medidas tcnicas y organizativas de control disponibles, no fuera posible conseguir que la exposicin de los trabajadores estuviera por debajo del valor lmite aplicable, la utilizacin de proteccin individual respiratoria ser obligatoria y, si hubiera de emplearse por periodos prolongados, se recurrir preferentemente a equipos de suministro de aire y a medidas organizativas de rotacin de los trabajadores.En resumen, el empleo de equipos de proteccin respiratoria puede estar indicado en las siguientes situaciones: Cuando las medidas de proteccin colectiva (tcnicas y organizativas), pese a su buen diseo e implantacin,

    sean insuficientes, es decir, no puedan asegurar una exposicin por va inhalatoria inferior al valor lmite establecido

    Provisionalmente, mientras se adoptan o mejoran las medidas de proteccin colectiva necesarias. En operaciones puntuales o excepcionales en las que no resulte posible o razonable implantar medidas de

    proteccin colectivaLos equipos de proteccin sern de alta eficacia frente a partculas slidas, pudiendo elegir entre mascarillas autofiltrantes FFP3 o semimscaras/mscaras con filtros P3 (Marcado CE y Categora III), o bien un equipo con suministro de aire. En todo caso, ser necesario asegurar que el equipo elegido es compatible con la pantalla de soldadura.El mal uso de los equipos de proteccin individual (EPI) puede ocasionar un dao grave a la salud de los trabajadores, por lo que el empresario se asegurar de que estos reciban una informacin y adiestramiento suficientes sobre su utilizacin correcta, con especial atencin a su ajuste a las vas respiratorias, as como sobre la limpieza, conservacin, almacenamiento y necesidad de sustitucin. A estos efectos, entre otras fuentes, se tendrn en cuenta las instrucciones del fabricante.

    Soldadura al arco elctrico con electrodo metlico revestido: exposicin a humos metlicos

    EVALUACIN DE LA EXPOSICIN

    Una vez implantadas las medidas preventivas de control tcnico se debe llevar a cabo una evaluacin de la exposicin basada en mediciones que permita la comparacin de las exposiciones personales con el valor lmite ambiental aplicable. Esta evaluacin servir para comprobar la efectividad de las medidas preventivas adoptadas y tambin para precisar la eleccin de los EPI, si fueran necesarios.

    La toma de muestras y el anlisis de los agentes qumicos, se realizar preferentemente por alguno de los procedimientos descritos en los mtodos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo o, en su defecto, de otras instituciones de reconocido prestigio.

    La estrategia de medicin incluyendo el nmero de muestras, la duracin y la oportunidad, tendr en cuenta lo dispuesto en la Gua Tcnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para la evaluacin y prevencin de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes qumicos.

    Cuando, de acuerdo con los resultados de la evaluacin de la exposicin y con los criterios de la Gua Tcnica, sea necesario establecer un programa de mediciones peridicas, stas se realizarn de forma que puedan ser comparables y permitan establecer tendencias y evaluar la eficacia de las medidas de control. Para ello se fijarn los parmetros de la tarea concreta que se est realizando (p.e. material que se usa, tipo de herramienta, medidas de control, etc) y otras variables como tipo de medicin (personal o ambiental).

  • FORMACIN E INFORMACIN

    1. El empresario debe informar y proporcionar a los trabajadores instrucciones y documentacin sobre los siguientes aspectos: Los daos para la salud por inhalacin de los humos metlicos y otros aerosoles que se generan durante

    la realizacin de las tareas de soldadura. La evaluacin de riesgos en los distintos puestos o tareas, las medidas preventivas implantadas y la

    eficacia de las mismas de acuerdo con las conclusiones de las mediciones realizadas.

    Las actuaciones que los trabajadores han de poner en prctica para protegerse a s mismos y a las dems personas situadas en su entorno.

    Las fichas de datos de seguridad de los suministradores de los diferentes electrodos utilizados. Se recomienda recopilar, conservar y mantener actualizadas estas fichas. Esta informacin ser transmitida de forma que sea comprensible por cuantos trabajan con estos productos.

    Instrucciones para comunicar con celeridad cualquier deficiencia que agrave los riesgos por exposicin a estos agentes qumicos, as como sugerencias para la mejora en el control de estos riesgos.

    2. El empresario formar a los trabajadores para adiestrarlos en la utilizacin correcta y segura de los equipos de soldeo, los sistemas de ventilacin por extraccin localizada, las pantallas de soldadura y sus oculares filtrantes, los procesos de trabajo y los equipos de proteccin individual, en especial la respiratoria, as como sobre su limpieza, conservacin y sustitucin.Se recomienda que la informacin, las instrucciones y la formacin sean elaboradas e impartida, preferentemente, por personas de la propia empresa. Si no es posible, habr de serlo por personal ajeno a sta. Unos y otros han de tener experiencia en las actividades de soldadura y estar capacitados para transmitir buenas prcticas de seguridad y salud en el trabajo. Para facilitar las actividades de informacin y formacin, se recomienda que el empresario solicite a los fabricantes o suministradores de los equipos de trabajo y EPI que sus tcnicos entrenen a los encargados u otros trabajadores sobre cmo trabajar con seguridad y cmo ejecutar las operaciones de mantenimiento de dichos equipos en buenas condiciones de seguridad.

    3. El empresario consultar a los trabajadores y sus representantes sobre la implantacin y desarrollo de medidas preventivas para reducir y controlar la exposicin a humos metlicos.

    4. El empresario proporcionar informacin a los trabajadores sobre medidas de actuacin frente a emergencias y para solicitar ayuda exterior (Tel. emergencias: 112, Tel. del Instituto Nacional de Toxicologa: 91 56 20 420).

    7Soldadura al arco elctrico con electrodo metlico revestido: exposicin a humos metlicos

    VIGILANCIA DE LA SALUD

    Los trabajadores habitualmente expuestos a la situacin descrita deberan ser objeto de una vigilancia especfica de su salud, al menos en relacin con la EPOC.El programa de vigilancia tiene que ser diseado y desarrollado por una unidad mdica acreditada para esta tarea. Para que el programa se ajuste a los riesgos reales de los trabajadores, el empresario debe facilitar a la unidad mdica encargada la informacin referida a los agentes qumicos a los que estn expuestos los trabajadores y los efectos potencialmente asociados a estas exposiciones. Tambin debera proporcionarle datos sobre la entidad de las exposiciones existentes.

  • Sold

    adur

    a al

    arc

    o el

    ctri

    co c

    on e

    lect

    rodo

    met

    lico

    reve

    stid

    o: e

    xpos

    icin

    a h

    umos

    met

    lico

    s 8

    Anex

    o. A

    gent

    es q

    um

    icos

    ms

    impo

    rtant

    es e

    n so

    ldad

    ura

    al a

    rco

    elc

    trico

    con

    ele

    ctro

    do m

    etl

    ico

    reve

    stid

    oNO

    TA L

    os V

    LA y

    VLB

    est

    n to

    mad

    os d

    el d

    ocum

    ento

    Lm

    ites

    de E

    xpos

    icin

    Pro

    fesio

    nal p

    ara

    Agen

    tes

    Qu

    mico

    s en

    Esp

    aa

    2013

    (1) F

    rase

    que

    des

    crib

    e la

    nat

    ural

    eza

    de lo

    s pe

    ligro

    s de

    una

    sus

    tanc

    ia o

    mez

    cla p

    elig

    rosa

    (Reg

    lam

    ento

    (CE)

    N 1

    272/

    2008

    )(2

    ) A te

    mpe

    ratu

    ra a

    mbi

    ente

    (3) P

    F: P

    unto

    de

    Fusi

    n. P

    e: P

    unto

    de

    ebul

    lici

    n.(4

    ) VLA

    par

    a M

    anga

    neso

    ele

    men

    tal y

    com

    pues

    tos

    inor

    gni

    cos

    com

    o M

    n (N

    CAS

    743

    9-96

    -5).

    (5) V

    LA p

    ara

    Flu

    orur

    os in

    org

    nico

    s, c

    omo

    F, e

    xcep

    to e

    l hex

    afluo

    ruro

    de

    uran

    io.

    (6) V

    LA p

    ara

    Plo

    mo

    inor

    gni

    co y

    sus

    der

    ivado

    s, c

    omo

    Pb (

    N C

    AS 7

    439-

    92-1

    ).(7

    ) Los

    indi

    cado

    res

    con

    mom

    ento

    s de

    mue

    stre

    o no

    crt

    icos

    tiene

    n vid

    as m

    edia

    s de

    elim

    inac

    in

    muy

    larg

    as, s

    e ac

    umul

    an e

    n el

    org

    anism

    o du

    rant

    e a

    os y

    alg

    unos

    , dur

    ante

    toda

    la v

    ida.

    Una

    vez

    alca

    nzad

    o el

    est

    ado

    esta

    ciona

    rio q

    ue d

    epen

    de d

    e ca

    da in

    dica

    dor b

    iol

    gico

    (sem

    anas

    , mes

    es) l

    a to

    ma

    de m

    uest

    ra d

    e s

    tos

    se p

    uede

    real

    izar e

    n cu

    alqu

    ier m

    omen

    to. E

    s fu

    ndam

    enta

    l con

    sulta

    r la

    docu

    men

    taci

    n es

    pec

    fica

    al re

    spec

    to.

    volv

    er a

    : age

    ntes

    qu

    mic

    os

    eval

    uaci

    n d

    e la

    exp

    osic

    in

    Agen

    te q

    um

    icoN

    CAS

    VLA-

    ED

    ppm

    m

    g/m

    3VL

    A-EC

    pp

    m

    mg/m

    3No

    tas

    de lo

    s LE

    P

    Indi

    cado

    r bio

    lgi

    coVL

    B M

    omen

    to d

    e m

    uest

    reo

    Fras

    es H

    (1)

    Esta

    do f

    sico

    (2)

    Form

    a de

    pre

    sent

    aci

    nPr

    opie

    dade

    s

    fsic

    as (3

    )

    xid

    o de

    Hie

    rro (I

    II)13

    09-3

    7-1

    5S

    lido

    PF: 1

    565

    Cin

    solu

    ble

    en a

    gua

    Dix

    ido

    de T

    itani

    oSi

    nnim

    os:

    -Rut

    ilo13

    463-

    67-7

    10S

    lido

    PF: 1

    830

    CPe

    : 250

    0 C

    Inso

    lubl

    e en

    agu

    a

    xi

    do d

    e M

    anga

    neso

    Sin

    nimos

    : -P

    irolus

    ita74

    39-9

    6-5

    0,2

    (4)

    Slid

    oPF

    : 535

    CPe

    : 196

    2 C

    Inso

    lubl

    e en

    agu

    a

    Fluo

    rita

    Sin

    nimos

    : -F

    luor

    uro

    de C

    alcio

    7789

    -75-

    52,

    5 (5

    )

    Fluo

    ruro

    s en

    orin

    a8

    mg/

    lFi

    nal d

    e la

    jorn

    ada

    labo

    ral,

    o fin

    al d

    e la

    exp

    osici

    n s

    i no

    coin

    ciden

    Slid

    oPF

    : 140

    3 C

    Pe: 2

    500

    CIn

    solu

    ble

    en a

    gua

    xi

    do d

    e Ci

    ncSi

    nnim

    os:

    -Cin

    c bl

    anco

    1314

    -13-

    2Fr

    acci

    n re

    spira

    ble

    2

    Frac

    cin

    resp

    irabl

    e 10

    H400

    Muy

    txic

    o pa

    ra lo

    s or

    gani

    smos

    acu

    tico

    sH4

    10 M

    uy t

    xico

    para

    los

    orga

    nism

    os a

    cut

    icos,

    co

    n ef

    ecto

    s no

    civos

    dur

    ader

    osS

    lido

    PF: 1

    975

    CSo

    lubl

    e en

    agu

    a:

    160

    kg/m

    a 2

    8 C

    Mon

    xid

    o de

    plo

    mo

    1317

    -36-

    80,

    15 (6

    )Pl

    omo

    en s

    angr

    e70

    g/

    dlM

    omen

    to d

    e m

    uest

    reo

    no c

    rtico

    (7)

    Slid

    oPF

    : 888

    CIn

    solu

    ble

    en a

    gua

    Tetr

    xido

    de

    plom

    oSi

    nnim

    os:

    -Min

    io13

    14-4

    1-6

    0,15

    (6)

    Plom

    o en

    san

    gre

    70

    g/dl

    Mom

    ento

    de

    mue

    stre

    o no

    crt

    ico (7

    )S

    lido

    PF: 5

    00 C

    Inso

    lubl

    e en

    agu

    a