segundo período de lenguaje. grados 1 - 3

8
1 Planeador No.________ COHERENCIA OBJETIVOS - DESEMPEÑOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONCEPTOS CLAVES DESEMPEÑOS Realiza descripciones de objetos, animales, personas y lugares en forma oral y escrita. Interpreta poemas y recopilas de su entorno familiar. Identifica párrafos en diferentes textos. Utiliza correctamente las silabas ge, gi y gue, gui, ll y Y. Diferencia aumentativos y diminutivos en un texto. Identifica sinónimos y antónimos. Identifica acciones de la vida cotidiana. PRODUCCION TEXTUAL Personas que me quieren: Mi familia ( f – y - c ) Mis amigos ( g – h - z – n- ñ) Mis abuelos (b v j-q) Mi profesora (ch x w - k ) El plural y singular Los artículos Nombres propios LITERATURA Genero lirico: La adivinanza El poema Chiste La canción ETICA DE LA COMUNICACIÓN: Uso adecuado de los medios de comunicación. PRIMERO Reconoce diferentes situaciones comunicativas en las cuales se hacen uso de la lectura. Usa de los índices de los textos (tipo de letra, titulo, imágenes) para hacer inferencias sobre los mismos. Reconoce y usa códigos no verbales en las situaciones comunicativas. ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: CENTRO EDUCATIVO AGUA FRIA CÓDIGO DANE : 368268000119 NOBRE DE LA SECUENCIA: PINTO CON PALABRAS MI ENTORNO GRADO: 1 - 3 PRODUCCIÓN TEXTUAL Produzco textos orales y escritos que responden a distintos propósitos comunicativos. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS. Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. LITERATURA: Identifica maneras como se formula el inicio y el final de algunas narraciones # de sesiones programadas Fecha de inicio Fecha final ABRIL JUNIO

Upload: maria-cristina-celis-camacho

Post on 22-Jul-2015

738 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo período de lenguaje.  grados 1 - 3

1

Planeador No.________ C

OH

EREN

CIA

OBJETIVOS - DESEMPEÑOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONCEPTOS CLAVES DESEMPEÑOS

Realiza descripciones de objetos, animales, personas y lugares en forma oral y escrita.

Interpreta poemas y recopilas de su entorno familiar.

Identifica párrafos en diferentes textos.

Utiliza correctamente las silabas ge, gi y gue, gui, ll y Y.

Diferencia aumentativos y diminutivos en un texto.

Identifica sinónimos y antónimos.

Identifica acciones de la vida cotidiana.

PRODUCCION TEXTUAL Personas que me quieren: Mi familia ( f – y - c ) Mis amigos ( g – h - z – n- ñ) Mis abuelos (b – v –j-q) Mi profesora (ch – x – w - k ) El plural y singular Los artículos Nombres propios LITERATURA Genero lirico: La adivinanza El poema Chiste La canción

ETICA DE LA COMUNICACIÓN: Uso adecuado de los medios de comunicación.

PRIMERO

Reconoce diferentes situaciones comunicativas en las cuales se hacen uso de la lectura.

Usa de los índices de los textos (tipo de letra, titulo, imágenes) para hacer inferencias sobre los mismos.

Reconoce y usa códigos no verbales en las situaciones comunicativas.

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: CENTRO EDUCATIVO AGUA FRIA CÓDIGO DANE : 368268000119

NOBRE DE LA SECUENCIA: PINTO CON PALABRAS MI ENTORNO GRADO: 1 - 3

PRODUCCIÓN TEXTUAL Produzco textos orales y escritos que responden a distintos propósitos comunicativos. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS. Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. LITERATURA: Identifica maneras como se formula el inicio y el final de algunas narraciones

# de sesiones programadas

Fecha de inicio

Fecha final

ABRIL JUNIO

Page 2: Segundo período de lenguaje.  grados 1 - 3

2

PRODUCCION TEXTUAL La descripción Clases de palabras: nombres y cualidades. Plural de las palabras terminadas en z Sinónimos y antónimos Las acciones Onomatopeyas Palabras con ge, gi y gue, gui, ll y Y LITERATURA Texto narrativo: La fábula Textos líricos: La ronda El poema ETICA DE LA COMUNICACIÓN pictogramas Las señales naturales y artificiales.

SEGUNDO

Participa en situaciones comunicativas cotidianas haciendo uso de textos orales y escritos que incluye las descripciones, ideas y sentimientos.

Identifica el tema central de los textos leídos usando la información que le proporciona el texto (índice, autor y personajes).

Identifica y diferencia cuentos, poemas, rondas a partir de la estructura, tema y personajes que aparecen y uso particular del lenguaje.

PRODUCCION TEXTUAL La descripción (objetos, animales y personas) El párrafo Campos semánticos Analogías Aumentativos y diminutivos LITERATURA: Género narrativo: El cuento Género lírico: La poesía – coplas ETICA DE LA COMUNICACIÓN Medios de comunicación: La televisión. Lenguaje gestual y corporal

TERCERO

Tiene en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que interviene.

Identifica, diferencia y caracteriza los géneros televisivos.

Establece semejanzas y diferencia entre quien produce el texto y quien lo interpreta.

Page 3: Segundo período de lenguaje.  grados 1 - 3

3

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

Caracterización de materiales y recursos

Taller X

TALLER: elaborado por el docente para los niños con necesidades especiales GUIAS: Escuela Nueva- Nivelemos – volvamos a la gente MALETA DE TRANSICIÓN: fichas de animales. Programa encarta: Refuerzo de los temas a tratar Fotocopias, instrumentos musicales, grabadora, sellos, etc.

Guía X

Libro de texto MEN X

Colección Semilla

Maleta de transición

Recurso virtual o digital X

Otro Recurso

¿Cuál?:

METODOLOGÍA

Caracterización de la forma de trabajo

Trabajo cooperativo ESCUELA NUEVA: Método donde prevalece el trabajo en equipo colaborativo y cooperativo.

Trabajo colaborativo X

Trabajo individual X

Otro:

¿Cuál?:

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE , UNIDAD O SECUENCIA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ( El orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a las decisiones didácticas del docente)

A. EXPLORACIÓN

1º.

Juego de la gallina ciega. ¿Cómo reconoció a su compañero? ¿Nombre unas características de su compañero? Presentar diferentes frutas de la

región y decir sus características utilizando los órganos de los sentidos.

PRIMERO UNIDAD 2 PERSONAS QUE ME QUIEREN

Dibujar frutas observadas. Nombrar personajes de mi familia, amigos, abuelos y profesora decir

como son. Guía 5 A. Pág. 49 -51 Descripción de la familia. ( F – y – c) Guía 6 A. Mis amigos y mis amigas. Pág. 55-57 Descripción de mi

mejor amigo (g – h - z – n- ñ)

Guía 7 A. mis abuelos y mis abuelas. Pág. 61 -65 (b – v –j-q) Guía 8 A Mi profesora o mi profesor. . Pág. 69 -71 (ch – x – w - k )

2º.

SEGUNDO UNIDAD 2 PARA QUE SIRVEN LAS PALABRAS

Guía 4 A. nombre de los objetos. Pág. 32-34 Es. Nueva Guía 5 A. cualidades de los objetos. E.N. pág. 39 - 41 Guía 6 A. Descripción de los objetos. E.N. pág. 46- 47

Page 4: Segundo período de lenguaje.  grados 1 - 3

4

UNIDAD 3 LOS QUE NOMBRAN LAS PALABRAS

Guía 7 A Descripción de animales. Pág 56 – 57 Guía 8 A sinónimos y antónimos. Pág. 61 – 63 Guía 9 A palabras para nombrar lo que hacemos. Pág

69-70

3º.

TERCERO UNIDAD 2 VAMOS A DESCRIBIR

Guía 4.A Mejorando la descripción. Pág. 32 – 35 E.N

Guía 5 A Descripción de animales. Pág 40 - 41

Guía 6 A Descripción de personas. Pág. 48 – 53 UNIDAD 3 VAMOS A ANALIZAR

Guía 7 A analizando poemas. Pág 60 – 62 E.N.

Guía 8 A analizando cuentos. Pág. 69 – 73

Guía 9 A Creando cuentos. Pág. 82-85

B. ESTRUCTURACIÓN

PRIMERO UNIDAD 2 PERSONAS QUE ME QUIEREN

Guía 5 B. Pág. 52 Y 53 Elaboración de mensajes par la familia. Discriminación visual y auditiva de los grafemas F-Y-C. Uso de la mayúscula en los nombres de los miembros de mi familia. Nombre propios

Guía 6 B. Pág. 58-59 Lectura “Hugo” Discriminación visual y auditiva de los grafemas (g,h,z,n y ñ) . los artículos Guía 7 B. . Pág. 66 -67 Elaboración de tarjetas para los abuelos. Lectura del poema “Abuelita” Discriminación visual y

auditiva de los grafemas (b – v –j-q). Lectura del cuento Caperucita Roja. Singular y plural de las palabras,

Guía 8 B. pág. 71 -73 Lectura: “Una clase Interesante”. La carta, el afiche y la tarjeta. Discriminación visual y auditiva (ch – x

– w - k ) SEGUNDO UNIDAD 2 PARA QUE SIRVEN LAS PALABRAS

Guía 4 B. Lectura Benigna y José. Lista de nombres propios y comunes Pág. 35-36 Es. Nueva Guía 5 B. Lectura Las cualidades de José. Lista de cualidades. E.N. pág. 42 Guía 6 B. Lectura Un buen hermano. E.N. pág. 48 El plural de las palabras terminadas en z Cartilla volvamos a la gente módulo 2 Lenguajes 2 pág. 64 a la 71.

Page 5: Segundo período de lenguaje.  grados 1 - 3

5

UNIDAD 3 LOS QUE NOMBRAN LAS PALABRAS

Guía 7 B Lectura Los Burlones. Pág 58. Pautas para la descripción de animales. Guía 8 B Lectura ¿Cómo será Filiberto? sinónimos y antónimos. Pág. 64-65. Guía 9 B Lectura: Algunas costumbres de los niños indígenas colombianos. Pág. 71 Los verbos o

acciones. Onomatopeyas.

TERCERO UNIDAD 2 VAMOS A DESCRIBIR

Guía 4.B Lectura El martillo de cabrita . Pág. 36 E.N. Identificación del párrafo e ideas principales

Guía 5 B Lectura El grano de oro.. Pág. 42 – 43. Analogías.

Guía 6 B Lectura Los gnomos. Pág. 54 aumentativos y diminutivos UNIDAD 3 VAMOS A ANALIZAR

Guía 7 B elementos de un poema. Pág. 63 E.N.

Guía 8 B elementos y partes de un cuento. . Pág. 74 – 77

Guía 9 B Lectura del cuento. La imaginación y la razón Pág. 82-85. Campos semánticos.

Dramatización de algunas profesiones.

C. EJECUCIÓN

PRIMERO UNIDAD 2 PERSONAS QUE ME QUIEREN

Guía 5 C. Pág. 54. Elaboración de frases sobre la familia usando los grafemas trabajados, utilizando las mayúsculas al iniciar la frase.

Guía 6 C. Pág. 60. Escribir mensajes a un amigo para el correo amistoso. Ejercicios prácticos de los fonemas (g,h,z,n y, ñ)

Guía 7 C. .Pág. 68. Construcción de oraciones sobre los abuelos con los fonemas vistos usando el singular y plural de

las palabras. Guía 8 B. pág. 74. Oraciones sobre la profesora o profesor usando los grafemas ch-x-w-k. Elaboración de cartas, afiche y

tarjetas.

Page 6: Segundo período de lenguaje.  grados 1 - 3

6

2ª SEGUNDO UNIDAD 2 PARA QUE SIRVEN LAS PALABRAS

Guía 4 C. . Ejercicios de nombres propios y comunes dentro de la descripción. Pág. 37 Es. Nueva Guía 5 C. ejercicios de poner cualidades a los objetos para describir E.N. pág. 43 y 44 Guía 6 C. . construir textos descriptivos E.N. pág. 449 UNIDAD 3 LOS QUE NOMBRAN LAS PALABRAS

Guía 7 C ejercicios de descripción de animales. Pág. 59 Guía 8 C sinónimos y antónimos dentro de la lectura. Pág. 66-67. Guía 9 C comprensión del texto. Pág. 72 ejercicios sobre Las acciones y. Onomatopeyas. Cartilla volvamos a la gente módulo 2 Lenguajes 2 pág. 64 a la 71

TERCERO UNIDAD 2 VAMOS A DESCRIBIR

Guía 4.C ejercicios de descripción de objetos destacando los párrafos. Pág. 37 – 38 E.N

Guía 5 C elaboración de mapas conceptuales en la descripción de animales. Pág 44 -45

Guía 6 C diagramas para la descripción de personas. Pág. 55 UNIDAD 3 VAMOS A ANALIZAR

Guía 7 C memorización del poema Rinrín renacuajo. Pág. 67 E.N. Biografía de Rafael Pombo

Guía 8 C ejercicios para terminar cuentos. Pág. 78 y 79

Guía 9 C identificar en el cuento sus elementos y partes. Pág. 90 y 91

Desarrollar la pág. 27 ala 30 volvamos a la gente lenguaje 3 modulo 1

D. VALORACIÓN

PRIMERO Desarrollar el taller de la página 75 y76 del texto nivelemos 1º. Módulo 1.

SEGUNDO UNIDAD 2 PARA QUE SIRVEN LAS PALABRAS

Guía 4 D. Juego stop con nombres de personas, animales, cosas, etc. Es. Nueva. Pág. 38 Guía 5 D. Escribiendo cualidades… E.N. pág. 445 Guía 6 D. Elaborando un molino de viento. Texto instructivo E.N. pág. 50 y 51

Page 7: Segundo período de lenguaje.  grados 1 - 3

7

UNIDAD 3 LOS QUE NOMBRAN LAS PALABRAS

Guía 7 D inventar una historia donde este la descripción de un animal Pág. 60 Guía 8 D Encuentra sinónimos y antónimos dentro de un párrafo. Pág. 68 Guía 9 D Escribir los pasos para el evento de “cuidar tu mascota”

TERCERO UNIDAD 2 VAMOS A DESCRIBIR

Guía 4. D Realizar la descripción de un instrumento. Pág. 39 Es. Nueva Guía 5 D. Realizar la descripción de tu animal favorito en un árbol lógico E.N. pág. 47 Guía 6 D. Realizar la descripción de una persona. E.N. pág. 56 UNIDAD 3 VAMOS A ANALIZAR

Guía 7 D Copia un poema de la región para el libro de los niños Pág. 68 Guía 8 D comprensión de un cuento. Pág. 80-81. Guía 9 D Inventar un cuento. Pág. 91

EVALUACIÓN FORMATIVA

TIPOS (Seleccione los tipos de evaluación que planea)

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (Idea general del proceso de evaluación)

Autoevaluación X

Diligenciamiento De la Bitácora.

Coevaluación x

A través de los ejercicios en clase se debe abrir el espacio para que entre pares se corrijan y evalúen sus aprendizajes

Heteroevaluación

X

Con el trabajo de valoración el docente, evaluará los aprendizajes de los estudiantes. Se evaluarán los Productos elaborados por los alumnos como tarjetas, descripción, avisos, cartas, afiches.

Otro ¿Cuál?:

Page 8: Segundo período de lenguaje.  grados 1 - 3

8

En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ¿Cuántos Estudiantes con NEE participan?

Cada docente escribirá mínimo 5 actividades según la necesidad especial de sus estudiantes. 1. 2. 3. 4. 5.

BITACORA: