segundo parcial de etica

17
CONSIGNA Elija un film, un texto literario o alguna otra producción narrativa en la que se despliegue y pueda ser recortada una singularidad en situación. En ese recorte, escoja a un sujeto que tome una decisión comparable, en términos teóricos, a la de Ibbieta, el personaje del cuento “El Muro” de J. P. Sartre. Justifique su elección. Analícela ubicando sus coordenadas en los tiempos lógicos del circuito de la responsabilidad y explicitando la hipótesis clínica que establezca respecto de qué debe responder el sujeto, en términos de responsabilidad subjetiva. Establezca los elementos de azar y necesidad presentes en la situación, consignando los indicadores respectivos. Si corresponde, establezca las figuras de la culpa que aparecen, estableciendo su relación con la hipótesis sobre la responsabilidad subjetiva. Consigne en caso que exista alguna relación con la responsabilidad jurídica. Articule con las categorías trabajadas a propósito de: la ética como horizonte en quiebra; el acto ético; lo

Upload: caro-alderete

Post on 31-Jul-2015

246 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo Parcial de Etica

CONSIGNA

Elija un film, un texto literario o alguna otra producción narrativa en la que se

despliegue y pueda ser recortada una singularidad en situación.

En ese recorte, escoja a un sujeto que tome una decisión comparable, en

términos teóricos, a la de Ibbieta, el personaje del cuento “El Muro” de J. P.

Sartre. Justifique su elección.

Analícela ubicando sus coordenadas en los tiempos lógicos del circuito de la

responsabilidad y explicitando la hipótesis clínica que establezca respecto de

qué debe responder el sujeto, en términos de responsabilidad subjetiva.

Establezca los elementos de azar y necesidad presentes en la situación,

consignando los indicadores respectivos.

Si corresponde, establezca las figuras de la culpa que aparecen, estableciendo

su relación con la hipótesis sobre la responsabilidad subjetiva. Consigne en

caso que exista alguna relación con la responsabilidad jurídica.

Articule con las categorías trabajadas a propósito de: la ética como horizonte

en quiebra; el acto ético; lo universal-singular; la moral de lo particular y –si

resulta pertinente– el efecto particularista.

En todos los casos, articular con las referencias bibliográficas del Módulo 5 y si

el escenario  fuera pertinente con las del módulo 4.

Page 2: Segundo Parcial de Etica

Mi Mejor Amigo (2006)

El Film Frances elegido trancurre en París, en donde François (Daniel Auteuil)

es un marchante de arte a quien sólo pareciera interesarle su vida, creyendo

que todo lo tiene. Hasta que el mismo dia de su cumpleaños es desafiado por

Catherine su socia mas cercana, a una apuesta, a que si realmente todo lo

tiene incluso tantos amigos como el dice que debe presentarle ¨al mejor amigo

¨ en diez dias. De lo contrario se quedara con su nueva adquisición un Jarrón

Elénico Terracota vestigio emotivo de una amistad que compro por la tarde en

el remate a 200 mil euros. Francois acepta la apuesta, convencido que la

amistad se consigue de modo Express, hasta que se da cuenta que no es tan

facil.

François toma taxis para manejarse por Paris, sera Bruno (Dany Boon, una

persona desinhibida sociable y muy simpatica quien posee una habilidad innata

para congeniar con todo el mundo quien lo ayudara a Francoise, no ganar la

apuesta, pero si conocer lo que es la amistad.

Analisis de la pelicula elegida

A continuación intentaremos articular con una situación elegida de la película la

dinámica que conlleva el circuito de la responsabilidad subjetiva, ésta última

puede plantearse vía un circuito de tres tiempos lógicos, que en su recorrido

puede dar cuenta del accionar del sujeto y su posición respecto a dicha

decisión.

El Tiempo 1 (T1) es una acción que se realiza con determinados objetivos que

Page 3: Segundo Parcial de Etica

se agotan en los fines para los que fue pensado. El Tiempo 2 (T2) resignifica al

T1, resignificación que dará cuenta de una respuesta del sujeto que advierta un

cambio de posición frente a sus circunstancias. Dirá Oscar D’ Amore.

“es el tiempo de la interpelación en el circuito, se funda en su resignificación en

el T1, facilita una respuesta que aunque no es considerada todavía T3 -aquel

de la responsabilidad subjetiva- responde a la interpelación.”1 El T1 es

resignificado por la interpelación de la culpa, hay una acción sobre la que se

“debe” responder. El Tiempo 3 (T3) del circuito refiere al cómo responde el

sujeto ante esa interpelación, es el momento donde se verifica la

responsabilidad subjetiva, siendo esta una toma de posición respecto a la

realización de un acto. Esta responsabilidad entendida por Juan Carlos Mosca

como “la singularidad de un Sujeto en acto”2.

Es en base a este recorte que vamos a intentar desplegar el circuito de la

responsabilidad subjetiva, incluyendo referencias inherentes a las categorías

de azar y necesidad, como así también, las de culpas y responsabilidad.

Para iniciar el análisis nos gustaría situar la diferencia que existe entre: la

responsabilidad jurídica y la subjetiva, siendo que ambas, son para el sujeto

modos distintos de confrontarse con el campo de la responsabilidad.

En el primer caso, podríamos decir que implica la función de la noción de sujeto

autónomo, es producto del texto jurídico e implicaría el poder de “auto-

gobernarse”, decidir voluntariamente sobre la vida propia, de forma libre. Es así

como la responsabilidad se circunscribe al terreno de la conciencia, refiriendo

1 . D’Amore, O.: Responsabilidad y culpa. En La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006. pag 152

2 Mosca, J. C. (1998). Responsabilidad, otro nombre del sujeto. En Ética: un horizonte en quiebra. Eudeba, Buenos Aires pag 113.

Page 4: Segundo Parcial de Etica

al sujeto imputable por definición y a aquel al cual se lo considera capaz de

responder por sus actos, se podria hacer mencion en este punto a lo que

respecta la apuesta que Francoise acepta hecha por Catherine, una apuesta

que debe cumplir sin importar cuales sean los medios que utilice, esta cuestión

esta ubicada en el plano de la conciencia y del deber hacer. Además,

podríamos situar que respecto al campo normativo, existirían puntos

conflictivos respecto a la noción de autonomía y responsabilidad; puesto que,

según afirma Gabriela Salomone “la paradoja es que el campo normativo

sustenta, la idea de un sujeto autónomo, dueño de su voluntad e intención;

pero, al mismo tiempo, a ese sujeto considerado autónomo se le otorga el

derecho de responsabilizarse o se le quita. Las causas de inimputabilidad y

justificación establecen los límites a la autonomía del sujeto (…)3

Por otra parte la responsabilidad subjetiva implicaría que el sujeto es siempre

imputable desde los términos éticos, pues implicaría para el sujeto la

confrontación justamente con aquello que “perteneciéndole, le es ajeno”;

aquello que desconoce de sí mismo. Es por ello que podemos decir que esta

línea se funda en el supuesto de la determinación inconsciente de la conducta

del hombre. Aquí podriamos hacer mención a lo que haria referencia al deseo

del sujeto desconocido e inconsciente pero que de forma latente sostiene parte

de sus acciones.

Pasare a ubicar lo que considero un primer tiempo (T1) en la escena con la

que la película comienza Francois en la iglesia, asistio al funeral de Patric, un

coleccionista que el detestaba, pero que de todos modos asistió a su funeral

3 Salomone, G. Z.; “El sujeto autónomo y la responsabilidad” . En La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006 pág. 105

-

Page 5: Segundo Parcial de Etica

por un fin determinado: comprarle a la esposa del difunto una antigüedad muy

valiosa que de colección que se venderia a muy buen precio en su galería. La

escena comienza con cuatro hombres tomando el cajón ingresándolo por la

puerta de la iglesia seguido de esto el cura comienza diciendo unas palabras:

¨… en este dia que el sr lo acoge Patric no esta solo, su familia, sus amigos,

todos sus amigos lo acompañan por la fidelidad y atención que les ha brindado,

( Francois es enfocado y se ve como su mirada se dirije hacia los asientos

donde solo habia sentado en total siete personas incluyendo al cura que daba

la misa)… seguido de esto el cura sigue diciendo: ¨… para quienes lo desean el

libro de firmas esta a un costado para que puedan colocar lo que quieran..¨

( Francois es enfocado mirando el libro, el cual esta intacto, con las hojas en

blanco). Aquí finalizaría un primer tiempo, sin connotación alguna para el sujeto

mas que hablar con la viuda por la antigüedad.

Se retira de la iglesia y prosigue su vida normalmente es la siguiente escena en

donde el y Catherine estan en un remate y es alli donde compra el jarron

elenico terracota como autorregulo de cumpleaños.

Pasare a ubicar el tiempo 2, en la cena que ese mismo día tiene en honor a su

cumpleaños, para ir toma un taxi el cual es conducido por Bruno, el taxista

simpático, amable y con conocimientos de cultura general. Llega al restaurante

donde estaban muchos de sus socios colegas incluyendo a Catherine su socia

más cercana. Se da un dialogo que introduce el segundo tiempo. ¨…Francois le

pregunta a Catherine, que estaba al lado de él, quien es esa chica? Catherine

le responde: mi novia, Francois esta sorprendido no sabia que a su amiga le

gustaban las mujeres, a lo que Catherine le dice: ¿ nunca te has preguntado

Page 6: Segundo Parcial de Etica

que hago fuera de la galería, a ti no te importa nadie… solo los objetos.

Francoise responde ¿deberás piensas eso? Su socia le dice si.

Tras esa afirmación Francoise se queda mudo sin poder responder nada a lo

que otro de los socios le dice que mala cara tienes ¨…¿te sienta mal cumplir

años?...¨ Francois responde: ¨… no, no, no es eso lo que pasa que hoy fui al

funeral de Patric…solo habia siete amigos en su funeral, contando al cura. El

mismo socio le dice: ¨… que te inquieta al tuyo no ira nadie…¨, Francoise no

cree que hable enserio piensa que es una broma y rie, al ver que nadie se rie

pregunta: ¨… ¿me hablas en serio?…¨ y todos asientan con la cabeza ¨…si…¨

Catherine le pregunta insistentemente si realmente tiene un mejor amigo por

que ella no lo conoce; Francoise dice: … no es cierto que no tengo amigos…

no tengo uno tengo un montón…¨ se pone nervioso se desajusta la corbata y

se mueve en la silla como si la situación fuese incomoda tras lo que afirma ¨…

me ponen incomodos con sus acusaciones…¨, Catherine no le cree que

realmente tenga un mejor amigo y lo reta a que se lo presente Francoise

responde: ¨… te presentare a mi mejor amigo que quieres apostar ?...¨

Catherine le responde el Jarrón, le apuesta la última adquisión en

antigüedades un Jarrón Elénico de terracota que lo compro como un autoregalo

por su cumpleaños a 200 mil Euros esa misma tarde. Si no le presentaba su

mejor amigo en diez dias el jarron seria de ella.

Francois esa misma noche comienza a buscar en sus viejas agendas los

números de teléfono de viejos amigos sin resultado alguno asi como tambien,

comienza a buscar definiciones de amistad para entender de que trata tener un

amigo busca libros, lineas de ayuda (SOS amigos) acude a seminarios

Page 7: Segundo Parcial de Etica

filosoficos donde dan clases de que es la amistad, pero no parece entender de

que se trata tener un amigo aún. Es Bruno el mismo taxista que aquella noche

lo llevo a la cena, aquí podriamos ubicar la categoría del azar en que se tomo

en dos oportunidades el mismo taxi sin saber que era de Bruno, en primer

momento en la calle y en un segundo momento cuando su socia llama por

telefono a la agencia donde el trabajaba, sin saber Catherine que era conocido

de Francoise.

La necesidad refiere a lo que es real, la determinación se podria ubicar en que

realmente no tiene un mejor amigo.

Por otro lado Francoise lo invita a almorzar a Bruno, mientras almuerzan

juntos, Francoise le dice: ´… le puedo hacer una pregunta como hace para

tener amigos?...¨ A lo que Bruno le responde porque tanto interés en encontrar

amigos?... Francoise le responde: ¨… es en el caso que falleciera para que

estuviesen en mi entierro. Es que soy un negado para la amistad, me gustaria

ser como usted, se relaciona fácilmente con desconocidos, como lo hace?,

aquie se puede ver un regreso al primer tiempo donde esta en juego algo del

sujeto con respecto a que nadie asista a su funeral.

Para ubicar el Tiempo 3 (T3) deberemos hacer una diferencia entre la ya

mencionada responsabilidad subjetiva y responsabilidad jurídica. A su vez,

también debemos diferenciar la respuesta de Francoise frente a lo particular

(cumplir con la apuesta) y frente a lo singular (su deseo).

. El tiempo 3 podria ubicarse al final de la pelicula, Francoise y Bruno habian

logrado compartir tiempo juntos a gusto, pero Frncoise seguia pensando en

ganar la apuesta, luego de una discusión con Bruno donde este se siente

traicionado se aleja de Francoise, pero es el quien siente culpa por lo

Page 8: Segundo Parcial de Etica

acontecido, es asi que luego lo ayudara a Bruno, para que pueda cumplir su

deseo desde niño participar en el programa ¨quieres ser millonario?¨ un

programa de preguntas y respuestas, en el que participa Bruno, esta en la

ultima pregunta para ganar el juego, cumpliendo un record, dado que no utilizo

ningun comodin de los tres, para dar la respuesta opta por el tercer comodin,

¨la llamada¨ es asi que llama a Francoise quien estaba viendo el programa solo

en la casa y se pudo apreciar ahí en soledad donde se produjo un ¨acto etico¨,

ya que fue Francoise quien lo ayuda a responder la pregunta que lo hizo

millonario a Bruno pero antes de darle la respuesta Francoise le dice: ¨quiero

pedirte perdon y quisiera que sepas que fuiste y seras el unico y mejor amigo

que eh tenido en toda mi vida ¨, tras estas palabras se puede ubicar un T3 en

donde hubo un cambio de posición subjetiva, un acto etico, la cual le permitio

poder reconocer al otro, darle un lugar, alojarlo asi como tambien dio lugar a la

identificación necesaria para que se pueda generar una ¨amistad¨.

La hipótesis clinica que se podria plantear es en torno a la falta, este sujeto

parece ser que ¨todo¨ lo tiene y nada le ¨falta¨, pero sin embargo se angustia

frente a la pregunta quien es tu mejor amigo? el sujeto se ve interrogado sobre

que representa el para el otro, esto a nivel inconsciente, tras el buscar que es

la amistad, que es tener un amigo, se podria leer la pregunta de Lacan: que

me quiere? Frente a la que no hay una respuesta. El sujeto en un primer

momento se sostiene completo frente al otro, reconocerse en el Otro implica

reconocer su propia falta esto es reconocerse como sujeto deseante, lo que le

produce angustia no saber que responder frente a la pregunta que lo interpela,

es por eso que responde con angustia con una actitud evasiva Se observa

como figura de la culpa la negacion de que algo le ¨ falta ¨ ( tengo un monton

Page 9: Segundo Parcial de Etica

de amigos ) sosteniéndose completo, esto se plantearia como posible hipótesis

clinica, desde una perspectiva psicoanalitica, es el reconocimiento de la falta en

el otro el que da cuenta de la propia falta. Es en un T3 cuando logra

reconocerse lo que permite darle lugar a Bruno para que sea ¨su mejor amigo¨.

La vieja cuestión del "reconocimiento" (por el Otro, en tanto sujeto) se

transforma ahora en como ser "reconocido" como "objeto del deseo del Otro".

Aquello que el Otro designa como objeto ya no es el objeto del sujeto sino

aquello con lo que el sujeto identifica su ser.

Page 10: Segundo Parcial de Etica

BIBLIOGRAFÍA

-D’Amore, O.: Responsabilidad y culpa. En La transmisión de la ética. Clínica y

deontología. Vol. I: Fundamentos. Letra Viva, 2006. pag 152)

-Dominguez, María Elena: “Los carriles de la responsabilidad: el circuito de un

análisis”; en “La transmisión de la ética. Clínica y deontología”, de Salomone,

Gabriela y Dominguez, María Elena.

- Fariña, Juan Jorge Michel, “Responsabilidad: entre necesidad y azar”, página

web.

-Mosca, Juan Carlos; “Responsabilidad: otro nombre del sujeto”, en “Ética un

horizonte en quiebra”, de Juan Jorge Michel Fariña.

-Salomone, Gabriela; “El sujeto autónomo y la responsabilidad”, en “La

transmisión de la ética. Clínica y deontología”, de Salomone, Gabriela y

Dominguez, María Elena.

-Salomone, Gabriela; “El sujeto dividido y la responsabilidad”, en “La transmisión de la

ética. Clínica y deontología”, de Salomone, Gabriela y Dominguez, María Elena.

Page 11: Segundo Parcial de Etica

PSICOLOGÍA, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

2º PARCIAL

“Mi mejor amigo” (2006)

DOCENTE A CARGO: Noailles Gervasio

AYUDANTE : Cecilia Becker

ALUMNA : Pandolfo Malena LU: 30591615

COMISIÓN 8

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2012