seguimiento farmacoterapÉutico a pacientes...

47
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéuticas Farmacia Clínica SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO A PACIENTES ANCIANOS HOSPITALIZADOS EN UNA UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO SEBASTIÁN EDUARDO ORELLANA SOTO PROFESOR PATROCINANTE: DIRECTOR: MG. MARCELA JIRÓN ALISTE MG. MARCELA JIRÓN ALISTE SANTIAGO-CHILE 2007

Upload: doantuong

Post on 02-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéuticas Farmacia Clínica

SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO A PACIENTES ANCIANOS HOSPITALIZADOS EN UNA UNIDAD

GERIÁTRICA DE AGUDOS

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO

SEBASTIÁN EDUARDO ORELLANA SOTO

PROFESOR PATROCINANTE: DIRECTOR: MG. MARCELA JIRÓN ALISTE MG. MARCELA JIRÓN ALISTE

SANTIAGO-CHILE 2007

AGRADECIMIENTOS

Infinitas gracias a mis padres y a toda mi familia que estuvo involucrada en

todo este maravilloso proceso, especialmente a mi madre (que la adoro),

quienes creyeron en mí y se la jugaron con todo para darme la posibilidad de

cumplir mis sueños.

A mis profesores del área de farmacia clínica Marcela Jirón, Inés Ruiz y

Leonardo Arriagada quienes me “descubrieron”, me formaron y me mostraron la

fascinante área clínica. Encendieron en mí un espíritu crítico y las ganas de

aprender algo cada día que pasa.

Gracias a la sección de geriatría del Hospital Clínico de la Universidad de

Chile por abrirme sus puertas para cooperar con un pequeño grano de arena en

la recuperación de los adultos mayores.

A mis amigos de la Universidad con quienes recorrí todo este tortuoso

camino, Andrea, Rodrigo, Marcia, Kennosuke, Sergio y Marco. De cada uno de

ustedes tengo algo en mi corazón.

A Macarena que me cedió su antiguo computador para que escribiera mi

memoria y especialmente, millones de gracias a Vicente que estuvo siempre a

mi lado para apoyarme y darme ánimo en los momentos donde todo lo veía

negro.

INDICE

RESUMEN ...................................................................................................................... 2 ABSTRACT..................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4 OBJETIVOS.................................................................................................................... 9 General ....................................................................................................................... 9 Específicos ................................................................................................................ 9 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 10 Tipo de estudio........................................................................................................ 10 Selección de pacientes........................................................................................... 10 Recolección y análisis de los datos ...................................................................... 10 RESULTADOS.............................................................................................................. 13 Problemas relacionados con medicamentos detectados ................................... 15 Medicamentos implicados en los PRM detectados ............................................. 17 Prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados en el anciano... 19 Intervenciones farmacéuticas realizadas en la UGA ........................................... 22 Evolución clínica del paciente luego de la intervención farmacéutica………… 24 DISCUSIÓN .................................................................................................................. 27 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 37 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 39 ANEXO Nº 1: Ficha de recolección de datos ............................................................ 42 ANEXO Nº 2: Clasificación de PRM y sus causas según Cipolle et al ................... 44

2

RESUMEN

Los adultos mayores padecen diversas patologías crónicas por lo que están más

expuestos a la polifarmacia y por lo tanto, a problemas relacionados con medicamentos

(PRM) y a prescripciones de medicamentos potencialmente inapropiadas (PMPI).

En abril del año 2006 se creó la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) en el Hospital

Clínico de la Universidad de Chile. Durante la implementación de esta Unidad fue

posible realizar seguimiento farmacoterapéutico prospectivo intensivo a los pacientes

hospitalizados, teniendo la oportunidad de detectar, prevenir y resolver PRM en este

grupo de pacientes, así como también, determinar la prevalencia de PMPI.

Durante el periodo de seguimiento en la UGA, 78 pacientes cumplieron los criterios

de selección. De los cuales, el 83.3% (65) presentó 253 PRM, observando en promedio

3.2 PRM por paciente. El 40.7% (103) de los PRM identificados correspondió al

incumplimiento de la terapia farmacológica.

A 25 (32%) pacientes se les prescribió al menos una PMPI. De las 799

prescripciones, el 4% correspondió a PMPI. El promedio de días de hospitalización del

grupo de pacientes con PMPI fue significativamente superior a la estadía de los

pacientes sin PMPI, 10.4 días y 7.0 días, respectivamente. (p < 0.01).

Se realizaron 100 intervenciones dirigidas a los profesionales del área de la salud,

internos de medicina y personal paramédico que atienden a los pacientes en la UGA,

de las cuales el 83% fueron aceptadas.

Los antecedentes recopilados permiten decir que pudiera ser necesario evaluar y

monitorizar más estrechamente tanto las prescripciones de los ancianos como a los

profesionales que los prescriben y los dispensan, con el fin de promover el uso

adecuado de los medicamentos en este grupo etáreo. Asimismo, la inclusión de un

químico farmacéutico podría colaborar en los logros de estos objetivos.

3

SUMMARY PHARMACOTHERAPEUTIC FOLLOW-UP OF ELDERLY INPATIENTS AT THE

ACUTE GERIATRIC UNIT

As elderly suffer several chronic illness, they would be more exposed to

polypharmacy, therefore, to drug-related problems (DRP) and to potentially

inappropriate prescribing medication (PIPM).

In April of 2006 the Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) was developed in the

Hospital Clínico de la Universidad de Chile. During its implementation, it was possible

to do a prospective intensive pharmacotherapy follow-up of the hospitalized patients,

having the opportunity to detect, prevent and resolve DRP. Also, it was possible to

assess the prevalence of PIPM.

For the follow-up period in the UGA, 78 patients filled-up the selection criteria. The

83.3% of the patients presented 253 DRP. It was observed a mean of 3.2 DRP per

patient. The 40.7% of the detected DRP corresponded to non compliance of

pharmacotherapy.

From the total of patients, 25 (32.0%) presented at least one PIPM. The mean

number of hospitalization days from the group with PIPM was significantly superior to

that of patients without PIPM, 10.4 days and 7.0 days, respectively (p < 0.01).

One hundred interventions were done to the healthcare professionals, students and

auxiliary personal that work at the UGA and 83% were accepted.

In conclusion, it could be necessary to more closely evaluate and monitorize the

prescriptions done to older people and the professionals that prescribe and

administrate, to promote the right use of medications in this group. Also, the inclusion of

a pharmacist could help in the achievement of these goals.

4

INTRODUCCIÓN

Las Naciones Unidas clasifican como un país envejecido a aquel que tiene sobre el

7% de su población mayor a los 65 años de edad1. Según el censo del año 2002, el

total de la población chilena sobre los 65 años era de 1.217.576 habitantes, que

corresponden al 8.1% de la población2, siendo el grupo que proporcionalmente más ha

crecido anualmente (3.3% versus 2.1% de crecimiento de la población general)3. Se

proyecta que para el año 2025 este grupo etáreo alcance el 14.1% de la población

chilena3.

El envejecimiento de la población impone un desafío en el ámbito médico, familiar y

social, ya que los adultos mayores requieren especial atención desde el punto de vista

clínico, mental, social y funcional1.

La atención geriátrica integral, es brindada por geriatras quienes evalúan estas

cuatro áreas en el adulto mayor4. La cual requiere de esfuerzos coordinados de varios

profesionales de la salud que funcionen como un equipo multidisciplinario4.

El rol que cumple el químico farmacéutico en los equipos multidisciplinarios es

promover el uso racional de los medicamentos, incluyendo prevenir la prescripción de

medicamentos potencialmente inapropiados al anciano, evitar los errores en la

medicación que provoquen incumplimiento, falta de efectividad y/o seguridad

relacionada con la farmacoterapia, entre otras actividades5, 6, 7.

Entre las principales causas de los problemas relacionados con medicamentos

(PRM) en el adulto mayor se encuentra la polifarmacia8,9, considerada por la OMS

como la administración concomitante de 5 o más medicamentos8. En el contexto de

pacientes geriátricos hospitalizados, el número mínimo de fármacos utilizados puede

variar e incluir más de 10 medicamentos diferentes9.

5

Un estudio realizado en el Hospital Geriátrico Universitario de Génova reveló que

los pacientes hospitalizados toman en promedio 6 medicamentos, al 66% se le

administra 5 o más medicamentos y el 11% consume 11 o más fármacos10.

En Chile según el estudio “SABE”11, que encuestó a 1306 adultos mayores de 60

años, de ellos, el 87.3% declara consumir algún medicamento. El 3.5% toma entre 4 a

6 fármacos, mientras que el 79.5% de los ancianos encuestados dice tomar 7 o más

medicamentos.

Debido a que el paciente geriátrico está más expuesto a la polifarmacia y con

regímenes de administración habitualmente muy complicados, son más frecuentes los

errores de medicación9.

Un estudio realizado en una sala de un hospital norteamericano demostró que los

errores de medicación aumentan significativamente en los pacientes que reciben más

de 5 medicamentos9.

Asimismo, los errores de medicación potencialmente pueden conducir a un

empeoramiento de la salud del paciente, a la no recuperación o a un problema

relacionado con medicamento6.

Sin embargo, a pesar que los errores de medicación son un indicador de calidad en

la atención en salud hay que destacar que la mayoría de ellos son triviales y no causan

daño al paciente12.

Por otro lado, se ha demostrado que la participación de un farmacéutico clínico en

el equipo de salud reduce significativamente los errores de medicación y los PRM7,12,

aumentan en un 60% los resultados clínicos favorables7, además de disminuir los

costos de morbilidad y mortalidad por medicamentos7.

6

Según un estudio realizado en EEUU, los costos en salud en pacientes

institucionalizados se reducen de $7.6 billones de dólares a $4 billones con la

presencia de un farmacéutico en el equipo de salud7. Por lo cual, es importante

conseguir una mayor presencia de este profesional en las unidades de hospitalización.

Según Cipolle et al.13 el PRM se define como “cualquier efecto no deseado

experimentado por el paciente donde la terapia farmacológica es la culpable o

sospechosa del evento y la cual interfiere, real o potencialmente, con los resultados

médicos esperados para el paciente”. Asimismo, la identificación, prevención y solución

de los PRM, son los principios fundamentales de la atención farmacéutica13.

El proyecto Minnesota adaptado por Cipolle y Strand el año 200414, propone

clasificar en 7 los PRM, basándose en las necesidades del paciente relacionadas con

los medicamentos, tales como, la correcta indicación clínica, la efectividad, la

seguridad y el cumplimiento con la terapia farmacológica, y los clasifica en:

• Medicamento innecesario.

• Necesidad de un medicamento adicional.

• Medicamento inefectivo.

• Posología demasiado baja.

• Reacción adversa al medicamento.

• Posología demasiado alta.

• Incumplimiento.

Al realizar una asociación entre el número de medicamentos usados y la ocurrencia

de PRM, el proyecto Minnesota encontró que el 35% de los pacientes que tomaban 4 o

más medicamentos experimentaban un PRM, porcentaje que se eleva hasta el 49%

cuando consumen 5 o más fármacos15.

7

Asimismo, se puede afirmar que los PRM conllevan a un descenso significativo de

la calidad de vida del paciente, en ocasiones por deterioro orgánico, discapacidades

físicas y/o incluso la muerte16. Además, los PRM aumentan el riesgo de hospitalización

y el gasto en salud7, 17, 18.

En 2001, Ernst et al. estimaron que el costo asociado a los PRM en EE.UU. fue de

177 billones de dólares, entre los cuales se encontraban consecuencias tales como,

rehospitalizaciones, prescripciones adicionales, entre otros18.

Un estudio realizado a través de la Universidad de Barcelona, demostró que los

PRM provocan alrededor del 8 al 10% de las admisiones hospitalarias y el 25% de las

hospitalizaciones de personas mayores de 65 años17.

Otro estudio realizado en Medellín (Colombia) durante los años 2002 y 2003,

demostró que los pacientes entre 60 y 89 años de edad, presentaron 54 (59%) de los

92 PRM identificados y 309 (60.8%) de los 508 errores de medicación, lo que confirma

la necesidad de realizar seguimiento farmacéutico de este grupo etáreo19.

Además, el seguimiento farmacoterapéutico podría contribuir al sistema de salud

satisfaciendo las necesidades de la sociedad gracias a una atención en salud más

costo-efectiva y segura, minimizando los efectos negativos para el paciente y la

comunidad, promoviendo la utilización correcta de los medicamentos y mejorando la

calidad de vida de los pacientes19.

Por otra parte, un panel de expertos focalizó su atención en solucionar los PRM, la

polifarmacia y el uso de medicamentos inseguros para el adulto mayor. Luego de una

exhaustiva revisión bibliográfica crearon un listado explícito de medicamentos que

deberían ser evitados en el anciano y otro grupo de fármacos que deben ser evitados

considerando las patologías que presenta el paciente20.

Este listado de medicamentos, llamado criterios de Beers, asigna una valoración de

severidad a cada medicamento o grupo de fármacos incluido en el listado20.

8

En abril del año 2006 se creó la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) en el Hospital

Clínico de la Universidad de Chile, la que tiene como objetivo recibir pacientes adultos

mayores, en los cuales una condición aguda pone en riesgo su funcionalidad.

Durante la implementación de esta Unidad fue posible realizar seguimiento

farmacoterapéutico a los pacientes hospitalizados, teniendo la oportunidad de detectar,

prevenir y resolver PRM en este grupo de pacientes, así como también, determinar la

prevalencia de prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados en este

grupo etáreo.

El presente trabajo detalla los procedimientos utilizados y resultados obtenidos

durante este proyecto, que constituye el primer estudio realizado en Chile al respecto.

9

OBJETIVOS

General

• Detectar, prevenir y resolver problemas relacionados con medicamentos (PRM)

en los pacientes hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del

Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Específicos

• Detectar, resolver y prevenir errores de medicación que provoquen PRM en los pacientes hospitalizados en la UGA.

• Determinar la prevalencia de prescripciones de medicamentos potencialmente

inapropiados en el adulto mayor en la UGA.

• Caracterizar los pacientes atendidos en la UGA y sus medicamentos.

10

METODOLOGÍA

Tipo de estudio El presente estudio se llevó a cabo a través de un seguimiento prospectivo intensivo

de pacientes hospitalizados en la UGA.

Selección de pacientes Criterios de inclusión:

• Pacientes de ≥ 65 años de edad.

• Ambos sexos.

• Hospitalizados en la UGA del Hospital Clínico de la Universidad de Chile,

entre junio del 2006 y enero del 2007.

Criterios de exclusión:

• Pacientes cuyo médico tratante no sea un geriatra.

• Pacientes que permanezcan hospitalizados menos de tres días en la UGA.

• Pacientes que ingresan a la unidad para cuidados paliativos de una

enfermedad terminal.

Recolección y análisis de los datos Seguimiento farmacoterapéutico

Los pacientes que cumplían con los criterios para ingresar en el estudio eran

seguidos farmacoterapéuticamente durante todo el periodo de hospitalización en la

UGA. Para esto, se recopilaron los antecedentes mórbidos y farmacológicos en una

ficha de recolección de datos especialmente diseñada para este proyecto (Anexo Nº 1).

11

En esta ficha se registraba información proveniente de la ficha clínica de cada

paciente y de las rondas clínicas que se realizaban diariamente con el equipo de salud

responsable de la atención.

Todos los datos fueron actualizados diariamente de acuerdo a la evolución clínica,

mental y funcional de cada paciente, registrando además las variaciones presentadas

en los exámenes de laboratorio y las metas propuestas por el equipo multidisciplinario. Errores de medicación

Para la detección de errores de medicación se analizó y comparó la información

registrada en las indicaciones médicas, a través de recetas médicas electrónicas y la

ficha médica, con la existente en las fichas y cartillas de enfermería, de tal manera de

detectar cualquier inconsistencia entre los registros. Asimismo, se registró la

información sobre las vías de administración, formas de preparación y administración

de cada medicamento, y se realizó un seguimiento a los medicamentos devueltos a

farmacia y los existentes en cada casetera de dosis unitaria para cada paciente.

Durante los fines de semana, como tampoco en los festivos y en los horarios

nocturnos no se realizó seguimiento farmacoterapéutico. Sin embargo, la evaluación y

detección de errores de medicación se realizó continuamente basándose en los

registros de enfermería.

En aquellos casos en los que los medicamentos le pertenecían al paciente, eran

guardados en la estación de enfermería manteniendo las condiciones de

almacenamiento y la individualización de cada paciente. Para la detección de errores

de medicación se analizó y comparó la información registrada en las indicaciones

médicas, con la existente en las fichas y cartillas de enfermería, de tal manera de

detectar cualquier inconsistencia entre los registros. Asimismo, se registró la

información sobre las vías de administración, formas de preparación y administración

de cada medicamento, y se realizó un seguimiento de los medicamentos del paciente a

través del conteo de comprimidos.

12

La detección de errores de medicación y PRM fueron informados verbalmente y por

escrito a los responsables (médico, becado de medicina, interno de medicina,

enfermera y/o auxiliar).

Cada uno de los casos clínicos se analizó y discutió previamente con un

farmacéutico clínico, identificando los PRM a intervenir y los parámetros de

seguimiento a utilizar. Los PRM fueron clasificados según el proyecto Minnesota

adaptado por Cipolle y Strand del año 2004 (Anexo N° 2). Además, se identificaron los

medicamentos potencialmente inapropiados para el adulto mayor según los Criterios

de Beers20, los cuales clasifican en un listado explícito a los medicamentos que deben

ser evitados en el anciano y otro listado de fármacos que considera algunas

condiciones clínicas que presenta el paciente.

Luego de la discusión de los casos y revisión de la literatura científica, se realizaron

las intervenciones farmacéuticas en la visita médica multiprofesional semanal, donde

se comunicaron los errores de medicación y los PRM detectados durante la semana,

se informó de las alternativas terapéuticas disponibles para optimizar los resultados

médicos y prevenir el uso de los medicamentos potencialmente inapropiados en el

anciano, además de las posibles reacciones adversas a los medicamentos y las

potenciales interacciones detectadas.

Se cuantificó la aceptación de las intervenciones farmacéuticas por el equipo

multiprofesional de la salud que trabaja en la UGA, los problemas relacionados con

medicamentos y las prescripciones de medicamentos potencialmente inapropiados en

el anciano que se presentaron durante la investigación. Así como también, se evaluó la

relación entre las prescripciones de medicamentos potencialmente inapropiados y los

días de hospitalización. Además se realizó un seguimiento de las intervenciones

farmacéuticas realizadas y el impacto que generaron en la salud del paciente.

Los datos se analizaron con la prueba estadística de t de student utilizando el

programa STATA 8.0.

13

RESULTADOS

Durante el periodo de seguimiento, entre el 1 de junio del 2006 y el 31 de enero del

2007, se hospitalizaron en la UGA 119 pacientes, de los cuales 41 (34%) fueron

excluidos por no cumplir los criterios de selección, de ellos, 23 fueron pacientes

menores de 65 años, 9 estuvieron hospitalizados menos de 3 días, 7 pacientes fueron

atendidos por un médico que no era geriatra y 2 pacientes que estaban desahuciados.

La tabla Nº 1 describe los pacientes seguidos durante el periodo de estudio. En ella

se observa que de los 78 (65.6%) pacientes a quienes se les realizó el seguimiento

farmacoterapéutico, 54 (69.2%) corresponden a mujeres. La edad promedio de la

muestra fue de 79.7 ± 7.3 años (65 - 96). Sesenta y nueve (88.5%) pacientes

presentaron más de una enfermedad crónica y el promedio de co-morbilidades por

paciente fue de 4.1 ± 2.1 (0 - 9).

Los motivos de ingreso más frecuentes a la UGA fueron delirium (24 pacientes,

30.8%) asociado a otro evento agudo y neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en

12 (15.4%) pacientes (Tabla Nº 1).

Al revisar la anamnesis farmacológica, en la ficha de ingreso al hospital se observó

el registro de 385 medicamentos, los cuales se indican en la tabla Nº 2. El registro

promedio de medicamentos antes de la hospitalización por paciente fue de 4.9 ± 3.5 (0

- 18), entre los cuales los más usados fueron los antihipertensivos (72, 18.7%), los

diuréticos (36, 9.4%) y los hipoglicemiantes (30, 7.8%).

Durante el periodo en estudio, a los 78 pacientes se prescribieron 799

medicamentos (tabla Nº 2). El promedio de medicamentos prescritos por paciente

durante la hospitalización fue de 10,2 ± 4,1 (2 – 24), entre los cuales los más

frecuentes correspondían a antimicrobianos (13%), antiulcerosos (12.9%) y

antihipertensivos (10.6%). En promedio los pacientes permanecieron hospitalizados en

la UGA 8.1 ± 5.0 días (3 - 31).

14

Característica N (%) Sexo Hombres 24 (30.8) Mujeres 54 (59.2) Edad promedio (años) 79.1 ± 9.7 Previsión FONASA 64 (82.1) ISAPRE 10 (12.8) Otras 4 (5.1) Comorbilidades Promedio patología/paciente 4.1 ± 2.1

Hipertensión arterial 54 (69.2) Quirúrgicos 43 (55.1) Diabetes mellitus tipo 2 26 (33.3) Insuficiencia cardiaca 14 (17.9) AVE* 12 (15.4) Artrosis 12 (15.4) Cardiopatía coronaria 10 (12.8) Déficit sensorial 10 (12.8)

Motivo de ingreso a la UGA

Delirium 24 (30.8) NAC* 12 (15.4) ITU* 5 (6.4) CEG* 4 (5.1) Síndrome diarreico 4 (5.1) Otros 9 (37.2)

Medicamentos antes N (%)de la hospitalización 385 Promedio Medicamento/paciente 4.9 ± 3.5

Antihipertensivos 72 (18.7) Diuréticos 36 (9.4) Hipoglicemiantes 30 (7.8) Ansiolíticos 25 (6.5) Antiagregante plaquetario 24 (6.2) Antiulcerosos 23 (6.0) Analgésicos 22 (5.7) Suplementos vitamínicos 20 (5.2) Otros 133 (34.5)

Medicamentos indicados N (%)durante la hospitalización 799 Promedio Medicamento/paciente 10.2 ± 4.1

Antimicrobianos 104 (13.0) Antiulcerosos 103 (12.9) Antihipertensivos 85 (10.6) Suplementos vitamínicos 71 (8.9) Analgésicos 66 (8.3) Anticoagulantes 64 (8.0) Laxantes 40 (5.0) Antipsicóticos 40 (5.0) Otros 245 (30.6)

Tabla Nº 1: Caracterización sociodemográfica y mórbida de los pacientes estudiados (N = 78)

*AVE: Accidente Vascular Encefálico, NAC: Neumonía Adquirida en la Comunidad, ITU: Infección del Tracto Urinario, CEG: Compromiso del Estado General.

Tabla Nº 2: Caracterización de los medicamentos usados por los pacientes estudiados

15

Problemas relacionados con medicamentos detectados Como se observa en la Figura 1, de los 78 pacientes incluidos en el estudio, 65

(83.3%) presentaron 253 PRM. El promedio de PRM por pacientes fue 3.2 ± 3.2 (0 -

18).

Figura Nº 1: Distribución de los PRM en los pacientes estudiados (N = 78)

16,7%

83,3%

% pacientes con PRM % pacientes sin PRM

Según la categorización de PRM propuesta por Cipolle y Strand, el 40.7% de los

problemas presentes identificados fue el incumplimiento de la terapia, siendo el PRM

más frecuente durante el periodo de seguimiento. La distribución según tipo y número

de PRM identificado en el estudio se observa en la figura N° 2.

Figura Nº 2: Distribución de PRM identificados según Cipolle et al. (n=253)

24 (9,5%)

45 (17,8%)

103 (40,7%)

13 (5,1%)

15 (5,9%)

17 (6,7%)

36 (14,2%)

0 20 40 60 80 100 120

Necesita medicamentoDosis baja

Medicamento innecesarioMedicamento inefectivo

Dosis altaReacción adversa

Incumplimiento

Nº y % de PRM

16

Al observar los problemas mencionados en la Figura Nº 2 es posible apreciar que

de los PRM de indicación, el más frecuente fue el tratamiento con un medicamento

innecesario (17 PRM, 6.7%) y en 15 oportunidades, la causa que generó el problema

fue uso de un medicamento sin indicación médica válida.

De los problemas relacionados con la efectividad, el 9.5% (24 PRM) se debió a un

medicamento inefectivo, siendo la causa más frecuente la administración de las dosis

en horarios inadecuados (16 PRM).

El 17.8% de los PRM identificados en el estudio correspondieron a posibles

reacciones adversas a los medicamentos (45 PRM), en 29 oportunidades el

medicamento estaba contraindicado debido a factores de riesgo que aumentan las

posibilidades que el medicamento sea inseguro para usarlo en los ancianos.

La figura Nº 3 muestra la distribución de pacientes según tipo de PRM detectado en

el estudio. Es necesario mencionar que algunos pacientes presentaron más de 1 PRM,

por lo tanto, la distribución suma más de 65.

Figura 3: Distribución de pacientes según tipo de PRM identificado (N=65)

10 (15,4%)

14 (21,5%)

15 (23,1%)

20 (30,8%)

28 (43,1%)

36 (55,4%)

49 (75,4%)

0 20 40 60

Necesita medicamento

Medicamento innecesario

Dosis baja

Medicamento inefectivo

Dosis alta

Reacción adversa

Incumplimiento

Nº y % de pacientes

17

De los 65 pacientes que presentaron algún PRM, se encontró que 49 (75.4%)

desarrollaron un problema relacionado con el incumplimiento de la terapia

farmacológica, cuya causa más frecuente fue la no disponibilidad del medicamento en

el momento de la administración, generalmente por omisión en la administración.

Entre los pacientes que tuvieron problemas relacionados con la seguridad de los

medicamentos, en 36 (55.4%) existió la sospecha de haber desarrollado una reacción

adversa al medicamento.

Medicamentos implicados en los PRM detectados La tabla Nº 3 muestra la distribución de PRM según el grupo terapéutico, indicando

los 3 medicamentos más frecuentemente implicados.

Se identificaron 89 medicamentos implicados en los PRM detectados, que

corresponden al 11.1% del total de medicamentos prescritos durante el periodo en

estudio.

Los antimicrobianos estuvieron involucrados en 37 PRM (14.6%), 12 (4.7%) de los

cuales corresponden a problemas de incumplimiento con el tratamiento farmacológico,

debido a que, por error de medicación, el medicamento no estaba disponible para el

paciente en el momento de la administración.

En 19 (7.5%) oportunidades el omeprazol estuvo involucrado con algún PRM

detectado en el estudio, 7 PRM se clasificaron como medicamento inefectivo, por el

horario de administración incorrecto y 6 problemas relacionados con el incumplimiento

de la terapia, 4 PRM fueron de dosis alta y 2 PRM de indicación.

18

Grupo Terapéutico N (%) Antimicrobianos 37 (14.6) Ceftriaxona 10 (4.0) Metronidazol 8 (3.2) Ciprofloxacino 4 (1.6) Resto 15 (5.9) Antihipertensivos 31 (12.3) Enalapril 7 (2.8) Nifedipino 5 (2.0) Carvedilol 4 (1.6) Resto 15 (5.9) Antiulcerosos 29 (11.5) Omeprazol 19 (7.5) Famotidina 9 (3.6) Esomeprazol 1 (0.4)

Grupo Terapéutico N (%) Antipsicóticos 24 (9.5) Tiaprida 11 (4.3) Risperidona 9 (3.6) Haloperidol 4 (1.6) Analgésicos 16 (6.3) Paracetamol 6 (2.4) Tramadol 4 (1.6) Ketoprofeno 4 (1.6) Resto 2 (0.8) Otros 116 (45.8) Clorfenamina 8 (3.2) Lactulosa 6 (2.4) Cloruro de potasio 6 (2.4) Resto 96 (37.9)

Tabla Nº 3: Distribución de PRM según grupo terapéutico implicado (N = 253)

Al relacionar el total de prescripciones de un grupo terapéutico con el número de

veces que estuvo relacionada a un PRM, se pudo estimar la probabilidad de PRM

asociada a la prescripción.

La figura N° 4 muestra la probabilidad de ocasionar un PRM según grupo

terapéutico. En esta figura es posible notar que durante el periodo de seguimiento, en

el 60% (24) de las prescripciones de antipsicóticos se produjo un PRM, generalmente

debido a incumplimiento (11, 28%).

19

Figura Nº 4: Probabilidad de PRM según grupo terapéutico

28%

60%

25%

37%

12%

36%

8%

28%

9%

28%

0

20

40

60

80

% de PRM

Antipsic

óticos

Antihipert

ensivos

Antimicro

bianos

Antiulce

rosos

Otros

% incumplimiento % de PRM

Prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados en el anciano La prevalencia de prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados,

según los criterios de Beers, fue de 32 (4%) de 799 indicaciones realizadas durante el

periodo estudiado.

Independiente de las patologías que presenta el paciente, los medicamentos

potencialmente inapropiados más frecuentemente prescritos, fueron la clorfenamina

(5/32) y la amiodarona (4/32). Considerando la enfermedad del paciente, el

ketoprofeno (4/32) fue el medicamento potencialmente inapropiado más

frecuentemente prescrito en pacientes que recibían tratamiento anticoagulante.

El listado de los fármacos que fueron prescritos en la UGA y que están incluidos en

los criterios de Beers se presentan en las tablas Nº 4 y 5, para el listado explícito de

medicamentos y según patología, respectivamente.

20

A 25 (32%) pacientes se le indicó al menos 1 medicamento potencialmente

inapropiado para el adulto mayor. La severidad fue alta para el 81.3% de las

prescripciones.

Tabla Nº 4: Distribución de las prescripciones de medicamentos potencialmente inapropiados en la muestra estudiada según medicamento

Medicamento Nº de indicaciones Severidad Clorfenamina 5 alta Amiodarona 4 alta Nitrofurantoína 3 alta Sulfato ferroso, dosis > 325 mg/día 2 baja Ciclobenzaprina 1 alta Doxazocina 1 baja Digoxina, dosis > 0,125 mg/día 1 baja Amitriptilina 1 alta Fluoxetina 1 alta Diazepam 1 alta Bisacodilo 1 alta

Total 21

Tabla Nº 5: Distribución de las prescripciones de medicamentos potencialmente inapropiados en la muestra estudiada, según el diagnóstico o condición clínica

del paciente

Condición Medicamento Nº de indicaciones Severidad Metoclopramida 1 alta Parkinson Haloperidol 1 alta Nitrendipino 1 baja Constipación crónica Nifedipino 1 baja Ketoprofeno 3 alta Clopidogrel 2 alta

Tratamiento anticoagulante

Aspirina 2 alta

Total 11

21

La figura Nº 5 grafica el promedio de días de hospitalización en el grupo de

pacientes con prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados versus los

días de hospitalización de los pacientes sin esta condición, 10.4 ± 7.0 días y 7.0 ± 5.4

días respectivamente. La diferencia entre estos valores fue estadísticamente

significativa (p < 0.01).

Es necesario aclarar que este resultado sólo correlaciona la prescripción de

medicamentos potencialmente inapropiados y el número de días de hospitalización, sin

considerar otros factores, como el problema de salud del paciente, que podrían influir

en el valor obtenido.

Figura Nº 5: Promedio de días de hospitalización por paciente según calidad de la prescripción de medicamentos

10,4

7,0

0

2

4

6

8

10

12

Pro

med

io d

e N°

de

días

de

hosp

italiz

ació

n

con prescripcióninapropiada (n = 25)

sin prescripcióninapropiada (n = 53)

p< 0.01

22

Integrante del equipo de salud Nº de intervenciones Aceptadas Prescriptor 70 57

Médico 44 34 Becado de medicina 13 11 Interno de medicina 13 12

Personal de enfermería 30 26 Enfermera 15 11 Auxiliar de enfermería 15 15 Total de intervenciones 100 83

Intervenciones farmacéuticas realizadas en la UGA

Se realizaron 100 intervenciones a los distintos profesionales, auxiliares de

enfermería e internos de medicina que atienden a los pacientes en la UGA,

aceptándose 83 de ellas.

La tabla Nº 6 muestra que 70 de las intervenciones van dirigidas al prescriptor y 30

de las sugerencias tienen relación con la preparación y administración de los

medicamentos.

Tabla N° 6: Intervenciones realizadas en la UGA durante el periodo en estudio

En la tabla Nº 7 se indica el tipo de intervención realizada a cada integrante del

equipo de salud que atienden a los pacientes en la UGA y el número de sugerencias

aceptadas.

Es necesario aclarar que, en la práctica diaria, el interno de medicina es quien

redacta la receta electrónica de cada paciente y el médico la autoriza y la firma.

23

Tipo de intervención Nº Aceptadas Médico

Ajuste de la frecuencia de dosificación 9 9 Sugerir inicio de terapia farmacológica 9 5 Suspender terapia farmacológica 8 7 Ajuste de dosis 5 5 Realizar receta por los medicamentos indicados 3 2 Evitar un error en la prescripción de medicamentos 2 2

Ajuste del horario de administración 2 2 Cambio de la forma farmacéutica 2 2 Cambio de un medicamento por otro más seguro 2 0 Sugerir realizar exámenes de laboratorio 1 0 Suspender gradualmente la terapia farmacológica 1 0 Total 44 34

Becado e interno de medicina

Realizar receta por los medicamentos indicados 11 10 Ajuste de dosis 5 3 Suspender terapia farmacológica 3 3 Cambio de la forma farmacéutica 2 2 Sugerir inicio de terapia farmacológica 2 2 Evitar un error en la prescripción de medicamentos 2 2 Ajuste de la frecuencia de dosificación 1 1 Total 26 23

Enfermera

Actualizar la cartilla de administración de medicamentos 9 7 Educación sobre uso correcto de los medicamentos 3 3 Ajuste del horario de administración 2 0 Evitar entrega de medicamentos erróneos al paciente 1 1 Total 15 11

Auxiliar de enfermería

Almacenamiento de medicamentos en lugar apropiado 7 7 Educación sobre uso correcto de los medicamentos 5 5 Evitar un error en la administración de medicamentos 3 3

Total 15 15 TOTAL 100 83

Tabla Nº 7: Tipo de intervenciones realizadas en la UGA durante el periodo en estudio

24

Evolución clínica del paciente luego de la intervención farmacéutica De las 100 intervenciones realizadas a los distintos profesionales, auxiliares de

enfermería e internos de medicina que atienden a los pacientes en la UGA, fue posible

realizar un seguimiento de la evolución clínica del paciente luego de la intervención

farmacéutica.

Es necesario aclarar que el seguimiento se realizó exclusivamente a la evolución

del problema de salud del paciente que era provocado por un PRM detectado y luego

intervenido con alguna de las sugerencias farmacéuticas señaladas anteriormente. No

se realizó seguimiento de la evolución clínica general del paciente.

La figura Nº 6 describe la evolución clínica de las intervenciones aceptadas

realizadas a los distintos profesionales, internos y auxiliares que atienden a los

pacientes en la UGA.

Figura Nº 6: Evolución clínica de las intervenciones aceptadas por el personal de salud que atiende en la UGA (n = 83 intervenciones)

22

3

9

17

0

68

03

10

0

5

0

5

10

15

20

25

Nº d

e in

terv

enci

ones

Médico(n=34)

Becado einterno demedicina(n=23)

Enfermera(n=11)

Auxiliar deenfermería

(n=15)

Favorable Desfavorable No evaluado

25

Cincuenta y siete problemas de salud relacionados con el uso de los medicamentos

tuvieron una evolución favorable luego que la intervención fue aceptada. Las 3

intervenciones dirigidas al médico que tuvieron evolución desfavorable fueron porque,

luego de sugerir cambio de dosis de un medicamento, este no fue reproducido por la

enfermera en la cartilla de enfermería y el paciente recibió las dosis incorrectas.

Las intervenciones no evaluadas dirigidas a los prescriptores correspondieron en su

mayoría a ajustes de dosis o a cambios en los horarios de administración de

medicamentos que se usaban para profilaxis, donde no fue posible evaluar un cambio

en la salud del paciente.

Las intervenciones no evaluadas dirigidas a la enfermera y a las auxiliares de

enfermería correspondieron a educación sobre el uso correcto de los medicamentos,

debido a que esta intervención no fue calificada con instrumentos, como encuestas,

que califiquen que aprendieron luego de la intervención.

La figura Nº 7 describe la evolución clínica de las intervenciones no aceptadas

realizadas a los distintos profesionales, internos y auxiliares que atienden a los

pacientes en la UGA.

De las 7 intervenciones rechazadas por los prescriptores (médico y becado de

medicina), 4 están relacionadas con iniciar tratamiento farmacológico, sin embargo, a

pesar que la intervención fue rechazada, el paciente evolucionó favorablemente de su

condición clínica sin el medicamento sugerido.

Tres intervenciones tuvieron evolución desfavorable luego que los prescriptores no

aceptaran las sugerencias farmacéuticas, estas correspondían a cambio de

medicamentos por otro que el paciente pueda recibir correctamente, luego que se

constatara que la administración de los fármacos de liberación controlada se molían

porque el paciente era incapaz de deglutir o tenía instalada una sonda de alimentación

enteral.

26

Las 4 intervenciones rechazadas hacia la enfermera estaban relacionadas con la

actualización de los horarios de administración de los medicamentos, las cuales no se

aplicaron y el paciente recibió en horarios inadecuados sus dosis de fármacos,

retrasando los objetivos clínicos o empeorando la salud del paciente.

Figura Nº 7: Evolución clínica de las intervenciones no aceptadas por el personal de salud que atiende en la UGA (n = 17 intervenciones)

7

3

0

21

0 0

4

0 0 0 0012345678

Nº d

e in

terv

enci

ones

Médico(n=10)

Becado einterno demedicina

(n=3)

Enfermera(n=4)

Auxiliar deenfermería

(n=0)

Favorable Desfavorable No evaluado

27

DISCUSIÓN

Desafortunadamente, la poca participación del químico farmacéutico en los equipos

de salud en la decisión de las mejores terapias farmacológicas para el paciente y en el

ejercicio propiamente tal de la farmacia clínica, muchas veces determina que aún no

sea proactiva, si no que reactiva21.

Identificar, resolver y prevenir problemas relacionados con medicamentos es de

dominio exclusivo del químico farmacéutico, para ayudar a conseguir las metas

terapéuticas y promover el uso adecuado de los medicamentos14.

Para estandarizar y evaluar la atención farmacéutica es necesario clasificar los

PRM detectados13. En el presente estudio se usó una adaptación del proyecto

Minnesota realizada en el año 2004 por Cipolle y Strand14, en el cual las causas

detalladas por estos autores no siempre se ajustan a las realidades de otros países,

por lo que fue necesario establecer criterios que permitieran la reproducibilidad entre

los PRM detectados.

Al analizar los resultados encontrados en este estudio, es posible observar que un

gran porcentaje de pacientes hospitalizados en la UGA padecen al menos una

patología crónica (88.5%). Sin embargo, el promedio de co-morbilidades por paciente

(4.1 ± 2.1) fue inferior al encontrado en un estudio realizado en una clínica geriátrica en

Estados Unidos, donde fue de 5.6 ± 3.05.

Las co-morbilidades más frecuentes en los pacientes hospitalizados en la UGA,

fueron hipertensión arterial (69.2%), diabetes mellitus tipo 2 (33.3%) e insuficiencia

cardiaca (17.9%). En tanto, la Encuesta Nacional de Salud22 realizada el año 2003

muestra que entre las patologías más prevalentes en los ancianos chilenos son

hipertensión arterial (78.8%), enfermedad respiratoria crónica (30.9%) y diabetes

mellitus tipo 2 (15.2%).

28

El consumo promedio de medicamentos antes de la hospitalización fue de 4.9 ± 3.5,

similar al estudio de Jörgensen et al.21 que fue de 4.3, donde se excluyen los

medicamentos sin prescripción médica. Este resultado fue inferior a lo esperado y al

encontrado en otros estudios en ancianos ambulatorios en Estados Unidos, donde en

promedio, consumen entre 6.4 a 8.1 medicamentos por paciente5, 8.

Posiblemente, el resultado encontrado en el presente estudio, se debe a que los

medicamentos registrados corresponden a los anotados en la ficha de ingreso al

hospital, donde por diferentes razones no se hace una detallada anamnesis

farmacológica del paciente.

Se encontró que aproximadamente el 31% de los ancianos ingresan a la UGA

porque presentan delirium, generalmente post-intervención en otros servicios del

hospital. Esto se debe, posiblemente, a que el paciente anciano frágil se beneficiará de

la atención multidisciplinaria de la UGA para corregir cualquier evento agudo que

afecte la funcionalidad y recuperar en lo posible su función basal, los cuales se

encuentran entre los objetivos fundamentales de la UGA.

El promedio de días de hospitalización observado en la UGA fue inferior al

encontrado en el estudio realizado por Jörgensen et al.21, 8.1 y 11.1 días,

respectivamente. Esto podría deberse a que los pacientes del estudio de Jörgensen et

al. no estaban hospitalizados en servicios geriátricos y por lo tanto, las metas

terapéuticas pueden ser diferentes.

Durante el presente estudio se indicaron 799 medicamentos. Con un promedio de

10.2 ± 4,1 fármacos por paciente, casi el doble a los registrados en otros estudios, que

comunican un promedio de 5.9 medicamentos por paciente5,8,10,21,23. Esto puede

deberse a diferencias metodológicas. Especialmente debido a que en el presente

estudio el promedio fue calculado con el total de medicamentos prescritos durante la

hospitalización, sin considerar que sean usados simultáneamente. Por lo tanto, podrían

influir en el elevado número de prescripciones los cambios de terapia durante la

hospitalización y la presencia de pluripatologías.

29

Al estudiar los medicamentos más prescritos en la UGA se encontró que los

antimicrobianos encabezaban la lista, posiblemente a que la segunda y tercera causa

de ingreso a la unidad fue la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) y las

infecciones del tracto urinario, respectivamente.

El segundo grupo terapéutico más prescrito fue el de antiulcerosos, destacando que

el 97.4% de los pacientes no tenía el diagnóstico que avale la indicación, lo que podría

interpretarse como medicamento innecesario. Especialmente considerando que aún no

se confirma su beneficio terapéutico en pacientes hospitalizados en salas de medicina

interna23. Sin embargo, estos fármacos se utilizaron por profilaxis en unidades de

cuidados intensivos, ya que el solo hecho de permanecer hospitalizado en estos

servicios podría producir hipersecreción gástrica aumentando el riesgo de úlceras24.

Durante el periodo de seguimiento se identificaron 3.2 PRM por paciente y el 83.3%

de los ancianos hospitalizados presentó al menos un PRM, datos similares a los de

Viktil et al.25, que realizó una comparación de la prevalencia de los PRM, usando la

clasificación de Cipolle y Strand del año 1990, entre diferentes servicios de 5 hospitales

noruegos, encontrando que el 81% de los pacientes experimentaba al menos 1 PRM

durante la hospitalización y en promedio 2.1 PRM por paciente. Sin embargo, entre los

servicios analizados estaba la sala de geriatría donde el promedio de PRM por

paciente fue de 2.3, inferior al encontrado en el presente estudio, lo que puede deberse

a diferencias metodológicas.

Cipolle y Strand14 estudiaron 26.238 atenciones farmacéuticas entre enero de 1996

y diciembre de 2002, encontrando 11.726 PRM en 5.136 pacientes (2.3 PRM por

paciente). La necesidad de un medicamento adicional fue el PRM más frecuente, luego

el de dosis demasiado baja, seguido por problemas de incumplimiento, con el 28%,

20% y 19%, respectivamente.

30

Desafortunadamente, no es posible hacer una comparación entre el seguimiento

realizado en la UGA y el estudio de Cipolle y Strand14, ya que ellos no limitaron el

rango etáreo, lo realizaron en pacientes ambulatorios, fue un análisis retrospectivo y la

atención farmacéutica que fue realizada por muchos farmacéuticos.

Sin embargo, en la UGA, el 40.7% de los PRM fue incumplimiento debido a que el

medicamento no estaba disponible para el paciente, por errores de medicación, el

77.9% fue por olvido por parte de la auxiliar de enfermería de administrar el fármaco al

paciente, el 14.7% ocurrió porque se extendió mal la receta médica, el 5.3% de estos

errores fue porque el medicamento no fue despachado desde la farmacia y en 2.1 %

ocurrió porque la enfermera transcribió erróneamente las indicaciones médicas.

El 14.2% de los PRM identificados correspondieron a dosis alta. Los problemas

relacionados con la dosificación de los medicamentos prescritos sugiere que al

momento de prescribir no siempre se consideran los cambios fisiológicos relacionados

con la edad, por ejemplo, disminuciones del flujo sanguíneo hepático y la tasa de

filtración glomerular, que pueden tener impacto en el clearance del medicamento,

provocando acumulación del fármaco en el organismo y como consecuencia, una

reacción adversa dosis dependiente26.

El aumento en el consumo de fármacos, debido a una mayor incidencia de

enfermedades crónicas, conlleva a que los adultos mayores estén particularmente

expuestos a reacciones adversas9. De hecho, en el presente estudio se encontró que

el 17.8% de los PRM identificados correspondieron a esta causa y ocurrieron en el

46.2% de los pacientes estudiados. Lo que podría explicarse entre otras causas porque

la polifarmacia aumenta el riesgo de interacciones farmacocinéticas, especialmente en

el proceso de metabolización de los fármacos, el cual además está alterado en los

ancianos27.

Por otra parte, la concentración de albúmina plasmática disminuye, provocando un

incremento del fármaco libre circulante. Esto, unido a una disminución de la masa

corporal, hace imprescindible un ajuste de dosis del medicamento27.

31

En el estudio de Viktil et al25, el 32% de los PRM fue por dosis inadecuada, siendo

el problema más frecuente en las salas geriátricas. Es preciso aclarar que esa

clasificación no separa entre dosis baja o alta. Por lo tanto, si en nuestro estudio se

agrupan los PRM de dosis resulta que el 20.1% de los PRM corresponde a dosificación

no óptima, de las cuales el 70.6% corresponden a dosis elevadas.

Por otra parte, el número de PRM en relación a la cantidad de veces que el

medicamento fue prescrito, podría indicar el riesgo que tiene el medicamento de causar

un PRM, por lo tanto, sería necesario poner especial atención cuando se usa el

fármaco. No obstante, la mayor proporción de PRM fue por incumplimiento de la

terapia farmacológica.

En el estudio se identificó que el uso de antipsicóticos tiene un alto riesgo de causar

un PRM, observándose que el 60% de las prescripciones de estos medicamentos

causó algún PRM, y el 28% de los PRM correspondió a incumplimiento de la

farmacoterapia por error de medicación.

Es necesario considerar que el 23% de las prescripciones de antipsicóticos causó

un problema relacionado con la seguridad de estos medicamentos. El 78% de las

indicaciones era de dosis alta, posiblemente debido a que las dosis recomendadas en

la literatura son demasiado altas para ser usadas en el adulto mayor, lo que podría

aumentar las posibilidades de producir eventos adversos. Por ejemplo, dosis altas de

antipsicóticos provocan sedación excesiva, retrasando la recuperación de la

funcionalidad en el anciano.

El reporte de Viktil et al.25 encontró que los glicósidos cardiotónicos tienen un riesgo

similar (61%), probablemente por poseer estrecho margen terapéutico, lo que dificulta

el control de las dosis óptimas. Por lo tanto, es necesario monitorizar a los pacientes

que los reciben y realizar mediciones de las concentraciones plasmáticas para lograr

tratamientos más efectivos y seguros.

32

Durante el tiempo de seguimiento, los medicamentos más prescritos por los

médicos fueron los antimicrobianos, antiulcerosos y los antihipertensivos, lo cual se

correlaciona con los fármacos que con mayor frecuencia provocaron PRMs.

En el presente estudio se encontró que al 32% de los pacientes se le indicó al

menos un medicamento potencialmente inapropiado, valor similar al informado por

Steinman et al.8 que empleando los mismos criterios de Beers actualizados el año

2003fue del 37%. Ambos valores, del estudio realizado en la UGA y el de Steinman et

al. fueron superiores a los reportados por Edwards et al.28, que se realizó en ancianos

hospitalizados, el cual encontró que entre el 11 al 12% de los pacientes consumen al

menos 1 medicamento potencialmente inapropiado de alta severidad. Sin embargo,

ellos utilizaron los criterios de Beers del año 1997, que son diferentes a los usados en

este estudio, principalmente porque considera menos diagnósticos clínicos que los

criterios del año 2003.

Entre las prescripciones de medicamentos potencialmente inapropiados realizadas

en la UGA durante el periodo estudiado, el 81.3% se clasificó de severidad alta,

superior al encontrado por Steinman et al.8 que fue de 68.1%, situación que puede

deberse a diferencias metodológicas.

En nuestro estudio, se identificó una asociación, estadísticamente significativa,

entre el uso de medicamentos potencialmente inapropiados y el aumento de los días

de hospitalización (p = 0.01). Este resultado se obtuvo sin considerar la condición

clínica del paciente, entre otros factores, que podrían afectar en el aumento de los días

de hospitalización. Sin embargo, en la literatura aún no se ha podido establecer que la

prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados para el adulto mayor, sea

un factor de riesgo significativo de aumento de días de hospitalización29.

33

No obstante, Gupta et al. 30 encontraron que existe una relación entre el aumento de

los resultados clínicos desfavorables y el uso de medicamentos potencialmente

inapropiados en el adulto mayor. Asimismo, Klarin et al.31 reportaron que el uso de

medicamentos potencialmente inapropiados es un factor de riesgo de hospitalización

(OR = 2.0, IC95% 1.3-3.0, p = 0.001). Sin embargo, al parecer, no existiría relación

entre el uso de medicamentos potencialmente inapropiados y la mortalidad30,31. Fu et

al.32 además, encontraron una fuerte relación entre el uso de medicamentos

inapropiados con un descenso en la auto percepción de la salud.

Por otra parte, durante el periodo de seguimiento en la UGA, se realizaron 100

intervenciones farmacéuticas dirigidas a los diferentes profesionales de la salud que

participan en el cuidado de los pacientes.

Ochenta y tres (83%) intervenciones realizadas fueron aceptadas, este resultado

fue similar a los obtenidos en los estudios realizados en Argentina y Estados Unidos5,

33, donde los porcentajes de aceptación fueron de 85.5% y 84%, respectivamente.

Analizando las recomendaciones realizadas durante el periodo de estudio y

convirtiendo nuestros resultados a porcentajes, se encontró que el 77.3% (34/44) de

las sugerencias fueron aceptadas por los médicos. Este valor fue inferior al obtenido

por Torselli et al.33 que informaron que los médicos aceptaron el 87.1% de las

intervenciones propuestas. Esto se debió posiblemente a que las intervenciones en ese

estudio las realizó un farmacéutico titulado y no un memorista recién egresado como

ocurrió en nuestro seguimiento, donde las intervenciones verbales se realizaban sin la

asesoría inmediata del farmacéutico clínico.

Durante el presente estudio se pudo observar la evolución clínica de los problemas

de salud que fueron motivo de algún PRM identificado y potencialmente resuelto luego

de una intervención farmacéutica.

34

Se encontró que de las 83 intervenciones aceptadas, 57 tuvieron una evolución

clínica favorable y sólo 3 intervenciones dirigidas al médico para cambiar la posología

de medicamentos evolucionaron desfavorablemente, debido a que la sugerencia

aceptada no fue reproducida por la enfermera en la cartilla de enfermería y el paciente

recibió las dosis incorrectas.

Es necesario aclarar que el seguimiento farmacoterapéutico no pretende que el

farmacéutico diagnostique, pronostique o prescriba tratamientos. La función del

farmacéutico es la de emitir un juicio clínico sobre la situación del paciente con

respecto a los medicamentos e informar de ello al médico para que pueda tomar sus

decisiones con mayor conocimiento. Esta seria una verdadera intervención

farmacéutica34.

Entre las limitaciones del presente estudio es necesario mencionar que los datos del

paciente recopilados por el médico, interno o becado al ingreso al hospital fueron

incompletos, lo que afectó en el análisis más profundo que se podría haber realizado

sobre las co-morbilidades y la anamnesis farmacológica antes de la hospitalización y

su posible relación con el evento agudo que motivó la hospitalización. Pero los datos

se completaban con entrevistas a los pacientes o a sus cuidadores, excepto en los

casos cuando el paciente presentaba limitaciones cognitivas o cuando no se podía

coordinar una entrevista con los cuidadores.

A pesar que el estudio fue considerado como un seguimiento prospectivo intensivo,

la permanencia en la UGA no fue durante todo el día y los errores de medicación que

motivaron PRM ocurrían, en la mayoría de las oportunidades, en horarios en los cuales

no se realizó seguimiento, como son los turnos nocturnos y los fines de semana.

Además, la falta de experiencia y posiblemente de conocimiento pudieron dificultar

la prevención de los problemas, puesto que los PRM se interceptaban cuando estos ya

habían ocurrido provocando, en muchas oportunidades, que la atención farmacéutica

fuera reactiva y no proactiva, como debería esperarse.

35

Algunas de las razones expuestas podrían explicar por qué se realizaron pocas

intervenciones en relación al número de PRM encontrados.

También es necesario destacar que el presente estudio no consideró el seguimiento

de la evolución clínica de los pacientes que presentaron PRM, para compararlos con

los ancianos hospitalizados que no los desarrollaron y así observar la importancia

clínica que tiene el químico farmacéutico en la detección, prevención y resolución de

PRM en los pacientes. Especialmente cuando existen PRM con diferentes gravedades

y por lo tanto, diferentes consecuencias en la evolución clínica del paciente.

Sin embargo fue posible realizar seguimiento farmacoterapéutico a los problemas

de salud causados por PRM. Lamentablemente no fue posible realizar un análisis

comparativo con lo encontrado en la literatura, porque los estudios sobre PRM en

pacientes hospitalizados que usan el sistema de clasificación de Cipolle y Strand no

realizan un seguimiento de las intervenciones realizadas para solucionar los problemas

de salud relacionadas con medicamentos.

Aún así, fue posible establecer en forma cruda, sin la exclusión de otros factores

que podrían influir en el resultado, una asociación entre la prescripción de

medicamentos potencialmente inapropiados y los días de hospitalización.

Otra de las limitaciones relacionadas con los instrumentos utilizados fue que el

sistema de clasificación de PRM propuesto por Cipolle y Strand adaptado el año 2004,

se basó en atenciones farmacéuticas realizadas en el medio extrahospitalario. Por lo

tanto, entre las causas descritas no existían muchas de las encontradas durante el

presente estudio, por lo que fue necesario estandarizar los criterios para clasificar cada

uno de los problemas encontrados, además, de crear nuevas causas, como por

ejemplo, dosis demasiado baja debido a interacciones entre medicamentos con

alimentos.

36

Los criterios de Beers son una buena herramienta para evaluar la calidad de la

prescripción en ancianos. Sin embargo, son menos sensibles para encontrar

medicamentos inapropiados que otros métodos, porque al ser listados en forma

explícita, no consideran otros factores que pueden causar problemas de efectividad o

seguridad en el adulto mayor. Como lo es, por ejemplo, el Índice de Prescripción

Inapropiada (MAI).

Hanlon et al.34 usando el MAI encontraron que en el 91.9% de los pacientes

hospitalizados en un centro geriátrico tenían al menos 1 medicamento con ≥ 1 criterio

MAI como inapropiado y el promedio de puntaje MAI por persona fue 8.9 ± 7.6 (el

puntaje es entre 0 y 18, mientras más alto es el puntaje, más inapropiado).

Además, entre las críticas sobre el uso de los criterios de Beers se plantea que no

considera las circunstancias clínicas individuales de cada paciente7, aunque no

pretende reemplazar la opinión del profesional.

Por último, como ya se había dicho, los criterios de Beers proponen los

medicamentos que deben evitarse en el adulto mayor. Sin embargo, este listado

realizado en Estados Unidos incluye algunos medicamentos que no están disponibles

en Chile, además, se excluyen algunos fármacos que tienen los mismos efectos sobre

el anciano que se especifican en los criterios de Beers. Por esto, es necesario crear y

validar un listado explícito de medicamentos de uso inapropiado en el anciano

ajustados a los medicamentos disponibles en nuestro país.

Por lo tanto, podría ser necesario realizar más investigaciones que analicen los

resultados clínicos desfavorables asociados a la prescripción de los medicamentos

incluidos en el listado. También, aquellos que consideren dosis apropiadas, horarios de

administración, indicaciones y duración de los tratamientos adecuados para el paciente

geriátrico.

37

CONCLUSIONES

• Durante el periodo de seguimiento en la UGA, 65 (83.3%) pacientes

presentaron 253 PRM. En promedio cada paciente presentó 3.2 ± 3.2 PRM.

• El 40.7% (103) de los PRM identificados correspondió al incumplimiento de la

terapia farmacológica. En el 92.2% de los casos, la causa fue que el

medicamento no estaba disponible para el paciente por error de medicación.

• De los 65 pacientes que presentaron PRM, en 36 pacientes (55.4%), se

identificaron 45 (17.8% de los PRM encontrados) posibles reacciones

adversas a los medicamentos.

• El 60% de las prescripciones de antipsicóticos provocaron algún PRM, de

estos, el 23% correspondió a problemas de seguridad, especialmente el uso

de dosis altas en los ancianos.

• La prevalencia de prescripciones de medicamentos potencialmente

inapropiados en el adulto mayor fue de 32 (4%) de 799 indicaciones médicas

realizadas en la UGA durante el periodo estudiado. A 25 (32%) pacientes se

les prescribió al menos un medicamento potencialmente inapropiado.

• El promedio de días de hospitalización del grupo de pacientes con

prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados fue

significativamente superior a la estadía de los pacientes sin esta condición,

10.4 ± 7 días y 7 ± 5.4 días, respectivamente (p < 0.01).

• Se realizaron 100 intervenciones a los profesionales del área de la salud,

internos y personal paramédico que atienden a los pacientes en la UGA, de

las cuales 83 fueron aceptadas.

38

• De las 83 intervenciones aceptadas, 57 resolvieron favorablemente el

problema de salud causado por un PRM identificado.

Si bien este estudio no demostró que la presencia de un egresado de química y

farmacia reduce los PRM en la UGA, si creó la necesidad de que un profesional idóneo

se preocupe de la farmacoterapia del paciente y cómo se lo están administrando.

El impacto del uso de medicamentos inapropiados es significativo entre los

pacientes hospitalizados en la UGA, aumentando los días de hospitalización y

posiblemente con ello, los costos debido al uso del sistema de salud. Por esto, pudiera

ser necesario evaluar y monitorizar más estrechamente tanto las prescripciones para

los ancianos como a los profesionales que los prescriben y los dispensan, con el fin de

promover el uso adecuado de los medicamentos en este grupo etáreo.

Para esto es necesario llevar un registro de las intervenciones farmacéuticas, de tal

manera que permitan evaluar y conocer su impacto, valorando las consecuencias

clínicas, sociales y económicas de las recomendaciones.

En conclusión, sería interesante y conveniente desarrollar futuras investigaciones

que permitan evaluar de manera objetiva el impacto clínico de las intervenciones del

químico farmacéutico en la salud del paciente geriátrico en Chile.

39

BIBLIOGRAFÍA

1. Centro de Geriatría y Gerontología de la Pontificia Universidad Católica de

Chile. Manual de Geriatría y Gerontología año 2000 [en línea] Santiago, Chile. Situación Demográfica en Chile. <http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualGeriatria/PDF/Demografia.pdf> [consulta: 20 enero 2007].

2. Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Población Total, por

Área Urbana-Rural y Sexo, según División Político Administrativa, Grupos de Edad y Años de Edad [en línea] Santiago, Chile. <http://deis.minsal.cl/deis/pobla/cuadro1_2_00000.htm> [consulta: 20 enero 2007].

3. Instituto Nacional de Estadísticas. Chile: Proyecciones y Estimaciones de

Población. Total País. 1950-2050. [en línea] Santiago, Chile. <http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones/Informes/Microsoft%20Word%20-%20InforP_T.pdf> [consulta: 20 enero 2007].

4. Kane R, Ouslander J, Abrass I. Valoración del paciente geriátrico. En: Geriatría

Clínica, 4ª Ed. México, Mc Graw Hill Interamericana, 2001. p 39-65.

5. Lam S, Ruby C. Impact of an interdisciplinary team on drug therapy outcomes in a geriatric clinic. Am J Health-Syst Pharm 2005; 62:626-9.

6. Grissinger M. ISMP Survey results: Pharmacy interventions can reduce clinical

errors. Pharmacy and Therapeutics Community 2006; 31: 635-636.

7. Hanlon J, Shimp L, Semla T. Recent advances in geriatrics: Drug-Related Problems in the elderly. Ann Pharmacother 2000; 34: 360-5.

8. Steinman M, Seth Landefeld C, Rosenthal G, et al. Polypharmacy and

prescribing quality in older people. J Am Geriatr Soc 2006; 54: 1516-1523.

9. Rollason V, Vogt N. Reduction of polypharmacy in the elderly. A systematic review of the role of the pharmacist. Drugs Aging 2003; 20: 817-32.

10. Zúñiga C. Prescription médicamenteuse chez la personne âgée à l´ Hôpital de

Gériatrie de Genève. Data on file, 1996.

11. Albala C, Marin PP, Garcia C et al, Proyecto SABE-OPS: Resultados preliminares en Chile (The SABE-OPS project: preliminary results in Chile), XXIII Congreso Chileno de Medicina Interna. Santiago (Chile), 23-26 de Octubre, 2001 (Resumen P 33, p.140).

40

12. Otero M, Martín R, Robles M, Codina C. Errores de medicación. Farmacia Hospitalaria. [en línea] <http://ismp-espana.org/ficheros/Fichero07.pdf> [consulta: 07 julio 2006]

13. Foppe van Mil J, Tommy Westerlund L, Hersberger K, Schaefer M. Drug-related

problem classification systems. Ann Pharmacother 2004; 38: 859-67.

14. Cipolle R, Strand L, Morley P. Drug therapy problems. En: Pharmaceutical Care Practice. The Clinician’s Guide. 2th Edition. USA, Mc Graw-Hill, 2004. p 171-200.

15. Tomechko MA, Strand LM, Morley PC, Cipolle RJ. Q and A from the

pharmaceutical care Project Minnesota. Am Pharm 1995; NS35: 30-39.

16. Blasco P. Los acontecimientos adversos relacionados con el uso de medicamentos. Gestión de Riesgos Sanitarios. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Alicante. Noviembre 2003.

17. Blasco P. Incidencia de errores de medicación en pacientes hospitalizados:

Estudio de la calidad de utilización de los medicamentos. Universidad de Barcelona; 2002. Tesis de doctorado en Farmacia y Tecnología Farmacéutica.

18. Ernst F, Grizzle A. Drug-related morbidity and mortality: Updating the cost-of-

illness model. J Am Pharm Assoc (Wash). 2001; 41: 192-9.

19. Amariles P, Giraldo N. Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes y problemas relacionados con la utilización de medicamentos en el contexto de Colombia. Seguim Farmacoter 2003; 1: 99-104.

20. Fick D, Cooper J, Wade W, et al. Updating the Beers Criteria for potentially

inappropriate medication use in older adults. Results of a US consensus panel of experts. Arch Intern Med 2003; 163: 2716-24.

21. Jörgensen T, Johansson S, Kennerfalk A, Wallander MA, Svärdsudd K.

Prescription drug use, diagnosis, and healthcare utilization among the elderly. Ann Pharmacother 2001; 35: 1004-9.

22. Encuesta Nacional de Salud Chile 2003. Ministerio de Salud. Republica de

Chile. [en línea] <http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/InformeFinalENS.pdf> [Consulta: 11 octubre 2007]

23. Regal R, Bostwicck T, Knauf K. Acid Suppresive Therapy Use on an Inpatient

Internal Medicine Service. Ann Pharmacother 2006; 40: 1261-6.

24. Spirt M. Stress-Related Mucosal Disease: Risk Factors and Prophylactic Therapy. Clin Ther 2004; 26: 197-213.

25. Viktil K, Blix H, Reikvam A, et al. Comparison of drug-related problems in

different patient groups. Ann Pharmacother 2004; 38: 942-8.

41

26. Armijo JA, Benítez J. Factores fisiológicos que condicionan la respuesta a los fármacos. En: Farmacología Humana, 4° edición. Barcelona, Masson. 2003. p 131-8.

27. Kane R, Ouslander J, Abrass I. Farmacoterapia. Envejecimiento y Farmacología

En: Geriatría clínica, 4ª Ed. México, Mc Graw Hill Interamericana. 2001. p 341-352.

28. Edwards RF, Harrison TM, Davis SM. Potentially inappropriate prescribing for

geriatric inpatients: an acute care of the elderly unit compared to a general medicine service. Consult Pharm 2003; 18: 37-42, 47-9.

29. Page RL, Ruscin JM. The risk of adverse drug events and hospital-related

morbility and mortality among older adults with potentially inappropriate medication use. Am J Geriatr Pharmacother 2006; 4: 297-305.

30. Gupta S, Rappaport H, Bennett L. Inappropriate drug prescribing and related

outcomes for elderly medicaid beneficiaries residing in nursing homes. Clin Ther 1996; 18: 183-96.

31. Klarin I, Wimo A, Fastbom J. The association of inappropriate drug use with

hospitalisation and mortality: A population-based study of the very old. Drug Aging 2005; 22: 69-82.

32. Fu AZ, Liu GG, Christensen DB. Inappropriate medication use and health

outcomes in the elderly. J Am Geriatr Soc 2004; 52: 1934-9.

33. Torselli M, Frutos E, Staneloni M, Vecchio G, Greco A. Estudio de las intervenciones farmacéuticas en un hospital universitário. Pharm Care Esp 2006; 8: 107-111.

34. Sabater D, Fernandez-Llimos F, Parras M, Faus MJ. Tipos de intervenciones

farmacéuticas en seguimiento farmacoterapéutico. Seguimiento farmacoterapéutico 2005; 3: 90-97.

35. Hanlon J, Artz M, Pieper C, et al. Inappropriate medication use among frail

elderly inpatients. Ann Pharmacother 2004; 38: 9-14.

42

ANEXO Nº 1: Ficha de recolección de datos

Ficha Farm acéutica Geriatría

Nom bre paciente Edad Cama Nº Ficha

Fecha de ingreso Peso Talla PREVISION

Lawton GDS-15 MMSE

Antecedentes Mórbidos

HTA DM2 IC-CFCardiopatía Coronaria AVE

H=Hem orrágicoT= Trom bótico

D islipidem ia Obesidad Arritm ia AneurismaDéficit Sensorial

TVP Hepatitis Reflujo Ulcera IRC=CrónicaA= Aguda

EPOC Hipotiroidismo Polifarmacia ITU a repetic ión IncontinenciaU= UrinariaF= Fecal

Insomnio Depresión Alzheimer Parkinson Demencia

Artritis Osteoporosis Artrosis Inmovilism o Fractura

Cáncer Quirúrgicos

Otro

Hábitos

Tabaco OH Alergias

M edicam ento antes de la hospitalización

Exam en Fecha

Antibiogram a Orina Sangre

Fecha

Patógeno

Sensibilidad

Resistente

MJ/SO/LA/IR/03/07

Posología

Observaciones al ingreso

Katz

Exám enes antes de la hospitalización

valor valor norm alMedicam ento

43

ingreso geriatríaNº día hosp.

Fecha

MedicamentosPosología/

Vía adm

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Exámenes valores normales

HGT

PA AM

PA PM

FC / FRTemperatura

Na plasma 137 - 145

K plasma 3,5 - 5,1Cl plasma 98 - 107

Hemoglobina 13,5-17,0 / 12-16

Hematocrito 40-54 / 37-49

Eritrocitos 4,9 - 5,7 / 4,5-4,9

Leucocitos 4000 - 10000

Plaquetas 150000 - 400000VHS 0 - 20 / 30

Creatininemia 0,8-1,5 / 0,7-1,2NUS 9 - 20 / 7-17

ASAT (GOT), ALAT (GPT) 17-59 / 14-36

GGT 15-73 / 12-43

Fosfatasa Alcalina 38 - 126

Bilirrubina total 0,2 - 1,3

Bilirrubina directa 0 - 0,3Prot Totales 6,3 - 8,2

Glicemia 74-100

Colesterol total < 200

Triglicéridos < 150

Albúmina 3,5 - 5,0PCR < 10

Proteinuria ( - )Nitritos ( - )Glóbulos Rojos ( - )Leucocitos ( - )Bacterias ( - )

Protrombinemia 70 - 100%

TTPK 26 - 36

Tpo protrombinaINR 1

TSH 0,465-4,68T4 libre 0,78-2,19

BCG= buenas condiciones generales, CEG= compromiso estado general CLOTE=conectado, lucido, orientado temporoespacialmente RCG=regulares condiciones generales

MJ/SO/LA/IR/03/07

5 61 2 3 4

Elec

trol

.he

mog

ram

are

nal

hepá

tica

Bio

qcos

Orin

a

Ficha de seguimiento medicamentos y exámenes de laboratorio

Coa

g.Ti

roi

Otr

osSí

ntom

as o

Sig

nos

Condición GeneralHidratación

enfe

rmer

ía

7

ObservacionesEstado de conciencia

44

ANEXO Nº 2: Clasificación de PRM y sus causas según Cipolle et al

Necesidades

relacionadas con medicamentos

Problemas relacionados con medicamentos

Causas de problemas relacionados con medicamentos

1.1. Medicamento sin indicación médica válida

1.2. Se usan múltiples medicamentos para una condición que necesita una terapia simple

1.3. La condición médica es tratada más apropiadamente con terapia no medicamentosa

1.4. Se está usando farmacoterapia para tratar una reacción adversa evitable asociada a otro medicamento

1.5. El problema está siendo causado por abuso de fármacos, alcohol o consumo de cigarrillos

2.1. Una condición médica necesita que se inicie farmacoterapia

2.2. Se necesita farmacoterapia preventiva para reducir el riesgo de desarrollar una nueva condición

2.3. Una condición médica necesita farmacoterapia adicional para alcanzar efectos sinérgicos o aditivos

3.1. El fármaco no es el más efectivo para el problema médico

3.2. La condición médica es refractaria al medicamento

3.3. La dosificación del medicamento es inapropiada

3.4. El producto no es efectivo para la indicación médica que se está tratando

4.1. La dosis es muy baja para producir la respuesta deseada

4.2. El intervalo entre dosis es muy amplio para producir la respuesta deseada

4.3. Una interacción medicamentosa reduce la cantidad disponible de fármaco activo

4.4. La duración del tratamiento es muy breve para producir la respuesta deseada

4.5. Una interacción medicamento-alimento reduce la cantidad disponible de fármaco libre *

Indicación

1. Medicamento innecesario

2. Necesita un medicamento adicional

Efectividad

3. Medicamento inefectivo

4. Dosificación muy baja

* Se agregó una causa que no está en la clasificación original

45

Necesidades

relacionadas con medicamentos

Problemas relacionados con medicamentos

Causas de problemas relacionados con medicamentos

5.1. El producto causa una reacción adversa que no es dosis dependiente

5.2. Se necesita un medicamento más seguro debido a factores de riesgo

5.3. Una interacción medicamentosa causa una reacción indeseable que no está relacionada con la dosis

5.4. El régimen posológico fue administrado o cambiado muy rapidamente

5.5. El medicamento causa una reacción alérgica

5.6. El producto está contraindicado debido a factores de riesgo

6.1. La dosis es demasiado alta

6.2. La frecuencia entre dosis es demasiado corta

6.3. La duración de la farmacoterapia es demasiado extensa

6.4. Ocurre una interacción medicamentosa que resulta en una reacción tóxica al medicamento

6.5. La dosis del medicamento se administra de forma demasiado rápida

7.1. El paciente no comprende las instrucciones

7.2. El paciente prefiere no tomar los medicamentos

7.3. El paciente olvida tomar su medicación

7.4. El paciente no puede tragar o administrarse en forma adecuada el medicamento

7.5. El medicamento no está disponible para el paciente

7.6. El medicamento es demasiado caro para el paciente

Seguridad

5. Reacción adversa a medicamento

6. Dosificación muy alta

Cumplimiento 7. Incumplimiento