secundaria

50
EDUCACIÓN SECUNDARIA

Upload: selthiel

Post on 01-Jun-2015

1.544 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secundaria

EDUCACIÓN SECUNDARI

A

Page 2: Secundaria

Sus orígenes más remotos se encuentran en el siglo XIX, como ocurrió en la mayor parte de los países de América Latina. Sin embargo, la secundaria adquirió carta de ciudadanía en el sistema nacional de educación en los años posteriores a la Revolución Mexicana (1921) y se estableció su obligatoriedad hasta los primeros años de la última década del siglo XX.

La educación secundaria comprendida como el puente entre la educación elemental y la preparatoria tiene apenas ochenta años. Durante mucho tiempo se denominó la secundaria como “educación media básica” para distinguirla del bachillerato, al cual se le llama también “educación media superior”. En la actualidad, la educación secundaria se define como el último nivel de la educación básica obligatoria.

ANTECEDENTES

Page 3: Secundaria

Un antecedente remoto de la educación secundaria mexicana se encuentra en la Ley de Instrucción de 1865 la cual establecía que la escuela secundaria fuese organizada al estilo del Liceo francés y que su plan de estudios debería cubrirse en siete u ocho años.

El plan de estudios se planteó para tres años y se propuso impartir conocimientos relativos a los medios de comunicación intelectual, de matemáticas, física, química y biología, cuantificación de fenómenos, sobre la vida social y los agentes útiles en la producción, distribución y circulación de las riquezas. Este plan de estudios no consiguió su plena implantación ya que sólo duraría dos años, pues en 1918 se produjo un replanteamiento de los objetivos y en consecuencia de la distribución de materias

Page 4: Secundaria

PRIORIDADES DEL PLAN 2006

1. Asegurar que los estudiantes profundicen y ejerciten su competencia para utilizar el español en forma oral y escrita.

2. Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades matemáticas y las capacidades para aplicar la aritmética, el álgebra y la geometría en el planteamiento y resolución de problemas de la actividad cotidiana

3. Fortalecer la formación científica de los estudiantes y superar los problemas de aprendizaje que se presentan en este campo.

4. El aprendizaje de una lengua extranjera.

5. Incluir la Orientación Educativa

Page 5: Secundaria

PRIMEROEspañol 5 h semanalesMatemáticas 5 h semanales

Historia Universal I 3 h semanales

Geografía General 3 h semanalesCivismo 3 h semanalesBiología 3 h semanalesIntroducción a la Física y a la Química 3 h semanales

Lengua Extranjera 3 h semanalesExpresión y Apreciación Artísticas 2 h semanalesEducación Física 2 h semanalesEducación Tecnológica 3 h semanalesTotal 35 h semanales

Page 6: Secundaria

SEGUNDOEspañol 5 h semanalesMatemáticas 5 h semanalesHistoria Universal II 3 h semanalesGeografía de México 2 h semanalesCivismo 2 h semanalesBiología 2 h semanalesFísica 3 h semanalesQuimica 3 h semanalesLengua Extranjera 3 h semanalesExpresión y Apreciación Artísticas 2 h semanalesEducación Física 2 h semanalesEducación Tecnológica 3 h semanalesTotal 35 h semanales

Page 7: Secundaria

SISTEMA EDUCATIO

ESCUELA

PROFESOR

Page 8: Secundaria

ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DE UN NUEVO CURRÍCULO

Page 9: Secundaria

a) Características de los jóvenes en edad de asistir a la educación secundaria

ADOLESCENCIA

ADULTEZMARCO

SOCIAL Y CULTURAL

CONSTRUCCIÓN SOCIAL

CAMBIOS BIOLOGICOS

CAMBIOS PSICOLÓGIC

OS

Page 10: Secundaria

Se propone un currículo único y nacional, que toma en consideración las distintas realidades de los alumnos.

FLEXIBLE

ESTRATEGIASDE

ENSEÑANZARECURSOS

DIDACTICOS

PLANEAR Y EJECUTAR

CONSIDERANDO LA INTERACCION CON

LA SOCIEDAD

FAMILIA

ESCUELA

CULTURA

MEDIOS DE COMUNICACIÓ

N

Page 11: Secundaria

b) El currículo como dispositivo de cambio en la organización de la vida escolar

Un cambio en el currículo es un punto de partida esencial, los programas de las diferentes asignaturas no sólo son el conjunto organizado de los contenidos a abordar en el ciclo escolar, también son un instrumento que posibilita una transformación en la dinámica escolar.

Existen numerosas oportunidades para realizar proyectos didácticos compartidos entre maestros de diferentes asignaturas.

Page 12: Secundaria

La definición explícita de las relaciones entre las asignaturas que conforman la propuesta curricular incrementa las oportunidades para integrar los conocimientos, las habilidades y los valores de las distintas áreas de aprendizaje. El trabajo colegiado se transforma en un espacio necesario para compartir experiencias centradas en procesos de enseñanza y aprendizaje. Para una óptima operación de la propuesta curricular los maestros requieren intercambiar información al interior de las academias específicas, acordar con maestros de otras asignaturas, y compartir ayuda y apoyo para el logro de metas comunes. De manera adicional, el trabajo del colectivo docente se beneficiará profundamente con la información generada en el espacio de Orientación y Tutoría.

Page 13: Secundaria

Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de cons-trucción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

COMPETENCIAS

Page 14: Secundaria

Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.

COMPETENCIAS

Page 15: Secundaria

Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

COMPETENCIAS

Page 16: Secundaria

RASGOS DESEABLES DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN

BÁSICALENGUAJE ORAL Y

ESCRITO

ARGUMENTACIÓN Y

RAZONAMIENTO

SELECCIÓN, ANALISIS,

EVALUACION Y COMPARTO

APLICACIÓN

DERECHOS HUMANOS Y

VALORES

MANIFESTACIONES

ARTISTICAS

CAPACIDAD MOTRIZ

Page 17: Secundaria
Page 18: Secundaria

INCORPORACIÓN DE MATERIAS

EDUCACIÓN AMBIENTAL

FORMACIÓN DE VALORES

EDUCACIÓN SEXUAL Y EQUIDAD DE GENERO

Page 19: Secundaria

MAPA CURRICULARPRIMER GRADOMATERIA TIEMPO

ESPAÑOL I 5

MATEMATICAS II 5

CIENCIAS I(Énfasis en Biología)

6

GEOGRAFIA DE MEXICO Y DEL MUNDO 5

LENGUA EXTRANJERA I 3

EDUCACIÓN FISICA I 2

TECNOLOGÍA I 3

ARTES 2

ASIGNATURA ESTATAL 3

ORIENTACIÓN Y TUTORIA 1

Page 20: Secundaria

MAPA CURRICULARSEGUNDO

GRADOMATERIA TIEMPOESPAÑOL II 5

MATEMATICAS II 5

CIENCIA S II(Énfasis en Física)

6

HISTORIA I 4

FORMACIÓN CIVICA Y ETICA I 4

LENGUA EXTRANJERA II 3

EDUCACIÓN FISICA II 2

TECNOLOGÍA II 3

ARTES 2

ORIENTACIÓN Y TUTORIA 1

Page 21: Secundaria

MAPA CURRICULARTERCER GRADOMATERIA TIEMPO

ESPAÑOL III 5

MATEMATICAS III 5

CIENCIA S III(Énfasis en Química)

6

HISTORIA II 4

FORMACIÓN CIVICA Y ETICA II 4

LENGUA EXTRANJERA III 3

EDUCACIÓN FISICA III 2

TECNOLOGÍA III 3

ARTES 2

ORIENTACIÓN Y TUTORIA 1

Page 22: Secundaria

EspañolAmplíen su capacidad de comunicación.

Usen la escritura para planear y elaborar su discurso.

Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje y lo utilicen para comprender y producir textos.

Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social.

Se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.

Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades sociolingüísticas del español y del lenguaje en general.

Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.

Page 23: Secundaria

Intervención del docente

Organizar el tiempo escolar y diseñar situaciones didácticas que preservan el sentido de las prácticas sociales de uso del lenguaje

Compartir con los alumnos experiencias de lectura y escritura

Compartir con los alumnos la interpretación de los textos y la revisión de sus escritos

Evaluar el desarrollo de las actividades y el trabajo de los alumnos

Promover que los alumnos participen en situaciones de lectura y escritura que trascienden las paredes del aula o de la escuela

Consideraciones didácticas

Page 24: Secundaria

Considerar la interrelación que existe entre lectura, escritura y habla en las prácticas del lenguaje.

Trabajar los contenidos curriculares de manera tal que no se pierda el sentido de las prácticas del lenguaje.

Regular la secuencia de actividades que los alumnos llevarán a cabo, delegando en ellos gradualmente la responsabilidad de realizarlas.

Compartir con los alumnos experiencias de lectura y escritura

Contar con modelos que los acerquen a la cultura escrita.

Compartir con sus alumnos parte de su cotidianidad como lector y escritor (comentando lo que lee, recomendándoles la obra de algún poeta o compartiendo la lectura de noticias).

Estrategias

Page 25: Secundaria

La reflexión sobre el lenguaje

Enfoque

Page 26: Secundaria

Organización de las practicas en cuanto a ámbitos

Page 27: Secundaria

Matemáticas

Utilicen el lenguaje algebraico para generalizar propiedades aritméticas y geométricas.Expresen algebraicamente reglas de correspondencia entre conjuntos de cantidades que guardan una relación funcionalResuelvan problemas que requieren el análisis, la organización, la representación y la interpretación de datos provenientes de diversas fuentes.Resuelvan problemas que implican realizar cálculos con diferentes magnitudes.Utilicen las propiedades geométricas para realizar trazos, para establecer su viabilidad o para efectuar cálculos geométricos.Identifiquen y evalúen experimentos aleatorios con base en la medida de la probabilidad.Utilicen de manera eficiente diversas técnicas aritméticas, algebraicas o geométricas, con o sin el apoyo de tecnología, al resolver problemas.

Page 28: Secundaria
Page 29: Secundaria

Es muy importante analizar el sistema oral (o escrito conletras), que a diferencia del escrito (en cifras), esto cuando se toque sobre los sistemas decimales.

Cuando se aborde la representación de números deberá explicarse la necesidad de asignar el cero a un punto de la recta, de determinar una unidad y con base en ésta determinar la ubicación de cualquier número

Para continuar el desarrollo del pensamiento algebraico iniciado en la primariacon la construcción de fórmulas geométricas, se sugiere utilizar sucesiones numéricas y figurativas sencillas para encontrar la expresión general que defineun elemento cualquiera de la sucesión.

Con el objeto de que los alumnos interpreten las literales que aparecen en lasfórmulas como números generales y no como simples etiquetas que evocan las dimensiones de las figuras, es necesario plantear preguntas que apuntenhacia la generalización de procedimientos.

Estrategias

Page 30: Secundaria

Ciencias

Amplíen su concepción de la ciencia, de sus procesos e interacciones con otras áreas del conocimiento.

Avancen en la comprensión de las explicaciones y los argumentos de la ciencia acerca de la naturaleza y las aprovechen para comprender mejor los fenómenos naturales de su entorno.

Identifiquen las características y analicen los procesos que distinguen a los seres vivos.

Desarrollen de manera progresiva conocimientos que favorezcan la comprensión de los conceptos, procesos, principios y lógicas explicativas de la ciencia y su aplicación a diversos fenómenos comunes.

Page 31: Secundaria
Page 32: Secundaria

Retomar las ideas de los alumnos acerca de los temas a desarrollarse en la clase(nutrición, respiración, reproducción, capacidad de respuesta al ambiente y organización celular).

Planear trabajo de campo y laboratorio para la observación de animales y plantas de manera directa y con el uso de lupas y microscopio.

Promover la definición de normas de seguridad para evitar accidentes en el laboratorio, como parte de la cultura de la prevención.

Propiciar el desarrollo de las habilidades básicas para el uso del microscopio, evitando la memorización de todas sus partes.

Estrategias

Page 33: Secundaria

Geografía de México y del Mundo Desarrollen nociones, habilidades y actitudes que les

faciliten el estudio y la comprensión del espacio geográfico.

Empleen procedimientos orientados al desarrollo de las habilidades cartográficas. Analicen los procesos de los componentes astronómicos y terrestres que brindan las condiciones para la existencia de las regiones naturales del planeta.

Valoren la diversidad de la vida del planeta a partir del cuidado de los recursos naturales de su localidad, entidad, país y del mundo.

Expliquen las características de la población y analicen los problemas sociales de los asentamientos humanos.

Colaboren en la prevención de riesgos y desastres con una actitud participativa y comprometida con su localidad.

Page 34: Secundaria

Enfoque

La enseñanza de la geografía da prioridad al estudio de las expresiones espaciales de la vida humana, poniendo de manifiesto que su diversidad y transformación no es fortuita sino resultado de procesos continuos a través del tiempo.

El estudio de los procesos geográficos se dirige al análisis y a la comprensión integral de los diversos espacios en que se desenvuelven los adolescentes, a fin de que puedan localizar, comprender, diferenciar y explicar las características geográficas del mundo y de México.

Page 35: Secundaria

El uso de Material cartográfico brinda información y muestran aspectos de la cultura y tecnología de las sociedades; además, asocian técnicas que estimulan el pensamiento racional y sistemático de los alumnos; el globo terráqueo, los mapas, planos y croquis son la expresión característica del conocimiento geográfico, De esta forma, pueden abstraer elementos y procesos reales, o bien ampliar su concepción del espacio geográfico con el desarrollo de las habilidades cartográficas.

Imágenes geográficas. Las imágenes de satélite y las fotografías aéreas son una de las aproximaciones más completas al conocimiento de la superficie terrestre; representan el espacio real, en ellas los estudiantes pueden identificar las formas y expresiones del espacio geográfico y localizar, comparar, medir, analizar, explicar e inferir sus componentes.

Prácticas de campo. Permiten que los alumnos perciban de manera directa los espacios y sus características geográficas. El reconocimiento y examen de los elementos, procesos e interacciones que participan en la configuración de los lugares, inducen a la generación de conocimientos a partir de la experiencia sensorial.

Estrategias

Page 36: Secundaria

Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México.

Expliquen algunas de las características de las sociedades actuales a través del estudio del pasado de México y del mundo.

Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades.

Reconozcan los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y comprendan el origen y desarrollo de aquellos rasgos que nos identifican como una nación multicultural.

Historia

Page 37: Secundaria

Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la noción de tiempo histórico, ya que permiten establecer secuencias cronológicas e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio. Fuentes escritas.

Para el manejo de información histórica es esencial que los alumnos lean y contrasten diversos documentos oficiales, crónicas o fragmentos de obras historiográficas, biografías, novelas, etcétera, para apropiarse de conceptos e interpretaciones históricos.

Sitios y monumentos históricos. Son espacios con vestigios de la actividad humana, como sitios arqueológicos, conventos e iglesias, casas y edificios, plazas, fábricas, etcétera. Todo espacio puede convertirse en un recurso para que los alumnos analicen la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Fuentes orales. Se refieren a mitos, leyendas, consejos y tradiciones que se transmiten de generación en generación.

Mapas históricos y croquis. Son de apoyo para desarrollar la noción de espacio

Estrategias

Page 38: Secundaria

Conozcan la importancia de los derechos humanos y los valores.

Comprendan el significado de la dignidad humana y de la libertad.

Construyan una imagen positiva de sí mismos: de sus características, historia, intereses, potencialidades y capacidades.

Valoren a México como un país multicultural.

Identifiquen las características de la democracia en un Estado de derecho.

Desarrollen habilidades para la búsqueda y el análisis crítico de información.

Formación cívica y ética

Page 39: Secundaria

El uso de Revistas, prensa escrita y publicaciones periódicas. Ayudan en el trabajo con fuentes de información requiere de opciones que faciliten la consolidación en los alumnos, además de sus habilidades lectoras, de aquellas capacidades que los harán usuarios competentes y críticos de los medios de comunicación impresos.

Conocer los Reglamentos, leyes, constituciones comentadas y documentos jurídicos. Trabajar con ellos en el aula contribuye a la familiarización de los alumnos con el contenido de leyes, artículos constitucionales e instrumentos de derechos humanos.

Materiales audiovisuales. Los videos, audio cintas y discos compactos en la escuela también constituyen recursos formativos cuando su empleo se enmarca en una intención educativa clara. Este tipo de materiales permite incorporar escenarios diversos en los que transcurren acontecimiento novelados o ficticios, a través de los cuales se reconstruye una perspectiva sobre la realidad, susceptible

Estrategias

Page 40: Secundaria

Inicien o intervengan en una variedad de conversaciones o transacciones utilizando estrategias verbales y no verbales.

Produzcan mensajes inteligibles adecuando su selección de formas lingüísticas y su pronunciación.

Busquen elementos de cohesión para entender la relación de las partes dentro de un enunciado o texto.

Utilicen estrategias para reconocer la forma y comprender el contenido de una variedad de textos literarios sencillos.

Utilicen estrategias para comprender y responder efectivamente a una variedad de textos cotidianos sencillos y académicos.

Produzcan textos coherentes que respondan a propósitos personales, creativos, sociales, académicos e institucionales.

Lengua Extranjera (Ingles)

Page 41: Secundaria
Page 42: Secundaria
Page 43: Secundaria
Page 44: Secundaria

Educación física

Exploren, descubran y disfruten las acciones corporales a través de la práctica de actividades físicas, juegos y deportes.

Mejoren su competencia física a partir del reconocimiento de sus posibilidades corporales, y del conocimiento de un estilo de vida activo y saludable.

Tomen decisiones, presenten respuestas imaginativas, elaboren estrategias para enfrentar diversas situaciones y solucionen problemas en actividades de cancha propia, común y de invasión.

Practiquen deportes acordes con sus expectativas e intereses.

Participen en acciones organizadas y reglamentadas de confrontación lúdica.

Page 45: Secundaria

Trabajar el cuerpo y la motricidad como una unidad. Es decir, encaminar la práctica de las actividades, los juegos, la iniciación deportiva y el deporte educativo hacia la autorrealización de los alumnos. Encauzar las actividades para que los alumnos integren su corporeidad, reconozcan sus posibilidades y limitaciones, así como las de sus compañeros. Impulsar y promover que los estudiantes comprendan, se apropien y apliquen los aspectos estratégicos que les permitan tomar decisiones y disfrutar delas actividades. Emprender de manera permanente la formación en valores y actitudes de acuerdo con una participación democrática, igualitaria, incluyente y de respeto a la diversidad.Considerar la cultura de la comunidad y el trabajo dentro de la diversidad.Promover la autonomía, la solidaridad, la tolerancia y la cooperación y juego limpio.

Estrategias

Page 46: Secundaria

Artes

DANZA MUSICA TEATRO VISUALES

Brindar a los estudiantes elementos propios del lenguaje de la danza que les permitan reconocer las formas corporales presentes en la realidad.

Desarrollar su sensibilidad y percepción auditivas y enriquecer su apreciación musical.

Propiciar en los adolescentes el trabajo en equipo y el respeto, considerando las diferencias entre ellos.

Propiciar que los adolescentes asuman diferentes actitudes respecto a su propio aprendizaje y al papel que las imágenes juegan en su vida, por ejemplo: la curiosidad

Page 47: Secundaria

Asignatura estatal

Fortalecer su identidad regional y favorecer su aprecio por la diversidad del país.

Asumir con responsabilidad decisiones y acciones que favorezcan su desarrollo personal y su formación como ciudadanos.

Identificar y analizar condiciones y factores de origen familiar, escolar y social que puedan afectar o poner en riesgo su desenvolvimiento personal y académico.

Desarrollar las habilidades y las actitudes necesarias para el aprendizaje autónomo y permanente.

Page 48: Secundaria

Orientación y tutoría Acompañar a cada grupo de alumnos en las acciones

que favorezcan su inserción en la dinámica de la escuela secundaria y en los diversos momentos de su estancia en la misma.

Contribuir al reconocimiento de las necesidades y los intereses de los adolescentes como estudiantes, coadyuvar en la formulación de un proyecto de vida viable y comprometido con la realización personal en el corto y mediano plazos y con el mejoramiento de la convivencia en los ámbitos donde participan.

Favorecer el diálogo y la solución no violenta de los conflictos en el grupo y en la comunidad escolar; el respeto a la diversidad, y la valoración del trabajo colectivo como un medio para la formación continua y el mejoramiento personal y de grupo.

Page 49: Secundaria

•Acompañar a cada grupo de alumnos en las acciones que favorezcan su inserción en la dinámica de la escuela secundaria.•Contribuir al reconocimiento de las necesidades y los intereses de los•adolescentes en su proceso académico.

TUTORIA

•Atención individual a los alumnos.•Trabajo con los padres de familia.•Vinculación con instituciones que brindan atención a los adolescentes.•Apoyo y orientación a los tutores.•Organización de redes de acción para garantizar el bienestar de los alumnos en el espacio escolar.

ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

Page 50: Secundaria

ORIENTACIONES DIDACTICAS

a) Incorporar los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos

b) Atender la diversidad

c) Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento

d) Diversificar las estrategias didácticas: el trabajo por proyectos

e) Optimizar el uso del tiempo y del espacio

f) Seleccionar materiales adecuados

g) Impulsar la autonomía de los estudiantes

h) Evaluación