secularización de la educación: ¿una patología o una solución para la educación en nuestro...

3
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educación en nuestro país? “Estudiar medicina sin libros es como navegar un mar sin mapas, en tanto estudiar medicina sólo de los libros es como ni siquiera ir al mar". Sir William Osler Por: Dr. César N. Palacios. Arranco mi ensayo con una pregunta en el tema. Y es ineludible cuestionarse el hecho que cada domingo, haya una conferencia de prensa del Arzobispado de San Salvador, en donde habla sobre temas de país, y su opinión sea escuchada e influya lo que se vierte. ¿A qué se debe? Además, la Asamblea Legislativa, el 1° de julio de 2010 aprobó el decreto n.º 411, con la intención de inculcar valores morales en los estudiantes y fue vetado por el presidente Funes 1 , ¿Porqué se decide esto en la Asamblea?, y en todo caso, ¿porqué lo vetó el presidente? Todo esto trataré de resumir en un par de páginas. Breve origen de la educación y la religión. La secularización o laicidad de la educación es reciente. Desde la época primitiva, los pueblos vivían por lo general en un ambiente donde la población debía ganarse el favor de sus dioses. Todos. Asirios, babilonios, egipcios, persas, mayas, musulmanes. Posteriormente, la cultura filosófica griega puede ser considerada como la primera piedra en la construcción de la secularización. De hecho, el cristianismo opta por presentar a su dios como el dios de los filósofos y no como una de las divinidades del politeísmo. «Esto significa una opción a favor del Logos frente a cualquier forma de mito, así como la desmitologización del mundo y de la religión». 2 A mi punto de vista, el cristianismo como las otras religiones monoteístas como el judaísmo y musulmana- introducen el concepto de secularidad: la fe, religión y filosofía no eran fuerzas opuestas sino que paralelas, que convergen en puntos en común dentro de la sociedad, para la sociedad. Durante la Edad Media la situación cambia drásticamente. El Estado no es solo confesional, sino también sacro. Con la caída del Imperio Romano, a base de espada y cruz templaria se crea un monopolio cultural, social y teológico. El Estado vela para que se respeten las prescripciones culturales, sociales, morales y doctrinales, la iglesia ve la necesidad de un poder político-militar, al bendecir las monarquías, colocando tropas militares que se funden en la llamada “Guerra Santa”, y se combate a enemigos comunes: los herejes y los musulmanes. ¿Todo ordenado según la necesidad de la iglesia?, ¿Algo ha cambiado? La iglesia actualmente, ¿tiene ordenado todo según sus necesidades, o se ordena según las necesidades que tenga el modelo político-económico dominante? En esta nacen las escuelas de catecismo. Golpe de timón con la Revolución Francesa. A partir de la llegada al poder de Napoleón Bonaparte y de la naciente burguesía, supuso el paso decisivo en la formación del Estado

Upload: franz-martinez

Post on 04-Aug-2015

147 views

Category:

Economy & Finance


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educación en nuestro país?

Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educación en

nuestro país?

“Estudiar medicina sin libros es como navegar un mar sin mapas, en tanto estudiar medicina sólo de los libros es

como ni siquiera ir al mar". Sir William Osler

Por: Dr. César N. Palacios.

Arranco mi ensayo con una pregunta en el tema. Y es ineludible cuestionarse el hecho que

cada domingo, haya una conferencia de prensa del Arzobispado de San Salvador, en donde

habla sobre temas de país, y su opinión sea escuchada e influya lo que se vierte. ¿A qué se

debe? Además, la Asamblea Legislativa, el 1° de julio de 2010 aprobó el decreto n.º 411,

con la intención de inculcar valores morales en los estudiantes y fue vetado por el

presidente Funes1, ¿Porqué se decide esto en la Asamblea?, y en todo caso, ¿porqué lo vetó

el presidente? Todo esto trataré de resumir en un par de páginas.

Breve origen de la educación y la religión.

La secularización o laicidad de la educación es reciente. Desde la época primitiva, los

pueblos vivían por lo general en un ambiente donde la población debía ganarse el favor de

sus dioses. Todos. Asirios, babilonios, egipcios, persas, mayas, musulmanes.

Posteriormente, la cultura filosófica griega puede ser considerada como la primera piedra

en la construcción de la secularización. De hecho, el cristianismo opta por presentar a su

dios como el dios de los filósofos y no como una de las divinidades del politeísmo. «Esto

significa una opción a favor del Logos frente a cualquier forma de mito, así como la

desmitologización del mundo y de la religión».2 A mi punto de vista, el cristianismo –como

las otras religiones monoteístas como el judaísmo y musulmana- introducen el concepto de

secularidad: la fe, religión y filosofía no eran fuerzas opuestas sino que paralelas, que

convergen en puntos en común dentro de la sociedad, para la sociedad.

Durante la Edad Media la situación cambia drásticamente. El Estado no es solo confesional,

sino también sacro. Con la caída del Imperio Romano, a base de espada y cruz templaria se

crea un monopolio cultural, social y teológico. El Estado vela para que se respeten las

prescripciones culturales, sociales, morales y doctrinales, la iglesia ve la necesidad de un

poder político-militar, al bendecir las monarquías, colocando tropas militares que se funden

en la llamada “Guerra Santa”, y se combate a enemigos comunes: los herejes y los

musulmanes. ¿Todo ordenado según la necesidad de la iglesia?, ¿Algo ha cambiado? La

iglesia actualmente, ¿tiene ordenado todo según sus necesidades, o se ordena según las

necesidades que tenga el modelo político-económico dominante? En esta nacen las escuelas

de catecismo.

Golpe de timón con la Revolución Francesa. A partir de la llegada al poder de Napoleón

Bonaparte y de la naciente burguesía, supuso el paso decisivo en la formación del Estado

Page 2: Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educación en nuestro país?

laico en Francia, ya que por una parte, consagró la libertad de conciencia (pensamiento y

religiosa) y por otra, plasmó una breve experiencia de la separación entre Estado e Iglesia

Católica.3

La iglesia, además de perder sus terrenos al declararse nacionales y puestos en venta, es

sujeta a las leyes constitucionales de Francia como parte del control del Estado sobre ella.

La libertad religiosa aparece durante esta época, como un derecho humano, secularizado

que se incluye en la libertad de conciencia. Además la proclamación de libertad religiosa es

fundamental para la separación entre el Estado y las confesiones religiosas.

La educación y la religión en El Salvador.

Hace un tiempo, en este pedazo de tierra maltratada y sanguinolenta llamada El Salvador, al

igual que en la Edad Media, no existía una separación entre el poder político y la religión.

El censo de nacidos y muertos era responsabilidad del cura párroco. Los cementerios eran

administrados por la Iglesia Católica. Las Constituciones declaraban la oficialidad del credo

católico al interior del Estado salvadoreño. En las escuelas públicas primarias se enseñaba

la Doctrina Cristiana. En síntesis, la religión católica gozaba de una fuerte presencia moral

e ideológica no sólo sobre la sociedad en general, sino también en la esfera pública,

entendida ésta como el ámbito estatal. Esos privilegios de la Iglesia Católica comenzaron a

derrumbarse a la altura de la década de 1870. En las Constituciones de 1871 y 1872 se

aprueba la libertad de enseñanza en los niveles de educación media y superior. Los

Presidentes como Santiago González y Rafael Zaldívar, e intelectuales como David J.

Guzmán trabajaron para darle al Estado salvadoreño un carácter autónomo respecto de la

tradicional presencia que la Iglesia Católica había tenido, aprobando en 1883 en la Carta

Magna la educación laica.

Pienso que a diferencia de la experiencia de Francia, Holanda y otras naciones que

reformaron sus leyes hacia la secularización y la posterior escolarización laica es que nos

marcó profundamente la vida social, cultural, y política. Todas las comunidades que se

independizan posteriormente de España se transforman en Estados oficialmente católicos

confesos, donde se enseña en casi todo el siglo XIX en las escuelas públicas. Desde la

frontera de Tijuana hasta estrecho de Magallanes al son del Credo, los 10 mandamientos y

el Padre Nuestro.

¿Herencia de aquella lejana y sombría reforma estatal del último cuarto del siglo XIX? La

convivencia de diferentes adscripciones religiosas en un cuarto llamado salón de clases.

Claramente, ya fundados los colegios católicos de renombre actual, aunado a la poderosa

influencia de la religión fermentada en la Colonia, difícilmente se revertiría en un par de

décadas. A la iglesia quien la necesitaba más, ¿la burguesía o el campesino? Tanto la

iglesia como diversos sectores con el advenimiento de la Revolución Bolchevique y el

pensamiento “la religión es el opio de los pueblos” aceleró más la necesidad de tener

Page 3: Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educación en nuestro país?

incidencia e influencia dentro de la sociedad a través de la educación. Educación formal

como informal. Tanto de feligreses como laicos.

A modo de conclusión.

Volvamos a nuestras preguntas iniciales, secularización de la educación: ¿Una patología o

una solución para la educación en nuestro país? ¿Por qué el Arzobispo se toma la libertad

de opinar y aconsejar sobre la problemática socioeconómica e incluso política? ¿Qué hace

dejarle a las “manos divinas” las malaventuranzas que vivimos?

Con todo el contexto, y las preguntas hechas por su servidor, pienso que existe una

profunda crisis de educación y una severa necesidad de una educación verdaderamente

secularizada en donde se deben de plantear una educación verdadera de respeto hacia los

demás en todos sus ámbitos, y la enseñanza-aprendizaje de la reflexión crítica del

estudiante. Pretender cumplir con obligaciones familiares acerca de moral y religión –como

ejemplo- en las escuelas (como pretendía la Asamblea que votó por la reforma en 2010),

intentar “convertir” a los salvadoreños a través de predicas casa a casa o las histriónicos

gritos en un bus, o debatir demagógica o científicamente hechos o pasajes religiosos, solo

demuestran que somos una sociedad poco tolerante, ausente de respeto hacia cultos

religiosos –o no-, que enmascara cierto fanatismo religioso.

La reflexión crítica como una necesidad de reforma educativa para implementar sistemática

y eficazmente para no repetir las teorías y prácticas del pasado, valores, mitos y errores

producto de la ignorancia y el sentido común. Una reflexión crítica con miras a un futuro

prometedor, con una apuesta científica y revolucionaria.

1: La Prensa Gráfica. Noticia publicada el 27 de julio de 2010. http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/social/134160-funes-veta-

lectura-obligatoria-de-biblia-en-las-escuelas.html.

2: Ratzinger, J. Einfübrung in das Christentum, Munchen, 1968, 2000.

3: Barbier, M. y Boyer, A.: Le droit des religions en France, P.U.F., Paris, 1993. Pág. 23.