secuestrados o prisioneros de guerra visiones del

2
Catálogo Publicaciones 2011 Colección Investigación

Upload: editorial-universidad-cooperativa-de-colombia

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Catálogo Publicaciones 2011 C o le c c ió n In v e s ti g a c ió n Desde una perspectiva sociojurídica, el libro llama la atención sobre las consecuencias previstas y las no calculadas en las familias, la organización militar y policial, el papel del Estado y de la sociedad. Colección Investigación Editorial Universidad Cooperativa de Colombia - Educc -

TRANSCRIPT

Page 1: Secuestrados o prisioneros de guerra visiones del

Catálogo Publicaciones 2011

Colección Investigación

Page 2: Secuestrados o prisioneros de guerra visiones del

Editorial Universidad Cooperativa de Colombia - Educc -

Cole

cció

n Inv

estig

ació

n

Secuestrados o prisioneros de guerra: visiones delmismo conflicto armado

Autor: Milcíades Vizcaíno Gutiérrez

ISBN: 958–8205–48–4

El texto Secuestrados o prisioneros de guerra: visiones del mismo conflicto armado analiza el fenómeno colom biano en general y, en particular, el caso de los integrantes de la fuerza pública, especialmen te el de los policías. El libro hace referencia a las 2.102 acciones subversivas contra policías, en las cuales fueron heridos 1.397 agen-tes, asesinados 912 y secuestrados 263, entre 1995 y 2001. El eje central consiste en la exploración de la dinámica del conflicto armado desde las organizaciones que disputan el poder con el Estado y las estrategias que utilizan en la confrontación. Es una investigación de carácter sociojurídico, en la que se involucran planteamientos provenientes del derecho, la filosofía, la sociología y la antropología, en una perspec-tiva interdisciplinaria.

Las diferencias conceptuales, estratégicas y tácticas entre militares y policías se reducen por el conflicto armado de tal manera que resultan, a veces, inexistentes en el campo de acción. Cuando la guerrilla secuestra lo hace apelando a la misma lógica: arrebatarle al Estado efectivos y reducirle la capacidad de confrontación; pero, además, con el fin de disponer de “capital” para negociar retenidos por retenidos en el campo de la confront-ación armada. Por esta razón, la guerrilla los denomina “prisioneros de guerra”.

Desde una perspectiva sociojurídica, el libro llama la atención sobre las consecuencias previstas y las no calculadas en las familias, la organización militar y policial, el papel del Estado y de la sociedad.