sectas judias

6
Natanael Cicka Periodo Intertestamentario, 2013 Sectas Judías El Periodo Intertestamentario fue aparentemente el momento adecuado de la historia para que germinen las tres principales sectas que se conocen dentro de la historia del pueblo judío y del judaísmo como complejo sistema religioso de antaño. Es gracias principalmente al historiador Josefo que tenemos información supuestamente valida de aquella época, donde se gestaron estas sectas de tipo filosófico como las categoriza Josefo. Los fariseos, los saduceos y los esenios como partidos fueron sin duda muy influyentes especialmente en la época de Jesús. Algunos estadistas suponen que juntos habrían sumado no más de 35.000 sobre un total de 600.000 personas aproximadamente durante el primer siglo. Siendo los fariseos 1

Upload: netelcicka

Post on 10-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Natanael CickaPeriodo Intertestamentario, 2013

Sectas Judas

El Periodo Intertestamentario fue aparentemente el momento adecuado de la historia para que germinen las tres principales sectas que se conocen dentro de la historia del pueblo judo y del judasmo como complejo sistema religioso de antao. Es gracias principalmente al historiador Josefo que tenemos informacin supuestamente valida de aquella poca, donde se gestaron estas sectas de tipo filosfico como las categoriza Josefo. Los fariseos, los saduceos y los esenios como partidos fueron sin duda muy influyentes especialmente en la poca de Jess. Algunos estadistas suponen que juntos habran sumado no ms de 35.000 sobre un total de 600.000 personas aproximadamente durante el primer siglo. Siendo los fariseos un cinco por ciento de la poblacin total, y los saduceos y esenios juntos un dos por ciento[footnoteRef:1] . [1: Russel S.D. Periodo Intertestamentario, citando a T.W. Manson. ]

Si bien estos tres grupos o partidos filosficos-religiosos tenan caractersticas y orgenes particulares bien definidos, defendan un celo comn; la fidelidad a la Tora. Lo que significaba o como la interpretaban era la razn transcendental de constante divergencia. La mayora de historiadores, con algunas excepciones, remontan la poca de nacimiento de estos grupos a la etapa del macabeo Jonatan, pero el curso de los acontecimientos que se sucedieron en la poca helenista hace suponer la existencia de antecedentes ya en la poca persa[footnoteRef:2]. [2: Maier, Johann, Entre los Dos Testamentos, citando a A. Rof. ]

Debido a la crtica constante que se le hace en el nuevo testamento, la iglesia cristiana ha contemplado negativamente la imagen de los fariseos catalogndolos como unos fanticos de la ley, hipcritas que se mostraban pblicamente en las plazas practicando su religin y en debate constante de temas como el derecho conyugal y la praxis de la pureza ritual y una ferviente teologa escatolgica. Pero como propone Justo Gonzlez, eran lo mejor que se poda esperar del ser humano en su prctica religiosa. Quizs fue por eso que prevalecieron por mucho tiempo en comparacin de sus dos otros contrincantes. Incluso el Apstol Pablo, habla de ser fariseo en cuanto a la interpretacin de la ley.

La elite de sacerdotes jerosolimitanos ms importantes descenda de Sadoq (1Re 2:35) y se distinguan as del sacerdocio aarnida general. Los onades ejercieron por lnea hereditaria el sumo sacerdocio en la poca persa tarda y en la poca helenstica. Desde los primeros tiempos macabeos esta elite entro en decadencia, como el sacerdocio en general, y por consiguiente resulto en la corriente saducea. La estructura del Estado del Templo y los propios intereses dinsticos de los asmoneos favorecieron una defensa comn de sus pretensiones frente al bando de los fariseos y esenios, de orientacin escatolgica nos instruye Maier. Adems, estaban vistos como una clase aristocrtica rica y en palabras de T.W. Manson; defendan las leyes contra las innovaciones. Principalmente crean que era el templo el lugar donde las palabras de la Tora podan ser obedecidas y que las rdenes emitidas por los sacerdotes en funcin de su propia autoridad eran gua suficiente para que el pueblo pudiera cumplirlas. Siempre que se comparaba la Tora escrita con la tradicin oral, los saduceos consideraban a sta poco ms que una reliquia del pasado[footnoteRef:3]. [3: Russell S. D. Op.cit., pp.48 ]

El ltimo grupo que analizaremos de la poca en cuestin es el de los esenios. Mucho de lo que se sabe de este partido est directamente relacionado con los descubrimientos en las cuevas del Mar Muerto en el siglo XX. Se los describe como una comunidad muy unida de tipo asctico que viva en comunidades en el desierto, y en aldeas o ciudades. Se dedicaban al estudio, el copiado, la interpretacin de la Tora, as como de los libros sagrados. Josefo nos dice que adoptaron el mtodo de estudio y discusin grupal basados en la lectura de las Sagradas Escrituras. Tenan mucho ms en comn con los fariseos, pero en algunos aspectos eran an ms estrictos en cuanto a la interpretacin de la Tora.

Los fariseos fueron juntos con los saduceos la fuerza principal de la vida pblica, incluso en el sanedrn. Es lgico que existieran testimonios de numerosas tensiones de carcter poltico, legal y teolgico entre unos y otros. Pero mientras que los saduceos se apoyaban en su anclaje institucional y lo perdieron todo con la destruccin del templo, los crculos fariseos buscaron multiplicar sus adeptos mediante la propaganda y la labor educativa. Por eso se interesaron en Jess de Nazaret y por los primeros cristianos en ese aspecto, lo que dio lugar a una relacin ambivalente. Al parecer los esenios por su estilo de vida aislada no tenan presencia sustancial en los conflictos de tipo fariseo-saduceo, empleando mejor su tiempo en la meditacin, el copiado y la interpretacin de los Textos Sagrados. Los fariseos ya en poca de Jess y con todo su distanciamiento de Roma representaron en definitiva la nica fuerza juda moderada que pudo ofrecer al judasmo de Palestina, mas all de la catstrofe de los aos 66-70 d.C., un nuevo comienzo[footnoteRef:4]. La historia es testigo de que compitieron otros grupos adems de estos anteriormente analizados, pero dada las caractersticas e influencia de los relatados en este trabajo es que sobresalen por encima de aquellos otros que tuvieron su importancia, pero que no lo fue suficiente. [4: Maier. Op. Cit., pp.317 citando a G. Allon.]

1