secretos.del.billar

14
"LA ESQUINA DEL BILLAR" Por: Víctor Maduro 1 [email protected] "ALGUNAS LECCIONES DE BILLAR" (primera parte) En múltiples ocasiones he recibido solicitudes para que proporcione clases de billar. Este artículo (y otros por venir) se los dedico a usted, estimado estudiante. Por razones de carácter geográfico no puedo acompañarlo a la mesa a dirigir sus prácticas. También ignoro su nivel de juego para determinar las lecciones que necesita, así es que tengo que asumir que se está iniciando en este noble deporte y empiezo por la lección número uno: 1. Limpie bien la mesa antes de iniciar sus prácticas, cepille el paño y bandas al igual que, con un trapo húmedo, el marco de la mesa. 2. Limpie las bolas antes de empezar a jugar. Si el paño es relativamente nuevo y no hay mucha humedad no es necesario untarle ningún tipo de cera a las bolas. Pero si el paño está muy gastado o si la humedad ambiental es muy alta y la mesa no responde (las bolas saltan al rebotar de las bandas, la mesa tiene excesivo cuadraje, etc.) límpielas con cera, por ejemplo la que se usa para lustrar los carros o con silicona (en atomizador). 3. Prepare su taco de manera que esté en óptimas condiciones para sus prácticas. Para mayor información sugiero que lea mis artículos “El Taco de Billar” y “Mantenimiento del Taco”. 4. Entice el taco fuera de los límites de la superficie de la mesa para evitar que le caiga granulación al paño. 5. ¡La tiza se coloca boca arriba sobre el marco de la mesa! 6. Para facilitar nuestra comunicación es conveniente que se familiarice con el léxico billarístico. Para esto sugiero leer mis artículos 20 y 23: “Algunas Definiciones del Billar”. 7. Cada una de las jugadas en cualquier disciplina o modalidad del billar se inicia cuando el casquillo del taco contacta la bola y finaliza cuando todas las bolas quedan inmóviles. 8. Cuando golpeamos la bola con el casquillo del taco, damos inicio a la jugada y después de este instante de contacto casquillo -bola, nada, absolutamente nada se puede hacer para modificar (legalmente) las trayectorias de las bolas. Más aún, nada de lo que se haga antes es imprescindible. Lo único que tiene influencia, verdaderamente, es esa fracción de segundo en que se contactan el casquillo y la minga. 9. Los tres elementos técnicos que afectan a la minga al ser atacada son: 1) la fuerza del golpe, 2) la dirección del taco y 3) el punto de ataque. Por consiguiente, el gran secreto del billar consiste en lograr golpear la minga con la fuerza necesaria, en la dirección correcta y en el lugar preciso. 10. Ejecución es el conjunto de cualidades físicas que posee un jugador que le permite controlar los tres elementos técnicos que afectan a la bola blanca al ser golpeada por el taco. 1 Coautor del libro “Bola -9” (Enfoque de la Técnica, Táctica y Estrategia del Billar de Buchacas). 11. Para que este instante de contacto (casquillo-bola) sea lo más exacto y preciso posible, debemos estar conscientes de nuestro cuerpo y dominarlo. Pararnos y acomodarnos confortablemente para atacar, emplazar un puente sólido, efectuar un buen balanceo, un seguimiento natural... en fin, debemos esforzarnos, no en controlar las bolas sino en controlar nuestro cuerpo; es decir, reunir en nosotros mismos todas las condiciones y requisitos para lograr una buena ejecución.

Upload: osmany-gonzalez

Post on 09-Feb-2016

115 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secretos.del.Billar

"LA ESQUINA DEL BILLAR" Por: Víctor Maduro 1

[email protected]

"ALGUNAS LECCIONES DE BILLAR"

(primera parte)

En múltiples ocasiones he recibido solicitudes para que proporcione clases de billar.

Este artículo (y otros por venir) se los dedico a usted, estimado estudiante. Por razones

de carácter geográfico no puedo acompañarlo a la mesa a dirigir sus prácticas. También

ignoro su nivel de juego para determinar las lecciones que necesita, así es que tengo que

asumir que se está iniciando en este noble deporte y empiezo por la lección número uno:

1. Limpie bien la mesa antes de iniciar sus prácticas, cepille el paño y bandas al igual

que, con un trapo húmedo, el marco de la mesa.

2. Limpie las bolas antes de empezar a jugar. Si el paño es relativamente nuevo y no hay

mucha humedad no es necesario untarle ningún tipo de cera a las bolas. Pero si el paño

está muy gastado o si la humedad ambiental es muy alta y la mesa no responde (las

bolas saltan al rebotar de las bandas, la mesa tiene excesivo cuadraje, etc.) límpielas con

cera, por ejemplo la que se usa para lustrar los carros o con silicona (en atomizador).

3. Prepare su taco de manera que esté en óptimas condiciones para sus prácticas. Para

mayor información sugiero que lea mis artículos “El Taco de Billar” y “Mantenimiento

del Taco”.

4. Entice el taco fuera de los límites de la superficie de la mesa para evitar que le caiga

granulación al paño.

5. ¡La tiza se coloca boca arriba sobre el marco de la mesa!

6. Para facilitar nuestra comunicación es conveniente que se familiarice con el léxico

billarístico. Para esto sugiero leer mis artículos 20 y 23: “Algunas Definiciones del

Billar”.

7. Cada una de las jugadas en cualquier disciplina o modalidad del billar se inicia

cuando el casquillo del taco contacta la bola y finaliza cuando todas las bolas quedan

inmóviles.

8. Cuando golpeamos la bola con el casquillo del taco, damos inicio a la jugada y

después de este instante de contacto casquillo -bola, nada, absolutamente nada se puede

hacer para modificar (legalmente) las trayectorias de las bolas. Más

aún, nada de lo que se haga antes es imprescindible. Lo único que tiene influencia,

verdaderamente, es esa fracción de segundo en que se contactan el casquillo y la minga.

9. Los tres elementos técnicos que afectan a la minga al ser atacada son: 1) la fuerza del

golpe, 2) la dirección del taco y 3) el punto de ataque. Por consiguiente, el gran secreto

del billar consiste en lograr golpear la minga con la fuerza necesaria, en la dirección

correcta y en el lugar preciso.

10. Ejecución es el conjunto de cualidades físicas que posee un jugador que le permite

controlar los tres elementos técnicos que afectan a la bola blanca al ser golpeada por el

taco.

1 Coautor del libro “Bola -9” (Enfoque de la Técnica, Táctica y Estrategia del Billar de

Buchacas).

11. Para que este instante de contacto (casquillo-bola) sea lo más exacto y preciso

posible, debemos estar conscientes de nuestro cuerpo y dominarlo. Pararnos y

acomodarnos confortablemente para atacar, emplazar un puente sólido, efectuar un buen

balanceo, un seguimiento natural... en fin, debemos esforzarnos, no en controlar las

bolas sino en controlar nuestro cuerpo; es decir, reunir en nosotros mismos todas las

condiciones y requisitos para lograr una buena ejecución.

Page 2: Secretos.del.Billar

12. Procedamos ahora con los fundamentos2, elementos básicos para lograr una buena

ejecución:

AA) Postura del cuerpo : Una posición incómoda impide una buena ejecución. Hay que

aprender a colocarse bien, a agacharse los suficiente para tener una buena visual. La

postura deberá ser cómoda, sin contorsionamientos que impidan el seguimiento del taco.

Colóquese de manera que su pie derecho esté “en

línea con la jugada”. Luego gire su cuerpo (y pie) 45 grados hacia la derecha. Coloque

la pierna izquierda hacia delante y la derecha extendida atrás como balance (para los

zurdos es todo lo contrario) de manera que el peso del cuerpo se distribuya entre ambos

pies que deberán estar entre sí a una distancia de 18 a 24 pulgadas, dependiendo de su

altura. Tanto el brazo izquierdo como las dos piernas deberán estar totalmente

extendidos. Lo importante no es solamente como se coloca para atacar, sino también el

balance del cuerpo.

La postura del cuerpo debe ser lo suficiente estable y sólida para permitir un pequeño

empujón en el hombro de ataque, sin que se pierda el equilibrio. Trabaje en su postura

hasta que finalmente encuentre la que lo hace sentirse confortable y bien balanceado.

BB) Alineación del taco: El taco debe moverse (durante el balanceo y ataque) debajo de

su barbilla o de su ojo dominante. Se debe medir con el ojo dominante (como cuando se

apunta a través de un rifle). Para la mayoría de las personas diestras, el ojo derecho es

dominante; igualmente, para los zurdos es el izquierdo.

Hay pocos casos –un 5%- en que lo contrario es cierto. También, existen casos en que

ninguno de los ojos es dominante y, aún en otros, en que la predominancia es

compartida, o sea que a veces el ojo derecho domina y en otras, el izquierdo. Para saber

cuál es su ojo dominante haga la siguiente prueba: Extienda su brazo

totalmente hacia delante. Cierre el puño y coloque el dedo pulgar hacia arriba. Con

ambos ojos abiertos enfoque un objeto distante (preferiblemente vertical) y coloque el

dedo de manera que lo tape (note que el dedo se vuelve transparente). Cierre ahora el

ojo izquierdo. Si el dedo se torna sólido y tapa el objeto enfocado, su ojo “dominante”

es el derecho. Pero si el dedo brinca a un lado permitiéndole ver el objeto enteramente,

su ojo izquierdo es el dominante.

CC) Puente : El puente débil es uno de los azotes de los jugadores de billar. Un puente

débil ocasiona que la punta del taco oscile y golpee la minga en el lugar menos deseado,

con el consecuente yerro. Los buenos jugadores usan el puente “clásico”: La base de la

mano y los dedos meñique, anular y medio sobre la mesa como apoyo y los dedos

índice y pulgar formando el anillo. Un puente estable y firme da precisión en el ataque.

En cuanto al puente abierto (sin anillo) es mejor de lo que se piensa, úselo en sus

jugadas fáciles (golpe suave y sin efecto). Este tipo de puente no sólo permite una mejor

visión taco-minga-bola-tronera, sino que le ayudará a relajarse.

DD) Estribo : La distancia recomendada de la minga al anillo del puente es de unas 8

pulgadas. Hay que evitar estribar muy largo pues se pierde la precisión al pegarle a la

minga, por el movimiento de arriba-abajo del casquillo que se genera durante el

balanceo y ataque.

EE) Taco paralelo a la pizarra: El principiante tiene la tendencia de atacar de arriba

hacia abajo, lo que causa que la minga salte y, si se usa efecto, describa una curva

durante su recorrido. Esto comúnmente se debe a que agarran el taco por el extremo de

la culata y al hacer cada vaivén, previo al ataque, usan todo el brazo, o

sea que usan la articulación del hombro como punto de apoyo, en lugar del codo. Esto

origina un movimiento circular que impide al taco viajar en línea recta, horizontalmente

y paralelo a la pizarra. Es importante que se esfuerce en hacer que su taco viaje lo más

paralelo posible a la mesa, moviendo el brazo

Page 3: Secretos.del.Billar

desde la articulación del codo únicamente para golpear la minga en el punto de ataque

deseado.

FF) Empuñadura: Todo taco tiene un punto de balance (centro de gravedad). Para

encontrarlo coloque el taco sobre el dedo índice y muévalo hasta que quede estático. El

taco debe sujetarse unas 6 pulgadas detrás de este punto y sólo que vaya a efectuarse un

ataque fuerte deberá agarrarse más atrás. No estrangule el taco, ni lo tome con los

dedos, imagínese que está agarrando el timón de su carro.

CONTINUARA

2 A pesar de que este artículo está dirigido a los que están aprendiendo, todos los

jugadores, inclusive los profesionales, revisan sus

“fundamentos” periódicamente, especialmente cuando notan que están fallando bolas (o

carambolas) que normalmente no deberían

estar fallando. Lo que en otros deportes llaman “slump”, por ejemplo en el béisbol,

cuando un buen bateador está fallando

consistentemente.

"LA ESQUINA DEL BILLAR"

"ALGUNAS LECCIONES DE BILLAR"

(segunda parte)

13. Para obtener una buena ejecución es necesario controlar el ataque:

AA) Balanceo: El balanceo del taco debe ser un movimiento pendular rítmico; el

antebrazo debe moverse libremente como un péndulo usando el codo como punto de

apoyo. Esto quiere decir que al medir se debe mover el taco hacia atrás y hacia dela nte,

a la misma velocidad y sin movimientos bruscos, recorriendo la misma distancia hacia

delante que hacia atrás. A excepción del antebrazo, muñeca y párpados, se debe evitar

cualquier otro movimiento del cuerpo. Tres o cuatro vaivenes durante el balanceo son

necesarios. Demasiados vaivenes le harán perder su

ritmo de juego y le crearán una presión innecesaria. Para obtener buenos resultados se

debe mirar a la bola objetivo por último. Cuando se mide, la mirada oscila de la bola a

la minga; minga-bola y así hasta el instante del ataque. Si se mira la minga al momento

del ataque, le será más difícil dar el “tanto de bola” deseado.

BB) Aceleración: La manera correcta de atacar debe ser “in crescendo” o sea en

aumento. Esto significa que el último vaivén debe comenzar desde atrás y debe ir

aumentando su velocidad progresivamente hasta el momento del contacto con la bola y

continuar en línea recta con el seguimiento.

CC) Ataque alargado: Muchos jugadores tienden a retener su ataque; es decir, frenan

el taco al momento de golpear la minga, lo que produce un movimiento muscular

antinatural. Al ejecutar es importante el “seguimiento” del taco. El seguimiento consiste

en que el taco, después del instante de contacto con la minga, continúa hacia delante

unas 8 pulgadas. Habrá excepciones pero, en la mayoría de los casos, el ataque alargado

es recomendable. Hay que practicar hasta conseguir que el seguimiento sea natural,

fluido y seguro.

DD) Manténgase inmóvil. Después de atacar, permanezca en su posición de ataque,

quédese inmóvil un par de segundos, mantenga la cabeza baja. Esto le permitirá un

“ataque alargado” apropiado y mantener un buen ritmo de juego. Evite movimientos

innecesarios del cuerpo, el tratar de controlar la trayectoria de las bolas moviendo el

Page 4: Secretos.del.Billar

cuerpo no sólo es signo de falta de confianza, sino que impiden efectuar un seguimiento

derecho del taco.

1 Coautor del libro “Bola-9” (Enfoque de la Técnica, Táctica y Estrategia del Billar de

Buchacas).

14. Si la minga está reposando cerca de la banda, no use el puente convencional sobre el

marco de la mesa ya que el ataque será de arriba hacia abajo con mucha inclinación.

Coloque la puntera del taco directamente sobre el marco de la mesa y sus dedos encima

de la puntera (puente sobre la banda). Siempre aplique la menor cantidad de efecto

posible, o preferiblemente ninguno. Lo ideal es que el taco viaje paralelo a la pizarra,

pero en muchas ocasiones la banda nos lo impide.

15. Para algunos el fumar es un placer, pero mientras juega no lo haga ya que el humo

en los ojos le nubla la visión, la ceniza ensucia el paño y es dañino para la salud.

16. El billar demanda de sus practicantes mucha disciplina, si en realidad desea

progresar, tendrá que entrenar para lograrlo. Así como el que practica las artes marciales

ejecuta lo que nos parece una danza y movimientos de calentamiento, así también

nosotros debemos realizar ciertos ejercicios, una serie de movimientos que con el

tiempo se volverán automáticos para nuestro beneficio. También tendrá que practicar

muchas jugadas

(“tiros de práctica”) de las cuales nos ocuparemos oportunamente.

17. Un magnífico ejercicio consiste en colocar una botella vacía de Coca Cola (limpia y

seca) acostada sobre la mesa de billar (o si prefiere, en su mesa de comedor). Ataque

adentro de la botella; controle el balanceo y evite que la puntera contacte el vidrio. A

medida que progresa notará que puede introducir el taco hasta 8 pulgadas, inclusive

llegará el momento en que podrá cerrar los ojos y sentirse en "billarmonía".

18. Otro ejercicio que ayuda a mejorar la ejecución y que indica la posición del

antebrazo y taco al medir, es el siguiente: Coloque un espejo sobre la mesa y haga el

balanceo apuntando al casquillo que se refleja en el espejo. Observe si el taco se

mantiene bajo su barbilla o bajo su “ojo dominante”, verifique que su antebrazo esté en

posic ión vertical (en caso contrario, corrija la postura de su cuerpo inmediatamente).

Cuando el casquillo contacta el espejo ambos tacos deberán quedar totalmente derechos.

Si quedan de lado o si durante el balanceo se está moviendo el extremo de la culata de

un lado a otro, se deberá corregir el “defecto de ejecución”. Practique el balanceo, este

tipo de ejercicios desarrollarán su ejecución en alto grado.

19. Tengo otras 10 o 15 lecciones que proporcionarle pero para evitar estar repitiendo la

misma información, le recomiendo leer mis artículos No.6 y No.8: “Algunos Datos

para Mejorar su Nivel de Juego”. 20. Antes de continuar con las próximas lecciones le voy a dejar una tarea. Lance tres

bolas objetivo a la mesa de manera que queden reposando al azar sobre la superficie de

juego. Tome "bola en mano" (puede colocar la bola blanca en cualquier parte de la

superficie de la mesa antes de iniciar su entrada) y enceste una por una las tres bolas en

cualquier orden. Si falla, empiece nuevamente. Este ejercicio, que desde el punto

didáctico es más beneficioso que competir con un jugador de su mismo nivel, lo tiene

que realizar diez veces

al día con seriedad y concentración durante 10 días. Lleve un control escrito del mismo

y al finalizar me manda un reporte, así nos daremos cuenta de su nivel de juego y si está

progresando.

CONTINUARA

LA ESQUINA DEL BILLAR"

Page 5: Secretos.del.Billar

"ALGUNAS LECCIONES DE BILLAR"

(tercera parte)

FUERZA DEL GOLPE

La lección número 9 indica que la fuerza del golpe es uno de los tres elementos que

causan que la bola reaccione ante la acción del golpe del taco2. En este artículo se

analizarán algunos aspectos de este elemento que es fundamental en el deporte del

billar.

21. La velocidad de recorrido de la minga depende básicamente de la fuerza que se le

aplica al atacarla.

22. La fuerza se mide de acuerdo a la distancia que la minga recorre la mesa.

Obviamente todas las mesas no se desempeñan igual y habrá que hacer el ajuste

necesario al momento deatacar .

23. En el billar se usan los “diamantes”3 para medir la distancia.

24. Un diamante equivale a 12-1/2 pulgadas (31.75 cm) en la mesa reglamentaria de 4-

1/2 x 9 pies. El eje mayor de la mesa (largo de la mesa) mide 8 diamantes lo que

equivale a 100 pulgadas.

25. La fuerza del golpe se describe de la siguiente manera:

ATAQUE DISTANCIA DE RECORRIDO

Muy suave: la minga recorre menos de 8 diamantes. Suave: la minga recorre de 8 a 16

diamantes. Media fuerza: la minga recorre de 16 a 24 diamantes. Fuerte: la minga

recorre de 24 a 32 diamantes. Muy fuerte: la minga recorre más de 32 diamantes.

1 Coautor del libro “Bola-9” (Enfoque de la Técnica, Táctica y Estrategia del Billar de

Buchacas).

2 Los otros dos elementos técnicos que afectan a la minga al ser atacada son: la

inclinación del taco y el punto de ataque.

3 DIAMANTE: Cada uno de los discos de hueso, marfil, concha nácar o plástico,

incrustados en el marco de la mesa. Los diamantes se usan como puntos de referencia en

diversos “sistemas” que se usan en el billar. La palabra también se usa como una

medida de distancia.

26. El 90% de las jugadas en el “pool” pueden realizarse exitosamente con golpes a

“media fuerza”. Las principales ventajas que se derivan de este golpe son las siguientes:

1. El recorrido de las bolas no será tan afectado por su falta de redondez, su falta de

homogeneidad (su centro de gravedad debe coincidir con su centro geométrico), el

desnivel de la mesa y la suciedad (trocitos de tiza) en el paño.

2. El jugador se acostumbra a usar casi siempre la misma cantidad de esfuerzo muscular

y, subconscientemente, a calcular el recorrido de la minga. Por ende, mayor precisión

para dejar la minga reposando en el lugar deseado (zona de posición).

27. Recordemos el axioma del billar que dice: “El golpe duro nunca es seguro”.

28. Cuando se ataca fuerte se hace más difícil la ejecución; es mucho más fácil

controlarla atacando a media fuerza. Es decir, entre más fuerte se ataque, más se

acentúan los “defectos de ejecución”.

29. Muchas veces la minga salta al atacar fuerte; haga la prueba: coloque la minga

ligada a la banda corta, luego coloque una moneda sobre el paño frente a la minga.

Ataque fuerte y notará como la bola pasa sin hacer contacto con la moneda.

30. Vale la pena mencionar que cuando la minga va en el aire y contacta la bola

objetivo, a pesarde dar el “tanto de bola” supuestamente correcto, por la curvatura de las

bolas, la bola objetivo recorrerá la mesa en una dirección diferente a que si fuese

golpeada por la minga a nivel del paño.

Page 6: Secretos.del.Billar

31. Todos los tacos no se desempeñan igual, el rendimiento de un taco depende de la

calidad del mismo. Algunos de los factores que influyen en la ejecución al momento de

atacar son el peso del taco, el tipo de casquillo4, la flexibilidad de la puntera, el

diámetro del casquillo, el perfil de la puntera, etc.

32. Le recomiendo que obtenga su propio taco. Uno al que su subconsciente se

acostumbre, lo que le facilitará, entre otras cosas, a calcular las distancias de recorrido.

Esta es una cualidad importantísima del billarista.

"LA ESQUINA DEL BILLAR"

"ALGUNAS LECCIONES DE BILLAR"

(cuarta parte) Ahora que sabe como obtener una buena ejecución; que conoce los

fundamentos básicos, la manera correcta de acomodarse, como emplazar el puente,

efectuar un buen balanceo, etc., es hora de realizar lo que la teoría nos ha enseñado. Una

de las cosas difíciles de lograr en el billar es atacar la minga y que esta viaje

en línea recta. Mientras no se aprenda esto, será difícil progresar en este deporte. Haga

la prueba:

33. Coloque la minga sobre la mosca inferior y atáquela en su centro (sin efecto2) hacia

el centro de la cabecera de la mesa (use el diamante central superior como referencia)

con la intención de que regrese por la misma trayectoria original. Si no lo logra3, es

debido a que tiene algún defecto en la ejecución el cual le impide atacar la minga en su

eje vertical (le está poniendo efecto sin notarlo) y debe continuar los ejercicios y

prácticas presentadas en las lecciones anteriores. Recuerde, antes de tratar de controlar

las bolas, debe controlar su cuerpo.

34. La razón por la cual hago énfasis en atacar la minga en su eje vertical, es debido a

que cuando se le pone efecto, hay que tomar en consideración tres fenómenos:

aa) El “fenómeno de desvío” causa que la minga se desvíe imperceptiblemente en el

momento del golpe, en dirección opuesta al efecto proporcionado.

bb) El “fenómeno de resbalamiento” causa la minga describa una curva durante su

recorrido sobre la superficie de la mesa.

cc) El “fenómeno de envío” causa que la bola objetivo viaje sobre una trayectoria que

no coincide con la línea de centros que une a la minga y a la bola al momento de

contacto, sino en dirección opuesta al efecto de la minga.

Antes de tratar de compensar estos fenómenos, es necesario aprender a contactar la

minga en sucentro y causar que esta viaje en línea recta en la dirección que la está

intentando dirigir.

1 Coautor del libro “Bola-9” (Enfoque de la Técnica, Táctica y Estrategia del Billar de

Buchacas).

2 EFECTO.- Rotación de la minga sobre su eje vertical, adquirida al ser atacada

lateralmente y fuera de su centro.

También el que adquieren las bolas por rozamiento y transferencia. El retroceso y el

rodamiento natural (o seguido) no se consideran “efectos” a menos que la minga haya

sido atacada a la derecha o a la izquierda de su eje

vertical.

3 Asumiendo que el equipo de juego está en buenas condiciones.

35. Como su nombre lo indica, el “enceste directo de bola recta, sin efecto” consiste en

encestar una bola que se encuentra exactamente entre la tronera y la minga, sin usar

efecto. Para encestarla debe atacar la minga en su eje vertical y dar de lleno a la bola

objetivo. Practique esta jugada muchas veces (para comenzar coloque la bola a 3

diamantes de la tronera y la minga a 3 diamantes

Page 7: Secretos.del.Billar

de la bola). Por el momento no se preocupe si esta fallando el enceste; en esta etapa lo

importante es observar si consistentemente está fallando en el mismo lado de la tronera.

Es decir, si la gran mayoría de las veces que falla, la bola está golpeando, por decir, el

lado derecho de la tronera, lo único que tiene que hacer es un pequeño ajuste al medir,

ya que efectivamente está dirigiendo la minga en línea recta pero esta no está

contactando a la bola objetivo en el lugar indicado. Sin embargo, si las veces que falla,

la bola objetivo está golpeando ambos lados de la tronera, existe un “defecto de

ejecución” y debe tomar nota de las lecciones No.12 y No.13.

36. Para mejorar su habilidad de efectuar este tipo de enceste (buen pulso) le

recomiendo que verifique la postura de su cuerpo. Tiene que bajar la cabeza, el taco

debe estar prácticamente rozando su barbilla. Imagínese que está disparando un rifle, la

lógica indica que debe colocar el ojo dominante4 en la mira; es sumamente difícil que

de en el blanco si coloca el rifle a la altura de su cadera.

37. Esta semana practique, a diferentes distancias, el “enceste directo de bola recta, sin

efecto” y continúe, durante un minuto varias veces al día, con los ejercicios presentados

en las lecciones No.17 y No.18.

38. Felicito a los que me mandaron el reporte del ejercicio presentado en la lección

No.20 ya que claramente se nota que todos han progresado. Ahora les dejo otra tarea: El

mismo ejercicio, pero esta vez deben encestar las tres bolas en orden numérico

ascendente. Al finalizar me mandan el reporte correspondiente.

"LA ESQUINA DEL BILLAR"

"ALGUNAS LECCIONES DE BILLAR"

(quinta parte) En la lección número 9 se indica que el punto de ataque es uno de los tres

elementos que causan que la bola reaccione ante la acción del golpe del taco2. En este

artículo se analizarán diferentes reacciones de la

minga cuando se le ataca a diferentes alturas de su eje vertical (sin efecto) con el taco

paralelo a la pizarra.

39. El “punto de ataque ” es el lugar donde hace contacto el casquillo con la minga al

atacar.

40. El “eje vertical de la minga” es la línea imaginaria, perpendicular a la mesa, que

atraviesa la minga en

su centro y que define su rotación lateral (efecto derecho y efecto izquierdo).

41. Para atacar la minga a diferentes alturas y mantener el taco paralelo a la pizarra se

debe subir o bajar el puente. Con un poco de práctica se puede elevar o bajar el mismo

acomodando los dedos meñique, anular y medio que forman el trípode.

42. La “pifia” se produce cuando el casquillo del taco resbala al instante de contactar la

minga fuera de su centro. Un ataque falso por falto de tiza, o porque se atacó muy en la

periferia de la minga.

43. Muchas de las “pifias” en los retrocesos se deben a que el casquillo contacta el paño

antes que a la minga; esto produce un golpe de abajo hacia arriba el cual causa que la

minga salte.

44. La máxima distancia fuera de su centro en que la minga puede ser contactada por el

casquillo sin “pifiar”, es el punto intermedio entre su centro y la periferia (mitad del

radio). Es posible “medir” más afuera pero, por la curvatura tanto de la bola como la del

casquillo (ver figura) el punto de ataque será un cuarto del diámetro de la bola.

1 Coautor del libro “Bola-9” (Enfoque de la Técnica, Táctica y Estrategia del Billar de

Buchacas).

Page 8: Secretos.del.Billar

2 Los otros dos elementos técnicos que afectan a la minga al ser atacada son: la

inclinación del taco y la fuerza del golpe.

ARRIBA DEL CENTRO

45. El “seguido” se produce cuando la minga se ataca en su eje vertical a 3/4 de su

altura (la altura máxima sin pifiar). El esfuerzo del golpe se descompone en dos

elementos de fuerza: uno horizontal que impulsa la minga hacia adelante (dándole

velocidad) y otra vertical que genera un "momento de rotación". Se le pone

una rotación adicional al rodamiento natural, y la minga acelera por virtud del

"momento de fuerza rotativa" que contiene. Después de recorrer medio segundo (unas 4

pulgadas) esta sobre-rotación se disipa y la minga continúa su trayectoria con

rodamiento natural.

46. La gran mayoría de las jugadas que llamamos de seguido son en realidad de

rodamiento natural. El seguido es necesario en ciertas jugadas de fantasía, por ejemplo

en el "ataque latigazo corrido" (Fr.: "coup fouetté-coulé"). Debido a que el seguido no

tiene uso práctico, no es recomendable atacar la minga más alto que 7/10 de su altura ya

que no se obtiene ningún beneficio, por el contrario, aumenta la posibilidad de pifiar.

47. Rodamiento Natural.- Cuando la minga se ataca en su eje vertical a 7/10 de su altura

(centro de percusión) rodará de inmediato en forma natural (sin efecto ni seguido).

48. Cuando una bola está rodando sobre su eje horizontal, efectúa una revolución

completa al recorrer la distancia de su circunferencia.

49. Una bola que rueda contiene energía cinética de dos tipos, la lineal (energía de

traslación) y la rotativa (energía angular). El "momento de rotación", que es

independiente del impulso que la bola lleva hacia adelante, se conserva latente después

del impacto con una bola y la obliga a continuar rodando hacia adelante.

CENTRO

50. Un cuerpo se desliza o traslada cuando todas las partículas que lo componen se

mueven en una sola dirección y con la misma velocidad.

51. Cuando la minga se ataca en el centro3 (o una bola es colisionada por otra) inicia su

movimiento lineal -de traslación- (sin rotación). A medida que avanza, la fricción con el

paño obliga a la bola a dejar de deslizarse y causa que, paulatinamente, acumule

rotación hasta llegar a rodar, es decir, hasta adquirir "rodamiento natural".

52. Cuando la minga (o una bola) se desliza, sólo tiene energía lineal, y al darle de lleno

a otra bola, se detiene y queda estacionaria (amortiguado).

53. Amortiguado es la jugada en la cual la minga queda inmóvil (o sólo se desplaza

unos pocos centímetros) después de hacer contacto con una bola, ya que al trasladarse y

darle de lleno, le transfiere toda (o casi toda) su energía.

ABAJO DEL CENTRO

54. Retroceso es el ataque en el que la minga es golpeada debajo de su eje horizontal,

causándole una rotación retrógrada. La minga, después de contactar de lleno a una bola,

por su rotación inversa, regresa en dirección opuesta a su trayectoria original.

55. La cantidad o intensidad del retroceso está directamente relacionada a la distancia

del centro en que se ataca la minga. La minga girará más rápidamente cuanto más lejos

de su centro se ataque.

CONTINUARA

3 Para garantizar que la minga llegue a la bola objetivo deslizándose (ya que

paulatinamente la fricción del paño causa que empiece

a rodar) le recomiendo que la ataque unos milímetros abajo del centro (a 2/5 de su

altura).

"LA ESQUINA DEL BILLAR"

Page 9: Secretos.del.Billar

"ALGUNAS LECCIONES DE BILLAR"

(sexta parte)

En este artículo se analizarán diferentes reacciones de la minga cuando la misma es

atacada a la derecha y a la izquierda de su eje vertical (efecto).

56 Efecto es la rotación de la minga sobre su eje vertical, adquirido al ser atacada

lateralmente y fuera de su centro. También los que adquieren las bolas por transferencia

y rozamiento2.

57 El “eje horizontal de la minga” es la línea imaginaria, paralela a la mesa, que

atraviesa la minga lateralmente por su centro y que define su rotación hacia delante y

hacia atrás (rodamiento y retroceso).

58 Cuando la minga se ataca a la derecha de su centro, en su eje horizontal, adquiere

efecto derecho. La minga girará (visto desde arriba) en sentido contrario a las

manecillas del reloj.

59 Cuando la minga se ataca a la izquierda de su centro, en su eje horizontal, adquiere

efecto izquierdo. La minga girará (visto desde arriba) en el mismo sentido de las

manecillas del reloj. 60 La cantidad o intensidad del efecto está directamente

relacionada a la distancia del centro en que se

ataca la minga. La minga girará más rápidamente sobre su eje vertical cuanto más lejos

de su centro se le ataque.

61 Haga la siguiente prueba: Coloque la minga sobre la mosca inferior y atáquela con

efecto derecho hacia el centro de la cabecera de la mesa (use el diamante central como

referencia). Observe como la minga golpea la banda y rebota hacia la derecha. Ataque

ahora con efecto izquierdo y observe como la minga rebota hacia la izquierda. También

podrá notar que entre más efecto se pone al atacar, más se abre el ángulo en que rebota.

62 Fenómeno de desvío.- Cuando se ataca con efecto, la minga, en lugar de viajar en la

dirección deseada (continuación de la trayectoria del taco) se "desvía" unos milímetros

en dirección opuesta al efecto adquirido3. Esta desviación es causada por la reacción de

la bola al golpe del casquillo. Todo objeto en reposo rehúsa moverse (inercia) y cuando

es golpeado para moverlo, hay una reacción de contragolpe. Si golpeáramos la bola

sobre su mismo centro, la reacción sería sobre la puntera del taco totalmente pero, como

golpeamos fuera del centro, hay un componente de la fuerza (que impulsa

la bola hacia adelante) que está en ángulo, y es ella la que desvía mínimamente la bola.

Podríamos decir que prácticamente empujamos la minga a un lado antes de que ésta

empiece a moverse hacia adelante.

1 Coautor del libro “Bola -9” (Enfoque de la Técnica, Táctica y Estrategia del Billar de

Buchacas).

2 Para mayor información en cuanto al efecto por rozamiento, referirse al artículo No.

15 (ALGUNOS

CONOCIMIENTOS UTILES DEL BILLAR).

3 Dependiendo de la calidad o desempeño del taco, el “envío” podrá ser de menor o de

mayor cuantía.

63 El efecto se usa:

A) Para controlar el ángulo de reflexión de la minga al rebotar de la banda.

En las jugadas de “antes-banda”, usando efecto en la jugada podemos controlar la

trayectoria de la minga; de la misma forma, en el juego posicional, con ayuda del efecto

se puede dirigir la minga donde más nos convenga.

B) Para transmitírselo a la bola con el propósito de controlar su ángulo de reflexión al

rebotar de la banda. Generalmente se usa en los “encestes de doblete".

Cuando la minga con efecto colisiona de frente una bola, no sólo le transfiere energía

lineal sino también un “momento angular de rotación” causando que la bola colisionada

Page 10: Secretos.del.Billar

gire en sentido opuesto al de la bola motriz. Por ejemplo, la minga con efecto derecho,

al chocar con una bola de lleno, le transmite parte de este efecto (el 2%) pero en sentido

opuesto, es decir, la bola objetivo adquiere efecto izquierdo.

Mayor será la transferencia de efecto cuanto:

1. Más de lleno le pegue la minga a la bola.

2. Más efecto tenga la minga.

3. Más lento viaje la minga.

4. Más sucias estén las bolas.

C) Para provocarle un "envío" a la bola objetivo.

Cuando la minga con efecto contacta una bola de frente, la bola viajará sobre una

trayectoria que no coincide con la “línea de centros”4 que las une al momento del

contacto, sino en dirección opuesta al efecto de la minga. A esta variación de la

trayectoria se le conoce como el “fenómeno de envío”.

D) Para que la minga describa una curva (fenómeno de resbalamiento) durante su

trayectoria sobre la superficie de la mesa.

PICAR LA MINGA.- Cuando se ataca de arriba hacia abajo en un ángulo de 30 a 55

grados y con efecto, la minga describe una curva (en la misma dirección al efecto

proporcionado) durante su trayectoria sobre la superficie de la mesa. Por esta razón es

aconsejable atacar con el taco paralelo a la pizarra (para evitar el resbalamiento). Al

atacar con una inclinación, por mínima que sea (lo cual sucede en la mayoría de los

casos) se produce el “efecto-massé” el cual impide a la minga viaja r en

línea recta.

MASSE.- Ataque con efecto que se da con el taco casi en posición vertical (de 55 a 80

grados) para que la minga describa una curva pronunciada en su recorrido.

Frecuentemente usado en jugadas de fantasía.

SALTO.- Jugada legal en que se ataca la minga de arriba hacia abajo en un ángulo de

unos 45 grados lo que causa que la minga salte. Por lo general este tipo de jugada se usa

para evitar contactar una bola que le obstruye su camino. Cuando se le proporciona

efecto, además de saltar, la minga describirá una curva durante su recorrido sobre la

mesa.

CONTINUARA

4 Línea de Centros.- Línea imaginaria que une (y atraviesa) los centros de dos bolas.

"LA ESQUINA DEL BILLAR"

"ALGUNAS LECCIONES DE BILLAR"

(séptima parte)

En artículos anteriores se han analizado, entre otras cosas, la reacción de la minga ante

la acción del golpe del taco. En éste analizaremos algunas reacciones de la minga

después de contactar una bola.

64. Antes que nada deseo aclarar que efectivamente, es posible efectuar una "jugada

forzada" con el taco inclinado, atacando fuertemente a la minga en su “zona inferior de

pifia” usando un puente elevado; sin embargo estas ejecuciones (por ejemplo el

"fouetté" de retroceso) son reservadas para las jugadas de fantasía. No profundizaré en

los “saltos”, "fouettés", "piqués" ni "massés" ya que los mismos no son parte del

propósito de estas lecciones.

65. La tangente es la línea imaginaria que atraviesa el punto de contacto entre dos

bolas. Esta línea está a 90 grados (es perpendicular) de la línea imaginaria que une (y

atraviesa) los centros de dos bolas (línea de centros).

66. El ángulo en que rebota la minga (o bola) después de contactar a otra fuera de su

centro depende del "tanto de bola” 2 dado, pero siempre será sobre la "tangente".

Page 11: Secretos.del.Billar

67. En el billar se le llama "desplazamiento" a la trayectoria de la bola cuando viaja

sobre la tangente.

68. El efecto (izquierdo o derecho) no afecta el ángulo en que rebota la minga después

de contactar una bola; el ángulo es influenciado únicamente por la rotación sobre su eje

horizontal.

69. Si la minga (o bola) tiene "rodamiento natural" (o seguido), al contactar una bola de

lado, se desplazará lateralmente y luego describirá una curva (parábola) antes de

continuar su trayectoria hacia adelante.

70. Si la minga lleva retroceso, al contactar una bola de lado, se "desplazará sobre la

tangente" antes de describir la parábola y retroceder.

71. La distancia que la bola viaja sobre la tangente depende la velocidad de la misma.

Entre más rápido viaje la bola, mayor distancia viajará por la tangente antes de describir

la parábola.

72. Si la minga (o bola) se está deslizando (sin rotación sobre su “eje horizontal”) al

contactar una bola de lado3, se desplazará lateralmente y mantendrá su trayectoria, en

línea recta, sobre la tangente.

CONTINUARA

"LA ESQUINA DEL BILLAR"

"ALGUNAS LECCIONES DE BILLAR"

(octava parte)

Si en realidad desea progresar en este deporte, no sólo debe practicar con mejores

jugadores, sino también

obtener la guía de un instructor. En varios países hay academias que ofrecen instrucción

y promueven todo tipo de actividad billarística. A falta de este tipo de instituciones, los

clubes y salones de billar siempre tienen entre sus parroquianos personas

experimentadas que desinteresadamente dan consejo a los principiantes. Le recomiendo

que asista a torneos donde no sólo tendrá la oportunidad de ver a los “campeones” en

acción, sino de observar y aprender. Además de conocer a los participantes y pasar un

rato ameno, trate de que la experiencia sea productiva y educativa...algunas

sugerencias:

73. Tome nota de sus preguntas y cuando tenga la oportunidad, preséntese a los

jugadores. Por lo general los participantes son amigables y accesibles, sin embargo es

preferible que se acerque a los ganadores que son los que estarán de mejor humor, es

más, si solicita autógrafos ¡le explicarán las jugadas con lujo de detalles!

74. Observe los diferentes puentes que usan los jugadores. Dependiendo de la jugada y

posición de las bolas los puentes varían, pero podrá notar que hay un común

denominador, todos son firmes, estables y sólidamente plantados sobre la mesa.

75. Estudie las diferentes empuñaduras, ¿Cuán firmes son? ¿Qué dedos usan para asir el

taco? ¿Aprietan la culata? ¿Toman el taco de su extremo inferior o cerca de su punto de

balance?

76. Las posturas del cuerpo de los diferentes jugadores varían. A los jugadores, ¿Los

nota confortables? ¿Mueven el cuerpo al atacar? Observe la distancia que hay entre el

puente y la minga.

77. Lo más importante es la ejecución de cada uno de ellos. ¿Es fluida? ¿Detienen el

taco en el último vaivén? ¿Efectúan un ataque penetrado y alargado?

78. ¿Cuán fuerte atacan? ¿Siempre agarran el taco en el mismo lugar o cambian la

empuñadura hacia delante o hacia atrás para controlar la fuerza del golpe usando la

misma energía muscular?

Page 12: Secretos.del.Billar

79. ¿Toman riesgos innecesarios? ¿Cuán a menudo juegan defensa?

80. ¡La gran diferencia entre los buenos jugadores y los mejores es el control de la

minga! En el juego posicional dejar a la minga reposando en un ángulo favorable es

primordial. Analice los diferentes patrones de juego (si evitan contactar otras bolas, los

efectos que usan, la distancia que recorre la minga al igual que las bandas que contacta,

etc.) y compárelo con su propio patrón de juego, como si usted fuese el que estuviese

jugando.

CONTINUARA

"ALGUNOS SECRETOS DEL BILLAR"

"...en cada jugada se hace uso de una serie de principios que

fundamentan la teoría del billar. El conocimiento de

esta teoría y su buena ejecución ayudarán enormemente

a analizar, entender y dominar las bolas para jugar

mejor". (1)

1. A) Una minga que se desliza (sin efecto y sin girar hacia adelante ni hacia atrás)

se detiene por completo al contactar de lleno una bola. Esta jugada se

llama

"amortiguado".

B) Una minga que se desliza (sin girar hacia adelante ni hacia atrás) pero con

efecto (izquierdo o derecho) se detiene por completo al contactar de lleno una bola y

queda girando sobre su eje vertical (bola viva).

2. Una minga que se desliza, al contactar una bola muy cerca de su centro (izquierda o

derecha) se detiene por completo después de "desplazarse" unos milímetros (hacia la

izquierda o hacia la derecha) sobre la "tangente".

3. El ángulo en que rebota la minga (o bola) después de contactar a otra fuera de su

centro depende del "tanto de bola" dado, pero siempre será sobre la "tangente". La

tangente es la línea imaginaria que atraviesa el punto de contacto entre dos bolas; esta

línea está a 90 grados (es perpendicular) de la línea imaginaria que une (y atraviesa) los

centros de dos bolas (línea de centros). En el billar se le llama "desplazamiento" a la

trayectoria de las bola cuando viaja sobre la "tangente".

(1) Bola-9 (Enfoque de la Técnica, Táctica y Estrategia del Billar de Buchacas) por

VM & PP (pág. 52).

4. El efecto (izquierdo o derecho) no afecta el ángulo en que rebota la minga después

de contactar una bola; el ángulo es influenciado únicamente por la rotación sobre su eje

horizontal.

Page 13: Secretos.del.Billar

A) Si la minga (o bola) tiene "rodamiento natural" (o seguido), al chocar con otra

bola

de lado, se desplazará lateralmente y luego describirá una curva (parábola)

antes

de continuar su trayectoria hacia adelante.

B) Si la minga lleva retroceso, esta se "desplazará sobre la tangente" antes

de describir la parábola y retroceder.

5. El efecto se usa:

A) Para controlar el ángulo de reflexión de la minga al rebotar de la banda.

B) Para transmitírselo a la bola con el propósito de controlar su ángulo de reflexión

al

rebotar de la banda. Generalmente se usa en las jugadas de "doblete".

C) Para provocarle un "envío" a la bola objetivo. Por muy pequeña que sea la

transferencia de efecto minga a bola, ésta es suficiente para que se produzca el

"envío".

D) Para que la minga, después de haber sido atacada de arriba hacia abajo, describa

una

curva durante su trayectoria sobre la superficie de la mesa.

Vale la pena mencionar que las bolas objetivo no describen curvas ya que no son

golpeadas de arriba hacia abajo.

6. En el "massé" la línea recta en que viaja la minga después de haber descrito la curva

(resbalamiento), es paralela a la línea formada entre el punto donde reposaba la minga y

el punto en el paño donde "apuntaba" el taco.

7. En el "enceste directo" de bola objetivo ligada a la banda, la minga debe contactar la

banda primero; el "punto de contacto" depende de la fuerza del golpe y el "ángulo de

corte". Golpear la bola y banda simultáneamente causará que la bola se despegue de la

banda debido al "fenómeno de envío".

8. En el juego posicional, después de contactar la "bola de turno", es más fácil

determinar el lugar donde quedará reposando la minga cuando se usa seguido

(rodamiento natural) que cuando se usa retroceso. Esto es importante recordarlo,

especialmente cuando se tiene "bola en mano".

9. El "fenómeno de envío" es más obvio en las jugadas de combinación, cuando las

bolas objetivo están ligadas, ya que la dirección de la "línea de centros" que las une se

puede apreciar claramente, pero el "envío" también se produce, en menor escala, cada

Page 14: Secretos.del.Billar

vez que una bola golpea a otra de lado, independientemente de la distancia que haya

entre ellas.

10. Para terminar: un jugador puede aprender los mil y un secretos y técnicas del

billar, pero el talento (nervios, coordinación, inteligencia, imaginación, creatividad,

etc.) es algo con lo que se nace y no puede ser enseñado.