secretarÍa nacional de gestiÓn de la …€¦ · tipo de proyecto: ... organizaciones indígenas...

66
SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y ORGANIZATIVA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA AMAZONÍA Y DE LA SIERRA CENTRO” 2014 - 2015

Upload: nguyendan

Post on 27-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA

PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y ORGANIZATIVA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA AMAZONÍA Y DE LA SIERRA

CENTRO”

2014 - 2015

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 2 de 66

CONTENIDO Pág.

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 3

1.1. Nombre del Proyecto 3

1.2. Entidad Ejecutora2 3

1.3. Cobertura y Localización 3

1.4. Monto 4

1.5. Plazo de Ejecución 4

1.6. Sector y tipo del proyecto3 4

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 4

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto 4

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema 11

2.3. Línea Base del Proyecto 18

2.4. Análisis de Oferta y Demanda 19

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) 25

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 47

3.1. Objetivo general y objetivos específicos 47

3.2. Indicadores de resultado 47

3.3. Matriz de Marco Lógico 48

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 50

4.1. Viabilidad técnica 50

4.2. Viabilidad Económica y Financiera4 53

4.2.1. Supuestos utilizados para el cálculo 53

4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento)

55

4.2.3. Flujos Financieros y Económicos 57

4.2.4. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros) 57

4.3. Análisis de sostenibilidad 58

4.3.1. Sostenibilidad económica-financiera 58

4.3.2. Análisis de impacto ambiental y de riesgos 59

4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana 59

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS)

60

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN5 60

6.1. Estructura operativa 60

6.2. Arreglos institucionales 62

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades 63

6.4. Origen de los insumos 64

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 64

7.1. Monitoreo de la ejecución 64

7.2. Evaluación de resultados e impactos 65

7.3. Actualización de Línea de Base 66

8. ANEXOS (Certificaciones) 66

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 3 de 66

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

1.1. Nombre del Proyecto:

“Fortalecimiento de la Capacidad, Técnica, Administrativa y Organizativa de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro”

CUP: 30330000.0000.374681

1.2. Entidad Ejecutora:

Secretaría Nacional de Gestión de la Política - SNGP

1.3. Cobertura y Localización:

El proyecto intervendrá en organizaciones de Tercer Grado de carácter Regional y Provincial de la Amazonía ubicadas en las provincias de la Amazonía (Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe) y organizaciones de la población Sierra Centro (Cañar, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua).

Imagen No.1: Mapa del Ecuador con la localización de las Nacionalidades indígenas.

FUENTE: http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/ecuador-pais-plurinacional-e.html (2014/02/15)

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 4 de 66

1.4. Monto:

INSTITUCIÓN EJECUTORA Monto

USD

Secretaría Nacional de Gestión de la Política - SNGP $ 2’384.056,40 USD

TOTAL PROYECTO $ 2’384.056,40 USD

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Informes Técnicos y Financieros 2013-2014.

1.5. Plazo de Ejecución:

El periodo de ejecución del proyecto es de julio 2012 a noviembre de 2015.

1.6. Sector y tipo del proyecto:

Sector: 4. Desarrollo Social Subsector: 4.1. Desarrollo rural Tipo de Proyecto: Desarrollo de capacidades y fortalecimiento

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA:

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto:

La situación actual de las Organizaciones Indígenas de la Sociedad Civil de Pueblos y Nacionalidades de Ecuador, donde intervendrá el proyecto, en los aspectos de: localización, límites, población, educación, salud, servicios básicos, vialidad, entre otros se detalla a continuación:

El Ecuador es un país multiétnico y multicultural debido a la presencia de varios pueblos y nacionalidades, que mantienen sus rasgos sociales, culturales, económicos y políticos, que los caracteriza. Entre las características de identidad tenemos que conservar su lengua, vestimenta pre-colonial y colonial, actividades de producción y subsistencias, y lo más importante su territorio ancestral. La características étnicas y culturales implica la construcción y fortalecimiento de la interculturalidad y la pluriculturalidad, consagradas en las Constitución del Ecuador del año 2008.

En el Artículo 1 de la Constitución del año 2008, declara al Ecuador como un Estado intercultural; la interculturalidad es una noción muy amplia, no por ello, imprecisa. Se identifica con la interacción entre culturas y asume que ninguna es superior a otra. Al advertirlas como iguales en valor, es inimaginable que no las acepte. Peor, todavía, que las considere enemigas. La interculturalidad es un principio que como práctica busca la integración y el reconocimiento a través del diálogo, el conocimiento y la apertura a las organizaciones indígenas1.

La Plurinacionalidad, interculturalidad, buen vivir, vivir bien, vida plena, sumak kawsay, suma qamaña, derechos de la Madre Tierra, constituyen potentes conceptos/instrumentos de lucha con los cuales hoy se combaten, en el mundo andino, las lógicas coloniales de negación

1 Interculturalidad en el Ecuador, AYALA MORA Enrique.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 5 de 66

y exclusión racista del “otro” y los procesos sistemáticos de destrucción de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta2.

Estamos en presencia de una confrontación civilizatoria que, en términos gruesos, puede de caracterizada como la confrontación entre, por un lado, la continuidad de la lógica monocultural, patriarcal y antropocéntrica de guerra a la “naturaleza” y de la acumulación sin límite del capital; y por el otro, las diversas búsquedas de opciones de preservación de la vida y la rica pluralidad de culturas y pueblos del planeta.

La lógica de continuidad de las tendencias y los patrones actualmente hegemónicos en el mundo se caracteriza por la profundización de la mercantilización de todo: de los códigos de la vida, del conocimiento, del las aguas, las tierras, el aire, los bosques, la biodiversidad y los llamados “servicios ambientales”. Constituye un intento de asalto final a los comunes y a los territorios de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas que han logrado resistir y sobrevivir a más de 500 años de colonialidad y capitalismo.

Además, estamos utilizando las condiciones que hacen posible vivir en el planeta con una extraordinaria y creciente desigualdad. Mientras unos se apropian de proporciones crecientes de los comunes de la Tierra, una elevada proporción de la humanidad no sólo carece de acceso a condiciones básicas de vida como la alimentación o el agua potable, sino que es la que está siendo más afectada por el cambio climático.

Estas dos cuestiones juntas (sobre-utilización de la capacidad de carga y creciente desigualdad en el acceso a los comunes), constituyen una combinación explosiva. Esto no puede continuar por mucho tiempo sin resultados catastróficos y probablemente irreversibles.3

Organizaciones indígenas del Ecuador4

La base organizativa de los indígenas es la comuna, que en el caso de los pueblos amazónicos puede también adoptar el nombre de centro. Esta base organizativa ha existido por seis u ocho mil años y hasta el presente. Pese a esta realidad, sólo en 1938 se reconoció legalmente a las comunas. A partir de allí, impulsadas por las organizaciones de izquierda, surgieron uniones de comunas parroquiales o cantonales, hasta la actualidad existen varias organizaciones indígenas que buscan la reivindicación y el reconocimiento social entre ella tenemos:

Organizaciones Indígenas Nacionales:

Tabla No 1: Organizaciones Indígenas del Ecuador.

Siglas Organización Sede Acciones Año Fundación

CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Quito Articuló no sólo la movilización de los indígenas, sino toda la resistencia popular contra el neoliberalismo

1986

FEI Federación Ecuatoriana de Indígenas

Quito Impulsó la emancipación económica de los indios ecuatorianos

1940

2 Plurinacionalidad e interculturalidad: Retos de una convivencia democrática hacia el Buen Vivir, Edgardo Lander (2014/01/28). 3 Ibídem. 4 Interculturalidad en el Ecuador, AYALA MORA Enrique.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 6 de 66

FENOCIN Federación Nacional de Organizaciones campesinas, Indígenas y Negras

Quito Enfatiza su composición intercultural. 1960

FEINE Federación Nacional de Indígenas Evangélicos

Quito Posturas reivindicativas y críticas sobre la realidad del país

1980

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Información facilitada por la FICSH.

Organizaciones Indígenas Regionales:

Tabla No 2 Organizaciones indígenas regionales

Siglas Organización Sede Cobertura Año Fundación

CONAICE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana.

Guayaquil Abarca a todas las nacionalidades de la Región Costa.

1985

ECUARUNARI Confederación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de la Sierra Ecuatoriana.

Quito Abarca a todas las organizaciones Kichwa de la Región Sierra

1970

CONFENIAE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana

Puyo Abarca a todas las nacionalidades indígenas de la Región Amazónica.

1984

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Información facilitada por la FICSH.

Organizaciones Indígenas de la Región Amazónica:

Tabla No 3 Organizaciones indígenas Amazonía

Siglas Organización Nacionalidad Sede Provincia

FONAKISE Federación de Organizaciones de Nacionalidad Kichwas de Sucumbios

Kichwa Lago Agrio Sucumbíos

FENASH-S Federación de la Nacionalidad Shuar de Sucumbios.

Shuar Lago Agrio Sucumbíos

ONISE Organización de la Nacionalidad Siona del Ecuador.

Siona Lago Agrio Sucumbíos

OINSE Organización de la Nacionalidad Secoya del Ecuador

Secoya Lago Agrio Sucumbíos

FEINCE Federación de la Nacionalidad Cofán del Ecuador Cofán Lago Agrio Sucumbíos

FENASH-O Federación de la Nacionalidad Shuar de Orellana Shuar Coca Orellana

FICKAE Federación de Comunidades Kichwas de la Amazonía Ecuatoriana.

Kichwa Coca Orellana

ONWA-O Organización de Nacionalidad Waorani de Orellana

Waorani Coca Orellana

FENAKIN Federación de Nacionalidad Kichwa del Napo. Kichwa Tena Napo

FENASH-P Federación de Nacionalidad Shuar de Pastaza. Shuar Puyo Pastaza

OPIP-TAKIP Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza. Kichwa Puyo Pastaza

NAE Nacionalidad Achuar del Ecuador Achuar Puyo Pastaza

NAPE Nacionalidad Andoa del Ecuador Andoa Puyo Pastaza

NASHIE Nacionalidad Shiwiar del Ecuador Shiwiar Puyo Pastaza

NAZE Nacionalidad Zápara del Ecuador Záparos Puyo Pastaza

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 7 de 66

NAWE Nacionalidad Waorani del Ecuador Waorani Puyo Pastaza

FICSH Federación Interprovincial de Centros Shuar Shuar Sucúa Morona Santiago

OSHE Organización Shuar del Ecuador Shuar Macas Morona Santiago

NASHE Nacionalidad Shuar del Ecuador Shuar Macuma Morona Santiago

FENASH-ZCH Federación de Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe.

Shuar Zamora Zamora Chinchipe

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Información facilitada por la FICSH.

Entre las organizaciones de mayor representatividad en la región Amazónica del Ecuador esta la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), organizada en el año de 1969, Federación que junta a la mayoría de la población indígena Shuar del país, con más de 120.000 personas.

A partir los años de 1970 y 1980 el movimiento indígena, hace presencia con gran fuerza en el ámbito de la política nacional, con representatividad y autodecisión, por su gobernabilidad, reconocimiento social y restitución de sus derechos humanos y culturales. Por varios años ha participado electoralmente bajo la representación del movimiento político socialista del ecuador y por otras tiendas políticas de izquierda; los primeros dignatarios indígenas de elección popular llegaron a sus puestos en las listas del Partido Socialista y del Frente Amplio de Izquierda. En el año de 1996, las tendencias de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador promovieron la conformación del Movimiento de Unidad Plurinacional “Pachacutick” que es un movimiento político ecuatoriano de tendencia indigenista y anticapitalista, que ha logrado presencia política y se ha consolidado como el “brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). En los últimos años el movimiento indígena ha logrado un creciente número de indígenas en representaciones en la administración pública en ámbito local, provincial, regional, nacional e internacional, en diversas fórmulas políticas e individuales.

La diversidad de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador:

Desde hace muchos años atrás las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador han sido reconocidos por el Estado, pero se les dio nombres peyorativos como: “colorados a los Tsáchilas”, “jíbaros a los Shuar”, “alamas” o “aucas”.

En los últimos años y basados en el marco Constitucional del Ecuador del año 2008 y gracias a la lucha de las organizaciones, se ha comenzado a usar los nombres propios de sus pueblos y nacionalidades. En la Sierra se asientan la nacionalidad Kichwa, distribuidos en diferentes pueblos; en el Oriente están las nacionalidades de: Siona-Secoya, Cofanes, Záparos, Shiwiar, Andoas, Waoranis, Kichwas, Shuar y Achuar. En la Costa viven las nacionalidades como los Chachis, Tsachilas, Eperas y Awas; cada pueblo y nacionalidad con su lengua, costumbre, tradición, cultura y territorios definidos, que da reconocimiento a su identidad cultural.

La lucha indígena:

Una de las luchas más importantes del movimiento indígena en el Ecuador ha sido no sólo su lucha por el reconocimiento de la diversidad, sino por la reivindicación de sus derechos colectivos en la diversidad. En el movimiento indígena existe una gran variedad de pueblos y

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 8 de 66

nacionalidades indígenas con identidades propias, formas de organización social y comunitaria, de posturas sociales, políticas y culturales diferentes.

La presencia indígena en el país tiene un peso fundamental una vez que ha participado en los debates y contiendas electorales durante la vida republicana del país, y no dejará de ser un actor de gran importancia en el futuro. Pero, pese a su importancia, no resulta fácil establecer el número de la población indígena en el Ecuador. Es difícil un cálculo exacto, sin embargo en el censo de 2010 la población indígena llega a 1’018.176 personas, representando el 7,1% respecto a la población nacional.

En las últimas décadas del siglo XX, las organizaciones pasaron además del reclamo por la tierra a un proyecto político más amplio, de pertenencia de nacionalidades y pueblos del Ecuador. Los indígenas se constituyeron en actores de la sociedad ecuatoriana. Durante los años 80 y 90 se movilizaron por el reconocimiento de sus demandas y para enfrentar al modelo de ajuste económico de dominio. En ocasiones lograron revertir ciertas medidas e incidir en la política social y económica, pero uno de sus mayores logros, además de su propia organización, fue el reconocimiento de su personalidad política y sus derechos.

A finales del siglo XX, las Nacionalidades y Pueblos Indígenas priorizaron las demandas por el desarrollo de una educación y salud que usara sus propios lenguajes, y medicinas tradicionales, como mecanismo de preservar las identidades y de garantizar sus derechos colectivos. Así surgió la propuesta de la “Educación Intercultural Bilingüe” y la creación de la subsecretaría de la salud indígena para las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador.

Derechos colectivos:

Por años las nacionalidades y pueblos indígenas lucharon porque se reconocieran sus derechos ciudadanos individuales. Ese reconocimiento se evidencia la Constitución del año 1998, en donde se reconoce que el país es intercultural y la posesión ancestral de los territorios a través de las denominadas Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTI), y en la Constitución del Ecuador del año 2008, se reconoce al Estado como Pluricultural e Intercultural, se reconoce la posesión ancestral de los territorios y derechos colectivos, aunque los derechos no se aplican en su integridad y se violan constantemente. Pero los pueblos indígenas no sólo defendían sus derechos como grupos de ciudadanos individuales, sino también reclamaban derechos colectivos. Cuando la lucha indígena logró apoyo social, comenzó a ser sujeto de un debate, en medio del que no faltó quien dijera que los indios y negros pedían “privilegios”. En realidad esa demanda planteaba uno de los grandes avances del constitucionalismo de los últimos tiempos, que ha sido el reconocimiento de que los derechos no sólo tienen como sujeto a los individuos, sino que también hay sujetos colectivos que pueden reclamarlos y ejercerlos.

La Constituyente del año 1997-1998, definió al país como multiétnico y pluricultural y reconoció los derechos colectivos indígenas y afroecuatorianos. La Constitución del año 2008, en el Artículo 1, define al Ecuador como intercultural, plurinacional y laico.

En la Constitución del Ecuador del 2008 se recogen los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, ya reconocidos en la Constitución de año de 1998, así:

Reconoce el derecho a mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad; A no ser objeto de discrimen; conservar la imprescriptible propiedad de sus tierras;

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 9 de 66

Mantener la posesión ancestral de tierras y territorios; participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales que se hallen en sus tierras;

Consulta libre e informada sobre la explotación de esos recursos; a los beneficios obtenidos por la extracción de ellos;

Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos, las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales, recursos genéticos, que abarcan la diversidad biológica y la agro biodiversidad, sus medicinas y prácticas de medicina tradicional;

Conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y de la flora. Así mismo; Prohíbe toda forma de apropiación de los conocimientos, innovaciones y prácticas.

(Art. 57); Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con

criterios de “calidad”; Garantiza también el derecho sobre su patrimonio cultural e histórico, como parte del

patrimonio cultural del Ecuador; Reconoce “nuevos derechos”: mantener y desarrollar contactos con otros pueblos,

impulsar el uso de vestimentas, exigir que se refleje la diversidad en toda la educación pública;

Crear propios medios de comunicación en su idioma y acceso a los demás medios sin discriminación, y garantiza que el Estado limitará las actividades militares en sus territorios;

Los pueblos en aislamiento voluntario tienen derecho a la posesión de sus tierras; No se realice actividad extractiva en ellas, al respeto a su autodeterminación y

voluntad de permanecer en aislamiento; y, Finalmente, se dispone que quien irrespete estos derechos, se lo sancionará como

etnocidio (Art. 57).

La Constitución establece que para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos:

Se reconocen al pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos que constan en ella, y en las leyes y los instrumentos internacionales.(Art. 58); y,

También se reconocen los derechos de los pueblos montubios, para que, con respeto a su cultura, puedan llevar adelante un proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible (Art. 59).

Por fin, la Constitución establece:

Que los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La Ley regulará su conformación. (Art. 60); y,

El reconocimiento de los derechos colectivos, que no fue una concesión sino una conquista, constituyó un gran paso, no solo porque fue un logro de los pueblos indígenas y negros, sino porque todos los ecuatorianos podemos de esta forma entender mejor a nuestro país y enfrentar de mejor manera su futuro. Hacer efectivos esos derechos es el siguiente paso. Y para ello hace falta una gran voluntad política de cambiar las leyes y sobre todo las prácticas políticas y culturales prevalecientes.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 10 de 66

Indicadores sociales de los pueblos y nacionalidades indígenas:

Pobreza:

La pobreza presente en los pueblos indígenas no sólo proviene de la inequidad económica que es una situación estructural, sino también de una exclusión histórica al no tomar en cuenta la diversidad cultural e imponerle a estos pueblos modelos de desarrollo ajenos a su realidad.

En el Ecuador la incidencia de la pobreza en los indígenas es marcada, es tal que aproximadamente 5,7 de cada 10 indígenas no tienen la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas y por lo tanto son considerados pobres. Esta situación es más grave cuando se hace un análisis por género, puesto que los hogares con jefe mujer son los que mayor incidencia de pobreza frente a los que tienen jefe hombre.

Educación Intercultural Bilingüe:

Este indicador nos presenta el porcentaje de comunidades que tienen Centros de educación intercultural Bilingüe y en cuántos de estos centros se aplica el modelo del sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

El 89% de las comunidades que tienen los (CEIB) Centros Educativos Interculturales Comunitarios Bilingües aplican el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB).

El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y Cultura, mediante Acuerdo 0112 el 31 de agosto de 1993, consideró la necesidad de que la modalidad escolar del sistema intercultural bilingüe debe ser reemplazada por “Centros Educativos Comunitarios (CECIB)”, como instituciones educativas orientadas a la recuperación y fortalecimiento de la identidad y valores culturales de las comunidades y pueblos indígenas.

El analfabetismo:

En los grupos y nacionalidades indígenas, el nivel de analfabetismo es del 20,4% aproximadamente, con relación al país que según el censo del 2010 es del 6,8%. Este indicador de educación es básico, sin embargo, es muy demostrativo al poner en evidencia la necesidad de políticas públicas que mejoren el nivel educativo de los pueblos indígenas respetando su pluriculturalidad.

Es un problema social, la tendencia internacional es a desaparecer este mal, sin embargo, en el Ecuador aún existe, y los niveles son alarmantes, uno de los grupos más afectados son los indígenas.

Escolaridad:

Otro indicador que nos muestra como se encuentran los niveles educativos de la población son los años de escolaridad. Para la población indígena de 24 años y más los años de educación que han cursado son apenas 5,6 años, es decir que la gran mayoría de indígenas apenas ha terminado la primaria, siendo el más bajo de todas las etnias del Ecuador.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 11 de 66

La educación es clave para la superación y el combate a la pobreza y a las desigualdades sociales. Para los pueblos indígenas la educación tiene una gran importancia no solo para la superación del individuo, sino también para la consolidación de su identidad, la reproducción social, el mantenimiento y la recreación de su cultura. Por ello se considera como uno de sus derechos contar con una “educación escolarizada de calidad, que en sinergia con los conocimientos tradicionales, constituyan el mayor sustento para generar una vida de calidad consolidando la identidad”. (Viteri 1993).

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema:

La gobernabilidad: “[…], un administrador andino es mejor que teniente español, andará sin costa y sin mita,… no hará tanto mal y daño,… a de hazer todo lo que mandare la cauesa, cacique principal,… y si diere merced para su uida su majestad, tanto que mejor lo sea,… para el servicio de Dios y de su Majestad […]”. (Guamán Poma de Ayala. p, XVIII, tomo uno).

Tomando de su propio dialecto el “Tukuy Rikuk” son las personas encargadas de garantizar el buen gobierno, para lo cual administrativamente la población estaba organizada en función del sistema decimal.

En la actualidad las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la población indígena de la Sierra Centro, atraviesan problemas de gobernabilidad5, que es un efecto directo de la débil capacidad institucional, técnica, administrativa y organizativa de sus dirigentes en las acciones encomendadas, esto obedece a las siguientes causas:

Insuficiente formación académica (técnica y administrativa), política, organizativa en las personas que representan y lideran a las organizaciones indígenas; dato que se corrobora con el índice de bachillerato en la población indígena que señala que tan solo el 67,3% de las personas que cursan el colegio termina el bachillerato;

Las organizaciones indígenas carecen de fuentes de financiamiento propio, pues al constituirse como entidades de representación social y carecer de objetivos orientados al lucro, la gestión se lleva a cabo con recursos de los dirigentes y líderes o con la colaboración de la comunidad indígena u Organizaciones No Gubernamentales (ONG-fuente no sostenible y enfocada); lo que conlleva a la falta de alineamiento y sostenibilidad a un objetivo puntual en el tiempo; y,

Por otra parte, la Gestión de las organizaciones se ha llevado de una manera empírica, por lo que se carecen de instrumentos y herramientas para una efectiva gestión (diagnósticos, planeaciones, sistemas de gestión y seguimiento, presupuestos, entre otros).

No han existido intervenciones por parte del Estado o instituciones privadas que ayuden a fortalecer institucionalmente a las organizaciones de primer, segundo y tercer grado, hecho que ha influido para que su gestión y nivel de organización se mantenga débil y con deficientes capacidades desarrolladas de tal manera que sus acciones no han podido permanecer en el tiempo sosteniblemente.

5 Gobernabilidad: Entendida como la capacidad de dirigir a la organización.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 12 de 66

Estas causas han provocado que las organizaciones indígenas se mantengan débiles, evidenciándose a través de su gestión que repercute en aspectos como: la escasa infraestructura que poseen se deteriore aceleradamente, carezcan de equipamiento tecnológico, físico (mobiliario), medios de movilización, pierdan los bienes inmuebles, tengan demandas judiciales por errores administrativos y legales, mantengan embargos de sus bienes, falta de credibilidad y difícil o nulo acceso a fuentes de financiamiento, entre varias otras consecuencias provocadas por una gestión organizativa débil de las Organizaciones Sociales Civiles Indígenas.

Pero lo más grave y destacable es que las dirigencias son susceptibles de manipulación política por parte de los diferentes partidos y movimientos políticos con fines electorales, originando la pérdida de credibilidad por la ausencia de resultados, que su vez genera discrepancias al interior de las organizaciones, escasa representatividad y la rupturas de alianzas coyunturales.

Por estas razones hay la necesidad de implementar un proceso de formación para que la dirigencia y las instituciones recuperen la confianza colectiva mejoren las capacidades de conducción, análisis de problemas y toma de decisiones eficaces y aliente a un debate respetuoso, aumenten la productividad, reorientadas a la economía hacia el desarrollo y la producción de su organización, mejorar diferentes aptitudes, herramientas y técnicas en la resolución de problemas, reducir el tiempo requerido para tomar decisiones y resolver situaciones conflictivas y sean agentes de cambio y productividad.

Es necesario desarrollar este proyecto que tiene pertinencia cultural y su aplicación implica una amplia participación social, que manifiesta la preocupación por el fortalecimiento de los líderes de los pueblos indígenas para que éstos pueda encarar soluciones a los problemas, asumiendo con responsabilidad cívica y patriótica este desafío sustancial para la vida en democracia y la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural.

Estado de la Situación Actual del Proyecto:

En la intervención del Proyecto se puede evidenciar un proceso de Fortalecimiento Organizacional, Administrativo y de Manejo de Recursos Financieros, acorde con la Normativa del Estado; la ampliación del Proyecto marca uno momento de incidencia en el Fortalecimiento de las Organizaciones; pasando de Organizaciones Sociales Reivindicativas que demandan al estado a Organizaciones Sociales Corresponsables de la gestión de su territorio, ejerciendo sus derechos, proponiendo y corresponsable de la efectivización de la Política Pública en Territorio y en beneficio de los grupos sociales a los que representan y presentes en el territorio.

La relación de la organizaciones Indígenas a través de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) con el Gobierno Nacional, se basaba en la presentación de proyectos para satisfacer necesidades a corto plazo, se puede mencionar como un logro del proyecto que la demanda de las organizaciones Indígenas hacia la SNGP es la concreción de la Política Publica en sus territorios, para mejorar la condición de vida de los Pueblos y las Nacionalidades Indígenas, ante este contexto los procesos que deben ser fortalecidos con las diferentes organizaciones indígenas son:

a. Fortalecer la Capacidad Técnica de las Organizaciones, para elaborar Planes de Vida como instrumentos de gestión de la política pública a mediano y largo plazo;

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 13 de 66

b. Incidir en la modernización de las estructuras organizacionales, que facilite a las organizaciones relacionarse con el Estado, desde el Mandato constitucional y las leyes concurrentes relacionadas con la Política Pública y el Buen Vivir desde los diferentes niveles de Gobierno;

c. Iniciar un proceso de formación de la Constitución de las leyes concurrentes de la Política Publica y el Buen Vivir, que les permita a los dirigentes y sus organizaciones, ser corresponsables de la Política Publica y por lo tanto generar espacios de gobernanza en territorio;

d. Fortalecer la Capacidad de Gestión Administrativa, debido a que se desconoce los tiempos y procesos requeridos en contratación pública, transferencia y asignación de recurso económicos, adquisición de bienes, seguimiento y control, gestión administrativa, planificación operativa, negociación y manejo de conflictos, entre otras;

e. Fortalecer el marco jurídico y administrativos de las organizaciones, debido a que las organizaciones deben cumplir con los requisitos jurídicos y legales, para ser parte de los procesos de construcción del buen vivir en el ámbito local, territorio y nacional, según sea su incidencia; y,

f. Existencia de convenios de gobernabilidad y cooperación interinstitucional, tanto en la Amazonía como en Sierra Centro que deben ser atendidos, para consolidar procesos de representatividad Organizativa y de gestión Política en el Territorio.

Razones por la cual es importante ampliar el plazo del proyecto para consolidar el fin y propósito del proyecto, alcanzar la consecución de los indicadores de gestión del proyecto y realizar una inversión social eficiente en beneficio de las Organizaciones Sociales Indígenas donde se vincula el proyecto.

Se espera que la ampliación del proyecto a Noviembre del año 2015, consolide un movimiento social Indígena propositivo, corresponsable de la política pública y altamente participativo en los temas de interés común en el territorio y en el ámbito nacional; aportando a la construcción de una país Plurinacional e Intercultural, con territorios altamente gobernables.

El proyecto con respecto al Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-20176, contribuye con el Objetivo 1. “Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular”, que señala que “El principal agente de acción colectiva es, sin lugar a dudas, el Estado; pero no es el único. El Gobierno ecuatoriano busca recuperar el Estado para la ciudadanía y, también, fomentar la acción colectiva de la propia sociedad. Se parte del respeto a la autonomía de las organizaciones sociales y se reconoce el papel del Estado para promover la participación social y ciudadana”. Es así que las políticas y lineamientos estratégicos, con los que contribuirá el proyecto son:

1.7. Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, con un enfoque de derechos:

e. Diseñar e implementar mecanismos e instrumentos que permitan la participación efectiva de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades durante todo el ciclo de la planificación.

i. Afianzar el enfoque territorial y los criterios de ordenamiento territorial en la planificación en todos sus niveles, como criterio de asignación de recursos públicos.

6 Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 14 de 66

1.8. Construir el Estado plurinacional e intercultural para el Buen Vivir.

a. Potenciar los mecanismos y los espacios de articulación y dialogo entre el Estado y las comunidades, los pueblos y las nacionalidades, con un enfoque intercultural.

b. Apoyar la conformacional de las circunscripciones territoriales indígenas, afroecuatorianas y montubias, de acuerdo a lo establecido en la Constitución.

f. Generar mecanismos de resarcimiento y acción afirmativa que permitan superar los procesos históricos de exclusión de las nacionalidades y pueblos.

1.9. Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas públicas y en el relacionamiento Estado-sociedad.

a. Consolidar la implementación de mecanismos de participación ciudadana para fortalecer la articulación del Estado y la sociedad en todos los niveles de gobierno y funciones del Estado, y mejorar los procesos de toma de decisiones.

b. Profundizar procesos de formación, capacitación, difusión, información y sensibilización que promuevan la participación ciudadana y construyan una cultura democrática.

c. Establecer programas de capacitación para servidoras y servidores públicos que procuren el cumplimiento de los derechos de participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública.

1.10. Promover el diálogo como forma de convivencia democrática y mecanismo para la transformación de conflictos.

d. Promover una conducción racional, desconcentrada e intersectorial, de la gestión política para asegurar el diálogo social y optimizar la toma de decisiones.

e. Fortalecer el diálogo social entre Estado y sociedad para alcanzar una mayor cohesión social y buena gobernanza, mediante el fomento de vínculos de corresponsabilidad.

La recuperación y transformación del Estado es el pilar político de la Revolución Ciudadana.

La nueva Constitución ha sentado las bases para la recuperación de lo público y la reconstitución del Estado y su rol regulador, y estructura un Estado constitucional de derechos y justicia, intercultural y plurinacional, que se gobierna de manera desconcentrada y descentralizada. El texto constitucional también contempla la recuperación de las capacidades estatales y establece que la planificación del desarrollo nacional es uno de los deberes prioritarios del Estado (Art. 3), que esta será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente, y que propiciará la equidad social y territorial, promoviendo la concertación (Art. 275). Adicionalmente, se consagra el rol del Estado como proveedor de servicios públicos y como garante de que su provisión, publica o privada, responda a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad (Art. 314).

El título IV de la Constitución establece el protagonismo de las ciudadanas y los ciudadanos en la toma de decisiones, en la planificación y en la gestión de los asuntos públicos, y lo reconoce como un derecho. Además, determina una serie de mecanismos de relacionamiento

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 15 de 66

Estado-sociedad, en diferentes ámbitos de la acción pública, y reconoce las expresiones de la soberanía popular y la organización colectiva.

Los principales avance del proyecto con las diferentes nacionalidades y pueblos es la de firmar Convenios con organizaciones Socio-Territoriales; existen dos tipos de Convenios: (a) Marco de Gobernabilidad y (b) Convenio de Cooperación Interministerial.

Los Convenios Marco de Gobernabilidad permiten un acercamiento con las organizaciones socio-territoriales de las diferentes nacionalidades y pueblos; a través del dialogo, se identifican las necesidades de fortalecimiento organizativo y las necesidades insatisfechas que pueden ser atendidas a través de las políticas públicas de los diferentes niveles de gobierno.

Los Convenios de Cooperación Interinstitucional permiten a través de proyectos presentados a los diferentes ministerios garantizar que las políticas públicas lleguen de manera efectiva a las nacionalidades y pueblos para garantizar el buen vivir con pertinencia geográfica, social, cultural y lingüística. La Secretaria Nacional de Gestión de la Política actúa como mediador entre las organizaciones socio-territoriales y los diferentes ministerios para garantizar gobernabilidad en territorio, el relacionamiento político con el ejecutivo, GADs y el dialogo político con los actores sociales.

Los Convenios de Cooperación Interministerial con la Secretaria Nacional de Gestión de la Política (antes Ministerio Coordinador de la Política y GAD) se enmarcan en las actividades previstas en los tres componentes del Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Técnica, Administrativa y Organizativa de las Organizaciones de la Amazonía y de la Sierra Centro.

A continuación se detallan los Convenios Marcos de Gobernabilidad y los Convenios de Cooperación Interministerial que se mantienen con diferentes organizaciones de la Amazonía y de la Sierra Centro.

CONVENIO ORGANIZACIÓN TIPO DE

CONVENIO LOGROS Y AVANCES

Convenio-MCPGAD-001

CONFENIAE Convenio de Gobernabilidad

Suscrito convenio de Gobernabilidad entre el MCPGAD-CONFENIAE, para iniciar un proceso constructivo de diálogo con el Gobierno nacional. Se apoyó con $ 10.000 a la CONFENIAE para socialización y sostenimiento del convenio a nivel de las nacionalidades. Dirigentes del Parlamento de las Nacionalidades Amazónicas del Ecuador, PANAE quieren retomar el convenio y fortalecerla.

Convenio-MCPGAD-002

CONFENIAE Convenio de Cooperación

CONFENIAE realizó 3 talleres provinciales y 1 regional para socializar el Convenio de Gobernabilidad.

Convenio-MAGAP(SSTRA)-003

CONFENIAE Convenio de Cooperación

No se ejecutó el convenio por falta de voluntad política de la SSTRA y por cambios permanentes de las autoridades de la Subsecretaria de Tierras y poca claridad en materia de Tierras y Territorios ancestrales y por la inacción de la CONFENIAE.

Convenio-MCPGAD-013

FEPNASH-ZCH Convenio de Gobernabilidad

Suscrito convenio de Gobernabilidad entre el MCPGAD y la FEPNASH-ZCH el 20 de marzo de 2012. Ratificado el convenio por la FEPNASH-ZCH.

Convenio MCPAD-014

FEPNASH-ZCH Convenio de Cooperación

FEPNASH-ZCH realizó socialización y sostenimiento del convenio de Gobernabilidad a nivel de Asociaciones y centros Shuar de los cantones El Pangui, Guadalupe, Nangaritza y Yanzatza con el aporte de $ 10.000 del

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 16 de 66

MCPGAD. Convenio-MCPGAD-015

8 Federaciones Kichwa del Napo

Convenio de Gobernabilidad

Con fecha 8 de Agosto de 2012 se suscribe el Convenio Marco de Gobernabilidad entre el Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados con las 8 Federaciones Kichwas de la provincia del Napo. Las federaciones Kichwa ratifican el convenio con el Ejecutivo.

Convenio-MCPGAD-MCP-NAWE-016

Nacionalidad Waorani, NAWE

Convenio de Gobernabilidad

El 20 de octubre de 2012 se suscribe un Convenio Marco de Gobernabilidad entre los Ministerios de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados (MCPGAD), Ministerio de Coordinación de Patrimonio (MCP) y la Nacionalidad Waorani (NAWE).

Convenio-MCPGAD-FENASH-P-017

FENASH-PASTAZA

Convenio de Gobernabilidad

Con fecha 23 de marzo de 2013 suscribieron el Convenio de Gobernabilidad entre el MCPGAD y la FENASH-PASTAZA.

Convenio-MCPGAD-018

CONAICE Convenio de Gobernabilidad

El 2 de Agosto de 2012 se suscribe el Convenio Marco de Gobernabilidad entre la Confederación de Nacionalidades y Pueblos de la Costa Ecuatoriana “CONAICE”.

Convenio-MCPGAD-019

CONAICE Convenio de Cooperación

Se realizó taller de socialización del Convenio de Gobernabilidad a nivel de todas las nacionalidades y pueblos de la Costa en la ciudad de Santo Domingo de los Tsachila.

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Informe Técnico y Financiero 2013-2014.

Como se puede corroborar, el Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Técnica, Administrativa y Organizativa de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro, durante su ejecución ha priorizado el fortalecimiento de organizaciones socio territoriales de nacionalidades y pueblos para que se organicen y participen en la construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural, interactuando con los diferentes niveles de gobierno.

Si bien las organizaciones han iniciado un proceso que les ha permitido definir sus planes de vida e identificar las necesidades que tienen que ser atendidas por el Estado, estas requieren todavía fortalecer sus capacidades para interactuar con los diferentes niveles de gobierno y los gobiernos autónomos descentralizados para articular los proyectos definidos en sus planes de vida a la política pública, garantizando de esta manera el buen vivir de las nacionalidades y la gobernabilidad democrática en territorio.

El Convenio de Cooperación con la Federación Interprovincial de Centros Shuar es un importante instrumento que además de los logros previstos en sus componentes y actividades, ha permitido mantener la gobernabilidad democrática en la provincia de Morona Santiago, porque se ha generado un proceso de diálogo y apoyo directo con la Nacionalidad Shuar.

Entre los principales logros hasta el momento de este Convenio de Cooperación, se pueden manifestar los siguientes:

Capacitación a los dirigentes y líderes de las organizaciones de base en temas de fortalecimiento organizativo, derechos colectivos, herramientas de gestión organizacional, informática y manejo de TIC’s;

Desarrollo de instrumentos de gestión para la organización como el Plan de Vida de la Nacionalidad Shuar y su Estatuto, que permitirán negociar propuestas de financiamiento para la organización y su territorio;

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 17 de 66

Estudios y Planes de Negocios para las principales iniciativas empresariales de la Federación como son la Radio Voz de Arutam y AEROJEMPE;

Fortalecimiento a los Grupos de Mujeres relacionados con el apoyo a los Programas de Artesanías;

Mejoramiento en la infraestructura y equipamiento de la Federación y sus organizaciones de base, a través de la adquisición de mobiliario, equipos de oficina, equipos informáticos, etc.; y,

Fortalecimiento de espacios de diálogo de la Federación con sus bases a través de la Asamblea de la Federación y Mesas de Diálogo.

Liquidar el segundo desembolso con la FICSH. Realizar un tercer desembolso en el marco del convenio de cooperación

interinstitucional entre la FICSH y la SNGP.

En lo político los principales logros del Convenio de Cooperación son los siguientes:

Respaldo a las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional con respecto a políticas de manejo de recursos naturales no renovables;

Apertura al Diálogo con las entidades desconcentradas del Ejecutivo en el territorio para coordinar la implementación de proyectos en las organizaciones de base; y,

Coordinación política para promover el diálogo con otras nacionalidades de la Amazonía en el marco de la CONFENIAE – Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana.

Con respecto a la Federación de Organización Indígenas Jatun Ayllu Guamote:

El Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el EX MCPGAD y la organización FOIJAG, se suscribió el 5 de diciembre del 2012 con el objetivo de “contribuir al fortalecimiento organizativo e institucional de la Federación FOIJAG, mediante el mejoramiento de la infraestructura de la Federación, a través de la construcción de un aula de capacitación, lo que permitirá generar un ambiente de trabajo adecuado para el nivel directivo y técnico de la organización, y a su vez, contar con un espacio físico para los procesos de capacitación y fortalecimiento socio organizativo de la Federación”.

El Convenio tenía un plazo de ejecución de tres meses finalizando el 5 de marzo del 2013 y al no haberse solicitado por parte del Administrador del Convenio de esa época ni de los Directivos de la FOIJAG la Prórroga de Plazo dentro del período previsto en el Art 16 del Reglamento de Transferencias de Recursos a personas naturales o jurídicas de derecho privado sin fines de lucro con finalidad social, del ex Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, se aplica la Cláusula Décima Terminación del mencionado Convenio, debido al cumplimiento del plazo.

Además con Memorando Nro. SNGP-SPN-2013-0290-ME, de fecha 1 de octubre del 2013 se solicito por parte de la Administradora del Convenio el criterio jurídico y de planificación de las instancias respectivas en la Secretaría de Gestión de la Política para retomar el compromiso asumido en el mencionado Convenio. Es así que con fecha 3 de octubre del 2013, mediante Memorando Nro. SNGP-CAJ-2013-0240-ME, se establece que “es criterio de esta Coordinación General de Asesoría Jurídica, se proceda a la terminación del convenio suscrito el 5 de diciembre de 2012 con JATUN AYLLU, para lo cual se deberá contar previamente con el informe técnico del Administrador del Convenio, en base al acuerdo que exista entre las

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 18 de 66

partes y a la documentación que justifique la terminación, dicho informe deberá ser aprobado por la máxima autoridad y dará lugar a la liquidación técnico-económica del convenio”.

Además con Memorando Nro. SNGP-CAF-2013-0313-ME, la Coordinación Administrativa Financiera certifica que no se realizó ningún pago con cargo al presupuesto del Proyecto de Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro, respecto del convenio suscrito entre el MCPGAD y la Organización JATUN AYLLU.

Frente a esta situación la Administradora del Convenio elaboró el Informe Técnico de Liquidación Total del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el EX MCPGAD y la Organización Jatun Ayllu, el cual fue enviado para la aprobación de la Sra. Ministra con Memorando Nro. SNGP-SPN-2013-0344-ME, de fecha 10 de octubre de 2013.

En la actualizada luego de enviar el Informe de Liquidación Total del Convenio, se la aprobado por parte de la Máxima Autoridad de la Secretaría, al firma y ejecución de un nuevo convenio de cooperación.

Para ello, también se ha elaborado el Proyecto preliminar para el Mejoramiento y Adecuación del Aula de Capacitación, y el Informe de Viabilidad de la Suscripción del Convenio entre la SNGP y Jatun Ayllu. Estos documentos tendrán que ser revisados y ajustados con la Federación Jatun Ayllu.

Apoyo al proceso de Diálogo con CONFENIAE, como parte de garantizar la gobernabilidad en la Amazonia, se ha hecho necesario conjuntamente con los Asesores del Proyecto (Fernando Yánez y Vicente Juepa), apoyar los procesos de Diálogo con la CONFENIAE.

Los productos concretos de esta alianza son:

Acuerdo Ministerial del Ministerio de Educación - ME, en el cual se reconoce la importancia de la Educación Bilingüe dentro del nuevo Modelo de Educación Intercultural propuesta por el ME. Además dentro de esta alianza se ha logrado que varios Directores Distritales en la Amazonía sean delegados directamente de las Nacionalidades, lo que constituye un aporte a la consolidación del Estado Plurinacional propuesto en la Constitución.

Acuerdo para el Diálogo Amazónico, que ha sido negociado por el Subsecretario de Pueblos y Nacionalidades y el Asesor del Proyecto, con el objetivo de coordinar Mesas de Diálogo entre el Ejecutivo y las Nacionalidades en torno a temas como: aprovechamiento de recursos no renovables, distritos y circuitos en el Modelo de Educación, explotación petrolera en el Yasuní.

2.3. Línea Base del Proyecto:

Las organizaciones han iniciado un proceso de modernizaciones de sus estructuras, cambiando la misión, visión de los estatutos, sin embargo esto no les permiten ejercer un rol ciudadano en la construcción de la política, es necesario brindar asistencia técnica y capacitación permanente para que los estatutos respondan a las nuevas realidades sociales, políticas y normativas que emanan de la Constitución y las nuevas leyes.

Las organizaciones se relacionan con el Estado a través de la presentación de proyectos, para recibir fondos que les permitan satisfacer necesidades inmediata, manteniendo de esta manera las prácticas de relacionamiento que se establecieron con las Organizaciones

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 19 de 66

No Gubernamentales (ONG’s) y la Cooperación Internacional, muchas de las organizaciones cuentan con planes de vida que no son utilizados, es necesario brindar asistencia técnica para las organizaciones diseñen Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de Desarrollo Territorial (PDT) (PLANES DE VIDA) acordes a su contexto social, cultural, económico y territorial, de manera que la relación de las Organizaciones con el Estado sea a través de la negociación de la Política Pública a mediano y largo plazo.

La relación entre la sociedad civil y el Estado, se caracteriza por la demanda para la satisfacción de necesidades, lo que genera espacio de conflicto, en el actual contexto Ecuatoriano el relacionamiento entre sociedad civil y Estado es el diseño, definición y ejecución de la política pública, en este contexto es necesario iniciar un proceso de formación normativo (Constitución y Leyes) que permitan a las organizaciones ser coparticipes de la política pública y el buen vivir de la nacionalidades.

Los procesos participativos de diseño y diagnostico de la política pública generan cogestión de proyectos en donde el estado entrega recursos económicos a las Organizaciones presentándose la dificultad en el manejo y rendición de cuentas de los mismos, situación que genera conflictos y desconfianzas mutuas, en este sentido es necesario iniciar procesos de formación de manejo de la gestión pública que permita a las organizaciones ser más eficientes en la ejecución de los diferentes proyectos que favorecen el buen vivir de la Nacionalidades.

2.4. Análisis de Oferta y Demanda:

Análisis de la Demanda:

Población de referencia:

Se ha considerado como población de referencial la población indígena del Ecuador distribuidas en 14 nacionalidades, 18 Pueblos identificados y 3 grupos étnicos (nacionalidades, pueblos y que ignoran su agrupación étnica pero se catalogan con indígenas), con un total de 35 pueblos y nacionalidades presentes en el Ecuador, con un población que asciende a 1’041.093 personas que se identifican como indígenas. Distribuidas como se detalla en los siguientes tablas:

Tabla No. 4: Población indígena de las Nacionalidades del Ecuador

NACIONALIDAD POBLACIÓN

MUJERES HOMBRES TOTAL

1 Achuar 4.015 3.850 7.865

2 Andoa 3.277 3.139 6.416

3 Awa 2.736 2.777 5.513

4 Chachi 4.964 5.276 10.240

5 Cofán 719 766 1.485

6 Epera 245 301 546

7 Kichwa Amazónico 166.381 161.768 328.149

8 Secoya 324 365 689

9 Shiwiar 591 607 1.198

10 Shuar 39.753 39.956 79.709

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 20 de 66

11 Siona 288 323 611

12 Tsachila 1.437 1.519 2.956

13 Waodani 1.175 1.241 2.416

14 Zapara 266 293 559

15 Otras Nacionalidades 11.551 11.348 22.899

TOTAL 237.722 233.529 471.251

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC, Año 2010.

Tabla No. 5: Población indígena de los Pueblos del Ecuador

PUEBLO POBLACIÓN

MUJERES HOMBRES TOTAL

1 Chibuleo 2.774 2.609 5.383

2 Huancavilca 1.041 1.022 2.063

3 Kañari 15.697 12.948 28.645

4 Karanki 6.000 5.590 11.590

5 Kayamabi 17.517 16.209 33.726

6 Kisapincha 5.190 4.915 10.105

7 Kitukara 1.194 1.205 2.399

8 Manta 157 154 311

9 Natabuela 991 871 1.862

10 Otavalo 29.299 27.376 56.675

11 Palta 216 208 424

12 Panzaleo 31.445 29.581 61.026

13 Pasto 696 713 1.409

14 Puruhá 69.975 66.166 136.141

15 Salasaka 3.323 3.122 6.445

16 Saraguro 8.998 8.120 17.118

17 Tomabela 6.255 5.789 12.044

18 Waranka 8.674 8.289 16.963

19 Otros pueblos 10.354 10.171 20.525

20 Se ignora 71.875 73.113 144.988

TOTAL 291.671 278.171 569.842

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC, Año 2010.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 21 de 66

Población demandante potencial:

Se ha considerado como población potencial a la totalidad de la población indígena distribuidas en las diferentes provincias del Ecuador.

Tabla No. 6: Organización distribuida por provincias

PROVINCIA ORGANIZACIÓN

NÚMERO DE PERSONAS TOTAL

MUJER HOMBRE

Sucumbíos Federación Shuar de Sucumbíos 857 823 1.680

Orellana Federación Shuar de Orellana 1.326 1.274 2.600

Pastaza Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza

1.087 1.045 2.132

Morona Santiago

Federación Interprovincial de Centros Shuar

28.815 27.685 56.500

Organización Shuar del Ecuador 2.550 2.450 5.000

Nacionalidad Shuar del Ecuador 3.020 2.902 5.922

Zamora Chinchipe

Federación Shuar de Zamora Chinchipe 2.996 2.879 5.875

TOTAL 40.651 39.058 79.709

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Información facilitada por la FICSH.

Tabla No. 7: Nacionalidad distribuida por provincias

PROVINCIA MUJER HOMBRE TOTAL

Azuay 22.341 21.465 43.806

Bolívar 33.512 32.198 65.710

Cañar 18.618 17.888 36.506

Chimborazo 52.129 50.085 102.214

Cotopaxi 39.097 37.564 76.661

Guayas 18.618 17.888 36.506

Imbabura 44.682 42.930 87.612

Loja 11.171 10.733 21.904

Morona Santiago 1.117 1.073 2.190

Napo 14.894 14.310 29.204

Orellana 18.618 17.888 36.506

Pastaza 8.564 8.228 16.792

Pichincha 44.310 42.572 86.882

Sucumbíos 7.447 7.155 14.602

Tungurahua 36.491 35.060 71.551

Zamora Chinchipe 745 716 1.461

TOTAL 372.354 357.753 730.107

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC, Año 2010.

Población demandante efectiva:

Se ha considerado como demanda efectiva a los integrantes de las comunidades que habitan en la provincia de la Amazonía y que pertenecen a las federaciones que mayor

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 22 de 66

porcentaje de la población abarca, clasificados por género y las organizaciones indígenas que habitan en las provincias de la Sierra Centro.

TABLA No. 8: Demanda efectiva población

ASOCIACIÓN NÚMERO DE

FAMILIAS MUJERES HOMBRES TOTAL

1 APKIUS 252 312 316 628

2 ARUTAM 267 358 393 751

3 BOMBOIZA 957 1.236 1.327 2.563

4 CHIGUAZA 1.219 1.585 1.680 3.265

5 CHIKICHIKENTSA 327 417 466 883

6 ETSA-LIMON 347 438 451 889

7 ETSA-MORONA 189 257 288 545

8 ETSA-PALORA 251 333 360 693

9 KAANK 186 249 271 520

10 KANUS 255 350 344 694

11 KAPANTINENTSA 256 330 375 705

12 KASHAI 182 224 246 470

13 LIMON 100 113 121 234

14 MAMAYAK 167 225 248 473

15 MANKUSAS 315 431 487 918

16 MAYAIK 398 540 598 1.138

17 MENDEZ 813 1.082 1.203 2.285

18 MIAZAL 143 182 199 381

19 NAMAKIM 506 693 756 1.449

20 NANKI 200 280 328 608

21 NASE 162 219 225 444

22 NUNKUI 201 275 315 590

23 PAANTIN 300 403 444 847

24 PIMPINTS 189 257 298 555

25 SANTIAGO 621 851 938 1.789

26 SEVILLA 1.559 2.130 2.398 4.528

27 SHAWI 377 514 572 1.086

28 SHIRAM 144 197 223 420

29 SINIP 188 257 294 551

30 SUANTS 224 303 346 649

31 SUCUA 1.006 1.376 1.538 2.914

32 TAISHA 475 651 726 1.377

33 TARIMIAT 96 133 134 267

34 TSANTSA 128 170 212 382

35 TUKUP 153 211 226 437

36 TUUTINENTSA 353 482 530 1.012

37 YAMARAM 168 229 275 504

38 YAMARAM TSAWA 183 247 248 495

39 YAUP 409 565 635 1.200

TOTAL 14.266 19.105 21.034 40.139

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC, Año 2010.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 23 de 66

El proyecto intervendrá en la población de 730.104 habitantes en todo el Ecuador, para efectos del proyecto se ha considerado a la población que habita en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua, la suma de la población en las tres provincias es de 250.426 habitantes, de ésta se ha tomado el 30% para la intervención.

Tabla No. 9: Población distribuidas en tres provincias de Sierra Centro

PROVINCIA NÚMERO DE PERSONAS

TOTAL MUJER HOMBRE

Chimborazo 15.639 15.026 30.665

Cotopaxi 11.729 11.269 22.998

Tungurahua 10.947 10.518 21.465

Bolívar 11.032 10.845 21.877

TOTAL 49.347 47.658 97.005

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEC, Año 2010.

Población de la demanda:

Para proyectar la demanda se ha considerado los datos de crecimiento de la población de INEC del 1,95 anual.

Tabla No. 10: Proyección de la demanda

Proyección de la demanda

2012 2013 2014 2015 2016

154.837 185.030 221.111 264.227 315.752

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Ministerio Coordinador de la Política y GAD’s (2012).

Análisis de la Oferta:

Oferta Actual:

No habido intervenciones, privadas y por parte del Estado que ayuden a solventar los problemas de las comunidades indígenas, por lo que se considera una oferta cero.

Tabla No. 11: Oferta al año 2012

OFERTA EN EL AÑO 2012

Oferta actual Comunidad Shuar y Kichwa

2012 154.837

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Ministerio Coordinador de la Política y GAD’s (2012).

Tabla No. 12: Oferta actual año 2014

OFERTA ACTUAL AÑO 2014

Oferta actual Comunidad Shuar y Kichwa

2014 221.111

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 24 de 66

Oferta futura:

Con el proyecto se pretende atender a las comunidades asentadas en las provincias de la Amazonía y Sierra Centro (Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua).

Tabla No. 13: Oferta futura

Tipo de acción Beneficiarios Shuar

y Kichwa

COMPONENTE 1. Desarrollar las capacidades técnicas, administrativas, políticas y organizativas de las organizaciones indígenas.

Total beneficiarios 221.111 personas

Fortalecer la Capacidad de Gestión Administrativa, debido a que se desconoce los tiempos y procesos requeridos en contratación pública, transferencia y asignación de recurso económicos, adquisición de bienes, seguimiento y control, gestión administrativa, planificación operativa, negociación y manejo de conflictos, entre otras.

Incidir en la modernización de las estructuras organizacionales, que facilite a las organizaciones relacionarse con el Estado, desde el Mandato constitucional y las leyes concurrentes relacionadas con la Política Pública y el Buen Vivir desde los diferentes niveles de Gobierno.

Iniciar un proceso de formación de la Constitución de las leyes concurrentes de la Política Publica y el Buen Vivir, que les permita a los dirigentes y sus organizaciones, ser corresponsables de la Política Publica y por lo tanto generar espacios de gobernanza en territorio.

Fortalecer el marco jurídico y administrativos de las organizaciones, debido a que las organizaciones deben cumplir con los requisitos jurídicos y legales, para ser parte de los procesos de construcción del buen vivir en el ámbito local, territorio y nacional, según sea su incidencia.

Fortalecimiento de los espacios físicos de gestión de las organizaciones, mediante adecuaciones y mejoras a la infraestructura, al igual que un equipamiento básico para la gestión de la organización.

COMPONENTE 2. Programar el apoyo a la sostenibilidad financiera e institucional de las organizaciones indígenas.

Apoyar en la solución de la sostenibilidad económica de las organizaciones de Tercer Grado, a través del desarrollo de emprendimientos, apoyo técnico y jurídico, entre otras de prioridad de las organizaciones para que soluciones sus problemática económica a corto y largo plazo.

COMPONENTE 3. Construcción de instrumentos y herramientas para una efectiva gestión de las organizaciones indígenas.

Fortalecer la Capacidad Técnica de las Organizaciones, para elaborar Planes de Vida como instrumentos de gestión de la política pública a mediano y largo plazo.

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

Déficit de la demanda:

Considerando que la oferta actual es cero, lo que respecta a las intervenciones que por el momento se están dando en estas organizaciones y la demanda es 154.837 por lo tanto la diferencia entre las dos es 154.837 considerada como el déficit que debe ser atendida por el proyecto.

Tabla No. 13: Déficit de la demanda

Detalle Oferta actual

2012 Demanda

2014 Déficit de la

demanda

Déficit de la demanda 154.837 221.111 66.274

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 25 de 66

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios):

Qué se entiende por indígena7:

El término indígena está relacionado a la presencia de los primeros habitantes de América -Abya Ayala de la llegada de los europeos, quienes -los indígenas- fueron tratados como “una clase inferior, explotados, denigrados como seres humanos, considerados menores de edad, una raza condenada a desaparecer o someterse a la transformación”. Muchos blanco-mestizos, especialistas de la corriente indigenista se propusieron salvar al indio, blanqueándolo.

Como todo concepto moderno y dinámico sujeto a constantes cambios, ocurre lo propio con este término, lo admite Galo Ramón. Para él resulta difícil marcar una frontera definida entre lo indígena y lo mestizo fuertemente rural. Sin embargo, se puede percibir la identidad indígena a través de sus prácticas y vivencias culturales, la auto percepción, la lengua, los vínculos comunitarios, la filiación sociocultural, la relación con la naturaleza: vivir para la tierra y no vivir de la tierra.

En la actualidad se observa un fuerte proceso de reivindicación debido a que muchas personas -inclusive algunas no indígenas- se adhieren a la propuesta indígena al calor de las gestas reivindicativas logradas por el movimiento indígena, se suman a esta causa, aquellas personas consideradas indígenas que migraron a las áreas urbanas de las grandes ciudades y que al ser sometidas a un régimen de explotación se vieron obligadas a negar su condición de indígena; muestran signos de cambio al retomar sus raíces y prácticas ancestrales.

Resultaría infructuoso sintetizar la cosmovisión y las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas en un concepto universal que defina lo “indígena”, debido a las múltiples interpretaciones que implica este término y las variadas manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, que difieren entre sí de acuerdo al entorno geográfico de los mismos. Es un término que aún se encuentra en discusión, el escritor Carlos Montemayor, en su libro “Las lenguas de América” afirma que en América nunca ha habido indios ni indígenas sino, pueblos con sus propios nombres.

El movimiento indígena nacional y sus actores han tomado para sí lo indígena, para diferenciarse de los demás grupos sociales, un recurso de representación de la población indígena en la lucha por constituirse en los nuevos actores de la vida nacional, sin embargo, aún no logran definir criterios únicos para considerarlo indígena a una persona, en todo caso, son los lideres y dirigentes de las propias organizaciones indígenas los encargados de consensuar una definición que más se ajuste a su proyecto de nación intercultural y plurinacional.

Los pueblos indígenas tienen su propia visión del mundo, sus maneras de descifrar los fenómenos naturales y sociales, los misterios del universo, sus dioses, la vida, la cosecha, la sabiduría, la muerte, la ciencia, los que son interpretados a la luz de sus conocimientos adquiridos oralmente y transmitidos a sus generaciones.

Concepciones que giran alrededor del tiempo y el espacio las que difieren con la percepción occidental moderna; razón tiene Cachiguango cuando afirma que “El pasado está delante de nosotros, lo podemos ver y lo conocemos. El presente es el espacio-tiempo de la intuición, en donde tomamos a la vida como un eterno presente, una vivencia del momento y en la medida

7 Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC; La población indígena del Ecuador.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 26 de 66

que la vivimos el presente va convirtiéndose en pasado. En cambio el futuro está detrás de nosotros y no lo conocemos, tampoco lo podemos ver porque aún no existe. El futuro se construye con la experiencia conocida del pasado dinamizado con la acción del presente”.

Por lo tanto, el conocimiento indígena le atribuye al tiempo la condición de cíclico, el mismo autor manifiesta que, “para entender el tiempo solamente hemos ubicado las etapas del tiempo, tal como están presentes en nuestras comunidades y las hemos situado una frente a la otra y así tenemos el conocimiento de lo que fue y una predicción de lo que será”.

Elementos culturales:

La lengua: En el Ecuador existen 13 dialectos indígenas reconocidas oficialmente, las que pueden ser utilizadas respectivamente por cada una de las nacionalidades o pueblos indígenas gracias al mandato constitucional, que en su parte pertinente dice: “[…] el Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El quichua, el shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas, […]”, en los términos que fija la Ley (Constitución Política 1998. Art.1).

En referencia al derecho constitucional antes señalado y en la necesidad de su aplicación, se implementó el sistema de educación intercultural bilingüe como una instancia especializada en lenguas y culturas indígenas, sin embargo, el uso de estas lenguas se ve complicado para efectos de utilidad pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos comunitarios, por la falta de un sistema alfabético funcional de las lenguas, materiales de apoyo y la existencia de variaciones dialectales en la lengua kichwa.

La cultura: Si se pretende encontrar con un aserto que se aproxime a cómo se la define, resultaría difícil, debido a que cuando se habla de cultura, existen una gama de concepciones subyacentes en la sociedad que creen en la existencia de una cultura superior y otra inferior, esta última relacionada siempre con el mundo indígena, otros lo asocian con lo “culto”, o simplemente, al hablar de cultura muchos realizan una analogía con la vestimenta, la lengua o la pigmentación de la piel de los indígenas.

Una forma muy natural de concebir la cultura y caracterizar al indígena, dejando de lado expresiones cotidianas propias de cada pueblo como sus formas de interpretar los fenómenos naturales, modos de producir y almacenar sus productos, medios de perennizar el conocimiento heredado, que sumados sirven de referentes para el reconocimiento “la recreación y el fortalecimiento de su propia cultura” citado por el INEC de Kleymeyer, 1994.

Cada cultura es dueña de sus propios “valores o principios últimos o máximos” (Santos, 1997:204), sea cual fuere las “creencias, valoraciones y anhelos que comparten los miembros de esa cultura” (Villoro, 1998: 75), aprehendidas, practicadas y transmitidas en muchas generaciones “para organizar su forma y estilo de vida, para identificar al grupo y para diferenciarlo de otros grupos humanos” (Albó 1998: 10), las afirmaciones de estos autores confirman sobre la singularidad de las culturas, poseedoras de conocimientos ancestrales únicos.

La identidad: Al hablar de los pueblos indígenas se argumenta que la identidad es un medio para definir a los pueblos como singulares, cada uno de ellos son diferentes en las percepciones de su cosmovisión, en las manifestaciones sobre la vida, la relación con la madre naturaleza y sus expresiones religiosas, que han consolidado sus ideales en el

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 27 de 66

principio fundamental de la propuesta política de “la unidad en la diversidad” que pregona el actual movimiento indígena.

En los últimos tiempos, los pueblos indígenas viven un pronunciado proceso de reafirmación cultural, muchas son las manifestaciones que buscan concientizar a la sociedad mayoritaria, inclusive a la misma indígena a retomar su identidad, no obstante que éstas “tienen poderes muy desiguales y además cuando hay una historia larga de desigualdad” (Santos 1997: 206), que evaporan estos intentos.

La interculturalidad: Es una de las premisas fundamentales que el movimiento indígena ha impulsado como parte de su proyecto político, invocando reconocimiento social y aceptación mutua entre todos los grupos de la sociedad, propuesta que se dirige hacia la búsqueda de relaciones armónicas y la participación directa en la toma de decisiones en el desarrollo de los pueblos y la convivencia social, lo que será “posible desde la vivencia de la propia vida cotidiana entre pueblos culturalmente diferenciados y con sentidos propios y distintos de existencia” (Guerrero, 1999: 20).

La aceptación de la sociedad ecuatoriana como intercultural permitirá generar procesos colectivos en los distintos niveles sociales, enfatizando el respeto a la diversidad espiritual, social, cultural, política e ideológica, hacia la construcción de un Estado Intercultural mediante la consolidación de procesos de desarrollo comunitario, la movilidad social y los poderes locales alternativos (tríptico FEINE, 2005). En todo caso el ejercicio de la interculturalidad es un derecho que reclaman los pueblos indígenas en base a un reconocimiento y mandato legal, que dice: “la cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su identidad. El Estado fomentará la interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones según los principios de equidad e igualdad de las culturas” (Art. 62, Constitución).

La participación: Es importante precisar que la participación se la entiende también como “rendición de cuentas”, en tal virtud debe favorecer a la inclusión de todos los actores involucrados, de modo que, se entienda como “la intervención de individuos o grupos de personas en la discusión y toma de decisiones que les afectan para la consecución de objetivos comunes” (Gento, 1995: 10), capaz de “traducirlas en formas de actuación colectiva con una cierta autonomía frente a otros actores sociales y políticos” (González, 1995: 17). Entendido de esta manera, la participación es un mecanismo de consulta y veeduría social en la formulación y ejecución de la política pública en función de los intereses de todos los involucrados.

La organicidad de la población indígena:

En la necesidad de defender o reivindicar sus derechos, la población indígena recurrió a todo tipo de estrategias, siempre basadas en la representación de la expresión colectiva, se percibe dos formas de organización social evidentes en la actualidad: una antes y otra después de la promulgación de la Constitución Política del año 1998 y posterior al 2008, podría señalarse que la primera corresponde a la representación étnico-social, a través de las organizaciones indígenas -en vigencia-, con una cobertura que toma referencia la división político-administrativa jurisdiccional del Ecuador -comunidad, parroquia, cantón, provincia, región y nación-; la segunda expresada por la representatividad étnico-cultural, mediante la adscripción de la persona a los diversos pueblos y nacionalidades indígenas -elementos culturales, territorio, lengua-; al respecto se tratará a continuación.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 28 de 66

Organización étnico-social: Los pueblos indígenas han sufrido transformaciones, han cambiado su estado de aislamiento frente al resto de la sociedad. Se encuentran en plena fase de interrelación con otras culturas y sociedades, son capaces de organizar acciones concretas que van más allá de sus específicos intereses.

Estas maniobras han sido protagonizadas con liderazgo propio. Surgen nuevos líderes los que giran alrededor de un conglomerado identificado con los desafíos del ideal indígena. A inicios de la década del cuarenta se dan las primeras manifestaciones -aunque limitadas-, con el afán de visibilizar las condiciones

de marginalidad en las que se encontraban; el medio más eficaz de exponer sus propuestas fue la estructura organizativa. Lo hicieron constituyendo pequeñas organizaciones comunitarias locales, que se sumaban a otras de carácter provincial, estas a las nacionales, cada una constituida con diferentes motivaciones, citamos en orden cronológico:

La Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) fundada en 1944, se constituye en la pionera del actual movimiento indígena, surge en pro-defensa de las tierras pertenecientes a las comunidades indígenas en Chimborazo y Pichincha -Cayambe.

La Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (FENOC), surge al calor del discurso sindical, toma una orientación campesina con presencia mayoritaria indígena, se funda en el año de 1963.

La Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (FENOCIN), incluye en su representación a la población indígena y negra, fue fundada en 1972.

Ecuador Runacunapac Riccharimui (ECUARUNARI), se funda en 1978, su presencia es fuerte en las provincias de la Sierra ecuatoriana.

En 1980, se constituye el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEINE), en respuesta a las persecuciones que sufren los primeros indígenas convertidos al evangelismo.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) se funda en 1986, toma su giro de lucha hacia las reivindicaciones sociales, civiles y políticas de la población indígena.

Estas organizaciones son la base del actual movimiento indígena, las que lucharon por el reconocimiento de la diversidad, la convivencia, la coexistencia e interrelación solidaria entre los diferentes pueblos. Cobran mayor vitalidad en la década del noventa, la hacen con ejercicio político en representación de las aspiraciones de la población indígena, condición que le facilitó introducirse en el accionar político electoral del país. Están estrechamente vinculadas con organizaciones afines de países amigos y mantienen representantes propios al interior de los foros internacionales que defienden la causa indígena, principalmente en las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y otros organismos de cooperación.

Representatividad de los pueblos y nacionalidades8:

De la totalidad de personas que vivimos en el Ecuador, 7 de cada 100 se auto identifican como indígenas, esto representa a una colectividad total de 1´018.176 habitantes. A diferencia del censo del año 2001 que era 830.418; para noviembre del 2010 la población autodefinida

8 Cómo estamos las nacionalidades y pueblos indígenas según el censo de Población y vivienda 2010?; Luis Fernando Pijal, técnico de estadística y planes del buen vivir; Fuente de datos: Censo de Población y vivienda 2010.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 29 de 66

como indígena se ha incrementado en un 22.6 %, es decir 187.758pobladores más. En total las nacionalidades y pueblos indígenas, el pueblo afroecuatoriano y el pueblo montubio suman 21,6% es decir la quinta parte de la población ecuatoriana.

Del 1´018.176 de pobladores autodefinidos indígenas, el 50,9% son mujeres, siendo un número ligeramente mayor al de varones que representan el 49,1% de los habitantes. Si se revisa los datos del censo 2001, notamos un ligero incremento de la población masculina indígena, ya que para esa fecha de cada 100 pobladores indígenas 48,7% eran varones y el resto mujeres, es decir el 51,3%. En números exactos en el censo de 2010 500.379 hombres y 517.797 mujeres indígenas pobladores del Ecuador. La edad promedio de la población auto identificada como indígena, bordea la edad de 26 años.

El territorio, la lengua, la cultura (donde se encuentran incluidas expresiones culturales como la música, el baile, los alimentos, entre otros elementos) diferencian como nacionalidades o pueblos indígenas.

En datos porcentuales tenemos como mayoritaria a la nacionalidad kichwa con 85%, siguiendo en orden la nacionalidad Shuar con 9,37%, Los Chachis, Achuar y, Andoa y Kichwas de la Amazonía en un 1%, 0,77% y 0,63% respectivamente. Las nacionalidades subsiguientes no superan porcentualmente el 0,5%. Es el caso de los Awa, Tsachilas y Waodani con un promedio poblacional de 0,54%, 0,29% y 0,24% en su orden. Cabe indicar que según los datos del censo un 12% (144.988) de la población de la población auto identificada como indígena no sabe a que nacionalidad pertenece.

En el censo 2010, 730.104 se auto identificaron como nacionalidad Kichwa. Dentro de esta nacionalidad se encuentran varios pueblos como los pastos, mantas, paltas, natabuela, huancavilca, kitukara, chibuleo, salasaka, kisapincha, karanki, tomabela, waranka, saraguro, kañari, kayambi, otavalo, panzaleo, puruhua. Al revisar la distribución por pueblos, notamos que el grupo poblacional más numeroso es el Pueblo Puruha (136.141) que cuenta con una población cercana a los 32 habitantes por cada 100 auto identificados con un pueblo en particular.

Del total de población indígena (1´018.176) solamente 424.854 se identificaron con un pueblo específico. El segundo grupo están los Panzaleo y los Otavalo que representarían a 15 y 14 habitantes en una relación de 100 indígenas autoidentificados con un pueblo. En un tercer grupo tenemos a los pueblos que se encuentran en porcentajes entre más del 1% y menos del 10%. Entre estos los Kayambi, Kañari, Saraguro, Waranka, Tomabela, Karanki, Kisapincha, Salasaca y Chibuleo. Finalmente, hay pueblos que no alcanzan porcentualmente el 1%, entre estos tenemos a los Kitukara, Natabuela, Pastos, Paltas en la sierra y en la costa a los Huancavilca y Mantas.

Las provincias más representativas de la Sierra en las que hay una alta población indígena, están Chimborazo, Pichincha, Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua con un porcentaje de 17,1%, 13,5% 10,1%, 8,9% y 6,1% respectivamente. En la Región Oriental se puede observar Morona Santiago, Napo y Orellana con un porcentaje de 7,0%, 5,8%y 4,3% respectivamente. En la Región Litoral o Costa, Guayas y Esmeraldas concentra el 4,5% y 1,5% de la población indígena respectivamente.

El mayor porcentaje de población indígena se distribuye en la región Andina o Sierra con un 68,2%, le sigue la región amazónica con un 24,1% y la costa con un 7,6%.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 30 de 66

Gráfico: Localización de la población indígena por región y provincia.

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010.

Del total de 1´018.176 pobladores indígenas que hay en el país, 799.605 habitan en áreas rurales (79 de cada 100), por lo tanto 21 de cada 100 viven en zonas urbanas, lo que corresponde a los 118.571 pobladores indígenas.

La provincia con mayor población indígena rural es Chimborazo con 161.190 habitantes indígenas en áreas rurales, le siguen las provincias de Imbabura y Cotopaxi con un promedio de 84.500. Las provincias de Napo, Tungurahua, Pichincha y Morona Santiago muestran un promedio superior a 50.000 e inferior a 80.000 habitantes indígenas en áreas rurales.

Por otro lado, las provincias con mayor población indígena en áreas urbanas son Pichincha y Guayas con 72.041 y 43.900 habitantes auto identificados indígenas respectivamente.

En tanto que el 52% de la población auto identificada indígena, pero no identificada con un pueblo o nacionalidad habitan en sectores urbanos correspondiendo a un grupo poblacional de 74.986 pobladores indígenas.

El análisis de este indicador permite visualizar el rostro rural de la realidad indígena, que aborda no solo la condición indígena sino también la vulnerabilidad y la discriminación que caracteriza la marginación y pobreza estructural que les afecta.

Educación en las nacionalidades y pueblos9:

El promedio de analfabetismo del país es de 6,8%. En población indígena el analfabetismo es de 20,4%. Si desagregamos por sexo el analfabetismo en mujeres indígenas llega al 26,7%. El analfabetismo se concentra en personas entre 50 y 69 años de edad.

El promedio de años de escolaridad del país es de 9,3%. En población indígena es de 6,4%. Las nacionalidades y pueblos indígenas son los de más baja escolaridad en relación al resto de la sociedad ecuatoriana.

9 Cómo estamos las nacionalidades y pueblos indígenas según el censo de Población y vivienda 2010?; Luis Fernando Pijal, técnico de estadística y planes del buen vivir; Fuente de datos: Censo de Población y vivienda 2010.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 31 de 66

Solo 3 de cada 100 indígenas mayores de 24 años han alcanzado títulos de educación superior en diversas disciplinas profesionales de una población total de 455.350. Se cuenta con un total de 13.083 indígenas con titulación universitaria. De este total de 13.083 profesionales universitarios indígenas solo 1.357 han obtenido titulaciones de cuarto nivel o posgrado, lo que representa 11 de cada 100 profesionales indígenas o lo que sería lo mismo de 3 de cada 1.000 personas indígenas mayores de 24 años.

Población indígena según idioma10:

Dentro de los hablantes de lengua indígena se encuentra la población que sólo habla una sola lengua, comúnmente llamada “monolingüe”. Este segmento poblacional experimenta la mayor desigualdad educativa por su condición de habla; 35 de cada 100 pobladores auto identificados como indígenas son monolingües en su idioma, es decir solo habla su idioma indígena. Los porcentajes más altos se encuentran entre las nacionalidades indígenas Épera, Secoya, Chachi, Sapara y Shiwiar, de los cuales entre 60 y 83 pobladores por cada 100 hablan su idioma nativo.

De los pueblos Kañaris, Salasaka, Pansaleo, Waranka, Siona, Puruha, Cofan, Ashuar, Tomabelas y Waorani, hablan su idioma nativo entre 40 y 59 por cada 100 pobladores auto identificados indígenas. Entre 30 y 39 indígenas de las nacionalidades Awá, Andoa, Shuar, Kichwa, y de los pueblos Tsachila, Otavalo y Chibuleo hablan su lengua originaria. Los pobladores Kayambi, Saraguro, karanki, Kisapincha y las auto identificados como indígenas que ignoran su nacionalidad o pueblo, mantienen sus lenguas indígenas entre 15 y 29 de cada 100. El resto de los pueblos como los Paltas, Pastos, Natahuela, Manta, Kitukara y Huancavilca, entre 5 y 8 de cada 100 pobladores auto identificados indígenas indican mantener su lengua originaria.

Las provincias donde la población indígena mayoritariamente mantiene su idioma son Chimborazo y Esmeraldas con más del 50% de la población indígena total. Seguidas de las provincias de Cañar y Cotopaxi con poco más del 40%; En las provincias de Imbabura, Bolívar, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Tungurahua, Sucumbíos y Orellana la población indígena que mantiene su idioma se encuentra entre el 30 y 39%; En el Resto de provincias los promedios son inferiores al 25%.

Existe un porcentaje considerable de población indígena que habla solamente idioma castellano es decir 33 de 100 pobladores que se auto identificaron, solamente 1 punto menos que la población monolingüe indígena. Existe un importante grupo que son bilingües es decir es la población indígena que utiliza indistintamente dos lenguas, en este aspecto se encuentran 29 personas de 100 personas tienen esta capacidad.

Vivienda11:

La propiedad efectiva de las viviendas ocupadas por familias en las que la jefatura de hogar está representada por pobladores auto identificados indígenas es del 57.6%. Independientemente de las condiciones de la vivienda, lo que se verá más adelante, el censo 2010 afirma que cerca de 58 jefes de hogar auto identificados indígenas de cada 100 habitan en viviendas propias.

10 Cómo estamos las nacionalidades y pueblos indígenas según el censo de Población y vivienda 2010?; Luis Fernando Pijal, técnico de estadística y planes del buen vivir; Fuente de datos: Censo de Población y vivienda 2010. 11 Ibídem.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 32 de 66

En tanto que la tenencia de propiedades por posesión, donación o herencia, llega a un 14,5%. En un porcentaje del 3% se encuentran quienes poseen vivienda pero aún se encuentran pagándola. Lo que quiere decir que en la actualidad el 75,1% de los hogares donde la jefatura se auto identifica como indígena, la forma de tenencia de las viviendas se catalogan como propias, las misma que puede ser totalmente pagadas, regaladas, donadas, heredadas, por posesión o propia y la están pagando; en tanto que el 14,4% habita en viviendas arrendadas en anticresis o brindando servicios para poder habitar en ella.

Finalmente un 10,5% de las viviendas son habitadas mediante la modalidad de préstamo o han sido cedidas, por lo cual no pagan por su utilización.

Solo 52 viviendas se encuentran conectadas a la red de servicio público de agua potable. En tanto que 32 familias manifiestan que el agua de su vivienda procede de vertientes, ríos, acequias o canales. Menos de un 10% manifiestan que el agua que recibe la vivienda procede de pozos aguas lluvias, o carros repartidores. Entre las provincias con población indígena que registran una menor cobertura de agua de la red pública se encuentra Chimborazo y Cotopaxi, seguidas en su orden por Morona Santiago, Imbabura, Tungurahua, Pichincha, Bolívar, Napo y Orellana.

La cobertura del servicio público de luz eléctrica cubre un promedio de 83 viviendas indígenas por cada 100; 16 viviendas manifiestan no tener este servicio y en un promedio inferior a 1 vivienda por cada 100 manifiestan tener servicio eléctrico de forma alternativa como paneles solares, generadores de electricidad y otros. Entre las provincias con menor cobertura de la red eléctrica tenemos las de Chimborazo y Morona Santiago, seguidas de las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Cotopaxi y Bolívar.

Un total de 210.708 viviendas se encuentran conectadas en red eléctrica de servicio público y 39.649 viviendas no poseen este servicio.

Solo el 28% de las viviendas se encuentran conectadas a las redes públicas, otro porcentaje similar manifiesta no tener servicios higiénicos con conexión a las redes públicas. La mayoría de estos hogares se encuentran en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Morona Santiago. En 17 y 18 viviendas por cada 100 manifestaron que el saneamiento de las aguas servidas se lo hace a través de pozos ciegos y pozos sépticos respectivamente. En un porcentaje inferior al 10% los jefes de hogares auto identificados indígenas manifestaron utilizar letrinas o descargar los deshechos de las aguas servidas directamente al mar, los ríos o las quebradas.

Imagen No. 1: Vivienda Shuar12 Imagen No. 2: Vivienda Kichwa

12 Dirección URL (http://www.macas.gov.ec/morona_santiago/shuar_archivos/choza.jpg)

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 33 de 66

Aspectos económicos13:

Para este indicador se consideró a la población auto identificada indígena de 10 años y más que comprende una población de 764,081; 57 de cada 100 indígenas mayores de 10 años encuentran se desarrollando algún tipo de actividad económica o laboral y son la población económicamente activa ocupada. Desde un enfoque socioeconómico, cabe destacar que este indicador se relaciona o puede ser explicado particularmente por las condiciones de vivienda, educación y servicios a los que tiene acceso la población indígena. No obstante se nota un mayor porcentaje de inclusión laboral en la población masculina.

De la población económicamente activa ocupada, 63 y 27 de cada 100 manifestaron haber desarrollado algún tipo de actividad económica laboral y/o agrícola por lo menos una hora durante la semana anterior al censo (noviembre 2010). De la población económicamente activa ocupada el 57,4% son varones, mientras el 42,6% son mujeres. Del total de hombres ocupados (250.665) y del total de mujeres ocupadas (185.688), el 66,9% de hombres y el 58,2% de mujeres trabajaron al menos una hora. Cuando revisamos la categoría de labores agrícolas y de cuidado de animales se nota que estas labores son mayoritariamente desarrolladas por la población femenina, así, se dedican a esta actividad el 22,7% de hombres; en el caso de las mujeres este número llega al 32,1%.

Vías de acceso principal a las viviendas indígenas:

El 33% cuentan con caminos, senderos o chaquiñanes, en un porcentaje menor que corresponde al 30%, cuentan con calles y carreteras lastradas o de tierra.

Solo cerca del 22% cuentan con acceso a través de calles y carreteras adoquinadas, pavimentadas o de concreto. Y cerca del 14% tienen acceso a sus viviendas a través de carreteras empedradas.

Geopolítica:

La nacionalidad de mayor representación de la Amazonía como los Shuar tienen presencia binacional; se encuentra en el Ecuador y Perú. En Perú, están ubicados en el departamento Amazonas, provincia Condorcanqui, distrito Río Santiago. En Ecuador la mayor población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.

Su idioma tradicional es el shuar-chicham, perteneciente a la lengua lingüística jivaroano. La subsistencia se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementando con la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer. Ella está a cargo de los niños y de las labores del hogar, particularmente de la preparación de la chicha y de la cocina.

Utilizan el sistema de cultivo de rosa y quema. La caza es la principal fuente de proteínas, complementando la alimentación con la pesca y recolección de frutos, insectos y plantas. Sin embargo, en la actualidad la mayoría del tradicional territorio de caza está siendo sustituido

13 Cómo estamos las nacionalidades y pueblos indígenas según el censo de Población y vivienda 2010?; Luis Fernando Pijal, técnico de estadística y planes del buen vivir; Fuente de datos: Censo de Población y vivienda 2010.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 34 de 66

por pastizales para ganado, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del suelo y una menor disponibilidad de tierras.

Esto ha ocasionado la implantación de un patrón de asentamiento sedentario, el mismo que está produciendo cambios en su sistema socioeconómico.

Los Kichwa se definen a sí mismos como Runa (personas, seres humanos) y si bien su proceso de constitución es resultante de intensas y continuas relaciones interétnicas, mantienen una serie de elementos que les permiten diferenciarse, incluso al interior de los propios Kichwa; así, los Kichwa del Napo expresan una dualidad étnica que se manifiesta en dos conceptos identitarios opuestos, el de Ali Runa o del buen indio cristiano, frente al de Sacha Runa o habitante de la selva. En cambio, para los Kichwa del Pastaza su autodefinición como Runas marca su adscripción y pertenencia al mismo espacio identitario intraétnico frente a los otros pueblos indígenas no Kichwa.

La identidad Kichwa se presenta como un múltiple sistema de contrastes: por un lado, una identidad común cuya adscripción y pertenencia está en el espacio estrictamente intraétnico solo de los Runas; por otro, una identidad que está más allá de las divisiones étnicas locales.

A pesar de los continuos intentos de asimilación y desestructuración de su cultura desde tiempos coloniales hasta el presente, los Runas Amazónicos, lejos de asimilarse o extinguirse, se han mantenido. Por el contrario, el proceso de Kichwización se extendió por otros espacios de la Región Amazónica.

La familia ha sido tradicionalmente el centro para la socialización, mediante la tradición oral, es decir la transmisión de costumbres y tradiciones de la cultura, de generación en generación. De igual manera, a través de la transmisión práctica se socializa el conocimiento necesario para sus actividades de subsistencia, técnicas de agricultura, trabajo de cestería, cerámica, medicina tradicional, etc.

Territorio/Tierras – Legalización:

El territorio tradicional de la nacionalidad Shuar corresponde a la actual provincia de Morona Santiago. A consecuencia de la expansión de la frontera de extracción petrolera y minera, de la presión demográfica y de los incontrolables procesos de colonización, paulatinamente los Shuar perdieron una parte de sus territorios ancestrales, sobre todo en la zonas colonizadas de Morona Santiago, y se vieron empujados a ocupar tierras ribereñas y de selva baja en territorios vecinos, pertenecientes a los Achuar, en el Transcutucú, y a los Huaorani, Zápara, entre otros.

Idioma:

Shuar Chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, (1935) pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú). El idioma de la nacionalidad Kichwa es el mismo nombre kichwa, idioma que se practica en casi todas las provincias del país en mayor o menor grado y el mayor porcentaje en las provincias de la sierra.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 35 de 66

Salud:

Desgraciadamente, el interior amazónico no cuenta con un sistema e infraestructura de salud adecuada para sus necesidades debido a graves problemas de comunicación que tiene la zona. Las provincias donde se encuentran esta población no cuenta con suficiente infraestructura hospitalaria así por ejemplo en Pastaza es de 12 médicos/10.000 habitantes y de 19 asistentes de personal de salud por 10.000 hab. De igual forma que la infraestructura de salud, el personal médico se concentra en Puyo y Shell.

Las principales enfermedades y causas de muerte de esta población son: amebiasis, parasitosis, influenza, desnutrición y anemias, daños intestinales, enfermedades del sistema urinario, enfermedades hipertensivas, entre otras. Los centros de atención se encuentran muy lejos de sus comunidades por lo que les resulta difícil tener atención médica cuando así lo requieren. Cabe destacar que el 57% de la población indígena sufre de desnutrición global.

Características de las nacionalidades:

NACIONALIDAD - Shuar

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos en la Amazonía; Guayas, Esmeraldas en la Costa y Pichincha en la Sierra. NÚMERO DE INTEGRANTES: 180.000 habitantes

NIVEL SOCIO ORGANIZATIVO (DETERMINAR GRADO DE COHESIÓN INTERNA, SI LAS DIRECTIVAS FUNCIONAN, EL NIVEL DE DEMOCRACIA INTERNA, EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS BASES, EL NIVEL DE LIDERAZGO, LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE MUJERES, JÓVENES, ETC.): Organización nacional de tercer grado; Consejo de Gobierno elegido por un período de tres años por la asamblea de centros y asociaciones; dirigencia conformada por hombres, mujeres, jóvenes; las comunidades son los mandantes.

CARACTERIZACIÓN POLÍTICA (CUALES SON LAS VINCULACIONES POLÍTICAS QUE HAN TENIDO, Y LAS QUE ACTUALMENTE TIENEN): Fundador del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, siempre han sido de tendencia de Izquierda.

RELACIÓN CON EL ESTADO (EJEMPLO): Convenio de Gobernabilidad y de Participación Ciudadana, convenios específicos de Cooperación y Fortalecimiento de organizaciones.

CONVENIOS U OBRAS EN EJECUCIÓN ORGANIZACIÓN ÁREA OBRA O

CONVENIO ESPECIFICO

INSTITUCIONES DE

RESPUESTA NAC, GAD,

etc.

POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA, PROYECTO

PRESUPUESTO EN

EJECUCIÓN

FASES QUE SE HAN AVANZADO

FICSH SALUD, EDUCACIÓN, AMBIENTE, MINTEL, SSTRA SNGP

Programa de salud comunitaria. Programa socio bosque. Paneles solares. Solución conflictos. Fortalecimiento organizativo

MSP MINEDUCACIÓN, AMBIENTE, MINTEL,MAGAP, SNGP

Atención a nacionalidades amazónicas

$ 1,000.000 $ 20.000

Equipos y mobiliarios comprados y entregados. Capacitación para fortalecimiento socio-organizativo

NASHE

FEPNASH-ZCH SNGP Convenio de Interculturalid Indeterminado En ejecución

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 36 de 66

Gobernabilidad ad

FENASH-P SNGP Convenio de Gobernabilidad

Interculturalidad

Indeterminado En ejecución

FEHANSH-S FENASH-O

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

DEMANDAS PRIORITARIAS NO ATENDIDAS ORGANIZACIÓN ÁREA DEMANDA

ESPECÍFICA INSTITUCIÓN

RESPONSABLE POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA-PROYECTO

PRESUPUESTO REQUERIDO

OBSERVACIONES

FICSH SNGP Secretaria de Hidrocarburos

Fortalecimiento organizativo Consulta previa XI ronda. Minería San Carlos-Panantza

Interculturalidad RR.NN.RR. RR.NN.RR.

Fortalecimiento de organizaciones

Indeterminado Indeterminado Indeterminado

NASHE Consulta XI ronda petrolera

FEPNASH-ZCH SSTRA Legalización, adjudicación y solución de conflictos

MAGAP Regularización de territorios ancestrales

Indeterminado

FENASH-P ECORAE CTI, Consulta XI ronda petrolera

ECORAE RR. NN.RR.

FENASH-S ECORAE PLAN DE VIDA ECORAE

FENASH-O ECORAE PLAN DE VIDA ECORAE

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

POSICIÓN (ES) FRENTE AL ITT: La nacionalidad Shuar agrupadas en las federaciones FICSH, NASHE, FEPNASH-ZCH, FENASH-P, FENASH-S, FENASH-O, no existe oposición para explotar el Yasuni-ITT; recomiendan al Gobierno utilizar la mejor tecnología para evitar la contaminación ambiental e impacto social.

INTERESES FRENTE AL ITT: Apoya la explotación de ITT pero con mayor participación de las nacionalidades en los procesos de consulta y consensos. Que las regalías del ITT se reinviertan para mejorar el Buen Vivir de los habitantes de la Amazonía en Salud, Educación, Vivienda, Desarrollo agro productivo, créditos, vialidad, etc.

¿QUE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO TIENEN? (PLANES DE VIDA, HACE QUE TIEMPO, ESTADO DEL TRÁMITE O DE LA EJECUCIÓN, AGENDAS, NIVEL DE EJECUCIÓN): Las organizaciones de la nacionalidad Shuar tienen “Plan de Desarrollo Institucional”, Plan Operativo Anual y Plan de Actividades, mismas que son aprobadas por las asambleas de las organizaciones. FICSH, NASHE, FENASH-P, FEPNASH-ZCH tienen borradores de “Planes de Vida” elaboradas a través de una consultoría alejadas a las directrices de SENPLADES.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ( CON INSTITUCIONES PÚBLICAS, GADS, ONGS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS?): Con el Gobierno Nacional tiene convenios de Gobernabilidad y convenios de Cooperación y de Fortalecimiento organizativo con las siguientes instituciones: SNGP, SSTRA (MAGAP), IEPS (MIES), SALUD, EDUCACIÓN, MINTEL, AMBIENTE para hacer efectiva las políticas públicas.

Con el Municipio de Taisha tiene un convenio tripartito entre FICSH-EMPRESA ELÉCTRICA CENTRO SUR-MUNICIPIO TAISHA para el proyecto de paneles solares.

Con ONGs ambientalistas no tienen ninguna relación, expulsó de sus territorios a Pachamama y rechaza todo tipo de apoyo de ONGs ambientalistas.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 37 de 66

NACIONALIDAD - Achuar

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Morona Santiago, Pastaza.

NUMERO DE INTEGRANTES: 10.000 habitantes

NIVEL SOCIO ORGANIZATIVO (DETERMINAR GRADO DE COHESIÓN INTERNA, SI LAS DIRECTIVAS FUNCIONAN, EL NIVEL DE DEMOCRACIA INTERNA, EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS BASES, EL NIVEL DE LIDERAZGO, LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE MUJERES, JÓVENES, ETC.): Organización provincial de tercer grado; Consejo de Gobierno elegido por un período de tres años por la asamblea de centros y asociaciones; dirigencia conformada por hombres, mujeres, jóvenes; las comunidades son los mandantes.

CARACTERIZACIÓN POLÍTICA (CUALES SON LAS VINCULACIONES POLÍTICAS QUE HAN TENIDO, Y LAS QUE ACTUALMENTE TIENEN): Está vinculado al Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik.

RELACIÓN CON EL ESTADO (EJEMPLO): No tiene ninguna relación con el Gobierno Nacional, es opositor a los programas

del Gobierno Nacional, XI ronda petrolera, Yasuni-ITT

CONVENIOS U OBRAS EN EJECUCIÓN

ORGANIZACIÓN ÁREA OBRA O CONVENIO ESPECIFICO

INSTITUCIONES DE RESPUESTA NAC, GAD, etc.

POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA, PROYECTO

PRESUPUESTO EN EJECUCIÓN

FASES QUE SE HAN AVANZADO

NAE ECORAE CTI ECORAE Atención a nacionalidades amazónicas

$ 210.000 Convenio

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

DEMANDAS PRIORITARIAS NO ATENDIDAS

ORGANIZACIÓN ÁREA DEMANDA

ESPECÍFICA INSTITUCIÓN

RESPONSABLE POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA PROYECTO

PRESUPUESTO REQUERIDO

OBSERVACIONES

NAE ECORAE CTI. Consulta XI ronda

ECORAE SH

Fortalecimiento organizativo

Indeterminado

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

POSICIÓN (ES) FRENTE AL ITT: En contra de la explotación de Yasuni-ITT, no hay opción de diálogo sobre este tema.

INTERESES FRENTE AL ITT: Intereses políticos y turísticos se conoce que será candidato a la Vice prefectura de Morona Santiago con Marcelino Chumpi.

¿QUE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO TIENEN? (PLANES DE VIDA, HACE QUE TIEMPO, ESTADO DEL TRÁMITE O DE LA EJECUCIÓN, AGENDAS, NIVEL DE EJECUCIÓN): Plan Operativo Anual y Plan de Actividades. Tiene un borrador “Plan de Vida” elaborada con apoyo de CODENPE.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ( CON INSTITUCIONES PÚBLICAS, GADS, ONGS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS?): Convenio con ECORAE para proyecto de CTI, alianzas con Pachamama, Pachakutik.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 38 de 66

NACIONALIDAD – Siona UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Sucumbíos.

NUMERO DE INTEGRANTES: 400 habitantes.

NIVEL SOCIO ORGANIZATIVO (DETERMINAR GRADO DE COHESIÓN INTERNA, SI LAS DIRECTIVAS FUNCIONAN, EL NIVEL DE DEMOCRACIA INTERNA, EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS BASES, EL NIVEL DE LIDERAZGO, LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE MUJERES, JÓVENES, ETC.): Organización nacional de tercer grado; Consejo de Gobierno elegido por un período de tres años por la asamblea de centros y asociaciones; dirigencia conformada por hombres, mujeres, jóvenes; las comunidades son los mandantes.

CARACTERIZACIÓN POLÍTICA (CUALES SON LAS VINCULACIONES POLÍTICAS QUE HAN TENIDO, Y LAS QUE ACTUALMENTE TIENEN): No pertenecen a ningún partido político en particular, apoyan al Prefecto de Sucumbíos.

RELACIÓN CON EL ESTADO (EJEMPLO): Convenio de Radio Comunitario con la SNGP.

CONVENIOS U OBRAS EN EJECUCIÓN

ORGANIZACIÓN ÁREA OBRA O CONVENIO ESPECIFICO

INSTITUCIONES DE RESPUESTA NAC, GAD, etc.

POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA, PROYECTO

PRESUPUESTO EN EJECUCIÓN

FASES QUE SE HAN AVANZADO

OISE SNGP Programa Radio Comunitario

SENGP Atención a nacionalidades amazónicas

Indeterminado Entregado equipos de radio

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

DEMANDAS PRIORITARIAS NO ATENDIDAS

ORGANIZACIÓN ÁREA DEMANDA ESPECÍFICA

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICA PUBLICA, PROGRAMA PROYECTO

PRESUPUESTO REQUERIDO

OBSERVACIONES

OISE SSTRA

TIERRAS PLAN DE VIDA

MAGAP ECORAE

Fortalecimiento de organizaciones

Indeterminado

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

POSICIÓN (ES) FRENTE AL ITT: Apoya la explotación de petróleo en Yasuni-ITT.

INTERESES FRENTE AL ITT: Recursos para financiar Plan de Vida para mejor las condiciones del Buen Vivir: Salud, educación, vivienda, proyectos productivos.

¿QUE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO TIENEN? (PLANES DE VIDA, HACE QUE TIEMPO, ESTADO DEL TRÁMITE O DE LA EJECUCIÓN, AGENDAS, NIVEL DE EJECUCIÓN): Plan de Actividades, Plan Operativo anual, no tiene Plan de Vida.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ( CON INSTITUCIONES PÚBLICAS, GADS, ONGS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS?): Con la Secretaria Nacional de Gestión de la Política tiene convenio del Proyecto de Radio Comunitario.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 39 de 66

NACIONALIDAD – Secoya

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Sucumbíos.

NUMERO DE INTEGRANTES: 380 habitantes.

NIVEL SOCIO ORGANIZATIVO (DETERMINAR GRADO DE COHESIÓN INTERNA, SI LAS DIRECTIVAS FUNCIONAN, EL NIVEL DE DEMOCRACIA INTERNA, EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS BASES, EL NIVEL DE LIDERAZGO, LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE MUJERES, JÓVENES, ETC.): Organización nacional de tercer grado; Consejo de Gobierno elegido por un período de tres años por la asamblea de centros y asociaciones; dirigencia conformada por hombres, mujeres, jóvenes; las comunidades son los mandantes.

CARACTERIZACIÓN POLÍTICA (CUALES SON LAS VINCULACIONES POLÍTICAS QUE HAN TENIDO, Y LAS QUE ACTUALMENTE TIENEN): No se identifican con ningún Partido.

RELACIÓN CON EL ESTADO (EJEMPLO): Con el Ministerio del Ambiente, conflicto ambiental por la siembra de palma africana en territorios comunitarios.

CONVENIOS U OBRAS EN EJECUCIÓN

ORGANIZACIÓN ÁREA OBRA O CONVENIO ESPECIFICO

INSTITUCIONES DE RESPUESTA NAC, GAD, etc.

POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA, PROYECTO

PRESUPUESTO EN EJECUCIÓN

FASES QUE SE HAN AVANZADO

ONISE

Socio ambiental

Convenio de compensación socio-ambiental

Petroamazonas Atención a nacionalidades amazónicas

Indeterminado Entrega de equipos informáticos, trabajo.

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

DEMANDAS PRIORITARIAS NO ATENDIDAS

ORGANIZACIÓN ÁREA DEMANDA ESPECÍFICA

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA PROYECTO

PRESUPUESTO REQUERIDO

OBSERVACIONES

ONISE SSTRA Petroamazonas

Tierras Compensación Socio-ambiental

MAGAP Petroamazonas, Ecuador Estratégico

Fortalecimiento de organizaciones

Indeterminado Indeterminado

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

POSICIÓN (ES) FRENTE AL ITT: Apoya la explotación de petróleo en Yasuni-ITT.

INTERESES FRENTE AL ITT: Que las regalías del ITT se reinviertan para mejorar el Buen Vivir de los habitantes de la Amazonía en Salud, Educación, vivienda, proyectos productivos.

¿QUE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO TIENEN? (PLANES DE VIDA, HACE QUE TIEMPO, ESTADO DEL TRÁMITE O DE LA EJECUCIÓN, AGENDAS, NIVEL DE EJECUCIÓN): Plan Operativo Anual y Plan de Actividades.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ( CON INSTITUCIONES PÚBLICAS, GADS, ONGS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS?): Con Petroamazonas por compensación socio-ambiental.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 40 de 66

NACIONALIDAD – Aí Cofán

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Sucumbíos.

NUMERO DE INTEGRANTES: 800 habitantes.

NIVEL SOCIO ORGANIZATIVO (DETERMINAR GRADO DE COHESIÓN INTERNA, SI LAS DIRECTIVAS FUNCIONAN, EL NIVEL DE DEMOCRACIA INTERNA, EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS BASES, EL NIVEL DE LIDERAZGO, LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE MUJERES, JÓVENES, ETC.): Organización nacional de tercer grado; Consejo de Gobierno elegido por un período de tres años por la asamblea de centros y asociaciones; dirigencia conformada por hombres, mujeres, jóvenes; las comunidades son los mandantes.

CARACTERIZACIÓN POLÍTICA (CUALES SON LAS VINCULACIONES POLÍTICAS QUE HAN TENIDO, Y LAS QUE ACTUALMENTE TIENEN): Se identifican con el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, pero apoyan al presidente Correa.

RELACIÓN CON EL ESTADO (EJEMPLO): Con MAGAP participación en la gestión Pública.

CONVENIOS U OBRAS EN EJECUCIÓN

ORGANIZACIÓN ÁREA OBRA O CONVENIO ESPECIFICO

INSTITUCIONES DE RESPUESTA NAC, GAD, etc.

POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA, PROYECTO

PRESUPUESTO EN EJECUCIÓN

FASES QUE SE HAN AVANZADO

FEINCE Interculturalidad Convenio radio comunitario

SNGP Atención a nacionalidades amazónicas

Indeterminado Equipos de radio

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

DEMANDAS PRIORITARIAS NO ATENDIDAS ORGANIZACIÓN ÁREA DEMANDA

ESPECÍFICA INSTITUCIÓN

RESPONSABLE POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA PROYECTO

PRESUPUESTO REQUERIDO

OBSERVACIONES

FICSH SNGP Secretaria de Hidrocarburos

Fortalecimiento organizativo Consulta previa XI ronda. Minería San Carlos-Panantza

Interculturalidad RR.NN.RR. RR.NN.RR.

Fortalecimiento de organizaciones

Indeterminado Indeterminado Indeterminado

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

POSICIÓN (ES) FRENTE AL ITT: Apoyan la explotación del proyecto Yasuni-ITT.

INTERESES FRENTE AL ITT: Que las regalías del ITT se reinviertan para mejorar el Buen Vivir de los habitantes de la Amazonía en Salud, Educación, Vivienda, Desarrollo agro productivo, créditos, vialidad, etc.

¿QUE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO TIENEN? (PLANES DE VIDA, HACE QUE TIEMPO, ESTADO DEL TRÁMITE O DE LA EJECUCIÓN, AGENDAS, NIVEL DE EJECUCIÓN): Plan Operativo Anual y Plan de Actividades, Plan de Vida elaborada en formato SENPLADES.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ( CON INSTITUCIONES PÚBLICAS, GADS, ONGS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS?): SNGP por el proyecto de Radio Comunitario.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 41 de 66

NACIONALIDAD – Waodani

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Pastaza, Napo, Orellana.

NUMERO DE INTEGRANTES: 3.000 habitantes.

NIVEL SOCIO ORGANIZATIVO (DETERMINAR GRADO DE COHESIÓN INTERNA, SI LAS DIRECTIVAS FUNCIONAN, EL NIVEL DE DEMOCRACIA INTERNA, EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS BASES, EL NIVEL DE LIDERAZGO, LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE MUJERES, JÓVENES, ETC.): Organización nacional de tercer grado; Consejo de Gobierno elegido por un período de tres años por la asamblea de comunidades de tres provincias; dirigencia conformada por hombres, mujeres, jóvenes; las comunidades son los mandantes.

CARACTERIZACIÓN POLÍTICA (CUALES SON LAS VINCULACIONES POLÍTICAS QUE HAN TENIDO, Y LAS QUE ACTUALMENTE TIENEN): Fundador del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, siempre han sido de tendencia de Izquierda.

RELACIÓN CON EL ESTADO (EJEMPLO): Convenio de Gobernabilidad y de Participación Ciudadana, convenios específicos de Cooperación y Fortalecimiento de organizaciones.

CONVENIOS U OBRAS EN EJECUCIÓN ORGANIZACIÓN ÁREA OBRA O

CONVENIO ESPECIFICO

INSTITUCIONES DE RESPUESTA NAC, GAD, etc.

POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA, PROYECTO

PRESUPUESTO EN EJECUCIÓN

FASES QUE SE HAN AVANZADO

NAWE

Ecuador Estratégico SNGP Repsol YPF ECORAE

Programa de vivienda Convenio de Gobernabilidad Convenio CTI

Ecuador Estratégico SNGP Repsol YPF ECORAE

Atención a nacionalidades amazónicas

Vivienda en construcción Mesa de trabajo en Educación Convenio de compensación socio-ambiental.

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

DEMANDAS PRIORITARIAS NO ATENDIDAS ORGANIZACIÓN ÁREA DEMANDA

ESPECÍFICA INSTITUCIÓN

RESPONSABLE POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA PROYECTO

PRESUPUESTO REQUERIDO

OBSERVACIONES

NAWE ECORAE Min vivienda SSTRA

CTI Vivienda Tierras

ECORAE Min. Vivienda MAGAP

Fortalecimiento de organizaciones

Indeterminado Indeterminado

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

POSICIÓN (ES) FRENTE AL ITT: Apoya la explotación de petróleo del Yasuni-ITT; recomiendan al Gobierno utilizar la mejor tecnología para evitar la contaminación ambiental e impacto social.

INTERESES FRENTE AL ITT: Que las regalías del ITT se reinviertan para mejorar el Buen Vivir de los habitantes de la Amazonía en Salud, Educación, Vivienda, Desarrollo agro productivo, créditos, vialidad, etc.

¿QUE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO TIENEN? (PLANES DE VIDA, HACE QUE TIEMPO, ESTADO DEL TRÁMITE O DE LA EJECUCIÓN, AGENDAS, NIVEL DE EJECUCIÓN): Plan Operativo Anual, Plan de Actividades.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ( CON INSTITUCIONES PÚBLICAS, GADS, ONGS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS?): Convenio de Gobernabilidad con la SNGP; convenio con ECORAE para proyecto CTI.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 42 de 66

NACIONALIDAD – Shiwiar

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Pastaza.

NUMERO DE INTEGRANTES: 697 habitantes.

NIVEL SOCIO ORGANIZATIVO (DETERMINAR GRADO DE COHESIÓN INTERNA, SI LAS DIRECTIVAS FUNCIONAN, EL NIVEL DE DEMOCRACIA INTERNA, EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS BASES, EL NIVEL DE LIDERAZGO, LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE MUJERES, JÓVENES, ETC.): Organización nacional de tercer grado; Consejo de Gobierno elegido por un período de tres años por la asamblea de centros y asociaciones; dirigencia conformada por hombres, mujeres, jóvenes; las comunidades son los mandantes.

CARACTERIZACIÓN POLÍTICA (CUALES SON LAS VINCULACIONES POLÍTICAS QUE HAN TENIDO, Y LAS QUE ACTUALMENTE TIENEN): Militantes del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik.

RELACIÓN CON EL ESTADO (EJEMPLO): Convenio de Gobernabilidad y de Participación Ciudadana, convenios

específicos de Cooperación y Fortalecimiento de organizaciones.

CONVENIOS U OBRAS EN EJECUCIÓN

ORGANIZACIÓN ÁREA OBRA O CONVENIO ESPECIFICO

INSTITUCIONES DE RESPUESTA NAC, GAD, etc.

POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA, PROYECTO

PRESUPUESTO EN EJECUCIÓN

FASES QUE SE HAN AVANZADO

NASHIE

SNGP ECORAE

Radio Comunitario CTI

SNGP ECORAE

Atención a nacionalidades amazónicas

Indeterminado Indeterminado

Equipos de radio

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

DEMANDAS PRIORITARIAS NO ATENDIDAS ORGANIZACIÓN ÁREA DEMANDA

ESPECÍFICA INSTITUCIÓN

RESPONSABLE POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA PROYECTO

PRESUPUESTO REQUERIDO

OBSERVACIONES

NASHIE SNGP Secretaria de Hidrocarburos

Fortalecimiento organizativo Consulta previa XI ronda

Interculturalidad RR.NN.RR.

Fortalecimiento de organizaciones

Indeterminado Indeterminado

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

POSICIÓN (ES) FRENTE AL ITT: Apoya la explotación de Yasuni-ITT, recomiendan al Gobierno utilizar la mejor tecnología para evitar la contaminación ambiental e impacto social.

INTERESES FRENTE AL ITT: Que las regalías del ITT se reinviertan para mejorar el Buen Vivir de los habitantes de la Amazonía en Salud, Educación, Vivienda, Desarrollo agro productivo, créditos, vialidad, etc.

¿QUE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO TIENEN? (PLANES DE VIDA, HACE QUE TIEMPO, ESTADO DEL TRÁMITE O DE LA EJECUCIÓN, AGENDAS, NIVEL DE EJECUCIÓN): Plan Operativo Anual y Plan de Actividades, “Plan de Vida” elaboradas con recomendación de SENPLADES.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ( CON INSTITUCIONES PÚBLICAS, GADS, ONG´s, ORGANIZACIONES POLÍTICAS?): Con ninguna institución a parte de la SNGP por el programa Radio comunitario.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 43 de 66

NACIONALIDAD – Zápara

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Pastaza.

NUMERO DE INTEGRANTES: 1.300 habitantes.

NIVEL SOCIO ORGANIZATIVO (DETERMINAR GRADO DE COHESIÓN INTERNA, SI LAS DIRECTIVAS FUNCIONAN, EL NIVEL DE DEMOCRACIA INTERNA, EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS BASES, EL NIVEL DE LIDERAZGO, LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE MUJERES, JÓVENES, ETC.): Organización nacional de tercer grado; Consejo de Gobierno elegido por un período de tres años por la asamblea de centros y asociaciones; dirigencia conformada por hombres, mujeres, jóvenes; las comunidades son los mandantes.

CARACTERIZACIÓN POLÍTICA (CUALES SON LAS VINCULACIONES POLÍTICAS QUE HAN TENIDO, Y LAS QUE ACTUALMENTE TIENEN): Simpatizante del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik.

RELACIÓN CON EL ESTADO (EJEMPLO): Convenio de radio comunitario, Secretario de Hidrocarburos.

CONVENIOS U OBRAS EN EJECUCIÓN ORGANIZACIÓN ÁREA OBRA O

CONVENIO ESPECIFICO

INSTITUCIONES DE RESPUESTA NAC, GAD, etc.

POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA, PROYECTO

PRESUPUESTO EN EJECUCIÓN

FASES QUE SE HAN AVANZADO

NASE

SNGP Radio comunitario Secretaria de Hidrocarburos

SNGP Secretaria de Hidrocarburos

Atención a nacionalidades amazónicas

Equipos de radio

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

DEMANDAS PRIORITARIAS NO ATENDIDAS ORGANIZACIÓN ÁREA DEMANDA

ESPECÍFICA INSTITUCIÓN

RESPONSABLE POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA PROYECTO

PRESUPUESTO REQUERIDO

OBSERVACIONES

FICSH ECORAE Secretaria de Hidrocarburos

Plan de Vida Consulta XI ronda

ECORAE RR.NN.RR.

Fortalecimiento de organizaciones

Indeterminado Indeterminado

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

POSICIÓN (ES) FRENTE AL ITT: En contra de la explotación de Yasuni-ITT.

INTERESES FRENTE AL ITT: Intereses políticos y personales.

¿QUE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO TIENEN? (PLANES DE VIDA, HACE QUE TIEMPO, ESTADO DEL TRÁMITE O DE LA EJECUCIÓN, AGENDAS, NIVEL DE EJECUCIÓN): Plan Operativo Anual y Plan de Actividades, borrador de Plan de Vida elaborado con apoyo de un organismo español.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ( CON INSTITUCIONES PÚBLICAS, GADS, ONGS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS?): Con Pachamama, Pachakutik.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 44 de 66

NACIONALIDAD – Andoa UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Pastaza. NUMERO DE INTEGRANTES: 800 habitantes.

NIVEL SOCIO ORGANIZATIVO (DETERMINAR GRADO DE COHESIÓN INTERNA, SI LAS DIRECTIVAS FUNCIONAN, EL NIVEL DE DEMOCRACIA INTERNA, EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS BASES, EL NIVEL DE LIDERAZGO, LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE MUJERES, JÓVENES, ETC.): Organización nacional de tercer grado; Consejo de Gobierno elegido por un período de tres años por la asamblea de centros y asociaciones; dirigencia conformada por hombres, mujeres, jóvenes; las comunidades son los mandantes.

CARACTERIZACIÓN POLÍTICA (CUALES SON LAS VINCULACIONES POLÍTICAS QUE HAN TENIDO, Y LAS QUE ACTUALMENTE TIENEN): Simpatizante del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, apoyan al presidente Correa.

RELACIÓN CON EL ESTADO (EJEMPLO): Convenio con ECORAE por CTI; con la SNGP, radio comunitario.

CONVENIOS U OBRAS EN EJECUCIÓN

ORGANIZACIÓN ÁREA OBRA O CONVENIO ESPECIFICO

INSTITUCIONES DE RESPUESTA NAC, GAD, etc.

POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA, PROYECTO

PRESUPUESTO EN EJECUCIÓN

FASES QUE SE HAN AVANZADO

NAPE

ECORAE Secretaria de Hidrocarburos SNGP

CTI. Acuerdo de compensación XI ronda. Radio comunitario

ECORAE Secretaria de Hidrocarburos SNGP

Atención a nacionalidades amazónicas

Indeterminado Indeterminado Indeterminado

Equipos de radio

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

DEMANDAS PRIORITARIAS NO ATENDIDAS

ORGANIZACIÓN ÁREA DEMANDA ESPECÍFICA

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

POLÍTICA PUBLICA, PROGRAMA PROYECTO

PRESUPUESTO REQUERIDO

OBSERVACIONES

NAPE ECORAE Secretaria de Hidrocarburos

CTI Compensación socio-ambiental

ECORAE RR.NN.RR.

Fortalecimiento de organizaciones

Indeterminado Indeterminado

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

POSICIÓN (ES) FRENTE AL ITT: Apoya la explotación del petróleo de Yasuni-ITT; recomienda al Gobierno utilizar la mejor tecnología para evitar la contaminación ambiental e impacto social.

INTERESES FRENTE AL ITT: Que las regalías del ITT se reinviertan para mejorar el Buen Vivir de los habitantes de la Amazonía en Salud, Educación, Vivienda, Desarrollo agro productivo, créditos, vialidad, etc.

¿QUE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO TIENEN? (PLANES DE VIDA, HACE QUE TIEMPO, ESTADO DEL TRÁMITE O DE LA EJECUCIÓN, AGENDAS, NIVEL DE EJECUCIÓN): Plan Operativo Anual y Plan de Actividades.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ( CON INSTITUCIONES PÚBLICAS, GADS, ONGS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS?): Con el Gobierno Nacional a través de ECORAE, SNGP.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 45 de 66

NACIONALIDAD – Kichwa de la Amazonía UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos.

NUMERO DE INTEGRANTES: 100.000 habitantes.

NIVEL SOCIO ORGANIZATIVO (DETERMINAR GRADO DE COHESIÓN INTERNA, SI LAS DIRECTIVAS FUNCIONAN, EL NIVEL DE DEMOCRACIA INTERNA, EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS BASES, EL NIVEL DE LIDERAZGO, LOS NIVELES DE INCLUSIÓN DE MUJERES, JÓVENES, ETC.): Organización nacional de tercer grado; Consejo de Gobierno elegido por un período de tres años por la asamblea de centros y asociaciones; dirigencia conformada por hombres, mujeres, jóvenes; las comunidades son los mandantes.

CARACTERIZACIÓN POLÍTICA (CUALES SON LAS VINCULACIONES POLÍTICAS QUE HAN TENIDO, Y LAS QUE ACTUALMENTE TIENEN): Militantes del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik.

RELACIÓN CON EL ESTADO (EJEMPLO): A través diferentes Convenios y proyectos: CTI, convenio de Gobernabilidad.

CONVENIOS U OBRAS EN EJECUCIÓN

ORGANIZACIÓN ÁREA OBRA O CONVENIO ESPECIFICO

INSTITUCIONES DE RESPUESTA NAC, GAD, etc.

POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA, PROYECTO

PRESUPUESTO EN EJECUCIÓN

FASES QUE SE HAN AVANZADO

FICCKAE

SALUD, EDUCACIÓN, AMBIENTE, MINTEL, SSTRA SNGP

Programa de salud comunitaria. Programa socio bosque. Paneles solares. Solución conflictos. Fortalecimiento organizativo

MSP MINEDUCACIÓN, AMBIENTE, MINTEL,MAGAP, SNGP

Atención a nacionalidades amazónicas

$ 1,000.000 $ 20.000

Equipos y mobiliarios comprados y entregados. Capacitación para fortalecimiento socio-organizativo

FOKISE

FONAKIN SNGP Convenio de Gobernabilidad

Interculturalidad Indeterminado En ejecución

Consejo Kichwa de Pastaza

SNGP Convenio de Gobernabilidad

Interculturalidad Indeterminado En ejecución

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

DEMANDAS PRIORITARIAS NO ATENDIDAS ORGANIZACIÓN ÁREA DEMANDA

ESPECÍFICA INSTITUCIÓN

RESPONSABLE POLÍTICA PUBLICA,

PROGRAMA PROYECTO

PRESUPUESTO REQUERIDO

OBSERVACIONES

FICCKAE SNGP Secretaria de Hidrocarburos

Fortalecimiento organizativo Consulta previa XI ronda. Minería San Carlos-Panantza

Interculturalidad RR.NN.RR. RR.NN.RR.

Fortalecimiento de organizaciones

Indeterminado Indeterminado Indeterminado

FOKISE Consulta XI ronda petrolera

FONAKIN SSTRA Legalización, adjudicación y solución de conflictos

MAGAP Regularización de territorios ancestrales

Indeterminado

Consejo Kichwa de Pastaza

ECORAE CTI, Consulta XI ronda petrolera

ECORAE RR. NN.RR.

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 46 de 66

POSICIÓN (ES) FRENTE AL ITT: Las organizaciones FICCKAE, FOKISE Y FONAKIN tienen reparo con la explotación de Yasuni-ITT. El Consejo Kichwa de Pastaza apoya la explotación de ITT.

INTERESES FRENTE AL ITT: Políticos, ecológicos y turísticos. El Consejo Kichwa de Pastaza recomienda que las regalías del ITT se reinviertan para mejorar el Buen Vivir de los habitantes de la Amazonía en Salud, Educación, Vivienda, Desarrollo agro productivo, créditos, vialidad, etc.

¿QUE INSTRUMENTOS DE DESARROLLO TIENEN? (PLANES DE VIDA, HACE QUE TIEMPO, ESTADO DEL TRÁMITE O DE LA EJECUCIÓN, AGENDAS, NIVEL DE EJECUCIÓN): FICCKAE, FONAKISE, FONAKIN Plan Operativo Anual y Plan de Actividades. Consejo Kichwa de Pastaza ha elaborado la constitución de CTI misma que está en la Corte Constitucional para su análisis y decisión.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS ( CON INSTITUCIONES PÚBLICAS, GADS, ONGS, ORGANIZACIONES POLÍTICAS?): FICCKAE, FOKISE trabajan con los GADS provinciales de sus respectivas provincias. FONAKIN tiene convenio de Gobernabilidad con la SNGP. Consejo Kichwa de Pastaza tiene convenio con ECORAE para el proyecto de CTI.

NACIONALIDAD – Los Quijos El 6 de febrero del 2013, la nación originaria Quijos fue reconocida legalmente como Nacionalidad del Estado Ecuatoriano durante la Asamblea en Pleno del Consejo de Naciones, Nacionalidades y Pueblos indígenas del Ecuador-CONAPIE. Los Quijos tienen gran herencia histórica ya que en la cuna de esta cultura nació Jumandi, en 1578. Era un cacique que lideró una resistencia indígena para expulsar a los colonizadores españoles de tierras amazónicas.

Después de ser capturado, fue ejecutado en la plaza de San Blas en Quito. Su acto de resistencia hizo que la Asamblea Nacional le declare Héroe Nacional en el 2011.

PUEBLOS – Amazónicos NO contactados

Taromenane y Tagaeri

UBICACIÓN: Pastaza, Napo y Orellana.

ÁREAS PROTEGIDAS: Parque Nacional Yasuní.

La existencia de los Taromenane y los Tagaeri está rodeada de misterios ya que al no ser pueblos contactados no proporcionan mucha información acerca de sus costumbres, idioma y cultura.

Sin embargo existen algunos indicios ya que después del contacto inicial de los Waodani, en 1950, con misioneros estadounidenses, un grupo liderado por el indígena Taga decidió aislarse voluntariamente del resto de la sociedad. Esto sucedió en 1960.

Muchos creen que son descendientes de los Waodani y otros sostienen que son una comunidad aparte. Hay estudiosos que incluso piensan que los Tagaeri han desaparecido.

Los Taromenane son conocidos por su bravura al momento de defender su territorio. Es por eso que mantienen un conflicto constante con el pueblo Waodani desde la matanza de 25 personas en una casa Taromenane en el 2003 que pone en riesgo la permanencia de este pueblo. Se cree que los Taromenane también están relacionados con la nacionalidad Waodani.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 47 de 66

Áreas naturales protegidas y territorios

El Estado declaró en una parte de su territorio la creación del Parque Nacional Sangay, encontrándose algunas comunidades a su interior y en la zona de influencia. Algunos centros shuar están ubicados también en la zona de influencia del Parque Nacional Podocarpus y de la Reserva Faunística del Cuyabeno.

En el caso de la los pueblos Chibuleo y Panzaleo pertenecientes a la nacionalidad Kichwa de la sierra centro se estima que el 80% de las tierras comunitarias se encuentran legalizadas, pues no existen datos sobre la extensión, en cuanto a las áreas naturales protegidas esta la reserva ecológica los Ilinizas y la Reserva de producción faunística el Chimborazo.

Extracción de recursos naturales en los territorios:

En Morona Santiago, Bloque 24 de la compañía Burlington, en el que se registran en la actualidad varios conflictos. Los centros ubicados en Sucumbíos y Orellana se encuentran en zonas de explotación petrolera, aunque no se conoce el número de comunidades ni los bloques en los que se ubican. La FIPSE interpuso un recurso de amparo constitucional en contra de la empresa Arco, en el bloque 24, hoy de la Burlington. El Tribunal Constitucional falló a favor de FIPSE y advirtió a la empresa, entre otros aspectos, el no emprender acciones que conlleven a la división de la Federación ni ingresar a sus comunidades sin la debida información y aceptación de la Asamblea de la Federación. En la comunidad de Chibuleo Alto (San Francisco) se extraen: piedras, arena, cascajo. En los páramos comunitarios y familiares se extrae madera de pinos.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

3.1. Objetivos del proyecto:

General:

Fortalecer la capacidad institucional, técnica, administrativa y organizativa de las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro.

Específicos:

1. Desarrollar las capacidades técnicas, administrativas, políticas y organizativas de las organizaciones indígenas.

2. Programar el apoyo a la sostenibilidad financiera e institucional de las organizaciones indígenas.

3. Construcción de instrumentos y herramientas para una efectiva gestión de las organizaciones indígenas.

3.2. Indicadores de resultado:

1. A fines de noviembre de 2015, las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro mejoran su capacidad institucional, técnica, administrativa y organizativa (eficacia del 70% en la gestión de los Planes Estratégicos implementados).

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 48 de 66

2. A fines de noviembre de 2015, el nivel de conocimientos técnico administrativo, político, organizativo de las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro se ha incrementado al nivel de garantizar la capacidad de gestión de las Organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro, (eficacia del 70% en la gestión de los Planes Estratégicos implementados).

3. A fines de noviembre de 2015, las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro cuentan con 1 plan de sostenibilidad financiera e institucional diseñado e implementado.

4. A fines de noviembre de 2015, las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro cuentan con instrumentos y herramientas de gestión acordes a su cultura y necesidades que incrementa el nivel de eficacia en la gestión (eficacia del 70% en la gestión de los Planes Estratégicos implementados).

3.3. Matriz de Marco Lógico:

MARCO DESCRIPTIVO INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN:

Fortalecer la participación ciudadana en un marco socio político de respeto intercultural.

Nivel de participación política de las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro.

Propuestas políticas presentadas por las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro.

Asignación oportuna de recursos por parte del Ministerio de Finanzas. Participación activa de los actores del sector.

PROPÓSITO:

Fortalecer la capacidad institucional, técnica, administrativa y organizativa de las organizaciones de la Amazonía y de la población indígena de la Sierra Centro.

1. A fines de noviembre de 2015, las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro mejoran su capacidad institucional, técnica, administrativa y organizativa (eficacia del 80% en la gestión de los Planes Estratégicos implementados).

Informes anuales de gestión de las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro, medidas en términos de eficacia.

Asignación oportuna de recursos por parte del Ministerio de Finanzas.

COMPONENTES:

COMPONENTE 1: Desarrollar las capacidades técnicas, administrativas, políticas y organizativas de las organizaciones indígenas.

2. A fines de noviembre de 2015, el nivel de conocimientos técnico administrativo, político, organizativo de las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro se ha incrementado al nivel de garantizar la capacidad de gestión de las Organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro, (eficacia del 80% en la gestión de los Planes Estratégicos implementados).

Informe de evaluación de conocimientos técnicos, administrativos, políticos y organizativos de los dirigentes de las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro.

Asignación oportuna de recursos por parte del Ministerio de Finanzas.

COMPONENTE 2: Programar el apoyo a la sostenibilidad financiera e institucional de las organizaciones indígenas.

3. A fines de noviembre de 2015, las 6 organizaciones indígenas de la Amazonía y 1 de la Sierra Centro cuentan con 1 plan de sostenibilidad financiera e institucional diseñado e implementado.

Plan de sostenibilidad financiera e institucional de las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro.

Asignación oportuna de recursos por parte del Ministerio de Finanzas. Participación activa de los actores del sector.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 49 de 66

COMPONENTE 3: Construcción de instrumentos y herramientas para una efectiva gestión de las organizaciones indígenas.

4. A fines de noviembre de 2015, las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro cuentan con instrumentos y herramientas de gestión acordes a su cultura y necesidades que incrementa el nivel de eficacia en la gestión (eficacia del 80% en la gestión de los Planes Estratégicos implementados).

Instrumentos y herramientas de las organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro.

Asignación oportuna de recursos por parte del Ministerio de Finanzas.

ACTIVIDADES:

COMPONENTE 1. Desarrollar las capacidades técnicas, administrativas, políticas y organizativas de las organizaciones indígenas.

$ 659.888,37 USD

Asignación oportuna de recursos por

parte del Ministerio de Finanzas.

1.1. Fortalecimiento de las capacidades técnico – administrativas.

$ 145.703,79 USD Cédulas

presupuestarias, CUR de pago,

1.2 Mejoramiento de la efectividad de la gestión.

$ 105.669,29 USD Cédulas

presupuestarias, CUR de pago,

1.3. Equipamiento de las organizaciones.

$ 408.515,29 USD Cédulas

presupuestarias, CUR de pago,

COMPONENTE 2. Programar el apoyo a la sostenibilidad financiera e institucional de las organizaciones indígenas.

$ 1’239.552,15 USD Asignación oportuna de recursos por

parte del Ministerio de Finanzas.

Participación activa de los actores del

sector.

2.1. Programa de estudios para la sostenibilidad

$ 462.984,01 USD Cédulas

presupuestarias, CUR de pago,

2.2. Implementación de programas para la sostenibilidad.

$ 776.568,14 USD Cédulas

presupuestarias, CUR de pago,

COMPONENTE 3. Construcción de instrumentos y herramientas para una efectiva gestión de las organizaciones indígenas.

$ 484.615,88 USD

Asignación oportuna de recursos por

parte del Ministerio de Finanzas.

3.1. Asistencia y asesoría jurídica para las organizaciones

$ 335.799,58 USD Cédulas

presupuestarias, CUR de pago,

3.2. Formulación de herramientas técnicas de gestión, administración institucional de la participación comunitaria

$ 148.816,30 USD Cédulas

presupuestarias, CUR de pago,

TOTAL $ 2’384.056,40 USD Elaboración: Ministerio Coordinador de la Política y GAD’s (2012).

Los montos para la ejecución del proyecto hasta noviembre del 2015, sufren una variación ya que se toma encuentra las políticas de una distribución equitativa de la riqueza en el marco propuesto por el Gobierno Nacional, se pretende atender a la población indígena de la Amazonía y Sierra Centro vulnerable y que además ha estado relegada por varias décadas, de

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 50 de 66

estos beneficios, sin poder ejercer sus derechos como lo indica la Constitución de la Republica, es así que se atenderá a Organizaciones Indígenas de Tercero y Cuarto Orden debido a que estas cobijan a las comunidades y organizaciones de bases del movimiento indígena que desde el año de 1943 luchan por su reivindicación y reconocimiento, para lo cual se hace necesario que la inversión pública en atención a los fines y propósitos del desarrollo nacional y la construcción del buen vivir.

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD:

4.1. Viabilidad técnica:

4.1.1. Descripción de la ingeniería del proyecto:

COMPONENTE 1. Desarrollar las capacidades técnicas, administrativas, políticas y organizativas de las organizaciones indígenas.

El componente está orientado a fortalecer las capacidades técnico administrativas de las Organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro, considerando que las mismas articulan, coordinan y representan las decisiones de la población indígena de estos sectores.

El fortalecimiento de las organizaciones consolida los procesos de participación ciudadana e integra a la población indígena marginada al quehacer político del país, facilitando la expresión de sus propuestas dentro de un marco técnico que viabilice el diálogo y la exposición de sus necesidades.

El componente en sí busca: fortalecer las capacidades técnico administrativas de las organizaciones a través de talleres, seminarios, capacitaciones en aspectos administrativos, diligénciales, liderazgo, administración y gerencia, construcción de herramientas técnicas de administración institucional y de participación ciudadana. Lo que conlleva a su vez el equipamiento de estas organizaciones.

Implica el establecimiento de alianzas entre la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) con las organizaciones a fin de implementar procesos gerenciales, administrativos, financieros que garantice la sostenibilidad de las organizaciones a largo plazo y la consolidación al interno de las organizaciones de la representatividad.

COMPONENTE 2. Programar el apoyo a la sostenibilidad financiera e institucional de las organizaciones indígenas.

Considerando que las organizaciones sociales indígenas carecen de fuentes propias de recursos para su auto financiamiento, que reiteradamente buscan apoyo a través de aportes de ONG, y cuotas de sus miembros; se concibe la necesidad de establecer mecanismos de autogestión que garanticen la sostenibilidad de los esfuerzos realizados por la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) en búsqueda de mayor representatividad y participación política de éstas organizaciones.

Para el efecto se buscará establecer en base a los recursos (físicos, humanos, financieros, naturales) que estas organizaciones poseen un programa que sustente su gasto corriente y posibilite incrementar su capital social y financiero a fin de lograr las metas propuestas por el proyecto para años futuros en los cuales ya no participe la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP), y considerando que corresponde a los líderes y representantes de las

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 51 de 66

organizaciones garantizar la entrega de servicios y beneficios a la población que representan. El Experto en Planificación Socio – Financiera conjuntamente con las organizaciones intervenidas se encargará de analizar y diseñar una metodología y modelo de gestión auto sostenible, para lo cual si es necesario se efectuará la contratación de consultorías especializadas.

Este componente pretende que las organizaciones implementen o institucionalicen procesos productivos y administrativos amigables con su entorno natural, que les permitan conseguir fuentes de autofinanciamiento sustentable en el mediano y largo plazo.

COMPONENTE 3. Construcción de instrumentos y herramientas para una efectiva gestión de las organizaciones indígenas.

Considerando que las organizaciones están compuestas por líderes y representantes de las zonas de influencia donde se ubica la población indígena de las Nacionalidades y Pueblos de la Amazonía y Sierra Centro, es necesario establecer también procesos de fortalecimiento a nivel de las organizaciones en mención, puesto que la dinámica al interno de este tipo de organizaciones provoca en algunos casos el cambio e impulso a los dirigentes de conformidad a sus resultados e influencia partidista; situación que afecta la sostenibilidad y representatividad ante las organizaciones.

El fortalecimiento de las organizaciones está orientado a establecer procesos de largo plazo que sustenten la gestión en las organizaciones, independientemente del líder que se encuentre a la cabeza y de la influencia partidista a la que responda. El fortalecimiento va orientado a sentar bases técnicas para la toma de decisiones para lo cual es necesario el equipamiento en aquellas en que así lo ameriten, construcción de herramientas de gestión, mecanismos de administración, procesos administrativos, gerenciales, financieros y otros. Implica establecer procesos de diagnóstico de la situación de las organizaciones para pasar inmediatamente a establecer instrumentos de planificación a corto, mediano y largo plazo.

Procesos que no pueden excluir a ninguna organización por cuanto podría ocasionar la generación de conflictos a su interno debido a la idiosincrasia de la población indígena (trabajo mancomunado y cooperativo).

Una vez que se ha trabajado con las organizaciones se identifica la necesidad de implantar procesos de Contratación y procedimientos Administrativos Financieros dentro de la organización que permitan libre fluidez en los mismos, sin necesidad de cambiarlos cuando los dirigentes de la organización sean cambiados.

4.1.2. Especificaciones técnicas del proyecto:

El proyecto entre los resultados que alcanzará tenemos, con un total de beneficiarios de 221.111 personas:

Fortalecer la Capacidad de Gestión Administrativa, debido a que se desconoce los tiempos y procesos requeridos en contratación pública, transferencia y asignación de recurso económicos, adquisición de bienes, seguimiento y control, gestión administrativa, planificación operativa, negociación y manejo de conflictos, entre otras.

Fortalecer la Capacidad Técnica de las Organizaciones, para elaborar Planes de Vida como instrumentos de gestión de la política pública a mediano y largo plazo.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 52 de 66

Incidir en la modernización de las estructuras organizacionales, que facilite a las organizaciones relacionarse con el Estado, desde el Mandato constitucional y las leyes concurrentes relacionadas con la Política Pública y el Buen Vivir desde los diferentes niveles de Gobierno.

Iniciar un proceso de formación de la Constitución de las leyes concurrentes de la Política Publica y el Buen Vivir, que les permita a los dirigentes y sus organizaciones, ser corresponsables de la Política Publica y por lo tanto generar espacios de gobernanza en territorio.

Fortalecer el marco jurídico y administrativos de las organizaciones, debido a que las organizaciones deben cumplir con los requisitos jurídicos y legales, para ser parte de los procesos de construcción del buen vivir en el ámbito local, territorio y nacional, según sea su incidencia.

Apoyar en la solución de la sostenibilidad económica de las organizaciones de Tercer Grado, a través del desarrollo de emprendimientos, apoyo técnico y jurídico, entre otras de prioridad de las organizaciones para que soluciones sus problemática económica a corto y largo plazo.

Fortalecimiento de los espacios físicos de gestión de las organizaciones, mediante adecuaciones y mejoras a la infraestructura, al igual que un equipamiento básico para la gestión de la organización.

Resultados que se alcanzarán a través del desarrollo de los siguientes rubros:

Cuadro No. 1: Rubros por actividad para alcanzar los resultados intermedios del proyectos.

Componente Actividad Rubro

COMPONENTE 1. Desarrollar las capacidades técnicas, administrativas, políticas y organizativas de las organizaciones indígenas.

C1-A1-Capacitación

1.1. Fortalecimiento de las capacidades técnico –

administrativas.

Administración pública

Planificación, seguimiento y evaluación: operativa

Negociación y manejo de conflictos

Manejo contable y financiero

Planificación y manejo financiero

C1-A2-Efectividad

1.2 Mejoramiento de la efectividad de la gestión.

Fortalecimiento del Orgánico Funcional (reglamento de funciones)

Fortalecer los Estatutos de acuerdo a las competencias territoriales.

Mesas de diálogo de concertación interinstitucional

C1-A3-Equipamiento Adecuaciones

1.3. Equipamiento de las organizaciones.

Adecuaciones y mejoramiento de la infraestructura de las Organizaciones de tercero y cuarto grado que sean contrapartes.

Equipamiento básico de las instalaciones de las organizaciones.

COMPONENTE 2. Programar el apoyo a la sostenibilidad financiera e institucional de las organizaciones indígenas.

C2-A1-Programa

2.1. Programa de estudios para la sostenibilidad

Auditorias internas de las organizaciones, para establecer la situación económica, administrativa y financiera.

Elaboración de Programas de sostenibilidad financiera de las organizaciones.

Desarrollar de planes de negocio para generación de ingresos económicos de las organizaciones.

C2-A1-Programa

2.2. Implementación de

Apoyo con equipo técnico en áreas especializadas a las organizaciones.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 53 de 66

programas para la sostenibilidad.

Saneamiento de los problemas económicos y legales de las organizaciones.

COMPONENTE 3. Construcción de instrumentos y

herramientas para una efectiva gestión de las

organizaciones indígenas.

C3-A1-AT

3.1. Asistencia y asesoría jurídica para las organizaciones.

Elaboración de planes de vida (PDOT) de las organizaciones.

Elaboración de presupuestos participativos.

Elaboración de proyectos en base a los planes de vida.

C3-A2-Herramientas

3.2. Formulación de herramientas técnicas de gestión, administración

institucional de la participación comunitaria.

Elaboración de manuales de procesos administrativos, económicos y financieros.

Elaborar guías metodológicas de gestión pública.

Elaboración de guías para procedimiento parlamentario.

Elaboración de guías de planificación, seguimiento y evaluación.

Elaboración de guía para la formulación de políticas públicas.

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Marco Lógico del presente proyecto.

4.2. Viabilidad Económica y Financiera:

4.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

Las aspectos utilizados para el cálculo de la inversión total considerados son:

Inversión:

1. Precios de mercado del año 2014 en lo referente a la implementación de talleres, seminarios, capacitaciones, consultorías, adquisición de equipos informáticos, así como promoción y difusión de la información obtenida a través de los procesos trabajados con las Organizaciones de Tercer Grado (OTG), Organizaciones de Segundo Grado (OSG) y Organizaciones de Primer Grado (OPG).

2. Para calcular la inversión primero se desglosó los costos directos e indirectos de cada actividad con los insumos que se requería para la ejecución del proyecto.

Costos de operación y mantenimiento:

Se asume como costos de operación los costos de pago de servicios básicos, pago de personal de servicio, pago de impuestos prediales y costo de uso de instalaciones, requerido para el desarrollo de la gestión del proyecto en las Organizaciones de Tercer Grado (OTG), montos que serán cancelados del presupuesto de gasto corriente de cada Organización de Tercer Grado (OTG), que sea contraparte en el proyecto.

Beneficios:

El beneficio de la implementación del proyecto se establece con relación a los valores que debería invertir las Organizaciones para mejorar su eficiencia, aquellos que darían como resultado si las organizaciones fueran eficientes y corresponsables en el desarrollo de su territorio y aquellas montos que se evitarían pagar por errores administrativos y jurídicos. Concibiendo que su mejor gestión permitirá fortalecer la participación ciudadana y la

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 54 de 66

representatividad de la población indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro, en los espacios de gestión de desarrollo del territorio.

Otro beneficio es la mejora de las capacidades operativas en la gestión de las organizaciones referidas, sin embargo por la dificultad de cuantificar esta mejora se ha considerado en el análisis, básicamente los problemas económicos y jurídicos que se presentan comúnmente en las organizaciones como son: demandas laborales, pérdida de activos fijos, embargos por deudas, incumplimiento en pago de deudas por falta de planificación financiera, errores de tributación, entre los de mayor relevancia.

Los supuestos para determinar los beneficios son los siguientes:

1. La inversión en mejorar la capacidad operativa se orienta a 4 organizaciones indígenas representativas de la Amazonía y Sierra Centro: Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), que aglutina a 200 centros Shuar y 50 asociaciones; el Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonia Ecuatoriana (GONOAE) que aglutina a 24 Organizaciones de las 10 Nacionalidades de la Amazonia Waoranis; la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH) conformada por 36 organizaciones de segundo grado y la Confederación de Pueblos Indígena e Iglesias Evangélicas de Chimborazo (CONPUIIECH) que aglutina a 786 organizaciones. El valor utilizado para el cálculo por organización es un promedio aritmético del monto total del Proyecto.

2. Los líderes de las organizaciones son personas jóvenes, adultas jóvenes y adultas, que tienen familias que dependen económicamente de ellos, por lo cual no pueden dejar sus lugares de residencia para capacitarse con frecuencia en beneficio de la organización a la que dirigen.

3. Los costos de formación técnica, administrativa y en gestión, para una personas de una organización en la ciudad oscila en $ 3.000,00 USD anuales (equivalentes a $ 250,00 USD mensuales o mínimo por evento de capacitación) por un periodo promedio de 3 años que dura la dirigencia en este tipo de organizaciones, dando un total de $ 9.000 USD, que se invertiría en la formación de un dirigente para gerencia o administración efectiva de la organización. Adicionalmente se asume que la persona se aloja con algún familiar, amigo ó con apoyo de una de las organizaciones indígenas nacionales, por lo que únicamente cubre los costos de capacitación, alimentación y transporte.

4. La diferencia entre la inversión en Mejorar la Capacidad Operativa y la Formación es el ahorro para la dirigencia y representantes de las organizaciones indígenas, que posibilita además la mejora en la Gestión de las organizaciones y la reducción de sus problemas legales, administrativos y gerenciales.

Ingresos:

1. Al ser un proyecto de tipo social – político, no se genera ingresos económicos por su ejecución.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 55 de 66

4.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

Inversión:

Para el cálculo de los desembolsos necesarios para las inversiones del proyecto, se han tomado en cuenta las proyecciones de egresos consideradas en cada uno de los grupos de actividades provenientes de cada componente en los periodos 2013-2014 y se las ha clasificado en cuentas de manera contable por razones de depreciación, útil, estos flujos han sido agrupados en la siguiente tabla:

Tabla No. 14: Inversión por componente y resultado.

Componente Actividad Rubro Subtotal

USD

COMPONENTE 1. Desarrollar las capacidades técnicas, administrativas, políticas y organizativas de las organizaciones indígenas.

C1-A1-Capacitación 1.1. Fortalecimiento de las capacidades

técnico – administrativas.

Administración pública

145.703,79

Planificación, seguimiento y evaluación: operativa

Negociación y manejo de conflictos

Manejo contable y financiero

Planificación y manejo financiero

C1-A2-Efectividad 1.2 Mejoramiento de la efectividad de la

gestión.

Fortalecimiento del Orgánico Funcional (reglamento de funciones)

105.669,29 Fortalecer los Estatutos de acuerdo a las competencias territoriales.

Mesas de diálogo de concertación interinstitucional

C1-A3-Equipamiento Adecuaciones

1.3. Equipamiento de las

organizaciones.

Adecuaciones y mejoramiento de la infraestructura de las Organizaciones de tercero y cuarto grado que sean contrapartes. 408.515,30

Equipamiento básico de las instalaciones de las organizaciones.

Subtotal Componente 1. 659.888,39

COMPONENTE 2. Programar el apoyo a la sostenibilidad financiera e institucional de las organizaciones indígenas.

C2-A1-Programa 2.1. Programa de estudios para la sostenibilidad

Auditorias internas de las organizaciones, para establecer la situación económica, administrativa y financiera.

462.984,01 Elaboración de Programas de sostenibilidad financiera de las organizaciones.

Desarrollar de planes de negocio para generación de ingresos económicos de las organizaciones.

C2-A1-Programa 2.2. Implementación de programas para la sostenibilidad.

Apoyo con equipo técnico en áreas especializadas a las organizaciones.

776.568,14 Saneamiento de los problemas económicos y legales de las organizaciones.

Subtotal Componente 2.

1.239.552,15

COMPONENTE 3. Construcción de instrumentos y

herramientas para una efectiva

gestión de las organizaciones

C3-A1-AT 3.1. Asistencia y asesoría jurídica

para las organizaciones.

Elaboración de planes de vida (PDOT) de las organizaciones.

335.799,58 Elaboración de presupuestos participativos.

Elaboración de proyectos en base a los planes de vida.

C3-A2-Herramientas

Elaboración de manuales de procesos administrativos, económicos y financieros.

148.816,29

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 56 de 66

indígenas. 3.2. Formulación de herramientas

técnicas de gestión, administración

institucional de la participación comunitaria.

Elaborar guías metodológicas de gestión pública.

Elaboración de guías para procedimiento parlamentario. Elaboración de guías de planificación, seguimiento y evaluación. Elaboración de guía para la formulación de políticas públicas.

Subtotal Componente 3. 484.615,87

TOTAL - USD

2.384.056,40 Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas.

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

Tabla No. 15: Inversión por organización.

DESCRIPCIÓN RUBRO CANTIDAD COSTO

UNITARIO TOTAL

USD

Fortalecer la capacidad institucional, técnica, administrativa y organizativa de las organizaciones de la Amazonía y de la población indígena de la Sierra Centro.

Organizaciones 4 306.385,00 1.225.540,00

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

Costos de operación y mantenimiento:

Tabla No. 16: Costos de operación y mantenimiento por 4 organización.

Detalle Unidad medida

Cantidad Cantidad

requerida Costo

Unitario USD Subtotal USD

Pago de servicios básicos mes 12 4 300,00 14.400,00

Impuestos prediales anual 1 4 250,00 1.000,00

Uso de las instalaciones mes 12 4 250,00 12.000,00

Limpieza de las instalaciones mes 12 4 100,00 4.800,00

Total Anual - USD 32.200,00

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

El costo de operación y mantenimiento mensual asciende a $ 2.683,33 USD; además, se debe señalar que los costos se mantendrán constantes a lo largo de los 5 años.

Beneficios:

Tabla No. 17: Estimación de beneficios de realizar la inversión a través del proyecto.

Detalle Cantidad Costo

Unitario USD

Número año

Subtotal USD

(+) Fortalecer la capacidad institucional, técnica, administrativa y organizativa de las organizaciones de la Amazonía y de la población indígena de la Sierra Centro.

1 476.811,00 5 2.384.055,00

(-) Fortalecer la Capacidad de Gestión Administrativa. 4 2.140,00 5 42.800,00

(-) Fortalecer la Capacidad Técnica en la participación en la gestión del territorio.

4 2.140,00 5 42.800,00

(-) Facilitar los procesos de inversión pública. 4 8.500,00 5 170.000,00

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 57 de 66

(-) Modernización de las estructuras organizacional. 4 12.000,00 5 240.000,00

(-) Reducción de problemas legales y económicos. 4 4.500,00 5 90.000,00

(-) Mejoras en la gestión administrativa de la organizaciones. 4 2.140,00 5 42.800,00

(=) Costos Evitados -USD 1.755.655,00 Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas.

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

4.2.3. Flujos Financieros y Económicos:

La evaluación económica del proyecto, considera el análisis de los ingresos y egresos esperados en el periodo comprendió julio 2012 a noviembre 2015. En la tabla constan los beneficios proyectados en ahorros el Estado.

Tabla No. 18: Flujo de caja proyectado.

ítem Rubro AÑOS

0 1 2 3 4 5

A. BENEFICIOS (+)

1. Beneficios cuantificados 0,00 1.755.655,00 1.755.655,00 1.755.655,00 1.755.655,00 1.755.655,00

Total de beneficios (B) 0,00 1.755.655,00 1.755.655,00 1.755.655,00 1.755.655,00 1.755.655,00

B. EGRESOS (-)

4. Inversión 2.384.056,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

5. Costos de operación y mantenimiento 0,00 32.200,00 32.200,00 32.200,00 32.200,00 32.200,00

Total de egresos (C) 2.384.056,40 32.200,00 32.200,00 32.200,00 32.200,00 32.200,00

FLUJO NETO DE CAJA (B - C) 2.384.056,40 1.723.455,00 1.723.455,00 1.723.455,00 1.723.455,00 1.723.455,00

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

Se ha incluido la inversión hasta el año 2013 que asciende a un monto de $ 947.857,19 USD y hasta marzo del 2014 con un monto de $ 330.690,71 USD, con un total de inversión hasta marzo del 2014 de $ 1’278.547,0 USD; y, para la inversión de Abril 2014 a Noviembre del 2015 de $ 1’105.508,50 USD; con un total de inversión de proyecto incluido el incremento al monto priorizado por SENPLADES, de $ 2’384.056,40 USD.

4.2.4. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y RBC):

Valor Actual Neto del Proyecto (VAN):

A. FA=1/(1+i)n 1,0000 0,9245 0,8546 0,7901 0,7304 0,6753 TOTAL

B. IngresoNetoActualizado -2.384.056,40 1.593.283,72 1.472.944,18 1.361.693,80 1.258.846,07 1.163.766,36 4.466.477,73

i= 0,0817 costodeoportunidaddeldinero

VAN(i)=Σ(In-En )/(1+i)n

VAN(i)= 4.466.477,73

VALORACTUALNETO-VAN-

El VAN al 8,17% para el flujo de fondos indicado es igual a $ 4'466.477,73 dólares de los Estados

Unidos de América. Señalando el valor del indicador que el proyecto debería ser implementado,

debido a que una vez descontado el costo de oportunidad del dinero 8,17% anual, tasa de costo de

oportunidad del dinero en mercado finaciero; el flujo de fondos de ingresos netos tiene un valor > a

0 o positivo en el presente. Además, se debe considerar que la inversión por persona beneficiaria

demaneradirectaeindirectaasciendeaunmontode$20,20USDporpersona.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 58 de 66

Tasa Interna de Retorno (TIR):

Relación Costo Beneficio (RCB):

Indicadores del proyecto:

Tabla No. 19: Indicadores del proyecto.

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Tas de descuento (td) 8,17%

VAN (i)= 4.466.477,73

TIR (por aproximación)= 35,61%

RBC (i)= 2,78

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas. Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

4.3. Análisis de sostenibilidad:

4.3.1. Sostenibilidad económica-financiera:

El presente proyecto no tiene las características de productivo, sino de desarrollo conservación sociocultural porque va dirigido al fortalecimiento de capacidades locales, por ende, no genera ingresos de tipo monetario por lo que se ha calculado los beneficios económicos producidos por el proyecto, los cuales constituyen los Ingresos en el Flujo de Caja.

El proyecto por su naturaleza no es susceptible a una evaluación financiera, ya que el ingreso es eminentemente social por lo tanto no genera una tasa interna de retorno positivo.

0,082 FA=1/(1+i)n 1,00 0,92 0,85 0,79 0,73 0,68 TOTAL

A. VAN(+) -2.384.056,40 1.593.283,72 1.472.944,18 1.361.693,80 1.258.846,07 1.163.766,36 4.466.477,73

0,132 FA=1/(1+i)n 1,00 0,88 0,78 0,69 0,61 0,54 TOTAL

B. VAN(-) -2.384.056,40 1.522.890,34 1.345.666,11 1.189.066,11 1.050.690,21 928.417,61 3.652.673,98

i= 0,0817 tasadedescuento-costodeoportunidaddeldinero-

ΣINn/(1+i)n=0

TIR=TA+D{VAN(+)/(│VAN(+)│+│VAN(-)│)}

TIR(poraproximación)= 35,61%

TIR(efectiva)= 66,67%

TASAINTERNADERETORNO-TIR-

Elproyectoessostenibledebidoaquelatasadedescuentodel8,17%-costodedineroenel

mercado-,essuperadaporlatasainternaderetornoquedeberíasersuperioraun35,61%enel

costodeldinero,loqueenlaprácticaesprocedente,ademásqueelproyectoesnetamentede

beneficiosocial,loquerepresentaunainversiónpúblicaquecontribuyealosprocesosde

desarrollolocal,másqueaprocesosdedesarrolloeconómicolocal.Sintomarencuentaqueel

talentohumano,generaafuturomayoresréditosquenohansidotomadosencuentaporla

dificultaddevaloración.

A. FA=1/(1+i)n 1,0000 0,9245 0,8546 0,7901 0,7304 0,6753 TOTAL

B. IngresosActualizados 0,00 1.623.051,68 1.500.463,79 1.387.134,87 1.282.365,60 1.185.509,47 6.978.525,41

C. EgresosActualizados 2.384.056,40 29.767,96 27.519,61 25.441,07 23.519,53 21.743,11 2.512.047,67

i= 0,0817 costodeoportunidaddeldinero

RBC(i)=VANingresos/VANegresos

RBC(i)= 2,78

La relación beneficio costo es positiva o > 1,00, esto señala que el proyecto tiene un beneficio

superior a cada unidad económica invertida con el proyecto, para el presente caso es de $ 2,78 USD

dólares por cada unidad de dólar invertido, lo que representa que llega al punto de equilibrio desde

el punto de vista económico y financiero o 1,00; es decir descontando el 8,17% de costo de

oportunidad del dinero de mercado, se podría cubrir el costo del dinero, en caso de devolución de

losrecursoseconómicosinvertidos.

RELACIÓNBENEFICIOCOSTO-RBC-

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 59 de 66

El detalle de los rubros se describe en el punto 4.2.2. Identificación y valoración de los ingresos y beneficios.

Según el flujo económico se evidencia que el proyecto tiene un componente de desarrollo social que le hace viable económicamente.

Económicamente, se afirma que el proyecto es viable.

4.3.2. Análisis de impacto ambiental y de riesgos:

Este proyecto por su nivel de ejecución es considerado de categoría 1, por no afectar al medio ambiente ni directo ni indirecto y por tanto no requiere de un estudio de impacto ambiental.

El proyecto, por su propia naturaleza, contribuye a la sostenibilidad ecológica de una forma muy notable, puesto que favorece al fortalecimiento de las comunidades indígenas y por ente la conservación de su hábitat, por consiguiente evita su destrucción.

Además, a través de un adecuado plan de gestión, se refuerza la implicación de la población en la conservación, lo que en última instancia conlleva a la minimización de impactos ambientales.

Por otra parte, los impactos generales que genere el proyecto, se concienciará en promover las prácticas amigables con la sostenibilidad medioambiental a través de sus diferentes resultados, favoreciendo:

La utilización de materiales no nocivos para el medio ambiente; La utilización de materiales reciclados; La minimización del empleo de materias primas y consumo de recursos materiales; La selección de equipos técnicos amigables con el medio ambiente; La minimización de desplazamientos físicos de las personas que ejecutan el proyecto;

y, La conservación del Patrimonio Natural.

4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana:

El fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones indígenas de la Amazonía y Sierra Centro, posibilita una mejor articulación de ésta población con las autoridades designadas a nivel local, cantonal, provincial, regional y nacional, fomentando la construcción del Capital Social, al vincular a la población en espacios permanentes de participación ciudadana de fácil acceso y representatividad, contribuyendo a que sean participes en la comunicación de sus intereses y sus reclamos. Al articularse como actores directos en la generación de la información para la toma de decisiones a través de sus representantes y líderes, se empodera a la población y se instalan procesos de Rendición de Cuentas que garantizan la gobernabilidad democrática en un marco de desarrollo armónico y pluricultural. Al ser participes de estos procesos se genera una cercanía e integración en la formulación de las políticas públicas que atañe el desarrollo local y regional, contribuyendo de esta manera en el empoderamiento de sus derechos individuales y colectivos.

Se fortalecerá la estabilidad política en el territorio y se impulsará la comunicación entre los actores principales del Ecuador sin distinción de edad, género o etnia, con contenidos y espacios de reflexión y formación, concibiendo un contacto fluido de la Ciudadanía con el Ejecutivo y viceversa.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 60 de 66

Las principales estrategias que se plantean son:

Estrategias a favor de la equidad social y de género; Este proyecto va dirigido la organización Shuar y Waodani (Amazonia) y Kichwa de la

Sierra Centro, sin discriminación de razas, estatus económico y social, edades, género, etc.;

Estrategias transversales y de acción positiva; y, Tales como integrar a las organizaciones, con una perspectiva de género, se busca

promover la equidad en todas sus acciones de forma transversal. Aunque alcanzar estos logros supone un proceso complejo y ambicioso, que van integrando en el mismo nuevas medidas.

5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS):

Tabla No. 19: Financiamiento del proyecto.

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas.

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN:

6.1. Estructura operativa:

La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) cuenta con la organización y estructura operativa necesaria y suficiente para la implementación del proyecto, garantizando los recursos tanto humanos como materiales para el éxito y logro de objetivos y metas definidos.

El proyecto de “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro”, será ejecutado por la

CRÉDITO COOPERACIÓN CRÉDITO FISCALES AUTOGESTIÓN A.COMUNIDAD

COMPONENTE1.Desarrollarlascapacidadestécnicas,

administrativas,políticasyorganizativasdelas

organizacionesindígenas.

- - - 659.888,39 - - 659.888,39

C1-A1-Capacitación

1.1.Fortalecimientodelascapacidadestécnico–

administrativas.

- - - 145.703,79 - - 145.703,79

C1-A2-Efectividad

1.2Mejoramientodelaefectividaddelagestión.- - - 105.669,29 - - 105.669,29

C1-A3-EquipamientoAdecuaciones

1.3.Equipamientodelasorganizaciones.- - - 408.515,30 - - 408.515,30

COMPONENTE2.Programarelapoyoalasostenibilidad

financieraeinstitucionaldelasorganizaciones

indígenas.

- - - 1.239.552,15 - - 1.239.552,15

C2-A1-Programa

2.1.Programadeestudiosparalasostenibilidad- - - 462.984,01 - - 462.984,01

C2-A1-Programa

2.2.Implementacióndeprogramasparalasostenibilidad.776.568,14 - - 776.568,14

COMPONENTE3.Construccióndeinstrumentosy

herramientasparaunaefectivagestióndelas

organizacionesindígenas.

- - - 484.615,87 - - 484.615,87

C3-A1-AT

3.1.Asistenciayasesoríajurídicaparalasorganizaciones.- - - 335.799,58 - - 335.799,58

C3-A2-Herramientas

3.2.Formulacióndeherramientastécnicasdegestión,

administracióninstitucionaldelaparticipacióncomunitaria.

148.816,29 148.816,29

TOTAL-USD - - - 2.384.056,40 - - 2.384.056,40

EXTERNAS INTERNAS

FUENTESDEFINANCIAMIENTOTOTAL

USDComponentes/Actividad

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 61 de 66

Subsecretaría de Pueblos y Nacionalidades (SPN), misma que dispondrá de un Gerente de Proyecto quien será el encargado directo de la ejecución de las actividades y cumplimiento de los objetivos, además dispondrá de dos técnicos que serán los encargados de coordinar las acciones en los territorios con los actores sociales y a su vez articular con el nivel ejecutivo.

La ejecución de los recursos financieros del proyecto, se lo realizará a través de la Dirección Financiera de la SNGP considerando las normas técnicas para el gasto público y procedimientos de la SERCOP, para la contratación de bienes y servicios que utilizará el proyecto.

Como estrategia para la ejecución del proyecto, la Subsecretaría de Pueblos y Nacionalidades (SPN) tendrá un papel clave, instancia que se encargará de la supervisión técnica y cumplimiento de metas y de normar cada uno de los procedimientos internos que directamente estarán vinculadas a las acciones a realizarse.

Se realizarán actividades de monitoreo y evaluación permanente del Plan Operativo del Proyecto, para esto se contará con un cronograma de actividades del tiempo de duración del proyecto, se realizarán informes y se enviará a la máxima autoridad y se cumplirá con todos los lineamientos de inversión determinados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Organigrama estructural del funcionamiento del proyecto:

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 62 de 66

El proyecto estará a cargo de la Subsecretaría de Pueblos y Nacionalidades (SPN) de la SNGP, Gerencia una persona experta en organizaciones sociales indígenas y un Coordinador de la Sierra y Amazonía desde la oficina matriz (Quito), que coordina las actividades por un equipo de profesionales compuesto por: 1 coordinador (Experto en Organizaciones Sociales), 2 expertos: Uno en Fortalecimiento Socio Organizativo y Uno en Planificador Social – Financiero.

A esta estructura se le brindará soporte con la contratación de personal técnico y administrativo, en no más de 5 personas por cada una de las Unidades y Subunidades, exceptuando la Secretaría Técnica que tiene personal propio.

El Coordinador (experto en Organizaciones sociales) y los expertos en Fortalecimiento Socio Organizativo y Planificador Socio – Financiero son los encargados de ejecutar los objetivos del proyecto en territorio en acuerdo y bajo convenio con las OTG de la Amazonía y de la Sierra Centro, acopiar información y pre procesarla, para dirigida al Gerente del Proyecto, quien es responsable conforme la ley de la ejecución general del Proyecto.

6.2. Arreglos institucionales:

Se coordinará con organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra Centro para la implementación del proyecto, quienes son los beneficiarios directos del proyecto, en especial en los temas de implementación de las herramientas para la mejora de la gestión y los procesos de formación, educación y capacitación a distinto nivel.

ARREGLOS INSTITUCIONALES

TIPO DE EJECUCIÓN INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Directa (D) ó Indirecta (I) Tipo de arreglo

Directa. Convenios marco entre la SNGP y las Organizaciones de

Tercer Grado.

Organizaciones indígenas de la Amazonía y de la Sierra

Centro.

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 63 de 66

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades:

Tabla No. 21: Origen de los insumos que se emplearan en el proyecto.

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas.

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 64 de 66

6.4. Origen de los insumos:

Tabla No. 21: Origen de los insumos que se emplearan en el proyecto.

Elaboración: Equipo Técnico Proyecto Fortalecimiento Organizaciones Indígenas.

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de la Política (2014).

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

7.1. Monitoreo de la ejecución:

Se prevé las siguientes acciones de monitoreo del proyecto:

Visitas y reuniones de seguimiento del proyecto. Se efectuarán reuniones en las que se evaluará el estado de avance del proyecto, analizarán las posibles problemáticas surgidas y programarán los pasos futuros en cada línea de actuación.

Seguimiento de cumplimiento de los indicadores. Se realizará un análisis periódico de cumplimiento de los indicadores planteados, distinguiéndose los indicadores de progreso, a medir dentro del propio proyecto, de los indicadores de resultado y de impacto, a medir una vez finalizado el mismo.

Informes periódicos. Se realizarán informes (técnicos y administrativo-financieros), que permitirán el seguimiento de las tareas y los resultados del proyecto. Servirán asimismo para evaluar el progreso de las actividades técnicas y los costes incurridos, de acuerdo con el cronograma establecido en el proyecto.

Las entidades locales participantes en el proyecto, así como la institución ejecutora, tendrán sus propios mecanismos de seguimiento, tal y como se presenta a continuación:

Esta labor es ejecutada a través del comité de seguimiento interno de la institución ejecutora que efectuará un estricto seguimiento del grado de cumplimiento de los proyectos que ejecuta la entidad, así como de la inversión de los recursos económicos asignados. Este

NACIONALUS$ NACIONAL% IMPORTADOUS$ IMPORTADO% TOTALUS$ TOTAL%

COMPONENTE1.Desarrollarlascapacidadestécnicas,

administrativas,políticasyorganizativasdelas

organizacionesindígenas.

593.899,55 90,0% 65.988,84 10,0% 659.888,39 100,0%

C1-A1-Capacitación

1.1.Fortalecimientodelascapacidadestécnico–

administrativas.

145.703,79 100,0% - 0,0% 145.703,79 100,0%

C1-A2-Efectividad

1.2Mejoramientodelaefectividaddelagestión.105.669,29 100,0% - 0,0% 105.669,29 100,0%

C1-A3-EquipamientoAdecuaciones

1.3.Equipamientodelasorganizaciones.285.960,71 70,0% 122.554,59 30,0% 408.515,30 100,0%

COMPONENTE2.Programarelapoyoalasostenibilidad

financieraeinstitucionaldelasorganizaciones

indígenas.

1.239.552,15 100,0% - 0,0% 1.239.552,15 100,0%

C2-A1-Programa

2.1.Programadeestudiosparalasostenibilidad462.984,01 100,0% - 0,0% 462.984,01 100,0%

C2-A1-Programa

2.2.Implementacióndeprogramasparalasostenibilidad.776.568,14 100,0% - 0,0% 776.568,14 100,0%

COMPONENTE3.Construccióndeinstrumentosy

herramientasparaunaefectivagestióndelas

organizacionesindígenas.

484.615,87 100,0% - 0,0% 484.615,87 100,0%

C3-A1-AT

3.1.Asistenciayasesoríajurídicaparalasorganizaciones.335.799,58 100,0% - 0,0% 335.799,58 100,0%

C3-A2-Herramientas

3.2.Formulacióndeherramientastécnicasdegestión,

administracióninstitucionaldelaparticipacióncomunitaria.

148.816,29 100,0% - 0,0% 148.816,29 100,0%

TOTAL-USD 2.318.067,56 96,7% 65.988,84 3,3% 2.384.056,40 100,0%

Componentes/ActividadORIGENDELOSINSUMOS

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 65 de 66

seguimiento se efectuará siguiendo los indicadores de progreso previstos durante la ejecución del proyecto, así como a través de los informes previstos en las diferentes actividades. La entidad local rellenará, al finalizar el proyecto, una encuesta de conformidad del trabajo efectuado.

En lo referido a las acciones de capacitación y desarrollo de capacidades, será el equipo técnico quien se responsabilice de realizar el seguimiento local, de la mano de los y la población beneficiaria. Se encargarán de aplicar las fuentes de verificación, especialmente las vinculadas a los resultados centrados en la puesta en marcha de emprendimiento productivos.

Por parte de la POBLACIÓN SUJETO: La población beneficiaria del proyecto participará del seguimiento de los indicadores, a través de encuestas dirigidas a la población beneficiaria y a través de su participación en los talleres y seminarios de capacitación en la que debe haber un componente de género.

7.2. Evaluación de resultados e impactos:

La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) está comprometida con los procesos de mejora y de evaluación de impacto de sus acciones. Por ello incorpora un sistema de evaluación que se base en:

Acciones evaluativas de carácter interno durante el proyecto; Evaluación intermedia participativa facilitada los centros asociados con

acompañamiento, calidad y desarrollo; Compromiso de difusión de buenas prácticas y experiencia de la iniciativa de

emprendimientos; La finalidad principal será la de aportar elementos de mejora al proyecto de cara a

próximas formulaciones. También se pretende conocer de primera mano el desarrollo del proyecto, en el marco de la actuación de la SNGP, los beneficiarios, tratando de localizar los puntos fuertes y débiles.

Se valorará el logro de los resultados y objetivos de esta intervención desde unos criterios ligados a la pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto, verificando en qué medida el acompañamiento internacional ha tenido impacto en la población sujeto.

a) EVALUACIÓN INTERNA: Acciones a realizar a la finalización del proyecto.

Estas acciones se medirán mediante los indicadores de impacto del objetivo y de los resultados del proyecto. Las acciones de seguimiento de estos indicadores serán llevadas a cabo por:

Por parte de las ENTIDADES LOCALES: Tal y como se menciona en el proyecto, la SNGP será la encargada de poner en marcha las acciones de evaluación final del proyecto. Para ello contarán con el apoyo del personal técnico, que en cualquier caso apoyará las herramientas y su análisis evaluativo. Dicho proceso servirá para tomar decisiones y articular los informes de seguimiento al Gobierno y de carácter más interno a nivel estratégico para su actuación futura en esta población.

Por parte de la POBLACIÓN SUJETO: La población participará, por último, en la evaluación del impacto interno que el proyecto tenga en el fomento del desarrollo económico del sector

Proyecto: “Fortalecimiento de la capacidad técnica, administrativa y organizativa de las

Organizaciones Indígenas de la Amazonía y Sierra Centro” PROYECTO

Página 66 de 66

artesanal del municipio. En este caso, será tanto la población beneficiaria directa como indirecta del proyecto quien participará en la evaluación final, donde formará parte del proceso evaluativo interno.

b) EVALUACIÓN INTERMEDIA EXTERNA INSTITUCIONAL Y DE IMPACTO DE GÉNERO: Acciones a realizar durante el desarrollo del proyecto.

El proceso evaluativo en 2015, que si bien será de carácter externo, promulgará, la participación activa de hombres, y sobre todo mujeres, en la evaluación a medio término.

Esto permitiría optimizar esfuerzos y, además, realizar una evaluación más amplia que la mera medición de indicadores, logros, objetivos, etc. Sino evaluar la estrategia de cooperación con las comunidades beneficiarias, que forman parte de esta intervención. Esta se hará efectiva a través de la creación de un equipo de evaluación mixto en el que participen representantes de la SNGP, y de la población organizada.

Se trataría por tanto de una evaluación intermedia de aprendizaje, no tanto para futuras intervenciones, sino para mejorar lo que reste de intervención y, en particular, la estrategia de la SNGP a futuro en la región.

A pesar de que la evaluación se centrará en los resultados medibles de este proyecto, también valorará el impacto de género obtenido, las relaciones entre la SNGP y la comunidad beneficiaria la comunicación entre las entidades, la sostenibilidad de la iniciativa, su eficiencia, los pormenores del proceso.

La población participará, por último, en la evaluación permanente del proyecto. En este caso, son tanto la población beneficiaria directa como indirecta del proyecto quien participa de esta evaluación, mediante su participación en las acciones evaluativas.

Durante la ejecución se realizará un seguimiento participativo que liderará la SNGP será la encargada de recoger información sobre el avance de las actividades y el nivel de satisfacción de la capacitación recibida, talleres realizados o iniciativas puestas en marcha. Para ello se realizarán diversas acciones de seguimiento local.

Tanto la SNGP y la población sujeto participante y la indirectamente involucrada participarán en la recolección de información de la evaluación externa participativa a realizarse una vez se haya avanzado el primer año del proyecto. Participarán a través de talleres grupales, entrevistas y aportando su opinión en encuestas de satisfacción que sirvan para la toma de decisiones y mejora posterior; así como para ampliar e impacto y la réplica al resto organizaciones.

7.3. Actualización de Línea de Base:

Se actualizará la línea base conforme se desarrolle las actividades

8. ANEXOS: (Certificaciones)

8.1. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras