secretaria de estado en el despacho de seguridad

17
1 SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD POLITICA INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA PARA LA ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR PARA LA CATEGORÍA DE AGENTES Y CLASES DE POLICÍA: a. PLAN DE ESTUDIO DEL CURSO DE ASCENSO DE AGENTE DE POLICÍA A CLASE I DE POLICÍA, b. PLAN DE ESTUDIO DEL CURSO DE ASCENSO DE CLASE I DE POLICÍA A CLASE II DE POLICÍA, c. PLAN DE ESTUDIO DEL CURSO DE ASCENSO DE CLASE II DE POLICÍA A CLASE III DE POLICÍA.

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

1

SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

POLITICA INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

TERMINOS DE REFERENCIA

PARA LA CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTA PARA LA ELABORACIÓN Y

VALIDACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR PARA LA CATEGORÍA DE AGENTES Y

CLASES DE POLICÍA:

a. PLAN DE ESTUDIO DEL CURSO DE ASCENSO DE AGENTE DE POLICÍA A

CLASE I DE POLICÍA,

b. PLAN DE ESTUDIO DEL CURSO DE ASCENSO DE CLASE I DE POLICÍA A

CLASE II DE POLICÍA,

c. PLAN DE ESTUDIO DEL CURSO DE ASCENSO DE CLASE II DE POLICÍA A

CLASE III DE POLICÍA.

Page 2: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

2

Programa de Apoyo a la Implementación de la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana,

I. ANTECEDENTES

El Programa apoya los esfuerzos del Gobierno de Honduras (GHO) en cuanto al establecimiento

de políticas públicas que definen la seguridad jurídica y ciudadana como requisito del

desarrollo y proponen metas de prioridad nacional en el marco de la "Ley para el

Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras" y

del Plan de Gobierno. Estos esfuerzos se combinan con acciones que tienen por objeto el

fortalecimiento de la capacidad del Estado para controlar y sancionar conductas violatorias de

la ley.

En este mismo contexto, con financiamiento del Convenio de Financiamiento 2745-BL-HO y

ATN/OC 13649-HO el Programa ha apoyado en el fortalecimiento del marco institucional, la

investigación criminal y la seguridad comunitaria en el cual se han llevado a cabo cambios

institucionales orientados a dotar al país de las herramientas adecuadas para combatir el

crimen y la violencia. Entre estas acciones se destacan: (i) la construcción y equipamiento del

Instituto Técnico Policial (ITP) para albergar a 1,400 aspirantes de policía, ii) formación de

policías bajo una nueva curricula a partir del 2014, iii) Campañas de comunicación para el ITP,

Policía Comunitaria, DPI y campaña interna institucional en fortalecimiento a la percepción de

la ciudadanía, iv) Adquisición de equipo móvil criminalístico, v) construcción y equipamiento

de edificio y laboratorio criminalístico en San Pedro Sula, vi) Dotación a la DPI de equipo

especializado para laboratorios en SPS y TGU, vii) Mejoramiento de 69 estaciones policiales,

viii) construcción y equipamiento de Unidades Departamentales en Comayagua y Santa

Bárbara, ix) Jornadas de capacitación en el modelo de policía comunitaria a más de 6,000

elementos de la policía, x) establecimiento de 30 observatorios de la violencia, xi) desarrollo e

implementación de metodologías de prevención en 20 escuelas distribuidas en TGU, SPS y La

Ceiba, xi) equipamiento a 10 Centros de Alcance en TGU, SPS y La Ceiba.

Page 3: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

3

El Programa cuenta con fondos complementarios para continuar con el apoyo con recursos del

Convenio de financiamiento GRT/CF-16251-HO, suscrito entre el GOH y el BID en calidad de

administrador de la contribución realizada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la

Cooperación (COSUDE). Los aportes y recursos que se deriven del referido convenio, se

aplicarán a las actividades comprendidas en los componentes I, II y III del Programa que se

describen más adelante, para lo cual se tomarán en cuenta los términos de dicho convenio.

El objetivo general del Programa es continuar contribuyendo a la prevención y resolución del

delito, a través del mejoramiento de: (i) la efectividad de la gestión institucional y operativa de

la SEDS y la PNH; (ii) el incremento de la capacidad de investigación del delito por parte del

DPI; y (iii) el fortalecimiento de la gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana en los

municipios beneficiados. Los recursos adicionales serán utilizados manteniendo el esquema de

los componentes descritos: COMPONENTE I. FORTALECIMIENTO DE LA SECRETARÍA DE

SEGURIDAD Y PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN POLICIAL (SEP).

A fin de incrementar la efectividad de la Policía Nacional, a través de: (i) apoyo a la

implementación del plan estratégico de la SEDS; (ii) implementación de un centro de

información y análisis; (iii) incremento del número de policías graduados con la nueva

curricula; (iv) mentoría a los estudiantes graduados del ITP; y (v) desarrollo institucional de la

PNH para la gestión del cambio interno, a través de la creación de una unidad específica para

este propósito. COMPONENTE II. CONSOLIDACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.Para

contribuir a la resolución del delito, se trabajará en el diseño y desarrollo de protocolos

integrados de recolección e indagación criminal, para uso de las diferentes entidades que

participan en el proceso de investigación criminal. COMPONENTE III. CREACIÓN DE SISTEMAS

INTEGRALES DE SEGURIDAD LOCAL. Para contribuir a mejorar la gestión de la convivencia y la

seguridad ciudadana en los municipios priorizados, el programa financiará: (i) el

fortalecimiento de los consejos locales de convivencia y seguridad ciudadana y desarrollo de

planes integrados de seguridad municipal; (ii) la consolidación de los observatorios y de la

gestión de información a nivel local; y (iii) los programas de prevención de violencias que

Page 4: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

4

afectan a jóvenes y en la prevención de la violencia intrafamiliar. Se priorizarán, aunque no de

manera exclusiva, los municipios de Comayagua, Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela)

y Choluteca en el marco del Programa Municipios Más Seguros.

En el marco de los objetivos del Componente I, FORTALECIMIENTO DE LA SECRETARÍA DE

SEGURIDAD Y PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN POLICIAL (SEP)

el Programa tiene contemplado elaborar la Curricular de la ANAPO, la Revisión del Sistema de

Educación Policial (ITP, ANAPO, UPNH), asimismo en la Segunda Operación HO-1187, que está

en proceso de aprobación final, se ha contemplado dentro del Componente 3, la

Consolidación del sistema educativo policial basado en la filosofía de Policía Comunitaria, a

través de a) diseño de un Sistema de Formación y Profesionalización Policial, b) modernización

del currículum académico para los medios y altos mandos policiales, certificado bajo la filosofía

de policía comunitaria y orientando la formación a competencias para la toma de decisiones

operativas, y c) fortalecimiento de las capacidades pedagógicas para docentes. En base a lo

anterior se hace necesario avanzar en los Planes de Estudio de los Cursos de Ascenso de la

Escala Básica y de Mandos Intermedios.

Por lo anterior, el Programa, la DNEP y el CCPCS requieren contratar 1 profesional Especialista

para la Elaboración y Validación del Diseño Curricular para la Categoría de Agentes y Clases

de Policía:

a. Plan de Estudio del Curso de Ascenso de Agente de Policía a Clase I de Policía, b. Plan de Estudio del Curso de Ascenso de Clase I de Policía a Clase II de Policía, c. Plan de Estudio del Curso de Ascenso de Clase II de Policía a Clase III de Policía.

Page 5: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

5

II. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

II.I OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo de la oferta académica que garantice el desarrollo profesional de

Carrera para los Agentes de Policía y para los Clases de Policía que estipula el Decreto

Legislativo 18-2017 Ley Orgánica de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad y

de la Policía Nacional de Honduras y el Decreto Legislativo 69-2017 Ley de la Carrera Policial,

a través del diseño de los cursos de ascenso, con enfoque de formación por competencias,

respeto de Derechos Humanos y con Doctrina de Policía Comunitaria.

II.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Diseñar curricularmente y validar técnicamente con el acompañamiento de expertos

policiales el Plan de Estudio para el Curso de Ascenso de Agente de Policía a Clase I de

Policía, que se servirá a través del Centro de Capacitación de Policías, Clases y Sub-

Oficiales (CCPCS).

b. Diseñar curricularmente y validar técnicamente con el acompañamiento de expertos

policiales el Plan de Estudio para el Curso de Ascenso de Clase I de Policía a Clase II de

Policía, que se servirá a través del Centro de Capacitación de Policías, Clases y Sub-

Oficiales (CCPCS).

c. Diseñar curricularmente y validar técnicamente con el acompañamiento de expertos

policiales el Plan de Estudio para el Curso de Ascenso de Clase II de Policía a Clase III

de Policía, que se servirá a través del Centro de Capacitación de Policías, Clases y Sub-

Oficiales (CCPCS).

Page 6: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

6

III. CONDICIONES DE LA CONSULTORÍA

Las siguientes son las condiciones en las cuales se ejecutará la Consultoría Especialista para la

Elaboración y Validación del Diseño Curricular del a) Plan de Estudio del Curso de Ascenso

de Agente de Policía a Clase I de Policía, b) Plan de Estudio del Curso de Ascenso de Clase I

de Policía a Clase II de Policía, c) Plan de Estudio del Curso de Ascenso de Clase II de Policía a

Clase III de Policía:

a. La prestación de los servicios profesionales de la Consultoría está organizada para ser

desarrollada bajo la modalidad de contrato de servicios de Consultoría, lo que implica

una presencia en la Dirección Nacional de Educación Policial (DNEP) y en el CCPCS según

las necesidades identificadas y según las actividades programadas.

b. Cuando lo necesite, la o el consultor contará con un espacio de trabajo las oficinas de

la DNEP.

c. La prestación de los servicios profesionales tendrá una duración de 04 meses, efectivos

a partir de la firma del contrato; si la versión final de los productos y el informe final de

Consultoría se entregan antes, y se dan por satisfactoriamente aceptados, antes se dará

por finalizada la Consultoría. En el apartado “VI. Entrega de Informes”, se establece y

se presenta la secuencia de entrega de los productos específicos de la Consultoría.

d. Estará bajo las dependencias jerárquicas de la Dirección Nacional de Educación Policial

(DNEP).

e. Recibirá un proceso de inducción sobre la naturaleza y alcance del fortalecimiento

institucional y pedagógico-curricular tanto del Sistema de Educación Policial y de la

Dirección Nacional de Educación Policial como de los nuevos centros de formación

policial creados por el Decreto Legislativo 18-2017 Ley Orgánica de la Secretaría de

Estado en el Despacho de Seguridad y de la Policía Nacional de Honduras y (entre ellos,

el CCPCS) y del desarrollo de Carrera estipulado por el Decreto Legislativo 69-2017 Ley

de la Carrera Policial, para todas las Escalas Policiales.

Page 7: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

7

f. Cuando la o el consultor lo necesite, tendrá acceso a la documentación institucional y

oficial tanto del SEP (Modelo Pedagógico, herramientas de gestión pedagógica) y de la

DNEP (documentos legales, planificación estratégica) como del CCPCS, según la

naturaleza de los productos.

g. Contará con la supervisión del personal que designe el Director Nacional de la DNEP y

con el acompañamiento técnico-académico del CCPCS.

h. Aceptará e incorporará a la versión final de los tres Planes de Estudio las sugerencias

pertinentes que se hagan a cada uno de ellos en el proceso de validación y socialización.

i. Presentará los tres Planes de Estudio al Equipo Técnico asignado por la DNEP y por el

CCPCS para su evaluación técnica y emisión del dictamen respectivo, previo a la

aprobación de la DNEP.

j. Recibirá pagos de honorarios en concepto de suma alzada, lo que implica que todos los

gastos operativos de movilización, impresión en que incurra deberán ser costeados por

su persona con cargo al pago global.

Page 8: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

8

IV. LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE LOS TRES PLANES DE ESTUDIO A continuación se presentan las prescripciones técnicas que deben observar los tres Planes de

Estudio que dejará la consultoría:

APARTADOS DESCRIPCIÓN

Carátula

La carátula contiene los créditos institucionales de la Secretaría de Seguridad, de la Policía Nacional de Honduras, de la Dirección Nacional de Educación Policial, y del CCPCS.

Índice

En el índice van dos datos: en la columna A va el encabezado de los apartados o acápites de los Planes de Estudio; y en la columna B va el número de página de referencia en el que se encuentra ubicado ese apartado o ese acápite.

Introducción

En la Introducción va una breve justificación del Plan de Estudios, la estrategia metodológica que se siguió para elaborarlo y una breve descripción de la naturaleza y alcance de cada uno de los capítulos del Plan de Estudios.

Datos generales del Curso de Ascenso

Establece los aspectos identificatorios del Curso de Ascenso, su naturaleza y alcance: nombre, código, requisitos de ingreso, duración del Curso, el tipo de certificación que otorga.

Apartado I:

Fundamentación

científica

Este apartado presenta

a. el debate, nacional e internacional, sobre la seguridad ciudadana y la función que cumple la Policía en ello;

b. los argumentos que justifican los modelos organizacionales de Policía;

c. la fundamentación de la necesidad organizacional del desempeño de la categoría de Clases y Agentes de Policía, específicamente del Clase I de Policía, el Clase II de Policía y el Clase III de Policía;

d. la función que cumple el Curso de Ascenso para los grados policiales de la Categoría de Clases y Agentes de Policía tanto para el desarrollo de Carrera de cada uno de sus miembros como para el mejoramiento organizacional del desempeño de la categoría y los grados policiales referidos; y

e. cómo todo ello aporte al desarrollo de Honduras.

Apartado II: Justificación de los Cursos de Ascenso

Este apartado debe justificar el diseño y la implementación de los tres Cursos de Ascenso para la Categoría de Clases y Agentes de Policía; y para ello debe presentar tres tipos de argumentos justificativos: a. Justificación Legal, que debe mostrar los argumentos

Page 9: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

9

legalizados en el Decreto 18-2017 Ley Orgánica de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad y de la Policía Nacional de Honduras y en el Decreto Legislativo 69-2017 Ley de la Carrera Policial; en los Reglamentos respectivos (si estuvieren desarrollados y aprobados); y en el Plan Estratégico de la SEDS para la Reforma Policial Efectiva 2015-2022 y en el Plan Estratégico de la DNEP 2018-2020.

b. Justificación Social, que debe mostrar los argumentos técnicos que explican el impacto de un buen desempeño policial de la Escala de Clases y Agentes de Policía en la mejora de la convivencia y seguridad ciudadana; y cómo el desarrollo de Carrera dignifica profesionalmente a los policías de la Categoría y personalmente mejora la calidad de vida de sus familias; y, finalmente, cómo el Plan de estudios del Curso de Ascenso contribuirá a todo ello.

c. Justificación Pedagógica, que debe mostrar los argumentos educativos que justifican el Curso de Ascenso para los grados de la Escala de Clases y Agentes de Policía, no sólo en relación a la formación inicial de los Agentes de Policía en el ITP, sino que también en relación a los grados de categorías policiales superiores, por un lado; y, por otro lado, en relación a las reforma educativa que introdujo el Modelo Pedagógico del SEP en el sentido de formar, actualizar y capacitar a la Policía con un enfoque de formación por competencias, con enfoque transversal de Respeto a los Derechos Humanos y con doctrina de Policía Comunitaria, tal como lo manda la Ley.

Apartado III: La

fundamentación

curricular de los

Planes de Estudio de

los Cursos de Ascenso

o el Modelo

Pedagógico del SEP

Este apartado establece el modelo de formación policial que adoptó el SEP; por lo tanto, el CCPCS; y, por lo tanto, el modelo pedagógico que guiará no sólo el diseño curricular de los planes de estudio de los Cursos de Ascenso, sino que también su implementación.

Al respecto, se hace énfasis en que la DNEP y el SEP cuentan con el Plan estratégico de la SEDS para la Reforma Policial Efectiva 2015-2022, con una planificación estratégica de mediano plazo del desarrollo de la educación policial hondureña y sus escuelas, con un conjunto de políticas educativas, con un instrumento de política llamado Modelo Pedagógico y con herramientas de gestión pedagógico-curricular para la planificación, la evaluación educativa, la supervisión, y la evaluación del desempeño docente.

Lo anterior funciona como normativa del diseño curricular de los Planes de Estudio de los Cursos de Ascenso (las opciones pedagógica, epistemológica y psicológica para el diseño); y

Page 10: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

10

establece la postura de la DNEP y del CCPCS sobre las teorías curriculares que fundamentan los Cursos de Ascenso.

Apartado IV: El Perfil

Profesional de

Competencias de

Egreso

El perfil profesional deberá dividirse en Perfil Genérico y en Perfil Específico. Siguiendo los lineamientos del Modelo Pedagógico del SEP, se concretará en Competencias Profesionales Policiales y, si es pertinente, en dominios de Competencia.

PERFIL PROFESIONAL DE COMPETENCIAS DE EGRESO

PERFIL GENÉRICO PERFIL ESPECÍFICO

Competencias de la categoría de Clases y Agentes de Policía

Competencias del Clase I de Policía

Competencias del Clase II de Policía

Competencias del Clase III de Policía

Apartado V: La

Estructura Curricular

En este apartado se establecen los siguientes aspectos:

a. El objetivo general y los objetivos específicos del Plan de Estudios,

b. la estructura curricular de la carrera organizada en o la organización de los espacios curriculares (asignaturas,

talleres, seminarios, módulos o laboratorios, o pasantillas) en componentes curriculares y en áreas de conocimiento;

o la organización de los espacios curriculares en períodos académicos; y

o el flujograma, que es la representación gráfica de la distribución de los espacios curriculares según los períodos académicos.

Apartado VI: La

descripción mínima

de espacios

curriculares

Este apartado describe la naturaleza temática organizada en unidades, en temas y subtemas de cada uno de los espacios curriculares según la secuencia establecida en el flujograma. La matriz de la estructura para la descripción mínima comprende:

a) datos identificatorios del espacio curricular, b) descripción y alcance, c) definición de competencias profesionales policiales y, si es

pertinente, desagregación de la competencia en dominios de competencia,

d) enunciación de las unidades didácticas, desagregadas en temas y, si procede, en subtemas,

e) estrategias para la enseñanza-aprendizaje o para el desarrollo de competencias,

Page 11: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

11

f) estrategias para la evaluación, g) bibliografía obligatoria y, si existe, infografía.

Apartado VII: Los

requisitos de

graduación

Apartado que establece tres requisitos de graduación:

a. los académicos, b. los administrativos y c. los disciplinarios.

V. PRINCIPALES ETAPAS Y FUNCIONES DE LA CONSULTORÍA

El proceso de diseño y validación del Diseño Curricular de los tres Plan de Estudios de los Cursos de

Ascenso para la Categoría de Clases y Agentes de Policía, se desarrollará a través de las siguientes

etapas y funciones que deben ejecutarse en el marco de la Consultoría:

ETAPAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA CATEGORÍA DE CLASES Y AGENTES DE POLICÍA

El proceso de Diseño Curricular de los Planes de Estudio de los Cursos de Ascensos de la Categoría Clases y Agentes de Policía, se desarrollará a través de las siguientes cinco etapas y

sus respectivas funciones:

ETAPAS FUNCIONES

1ª EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

La etapa de Evaluación Diagnóstica permitirá relevar información sobre el estado de la situación relacionada con el debate nacional e internacional en los campos de i) la seguridad ciudadana y el desempeño policial; ii) la teoría organizacional de la Policía; iii) los sistemas de formación policial por competencias; iv) y el estado de la oferta académica para el desarrollo profesional de Carrera de las escalas de la PNH y, específicamente, de la categoría Clases y Agentes de Policía.

En esta etapa se construirá el estado de la situación de la disponibilidad de bibliografía especializada y la disponibilidad de acceso a bibliotecas especializadas.

Esta etapa culmina con la definición del Perfil Profesional de Competencias de Egreso y la conformación de la Justificación de los Cursos de Ascenso apara los grados de la categoría Clases y Agentes de Policía.

Page 12: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

12

2ª DESARROLLO DE GABINETE DEL DISEÑO CURRICULAR DE LOS

PLANES DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE

ASCENSO DE LOS GRADOS DE LA

CATEGORÍA CLASES Y AGENTES DE POLICÍA

La etapa de Desarrollo de Gabinete del Diseño Curricular de los Planes de Estudios de los Cursos de Ascenso de los Grados de la Categoría Clases y Agentes de Policía, consistirá en la sistematización de la información y la redacción del borrador de los documentos de los Planes de Estudios de los Cursos de Ascenso de los grados de la Categoría Clases y Agentes de Policía, según las especificaciones técnicas establecidas en

“Lineamientos técnicos de los tres planes de estudio” de los presentes Términos de Referencia y según las especificaciones técnicas para el diseño curricular establecida por la DNEP y por el CCPCS.

3ª SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL DISEÑO

CURRICULAR DE LOS PLANES DE ESTUDIOS DE

LOS CURSOS DE ASCENSO DE LOS GRADOS DE LA

CATEGORÍA CLASES Y AGENTES DE POLICÍA

La Etapa de Socialización y Validación del Diseño Curricular de los Planes de Estudios de los Cursos de Ascenso de los Grados de la Categoría Clases y Agentes de Policía, consistirá en la ejecución de dos micro procesos: el diseño y la validación.

El diseño se realizará con los principales actores de la DNEP, del CCPCS y de la Categoría Clases y Agentes de Policía; este micro proceso permitirá la construcción participativa de los componentes y áreas curriculares, los espacios curriculares, las competencias, y los saberes disciplinarios con que se formarán los grados de la Categoría Clases y Agentes de Policía.

La validación se realizará con expertos policiales, dado el nivel de alta especialización de la naturaleza del trabajo de los grados de la Categoría Clases y Agentes de Policía. El procedimiento a seguir será el siguiente:

i) se entregará el diseño curricular a expertos policiales que (se les entregará una rúbrica de valoración y una matriz de validación del diseño curricular), para lo que se programará un tiempo prudencial que no exceda los diez (10) días hábiles;

ii) se recepcionarán los instrumentos de validación, ya aplicados;

iii) se analizarán los resultados y principales observaciones expertas al diseño curricular; y, finalmente,

iv) se incorporarán las observaciones o modificaciones sugeridas al diseño curricular de los Cursos de Ascenso (se asume que las observaciones y modificaciones sugeridas por los expertos policiales son vinculantes, dado que son expertos, lo que indica que sus observaciones y modificaciones sugeridas son pertinentes y, por lo tanto, debieran ser tomadas en cuenta de una manera verificable).

Page 13: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

13

4ª SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN SOCIO-

ACADÉMICA DEL DISEÑO CURRICULAR DE LOS

PLANES DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE

ASCENSO DE LOS GRADOS DE LA

CATEGORÍA CLASES Y AGENTES DE POLICÍA

La Etapa de Socialización y Validación Socio-Académica del Diseño Curricular de los Planes de Estudios de los Cursos de Ascenso de los Grados de la Categoría Clases y Agentes de Policía, consistirá en el desarrollo de un micro proceso: la socialización y la validación con actores de la sociedad civil y de la academia. Por lo que respecta a actores de la sociedad civil, se invitarán a aquellos representantes de la sociedad civil que trabajan temas de convivencia ciudadana, seguridad ciudadana y asuntos policiales; y en el caso de los representantes de la academia, se invitarán a académicas y académicos que trabajan temas de prevención de la violencia, reforma y depuración policial y seguridad ciudadana en general. El procedimiento a seguir será el siguiente:

i) se presentará el diseño curricular a representantes de la sociedad civil y a académicos;

ii) se aplicará un instrumento de validación (una matriz de validación del diseño curricular);

iii) se recepcionarán los instrumentos de validación, ya aplicados;

iv) se analizarán las observaciones y sugerencias.

5ª DESARROLLO DE LA VERSIÓN FINAL DE LOS

PLANES DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS DE

ASCENSO DE LOS GRADOS DE LA

CATEGORÍA CLASES Y AGENTES DE POLICÍA

En la Etapa de Desarrollo de la Versión Final de los Planes de Estudio de los Cursos de Ascenso de los Grados de la Categoría Clases y Agentes de Policía, se incorporarán aquellas observaciones y modificaciones sugeridas por los expertos policiales, por los representantes de la sociedad civil y por los representantes de la academia.

En esta etapa, además, se realizará la corrección ortográfica, gramatical y de estilo; la edición; y la diagramación de los documentos.

Page 14: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

14

VI. ENTREGA DE INFORMES

La o el profesional que asuma la responsabilidad de prestar los servicios profesionales de la

Consultoría, debe presentar i) INFORME DE AVANCE, que debe incluir el plan de trabajo y

cronograma de actividades previamente aprobado con la orden de inicio de la consultoría, y la

entrega del borrador de los Planes de Estudio de los Cursos de Ascenso de los Grados de la

Categoría Clases y Agentes de Policía; y II) un INFORME FINAL, que debe incluir un informe

administrativo y la versión final de los Cursos de Ascenso. La secuencia de entrega de los

informes de avance y final es condición necesaria para efectos de pago de honorarios.

VII.I INFORME DE AVANCE

El INFORME DE AVANCE debe presentar:

VII.I.I el plan de trabajo y el cronograma de actividades previamente aprobado con la

orden de inicio de la consultoría; y

VII.I.II el borrador de los Planes de Estudio de los Cursos de Ascenso

o de Agente de Policía a Clase I de Policía,

o de Clase I de Policía a Clase II de Policía,

o de Ascenso de Clase II de Policía a Clase III de Policía

El INFORME DE AVANCE debe entregar

o 1 copia física impresa; y

o 1 copia digital en CD.

VII.II INFORME FINAL

El Informe Final debe presentar:

VII.II.I Informe administrativo del cumplimiento de las diversas actividades de

cumplimiento de la Consultoría, según el Plan de Trabajo y el Cronograma de

Actividades; y

Page 15: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

15

VII.II.II la versión final del Diseño Curricular de los tres Planes de Estudio de los Cursos

de Ascenso

o de Agente de Policía a Clase I de Policía,

o de Clase I de Policía a Clase II de Policía,

o de Ascenso de Clase II de Policía a Clase III de Policía

El INFORME FINAL debe entregar

o 1 copia física impresa; y

o 1 copia digital en CD.

Estos informes deben ir acompañados de la aprobación de la Dirección Nacional de Educación

Policial.

VII. PERFIL PROFESIONAL PARA LA CONSULTORÍA

El o la profesional que realice la Consultoría debe reunir un perfil con las siguientes

características profesionales:

a. Profesional de las Ciencias de la Educación, con grado de Maestría en un campo de la

Educación y preferiblemente con estudios de Doctorado en un campo de las Ciencias o

de las Humanidades.

b. Con al menos cinco (5) años de experiencia docente en el Nivel Superior.

c. Con experiencia en educación policial, ya sea como docente o como experto

pedagógico.

d. Experiencia especifica de al menos 3 (tres) diseños curriculares

Page 16: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

16

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios que se aplicarán para la selección de los candidatos que reúnan las calificaciones requeridas serán las que se presentan a continuación:

Criterios Cumple / No Cumple Nombre de los postulantes

Factores con criterio Pasa / No pasa

1. El postulante tiene la nacionalidad de los países miembros del Banco. Cumple / No cumple

2. Experiencia docente, investigativa o en proyectos en el campo de la Educación Policial. Cumple / No cumple

¿Pasa a evaluación con puntaje?

Factores con criterios de evaluación (puntaje) Puntaje máximo

Formación Académica 30

Grado de Maestría en una de las disciplinas de Ciencias de la Educación. 21

Estudios de Doctorado en uno de los campos de las Ciencias o de las Humanidades. 30

Experiencia General

1. Experiencia mínima de 5 años en docencia en el Nivel de Educación Superior. 25

1.1. Al menos Cinco (5) años de experiencia 17.5

1.2 Más de cinco (6) años de experiencia 25

Experiencia Especifica

2. Experiencia especifica en educación policial de al menos 2 (años) como docente o como experto pedagógico

25

2.1 Al menos dos (2) años de experiencia 17.5

2.2 Más de dos (2) experiencias 25

3. Experiencia especifica de al menos 3 (tres) diseños curriculares 20

3.1 Al menos Tres (3) diseños curriculares 14

3.2 Más de tres (3) diseños curriculares en adelante 20

PUNTAJE TOTAL 100%

El puntaje mínimo para calificar es de 70%

Page 17: SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SEGURIDAD

17

IX. FORMA DE PAGO

El monto estimado para la contratación de 1 profesional que asuma la responsabilidad de

prestar los servicios profesionales de la Consultoría Especialista para la Elaboración y

Validación del Diseño Curricular del a) Plan de Estudio del Curso de Ascenso de Agente de Policía

a Clase I de Policía, b) Plan de Estudio del Curso de Ascenso de Clase I de Policía a Clase II de

Policía, y c) Plan de Estudio del Curso de Ascenso de Clase II de Policía a Clase III de Policía es

de US$12,000.00, que devengará en suma alzada y en dos cuotas, a las que se les aplicará la

deducción correspondiente por Ley, traducido en Lempiras a la tasa oficial de cambio del día

de pago, contra la entrega de los productos referidos en el apartado “VI. Entrega de Informes”

de los presentes términos de referencia, debidamente aprobados por la Dirección Nacional de

Educación Policial, según la siguiente tabla:

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO Y/O INFORME DE TRABAJO %

Informe de avance 50

Informe Final 50

TOTAL 100