secretarÍa de educaciÓn pÚblica …200.23.113.51/pdf/29701.pdf · en esa edad. contempla una...

137
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE PROYECTO DE INNOVACIÓN ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN TERCER GRADO DE PREESCOLAR PRESENTA NORMA GABRIELA MERCADO TAPIA MÉXICO, D.F. OCTUBRE 20 2012

Upload: builiem

Post on 06-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE

PROYECTO DE INNOVACIÓN

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN TERCER GRADO DE

PREESCOLAR

PRESENTA

NORMA GABRIELA MERCADO TAPIA

MÉXICO, D.F. OCTUBRE 20 2012

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN TERCER GRADO DE

PREESCOLAR

PROYECTO DE INNOVACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA

NORMA GABRIELA MERCADO TAPIA

MÉXICO, D.F. OCTUBRE DE 2012

3

4

A mis profesores, familiares y amigos:

Porque gracias a su cariño, guía y

apoyo he llegado a realizar uno de los

anhelos más grandes de mi vida, fruto

del inmenso apoyo y confianza que en

mí se depositó y con los cuales he logrado

terminar mis estudios profesionales que

constituyen el mejor legado que pudiera

recibir y por lo cual les viviré eternamente

agradecida.

Con cariño y respeto

Norma Gabriela Mercado Tapia

5

ÍNDICE PÁG.

Introducción

Justificación 6

Metodología del Trabajo 9

Delimitación del Tema 14

I.- Presentación 16

Diagnóstico Contextual y Pedagógico 16

Marco Contextual 18

Diagnóstico Pedagógico 26

II.- Marco Teórico 33

Desarrollo Físico-Biológico 34

Desarrollo del Proceso Cognitivo en el Niño 40

Consideraciones Sobre el Desarrollo del Niño para la Constitución del Lenguaje Oral y Escrito

44

Iniciación a la Lectoescritura 57

III.- Plan de Trabajo 68

Desglose de las Etapas 72

Horario de Actividades 80

Cuadro General de Etapas 81

Evaluación de las Etapas 83

Cuadros de Actividades 84

Evaluación de las Actividades 103

Cronograma 105

IV.- Informe de Aplicación y Evaluación 106

Evaluación de las Etapas 109

Evaluación de las Actividades de Cada Etapa 110

Conclusiones 113

Anexos 121

Bibliografía

Fuentes Electrónicas

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se plantea la importancia de la lectura y la escritura en la edad

preescolar, cómo se manifiesta y en qué contenidos encuentra su máxima expresión

en esa edad. Contempla una propuesta de estrategias que consideran actividades

artísticas y ejercicios de psicomotricidad, los cuales deben ser apoyados por los

docentes, directivos y padres de familia para lograr un trabajo en equipo, en donde

los resultados finales favorezcan el desarrollo de los niños. Se considera novedoso

por la tendencia a romper con el esquema del trabajo realizado en los cuadernos,

seguido de actividades dentro de un mismo espacio y en mobiliarios poco adecuados

para los niños de esta edad.

Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Preescolar lo constituye la

preparación del niño para su posterior ingreso a la Enseñanza Primaria; cabe

mencionar que el PEP`041 no especifica que los niños deben ingresar a este nivel

dominando la lectura y la escritura, sin embargo; hace mención de la prioridad del

uso del lenguaje para favorecer las competencias comunicativas en los niños,

considerando tanto el lenguaje oral como el lenguaje escrito. Sí en la educación

preescolar se realizaran las actividades que este proyecto menciona, resultaría más

fácil el proceso y se detectarían situaciones específicas de cada alumno permitiendo

atenderlas a tiempo para favorecer la integración y el entendimiento de los niños con

el mundo que los rodea.

Uno de los cambios que el niño debe asumir es el que ocurre en su vida al ingresar a

la escuela, las relaciones sociales que vive dentro y cómo éstas afectan su vida fuera

de ella; al acudir al plantel el niño se relaciona con los adultos y con otros niños, a su

1 El trabajo se terminó cuando ya estaba vigente el PEP 2011; la base se tomó del PEP 2004 por las fechas en las

que se diseñó y aplicó el proyecto.

2

vez siente que ocupa un lugar importante en la sociedad, en la familia; el pequeño

escolar ya se siente mayor porque enfrenta la importante tarea de ser un estudiante,

de adaptarse a una nueva realidad que le resultará más fácil si lo realiza de una

manera lúdica, que le permita el desarrollo de habilidades como relacionarse,

comunicarse, sentir, expresar emociones, divertirse, crear, entre otros; es decir, va

conformando su personalidad.

Para iniciar esta labor será necesario realizar un diagnóstico de los diferentes

procesos que intervienen en la lectura y la escritura tales como: procesos perceptivos

visuales, procesos perceptivos auditivo – visuales, la conciencia fonológica y léxica,

además de los procesos sintácticos y semánticos, los cuales abarcan áreas

fundamentales de lenguaje, motricidad fina, percepción visual y el establecimiento de

relaciones en las esferas emocional y afectiva, las cuales se evalúan para después,

con sus resultados, conformar perfiles individuales que le servirán a la docente para

dosificar su trabajo de acuerdo a las necesidades de cada grupo.

La enseñanza de la lectura y escritura se ha convertido en una necesidad global que

debe partir de las ideas y conocimientos previos, deberá ser algo motivador y de

interés para el niño. Esta investigación partió del interés de los padres de familia por

que sus hijos aprendan a leer y escribir desde temprana edad y en general, dar

respuesta a las exigencias de la sociedad. Esto conlleva a formar niños capaces de

comunicarse con efectividad no solo haciendo uso del lenguaje oral sino también del

escrito.

El interés por investigar en ésta temática surge como producto de la reflexión y

evaluación de la práctica docente; pues ha sido posible percibir los problemas que

los niños enfrentan al momento de plasmar sus pensamientos por escrito, que en

múltiples ocasiones va acompañado de alguna situación problemática en lo referente

al lenguaje, y estos errores afectan la interacción entre los sujetos implicados en el

proceso de comunicación.

3

Por lo anterior, los docentes deben buscar alternativas que contribuyan al desarrollo

de habilidades que favorezcan la lectura y la escritura de manera efectiva. Se

considera que es vital despertar el interés de las docentes por hacer uso del lenguaje

escrito de manera consistente, precisa, creativa y dinámica puesto que en sus manos

queda la responsabilidad de la comunicación mediante la escritura.

Con este proyecto de innovación se dan alternativas para ser utilizadas en el aula y

favorecer así los procesos de enseñanza y aprendizaje, mejorando la concentración

y atención en los niños. Con esta propuesta se apoya y establece un marco de

referencia para otras asignaturas y favorece el desarrollo del niño en otras áreas

atendiendo también a las inteligencias múltiples. La utilización de actividades

artísticas, como herramienta de aprendizaje, ofrece oportunidades en la adquisición

del conocimiento, el niño no solo cumple con el tiempo escolar dentro de un aula sino

que se convierte en un elemento activo en la construcción de su propio conocimiento

porque crea, valora, evalúa y socializa.

De esta manera adquiere también los contenidos teóricos y desarrolla habilidades

psicomotoras, afectivas y de socialización, comienza a expresar su realidad dentro

del aula; abriendo un espacio de análisis y reflexión, con el propósito de crear y

favorecer el proceso de manera significativa.

En el primer apartado se consideran datos obtenidos en diferentes documentos

referentes a la zona en que se ubica el colegio y en encuestas de campo realizadas

a la comunidad en estudio, se realiza un análisis de diagnóstico pedagógico, en el

cual se ubica la problemática suscitada inicialmente por la preocupación de los

padres de familia en relación al proceso de lectura y escritura, así mismo se hace

mención de las características que sirven como punto de partida para la

investigación, de ahí se implementan estrategias de acuerdo al diagnóstico realizado,

el cual marca la trayectoria del proyecto.

4

En el apartado dos, se hace mención del propósito de la enseñanza de la

lectoescritura dentro del aula basado en el desarrollo de las competencias básicas de

la comunicación en los niños, tales como hablar, escuchar, leer y escribir, sin perder

de vista que estos componentes son interdependientes entre sí y deben ser

enseñados simultáneamente; de acuerdo a los resultados arrojados por los

cuestionarios se observa que existe falta de hábitos de estudio, de lectura, de

estrategias adecuadas y motivación por parte del docente que no favorecen el

proceso de aprendizaje de los niños, por tal motivo se busca dar respuesta

apoyándose en la participación de directivos, alumnos, docentes y padres de familia

incorporando estrategias creativas y significativas para el niño dentro de un contexto

real.

Las actividades se realizan en un ambiente agradable, la fundamentación teórica o

marco conceptual se basa sobre los lineamientos pedagógicos y características de

los niños en edad preescolar; tomando en cuenta los saberes previos de los niños,

se mencionan las teorías y autores que tienen su propia metodología a seguir. Se

consideran los procesos mentales cognitivos, la psicomotricidad en lo referente a su

coordinación, ubicación espacial y desarrollo muscular así como el uso de

actividades artísticas dentro del aula, que permite favorecer el proceso integral del

desarrollo del niño.

El proyecto se apoya en diferentes estrategias que permiten expresarse a través de

diferentes formas como la plástica, el teatro, la música, entre otros; donde se realizan

movimientos corporales siguiendo rítmicamente las audiciones de diferentes

géneros, se hace uso de la palabra y el gesto, recursos que favorecen el lenguaje y

la escritura, y permiten que los niños manifiesten sus estados de ánimo, emociones y

se expresen libremente.

En el apartado tres se presenta el plan de trabajo que conducirá hacia el objetivo de

una preparación adecuada de los niños en la etapa preescolar logrando un

acercamiento con la lectura y escritura, que dependerá de los ritmos de aprendizaje

5

de cada niño; logrando una expresión escrita sencilla de acuerdo a la edad del

preescolar, con trazo ubicado y legible, el niño reproducirá rasgos siguiendo una

determinada dirección, trazos precisos y continuos; contribuirá al fomento de

habilidades como escuchar, mantener orden, ejecutar acciones de control; y así

contribuir al desarrollo de la atención y concentración, la formación de hábitos

posturales y el trabajo con sus iguales y adultos.

Las actividades se presentan en un orden ascendente de complejidad empezando en

espacios grandes, amplios y poco a poco se van reduciendo llegando finalmente al

trazo en cuadernos, la propuesta se desglosa en 8 etapas y en cada una de ellas se

describe el propósito, actividades, reto cognitivo y rasgos a favorecer en el niño. Se

establece el respectivo cronograma para cumplirse en un período de 4 meses,

marcando tiempos muy específicos para no interrumpir las actividades que la

institución realiza; finalmente se lleva a cabo una evaluación constante durante la

aplicación del mismo y la evaluación final del proyecto.

Por último, en el apartado cuatro, se considera la evaluación de las actividades

haciendo uso de ciertos indicadores; la evaluación del proyecto de innovación

considera porcentajes de logro de acuerdo a los resultados obtenidos por los niños,

con el objeto de permitir al docente observar el cumplimiento de lo establecido en los

rasgos a favorecer y en el propósito de cada una de las etapas, para posteriormente

hacer los ajustes necesarios. De la misma forma que ayuda al docente para mejorar

su práctica en el aula, incluyendo materiales atractivos en cuanto a colores, formas y

secuencia de actividades que ayudan a motivar y favorecer los logros que los niños

deben alcanzar en estos rubros.

6

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a lo mencionado en la Introducción de este estudio, se puede decir que

no se trata de enseñar a leer y a escribir convencionalmente al niño, sino de ponerlo

en contacto con el material escrito para ayudarlo a comprender la función y utilidad

de la escritura y la lectura.

La lectura no solo proporciona información sino además crea hábitos de reflexión,

análisis, esfuerzo, concentración y recrea. Una persona con hábito de lectura posee

autonomía, está preparada para aprender durante toda la vida. La lectura ayuda al

desarrollo del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita, hace el lenguaje más

fluido, aumenta el vocabulario, mejora la redacción, la ortografía y las relaciones

humanas; da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad

de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya

que, aunque no se sea consciente de ello, se está dialogando. La lectura es una

herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las

habilidades cognitivas como: comparar, definir, argumentar, observar y caracterizar,

entre otras.

La lectura también desarrolla la creatividad, brinda el desarrollo de los principales

indicadores de creatividad como son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la

sensibilidad. Resulta interesante ahondar en este tema y reflexionar la forma como

se ha venido enseñando la escritura en preescolar. Se debe poner especial atención

a los estudios e investigaciones del desarrollo del ser humano; se considera que la

etapa de los 0 a 6 años es un período importantísimo porque el niño adquiere casi

todos los aprendizajes básicos para su subsistencia.

7

Es necesario enfatizar que aprender a leer y escribir no es conocer reglas y listas de

palabras. Es aprender a utilizarlos como un medio que facilita el proceso de

comunicación. Entonces se comprende que el aprendizaje de la lectoescritura no

consiste en aprender letras sino en llegar a expresar el pensamiento a través de la

escritura.

En este proyecto se consideran actividades lúdicas que sensibilizan al individuo y le

ayudan a expresar emociones haciendo uso del lenguaje, también se recurre a

ejercicios de motricidad acompañados de música clásica o regional, con el objeto de

ocupar estrategias que favorezcan el trabajo integral, fortaleciendo la creatividad, la

imaginación y actividades cognitivas como la atención, que resultan indispensables

en el proceso.

Se recomienda que las actividades tengan variedad para que los niños sean capaces

de ir regulando su atención, emociones y expresión; produciendo cambios de

estados de ánimo, intensidad y direccionalidad del trazo de acuerdo a lo trabajado;

cabe mencionar que no se habla de un trazo con crayolas y lápices hasta el

momento, sino un trazo libre utilizando diferentes escenarios y con un ambiente

adecuado para conseguir que los niños se sientan en confianza.

Las actividades propuestas se basan en tiempos y ritmos, mismos que se utilizan

cuando se realiza la actividad lectora, es por eso que se debe trabajar con palmadas

o marcando tiempos, cuando se empieza el trabajo de la lectura de palabras, en este

caso los niños reconocen las palabras que están formadas por dos o más sílabas;

este trabajo fortalece el pulso, el ritmo y el acento.

El niño en edad preescolar debe reconocer su cuerpo, identificar cada una de sus

partes componentes para ejecutar la caminata, el salto, la habilidad de realizar una

carrera rápida o lenta con cambios para observar un control y coordinación especifica

de las partes de su cuerpo.

8

Se sabe que para lograr un desarrollo adecuado en la escritura es necesario que el

lenguaje oral haya sido trabajado, ya que de la correcta pronunciación de las

palabras dependerá la correcta escritura de las mismas, por tal motivo se realizan

actividades que favorecen la tonicidad muscular, se sugieren materiales variados y

que no impliquen un peligro para los niños; no se debe olvidar que en cada una de

las actividades deben estar presentes la creatividad, movimientos, imágenes,

palabras y una ambientación adecuada; se manejan todas las partes de una forma

integral nunca aislada y permitiendo la libre expresión del niño en cada actividad.

Para concluir se considera que se puede mejorar el desarrollo de la lectura y la

escritura a través de ofrecer a los niños la motivación necesaria por leer y escribir,

ofreciéndoles variedad de lecturas, revistas y libros de diversos temas, géneros y

autores. El niño debe tener en todo momento libertad para elegir lo que desea leer,

esto es posible, colocando cuentos, revistas y libros en el aula, debemos promover

conversaciones, estimular a los niños a comentar sobre situaciones o personajes

interesantes que hayan encontrado en sus lecturas, promover la lectura en voz alta;

promover la creación de sus propios poemas y cuentos; elaboración de cartas,

invitaciones, chistes, entre otros.

Estimular la lectura y la escritura mediante la interpretación de imágenes, vídeos,

ilustraciones de cuentos, composiciones musicales y letras de canciones. Las

actividades que se lleven a cabo deberán contar con ejercicios en los cuales se

integren las cuatro fases del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.

9

METODOLOGÍA

La presente investigación retoma diferentes perspectivas y enfoques de la

investigación – acción; tales como la metodología cualitativa, la metodología de

investigación – acción y la metodología participativa.

La metodología cualitativa es un método que consiste en generar teorías y

supuestos, es inductiva y básicamente considera el fenómeno como un todo, es

decir, es holístico; hace un énfasis en la validez de las investigaciones a través de la

proximidad a la realidad empírica que brinda como metodología; tiene un trato con

las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

Es una metodología que no tiene reglas de procedimiento, la recopilación de datos

no se especifica previamente, queda determinada por variables indefinidas

operativamente, no suele ser susceptible de medición, es una investigación de

naturaleza flexible y pueden incorporarse hallazgos que no se habían previsto desde

su inicio.

Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la

interacción con los sujetos que estudian, este es el instrumento de medida; lo

analizan y comprenden junto con los fenómenos desde todas las perspectivas

posibles separado de prejuicios y creencias.

Este método se acerca más a la interacción, se manifiesta en su estrategia para

conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través

de la medición de sus elementos.

10

En lo referente a la investigación acción, la participación de la población, colectivo o

grupo puede adoptar dos formas básicas, aunque entre ambos polos se pueden

establecer toda una serie de posibilidades según cada situación concreta. Así se

puede participar durante todo el proceso, en la selección de un problema, diseño de

la investigación, trabajo de campo, análisis de resultados y diagnóstico crítico,

elaboración de propuestas, debate y toma de decisiones, planificación, ejecución de

actividades y evaluación de la acción. O bien de forma parcial, participando en

algunas de las fases.

Los elementos de un proceso participativo son: conocimiento, formación, conciencia,

comunicación, mediación y proximidad. La metodología propicia una asimilación

consciente de los procedimientos de análisis para precisar cambios orientados al

propósito específico que se desea. Se centra en las personas (Brown, 1985) en la

medida que son ellas quienes brindan información durante el proceso de

investigación y responde a las experiencias y necesidades de las personas

involucradas, tiene que ver con la práctica, considera a la teoría y la práctica como

un todo no de manera aislada; tomando en cuenta la relación de lo personal y lo

social.

La investigación participativa hace del aprendizaje una parte central del proceso de

investigación. La investigación no se realiza tan sólo para generar hechos, sino para

desarrollar comprensión de uno mismo y su contexto. Tiene que ver con la

comprensión de cómo se aprende, qué permite a las personas convertirse en

alumnos autosuficientes y evaluar el conocimiento que otros generan; ayuda a

desarrollar relaciones de solidaridad convocando a las personas a investigar,

estudiar, aprender, y luego actuar conjuntamente. 2

2 Sohng, S.L. 1995. Participatory Research and Community Organizing. Documento de trabajo presentado a la

Conferencia Nuevo Movimiento Social y Organización Comunal. Universidad de Washington Seattle, WA.

http://www.interwebtech.com/nsmnet/docs/schng.htm el día 9 de marzo del 2012

11

La investigación participativa considera de vital importancia crear un ambiente de

aprendizaje participativo y democrático; fomentando el diálogo abierto entre las

personas para desarrollar mayor autoconfianza junto con mayor conocimiento, tal

como lo sugiere Freire.

La función del investigador en este proceso es ser un facilitador del proceso de

aprendizaje. En este proceso, el investigador no sólo aprende de los participantes,

sino también es parte activa del diálogo.

Al compartir sus percepciones, preguntas y respuestas, el investigador invita a los

participantes a reflexionar críticamente sobre sus propias experiencias y teorías

personales desde un contexto más amplio. También es recomendable utilizar otras

formas de comunicación popular como canciones escritas colectivamente, dibujos

animados, autorretratos de la comunidad y vídeo grabaciones.

El desarrollo del conocimiento crítico requiere una mezcla creativa entre los métodos

tradicionales y nuevos enfoques. El uso de métodos alternativos de comunicación en

la investigación participativa, ha sugerido a los investigadores a reexaminar los

métodos convencionales y ha abierto la posibilidad de usar métodos que

anteriormente no se habrían considerado.3

En la presente investigación se partió de la propia experiencia, de las necesidades o

problemas vividos. Se utilizó a la investigación - acción, como instrumento para

explicar mejor la realidad que se investiga para mejorar la acción y la utilización de la

investigación como medio.

Al interior de la psicología social se tiene a Kurt Lewin como uno de los impulsores

de la investigación-acción. Paulo Freire, en su planteamiento, define que la acción y

la reflexión deben mantenerse en una unión inquebrantable a fin de producir una

3 Ídem

12

praxis, que implica la acción y reflexión de los hombres sobre el mundo para

transformarlo, esto es posible a través de la autorreflexión del educador y la

utilización de diferentes métodos y técnicas de recolección de información.

En la perspectiva de la investigación-acción el conocimiento es comprensivo, de

indagación, anticipativo, propositivo y de documentación. Varios autores han

propuesto rutas en la investigación como: 1. Definir e indagar el problema, 2.

Elaborar la propuesta de acción reflexiva, 3. Desarrollar la propuesta de acción

reflexiva, 4. Evaluar y retroalimentar el proceso y 5. Proponer orientaciones para

continuar mejorando y alcanzar los objetivos planteados en una metodología

participativa será necesario permitir el desarrollo de un análisis participativo, donde

los individuos se convierten en los protagonistas del proceso, reflexionando sobre la

realidad ambiental del lugar, detectando los problemas, necesidades y elaborando

propuestas y soluciones.4

Con el fin de detectar demandas reales y posteriormente concretarlas en propuestas

de acción ajustadas, se desarrolla la investigación hacia la transformación mediante

el trabajo con colectivos, asociaciones y/o grupos con sensibilidades o intereses

comunes, lo cual facilita una movilización que favorece la creatividad social en

beneficio de toda la comunidad. El conocimiento de la realidad se construye

progresivamente en un proceso participativo.

En el presente proyecto se aborda la problemática de la lectura y la escritura

proponiendo el uso de estrategias de soluciones diferentes y creativas, el objetivo

central es identificar el motivo por el cual no se obtiene un desempeño favorable en

la enseñanza de la lectoescritura.

En la metodología del proyecto se consideran los procesos cognitivos (observación,

descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis y evaluación), se

4 DENZIN, Norman y Lincoln (2009 Handbook of Qualitative Research, 2º EDICIÓN. Londres Sage

Publications Caps. 3 y 22)

13

desarrollan estructuras que facilitan el procesamiento de la información y propician la

práctica de los procesos que favorecen el pensamiento.

En lo referente al desarrollo psicomotor, se proponen acciones tendiendo a favorecer

las destrezas de sus músculos gruesos. Ciertas conductas son posibles debido a que

las áreas sensoriales y motrices están más desarrolladas, lo cual permite mejor

coordinación entre lo que el niño siente, lo que quiere hacer y lo que puede hacer; se

observan avances significativos en la coordinación de los ojos y las manos, y de los

músculos finos, aparece la etapa de formas básicas: círculos, cuadrados o

rectángulos, triángulos, cruces y diferentes formas.

Para concluir se hace mención de que en ocasiones la lectura y la escritura se hacen

difíciles porque los docentes no se hallan identificados con el problema; lo hacen a

un lado y asumen que el niño será reforzado en casa y que son los padres de familia

quienes deberían inculcar a sus hijos el amor por la lectura y la escritura.

Esto llevó a la elaboración del presente proyecto que tiene como propósito

sensibilizar acerca de la importancia de las estrategias a utilizar para lograr mejores

resultados en el proceso de la iniciación a la lectoescritura.5

5 RANGEL Ruíz de la Peña Adalberto, Características del proyecto de investigación Pedagógica. En UPN Hacia

la innovación. Antología Básica, en Educación Plan 1994, México 1995 Pág. 85 – 95

14

DELIMITACIÓN DEL TEMA.

En la actualidad se tiene una gran preocupación por la enseñanza de la lectura y

escritura a nivel preescolar; es por ello que se realizaron encuestas y entrevistas en

la comunidad escolar; a partir de esto se observaron algunos problemas que se

estaban presentando en la institución, encontrando que eran de diferente índole

relacionadas con:

1.- La administración de recursos,

2.- La práctica docente,

3.- La necesidad de más espacios organizados de manera funcional.

4.- El apoyo por parte de los padres de familia

Por tal motivo se hizo una valoración y jerarquización sobre los asuntos más

apremiantes y factibles de resolver y decidí trabajar en la problemática relacionada

con la práctica docente, considerando la preocupación de los padres de familia

porque al finalizar el tercer grado de preescolar se cuente con bases de la lectura y

escritura; se procedió a revisar en su momento el programa de educación preescolar

2004 y actualmente al Acuerdo 592, de lo que se concluyó que en ambos

documentos en ningún momento se especificaba que el niño debía o no saber leer y

escribir en esta etapa de desarrollo, sino que uno como docente debería de apoyar y

favorecer este proceso mediante estrategias que involucraran, activamente, a las

habilidades lectoras y de escritura y que dicho proceso podía seguirse en los grados

de educación primaria, respetando así el proceso de aprendizaje de cada niño.

Los criterios utilizados para seleccionar este tema fueron: 1.- la preocupación de los

padres de familia y, 2.- lo referente a la práctica docente, esto motivó a adentrarse en

estrategias que fueran de interés para los niños respetando las temáticas que en

15

ocasiones imponen las instituciones y que tal vez resulta imposible modificar y

haciendo uso de diferentes estrategias de manera lúdica que en los siguientes

apartados se especificarán y a partir de los cuales se conformó el plan de trabajo.

Se estudió a diferentes autores que hablaron en su momento del tema en estudio

como Emilia Ferreiro y Teberosky quienes clasifican el proceso de escritura en tres

fases partiendo de establecer una metodología específica, un listado de capacidades

del grupo y centrar el trabajo en los procesos de aprendizaje más no en métodos de

enseñanza; también se revisaron trabajos de Noam Chomsky acerca del desarrollo

estructural lingüístico y de Vigotsky en lo referente al campo del lenguaje y el

pensamiento; por último, el trabajo realizado por Decroly de quien se toman varias

ideas como base del proyecto ya que su aportación es una metodología global que

toma como punto de partida las experiencias de los niños, su entorno social y

cultural, hace uso del juego, propone crear el interés del niño por realizar las

diferentes actividades.

Dicho proyecto se llevó a cabo en una escuela de sostenimiento privado, ubicada en

la delegación Iztapalapa, colonia Sector Popular, durante el ciclo escolar 2011 –

2012, con una duración de cuatro meses en el grupo de preescolar 3, conformado

por 26 niños de 5 años de edad; los niños realizan el recorrido de su casa a la

escuela en un promedio de 30 minutos; por lo general ambos padres de familia

trabajan y los niños se quedan a cargo de algún familiar, el 50 % de los niños son de

padres divorciados o madres solteras; la población forma parte de una clase social

media; los niños tienen pocas oportunidades para realizar visitas a museos,

zoológicos, ferias y otros; la institución realiza 4 salidas al año, esto favorece en el

niño el conocimiento de su entorno y la convivencia con sus pares, pero la

convivencia familiar es muy poca, así como el apoyo para asistir a la escuela.

En el siguiente segmento se presenta de manera detallada el diagnóstico realizado

en la zona de estudio.

16

I. PRESENTACIÓN

DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL Y PEDAGÓGICO

Este proyecto de innovación docente es una alternativa que se lleva a cabo en la

institución de educación Preescolar que tiene por nombre Colegio Iztapalapa;

ubicado en Sur 95, Colonia Sector Popular, Delegación Iztapalapa, C.P. 54189.

En este plantel en el ciclo escolar 2011 – 2012, se contaba con una matrícula total de

37 alumnos de preescolar 1, 2 y 3; el grupo de preescolar 3 en el cual se aplicó el

proyecto estaba formado por 26 alumnos, como ya se ha mencionado se inició el

trabajo de la problemática con la preocupación sobre la deserción de alumnos, la

cual origina diversos problemas e invita a un replanteamiento de estrategias de

formación metodológica como institución. Para fundamentar el proyecto se procedió

a realizar entrevistas entre padres de familia, ya que ellos fueron quienes

inicialmente manifestaron cierta inconformidad, observando que existe una gran

preocupación acerca del aprendizaje de la lectura y escritura.

Se intentó sensibilizar a los padres de familia; al respecto se les comentó que existen

pasos previos para lograr ese desarrollo, pues la escritura no es simplemente copiar,

no es un proceso manual o mecánico, sino va más allá. En lo que respecta al

directivo y docentes, se concluyó que es necesario modificar la práctica docente

dentro del aula llevada hasta el momento, cambiar la manera de pensar y trabajar; se

deben aplicar estrategias de trabajo diferentes que motiven a los niños, a respetar

ritmos, tiempos y ubicaciones; capacitarse e informarse en cuanto a las necesidades

de los niños a esa edad y darles las herramientas necesarias para favorecer sus

competencias.

Como docente frente a grupo se debe trabajar un concepto integral ya que el ser

humano entra en interacción con diferentes medios como lo son el político, cultural,

social, emocional y todo esto es parte fundamental para la creación de su

17

personalidad. La innovación está asociada al cambio y transformación que se

pretende dar en las estructuras cognitivas, en la concepción del aprendizaje y en la

práctica docente; estas modificaciones en la práctica docente traerán como resultado

un mejor aprovechamiento de recursos en el aula, el uso de técnicas diferentes,

divertidas e interesantes para los niños, y esto debe verse reflejado en la posibilidad

de crecer como individuos y como institución.

Se pretende favorecer un aprendizaje significativo que modifique la manera de actuar

dentro de un contexto real, para lograr cambios favorables; como docentes se debe

reconocer que la creatividad es la aptitud para crear, inventar; o descubrir, y estas

son funciones esenciales de la escuela para formar niños autónomos e inventivos al

servicio de la sociedad.

Es cierto que el conocimiento es importante, pero también lo son los medios

artísticos, a través de los cuales se favorece el aprendizaje; de esta manera es

posible formar niños sensibles, imaginativos, y se estará nutriendo y estimulando sus

sentidos, se favorecen sus habilidades; también es importante recordar que la

música y el movimiento están presentes todo el tiempo; la música y la pintura se

utilizan también para la adquisición del conocimiento.

Este documento inicia con la investigación relacionada con el diagnóstico contextual

y pedagógico basado en entrevistas, visitas de campo e información obtenida del

lugar.

Se ha concientizado a los padres de familia, de que el lenguaje oral y escrito están

presentes durante todo el proceso escolar y de la misma vida, por lo que los alumnos

requieren conversar y necesitan incrementar su vocabulario.

18

MARCO CONTEXTUAL.

En el presente apartado se analizan los diagnósticos: contextual y pedagógico; así

como la delimitación de la problemática que da como resultado una situación

docente significativa, es decir, se hace presente la necesidad de modificar la práctica

utilizada en el aula, misma que obstaculiza, impide o resulta poco motivadora para el

niño, dando como resultado que se lleve a cabo el proceso de enseñanza

aprendizaje en lo referente a la lectura y la escritura de manera muy lenta y sin

favorecer el desarrollo del alumno.

La zona de estudio está localizada en la delegación Iztapalapa, que es una de las 16

delegaciones del Distrito Federal. Su nombre proviene de las palabras del náhuatl

Iztapalli( losa o laja), atl ( agua) y pan ( sobre). Por lo tanto, quiere decir, Sobre las

losas del agua o en el agua de las lajas.

Iztapalapa se localiza en el oriente del Distrito Federal. Con una superficie de 116.17

km2, ocupa el cuarto lugar entre las demarcaciones capitalinas por su extensión.

Limita al norte con Iztacalco, al poniente con Benito Juárez y Coyoacán; al sur con

Xochimilco y Tláhuac; al oriente con los municipios mexiquenses de La Paz y Valle

de Chalco Solidaridad, y al noreste con Nezahualcóyotl, (como se muestra en el

mapa 1.1).

La mayor parte de la superficie de Iztapalapa es plana. Se encuentra a una altitud

media de 2240 msnm. En el centro oeste de la delegación se encuentra el cerro de la

Estrella, con una elevación de 2460 msnm, por motivos históricos y culturales, es

considerado uno de los puntos representativos de Iztapalapa. Hacia el oriente se

encuentra la sierra de Santa Catarina que forma el límite con Tláhuac. Esta

formación comprende los cerros de Tezonchichila o de las Minas (2420 msnm); el

volcán Xaltepec (2500 msnm); el cerro Tetecón (2480 msnm); el cerro Tecuauhtzin o

San Nicolás (2640 msnm); el volcán Guadalupe o del Borrego (2820 msnm) y el

cerro La Caldera, que pertenece al estado de México. Al noreste de la delegación se

encuentra el cerro Peñón del Marqués, con 2400 msnm.

19

Mapa 1.1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA

Fuente: www.cuentame.inegi.org.mx

INEGI Marco Geoestadístico Municipal 2010

Los suelos lacustres predominan en el norte y el centro sur de la delegación, en la

sierra de Santa Catarina y en el norte del cerro de la Estrella predomina la brecha

volcánica. La mitad norte de Iztapalapa, ocupa una parte de lo que fue el lago de

Texcoco, regenerado artificialmente. Las únicas corrientes de agua que recorren son:

el Río Churubusco, Canal de Garay, Canal Nacional- Canal de Chalco (no han sido

entubados, y se han convertido en focos de contaminación). Por tal motivo en la

región durante la temporada de lluvias las comunidades se ven afectadas por las

inundaciones, durante todo el año existen problemas de abastecimiento de agua, los

focos de infección afectan a niños de la comunidad y esto se ve reflejado en la poca

asistencia a la escuela, dando como resultado que el proyecto no se pueda dar en

20

condiciones óptimas con todos los niños; algunos de ellos no llevarán la secuencia

propuesta.

A partir de la declinación de la actividad agrícola en el Valle de México, el gobierno

federal da inicio a una política de expropiación de las dotaciones ejidales; la más

representativa es donde se construyó la Central de Abasto de la Ciudad de México,

en el año 1982.

Iztapalapa ha sufrido desabasto de agua, problemas de transporte, mala calidad en

los servicios educativos. La consecuencia más palpable de ello es que los índices de

incidencia delictiva de Iztapalapa son considerados entre los más altos de la Ciudad

de México, así como el predominio de familias con alto índice de pobreza económica.

En Iztapalapa se encuentra El cerro de la Estrella y La Capilla de El Pocito. Varios de

los pueblos originarios de Iztapalapa conservan la tradición del carnaval en los días

anteriores al miércoles de ceniza, siendo los carnavales más importantes los de San

Lorenzo Tezonco, Culhuacán, el de Santa Cruz Meyehualco y el de Santa María

Aztahuacan. En ellos, la gente se organiza por comparsas que toman las calles para

bailar y desfilar con sus carros alegóricos; lo cual afecta algunas vialidades ya que en

ocasiones los organizan en días hábiles y se vuelve a hacer presente la inasistencia

de los niños a la escuela.

El Día de Muertos, uno de los escenarios más importantes de esta fecha en

Iztapalapa es el pueblo de San Lorenzo Tezonco, donde toda la semana anterior al

Día de Muertos se pone un tianguis que va desde la Plaza del Pueblo hasta la

avenida de las Torres, por las calles de San Lorenzo y Candelabro. En este caso se

nota que las costumbres y/o tradiciones están muy arraigadas a los habitantes de

esta zona y que en lo referente al proyecto, la afectación principal es la inasistencia o

por situación económica ya que los padres de familia prefieren realizar gastos y

dedicar tiempo a la organización de estos eventos, en vez de llevar el material que se

les pide o apoyar a las docentes; cabe mencionar que no todos los padres de familia

21

se encuentran en esta situación, y esto también sirve para darse cuenta de la

diferencia de resultados en el aprovechamiento de los niños que son apoyados en

casa y los que no lo son.

En el contexto cultural nos encontramos con museos tales como: el de Cabeza de

Juárez; el Museo Fuego Nuevo; el Ex-convento de Culhuacán; el Museo de San

Miguel Teotongo.

Iztapalapa cuenta con 46 bibliotecas pequeñas repartidas en toda la delegación, las

cuales ofrecen diversas actividades literarias y culturales vinculadas con los libros. El

espacio más grande es la biblioteca Alonso de Axayácatl, ubicada en la colonia

Vicente Guerrero. Además de los acervos de las escuelas superiores públicas, que

están abiertas a todo el público. Todos estos recursos si fueran aprovechados por los

padres de familia, brindarían al docente apoyo observando mejores resultados desde

temprana edad, pues los niños tendrían contacto con algún texto literario, y esto en

definitiva favorecería el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que, como es

sabido, el medio influye de acuerdo a la mayor o menor estimulación que se pueda

dar respecto al tema en cuestión.

La oferta cultural en Iztapalapa es reducida. Cuenta con un auditorio, y varios centros

culturales, aunque de ellos, sólo La Fábrica de Artes y Oficios de Oriente (El FARO

de Oriente) ubicado cerca del metro Acatitla, tiene alguna significación en el Distrito

Federal. El FARO forma artistas y artesanos de la pintura, la música y las artes

populares. Especialmente asisten jóvenes, por lo que se orienta hacia las alternativas

no comerciales de la actividad cultural. Por su parte, la UAM y la UACM también

poseen establecimientos de difusión cultural y formación artística. La primera opera

la Casa de Las Bombas, localizada en las viejas instalaciones de una bomba de

agua de los años treinta; y la segunda convirtió una sección de la antigua Cárcel de

Mujeres de Santa Martha en la Casa Libertad.

22

Para actividades de esparcimiento y cultura se crearon parques temáticos de los

derechos de los niños y las niñas llamados Patoli, en la delegación Iztapalapa existen

cuatro: en Periférico Oriente, El Salado, Canal Nacional y Teotongo.

En lo referente a la educación se cuenta con instituciones para educación

Preescolar, Primaria, Secundaria, Preparatoria, Colegios de Ciencias y

Humanidades, campus de diversas universidades (UNAM, UAM, UACM), Colegio de

Bachilleres, CETIS, CONALEP e Institutos Tecnológicos.

De la población mayor de 15 años que habita en Iztapalapa, el 96,3% sabe leer y

escribir. El promedio de grado escolar es de 9 años de instrucción. Según el censo

del 2010 (INEGI), el total de hablantes de lenguas indígenas que habitaban en

Iztapalapa fue de 32.141 personas, de las cuales la amplia mayoría habla español.

Las lenguas indígenas con mayor presencia fueron la náhuatl, con 4.451 hablantes;

la mixteca, con 4.390.

Su vialidad se ha visto afectada debido a que la mayor parte de su territorio fue

ocupado por colonias populares que carecieron de planificación urbana, Iztapalapa

enfrenta graves problemas de vialidad. Sólo el poniente de la delegación posee una

red vial primaria. La presencia del Cerro de la Estrella en la mitad de la delegación

ocasiona que una amplia zona entre Culhuacán, Iztapalapa y San Lorenzo Tezonco

quede incomunicada entre sí.

De poniente a oriente, la delegación es cruzada por la calzada Ermita-Iztapalapa (Eje

8 Sur), y los ejes 6 y 5 Sur, que desembocan en la Autopista México-Puebla. Las

líneas de autobuses concesionados y varias rutas de microbuses y peseros

constituyen la base del transporte urbano, a ellos se suman cuatro líneas de

trolebuses y taxis; todos tienen como punto de articulación las estaciones del

Sistema de Transporte Colectivo Metro. Debido a que la institución cuenta con varias

vías de acceso es por ello que asisten alumnos de diferentes puntos haciendo fácil

su accesibilidad.

23

En el gobierno de Iztapalapa operan 16 pequeñas clínicas que se conocen con el

nombre de Consultorios periféricos, los cuales tienen por objeto atender la crónica

carencia de estos servicios en el territorio. La mayor parte de ellos se encuentran en

las zonas más marginadas (Santa Catarina, San Lorenzo Tezonco y Paraje San

Juan). El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) prestan sus

servicios de medicina familiar y hospitalización, cada una en cuatro clínicas, los

servicios de salud también se atienden en El Hospital General de Iztapalapa, y El

Hospital Pediátrico de Iztapalapa

Entre los lugares de comercio y abasto más importantes, se encuentran los tianguis,

los mercados públicos, mercados sobre ruedas y la central de abasto. También se

cuenta con el Mercado de pescados y mariscos La Nueva Viga; el comercio informal

se establece en cualquier parte donde se tenga oportunidad, esto ha creado un

problema de seguridad pública y de contaminación.

Hasta el momento se han realizado estudios de diferentes aspectos que podrían en

determinado momento afectar al proyecto y se rescatan algunas particularidades,

como que la colonia Sector Popular, lugar donde se encuentra la escuela, es la más

grande poblacional y territorialmente, por tal motivo se cuenta con una buena

matrícula de alumnos es decir asisten a la institución con constancia y el comercio

resulta la fuente de trabajo informal y principal para los padres de familia, los niños

se van relacionando e involucrando en esas actividades, pues comentan que los

fines de semana se van a trabajar con sus padres, realmente este es casi el único

momento en el cual interactúan ellos.

Diversos reportes del INEGI señalan la existencia de grupos étnicos que hablan

náhuatl, incluyendo niños mayores de 5 años. Las viviendas están construidas en su

mayoría de materiales consolidados, con materiales aparentemente de buena

calidad, organizados en su interior por la división de espacios independientes,

24

cuentan con sus servicios dentro y fuera de la vivienda, se encuentran algunas

viviendas de un solo cuarto y calles pavimentadas.6

De acuerdo a estos datos se podría decir que la preocupación de la sociedad por el

aprendizaje de la lectura y escritura les preocupa más de lo que debería, se

considera que de acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico contextual los

padres de familia pueden esperar perfectamente a que se lleve a cabo el proceso de

lectura y escritura en los niños de edad preescolares, ya que lo que en realidad les

interesa es salir de la zona y que sus hijos encuentren mejores oportunidades, para

tener una mejor calidad de vida.

Puede concluirse que el estudio de los aspectos contextuales permitió apreciar las

relaciones entre los factores personales, familiares, de género, motivación y

relaciones sociales, mismos que están ligados con el avance académico de cada

niño; los resultados ponen de manifiesto su influencia así mismo se reconoce que los

de carácter afectivo son los que más afectan el rendimiento escolar.

Sin embargo, las conclusiones derivadas del diagnóstico contextual registran algunas

limitaciones, como particularidades asociadas con las desigualdades sociales,

económicas y educativas existentes lo que genera resultados variables de acuerdo al

contexto que vive cada niño.

Es increíble la influencia que ejercen el nivel socioeconómico y los factores familiares

en el rendimiento académico. Las expectativas y la participación de los padres en la

realización de las tareas escolares, el nivel ocupacional y de escolaridad de los

padres, así como el ambiente cultural y el ingreso familiar y los estilos de vida, son

variables que determinan, en buena medida, el éxito o fracaso escolar de un alumno,

cuanto más bajas son las posibilidades económicas, mayores probabilidades hay de

que la dinámica familiar sea inestable, que los padres muestren desinterés por la

6 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (INEGI 2010; Iztapalapa. Distrito Federal.

Cuaderno Estadístico Delegacional, págs. Consultadas 2, 3, 12, 22, 29, 30, 36 y37.

25

supervisión de las tareas académicas y subestimen las actividades escolares y

extracurriculares de sus hijos; esto tiene como consecuencia la falta de estímulo y

apoyo al niño, lo que puede afectar y disminuir su rendimiento escolar.7

7 Ídem

26

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

El proyecto se llevó a cabo en el Colegio Iztapalapa. La institución cuenta con tres

niveles de preescolar, una docente para cada grado, una maestra para la clase de

inglés y otra para educación física; el proyecto de innovación se aplicó con 26

alumnos del tercer grado de preescolar, cumpliendo con un horario ya estipulado de

9:00 a 14:00 hrs.

El diagnóstico pedagógico se realizó con fines de organización y de recoger

información sobre una situación, en especial la relativa a los alumnos de preescolar

con la intención de utilizarlo hacia la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje.

Toda esta contextualización proporciona a las docentes orientaciones e instrumentos

que le permiten modificar la problemática detectada.

El fin es orientar a los docentes para una mejora integral, comprobando el progreso

de los niños hacia la meta propuesta, es decir la iniciación a la lectura y escritura, en

el proceso se identifican factores que pueden interferir, se realizan correcciones, se

dan soluciones, se encamina o anticipa a posibles problemas.

De acuerdo al cuestionario inicial de los 26 alumnos, solo 6 habían cursado en el

mismo plantel el segundo grado de preescolar; 10 alumnos provenían de diferentes

preescolares particulares u oficiales y 10 alumnos no habían tenido ningún contacto

con la escuela; esto daba como resultado un grupo con diferentes niveles de

maduración, para ello fue necesario trabajar varias dinámicas de integración grupal,

formación de hábitos, establecimiento de tiempos específicos para realizar

actividades y lograr que al menos en estos aspectos estuvieran casi a la par, al grupo

en general; lo único que le llamaba la atención era jugar y permanecer fuera del

salón, por reglamento de la institución las actividades en el patio resultaban muy

27

pocas, pero sin embargo, el juego si podía realizarse dentro del aula de una manera

justificada.

Los niños necesitan actividades al aire libre con convivencia familiar pero debido a

que la zona en estudio se encuentra carente de parques y lugares recreativos, sólo

se cuenta con un auditorio del IMSS, donde se imparten talleres para los niños,

convirtiéndose este en el único lugar de interacción con sus pares; se sabe que los

niños pasan la mayor parte del día viendo televisión o utilizando videojuegos; esto

con base en los cuestionarios aplicados a padres de familia y alumnos ( anexo 1), por

consiguiente, esto no favorece el proceso de desarrollo del niño.

Foto 1.1: Aspecto frontal del Colegio Iztapalapa

Fuente: Archivo fotográfico del Colegio

La problemática presentada como anteriormente se dijo, es la preocupación por parte

de los padres de familia en lo referente a la adquisición de la lectura y escritura.

Se realizaron cuestionarios y entrevistas a los docentes y padres de familia, (anexo

2) y sirvieron para conocer sus preocupaciones y a las debilidades a enfrentar como:

28

1.- Favorecer el proceso de lectura y escritura, 2.- Lograr el espacio carente de

actividades extraescolares, 3.-Elaborar materiales diversos atractivos para los niños,

4.- Sensibilizar a las docentes en cuanto al cambio de la práctica aplicada hasta el

momento, 5.- Capacitar a las docentes, 6.- Comprometer a las docentes con el

trabajo que se debe desempeñar, y otras, pero éstas básicamente son las que se

relacionan con el tema de estudio.

Las docentes constantemente hacían hincapié en que el PEP´04, no específica que

lo niños deben leer y escribir en el nivel de preescolar; en variadas ocasiones se les

sensibilizó diciéndoles que el PEP`04; establece que es necesario que los niños

vayan estimulando su proceso desde este nivel y que lo pueden concluir en la

escuela Primaria, pero para ello las docentes deben brindar condiciones y recursos

para sensibilizarlos e ir favoreciendo este proceso; y por tal motivo el proceso debe

ser rico en estrategias, instrumentos didácticos, con un ambiente adecuado y todo

planeado y organizado.

Partiendo de este análisis, se modificó la práctica docente tratando de atender a las

necesidades de los niños. Se elaboró nuevamente un cuestionario, mismo que se

presentó con preguntas muy concretas relacionadas con la lectura y escritura. Se

entrevistó a los docentes para saber si reconocen en los niños problemas

emocionales o de conducta, que en determinado momento pudieran afectar el

proceso; se entrevistó a los padres de familia y se observó al niño para contrastar

datos en diferentes lugares y momentos, en el patio, en el recreo y en sus

actividades especiales (anexos 3 y 3a).

De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de entrevistas y cuestionarios se

concluyó en trabajar con las docentes ya que las situaciones emocionales,

económicas y sociales de los niños no habían cambiado; sin embargo, se observó

que las docentes no habían modificado su práctica, no habían elaborado materiales,

no fomentaban hábitos, ni realizaban las actividades controlando los tiempos y

continuaban responsabilizando a los padres de familia del proceso de enseñanza.

29

Lo antes mencionado no afectaba en gran parte al proyecto, ya que éste era

aplicable en el grupo de preescolar 3, pero si se llevaban bases desde los grados

anteriores los resultados podrían ser mejores y es entonces en este momento que se

procede a usar el apoyo de las actividades artísticas para favorecer el proceso de

lectura y escritura, y que éstas no solo sean responsabilidad del maestro de la

materia, sino de la docente que está frente al grupo, siendo responsabilidad de la

misma el mantener un ambiente adecuado para la motivación del niño.

Se ha hablado de integrar al programa escolar actividades de psicomotricidad y la

utilización de la música; pero también se considera necesario adecuar espacios para:

una ludoteca, trabajar la expresión y apreciación teatral, ya que son actividades

relacionadas con el movimiento y la expresión que aportan elementos para el

desarrollo integral de los niños, estimulando su creatividad e imaginación,

fomentando las experiencias expresivas y sensibles, y amplían sus horizontes

culturales.

Como parte del diagnóstico se realizaron entrevistas a los niños para conocer la

relación con sus padres, sus preferencias, tiempo que dedican al juego con sus

padres, si les leen cuentos, si revisan sus tareas, y que actividades practican fuera y

dentro de casa (anexo 4). Este tipo de entrevistas ayudaban al niño a irse sintiendo

con más confianza en el grupo, se le empezaba a facilitar el hablar frente a sus

compañeros y los demás poco a poco iban respetando turnos.

En el diagnóstico de sus conocimientos se le pidió a cada niño que identificara letras

y números; mayúsculas de minúsculas, que asociara letras con imágenes,

posteriormente que leyera algunas palabras, que escribiera su nombre, esto con el

fin de ubicar a cada niño en su nivel real dentro del proceso.

Con los datos obtenidos anteriormente se procedió a trabajar en plenaria con

docentes y el directivo de la institución para analizar los resultados obtenidos, se tuvo

30

gran participación y apoyo; procediendo a la jerarquización y organización de los

aspectos más relevantes de la problemática.

De acuerdo a los datos analizados se considera importante apoyarse en la educación

artística; ésta debe formar parte del programa, pues permite adquirir un conocimiento

a partir de los sentidos; ya que desde el nacimiento mismo se construyen conceptos

con base en los sentidos, permitiendo el desarrollo del pensamiento y de estructuras

mentales complejas.

Con el manejo de actividades lúdicas se propiciarán situaciones donde los niños

diversifiquen y enriquezcan su percepción como: mirar detenidamente, escuchar con

atención, sentir el propio cuerpo, poner atención, seguir indicaciones y otras.

Al vincular lo anterior con el Programa de Educación Preescolar 2004, se apreció,

para empezar, que existe todo un campo formativo exclusivamente para la expresión

y apreciación artística, en el cual se busca potenciar la sensibilidad, iniciativa,

curiosidad, espontaneidad, imaginación, creatividad, entre otros, mediante

experiencias de expresión personal. El desarrollo de estas capacidades puede

propiciarse desde temprana edad y favorecer a los procesos del desarrollo infantil.

Recapitulando en este apartado, el origen de la problemática fue la preocupación de

los padres de familia ante el proceso de lectura y escritura. Después de haber

sensibilizado a los padres de familia en respetar los procesos de aprendizaje, se notó

que ellos continúan con su preocupación por la lectura y escritura, por tal motivo se

optó por modificar la práctica docente, ya que se consideró que más que favorecer a

los padres de familia se obtendrían mejores resultados con los niños.

Derivado de lo anterior se procedió a realizar un ejercicio de búsqueda acerca de

todos los factores que se pueden encontrar relacionados y las estrategias que

podrían, en determinado momento, ayudar a promover este cambio, y considerando

que los docentes deben ser más creativos y dinámicos, programando situaciones

31

didácticas de interés para el niño, sin preocuparse tanto del programa que les

imponen las instituciones, llegó el momento de pensar que se puede hacer uso de

los mismos y utilizar estrategias divertidas para los niños, y por supuesto si se

considera a las actividades artísticas como una estrategia para el proceso de lectura

y escritura puede obtenerse resultados favorables en el desarrollo del niño en el nivel

preescolar.

Se busca planificar de manera organizada en cuanto a tiempos y temáticas, y con

grado de dificultad de menor a mayor, las actividades que los niños realizan, así

como programar recursos de tal forma que se cumplan no perdiendo de vista los

propósitos establecidos, se encamina a poner en juego las propias competencias

como docentes y trabajar en la elaboración de materiales llamativos y que no

impliquen un riesgo para los niños.

El proyecto está apoyado en actividades artísticas que desarrollan en los niños

habilidades cognitivas como la atención, el análisis, la concentración y la

interpretación, les dan la posibilidad de conocer y manejar mejor su cuerpo, permiten

la confianza en sí mismos, así como la disciplina y la cooperación dentro del grupo.

La investigación realizada se encuentra dentro de un tipo de proyecto de intervención

pedagógica, en donde se destacan las relaciones que se establecen entre el proceso

de formación de cada docente y las posibilidades de construir un proyecto que

contribuya a superar algunos de los problemas que se le presentan durante su

práctica; ya que se parte de la identificación de un problema particular, referido a los

contenidos escolares y se considera un trabajo propositivo, buscando estrategias

favorables y diferentes; y para esto se realiza una reflexión, análisis y estudio de la

situación real, básicamente de lo que se trata es de trabajar como un docente

investigador dentro de un determinado contexto aportando lo fundamental que es la

dedicación, motivación e inteligencia.

32

En la aplicación del proyecto, se tienen que valorar los datos registrados en clase y

en el recreo. De ahí que el diagnóstico del niño forme parte de una concepción

pedagógica en la que él, es lo más importante, en función de él se diseña y se

ejecuta el proceso pedagógico. Un buen diagnóstico pedagógico repercute fuera de

los límites de la institución educativa y muestra sus efectos en la sociedad.

En consecuencia, se concluye que en el proceso del diagnóstico participaron

activamente docentes, directivos, padres de familia y alumnos, sobre la base de la

interpretación de los resultados obtenidos, y mediante la construcción de estrategias

de intervención; ya que estas irán aportando sugerencias sobre situaciones

deficientes para su corrección o recuperación, por tal motivo en el siguiente apartado

se tratan temas directamente relacionados con el desarrollo, actuación, formas y

ritmos de aprendizaje de los niños en esta etapa de preescolar.

33

II. MARCO TEÓRICO

El propósito general que persigue el proyecto es el de favorecer en los niños de 5

años el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, para que sean capaces de

desenvolverse con éxito en sus diferentes procesos formativos; ello implica revalorar

la importancia de la lectura y escritura como medio de comunicación.

El lenguaje es el medio por el cual se transmite el pensamiento y también permite al

ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse desde temprana edad, antes de

iniciar con el proceso de lectura y escritura es necesario realizar varias actividades

referentes al lenguaje, ya que la escritura depende de la manera en que el niño

produce las palabras. Las docentes deben relacionarse con la teoría y metodología

de lectura y escritura con el propósito de aplicar aquellas que les resulten más

eficaces al proceso de enseñanza aprendizaje.

En el primer apartado de este proyecto se llevó a cabo un diagnóstico teniendo como

base la preocupación de los padres de familia, en lo referente al proceso de lectura y

escritura; ante tal preocupación se acordó profundizar en el tema para modificar el

trabajo en el aula, reconociendo que se deben utilizar estrategias de trabajo que

respeten ritmos de aprendizaje, fomenten hábitos, establezcan tiempos y

ubicaciones; asistir a capacitaciones en cuanto a las necesidades de maduración de

los niños en edad preescolar.

Dentro del trabajo diario del niño preescolar resulta importante observar

cuidadosamente sus primeros dibujos, pues forman parte de la etapa pictórica y

luego, mediante el proceso, los niños serán capaces de construir oraciones simples;

se sugiere que las actividades previas se acompañen de diversas manifestaciones

artísticas para favorecer una evolución escalonada de movimientos que ayuden al

desarrollo del niño.

34

La alternativa propone como estrategia utilizar algunas manifestaciones artísticas

para favorecer a la lectura y escritura; se busca sensibilizar a los niños para que

sean capaces de completar el proceso introductorio de la lectura y escritura, ya que

en dichas disciplinas artísticas se siguen patrones tales como el ritmo, el pulso y la

frecuencia que permiten realizar un trabajo importante con el hemisferio derecho del

cerebro, el cual se encarga de las funciones espacio–temporales que convierten a

los niños en seres más receptivos; este tipo de actividades apoyan al desarrollo de la

retención y discriminación de rasgos visuales, de memoria operativa, de actividades

visuales, así mismo favorece el proceso desde la utilización de palabras hasta la

formación de oraciones apoyándose en un trabajo dinámico y creativo para el niño.

DESARROLLO FÍSICO – BIOLÓGICO

El niño preescolar debe ir completando el proceso en cada una de las etapas de su

desarrollo, sin olvidar la importancia que tiene su condición corporal, el niño al usar

su cuerpo para explorar y comunicarse, realiza movimientos que necesita para tener

un cuerpo fuerte y saludable, cada vez que se balancea, patea o voltea, está

descubriendo cómo funcionan las distintas partes de su cuerpo, individualmente y en

conjunto.

Los niños fortalecen los músculos grandes tratando de alcanzar algo, rodando,

empujando, sentándose, gateando, trepando y caminando. Esto conduce al

desarrollo posterior de los movimientos más finos, que dependen de músculos

pequeños, que son necesarios para sostener o manejar objetos.

La actividad física estimula la conexión entre la mente y el cuerpo. Los niños

aumentan su capacidad de resolver problemas al intentar dar solución a cada una de

las tareas propuestas. El movimiento también es esencial para ayudar al niño a

poner sus ideas en acción y así lograr un objetivo. El movimiento es un medio

esencial de comunicación y una de las primeras formas en que el niño expresa sus

pensamientos y sentimientos. De esta forma se va conociendo cómo son, cómo

35

crecen, cómo piensan y sienten, cómo se relacionan con los demás niños; esto cobra

sentido si la docente es capaz de usar ese saber como referente cotidiano de su

práctica y como guía de su intervención pedagógica en el desenvolvimiento de sus

alumnos.

A partir de la intención de apoyar un trabajo que favorezca el desarrollo físico –

biológico se logra conocer los factores biológicos que influyen en el funcionamiento y

desarrollo del cerebro, en los primeros seis años de vida de los niños; se comprende

que en su desarrollo integral los niños influyen tanto los procesos evolutivos del

crecimiento como el desarrollo de las funciones perceptivas y el mejoramiento

progresivo en el control del movimiento corporal.8

El desarrollo físico y psicomotor de los niños de 3 a 5 años se caracteriza por el

perfeccionamiento de las habilidades adquiridas en etapas anteriores. En cuanto a la

motricidad fina, el niño empieza a garabatear, marcando el inicio del aprendizaje de

la escritura. Cada vez es más consciente de su propio cuerpo, de sus movimientos y

de la coordinación de éstos; se va dando un perfeccionamiento progresivo en la

motricidad gruesa y se desarrolla, de manera especial, la motricidad fina: empiezan a

ser capaces de hacer trazos y no sólo garabatos.

Su conocimiento del mundo empieza a ser estructurado ya que generan esquemas

sobre las situaciones o los personajes más habituales para ellos. Su inteligencia

también avanza puesto que dichos esquemas les permiten resolver problemas

simples a través del uso de principios o reglas generadas por ellos mismos.

8 Secretaría de Educación Pública, “Programa de Estudio. Desarrollo Físico y Psicológico I y II,” 2ª y 3er

semestre, México 2001, Págs. 11-16

36

Algunas consideraciones en lo referente al desarrollo físico y motriz de los niños de 3

a 5 años son:

1. Mayor dominio de los niños en el uso de las manos. Esto se traduce en la

capacidad para hacer trazos verticales, circulares u horizontales. Al principio,

estos trazos serán grandes y vacilantes, pero con los meses los niños podrán

hacerlos más cortos, pequeños y precisos. Al final de esta etapa, si se han

asentado todos estos desarrollos, es el momento ideal para iniciar al pequeño en

el aprendizaje de la escritura.

2. La motricidad gruesa avanza en paralelo. Los niños aprenden a subir y bajar

escaleras alternando los pies o a escalar. El hecho de poder controlar grupos

musculares cada vez más pequeños les ayuda a identificar y nombrar partes de su

cuerpo de una forma más precisa. Hasta ahora conocen las partes móviles de su

cuerpo como los brazos, las piernas, las manos y nombran los elementos de la

cara. También podrán reconocer partes del cuerpo más precisas: el codo, la

barbilla, el muslo, entre otros.

3. Los niños son conscientes de los movimientos que pueden hacer con su cuerpo.

Todo este avance en las distintas áreas contribuye a generar el esquema corporal,

que es la representación que se hace el niño de su propio cuerpo, de sus distintas

partes, de sus posibilidades de acción o sus limitaciones. Es una representación

mental que les ayuda a moverse en el espacio.

El desarrollo motriz es un elemento fundamental en la evolución de los niños de 3 a 5

años, que les permite no sólo moverse en todas las dimensiones que su cuerpo les

ofrece, sino adquirir conocimiento del mundo que les rodea. La psicomotricidad es

fundamental en las primeras etapas de la vida del niño, ya que le permite ir

estructurando patrones motores como la velocidad, el espacio y el tiempo. La vida

del niño gira en torno al juego, por ello debemos poner en práctica propuestas que

37

tengan como base actividades motrices y la utilización de la música como soporte,

para apoyar el desarrollo motor, el afectivo y el intelectual.9

El término psicomotricidad involucra tanto al movimiento como a la actividad psíquica

relacionada con lo socio-afectivo y lo cognitivo. En las acciones de los niños se

articula toda su afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades de

comunicación.

En ese sentido, la teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de

la actividad motriz de los niños. Desde los primeros años de vida, hasta los siete

años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo el conocimiento y

el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las

experiencias, a través de su acción y movimiento.

La psicomotricidad, tiene como objetivo motivar la capacidad sensitiva a través de

estimular las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior, favorecer la

capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta

corporal, organizar los movimientos representados o expresados a través de signos,

símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios, hacer que los

niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y

la expresión de sus emociones, ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima,

crear seguridad al expresarse a través de diversas formas, fomentar el respeto a la

presencia y al espacio de los demás.10

En esta etapa el niño preescolar, se encuentra en una edad en la que sus sentidos

se ven estimulados constantemente y son capaces de ejercer acciones, pues juntos

se encuentran en plena fase de maduración; entonces, muchas de las competencias

del ser humano, se desarrollan en esta maravillosa etapa de su vida.

9 María del Mar, Osorio Cruz “La psicomotricidad como herramienta de recreación y ocio en el ámbito

educativo” Revista Digital, Buenos Aires 2007. Págs. 3-6 10

Consultado en: www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad. La psicomotricidad infantil. Principios y

metas de la psicomotricidad infantil, el día 5 de enero del 2012

38

Durante los cinco primeros años de su vida y formación, el niño requiere la

manipulación dirigida de objetos para desarrollar su motricidad, estimular el

desarrollo de su pensamiento y el aprendizaje sucesivo de habilidades más

complejas como la lectura y escritura. Estas tareas son apoyadas mediante

actividades como rasgar, cortar, pintar, colorear o ensartar se relacionan

directamente con la capacidad del niño para coordinar su visión con los movimientos

de manos y dedos que, aunque se vean simples y sin mayor importancia, son

fundamentales para su desarrollo motriz, proceso de lectoescritura y otras áreas

académicas.

Las actividades de coordinación viso-motriz, tienen como característica fundamental

la introducción de un objeto, que puede ser el lápiz o el papel, dentro de un marco de

manipulación y utilización. El objetivo principal es la adquisición del control sobre los

movimientos y el consecuente dominio de sí mismo por parte del niño, en relación

con los objetos sobre los que actúa y el espacio donde tiene lugar la actividad.

De la misma manera, los ejercicios suponen la representación mental de la acción

antes de realizarla, por lo que se pueden definir como una sucesión ordenada

funcional y precisa de movimientos ojo-mano (óculo – manual), que implican un

adecuado funcionamiento de los órganos visuales y una actividad reguladora del

sistema nervioso central, para llegar a la producción de las grafías.

Para el niño, su entorno es algo atractivo y siente mucha curiosidad por conocerlo,

sobre todo al principio; al dejar que el niño se familiarice, y al tener el entorno la

capacidad de retener la atención del pequeño, por tal motivo se recomienda utilizar

colores y formas llamativos.

De esta manera, la relación cuerpo-lenguaje se hace cada vez más clara, resulta

importante que los niños cuenten con las herramientas adecuadas para facilitar el

desarrollo de sus habilidades en esta etapa. Igualmente, es importante que las

docentes mantengan acciones didácticas actuales y atractivas para el niño.

39

El estímulo en el desarrollo de la psicomotricidad no sólo se debe dar en niños de

etapa preescolar, sino también en niños de 6-7 años; lo que vendría a ser el primer

año de educación primaria, ya que es aquí cuando empieza el periodo formal de la

lectura y la escritura y cuando se puede detectar cualquier déficit o trastorno en la

psicomotricidad del niño, y por tal motivo el docente, debe estar preparado para

detectar cualquier alteración.

El desarrollo de la psicomotricidad fina a veces queda limitado en la etapa preescolar

y se ha descuidado un poco la importancia de ésta en el primer año de educación

primaria, para evitar los trastornos comunes en el proceso se deben considerar

actividades como gateo, equilibrio fundamental para el dominio de las nociones

espaciales, temporales y el tono corporal.

Existen situaciones en las que los niños asocian procesos cognitivos y motrices de

forma vivencial. Escribir o leer en una hoja le implica a un niño, entre otras cosas,

controlar las manos y manejar un lápiz con rigurosa precisión para realizar trazos

concretos en determinada dirección y medidas, además de exigir una importante

capacidad de atención para fijar su vista. Para la lectura y la escritura se necesitan

tener ciertas habilidades y destrezas que solo se consiguen cuando el niño vive

experiencias multidisciplinares a través del movimiento que le permitan madurar las

funciones de la mente y organizar sus percepciones.

Estas estrategias de apoyo para la lectura y la escritura que involucran el movimiento

haciendo uso del cuerpo, contribuyen a que el trabajo en el aula sea vivencial y

eficaz. Este trabajo se apoya en juegos y actividades variadas que pueden ir desde

la dinámica de grupos, juegos de mesa, juegos de construcción, cuentos, y otros,

hasta ejercicios de gimnasia y expresión.

40

DESARROLLO DEL PROCESO COGNITIVO EN EL NIÑO.

La lectura y la escritura son un proceso cognitivo y comunicativo que dinamiza

interacciones entre pares y pone en juego simultáneas actividades tanto

intelectuales, afectivas, proceso de memorización, pensamiento y todos los factores

necesarios para alcanzar la comprensión, ya que esta última es el fin de la lectura:

cuando el niño se esfuerza por comprender, está realizando un trabajo intelectual

que requiere de madurez perceptiva, especialmente en las áreas visual, auditiva y de

motricidad.

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento, el cual

es un cúmulo de información que conlleva a un proceso de aprendizaje.

Sobre el aprendizaje cognitivo han argumentado múltiples autores, entre los que se

encuentran Piaget, Tolman y Bandura. Todos coinciden en que es el proceso en el

que la información es razonada, procesada y causa una determinada reacción en

dicha persona.

Según lo describe Piaget, el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en

períodos, los cuales son:

1. Período Sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2

años de edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y

las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a

las que el individuo se enfrenta. En esta etapa la imitación es la respuesta al

aprendizaje.

2. Período Preoperacional: A partir de los 2 años y hasta llegar a los 7 el niño

puede analizar las cosas mediante los símbolos, de ahí la importancia de los

cuentos infantiles llenos de metáforas prácticas que permiten que el pequeño

41

tome conciencia de su entorno. La limitación que existe en esta etapa se

encuentra ligada a la lógica, y es la imitación diferida y el lenguaje las formas en

las que la persona reacciona frente a lo que aprende.

3. Período de Acciones Concretas: Esta etapa abarca desde los 7 años hasta los

11, se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de

la lógica sobre situaciones presentes y concretas, no es posible aún, que el

individuo realice abstracciones para clasificar sus conocimientos. La persona es

capaz de comprender conceptos como el tiempo y el espacio, discerniendo qué

cosas pertenecen a la realidad y cuales a la fantasía. Se da también en esta

etapa el primer acercamiento al entendimiento de la moral. La reacción frente a

los conocimientos es la lógica en el instante que ocurren los hechos.

4. Período de Operaciones Formales: Desde los 11 años hasta los 15, el

individuo comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para

las cuales necesita el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la

resolución a los problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones

humanas y la identidad personal.

Los procesos cognitivos básicos se refieren a la percepción (sensorial, emocional y

simbólica), la atención, memoria, inteligencia, pensamiento, lenguaje.11

Al iniciar el proceso de lectoescritura es básico revisar si el niño cuenta con las

habilidades necesarias para lograrlo. El dominio de la lengua a nivel escrito es la

suma de muchos logros que se dieron durante los primeros 4 o 5 años de vida. Los

puntos clave a observar para determinar si se cuenta con lo necesario para enfrentar

este proceso, es haber logrado la adecuada adquisición de ciertos procesos de

madurez en diferentes aspectos del individuo, tales como: habilidades motoras,

organización visual y espacial, habilidades lingüísticas, auditivas y cognitivas.12

11

Consultado en www.es.scribd.com/doc/98655/porcesos-cognitivos-basicos el día 2 de septiembre del 2012.

Págs. 3 y 4. 12

Ligia, Olmedo Santillana, “Pre requisitos para la adquisición de la lectoescritura” Escrito en cognición, febrero

del 2010

42

Habilidades del niño de 5 a 6 años:

HABILIDADES MOTORAS ORGANIZACIÓN VISUAL Y ESPACIAL

Postura adecuada

Independencia segmentaria (hombro –

brazo, brazo- mano, dedos)

Lateralidad definida

Toma adecuada del lápiz (pinza)

Esquema corporal

Direccionalidad

Agudeza visual

Movimientos de ojos adecuados

Percepción visual que incluye

Discriminación

Análisis

Síntesis

Cierre

Figura fondo

Coordinación ojo- mano

Ubicación espacio – temporal

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y AUDITIVAS

HABILIDADES COGNITIVAS

Conciencia fonológica

Diferenciación entre imagen y escritura

Vocabulario adecuado para su edad.

Comprensión lingüística.

Expresión lógica y secuenciada de ideas

Descripción

Articulación

Percepción auditiva que incluye

Discriminación

Análisis

Síntesis

Cierre

Figura fondo

Dominio de conceptos espaciales y

temporales

Clasificación y categorización

Seguimiento de instrucciones y secuencias

Distinción de similitudes y diferencias

Atención dirigida a imágenes

Memoria

Creación de secuencias lógicas

La observación de dichas habilidades permitirá planear actividades para adquirir la

lengua escrita en tiempo y forma. La docente debe observar la actitud del niño, sus

producciones (dibujos o intentos de texto), calidad de sus trabajos (al iluminar,

recortar, trazar), la calidad de sus movimientos (a nivel grueso y fino), su

comunicación verbal (expresión y comprensión), la capacidad de resolución y su

manejo del reto o la frustración. Las habilidades cognitivas maduran de manera

ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el

43

momento en que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso

denominado aprendizaje.13

Dicho aprendizaje se manifiesta como una actividad individual que se desarrolla en

un contexto social y cultural, es el resultado de procesos cognitivos individuales

mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones, se construyen

nuevas representaciones mentales significativos y funcionales, que luego se aplican

en diferentes contextos. Aprender no solamente consiste en memorizar información,

sino que es necesario realizar otras operaciones cognitivas que implican: conocer,

comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar; todo nuevo aprendizaje es

dinámico, y susceptible de ser revisado y reajustado.

Para aprender se requieren de cuatro factores fundamentales: inteligencia,

conocimientos previos, experiencia y motivación:

Sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente

satisfactoria, es fundamental que el niño tenga el deseo de aprender.

La experiencia es el «saber aprender», el aprendizaje requiere de técnicas

básicas como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales

(organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias

(experimentación). Se requiere de una buena organización y planificación para

lograr los objetivos.

La inteligencia y los conocimientos previos, se relacionan con la

experiencia. El niño debe estar en condiciones de aprender, es decir, tiene

que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos

conocimientos.14

13

Consultado en www.procesos_cognitivos_simples.pdf Dra. M. Soledad Gallegos el día 9 de febrero del 2012 Págs. 30, 31, 32 y 33

14 Peré Márques, La enseñanza. Buenas prácticas. Motivación, 2001. Departamento de Pedagogía

Aplicada

44

CONSIDERACIONES DEL DESARROLLO DEL NIÑO PARA LA CONSTITUCIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.

Resulta necesario considerar las etapas de desarrollo del niño para demostrar su

evolución cognitiva, en las primeras etapas el niño a partir de su cuerpo y

movimientos experimenta y comienza a aprender en su medio familiar y social. Con

base en estos movimientos, su percepción comienza a tener acciones que se van

asimilando e incorporando en un esquema de aprendizaje. Al irse interiorizando las

acciones sensorio-motrices, aparecen las operaciones que en su proceso de

desarrollo se irán complejizando, hasta llegar a las operaciones más complejas que

son las formales.

En resumen considerar este aspecto permite conocer aspectos de su vida, sus

necesidades tanto biológicas, como físicas; sus fortalezas y sus posibilidades de

acuerdo con su edad. Así se sabrá qué aprendizajes pueden obtener los niños en

edad preescolar de 4 a 5 años; en lo referente al desarrollo de su inteligencia,

desarrollo motriz, adquisición del lenguaje y desarrollo afectivo y la forma en que

juegan, entre otros.

En el estudio del desarrollo del niño se consideran aspectos como: habilidad motora

que involucra el controlar la cabeza, sentarse y caminar, la habilidad motora primaria

que consiste en sostener o sujetar objetos; lo sensorial que básicamente se refiere a

ver, escuchar, saborear, tocar y oler; el lenguaje es la capacidad de hablar y hacerse

entender por otros y lo social que considera las habilidades para jugar y/o convivir.

Por medio del estudio de estos aspectos el docente puede proceder a planear

estrategias para favorecer su desarrollo y potenciar sus habilidades.El desarrollo

infantil fue objeto de estudio de tres importantes autores: Piaget, Ausubel y Vigotsky;

sus teorías brindan respuestas a cuestiones que parecían problemáticas y señalan el

curso a seguir, sobre todo en el área de la educación.

45

Los autores trabajaron bajo lo que ahora se llama el paradigma constructivista, el

cual tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, este modelo

mantiene que una persona equilibre aspectos cognitivos, sociales y afectivos del

comportamiento, es una construcción propia que se va produciendo día a día como

resultado de la interacción misma de diversos factores.

Jean Piaget, nació en Neuchâtel en 1896, realizó importantes estudios del desarrollo

infantil, ha sido considerado uno de los gigantes de la psicología contemporánea,

padre de una generación de psicólogos y filósofos interesados en estudiar los

orígenes de la mente y creador de la epistemología genética.

Desde muy joven encontró en los estudios y en la investigación una escapatoria ante

la inestabilidad materna. Su primer artículo es de 1907. Piaget tenía once años. Su

ingreso formal a la carrera de biología estuvo marcado por la publicación, en 1912,

de un largo artículo sobre las líneas de los lagos de Neuchâtel, Bienne, Morat y los

alrededores. Se trata de moluscos de agua dulce que viven en los lagos Suizos.

Su obra futura se vería fuertemente marcada por esos años de juventud, y él se

obstinaría siempre en demostrar con los hechos, científicamente, sus observaciones

psicológicas y sociológicas.

Trabajó en particular dos temas de su interés personal: la lógica formal y los trabajos

relativos a la inteligencia del niño. La teoría piagetiana explica, esencialmente, el

desarrollo cognitivo del niño, haciendo énfasis en la formación de estructuras

mentales; la idea central es que resulta indispensable comprender la formación de

los mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en

el adulto. Tanto si se trata en el plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas,

de las nociones de número, de espacio y tiempo, como, en el plano de la percepción

de las constancias perceptivas, de las ilusiones geométricas, la única interpretación

psicológica válida es la interpretación genética de la que parte el análisis de su

desarrollo.

46

Jean Piaget concibe la formación del pensamiento como un desarrollo progresivo

cuya finalidad es alcanzar un cierto equilibrio en la edad adulta. Para Piaget, el

desarrollo es pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio

superior. Afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy

diferentes del de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios

sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis,

considerada como una transformación de las modalidades del pensamiento de los

niños para convertirse en las propias de los adultos.

Piaget, considera las siguientes etapas del desarrollo cognitivo (Mussen 1984):

1. Etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e

intensa curiosidad por el mundo que les rodea.

2. Etapa preoperacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico

y egocéntrico (Piaget,1961)

3. Etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del niño es

literal y concreto, pero la formulación abstracta, sobrepasa su captación.

4. Etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar

altas abstracciones.

Básicamente en las primeras etapas, el niño a partir de su cuerpo y movimientos

experimenta y comienza a aprender en su ambiente. Con base en estos movimientos

basados en su percepción y sus movimientos es que comienza a tener acciones que

se van asimilando e incorporando en un esquema de aprendizaje. Al irse

interiorizando las acciones sensorio motrices aparecen las operaciones que en el

proceso de desarrollo se irán complejizando cada vez más, hasta llegar a las

operaciones más complejas que son las formales.

Se debe considerar aspectos del ambiente familiar y social como importantes para el

desarrollo del niño. Ya que pasa por la incorporación de los símbolos del ambiente y

47

su interpretación, como gestos y el mismo lenguaje que su familia le trasmite y que el

niño va a ir asimilando e incorporando en su crecimiento y entendimiento del mundo.

No se debe olvidar el considerar aspectos referentes al desarrollo físico, intelectual o

cognitivo, así como al desarrollo social o emocional y de la personalidad.

Por otro lado, Vigotsky dejó una extraordinaria obra donde examinó las alternativas

teóricas de su presente y planteó soluciones que se convirtieron en proyectos para el

futuro.

El pensamiento psicológico de Vigotsky surge como una respuesta a la división

imperante entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por ello propone una

psicología científica que busca la reconciliación entre ambas posiciones o proyectos.

La psicología de Vigotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a

responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar

a la modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la

cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el

entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o

símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones.

Según Vigotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y

las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa.

El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto este moldea los

procesos cognitivos que involucro a la sensación, percepción, atención,

concentración, memoria, pensamiento, lenguaje e inteligencia.

Para Vigotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la

maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no. No solo el

desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el

desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por

48

ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle

información que siga propiciándole el avance en su desarrollo.

Considerando lo anterior, la concepción del desarrollo según Vigotsky sobre las

funciones psíquicas que aparecen en el desarrollo cultural del niño están ligadas al

plano social; como una función compartida entre dos personas (el niño y el otro).

Esta transición se logra a través de las características positivas del contexto y de la

acción de las demás personas.

Esta compleja relación hace referencia a la categoría Zona de Desarrollo Próximo,

definida por este psicólogo como la distancia entre el nivel real de desarrollo,

determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema

bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. En este

análisis se puede apreciar el papel mediador y esencial de los docentes en el

proceso de la enseñanza-aprendizaje y del desarrollo infantil.

El concepto de ZDP (Zona de Desarrollo Próximo) permite comprender que:

1. Los niños puedan participar en actividades que no entienden completamente y

que son incapaces de realizar individualmente.

2. En situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos predeterminados

para la solución ni papeles fijos de los participantes, es decir, que la solución

está distribuida entre los participantes y que es el cambio en la distribución de la

actividad con respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje.

3. En las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de

la situación, sino a partir de la interpretación de los gestos y habla del niño como

indicadores de la definición de la situación por parte de éste.

4. Las situaciones que son “nuevas” para el niño no lo son de la misma manera

para los otros y que el conocimiento faltante para el niño proviene de un

ambiente organizado socialmente.

49

5. El desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que

pueden negociarse por un individuo o grupo social.

El hombre es un ser biopsicosocial y por lo tanto, sería absurdo desconocer sus

particularidades biológicas, pero las mismas no constituyen determinantes de lo que

un sujeto pueda llegar a ser o no.

Siendo ese niño un ser que está en permanente actividad, son los adultos a quienes

les corresponde actuar de manera responsable sobre él, propiciándole todas

aquellas potencialidades para que pueda alcanzar su propio desarrollo a través de su

propio aprendizaje.

Por otro lado, Ausubel fue el creador de la Teoría del Aprendizaje Significativo, se

considera que las posiciones de los autores son complementarias y que los

programas de investigación que menciona cada uno de ellos realiza aportaciones

que son enriquecedoras.

Ausubel plantea en su teoría de aprendizaje sobre lo que llama la interiorización o

asimilación, la cual se da por medio de la instrucción, la que lleva a los conceptos

verdaderos, los cuales se construyen con base en los conceptos previamente

adquiridos por los niños en su relación con el medio circundante.

Se trata entonces según Ausubel, que toda situación de aprendizaje, sea o no por la

vía escolar, le sea significativa al niño. También reconoce que a pesar de que el

aprendizaje y la enseñanza interactúan, se presentan con una relativa

independencia; en ocasiones los procesos de enseñanza no conducen a un

aprendizaje significativo. El niño tendrá este tipo de aprendizaje cuando el nuevo

material adquiere significado para el sujeto a partir de sus conocimientos anteriores.

En el andamiaje conceptual entre lo cultural y lo psíquico tiene un lugar central la

noción de instrumento psicológico, referido a aspectos como el lenguaje, los signos

50

algebraicos, las obras de arte, la escritura, los mapas, los dibujos, entre otros, que

tendrían como función central dominar los procesos psíquicos.

En resumen, la psicología cognitiva, que es la encargada del estudio de los procesos

de pensamiento, percepciones y su procesamiento; tiene una preocupación de

trabajo integral de procesos como el lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y

resolución de problemas; por eso dentro de la planeación se debe considerar una

organización que permita considerar todos los elementos necesarios para favorecer

el proceso de enseñanza – aprendizaje; los niños están sujetos a diferentes

estímulos y que de acuerdo a las características vividas de cada niño serán las

respuestas o efectos que en él se produzcan. Mismos que resultarán favorables o no

para su desarrollo. Los planteamientos de Howard Gardner, dieron nacimiento a las

ciencias cognitivas; él define a la Ciencia Cognitiva como un empeño

contemporáneo, de base empírica, que responde a ciertas interrogantes vinculadas a

la naturaleza del conocimiento de los seres humanos15

Según Goodman muchos niños en el proceso de lectoescritura no alcanzan el

rendimiento escolar deseado por la falta de estrategias, este en un proceso

constante que comienza en el hogar y se refuerza en la escuela.16

Para Goodman la lectura es un acto de pensamiento que implica una intensa

movilización cognitiva para interpretar y construir el sentido de la escritura, en una

permanente interacción entre el lector y el texto, que requiere de la intervención de la

afectividad y las relaciones sociales. El proceso de apropiación de la lengua escrita

en los niños pasa por una serie de niveles y subniveles en el proceso de aprendizaje,

asimismo admite que el desarrollo del lenguaje es un logro personal social integral,

15

www.psicosi.com/ psicología_cognitiva.asp consultada el día 10 de agosto del 2012 16

Consultado en www.colombiaaprende.edu.co/html/docente/1596/articles112334 el día 14 de junio del 2012

51

por tratarse de personas que poseen características individuales y están inmersos en

un contexto social que permite interactuar con los demás.17

Goodman considera que los niños aprenden el lenguaje cuando lo necesitan para

satisfacer sus propias necesidades, por tal motivo debe ser interesante, estimulante y

divertido, el lenguaje total engloba el lenguaje, la cultura, la comunidad. Este proceso

de aprendizaje se produce cuando los niños avanzan de una escritura no

convencional (palitos, bolitas, signos, líneas rectas y curvas), a una escritura cada

vez más convencional. En la medida que se les permita hacerlo de manera natural y

cometiendo aciertos, errores y las correcciones necesarias, a través de estas

acciones obtendrá sus propias experiencias y conocimientos de lo escrito,

confrontándolas con lo impreso y con las escrituras de otros. De allí que el docente

como mediador debe involucrarse en todas las actividades desarrolladas por los

niños.

En el contexto mexicano, Emilia Ferreiro 1993, sistemáticamente planteó siete

niveles en el niño para llegar a consolidar la lectura y escritura. Dicho proceso se

describe a continuación:

1.- El periodo presilábico está compuesto por cuatro niveles:

Primer nivel: es básicamente un acto de imitación; se diferencia escritura y dibujo,

pero en el intento de reproducir la escritura se realiza una serie de trazos totalmente

indiferenciados. Presenta grafismos primitivos, escrituras unigráficas o sin control de

cantidad:

Grafismos Primitivos, van desde los garabatos hasta escribir palabras, pero desde el

punto de vista cuantitativo no tiene control de cantidad y lo cualitativo se evidencia

cuando no hay una evidencia en la escritura, utiliza siempre el mismo garabato.

17

Consultado en http://andrechile.wordpress.com/2007/08/22/procesos-iniciales-de-la-lecto-escritura. el día 14 de

junio del 2012

52

Escritura unigráfica, los niños solo escriben una sola letra para la palabra o un dibujo

es una escritura sin control de cantidad, hay menos garabatos y ya intenta hacer una

letra, pero no controla la cantidad.

Segundo nivel: escribe como producción formalmente regulada para la creación de

escrituras diferenciadas.

Escrituras fijas con predominio de grafías convencionales.

Escrituras fijas, utiliza la misma letra para escribir diferentes palabras, es de

control cuantitativo siempre utiliza la misma cantidad de letras.

En los escritos se usa un repertorio variado de grafías convencionales que se

regulan según distintas hipótesis: la hipótesis de cantidad: considera que debe

hacer una cantidad mínima de caracteres, más o menos tres, para que un escrito

diga algo, la hipótesis de variedad interna: considera que debe haber variación en

el repertorio de caracteres porque muchas letras iguales no sirven para designar y

la hipótesis de variedad externa: considera que debe haber diferencias objetivas

entre escrituras para que digan cosas diferentes, puesto que a iguales signos igual

significación.

Tercer nivel: escrituras diferenciadas con predominio de grafías convencionales. Se

basan en mantener la misma cantidad para escribir las palabras, puede llegar a

utilizar la misma cantidad de letras y diferentes letras para escribir sin repetir

ninguna, también utiliza números, y en todas las palabras que escribe varía la

cantidad de letras y las letras no tienen un orden.

Cuarto nivel: escrituras diferenciadas con valor sonoro inicial. Se acaba el periodo

presilábico e indica que ya el niño pasa al nivel silábico. Se da una transición, en

donde se presenta el sonido a las palabras y el niño empieza con la que sonó más.

2.- El periodo silábico, está compuesto por tres niveles, se establecen relaciones

entre los grafismos que se producen y los aspectos sonoros de las palabras ahora

se hace corresponder un grafismo para cada sílaba, escribir como producción

53

controlada por la segmentación silábico-alfabética de la palabra; el niño reconoce

la necesidad de más de una grafía para cada sílaba; en este periodo se

encuentran diferencias en el sistema de escritura que establecen condiciones

necesarias para que determinadas producciones sean legibles, y formas para

diferenciar las escrituras entre sí; se aprecia cantidad de letras de acuerdo al

tamaño de la palabra, también varía el tamaño y cantidad de las grafías de

acuerdo al objeto, e intenta hacer corresponder parte de la emisión oral con

partes de la emisión escrita.

Primer nivel: escrituras silábicas iniciales.

Escrituras silábicas iníciales sin predominio de valor sonoro convencional.

Escrituras silábicas iníciales con valor sonoro convencional en las escrituras sin

correspondencia sonora.

Escrituras silábicas iníciales con valor sonoro convencional en las escrituras con

correspondencia sonora.

Segundo nivel: escrituras silábicas con marcada exigencia de cantidad.

Escrituras silábicas con marcada exigencia de cantidad y sin predominio de valor

sonoro convencional.

Escrituras silábicas con marcada exigencia de cantidad y predominio de valor

sonoro convencional.

Tercer nivel: escrituras silábicas estrictas (predomina la hipótesis silábica,

correspondencia entre cantidad de grafías en la escritura y las sílabas en la palabra

que se escribe).

Escrituras silábicas sin predominio de valor sonoro convencional.

Escrituras silábicas estrictas con predominio de valor convencional.

Por lo que escribir es un ejercicio que le exige al ser humano desarrollar diferentes

operaciones cognitivas que le permitan realizar un proceso de resolución de

54

problemas al momento de enfrentarse a la escritura. Cuando se habla de

operaciones cognitivas se refiere a la planeación, la textualización y la revisión, lo

cual implica que la producción textual es un proceso complejo.

Asimismo, el lenguaje integral expresa que para aprender, a leer y escribir, es

necesario proporcionar a los estudiantes situaciones que le faciliten oportunidades de

intercambiar y experimentar el lenguaje. En consecuencia, se trata de invitar al niño a

reflexionar, de manera global respetando sus diferencias individuales, tomando en

cuenta que el aprendizaje es un proceso interno.

Para cada clase se deben planear diversas actividades de enseñanza de la lectura y

escritura cuidadosamente seleccionadas. Una o dos actividades de lectura o

escritura diarias no son suficientes, deben evitarse las actividades prolongadas pues

aburren a los niños y no favorece el aprendizaje. Deben optimizarse los tiempos

integrando actividades que atiendan la diversidad y permitan generar aprendizajes en

los niños.

El hábito de lectura y escritura forman parte de un proceso complejo que debe

empezar desde los primeros años y que requiere de la atención de los docentes, de

los padres de familia y de la comunidad si se desea obtener buenos resultados.

El niño que aún no lee y escribe de manera convencional, en la interacción con los

textos observa la presencia de tipos de letras, longitud de las palabras, letras

mayúsculas y minúsculas, símbolos que son portadores de información, ante la

diversidad formulan hipótesis.

55

En el proceso de aprendizaje del niño de 4 a 5 años se deben considerar los

siguientes aspectos:18

2.1 Aspectos del desarrollo del niño de 5 a 6 años

DESARROLLO NEUROLÓGICO Equilibrio dinámico. Iniciación del equilibrio

estático. Lateralidad (dominancia de que

mano utilizar más)

DESARROLLO COGNOSCITIVO

Fantasía e imaginación. Posibilidad de alterar el

curso de las cosas. Finalidad de las cosas.

Animismo: atribuir vida humana a elementos

naturales y a objetos próximos

Sincretismo. Imposibilidad de disociar las partes

que componen un todo

Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa,

no diferencia entre los hechos objetivos y la

percepción subjetivo de los mismos (en el

dibujo, dibuja lo que sabe )

El pensamiento va siendo más lógico.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Comienzan a aparecer las oraciones

subordinadas causales y consecutivas

Comienza a comprender algunas frases pasivas

con verbos de acción.

Puede corregir la forma de una emisión aunque

el significado sea correcto.

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Más independencia y con seguridad en sí

mismo.

Pasa más tiempo con su grupo de juego.

Aparecen temores irracionales

PSICOMOTRICIDAD

Recorta con tijeras

Por su madurez emocional, puede permanecer

más tiempo sentado aunque sigue necesitando

movimiento

Representación figurativa: figura humana

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Se producen formas más complejas como

pronombres posesivos, adverbios de tiempo

(ayer, hoy, mañana, ahora), aparecen los

circunstanciales de causa y consecuencia.

18

www.espaciologopedico.com/articulos2.php.Oscar, Rodríguez Boggia, Revista Fonoaudiológica, Artículo 2,

publicado en el 2000

56

INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE

Agrupar y clasificar materiales concretos o

imágenes por su uso, color, medida textura

entre otros

Comienzan a diferencias elementos, personales

consecuencias simples de un cuento

Aprende estructuras sintácticas más complejas

de afirmación, negación interrogación

Utilizadas preposiciones de tiempo,

trabalenguas, chistes, canciones

JUEGOS

Los logros más importantes son la adquisición y

dominancia lateral, las cuales posibilitan la

orientación espacial y la estructuración del

esquema corporal

Determinan su movilidad más coordinada y

precisa en todo el cuerpo

La motricidad fina adquiere un gran desarrollo

El desarrollo de la lateralidad lleva al niño a

establecer su propia utilización de su cuerpo

como medio de orientación en el espacio

HÁBITOS DE VIDA DIARIA

Va al baño cuando siente ganas

Se lava solo la cara

Colabora en el momento de la ducha

Come en un tiempo prudencial

Juega tranquilo

Patea la pelota a una distancia considerable

Hace encargos sencillos

Planeando actividades diferentes se favorecen los aspectos antes mencionados ya

que de la madurez de estos se realizará un mejor trabajo en el proceso de

aprendizaje del niño, hasta el momento no se inicia el trabajo tradicional en el aula,

sino que se proponen actividades que le van permitiendo al niño involucrarse de

acuerdo a su ritmo de trabajo en lo que posteriormente se llamará iniciación a la

lectoescritura.

57

INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA.

En el proceso de iniciación a la lectoescritura, el niño debe poseer una edad visual

que le permitía ver con claridad los objetos tan pequeños como las palabras, una

maduración de percepción auditiva, lo que permite discriminar sonidos tan próximos

como un fonema.

El desarrollo de los conocimientos y habilidades lingüísticas, la reflexión acerca del

lenguaje hablado, la familiaridad con las actividades de lectura escritura crearán un

contexto para los sucesivos aprendizajes escolares.

Pero antes de la lectura es necesario que los niños pronuncien correctamente las

palabras, desarrollen habilidades de cantar y narrar, describir características de

objetos, pronunciar correctamente los fonemas del idioma, modulen la voz en las

diferentes manifestaciones de la comunicación, expresen sus experiencias con

oraciones cortas, adquieran periódicamente palabras nuevas.

Posteriormente los niños deberán nombrar correctamente los objetos atendiendo sus

características específicas, narrar cuentos e historias con ayuda del docente,

inventar narraciones observando láminas, distinguirán el uso del aumentativo y

diminutivo, distinguirán el uso del masculino y femenino, reconocerán auditivamente

palabras que riman.

Tanto la expresión oral como la expresión escrita son importantes en la vida del

hombre y trascendental para el aprendizaje; es por ello que el proceso a través del

cual se adquiere esta destreza, sigue una serie de pasos y secuencias que

comienzan desde que se nace y se interrelacionan con muchas áreas del desarrollo.

Los procesos biológicos del crecimiento y maduración conducen a los niños a

presentar determinadas características y capacidades; en cada etapa de desarrollo el

58

niño posee una competencia grafomotora específica que le permite realizar

determinados trazos.

Una vez que se inicia el proceso de lectoescritura se debe poner atención en que

cada lección sea asimilada correctamente; se recomienda hacer un repaso diario de

las lecciones ya estudiadas, para reforzar el conocimiento y evitar el olvido,

incluyendo actividades artísticas para que los niños vayan creando una relación.

Se recomienda no colocar exceso de información, administrar correctamente el

espacio del que se dispone, usar colores e imágenes, juegos, canciones, entre otros;

así como el uso de cuentos, anécdotas y lecturas en la planeación de las estrategias.

El uso de la caligrafía debe hacerse con responsabilidad y racionalidad; no se debe

abusar del recurso ni utilizarse como método de distracción. La caligrafía es un

excelente recurso para ayudar a los alumnos a definir su propio estilo de escritura,

por lo cual debemos iniciarla con ejercicios previos de soltura de mano, alternando

con ejercicios de palabras y oraciones sencillas.

La utilización de actividades artísticas, permite conducir al niño a desarrollar sus

habilidades grafomotoras y obtener una adecuada representación de los signos. Para

lograr este objetivo se trabajará con ejercicios que impulsan la maduración neuro-

motora (trazos, seguimientos de caminos, colorear relacionar, entre otros), y la

percepción motriz (manipulaciones sencillas, ensartados, colocación de objetos,

entre otros). Todo esto con el propósito de conseguir la representación adecuada de

la forma escrita.

Al considerar a las actividades artísticas como parte de la estrategia se tiene muy

presente que se requiere de un método dinámico, coherente y flexible para guiar las

habilidades psicolingüísticas que estimulen las mentes de los niños. También será

necesario acercar a los niños a la diversidad literaria y comunicativa de textos como:

poemas, rimas, cuentos, recetas, juegos, canciones y trabalenguas; todo esto debe

formar un hábito en los preescolares.

59

La lectura y la escritura son dos aspectos de un mismo proceso, debe existir

simultaneidad en la enseñanza, la solución está en proporcionar actividades

paralelas de manera que todo lo que lea el alumno sea reproducido gráficamente y

viceversa.

Se debe hablar con una pronunciación clara, entonación y modulación, usando

lenguaje entendible para el niño y empleando las palabras apropiadas, considerando

un método global.

Si es cierto que el conocimiento es importante pero también lo son las actividades

artísticas; de esta manera se logra formar niños imaginativos, creativos que

estimulan sus sentidos y despiertan sus habilidades, el arte y el movimiento están

presentes todo el tiempo en los niños y el canto, la música, danza, teatro y literatura

deben ser considerados de acuerdo a lo que establece el PEP´04 para incorporar el

conocimiento.

Mozart considera que la música debe ser utilizada como un elemento lúdico y

divertido para favorecer el desarrollo de las habilidades en los niños y ayuda a

mejorar habilidades tanto de lectura como de escritura, además mejora las relaciones

sociales, procesos cognitivos como memoria, atención, percepción y concentración

los cuales no solo ayudan al proceso del lenguaje sino también el área lógico

matemática19

El cuerpo está lleno de ritmo: los latidos del corazón, el parpadeo, bostezar, las

funciones respiratorias o digestivas, todas obedecen a un ritmo vital, un ritmo

sincronizado. Todas las acciones tienen ritmo y cada persona imprime un ritmo

particular a sus acciones: caminar, correr, bailar, comer, hablar.

19

Consultado en: www.equipoeditorial.elbebe.com el día 5 de enero del 2012

60

Las actividades artísticas permiten motivar, desarrollar o reforzar nociones propias de

otros aprendizajes; favorecen y disponen positivamente al niño, van formando su

personalidad, sus sentimientos, su cuerpo y su inteligencia.

Las actividades propuestas en el proyecto se desarrollan en función de juegos, que

sintetizan la realidad con la fantasía; el aprendizaje, con la vida. Al respecto Pescetti

afirma que los juegos son herramientas de la alegría, y la alegría, además de valor

en sí misma es una herramienta de la libertad a la par sostiene si el sistema

educativo se atreviese a jugar no habría más que ser coherente con lo que tanto

afirma: que el juego es un factor esencial en el buen desenvolvimiento físico y

psicológico de los niños.

Se reconoce que no existen autores que mencionen que las actividades artísticas

desarrollan la lectoescritura, pero si sirven para favorecer el proceso y el del lenguaje

que como es sabido es la base de la escritura. Entre los principales músicos y

pedagogos musicales que han realizado aportaciones a la Educación Musical,

tenemos a:20

Carl Urff (1895-¿?). Alemán. Compositor y pedagogo. Utiliza un método basado en el

ritmo de la palabra que combina con movimientos. También utiliza el canto y la

ejecución de instrumentos muy sencillos pero de alta calidad sonora, que favorecen

el desarrollo del oído musical. En su método la creación y la improvisación también

tienen gran importancia. Su aporte principal es la percusión corporal en cuatro planos

(pies, manos, dedos y rodillas), utilizaba el cuerpo como instrumento.

Emille Jacques Dalcroze (1865-1950). Suizo. Fundamenta el ritmo como uno de los

aspectos esenciales de la educación musical; creó el método de Euritmia (nuevo arte

que busca representar el movimiento de la música a través del movimiento corporal).

Su método parte del ritmo interno del individuo.

20 Victoria, Coronado, Influencia musical en lectoescritura Articulo de la Universidad Católica de Temuco, 2008

61

Patricia Stokoe (1919-1996). Argentina. Su eje central es la expresión corporal, fue la

que creó este término; planteó que el niño es fuente-instrumento e instrumentista.

Fundadora de la danza creativa en los niños preescolares.

Violeta Gemsy de Gainza (¿-vive). Argentina. Es una de las pedagogas que más ha

aportado a la concreción y completamiento de la actividad de la Educación Musical, a

la que ve como una actividad integradora, no tomando como eje central ningún

componente específico, sino que le da importancia a todos; trabaja con el ritmo.

Dado los resultados del diagnóstico, los alumnos carecen de ciertas habilidades que

les permiten llevar a cabo el proceso de lectura y escritura. Para abordar el problema

se propone desarrollar actividades para reforzar nociones de espacio y tiempo;

mismas que se deberán complementar con actividades artísticas.

Con la finalidad de obtener mejores resultados en el proyecto se utilizaron diversas

técnicas e instrumentos de recolección de datos como la entrevista a padres de

familia y docentes (método de investigación cualitativo), el examen de diagnóstico (la

investigación de diagnóstico inicial) y la observación abierta y el diario de la

educadora (investigación cualitativa).

En relación a la metodología se aborda el enfoque teórico – metodológico los

instrumentos de recolección de datos empleados para la búsqueda de información y

las técnicas de análisis y valoración.

Un planteamiento del proceso de aprendizaje lectura y escritura requiere una serie

de pasos, que consideran su madurez, la metodología de la lectura y escritura y la

evaluación del proceso de aprendizaje.

Los factores madurativos generales son los referidos a aspectos fisiológicos

(coordinación general, visión, audición, habla); psicomotores (esquema corporal

lateralidad estructura espacial y estructuración temporal); emocionales (motivación,

62

intereses, afectividad, personalidad, adaptación); intelectuales (inteligencia,

desarrollo conceptual, razonamiento, atención, memoria); y ambientales

(socioeconómicos, culturales y familiares).

Las variables del proceso de aprendizaje lecto-escritor a considerar son las

siguientes: psicomotricidad (esquema corporal y lateralidad); la estructuración

espacial y temporal; coordinación (motriz, visomotriz, audiomotriz, grafomotriz); y

lenguaje (conceptos básicos, vocabulario básico y pronunciación –articulación y

habla).

Según Ferreiro y Teberosky (1979) en lo referente al aprendizaje de la lectoescritura

se encuentran varios tipos de trabajos; los centrados en la defensa de una

determinada metodología (Sintética, analítica, global-natural, etc.).

Los dedicados a establecer la lista de las capacidades o aptitudes necesarias

involucradas en este aprendizaje como: lateralidad espacial, discriminación visual,

discriminación auditiva, coordinación viso motriz, buena articulación.

Los trabajos centrados en los procesos de aprendizaje (procedimientos, métodos,

resultados) que inciden en una enseñanza de calidad de la lecto-escritura para todos

los alumnos que empiezan a conocer el mundo que les rodea.

Sin embargo las líneas metodológicas generales se pueden sintetizar en tres

grandes apartados: métodos sintéticos, métodos analíticos y métodos eclécticos.

Del método sintético, sólo se utilizará lo referente al uso de vocales y sílabas; que

llegan a composiciones complejas como son las palabras, frases, siguiendo la línea

de la metodología en la cual se trabaja con variantes que combinan grafemas con

fonemas, es decir, las letras con sus sonidos tal cual, no con el nombre de la letra.

63

Se busca que los docentes y padres de familia sean capaces de considerar y

respetar el trabajo del niño y comprendan mejor el nivel de desarrollo madurativo y

no presionen a los niños en cuanto al proceso de lectura y escritura.

El método analítico, parte de las unidades más complejas, basándose en que el

pensamiento del niño es global y sincrético; hace uso del cuento, de la oración, de la

frase y de las palabras. Las descomposiciones sucesivas se deben hacer con juegos,

a modo de rompecabezas, de palabras.

A principios del Siglo XX, en 1907, nace el Método Pedagógico del Dr. Ovidio

Decroly, médico y psicólogo nacido en Ronse Renaix (Bruselas) en 1871.Tomando

como base la realidad de su momento, construye formas originales de trabajo

escolar.

Decroly fue uno de los más insignes representantes en Europa, de las concepciones

pedagógicas de Dewey, basando su método en la ideología de la psicología

americana.

Los principios básicos del Método Decroly son:

El principio expuesto en el lema: Escuela para la vida, por la vida, partiendo de

sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad.

La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando,

de su propia realidad, considerando sus intereses, y en que cada alumno

alcance el grado de perfección de que sea capaz. Se encuentra en oposición

a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma

64

clásica de organización, que no permitía desenvolverse con libertad y

espontaneidad.21

Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones

adecuadas a sus curiosidades naturales, pero con condicionamientos, de

acuerdo con cada niño en particular y sugerir actividades que se adapten a

cada individualidad.

Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas

posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada una. La escuela debe

ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego.

Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases

son como talleres, es una escuela activa, de trabajo.

Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la

intuición del niño. Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de

globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un

conocimiento global de la realidad.

Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en: necesidad de

alimentarse, necesidad de defenderse ante las inclemencias externas, necesidad de

defenderse contra los peligros y enemigos, necesidad de trabajar solidariamente, de

entretenerse y de formarse material y espiritualmente.

El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento

analítico. Las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase, para realizar

el proceso en el pensamiento del alumno son: la observación, la asociación y la

expresión.

21

Joram, Martínez Narváez, ( 2008 ), La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky, Revista Innovemos,

2008, México

65

El método propone la enseñanza de la lectura, partiendo de frases y palabras, y

centrando el interés en la vista, mientras que las actividades artísticas se centran en

favorecer el desarrollo de otras habilidades relevantes para el aprendizaje de la

lectoescritura.

El proyecto innovador está estructurado en etapas que se explican en el siguiente

apartado; en cada una de ellas se especifica la actividad y los diferentes factores que

intervienen. Algunas etapas se trabajan simultáneamente y tienen una duración

mayor a un mes e inclusive algunas etapas se deben trabajar durante todo el ciclo

escolar, para así obtener mejores resultados en el proceso de lectura y escritura en

los niños de 5 años.

Los niños no deben estar todo el día escribiendo y leyendo. La educación Infantil

posee unas características propias como son el juego, la comunicación oral y

corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, entre otros.

Los conocimientos que el niño posee, su curiosidad, espontaneidad y necesidad de

explorar el mundo, puede convertir el aprendizaje de lectura y escritura en una

experiencia ampliamente gratificante para el niño, su familia y el docente.

En esta propuesta los propósitos fundamentales del PEP`04, definen en conjunto, la

misión de la educación preescolar; ésta debe concentrarse en el desarrollo de las

competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente, y en la

formación de valores y actitudes, que permitan avanzar en la democratización social

y hacer sustentable el desarrollo humano, para contribuir al proceso de aprendizaje

con base en el campo formativo de lenguaje y comunicación mediante:

La adquisición de la confianza para expresarse, dialogar y conversar en su

lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y

enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

66

Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas

propiedades del sistema de escritura.

Reconocer que las personas tienen rasgos culturales distintos (lenguas,

tradiciones, formas de ser y vivir); compartir experiencias de su vida familiar y se

aproximan al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas

fuentes de información.

El logro de los propósitos del PEP`04, considera en el programa un conjunto de 12

propósitos fundamentales y 3 principios pedagógicos que dan sustento al trabajo

educativo cotidiano con los niños.

En la educación preescolar, además de los usos del leguaje oral, se requiere

favorecer el lenguaje escrito a partir de situaciones que implican la necesidad de

expresión e interpretación de diversos textos. (PEP, 2004).

La lectura y escritura es crear en el niño situaciones motivadoras que le permiten los

mecanismos, los adiestramientos gráficos y reducir el esfuerzo del entrenamiento de

la lectura y escritura como un trabajo de adiestramiento gráfico y de descubrimiento y

afirmación personal que le acompañará durante toda la vida.

En la propuesta las docentes utilizan el material y música necesarios; las actividades

deben incluir el juego, representaciones, seguimiento de ritmos, desplazamientos en

circuitos, trabajo de psicomotricidad fina, respiración, movilidad articular y relajación,

con el fin de lograr un aprendizaje más efectivo.

Propiciar la participación de los niños, deben sentirse protagonistas de su proceso de

enseñanza aprendizaje, participar en la elección de determinadas actividades,

seleccionar sus cuentos, proyectos que quieren desarrollar, no es bueno siempre

67

darle todo hecho, porque se impulsan actividades pasivas cuando el niño colabora en

las decisiones que se toman se siente mucho más motivado para aprender.

En la aplicación del proyecto se recomienda; archivar todos los trabajos y

manualidades realizadas por los niños, para que de esta manera, tanto ellos como

los padres de familia, puedan ver el resultado de sus logros y sus avances

psicomotrices, observar los cambios de actitud y emocionales ante sus logros y sus

fracasos y de ésta manera poder ayudarlo, despertar el interés del niño con respecto

a sus clases y las técnicas deben variar y adaptarse a cada grupo, ya que los niños

no son iguales cada ciclo escolar.

En el siguiente apartado se detalla el plan de trabajo con cada una de las actividades

que se llevaron a cabo en las diferentes etapas que conforman el presente proyecto.

68

III. PLAN DE TRABAJO.

Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Preescolar lo constituye la

preparación del niño para su futuro ingreso a la Enseñanza Primaria; donde se

enfrentará a diversos cambios que ocurren en su vida que modifican sus relaciones

de socialización, de convivencia con diferentes adultos y otros niños, a su vez debe

adaptarse a una nueva actividad con diferentes disciplinas, los niños deben alcanzar

el rendimiento escolar deseado mediante el uso adecuado de estrategias.

La iniciación en el aprendizaje de lectura y escritura, debe comprender actividades

como desarrollar y ampliar el vocabulario, deben ser capaces de pronunciar de forma

correcta (dicción) y finalmente descubrir que la lectura es un proceso significativo y

que los símbolos impresos representan el habla.

Los niños de preescolar tienen un desarrollo madurativo propio que se debe respetar,

por tal motivo es necesario utilizar las estrategias adecuadas a la edad de los niños

para favorecer el proceso de lectura y escritura.

En el primer apartado se reseña la forma y los resultados del diagnóstico contextual

que se llevó a cabo, considerando diversos problemas que aquejaban al colegio, la

conclusión apunta a que los docentes y directivos deben buscar estrategias para

profundizar en el tema y transformar así la manera de pensar y trabajar en el aula.

En el segundo apartado se hace mención de las diferentes teorías y conceptos que

se consideran relevantes para la instrumentación del proyecto así como para el

diseño de estrategias didácticas articuladas a manifestaciones artísticas para

favorecer el proceso de lectura y escritura.

La propuesta del proyecto se relaciona con la intervención pedagógica, ya que se

parte de la identificación de un problema particular de la práctica docente, buscando

69

estrategias favorables y diferentes; se trata de trabajar como un docente investigador

dentro de un determinado contexto.

Se tiene como propósito lograr que los niños de tercer grado de preescolar sean

capaces de leer y escribir textos y oraciones sencillas, y lograr que éste proceso sea

del agrado de los mismos; evitando el trabajo tradicional de planas que por mucho

tiempo se ha venido realizando; para el buen desempeño del plan de trabajo se

deben realizar evaluaciones continuas que indicarán los ajustes que se deben

realizar.

Una vez trabajado el lenguaje oral, se tendrá ya una aproximación al lenguaje

escrito, mismo que se basa en la adquisición y dominio del lenguaje oral. Según

Cohen a la edad de 5 años los niños ya conocen letras y las asocian para leer

palabras sencillas.

En la propuesta se consideran los propósitos fundamentales del PEP 2004, que en

conjunto definen la misión de la educación preescolar y a su vez permiten avanzar en

la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano.22

Para contribuir al proceso de aprendizaje en el campo formativo de lenguaje y

comunicación se pretende ser flexible, buscar un modelo interactivo en el aula, que

sea funcional, significativo, activo y globalizador.

En la educación preescolar, además de los usos del lenguaje oral, se requiere

favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que

implican la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos. (PEP 2004).

Por lo anteriormente mencionado pudiera pensarse que el presente proyecto solo se

basará en algunos campos formativos, pero no es así, realmente se pretende

22

El trabajo se terminó cuando ya estaba vigente el PEP 2011; la base se tomó del PEP 2004 por las fechas en las

que se diseñó y aplicó el proyecto.

70

impactar a los 6 campos que conforman el PEP 2004, es decir, se busca una impacto

en el campo formativo Desarrollo Personal y Social con el apoyo del arte se

realizaron actividades para lograr que los niños socialicen; en el Campo formativo

Lenguaje y Comunicación es posible favorecer la expresión de cada uno de los

niños, aquí se encontraría transversalidad con el campo formativo Expresión y

Apreciación Artística; también con el Campo Formativo Pensamiento matemático, a

través de la confianza y seguridad que adquiera el niño podrá hacer sus comentarios,

externar sus hipótesis ante determinada problemática, se trabajó el ritmo, tiempo,

seriaciones; respecto del campo Formativo Desarrollo Físico y Salud estuvo presente

en todo momento ya que los niños necesita desplazarse, en determinados tiempos y

espacios, se trabajó con rondas, canciones, rimas, trabalenguas, entre otros; por

último en el campo formativo de Exploración y Conocimiento del Mundo, el niño fue

capaz de reflexionar y experimentar en su ambiente natural y familiar mediante el

diálogo de lo que se realizó en la escuela y de las actividades que involucraban a los

padres de familia.

Se pretende motivar a las docentes en el uso de diferentes alternativas que

posibiliten el desarrollo de la lectura y la escritura, por tal motivo se ha diseñado un

proyecto que se trabaje 16 horas a la semana, conformado por 8 etapas, con una

duración de 4 meses.

Posteriormente se enlistan las actividades su descripción, recursos, tiempo, factores

a evaluar así como los indicadores de evaluación. Se consideró que los participantes

del proyecto debían ser los padres de familia, docentes y directivo, pues mucho se

ha hablado del trabajo en equipo, de integrar, de sensibilizar a los padres de familia a

participar en las actividades que se realizan en la escuela; por su parte los directores

deberán contar en tiempo y forma con todos los recursos necesarios para llevar a

cabo el plan de trabajo, obviamente el docente es el responsable de entregar su

solicitud a tiempo para tener en orden el material a utilizar, aunque cabe mencionar

que se puede ser flexible y cambiar materiales para llevar a cabo dichas actividades.

71

Por otro lado independientemente de la actividad cada sesión debe relacionarse

siempre con formas, colores, cuentos, experimentos, música variada, palabras,

oraciones y números; todo este material debe ser de diferentes tamaños y texturas,

el niño debe tocar e identificar estos materiales, es decir, debe interactuar con los

mismos para facilitar el proceso, se recomienda escuchar en todo momento los

comentarios de los niños, se debe fortalecer el lenguaje y propiciar la comunicación.

El proyecto considera algunas expresiones artísticas como herramientas para

construir una estrategia auxiliar que aporte elementos para el desarrollo integral de

los niños estimulando su creatividad e imaginación; el docente será el responsable

de mantener el gusto y el interés por realizar estas actividades.

Las actividades artísticas, se programan con el fin de desarrollar en los niños

habilidades cognitivas como la atención, el análisis, la concentración y la

interpretación, favorecer el conocimiento y manejo de su cuerpo, logrando un

acercamiento con la autorrealización y la confianza en sí mismos, así como la

disciplina y la cooperación dentro del grupo.

En este proyecto se consideran diferentes lenguajes (corporal, verbal, plástico y

musical, entre otros), ya que proporcionan al niño un medio de comunicación,

expresión, representación, interpretación y modificación de su entorno.

Para innovar no hace falta más que la actitud de hacerlo, y es por ello que los

docentes deben estar conscientes de utilizar una o varias metodologías que permitan

conocer y considerar las capacidades de cada niño, al mismo tiempo el niño debe

relacionar lo que aprende con sus propias experiencias y despertar su interés por el

aprendizaje.

72

El proyecto en su realización se apoyó básicamente en dos estrategias:

1.- El uso de la expresión artística (plástica, danza, teatro, modelado, literatura y

música), para favorecer el lenguaje, que como ya se ha dicho tiene una clara

función comunicativa; el docente debe ofrecer a los niños la posibilidad de

expresarse a través de estos lenguajes considerando la observación,

manipulación, exploración, motricidad, percepción, imaginación, representación,

descubrimiento de materiales y juegos entre otros.

2.- Y en estrategias lúdicas como eje articulador de este trabajo, es un aspecto que

deberá acompañar a todas las actividades, ya que ofrece posibilidades para

despertar la curiosidad del niño, la asimilación, integración, comprensión y

reproducción de procesos cognitivos favoreciendo la adquisición de las

ubicaciones de espacio y tiempo.

En la propuesta se tiene el propósito de lograr una conciencia fonológica, en donde

el niño logre un reconocimiento de palabras, asociación de las mismas para formar

oraciones y que sea capaz de realizar una lectura compartida de cuentos cortos,

adivinanzas, entre otros, donde puede intervenir el docente o el padre de familia.

DESGLOSE DE LAS ETAPAS.

Las actividades se diseñaron para llevarse a cabo en un horario de 9:00 a 14:00 hrs

de lunes a viernes; de acuerdo a la organización de las actividades de la institución;

se trabajaron en el proyecto 16 hrs. a la semana, dejando libres 9 hrs. para realizar

las actividades especiales de danza, inglés y educación física.

Se consideró la siguiente distribución de horas a la semana:

2 hrs. de Conocimiento y control de su propio cuerpo

2 hrs. de Proceso fonoarticulador

73

2 hrs. de Desarrollo de aspectos básicos psicomotores para la escritura

(Grafismo)

3 hrs. de psicomotricidad

2 hrs. de Desarrollo cognitivo

1 hrs. de Comunicación y representación

1 hrs. de Proceso de socialización

3 hrs. de iniciación al lenguaje escrito

ETAPA 1: Conocimiento y Control de su Propio Cuerpo

Esta etapa considera que el conocimiento del cuerpo no se refiere únicamente a que

el niño logre identificar las partes del mismo, sino que acepte, estimule y lo utilice

como medio para lograr su identidad integral y realizar sus acciones con seguridad y

confianza hacia los demás.

Debido a los constantes cambios que el crecimiento provoca en el organismo del

niño, resulta necesario orientarlo a que conozca su cuerpo y sus funciones, tales

como la postura, la respiración, el equilibrio y la relajación. Resulta de vital

importancia la relación que existe entre la postura, la respiración, la relajación y su

influencia en el movimiento. Una postura incorrecta no favorece una relajación plena;

en esas condiciones, se alteran las órdenes, los estímulos musculares para modificar

el tono muscular, y existe en consecuencia una falta de atención y concentración,

ambas cuestiones se constituyen como aspectos básicos para la aplicación del

proyecto.

ETAPA 2: Proceso Fonoarticulador

Para el desarrollo de la lectoescritura se utiliza el método fónico-analítico-sintético,

este es un método mixto en el que se combina simultáneamente lo sintético con lo

analítico. Éste posee tres componentes: el fónico, porque su fundamento está en el

estudio del sonido; el analítico porque en el aprendizaje los niños tienen que dividir

74

las oraciones en palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en sonidos; y el

sintético, porque durante su desarrollo los escolares aprenden a integrar de nuevo

las partes hasta llegar a recomponer el todo.

Los órganos fonoarticulatorios son de gran importancia para la emisión y la

comprensión de lo que es la voz, el habla y el lenguaje, y como se ha referido, éste

es esencial para después dar inicio a la lectura y escritura.

Los órganos fonoarticulatorios son: la laringe, la faringe, las fosas nasales, paladar,

cavidad bucal y la boca. De todos ellos la laringe es la más importante en cuanto a la

producción de voz, y sus cualidades acústicas como: la voz, el tono y la intensidad

dependen fundamentalmente de la laringe, sin embargo el timbre depende de todos

ellos. El timbre es el que le da calidad a la voz, y además permite distinguir la voz de

unas personas a otras. Considerar estos aspectos en las actividades propuestas del

proyecto ayudará al docente a detectar algunas alteraciones en el lenguaje y darles

un seguimiento para favorecer el proceso de iniciación a la lectura y escritura.

ETAPA3: Desarrollo de Aspectos Básicos Psicomotores para la Escritura. Grafismo

Tanto el grafismo como el garabateo resultan muy importantes en la edad preescolar,

en cuanto al lenguaje, son instrumentos psicodiagnósticos fundamentales, válidos y

al mismo tiempo relativamente fáciles de observar. Las finalidades de los test son las

de observar aspectos de la inteligencia o del temperamento y del carácter.

Existen varios tipos de test: el test del garabato, dibujo de la familia, dibujo de la

familia de animales, dibujo del grupo, test del árbol, el niño bajo la lluvia, el dibujo del

niño malo, el test de las estrellas y las olas.

Aun cuando dibuja con un tema específico, siendo el dibujo el lenguaje de la verdad

y el lenguaje del inconsciente, el niño cuenta su vivencias personales que emergen y

75

se manifiestan de modo particular a través del mecanismo de la proyección frente a

estímulos nuevos y, podría decirse, frente a cualquier situación, el niño reacciona con

base en la propia experiencia; aun dibujando, por lo tanto, el niño proyecta de modo

natural y espontáneo la propia personalidad, habla de sí mismo y de su relación con

el ambiente.

Es por ello entonces que el garabato y el dibujo entran en el amplio campo de los

instrumentos proyectivos, el niño tiene la posibilidad de expresarse libremente y sin

indicaciones de ningún tipo.

ETAPA 4: Psicomotricidad

En esta etapa se realizaron actividades que involucran a la coordinación motriz

gruesa, coordinación viso – motriz y a la coordinación fina

En la etapa preescolar, el niño experimenta los momentos más importantes, de su

desarrollo integral. En esta etapa, el niño, se encuentra en una edad en la que todos

sus sentidos se ven estimulados constantemente y son capaces de ejercer acciones,

pues se encuentran en plena fase de maduración; entonces muchas de las destrezas

y habilidades que llega a adquirir el ser humano se desarrollan en esta etapa de la

vida.

Las actividades de rasgar, cortar, pintar, colorear o ensartar se relacionan

directamente con la capacidad del niño de coordinar su visión con los movimientos

de manos y dedos y aunque se vean simples y sin mayor importancia, son

fundamentales para su desarrollo motriz y su futuro en la lectura y escritura y en

otras áreas académicas.

Estos movimientos controlados y deliberados que requieren precisión, conocidos

como motricidad fina, desempeñan un lugar muy importante en el aprendizaje de la

habilidad del trazo de la letra manuscrita.

76

Lo que se conoce como percepción se encuentra en la base de todo éste aprendizaje

y los logros del niño, por medio de la cual cada individuo da significado a la

información que recibe a través de los sentidos, en este caso muy especialmente a

través del desarrollo de la motricidad fina del tacto. Cada vez que el niño acciona sus

sentidos, el cerebro activa un proceso de interpretación y clasificación de los datos

que recibe y que posteriormente le permiten elaborar conceptos simples y complejos.

La lectura y escritura es un proceso cognitivo que necesita de cierta madurez

perceptiva, especialmente en las áreas visual, auditiva y de motricidad.

El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir: mayor habilidad para

correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear, atrapar una pelota que

rebota, pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4 años,

saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un

solo pie durante unos 5 segundos, caminar apoyando desde el talón hasta los dedos

(alrededor de los 5 años).

El desarrollo motor fino debe incluir: dibujar un círculo, dibujar una persona con 3

partes, comenzar a utilizar tijeras de punta roma para niños, vestirse solo (con

supervisión), dibujar un cuadrado, usar tijeras y finalmente cortar en línea recta,

ponerse la ropa apropiadamente, manejar bien la cuchara y el tenedor al comer,

untar con un cuchillo, dibujar un triángulo; esta etapa se relaciona con el desarrollo

de estos aspectos.

ETAPA 5: Desarrollo Cognitivo

Se centra en procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos;

el desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y

actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente.

Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del

desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar,

77

este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la

organización, la adaptación y el equilibrio.

Conforme se va desarrollando el lenguaje; el niño utiliza pronombres y preposiciones

apropiadamente, oraciones de tres palabras, palabras en plural, comienza a entender

las relaciones de tamaño, sigue una orden de tres pasos, cuenta hasta diez, nombra

cuatro colores, disfruta rimas y juegos de palabras, muestra compresión de los

conceptos de tiempo, conoce el número del teléfono, responde a preguntas de, por

qué, esta etapa busca apuntalar este proceso.

ETAPA 6: Comunicación y Representación El sentido fundamental de la comunicación es la mediación en las relaciones entre el

individuo y el medio. Las distintas formas de comunicación, entre ellas la

representación verbal, gestual, musical, sirven de puente entre el mundo interior y el

exterior, son instrumentos que posibilitan las interacciones, el conocimiento y

también la representación, así como la expresión de pensamientos, sentimientos y

vivencias. El desarrollo de los aspectos comunicativos, lingüísticos y expresivos

guarda, una relación estrecha con los aspectos señalados en etapas anteriores.

En esta etapa se concluye que el lenguaje es uno de los logros fundamentales del

género humano, su papel en la apropiación de la cultura e incorporación del individuo

a la sociedad, constituye un instrumento clave del proceso educativo. En esencia se

deben realizar actividades en las que los niños expresen sus ideas, necesidades,

experiencias y sentimientos por medio del lenguaje hablado y escrito, los gestos, las

actitudes y los comportamientos.

ETAPA 7: Proceso de Socialización

Es precisamente a través del lenguaje que el niño se inserta en el mundo y se

diferencia de él, ya que en su desarrollo va pasando de una función afectiva e

individual, a cumplir una función eminentemente cognitiva y social. A través del

78

lenguaje tanto oral como escrito, el niño puede expresar sus sentimientos y explicar

sus reacciones a los demás, conoce distintos puntos de vista y aprende valores y

normas. También pueden dirigir y reorganizar su pensamiento y controlar su

conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más consciente.

El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la madre con el

bebé; cuando le canta o le habla, éste comienza a relacionar la palabra con

situaciones. Una vez nacido y durante sus primeros meses, comienza a producir una

serie de sonidos expresivos y gestos, producto de sus interacciones con el entorno.

Es por ello que progresivamente, en los primeros años de vida, el niño se comunica

realizando juegos vocales y balbuceos, combinando sonidos en sucesión de sílabas

y produciendo sus primeras palabras.

En resumen de la adecuada práctica del lenguaje en diversas situaciones y

contextos, en sus manifestaciones verbales y no verbales, se apreciará la

intencionalidad en los intercambios comunicativos; los niños se van haciendo más

activos, bajo la influencia cultural de su entorno, su vocabulario aumenta y su

dominio avanza considerablemente. Hacen sus primeras relaciones de palabras,

sonidos, nombres, estructurando de esta manera su lenguaje; por lo que se sostiene

que el lenguaje del niño es aprendido en un contexto social y cultural a través de las

relaciones con adultos y niños.

ETAPA 8: Iniciación al Lenguaje Escrito

La comunicación y el lenguaje oral son procesos que se inician desde el hogar,

mucho antes del ingreso a la escuela, a través de las interacciones con la familia,

comunidad o vecindario. En lo que respecta al lenguaje escrito no es conveniente la

idea de usar un texto único al igual que las actividades tediosas y sin sentido; no es

la forma más adecuada.

79

Los cambios en la concepción del aprendizaje de la lectura y la escritura se traducen

en aprender haciendo, todo esto mediante un proceso activo, inteligente, de

resolución de problemas por parte del que aprende.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra a través del contacto con

materiales variados tales como: cuentos, periódicos, fotos, libros de recetas,

diccionarios, y con la práctica social en forma activa, en situaciones reales

significativas, en un entorno informal y lúdico que favorezca la exploración,

experimentación, la comunicación y los intercambios de saberes con sus pares y

adultos.

Por estas razones bajo la óptica de este proyecto, las docentes de preescolar

tendrán la responsabilidad de crear situaciones que permitan al niño apropiarse de la

lectura y escritura, desarrollar su capacidad comunicativa, con la finalidad de

propiciar el inicio de estos procesos con disfrute, interés, curiosidad y de manera

constructiva y que permita la socialización.

80

A continuación se presentan los cuadros sintéticos que guían el plan de trabajo y los momentos que componen el

proyecto de innovación

Horario de actividades por semana

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

½ hora Conocimiento

y control de su propio

cuerpo

½ hora Conocimiento

y control de su propio

cuerpo

1 hora

psicomotricidad

½ hora Conocimiento

y control de su propio

cuerpo

1/2 hora

psicomotricidad

½ hora

psicomotricidad

½ hora

psicomotricidad ½ hora grafismo

½ hora

psicomotricidad ½ hora grafismo

½ hora desarrollo

cognitivo ½ hora grafismo

½ hora desarrollo

cognitivo ½ hora grafismo

½ hora lenguaje

escrito

½ hora lenguaje

escrito

½ hora desarrollo

cognitivo

1 hora lenguaje

escrito

½ hora lenguaje

escrito

½ hora desarrollo

cognitivo

½ hora comunicación

y representación

½ hora lenguaje

escrito

½ hora comunicación

y representación

½ hora proceso de

socialización ½ hora fonología

½ hora. fonología

½ hora Proceso de

socialización

½ hora fonología

½ hora fonología

½ hora Conocimiento

y control de su propio

cuerpo

½ hora ½ hora ½ hora ½ hora ½ hora Tiempo del lunch

3hrs 3.5 hrs 3.5 hrs 3 hrs 3 hrs Tiempo de la propuesta

5 hrs 5 hrs 5 hrs 5 hrs 5 hrs Tiempo de la jornada

diaria

2 hrs 1.5 hrs 1.5 hrs 2 hrs 2hrs Tiempo disponible para

(inglés, danza y EF)

81

Cuadro General de etapas

ETAPA NOMBRE DE LA

ETAPA

DURACIÓN

GENERAL

en horas

PROPOSITO N° de

ACTIVIDADES

ALCANCES AL

FINALIZAR

1

Conocimiento y

control de su propio

cuerpo.

32

Favorecer el

desarrollo

armónico del niño

en relación a sus

necesidades y

movimientos

básicos.

4

Que el niño logre

un mayor control

de su cuerpo en

movimientos y

desplazamientos

en situaciones

diferentes de juego

2 Proceso fono

articulador 32

Estimular la

emisión de

palabras para

detectar

oportunamente

deficiencias

lingüísticas

4

Que el niño sea

capaz de

reproducir sonidos,

repetir rimas,

canciones y

expresarse con los

demás

3

Desarrollo de

aspectos básicos

psicomotores para

la escritura.

Grafismo

32

Conocimiento y

control de sí

mismo, de su

cuerpo ;

favoreciendo el

equilibrio,

coordinación,

lateralidad,

organización

espacial y

temporal

3

Que el niño

desarrolle la

sensibilidad,

iniciativa,

imaginación,

expresión y

creatividad a través

de los lenguajes

artísticos

4 Psicomotricidad

Gruesa, fina y

viso - motriz

48

Favorecer la

coordinación

motriz logrando el

paso del acto

motor involuntario

al acto motor

voluntario,

6

Que el niño

mediante el

conocimiento y

expresión de su

cuerpo, actúe y se

comunique

mejorando

82

mediante el

control de los

mecanismos

musculares.

habilidades de

coordinación,

control,

manipulación,

desplazamientos y

ejercicio físico

5 Desarrollo Cognitivo 32

Potenciar el

desarrollo de

atención,

imaginación,

pensamiento,

percepción,

organización y

memoria.

4

Que el niño logre

sentirse motivado,

integrado y actúe

con iniciativa y

autonomía

6 Comunicación y

representación 16

Facilitar la

expresión y

comprensión

mediante

diferentes

técnicas

respetando

sentimientos e

ideas.

2

Que el niño sea

capaz de asumir

roles distintos en el

juego de trabajar

en colaboración, de

resolver conflictos

a través del

diálogo.

7 Proceso de

socialización 16

Propiciar

relaciones

interpersonales

para convivir en

armonía y

fomentar su

participación.

3

Que el niño

adquiera confianza

para expresarse y

mejore su

capacidad de

escucha.

8 Iniciación al

lenguaje escrito 48

Contribuir al

proceso del

desarrollo de la

atención,

concentración,

ubicación y

formación de

hábitos de trabajo

reconociendo la

importancia de

esta forma de

comunicación

5

Que el niño

comprenda las

principales

funciones del

lenguaje escrito y

sea capaz de leer

oraciones sencillas.

83

EVALUACIÓN DE LAS ETAPAS

La evaluación tiene la finalidad de que las docentes puedan reconocer el impacto

del proyecto a efecto de que lleven a cabo lo propuesto para el mejoramiento del

desempeño escolar en los niños del tercer grado de preescolar, así como mejorar

la calidad de enseñanza, mediante lo que establece el programa de educación

preescolar 2004 en su campo formativo de lenguaje y comunicación, abarcando

sus dos principales aspectos que son: el lenguaje oral y el escrito.

En el proceso de evaluación de las etapas, se registraron anotaciones necesarias

para el mejoramiento de la propuesta sin perder de vista el propósito de favorecer

el desarrollo del niño; las anotaciones fueron situaciones referentes a los recursos

materiales, tiempos, espacios y ritmo de aprendizaje de los niños.

La duración del proyecto fue de 4 meses, las evaluaciones se realizaron de

manera mensual con el fin de ir realizando las adecuaciones necesarias, para

obtener mejores resultados en el siguiente mes de acuerdo a las necesidades del

grupo.

Para dicha evaluación solo se consideraron dos indicadores del proceso: SE

LOGRÓ o ESTÁ EN PROCESO. Solo se utilizarán estos indicadores ya que el

tiempo es corto en comparación con la duración del ciclo escolar, se sugiere

aplicar el proyecto durante todo el ciclo escolar, o en su defecto implementarse

desde el primer grado de preescolar con las adecuaciones de actividades de

acuerdo a la edad de los niños.

A continuación se presentan las etapas del proyecto en cada una de ellas se

especifican la descripción de la actividad, los recursos, tiempos, el reto cognitivo,

así como el propósito, campo formativo y transversalidad.

84

CUADRO DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE A LA ETAPA 1

E 1 - A 1 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Conozcamos Nuestro Cuerpo. Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal 20 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Físico y Salud TRANSVERSALIDAD: Expresión y Apreciación Artística

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A

FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños cantarán e irán señalando cada una de las partes de su cuerpo, se observarán en espejos y con listones trabajarán coordinación y ritmo

grabadora

Cd´s

listones

espejos

rompecabezas

Fomentar el interés, motivación

y descubrimiento de las partes

del cuerpo mediante el juego.

Desarrollar actitudes de

confianza

Conocer y controlar su cuerpo en movimientos y desplazamientos

Mediante el armado de rompecabezas de la figura humana y la observación de la participación del niño.

E 1 - A 2 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

A bailar Desarrollen la sensibilidad, iniciativa, imaginación y creatividad para expresarse a través de la música y danza 20 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Físico y Salud TRANSVERSALIDAD: Expresión y Apreciación Artística

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

El niño trabajará ritmos haciendo uso de palmas, pies, cuerpo completo, y de instrumentos musicales. Se trabajará con música clásica

Grabadora

Cd´s

Tecomates

Claves

Panderos

Explorar su sensibilidad para

diferenciar los ritmos de la

música clásica

Será capaz de seguir ritmos de canciones utilizando pies, palmas e instrumentos

De acuerdo a la participación con los instrumentos siguiendo los ritmos y coordinando las partes de su cuerpo.

85

E 1 - A 3 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Somos libres. Conocerá mejor su cuerpo realizando control y desplazamientos en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico. 20 minutos durante 2 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Físico y Salud TRANSVERSALIDAD: Expresión y Apreciación Artística

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños jugarán y realizarán desplazamientos en juegos libres, utilizando música (movimientos en diferentes direcciones; arriba-abajo, derecha-izquierda, adentro-afuera, adelante-atrás)

Grabadora

Cd´s

Aros

Pelotas

Favorecer la lateralidad en el

niño mediante el control de su

cuerpo

Participación en juegos, con desplazamientos. Mostrar equilibrio y control en situaciones diferentes de juego libre

Por medio de un registro de actitudes observadas en las actividades

E 1 - A 4 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Juegos Corporales Mejorar sus habilidades de coordinación, control y desplazamiento 20 minutos durante 2 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Físico y Salud TRANSVERSALIDAD: Expresión y Apreciación Artística

Descripción

Recursos

Reto cognitivo

Rasgos a favorecer

Evaluación

Los niños realizarán movimientos: jalando, empujando, cambiando direcciones, librando obstáculos, realizará carrera en sacos y peleas de gallos, este es un trabajo en cuclillas.

Grabadora

Cd´s

Música folklórica

Conos de plástico

Sacos

Papel crepé

Lograr un estimulo motriz

progresivo

Controlar su cuerpo en movimientos y desplazamientos alternando diferentes velocidades, direcciones y posiciones

Por medio de un registro de actitudes observadas en las actividades

86

CUADRO DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE A LA ETAPA 2

E 2 - A 1 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Variedad de Sonidos. Adquiera confianza para expresarse y mejore su capacidad de escucha. 10 minutos durante 6 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Lenguaje y Comunicación TRANSVERSALIDAD: Expresión y Apreciación Artística

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños realizarán diferentes sonidos haciendo uso de la boca, dientes, labios y nariz; al ritmo de la música también imitarán sonidos de instrumentos

Grabadora

Cd´s

Silbatos

Favorecer la audición con

actividades que exploren

sonidos naturales e

instrumentales imitativos.

Escuchar y memorizar sonidos Identificar ritmos y sonidos Reproducir secuencias rítmicas con la boca, dientes, labios, nariz y silbatos

Observación directa

E 2 - A 2 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

A soplar Desarrollen un sentido positivo de si mismos, actúen con iniciativa y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración. 10 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Físico y Salud TRANSVERSALIDAD: Expresión y Apreciación Artística

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños soplarán e inflarán diferentes objetos respetando tiempos marcados por la música.

Globos Popotes Papel, plumas Cd´s Grabadora

Los niños experimentarán,

observarán, explorarán e

interactuarán con sus

pares y diferentes

materiales.

Intercambiar opiniones y explicarlas Emplear el lenguaje de gestos y posturas Coordinar y ajustar movimientos

Observación directa

87

E 2 - A 3 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

A leer. Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura 20 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Lenguaje y Comunicación TRANSVERSALIDAD: Desarrollo Personal y Social

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños realizarán ejercicios en donde pronuncien las letras, repitan palabras bisílabas, haciendo uso de palmadas y logren relacionar letra o palabra con la imagen.

Abecedario y

Palabras de un

tamaño apropiado

Dibujos

Lograr que el niño tenga un

contacto con el proceso de

lectoescritura, favoreciendo

atención, escucha y

memorización

Capacidad de escucha, atención y memoria Identificar el ritmo en palabras y leer en el texto y no en las imágenes Iniciar el proceso de reconocer con que letra inician las palabras

Mediante una lista de cotejo.

E 2 - A 4 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Organicemos una Orquesta Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de la música y danza 20 minutos durante 2 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Lenguaje y Comunicación TRANSVERSALIDAD: Expresión y Apreciación Artística

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños escucharán música clásica y se organizará una orquesta con instrumentos y también bailarán algunas danzas; seguirán el ritmo de la música clásica con espejos.

Grabadora

Claves, castañuelas,

panderos, cascabeles

espejos

Que el niño se exprese y

reconozca libremente

movimientos que puede

realizar con los

instrumentos

Crear de manera individual o colectiva canciones Representar bailes apoyándose en el lenguaje corporal

Observación directa

88

CUADRO DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA ETAPA 3

E 3 - A 1 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

¿Quién es el capitán? Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen reflexión y explicación. 15 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Expresión y Apreciación Artística TRANSVERSALIDAD: Desarrollo Personal y Social

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños trabajarán actividades de coordinación ojo- mano; enrollando cordones, siguiendo caminos trazados en el piso y en hojas, punteados y cortarán papel con los dedos

Cordón

Estambre

Gises

Diurex

Hojas

Promover la coordinación de la

vista con el movimiento del

cuerpo particularmente de los

dedos y el equilibrio.

Iniciación al grafismo Participar en actividades de desplazamiento Expresar satisfacción al darse cuenta de sus logros al realizar una actividad

Mediante producciones gráficas

E 3 - A 2 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Hagamos Figuras Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de lenguajes artísticos como la plástica 15 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Expresión y Apreciación Artística TRANSVERSALIDAD: Pensamiento Matemático

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños realizarán modelos utilizando diferentes masas, y con diferentes materiales, también ejercicios de seguir laberintos marcado en el piso o en papel periódico.

Harina, barro,

plástico periódico,

engrudo, semillas,

fotocopias

Favorecer la

coordinación ojo – mano

Favorecer la prensión de

distintos materiales.

Agrupar objetos según forma, color y tamaño Identificar direccionalidad de un recorrido

Observación directa

89

E 3 - A 3 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

A observar. Que se interesen en la observación para preguntar, predecir y comparar 10 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Pensamiento Matemático TRANSVERSALIDAD: Desarrollo Personal y social – Lenguaje y comunicación

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños realizarán actividades de figura- fondo; observando e identificando dibujos encimados y los compararán

Dibujos en

hojas de papel

bond

Favorecer la percepción

mediante la comparación de

objetos e imágenes según

características

Describir diferencias y semejanzas de los objetos Reconocer figuras

Mediante producciones gráficas

90

CUADRO DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA ETAPA 4

E 4 - A 1 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Secuencias Rítmicas Reproducción de secuencias rítmicas haciendo uso de su cuerpo y diferentes ritmos musicales 15 minutos durante 2 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Expresión y Apreciación Artística TRANSVERSALIDAD: Desarrollo Físico y Salud

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños reproducirán diferentes secuencias rítmicas haciendo uso de su cuerpo, trabajando con mascadas, listones e instrumentos

Grabadora

Cd´s

Mascadas,

listones, panderos,

cascabeles

Estimular el desarrollo de

movimientos rítmicos y la

orientación espacio temporal

Seguir ritmos de canciones Inventar canciones Modificar el ritmo y letra Reproducir secuencias rítmicas. Bailar utilizando objetos

Observación directa

E 4 - A 2

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Juego y Movimiento. Reconocer el esquema corporal que regulará y precisará su motricidad específica 15 minutos durante 2 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Físico y Salud TRANSVERSALIDAD: Desarrollo Personal y Social

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños caminarán, correrán, saltarán con piernas juntas y separadas, con un pie, caminata lateral, pasarán por arriba de cuerdas

Grabadora

Cd´s

Aros

Cuerdas

Promover el dominio del control

postural, así como la

organización del eje corporal,

que brindará al niño autonomía

de movimiento

Participar en juegos de desplazamiento Mostrar control y equilibrio en situaciones de juego Participar en juegos organizados que implican velocidad

Lista de cotejo

91

E 4 - A 3 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Gusanitos y Viboritas Conocer su cuerpo y mejorar sus habilidades de coordinación, control y desplazamiento en actividades de juego libre y organizado 10 minutos durante 2 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Físico y Salud TRANSVERSALIDAD: Desarrollo Personal y Social

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños realizarán la reptación por piso, en colchonetas, apoyándose en sus brazos y piernas con la velocidad que marque la música.

Grabadora

Cd´s

Colchonetas

Túnel de tela

Dominio del control postural,

así como la organización del

eje corporal, que brindará al

niño autonomía de

movimiento

Participar en juegos de desplazamiento, mostrando control y equilibrio en situaciones de juego libre y organizado que implique velocidad

Lista de cotejo

E 4 - A 4 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Cuatro Puntos. Reconocer el esquema corporal que regulará y precisará su motricidad específica 10 minutos durante 2 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Físico y Salud TRANSVERSALIDAD: Desarrollo Personal y Social

Descripción

Recursos

Reto cognitivo

Rasgos a favorecer

Evaluación

Los niños caminarán en cuatro puntos de apoyo en el piso, en colchonetas, sobre alfombras; viendo hacia abajo y luego hacia arriba

Grabadora

Cd´s

Colchonetas

Tapetes

Dominio del control postural, así

como la organización del eje

corporal, que brindará al niño

autonomía de movimiento

Participar en juegos de desplazamiento Mostrar control y equilibrio en situaciones de juego Participar en juegos organizados que implican velocidad

Lista de cotejo

92

E 4 - A 5 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

A presionar y ensartar Desarrollen la capacidad para resolver problemas que impliquen una explicación y búsqueda de solución 20 minutos durante 2 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Físico y Salud TRANSVERSALIDAD: Pensamiento Matemático

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños trabajarán en tablas, con sopas y botones, actividades de ensartado, también con pinzas y material de ensamble, practicarán la fuerza y presión

Sopas

Botones

Tablas

Pinzas

Material para

ensamblar

Desarrollar la actividad

motora hasta volverla más

específica y fina

Favorecer la construcción e imaginación, mediante el ensamble de materiales.

Observación directa

E 4 - A 6 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Figuras, Figuritas y Figurotas. Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demandan el uso de sus conocimientos y sus capacidades. 20 minutos durante 2 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Físico y Salud TRANSVERSALIDAD: Pensamiento Matemático

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños recortarán y trazarán figuras geométricas simétricas y asimétricas, siluetas de figuras humanas, animales y otros objetos; previamente con actividad de rasgado.

Tijeras

Material para

recortar

Hojas de

papel bond

Pegamento

Estimular la motricidad fina en el

niño, trabajando la coordinación

ojo – mano

Reconocer figuras Describir semejanzas y diferencias Favorecer la imaginación mediante la creación de modelos nuevos

Observación directa

93

CUADRO DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE A LA ETAPA 5

E 5 - A 1 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

La Granja Seleccionen temas contenidos en el programa específico de la institución. 20 minutos durante 5 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Exploración y Conocimiento del Mundo TRANSVERSALIDAD: Pensamiento Matemático, Lenguaje y Comunicación, Expresión y Apreciación Artística

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños realizarán trabajos en los que se presenten diferentes temáticas, reflexionarán, observarán imágenes alusivas al tema y elaborarán un collage

Imágenes grandes

de acuerdo al

tema, semillas,

cd´s, cartulinas,

revistas

ejercicios de

relación

Comprensión de nociones

matemáticas y desarrollo de

habilidades comunicativas, de

atención y percepción.

Enriquecer vocabulario, conceptos nuevos, expresar curiosidad por saber acerca de los seres vivos: características y su contexto. Manipular objetos e identificar sus características.

Mediante un registro anecdotario

E 5 - A 2 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

¿Qué pasa con las semillas? Participe en situaciones de experimentación para preguntar, predecir, comparar y registrar. 20 minutos durante 6 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Exploración y Conocimiento del Mundo TRANSVERSALIDAD: Pensamiento Matemático, Lenguaje y Comunicación

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños traerán hojas de sus casas, se clasificarán, contarán, escucharán un cuento alusivo al tema, y realizarán germinadores

Semillas,

frascos,

algodón, tierra,

hojas, papel

bond

Comprensión de nociones

matemáticas: tamaño, color y

textura, así como el desarrollo

de habilidades de comunicación,

de atención y percepción

Reconocer que hay transformaciones, compartir ideas, elaborar predicciones y representar la información

Observación directa

94

E 5 - A 3 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

¿Cómo cambian los animales? Participación en situaciones de observación y comparación. 20 minutos durante 5 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Exploración y Conocimiento del Mundo TRANSVERSALIDAD: Pensamiento Matemático, Lenguaje y Comunicación

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños observarán en imágenes el crecimiento y desarrollo de diferentes animales. Con títeres harán una representación. Repetirán sus sonidos y los acomodarán en secuencias.

Grabadora

Títeres

Imágenes de

animales

Teatro portátil

Comprensión de nociones

matemáticas: tamaño, color y

secuencia; así como el

desarrollo de habilidades de

comunicación, de atención y

percepción

Comparar y clasificar a los animales Agrupar por tamaño Realizar secuencias de los animales

Mediante observación directa

E 5 - A 4 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Mis Actividades Diarias. Conocer y desarrollar estrategias que les permitan ser más eficaces en las actividades de la vida cotidiana. 15 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Físico y Salud TRANSVERSALIDAD: Lenguaje y Comunicación, Desarrollo Personal Y Social

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños observaran las imágenes temáticas y en base a ellas realizaran comentarios personales, juegos y algunas actividades de rutina: higiene, alimentación, vestido, entre otros.

Cd´s

grabadora

Imágenes

Accesorios de

acuerdo a los

temas

Promover el lenguaje y la

comunicación, psicomotricidad,

experimentación, manipulación,

grafismo y creatividad

Adquisición de hábitos personales. Favorecer el esquema corporal, habilidades motrices, orientación espacial

Mediante una observación directa y una lista de cotejo

95

CUADRO DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE A LA ETAPA 6

E 6 - A 1 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Juego de roles Que el alumno sea capaz de asumir distintos roles en el juego y en otras situaciones. 20 minutos durante 8 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Expresión y apreciación artística TRANSVERSALIDAD: Lenguaje y Comunicación Desarrollo Personal y Social

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños después de una

breve explicación y

participación de ellos con base

a sus conocimientos previos, se

usarán accesorios para

representar a un médico,

profesora, cocinero, bombero,

cartero, policía, dentista, etc.

Repetirán rimas, trabalenguas y

adivinanzas relacionadas con el

tema.

Disfraces,

accesorios para

representar a los

diferentes

personajes.

Promover los procesos de

construcción de la identidad,

de desarrollo afectivo y de

socialización de los niños.

Favorecer la atención, memoria e imaginación. Utilizar el lenguaje para hacerse entender. Aceptar y proponer más para la convivencia. Involucrarse activamente en los distintos roles.

Observación directa

96

E 6 - A 2 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Teatro Infantil. Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, imaginación y creatividad para expresarse a través del teatro. 15 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Expresión y Apreciación Artística TRANSVERSALIDAD: Lenguaje y Comunicación Desarrollo Personal y Social

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños observarán diferentes maneras de narrar o representar un cuento: con audio, solo lectura, lectura en atril, con títeres, sombras y expresión corporal; posteriormente se les invitará a realizar la misma actividad

Grabadora,

Teatro portátil

Cuentos, atril,

Telón, focos o

reflectores,

sombreros,

máscaras,

guantes, aros y

pelotas

Promover el control muscular,

afectivo, expresión corporal para

liberar tensiones, crear un medio

de fantasía, considerando el

descubrimiento,

experimentación, expresión,

interpretación, desplazamiento,

equilibrio, espacio, imitación y

representación

Utilizar su cuerpo como recursos escénicos, así como el uso de objetos para caracterizarse. Crear una historia distinta a la que observó Participar en la preparación de la puesta en escena

Observación directa

97

CUADRO DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE A LA ETAPA 7

E 7 - A 1 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Subasta Estimulación del autoconocimiento y conocimiento de los demás, así como el control de las emociones. 20 minutos durante 8 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Personal y Social TRANSVERSALIDAD: Pensamiento Matemático, Lenguaje y Comunicación

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Se les repartirá a los niños unos billetes y unas tarjetas con palabras como: familia, bondad, respeto, honradez, amistad, amor, orden, responsabilidad y se les preguntará ¿Cuánto pagan por…? Se hará una breve reflexión en cada caso

Billetes

Tarjetas con las

palabras

Lograr un mejor dominio del

lenguaje y la comunicación.

Utilizar el lenguaje para expresar sus sentimientos. Apoyar y dar sugerencias Tomar iniciativas, decidir y expresar razones para hacerlo Utilizar números para representar cantidades en una situación determinada

Observación directa

98

E 7 - A 2 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Medallas. Adquieran confianza para expresarse. 20 minutos durante 8 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Personal y Social TRANSVERSALIDAD: Lenguaje y Comunicación y Pensamiento Matemático

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Se les darán medallas de papel de diferentes colores a los niños, con el nombre de cada uno; atrás ellos registraran alguna indicación para saber: ¿Cómo les gusta que les digan? ¿Qué les gusta?, esto se dará con ayuda de la docente o de sus pares Posteriormente se realizarán preguntas para responder en plenaria y finalmente formarán equipos por colores de medallas; para conocer el número de integrantes de cada equipo

Medallas de

colores

Lápices

Crayolas

Mejorar la capacidad de

escuchar y conversar.

Utilizar números y colores en situaciones determinadas de juego. Expresar libremente lo que le gusta y dar información de si mismo y sobre su familia Involucrarse activamente en las actividades

Observación directa y registro de anécdotas

99

E 7 - A 3 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Informe Personal Descubrimiento progresivo de la propia individualidad y adquisición de formas de relación consigo mismo y los demás. 15 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Desarrollo Personal y Social TRANSVERSALIDAD: Lenguaje y Comunicación

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños escucharán las reflexiones que el docente menciones y posteriormente darán su opinión en grupo: Esta semana descubrí que yo… Merezco que me feliciten por… Una idea interesante para mí es… Yo soy capaz de …

Fichas de

reflexión

Mejorar la habilidad del

autoconocimiento,

comunicación y empatía.

Expresar como se siente y controlar gradualmente sus conductas Dar información de sí mismos y sobre su familia.

Observación directa

100

CUADRO DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTE A LA ETAPA 8

E 8 - A 1 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Ubicación Espacial. Desarrollo de la capacidad del niño para percibir visualmente la posición y relación de los objetos con otros. 15 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Lenguaje y Comunicación TRANSVERSALIDAD: Desarrollo Físico y Salud.

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños realizarán en espacios más pequeños (cuadernos) o en cuadrículas en papel bond, trazos de ubicación espacial que deberán comprender: dictado de rayas, rayas sobre puntos, dibujar puntos, líneas, haciendo mención de arriba – abajo; derecha – izquierda. También repetirán rimas.

Ejercicios en

hojas bond

Cuadernos

Rimas.

Dominio del espacio gráfico Reproducir textos mediante el dictado Reforzar la ubicación en diferentes direcciones.

Carpetas de trabajos

101

E 8 - A 2 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Reconociendo Letras y Números Aplicación de las principales funciones del lenguaje escrito. 15 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Lenguaje y Comunicación TRANSVERSALIDAD: Pensamiento Matemático

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños jugarán el juego de la lotería con números y letras. Relacionarán dibujos de frutas o animales con tarjetas en donde este la imagen, la letra inicial, palabra completa y el número. Repetición de rimas.

Tarjetas con

imágenes,

números y letras

Juego de la lotería

con letras y

números

Rimas

Comunicar y expresarse

mediante el lenguaje escrito

Reconocer la relación que existe entre la letra inicial de las palabras, así como identificar palabras de acuerdo a la imagen. Relacionar figuras con cantidad y percepción visual de imágenes.

Carpetas de trabajos

E 8 - A 3 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Construyamos Palabras. Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. 15 minutos durante 4 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Lenguaje y Comunicación TRANSVERSALIDAD:

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños sacarán tarjetas con imágenes de un saco y escribirán la palabra correcta. Se colocarán hacia abajo las tarjetas y los niños las levantarán; leerán las palabras en voz alta

Saco

Tarjetas con

imágenes

Papel bond

Tarjetas con

palabras

Que el niño sea capaz de leer y

escribir palabras sencillas

Leer y escribir correctamente ciertas palabras. Reforzar la percepción visual de imágenes y letras

Observación directa y pruebas escrita y orales

102

E 8 - A 4 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Lectura Gráfica Desarrolle habilidades de lectura gráfica y escrita. 15 minutos durante 12 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Lenguaje y Comunicación TRANSVERSALIDAD: Desarrollo Personal y social

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños realizarán la lectura de textos que contengan imágenes y letras de manera combinada; así mismo repetirán adivinanzas, trabalenguas, rimas y poemas.

Libros que

contengan

imágenes y letras

para su lectura

Rimas

Adivinanzas

Trabalenguas

Desarrolle la capacidad de

leer fluidamente textos que

contengan letras e imágenes

Identificar palabras que se repitan en rimas y poemas Interpretar imágenes y letras para una lectura Percepción visual de imágenes

Observación directa

E 8 - A 5 PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

TIEMPO:

Listos para leer Adquisición de confianza para expresarse mediante la lectura. 20 minutos durante 7 semanas

CAMPO FORMATIVO:

Lenguaje y Comunicación TRANSVERSALIDAD: Desarrollo Personal y social

DESCRIPCIÓN RECURSOS RETO COGNITIVO RASGOS A FAVORECER EVALUACIÓN

Los niños leerán de acuerdo a su edad cuentos o textos en voz alta, con pronunciación, ritmo y entonación. Repetición de rimas y trabalenguas.

Cuentos

Textos con letras

del tamaño

adecuado para la

edad de los niños

Obtener de manera fluida la

lectura de textos

Exprese sus ideas acerca del contenido de un texto. Lectura de textos en voz alta.

Observación directa

103

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES

La evaluación de las actividades se llevó a cabo en cada una de las etapas, haciendo

uso de dos indicadores, SE LOGRÓ o ESTÁ EN PROCESO, se hicieron registros en

las hojas previamente elaboradas como lo especifican los formatos antes citados,

haciendo los respectivos comentarios, está en proceso, indica que es necesario

retomar el tema en las siguientes semanas para reforzarlo y continuar trabajando

para favorecer las habilidades de los niños y ayudarlos en su proceso de desarrollo

madurativo.

Cada una de las actividades propuesta se cumplió en cuanto a tiempo y forma y de

acuerdo a los materiales establecidos; el apoyo por parte de los padres de familia

finalmente resultó favorable aunque al principio estaban renuentes a trabajar con sus

hijos de manera conjunta; se recomienda ajustar las actividades en cuanto al tiempo

ya que como se trata de niños pequeños sus periodos de concentración son cortos,

por tal motivo las actividades no deberán durar más de 15 o 20 minutos.

Algunas actividades resultaron confusas cuando se realizaron por primera vez, pero

en las semanas posteriores se notó un cambio y se favoreció el reto cognitivo, en las

actividades que consistían en seguir ritmos, les resultó más fácil hacerlo con los

instrumentos que con partes de su propio cuerpo; de hecho la parte de control del

equilibrio y direccionalidad requieren de tiempo para su madurez, sin embargo los

niños fueron capaces de alternar diferentes movimientos y velocidades en las rutinas

propuestas.

Las actividades de representación mediante caras, gestos y posturas les resultaron

muy divertidas, se favoreció en gran parte lo relacionado con el lenguaje, no se

lograron los mismos resultados en la cuestión del baile, ya que a varios niños les dió

pena bailar y permanecieron sentados durante todo el proyecto; sólo observaron y

manifestaron alguna expresión de agrado. En general el grupo logró reconocer

104

diferencias y semejanzas pero algunas figuras les causaron confusión pues las

invirtieron. Los resultados en relación a la capacidad de conversación fueron

favorables, cada vez se les dificulta menos el expresarse, pero el escuchar y poner

atención aún sigue siendo un reto.

Se favoreció en gran parte el lenguaje ya que se logró que compartieran experiencias

relacionadas con su familia y dieron información acerca de ellos, al inicio del proyecto

no sabían el nombre de sus padres algunos al preguntarles sus nombres respondían

mío y mía.

En cuanto al lenguaje escrito, les resultó más fácil leer lo escrito que escribir

palabras, aunque muchas de las palabras que escribieron tienen gran relación con lo

que debe ser; en lo referente a la lectura pocos niños lograron expresar lo que

entendieron del texto; se debe continuar trabajando esta parte.

En resumen, se considera la existencia de actividades de manera permanente

durante todo el ciclo escolar e incluso deben planearse desde el primer grado de

preescolar para favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje, se debe continuar

trabajando la adquisición de hábitos, trabajar trabalenguas y la realización de

actividades referentes a la expresión corporal.

En la planeación del cronograma se consideraron las actividades de menor a mayor

complejidad, se propusieron actividades que tendrán una duración mayor a una

semana esto es con el fin de favorecer las habilidades específicas en los niños,

lograr un mejor desarrollo, precisión y desenvolvimiento de las mismas actividades

por ellos mismos y la interacción con sus pares.

105

CRONOGRAMA

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

E1 – A1 X X X X

E1 – A2 X X X X

E1 – A3 X X

E1 – A4 X X

E2 – A1 X X X X X X

E2 – A2 X X X X

E2 – A3 X X X X

E2 – A4 X X

E3 – A1 X X X X

E3 – A2 X X X X

E3 – A3 X X X X

E4 – A1 X X

E4 – A2 X X

E4 – A3 X X

E4 – A4 X X

E4 – A5 X X

E4 – A6 X X

E5 – A1 X X X X X

E5 – A2 X X X X X X

E5 – A3 X X X X X

E5 – A4 X X X X

E6 – A1 X X X X X X X X

E6 – A2 X X X X

E7 – A1 X X X X X X X X

E7 – A2 X X X X X X X X

E7 – A3 X X X X

E8 – A1 X X X X

E8 – A2 X X X X

E8 – A3 X X X X

E8 – A4 X X X X X X X X X X X X

E8 – A5 X X X X X X X

106

IV. INFORME DE APLICACIÓN Y EVALUACIÓN.

Como ya se ha referido anteriormente el proyecto se aplicó en el colegio Iztapalapa,

con una duración de 4 meses, iniciando el 3 de diciembre del 2011 y finalizando el 27

de abril del 2012; se aprecia un periodo mayor al establecido pero esto fue debido a

la interrupción ocasionada por las vacaciones de diciembre y de semana santa, sin

embargo, esto no afectó la planeación programada, se favorecieron los propósitos

establecidos en el plan de trabajo; durante este tiempo se presentaron algunas

situaciones en cuanto a lo planeado que posteriormente se informarán, así mismo se

pudieron apreciar avances significativos en el proceso de aprendizaje de los

preescolares.

Partiendo de lo general a lo particular la propuesta se presentó con antelación a la

institución, misma que aceptó apoyar y brindar los recursos necesarios para llevar a

cabo el proyecto, pero una vez que se inició se pudo observar que ya no se contaría

con el apoyo en cuanto a los materiales a utilizar, ni a los espacios, argumentando

que los niveles de primaria y secundaria necesitaban hacer uso del patio y el salón

de usos múltiples sería ocupado para las clases de música, por tal motivo las

actividades se llevaron a cabo en el salón de clases haciendo algunas adecuaciones

se elaboraron los materiales que serían utilizados en cada una de las actividades.

Dentro de la institución se enfrenta primeramente la problemática del espacio; fue

necesario adaptar el salón de clases para trabajar las diferentes actividades; esto al

principio originaba pérdida de tiempo, pero después los mismos niños ayudaban al

acomodo del mobiliario, ubicación y organización de materiales; esto favoreció en el

aspecto de la participación y cooperación de los niños. Otro problema que también

se suscitó, fue el de los tiempos ya que el proyecto se puso en práctica dentro de

fechas que conllevan festivales; entonces era necesario disponer de tiempos para los

ensayos y esto cortaba en determinados momentos la secuencia de las actividades,

porque, se debía cumplir tanto con el proyecto como con el programa establecido por

la institución.

107

En lo referente a los padres de familia, se contó con apoyo para trabajar en casa las

tareas que se encomendaban; al principio no querían participar pero conforme

avanzó el proyecto se integraron de manera favorable; también traían los materiales

que se les solicitaban; en ocasiones no se enviaba el día indicado pero si hubo

participación por parte de ellos; estuvieron abiertos a la comunicación de cualquier

comentario; apoyo y supervisión a favor del aprendizaje de los niños, de hecho

pidieron asistir un día a la escuela y ver el trabajo de los niños así como sugirieron

poner en exhibición los trabajos que sus hijos iban realizando.

El factor más importante: los niños se manifestaron muy cooperativos, participativos

pues en poco tiempo se realizaron varias actividades, las clases no se volvieron

monótonas siempre preguntaban qué actividad nueva se iba a trabajar, ellos se

desenvolvieron con mucha confianza no tenían miedo a equivocarse, al hablar frente

al grupo al principio sus compañeros no escuchaban lo que les estaban diciendo

pero al paso del tiempo fueron manejando esta habilidad favorablemente, aunque

algunos niños concluyeron el proyecto expresándose frente al grupo con un poco de

miedo o pena, en cuanto al trabajo en cuadernos no era cansado pues primero se

trabajó en espacios grandes tales como papel bond, cartulina y papel kraft con

materiales diversos, antes de tomar una crayola o pincel y al momento de pasar al

cuaderno les resultó más fácil y atractivo el realizar los trabajos; siempre estuvieron

presentes en el salón textos, imágenes, sílabas y letras aisladas, de tal forma que

ellos iban familiarizándose de una manera muy atractiva con la escritura y la lectura,

se entusiasmaban mucho en contar su cuento, en trabajar con sus títeres que

elaboraron al inicio del proyecto.

Cuando se cantaba o se decían trabalenguas se escribían los textos de lo que se

estaba diciendo y se les iba leyendo o señalando después ellos por imitación y

memorización lo iban repitiendo hasta que solos fueron identificando letras y silabas;

en general el material fue muy atractivo y colorido, siempre se manejaron tiempos

para realizar las actividades con esto se estaba fomentando hábitos y marcando un

ritmo de trabajo en el cual se debía entregar la actividad terminada, pero si algún

108

niño no terminaba el trabajo en el tiempo señalado se le permitía seguir realizándolo

hasta su terminación. Algunas actividades se realizaron varios días e incluso un par

de semanas esto con el fin de cumplir el propósito establecido y favorecer el proceso

del niño, les resultaba muy motivador el que ellos mismos se dieran cuenta de sus

logros; en ocasiones se ayudaban entre ellos o pedían ayuda para resolver

determinados problemas que se les fueran presentando; aprendieron a compartir el

material, a escuchar a los compañeros, a seguir indicaciones, a pedir el material que

deseaban utilizar y utilizarlos con variantes que en ocasiones resultaron espontáneas

y originales.

Para la evaluación se partió de lo general a lo particular, se empieza por mencionar

que la ejecución de las 8 etapas con sus respectivas actividades se llevó a cabo en

su totalidad.

109

EVALUACIÓN DE LAS ETAPAS.

ETAPA 1 Se logró Está en proceso

Control y conocimiento de

su propio cuerpo X

ETAPA 2 Se logró Está en proceso

Proceso fonoarticulador X

ETAPA 3 Se logró Está en proceso

Desarrollo de aspectos

básicos psicomotores

para la escritura.

Grafismo

X

ETAPA 4 Se logró Está en proceso

Psicomotricidad.

Coordinación gruesa,

viso-motriz, fina

X

ETAPA 5 Se logró Está en proceso

Desarrollo cognitivo

X

ETAPA 6 Se logró Está en proceso

Comunicación y

representación

X

ETAPA 7 Se logró Está en proceso

Proceso de socialización

X

ETAPA 8 Se logró Está en proceso

Iniciación al lenguaje

escrito

X

110

Como se aprecia la mayoría de las etapas se encuentran en proceso, esto es porque

se está evaluando de manera general; en un grupo hay niños que logran

satisfactoriamente el reto e, incluso, lo rebasan; pero también existen otros que no

logran realizar las actividades; sin embargo las etapas 6, 7 y 8 se lograron cumplir ya

que son procesos de socialización en los cuales el grupo desde un principio estuvo

en la mejor disposición, les gustaron las actividades y el ambiente de confianza que

se fue creando les agradó por eso se tuvo una respuesta muy satisfactoria al

respecto.

Lo relacionado con las etapas que están en proceso como se comenta

anteriormente, aún se tiene tiempo para reafirmar dichos conocimientos y mejorar las

actividades favoreciéndolas al finalizar el ciclo escolar o en el ciclo siguiente.

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CADA ETAPA

A continuación haciendo uso de los mismos indicadores SE LOGRÓ o ESTÁ EN

PROCESO, se evalúo cada actividad de las 8 etapas, de manera general;

posteriormente se presentará una tabla con porcentajes, a pesar de que la

metodología ocupada en el proyecto es cualitativa, se requiere de una evaluación

cuantitativa, ya que ésta nos indica de manera más detallada los resultados

obtenidos.

Etapa1: Control y conocimiento de su propio cuerpo.

SE LOGRÓ ESTÁ EN PROCESO

E1 – A1 X

E1 – A2 X

E1 – A3 X

E1 – A4 X

111

Etapa 2: Proceso fonoarticulador

SE LOGRÓ ESTÁ EN PROCESO

E2 – A1 X

E2 – A2 X

E2 – A3 X

E2 – A3 X

Etapa 3: Desarrollo de aspectos básicos psicomotores para la escritura. Grafismo.

SE LOGRÓ ESTÁ EN PROCESO

E3 – A1 X

E3 – A2 X

E3 – A3 X

Etapa 4: Psicomotricidad. * Coordinación motriz o gruesa. * Coordinación viso-motor.

* Coordinación fina.

SE LOGRÓ ESTÁ EN PROCESO

E4 – A1 X

E4 – A2 X

E4 – A3 X

E4 – A4 X

E4 – A5 X

E4 – A6 X

112

Etapa 5: Desarrollo cognitivo

SE LOGRÓ ESTÁ EN PROCESO

E5 – A1 X

E5 – A2 X

E5 – A3 X

E5 – A4 X

Etapa 6: Comunicación y representación

SE LOGRÓ ESTÁ EN PROCESO

E6 – A1 X

E6 – A2 X

Etapa 7: Proceso de socialización

SE LOGRÓ ESTÁ EN PROCESO

E7 – A1 X

E7 – A2 X

E7 – A3 X

Etapa 8: Iniciación al lenguaje escrito

SE LOGRÓ ESTÁ EN PROCESO

E8 – A1 X

E8 – A2 X

E8 – A3 X

E8 – A4 X

E8 – A5 X

113

CONCLUSIONES

Recordemos que el grupo estuvo conformado por 26 alumnos de 5 años de edad,

que se encontraban cursando el tercer grado de preescolar, el trabajo no se llevó a

cabo en un grupo homogéneo.

Se evaluó el proceso en el cual el docente, de acuerdo a la adquisición de

conocimientos y el desarrollo integral observado en los niños, a través de algunas

actividades donde ellos podían manipular, observar, explorar y reflexionar. La

evaluación es la parte más importante del proceso pues ayuda a la docente a darse

cuenta de las fallas suscitadas durante el proceso y observa los logros obtenidos en

cada uno de los niños.

La evaluación es integral porque toma en cuenta las descripciones cuantitativas y

cualitativas de los alumnos, sin olvidar que cada ser humano tiene un proceso de

desarrollo diferente. En las siguientes tablas se aprecia el número y porcentaje de

alumnos que lograron favorecer su desarrollo mediante el reto cognitivo establecido

en cada etapa, se podría decir que se está hablando de los logros obtenidos en la

aplicación del proyecto.

Etapa1: Control y conocimiento de su propio cuerpo.

N° DE ALUMNOS PORCENTAJE

E1 – A1 22 84.6

E1 – A2 20 76.9

E1 – A3 18 69.2

E1 – A4 18 69.2

114

Etapa 2: Proceso fonoarticulador

N° DE ALUMNOS PORCENTAJE

E2 – A1 22 84.6

E2 – A2 19 73

E2 – A3 20 76.9

E2 – A4 19 73

Etapa 3: Desarrollo de aspectos básicos psicomotores para la escritura. Grafismo.

N° DE ALUMNOS PORCENTAJE

E3 – A1 18 69.2

E3 – A2 18 69.2

E3 – A3 19 73

Etapa 4: Psicomotricidad. * Coordinación motriz o gruesa. * Coordinación viso-motor. * Coordinación fina.

N° DE ALUMNOS PORCENTAJE

E4 – A1 18 69.2

E4 – A2 18 69.2

E4 – A3 19 73

E4 – A4 17 65.3

E4 – A5 20 76.9

E4 – A6 22 84.6

115

Etapa 5: Desarrollo cognitivo

N° DE ALUMNOS PORCENTAJE

E5 – A1 17 65.3

E5 – A2 18 69.2

E5 – A3 17 65.3

E5 – A4 20 76.9

Etapa 6: Comunicación y representación

N° DE ALUMNOS PORCENTAJE

E6 – A1 25 96.1

E6 – A2 23 88.4

Etapa 7: Proceso de socialización

N° DE ALUMNOS PORCENTAJE

E7 – A1 24 92.3

E7 – A2 25 96.1

E7 – A3 25 96.1

Etapa 8: Iniciación al lenguaje escrito

N° DE ALUMNOS PORCENTAJE

E8 – A1 23 88.46

E8 – A2 23 88.46

E8 – A3 23 88.46

E8 – A4 23 88.46

E8 – A5 23 88.46

116

En las tablas anteriores se puede observar con más claridad los resultados

obtenidos favorablemente en las etapas 6, 7 y 8, mientras que de manera general, en

lo referente a las otras etapas, se cubre más del 50%, pero aún deben planearse

estas actividades o algunas similares para favorecer el desarrollo del niño.

Algunas de las actividades que se deben continuar trabajando están básicamente

dentro del campo formativo de Expresión y apreciación artística y exigen un grado de

control y dominio del cuerpo, situación que a esta edad está todavía en proceso de

maduración, por tal motivo se sugiere trabajarlas de manera continua y permanente

para que formen parte de las actividades de rutina.

También en el caso de la creatividad son pocos los niños que demuestran avances

pues otros actúan por imitación, y esto solo se dará de acuerdo a la confianza que la

mayoría adquiera en sí mismos. Algo parecido pasa con la solución de problemas, ya

que a algunos niños en casa les resuelven las situaciones, y por eso, no tienen el

hábito de realizarlos por ellos mismos.

Aunque lo relacionado con las actividades artísticas se les facilitó en gran medida,

empero, si existen algunos niños que registran dificultad para llevar los ritmos que se

presentan en el aula.

En los anexos se presenta el formato utilizado para evaluar los aspectos que se

deben favorecer en los niños de tercer grado de preescolar de acuerdo a los

programas de educación preescolar; esta evaluación se llevó a cabo de manera

individual utilizando los indicadores: LOGRADO, EN PROCESO, REQUIERE DE

MÁS TIEMPO para evaluar el desempeño del trabajo de los niños. Considerando los

primeros 29 aspectos tomados del PEP 2004 (Programa de Educación Preescolar,

2004)

De acuerdo a los resultados obtenidos en las evaluaciones se procederá a comentar

resultados y realizar propuestas de mejora. En un principio los niños no compartían

117

su material, gritaban y se empujaban por posesionarse de un determinado material,

otros no cumplían con el material que se les pedía.

Las primeras narraciones se interrumpían mucho por todas las preguntas que

realizaban los niños, pues querían participar en las actividades y no permitían que

otros de sus compañeros lo hicieran; se peleaban o gritaban.

Sólo algunos padres de familia les contaban cuentos, leían cuentos, jugaban y/o

cantaban con ellos, o los ayudaban a realizar sus tareas; en general no tienen tiempo

dedicado a la convivencia con sus hijos dentro o fuera de la casa.

Los niños se interesaron por las lecturas, por los cuentos; los motivaba mucho que

diario hubiera una actividad diferente y cuando la actividad se repetía les daba

mucho gusto ver que lograban realizarla con más facilidad.

Empezaron utilizando imágenes y después letras para relacionarlas con las

imágenes, fueron capaces de reconocer y escribir su nombre, los días de la semana

y su orden, así como el de los meses del año; fueron capaces de relacionar letras de

una palabra con otras palabras, memorizaron fácilmente trabalenguas, adivinanzas,

rimas e inventaron nuevas.

Aquí los niños demostraban que son seres activos, reflexivos y constructores de su

propio conocimiento; se logró un acercamiento a la lectura y escritura bastante

favorable; algunos niños leen con buena entonación y fluidez de textos cortos y

sencillos; se cumplió el fin de las actividades lúdicas y creativas; se fomentó el gusto

por la lectura y la escritura.

Se logró un trabajo participativo; hubo apoyo conforme iban pasando los días y

mejoró la participación en las actividades. El juego estimuló el desarrollo de las

capacidades del pensamiento de la creatividad del niño, y el dibujo también sirvió de

apoyo para el desarrollo psicomotor como una forma de comunicación.

118

Con la aplicación de actividades se permitió al niño adquirir un buen control de los

movimientos de la mano y de la coordinación ojo – mano, necesarios para la

escritura. En la lectura, además de un buen desarrollo lingüístico especialmente

fonológico, se mejoró la percepción visual, la diferenciación y la orientación de

formas.

Las actividades de ritmo y de imitación tanto corporal como gestual fueron

apropiadas para despertar el interés de los niños en el grupo. En relación a la

coordinación visomotriz se deben seguir realizando actividades para favorecerla.

Las actividades que se propusieron favorecieron el desarrollo del niño no solo en lo

motriz sino en lo cognitivo, lo lingüístico, lo afectivo y lo social. El ambiente fue

variado y motivador; se desarrollaron habilidades y destrezas en el pensamiento de

los niños como: observación, comparación, ritmos, sonidos, sensaciones, ubicación,

secuencias, memoria, coordinación visomotora, relación, anticipación con el fin de

crear su propio ingenio.

El motivo del proyecto nunca fue acelerar el desarrollo, sino reconocer y promover el

potencial de cada niño, la intervención del adulto debe ser mínima, una vez que el

niño ha adquirido una habilidad determinada, bajo ciertas circunstancias hay que

ofrecerle nuevas oportunidades para que la aplique en contextos diferentes.

Se favoreció el ritmo, la percepción de estímulos con voces, palmadas, instrumentos

musicales y estímulos visuales; las respuestas de los niños están basadas en

actividades que pusieron en juego movimientos como: caminar, saltar, palmear,

percutir objetos, y que fueron dificultándose hasta formas más establecidas de

percepción rítmica como la expresión corporal, la danza, la música y educación

física.

Con las actividades artísticas y la realización de actividades de psicomotricidad, se

favoreció la sincronización de forma progresiva y simultánea y la fuerza o esfuerzo

119

que se producen en cada una de las partes del cuerpo que participan en el

movimiento. Esto se aprecia en el tiempo y velocidad con que se debe mover el niño

para alcanzar su propósito.

En el proyecto se realizaron actividades para favorecer a la pre – escritura y la

didáctica de la lectura y la escritura; asimismo, se reconoció que es importante que

las docentes que trabajan con niños de 3 a 6 años de edad mantengan la búsqueda

de ideas, conceptos innovadores y demás herramientas que les permitan mejorar su

práctica. Resulta importante archivar todos los trabajos y manualidades realizadas

por los niños, para que de esta manera tanto ellos como sus padres puedan ver el

resultado de sus logros, avances y motivar al niño.

Se recomienda observar los cambios de actitud y emocionales ante sus logros y sus

fracasos; despertar el interés del niño con respecto a sus clases, que le interese lo

que va a venir en su trabajo, que cada día pregunten: ¡Ahora que veremos en clase!

con entusiasmo como si fuera el primer día de clases.

Los niños al tener contacto activo con los materiales que les ofrece el entorno, y al

enfrentarse a diversos y variados géneros, comienzan a explorar, expresar

emociones y sensaciones; a partir de esta experiencia toman conciencia y

construyen nuevos saberes, que les permiten apropiarse del lenguaje, en forma

creativa.

Un elemento primordial de la interacción con los textos son las imágenes; los niños

en un principio se anticipan para comentar con otros lo que están leyendo.

Los niños como seres activos, necesitan de la mediación del adulto para favorecer

sus intercambios orales, en un clima de confianza, de respeto, que sea receptivo de

sus experiencias propias, de su cultura, de su lenguaje y que cree situaciones de

aprendizaje acordes con su entorno real.

120

En resumen se considera que de acuerdo a los resultados las modificaciones serían

en cuanto al tiempo, creo que resultaría muy favorable llevar estas actividades

durante todo el ciclo escolar e iniciarlas desde preescolar 1, para tener un avance

progresivo favorable en el desarrollo de los niños que ingresen desde este grado; se

recomienda la utilización de un cuaderno llamado Diario del niño, en el cual, en casa,

plasmen todo lo trabajado en la escuela, de esta manera se involucrará a los padres

de familia.

Las actividades de psicomotricidad deberán ser de media hora diaria y realizar, en lo

posible, más de las que se propusieron en el proyecto, las actividades de

comunicación y representación realizarlas diariamente, omitir como tal un tiempo

para socialización ya que éste, está inmerso en las actividades.

Haber llegado a la conclusión de este proyecto permitió haber trabajado en equipo,

lo cual trajo grandes beneficios y se hizo presente la colaboración y participación de

los Padres de Familia, alumnos y directivo de la institución de manera armoniosa; por

tal motivo, el proyecto puede ser útil y orientador en el proceso de desarrollo del niño

en lo referente a la lectura y escritura.

Como docentes,

la labor de enseñar,

es tocar una vida para siempre…

La frágil memoria de la mente de tus alumnos,

olvida fácil lo aprendido;

pero la firme memoria de su corazón,

retiene de por vida lo sentido y lo vivido.

121

ANEXOS

122

Calle Sur 95 A. Colonia Sector Popular. Delegación Iztapalapa. CP 54189

ANEXO 1: INVESTIGACIÓN PARA CONOCER MÁS A LOS NIÑOS.

CUESTIONARIO CONTESTADO POR LOS PADRES DE FAMILIA

Nombre: ____________________________________________________________

Grupo: ____________ Fecha: ______________

1.- ¿Cuánto tiempo dedica diariamente a ver la televisión su hijo?

2.- ¿Cuánto tiempo dedica diariamente a realizar la tarea con su hijo?

3.- ¿Revisa las tareas diariamente de su hijo?

4.- ¿Le ayudan a la elaboración de sus tareas?

5.- ¿Cuentan con un espacio específico para la elaboración de sus tareas?

6.- ¿Cuentan con los recursos necesarios para realizar sus tareas?

7.- ¿Practica algún deporte con sus hijos?

8.- ¿Realiza actividades con sus hijos?

9.- ¿Qué tipo de actividades realiza en su tiempo libre con sus hijos?

123

Calle Sur 95 A. Colonia Sector Popular. Delegación Iztapalapa. CP 54189

ANEXO 2: CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

Nombre:_____________________________________________________________

Grupo:___________ Fecha:_______________

1. ¿Se ha informado acerca de los propósitos sobre lectura y escritura del programa

de educación preescolar?

2. ¿Considera que los contextos familiares influyen en el aprendizaje de la lectura y

escritura de sus hijos?

3. ¿Considera que su hijo cuenta con los espacios adecuados para trabajar en casa?

4. ¿Considera que el material es el adecuado para que su hijo trabaje de acuerdo a

su edad?

5. ¿Considera que debería informarse más acerca del proceso de lectura y escritura

en edad preescolar?

6. ¿Considera importante apoyar a su hijo para que aprenda a leer y escribir?

7. ¿Cómo apoya a su hijo en lo referente a la lectura y escritura?

8.- Considera que el aprendizaje de la lectura y escritura es responsabilidad de:

El niño escuela casa intervienen todos

124

Calle Sur 95 A. Colonia Sector Popular. Delegación Iztapalapa. CP 54189

ANEXO 3: CUESTIONARIO PARA DOCENTES

Nombre_____________________________________________________________

Grupo________________ Fecha: ______________

1. ¿Reconoce en los niños algún problema emocional o de conducta?

2. ¿Ha observado a los niños en diferentes espacios escolares (patio, salones o en

clases especiales)?

3. ¿Se ha documentado acerca de las diferentes teorías que involucran el proceso de

lectura y escritura y el desarrollo infantil así como de las diferentes metodologías

que existen para enseñar a leer y a escribir?

4. ¿Apegados a los propósitos del programa de educación preescolar, puede diseñar

estrategias para favorecer la lectura y la escritura?

5. ¿Cómo medir o evaluar los avances significativos en los niños preescolares, en

cuanto a lectura y escritura?

6. ¿Cómo define las competencias?

7. ¿Cuáles son los propósitos de la educación basada en competencias?

9. ¿Cuál es el rol del docente según la PEP 2004?

10. ¿Cuál es el rol del alumno según la PEP 2004?

11. ¿Cómo se evalúan las competencias en el preescolar?

125

Calle Sur 95 A. Colonia Sector Popular. Delegación Iztapalapa. CP 54189

ANEXO 3a: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN PARA LAS DOCENTES

Nombre:_____________________________________________________________

Grupo: ____________ Fecha: ______________________

1.- Su preocupación en clase frente a los niños para cumplir con el modelo por competencias es:

a) Constante b) poco constante c) relativa d) nula

2.- ¿Cómo reaccionan sus compañeras educadoras en la institución respecto al PEP 2004?

a) Con mucho agrado b) con cierto agrado c) con resistencia

3.- ¿Qué tanto conoce el modelo por competencias para preescolar?

a) En su totalidad b) algunas partes c) muy poco

4.- ¿Qué tanto conoce los fundamentos teóricos de la enseñanza por competencias?

a) Muy bien y a profundidad b) bien y con reservas c) no muy bien

5.- ¿Cómo autoevalúa su práctica educativa respecto a la enseñanza por competencias en

su nivel educativo?

a) excelente b) buena c) regular d) insatisfactoria

6.- La institución busca la formación de los docentes y está desarrollando sus actividades en

función de las competencias:

a) Durante todo el ciclo escolar b) en periodos c) solo al principio

7.- Los niños aceptan el nuevo estilo de enseñanza:

a) Satisfactoriamente b) en ocasiones c) les disgusta

126

Calle Sur 95 A. Colonia Sector Popular. Delegación Iztapalapa. CP 54189

ANEXO 3a: CUESTIONARIO PARA ALUMNOS

Nombre:_____________________________________________________________

Grupo:______________ Fecha:______________________

1. ¿Qué te hace muy feliz?

2. ¿Qué es lo que más te gusta?

3. ¿Qué es lo que más te disgusta?

4. ¿Qué haces en tu tiempo libre?

5. ¿Te gustan los juegos de mesa? ¿Tienes en casa? ¿Cuáles?

6. ¿Te gusta leer cuentos? ¿Tienes libros en casa?

7. ¿Tus papás te cuentan cuentos? ¿A qué hora?

8. ¿Juegas con tus papás? ¿Cuántas veces a la semana?

9. Practicas actividades con tus papás fuera de casa? ¿Cuáles?

10. ¿Qué actividades practicas con tus papás en casa? ¿Cuáles?

11. ¿Te llevan tus papás al circo, zoológico, granja, parque, museo, cine, etc ?

127

Calle Sur 95 A. Colonia Sector Popular. Delegación Iztapalapa. CP 54189

FORMATO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE LOS NIÑOS

LOGRADO EN PROCESO REQUIERE

DE MÁS TIEMPO

1.-Da información sobre sí mismo y su

familia.

2.-Expresa y comparte emociones y

sentimientos.

3.- Explica sus preferencias.

4.-Recuerda y explica las actividades que ha

realizado.

5.- Evoca sucesos o eventos y habla sobre

ellos haciendo referencias espaciales y

temporales.

6.- Dialoga para resolver conflictos.

7.- Solicita la palabra y respeta turnos.

8.- Propone ideas y escucha las de otros

para establecer acuerdos que faciliten el

desarrollo de las actividades dentro y

fuera del aula.

9.- Comprende y explica los pasos a seguir

para realizar juegos, experimentos, armar

juguetes, prepara alimentos.

10.- Comprende y formula instrucciones

para organizar y realizar diversas

actividades.

11.- Solicita y proporciona ayuda para llevar

a cabo diferentes tareas

12.- Conversa con otros niños y con adultos.

13.- Expone información sobre un tema.

14.- Utiliza el saludo y la despedida

15.- Escucha narraciones.

16.- Narra cuentos.

17.- Sigue secuencias.

18.- Crea cuentos, canciones, rimas.

19.- Representa situaciones de la vida

cotidiana.

20.-Escucha, memoriza y comparte

128

trabalenguas, adivinanzas y chistes.

21.- Es capaz de describir personas, objetos

y animales.

22.- Identifica partes de los textos.

23.- Selecciona textos de acuerdo a sus

intereses.

24.- Expresa sus los contenidos de un texto.

25.- Escucha la lectura de fragmentos de un

cuento y dice que cree que sucederá en

el resto del texto.

26.-Identifica que se lee en el texto y no en

las ilustraciones.

27.- Reconoce su nombre escrito y el de

algunos de sus compañeros.

28.- Escribe su nombre y el de algunos de

sus compañeros.

29.- Se inicia en el proceso de reconocer

características de las palabras.

30.-Manifiesta escritura no diferenciada

(garabato continuo o suelto, zigzag,

bucles…).

31.- Manifiesta escritura diferenciada (utiliza

letras, números, pseudoletras, sin

correspondencia entre lo escrito y lo

oral).

32.- Manifiesta escritura silábica (escriben

una grafía para cada golpe de voz o

sílaba).

33.- Escritura silábica-alfabética (se dan

cuenta de que la sílaba tiene más de una

letra).

34.- Escritura alfabética (a cada sonido le

corresponde una letra o grafía propia).

35.-Relaciona espacio y desplazamiento.

36.- Reconoce formas y números

37.-Desarrolla su ubicación espacial

38.-Formulan preguntas y respuestas.

39.- Es capaz de distinguir entre semejanzas

y diferencias de la lectura y escritura.

40.- Se comunica haciendo uso de ideas

personales o grupales con palabras.

41.- Se comunica haciendo uso de ideas

personales o grupales con imágenes.

42.-. Es capaz de interpretar lectura con

imágenes.

43.- Es capaz de realizar juegos de

asociación y observación.

44.-Se concentra en juegos organizados.

129

45.- Se concentra y participa en juegos

lúdicos de mesa.

46.- Es capaz de decir su nombre completo.

47.- Domina su cuerpo con coordinación,

fuerza, equilibrio y precisión para realizar

acciones como botar, rodar, patear,

brincar.

48.- Se relaciona con otras personas

respetando normas de convivencia.

49.- Resuelve conflictos de relación

interpersonal mediante el diálogo.

50.- Identifica ayer, hoy y mañana

51.- Explica lo que escucha.

130

BIBLIOGRAFÍA

CARR, Wilfred y Stephen Kemmis. Los paradigmas de la investigación educativa En

UPN Investigación de la práctica docente propia. Antología Básica, En Educación,

Plan 1994, Barcelona, Martínez Roca, 1988.

GÓMEZ, Palacios M. Consideraciones teóricas generales Secretaria General de

Educación Inicial y Preescolar. Guía didáctica para orientar el desarrollo del lenguaje

oral y escrito en el nivel preescolar. SEP. México, 1986.

SEP. Programa de Educación Preescolar 2004, México, 2004.

RANGEL Ruíz de la Peña Adalberto, Características del proyecto de investigación

Pedagógica. En UPN Hacia la innovación. Antología Básica, en Educación Plan

1994, México 1995.

AGUILAR Mendoza Nora, La Educación Artística en la Escuela Primaria En SEP

Libro para el maestro. Educación Artística, México 2001.

DENZIN, Norman y Lincoln (2009 Handbook of Qualitative Research, 2a edición,

Londres Sage Publications Caps 3 y 22).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática INEGI XII. Censo General

de Población y vivienda, 2010.

Secretaría de Educación Pública, Programa de Estudio. Desarrollo Físico y

Psicológico I y II, 2º y 3er semestre, México 2001.

GOODMAN Yetta, Procesos Iniciales de la Lectoescritura, agosto del 2007.

MARTINEZ, Narváez Joram (2008), La teoría del aprendizaje y desarrollo de

Vygotsky, Revista Innovemos, 2008, México.

131

FUENTES ELECTRÓNICAS

OSORIO, Cruz, María del Mar, La psicomotricidad como herramienta y ocio en

el ámbito educativo Revista Digital, Buenos Aires. 2007.

LASAGNA, Marcelo, Aportaciones a la Innovación Revista Latinoamericana,

España 2005

ESPINOSA, Tavera Epifanio, Prácticas de lectura y enseñanza del sistema de

escritura en la alfabetización inicial. X Congreso Nacional de Investigación

Educativa. En UPN Unidad 122 Acapulco.

DE LA GARZA, López de Lara Yolanda, Análisis y documentación de prácticas

de enseñanza de la escritura en un contexto de formación docente. X

Congreso Nacional de Investigación Educativa. En UPN, Ajusco.

La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes. Myriam

Nemirovskywww.rieoei.org/rie 36a05htm

Sohng, S.L. 1995. Participatory Research and Community

Organizing. Documento de trabajo presentado a la Conferencia Nuevo

Movimiento Social y Organización Comunal. Universidad de Washington

Seattle, WA. http://www.interwebtech.com/nsmnet/docs/schng.htm el día 9 de

marzo del 2012

La psicomotricidad infantil. Principios y metas de la psicomotricidad

infantilwww.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad. consultado el día 5 de

enero del 2012

Consultado en www.procesos_cognitivos_simples.pdf Dra. M. Soledad

Gallegos el día 9 de febrero del 2012

Consultado en.www.innatia.com/sic/eldesarrolloinfantil/html el 9 de septiembre

del 2012

Consultado en www.psicosi.com/ psicología_cognitiva.asp el día 10 de agosto

del 2012

www.colombiaaprende.edu.co/html/docente/1596/articles112334, el día 14 de

junio del 2012

132

RODRÍGUEZ Boggia Oscar, Artículo de la revista Espacio Logopédico,

artículo 2, publicado en el 2000

Consultado en: www.equipoeditorial.elbebe.com el día 5 de enero del 2012

CORONADO Victoria, Influencia musical en lectoescritura, Universidad

Católica de Temuco, 2008