secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece....

74
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 GENERANDO APRENDIZAJES, A TRAVÉS DE LA LENGUA NÁHUATL, CON ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CARMEN ANAHÍ SILVA ÁLVAREZ ZAMORA, MICH. NOVIEMBRE 2015

Upload: others

Post on 30-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

GENERANDO APRENDIZAJES, A TRAVÉS DE LA LENGUA NÁHUATL, CON

ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CARMEN ANAHÍ SILVA ÁLVAREZ

ZAMORA, MICH. NOVIEMBRE 2015

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

GENERANDO APRENDIZAJES, A TRAVÉS DE LA LENGUA NÁHUATL, CON

ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROPUESTA PEDAGÓGICA, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA

EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

P R E S E N T A

CARMEN ANAHÍ SILVA ÁLVAREZ

ZAMORA, MICH., NOVIEMBRE 2015.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible
Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

DEDICATORIA

A: Mi madre que me dio su apoyo económico, valor, y fortaleza durante esta meta.

A: Mi esposo e hijos, quienes me apoyaron en lo económico, moral y más que nada con su tiempo en labores del hogar.

A: Mis asesores por su paciencia, tolerancia y ayuda en este proceso.

Destacando a mi asesor el maestro Eliseo Bueno Ramírez

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7

CAPÍTULO 1. EL DUIN, UN PUEBLO INDÍGENA DE LA COSTA NÁHUATL .......... 8

1.1. Ubicación Geográfica .................................................................................................. 8

1.2. Situación Educativa ..................................................................................................... 9

1.3. La cuestión Económica ............................................................................................... 9

1.4. La Cultura .................................................................................................................... 11

1.5. El mundo Social.......................................................................................................... 13

1.6. Aspecto Político .......................................................................................................... 15

CAPÍTULO 2. EN BUSCA DEL PROBLEMA ................................................................. 16

2.1. Experiencia de la aplicación de diagnóstico pedagógico .................................... 17

2.2. Problemática encontrada .......................................................................................... 21

2.3. Planteamiento del problema ..................................................................................... 21

2.4. Problematización ........................................................................................................ 23

2.5. Justificación ................................................................................................................. 26

2.6. Delimitación ................................................................................................................. 28

CAPÍTULO 3. ALGUNAS FORMAS PARA LLEGAR AL CONOCIMIENTO ............. 32

3.1. Investigo para conocer y transformar ......................................................................... 32

3.2. Algunas características de la investigación acción. ............................................. 33

3.3. Instrumentos utilizados en la investigación........................................................... 34

3.4. El aprendizaje de la lengua náhuatl desde el enfoque sociocultural ................. 35

CAPÍTULO 4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ............................................................... 39

Estrategia N° 1 ................................................................................................................... 42

Estrategia N° 2 ................................................................................................................... 45

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

Estrategia N°3..................................................................................................................... 49

Estrategia N°4..................................................................................................................... 52

Estrategia N° 5 ................................................................................................................... 56

REFLEXIONES FINALES..................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 62

ANEXOS.................................................................................................................................. 64

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

7

INTRODUCCIÓN

Cada lengua es una especie de gran ordenador, con características propias, del

pensamiento humano. Por eso cuando muere una lengua, la humanidad se

empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es

ella elemento insustituible en su descubrir y desarrollarse en el mundo. Es parte

esencial de su propio legado. Siendo esto así, la pluralidad de las lenguas, en un

determinado país debe reconocerse, al igual que su biodiversidad, como uno de sus

más grandes tesoros.

En el capítulo uno se aborda el contexto, donde se habla de su nombre, origen, sus

diferentes actividades socioculturales, y los aspectos que afectan o benefician al

alumno en sus actividades académicas y sobre todo en el aprendizaje de la lengua

náhuatl, todo con el fin de ayudar a disminuir el problema.

En el capítulo dos se habla del diagnóstico aplicado, ya que es el que contribuye

para detectar los problemas de aprendizaje que presentan los alumnos, en razón de

ello se planteó , delimitó y se justificó el problema que se trabajó con esta propuesta

pedagógica.

El capítulo tres da cuenta de la metodología de la investigación acción, sus

características, propósito y herramientas que se utilizaron para recoger la

información, con la que se realiza la planeación y la acción para la transformación del

objeto de estudio, en el aprendizaje náhuatl. En este mismo sentido se hace uso de

la teoría sociocultural en la que se sustenta este trabajo de propuesta pedagógica,

enfatizando en el modelo constructivista del conocimiento, porque de acuerdo con

Vygotsky durante el aprendizaje del individuo el contexto social y cultural no puede

ser ignorado, porque es una pieza básica para el desarrollo del aprendizaje.

Dentro del quinto capítulo se habla de la alternativa aplicada integrada por cinco

estrategias. Complementan este trabajo, las reflexiones finales, bibliografía que

sustenta el trabajo y las evidencias que dan cuenta de las actividades trabajadas

durante el desarrollo de esta investigación. Se refleja el trabajo de la alternativa de

solución y la evaluación de que se utilizó.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

8

CAPÍTULO 1. EL DUIN, UN PUEBLO INDÍGENA DE LA COSTA NÁHUATL

Fig.1. El poblado Duin

Lugar hermoso, lleno de naturaleza, cuenta con un río de donde utilizan sus aguas

para sacar sus cosechas fuera del temporal de lluvias. El nombre Duin proviene de

la palabra duende y que duende quiere decir chane o niño del agua. Según cuentan

la historia las personas del pueblo. Que cuando los primeros habitantes llegaron a

este lugar llamado Duin. Estos niños llamados duendes que habitan en los ríos o

nacimientos de agua les hacían travesuras a los señores cuando salían a trabajar,

los asustaban y los que se asustaban decían uin, también les escondían sus cosas; a

causa de este acontecimiento este poblado se llama Duin. Existe una población de

cuatrocientas personas aproximadamente, las personas de este lugar son parte de la

descendencia de la comunidad de Ostula. La palabra Ostula proviene de origen

náhuatl. Ostul, que quiere decir lugar de cuevas.

1.1. Ubicación Geográfica

El Duin, se ubica en la carretera federal número 200, en el kilómetro 174 se localiza

este pueblo, la carretera costera Tecomán Colima y Lázaro Cárdenas, pasa por

medio poblado haciendo una división al este y al oeste. El clima es templado en

invierno, caluroso en verano. En este lugar abundan los árboles de nombre

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

9

cueramo o barcino y rosa morada, un río de donde obtienen pescado y chacales

para consumo de los habitantes.

1.2. Situación Educativa

Fig. 2, 3. Plantel educativo de educación primaria en el poblado del Duin

La localidad cuenta con los servicios educativos de educación básica, entre los que

podemos mencionar está el de educación primaria, inicial, preescolar y tele

secundaria. El horario de trabajo en los centros educativos es turno matutino, los

centros educativos son de aspecto rural, por lo tanto el personal docente se adapta

de acuerdo a las necesidades de materiales didácticos del contexto y decisiones que

se tomen junto con la sociedad de la localidad. En la temporada de lluvias los

alumnos no llegan a la escuela por las causas de que el río crese o porque se mojan.

En cierta manera esto afecta porque en ocasiones no se realizan las actividades

debido a la ausencia de niños. Se llevan a cabo las actividades pero no todos

logran construir el conocimiento de lo visto por causa del tiempo.

1.3. La cuestión Económica

La cuestión económica que se realiza en esta localidad es para abastecer sus

necesidades. El autor Bonfil Batalla Guillermo. Dice que la economía indígena

orientada hacia la autosuficiencia, ante todo, para subsistir, así sea solo con lo

indispensable, aun en años difíciles. Cultivos diversos, unidos a recolección, caza,

pesca y crianza de animales domésticos, entreverado todo con alguna forma de

producción artesanal (alfarería, tejidos y muchos más productos) y una capacidad

generalizada para realizar otras tareas de construcción combinar o alternar, según

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

10

las circunstancias es lo que está dispuesto a realizar el indígena por la sobrevivencia

familia. 1

Los habitantes de la población realizan la agricultura, a través de las siembras de

maíz, frijol, ajonjolí, Jamaica, cacahuate, calabaza, papaya, jitomate, tomate,

tamarindo y palmas de coco, la mayoría de habitantes se dedican a las siembras de

todos estos productos.

Fig. 4, 5. Cosecha de temporal maíz y jamaica del poblado Duin

Los productos maíz, papaya, Jamaica, ajonjolí y cacahuate regularmente son los

que sale a la venta en temporadas. Pero los habitantes cultivan de todos los demás

productos para abastecer sus necesidades.

Las personas que tienen ganado en esta localidad son pocas solo para abastecer

sus necesidades. La mayoría de personas cuentan con gallinas y puercos para su

auto consumo.

Son contadas las personas que cuentan con un comercio propio como trabajo y los

comercios que hay son solo tiendas para abastecer las necesidades más comunes.

Este aspecto favorece y afecta en la formación del niño, lo favorece porque aprende

a realizar actividades de trabajo del campo que se llevan a cabo en la localidad y es

parte de su cultura, en este sentido se hace uso de estos materiales de trabajo, para

llevar a cabo actividades educativas en el salón de clases.

1 BONFIL, Batalla Guillermo, El indio reconocido, La cuestión étnico-nacional en la escuela y la

comunidad, Antología básica, LEPEPMI, Plan 90, SEP, UPN, México 2010, Pág.19.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

11

Por otra parte afecta la parte educativa, debido a que los alumnos no cumplen con

sus trabajos de tareas que se les asignan para fortalecer las actividades que se

realizan en el salón de clases, hace falta más responsabilidad de los papás ya que

son los principales motivadores de la educación de los niños en casa.

1.4. La Cultura

La cultura en la localidad del Duin, la podemos ver en las distintas actividades que se

realiza a través de las costumbres del pueblo. La cultura abarca elementos muy

diversos: incluye objetos y bienes materiales que ese sistema social organizado que

aquí denominamos pueblo, considera suyo: un territorio y los recursos naturales que

contiene, las habitaciones, los espacios y edificios públicos, las instalaciones

productivas y ceremoniales, los sitios sagrados. 2Todas y cada una de las actividades

que se realizan en el pueblo es parte de una cultura. Sin embargo algunas

actividades poco a poco se han ido dejando, entre ellas podemos hablar de la

vestimenta, la lengua náhuatl, las personas en su mayoría solo cuentan con estudios

básicos como es primaria.

Las personas que luchan por dar una profesión a sus hijos seguramente la verán

reflejada al término de su labor. Sin embargo, aquellas familias que por algún

motivo no puedan contribuir en el proceso educativo de sus hijos, seguramente los

jóvenes abandonaran sus estudios para trabajar en labores del campo que habrán

aprendido en el proceso de su vida.

Fig. 6, 7. Tradiciones culturales que se realizan en el poblado del Duin

2 Ibídem, Pág. 9

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

12

Las mujeres a temprana edad se casan y se dedican al hogar, dejando a un lado la

posibilidad de superación.

Las personas mayores de 60 años, saben realizar distintos oficios, algunas elaboran

diferentes herramientas para usos domésticos que realizan las mismas personas;

como: platos de barro, carapes, equipales, fajas, vestimentas tejidas, así como

también conocen plantas medicinales para remedios caseros que usaban antes de

la llegada de los medicamentos químicos.

La cultura es una herramienta que sirve en la enseñanza del niño para trabajar y así

contribuir en la persistencia de la misma fortaleciendo parte de su identidad. Dando

enseñanza constructiva en los quehaceres y buenas costumbres culturales de un

pueblo indígena. Por lo tanto el aspecto lingüístico forma parte de la cultura, debido a

que la localidad es indígena, y como tal tiene una lengua propia desde tiempos

antiguos. Con el paso del tiempo y la conquista española se ha dado preferencia al

español y hoy en día es la que tiene mayor reflejo.

Cabe mencionar que el aspecto religioso también forma parte de la cultura de la

comunidad: La gran mayoría profesan la religión católica, también un 4 %

aproximadamente son evangélicos, testigos de Jehová, etc. En esta localidad hay

varias fechas importantes de conmemoración para los habitantes, en Diciembre

realizan su visita a la Virgen patrona de su comunidad, la mayor parte de los niños

faltan los tres últimos días para terminar el gran día. En este mismo mes se realiza

la pastorela que conmemoran en tradición, de su festejo. Este acto se lleva a cabo en

varios días del 24 de Diciembre al 6 de Enero, en periodo vacacional. Durante este

acontecimiento la pastorela, realiza visita a las casas del pueblo con el festejado en

caminatas, cantan los pastores así mismo los diablos juegan con la gente, y las

personas hacen entrego y comen.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

13

Fig. 8, 9. Tradiciones culturales que se realizan en el poblado del Duin

El 19 de Marzo se festeja al santo patrón, a lo cual se le denomina día de San José.

En esta conmemoración se realizan danzas que preparan las personas del pueblo y

visitantes de otras localidades, hacen molienda y comida para los que asistan a la

fiesta. Otros de los festejos que se dan son; en el mes de Abril, la cuaresma, y en

Noviembre el día de muertos.

Cada una de estas tradiciones culturales que se realizan en el pueblo, contribuyen en

el aprendizaje del alumno, ya que en este sentido se hace una reflexión, ante estas

tradiciones llevándose a cabo ejercicios de narración y escritura.

1.5. El mundo Social

En cuanto a las actividades sociales, se trasmiten también, como parte de la cultura

que se hereda, las formas de organización social: qué deberes y derechos tienen

que observar entre los miembros de la familia, en la comunidad, en el pueblo en su

conjunto; cómo solicitar la colaboración de los demás y cómo retribuirla; a quién

acudir en busca de orientación, decisión, o remedio. 3Todo lo anterior forma parte de

una organización social, de este modo la participación con el plantel educativo, es de

suma importancia ya que al realizar actividades de desfiles o eventos de alguna

conmemoración o festejó, cada uno de los elementos que forman parte de la

sociedad del poblado son invitados a participar.

3 Ídem, Pág. 9

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

14

Las autoridades y el comité tienen una responsabilidad importante con el plantel

educativo, ya que al elaborar eventos y proyectos para apoyos son una pieza

importante que se tiene en cuenta con su participación en su rango, ya que de lo

contrario, si no, existe la participación los actos a realizar no serían completos.

Es por eso que las autoridades y sociedad dan un beneficio en cuanto a

colaboración. En consecuencia el niño aprende a ser participativo, cooperando en

actividades culturales y sociales realizando su participación social con el pueblo.

Fig. 10, 11. Actividades sociales que se realizan en el poblado del Duin

En esta localidad se encuentran las oficinas de servicios, CDI y CEDEPROM. (CDI.

Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas) las oficinas de CDI,

están para servicios de las localidades de comunidades indígenas y para la

aplicación de los proyectos que se puedan solicitar. (CEDEPROM. Centro de

Desarrollo Profesional para Maestros). En estas oficinas, se promueven talleres para

actualización magisterial, diplomados, biblioteca a la cual se acude cuando se

necesitan obras para realizar investigación. Los servicios para necesidades del

pueblo son. Luz, agua rodada, baño con fosa, caseta telefónica y cíber.

Este poblado cuenta con aproximadamente un 4% de habitantes profesionistas, los

profesionistas que laboran en su mayoría son de otras localidades. En cuanto al

número de integrantes por familia tenemos un promedio de 6 a 7 personas. La

localidad cuenta con un servicio de salud para primeros auxilios y vacunas, este

servicio se da cada quince días.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

15

1.6. Aspecto Político

En esta localidad, es importante la toma de decisiones y apoyo entre habitantes del

pueblo y comunidad, ya que de no ser así, los mismos miembros de la sociedad

toman medidas drásticas y sangrientas, con los miembros que se revelan ante la

participación con la comunidad.

En este sentido se le da importancia al elegir las autoridades que regirán los actos y

cuidados para el benefició del pueblo. Ya que son estas las personas que llevarán a

cabo decisiones ante las demás estancias políticas, por lo tanto también se acatan a

las decisiones que toman las autoridades elegidas por la misma comunidad. La

situación política, económica y sociocultural en cada región, en forma particular o

específica se relaciona con las otras regiones y con el país.4

Los partidos más reconocidos son tres. PRD, PRI Y PAN. En las elecciones

presidenciales para el municipio, el pueblo sale a realizar las promociones, sin

importar la niñez. Sin embargo lo hacen con un propósito, si gana el candidato que

apoyan obtienen beneficios favorables para el individuo o el pueblo.

En consecuencia se olvidan de que el niño llega a faltar a la escuela, y que va

aprendiendo irresponsabilidades ante la obligación de la educación o incluso

agresividades unos con otros por la elección de los candidatos.

Todo tiene ventajas y desventajas, en este caso las ventajas es que el niño va

aprendiendo la obligación a participar en su pueblo como miembro de un grupo

social. Y la desventaja es, de que si no se sabe balancear cada una de las

obligaciones el alumno se va en descenso y cae en la falta de irresponsabilidad y

rezago educativo.

4 LANCON, Antileo Elisa, Memoria del foro pueblos de michoacán, Memoria foro de consulta sobre

los conocimientos y valores de los pueblos originales de michoacán, México D.F SEP, Edición 2006 Pág. 28.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

16

CAPÍTULO 2. EN BUSCA DEL PROBLEMA

El diagnóstico es el proceso mediante el cual, el profesor analiza, para poder

obtener el análisis de un problema, es el que ayuda a ver y conocer, lo que el niño

sabe, conoce y hace desde los diferentes contextos familiares y sociales que lo

rodean, así como también poner en práctica las actividades de enseñanza-

aprendizaje requeridas.

A través del diagnóstico se puede conocer la forma en que se encuentra una

persona, lugar o cosa y así se puede colaborar con el apoyo, para dar una solución.

De esta manera será posible que su práctica docente pueda tomar cambios

cualitativos y sociales que la llevan a convertirse en una práctica social más

participativa para influir sobre la realidad5. El diagnóstico pedagógico sirve en la

práctica docente debido a que tienen la intención de ayudar al alumno a conseguir un

acoplamiento personal y social adecuado, además, determina los objetivos a

conseguir en cada nivel escolar.

Diagnóstico pasivo. Este permite que alguien nos tome como objeto de análisis,

todo se realiza desde afuera de nosotros, alguien recoge datos que nos pertenecen

los evalúa y saca conclusiones sin nuestra participación.

Diagnóstico participativo. En este las mismas personas seleccionan problemas,

reconoce su situación, se organiza para buscar datos, analiza estos últimos, saca

conclusiones, en todo momento tiene el poder de decisión, está al tanto de lo que

hacen los demás, ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor.

El diagnóstico participativo. Constituye un buen camino para terminar con la falta de

comunicación y conocimientos entre los miembros de una comunidad.

Diagnóstico pedagógico. Mediante este diagnóstico, el maestro desarrolla un

trabajo creativo, es imposible concebirlo como un técnico encargado de reproducir

los conocimientos que le marcan los programas, se considera como un profesional

de la educación capaz de reflexionar sobre su práctica y sistematizar su saber, a fin

5 ASTORGA, A y Bart Van De Bijl, Características generales de diagnóstico, Metodología de la

investigación IV, antología básica, UPN, SEP, PLAN 1990, Pág. 44.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

17

de que pueda afrontar individual y colectivamente los retos educativos que se

presentan en el aula, con los niños.

El diagnóstico pedagógico es el adecuado para realizar el trabajo, de investigación y

observación con alumnos, por eso se recurre a él para identificar los problemas

dentro de un grupo escolar.

2.1. Experiencia de la aplicación de diagnóstico pedagógico

El diagnóstico realizado a los alumnos de segundo grado de la escuela primaria

indígena. “Niños Héroes”, que se encuentra en la población del Duin, municipio de

Aquila. Michoacán.

La llegada al plantel es a las 8:00 am, con el fin de estar listos y dar inicio con las

labores educativas, de 8:30 am a 1:30 pm. En este plantel los niños empiezan a

llegar a las ocho, unos llegan en bicicletas y otros caminando, dejan su mochila en el

salón y salen a realizar algún tipo de deporte o simplemente a observar. Cuando se

da el toque de campana para dar inicio a las clases, todos se forman en la cancha de

deportes y reciben indicaciones por el maestro de guardia, en ocasiones les da las

indicaciones en náhuatl o les pregunta de lo visto un día antes. Se lés dan unas

breves recomendaciones, que tienen que cuidar la escuela para mantenerla limpia y

en condiciones agradables, los baños mantenerlos limpios dando un uso adecuado.

Estas indicaciones toman un tiempo de 10 minutos.

El plantel cuenta con dos maestras de base y un profesor que tiene el cargo de

director y está frente a grupo. Por la mañana llega una mamá o dos a dejar a su niño,

o niña de primero o segundo grado.

Una vez que se entra al salón se saluda en náhuatl, “kuali tunali muachitos” buenos

días niños y todos responden de la misma forma kuali tunali, se les hizo una

pregunta ¿Cómo amanecieron? “Kinamik an lanesik“ y no contestaron, se les

pregunto qué ¿cómo amanecieron? ustedes deben contestar kuali que quiere decir

bien. Al nombrar lista de asistencia todos contestan presente.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

18

En el pase de lista se les comunico que iban a trabajar con un examen, que

contestaran lo que supieran, lo que no supieran que no se preocuparan que lo

dejaran así sin contestar. Se les entrego el examen, se les dieron las indicaciones

de que pusieran su nombre y empezaron a contestar.

El examen duro 40 minutos, durante este tiempo la cuarta parte de alumnos se

dedicaron a contestar, dos no pusieron mucha dedicación en contestar pero

trabajaron y tres solo hacían preguntas, maestra me puede ayudar y veían a sus

compañeros para copiar.

Al finalizar el examen se revisó y se tuvo el resultado, cuatro alumnos contestaron el

85 % bien del examen, la asignatura donde tuvieron más problemas fue nauatl, dos

alumnos contestaron el 75% bien, en la asignatura náhuatl solo dos palabras

contestaron y los tres últimos alumnos la mayor parte del examen no contestaron.

Al inicio de la primera sesión de clase, se trabajaron 15 minutos de lectura, con el

libro de español lecturas. En la práctica de lectura los alumnos que le dan

importancia a esta actividad tienen más facilidad para leer y comprender, el que no

muestra interés avanza muy poco en la práctica y comprensión de lo que lee. Viendo

esta deficiencia se le da la opción al alumno, para que busque la lectura que a él le

agrade. Al término se continúa con español, actividades donde se trabaja

contestando de lo que se leyó. En esta actividad se detectó el problema que existe

de no dejar el espació entre palabra y palabra.

Los niños se mostraban inquietos y comentaban tengo hambre y algunos

bostezaban, se cambió de actividad saliendo a realizar un juego en la cancha, para

luego de unos minutos regresar y continuar con la siguiente actividad de la

asignatura náhuatl. Se les preguntó, que si conocían esa imagen de animal, todos

contestaron que era una garza, pueden decir que come, contestaron chacales y

pescado, donde habita, en los ríos, conocen su nombre en náhuatl, la mayoría no

contestaron, tres tenían la intención de dar con el nombre en náhuatl pero no lo

recordaban daban otros nombres. Se les dio el nombre de garza en náhuatl y se les

dijo que comían, pescados y chacales en náhuatl. “in astak lakua michin, chakali”

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

19

Como última actividad se dio a los niños un dibujo con la imagen de la garza

”astak”, y se les dio la indicación de que se coloreara y después elaboraran un

pequeño enunciado en náhuatl. Durante esta actividad todos trabajaron porque se

trataba de colorear y esa es la actividad favorita solo que con dificultad lograron

realizar su escrito.

En formación cívica y ética, se realizó la actividad de encuesta de su localidad,

municipio, estado y país. En esta actividad en su mayoría sabe el nombre de su

pueblo y ciertos niños supieron el nombre del país y los demás no contestaron. Se

les hizo una pregunta, ¿Qué hacen los papás, para obtener los alimentos y dinero?

La mitad del grupo contesto, trabajan y los demás no participaron.

En la hora del receso, a las 11.00 am, todos salen a comer unos a sus casas, otros

compran con una señora que les vende en la puerta de la escuela y otros comen en

el desayunador. Al regreso de su lonche ellos practican deporte básquetbol o volibol,

al término del recreo todos se lavan las manos y regresan al salón. Durante el recreo

los maestros están al cuidado de ellos en la cancha.

Al regreso se continuo con la asignatura de Matemáticas, al inicio se empezó a

cantar un canto que habla de números, luego se trabajó con la suma y la resta, se les

pidió que buscaran sus materiales para conteo, las piedritas, frijol, para que ellos

empezaran a sumar o quitar, para esto, se trabajó con hoja de series numérica y

grupos de objetos para conteo. En estas actividades se utilizó la numeración hasta

el cuarenta. Tres alumnos realizaron los ejercicios bien, tres tuvieron dificultad pero

trabajaron en la resolución y salieron bien, el resto de alumnos tuvo mucha

deficiencia en el trabajo

Quizás no comprenden bien la suma y la resta. La mayoría de los alumnos se saben

la pronunciación de números del uno al cien, algunos alumnos manifiestan

dificultades para escribirlos, no identifican con claridad la suma y la resta, dos en

ocasiones se equivocan, algunos muestran dificultad en la distinción de tamaños, en

el trabajo de recorte muestran desequilibrio.

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

20

En exploración de la naturaleza y la sociedad, se les pregunto el nombre de cada

uno de los cinco sentidos, o ¿Cuáles son las partes del cuerpo más comunes? Los

alumnos mostraron falta de conocimiento al contestar. De acuerdo a esto se pudo ver

que desconocían el nombre de algunas partes del cuerpo. Se les pregunto ¿Qué

oficios realizan las personas hombres, mujeres y niños de la población? Tres

alumnos no contestaron la pregunta, el resto de alumnos si contesto.

Los niños muestran indisciplina, falta de respeto entre compañeros, se levantan sin

pedir permiso.

En la asignatura del náhuatl, los alumnos tienen la dificultad de pronunciación de las

palabras y escritura, conocen algunas palabras, pero no se habla ni se tiene un

conocimiento completo del mismo.

En la asamblea que se llevó acabo, con los padres de familia en el salón de clase, el

día miércoles 24 de septiembre del año 2014. Para dar a conocer las formas de

trabajo que se realizarían en el grupo y la problemática detectada en cada

asignatura, solo asistieron 6 padres de familia de nueve que son. Se les comento que

todos los problemas se trabajarían en beneficio de los niños, los padres estuvieron

de acuerdo en trabajar y cooperar en lo requerido para beneficio de los alumnos.

Mediante los acuerdos y el resultado de observación se decidió por la problemática

del aprendizaje náhuatl, para lograr que este tenga un espacio en la vida de los

niños. Por eso, propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar los usos del

lenguaje a través de la impartición de la asignatura de lengua indígena en sus

lenguas nativas es una condición necesaria para fortalecer el desempeño escolar de

los niños hablantes de lengua indígena6. Actualmente los niños tienen un mínimo

conocimiento en la práctica oral y escrita en esta área, por eso es necesario

trabajar con materiales reales, naturales que ellos conocen y tengan relación con su

contexto para así facilitar este intento del aprendizaje de la lengua indígena náhuatl.

6 SEP- DGEI, Lengua indígena parámetros curriculares, Dirección general de educación indígena, México D. F, Edición 2008, Pág.7.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

21

2.2. Problemática encontrada

El problema encontrado y considerado de mayor relevancia, es la generación de

aprendizaje de la lengua náhuatl con niños de segundo grado, en la escuela

primaria indígena niños héroes.

El propósito es lograr que los alumnos, logren una generación de aprendizaje de la

lengua náhuatl, por medio de actividades dinámicas, prácticas divertidas utilizando,

materiales del entorno social con el que el alumno tiene contacto de manera

permanente, para que interactúen con seguridad dentro y fuera de su contexto,

utilizando como medio comunicativo funcional, la lengua materna.

Los alumnos presentan distintas carencias, en el área de matemáticas presentan

problemas en la identificación de la suma y la resta, identificación de tamaños,

desequilibrio en el recorte, confusión en la escritura de los números.

En el área de español, se encontró que leen pero no comprende el mensaje leído,

no identifican las letras mayúsculas y minúsculas, escriben las palabras juntas y

corridas sin dejar espacio.

En formación cívica y ética desconocen el nombre de su municipio, estado,

presentan problemas de indisciplina en el salón.

Falta de conocimiento, dificultad para hablar y escribir la lengua náhuatl.

2.3. Planteamiento del problema

De los problemas encontrados el que se consideró de mayor relevancia, es ¿Cómo

lograr la generación de aprendizaje de la lengua náhuatl, con los alumnos de

segundo grado de la escuela primaria indígena “niños héroes” con clave

16DPB0196Z que se encuentra ubicada en la localidad del Duin, municipio de

Aquila Michoacán?

Es el que parece de más necesidad debido a que se ha ido disipando está lengua de

pueblos indígenas de la costa michoacana. Hoy en día son contadas las personas

que lo hablan, se ha realizado una investigación y solo se encontró tres personas de

la localidad que lo saben, mas no lo hablan, el resto de los habitantes conocen

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

22

ciertas palabras pero no se desenvuelven en conversaciones con enunciados de

varias palabras, esto se dio a causa de la falta de comunicación en náhuatl. El

propósito es impulsar a los alumnos en la generación de aprendizaje náhuatl para

que lo utilicen en los procesos comunicativos y se dé un incremento del mismo, ya

que este es importante como parte de la de la identidad y cultura indígena.

La escuela primaria indígena bilingüe niños héroes, con clave 16DPB0196Z, ubicada

en la comunidad indígena del Duin, municipio de Aquila, Michoacán, laboran tres

maestros en el turno matutino, se cuenta con cuatro aulas, una dirección, estos son

de concreto y el comedor es de teja con alambre ciclón, dos sanitario y un campo

deportivo.

El colectivo escolar cuenta con tres maestros, uno tiene el cargo de director y dos

grupos, de la misma forma las dos maestras restantes están a cargo de dos grados

cada una. La escuela es unitaria un maestro atiende a niños de diferentes grados, el

plantel cuenta con un intendente y dos cocinera por parte del municipio. En este

plantel es donde se lleva a cabo este trabajo, para esto se llevó a cabo una

conversación con el personal de la escuela, se les comento la necesidad de realizar

una práctica de investigación, los docentes en disposición decidieron dar el apoyo. El

grupo con el que se realiza el trabajo es de segundo grado y cuenta con cinco niñas

y cuatro niños con edades de 7 y 8 años.

La generación de aprendizaje náhuatl en la niñez, de pueblos indígenas es necesario

para qué allá un aumento del conocimiento del mismo y así tenerlo con mayor

intensidad como parte de la identidad indígena. Como parte de la identidad indígena

es necesario no perder nuestro origen ya que es algo que se lleva dentro, sin ser

dado a conocer si no lo desea, no puede ser visto si no lo manifiesta. El español ha

pasado como primera lengua, debido a que es la de mayor intensidad y que

favorece cuando emigra a otro lugar el indígena. Pero esta no es una razón para

dejar a tras el náhuatl.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

23

Las fuentes de conocimiento e información están latentes, en documentos y

producciones de investigación que algunas personas han realizado o que lo saben,

así como en libros y material de apoyo.

En la escuela indígena, los planes y programas incluyen una área adicional sobre

lengua indígena, en este caso es sobre el náhuatl, porque se tiene el interés de

trascender límites más favorables en este campo del conocimiento, mediante la

práctica oral y escrita entre alumnos y maestro.

2.4. Problematización

La Problematización es el mejor procedimiento para solucionar un problema,

cuando se tienen claro cuál es el problema. “el problema de investigación es lo que

desencadena un proceso de generación, de conocimientos, es la guía y el referente

permanente durante la producción científica, y su respuesta clausura, al menos

temporalmente, la investigación en cuestión”.7

De acuerdo a la problemática identificada en los alumnos de las comunidades

indígenas, es necesario trabajar de manera unánime la generación de aprendizaje

náhuatl, con actividades orales y escritas para lograr mejorar en los procesos de

lectura.

El náhuatl en la región costa y en particular en la escuela primaria donde se realiza

este trabajo de propuesta pedagógica, se denota un abandono total no solamente en

el ámbito escolar y familiar, sino en toda la comunidad, por ello es necesario

implementar estrategias diversas y novedosas que permitan promover el rescate o

preservación del mismo.

Todos sabemos que al no haber interés en las generaciones adultas, difícilmente

podrá haber en las nuevas generaciones, toda vez que educa más el ejemplo que

mil palabras, para ahondar un poco más sobre la problemática a tratar y contar con

7 SÁNCHEZ, Puentes Ricardo, Didáctica de la Problematización en el Campo Científico de la

Educación, en, Metodología de la Investigación III, Antología Básica, UPN 2000, Pág. 104.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

24

más y mejores elementos con que abordar este problema, nos hacemos las

siguientes interrogantes :

1.- ¿Qué es lengua indígena náhuatl?

2.- ¿Por qué se da la perdida de la lengua indígena náhuatl?

3.- ¿Cuál es la primera y segunda lengua?

4.- ¿para qué enseñar la lengua indígena náhuatl?

5.- ¿Cómo solucionar el problema de la pérdida de la lengua indígena náhuatl?

6.- ¿Qué es educación indígena?

7.- ¿En qué beneficia la generación de la lengua indígena?

8.- ¿Qué se puede hacer para que no se pierda la lengua indígena?

9.- ¿Quiénes deberán participar en la enseñanza de la lengua indígena?

Si la lengua indígena es la primera que se utiliza desde las primeras enseñanzas en

la familia, con la que se forman los padres de familia y de estos a los hijos dentro de

un grupo étnico, esto lo recuerdo en el lapso de mi educación primaria, en la

comunidad indígena de Pómaro; cuando dentro del aula se hablaba y enseñaban los

contenidos solamente en español. Mientras fuera del salón de clases la interacción

entre niños se daba en lengua náhuatl. En estos tiempos se ha dejado a un lado la

lengua indígena y la primera lengua para las generaciones jóvenes es el español,

tanto en el ámbito familiar como en el escolar.

Este acontecimiento de la castellanización se dio con la llegada de la conquista

española, los cuales tenía el interés por castellanizar a toda la nación mexicana y

que se hiciera una sola lengua con mayor acaparamiento dentro del pueblo

mexicano, fue así como se generó la pérdida de las lenguas. Porque se tenían la

dificultad de comunicación, en sus diferentes lenguas debido a que no se entendían,

para atender a sus necesidades, por este motivo algunas familias indígenas

decidieron que sus hijos aprendieran el español y se olvidarían de la lengua indígena

porque no les servía y era un atraso. Sin considerar que la lengua indígena náhuatl

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

25

requiere integrar contenidos particulares, acorde a sus propiedades gramaticales y a

sus manifestaciones culturales.8

Mediante la generación de aprendizaje y fortalecimiento de la lengua se quiere

propiciar el despliegue y el desarrollo de la capacidad de expresión oral del niño en el

grupo y su comunidad a través de la primera lengua indígena y así mismo para

favorecer la producción escrita a partir de la expresión oral. Para que haya un

incremento en el aprendizaje de la misma lengua que es parte de la cultura, y

establecer una conexión entre la teoría y la práctica a través de gramáticas que

faciliten al hablante la reflexión acerca de su propia lengua y el conocimiento cabal y

su estructura, de igual forma afrontar el reto de preservar el sentido y las funciones

que el lenguaje tiene en la vida social en las comunidades de lengua indígena.

Mediante esta acción se requiere que los habitantes de la comunidad indígena se

identifiquen en la cuestión social, cultural y la lengua. Para obtener una posición

privilegiada en cuanto a la conservación, difusión y protección de la primera lengua.

La cultura particular de cada pueblo es un producto social inédito, una construcción

particular de un colectivo humano con una trayectoria histórica definida9. Por lo cual

lo que se pretende es incrementar el aprendizaje náhuatl en los alumnos, para que

lo tengan presente en la enseñanza.

La lengua indígena forma parte de la cultura en un grupo étnico. El grupo étnico es

conformado por un conjunto de personas que poseen características comunes y

están unidos entre sí por lazos comunes de raza, nacionalidad o cultura. Suele ser la

unidad de estudio habitual en los trabajos etnológicos, la naturaleza de las

relaciones de un grupo étnico, con la sociedad en su conjunto.10 Es aquel que tiene

8Op Cit. Pág.7

9 LANCON, Antileo Elisa, Memoria del foro pueblos de michoacán, Memoria foro de consulta sobre

los conocimientos y valores de los pueblos originales de michoacán, México D.F SEP, Edición 2006,

Pág. 44. 10 Editorial Gil, Grupo familiar, Diccionario de las ciencias de la educación, Aula Santillana nueva

edición 1997, Pág. 703.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

26

una historia, utiliza símbolos que definen su pasado compartido y su identidad

presente.

2.5. Justificación

Es de sabios decir que las comunidades indígenas son únicas por naturaleza, con

características muy propias por sus formas de organización y actividades productivas

que ahí se desarrollan, en donde participan la mayoría de las familias. Este tipo de

actividades las han venido realizando a lo largo de la existencia de las mismas, lo

que les ha permitido el poder subsistir y educar a toda la sociedad de esa

comunidad. Nosotros los docentes tenemos la obligación de conocer en detalle, al

grupo de alumnos con quienes trabajamos, porque la mayoría de las manifestaciones

de los alumnos en relación a los procesos de enseñanza aprendizaje, tienen que ver

mucho con las actividades productivas y sociales de la sociedad y de cada una de

las familias.

La pérdida del náhuatl se debe en gran parte a las políticas educativas que se han

implementado en el estado mexicano, donde se nos considera igual que a los

demás, sin ver las particularidades y características de nuestro grupo étnico. Con

este trabajo pretendemos rescatar o en su caso fomentar el uso del náhuatl, es

decir que se utilice el náhuatl como medio de comunicación y a la vez escribirlo en

los espacios educativos, en casa y comunidad.

El docente que labora en el medio indígena debe tener la obligación de crear un

espacio armónico, de confianza y respeto, conocer el contexto familiar y social del

niño, hablar el náhuatl o cuando menos si no la habla buscar aprenderlo, hacer uso

del mismo, acompañado de la interacción en el desarrollo de las actividades tanto

dentro como fuera del salón de clases. Generar espacios de intercomunicación entre

alumnos, docente, y padres de familia mediante los cuales se impulse la enseñanza

del náhuatl.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

27

Este trabajo se realizó con el interés de lograr la generación de aprendizaje náhuatl,

con los alumnos de segundo grado, se busca mejorar los conocimientos debido a

que se tiene una deficiencia en el conocimiento de la lengua indígena y como

docente del medio indígena se requiere conocer más acerca de la problemática

que está afectando a la sociedad indígena y en particular a los alumnos del grupo.

Es de vital importancia en los pueblos indígenas la generación de aprendizaje de la

lengua indígena, porque a través de la lengua se tiene un elementó de identidad

propia. Los alumnos de la escuela, de la población del Duin no tienen un

conocimiento completo del náhuatl, por lo tanto no existe una práctica continua del

mismo.

La generación de aprendizaje náhuatl, le permitirá a cada alumno recobrar parte de

su identidad y cultura. Los pueblos indígenas de la etnia náhuatl, deben jugar un

papel clave en el desarrollo político, económico y social del país, de modo que las

estancias que existen entre la marginalidad y la riqueza se reduzcan para dar lugar a

nuevos modelos de desarrollo en los que la participación indígena permitan encontrar

algunos alternativas acordes con sus expectativas culturales, sociales, económicas,

educativas y de justicia.

Luego entonces el proceso de enseñanza y aprendizaje náhuatl debe ser un acto

agradable y divertido para que los alumnos no se les compliquen comprenderla, esto

por supuesto que implica una preparación anticipada de las actividades a trabajar

con los alumnos. Por ello “la enseñanza se realiza en función del que aprende, su

objetivo es promover un aprendizaje eficaz”.11 Por lo que deberá considerar y tomar

en cuenta su entorno social y familiar en el que convive de manera cotidiana.

El náhuatl debe ser ensañado en todo momento haciendo uso de manera práctica

en cualquier espacio, y no solamente en la escuela como muchas personas lo

11 DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, Primera Edición, 1995, México D.F, Pág.

530.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

28

comentan, porque la lengua se aprende hablándola. Por lo tanto es necesario, pedir

apoyo a algunos padres de familia como a los pocos abuelos que quedan o de otra

forma también que enseñen a sus hijos lo que saben del náhuatl, lo cual nos

identifica como miembros de un grupo étnico.

El náhuatl (que deriva de náhua-tl, «sonido claro y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje») es

una lengua que se habla principalmente por nahuas en México. Surgió por lo menos

desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales del siglo

X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas

mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona

mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica,

también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto

de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también

se le conoce con el nombre de lengua mexicana.12

Para progresar en la generación de aprendizaje de la lengua indígena es importante

conocer, tener interés, por realizar actividades prácticas del entorno, con el cual

interactúa el alumno para que adquiera conocimientos reales de su entorno.

2.6. Delimitación

La finalidad es promover la generación de aprendizaje náhuatl con alumnos de

segundo grado de primaria, y llegar a tener un reconocimiento más real del mismo,

considerando que “la lengua materna se gesta desde antes de que nazca el niño, lo

que significa que al nacer ya cuenta con una memoria genética que le sirve, más

tarde, para verbalizar y desarrollar la comunicación en lengua materna”13

La escuela y los niños con los que se labora son de la población del Duin,

perteneciente a la comunidad de Ostula. Municipio Aquila Michoacán, estas

localidades pertenecen a comunidades indígenas de la costa de Michoacán. Las

comunidades indígenas se identifican por un color de piel, cultura, tradiciones y una

12 https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1huatl, extraída el 4 de Febrero del 2015.

13 HERNÁNDEZ, Natalio, De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas, Ed. plaza y

Valdés, México D.F, 2009, Pág.102.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

29

lengua, el plantel educativo cuenta con un total de cincuenta alumnos de todos los

grados.

Los alumnos con los que se detectó la problemática son de segundo grado de

primaria, con edades de 7 y 8 ó 9 años. Según Piaget, están en el tercer periodo de

la inteligencia operatoria concreta. Las operaciones simples de (7- 8 a 9 -10 años) y

de complementamiento de sistema de clases y relaciones (9 – 10 a 11- 12 años). En

este periodo es cuando según Piaget, el sujeto inserto en su sociedad y con

auténticos intereses de forma social y de definición vocacional14. En la etapa de

operaciones simples es cuando el niño aprende de acuerdo a su interés. El niño

utiliza materiales simbólicos, sabe lo que aprende dentro de la enseñanza educativa,

solo que el niño va a tomar lo que el crea impórtate para beneficio suyo.

Estos alumnos son participativos trabajan con disposición en las distintas formas,

con actividades de escritura, dibujo, colores, juego. Ellos trabajan dispuestos, con

materiales de trabajo que sean en hojas blancas, actividades en las cuales participen

elaborando o completando una labor.

A los alumnos de segundo grado de primaria, les gusta interactuar, a la hora de

trabajar, seis se disponen a trabajar y tres muestran desinterés al realizar sus

actividades , pero les gusta dibujar, pintar, jugar, brincar, escribir. Al trabajar con ellos

se detectó la necesidad, por el aprendizaje de la lengua indígena debido a que hay

poca práctica y conocimiento de la lengua.

Hoy en día a sucediendo que las tradiciones y culturas ya no tienen la misma

intensidad y reflejo que antes, los habitantes han estado dejando desvanecer lo

original, en tiempos pasados los habitantes, vestían sus trajes originales de la

comunidad, elaboraban sus comidas espéciales en los eventos de conmemoración,

hablaban la lengua indígena, realizaban sus remedios naturales de plantas. Con el

paso del tiempo se han estado dejando ir esas cualidades de pueblos indígenas,

adoptado culturas de otros contextos.

14 PANSZA, Margarita, Una aproximación a la epistemología genética de jean Piaget, Desarrollo del

niño y aprendizaje escolar, Antología básica, LEPEPMI, Plan 90 SEP/UPN, México 2000, Pág. 69.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

30

Es así como se ha dado también la pérdida de la lengua, ha surgido por los agentes

que el mismo individuo o habitante ha adoptado. Estos agentes son las culturas que

el individuo retoma, dejando la originalidad de la propia cultura suya

Las personas jóvenes en su mayoría no saben ni conocen la realidad de las

tradiciones, para esto fue necesario salir a realizar entrevistas con personas del

pueblo, cuando se les preguntaba a personas jóvenes como a mamás de niños que

asisten a la escuela en su mayoría dicen, la persona que sabe de eso, es tal persona

y da la casualidad que es una de las personas mayores. La finalidad es que las

generaciones jóvenes y alumnos empiecen a comprender y tener conocimiento de la

lengua indígena a través de actividades que puedan aportar conocimiento en el

espacio de su diario vivir.

Natalio Hernández, nos dice que la lengua es parte de una identificación con

características propias, del pensamiento humano. Cuando muere una lengua, el

pueblo empobrece. Pero cuando el pueblo tiene como materna una lengua, es ella

elemento insustituible en su descubrir y desarrollarse en el mundo. Es parte esencial

de su propio legado. Siendo esto así, la pluralidad de las lenguas, en un determinado

país debe reconocerse, al igual que su biodiversidad, como uno de sus más grandes

tesoros.15 Esto nos debe llevar a replantear nuestra situación con los alumnos y

llevar acabo la generación de aprendizaje náhuatl.

La conquista española y su enseñanza del castellano, profesionales o capacitadores

ajenos al conocimiento de la lengua, fueron agentes limitativos. La migración a falta

de escases de empleo, disminución de finanza, escuelas, las personas de la

comunidad se van en busca de un porvenir mejor para sus hijos, dejando sus

orígenes, lengua indígena, costumbres y cultura propia.

Cuando hablamos de recuperar una lengua, estamos ante una situación donde la

lengua ha perdido espacios y empieza a usarse cada vez menos, incluso ya no es la

lengua materna de las generaciones jóvenes. Se entiende, entonces, que es

15 Op Cit. Pág. 96

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

31

necesario no seguir así, sino que se necesita hacer algo para cambiar la situación y

darle un espacio a una segunda lengua indígena, porqué de la tal se tiene derecho.

Es así como se tuvo la necesidad de desarrollar materiales, estrategias para tratar

de recuperar nuestra lengua indígena. Ahora bien, es necesario trabajar maestros,

alumnos, padres para que así todos logremos que las familias decidan aprender una

lengua que se está olvidando, para esto se necesita establecer compromisos con el

proceso de recuperación de la lengua indígena náhuatl.

Ante esta situación es importante un retomo de la lengua. Y como tal es necesaria la

generación de aprendizaje náhuatl, el cual se pretende impulsar a través de

actividades que tengan un espacio dentro de la enseñanza de las asignaturas en las

cuales el niño pueda interactuar con la enseñanza del español y náhuatl.

Hoy en día las escuelas de comunidades indígenas a través del programa de

estudios de lenguas indígenas, están dando un giro por el aprendizaje del náhuatl

mediante materiales y estrategias enunciados de acuerdo a su contexto.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

32

CAPÍTULO 3. ALGUNAS FORMAS PARA LLEGAR Al CONOCIMIENTO

3.1. Investigo para conocer y transformar

El docente como constructor de conocimientos en el aprendizaje escolar, tiene la

tarea de analizar y construir actividades para contrarrestar los problemas que se

presentan en el que hacer docente. Para esto es necesario hacer uso de la

metodología de la investigación acción, porque nos ayudará a obtener resultados de

los aprendizajes de los alumnos y sobre todo llevar un proceso coherente de la

investigación.

La metodología hace referencia al camino o al conjunto de procedimientos

racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una

investigación científica o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados

específicos. Con frecuencia puede definirse la metodología como el estudio o

elección de un método pertinente o adecuadamente aplicable a determinado objeto.16

En el campo de la investigación existen varios métodos para conocer y cambiar la

realidad que se vive en las diferentes situaciones. En esta investigación se pretende

hacer cambios en la problemática encontrada, por lo cual se hace uso de la

investigación acción.

Por las características del problema a resolver, vimos con buenos ojos la posibilidad

de poder utilizar en dicho proceso la investigación, considerando que esta parte de

un diagnóstico o reflexión sobre el quehacer docente, una planeación o el diseño de

una alternativa para trabajar sobre el problema, la puesta en práctica de esa

alternativa y la evaluación respectiva; la evaluación permitirá valorar los aciertos y los

errores, para, en razón de ellos poder planear nuevamente acciones para resolver la

problemática sobre la que se trabaja. En este proceso investigativo se involucra a los

16https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_1

0/Inv_accion.pdf extraída el 4 de julio del 2015.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

33

alumnos, docentes, padres de familia y la comunidad, por lo tanto se busca dar un

cambio a partir de la participación de todos los involucrados.

Luego entonces “en la investigación- acción, el investigador es además un

participante comprometido que aprende durante la investigación y se compromete

con la transformación radical y el mejoramiento de la vida de las personas

implicadas, pues los beneficios de dicha investigación sean los propios alumnos”17 la

investigación acción es también conocida como investigación participante y se

caracteriza porque el docente es investigador y al mismo tiempo sujeto de

investigación, ya que forma parte de la dinámica de estudio.

3.2. Algunas características de la investigación acción.

El propósito general de la investigación acción es que el docente profundice la

comprensión de los problemas en el aula y esto le permita plantear actividades las

cuales atiendan o resuelvan los problemas encontrados en los alumnos. Luego

entonces: La esencia de la metodología de la investigación acción, radica en la

planeación y evaluación permanente que se realiza, a fin de poder realizar reajustes

permanentes con base en los resultados obtenidos en los procesos evaluativos

desarrollados. 18

Dicho de otra forma busca conocer el grupo y apoyar en el proceso de aprendizaje,

dando lugar al alumno a manifestar sus propias ideas de aprendizaje para ayudar a

dar forma y formar nuevos saberes a través de esfuerzo, descubriendo y

construyendo nuevos aprendizajes en los que el niño decida que aprender.

Según Kemmis y McTaggart (1988).la investigación acción. Es Participativa, sigue

una espiral introspectiva, es colaborativa, crea comunidades autocríticas, es un

proceso sistemático de aprendizaje, realiza análisis críticos, induce a teorizar sobre

la práctica, somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones, implica

17CARR, Wilfred y Stephen Kemmis, Teoría crítica de la enseñanza, En: Antología, investigación de la práctica

docente propia, UPN/SEP, México, 1994, Pág. 31. 18

SAAVEDRA R. Manuel S. Racionalidad de la investigación instrumental, ENSM, Morelia, Mich.1997,

Pág. 65.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

34

registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en

torno a lo que ocurre, es un proceso político, empieza con pequeños ciclos de

planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas de más

envergadura.19

3.3. Instrumentos utilizados en la investigación

Los instrumentos utilizados de los que se hizo uso en este trabajo de investigación

fueron, observación participativa, encuestas aplicadas a los alumnos, conversación

libre, entrevista a los padres de familia, fotografías.

La observación es la actividad que se utiliza para adquirir información en un proceso

de investigación es por eso que. La observación directa. Es la metodología utilizada

en las ciencias experimentales cuyo objetivo es descubrir cierto número de hechos

naturales. En el proceso de investigación es la primera fase.20 Es la apreciación que

hace el investigador de manera directa sobre el objeto a investigar, mediante esta se

detectaron las diferentes formas de comunicación e interacción, actitudes, hábitos,

capacidades, conocimientos y conductas que trae consigo el alumno con los que se

hace el trabajo.

En consecuencia se reflejó el problema de la pérdida de la lengua materna, al

aplicar el examen se pudieron ver varios problemas, pero el de mayor relevancia

era el desconocimiento de la lengua náhuatl. . El examen, es la actividad y técnica

que pretende valorar los conocimientos que poseen los alumnos, es el instrumento

didáctico para controlar el aprendizaje de los alumnos y también un medio de

información de cómo se desarrolla la actividad escolar21 es por eso que se dio la

importancias de elaborar actividades para incrementar el aprendizaje.

La conversación libre fue una pieza importante que sirvió para conocer el porqué de

las carencias en el problema y realizar la incorporación de nuevas prácticas

necesarias para un cambio. La conversación es el intercambio oral que se desarrolla

19 Op Cit. Pág.32

20 Op Cit. Pág. 1026

21 Editorial Gil, examen Diccionario de las ciencias de la educación, Aula Santillana nueva edición

1997, Pág. 609.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

35

en un grupo en el que se examina, con libertad critica, un asunto o problema que se

discute conjuntamente y al que todos los participantes aportan su punto de vista para

llegar a un resultado o conclusión. 22Es por eso que el docente debe indagar y

conocer a cada uno de sus alumnos para poder partir de ello, conocer su

comportamiento, que conoce de su contexto, como interactúa con sus compañeros y

conocer las experiencias previas de cada uno de ellos.

La entrevista también fue importante porque a través de ella se podían reflejar, los

conocimientos previos de los alumnos, para de ahí partir con los conocimientos

formales que se serializan en la escuela, con actividades comunes, escuchando,

viendo, manipulando, de manera que lleven a cabo un aprendizaje significativo en la

lengua oral y escrita que puedan utilizar y tener presente en la vida diaria.

En la entrevista con los padres, se conoció que tanta participación tiene el padre, en

la formación del hijo, se realizó una dinámica de sensibilización para la reflexión y

aceptaran su falta de tiempo en apoyo a sus hijos.

Las fotografías, son las herramientas que sirven para recordar y captar momentos

que en un tiempo pueden servir para recordar o evidenciar actos. Es por eso que en

este trabajo se hizo uso de esta herramienta para poder tener evidencias de las

actividades trabajadas con los alumnos.

3.4. El aprendizaje de la lengua náhuatl desde el enfoque sociocultural

En el trabajo conociendo. La generación de aprendizaje de la lengua náhuatl, dentro

del grupo escolar indígena. Se tuvo la necesidad de plantear actividades, que

ayudaran a despertar ese interés por aprender de esta segunda lengua. El

aprendizaje es un proceso exclusivamente psicológico que se produce en la mente

de las personas y que se extiende desde el mismo momento del nacimiento a lo

largo de toda nuestra vida. Muchos de nuestros aprendizajes son espontáneos o

informales. Otro en cabio se produce en contextos de instrucción, esto es, están

22 Op Cit. Pág. 322

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

36

dirigidos externamente con el fin de que alcancemos unas determinadas metas o

conocimientos preestablecidos. 23

Cuando el alumno ingresa a la escuela ya trae sus conocimientos con los que se

formó en casa con su familia y sociedad. Al ingresar a la escuela recibe una

educación en forma, donde se le enseña con disciplina dentro de un plantel

educativo.

En este sentido se retomó el modelo constructivista de Vygotsky. El cual dice que el

desarrollo cognitivo, transcurre junto al desarrollo del lenguaje, el desarrollo social e

incluso el desarrollo físico, esto no quiere decir de que el individuo se desarrolla a la

ves en todos los dominios, sino de que, además esos desarrollos tienen lugar en un

contexto social y cultural que no pueden ser ignorados. 24

El aprendizaje es esencial en la persona, desde temprana edad el niño participa y

aprende en su entorno social y cultural que lo rodea, el cual está compuesto por su

familia y personas adultas que le apoyan en su desarrollo intelectual para posterior

mente desenvolverse en la vida diaria.

Es importante llevar acabo la generación de aprendizaje náhuatl, tener en cuenta los

conocimientos de los alumnos y hacer el encause de los nuevos conocimientos que

se quieran aportar ya que de esta manera el alumno los adquirirá más fácil.

Vygotsky postulo la existencia de la zona de desarrollo próximo, que se define como

la distancia ante el nivel de desarrollo real del niño. Y el nivel de desarrollo potencial,

tal y como se manifiesta cuando el niño resuelve problemas en interacción, con un

adulto o con un compañero más capaz. La zona de desarrollo próximo es pues, una

medida de aprendizaje potencial. Representa la región en la que tiene lugar el

desarrollo cognitivo. Es importante resaltar que la zona de desarrollo próximo ocupa

23 ASENCIO, Carretero, M Y J. I.POZO, Modelos de aprendizaje-enseñanza de la historia, El campo

de lo social y la educación indígena II, Antología básica SEP.UPN, México 2010, Pág. 76. 24

VYGOTSKY, Explicaciones sociales del desarrollo cognitivo, Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, Antología básica, LEPEPMI, Plan 90 SEP/UPN, México 2000, Pág. 52.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

37

una posición central en la teoría, dado que implica que el entorno social y el soporte

y la ayuda que este puede ofrecer, es crucial para el desarrollo.25

De acuerdo con el modelo constructivista, el niño construye sus conocimientos en el

entorno que lo rodea, es por eso que se hizo uso de materiales simbólicos y reales

de su entorno, con los cuales se dio a conocer el aprendizaje oral y escrito de una

segunda lengua. A la cual pertenecen las comunidades indígenas. Dando como

resultado un conocimiento significativo mediante, interacción, participación y

exploración de su entorno sociocultural, ya que el niño en todo tiempo participa en

su contexto, donde va construyendo sus conocimientos que usará en lo posterior.

El contexto sociocultural es el puente básico entre las prácticas educativa y los

procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua indígena, mediante dichas

prácticas se ayuda a los alumnos a adquirir conocimiento. Retomando parámetros

curriculares de la lengua indígena. Se reflexionó sobre la escritura de la lengua

indígena a partir del trabajo con diversos géneros de discurso oral y escrito.

Dependiendo del ciclo escolar y del grado de desarrollo cognitivo de los educandos,

se realizaron actividades para el conocimiento del sistema de escritura de la lengua,

la pronunciación de palabras y oraciones simples.

En la elaboración de este trabajo me fue necesario conocer la obra de Natalio

Hernández que lleva el nombre. De la exclusión al dialogo intercultural de los

pueblos indígenas. Esta obra habla de la riqueza e importancia de hablar dos o más

lenguas, por eso invita a reflexionar y retomar las herramientas de valor que tiene el

individuó en su entorno dentro de sus culturas, tradiciones y mundo natural. Natalio

Hernández dice: Es tiempo, pues, de que la educación del país responda a los retos

y desafíos de una educación multilingüe, incluyendo el estudio de las lenguas

indígenas en los planes y programas de estudio, junto con el español y las lenguas

25 VYGOTSKY, El aprendizaje en la zona de desarrollo próximo, Desarrollo del niño y aprendizaje

escolar, Antología básica, LEPEPMI, Plan 90 SEP/UPN, México 2000, Pág. 57.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

38

extranjeras, en la perspectiva del diálogo intercultural que supere la exclusión, el

racismo y la xenofobia en la formación de los mexicanos26

26 Ibídem, Pág. 186

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

39

CAPÍTULO 4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

La alternativa de solución, es la actividad o actividades que el docente realiza para

dar solución a un problema, dando como resultado una enseñanza - aprendizaje.

Es importante que el docente tenga presente cada una de sus experiencias

educativas y las formas, en que el niño trabaja con más disposición y así elaborar

materiales adecuados, para que el niño realice los trabajos con disposición y

cooperación.

Las estrategias, son actividades que se pueden elaborar de acuerdo a los objetivos

de aprendizaje requeridos. La estrategia. Se considera como una guía de acciones

que hay que seguir, y que obviamente es anterior a la elección de cualquier otro

procedimiento para actuar.27

El docente trabaja con actividades y materiales de acuerdo al medio en el que se

encuentra. Las estrategias presentadas en este trabajo son elaboradas con dos

objetivos practicar, reforzar el aprendizaje de la lengua indígena náhuatl y español.

Para lograr en los alumnos la generación de aprendizaje náhuatl. Las estrategias,

son siempre consientes e intencionales dirigidas a un objetivo relacionado con el

aprendizaje 28Por eso se llevan estas actividades retomando el entorno de los

alumnos.

Durante el proceso investigación fue necesario conocer las actitudes y los cambios

de cada uno de los alumnos. Cada uno de los alumnos tiene una forma de ser,

aprender, trabajar esto ayuda a conocer más la labor como docente del medio

indígena.

27 C. MONEREO, Las estrategias didácticas de aprendizaje como una toma de decisiones en

condiciones específicas, El campo de lo social y la educación indígena II UPN, PLAN 1990, México

2010, Pág.7.

28

Ídem, Pág. 7.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

40

Para conocer los resultados de las estrategias, se llevó acabo la labor de evaluación

basada en la observación de los trabajos de los alumnos.

En cada una de los proceso se llevó a cabo una evaluación. Es la que ayuda al

docente o persona a conocer o recabar datos que ayudan a valorar los

conocimientos en un proceso de aprendizaje. La evaluación del aprendizaje es un

proceso que consiste en comparar y valorar, lo que los niños conocen y saben hacer,

Sus competencias, respeto a su situación al comenzar un siclo escolar un periodo de

trabajo o una secuencia de actividades. 29

La evaluación diagnóstica es la que se realiza al inicio del año escolar para

establecer la secuencia de cada una de las actividades que se trabajaran a lo largo

del año escolar.

La evaluación formativa. Su finalidad es ayudar pedagógicamente a los alumnos en

el camino del conocimiento de acuerdo a las actividades que se realizan dentro del

salón.

La evaluación sumativa. Es la que denota el éxito o la falta de aprendizaje en el

alumno y da a conocer si logro adquirir los conocimientos necesarios en el año

escolar.

La evaluación que retomo en las actividades es la de evaluación formativa. Ya que

la finalidad es ayudar a los alumnos pedagógicamente en la formación de sus

conocimiento y aprendizaje. Ya que cuando se detecta el error del alumno se le

ayuda para que comprenda cómo y porqué han de realizar una determinada tarea.

29 PICARONI, Beatriz, La evaluación, Tendencias de enseñanza en el campo de conocimiento de la

naturaleza, Antología básica, SEP.UPN, México 2010, Pág.157.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

41

ESQUEMA DE LAS ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA N°1

LOS

COLORES

ESTRATEGIA

N°2 ESTRATEGIA

N°3

VEO PINTO

Y COMPLETO

CONOCIENDO

LOS ANIMALES

ESTRATEGIA

N°4

ESTRATEGIA N°5

GERMINACIÓN

CONOCIENDO

MI CUERPO

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

42

Estrategia N° 1

Nombre de la planeación: Los colores

Propósito: Que los alumnos aprendan de manera oral y escrita el nombre de los

colores en lengua náhuatl, mediante dibujos, imágenes de frutas, verduras y

manipulación de objetos que ellos tienen a su alrededor. Para conservar parte de su

identidad.

Tiempo: 50 min

Material: frutas, verduras, objetos de colores, dibujo del plato del bien comer y

nombres de los colares en náhuatl

Actividad de inicio: Se realizará una pequeña encuesta, preguntando cuáles

son los colores que conocen. Una vez de haber hecho un recordatorio de los

colores. Se continuara con una breve enseñanza, a través de una demostración de

los colores y su nombre en náhuatl.

Actividad de desarrollo: Los alumnos harán uso de su libro de exploración de

la naturaleza, en donde observaran el apartado del tema, plato del buen comer. Se

realizará una serie de preguntas y respuestas en donde se les dirá cual, es cada una

de las reglas del buen comer para una alimentación saludable.

Elaborarán los dibujos de las frutas, verduras o algunos objetos que tenga un color

de los antes vistos. Una vez realizados, los dibujos los pintaran y se les pondrá el

nombre de la fruta y el color en náhuatl. Para finalizar se hará un ejercicio con la

pronunciación de los nombres y colores en náhuatl.

Cierre de actividad: Para cerrar se llevará a cabo el juego de la botella, con una

ronda y cada participante, que le apunte la botella dirá el nombre de tres colores en

náhuatl y así sucesivamente hasta que logren decir todos los colores mostrados en

náhuatl.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

43

Criterios a evaluar:

Participación individual en el juego

Pronunciación de palabras del alumno(a) en las dos lenguas

Escritura de los nombres de los colores

Informe

El miércoles 3 de Diciembre del 2014, a las 9:30 am. Se llevó a cabo la actividad de

nombre los colores. Iniciando se les dijo a los alumnos que se iba a trabajar con los

colores en nauatl, a través de frutas, verduras y objetos que tuvieran los distintos

colores.

En seguida se llevó acabo la actividad, del plato del bien comer, (ver anexo 1). En el

cual se les dió a conocer la forma de llevar una alimentación más saludable, con el

ejemplo del plato del bien comer.

Se realizó un repaso de los colores en español y náhuatl utilizando la actividad del

platillo del buen comer, durante el repasó de los colores en español no surgieron

problemas porque conocen y saben el nombre. Cuando se les preguntó en náhuatl

solo un nombre de color dijeron en su mayoría de los nueve alumnos que fue el

color rojo, en náhuatl chichiltik.

Se les decía y ellos fueron pronunciando y conociendo, aprendiendo el nombre del

objeto y el color en náhuatl. Después de unos minutos de repaso se llevó a cabo, la

actividad escrita donde dibujaron y escribieron un pequeño enunciado con el nombre

del objetó y el color en náhuatl.

Como última actividad, se desarrolló el juego de la botella, (ver anexo 2). Los

alumnos contentos formaron una rueda en el piso. Se les pregunto el nombre de

cada fruta, verdura que tuviera un color.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

44

En seguida al alumno que le tocaba que le apuntara la botella era el que participaba

diciendo los nombres de los colores en náhuatl, (ver anexo 3).

En la participación de cada alumno los compañeros apoyaban a su compañero, no

se les evitaba la participación, ya que entre más participación hay más práctica se

lleva acabo.

Esta actividad planeada fue retroalimentada con otras dos actividades diferentes en

las cuales se hacía uso de los colores en náhuatl, las actividades de

retroalimentación fueron, el arcoíris y la bandera. En las cuales se hizo la práctica de

pronunciación y la escritura de los colores en náhuatl.

La actividad del arcoíris. Se llevó acabo con el dibujo de la imagen del arcoíris, los

alumnos intervinieron al momento de que se les cuestiono. ¿Cómo es un arcoíris?,

¿Qué colores lo integran? Fue si como los alumnos intervenían pronunciando los

nombres de los colores en español y náhuatl. Completaron su dibujo con los colores

del arcoíris.

La actividad de la bandera. Se llevó acabo con el dibujo de la imagen de la bandera,

se les cuestiono. ¿Cómo se dice bandera en náhuatl?, ¿Qué colores la integran? los

alumnos participaban pronunciando las respuestas de cada una de las preguntas, al

final realizaron el trabajo de coloreo de la bandera y escrito del nombre de los

colores en náhuatl.

TABLA DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA N° 1

MB= Muy Bien B= Bien R= Regular

Los aspectos qué evalué en la estrategia son:

LISTA

NOMBRE DEL

ALUMNO

PARTICIPA- CIÓN INDIVIDUAL

DE ALUMNO(A)

EN EL JUEGO

PRONUNCIA CIÓN DE PALABRAS

EN LAS DOS

LENGUAS

ESCRITURA DE LOS NOMBRES

DE LOS COLORES

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

45

01 Arrollo Chávez Elizandra MB R B

02 Cárdenas de Jesús

Abimael

R MB B

03 Cárdenas Martínez Hilda

Yareli

MB MB MB

04 Díaz Francisco Juan

Gabriel

R MB B

05 Flores Cárdenas Juan

Antonio

MB MB MB

06 Larios Medina Rubiel

Isaí

MB B MB

07 Martínez Zambrano

Jassel Mairem

B MB B

08 Pineda Reyes Breslin B MB B

09 Ramírez Martínez Citlali

Marimar

B R B

Estrategia N° 2

Actividad: veo, pinto y completo

Propósito: que los alumnos aprendan el náhuatl mediante enunciados cortos en

español y náhuatl, para que realicen ejercicios y expresen su aprendizaje náhuatl.

Tiempo: 50 min

Material: hojas con dibujos de los enunciados, colores, lápiz, resistol, cartulina con

dibujos de los enunciados, palabras en náhuatl de los sustantivos, adjetivos y verbos.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

46

Actividad de inicio: se hará un cuestionamiento a los alumnos sobre los

dibujos que se les darán a conocer, en la hojas y que actividad están realizando.

Posteriormente se llevará una participación oral, dando a conocer las palabras de la

actividad en náhuatl

Actividad de desarrollo: se les dará a cada uno de los alumnos una hoja con la

imagen de cada uno de los enunciados y se les preguntará que actividad realizan, o

que descripción dan para cada imagen.

Se les dará la indicación de colorear el dibujo y de escribir el enunciado que le

corresponda a cada uno de los dibujos que se observan en la hoja.

Actividad de cierre: los alumnos participarán, completando el nombre en

náhuatl de cada palabra correspondiente en cada enunciado de la cartulina.

Criterios a evaluar:

Participación y disponibilidad en la dinámica de trabajo

Disciplina en la elaboración del enunciado en náhuatl

Pronunciación de las palabras en náhuatl

Informe

La actividad inició a las 9:15 de la mañana, el día miércoles 14 de enero del 2015,

se les comento a los alumnos que se trabajaría en náhuatl; con palabras de objetos

o cosas que ya conocen, la actitud de los niños fue grata porque se trataba de

dibujos.

Se les dió a los alumnos una hoja con los dibujos de los enunciados, (ver anexo 4).

Se les preguntó que si sabían dar el nombre de la actividad o descripción de los

dibujos que estaban en la hoja, la mayoría de los alumnos contestaros sí, se les

comento que iban a pintar, pero antes digan cuáles son cada una de las actividades

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

47

o descripción de las imágenes que hay en los dibujos todos participaban a gran voz

dando la descripción de cada uno de los objetos.

Después se les dijo que hablaran los nombres en náhuatl, de cada uno de los

dibujos que veían en las imágenes. En las palabras más conocidas contestaron

rápido, como la flor dijeron xuchil, pescado, michi pero en otras se quedaron

callados, ahí se les apoyo pronunciando las palabras en náhuatl, y escribiendo en

el pizarrón para apoyo en el escrito de las palabras que no sabían, que necesitarían

para completar su trabajo.

En seguida los alumnos contentos buscaban sus colores para empezar su actividad,

se dió la indicación de que leyeran el enunciado antes de empezar para que

realizarán su actividad bien de acuerdo a lo que se decía, algunos niños empezaron

coloreando la flor de rojo, entonces se les dijo lean bien lo que dice cada enunciado y

así mismo hagan lo que recomienda, (ver anexo 5).

Se colocaron dos mesas y los nombres de cada una de las palabras de los

enunciados en náhuatl, (ver anexo 6). Los alumnos colocaban y pegaban las

palabras correctas en los enunciados. Al momento de continuar con las actividades,

todos preguntaban. Se les comunico que ya se había trabajado, que recordaran o

revisaran su apunte del pizarrón.

En la actividad se les cuestionó que se les había dificultado, unos dijeron el

enunciado en náhuatl. Se mostró un poco de desorden al momento de la actividad en

la elaboración del enunciado con recortes, Breslin, Elizandra, Citlali y Abimael

mostraron más dificultad.

Esta actividad se retroalimento con ejercicios de preguntas abiertas en conversación

entre alumnos y maestro.

Se realizaron preguntas. ¿De qué color es la flor? El alumno contestaba el color de la

flor en náhuatl ¿La mochila está sucia o limpia? ¿Kalia iyapali kipia in kuton? Estas

preguntas se hacían en cualquier momento dentro del salón, los alumnos ya sabían

que se tenía que contestar en náhuatl.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

48

TABLA DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA N° 2

MB= Muy Bien B= Bien R= Regular

Los aspectos qué evalué en la estrategia son:

LISTA

NOMBRE DEL

ALUMNO

PARTICIPACIÓN Y

DISPONIBILIDAD EN LA

DICAMICA DE TRABAJO

DICIPLINA EN LA

ELABORACIÓN DEL

ENUNCIADO EN NÁHUATL

PRONUNCIACIÓN DE LAS

PALABRAS EN NÁHUATL

01 Arrollo Chávez

Elizandra

B R B

02 Cárdenas de

Jesús Abimael

B R B

03 Cárdenas

Martínez Hilda

Yareli

MB MB MB

04 Díaz Francisco

Juan Gabriel

R B MB

05 Flores Cárdenas

Juan Antonio

MB MB MB

06 Larios Medina

Rubiel Isaí

MB MB MB

07 Martínez

Zambrano Jassel

Mairem

MB B MB

08 Pineda Reyes

Breslin

B MB B

09

Ramírez

Martínez Citlali

Marimar

B R B

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

49

Estrategia N°3

Nombre de la estrategia: conociendo los animales

Propósito: que el alumno desarrolle el conocimiento sobre el entorno natural que

le rodea, conociendo el nombre de los animales en español y náhuatl , así como

también las similitudes y diferencias entre especies, para inculcar el cuidado y las

prevenciones que se debe tener ante los animales.

Tiempo: 50 min.

Materiales: Un memorama con imagen del animal, libreta, colores, lápiz, borrador

Actividad de inicio: Se dará la indicación de la actividad que se realizará, y las

recomendaciones del recorrido que se hará por los espacios del plantel educativo

durante la actividad.

Actividad de desarrollo: Como primera parte se cuestionará preguntando si

conocen los animales que se les mostraran.

Se les preguntará el nombre en español y se les dio el nombre en náhuatl.

Tiempo después se saldrá a dar un recorrido por los alrededores de la escuela para

ver algunos animales de los cuales pronunciaran los nombres en náhuatl, por

ejemplo xikita in parachí o nepa unka se atutul, al regreso se elaborara un dibujo,

de un animal con un enunciado en náhuatl.

Cierre de actividad: Como finalización se llevara a cabo el juego de memorama

elaborado con dibujos y nombres de los animales que observaron durante la

actividad.

Criterios a evaluar:

Participación individual del alumno (a) en el juego

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

50

Pronunciación de palabras en las dos lenguas

Escritura de las palabras en las dos lenguas

Creatividad al dibujar y colorear

Informe

La estrategia de nombre. Conociendo los animales, se realizó el día miércoles 21 de

enero del año 2015 a las 9:00 am. Al inicio de la clase se saludó a los niños kinami

an lanesik muachitos, todos contestaron kuali.

Se dió la indicación, de lo que se realizaría, se recomendó disciplina durante la

actividad.

Se continuo con las preguntas ¿Qué animal es el que se observa aquí? Y se les

mostraba la imagen de cada uno de los animales, los alumnos daban la respuesta

diciendo como se llama el animal en español, se le preguntaba y en náhuatl ¿cómo

se llama? independientemente si lo sabían, o no lo sabían, se decía el nombre en

nauatl dos veces o tres dependiendo de la dificultad de pronunciación que tenían.

Se realizó el recorrido alrededor de la escuela donde veían amínales con los que se

había trabajado durante la pronunciación dentro del salón, se les decía nepa unka

se, tsupilol, luego se les preguntaba dónde habita, qué hace, paraqué sirve lo que

hace los alumnos contestaban en español y se les apoyaba dando la misma

explicación en náhuatl.

Al retorno de la actividad se realizó un dibujó en su libreta, (ver anexo 7). Se

completó con un enunciado escrito en náhuatl, (ver anexo 8). Esta actividad fue

agradable para los alumnos porque realizaron trabajos que a ellos les fascina hacer.

Como última actividad se jugó con la actividad de memorama, (ver anexo 9). Se

pronunciando el nombre del animal en náhuatl.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

51

A la niña Elizandra se les dificulto la pronunciación de los nombres, de los animales

en náhuatl, con paciencia lograban su participación, Abimael es muy imperativo y no

quería participar, pero llevo a cabo la pronunciación de las palabras sin dificultad.

Gabriel a pesar del poco tiempo que tiene de haber llegado, muestra un gran avance

en el aprendizaje del náhuatl. Gabriel se une mucho a Abimael y descuida su

participación.

Al término todos los alumnos participaron en las actividades de pronunciación y

escritura.

Esta actividad se retroalimento con la participación de elaboración de dibujos y

escritura de los animales que los mismos alumnos observaban en su entorno social

del campo o su casa.

TABLA DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA N° 3

MB= Muy Bien B= Bien R= Regular

Los aspectos qué evalué en la estrategia son:

LISTA

NOMBRE

DEL

ALUMNO

PARTICIPA-

CIÓN DEL ALUMNO

(A) EN EL JUEGO

PRONUNCIA

CIÓN DE PALABRAS

EN NÁHUATL

ESCRITURA

DE LAS PALABRAS

EN LAS DOS LENGUAS

CREATIVIDAD

AL DIBUJAR

Y COLOREAR

01 Arrollo

Chávez

Elizandra

MB R B B

02 Cárdenas

de Jesús

Abimael

MB B MB B

03 Cárdenas

Martínez

MB MB MB MB

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

52

Hilda Yareli

04 Díaz

Francisco

Juan Gabriel

B MB MB B

05 Flores

Cárdenas

Juan

Antonio

MB MB MB MB

06 Larios

Medina

Rubiel Isaí

MB MB MB MB

07 Martínez

Zambrano

Jassel

Mairem

MB MB MB MB

08 Pineda

Reyes

Breslin

B B B B

09 Ramírez

Martínez

Citlali

Marimar

B B B B

Estrategia N°4

Nombre de la estrategia: Conociendo mi cuerpo.

Propósito: Que el niño conozca las partes externas del cuerpo y las funciones de

cada uno. A través de aprendizajes interactivos, mediante juego, canto y dibujo. Para

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

53

que reflexione, explorando su propio cuerpo conociendo el nombre de cada parte en

náhuatl.

Tiempo: 50 min.

Materiales: Cartulina estampada con el cuerpo humano, Tarjetas con nombres del

cuerpo en náhuatl y español, resistol, Lápiz, borrador, libreta

Actividad de inicio: Esta actividad inicia con la indicación de lo que se va a

realizar, se les dirá que se tomará en cuenta la disciplina, porque se saldrá fuera del

salón. A realizar un canto con las partes del cuerpo en náhuatl y español

Actividad de desarrollo: Se les da la indicación de salir fuera del salón por

unos minutos, el motivo es que fuera se cantara un canto en el cual mencione las

partes del cuerpo en náhuatl.

Ejemplo yo tengo dos manos y me sirven para trabajar, neual nikpia ome

majman uan kuali pa ni tikipanus. Después del canto se hará una serie, de

preguntas ¿para qué sirven los oídos, manos, ojos, boca, pies? en las cuales el

alumnos reflexione y participe diciendo que utilidad damos a cada una de las partes

del cuerpo.

Cierre de actividad: Para finalizar, en el salón se llevará a cabo una

participación individual en la que participaran todos completando el dibujo del cuerpo

en la cartulina con el nombre de cada parte en náhuatl y español.

En su libreta realizaran el apunte de la actividad.

Criterios a evaluar:

Participación en el canto de las partes del cuerpo

Participación en la actividad de relleno con el nombre

Realización de dibujo y escrito en las lenguas

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

54

Informe

La actividad se realizó el día lunes 9 de febrero a las 9:15 am, se inició con el canto

de tsunteko, ixko, uajkol, lankua ikxian, lankua, ikxia, y así sucesivamente dando

cambio con neual nikpia se yakatsun uan kualia pa nikana ijiekal, ome ixtulolo pa ni

lachia, se kamak pa ni lakua.

Esta actividad se llevó un tiempo de 20 minutos porque al realizar la práctica y

participación en el canto era un poco lento el ejerció de pronunciación,

Los alumnos (as) que son: Juan, Rubiel, Hilda y Citlali lograban pronunciar con

facilidad las palabras en náhuatl, la alumna Jassel renegaba decía no maestra no

puedo y las alumnas Bresli y Elizandra se les dificultaba y con vos baja realizaban su

participación.

Abimael y Gabriel entre juego y plática participaban en el canto sin preocuparse por

sí o no les salía bien su participación. Gabriel es un niño que necesita cambiar

constantemente la forma de trabajar debido a que se enfada muy fácilmente.

Continuando con las actividades, se realizó la actividad de completamiento de las

partes del cuerpo en la cartulina, se colocó el nombre a cada parte del cuerpo en

náhuatl y español, (ver anexo 10).

En esta actividad la niña que menos participa tuvo más participación, al igual que

sus compañeros más destacados, (ver anexo 11).

Como última participación todos realizaron sus dibujos pintándolos y escribiendo el

nombre de cada parte del cuerpo en náhuatl y español, (ver anexo 12).

Esta actividad se retroalimento con la actividad de canto, en el cual se practicaba la

pronunciación de las palabras.

TABLA DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA N° 4

MB= Muy Bien B= Bien R= Regular

Los aspectos qué evalué en la estrategia son:

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

55

N° LISTA

NOMBRE DEL ALUMNO

PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL EN EL CANTO

PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD DE

RELLENO CON EL NOMBRE

REALIZACIÓN DE DIBUJO Y ESCRITO EN

ESPAÑOL Y NÁHUATL

01 Arrollo Chávez

Elizandra

B B B

02 Cárdenas de

Jesús Abimael

R R R

03 Cárdenas

Martínez Hilda

Yareli

MB MB MB

04 Díaz Francisco

Juan Gabriel

R R R

05 Flores

Cárdenas Juan

Antonio

MB MB MB

06

Larios Medina

Rubiel Isaí

MB MB MB

07 Martínez

Zambrano

Jassel Mairem

R B MB

08 Pineda Reyes

Breslin

B B MB

09 Ramírez

Martínez Citlali

Marimar

B MB MB

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

56

Estrategia N° 5

Nombre de la estrategia: Germinación

Propósito: que el alumno aprenda de manera oral y escrita las partes de la planta

del frijol, en lengua náhuatl, para que interactúen en su medio que lo rodea.

Tiempo: 50 min

Material: dibujo de la planta del frijol, semilla del frijol, vaso, tierra, agua, lápiz,

libreta

Actividades de inicio: se cuestionara sobre la planta del frijol, a los alumnos y

se mostrara el dibujo de la planta del frijol de nombre acapal y los nombres de las

partes de la planta en español y náhuatl.

Se les dirá que se harán un trabajo en el cual usaremos parte de la naturaleza y

reciclaje realizando el trabajo de germinación, en los cuales se realizará el trabajo

de cultivación para observar cómo se lleva el proceso de germinación de una semilla.

Actividad de desarrollo: se realizará la actividad de siembra de la semilla del

frijol. Se llevará a cabo un cuestionamiento de los materiales que se utilizarán en la

siembra, para que los alumnos identifiquen que se utiliza y cuáles son los materiales

naturales y los reciclables.

En seguida cada alumno llevará a cabo su trabajo de siembra conociendo cada una

de los pasos, cuidados y atenciones. Para que puedan ver el resultado de dar vida

a una planta y el producto de alimentación que puede salir de esa planta.

Actividad de cierre: como última actividad se llevará a cabo una actividad

escrita en la cual, los alumnos dibujarán la planta y escribirán los nombres de las

partes que la integran en náhuatl y español.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

57

Se les preguntará que les pareció la dinámica de trabajo, que se utilizó, que se les

dificulto.

Criterios a evaluar:

Participación oral en náhuatl

Escritura en las dos lenguas

Participación individual del alumno(a) en la actividad

Informe

El día lunes 20 de abril 2015 a las 12:30 pm se realizó la actividad de siembra, los

alumnos se mostraban ansiosos por sembrar su semilla, todos quería ver el material

de trabajo.

Se extrajo todo lo que se traía en la bolsa sobre la mesa de trabajo, los alumnos

observaban el material con el cual trabajarían. Eran los vasos de gelatina

desechable, la tierra, un vaso con agua y las semillas, unas se encontraban en su

vaina, para que los alumnos vieran el proceso de labor para extraer la semilla del

frijol acapal.

Se les preguntó pueden decir que es esto, y todos contestaron si un frijol y cuál es el

nombre, tres dijeron pinto y los demás no dijeron nada, se les dio a conocer el

nombre del frijol acapal.

Para ellos fue algo nuevo porque este producto no era conocido por ellos. Fue así

como se empezó a cuestionar sobre que tanto conocían del proceso de

germinación.

Se les dió a conocer el proceso de germinación, cosa que para ellos ya es conocido

porque se vive y se conoce dentro de su contexto, lo diferente fue el producto y un

poco difícil la pronunciación de los nombres de las palabras en náhuatl.

Se preguntó cuál es el material que se recicla y que se puede volver a reutilizar tres

de los 9 alumnos contestaros rápido el vaso de plástico.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

58

Se les dió la indicación a los alumnos que agarraran su material para llevar a cabo la

siembra, (ver anexo 13). Y que llevarían a cabo la siembra de la semilla de frijol

acapal y todos los días tenían que ponerle agua, (ver anexo 14). Al paso de cuatro

días la van a observar cómo le salen las raíces, una vez que su planta tenga dos o

tres hojas la van a sembrar sobre la tierra con ayuda de mamá, (ver anexo 15).

Se les dijo que sembraran la planta en un lugar en el cual se extendiera y se

acomodará en forma de techo y formar una sobra para poder hacer uso de ella. La

planta dará sus flores y el fruto, una vez que este seco el fruto se utiliza en el platillo

para comer es similar al frijol pero más grande la semilla.

Al inicio de la acción, siete alumnos trabajaron poniendo la tierra al vaso, y dos en el

transcurso de las indicaciones del proceso destruyeron el material de reciclaje en el

cual harían su proceso de siembra. La mayor parte de alumnos trabajaron en la

actividad oral en náhuatl utilizando las palabras, nia-voy niklalili-aponerle lali-tierra

pa-para niktocas-sembrar in-la xinaxli-semilla.

In- el ixol-frijol acapal yahui-va kipia-tener, neluayul-raiz, kuiyol-tallo, sakayol-

hojas, kuamail-ramas, xochil-flor, xuchikuauil-fruto unan xinachli-semilla.

Durante estas actividad se presentaron dos formas diferentes de trabajar, la primera

fue sencilla y práctica para ellos ya que trabajaban con materiales familiares de su

contexto, la segunda fue difíciles para todos los alumnos porque se dificultaba la

pronunciación en náhuatl, pero aun así mostraron mucho entusiasmo trabajando

con la actividad contentos realizaban su actividad, aceptó dos alumnos se llevaron

las semillas porque destruyeron su material de trabajo para la siembra.

En lo final de la actividad, cada uno de los alumnos trabajó con la actividad de dibujo

y escrito de las palabras en náhuatl, que se habían pronunciado al estar realizando la

actividad de siembra. Sé pregunto qué les pareció la actividad de trabajo.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

59

TABLA DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA N° 5

MB= Muy Bien B= Bien R= Regular

Los aspectos qué evalué en la estrategia son:

LISTA

NOMBRE DEL

ALUMNO

PARTICIPA- CIÓN INDIVIDUAL

DE ALUMNO(A)

EN LA

ACTIVIDAD

PRONUNCIA CIÓN DE PALABRAS

EN LAS DOS

LENGUAS

ESCRITURA DE LAS PALABRAS

EN LAS DOS LENGUAS

01 Arrollo Chávez Elizandra MB R B

02 Cárdenas de Jesús

Abimael

R B B

03 Cárdenas Martínez Hilda

Yareli

MB MB MB

04 Díaz Francisco Juan

Gabriel

R MB B

05 Flores Cárdenas Juan

Antonio

MB MB MB

06 Larios Medina Rubiel

Isaí

MB MB

MB

07 Martínez Zambrano

Jassel Mairem

B B MB

08 Pineda Reyes Breslin B B B

09 Ramírez Martínez Citlali

Marimar

B B B

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

60

REFLEXIONES FINALES

El aprendizaje es una herramienta importante en la educación del alumno, es por eso

que se están retomando parte de las recomendaciones que vienen plasmadas en

parámetros curriculares para pueblos indígenas. Donde nos dice que se lleven a

cabo actividades tomando en cuenta el contexto y utilizando actividades cotidianas

del alumno para lograr un aprendizaje real con el cual pueda llevar la práctica a

diario.

El trabajo no fue fácil, pero buscamos por todos los medios que los alumnos se

interesaran por aprender la lengua materna, para lo cual tuve que involucrarme con

ellos también para aprender y que ellos se sintieran también interesados en cada

una de las actividades que se realizaban.

La participación de los compañeros profesores fue de mucho apoyo, también la

integración y participación de los padres de familia y algunas personas ancianas de

la comunidad que todavía hablan algunas palabras.

Las acciones realizadas en este trabajo fuero favorables, porque en cada una de

ellas hubo cooperación y apoyo de cada una de los involucrados, lo que favoreció a

la problemática que se trabajó.

A lo largo de este trabajo se acudió con las personas conocedoras de la comunidad,

lo cual sirvió para saber cómo y que materiales se utilizarían para la solución del

problema principal.

Cabe mencionar que todo lo dicho anteriormente fue de gran utilidad debido a que

se tuvieron resultados favorables. Sin embargo se sabe que el niño aprende día a día

con la ayuda de las demás personas siempre adquiriendo nuevos conocimientos, por

lo tanto se considera seguir trabajando mediante actividades para fortalecer el

aprendizaje de la lengua indígena en los niños.

Se hizo uso del contexto para poder llevar acabo las estrategias indicadas anterior

mente utilizando distintos tipos de materiales simbólicos y naturales.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

61

La teoría sociocultural es la que ayudo en el aprendizaje del desarrollo de lenguaje

del alumno. Ya que es la que nos dice que el contexto social y cultural es una pieza

que no pueden ser ignorada porque el aprendizaje del niño transcurre mediante el

desarrollo del lenguaje en la interacción con su entorno.

La metodología de investigación acción, permite, analizar, reflexionar, planear,

aplicar y evaluar las actividades planteadas. Con el propósito de impulsar el

conocimiento de los niños.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

62

BIBLIOGRAFÍA

ASENCIO, Carretero, M Y J. I.POZO, Modelos de aprendizaje-enseñanza de la

historia, El campo de lo social y la educación indígena II, Antología básica SEP,

UPN, México 2010.

ASTORGA, A y Bart Van De Bijl, Características generales de diagnóstico,

Metodología de la investigación IV antología básica UPN, SEP, PLAN 1990.

BONFIL, Batalla Guillermo, El indio reconocido, La cuestión étnico-nacional en la

escuela y la comunidad, Antología básica, LEPEPMI, Plan 90 SEP, UPN, México

2010.

CARR, Wilfred y Stephen Kemmis, Teoría crítica de la enseñanza, En: Antología,

investigación de la práctica docente propia, UPN/SEP, México, 1994.

C. MONEREO, Las estrategias didácticas de aprendizaje como una toma de

decisiones en condiciones específicas, El campo de lo social y la educación indígena

II UPN, PLAN 1990, México 2010.

Editorial Gil, Examen, Diccionario de las ciencias de la educación, Aula Santillana

nueva edición 1997.

HERNÁNDEZ, Natalio, De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos

indígenas, Ed. plaza y Valdés, México D.F, 2009.

LANCON, Antileo Elisa, Memoria del foro pueblos de michoacán, Memoria foro de

consulta sobre los conocimientos y valores de los pueblos originales de michoacán,

México D.F SEP, Edición 2006.

PANSZA, Margarita, Una aproximación a la epistemología genética de jean Piaget,

Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, Antología básica, LEPEPMI, Plan 90

SEP/UPN, México 2000.

PICARONI, Beatriz, La evaluación, Tendencias de enseñanza en el campo de

conocimiento de la naturaleza, Antología básica, SEP, UPN, México 2010.

SÁNCHEZ, Puentes Ricardo, Didáctica de la Problematización en el Campo

Científico de la Educación, en, Metodología de la Investigación III, Antología Básica,

UPN 2000.

SAAVEDRA R. Manuel S. Racionalidad de la investigación instrumental, ENSM,

Morelia, Mich.1997.

SEP- DGEI, Lengua indígena parámetros curriculares, Dirección general de

educación indígena, México D. F, Edición 2008.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

63

VYGOTSKY, Explicaciones sociales del desarrollo cognitivo, Desarrollo del niño y

aprendizaje escolar, Antología básica, LEPEPMI, Plan 90 SEP, UPN, México 2000.

VYGOTSKY, El aprendizaje en la zona de desarrollo próximo, Desarrollo del niño y

aprendizaje escolar, Antología básica, LEPEPMI, Plan 90 SEP, UPN, México 2000.

PÁGINAS WEB

https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1huatl, Extraída el 4 de Febrero del 2015

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Cu

rso_10/Inv_accion.pdf, Extraída el 4 de julio del 2015.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

64

ANEXOS

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

ANEXO 01

Los colores

Los alumnos realizando la actividad del Plato del bien comer

ANEXO 2

Los alumnos realizando el Juego de la botella para reforzar el nombre de los colores en náhuatl

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

ANEXO 3

Alumno llevando acabo su participación oral mencionando los colores en náhuatl

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

ANEXO 04

Veo, pinto y completo

Realizando la actividad de lectura en los enunciados

ANEXO 5

Los alumnos pintando los dibujos de los enunciados

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

ANEXO 6

Los alumnos pegando y completando los enunciados en náhuatl

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

ANEXO 7

Conociendo los animales

Dibujo y enunciado que los alumnos elaboraron en su libreta

ANEXO 8

Evidencia del escrito en náhuatl y español

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

ANEXO 9

Los alumnos realizando el juego de memorama para reforzar el nombre de los

animales en náhuatl

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

ANEXO 10

Conociendo mi cuerpo

Los alumnos colocando el nombre de las partes del cuerpo en náhuatl

ANEXO11

Los alumnos completando los dobujos con sus respectivos nombres en náhuatl

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

ANEXO 12

Los alumnos realizando las actividades en sus libretas

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

ANEXO 13

Germinación

Los alumnos realizando el proceso de siembra de la semilla

ANEXO 14

Los alumnos agregando agua a su siembra

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD …200.23.113.51/pdf/33620.pdf · empobrece. Pero además, para el pueblo que tiene como materna una lengua, es ella elemento insustituible

ANEXO 15

La germinación de la semilla