secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera...

108
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 INFORME DE GESTIÓN COMUNITARIA REALIZADA EN SANTA FE DE LA LAGUNA, MUNICIPIO DE QUIROGA MICHOACÁN CRUZ ERIK CRUZ LUCAS ZAMORA, MICHOACÁN, SEPTIEMBRE DE 2013.

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

INFORME DE GESTIÓN COMUNITARIA REALIZADA EN

SANTA FE DE LA LAGUNA, MUNICIPIO DE QUIROGA

MICHOACÁN

CRUZ ERIK CRUZ LUCAS

ZAMORA, MICHOACÁN, SEPTIEMBRE DE 2013.

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

INFORME DE GESTIÓN COMUNITARIA REALIZADA EN

SANTA FE DE LA LAGUNA, MUNICIPIO DE QUIROGA,

MICHOACÁN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN DESARROLLO COMUNITARIO

PRESENTA:

CRUZ ERIK CRUZ LUCAS

ZAMORA, MICHOACÁN, SEPTIEMBRE DE 2013.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

2

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

3

DEDICATORIA

A mi hija Dana Sofía y a mi esposa Yolanda Equihua por su gran apoyo y

motivación para la culminación de mi carrera profesional

A mis padres Eliseo Cruz y Consuelo Lucas (†) y hermanas por los ejemplos de la

vida para salir adelante, perseverancia y por su amor

A la memoria de:

Berli Martha Cruz Lucas (†)

AGRADECIMIENTOS

Quiero hacer un agradecimiento especial a la Universidad Pedagógica Nacional de

Zamora, que me brindo una formación profesional y a mis maestros que nos han

dado las herramientas y metodologías para la realización de este trabajo.

De igual manera agradezco a las autoridades, personas de la comunidad de Santa

Fe de la Laguna y familiares que me han compartido experiencias y

conocimientos sobre la Comunidad.

Cabe mencionar, que para el desarrollo de éste trabajo conté con el apoyo de una

beca otorgada por la línea de investigación Legislación y Políticas Públicas de la

Red Temática del CONACYT, Etnoecología y Patrimonio Biocultural, en el año

2012, a través de la Dra. Aida Castilleja González.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

4

INDICE

Introducción

Justificación

CAPÍTULO 1. LA INSERCIÓN-PARTICIPACIÓN A LA COMUNI DAD

1.1. La Inserción a la Comunidad

1.2. Metodología Participativa Para La Inserción a la Comunidad

CAPÍTULO 2. LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO DE DESARROL LO

COMUNITARIO

2.1. Ámbito Sociocultural

2.1.1 Descripción Geofísica

Localización

Límites y Colindancias

Medio Ambiente

Clima

Vegetación

Fauna Silvestre

Los Peces del Lago de Pátzcuaro

Hidrología

Usos del Suelo

Desarrollo Sustentable

2.1.2. Características del Desarrollo de la Comunidad

2.1.3. Población Total

Aspectos Demográficos

Crecimiento de la Población

Origen de la Población.

2.1.4. Dimensión Histórico-Cultural

Costumbres y Tradiciones

2.1.5. Movimientos Migratorios

2.1.6. Análisis de Problemas Sociales

2.2. Ámbito Económico

Pág.

6

12

13

14

15

18

19

24

24

24

26

28

29

29

30

35

36

39

41

44

45

45

45

46

49

49

51

52

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

5

2.2.1. Infraestructura

2.2.2. Vida Económica

2.2.3. Actividades Productivas

2.2.4. Análisis de los Problemas Económicos

2.2.5. Materia Prima y su Herramienta de Producción

2.2.6. Fuentes de Financiamiento del Proyecto.

2.2.7. Análisis de Mercado

2.3. Ámbito Político.

2.3.1. Tenencia de la Tierra

2.3.2. Organización Política y Tradicional de la Comunidad

Sistema de Barrios

Estructura del Gobierno Tradicional Interno y sus Funciones

2.3.3. Instituciones y Organizaciones de Gestión Comunitaria

Facilidades Para Gestionar y Aplicar los Proyectos

Dificultades Para la Gestión de los Proyectos

2.3.4. Formas de Organización para el Trabajo Comunitario

2.4. Ámbito de Articulación Intercomunitaria.

2.4.1. Programa de Aproximación Comunitaria

2.4.2. Proceso de Articulación Intercomunitaria

2.4.3. Constitución Jurídica de la Figura Asociativa.

CAPÍTULO 3 SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PERSPECTIVA.

3.1. Escenario Actual y Prospectiva del Desarrollo Comunitario.

Conclusiones y/o Reflexiones

Bibliografía

Anexos

1. Mapa de Uso del Suelo y Vegetación

2. Ordenamiento Territorial

3. Cartel de análisis sobre políticas públicas.

4. Proyecto de Fondo de Ahorro Familiar “Jarhoaperakua”

52

54

54

55

56

57

58

60

60

67

68

70

73

73

77

78

79

79

80

82

83

87

90

93

96

97

98

99

100

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

6

INTRODUCCIÓN

Comunidades indígenas, son aquellas que pertenecen a un pueblo indígena, en el

entendido de que éstos, son aquellos que habitaban en el territorio actual del país

al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,

económicas, culturales y políticas o parte de ellas.1

La comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, es una de las muchas que se

han resistido a perder su forma de organización y sus sistemas normativos

indígenas para regular sus conflictos internos, como también su vestido, su

lengua, su régimen de propiedad comunal, pero sobre todo la conciencia,

sentimientos y orgullo de las personas de ser indígenas, además todos éstos

factores tienen como objetivo fundamental mantener la cohesión colectiva.

Ésta comunidad ha mostrado una gran vitalidad política y cultural en los últimos

años, lo cual ha despertado el interés de varios sectores de la población como el

político, académico, cultural entre otros, para realizar estudios que coadyuven al

desarrollo de la comunidad.

Por ello en el presente trabajo pretendo explicar de manera clara y concreta la

vida política de la comunidad, en donde se explica brevemente la tenencia de la

tierra. Además se revisan las organizaciones de gestión que permitan el desarrollo

de la comunidad, asimismo se analiza el sistema de autoridades que conforman la

misma. En el ámbito sociocultural se pretende analizar las tradiciones, usos y

costumbres, así como los problemas de ámbito social que preocupan a la

comunidad. Aunado a lo anterior me aproximaré a la descripción del derecho

consuetudinario y la aplicabilidad del mismo en el desarrollo de ésta comunidad. Y

por último se revisará la vida económica en la que se describirán las actividades

productivas así como los recursos económicos, los medios de producción y la

forma de organización económica.

1 Constitucion Politica de los Estados Unidos, Mexico, 2005, LAW Editores, S. A. De C.V., Artículo 2º, primer parrafo.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

7

Finalmente haré algunas conclusiones y una propuesta de proyecto de desarrollo

comunitario, para Santa Fe de la Laguna, que irá como anexo del presente.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Santa Fe de la Laguna en el siglo XVI todavía fue llamado “Ueamuo" lugar donde

sale mucho, dentro de la boca de la tierra caliente, tiene varios significados,

también se le denomina como el inicio formal de los P’urhépecha, en donde fue el

primer asentamiento de los primeros pobladores o el origen de los grupos

importantes de esta raza o simplemente volcán, porque se legitima por la

existencia de un pequeño volcán dentro de los límites comunales así llamado y por

la presencia en ese lugar de ruinas arqueológicas.2

Para muchas personas de éste mismo lugar, consideraban otro nombre de

“Uayameo” que al igual que el anterior tenía significados: lugar donde se podía

caminar en el agua o donde se podía meter en el agua o simplemente playa.

El termino U E A M U O sus letras significan:

UÉ uérani (donde sale)

A muchos, (dentro o tierra)

MU (boca)

O (lugar).3

Este poblado nombrado Ueamuo hoy Santa Fe de la Laguna era considerado de

menor importancia porque existía otro lugar llamado Tzintzuntzan como capital de

la provincia o de primer orden, donde los colonizadores españoles establecen

como una nueva organización política, y nombraron Ciudad de Michoacán y los

2 Informacion obtenida en entrevista realizada en marzo del 2011, al Mtro. Nestor Dimas Huacuz, Maestro en Etnolingüística por el COLMICH de Zamora y comunero de Santa Fe de la Luguna. 3 Idem.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

8

demás pueblos alrededor del lago fueron nombrados los “barrios de la laguna”,

poblaciones menores, consideradas de poca importancia.

De Acuerdo lo señalado por Jerónimo de Alcalá4 Ueamuo aún siendo de menor

importancia que los anteriores, mantenía sin embargo, el control de poblaciones

vecinas como P’urhenchecuaro, Chupicuaro, Cocupao hoy Quiroga, Tirimicua,

Tzirantangatzio, Kutzaro y Curingaro, porque existió en este poblado un señorío

llamado Sicuiracha (el señor que se viste con la piel del venado) sus padres: Ireti-

Ticatame (el jefe poderoso) y su madre Pisperama (flor de maravilla), Sicuiracha

fue el primer Rey P’urhepecha que estableció en Ueamuo antes del arribo de los

españoles, a los 90 años de edad, murió éste rey cuyo cuerpo fue incinerado en la

hoguera sagrada, habiéndose enterrado sus cenizas al pie del templo de

Curicaveri (Dios del fuego y de la guerra, creador del universo), ya que se dice que

éste dios era como principal supremo para todos los habitantes del reino

p’urhépecha.

La importancia de Ueamuo continuó durante la primera etapa de la conquista,

manteniendo su territorio tal cual era y las otras comunidades ocuparon espacios

más estrechos.

La comunidad indígena de Santa Fé de la Laguna seguramente ya fue una

recreación por Don Vasco de Quiroga, donde fue instalado y creado por él mismo

como primer hospital-pueblo p’urhépecha y que ahora es un pueblo de Michoacán,

lugar de singular importancia histórica, ésta comunidad guarda el testimonio como

la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de

1534, por el Oidor y primer Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga y las

personas de ésta comunidad, en donde seguramente su visita convenció a gran

cantidad de indios para que definitivamente ingresaran al cristianismo.

4 De Alcalá, Jerónimo, Relación de Michoacán, México, Colegio de Michoacán A.C., 2010, pp. 19 –

25.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

9

No obstante el oidor y visitador poseía gran sensibilidad y penetración del espiritu

indígena, logrando la simpatía de los naturales, de quienes respetó siempre su

dignidad por sus profundas convicciones de humanista. Don Vasco les propuso

entonces la construcción de un hospital a lo que ellos accedieron inmediatamente

y le indicaron el paraje de Ueamuo para tal fin. Quiroga dedicó el mayor empeño

para que no fracasara su proyecto, con la convicción de que el beneficio sería

grande y con el tiempo fuera reconocido por los naturales como lugar en que

serian atendidos por los servicios ahí prestados: educación y civilidad, atención a

enfermos y caminantes, formación cristiana y administración de los sacramentos.

Este hospital se constituye entonces como centro de la vida civil y religiosa del

pueblo, espacio de convivencia social y elementos de identidad y cooperación

entre los miembros de la comunidad.

En esa época del siglo XVI los pobladores guardaron en la memoria y en la

identidad como pueblo, ese antecedente de que un territorio específico les

pertenecía, conservando como antiguo algunos títulos primordiales sobre posesión

de la tierra que las leyes coloniales respetaron con algunas altas y bajas durante

el virreinato, rectificaciones y ajustes propios de las circunstancias. La intención de

Vasco de Quiroga al procurarles tierras a los miembros de la comunidad de Santa

Fe, era para que las trabajasen y tuviesen un modo de vivir. Al mismo tiempo les

dio la indicación de respetarse entre sí mismos y respetar también a los pueblos

vecinos.

En ese tiempo los pobladores se dedicaban al cultivo del maíz, trigo, frijol y

continuaron la pesca posteriormente a la llegada de Quiroga, les enseñó a los

pobladores a trabajar con el barro elaborando objetos útiles para la vida cotidiana,

una actividad artesanal que hasta la fecha pervive en la tradición y que les

distingue además de ser una de las principales actividades en que se ocupan y

constituye un ingreso a la población.

A partir del mandato del Obispo, es probable que en el momento mismo de la

fundación del pueblo de Santa Fe, el propio Don Vasco dio la indicación sobre la

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

10

distribución del asentamiento, formándose entonces cuatro barrios principales

nombrados según la advocación a las que se dedicaron sus capillas: San Juan,

San Pedro, San Sebastián y Santo Tomás; los cuales a su vez se dividen en

Urhepati (adelante o el primero) y Tatsepari (atrás o segundo). Y que a demás por

el año de 1766 existió otro barrio llamado San Miguel, que duro sólo 10 años hasta

1776.5 Alrededor de esta división los habitantes organizaron sus festividades

religiosas coincidiendo en la celebración en honor al santo patrono San Nicolás de

Bari asignado por Don Vasco Quiroga6. La unión de estos barrios y las familias

correspondientes todavía en el presente otorgan cohesión a la comunidad, como

espacio común y también como identidad particular dentro de la misma.

Unos años después en la segunda mitad del siglo XVI frailes agustinos y

franciscanos realizan una gigantesca obra hospitalaria por todo el territorio

michoacano, que para los franciscanos era a raíz de las epidemias desarrolladas

en el año de 1545, mientras que para los agustinos se originaron en la idea de

Vasco de Quiroga de la planeación de un tipo de vida para los indígenas7.

Todas las ideas hospitalarias que se dio a través de estos religiosos, que inició

Vasco de Quiroga, fue de ejemplo para los frailes agustinos y franciscanos,

formular este tipo de espacios para la atención y bien estar de los indígenas por

medio de sus ordenanzas y que a demás designaran títulos que los distinguieran a

todos.

“Existe un registro que levantaron un total de 79 hospitales en todo el Estado de

Michoacán”.8

En el transcurso de los años coloniales la comunidad de Santa Fe de la Laguna se

mantuvo como República de Indios y sus miembros cohesionados al pueblo. De

5 Gortaire Iturralde Alfonso, Santa Fe Presencia Etnológica de un pueblo Hospital, Edit. Abya-Yala, Quito Ecuador, 2001. p. 23. 6 Don Vasco asignó este santo para el pueblo de Santa Fe por ser este el patrono de Madrigal de las Altas Torres, Ávila, España, donde él fue originario. 7 Benítez Rojas, Sergio, et al., Crónicas, cuentos e historias de Huetamo, México, H. Ayuntamiento Constitucional de Huetamo Michoacán, 2010, p. 105. 8 Idem. p. 105.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

11

igual manera, esta comunidad está llena de vitalidad y fuerza social que

actualmente se autodefine como “el pueblo p’urhépecha que sabe guardar su

territorio y su cultura”. Ahora en la actualidad el Hospital de Santa Fe no sólo es un

simbolo de presencia, también es una realidad porque conserva aún el sabor

antiguo que le dio Don Vasco, guardado ahora con veneración por todos los

habitantes del pueblo, en donde las familias se turnan semanalmente para vivir y

recordar lo que él ha heredado para el pueblo.

Lo anterior permite afirmar que esta población tuvo dos asentamientos en la

historia: el primero, el prehispánico con el nombre de Ueamuo y el segundo, con la

llegada de Don Vasco de Quiroga, en donde nombra Santa Fe de la Laguna en el

centro del valle que actualmente habita la gente.

Esta última se cuenta que Don Vasco le compró tierras con su propio sueldo a un

cacique p’urhépecha de nombre Pedro Yépez y su Señora Inés, ya que éste

señorío tenia muchas tierras en este lugar.

El hospital original de 1534, fue destruido y en su lugar se erigió en 1896, el

inmueble actual, su construcción, tanto la capilla como el hospital fueron

trabajados lo más apegado posible a las características de los edificios originales.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

12

JUSTIFICACIÓN

Durante más de quinientos años, los pueblos indígenas fueron objetos de

discriminación, exclusión y marginación lo que los mantenía aislados de la toma

de decisiones y la participación política. Sin embargo hubo grandes movimientos

sociales por la búsqueda del pleno reconocimiento de sus derechos.

En ese sentido es necesario construir una revisión al desarrollo de la comunidad

indígena de Santa Fe de la Laguna apoyándonos con los actores políticos,

económicos, sociales y culturales así como sus procesos de conciencia

autonómica y de pertinencia comunitaria.

Aunado a lo anterior es urgente proponer procesos de desarrollo que favorezcan a

los que históricamente menos oportunidades han tenido, por lo que un informe es

pertinente para brindar los aspectos sociales más importantes a la juventud que al

salir de sus comunidades, lo que quieren es dejar atrás su pasado y su cultura,

porque no han podido aprovechar los valores cultural que cuenta ésta comunidad.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

13

CAPÍTULO I

LA INSERCIÓN-

PARTICIPACIÓN A LA

COMUNIDAD

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

14

1.1. LA INSERCIÓN A LA COMUNIDAD

El papel del investigador es contribuir a la formulación de teorías que expliquen la

realidad social desde su perspectiva histórica, y traducir estas teorías hacia la

realidad concreta de los grupos con los que se trabaja. Por otra parte, participa en

la investigación de la realidad concreta de los grupos y comunidades para aportar

la investigación objetiva de la misma y a la formulación de acciones para

transformarlas.9

Por ello la investigación participativa, permite al investigador adentrarse a la

problemática de la comunidad para brindar soluciones y conocimientos que

ayuden al desarrollo de la comunidad.

La Teoría es clara y dentro de la metodología cada uno tienen asignadas sus

tareas y posibilidades. Así, al investigador profesional le corresponde

fundamentalmente instrumentar a la comunidad en la teoría, los métodos y la

técnica de investigación, al tiempo de que debe insistir en que se mantenga la

objetividad y los criterios de observación científica. 10

En ese sentido al insertarnos como investigadores buscaremos aproximarnos a la

realidad concreta para aplicar las teorías que faciliten la solución de la

problemática, lo cual será más fácil por que conocemos el entorno y la

organización de la comunidad.

Por lo anterior corresponde con nuestra investigación proponer soluciones que

ayuden al desarrollo de la comunidad y consecuentemente de la misma sociedad.

Sin embargo para poder adentrarnos a la problemática de la comunidad de Santa

Fe, es necesario realizar un diagnóstico comunitario participativo, que “es un

proceso de análisis que permite la identificación de problemas, recursos y

potencialidades, a partir de los intereses y conocimientos de los habitantes de la

9 De Shutter, Anton, Método y Proceso de la Investigación Participativa de la Capacitacion Rural, Biblioteca Digital del CREFAL, pp. 17-18. 10 Barquera, Humberto, Una Revisión Sintética de la Investigación Participativa. Biblioteca Digital del CREFAL. p. 56.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

15

comunidad, es decir, propiciar la participación activa de las comunidades en la

identificación y resolución de problemas. Posteriormente, la comunidad analizará

los resultados del diagnóstico con la finalidad de propiciar una comprensión y

reflexión más profunda sobre su realidad y la determinación de prioridades, así

como de problemas y obstáculos que impiden su desarrollo. Se pretende que los

resultados del diagnóstico fortalezcan la planificación y desarrollo de proyectos en

beneficio de los pueblos indígenas. Entre los temas susceptibles de abordar en el

diagnóstico se encuentran los siguientes: educación, producción, salud, recursos

naturales, apoyos institucionales, economía, migración, tierras, organización

social, justicia, vivienda, medios de comunicación, abasto y auto-identificación.”11

Por lo anterior manifestamos la importancia del desarrollo de trabajos de

investigación que ofrezcan soluciones a los problemas reales de las comunidades

y con nuestra participación en el proyecto citado nos percatamos de las

necesidades y problemáticas existentes en la comunidad de Santa Fe.

1.2. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA LA INSERCIÓN A LA

COMUNIDAD

En la comunidad de Santa Fe de la Laguna, perteneciente al Municipio de Quiroga

Michoacán, se realizó un diagnóstico comunitario con la participación de los

habitantes de la comunidad, comités representativos que asumen en función del

periodo de servicio: comités de escuelas, salud, deportes, padres de familia, así

como las autoridades que representan a la comunidad: Jefes de Tenencia,

Representantes de Bienes Comunales y jueces Tradicionales, también se trabajó

con grupos de artesanos y de alfareros, con los pescadores y con la gente de más

experiencia que son los Tata K’eri.

11 Del Val Blanco, José et al., Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM. Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Michoacán (EDESPIMICH). México, UNAM, Agosto 2010. p. 7-8.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

16

En el segundo semestre de la licenciatura empezamos a realizar ésta

investigación, primeramente nos presentamos con los jefes de tenencia

exponiendo el motivo de éste trabajo y de la licenciatura de manera verbal, el

recibimiento fue positivo, aunque su periodo de cargo sólo es de un año.

A partir del 2007 que inicié a participar en la comunidad de Santa Fe de la Laguna

con los jefes de tenencia que en ese momento estaban en turno y en los años

posteriores fue la misma mecánica con los jefes entrantes, y por lo tanto ya no fue

tan complicado, debido a que los conocimientos y prácticas de las problemáticas y

propuestas que los jefes anteriores llevaban, eran retomados por los nuevos. De

igual manera se hizo el acercamiento con las de más autoridades, comités, grupos

y personas arriba mencionadas.

Se han planteado infinidad de proyectos, algunos que no han sido atendidos y

algunos otros fueron aprobados, también se ha recopilado las diferentes

problemáticas que señalan los habitantes de la localidad (autoridades, hombres,

mujeres y familias enteras). Algunos mencionan sus propuestas para solucionar

las causas, de cómo afectan y cuáles son las herramientas para solucionarlas.

Estas problemáticas se abordarán con más detalle en capítulos y temas

posteriores.

Es importante trabajar con estás personas, ya que son ellos los que evalúan los

comportamientos y actitudes de personas jóvenes que a veces rompen con una

visión del bien común.

La información del diagnóstico se refleja en pensamientos e ideas tendientes de lo

que se quiere hacer en cuanto a proyectos de impacto para buscar el desarrollo y

lograr el bienestar de las familias de la comunidad y se manifiesta también la

participación de la comunidad haciéndose presente en las necesidades y

preocupaciones para lograr el desarrollo.

En este sentido es necesario proponer nuevas tecnologías en relación con los

usos y costumbres de la comunidad para mejorar las condiciones de vida y

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

17

fomentar su cultura. De igual manera buscar nuevas formas de sustentabilidad

que propicien un buen aprovechamiento de los recursos naturales, como también

implementar nuevos proyectos con las metodologías científicas en relación con los

indicadores sociales, políticos, económicos y culturales para valorar el desarrollo e

implementación que nos proporcionen los sectores arriba mencionados.

Por ello se requiere realizar investigaciones que permitan adentrarnos en la vida

real de la comunidad, para lo cual consideramos pertinente realizar este tipo de

investigaciones, ya que siempre tenderá a traer buenos resultados, apelando a la

participación tanto de la comunidad beneficiada como al investigador que es quien

cuenta con las herramientas metodológicas para lograr un resultado que beneficie

a la comunidad y por consiguiente a la sociedad.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

18

CAPÍTULO II

LA CONSTRUCCIÓN

DEL PROCESO DE

DESARROLLO

COMUNITARIO

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

19

2.1. ÁMBITO SOCIOCULTURAL

La comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, tiene una inmensa riqueza

cultural como es el idioma, indumentaria, danza, música, tradición, organización

social, gastronomía, entre otras. Todas estas manifestaciones culturales se ven

conjuntas en alguna de las fechas especiales que durante el año se presentan en

esta comunidad, como en las fiestas patronales o alguna celebración familiar

donde la participación es en general desde niños, jóvenes y adultos.

Aunado a lo anterior, mencionaremos las festividades religiosas y/o ceremonias,

así como tradiciones y costumbres que se realiza durante todo el ciclo del año:

MES FECHA DESCRIPCIÓN Enero 6 Ceremonia de los tres Reyes Magos

Enero 7 y 8

Festival de diferentes danzas tradicionales, donde participan sólo varones de todas las edades solteros y casados. Característica de los danzantes: Axatsï – T’arhetskua (Danza Tradicional) Xenchékicha (Danza en Simulacro) T’arhé Ambakiticha (Viejos Elegantes)

Febrero 2

Celebración de la Candelaria, realización de palmas con adornos de flores naturales en el espacio de convivencia social del Pueblo Hospital.

Marzo 7,8 y 9

Fiesta del carnaval, en ésta fiesta resalta la participación de las mujeres las que llevan el cargo durante todo el año en el iurixo (hospital pueblo) y se les denomina vaqueras, durante tres días visitan en la casa de las Autoridades de los tres niveles.

Abril 21

(movible)

Celebración de Semana Santa, a cargo de los jueces tradicionales y su intervención es preparar la comida para la convivencia social en el marco de la celebración, donde participan cerca de 400 personas aproximadamente en el espacio del Pueblo Hospital.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

20

Junio 2312 Celebración del Palo Encebado o Corpus. En éste evento participan todos los hombres casados para la traída del palo del cerro.

Agosto 15

Asunción de la Santísima Virgen; realización de las palmas con adornos de flores naturales en el espacio de convivencia social del Pueblo Hospital.

Septiembre 12, Concurso Artesanal y festival de música p’urhépecha. (Víspera para la fiesta patronal del señor de la exaltación).

Septiembre 14 y 15 Fiesta patronal del Señor de la Exaltación.

Octubre 7

Celebración de la Virgen del Rosario; realización de las palmas con adornos de flores naturales en el espacio de convivencia social del Pueblo Hospital.

Noviembre 1 y 2 Ceremonial de las ánimas. Noviembre 20 Eventos culturales y deportivos.

Diciembre 4 Festival de Pirekuas. (Víspera para la fiesta en honor a San Nicolás de Bari)

Diciembre 6, 7, y 8 Fiesta en Honor a San Nicolás de Bari y dos días de jaripeo.

Diciembre 12 Celebración de la Virgen de Guadalupe.

Diciembre 09 al 12 Exposición de Luminarias a fuera de todas las casas, en espera de la llegada de la virgen de Guadalupe.

Diciembre 24

Inicio de la celebración en la casa del carguero para recibir a Tata Ninu (Niño Dios) con la participación de las pastoras y ermitaños. Visitando a toda la comunidad durante 16 días del 22 de diciembre al 06 de enero.

Nota: Entrevista realizada y traducida del idioma Purhépecha al español, al C. Eliseo Cruz Alcantar,

comunero de ésta localidad de Santa Fe de la Laguna, por Cruz Erik Cruz Lucas (CECL), agosto

16 de 2010.

Una de las principales actividades que realiza la gente de la comunidad en su vida

cotidiana son de diversos oficios, la mayoría son alfareros y comerciantes de losa,

12 Ésta celebración varía la fecha porque organizan los cargueros.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

21

muy pocos se dedican a la ganadería, otros a la agricultura, en la albañilería,

música y otros son profesionistas, aunque la alfarería se mantiene como el oficio

principal de la actividad económica.

En el caso de los varones se dedican a practicar habitualmente un deporte, o

participan en grupos de música u ocupan un cargo dentro de la comunidad; como

en las fiestas del corpus y en la fiesta patronal del pueblo que se realiza el 6 de

diciembre. En esta última, ellos se encargan de buscar los toros y los jinetes para

el jaripeo y el resto se encargan los jefes de familia y las Autoridades de la

Comunidad, las prioridades de las mujeres son ayudar a la familia, las labores del

hogar y como fuente de trabajo para ellas es el bordado en punto de cruz y ser

partícipes en las fiestas y acontecimientos que se realizan dentro de la comunidad,

como en las bodas por ejemplo, ellas se encargan a adornar la iglesia y por lo

tanto son reconocidas como madrinas de adorno.

Ambos tienen como principal actividad asistir a la escuela y ayudar en las labores

de la casa según sea el oficio que se dedica la familia, otros optan por trabajar y

abandonan la escuela, desafortunadamente algunos emigran a los Estados

Unidos por querer encontrar un mejor trabajo para apoyar a la familia.

Por otro lado con tristeza vemos que muchos de ellos de muy corta edad de entre

12 a 17 años se interesan en conocerse y tal vez después de unos meses deciden

casarse y ambos abandonan sus estudios, después realizan otras actividades.

Esto por la ignorancia o falta de orientación de los padres y de ellos mismos. 13

Por ello, es importante que los niños y jóvenes conozcan los valores de la cultura

P’urhépecha y de las otras culturas indígenas, de igual manera que se conozca la

historia de los oficios tradicionales previos, ya que es la única forma de mantener

nuestras riquezas culturales que nos han heredado nuestros antepasados. A la

llegada de los españoles, se cree que:

13

Experiencias vividas de mi adolescencia - juventud y en la vida comunitaria.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

22

Vasco de Quiroga inculcó todos los oficios, pero él sólo organizó y encaminó a los

pueblos en las artes, pero les negó la ciencia a los antepasados indígenas. Por

ello, según las comunidades, no se les debe dar gran mérito a los españoles, pues

a los indígenas se les hacía trabajar con el cuerpo y no se les enseñaba nada

relacionado con el área de las humanidades y las letras.14

Por ello, se considera necesario rescatar los valores de las diferentes deidades

(dioses ancestrales) que en varias culturas indígenas representan los elementos

del agua, la tierra, el aire y el fuego, como ya es de conocimiento nuestra cultura

p’urhépecha realiza año con año el jimpani uexurhini (año nuevo), que inicio en

Tzintzuntzan en el año de 1983, ésta celebración se van rolando cada año a las

subregiones de nuestra región p’urhépecha: lacustre, meseta tarasca, cañada de

los once pueblos y la Ciénega de Zacapu, a través de su participación y su

colaboración de éste evento ancestral.

Los símbolos que se utilizan dentro de este evento ceremonial fueron creados o

recreados con fines específicos, tales como la bandera purépecha, la piedra y el

pez, lo cual pretenden constituir asideros simbólicos de todos los p’urhépecha, en

éste caso la piedra es el símbolo más asociado dentro de ésta celebración o

ceremonia, ya que en ella se graba el símbolo de algún oficio que realiza una

comunidad. Otro símbolo que se añadió dentro de esta ceremonia es la figura de

pez de cantera y que representa a la región del lago, se menciona que el pescado

blanco es más que un animal, ya que es uno de los alimentos esenciales en su

dieta y que además hasta la fecha siguen realizando la pesca, siendo una

actividad exclusiva para los ribereños.

El caso más específico en cuanto a la correlación sería el de la bandera

p’urhépecha, ésta dividida en cuatro colores que representa las cuatro

subregiones:

14 Loncón Antileo, Elisa, Memoria - Foro de Consulta Sobre los Conocimientos y Valores de Los Pueblos Originarios de Michoacán: Hacia la Construcción de una Educación Intercultural. SEP – CGEIB, México, p. 34.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

23

• Azul claro para el lago;

• Verde para la sierra;

• Amarillo para la cañada de los once pueblos;

• Morado para la ciénaga de Zacapu.

Cada uno de estos colores representan de acuerdo a su medio ambiente natural,

en el centro se ha colocado un bloque de obsidiana que representa a Curicaveri,

es la forma de dios solar y que significaba el Gran Fuego, el que se alimenta de

Fuego; forma que abrasa y proyecta a los diferentes puntos cardinales cuatro

grupos de flechas, en la Relación de Michoacán se dice: estas flechas son dioses;

en cada una de estas, mata al dios Curicaveri y no suelta dos flechas en vano,

también se encuentra una mano empuñada representando la unión y la fuerza de

los p’urhépecha en lucha y la frase de juchari uinapekua nació en la lucha

organizada por la defensa de la tierras comunales que era el grito de batalla por

los comuneros de Santa Fe de la Laguna.

Es importante que los niños y jóvenes conozcan y no se pierda esta valiosa cultura

que es la herencia ancestral y que aún sigue viva en nuestras comunidades

p’urhépecha.

Por otro lado, existen otros factores que afectan en algunas comunidades

indígenas, una de ellas es, que se va perdiendo nuestra lengua original, por los

medios de comunicación (televisión, radio, propagandas, etc.), educación formal e

informal o por la conciencia de los padres que no enseñan a sus hijos el idioma.

Ciertamente en algunas escuelas por parte de la educación indígena, atienden

sólo la educación básica y pierde continuidad en los niveles de secundaria y

bachillerato.

La Secretaria de Educación Pública pretende retomar los valores y conocimientos

en el Tecnológico p’urhépecha, pero los alumnos ya no quieren aprenderlos.15

15 Ividem. p. 34.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

24

Es importante fundamentar los conocimientos para fortalecer la identidad cultural y

el orgullo de la cultura p’urhépecha. Del mismo modo, es necesario buscar una

vinculación entre la cultura no indígena y la indígena, para enriquecer el

conocimiento y tener una interculturalidad más amena, ya que los p’urhépecha

tienen un método científico integral, y éste debe ser reconocido por otras culturas.

2.1.1. DESCRIPCIÓN GEOFÍSICA

Localización

“Esta comunidad se encuentra ubicada en el norte del Estado de Michoacán de

Ocampo y está situada en el Municipio de Quiroga.

Su distancia a la cabecera Municipal es 3 kilómetros y a la capital del Estado 45

kilómetros. El poblado y sus terrenos comunales forman parte de la Región

P’urhépecha (lacustre) y se ubica en la orilla norte del Lago de Pátzcuaro al borde

de la carretera nacional 15 México-Guadalajara. Está rodeada de cerros y

montañas de los cuales el más alto es el Tzirate con una altitud de 2.700 metros

sobre el nivel del mar y es considerado el segundo pico más alto del Estado de

Michoacán, donde recorriendo desde la comunidad de Santa Fe de la Laguna hasta

la cima, comprende 25 kilómetros.

Límites y Colindancias

Limita a los municipios de: al norte con Coeneo, al este con Morelia, al sur con

Tzintzuntzan y al oeste con Erongarícuaro.

Colinda al norte con terrenos comunales y ejidales de Zipiajo, al sur con el lago de

Pátzcuaro y terrenos comunales y particulares de Quiroga, al este con el rancho

de Tepamal, al oeste con terrenos de san Jerónimo Purenchecuaro.

De acuerdo con las medidas arriba mencionadas se muestra la ubicación

específica con los siguientes mapas:

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

25

16

16 Los mapas fueron obtenidos de la página web. www.google.com.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

26

Medio Ambiente

Nuestro país tiene una riqueza en cuanto a los recursos naturales, pero la mayor

parte de ésta diversidad biológica está en peligro de extinción y no solamente en

nuestra República Mexicana, sino en todo el mundo, no hay duda acerca de lo que

está sucediendo con nuestro ecosistema, pues existen varios factores que están

afectando a nuestra madre tierra y para ello es necesario tener un poco de

conciencia ante esta causa devastadora.

Mencionaré un ejemplo sobre el cambio cultural positivo (de valores y conducta),

en los países europeos donde precisamente el medio ambiente y su salud estaban

en juego:

Los gobiernos de los países europeos, preocupados por el problema de la

contaminación y de la basura en sus naciones, y ante la gravedad de las

consecuencias que este problema les traería a sus futuras generaciones, se dieron

a la tarea de modificar en forma conjunta con la sociedad, la cultura ambiental. El

primer aspecto que debían lograr, era la conciencia dentro de los habitantes. Para

lograr este objetivo, se difundió y se dio a conocer el problema que estaban

enfrentando, a través de campañas publicitarias, en los medios de comunicación y

en las escuelas. El plan consistía en lograr que los habitantes cambiaran su forma

de ver lo que conocían basura, a una serie de elementos que podían reutilizarse,

evitando dañar su medio ambiente, como son, el papel que sale de los árboles, el

vidrio, que viene de la minería, el aluminio y el plástico, entre otros: logrando

separar estos en elementos reutilizables y residuos orgánicos, depositándolos en

diferentes recipientes.17

De esta manera comprendemos como un cambio de cultura, pero no solamente en

lo ambiental, sino también en el ámbito laboral y generaríamos beneficios a toda la

sociedad, como ha sido en el caso de Europa, la conservación de sus

ecosistemas. Y para poder lograr este objetivo se necesita forzosamente de la

participación de todos los habitantes, desde los niños, hasta los adultos. 17 Secretaria del Trabajo y Previsión Social, cuaderno de trabajo de la Nueva Cultura Laboral, México, STPS, 2002, p. 7.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

27

La comunidad cuenta con una superficie total de 5,168.55 hectáreas de todo el

territorio comunal y pertenece al Núcleo Agrario, es muy importante que exista una

buena asesoría técnica para todos los habitantes de esta comunidad por parte de

los gobiernos a través de sus programas sobre el manejo forestal y servicios

ambientales, como también el derecho al uso y disfrute de su medio ambiente y

toda su diversidad biológica que cuenta ésta comunidad, de igual manera que

existen talleres sobre la protección, conservación y mejoramiento de los animales

que están en su hábitat, ya que muchas de las especies se han extinguido tanto

en el bosque como en el lago, en el bosque se están alejando muchos pájaros por

la causa de la tala inmoderada en especial uno de ellos llamado carpintero

imperial que ya es una especie extinta, como el venado de cola blanca entre otros,

de igual manera uno de los peces que se han extinguido es el pescado blanco y el

achoque (salamandra),uno de los peces endémicos del lago de Pátzcuaro como

también la trucha, y ahora se esta acabando la akúmara (sardina de agua dulce),

de lo que antes era uno de los peces más emblemáticas de éste lago, debido a un

mal proyecto, pues introdujeron pescados mucho más grandes (carpas) con el

objetivo de que estos peces acabaran con todas las malezas acuáticas, más sin

embargo nunca pensaron que éste pez también se alimentaba de otros peces más

pequeños.

Ciertamente éste severo señalamiento es aplicable en toda la región lacustre en

donde no solamente la vida acuática sino también en la flora y la fauna han corrido

con esa lamentable suerte. Muchas de las especies cuentan con una sola

población cuya desaparición implica una extinción definitiva, la extinción es un

proceso gradual de deterioro de las poblaciones que eventualmente termina para

siempre con una especie, dado el alto endemismo presente en los sistemas

epicontinentales de México.18

18 Vázquez del Mercado Arribas, Rita, et al., Descubre una cuenca: el lago de Pátzcuaro, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Fundación Gonzalo Río Arronte, 2004, p. 76.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

28

Clima

Por otro lado, la región del lago de Pátzcuaro se ve favorecido por el clima

templado, en la comunidad de Santa Fe, las características generales son:

Una temperatura promedio anual que fluctúa entre 13.49 y 21.75c° que caen

dentro del rango de confort humano,19 es decir que se puede considerar que la

comunidad proporciona el grado de confort para el ser humano en lo que a

temperatura se refiere.

De acuerdo con INEGI (2002b), el clima en el predio es C (w2) w templado

subhúmedo, el más húmedo de los templados subhúmedos con régimen de lluvias

de verano un porcentaje de lluvia invernal entre el 5 y 10.2%. La temperatura

media anual es de 14 a 16.4ºC, el mes más cálido presenta una temperatura de

25.6º C y el más frío 4.9 °C.

Se presentan abundantes lluvias en el verano, con precipitación media anual de

900 a 1,250 mm. Los vientos dominantes proceden del suroeste y noroeste,

variables en julio y agosto con intensidades de 2.0 a 14.5 km/hr.20

Cuadro de temperatura proporcionado por la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 19 Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, subdirección de Hidrología, Oficina de Cálculo Climatológico 20 INEGI 2002.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

29

Vegetación

Debido a la altitud y al clima templado-frío, en la comunidad boscosa son

dominantes los pinos y encinos de diversas especies. Abundan el roble y

vegetación secundaria conformada de matorral espinoso de leguminosas,

cactáceas y otras especies, originalmente estas áreas fueron bosques de pino-

encino.

Además de la vegetación anterior, debe señalarse al Oyamel, Madroño, plantas y

arbustos de tipo tintoreales como: Sacatecatl y Conguera.

Por otro lado, existe otra variedad de plantas medicinales como: Cicuta,

adormidera, toloache, así como árboles frutales : Membrillo, pera, manzano,

cereza, ciruela, durazno, aguacate, limón, lima, chabacano, naranjo y toronja. Hay

también gran variedad de plantas ornamentales como: crispon (follaje

ornamental), camelina, tsarharakua tsitsiki, chekamekua tsitski (flor de cinco

llagas), joskua tsitsiki (flor de estrella), patsuan, terendapu (flor de piedra) entre

otros. Y en la vegetación acuática se encuentran el lirio, la chuspata (tallo plano),

tule (tallo redondo), la ojilla, la malesa acuática, el carrizo y carricillo en las orillas

del Lago de Pátzcuaro.

Fauna Silvestre

Las especies de mamíferos que habitan en el predio son: Axuni (venado cola blanca),

Jiuatsï (coyote), Misitu Papu (gato montés), Uakuí (Ardilla voladora), Auáni (conejo),

kuaráki (ardilla), Kúmu (tuza), Amats (tejón), Sapinarhi (comadreja), kurhúki (rata) y Jeiaki

(ratón).21

21 Entrevista realizada y traducida del idioma Purhépecha al español, a los C.C. Tata Rosalío Gabriel Díaz y a Tata Carmelo Meyapiti Fabián de la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, por Cruz Erik Cruz Lucas (CECL), febrero y noviembre del 2011.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

30

Mamíferos nocturnos: Cacomixtle (localmente se conoce como zorro), Ukúri

(tlakuache), K’uitsiki (zorrillo), Isïnku (armadillo).

Respecto a reptiles : Tsiriparha (víbora de cascabel), Tanturi (coralillo), Tarhéri

(alicante), Uiriati (víbora latigo), P’ikuku Akuitse (víbora aguja), Kokoni y Etsekurita

(lagartijas del monte).22 Son las más representativas de la zona.

Para el caso de anfibios se reportan algunas especies con rangos de distribución

restringidos como son: Rana dunni (Rana de Pátzcuaro), Ambystomaandersoni

(Ajolote de Zacapu), Ambystomadumerilii (Achoque de Pátzcuaro),

Eleutherodactylusangustidigitorum (Rana fisgona de Pátzcuaro).23

Actualmente estas ranas ya poco existen, en la ribera se le conoce como kuanas

(rana), el achoque esta en peligro de extinguirse dentro del lago, pero hay algunas

personas que cultivan estas especies como las mojas clarisas y preparan jarabes

medicinales.

Las aves más importantes en el predio están representadas por Tukuru (tecolote),

K’uaki (cuervo), Kurhítse (zopilote), Tsápti (gavilán), Japus (gavilán chico) K’uikipu

(huilota), Tsintsuni (colibrí), Pitsïkata (golondrina) y t’arhenkua charhóara

(gorrión).24

Los Peces Del Lago De Pátzcuaro

A través de la investigación de la facultad de biología de la UMSNH, a cargo de la

Biol. Martina Medina Nava, Comunicación Personal del laboratorio de Biología

Acuática, menciona que las especies de peces que habita el lago de Pátzcuaro,

22 Idem. 23 Karla Adriana Venegas Torres, Técnica. Programa De Manejo Forestal Para El Aprovechamiento De Recursos Forestales Maderables En Bosques De Clima Templado Frio. Extracción De Arbolado Afectado Por Plagas. Santa Fe de la Laguna, 2010, p. 44 24 Informacion obtenida en entrevista, op. cit.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

31

está formada por 15 especies que es representada el 4.25% de las que se

conocen en Michoacán, diez de éstas son nativas y cinco son introducidas.

Mencionaremos las diez especies nativas de éste lago de Pátzcuaro, mismas que

pertenecen a tres familias:

• El pescado blanco (Chirostoma estor);

• El charal blanco (Chirostoma Grandocule);

• Charal prieto (Chirostoma attenuatum) y

• Pinto (Chirostoma Pátzcuaro), de la familia Atherinopsidae ;

• La acúmara o sardina de agua dulce (Algansea Lacustris) de la familia

Centrarchidae ,

• La chegua (Alloophorus robustus);

• El choromu (Allotoca diazi),

• Tiros omnívoro (Skiffia lermae), y

• Tiros herbívoro (Goodea atripinnis), de la familia Goodeidae .

• Achoque (ajolote).25

Cinco peces introducidas:

• La lobina negra o trucha (Micropterus salmoides)

• Tilapia (Tilapia rendalli);

• La mojarra (Orechromis niloticus)

• La carpa de Israel (Cyprinus carpio);

• La carpa herbívora (Ctenopharyngodon idellus).26

La lobina negra o mejor conocida regionalmente como trucha, fue la que se

introdujo primeramente en los años treinta, después en los años sesentas

introdujeron la mojarra y/o tilapia y finalmente en los años setentas metieron la

25 Vázquez del Mercado Arribas, Rita, et al., Descubre una cuenca: el lago de Pátzcuaro, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Fundación Gonzalo Río Arronte, 2004, p. 114. 26 Ídem.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

32

carpa, esto con la finalidad de incrementar la productividad pesquera para toda la

región rivereña.

Por otro lado estos proyectos generaron una fuerte polémica en cuanto al impacto

ecológico, pues descubrieron que la trucha se alimentaba de otros peces más

pequeños entre ellos el pescado blanco, al igual que la carpa pues este último era

aún más perjudicial porque come de todo, desde vegetales, insectos, pero sobre

todo los peces mas pequeños.

Para los pobladores natos de esta Localidad mencionan que los peces nativos

eran siete y dos anfibios y nombran en el idioma p’urhépecha:

Peces:

• Curucha Urapiti (pescado blanco);

• Kuerepu (charal pinto);

• Chakuamu (charal blanco);

• Kuerepu Turhípiti (charal prieto);

• Akúmarha (sardina de agua dulce);

• Tiru (tiros) y;

• Chehua (parecidos a los tiros); 27

Anfibios:

• Achojki (ajolote);

• Kuanas (ranas).

“Se menciona otro tipo de pescado de nombre Caroen que hasta la fecha se

desconoce su existencia y por lo tanto su extinción, por los pescadores y por los

27 Entrevista realizada y traducida del idioma Purhépecha al español, a Tata Rosalío Gabriel Díaz de la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, por Cruz Erik Cruz Lucas (CECL), noviembre del 2011.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

33

ancianos de esta zona, ésta especie lo menciona Néstor Dimas Huacuz a través

de su investigación de su libro titulado “Temas y Textos del Canto P’urhépecha.”28

El pescado blanco desarrolla una longitud superior a los 20 cm, hasta los 39 cm.

Tiene hábitos carnívoros; como crustáceos muy pequeños y después de los 10

cm. de longitud, comen charales y se reproducen durante todo el año y depositan

entre 2,000 a 15,000 huevos entre el lirio y las algas de las orillas pedregosas.29

Este pescado ya se extinguió aproximadamente en el año dos mil en adelante,

aunque algunos pescadores de la región comentan que todavía en el 2007

alcanzaron a sacar pocos pero de tamaño pequeño y ya no lo sacaban para la

venta sino para consumo personal. Por otro lado se menciona que la UMSNH está

haciendo trabajos tendientes a su recuperación del pescado blanco.

“Los Charales: Kuerépu, Chakuami y Kuerepu turípiti. Estos tres especies

comparten mismos alimentos comen zooplancton y crustáceos e insectos su

reproducción todo el año y ponen entre 400 a 1,200 huevos”.30

Estos pescados son los mas pequeños, su longitud máxima pueden llegar hasta

15 cm, pero en la actualidad solo pueden llegar hasta los 13 cm por la demanda y

por la amenaza de otros peces mas grandes.

“La Akúmara tiene el cuerpo delgado y alargado de color gris oscuro con una

línea lateral completa, se reproduce desde noviembre hasta junio, pone hasta

165,000 huevos, son esféricos y transparentes, se alimenta zooplancton y algas

filamentosas”.31

En la actualidad la akúmara ya casi se extingue, por las mismas razones que las

anteriores. Los pobladores comentan que este pescado vive todo el año por los

28 Dimas, Huacuz Néstor, Temas y Textos del Canto P’urhépecha, Colegio de Michoacán A.C. e Instituto Michoacano de Cultura, 1995. p. 97. 29 Vázquez del Mercado Arribas, Rita, et al., Descubre una cuenca: el lago de Pátzcuaro, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Fundación Gonzalo Río Arronte, 2004, p.115. 30 Ibidem. p. 115 31 Ibidem. p. 116

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

34

conductos subterráneos que se conecta del cerro del tsirate, incluso existe un

paraje dentro del territorio comunal denominado la akúmara que es un pequeño

hoyo de 32m3 aproximadamente y que supuestamente por ese lugar fluía el agua

que bajaba del tsirate y pululaban las akúmaras y que solo bajaban al lago entre

noviembre a junio, en la actualidad este pequeño pozo ya se encuentra cubierto

de tierra; otros comentan que después del tornado que cayó dentro del lago en el

año de 1963, hizo que esparciera los peces y cayeran en algunos hogares y en los

cerros, incluso algunos comentan que habían caído en otras comunidades

foráneas del lago.

“Los Tiros presentan un tamaño de entre 13 a 15 cm, estos peces se caracterizan

por su dimorfismo sexual, su cortejo nupcial y por ser vivíparos, se alimentan de

zooplancton, de animales y plantas bentónicas del fondo o que se adhieren a las

rocas o de algas filamentosas”.32

Las Chehuas miden entre 18 a 20 cm, prefieren las aguas quietas y templadas

con malezas acuáticas, claras o poco turbias, de fondos lodosos. Esta especie al

igual que los tiros presenta dimorfismo sexual y su cortejo nupcial elaborado se

reproduce durante todo el año y también es vivíparo, su alimentación crustáceos,

larvas de insectos y pequeños peces, también es carnívoro. Estos dos pescados

al igual que los charales ya no alcanzan a esta dimensión por las mismas razones.

El Achoque es un anfibio endémico con cabeza redondeada y aplanada, cuerpo

más ancho en el extremo que en el tronco y la cola alargada y aplanada. La

cabeza y el dorso están cubiertos de puntos hundidos que son las aberturas de las

glándulas de la piel, las cuales secretan un humor amargo y de mal olor, se

alimentan de crustáceos, es color rojo violeta mezclado de pardo, sus costados

tienen blanquecinas, agallas negras y una membrana natatoria que nace como a la

32 Ibidem. p. 117.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

35

mitad del dorso de un negro lívido, las manos son semipalmeadas y las patas

palmeadas.33

En la actualidad están en peligro de extinguirse debido a varios factores, por

desechos contaminantes extraídos de los industriales, así como domésticos

(metales, fungicidas, herbicidas e insecticidas, entre otros) ya que el achoque

respira a través de su piel y eso lo afecto, también por los peces mas grandes que

le consumían sus huevecillos, y en los últimos años fue más por la explotación, ya

que de él hacen un jarabe medicinal.

El Kuanas es una rana endémica del lago de Pátzcuaro de color verde oliva con

manchas cafés en la espalda y bandas en las patas. Su reproducción es en los

lugares con corrientes de agua y viven en las aguas profundas, ésta especie era

muy común, pero la sobreexplotación, ocasionada por la recolectada de

ejemplares para la venta, ha reducido notoriamente sus poblaciones.34

Antes de la introducción de otros peces arriba mencionados, la pesca para ese

entonces era la principal fuente de ingreso y el trueque para todas las

comunidades alrededores de la región lacustre.

Hidrología

Existen tres manantiales cercanos al predio de Santa Fe de la Laguna, los cuales

se localizan en los parajes de Perasïrhu, Kanakua P´ikuarhu y Tsintsunirhu, existe

otro lugar denominado akúmarharu, pero éste a la fecha esta tapado por la misma

tierra. También existen cuatro dentro de la comunidad donde se localizan:

Sïntakstarhu o Uanajtakuni, Acestio, Cástro y Ueratirhu.

33 Huacuz, Elías D., C., Programa de Concervación y Manejo de Ambystoma Dumerilii, el achoque del Lago de Pátzcuaro, UMSNH/FMCN/SEMARNAT, México, 2002. 34 Vázquez del Mercado Arribas, Rita, et al., Descubre una cuenca: el lago de Pátzcuaro, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Fundación Gonzalo Río Arronte, 2004, p. 120.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

36

Las corrientes de agua son intermitentes y escurren por las laderas hasta

desembocar en el lago de Pátzcuaro, el cual limita al sur con la comunidad.35

Ahora en la actualidad estos manantiales se secaron, sólo en la temporada de

lluvias se llenan.

Usos Del Suelo

La superficie total con que cuenta la comunidad de Santa Fe de la Laguna, es de

5,168.55 hectáreas, legalmente reconocida, mismas que en términos de uso se

distribuyen en la siguiente forma:

Área agrícola de humedad 258.90 Has.

Área agrícola de temporal 2,585.70 Has.

Área de bosque y pastizal 1,494.90 Has.

Área federal del lago 88.00 Has.

Área urbana 741.05

Agricultura: Anteriormente no había diversificación de cultivos, únicamente se

sembraba maíz (marceño), Frijol y trigo, de igual manera se mantenía en bajos

índices de rendimiento por la falta de tecnificación, por lo tanto estos cultivos

apenas alcanzaban a cubrir las necesidades del autoconsumo y se obtenían

rendimientos muy bajos.36 El ciclo para la siembra inicia en marzo en los terrenos

35 Venegas Torres, Karla Adriana, Tecnica. Programa De Manejo Forestal Para El Aprovechamiento De Recursos Forestales Maderables En Bosques De Clima Templado Frio. Extracción De Arbolado Afectado Por Plagas. Santa Fe de la Laguna, 2010. p. 8. 36 Gortaire Iturralde, Alfonso, Santa Fe Presencia Etnológica de un pueblo Hospital, Edit. Abya-Yala, Quito Ecuador, 2001. p. 144.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

37

de humedad que se encuentran en las faldas del tzirate y se decía que eran los

mejores y se sembraba el maíz llamado “marceño” se mantiene con la humedad

antes y después de las lluvias y se cosecha entre noviembre y diciembre.

Por otra parte la siembra de temporal se realiza entre mayo - junio, principalmente

el maíz y frijol, en los lugares mas cercanos de la población como en los parajes

de el llano del uarapo, las mesas de los pastores y de chupícuaro, estos se

cosechaba entre octubre y noviembre; mientras que los terrenos de humedad que

estaban en descanso se sembraba trigo y cebada en invierno entre octubre y

noviembre, ya que se menciona que se mantenía con la pura humedad y crecía

con el rocío “sereno” y se cosecha en entre mayo y junio.37

En la actualidad se implementó el cultivo de avena, alfalfa, sorgo, janamargo y

haba; ahora todos los productos obtenidos el 70% es para el autoconsumo y el

20% para la venta local

Forestal: Los recursos forestales no son explotados en forma comercial, sólo

utiliza la gente de la Comunidad, para leña en suficientes cantidades para los

hornos de alfarería y uso doméstico, la mayor explotación provenía de las

personas de Quiroga que hacían o siguen haciendo hasta la fecha, artesanías

como: sillas, bateas, figuritas de juguetes entre otros; ya que este municipio no

cuenta con bosques comunales ni ejidales, lo que hacen que esta severa

explotación sea tan violenta y sin ningún control Estatal.38

En el paso del tiempo se han hecho diversos estudios sobre el manejo forestal, el

más reciente fue del 2010 a cargo de la responsable técnico: Karla Adriana

Venegas Torres, en coordinación con los Representantes de Bienes Comunales

de esta localidad con el Programa De Manejo Forestal Para El Aprovechamiento

De Recursos Forestales Maderables En Bosques De Clima Templado Frio

(Extracción de arbolado afectado por plagas). En la actualidad no existe

37 Zarate Hernández, José Eduardo, Los Señores de Utopía, segunda edición, el Colegio de Michoacán A. C. y CIESAS, México 2001. pp. 134 y 135. 38 Gortaire Iturralde Alfonso, Santa Fe Presencia Etnológica de un pueblo Hospital, Edit. Abya-Yala, Quito Ecuador, 2001, p. 144.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

38

aprovechamiento de la masa forestal, la vocación que se tiene es de conservación

ya que los bienes comunales de esta localidad están en el padrón del Programa

de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) que inicio

aproximadamente en el año 2005.

Las áreas de bosque maderable son en su mayoría de coníferas, como el encino y

el pinabete, pero debido a la explotación irracional cada vez son más las zonas

deforestadas, donde han comenzado a observarse procesos de erosión.

Pastizal: Los pastizales, son de gramíneas naturales y cubren una basta zona

intermedia entre los bosques altos, lomeríos y la orilla del lago. Estas áreas de

pastizal son aprovechados para el pastoreo del ganado vacuno.

Minería: La tierra (arcilla roja y blanca) la extracción es realizada en los diferentes

puntos de localización cercana de la población, especialmente en la parte noreste

y hacia el poniente, se considera como la principal materia prima para la

elaboración de los productos de alfarería.

Ya mencionábamos al principio de este trabajo, de un pequeño volcán llamado

Ueamuo que representa como pueblo ancestral, en este lugar la Secretaria de

Obras Públicas y Asentamientos Humanos del Gobierno del Estado en mayo de

1978 quisieron explotar para construcción de una carretera de la rivera del lago,

de un tramo de 20 km que querían pavimentar, lo cual querían llevar 20,000 m3 de

arena para dicha obra y que además abarcaba más de un millón de pesos en ese

entonces.

La comunidad trato de impedir la explotación argumentando que eran tierras

comunales pero les hacían caso omiso, entonces en una asamblea general hubo

un acuerdo de ir a despojar por las malas, mencionando de ir por el trascabo y

destruirlo, pero uno de los trabajadores de esa obra se enteró y fue

inmediatamente a avisar de lo que se estaba planeando por parte de las

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

39

autoridades, lo cual se llevaron el trascabo y jamás volvió aparecer, fue así que

lograron parar esa explotación.39

En la actualidad se alcanza apreciar desde lejos el hueco de la arena que dejaron

por la explotación.

Ganadería: En la ganadería no se ha logrado rendimientos buenos, debido a los

bajos índices de producción y falta de técnicas de explotación pecuaria. Apenas

alcanza para autoconsumo o para la venta a las pequeñas carnicerías locales.

Matorral Inerme Y Espinoso: Principalmente se ubica al noreste de la

comunidad, el cual es aprovechado para el pastoreo del ganado.

Para la mejor comprensión y observación sobre el marco ecológico fundamental y

a la vez observar con más detalle la estructura demográfica, mostraremos el

ordenamiento territorial con que cuenta ésta comunidad de Santa Fe de la Laguna,

(ver anexos l y ll).

Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente, sin

comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer

sus propias necesidades.

Esta materia se propone como el mecanismo que pueda permitir a las sociedades

actuales y futuras mantener y/o elevar su calidad de vida, además de conservar y

restaurar los recursos naturales, lo cual esta visión plantea tres enfoques básicos:

económico, ecológico y político – social, los cuales pretenden alcanzar los puntos

más importantes que a continuación se presentan:

39 Video documental grabado en 1980 por Javier Téllez Titulado Juchari Uinapekua – Crónica de una Lucha Campesina en defensa de las Tierras Comunales. Dirección de Difusión Cultural de la UNAM / Universidad de Chapingo.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

40

• Mantener los procesos ecológicos;

• Mantener la diversidad biológica;

• Satisfacer las necesidades básicas y mínimas;

• Reducir el uso de recursos no renovables;

• Reducir los niveles de producción de basura;

• Mejorar la calidad de vida y las prestaciones de bienes y servicios;

• Redistribuir los medios de producción y,

• Reducir los desequilibrios regionales.

Para lograr alcanzar el reto sobre el desarrollo sostenible es el compromiso total

de todos los que habitamos en ésta localidad y con apoyo de nuestro Municipio.

Los problemas más comunes que afectan no sólo en esta comunidad de Santa Fe,

sino también en las diferentes comunidades del Estado de Michoacán y se

encuentran las siguientes:

• El cambio climático

• Pérdida de la biodiversidad

• La erosión y degradación de los suelos

• Abuso del consumo de combustibles fósiles

• Pérdida y contaminación de los cuerpos de aguas superficiales

• Especies invasoras

• Cambios de la cobertura vegetal

• Deforestación

• Falta de cultura ambiental

• Falta de participación ciudadana

• Falta de atención y capacitación por parte de las autoridades hacia el

medio ambiente.

En tiempos pasados la gente contaba con gran variedad de recursos naturales y de

materias primas para trabajar; no tenían la necesidad de emigrar, porque en el pueblo

se complementaban los diferentes ciclos productivos, conformados por la temporada

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

41

de pesca, el trabajo artesanal y la producción agrícola o cualquier otra actividad

productiva.40

Hoy en la actualidad la región lacustre tiene problemas que afectan su integridad

geográfica y cultural: la migración, el deterioro del lago, la tala inmoderada de

bosques, la deserción escolar y la falta de sistematización en la enseñanza de la

cultura p’urhépecha.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE LA COMUNID AD

Cada comunidad es portador de una idiosincrasia, Santa Fe de la Laguna reviste

importancia clave en la historia de Michoacán, una de ellas, al ser el primer

Hospital Pueblo que fundó Vasco de Quiroga y segundo por el patrimonio cultural

que ha sabido conservar y que a la vez lo representan como pueblo indígena,

entre ellas:

• La Artesanía

• La Educación

• La indumentaria

• La lengua

• La imagen urbana (mantienen sus rasgos y la esencia)

• Creencias y Ritos

• Gastronomía

• La música

Todos estos elementos caracterizan a la comunidad, donde a la vez se han ido

desarrollando de una manera trascendental, respetando las formas de

organización y estructura interna de la localidad.

40 Loncón Antileo, Elisa, Memoria, Foro de Consulta Sobre los Conocimientos y Valores de Los Pueblos Originarios de Michoacán: Hacia la Construcción de una Educación Intercultural. SEP – CGEIB, México. 33.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

42

Como ejemplo daré alguna de las actividades económicas tradicionales. Destaca

la producción artesanal de gran calidad, utilizando la materia prima el barro,

usando técnicas de alfarería de loza negra y el barro policromado.

En los últimos años la utilización de las materias primas han ido cambiando por

motivos de salud, debido a que los esmaltes que utilizan han originado resultados

malignos en la salud de las personas, ya que contienen sustancias tóxicas que

dañan a la salud, por ello, la Casa de las Artesanías del Estado de Michoacán se

ha dado la tarea de realizar estudios para disminuir el daño que estaba

ocasionando estos esmaltes, a través de talleres y capacitaciones, para mejorar la

calidad y nuevos diseños de sus obras, cuidando de que no se perdiera la esencia

de sus productos.

La educación también ha dado la tarea de mejorar la calidad de enseñanza, en las

nuevas Instituciones educativas bilingües de nivel secundaria y bachillerato

intercultural que inició en el 2010 y otro más de nivel secundaria pero de carácter

privado, este último ha ocasionado controversias con la comunidad debido a que

la mayoría de la gente no estaban de acuerdo con dicha instalación, pues los

servicios que el Estado tiene que dar a las comunidades se fundamentan en la

gratuidad y la educación laica. Este proyecto educativo que final de cuentas se

instaló por los distintos grupos empresariales como Organización Ramírez, Grupo

Carso, Grupo Lala, Fundación Jenkins, entre otros y que impulsan bajo la tutela de

los Legionarios de Cristo.

“En el proceso interno de Santa Fe, el crear una escuela de este tipo (privada y

religiosa) es enfrentarse al propio gobierno y al sistema educativo, es una agresión.

¿Cuál es el currículo oculto de este proyecto? La intención quizás sea formar gente

que defienda a capa y espada la tradición religiosa que en éste momento tiene

problemas fuertes por la diversidad de sectas”.

Paradójicamente, señala Néstor Dimas que la educación privada tiene una larga

historia en este pueblo purhepecha; desde 1966 se creó una escuela primaria de

carácter privado y llama la atención que en ese pequeño pueblo haya entonces tres

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

43

planteles de educación primaria: uno de carácter bilingüe, uno federal y una

institución privada.41

En general existen varios centros educativos: uno de nivel inicial bilingüe (Rosario

Castellanos horario matutino), tres primarias (Don Vasco horario matutino -

vespertino, Tata Vasco horario matutino y Miguel Hidalgo horario matutino), tres

secundarias (Telesecundaria horario matutino, Secundaria técnica indígena

Intercultural “Profr. Elpidio Domínguez Castro” horario matutino y Mano Amiga

horario matutino) y una Preparatoria Indígena Intercultural. En Las de Intercultural,

se suman materias opcionales tales como: la lengua indígena, historia de los

movimientos indígenas y talleres de usos y costumbres de los pueblos étnicos,

aparte de las asignaturas que contempla la Secretaria de Educación Pública,

éstas nuevas materias son las que ayudan a valorar la cultura indígena y por ello

enriquecer este legado tradicional.

Por otro lado, es importante dejar claro, que todo aquello que trate de oponer al

sistema de valores y tradiciones de la comunidad, es interpretada como un riesgo

para la desintegración cultural de la comunidad, aunque por supuesto ésta no

seria la única causa de oposición al cambio en la comunidad.

Pero hay que saber manejar los esquemas y proyectos que los gobiernos

estatales, federales, así como las Organizaciones Nacionales e internacionales

nos ofrecen; que sean factibles y de impacto para la comunidad sin que afecten la

imagen urbana y sus tradiciones culturales, porque muchos agentes externos a la

comunidad son portadores de su propio etnocentrismo y consideran que su forma

de hacer las cosas es la mejor. Por su parte la gente de la comunidad, piensa que

ha sobrevivido hasta ahora, haciendo las cosas a su manera, por tanto hay que

desconfiar de nuevas ideas provenientes de fuera de la comunidad.

41 La Jornada de Michoacán, Comunidad de Santa Fe, a favor de la educación pública y laica. Palabras del Mtro. Néstor Dimas Huacuz, 7 de abril de 2009.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

44

Aunque la cultura tiene su propia evolución. Las intervenciones externas actúan

acelerando o cambiando el rumbo de esta evolución natural. Por supuesto, no se

puede encapsular a una cultura para que no cambie, no se trata de volver al

pasado o estancarse en el tiempo, pero la evolución cultural debe ser producto de

la reflexión comunitaria.

2.1.3. POBLACIÓN TOTAL

Se ha hecho la investigación sobre la población total asi como indicadores

socioeconómicos, índice y grado de marginación.

Población total: 4,489

• % Población de 15 años o más analfabeta: 25.47

• % Población de 15 años o más sin primaria completa: 46.36

• % Viviendas sin drenaje ni excusado: 33.25

• % Viviendas sin energía eléctrica: 3.14

• % Vivienda sin agua entubada en el ámbito de la vivienda: 8.89

• % Viviendas con un nivel de hacinamiento: 43.91

• % Viviendas con piso de tierra: 52.96

• % Vivienda sin refrigerador: 77.29

• Índice de marginación: -0.01212

• Grado de marginación: Alto. 42

42 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Estados Unidos Mexicanos Xll Censo General de Población y Vivienda 2000. p. www.inegi.org.mx

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

45

Aspectos Demográficos (Poblacionales)

De acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI 2000, la dinámica

demográfica ha presentado incrementos y decrementos que después de los 90´s

el crecimiento ha disminuido notablemente.

Crecimiento de la Población. 43

TABLA No.1

INCREMENTO

AÑO POBLACIÓ N HABITANTES %

1960 2,014 -------

1967 3,060 1,046 22.98

1980 3,461 2,719 59.74

1990 3,862 401 8.81

1995 4,005 143 3.14

2000 4,247 242 5.31

2010 4,489 241 5.75

Origen de la Población.

Los resultados del Censo 2000, INEGI indican que la población originaria de la

comunidad suma el 90%, mientras que sólo el 9% proviene de otras localidades

del Estado, y que debe principalmente a gente que nació en el Hospital Civil de

Morelia, Hospital Civil de Ario de Rosales, Pátzcuaro y Quiroga. La población que

proviene de otros estados corresponde a los habitantes que emigran un tiempo a

otros estados en busca de mejores condiciones de vida, pero que ha regresado a

la localidad o por la actividad del comercio en la feria del interior del país.

43 Ividem.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

46

2.1.4. DIMENSIÓN HISTÓRICO - CULTURAL

Todos los pueblos indígenas son los agentes de la mayor parte de la diversidad

cultural del mundo . Santa Fe de la Laguna es uno de esos pueblos mágicos en

donde se manifiesta con sus riquezas culturales a través de sus costumbres y

tradiciones, así como la gastronomía, la música, danza, rituales, la lengua, el

vestido, las artesanías, entre otras; donde el patrimonio material son fuentes de

saber harto valoradas, de tal forma que durante siglos han servido como

referentes para determinar la organización política, social y geográfica de la

comunidad. Donde se convierte en un lazo fuerte que mantiene vigentes la

memoria y tradición de su gente.

Para adentrarnos más sobre las dimensiones culturales que cuenta Santa Fe,

iniciaremos con los valores culturales:

La gente de esta comunidad ha conservado el idioma p’urhépecha, gracias a los

abuelos que soportaron el maltrato psicológico de la gente mestiza, aunque en la

actualidad todavía existe la confusión de muchas personas a diferenciar la palabra

indio, tanto los que son indígenas y los que no son indígenas, pues ésta palabra

suele confundirse en la definición de indígena en indio, a partir de éste termino fue

utilizado para atacar y menospreciar a la gente de las comunidades indígenas, en

este sentido aún siguen utilizando indistintamente el termino para llamarnos. A

ellos les da igual, de ahí viene la costumbre de concebirnos como “los indios”. Una

sana reflexión demuestra que no es así. El concepto “indio” fue producto de una

confusión histórica derivada de la aventura de Cristóbal Colón. Ahora es el

instrumento político y jurídico asimilatorio que los llamados poderosos utilizan para

ir extinguiendo a nuestros pueblos.

Además del uso que se le da para despreciar al indígena, bajo los argumentos de

“como serás tan indio, que indio eres, pinche indio, aquellos indios de allá, los

indios de México entre otros términos; como si no fuésemos mexicanos. El hecho

de que nos hayan arrebatado la bandera no significa que somos lo que dicen,

indios; pues indios son los habitantes de la India (lugar donde Cristóbal Colon

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

47

tenia en la mira, y descubrió América), y mexicanos los habitantes del pueblo

mexicano, dada la cuestión del ambiente histórico y la falta de recursos que

propiciaron el constante deterioro y subordinación de nuestros pueblos originarios

durante el proceso colonial.

En otras comunidades vecinas, como San Jerónimo Purenchécuaro, tuvo la

debilidad ante este maltrato, sobre todo en las escuelas; donde los profesores les

prohibían a los alumnos hablar en su lengua materna, los castigaban y los

amenazaban diciéndoles que tenían que hablar sólo en castellano y cuando se

casaran y tuvieran hijos les tenían que enseñar hablar el español y no el

p’urepecha. Fue precisamente con este tipo de amenazas, que algunas

comunidades perdieran su lengua materna.

Ahora en la actualidad la estructura cambia, debido a que los profesionistas

indígenas se han dado la tarea de luchar incansablemente por la recuperación,

valorización y concientización de nuestro legado cultural y como factor

fundamental que es la lengua materna. A partir de esta controversia surgieron

diversas formas de intento de recuperación en las comunidades en las que se han

perdido la lengua; a través de cursos y talleres y donde todavía se mantiene, a

través de las formas de reconocimientos y conservación.

De igual manera, se ha dado el reconocimiento a través de la Secretaria de

Educación Pública del Estado a través del sistema de enseñanza a docentes,

como también es reconocido a través del Instituto Nacional de Leguas Indígenas

(INALI), y la más actual es que se implemento una licenciatura en Idioma

P’urhépecha en el centro de idiomas de la Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo (UMSH).

Algunos de los valores que se pretende respetar son:

• Respetar a las personas mayores, porque son los guías en la organización

de la comunidad y en la realización de los trabajos comunitarios; son los

que saben cómo seleccionar a las personas que deben ser autoridades en

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

48

la comunidad, y orientan para resolver los problemas que se presentan en

el pueblo. Hay que tenerlos en cuenta, escucharlos y brindarles apoyo. De

esta manera se conservará la sabiduría indígena.

• Es importante respetar la opinión y la sabiduría de la mujer indígena porque

forma parte de la estructura organizacional de la comunidad, y sobre todo

porque ellas dan la vida y cuidan de los hijos, de acuerdo con las

tradiciones: las niñas en las labores del hogar y los niños en los trabajos del

campo. Y además ellas son las poseedoras de los elementos de la cultura y

las que mantienen viva la lengua materna, ya que es su medio de

comunicación permanente.

• Es necesario que los hijos conozcan el origen y la historia de los pueblos,

quiénes fundaron el pueblo y qué obras realizaron para lograr lo que hoy los

identifica como pueblo y cultura.

• Es responsabilidad de los adultos enseñar a sus hijos a hablar la lengua

indígena de manera correcta y mostrarles que su lengua tiene el mismo

valor que otras. De igual manera que enseñarles a comprender la

importancia que tiene su lengua, ya que les permitirá actuar sin prejuicios

durante su educación y en la interacción con otras personas, y mantener

así su cultura.

• La solidaridad comunitaria representa para los pueblos un hecho de alto

valor. Pues cualquier problema que se presenta en la comunidad se

resuelve de manera colectiva. Por ejemplo: en caso de un fallecimiento, los

pobladores acuden a apoyar a los familiares en lo necesario para el funeral,

además de obsequiarles maíz, frijol, piloncillo, café, sal, etc.44

44

Experiencias vivenciales de mi adolescencia - juventud y en la vida comunitaria.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

49

Costumbres y Tradiciones

De lo anterior se desprende la importancia de apreciar la complejidad de los

distintos pueblos originarios en su especificidad, su experiencia particular, su lugar

en la historia como cultura creadora de conocimientos y valores. Con este telón de

fondo se abordan los elementos del conocimiento y los valores de los pueblos

originarios de Michoacán.

2.1.5. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

La migración, es un fenómeno social que afecta a muchos países, entre estos a

México. Lo entendemos a primera instancia como el cambio de residencia, de

Estado o de País que realiza la gente debido a factores laborales, económicos,

sociológicos y/o políticos, y que en gran medida afecta su vida personal, en sus

diversas manifestaciones como lo son: familiar, psicológica, social y cultural.

La problemática que perturba al pueblo p’urhépecha especialmente a los jóvenes y

a los jefes de familia, tal es el caso de Santa Fe, ante la falta de oportunidades:

falta de empleo, bajos salarios, deficiente educación o de alta marginación,

deficientes condiciones de vida y la falta de una política pública educativa del

gobierno. Todos estos factores han generado una tendencia hacia la migración,

buscando nuevas alternativas de bienestar en otros lugares fuera y dentro del

país, principalmente en busca de conseguir el sustento para la familia. Este hecho

ha causado como consecuencia el olvido de sus propias raíces; de tal manera,

que poco a poco van perdiendo la identidad nacional entendida ésta como el

conjunto de tradiciones, usos y costumbres que nos identifican como nación o en

éste caso, como personas de un pueblo P’urhépecha, pues adoptan diversas

formas y modos de vida.

Por eso es muy importante fomentar cada día el amor a la tierra en que nacimos y

evitar caer en una condición de vulnerabilidad frente a la transculturización.

Creemos que la solución no es migrar a otros lugares a buscar otro estilo de vida.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

50

Nuestro país tiene una gran diversidad de tradiciones y costumbres,

especialmente nuestras comunidades indígenas.

Como propuestas de solución ante este gran problema de migración

especialmente para los jóvenes indígenas:

1.- Orientación y fomento para la creación de pequeñas y medianas empresas,

contando con apoyo en créditos económicos, asesoría financiera y fiscal por parte

de las diversas instancias de gobierno.

2.- Aportar mayores recursos económicos para las comunidades indígenas

encaminadas a la creación de proyecto de inversión.

3.- Impulsar y extender la educación en todos sus niveles para las comunidades

indígenas para el beneficio de los niños, jóvenes y adultos.

4.- Que el gobierno impulse políticas que beneficien nuestra economía y genere

condiciones propicias en el sector privado para crear más fuentes de empleo.

5.- Inculcar desde la infancia el amor a nuestra patria y a nuestros símbolos

patrios, así como darle mayor difusión a nuestra cultura.

Seamos consientes y reconozcamos nuestra historia, nuestras raíces, nuestra

patria y cultivemos nuestra cultura pero sobre todo hay que reconocer nuestra

identidad y seamos orgullosos de ser mexicanos y luchar por nuestro país para

conservar nuestra nación que es el lugar donde nacimos, buscar las

oportunidades y superar cada día para ser mejores.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

51

2.1.6. ANÁLISIS DE PROBLEMAS SOCIALES

Uno de los problemas que más conmueve en ésta son los que a continuación se

describen:

PROBLEMA SOLUCIÓN ANÁLISIS

Drenaje Revisión y reparación. En toda la comunidad.

Agua potable Ampliación de la Red. Algunas zonas de la comunidad.

Atención medica Creación de Clínica-Hospital. Para toda la región lacustre.

Vivienda Programa de apoyo a las familias más vulneradas.

Bajo un estudio Socioeconómico.

Salud y alcoholismo

* Generación de empleos. * Espacios recreativos. * Espacios de formación de oficios (escuelas-taller). * Espacios educativos gratuitos y de calidad.

Para motivar a los jóvenes, generar conocimientos que les permite ser autosuficientes y dominar su entorno y su naturaleza.

Dentro del Medio Ambiente su principal problema es:

PROBLEMA SOLUCIÓN ANALISIS

Basura

* Campañas de limpieza, no generar basura. * Participación de la comunidad en la concientización del problema. * Método de reciclaje.

En todos los barrios. En la plaza principal.

Contaminación del Lago de Pátzcuaro

* Reforestación. * Proyecto de tratamiento de aguas residuales en todo el circuito (humedal). * Recurso para talleres de información y capacitación para el

Involucrar al municipio y a todos los sectores que corresponde.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

52

método de reciclaje

Robo de madera

* Recurso para una brigada de vigilancia de los recursos naturales de toda la comunidad.

Darle atención a este problema para el desarrollo armónico y tranquilidad de la comunidad.

En cuanto al problema Socioeconómico se encuentran:

PROBLEMA SOLUCIÓN ANALISIS Falta de Empleo * Proporcionar los

elementos necesarios para que la gente se dedique a otro tipo de producción ya que la alfarería no es suficiente y es muy mal pagado.

Proyectos Productivos para mujeres y adolescentes.

Falta más atención al campo.

* Apoyo de créditos para campesinos, fuentes de financiamiento y asesoría técnica.

Que se cubra el 100% de este sector y todas sus más posibilidades.

2.2. ÁMBITO ECONÓMICO

Dentro de este rubro encontramos la infraestructura, actividades que se realizan

en la vida cotidiana, entre otros aspectos que son los que determinan la economía

de la comunidad.

2.2.1. INFRAESTRUCTURA

La infraestructura de la comunidad de Santa Fe, es una característica fundamental

que lo identifica como comunidad indígena, ya que la mayoría de las viviendas se

encuentran hechas de adobe, se utiliza madera para la estructura del techo y se

cubre con teja de barro, todas las fachadas de las casas se encuentran pintadas a

dos colores en la parte inferior se pinta aproximadamente un metro de color

charhapiti (tierra roja) y la parte superior de color urapiti (blanco), lo que le da ese

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

53

toque de pueblo mágico, y hace sentir que nos encontramos en un pueblo de los

que sólo veíamos en los libros de texto; anteriormente las calles tenían empedrado

ahogado; en la plaza encontramos grande portales y casas que fueron construidas

en el siglo XVI y que recientemente fueran remodeladas.

La iglesia fue construida en el año de 1768, los muros son de mampostería

recubierta con un aplanado, al igual que la portada, la cubierta es una armadura

de tijera a dos aguas con teja de barro, mientras que la torre luce los sillares de

piedra. Cuenta con un atrio y limita con barda de adobe con tres portadas de

acceso.

El primer hospital pueblo de Michoacán, que fuese construido en la comunidad de

Santa Fe en el siglo XVI por Vasco de Quiroga y está ubicada a espaldas de la

iglesia, su material de los muros es de adobe que recibe una capa de aplanado de

cal con un guardapolvo en la parte inferior. Las cubiertas son de tejado a dos

aguas, con teja de barro.

El edificio primitivo de éste hospital no queda nada, se reconstruyó en el año de

1896 en un estilo neoclásico y muy semejante al edificio original.45

También cuenta con cuatro capillas y están construidas con el mismo material que

las anteriores.

Al paso del tiempo se ha ido transformando las viviendas y el estilo de vida, así

como también fueron implementando algunas obras de acuerdo a las necesidades

de la comunidad: agua potable, servicio de drenaje, luz eléctrica, pavimentación

de calles en piedra ahogada, canchas de básquet bol y las casas que ya fueron

construidas de materiales de concreto y herrería.

45 Esperanza Ramírez, Romero, Catalogo de Monumentos y Sitios de la Región Lacustre, Tomo ll, Región Lacustre de Pátzcuaro. Edición Gobierno del Estado de Michoacán 1990, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 1990, p. 417.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

54

2.2.2. VIDA ECONÓMICA

En ésta comunidad se dedican diferentes oficios y formas de trabajar y se clasifica

de la siguiente manera:

Sector primario: actividades de artesanías y comercio.

Sector secundario: Actividades de construcción, agricultura, ganadería y pesca.

Sector terciario: Referente a las actividades por cuenta propia, abarrotes, venta

de diversos productos como intermediarios y profesionistas.

La población económicamente activa de Santa Fe, se concentra principalmente en

el sector primario, ya que es la base para el sustento principal para las familias,

éste fenómeno se debe a dos aspectos fundamentales: uno por conservar el

trabajo ancestral y la otra por el bajo nivel académico que limita el acceso a

trabajos calificados de mayor remuneración.

El comercio, es otra de las actividades principales, se encuentra estrechamente

ligada a la producción de alfarerías, ya que en su mayoría se trata de vender sus

productos en las ferias y fiestas del interior del estado como la provincia. El resto

de la población se ocupa en diferentes actividades de: albañilería, decoración en

los productos de loza y bateas de madera, entre otros.

2.2.3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Ya mencionábamos anteriormente como principal fuente de trabajo es la alfarería

y el comercio de losa esta última, inicia aproximadamente en los años 30’s cuando

la gente empieza a comercializar sus jarritos fuera de su región, gracias a ésta

ocupación, Santa Fe mantiene su presencia como pueblo alfarero, ahora son más

de 25 Estados de la República a donde salen a vender su artesanía, los más

concurridos de mercados es de Morelia, Uruapan, Zamora y al Estado de México,

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

55

durante todo el año, existen dos temporadas más fuertes para el comercio: en

semana santa y en octubre para noche de muertos, anteriormente utilizaban el

tren como medio de transporte, en la actualidad tienen sus propias camionetas

algunos se transportan en autobús, sólo en éstas dos temporadas utilizan un

camión o un tráiler y se hacen grupos de 10 a 20 personas y llevan una gran

cantidad de mercancía.

En la actualidad la comercialización de losa, es el más importante para los

alfareros, ya que la mayoría para las familias el ingreso depende de las ventas de

sus piezas.

2.2.4. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS

En el transcurso de los años, la vida económica de ésta localidad ha disminuido

mucho por diversos factores no solamente en la alfarería y el comercio, también

sucede con los pescadores debido al deterioro ecológico, por la extinción de

algunos peces nativas y otros que están en peligro de extinción, ya que cuando

existían los peces nativos, no había tanta competencia en el mercado con otras

especies de otros lugares, ahora en la actualidad sólo se sacan peces que fueron

introducidas desde los años treintas (la carpa y la mojarra) ya poco se sacan otros

peces endémicos (charal, tiros y la ch’ehua).

Por otro lado, en la alfarería y el comercio de losa sucede lo mismo, antes no

existía tanta competencia, ahora se tienen que enfrentar la excesiva competencia

por otros comerciantes foráneos o a veces por la misma gente de la comunidad

por la saturación del mercado.

Cabe señalar que con la política actual del libre mercado y la libre competencia la

situación de los alfareros tiende a empeorar su crítica situación porque ahora la

competencia ya no es sola entre los alfareros nacionales sino también con

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

56

productores de China, Indonesia, Tailandia y África, que están dificultando aún más

la venta de productos mexicanos.46

Por lo anterior los artesanos y comerciantes se dan a la tarea de buscar formas y

estrategias para que su venta se mantenga y no caiga en la quiebra. A través de

los años muchos de los artesanos han estado mejorando la calidad de sus piezas,

produciendo nuevos diseños y formas, algunos a través de los programas

institucionales y otros por su propia ingenuidad, al igual que los comerciante con

sus diversas decoraciones para una buena presentación de sus productos.

2.2.5. MATERIA PRIMA Y SU HERRAMIENTA DE PRODUCCIÓN

La alfarería es uno de los oficios más extendidos en muy diversas comunidades

purépechas y, a la vez, las distinguen por sus diseños, usos y características de

su manufactura. Santa Fe se distingue por la loza negra y el barro policromado.

Los bancos de arcilla y otras materias primas se encuentran dentro de su territorio

lo mismo que la leña que ha sido el principal combustible para la cocción de las

piezas.

Existen tres variedades de barro que se ocupa para la elaboración de los

productos: El barro rojo, el barro blanco y el barro prieto.

Lo que distingue a ésta comunidad es la loza negra y la preparación para el

bañado de los productos se mezcla con: óxido de plomo, liga y/o cobalto, cobre y

manganeso para que salga el vidriado negro, anteriormente mezclaban con piedra

de hormiguero, en la actualidad usan esmalte sin plomo, aunque también se

mezcla igual que la primera, excepto la greta o algunos sólo mezclan el esmalte

con piedra de hormiguero y para la quema de estos productos tiene que tener una

46 Tzintzun Barajas, Manuel. Tesis de Ueamuo a Santa Fe De La Laguna: Una Comunidad Tradicional Alfarera De Michoacán (1915 – 1995). Para obtener el Título de: Licenciado en Historia. Morelia, Mich., Agosto de 2008. p. 75

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

57

temperatura estable para que los productos salgan bien y para ello algunos han

rediseñado hornos adecuados para la quema de estos productos.47

Cabe mencionar que la calidad del producto alfarero depende proporcionalmente

de la calidad del barro que se emplee en su elaboración.

Cuando el producto es terminado se implementa un valor agregado una

decoración con pintura de aceite, la mayoría de la gente alfarera y/o comerciante,

elaboran sus propios pinceles, en su mayoría son de pelos de gato por la suavidad

del pelo y son elaborados de acuerdo del tamaño y figura que se le va diseñar o

decorar el producto, por lo tanto es la que da el toque final para la venta, aunque

en su caso algunos clientes prefieren sin la decoración.

2.2.6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

Existe una diversidad de fuentes de financiamiento de las que pueden emanar

recursos para ser utilizados en las diferentes actividades productivas, ya sea para

el comercio, artesanías, construcción, agricultura, ganadería, pesca, abarrotes,

entre otros.

Los comerciantes por ejemplo recurren a pedir créditos para comprar mercancía y

dar inicio a las ventas y algunos optan pedir fiado en las bodegas y en su primera

venta cubren el pago.

Lo mismo sucede con los que abren negocios pequeños de diferente acción.

Aunque la mayoría tienen desafíos posteriores, por culpa de las iniciativas

privadas que se han dedicado a convencer a la gente de las comunidades

indígenas a la venta de dinero, ofreciéndoles con formulas de intereses bajos,

47 Video documental grabado en 2009 en la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna por Raúl Máximo Cortes, Titulado Sïruki Tsakapu. Piedra de Hormiguero, apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Michoacán México 2009.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

58

pero en la realidad éstas son todo lo contrario con tasas de intereses muy

elevados. Estos grupos financieros han dejado a mucha gente a la quiebra en

especial a las mujeres, por lo que están siendo evaluadas y se encuentran en

buros de créditos, otras pasan en situaciones más difíciles que les han tocado

salirse de la comunidad para esconderse y no ser embargados por lo que marca la

ley de créditos. La esperanza que se tiene de salir adelante, nunca es en realidad

porque sus ganancias de sus productos no alcanzan ni siquiera para saldar los

intereses por los préstamos adquiridos, incluso mucha gente ha caído con

enfermedades que se han generado por las preocupaciones y desesperaciones

por no encontrar la forma de pagar dichos intereses. No estamos fuera de la

realidad los embargos que ya se han llevado a cabo y que esto a ocasionado

hacerlo más pobre a la gente.

2.2.7. ANÁLISIS DE MERCADO.

Es necesario realizar un análisis de mercado para los que pretenden iniciar un

negocio, así como los que entran a un nuevo mercado para las ventas de sus

productos o en este caso cuando consideran agregar un producto nuevo o servicio

a su negocio. Esto para evitar los riesgos que pudiera ocasionar en algún negocio

o para comprender de los problemas que pudieran ocasionar en su negocio o en

las ventas, así como la comprensión e identificación de las oportunidades de

ventas, que se presentan en algún dado caso o simplemente para planificar su

mercadotecnia.

Cabe señalar que algunos de los artesanos y alfareros se han ido convirtiendo en

comerciantes y por lo tanto han aumentado un poco más sus ingresos.

Anteriormente no existía tanta competitividad en el comercio de losa, ya que los

diseños de los artesanos eran muy propios, ahora en la actualidad los comerciales

nacionales e internacionales obligan a los alfareros a diseñar productos más

competitivos para atraer a los compradores y que sean productos únicos en el

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

59

mercado tratando de dar forma, textura, material, diseño o elaboración, así como

la decoración de diferentes figuras.

Es importante mencionar que durante siglos anteriores, los mercados regionales

ya existían y su comercio era a través de trueque, en donde se intercambiaban

productos y alimentos con otras comunidades, así como animales (puercos,

gallinas, entre otros).

Los Municipios cercanos eran los lugares principales para el intercambio y la venta

de sus productos, como Quiroga, Erongarícuaro, Morelia y Pátzcuaro, en ésta

última todavía en la actualidad se realizan dos veces a la semana de mercado en

la plaza de San Francisco, martes y viernes, pero se ha estado disminuyendo los

vendedores, porque la mayoría de los compradores son intermediarios y quieren

pagar menos de lo que equivale el producto.

Ahora en la actualidad las ventas de la producción alfarera puede ser de diversas

formas de comercializar: por encargos, a intermediarios foráneos o en las bodegas

locales y la venta directa a turistas que visitan al pueblo, en otros casos cuando

tienen doble trabajo aprovechan todo el año haciendo de diferentes diseños para

comerciarlas en diferentes Estados del país o al interior del Estado de Michoacán,

en las temporadas de noche de muertos y la de semana santa que son las épocas

que les va mejor y esperan una venta segura en lo futuro.

En otros casos, en la actualidad hay pedidos para restaurantes y hoteles,

generalmente productos de ornato y por otro lado la gente de otras comunidades

indígenas que conservan alguna tradición y tienen alguna festividad, suelen

encargar a los alfareros de Santa Fe productos diversos como platos, tasas,

poncheras de diferentes tamaños de barro, y con alguno de estos productos,

darles a sus acompañantes de manera de obsequio con atole, pozole o algún otro

alimento tradicional de acuerdo a la ocasión y con ello evitar usar productos de

plástico.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

60

Y por otro lado con tristeza se ve, cuando por una emergencia se presenta algún

problema familiar o a lo que se acostumbra dar alguna cooperación comunal para

alguna festividad, los artesanos (as) andan por todo el pueblo ofertando sus

artesanías crudos y de muy mínimo precio, por la desesperación de conseguir

efectivo para resolver su caso y cuando se presenta éste tipo de casos, suelen

quedar estancados y tienen que volver a empezar.

De ésta manera los artesanos de Santa Fe luchan por salir adelante y tratan de

buscar formas que les sea más factibles, pero siempre tratan de buscar de que su

venta sea directa al consumidor.48

2.3. ÁMBITO POLÍTICO.

En este apartado se trataran los aspectos de la organización política de la

comunidad, referente al sistema de organización interna, la tenencia de la tierra y

las organizaciones e instituciones de gestión comunitaria.

2.3.1. TENENCIA DE LA TIERRA

Desde la época Colonial la tenencia de la tierra ha sido uno de los problemas de

toda la zona p’urhépecha y se ha tratado de resolver estos conflictos por las

tierras, sin embargo ésta disputa ha generado muertes, enfrentamientos violentos

y problemas legales de diversa índole. Como también han ocasionado viudez,

orfandad y cárcel.

“En el aspecto agrario éste pueblo de Santa Fe de la Laguna, ha sido uno de los

que más han sufrido despojos, y hasta el presente está sin solución un conflicto

que tienen entre Santa Fe y Quiroga”.49

48

Experiencias vivenciales de mi adolescencia - juventud y en la vida comunitaria. 49 Esperanza Ramírez, Romero, Catalogo de Monumentos y Sitios de la Región Lacustre, Tomo ll, Región Lacustre de Pátzcuaro. Edición Gobierno del Estado de Michoacán 1990, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 1990, p. 413.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

61

Ésta problemática ha sido aglutinante para sus habitantes y de mucho significado

para ésta Comunidad la defensa de sus tierras y para ello, abordaremos un poco

del tema.

“Después de la fundación del pueblo de Vasco de Quiroga en el año de 1533,

tramitó en forma legal la concesión de tierras para el pueblo”.50 Existe un

documento donde en su investigación, cita a Beaumont donde trae un testimonio

del Virrey de Mendoza en el que se dice:

Por parte del dicho Señor Obispo me fue pedido un pedazo de tierras en el monte

que alrededor del dicho hospital las habían comenzado a labrar y cultivar, las

cuales eran y están dentro de las mojoneras siguientes: desde la palma que está

cerca de la laguna en el llano que se dice Chupícuaro en el camino real que va a

Zacapu y a Colima derecho a dar al monte hasta la cumbre de aguas vertientes

hasta la laguna y desde allí por la orilla desde la laguna hasta en derecho de la

señal de Toscontal que esta en el llano de la otra parte de Santa Fe que se llama

pakuarhu al sector plano de la orilla hacia atrás, que esta cabe el camino Real que

va a Santa Fe a Michoacán y de ahí pasando por el dicho señal a dar derecho…

(Siguen más linderos)… por ende a nombre de su Majestad hago merced al

pueblo de Santa Fe del dicho pedazo de tierras…51

Existe una copia de la documentación original de 1542 sobre la propiedad de

tierras de Santa Fe de la Laguna. Esta copia se encuentra en el Archivo del pueblo

de Santa Fe, es del 1º. De febrero de 1631, en donde se observan las concesiones

dadas por el rey y además algunos recursos legales que tuvo que levantar el

pueblo de Santa Fe para proteger sus tierras, por ejemplo el recurso legal del 26

de febrero de 1543, en contra de Juan Infante, el encomendero que trataba de

posesionarse de estas tierras, se remitió al capítulo histórico en que se comenta el

juicio que se llevó Juan Infante y Don Vasco de Quiroga.52

50 Gortaire Iturralde Alfonso, Santa Fe Presencia Etnológica de un pueblo Hospital, Edit. Abya-Yala, Quito Ecuador, 2001. p.114. 51 Ibidem, p.78. 52 Idem.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

62

Como podemos observar en estos documentos existen antecedentes históricos de

cómo fueron concedidos los pedazos de tierra a Santa Fe, con ello también se ven

reflejados los problemas, pues había personas que querían posesionarse o robar

estas tierras; desde esa época Santa Fe, como otras comunidades indígenas

tuvieron el derecho sobre sus tierras comunales.

Una vez mencionado desde la época de Don Vasco de Quiroga, abordaremos

ahora algo que dejo marcado a ésta comunidad y que ahora es como símbolo de

la unión y fuerza, para muchas comunidades indígenas de nuestro Estado y para

el País fue un ejemplo, nos referimos de un suceso que ha marcado la historia a

finales de los 70’s y principio de los años 80’s; un enfrentamiento fuerte y violento

con los Ganaderos de Quiroga, por el control de algunos predios colindantes de

Quiroga. Éste caso sucedió el 18 de noviembre de 1979 en el llano de uarapo

propiedad de Santa Fe.

En el dicho llano, estaba siendo usado por los ganaderos de Quiroga para pastear

el ganado sin pagar los derechos para utilizar los pastos, además se estaban

posesionando parte del territorio de Santa Fe, lo cuál trajo consigo el enojo y la

preocupación de los comuneros, por lo que, el entonces Presidente del

Comisariado de Bienes Elpidio Domínguez Castro junto con su cuerpo de apoyo y

las otras autoridades decidieron parar a dichos ganaderos y organizaron al pueblo

para ir a arrear el ganado y tenerlos en la comunidad, para poder presionarlos a

pagar lo que correspondía por hacer uso de sus tierras y obligarlos a firmar un

contrato en el que se pactaría pagar un peso, por cada cabeza de ganado.

Ante este hecho, los ganaderos de Quiroga, molestos acudieron a conciliar con los

comuneros de Santa Fe, en dicha reunión se pactó pagar el precio arriba

mencionado, sin embrago no quisieron firmar el contrato por escrito. Entonces se

les creyó que cumplirían con el pago pactado, pero no fue así, por ese motivo

nuevamente se organizaron los comunero para ir a arrear el ganado, pero ahora

había gente de Quiroga cuidando, y los comuneros fueron recibidos a balazos.

En este enfrentamiento de la lucha armada que sostuvieron los comuneros y

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

63

ganaderos, dejaron como consecuencia 10 heridos y dos comuneros muertos de

nombre Antonio Yepes Lucas de 58 años de edad y su sobrino Alejandro Yepes

Fermín de 35 años de edad. Asimismo, un ganadero de Quiroga de nombre

Agustín Barriga Herrera quien falleció mientras recibía atención médica en un

Hospital de Morelia. Los comuneros heridos fueron llevados y atendidos en la

clínica del pueblo y otros a Zacapu. Pasaron casi cerca de dos horas en que llegó

la policía judicial de Morelia y se llevara presos a los comuneros heridos, al

Representante de Bienes Comunales Elpidio Domínguez Castro y otros que fueron

a declarar al ministerio público, en total fueron nueve el número de presos,

asimismo, también se detuvieron a cinco personas de los ganaderos de Quiroga.

Todos fueron acusados por los delitos de homicidio, lesiones y uso indebido del

propio derecho y por la muerte de las personas arriba mencionados. Así como, por

daños a la sociedad entre otros.53

Como podemos ver en este pequeño apartado los comuneros que buscaban

proteger los derechos que como propietarios de sus tierras comunales, que la Ley

Agraria protegía y sigue protegiendo ante todo tipo de violaciones, fueron

severamente castigados y considero que hasta les fueron violentadas sus

garantías individuales por el gobierno.

Una vez que estuvieron dentro de sus declaraciones algunos comuneros

aseguraban que habían sido torturados y obligados a firmar declaraciones dictadas

por el ministerio público. Este expediente está clasificado bajo los números 136/79

del distrito de Pátzcuaro y se encuentra en el Archivo del Poder Judicial de

Michoacán en la capital del Estado.54

Una vez que fueron detenidos los comuneros, esa misma noche se realizó una

asamblea general en la comunidad en donde se formaron varias comisiones, se

organizó un grupo para ir a la capital del Estado a protestar por los hechos, que

consideraban injustos, y exigir la liberación de sus compañeros. En el transcurso

del día, se unieron a la lucha algunas casas de estudiantes, ese mismo día los

53 Mario Reyes Mondragón. “Zafarrancho entre comuneros y ganaderos”. La voz de Michoacán, Morelia, Michoacán, 18 de noviembre de 1979, p. 17. 54 Archivo Poder Judicial, Juzgado de Patzcuaro, legajo 8, Exp. 136/979.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

64

estudiantes junto con los comuneros lanzaron su primer pliego petitorio en el que

demandaban, entre otras cosas la libertad inmediata a los comuneros detenidos,

así como la atención médica a los heridos, castigo a los culpables de los

asesinatos y el replanteamiento de los linderos de la comunidad.

En éste acontecimiento se realizaron varias marchas con el apoyo de los

estudiantes y se menciona que, en ésta marcha los manifestantes lanzaban

consignas; algunas en p’urhépecha y que también cantaban pirekuas (canciones

en purépecha). Dicen que cuando iban caminando frente al Colegio de San

Nicolás, el padre Agustín García Alcaraz tuvo la idea de decir consignas en el

idioma p’urhépecha, y comenzó a gritar ¡Juchari Uinapekua! (Nuestra fuerza), fue

en ese entonces que este lema se convirtiera en el símbolo de lucha de esta

Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna. También una de las notas del

diario nacional denominado Uno Más Uno relata lo siguiente:

En un mitin cerca de dos mil personas, entre gente de la UCEZ55, así como

representantes indígenas, totonacas, mixes, mayas, nahuas y otomíes, lanzaron

consignas en p’urhépecha y las demás lenguas indígenas ante el asombro de la

gente, demandan castigo a los asesinos y el cumplimiento del un pliego petitorio.

La numerosa marcha transcurrió con tranquilidad mientras distribuían una carta

dirigida al gobernador Carlos Torres Manzo y anunciaron que sus compañeros en

la cárcel iniciaron una huelga de hambre. Al terminar la marcha, los campesinos,

sus mujeres e hijos hicieron un plantón frente al palacio de gobierno que juraron no

levantar hasta que les solucionaran sus demandas.56

Este plantón que se instaló frente al Palacio de Gobierno, duró mas de 30 días

durante los cuales las mujeres, niños y comuneros pasaron hambre y frio, en el

cual el Gobernador no prestaba la atención de su demandas, por lo que decidieron

cerrar la avenida Madero del centro de Morelia.

Después de las medidas de presión y de pasar mas de 30 días en plantón fue

55 Union Campesina Emiliano Zapata. Fundada por el Lic. Efren Capiz, en octubre de 1979, quien ademas fungio como abogado defensor de los derechos de los diferentes pueblos indigenas. 56 Diario Méxicano Uno más Uno, 11 y 12 de agosto de 1980.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

65

hasta el 20 de diciembre cuando el Gobernador se reunió con los comuneros para

escuchar sus demandas y acordaron que el gobierno se encargaría de realizar el

deslinde definitivo de las tierras comunales y liberar a los presos en un periodo

aproximado de seis meses, por su parte los comuneros levantaron el plantón,

esperando solamente que el gobernador cumpliera su palabra en el plazo indicado

y con este triunfo fue que la comunidad se organizara más.

Una vez dictada la sentencia definitiva, ese mismo día fueron puestos en libertad

condicional los nueve comuneros con un previo pago de una fianza.

El mismo día que fueron puestos en libertad los comuneros el Representante de

Bienes Comunales Elpidio Domínguez Castro agradeció a su comunidad así como

a los grupos étnicos y organizaciones agrarias del país con estas palabras:

"nuestra libertad es el resultado de nuestra unidad de nuestros hermanos

indígenas pero sobre todo el triunfo de la verdad que el periódico Uno Más Uno se

encargó de difundir, que lo sepa la prensa mercenaria". Esto simplemente

muestra la importancia que le daba el Representante de Santa Fe a la prensa al

momento de obtener su liberación.

El 13 de julio de 1980 fue concluido el deslinde legal de las tierras que recobró la

comunidad de Santa Fe.

En apoyo estuvieron presentes cientos de comuneros de distintas comunidades

como: Cheranastico, Uren, Ahuiran, Tarejero y Lajas del Bosque, lo que confirma

el alto grado de etnificación que alcanzó el problema de esta comunidad de Santa

Fe.

Al respecto de la importancia que tenia para la UCEZ el caso de Santa Fe puede

verse en una nota aparecida el día 18 de diciembre de 1979, Efrén Capiz, líder de

la recién formada organización campesina UCEZ, se dirigió a la ciudad de México

para cubrir trámites legales sobre el asunto de Santa Fe. Ese día fue agredido en

las oficinas de la Secretaría de la Reforma Agraria, según él fue un intento de

secuestro por parte del gobierno de Michoacán. En ese viaje fue entrevistado por

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

66

un periodista del Uno Más Uno sobre la persistencia de la lucha en Santa Fe, a lo

que él comentó que la situación de Santa Fe era muy similar a la de otras

comunidades, por lo que se convertía en un ejemplo de lucha, ya que si

aplastaban a ésta, lo harían con otras, y si ésta triunfaba podían triunfar en otras

comunidades, sobre todo en aquellas que recién se habían comprometido a formar

la UCEZ en octubre de 1979. De ahí que para la UCEZ fuera tan importante la

lucha de Santa Fe y por lo mismo se interesara en darle la mayor difusión posible y

qué mejor, que encontrar el apoyo de un diario nacional identificado con la

izquierda mexicana como el Uno Más Uno.57

El sentir de la comunidad fue plasmado en un mural que refleja la lucha incansable

por el reconocimiento sobre sus plenos derechos sobre sus tierras, el cual se pintó

en las paredes que rodean el templo de la comunidad en el que se incrustaron

distintas frases como: “Esta comunidad ha dicho basta”, “basta de injusticia, de

racismo, de represión, de conflictos, de irregularidades”, “Juchari Uinapekua”,

“Viva la lucha comunera de Santa Fe”, “Nosotros los indígenas que en otros

tiempos fuimos dueños de grandes tierras, ahora somos mendígos de las grandes

ciudades”, “ Elpidio jucha seguiri xaka”, “viva la unión de comuneras”, “Fuera la

CNC de Santa Fe”, “Fuera ricos ganaderos de Quiroga, de nuestras tierras

comunales”, “Viva Emiliano Zapata”,

Finalmente la comunidad consiguió el reconocimiento definitivo de sus tierras

comunales y con esto recupero las tierras que estaban en manos de pequeños

ganaderos. Por lo tanto ésta lucha se volvió un símbolo y un referente para otras

comunidades indígenas y por último esto implicó un cambio en la relación entre el

gobierno y los p’urhépecha al inicio de una década de movimientos étnicos en el

país y en América Latina.

57 Aviles, Víctor. Agentes de seguridad golpean en la SRA al asesor legal de los p’urhépechas. Uno Más Uno, México, D.F., martes 18 de diciembre de 1979, P.2

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

67

2.3.2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TRADICIONAL DE LA CO MUNIDAD

Esta localidad siempre se ha mantenido como pueblo indígena, a través de su

organización interna, lo que ayuda a sostener la vitalidad y la fuerza social de los

comuneros, además es el ejemplo de lucha por la defensa de las tierras

comunales para muchas comunidades indígenas de México y de otros continentes

de América.

“La organización política de Santa Fe se mantiene estrechamente vinculada al

sistema de valores que norma la vida social del pueblo; y que además debe

reproducir no solamente en la orden social sino también en el orden moral”.58

Anteriormente para acceder un cargo público se lograba mediante la participación

en el sistema tradicional de cargos religiosos, que iniciaban por el cargo de urheti

o semaneros y se concluía con el de prioste que era el principal de la hermandad

del hospital, éste último era el cargo más alto y más pesado, ya que ocupaba la

mayoría de los cargos ceremoniales durante todo el año y por ende se les tenían

que preparar la comida y dar de comer a la gente, el platillo varía dependiendo de

lo que se acostumbrara de cada fecha y ceremonia, por ejemplo en algunas

ocasiones era pozole, en otras tamales con atole, en otras churipo con corundas,

en otras chocolate con pan, esto indica que los gastos eran sumamente fuertes lo

cual indica que éste cargo religioso era de gran rango, lo que permitía a la gente

acumular prestigio y demostrar su probidad moral en el servicio a la comunidad,

una vez terminado este cargo religioso ya eran respetados por la gente del pueblo

y posteriormente podían ocupar otro cargo público.

Los principales cargos de la comunidad: Jueces Tradicionales, Jefes de Tenencia

y Comisariado de Bienes Comunales, estos cargos eran ocupados por gente de

prestigio, aquellas personas que ya habían pasado por los principales cargos

58 Zarate Hernández, José Eduardo, Los Señores de Utopía, segunda edición, el Colegio de Michoacán A. C. y CIESAS, México 2001, p. 153

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

68

religiosos no ponían a gente nueva, sólo a personas adultas respetadas por la

comunidad.

Estos eran los cargos principales y después de éstos estaban los encargados de

barrios y jefes de noche o jefe de manzana, pero aparte estaban por encima de

todos estos, el consejo comunal de tata k’ericha, éste consejo eran señores de

prestigio que constituían el cuerpo censor principal lo que indica que ellos eran los

que decidían o tomaban la última palabra para nombrar a quienes deberían ocupar

los principales cargos públicos de la comunidad además se dice que para

cualquier problemas se les tenían que consultar y ellos tomaban las decisiones

que consideraran más convenientes. Este organismo ha desaparecido, lo cual ya

no aparece en la estructura o sistema político actual.

Sistema de Barrios

Ahora en la actualidad ha cambiado la forma de nombrar a personas para ocupar

un cargo, ahora la elección es rotativo por barrios y está formada por cuatro

barrios y se compone por: San Pedro, San Juan, San Sebastián y el de Santo

Tomás, los cuales a su vez se dividen en Urhepati (el primero) y Tatzepari (el de

atrás) o bien el primero y el segundo, lo que indica que prácticamente en total

serían ocho. Cada barrio cuenta con su respectiva capilla. Actualmente la

comunidad mantiene la organización cívica y religiosa, a través de estos barrios.

Cada barrio cuenta con una autoridad que lo representa y toman cargos de: jefe

de noche, encargado de barrio, comité de agua potable y comité de luz, lo cual

duran un año con el cargo y sus funciones son:

El Jefe de Noche se encarga de juntar a todos los señores de su barrio no importa

edad siempre y cuando estén ya casados, y su función es hacer una vigilancia en

todo el pueblo durante dos noches por turno entre los barrios que

aproximadamente les toca cada 15 días a cada barrio, la comunidad cuenta con

una cárcel comunitaria, la cual indica que a través de la aplicación de la costumbre

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

69

local, encarcelamientos temporales a personas que ocasionan riñas callejeras o

llamadas de atención de las mismas, existe un horario aproximado para la

convivencia social, antes de las 11:30pm, una vez pasando la hora indicada se les

advierte su retirada o por el contrario se les aplica el encarcelamiento temporal. En

casos especiales cuentan como refuerzo con los policías municipales.

Los encargados de barrios al igual que los jefes de noche están vinculados con los

jefes de tenencia, la diferencia es que los encargados de barrios trabaja en el día

en su barrio y la función que tienen es controlar el orden de los barrios

correspondientes, como también organizan y promueven las comisiones y las

rondas del barrio, ellos son los que reúnen a la gente cuando tienen una asamblea

en su barrio o para dar alguna información.

Los comités de agua potable se encargan de juntar la cooperación cada mes con

un monto de $20.00 pesos; estos recursos también se ocupan para el

mantenimiento de las tuberías o la bomba de agua o cualquier otra cosa que

genere daños, pero además se les paga un porcentaje mínimo por el trabajo que

realiza el encargado de esta comisión.

Los comités de luz al igual que el anterior se encarga de juntar la cooperación de

su barrio de los gastos de consumo, este consumo es el que se genera en las

oficinas de la jefatura de tenencia, de los jueces de tenencia como también en el

hospital del pueblo y en la iglesia que abarca el curato, sacristía y el atrio. Una vez

juntada la cooperación de los cuatro barrios se le entrega al jefe de tenencia y es

él quien se encarga de pagar a la CFE.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

70

ESTRUCTURA DEL GOBIERNO TRADICIONAL INTERNO Y SUS F UNCIONES

CARGO MIEMBROS QUE LO INTEGRAN FUNCIONES QUIEN

RECONOCE DURACIÓN CÓMO SE REPRESENTA OBSERVACIONES

Jefes de Tenencia

- Propietario.

- Suplente.

- Secretario.

Asuntos de orden general en la vida interna de la comunidad, como también control y organización de fiestas patronales

El Municipio Un año Rotación de Barrios

Cuando existe una gestión de obras de impacto ante las instancias gubernamentales, ellos se encargan de recibir, siempre y cuando sea dentro de la zona urbana.

Jueces de Tenencia

2 Principales

2 Suplentes

-Traspaso de Propiedad de tierras o solares, asuntos legales internos.

-Relación con la iglesia y servicios religiosos.

- Resuelven Asuntos como problemas de colindancias, problemas por despojo de bienes inmuebles.59

La Comunidad

Tres años Actúan 2, por dos meses en turno.

Una característica de esta Comunidad es que, si se les presenta un asunto difícil de resolver acuden a las otras Autoridades para resolver colegiadamente.60

59

Equihua Equihua, Yolanda, Tesis de Licenciatura, sobre La Justicia Indígena en Michoacán. Las cuantías de Judiciales entre los P’urhepéchas, sustentada

en diciembre del 2011, p. 91.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

71

Comisariado de Bienes Comunales

-Propietario.

-Suplente

-Tesorero.

-Consejo de Vigilancia.

Administración y representación legal sobre las tierras comunales (bosques, pastos, aguas, madera, etc.

La Federación (Secretaria de la Reforma Agraria).

Tres años Rotación de Barrios

Al igual que los jefes de tenencia, cuando hay un apoyo de alguna obra, ellos atienden, siempre y cuando sea fuera de la zona urbana.

Consejo de Barrios

1.- Encargado de barrio.

2.- Jefe de Noche.

3.- Comisiones.

1.- Controlar el orden de los barrios correspondientes.

2.- Vigilancia en todo el pueblo durante dos noches por barrio.

3.- Se encargan de recolectar la cooperación de agua y de luz.

La comunidad. Un año

1.- Se elige a una persona responsable.

2.- Se elige a la persona que durante el año no brindó servicio a la comunidad.

3.- Se elige a la persona que es responsable de sus pagos correspondientes.

60

Idem.

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

72

La estructura de los barrios soporta el sistema político en torno al esquema bipartito de

barrios y sectores que se reparten la responsabilidad de la gestión política y

administrativa del pueblo.

Anteriormente mencionábamos que para nombrar a un representante de algún cargo de

la comunidad, lo determinaba el consejo de los ancianos; ahora en la actualidad cambia

el modelo de estructura, a finales de los setenta y principios de los ochenta se

desarrollan cambios trascendentales para la comunidad, pues en estas fechas era

cuando los agentes externos estaban apropiando las tierras y sus recursos comunales,

lo cuál indica que los que ocupaban los principales cargos en la década de los setenta

era imposible controlar estos agentes, pues no tenían alguna preparación de la escuela

y eso les hacían intimidar para enfrentar con los turhis (los que hablan el castellano),

porque la lengua materna no les permitía desenvolverse con la gente que hablaba

Español.

Por ello buscaron la forma de dar salida a ésta situación, empezaron a participar a las

asambleas toda la gente desde mujeres y jóvenes, que después de haber salido de la

comunidad para estudiar y prepararse, pretendían integrarse a la vida política y

participar en la toma de decisiones.

A partir de estas fechas a finales de los setentas, cambiaron el sistema de gobierno

indígena lo que indica que la asamblea general es la que sustituirá al consejo comunal

de los ancianos, esto indica que ahora la asamblea general será el máximo órgano y se

encargará de nombrar a las nuevas autoridades tanto el Representante de bienes

comunales como los Jefes de Tenencia y Los Jueces de Tenencia, así como los

modernos Consejos de Barrios y en teoría de tomar todas las decisiones importantes,

en este sentido ya poco importará el que haya participado o no en el sistema de cargos

religiosos, ahora el papel cambia totalmente, a diferencia del otro modelo es que ahora

el prestigio para acceder a los cargos más relevantes de la comunidad, se logrará

mediante la participación de los individuos en el movimiento político tendiente a

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

73

recuperar y defender los bienes que cuenta la comunidad, así como dar algunas

propuestas que sea benéfico para el pueblo.61

2.3.3. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE GESTIÓN COMUNITARIA

La comunidad cuenta con autoridades civiles, comunales y tradicionales (jueces de

tenencia), así como grupos de trabajo locales de mujeres y de hombres, los cuales se

encargan de gestionar a través de programas de los diversos gobiernos ya sean

municipales, estatales, nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad

civil.

Hablar de gestión comunitaria es hablar de acciones para el desarrollo de la comunidad

orientadas a resolver problemas específicos para mejorar la calidad de vida de los

sectores sociales mas vulnerables, en su caso las autoridades locales trabajan de

manera colectiva, pero también existen la libre gestión de otros miembros para las

actividades especificas (deportes y culturales). Estas actividades no son sencillas

considerando las características de las instituciones, lo efímero de la presencia de la

comunidad y la incertidumbre que provoca el burocratismo y en ocasiones conflictivas,

provenidas de las tendencias internas a la diferenciación social, religión pero sobre todo

en lo político.

En este apartado mencionaremos dos formas de gestionar los proyectos: las facilidades

y las dificultades para la gestión de los proyectos.

• Facilidades para gestionar y aplicar los proyectos

El procedimiento que generalmente realiza para la aplicación de los proyectos en la

comunidad, es el siguiente:

61 Experiencias propias en la vida comunitaria.

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

74

Los grupos de trabajo o las mismas autoridades que identifican el proyecto, lo

presentan ante la asamblea general y una vez que lo revisan y analizan lo someten a

consideración para la aprobación.

Si el proyecto es aceptado, se coordinan con la oficina regional de Pueblos Indígenas

con sede en el Municipio de Quiroga, en caso de ser necesaria su contribución, por ello

se considera la participación heterogénea, entre la institución que emite la convocatoria

de los proyectos, las autoridades, la Secretaria de Pueblos Indígenas y las personas

beneficiadas.

Los recursos generalmente son ministrados por la institución que lo ejecuta.

Algunos proyectos que han sido importantes para el desarrollo de la comunidad, a partir

de que me encuentro inmerso en las políticas públicas, son:

1. En 1996 instalaron 3 hornos de alta temperatura, para cocer las artesanías de

barro, para una mejor calidad de producción alfarera y así tener una mejor

presentación para el mercado regional estatal y nacional. En el 2004 se

complementaron 5 hornos más, debido a la demanda de los artesanos, aunque

después hubo conflictos internos por los mismos artesanos, por falta de

organización y porque no hubo acuerdos para controlar el consumo del gas.

2. Modificación de materias primas en la elaboración de artesanías de barro, para

evitar utilizar metales contaminantes que generen consecuencias en la salud

(esmaltes libre de plomo), este proyecto se realizó en coordinación con la Casa

de las Artesanías de Michoacán (CASART) en 2005.

3. Conformación de Once Empresas Turísticas: 2 cocinas tradicionales, 5 talleres

de convivencia con artesanos alfareros y 4 hostales tradicionales. Este proyecto

se implementó en el marco de las acciones programadas para detonar La Ruta

de Don Vasco. La operación de las empresas está a cargo de mujeres de la

comunidad agremiadas a la Sociedad Civil “Ateshiru”, que tiene por objeto atraer

los segmentos de mercado de turismo rural y cultural. Se trata de visitantes que

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

75

no solo buscan atractivos de la región, sino también un contacto estrecho con los

habitantes del lugar, este proyecto se ejecutó en el 2006.

4. Proyecto de Imagen Urbana, que consiste en la remodelación de la plaza

principal, así como de la casa comunal que actualmente está siendo utilizada por

la preparatoria intercultural, de igual manera se remodeló la casa del artesano y

el museo comunitario (hospital pueblo). Proyecto que inició desde el 2007.

Dentro de este programa también se habían programado 4 obras más, que la

misma Secretaría había asumido, entre los que destacan: la promoción del

turismo cultural en Chupícuaro, la introducción de agua potable y alcantarillado,

la rehabilitación de 8 manantiales, y la restauración de 4 capillas ubicadas dentro

de los 8 barrios que conforman la comunidad, estas obras están pendientes

hasta la fecha.

Este proyecto ha sido coordinado entre Secretaria de Urbanismo y Medio

Ambiente (SUMA) del Estado de Michoacán y la Junta de Andalucía del

Gobierno Español. El cual beneficiará a toda la población y a la vez será una

atracción turística del lugar. A ésta obra se destinaron recursos económicos por

13 millones 432 mil pesos y se generaron más de 170 empleos.

5. Integración de 3 unidades educativas en el 2010: la primera es la apertura de la

Preparatoria intercultural, la Secundaria intercultural y una secundaria privada.

Proyecto que gestionó un grupo de profesores de la comunidad. Con el cual se

beneficio a toda la población y comunidades circunvecinas brindando más

acceso a la educación.

6. Presupuesto Participativo 2010, una de las obras consistió en el Cercado

Perimetral en terrenos de Tzintzindaro y la “Y” griega frente a la Secundaria

Federal de Quiroga. Ésta es una de las tres obras prioritarias enmarcadas para

la comunidad de Santa Fe de la Laguna dentro del programa del Gobierno

estatal, se pretende continuar las otras dos obras pendientes consistentes en la

terminación del auditorio comunal y corredor comercial de la Av. Uayameo sobre

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

76

la carretera.

7. Conformación de Fondos de Ahorro Comunitario a cargo de la Secretaria de

Pueblos Indígenas del Gobierno del Estado (Proyecto de autogestión). El cual

beneficio a más de 20 familias directos y 50 indirectos. Mismos que ha

estabilizado la demanda de apoyos a otros bancos o cajas de las ciudades

cercanas, por los que ha dado resultados al tener los recursos disponibles e

inmediatos y no genera tanta burocracia para obtener los créditos.

8. Programa de vivienda que fueron ejecutados en las dependencias del IVEM

“Esta es tu Casa”, SEDESOL del gobierno Federal a través de FONHAPO

convenidos con la Secretaria de Turismo del gobierno del Estado con el

programa “Tu casa”, y Secretaria de Urbanismo y Medio Ambiente

“Remodelación de Casas Tradicionales”. El cual beneficio a más de 60 familias

en total de los tres programas.

9. Se gestionó ante el programa PROCAPI por parte de la CDI, un Tractor que

benefició a 35 agricultores, facilitándoles las labores de agricultura. Proyecto que

se ejecutó en el 2010.

10. Proyecto de Cabañas en la orilla del lago, ejecutado por la CDI. Inicialmente

este proyecto fue muy bueno, pero no ha tenido el funcionamiento que se había

planeado, por falta de acuerdos y un reglamento interno por los miembros de la

comunidad, por ello es necesario habilitarlas nuevamente para su

funcionamiento.

11. Obras de infraestructura Básica: H. Ayuntamiento (Alumbrado Público,

pavimentación, red de agua potable, planta tratadora de aguas residuales,

cemento, varilla, láminas, entre otros).

Estos proyectos han sido benéficos para la comunidad, ya que el objetivo es para

mejorar las condiciones de vida de las familias de ésta población.

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

77

Los proyectos se formulan a través de un análisis del entorno de la comunidad, una vez

detectada alguna necesidad, se consensa en la asamblea general cuando son obras

grandes y que beneficien a toda la población.

Dichos proyectos se elaboran con nuevas formas de sustentabilidad, utilizando nuevas

tecnologías pero relacionadas con los usos y costumbres de la comunidad, de igual

manera usan la información científica y técnica para aprovechar los recursos naturales

con que cuenta la comunidad y que vinculen con los criterios culturales y sociales.

• Dificultades para la gestión de los proyectos

A la hora de la implementación de los proyectos, también encontramos dificultades para

realizar la gestión, ya que existen grupos o personas que ya tienen experiencia en la

ejecución de los proyectos y lo hacen de manera independiente sin la anuencia de las

autoridades y es cuando suele tener dificultades, porque algunos pretenden apropiarse

del proyecto y utilizan credenciales de otras personas para cubrir los requisitos y una

vez autorizado el proyecto, estos manifiestan a la gente que no se aprobó dicho

proyecto y cuando se enteran que si fue aprobado, es cuando fracasa.

De igual manera hay personas de ésta comunidad que por falta de educación y

conocimiento sobre el desarrollo que debe tener la comunidad para el beneficio de toda

la población, rechazan algunas obras que ofrecen las instituciones gubernamentales

como el caso más reciente que sucedió para la segunda etapa del programa de Imagen

Urbana.

La obra se trataba de continuar con remodelación de fachadas y pintura para toda la

Avenida principal de la comunidad, la que lleva hasta el panteón; una vez que iniciaron

dicha obra los beneficiados quedaron insatisfechos, porque faltó la capacidad de

comprender y reconocer los acuerdos convenidos, ya que desde un principio se les

explicó que la obra que estaba gestionada era para aplanado de fachadas y pintura

colonial; y se les planteó otra posible obra que todavía no estaba aprobada y se trataba

de una ampliación básica para vivienda para las familias que no contaban con un

cuarto, cocina o un baño.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

78

Cuando iniciaron la obra, las personas que fueron beneficiadas de toda la avenida, se

reunieron tomando acuerdos para detener la obra; argumentado al ingeniero y a los

trabajadores, que eso de la pintada no era urgente ni necesario, que para ellos era más

necesario la ampliación y para los que no ocupaban la ampliación, exigían el dinero que

ellos habían firmado que constaba la cantidad de $15,000.00 por cada bono.

Nuestra intervención fue hacerles entender y tratar de explicar en nuestra lengua

materna, que el proyecto era para dar continuidad con la imagen urbana y el objetivo

era atraer al turismo, lo cual los beneficiaría a ellos para que pudieran ofrecer sus

artesanías sin necesidad de trasladarse a otros lugares.

También se les reiteró que el bono que les habían entregado de la cantidad antes

mencionada, era para justificar los recursos gestionados, por lo que no se les iban a

entregar dichos recursos, al contrario se iba a extender la obra si quedara el material.

En conclusión no fue posible la comprensión de la gente y se corre el riesgo de que la

obra sea trasladada a otra comunidad.

Esta problemática se ha presentado en diversas ocasiones, y con tristeza nos damos

cuenta de que, por unas cuantas personas la comunidad no puede lograr un desarrollo

para todos, pues cuando otro grupo intente bajar en esas dependencias que fueron

testigos de la desorganización y desinformación de las personas, no brindarán la

confianza a ésta comunidad y por consiguiente se le cierran las puertas para gestionar

proyectos y programas que beneficien a los que menos tienen.

2.3.4. FORMAS DE ORGANIZACIÓN PARA EL TRABAJO COMUN ITARIO

Ya mencionábamos anteriormente sobre la estructura de gobierno interna y a partir de

ésta figura, están los ocho barrios y los encargados de estos barrios son los que se

encargan de reunir a la gente de su barrio para dar alguna información o para plantear

propuestas sobre algunas actividades o proyectos, ya sea para algún trabajo temporal o

en éste caso para las faenas de algunas obras básicas que llegan a la comunidad de

las instituciones gubernamentales.

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

79

Por otro lado, hay personas encargadas o comisionadas de manera tradicional y que

deben de cumplir de acuerdo a su comisión, ya sea para avisar a la gente sobre algún

trabajo colectivo o faena que se acostumbran realizar en ciertas fechas del año, como ir

a limpiar al panteón comunal para la fiesta o visita de las ánimas de noviembre, así

como la limpieza donde realizan el jaripeo de la fiesta de diciembre, también para la

traída del palo encebado para la fiesta del corpus de junio, entre otras actividades

colectivas que se realizan durante todo el año, de igual manera, los encargados o

comisionados hacen otro recorrido para recabar cooperaciones o las multas

correspondientes de aquellas personas que no colaboraron dichas actividades.

2.4. ÁMBITO DE ARTICULACIÓN INTERCOMUNITARIA.

En este apartado hablaremos de la importancia que tiene la participación de las

distintas comunidades para realizar actividades que coadyuven al desarrollo para al

bienestar social.

2.4.1. PROGRAMA DE APROXIMACIÓN COMUNITARIA

Por comunidad entendemos, la organización o unidad social asentada en un espacio

territorial integrado a una jurisdicción municipal, como cualquiera de sus entidades

locales de ámbito territorial, es decir, aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona,

colonia, lotificación, parcelamiento urbano o agrario, microrregión, finca u otras formas

de ordenamiento territorial definidas localmente.62

Durante el recorrido de mi investigación en la comunidad, hemos recopilado información

sobre su realidad, necesidades, prioridades, así como anhelos e intereses. Por tal

62 La Organización Participativa de la Comunidad Hacia una Sociedad con Equidad y Justicia, Haciendo Realidad el Sueño. Segunda edición preparada por la Coordinación Política de Servicios Jurídicos y Sociales – SERJUS. Guatemala, 2011. p. 33. Disponible en la página web: http://centroderecursos.alboan.org/es/registros/7477-organizacion-participativa-desde-la.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

80

motivo se ha generado conciencia de varias personas de la localidad y de las mismas

Autoridades vigentes de Santa Fe.

En ésta localidad y otras comunidades vecinas se han realizado diagnósticos

comunitarios y se han integrado dentro del plan de desarrollo de acuerdo a sus

necesidades y aspiraciones de cada comunidad, cuando los proyectos coinciden con

las demás comunidades, se someten al concejo municipal para la elaboración de los

planes de gobierno municipal.

2.4.2. PROCESO DE ARTICULACIÓN INTERCOMUNITARIA

Cada comunidad, tiene su propio proceso organizativo, sus valores, sistemas

normativos, usos o costumbres y regularmente todos o la mayoría tienen que tener una

misma visión para la ejecución de un diagnóstico de su realidad.

En casos específicos, las comunidades circunvecinas se unen para resolver situaciones

que pudieran perjudicar en lo futuro, como el caso de un proyecto que tenían propuesto

en 1980 para la instalación de un Centro de Investigación de Reactores (CIR) en la

rivera del lago de Pátzcuaro, teniendo en la mira el paraje en el territorio de Santa Fe de

la Laguna, lo cual llamó la atención a todas las comunidades ribereñas, principalmente

a los pescadores y a grupos intelectuales, pues este proyecto acabaría con los peces y

por lo tanto afectaría todo el lago y a los pobladores.

Una vez que las comunidades detectaron las desventajas buscaron la cancelación del

programa “con la difusión masiva en programas radiofónicos y televisivos, artículos

periodísticos y otros medios, se promovió una toma de conciencia sobre la crítica

realidad ecológica y social, al darse a conocer cifras y resultados de estudios que habían

sido del dominio exclusivo de técnicos e investigadores.63

63 La ORCA, Su Historia y Su Forma de Trabajo. Coordinador: Joaquin Esteva. Organización Ribereña Contra la Contaminación del Lago de Pátzcuaro, Centro de Estudios Sociales y Ecológicos. Pátzcuaro, Michoacán, México Agosto de 1997. pp. 9 y 10

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

81

Cuando se trata de situaciones que puedan afectar a la naturaleza, los pobladores de la

región lacustre se unen para buscar soluciones de acuerdo a sus usos y costumbres,

como por ejemplo impidiendo que el Estado intervenga con políticas poco claras para

los pobladores.

En este mismo tenor también cancelaron una Planta Procesadora de Harina de

Pescado en 1982 que estaba instalado en las inmediaciones del lago cerca del rancho

Sanabria Municipio de Tzintzuntzan.

“La planta no contaba con sistemas anticontaminantes, por lo cual se respiraban olores

nauseabundos en kilómetros a la redonda y se generaron plagas con efectos nocivos

para el ganado. Esto terminó cuando representantes de 10 comunidades ratificaron su

decisión de que la planta no continuara operando en la región”.64

En la actualidad el problema para el lago es la contaminación por las cuestiones de la

basura y las aguas negras, pues es difícil de controlar ésta última, por el tipo de la

cuenca que es endorreica ya que no tiene salida fluvial y todos los escurrimientos al

rededores se concentran en el lago, ésta problemática es una incógnita para todos los

pobladores rivereños y es urgente hacer propuestas para controlar ésta devastadora

situación.

Por otro lado, es importante mencionar que durante años atrás hasta la fecha, la

gestión intercomunal ha estado sujeto bajo los recursos externos, pues las

comunidades están acostumbrados a dependerse de los programas institucionales, lo

cual quiere decir, que no han realizado proyectos que conduzcan a la autogestión de

las comunidades con un mejor aprovechamiento de sus propios recursos. Y esto no ha

sido favorable para un desarrollo plenamente autogestivo de la región.

64 Ividem. p. 10

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

82

2.4.3. CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA FIGURA ASOCIATIV A.

Jurídicamente la comunidad se compone por una reglamentación propia y cuadros de

autoridades que implementan dicha reglamentación, para lograr el bienestar de la

colectividad y, por otro, aquellas que corresponden a las instituciones del Estado en sus

tres órdenes de gobierno. Las subdivisiones socioterritoriales – mitades y barrios - son

un factor de este sistema en el que participan autoridades civiles, agrarias, de justicia y

del orden ceremonial que, de manera genérica, se reconocen tata k’ericha. Es un

sistema que, por estar bajo control de las instituciones locales, se adecua a

condiciones específicas. La asamblea comunal es una figura a la que se le reconoce el

más alto nivel de autoridad.

Por otro lado, existen pequeños grupos de trabajo de primer nivel que no están dados

de alta ante el Registro Federal de Causantes (RFC), como grupos de artesanos, de

campesinos, de pescadores, de jóvenes y los que están registrados: grupo de mujeres

denominado “UARHI” A.C. a cargo de Guadalupe Hernández Dimas comunera de ésta

localidad, ésta organización consiste en crear unidad entre las mujeres indígenas para

conocer sus derechos. Otra de las asociaciones es el Centro Cultural “UEAMUO” A.C.

fundada en el año 1994, también hay grupos de segundo nivel como la Organización

Campesina Indígena y Popular “Ricardo Flores Magón” (OCIP-RFM).

De lo anterior se desprende que existen muchas maneras de asociarse, sin embargo no

todas tienen reconocimiento jurídico por no contar con el registro ante el Estado, pero el

reconocimiento a estos grupos se otorga de manera comunitaria y muchas veces lo

respaldan las autoridades de la comunidad.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

83

CAPÍTULO III

SEGUIMIENTO,

EVALUACIÓN Y

PERSPECTIVAS

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

84

Al inicio del ciclo escolar 2006 - 2010 fuimos participes en un proyecto cultural artístico,

al cual pretendíamos darle seguimiento para titularnos, sobre la investigación y

preservación del patrimonio cultural tangible e intangible, dicho proyecto lo encabezaba

la Licenciada en Artes con Opción Música, María Elena Murillo Avilés, éste proyecto

tenía como objetivo rescatar y difundir algunas obras musicales de algunos

compositores de pirekuas de toda la región p’urhépecha donde se distribuye en cuatro

subregiones: lacustre, Ciénega de Zacapu, cañada de los once pueblos y la meseta

purhépecha, con la recuperación de 15 pirekuas inéditas de los distintos compositores,

mediante la grabación de un disco compacto que contenga el material recuperado. La

participación nuestra en el proyecto en mención era como músico invitado, dicho

proyecto fue grabado en el año 2008.

Sin embargo consideramos importante implementar un proyecto propio de acuerdo a la

necesidad de nuestra comunidad de origen, Santa Fe de la Laguna, la cual se

caracteriza por la diversidad de actividades que se desarrollan y que detonan en el

desarrollo económico de la misma, como son: agricultura, ganadería, pesca, alfarería,

comercio de losa, entre otras.

En este sentido se analizó la factibilidad de la implementación de un fondo de ahorro

familiar, que fomentara el hábito del ahorro entre los miembros de la familia y que

además les facilitara recursos económicos para las distintas actividades, en su mayoría

al comercio de losa, lo cual salen al interior del Estado y en otras Entidades

Federativas.

Como objetivo principal de este proyecto, es ofrecer alternativas de financiamiento para

el desarrollo integral, con la finalidad de proteger y mejorar la estabilidad de los

ingresos económicos de quienes se integren al grupo, así como promover el bienestar

económico y social de sus familias mediante el fondo de ahorro autogestivo y

concentrar los ahorros de las diversas actividades productivas y colocarlos a través de

préstamos entre los mismos socios de una manera segura y eficiente, basado en un

sistema de ahorro y préstamo libre. La obtención de intereses y la disponibilidad de

recursos para ser frente a eventualidades personales, familiares e inversiones

productivas o comunitarias.

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

85

Con lo anterior evitan acudir a las cajas de ahorro populares y a las unidades bancarias

que les cobran altos porcentajes de intereses, incluso a algunos les son embargados

sus bienes por falta de pago, en otros casos esta situación obliga a las familias a caer

en manos de agiotistas ya sea de la misma localidad o comunidades vecinas,

prestamistas que llegan a cobrar hasta 20% a 30%, tasa de intereses mensuales.

La búsqueda de recursos económicos para realizar actividades productivas, sociales,

así como gastos en la salud inmediatos, fomenta un círculo vicioso que arrastra a las

familias a la extrema pobreza y la migración a las grandes ciudades del País y a los

Estados Unidos.

Así pues, en noviembre del año 2009, con la participación de 22 personas integrantes

de 7 familias, se conformó el fondo de ahorro familiar denominado “Jarhóaperakua” que

significa “Ayudándonos o trabajo en equipo”, con las formalidades requeridas para ello,

estableciéndose un reglamento interno para su aplicación y el buen funcionamiento de

este proyecto.

En ese sentido, se conforma a partir de la necesidad de frenar las ofertas de recursos

económicos a las comunidades y directamente a las familias de los grandes intereses a

pagar, así como los agiotistas que ya existían en estas y otras localidades de la región.

La iniciativa surgió a partir de la experiencia de las cajas de ahorro que ya están

funcionando en otras comunidades con grupos de mujeres especialmente y con el

acercamiento y experiencia de la compañera y amiga de la Universidad Herminia

Domingo Mariano al crear sus propios fondo de ahorro comunitario aplicados dentro de

la creación del fondo regional para mujeres indígenas en la ciudad de Pátzcuaro en

1994.

Dentro de la conformación de este fondo de ahorro familiar mencionaremos sus

ventajas y desventajas aunque la mayor parte de este fondo tiene mas ventajas, de

igual manera señalaremos los tres momentos principales: factibilidad, diseño y

resultados.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

86

Ventajas

El ejercicio del proyecto les ha permitido a sus miembros solventar gastos de primera

necesidad que se presentan cotidianamente, sin trámites ni papeleos, de los cuales se

tienen que hacer gestiones anticipadamente arriesgando a no ser beneficiados.

Otra ventaja que tiene este fondo de ahorro, es la baja tasa de interés que se cobra por

los préstamos, la cual asciende al 2 dos por ciento, por lo que es mucho mas factible

realizar el pago del préstamo sin elevarse el monto del capital por los intereses como

sucede en otras cajas o en los banco.

Desventajas

No ha sido un grupo constituido ante la ley, sólo se ha respaldado en la responsabilidad

de la autoridad comunitaria.

A cuatro años de funcionamiento del fondo de ahorro familiar consideramos que ha

resultado muy fructuoso el proyecto ya que el capital actual asciende a una cantidad

superior a los cien mil pesos, que se encuentra circulado en préstamos entre los socios,

por lo que todos nos hemos beneficiado, principalmente 5 de las 7 familias que

conforman el grupo, ya que cada seis meses sacaban entre 10 mil a 30 mil pesos para

surtirse de mercancía para salir a venderla en dos temporadas del año, uno en el

periodo de semana santa y otro en la noche de muertos.

Los resultados que hemos obtenido respecto de este fondo de ahorro son referentes al

crecimiento económico familiar, es decir ahora se cuenta con un fondo al que todos

pueden tener acceso, siempre y cuando se encuentren libres de deudas al interior de la

caja, además realizan sus compras de productos de una manera mas fácil y al

venderlas inmediatamente acuden a realizar una parte o el total de su préstamo.

La idea inicial de este fondo fue hacer el proyecto de manera familiar y una vez que

analicemos la factibilidad de llevarlo a cabo al ámbito comunitario, para ello se hará la

propuesta al grupo que lo integra.

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

87

4.1. ESCENARIO ACTUAL Y PROSPECTIVA DEL DESARROLLO

COMUNITARIO.

Tras la firma de los Acuerdos de San Andrés Larraizar, en Chiapas, las comunidades

indígenas lograron por fin respirar ante las injusticias sociales y políticas que habían

venido sufriendo, estos acuerdos son un documento que el Gobierno Federal firmó con

el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 16 de Febrero de 1996 para

comprometerse a modificar la Constitución Nacional para otorgar Derechos, incluyendo

la autonomía a los pueblos indígenas de México y atender las demandas en materia de

justicia e igualdad para estos pueblos y los pobres del país.

El Gobierno Federal y EZLN construirían acuerdos para firmar la paz. Para ello, tanto

los delegados gubernamentales como los zapatistas se hicieron acompañar de

asesores expertos para cada uno de los temas en las mesas; a saber: Derechos y

Cultura Indígena; Democracia y Justicia; Bienestar y Desarrollo; Conciliación en

Chiapas; Derechos de la Mujer en Chiapas, entre otros temas.

Después de casi cinco años de espera la propuesta de la Comisión para la Concordia y

Pasificación (COCOPA) fue presentada como iniciativa de reformas constitucionales

sobre derechos y cultura indígena por el Presidente de la República, Vicente Fox

Quesada. El 5 de diciembre del 2000, en el Senado de la República. En ese momento, la

esperanza de los pueblos indígenas de ser reconocidos como sujetos de su propio

destino a través del reconocimiento de sus derechos creció y encontró una vía para la

paz.65

Así pues, el 14 de agosto de 2001 se decretó la tal anhelada reforma a la Constitución

mexicana, en la que se modificaron varios artículos para otorgar y reconocer derechos

a los pueblos indígenas. Con tales reformas se prohibió toda discriminación.

Como el gran logro para el pueblo mexicano, se reformo el artículo 2º en el que se

reconoce que la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en

sus pueblos indígenas, así como una gama de derechos que les permitiría pervivir con

65 Equihua Equihua, Yolanda, op. cit., nota 59, pp. 51-53.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

88

dignidad y de acuerdo a sus usos y costumbres, como el derecho a la libre

determinación.

A diez años de la reforma a la Constitucional Mexicana, el 14 de diciembre de 2011 fue

reformada la Constitución Política del Estado de Michoacán, por lo que respecta a la

materia indígena, reconociendo la existencia de las cuatro etnias del Estado: mazahua,

otomí, nahua y purhépecha; entre los derechos que se reconocieron se encuentran: “la

libre determinación, derecho a decidir y ejercer sus formas internas de gobierno, sus

propios sistemas de participación, elección y organización social por medio de

diferentes formas de autonomía comunal”, 66 De igual manera tendrán derecho a la

impartición de justicia en su propia lengua original, así como la conservación de sus

tierras, preservar y defender su patrimonio cultural, entre otras prerrogativas.

Aun cuando el Estado Mexicano está obligado a garantizar los derechos de las

comunidades indígenas, podemos apreciar que las reformas son muy bonitas en teoría,

pero en la realidad las comunidades poco se ven beneficiadas, por ello consideramos

que la reforma constitucional en materia indígena debe ser más profunda, y que aún

quedan más temas pendientes para su desarrollo.

En tal sentido, la situación actual de la comunidad de Santa Fe de la Laguna y otras

comunidades indígenas no han cambiado mucho, aun cuando se ha reconocido

constitucionalmente una gama de derechos a los pueblos indígenas. Más bien se ha

implementado políticas públicas que han venido a terminar con prácticas comunitarias,

así como con los trabajos en equipo, pues derivado de las reformas se crean

programas con tintes paternalistas, que vienen a mal acostumbrar a las personas.

Por lo anterior quienes formamos parte de esta comunidad tenemos el interés por crear

conciencia entre los habitantes, para buscar un desarrollo comunitario partiendo por

conocer los derechos que como comunidades tenemos e implementando proyectos

productivos.

66

Información obtenida en la página web. http://www.jornada.unam.mx/2011/12/14/estados/039n2est

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

89

En ese sentido, desde un inicio concebimos la licenciatura en Desarrollo Comunitario de

la UPN como una etapa de superación personal y profesional, sin embargo conforme

fue pasando el tiempo nos dimos cuenta de que es todo un proceso de aprendizaje

donde se nos brindan las herramientas y los conocimientos necesarios para coadyuvar

con el desarrollo, haciendo propuestas de proyectos que propicien en beneficio de

nuestras comunidades.

Ahora nuestra perspectiva ha cambiado, toda vez que en la práctica aprendemos

nuevas experiencias y metodologías en la aplicación e implementación de los proyectos

dadas las circunstancias de cada comunidad, por ello consideramos que la licenciatura

nos brindó elementos teóricos, pero corresponde a nosotros implementar acciones y

estrategias en los proyectos de desarrollo comunitario para lograr las metas, los

objetivos planteados y con ello contribuir en el avance de las comunidades y de la

sociedad misma.

Así pues para lograr un buen desarrollo de las comunidades se requiere gente

preparada con una visión de desarrollo y bienestar social que proponga e implemente

proyectos encaminados hacia la consecución de dichos objetivos y esas personas

somos los egresados de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario.

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

90

CONCLUSIONES Y/O

REFLEXIONES

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

91

Es importante destacar que para lograr el desarrollo comunitario se requiere la

participación de varias personas como Autoridades, integrantes de la comunidad,

instituciones gubernamentales, ONG’s, profesionistas, estudiantes, entre otros, ya que

todos ellos aportan conocimientos, experiencia, recursos y participación para lograr el

desarrollo.

Por lo anterior es importante el acercamiento a la comunidad de los diferentes actores,

para conocer sus problemáticas y necesidades, de tal manera que se pueda tener una

participación con propuestas que ayuden a la solución de los conflictos, así como

proponer estrategias y acciones encaminadas a lograr la consecución de la finalidad

planteada.

En ese sentido, la construcción del proceso comunitario no es tan fácil como pareciera,

pues intervienen diversos factores como son el ámbito sociocultural en el que

intervienen los aspectos geofísicos, poblacionales, histórico cultural, movimientos

sociales, economía y política, por mencionar algunas, los cuales frenan el desarrollo, ya

que se le da importancia en demasía a algunas cuestiones que no permiten el avance a

la comunidad, como por ejemplo, los gastos exagerados e innecesarios que se realizan

en las fiestas de todo tipo, traen una perdida económica a las familias y por

consiguiente a la comunidad.

Durante el proceso de este trabajo de investigación en la comunidad de Santa Fe,

percibimos la existencia de diversos problemas que surgen con las Autoridades

Comunales por las cuestiones organizativas, pero sobre todo por el mal manejo de los

recursos económicos, que nos llevan cada día al empobrecimiento y a la falta de

credibilidad en las instituciones comunitarias, lo que limita también el proceso del

desarrollo. Estas cuestiones nos hacen pensar que éste tipo de cargos, es de gran

responsabilidad, por lo que es importante la concientización de las Autoridades,

buscando que transparenten el uso y aplicación de los recursos.

Aunado a lo anterior, es importante señalar que la comunidad tiene una inmensa

riqueza en el ámbito cultural y recursos naturales, a demás cuenta con terrenos

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

92

disponibles para ecoturismo, (orilla del lago, parque recreativo, montañas, gastronomía,

artesanía, tradiciones, música, danzas, lengua, indumentaria, entre otras). sólo falta la

concientización de los que están representando al pueblo y para implementar proyectos

con la ayuda de los programas institucionales para que la comunidad se transforme

hacia un desarrollo productivo e integral, utilizando siempre nuevas tecnologías en

relación con los usos y costumbres para que no pierda la esencia de un pueblo

indígena y con ello mejorar las condiciones de vida de toda la población.

Finalmente es necesario comentar que no vasta con la implementación de proyectos

encaminados al desarrollo comunitario, sino que es necesario darle seguimiento y

evaluar los resultados, de tal manera que se pueda medir el impacto y los resultados,

con la finalidad de que éstos se hagan presentes en la realidad actual de la comunidad

de Santa Fe de Laguna.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

93

BIBLIOGRAFÍA

1. Barquera, Humberto, Una Revisión Sintética de la Investigación Participativa. Biblioteca Digital del CREFAL.

2. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Estados Unidos Mexicanos Xll Censo General de Población y Vivienda 2000. p. Web, www.inegi.org.mx

3. De Shutter, Antón, Método y Proceso de la Investigación Participativa de la Capacitacion Rural, Biblioteca Digital del CREFAL.

4. De Alcalá, Jerónimo, Relación de Michoacán, México, Colegio de Michoacán A.C., 2010.

5. Dimas, Huacuz Néstor, Temas y Textos del Canto P’urhépecha, Colegio de Michoacán A.C. e Instituto Michoacano de Cultura, 1995.

6. Equihua Equihua, Yolanda, Tesis de Licenciatura, sobre La Justicia Indígena en Michoacán. Las cuantías de Judiciales entre los P’urhepéchas, Michoacán, noviembre, 2011.

7. Gortaire Iturralde Alfonso, Santa Fe Presencia Etnológica de un pueblo Hospital, Edit. Abya-Yala, Quito Ecuador, 2001.

8. Huacuz, Elías D., C., Programa de Conservación y Manejo de Ambystoma Dumerilii, el achoque del Lago de Pátzcuaro, UMSNH/FMCN/SEMARNAT, México, 2002.

9. Karla Adriana Venegas Torres, Técnica. Programa De Manejo Forestal Para El Aprovechamiento De Recursos Forestales Maderables En Bosques De Clima Templado Frío. Extracción De Arbolado Afectado Por Plagas. Santa Fe de la Laguna, 2010.

10. Esteva, Joaquín (Coordinador) La ORCA, Su Historia y Su Forma de Trabajo. Organización Ribereña Contra la Contaminación del Lago de Pátzcuaro, Centro de Estudios Sociales y Ecológicos. Pátzcuaro, Michoacán, México Agosto de 1997.

11. La Organización Participativa de la Comunidad Hacia una Sociedad con Equidad y Justicia, Haciendo Realidad el Sueño. Segunda edición preparada por la Coordinación Política de Servicios Jurídicos y Sociales – SERJUS. Guatemala, 2011, Disponible en la pagina web: http://centroderecursos.alboan.org/es/registros/7477-organizacion-participativa-desde-la.

12. Benítez Rojas, Sergio, et al., Crónicas, cuentos e historias de Huetamo, México, H. Ayuntamiento Constitucional de Huetamo Michoacán, 2010.

13. Loncón Antileo, Elisa, Memoria - Foro de Consulta Sobre los Conocimientos y Valores de Los Pueblos Originarios de Michoacán: Hacia la Construcción de una Educación Intercultural. SEP – CGEIB, México.

14. Ordenamiento Territorial, Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Ortofotos INEGI: 1:75000, 1995, Equipo Comunitario GIRA, A.C. Proyección UTM 14 N Datum:WGS 84, Enero de 2006. Trabajo coordinado con las Autoridades Agrarias y personas de la comunidad que conocen los parajes del territorio de Santa Fe de la Laguna.

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

94

15. Del Val Blanco, José, et al., Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM. Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Michoacán (EDESPIMICH). México, UNAM, Agosto 2010.

16. Vázquez del Mercado Arribas, Rita, et al., Descubre una cuenca: el lago de Pátzcuaro, México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Fundación Gonzalo Río Arronte, 2004.

17. Rojas Soriano, Raúl. Investigación Social Teoría y Praxis, Edit. Plaza Y Valdés, México D.F.,1995.

18. Rojas, P., “La Producción Pesquera 1992”. Investigación multidisciplinaria para el desarrollo sostenido, Fundación Freidrich Ebert Stiftung, México, 2000.

19. Secretaria del Trabajo y Previsión Social, cuaderno de trabajo de la Nueva Cultura Laboral, México, STPS, 2002.

20. Zarate Hernández, José Eduardo, Los Señores de Utopía, segunda edición, el Colegio de Michoacán A. C. y CIESAS, México 2001

21. Tzintzun Barajas, Manuel. Tesis de Ueamuo a Santa Fe De La Laguna: Una Comunidad Tradicional Alfarera De Michoacán (1915 – 1995). Para obtener el Título de: Licenciado en Historia. Morelia, Mich., Agosto de 2008.

22. Esperanza Ramírez, Romero, Catalogo de Monumentos y Sitios de la Región Lacustre, Tomo ll, Región Lacustre de Pátzcuaro. Edición Gobierno del Estado de Michoacán 1990, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 1990.

23. Constitución Política de los Estados Unidos, México, 2005, LAW Editores, S. A. de C.V., Artículo 2º, primer párrafo.

Artículos Periodísticos

24. Avilés, Víctor. Agentes de seguridad golpean en la SRA al asesor legal de los p’urhépechas. Uno Más Uno, México, D.F., martes 18 de diciembre de 1979.

25. Diario Mexicano Uno más Uno, 11 y 12 de agosto de 1980.

26. La Jornada de Michoacán, Comunidad de Santa Fe, a favor de la educación pública y laica. Palabras del Mtro. Néstor Dimas Huacuz, 7 de abril de 2009.

27. Mario Reyes Mondragón. “Zafarrancho entre comuneros y ganaderos”. La voz de Michoacán, Morelia, Michoacán, 18 de noviembre de 1979.

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

95

Hemerografía

28. Video documental grabado en 1980 por Javier Téllez Titulado Juchari Uinapekua – Crónica de una Lucha Campesina en defensa de las Tierras Comunales. Dirección de Difusión Cultural de la UNAM / Universidad de Chapingo

29. Video documental grabado en 2009 en la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna por Raúl Máximo Cortes, Titulado Sïruki Tsakapu. Piedra de Hormiguero, apoyado para su realización por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Michoacán México 2009.

Información de campo

30. Entrevista realizada y traducida del idioma Purhépecha al español, al C. Eliceo Cruz Alcantar, comunero de ésta localidad de Santa Fe de la Laguna, por Cruz Erik Cruz Lucas (CECL), agosto 16 de 2010.

31. Entrevista realizada y traducida del idioma Purhépecha al español, a los C.C. Tata Rosalío Gabriel Díaz y a Tata Carmelo Meyapiti Fabián de la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, por Cruz Erik Cruz Lucas (CECL), febrero y noviembre del 2011.

32. Información obtenida en entrevista realizada en marzo del 2011, al Mtro. Néstor Dimas Huacuz, Maestro en Etnolingüística por el COLMICH de Zamora y comunero de Santa Fe de la Laguna.

33. Entrevista realizada en agosto del 2011 al Lic. Crescencio Méndez Gaspar, Ex Comisariado de Bienes Comunales 2004 – 2006 en Santa Fe de la Laguna.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

96

ANEXOS

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

97

ANEXO I

67

67

Ordenamiento Territorial, Comunidad Indígena de Santa Fe de la Laguna, Ortofotos INEGI: 1:75000, 1995, Equipo Comunitario GIRA, A.C. Proyección UTM 14 N Datum:WGS 84, Enero de 2006. Trabajo

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

98

ANEXO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL

68

coordinado con las Autoridades Agrarias y personas de la comunidad que conocen los parajes del territorio de Santa Fe de la Laguna.

68 Ibídem.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

99

ANEXO III CARTEL DE ANÁLISIS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS, PRESENTADO EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE ETNOECOLOGÍA Y PATRIMONIO BIOCULTURAL DEL CONACyT, EN LA CIUDAD DE OAXACA, DEL 25 AL 27 DE ENERO DEL 2013. (Becario de la línea Legislación y Políticas Públicas del CONACyT).

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

100

ANEXO IV

LICENCIATURA EN DESARROLLO

COMUNITARIO (LDC)

UNIDAD 162, ZAMORA MICHOACÁN, SUBCENTRO DE CHERÁN.

PROYECTO:

FONDO DE AHORRO FAMILIAR

“JARHOÁJPERAKUA”

ELABORÓ:

CRUZ ERIK CRUZ LUCAS

SANTA FE DE LA LAGUNA, MPIO. DE QUIROGA, MICHOACÁN, 2009

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

101

ÍNDICE:

Pág.

1. INTRODUCCION

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVO

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

5. COMO SURGE EL FONDO DE AHORRO

6. LISTADO DE ACTIVIDADES

7. LOS RESPONSABLES

8. CONCLUSIÓN

9. PROPUESTA

102

103

103

103

104

105

106

107

107

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

102

INTRODUCCIÓN

La comunidad de Santa Fe de la Laguna se caracteriza por ser una comunidad con una

diversidad de actividades como la alfarería, la pesca, la agricultura, la ganadería pero

principalmente por el comercio al interior y al exterior.

En ese sentido la mayoría de las familias se dedican al comercio al exterior de la

comunidad viajando a la ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Guanajuato, Pachuca,

Hidalgo y en el interior del Estado de Michoacán.

Por lo anterior surge la necesidad de formar un fondo de ahorro familiar (Proyecto de

autogestión) como una alternativa de financiamiento que además fomente el hábito del

ahorro entre los miembros de la familia, el cuál beneficiará a 6 familias directos,

iniciando con 17 integrantes y que de los ahorros de todos puedan beneficiarse para

obtener prestamos.

Así pues, evitan acudir a las cajas de ahorro populares y a las unidades bancarias que

les cobran altos índices de porcentaje de intereses, incluso algunos terminan en el

embargo por falta de pago. Mismos que ha estabilizado la demanda de apoyos a otros

bancos o cajas de las ciudades cercanas, situación que obliga a las familias a caer en

manos de agiotistas ya sea de la misma localidad o comunidades vecinas, prestamistas

que llegan a cobrar hasta 20% a 30%, tasa de intereses mensuales.

La búsqueda de recursos para realizar actividades productivas, sociales, así como

gastos en la salud inmediatos, fomenta un círculo vicioso que arrastra a las familias a la

extrema pobreza y la migración a las grandes ciudades del País y a los Estados Unidos.

Se espera buenos resultados al tener los recursos disponibles e inmediatos y no

generar tanta burocracia para obtener los créditos.

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

103

JUSTIFICACIÓN

Una vez que se realizó el diagnóstico en la comunidad y detectando ante la difícil

situación que se vive en esta localidad de Santa Fe, la gente ha buscado alternativas de

financiamiento en el desarrollo de nuevos modelos que rescatan las formas

tradicionales de autoayuda que les permita hacer frente a la realidad para sostenimiento

de la familia.

Por lo anterior se requiere formar grupos de personas interesadas en generar nuevas

alternativas que faciliten sus actividades generando esquemas de ahorro y préstamo

que les permita establecer una relación de trabajo comprometido de todos los socios y

cuidar sus recursos. De igual manera es necesario buscar capacitaciones a todos los

socios para el manejo financiero y contable de sus propios recursos.

OBJETIVO

El presente proyecto sobre alternativas de financiamiento para el desarrollo integral

tiene como objetivo proteger y mejorar la estabilidad de los ingresos económicos de

quienes se integren al grupo, así como promover el bienestar económico y social de

sus familias mediante el fondo de ahorro autogestivo y concentrar los ahorros de las

diversas actividades productivas y colocarlos a través de prestamos entre los mismos

socios de una manera segura y eficiente, para lo cual se establece un sistema de

ahorro y préstamo libre, la obtención de intereses y la disponibilidad de recursos para

ser frente a eventualidades personales, familias e inversiones productivas o

comunitarias.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Santa Fe de la Laguna, se encuentra ubicada en el norte del Estado de Michoacán y

esta situado en el Municipio de Quiroga.

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

104

El poblado y sus terrenos comunales forman parte de la Región P’urhépecha (lacustre)

y se ubica en la orilla norte del Lago de Pátzcuaro al borde de la carretera nacional 15

México-Guadalajara.

Limita a los municipios de; al norte con Coeneo, al este con Morelia, al sur con

Tzintzuntzan y al oeste con Erongarícuaro.

Colinda al norte con terrenos comunales y ejidales de Zipiajo, al sur con el lago de

Pátzcuaro y terrenos comunales y particulares de Quiroga, al este con el rancho de

Tepamal, al oeste con terrenos de san Jerónimo Purenchecuaro.

COMO SURGE EL FONDO DE AHORRO

La mayoría de los socios tienen como actividad principal el comercio de loza al interior

del Estado y al Exterior por lo que ven obligados a solicitar prestamos en las

instituciones bancarias y cajas de ahorros populares, sin embargo con los altos

intereses que les cobran muchas veces terminan pagando el doble.

Por lo anterior se vio la factibilidad de conformar un grupo de personas que se

interesaran por conformar un fondo de ahorro familiar para que el dinero circulara entre

los mismos integrantes.

Se realizó una reunión con los que estarían interesados, en donde se invito a la C.

Herminia Domingo Mariano experta sobre los fondos de ahorro y que ha trabajado con

diferentes grupos comunitarios de la región, para exponer la primera idea del proyecto y

todos los presentes estuvieron de acuerdo.

Posteriormente se conformó el comité del grupo y se trabajo un reglamento interno el

cual se les presento a los integrantes del grupo y se elaboró el acta constitutiva en el

que se asentó por la decisión de la mayoría de los miembros denominarlo fondo de

ahorro familiar “jarhoaperakua”, que en nuestra lengua significa ayudándonos o trabajo

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

105

en equipo misma que firmaron todos los integrantes de 20 personas con el respaldado

por los Jefes de Tenencia de la Comunidad.

Ya mencionábamos que los recursos económicos aportados por las familias, provienen

de las distintas actividades que llevan a cabo sus miembros, tanto las que desempeñan

en la comunidad y fuera de ésta ya sea como empleados o comerciantes.

Los beneficios económicos se han utilizado en diferentes actividades productivas: para

la siembra del maíz en un terreno de todos sus integrantes propiciando el

fortalecimiento de lazos familiares ya que además de tener un beneficio productivo y

económico, el proceso de siembra se hizo en equipo y al final se repartió la cosecha

entre todos los socios; otros han utilizado los prestamos para la compra de mercancías

y vehículos para facilitar su comercialización.

LISTADO DE ACTIVIDADES

1. Para iniciar el fondo de ahorro, los socios efectúan una aportación inicial de

$20.00, misma que dio inicio el día 07 de noviembre del 2009, después de ésta

fecha todos los socios ahorraran sistemáticamente cada ocho días la cantidad

de $20.00 como mínimo y un máximo de $100.00.

2. Todos los socios aportan 5 pesos por cada retardo en su aportación mensual, el

cual se ocupa para la compra de materiales requeridos para el desarrollo de las

actividades del fondo.

3. Se lleva un control y registro de las aportaciones de acuerdo a lo estipulado en el

reglamento que se realizo para llevar a cabo el control del ahorro y préstamo.

4. Se realizan reuniones ordinarias por lo menos 3 veces al año y extraordinarias en

caso necesario.

5. Se gestionan ante las instancias correspondientes, cursos de capacitación para

los integrantes del fondo, relativos al manejo administrativo, financiero y contable

para el buen funcionamiento de los fondos de ahorro comunitario y de sus

propios recursos.

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

106

LOS RESPONSABLES DEL FONDO DE AHORRO FAMILIAR

La responsabilidad de este proyecto es de todos los socios, pero la máxima autoridad

del fondo la constituye la Asamblea General de socios, la cual designa para la

administración y operación del fondo a un Comité representativo de ahorro y préstamo,

conformado por miembros seleccionados por el propio grupo, en consideración de su

honestidad y voluntad de servicio, quedando en la siguiente estructura:

• Secretario

• Tesorero

• Dos vocales de vigilancia.

La misma asamblea establecerá que la operación del fondo y las funciones del Comité

se desempeñaran de acuerdo con el Reglamento Interno aprobado por la misma

Asamblea General.

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD ...200.23.113.51/pdf/32166.pdf · la primera Utopía de México y de América, fundado en el siglo XVI en el año de 1534, por el

107

CONCLUSIÓN

Para fortalecer esta propuesta de los fondos de ahorro y lograr que pueda ser replicada

por otros grupos es necesario identificar otras formas de agrupación al interior de la

comunidad. Se pretende dar asesorías y capacitaciones a familias para que constituyan

fondos de ahorro y para evitar que regulaciones oficiales limiten estas formas de

organización. Así también, para generar proyectos propios para el fortalecimiento de su

organización interna y sus recursos y mejora de sus condiciones de vida.

Es necesario que las políticas públicas y las acciones que han llevado a cabo

instituciones gubernamentales sean incluyentes y coadyuven al fortalecimiento

familiar y de las instituciones comunitarias. Es necesario también que atiendan a las

características sociales y culturales de la comunidad, incluidos los recursos de su

entorno natural que forman parte de las actividades que les han dado sustento y que se

encuentran en condiciones de deterioro.

PROPUESTA

Tomando como base experiencias de gestión, diseño y aplicación de proyectos, así

como características de las comunidad y ahora con éste fondo de ahorro, estamos

trabajando en la instalación de un restaurante en un terreno perteneciente de todos los

socios, dicho restaurante que se distinga por la elaboración de comida tradicional,

administrado por los miembros del fondo de ahorro; este restaurante se vincula con la

proyección turística que se ha buscado dar a la comunidad. Es también una alternativa

para dar a conocer nuestras costumbres, valorándolas y respetándolas.