secretarÍa de educaciÓn del gobierno del estado … · 2018-02-09 · 1 secretarÍa de educaciÓn...

27
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFA. AMINA MADERA LAUTERIO, CEDRAL S. L. P. ESQUEMA DE TRABAJO TEMA: “EL FOMENTO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN UN GRUPO DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” LÍNEA TEMÁTICA: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA PRESENTA: WENDY JANET FIGUEROA LÁRRAGA ASESORA: PROFRA. LAURA ELENA MORALES LEIJA SÉPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “D” CEDRAL, SAN LUÍS POTOSÍ ENERO DEL 2010.

Upload: others

Post on 15-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

PROFA. AMINA MADERA LAUTERIO, CEDRAL S. L. P.

ESQUEMA DE TRABAJO

TEMA:

“EL FOMENTO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN UN

GRUPO DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

LÍNEA TEMÁTICA:

ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA

PRESENTA:

WENDY JANET FIGUEROA LÁRRAGA

ASESORA:

PROFRA. LAURA ELENA MORALES LEIJA

SÉPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “D”

CEDRAL, SAN LUÍS POTOSÍ ENERO DEL 2010.

2

ÍNDICE

1. EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA..03

2. LOS PROPÓSITOS DEL ESTUDIO…………………………………………07

3. LO QUE SE SABE SOBRE EL TEMA……………………………………….08

4. LAS PREGUNTAS QUE SE PRETENDE RESPONDER………………...14

5. METODOLOGÍA………………………………………………………………..19

6. LAS ACTIVIDADES Y LAS FUENTES DE CONSULTA…………………..20

6. EL CALENDARIO DE TRABAJO…………………………………………….27

7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………29

3

1. EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA

La educación primaria tiene como principal propósito desarrollar en los alumnos

habilidades intelectuales específicas, dentro de las cuáles se destaca la lectura y la

escritura. Para poder lograr dichos propósitos, dentro de las asignaturas establecidas

en el plan de estudios, se encuentra el español. Esta asignatura juega un papel muy

importante en la escuela primaria, dentro de ésta el alumno va desarrollando la

lectura y la escritura, que son parte fundamental para el desenvolvimiento personal,

escolar y social del niño.

“Todas las actividades de lectura y escritura, desde las más

elementales y cotidianas hasta aquellas de más alto valor

estético o científico, tiene como finalidad la comunicación en su

sentido más amplio – comunicación con los demás o consigo

mismo – y revisten un significado vital para el sujeto que las

realiza” (PALACIOS. 1997. Pág. 20).

El fomento de lectura y escritura, no es una tarea fácil, se requiere de

compromiso, tiempo y dedicación, tanto de los alumnos, como de los maestros y

padres de familia.

Fomentar la lectura y escritura y conocer su importancia para desarrollar en

los niños habilidades intelectuales es parte de mi formación, y al estar desarrollando

mi práctica docente en la escuela primaria “Gral. Francisco Villa” turno matutino,

ubicada en Matehuala, S. L. P., la cual cuenta con personal docente que contribuyen

a trabajar en bien de la educación, el grado en el que me encuentro realizando mi

práctica docente es tercero, grupo “B”, en donde se encuentran 36 alumnos, de los

cuales 20 son hombres y 16 mujeres.

4

En todo momento los niños recurren al empleo de la lengua hablada o escrita,

reciben o transmiten mensajes y adquieren nuevos conocimientos por medio de la

lectura de una gran cantidad de portadores de texto.

Es así como en los tres primeros años de educación primaria recae la gran

responsabilidad de propiciar el ambiente comunicativo y funcional en donde la

prioridad de la asignatura de español sea atendida de manera eficiente.

Cabe señalar que tercer grado de educación primaria es la base fundamental

para un desarrollo eficaz, ya que se aprende a organizar y relacionar ideas, a

fundamentar opiniones, a seleccionar y ampliar el vocabulario; desarrollar

estrategias para la preparación y redacción de textos. Tercero se considera la base

principal con la cual se podrán ver culminados una serie de propósitos que se deben

contemplar a lo largo del proceso educativo. En este grado la lectura y la escritura

requieren la creación de situaciones favorables para que los niños expresen sus

pensamientos, sus sensaciones y sus sentimientos con claridad.

La elección de mi tema fue porque en el grupo de tercer grado presentan

grandes dificultades, no solo al escribir sino también al leer; en este apartado se

hace ver no solo dichas dificultades, sino también las actitudes que presentan los

alumno:

“Les indique que se ubicaran en la página 262 de su libro de español

lecturas, la lectura se titulaba “Cristóbal Colón”, les dije que por filas

íbamos ir leyendo cada uno, comenzó a leer Mirna hasta terminar

con Eleazar; pero los alumnos comenzaron a inquietarse porque

nadie se escuchaba ya que todos leían muy bajito y además de no

respetar las signos de puntuación, no le daban la entonación

adecuada a la lectura. Posteriormente les indique que leeríamos la

lectura grupalmente yo los fui guiando y ellos en voz alta me iban

5

siguiendo, pero como no todos leían al mismo ritmo se

descontrolaban”. (FIGUEROA. 12 de octubre de 2009).

“Posteriormente Miguel Ángel Pérez leyó su cuento de terror (la

lectura era muy baja, se trababa en palabras, no respetaba signos

de puntuación, no leía con el tono que requería la lectura) además

varios niños estaban haciendo ruido e incluso peleándose, intervine

y nuevamente se controlaron un poco. Miguel terminó de leer y

comentamos su cuento”. (FIGUEROA. 07 de octubre de 2009).

Los alumnos no solo presentan dichas dificultades, sino que también no se

interesan mucho en hacer que esto sea mejor, he aquí porque enfocarme en el

fomento a la lectura y la escritura.

Leer y escribir han sido y seguirán siendo para nosotros dos actos diferentes

que forman dos caras de una misma moneda porque leemos lo que ha sido escrito

por otros o aquello que nosotros mismos hemos escrito; escribimos lo que queremos

que otros lean o aquello que nosotros mismos queremos leer y siempre

pretendiendo, claro está emplear la lengua como un instrumento de comunicación

eficaz.

El tema a desarrollar es “El fomento a la lectura y la escritura en un grupo

de tercer grado de educación primaria”, inscrito en la línea temática análisis de

experiencias de enseñanza. Una de las razones por las que elegí esta línea

temática, es porque me llamó la atención el analizar las experiencias que se van a ir

generando en el grupo de práctica, en torno a el fomento de lectura y escritura,

cómo es que a los niños les favorece o les perjudica y la secuencia didáctica que se

sigue para trabajarla, es decir, las actividades y estrategias que se llevan a cabo, de

igual manera conocer los materiales que están disponibles para favorecer la lectura y

la escritura en un grupo de tercero.

6

Así mismo deseo conocer a profundidad cómo se lleva a cabo el proceso de

lectura y escritura, la importancia que tiene para la escuela primaria y las actividades

y estrategias que este implica para que los alumnos desarrollen su aprendizaje

significativamente.

Me interesa que mis alumnos desarrollen cada vez más esos aprendizajes que

tienen en cuanto a lectura y escritura se refiere, que sigan desarrollando habilidades

y mejorando sus actitudes. Considero que aún me falta mucho por logar y tengo

como propósito principal personal aprender en toda la extensión de la palabra,

aprender a ser y hacer, construir nuestro propio camino y guiar el camino de los

demás.

7

2. LOS PROPÓSITOS DEL ESTUDIO

Para poder definir lo que quiero lograr al desarrollar mi tema y en que me

servirá mi análisis, es necesario plantearme algunos propósitos que logren abarcar

los aspectos principales del tema, por ello los señalo a continuación:

1.- Conocer y describir quienes son los niños del grupo, sus características en

el conocimiento de la lectura y escritura para conocer los niveles en que se ubica

cada uno.

2.- Comprender la organización curricular del español en tercer grado y

analizar la importancia fomentar la lectura y la escritura.

3.- Identificar las orientaciones metodológicas para el trabajo con los textos

que permitan fomentar en los alumnos la lectura y la escritura.

4.- Ampliar mi panorama estratégico al y para impartir la asignatura de español

desarrollando actividades adecuadas y eficaces para el fortalecimiento de las

capacidades de lectura y escritura en alumnos de tercer grado.

5.- Analizar las secuencias didácticas aplicadas, e identificar los resultados

obtenidos al fomentar la lectura y la escritura en alumnos de tercer grado.

6.- Identificar los tipos e instrumentos de evaluación y reconocer su

importancia en el fomento de la lectura y escritura en alumnos de tercer grado.

8

3. LO QUE SE SABE SOBRE EL TEMA

“La profesión de maestro es también un proceso, cuya evolución

iniciamos el día en que nos enfrentamos por primera vez a un

grupo del que somos responsables… La autocrítica, el deseo de

superación, las necesidades de adaptar nuestra labor educativa

a los distintos alumnos, con sus singularidades y características

específicas, y el saber aprovechar cada evento que interesa a

los niños, no se aprenden “de golpe”. El maestro que quiere ser

tal, aprenderá cada día y a cada momento” (GÓMEZ. 1995. Pág.

76).

El maestro no nace, se hace, es decir, que conforme avanzan sus

experiencias como docente, va a ir mejorando su trabajo, y generando de este modo,

nuevas estrategias y actividades con el único fin de desarrollar en los niños

aprendizajes significativos.

La sociedad actual necesita que todo individuo responda a las exigencia que

ella misma nos presenta, el ser humano debe y puede desenvolverse e interactuar

con eficiencia en el medio social, para ello es importante contar con la herramienta

principal: la expresión lingüística en sus diferentes manifestaciones.

La Secretaría de educación Pública propone para la enseñanza del español un

enfoque comunicativo y funcional donde comunicar significa dar y recibir información

en el ámbito de la vida cotidiana y, por lo tanto, hablar, escuchar, leer y escribir

significan maneras de comunicar el pensamiento y las emociones.

Uno de los propósitos centrales del español, es que los alumnos aprendan a

leer y escribir comprensivamente, y que estas dos habilidades tengan un sentido

pedagógico para ellos. Así mismo que desarrollen habilidades propias de la lectura y

9

escritura, para que éstas puedan ser utilizadas dentro y fuera de la escuela, ya sea

con fines personales o sociales.

La lectura y escritura, son consideradas dos fuentes importantes de

comunicación y de acuerdo al plan y programas de estudios de 1993, el propósito

central del español es lograr que los niños desarrollen las capacidades de

comunicación, para que de este modo, el alumno los pueda usar de diversas

maneras.

La asignatura de español, está dividida en cuatro componentes: lectura,

escritura, expresión oral y reflexión sobre la lengua.

Como es bien sabido, los cuatro componentes están articulados entre sí, y

juntos conforman la asignatura de español. Sin embargo, como ya mencioné

anteriormente, en esta ocasión, solo destacaré dos de ellos, la lectura y la escritura,

ya que creo que son la base fundamental, para desarrollar otros aprendizajes, no

solo educativos, sino también personales y sociales.

Mucho se ha dicho acerca de la escritura, pero aun no tenemos muy claro el

proceso de escribir, y la mayoría pensamos, que al plasmar un montón de grafías, ya

vamos a estar escribiendo, es por ello que una de las principales interrogantes que

me hago es precisamente ¿qué es escribir?, para muchos escribir es solo anotar

palabras para de este modo formar oraciones y a su vez textos, pero, ¿eso

verdaderamente es escribir?

Cuando existe una escritura eficaz, es cuando le damos sentido a lo que

escribimos, cuando lo asociamos a nuestra realidad, es decir, a nuestra vida

cotidiana y sobre todo cuando tomamos en cuenta que otras personas pueden

comprender lo que nosotros plasmamos. Margarita Gómez Palacio, define a la

escritura “como un sistema de representación de estructuras y significados de la

10

lengua” (GÓMEZ. 1995. Pág. 84), es decir, que el niño comunica sus ideas y

pensamientos acordes a su concepción de la vida y del mundo en el que viven.

“… sabe escribir – y decimos, por lo tanto, que es un buen

redactor o escritos – quien es capaz de comunicarse

coherentemente por escrito, produciendo textos de una

extensión considerable sobre un tema de cultura general…”

(CASSANY, 1997. Pág. 283).

Ésta definición que Cassany menciona acerca de la persona que sabe escribir,

es clara y concisa, sin embargo en alumnos de tercer grado, no podemos decir, que

pueden elaborar textos referentes a cultura general, pero sí pueden lograr a

desarrollar textos que hablen de su entorno y de sus vivencias, ya que como se ha

mencionado, el niño comienza a escribir lo que ve y lo que vive, además de que los

alumnos de este grado aun no adquieren otras nociones que les ayuden a

perfeccionar sus saberes.

Cada niño llega a tercero con un nivel particular de conocimientos sobre la

lengua escrita; la heterogeneidad del grupo y su difícil tratamiento han otorgado al

docente la posibilidad de incorporar en sus planes de trabajo la flexibilidad para

hacer adaptaciones, modificaciones y por qué no, recortes de actividades de

enseñanza, así como los de los diferentes usos y tiempos de aplicación, formas y

estrategias de enseñanza a las que se recurre para atender a los contenidos.

En la escritura, es importante permitir también que el niño elija lo que desea

escribir, organice sus ideas, redacte, realice diversos borradores buscando corregir

una y otra vez para producir un texto coherente, claro y legible.

Por otra parte, me viene a la mente la pregunta, ¿qué es leer?, para muchos

leer es un acto de decodificar signos, para otros es una forma de traducir lo que otros

escriben, en lo particular, leer es una manera de comunicarnos, sin embargo, para

11

poder saber lo que los textos nos dicen es necesario hacerlo de manera

comprensiva.

“… leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,

proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer

(obtener una información pertinente para) los objetivos que

guía la lectura” (SOLÉ, Isabel. 1996. Pág. 21).

Cada niño, ingresa a la escuela primaria, teniendo nociones acerca de la

lectura, sabe que los textos con letra nos quieren decir algo, lo han visto en la tele,

en cuentos, revistas, entre otros, solo que les falta darle sentido significativo a lo que

ya saben. Leer, no es un proceso sencillo y menos cuando el niño comienza a

hacerlo mecánicamente, es decir, sin ningún significado, es por ello que la labor del

docente es muy importante, ya que debe apoyar al niño para que se forme el hábito

de la lectura comprensiva.

“Cuando se trata de la enseñanza, es importante tener en

cuenta que a pesar de que los niños poseen, como ya vimos,

numerosos y pertinentes conocimientos acerca de la lectura y

la escritura, el tipo de instrucción que reciban influirá en el

tipo de habilidades que irán adquiriendo”(SOLÉ, Isabel. 1997.

Pág. 59 – 60).

Como lo menciona Solé, el tipo de instrucción que reciba el niño le permitirá

mejorar sus aprendizajes, es por ello que se propicia que los alumnos lean

comprensivamente, aunque el proceso sea tardado se tiene la seguridad de que el

niño de tercer grado, no solo aprenderá a descifrar códigos, sino que los

comprenderá.

12

“Uno de los pilares de la educación es sin duda, la lectura ya que a través de

ella el alumno adquiere nuevos conocimientos, refuerza los ya obtenidos y se

adentra a un universo de autoaprendizaje”; si bien es cierto, a cada instante entramo

en contacto con la lectura, por eso es necesario que siempre el niño mantenga una

actitud positiva y esta depende de la actitud que tenga frente a los libros y cómo

fomenten la lectura en la escuela primaria. Si desde pequeño experimenta la magia

de la lectura, no tendrá ninguna dificultad, no podrá escapar del atractivo que ella

ejerce y de las experiencias maravillosas que se pueden abrir dándole al niño un

poder ilimitado sobre el mundo de las cosas.

Es muy importante que uno como maestro permita que el alumno interactúe

con una amplia variedad de materiales escritos que sean interesantes, significativos

y con distintos propósitos, ya sea informar, entretenerse, etc. Y éste va a aprender a

leer igual como realiza otros aprendizajes, entrando en contacto con los textos,

intentando leer, elaborando hipótesis, poniéndolas a prueba en diversas situaciones

de uso, confirmándolas o modificándolas según le vayan resultando; donde el papel

del maestro o de mi persona, en este caso va a ser guiándolos en sus observaciones

y descubrimientos, proporcionándoles información, permitiéndoles interactuar con lo

diversos textos, etc., trabajando más que nada la lectura y la escritura con una visión

amplia, diversificando los propósitos, las actividades y los textos.

El español toma como base y apoyo algunos materiales que puedo considerar

de tal manera que los conocimientos que fluyan en la clase se aprovechen al

máximo; los alumnos se apropien de ellos y pueda adquirir experiencias positivas

para mi repertorio profesional docente.

Para apoyar la tarea del maestro la S.E.P. ha facilitado materiales educativos

como: el fichero de actividades didácticas, el libro para el maestro, libros del rincón,

libros de texto gratuito. Los libros de texto correspondientes al español son dos:

Español. Tercer grado. Lecturas. Y español. Tercer grado. Actividades. Estos aportan

tanto al maestro como a los alumnos la posibilidad de entrar en contacto con el

13

contenido que se trabaja, y dependerá tanto del dinamismo como del desempeño del

alumno el uso de los mismos, ya que estos pueden ser remplazados por otros

materiales didácticos, a la vez pueden ser usados en diferentes momentos de la

clase o darles un uso diferente pues tienen un carácter flexible.

14

4. LAS PREGUNTAS QUE SE PRETENDE RESPONDER

Sabemos que al impartir el español no es fácil, cuanto más, si se pretende

enfatizar en la lectura y la escritura, sin embargo esto no es motivo que impida

alcanzar nuestros objetivos, ya que todo con esfuerzo, empeño y dedicación se

puede lograr y aun mas si tenemos nuestros propósitos claros y metas fijas.

Por esta razón señalo cada una de las preguntas que pretendo responder al

desarrollar mi documento recepcional basado en el fomento a la lectura y la escritura.

En el primer capítulo que se denominará “tema de estudio” explicaré en base a

éstas preguntas la ubicación de mi escuela de práctica, el contexto, las

características del edificio escolar, la organización, la planta docente que la integra,

hasta llegar al aula escolar he aquí en donde explicaré como está equipada y

describiré al maestro titular de mi grupo de práctica, además de señalar quienes son

los niños del grupo aquí puntualizaré sobre los conocimientos, habilidades y

actitudes que poseen enfatizando en la lectura y la escritura, además de analizar que

tipos de textos les gusta leer y producir a los alumnos.

1. ¿Quiénes son los niños del grupo y de qué forma influye el contexto en su

desempeño tanto en la lectura como en la escritura?

1.1 ¿Por qué elegí este tema y cuál es la importancia que adquiere en un

grupo de tercer grado?

1.2 ¿Dónde está ubicada la escuela?

1.3 ¿Cuáles son las características de la escuela?

1.4 ¿Cómo está equipada el aula escolar?

1.5 ¿Quiénes son los maestros de grupo y cuáles son sus roles?

1.6 ¿Quiénes son los niños de grupo?

1.7 ¿Qué conocimientos y habilidades poseen los niños en la modalidad de

lectura, comprensión lectora y escritura?

15

1.8 ¿Cuáles son las actitudes que tienen los alumnos entorno a la lectura y la

escritura?

1.9 ¿Qué tipo de textos les gusta leer a los niños?

1.10 ¿Qué textos les gusta producir a los alumnos de tercer grado?

1.11 ¿Qué problemáticas o dificultades manifiestan los alumnos con relación a

la lectura y la escritura?

En el segundo capítulo denominado “el español: fomento a la lectura y la

escritura” de mi documento recepcional señalaré aspectos importantes sobre el

español, como su enfoque, los propósitos y los componentes con los que cuenta,

para así llegar a hacer más énfasis en la lectura y la escritura, he aquí en donde

explicaré dichos componentes mencionando su concepto, los momentos, tipos y

estrategias que favorecen su tratamiento, así mismo analizare la relación que existe

entre estos dos componentes.

2. ¿Cómo está organizado curricularmente el español y cuál es la importancia

de fomentar la lectura y la escritura en un grupo de tercer grado?

2.1 ¿De qué forma está organizado el español en tercer grado?

2.2 ¿A qué denominamos leer?

2.3 ¿Cuáles son los momentos y estrategias de lectura?

2.4 ¿Qué se entiende por escritura?

2.5 ¿Cuáles son los momentos y tipos de escritura?

2.6 ¿Cuáles son los tipos de texto que se abordan en tercer grado?

2.7 ¿Cuál es la relación entre los componentes de lectura y escritura?

2.8 ¿De qué manera favorece en los alumnos el fomento de la lectura y la

escritura?

En éste tercer capítulo denominado “materiales de apoyo” señalaré los

recursos y materiales de enseñanza que la Secretaría de Educación Pública tiene a

disposición para tercer grado y que me servirán de apoyo para llevar a cabo un buen

16

fomento de la lectura y la escritura. En base a ello identificaré varias estrategias de

enseñanza que me servirán para lograr lo pretendido.

3. ¿Cuáles son las orientaciones metodológicas para el trabajo con los textos

que permitan fomentar la lectura y la escritura?

3.1 ¿Cuáles son los medios y los recursos más propicios para fomentar la

lectura y la escritura?

3.2 ¿De qué manera los materiales de apoyo cobran valor en la enseñanza de

la lectura y la escritura en tercer grado?

3.3 ¿Para qué nos sirven los materiales didácticos y en qué momentos los

podemos utilizar?

En este capítulo número cuatro: “Estrategias. Secuencias didácticas”

comenzaré explicando que es un plan de clase y cuáles son los rasgos que debe de

contender, para después analizar estrategias que favorezcan el fomento a la lectura

y la escritura y culminar realizando secuencias didácticas para llevar a cabo mi

trabajo docente.

4. ¿Cuáles son las estrategias y secuencias didácticas que serán objeto de

análisis para fomentar la lectura y la escritura en un tercer grado de educación

primaria?

4.1 ¿Qué es un plan de clase y cuáles son los aspectos que se toman en

cuenta para su realización?

4.2 ¿Cuál es el papel del maestro para llevar a cabo una secuencia didáctica?

4.3 ¿Cómo trabajar en el aula las estrategias de comprensión lectora y de

producción de textos para fomentar la lectura y escritura?

4.4 ¿Qué secuencias didácticas se van a aplicar de lectura y escritura para el

análisis de la experiencia de enseñanza?

17

En el quinto capítulo “análisis de la experiencia” que como su nombre lo dice,

analizaré mis secuencias didácticas impartidas mediante el uso de los diarios de

campo y observaciones, de esta manera describiré lo ocurrido en mis clases e

identificaré los resultados obtenidos al desarrollar mi práctica docente fomentando la

lectura y la escritura en tercer grado.

5. En la aplicación de la secuencia didáctica, ¿qué resultados se obtuvieron al

fomentar la lectura y la escritura?

5.1 ¿De qué manera reaccionaron los niños ante las actividades y estrategias

utilizadas?

5.2 ¿Qué actividades de lectura y escritura fueron de gran interés para los

alumnos?

5.3 ¿Qué actividades de lectura y escritura se les dificultó?

5.4 ¿Los materiales contribuyeron significativamente para formar alumnos que

lean y escriban funcionalmente?

En el sexto capítulo denominado “Evaluación” valoraré mi práctica docente,

pero no solo enfocándome a los alumnos sino también haré referencia sobre mi

desempeño docente. Para ello investigaré en diversas fuentes que es la evaluación

y como puedo evaluar la lectura y la escritura, así como también mi desempeño. Así

mismo me basaré en registros que haya realizado, es decir listas de cotejo.

6. ¿Cómo evaluar las estrategias aplicadas para fomentar la lectura y la

escritura en tercer grado de educación primaria?

6.1 ¿Qué es la evaluación?

6.2 ¿De qué manera la evaluación me permite ver los aprendizajes obtenidos

en los niños?

6.3 ¿Qué tipo de evaluación y que instrumentos utilicé en la aplicación de la

secuencia didáctica?

18

6.4 ¿La evaluación utilizada permitió valorar lo que se pretendía?

6.5 ¿Cómo influyó mi desempeño, como maestra, en los resultados

obtenidos?

19

5. METODOLOGÍA

La elaboración del documento recepcional debe estar basado en

determinados propósitos pues es importante la orientación a la que estará dirigido

para su cumplimiento, así mismo, es necesario tener presente la estructura y

fundamentos que seguiré a lo largo de la investigación; por ello es preciso elegir la

metodología que se utilizara así como el método.

Es así como el análisis de mi práctica estará orientado por el ciclo reflexivo de

Smith, en donde reconstruiré o reorganizaré mi práctica educativa con el objetivo de

captar las principales facetas problemáticas o aspectos positivos, poder explicarlos,

confrontarlas y reconstruir en el sentido de mejorar mi práctica.

Partiré de la descripción de mi practica, para lo cual utilizaré instrumentos

como el diario de campo, productos de los alumnos, relatos e instrumentos como

videocintas o audiocintas; posteriormente continuaré con la explicación de lo ocurrido

durante el análisis de la experiencia con el fin de definir las posibles razones que

justifican las acciones que se presentaron; seguiré con la confrontación en donde

cuestionaré lo que se hiso contrastándolo o confrontándolo al contexto bibliográfico

para concluir con la reconstrucción con el propósito de ir reconstruyendo lo que se

realizó con mira a las futuras prácticas.

20

6. LAS ACTIVIDADES Y LAS FUENTES DE CONSULTA

Preguntas para identificar aspectos centrales a analizar.

Recolectar información sobre.

Con los siguientes recursos.

1. ¿Quiénes son los niños

del grupo y de qué forma

influye el contexto en su

desempeño tanto en la

lectura como en la

escritura?

1.1 ¿Por qué elegí este

tema y cuál es la

importancia que adquiere

en un grupo de tercer

grado?

1.2 ¿Dónde está ubicada

la escuela?

1.3 ¿Cuáles son las

características de la

escuela?

1.4 ¿Cómo está equipada

el aula escolar?

1.5 ¿Quiénes son los

maestros de grupo y

cuáles son sus roles?

1.6 ¿Quiénes son los

niños de grupo?

1.7 ¿Qué conocimientos

y habilidades poseen los

Razón por la cual elegí el

tema de estudio y su

importancia en el grupo.

Localización de la

escuela.

Quienes son los niños del

grupo, características,

actitudes y

conocimientos.

Diario de campo.

Observaciones.

Monografía de

Matehuala.

Entrevista con el director

y maestros de la escuela.

Observaciones.

Diario de campo.

Observaciones.

21

niños en la modalidad de

lectura, comprensión

lectora y escritura?

1.8 ¿Cuáles son las

actitudes que tienen los

alumnos entorno a la

lectura y la escritura?

1.9 ¿Qué tipo de textos

les gusta leer a los niños?

1.10 ¿Qué textos les

gusta producir a los

alumnos de tercer

grado?

1.11 ¿Qué problemáticas

o dificultades manifiestan

los alumnos con relación

a la lectura y la escritura?

Que les gusta leer y

escribir a los alumnos.

2. ¿Cómo está

organizado

curricularmente el

español y cuál es la

importancia de fomentar

la lectura y la escritura en

un grupo de tercer grado?

2.1 ¿De qué forma está

organizado el español en

tercer grado?

2.2 ¿A qué denominamos

leer?

2.3 ¿Cuáles son los

El enfoque de la

asignatura de español.

Propósitos del español

(lectura y escritura).

Ejes temáticos del

español (lectura y

escritura).

Concepto de lectura.

Momentos de lectura.

Estrategias de lectura.

SEP. Plan y programas

de estudio. 1993.

SEP. Libro para el

maestro. Español. Tercer

grado.

SEP. Libro para el

maestro. Español. Tercer

grado.

AGUILAR Camín, Héctor.

“Diez para los maestros”.

COHEN, Dorothy H.

22

momentos y estrategias

de lectura?

2.4 ¿Qué se entiende por

escritura?

2.5 ¿Cuáles son los

momentos y tipos de

escritura?

2.6 ¿Cuáles son los tipos

de texto que se abordan

en tercer grado?

2.7 ¿Cuál es la relación

entre los componentes de

lectura y escritura?

2.8 ¿De qué manera

favorece en los alumnos

el fomento de la lectura y

la escritura?

Concepto de escritura.

Momentos de escritura.

Tipos de escritura.

1997. “Cómo aprenden

los niños”.

GOMEZ, Palacio

Margarita. “El niño y sus

primeros años en la

escuela”

SOLÉ, Isabel.

“Estrategias de lectura”

BETTELHEIM, Bruno.

“Aprender a leer”.

D. H. Graves. “didáctica

de la escritura”.

CASSANY, Daniel. “la

cocina de la escritura”.

CASSANY, Daniel.

“Construir la escritura”.

FERREIRO, Emilia. 1990.

“Los niños construyen su

lectoescritura”.

HANZ, Aebli. “Formas

básicas de enseñar”.

KAUFMAN, A. M. y M. E.

Rodríguez. 1993. “La

escuela y los textos”.

RODRÍGUEZ, MA.

ELENA. “La escuela y los

textos”.

3. ¿Cuáles son las

orientaciones

metodológicas para el

trabajo con los textos que

SEP. Libro para el

maestro. Español. Tercer

grado.

SEP. Libro para el

23

permitan fomentar la

lectura y la escritura?

3.1 ¿Cuáles son los

medios y los recursos

más propicios para

fomentar la lectura y la

escritura?

3.2 ¿De qué manera los

materiales de apoyo

cobran valor en la

enseñanza de la lectura y

la escritura en tercer

grado?

3.3 ¿Para qué nos sirven

los materiales didácticos

y en qué momentos los

podemos utilizar?

Medios de enseñanza

para fomentar la lectura.

Recursos que propicien el

fomento a la lectura.

Importancia de los

materiales de apoyo.

alumno. Español. Tercer

grado.

SEP. Fichero. Español.

Tercer grado.

SEP. Plan y programas

de estudio. 1993.

CONEVYT. “saber leer”.

CONEVYT. “Para

empezar leer y escribir en

la vida”.

CONEVYT. Leer y

escribir.

Propuesta PRONALEES.

4. ¿Cuáles son las

estrategias y secuencias

didácticas que serán

objeto de análisis para

fomentar la lectura y la

escritura en un tercer

grado de educación

primaria?

4.1 ¿Qué es un plan de

clase y cuáles son los

aspectos que se toman

en cuenta para su

Plan de clase.

Aspectos para la

planeación.

Importancia del plan de

SEP. Libro para el

maestro. Español. Tercer

grado.

SEP. Libro para el

alumno. Español. Tercer

grado.

CARVAJAL, F. et al.

“Aula de innovación

educativa”.

SAINT – ONGE, Michel.

“Yo explico pero ellos…

¿aprenden?

FREINET, Célestin.

24

realización?

4.2 ¿Cuál es el papel del

maestro para llevar a

cabo una secuencia

didáctica?

4.3 ¿Cómo trabajar en el

aula las estrategias de

comprensión lectora y de

producción de textos para

fomentar la lectura y

escritura?

4.4 ¿Qué secuencias

didácticas se van a

aplicar de lectura y

escritura para el análisis

de la experiencia de

enseñanza?

clase para analizar los

propósitos establecidos.

Estrategias de lectura y

escritura para un grupo

de tercer grado.

Papel del maestro.

Planes de clase,

fomentando la lectura y la

escritura.

“Consejos a los maestros

jóvenes”.

SEP. Plan y programas

de estudio. 1993.

SALGUEIRO, Ana María.

“Saber docente y práctica

cotidiana”.

Planes de clase.

Diarios.

5. En la aplicación de la

secuencia didáctica, ¿qué

resultados se obtuvieron

al fomentar la lectura y la

escritura?

5.1 ¿De qué manera

reaccionaron los niños

ante las actividades y

estrategias utilizadas?

5.2 ¿Qué actividades de

lectura y escritura fueron

de gran interés para los

alumnos?

Reacciones de los niños.

Reacciones de los niños

ante la lectura y la

escritura.

Respuestas de los niños

ante la lectura y la

escritura.

Estrategias favorables de

lectura y escritura.

Diario de campo.

Observaciones.

Listas de cotejo.

25

5.3 ¿Qué actividades de

lectura y escritura se les

dificultó?

5.4 ¿Los materiales

contribuyeron

significativamente para

formar alumnos que lean

y escriban

funcionalmente?

Que actividades fueron

de gran interés en cuanto

a lectura y escritura se

refiere.

Las dificultades que

tuvieron.

Contribución de los

materiales en la lectura y

la escritura.

6. ¿Cómo evaluar las

estrategias aplicadas

para fomentar la lectura y

la escritura en tercer

grado de educación

primaria?

6.1 ¿Qué es la

evaluación?

6.2 ¿De qué manera la

evaluación me permite

ver los aprendizajes

obtenidos en los niños?

6.3 ¿Qué tipo de

evaluación y que

instrumentos utilicé en la

aplicación de la

secuencia didáctica?

6.4 ¿La evaluación

utilizada permitió valorar

lo que se pretendía?

Concepto de evaluación.

Estrategias de

evaluación.

Tipos de evaluación.

Instrumentos de

evaluación.

Evaluación de la lectura y

la escritura.

La utilización de la

evaluación fue favorable.

ESCAMILLA, Amparo y

Eva Llanos. “La

evaluación del

aprendizaje y de la

enseñanza en el aula”.

BRUNER, J. D. et al.

“Aprendizaje escolar y

evaluación”

ALLIENDE, G. Felipe. “La

lectura: teoría, evaluación

y desarrollo”.

AIRASIAN, Peter. “La

evaluación en el salón de

clases”.

CASSANOVA, María

Antonia. “Manual de

evaluación educativa”

CASSANOVA, María

Antonia. “La evaluación

educativa”.

CASSANY, Daniel.

26

6.5 ¿Cómo influyó mi

desempeño, como

maestra, en los

resultados obtenidos?

Influencia del

desempeño docente en

los resultados obtenidos.

“Construir la escritura”.

CASSANY, Daniel. 1998.

“Reparar la escritura”.

GARTON, Alison y Chris

Pratt. (1991).

“Aprendizaje y proceso

de alfabetización”.

GÓMEZ Palacio

Margarita. “La lectura en

la escuela”.

SEP. Libro para el

maestro. Español. Tercer

grado.

SMITH, Frank. (1995).

“Comprensión de la

lectura”.

Diario de campo.

Observaciones.

Listas de cotejo.

27

7. BIBLIOGRAFÍA

CASSANY, 1997. Pág. 283.

FIGUEROA. 07 de octubre de 2009.

FIGUEROA. 12 de octubre de 2009.

GÓMEZ. 1995. Pág. 76.

GÓMEZ. 1995. Pág. 84.

PALACIOS. 1997. Pág. 20.

SOLÉ, Isabel. 1996. Pág. 21.

SOLÉ, Isabel. 1997. Pág. 59 – 60.