secr etarÍa d e educac iÓn pÚblica secretaarÍa de...

152
INT MORE “PROMOV TEGRAL EN ELIA, MICH SECR SECRETA UNIVE PROYE VER LA ES N EL NIÑO MAY ATZIM H. RETARÍA D ARÍA DE E ERSIDAD P UNIDA ECTO DE D STIMULACI O DE TRES ACTIVID YRA LOUR MBA OLLIN DE EDUCAC EDUCACIÓ PEDAGÓG AD 161 MOR DESARROL IÓN DE LA Y MEDIO DADES LÚD POR: RDES REYE NELLI ROJA CIÓN PÚB ÓN EN EL E ICA NACIO RELIA LLO EDUC AS BASES A CUATRO DICAS” ES MORAL AS GONZÁ FEBR LICA ESTADO ONAL ATIVO DEL DESA O AÑOS A LES. ÁLEZ. RERO DE 20 ARROLLO TRAVÉS D 012 DE

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

INT

MORE

“PROMOVTEGRAL EN

ELIA, MICH

SECR

SECRETA

UNIVE

PROYE

VER LA ESN EL NIÑO

MAYATZIM

H.

RETARÍA D

ARÍA DE E

ERSIDAD PUNIDA

ECTO DE D

STIMULACIO DE TRES

ACTIVID

YRA LOURMBA OLLIN

1

DE EDUCAC

EDUCACIÓ

PEDAGÓGAD 161 MOR

DESARROL

IÓN DE LA Y MEDIO

DADES LÚD

POR:

RDES REYENELLI ROJA

CIÓN PÚB

ÓN EN EL E

ICA NACIORELIA

LLO EDUC

AS BASES A CUATRODICAS”

ES MORALAS GONZÁ

FEBR

LICA

ESTADO

ONAL

ATIVO

DEL DESAO AÑOS A

LES. ÁLEZ.

RERO DE 20

ARROLLO TRAVÉS D

012

DE

Page 2: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

INT

Q

MORE   

“PROMOVTEGRAL EN

UE PARA O

ELIA, MICH

SECR

SECRETA

UNIVE

PROYE

VER LA ESN EL NIÑO

OBTENER

MAYATZIM

H.

RETARÍA D

ARÍA DE E

ERSIDAD PUNIDA

ECTO DE D

STIMULACIO DE TRES

ACTIVID

R EL TÍTULOE

P

YRA LOURMBA OLLIN

2

DE EDUCAC

EDUCACIÓ

PEDAGÓGAD 161 MOR

DESARROL

IÓN DE LA Y MEDIO

DADES LÚD

O DE LICEDUCATIVA

RESENTA

RDES REYENELLI ROJA

CIÓN PÚB

ÓN EN EL E

ICA NACIORELIA

LLO EDUC

AS BASES A CUATRODICAS”

ENCIATURAA

A:

ES MORALAS GONZÁ

FEBR

LICA

ESTADO

ONAL

ATIVO

DEL DESAO AÑOS A

A EN INTE

LES. ÁLEZ.

RERO DE 2

ARROLLO TRAVÉS D

ERVENCIÓN

2012

DE

N

Page 3: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

2

AGRADECIMIENTOS A MIS PADRES: Mi madre que siempre ha estado cuando más he necesitado; ella que siempre ha dado palabras de aliento para levantarme cuando estaba a punto de caer, Mi padre, que a pesar de las circunstancias de la vida no está conmigo; él siempre ha estado ahí para apoyarme y nunca me ha dejado sola A MIS HERMANOS: Por su apoyo para seguir adelante a pesar de los obstáculos que la vida nos ponía, el cariño que me brindan durante toda mi vida, ayuda con aquellas situaciones en las que más que mis hermanos eran mis amigos y esos consejos que me hacían más grande cada día. A MIS MAESTROS DE LA UNIVERSIDAD: Por impartirme sus conocimientos durante la carrera, gracias a ellos aprendí muchas cosas y sobre todo dar más de lo necesario para lograr la meta que me propuse como persona.

A CARLOS: Por estar conmigo en las buenas y en las malas por apoyarme ahí cuando más lo necesitaba y darme palabras de ánimo para seguir adelante con mi carrera. A MI ASESOR JUAN SANTIAGO: Por apoyarnos hasta el último momento de nuestro proyecto, por darnos el apoyo necesario para salir adelante y sobre todo, aquellos consejos para ser mejor persona. A DIOS: Por darme vida, para llegar a este día y compartir este triunfo con mi familia y amigos. A MIS AMIGAS: Aquellas personas con las que compartí 4 años de mi vida durante la carrera, donde más que compañeras me llevo grandes amigas por los consejos, apoyo y ayuda que nos brindábamos, con quienes viví diferentes experiencias en este trayecto. ¡A TODOS ELLOS GRACIAS! MAYRA LOURDES REYES MORALES

Page 4: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

2

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto está dedicado a dos personas que se desvelaron y cumplieron

caprichos en mi niñez, que llevó su sangre en mi ser, ellos son Julio César mi papito

y a Charo mi mamita, que con su amor, esfuerzo, sabiduría, inteligencia, humildad

como padres y maestros me dieron la vida y la dicha de disfrutarla, me guiaron para

caminar por los más lindos y divertidos caminos que existen. Gracias por darme la

oportunidad de gozar todo lo que me han brindado, por apoyarme en cumplir mis

sueños e ir tras ellos, de no rendirme, por enseñar a levantarme en las caídas y

sonreír a la existencia, a enfrentar situaciones y salir adelante sin importar qué,

porque todo lo que haga depende de mí y no de nadie más, de hacer y ser de mí una

persona segura, capaz y decidida siendo responsable de mis actos. Todo lo que

hago es pensando en ellos, en el esfuerzo que hacen día a día para lograr que me

encuentre en este lugar. LOS AMO y GRACIAS POR SER MIS PADRES. SU NIÑA

A mis hermanos César Antonio, Eli Quetzal, Jarintzi Zazil, Amalia, Luis Miguel, Iztvan

Israel, Oscar Ali y Dayana: gracias por pertenecer a mi vida, por su apoyo y

compañía, por compartir sus saberes y permitirme ejercitar mis aprendizajes en

ustedes. Gracias por estar en los momentos en que los necesité, por darme la

palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por eso los adoro y les agradezco.

A mis maestros, a las personas que aportaron las herramientas educativas que

sirvieron para pasar a otros grados y seguir con mi estudio, a esos grandes héroes

de la paciencia, dedicación, disposición, ellos que guiaron mis estudios e hicieron

que fueran fáciles el español o las matemáticas, a aquellos que me asesoraron en mi

proyecto y que me apoyaron para crecer como profesionista y persona, gracias por

darme esas lecciones educativas y experiencias en clase, por escuchar mis dudas

dentro o fuera de la escuela.

A mis amigos que confiaron en mí y compartimos momentos divertidos o de

discusiones, a todas esas personas que me aconsejaron en los pasillos y en la calle,

por su sinceridad, cariño y lealtad; a mi amiga y compañera de proyecto, gracias por

Page 5: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

3

su paciencia y palabras de aliento; a todas esas personas que me brindaron su

afecto y que me hicieron crecer como persona o compartimos una amistad pasajera

o duradera, solo me queda decirles que los quiero y gracias.

Al resto de las personas que están en mi vida, que llevo en mi corazón y mi mente,

gracias por los buenos o malos momentos que compartimos, me hicieron valorar,

progresar como individuo, les agradezco todo lo que de ellos he aprendido.

Finalmente, le agradezco a Dios por todas esas bendiciones que ha dejado en mí.

¡A todos ellos gracias!

Atzimba Ollinelli Rojas González

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

4

TABLA DE CONTENIDOS  INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 8 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 13 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 16 

Objetivo general .................................................................................................................. 16 Objetivos específicos ......................................................................................................... 16 

CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 17 1.1 Contexto situacional .................................................................................................... 18 

1.1.1 Contexto institucional ........................................................................................... 20 1.2 Proceso de elaboración .............................................................................................. 28 1.3 Situación susceptible de mejora ................................................................................ 29 

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 32 2.1 Área de desarrollo psicomotriz .................................................................................. 35 2.2 Área del desarrollo cognitivo .................................................................................... 36 2.3 Área de desarrollo socio-afectivo ............................................................................. 38 

CAPÍTULO 3: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ................................... 42 3.1 Planteamiento de la situación de intervención. ....................................................... 42 3.2 Objetivos ........................................................................................................................ 42 3.3 Población a la que se dirige. ...................................................................................... 43 3.4 Recursos necesarios para la propuesta de intervención. ...................................... 43 3.5 Descripción de estrategias y actividades a desarrollar .......................................... 44 

3.5.1 Trabajo con padres ............................................................................................... 44 3.5.2 Reconocimiento del cuerpo ................................................................................. 45 3.5.3 Taller gráfico plástico ........................................................................................... 47 3.5.4 Desarrollo del lenguaje y la comunicación ....................................................... 48 3.5.5 Desarrollo cognitivo .............................................................................................. 49 3.6 Cronograma de trabajo ................................................................................................ 51 

CAPÍTULO 4: INFORME Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES ...................................... 56 4.1 Informe de actividades ................................................................................................ 56 4.2 Evaluación de las actividades .................................................................................. 102 

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 106 REFERENCIAS ..................................................................................................................... 108 

Page 7: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

5

Bibliografía ......................................................................................................................... 108 Web-grafía ......................................................................................................................... 110 

ANEXOS ................................................................................................................................ 112 

Page 8: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

8

INTRODUCCIÓN

El propósito de la Licenciatura en Intervención Educativa del plan de estudios

2002 (LIE´02) tiene como objetivo formar un profesional de la educación capaz de

desempeñarse en diversas áreas del ámbito educativo, a través de la adquisición de

competencias generales y específicas que presenta la LIE en la línea de Educación

Inicial.

Una de las competencias que tiene la licenciatura es diseñar programas y proyectos

de intervención pertinentes para ámbitos educativos formales y no formales mediante

el conocimiento y utilización de estrategias, partiendo del trabajo de campo

colaborativo de tal forma que permita atender a las necesidades educativas

identificadas o resultadas en el diagnóstico.

Este proyecto de intervención educativa tiene como propósito dejar un aprendizaje

significativo y un impacto favorable en niños de tres y medio a cuatro años de edad

en la Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil No.104 (EBDI 104) en la sala de

preescolar 1”B” (P1B).

La presente propuesta, promueve la estimulación de las bases del desarrollo integral

en los niños de tres y medio a cuatro años a través de actividades lúdicas, y para la

elaboración de la misma se hace referencia a Wallon, Vygotski y Piaget, como

teóricos que fundamentan las áreas psicomotriz, afectividad, social y cognitivo

durante la primera infancia, ya que es elemental para sentar las bases en el

conocimiento por medio de actividades lúdicas que asista al mismo a constituir sus

cimientos que le permitan desenvolverse durante su vida, con apoyo de la familia, la

escuela y la sociedad.

La primera etapa de desarrollo humano es importante para la evolución de las

personas, el desarrollo integral es una parte del desarrollo en general; es por eso que

propiciar las bases del desarrollo integral en los niños apoya a su formación para la

Page 9: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

9

vida; en la primera infancia es donde se siembran los cimientos para que el infante

se desenvuelva como individuo ante el mundo al que pertenece.

El desarrollo integral se entiende que es el proceso de cambio de manera global en

las personas, en esta situación en niños de tres y medio a cuatro años.

Hablar de bases del desarrollo integral del niño es tomar en cuenta las áreas por las

que está integrado el mismo, dando el enfoque primordialmente a la psicomotricidad

en el desarrollo y el comportamiento del niño ya que de ésta parte es el detonante

que apoya a la evolución de las demás áreas, que son el área de desarrollo

cognitivo, lo que llamamos afectividad y la social, es por eso que se tomó en cuenta

la psicomotricidad como base fundamental para el proyecto educativo y así poder

promover la estimulación a las demás variables que conforman el desarrollo integral

del niño en la primera infancia.

La psicomotricidad es la plataforma fundamental para el desarrollo del ser humano,

ésta lo que hace ser a las personas que evolucionen en las etapas de la vida. Ésta

lo que hace es que las personas tengan un mejor desenvolvimiento en las etapas por

las que estén pasando, es la que complementa y sustenta las directrices del

desarrollo humano.

El área psicomotriz se forma a través del conocimiento, movimiento y la emoción que

se genera en las personas para su desarrollo. Continuando con el área cognitiva son

todos los conocimientos que de acuerdo con el desarrollo de la psicomotricidad va

evolucionando y se va desarrollando. La socialización y la afectividad que tiene el

niño le sirve para darle seguridad, autenticidad, confianza, etcétera para poder

dirigirse ante el mundo el cual se desenvuelve, estás etapas antes mencionadas son

parte del desarrollo integral que el niño va adquiriendo en su proceso de desarrollo.

Conforme se estimulan estas áreas de desarrollo favorece al niño en diferentes

aspectos en su totalidad.

Page 10: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

10

Se diseñaron diversas estrategias apropiadas para favorecer el Desarrollo Integral en

los niños, todas éstas relacionadas entre sí, sentando principalmente en la

psicomotricidad.

Esta propuesta de intervención educativa contiene ocho apartados, los cuales son la

justificación aquí se muestra el porqué del proyecto de desarrollo educativo y la

necesidad susceptible de mejora; otra parte son los objetivos donde se indica lo que

se pretende lograr con la propuesta de intervención en la EBDI 104, particularmente

en la sala de P1B; posteriormente se menciona el diagnóstico del lugar a intervenir,

se realizó una investigación y un acercamiento de campo a la zona en el cuál se

trabajó; se continua con el marco teórico en el cual se toma como referencia a los

teóricos Piaget, Vygotski y, Wallon que sustentan la propuesta de intervención y

hablan sobre el desarrollo del niño; después se menciona el capítulo de la propuesta

de intervención educativa, está consiste en elaborar un plan de actividades de

acuerdo a la situación susceptible de mejora que resulto del diagnóstico que permite

dar solución a las necesidades a través de estrategias que tengan la finalidad de

estimular y promover el desarrollo integral en los niños por medio del desarrollo

cognitivo, social, afectivo y psicomotor; enseguida es la parte del informe y

evaluación de actividades, esto es el resultado de la propuesta de intervención

educativa plasmado en datos sistematizados e interpretados; posteriormente es el

apartado de las conclusiones, en esta parte se escribieron las experiencias vividas

con el grupo de preescolar, con las maestras y el resto del personal de la institución

tanto personales como en equipo de trabajo del proyecto; por último se muestran los

anexos son los instrumentos que se ocuparon para la recolección de datos e

información, así como también para el registro, control y evaluación de las

actividades que se ejecutaron.

En un primer momento se muestra el capítulo número uno que habla sobre el

diagnóstico psicopedagógico que fue el que se utilizó en la estancia, mediante el cual

se recabó información necesaria por medio de un plan de trabajo que se diseñó y

una serie de instrumentos y técnicas que se aplicaron para encontrar la necesidad

Page 11: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

11

susceptible de mejora que existen dentro de la institución, así como también se

menciona el proceso que se llevó a cabo para la elaboración del mismo, basado en

el modelo Astorga; también se describe el contexto general, la estructura e

infraestructura de la EBDI y de la sala de

P1B. Para concluir el capítulo, habla sobre la delimitación o jerarquización de las

necesidades que resultaron durante el proceso del diagnóstico, de aquí fue de donde

resulto la necesidad susceptible de mejora en la cual se intervino.

El segundo capítulo es el marco teórico. Aquí se fundamenta teóricamente el diseño

del proyecto de desarrollo educativo a través de las aportaciones que hacen Piaget,

Vygotski y Wallon sobre el estudio del desarrollo infantil en lo que respecta a las

áreas cognitivo, social, afectivo y psicomotriz.

Posteriormente se señala el tercer apartado, que es la propuesta de intervención

educativa la cual fue diseñada para intervenir sobre la necesidad susceptible de

mejora detectada dentro de la sala de P1B, dentro de éste capítulo se señalan las

estrategias que se diseñaron para trabajar sobre la necesidad dentro del grupo de

niños.

Por último se muestra el cuarto capítulo, el cual contiene el informe y evaluación de

las actividades en datos sistematizados e interpretados a través de graficas de cada

estrategia que se obtuvieron de la propuesta de intervención educativa que se

aplicaron en el grupo de preescolar.

En otro apartado se muestran algunas conclusiones, anexos, bibliografías y web

grafía sobre el trabajo aplicado dentro de la institución.

En el espacio de las conclusiones se plasma la experiencia que se obtuvo durante la

aplicación de las actividades en la estancia dentro y fuera del grupo.

En los anexos se muestran las guías que se utilizaron durante la evaluación de todo

el proceso, es decir, en los momentos como en la aplicación del diagnóstico y la

Page 12: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

12

valoración de las actividades que se ejecutaron para la realización del proyecto

educativo.

Para finalizar se presenta la bibliografía y Webgrafía que se consultaron para

sustentar y complementar el proyecto de desarrollo educativo.

Page 13: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

13

JUSTIFICACIÓN

La primera infancia es una de las etapas significativas para el desarrollo

humano, en dicho periodo se dice que es la parte donde se forma la personalidad del

niño de acuerdo a diversas circunstancias que propician en su vida. Propiciar las

bases del desarrollo integral es una parte fundamental para su evolución, es aquí

donde los niños empiezan a enriquecerse de los conocimientos que le servirán para

desenvolverse ante el mundo en las etapas posteriores de la infancia.

Se dice “bases del desarrollo integral” porque este momento es perteneciente a la

primera infancia, ya que en esta etapa es donde se empiezan adquirir parte los

conocimientos que apoyaran al niño en su desenvolvimiento ante el mundo, sin

embargo, si dirigimos al desarrollo integral así como tal, esté se da en todo momento

ya que todos somos íntegros a cada instante, y las bases solamente se da en la

primera etapa de vida.

Es por eso que propiciar las bases del desarrollo integral en los niños apoya a su

formación para la vida; en la primera infancia es donde se siembran los cimientos

para que el infante se desenvuelva como individuo ante el mundo al que pertenece.

La importancia del desarrollo del niño se define como la rama del conocimiento que

se ocupa de la naturaleza y la regulación de los cambios estructurales, funcionales y

conductuales significativos que se manifiestan en los infantes durante su crecimiento

y su maduración.

El desarrollo integral está conformado por el ámbito psicomotor, afectivo, cognitivo y

social. Estos cuatro componentes son el apoyo para que el niño tenga cambios

favorables en su desarrollo, basados en la psicomotricidad principalmente. Estas

áreas brindan parte de las herramientas que el infante requiere para satisfacer

diferentes necesidades durante su vida y así mismo aprender a salir adelante en el

contexto que se desenvuelve.

Page 14: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

14

En la primera infancia son importantes estimular estas bases ya que en este periodo

de desarrollo es cuando todos los seres humanos adquieren herramientas

fundamentales para poder defenderse en las etapas posteriores de su vida; la

importancia del desarrollo integral en el niño es sumamente básico en los primeros

cuatro años, ya que en esta fase es cuando los niños adquieren todos los

conocimientos para la formación de la personalidad y así puedan satisfacer sus

necesidades, y le dan soluciones a las mismas para relacionarse con el mundo.

Éste proyecto está dirigido a 20 infantes, de la edad de tres años y medio a cuatro

que se encuentran en la sala de preescolar 1 “B” de la Estancia de Bienestar y

Desarrollo Infantil No. 104 de la ciudad de Morelia, Mich.; es en los primeros años de

vida donde se empiezan a obtener las herramientas para el fortalecimiento del

desarrollo del niño en cualquier ámbito, es donde entablan adquirir los conocimientos

para formar hombres que respondan a la problemática que les presente la vida.

Se eligió el tema las bases del desarrollo integral en el grupo de preescolar 1 “B”

para la estimulación del desarrollo en los niños de la sala, ya que la maestra

encargada titular del grupo solo los entretenía con material para que pasaran el rato

sin ninguna finalidad y no diseñaba actividades que favoreciera la evolución del

infante, de esta manera estaba obstaculizando el proceso de desarrollo en el niño sin

favorecer con algún objetivo que le apoyara a desenvolverse ante mundo.

Si no se trabajara con este tema, los niños de dicha sala no se les estimularía para el

desarrollo de sí mismos, ya que la maestra encargada del grupo antes mencionado

no se ocupa de fomentar, estimular o promover actividades para que el niño se

desenvuelva “normalmente” con una atención apropiada y correcta, de dicha manera

la responsable del grupo truncaría algunas de las etapas de desarrollo de los

infantes. Lo importante de trabajar con este tema es para complementar y apoyar en

el proceso integral del niño a través de actividades apropiadas a su edad en las

áreas de psicomotricidad, afectividad, social y cognitiva, y así satisfacer las

Page 15: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

15

necesidades que se detectaron durante la valoración del diagnóstico en la sala de

preescolar.

Page 16: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

16

OBJETIVOS

Objetivo general Promover en las bases del desarrollo integral en la infancia en ambientes de

enseñanza-aprendizaje donde se brinde armonía y afecto a los niños de la sala de

preescolar 1 “B” de la Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil No. 104 a través de

actividades dentro y fuera de la sala de acuerdo a su edad.

Objetivos específicos

• Establecer un vínculo de afectividad por medio de actividades donde

involucren padre/madre-hijo para que experimenten sentimientos de afecto.

• Estimular el desarrollo motriz en los niños de P1B a través de actividades

fuera de la sala para favorecer la motricidad fina y gruesa en los infantes.

• Propiciar la afectividad del infante hacia su familia a través de manualidades

dentro de la sala P1B para sensibilizar la armonía en el pequeño y su contexto.

• Coadyuvar en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los infantes para

que sea definido y contribuir en la evolución del mismo por medio de actividades

que apoyen dentro de la sala.

 

Page 17: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

17

CAPITULO 1: DIAGNÓSTICO 

Para comenzar en este capítulo se describe lo que es un diagnóstico; el que

se utilizó para el proyecto de intervención y cómo se fue ejecutando el mismo en la

Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil 104 en la sala de preescolar 1 “B”, para

así identificar las necesidades y actuar sobre las mismas.

El diagnóstico es un proceso en el cual se especifican las características del

contexto, las interacciones de los actores sociales y los problemas o situaciones

susceptibles de mejora.1

Indica en qué condiciones se encuentra una situación; se refiere a detectar

necesidades en determinados contextos; se recogen y analizan datos para valorar o

evaluar circunstancias de diferente naturaleza para poder actuar y dar solución a la

misma.

Existen varios tipos de diagnóstico, el que se utilizó para recabar información y poder

realizar el proyecto fue el diagnóstico psicopedagógico, ya que éste se enfoca al

contexto escolar, familiar y social, analiza las problemáticas del alumno dentro y

fuera de la sala; puede ser individual o grupal; es continúo, propone alternativas de

solución y mejora las relaciones de los involucrados.

Este capítulo se refiere al contexto de la estancia de bienestar y desarrollo infantil

No.104 (EBDI), así como la visión y misión, el reglamento, antecedentes de las

EBDI´s del país, infraestructura, población beneficiada, servicios que ofrece, entre

otros.

1 Diagnóstico. http://www.lie.upn.mx/docs/DIAGNOST007.pdf 10 de Abril 2011

Page 18: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

18

El diagnóstico aplicado a la EBDI tiene como objetivo detectar y valorar qué

necesidades, problemáticas o situaciones susceptibles de mejora presenta la

institución para poder actuar sobre las mismas.

1.1 Contexto situacional

El creciente papel de la mujer en el ámbito laboral, sin dejar de cumplir con su

labor en la familia, ha ido de la mano con la necesidad de contar con espacios

apropiados para el cuidado y el desarrollo de los hijos. En 1837 surge la primera

guardería en México, para el cuidado de los hijos de comerciantes del Mercado del

Volador. En 1917, con la inclusión en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de la educación como un derecho, surgen los Hogares Infantiles.

En 1941 se inaugura en la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro,

precursora del ISSSTE, la primera guardería para hijos de trabajadoras al servicio del

Estado, en la que se atiende a tres niños en las instalaciones de la propia Dirección

General. En la década de los 70 se adopta el nombre de Estancias de Bienestar

Infantil, ya con un notorio reconocimiento de la importancia de la etapa formativa en

la primera infancia y se incorpora una perspectiva educativa a la atención brindada a

los niños.

Posteriormente, debido a la necesidad de que las trabajadoras desempeñaran su

jornada laboral con la confianza de que sus hijos estarían en un lugar seguro, las

dependencias y entidades pusieron a disposición de ellas las Estancias de Bienestar

Infantil, las cuales eran administradas por las propias dependencias.

A partir de 1983, fecha en que la Ley del ISSSTE recoge la obligación del Estado de

brindar el servicio de estancias infantiles, se aseguran espacios apropiados para la

protección y desarrollo de los hijos menores de seis años de las madres

trabajadoras.

Page 19: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

19

Con el propósito de dar orden y lograr una mayor eficiencia, en 1984 el ISSSTE

asume la rectoría del servicio de estancias que daban las Secretarías de Salud,

Marina, Comunicaciones y Transportes, Comercio y Fomento Industrial,

Programación y Presupuesto, Hacienda y Crédito Público, Energía, Minas e Industria

Paraestatal y Turismo. A partir de 1989 se adopta el nombre de Estancias para el

Bienestar y Desarrollo Infantil.

Hoy en día existen 131 estancias propias, 54 en el D.F. y 77 en el interior del país, en

las que se da atención a 19,748 infantes. Adicionalmente, para estar en posibilidades

de atender una demanda cada vez mayor, a partir de 1999, con base en la “Ley de

Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público”, se pone en marcha el

“Proyecto Nacional de Estancias de Participación Social”, que permite no sólo

atender a un mayor número de niños, sino también hacerlo en muchos más lugares.

En el 2009 el instituto cuenta con 132 estancias de participación social, en las que se

atiende a un total de 8,562 infantes. En total, entre estancias propias y de

Participación Social, existen en junio del 2009, 263 estancias con 28,310 niños

inscritos.

A partir de 2007, como parte de la Reforma del ISSSTE, se inicia un proceso para

abatir la lista de espera, con el que se beneficia a un mayor número de

derechohabientes y se logra el ingreso de 5,854 infantes.

La operación del servicio es objeto de constante supervisión por parte de la Dirección

de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales; de las Delegaciones estatales y

regionales; de la Comisión de Vigilancia del ISSSTE; de las dependencias estatales y

municipales como Protección Civil, Secretaría de Educación Pública y Sector Salud,

quienes permanentemente están al tanto del cumplimiento puntual de las leyes y las

normas aplicables.

Page 20: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

20

Para mejorar los servicios y fortalecer las medidas de seguridad, en 2008 se

invirtieron en las estancias propias 132 millones de pesos y durante el 2009 se están

ejerciendo más de 108 millones de pesos para dar continuidad a estos programas.

Ello ha contribuido a mitigar riesgos y mejorar los niveles de atención. Las estancias

de participación social también son supervisadas constantemente y sus propietarios

han hecho las inversiones que se han requerido.2

1.1.1 Contexto institucional

La Estancia de bienestar y desarrollo infantil No. 104 situada en Av. Héroes de

Nocupétaro No. 823, colonia Centro en la ciudad de Morelia, Mich., es una

institución que tiene el compromiso de ofrecer atención educativa y asistencial a

hijos de madres trabajadoras derechohabientes del ISSSTE, es reconocida por su

organización y operación tendiente a promover el aprendizaje, valores y actitudes

que permitan a niñas y niños que tengan entre los 45 días de nacidos hasta los

cinco años y 11 meses de edad integrarse satisfactoriamente al ámbito familiar,

escolar, social y cultural.

La misión de la estancia específicamente es otorgar servicios de atención para el

Bienestar y Desarrollo Infantil, que asegure la integridad de los niños, garantice su

seguridad, propicie su aprendizaje, su formación y esté en búsqueda permanente de

la satisfacción de los derechohabientes.

La visión de la institución es ser una instancia confiable, líder y rectora que dirija la

prestación de los servicios de atención para el bienestar y desarrollo Infantil.

La EBDI ofrece servicio a los infantes con un equipo multidisciplinario, conformado

por médicos, enfermeras, nutriólogos, psicólogas, trabajadoras sociales, educadoras,

odontólogos y pedagogas. Tiene capacidad instalada para un total de 207 niños,

2 Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil de México, ISSSTE, http://sipeweb.issste.gob.mx/ebdis/mapa_sitio.htm#, http://sipeweb.issste.gob.mx/ebdis/index.htm

Page 21: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

21

están inscritos 217 pequeños, están divididos en lactantes, maternales y

preescolares.

Cuenta con logotipo el cual es el mismo del ISSSTE que es representado por unas

manos donde en medio de ellas está un hombre, una mujer y un niño formando así

una familia, los colores que predominan en la institución son azul, blanco y gris,

cuenta con un estacionamiento, con salidas de emergencia, la puerta principal de la

entrada es extensa, las instalaciones se encuentran en buen estado.

Al hablar de la estructura en general de la EBDI se dice que cuenta con tres áreas

importantes: lactantes (A, B y C), maternal (A y B) y preescolar (A y B; I, II y III). En

su totalidad tiene 11 salas, dirección, filtro, centro de fotocopiado, dos comedores,

un lactario, una cocina, dos patios, una bodega de material y otra de limpieza, una

ludoteca, caseta de vigilancia, extintores, rutas de evacuación, y salidas de

emergencia estas medidas preventivas están avaladas y selladas por protección

civil.

La infraestructura se conforma con un mobiliario y material didáctico que es

proporcionado por el ISSSTE, cada sala y departamento cuenta con lo necesario, en

el comedor se encuentran 25 mesas 150 sillas que son de un tamaño apropiado

para que le sea cómodo, se le facilite sentarse y comer al niño, se encuentran las

ventiladores y lava manos. La cocina tiene parrillas, refrigeradores, mesas, cubiertos,

platos, vasos, servilletas, fregadores, los utensilios necesarios para satisfacer las

necesidades alimentarias y nutricionales en los niños.

En la dirección se encuentran anaqueles, escritorios, documentación, teléfonos, una

computadora, cuadros de diplomas y algunos papeles pegados en la pared. Con lo

que respecta a la oficina alterna a la dirección hay escritorios, fotocopiadora,

teléfonos, una computadora, papelería, reloj, checador de tiempos, agua natural, una

mesa de registro de asistencia para las practicantes. El filtro es un mueble de

Page 22: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

22

madera ubicado al inicio de un pasillo, contiene un teléfono y las tarjetas con los

nombres de las personas que pueden recoger a los niños de la estancia.

El consultorio médico cuenta con dos escritorios, sillas, camilla, báscula, un altímetro,

termómetros, estetoscopios y medicamentos básicos para dolores superficiales. El

consultorio dental está integrado por un escritorio, anaqueles, sillas para recostarse,

lámparas, palitos de madera, utensilios para examinar la boca. El consultorio de

psicología está equipado con sillas, escritorio, anaqueles, registros de información de

los niños y personal. El área de la trabajadora social contiene un escritorio, sillas,

anaqueles y documentación. El área de juegos cuenta con columpios, resbaladillas

de cemento, casitas de plástico, alfombra verde, árboles, el territorio no es parejo hay

desniveles.

En general las salas cuentan con sillas de acuerdo al número asignado de niños de

cada espacio y acordes también a su tamaño y edad, cuentan con mesas en su gran

mayoría entre cuatro y seis dependiendo de igual manera del número de pequeños.

Dentro de las mismas se encuentra material didáctico y juguetes. Contiene también

un escritorio para las maestras y sillas para las mismas de acuerdo al tamaño de las

encargadas. Tiene dos muebles para guardar el material de higiene y material de

papelería, poseen una grabadora, lámparas, un ventilador, un baño para niños y otro

para niñas de tamaño pequeño y con dos lava manos del mismo tamaño, cuenta con

muebles de plástico y de madera para acomodar los distintos tipos de materiales que

utilizan los infantes.

Organización del personal

El personal de la estancia se encuentra organizado de tal manera que atienda las

actividades asistenciales como educativas que requieren los niños y las niñas. Para

ello cuenta con el siguiente personal:

Page 23: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

23

PERSONAL DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO

Personal Directivo y administrativo Número

Directora 1

Secretarias 4

PERSONAL DOCENTE

Personal docente Número

Docentes de lactantes 6

Docentes de maternal 4

Docentes de prescolar 12

Docente de Educación Física 1

Pedagoga 1

PERSONAL ESPECIALIZADO

Personal especializado Número

Doctor 1

Enfermera 1

Psicólogo 1

Dentista 1

Ecónoma 1

Trabajo social 1

PERSONAL DE ASISTENCIAL Personal de asistencial Número

Vigilancia 2

Aseo 5

Cocineras 8

Page 24: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

24

A continuación se presenta los niños inscritos en la Estancia de Bienestar y

Desarrollo Infantil 104, organizados por áreas de acuerdo a su edad.

LACTANTES

SALA RANGO DE EDAD TOTAL

Lactantes “A” De 45 días a 12 meses 16

Lactantes “B” De 12 a 18 meses 12

Lactantes “C” De 18 a 24 meses 15

MATERNALES

SALA RANGO DE EDAD TOTAL Maternal “A” De 2 años a 2 y medio 17 Maternal “B” De 2 y medio a 3 años 19

PREESCOLARES

SALA RANGO DE EDAD TOTAL Preescolar “1 A” De 3 a 3 y medio años 21

Preescolar “1 B” De 3 y medio a 4 años 20 Preescolar “2 A” De 4 años a 4 y medio 24

Preescolar “2 B” De 4 y medio a 5 años 26

Preescolar “3 A” De 5 a 5 y medio años 23

Preescolar “3 B” De 5 y medio a 6 años 24

Basado en los datos anteriores el total de niños que asisten a la estancia es de 217,

divididos en las diferentes salas.

La Institución cuenta con un consejo técnico integrado por el doctor, pedagoga,

trabajadora social, ecónoma, directora y psicóloga, los cuales se reúnen el último

viernes de cada mes, para evaluar los avances o retrocesos del programa curricular

establecido por la Secretaría de Educación Pública.

Page 25: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

25

La Estancia enriquece labor educativa en los siguientes planes y programas:

Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP)

Programa de Educación Inicial

Espacios interactivos de Educación Inicial

Manual operativo de Educación Inicial

Dentro de la institución se encuentra la sala de P1B en la cual se realizó parte del

diagnóstico, la sala mide un aproximado de 10 x 7 metros, cuenta con muebles y

repisas de madera para guardas el material de higiene, material didáctico y material

de papelería de los niños, con mesas y sillas apropiadas para los infantes, juguetes y

material didáctico para los mismos, la sala tiene seis lámparas de luz, un ventilador,

un baño compartido para otra sala y una tasa de baño para niño y otra para niña, hay

una mesa y dos sillas para las maestras, tiene un pintarrón, cuenta con percheros

para que los pequeños cuelguen sus pertenencias. Cuenta con una ventanal, dos

puertas la de salida y entrada a la sal y otra que se dirige al baño de los infantes.

La estancia atiende un grupo de P1B, el cual cuenta con un total de 20 niños entre

las edades de tres y medio a cuatro años, éstos son hijos de personas afiliados al

ISSSTE de empresas dependientes de gobierno. Los niños pasan el mayor tiempo

en la institución.

De acuerdo con la información escrita anteriormente, los niños inscritos a la estancia

y pertenecientes al grupo de P1B que a continuación se nombran:

Adrián

Pamela

Armando

María Fernanda

Adán Fernando

Page 26: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

26

Monserrat Aislin

Carlos Monserrat

Lurhixe

Josué

Sherin

Kevin Salvador

Arisalet

Julio Abid

Valeria

Alejandra Estefanía

Paola

Sofía

Regina

Denise

Camila

La Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil 104 del ISSSTE, cubre un horario de

atención de 7:30 a.m. a 4:00 p.m. y por cada sala en la estancia, hay una rutina

establecida y está distribuida de la siguiente manera en la sala:

RUTINA DIARIA EN SALA DE PREESCOLAR 1”B”

HORA ACTIVIDAD

7:30 a 8:20 Recepción de los niños

8:20 a 8:30 Lavado de manos

8:30 a 9:15 Desayuno

9:15 a 9:45 Cepillado dental

9:45 a 10:00 Ritmo y movimiento

10:00 a 11:00 Actividad pedagógica

11:00 a 11:30 Recreo

Page 27: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

27

11:30 a 12:00 Lectura

12:00 a 12:20 Actividad libre

12:20 a 12:30 Lavado de manos

12:30 a 13:10 Comida

13:10 a 13:35 Práctica de higiene

13:35 a 14:00 Despedida

14:00 a 14:40 Taller de actividad

14:40 a 16:00 Momentos de escenario/libre elección

*Educación Física los miércoles de 10:30 a 11:00 a.m.

Las características generales de un niño de tres a cuatro son las siguientes:

Se interesa por el nombre de las cosas, constantemente aparece el que, quien y

donde.

Incremento vocabulario y con oraciones de 4 palabras o más.

Puede narrar sucesos pasados de manera colaborativa.

Iniciar una conversación mantenerla y cambiar un tema.

Establece relaciones semánticas, complejas, entre objetos y eventos uniendo 1 0 2

ideas.

Uso de preposiciones y conjunciones.

Emplea bien los plurales.

Demuestra sus conocimientos de conceptos de cantidad y espacio.

Articula muchos sonidos aunque no logra dominar aun los vibrantes (r/rr).

Inicio del juego corporativo, representativo. (Juego de roles).

El grupo de P1B de acuerdo con los indicadores anteriormente mencionados, los

niños de dicho grupo:

Algunos se interesan por saber el nombre de las cosas y preguntan en qué, donde y

quien.

La mayoría de ellos incrementan su vocabulario con oraciones de 4 palabras o más.

Page 28: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

28

Narran sucesos pasados de manera colaborativa

Pocos de ellos inician una conversación, la mantienen y pueden cambiar de tema

La mitad del grupo establece relaciones semánticas, complejas, entre objetos y

eventos uniendo 1 o 2 ideas.

La mayoría del grupo usa preposiciones y conjunciones.

Algunos de ellos emplean bien los plurales.

La mayoría del grupo demuestra sus conocimientos de conceptos de cantidad y

espacio.

Pocos niños articulan muchos sonidos aunque no logra dominar aun los vibrantes

(r/rr).

El grupo en general inician el juego corporativo, representativo. (Juego de roles).

1.2 Proceso de elaboración

El proceso de elaboración es el que se muestra a continuación. El modelo que

se tomó como base o estructura para el proceso de elaboración del diagnóstico el

psicopedagógico.

La metodología que se utilizó para elaborar el diagnóstico fue, identificar el problema

o la necesidad del diagnóstico, para poder actuar como interventores educativos.

Aquí recabamos información sobre el contexto en el cual se intervino, desde la

estructura hasta la infraestructura de la institución. Esta parte se diseñó en el sexto

semestre en la materia de Prácticas Profesionales I.

Enseguida se elaboró el plan de diagnóstico, en este apartado se elaboraron los

cuestionarios, entrevistas, guías de observación, listas de cotejo para valorar la

estructura y la infraestructura de la estancia para proseguir con la elaboración del

diagnóstico.

Se continuó con la recolección de la información, en este paso se aplicaron todos los

instrumentos elaborados, se usaron cuestionarios a padres de familia (Anexo 1),

Page 29: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

29

entrevista a encargadas de la sala (Anexo 2), cuestionario a la directora de la

estancia (Anexo 3), cuestionario a cocineras, conserjes y vigilante (Anexo 4), guía de

observación centro educativo (Anexo 5) y, cuestionario a encargada de la sala

(Anexo 6). Se eligió el cuestionario para los padres de familia, como opción factible

para recabar información ya que llegan rápido por los niños y no se toman la molestia

de darse un tiempo para responder una entrevista directa con las interventoras, con

las encargadas de la sala se utilizo una entrevista.

Se realizó la entrevista con el personal de la institución, para obtener información de

la misma de parte de las docentes, del personal de intendencia, cocineras y

vigilantes.

Se aplicaron indicadores de lenguaje a los niños para tener una noción de su léxico y

se obtuvo a través de pláticas personales, al igual se realizaron algunas actividades

planeadas donde se buscaba la participación de todos los niños y ver en ellos el

resultado de las actividades.

Después de haber aplicado los instrumentos para la recogida de datos, se analizaron

y se realizó una lista de algunos de las necesidades detectadas; para seguir el

proceso de elaboración se jerarquizaron las necesidades para poder realizar la

propuesta de intervención educativa.

1.3 Situación susceptible de mejora

De acuerdo a los resultados de la aplicación de los instrumentos en actores y

en sujetos se pudieron percibir problemas de conducta y algunos de lenguaje. Con

la información de la institución que resultó de los instrumentos fue la necesaria ya

que pudimos saber cómo está la organización de la institución y qué papel juega

cada persona trabajadora de la misma.

Page 30: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

30

Enseguida, se enlistan las necesidades o situaciones susceptibles de mejora en la

EBDI:

1.- Revisiones de planeaciones

2.- Ejecución de planeaciones

3.- Capacitación para maestras

4.- Falta de apoyo del personal de aseo.

5.- Atención a niños

6.- Reuniones con padres

7.- Apoyo del psicólogo en las salas

8.- Problemas de conducta en los niños

9.- Falta de estimulación de lenguaje

10.- Atención e interés de los padres sobre el desempeño en la sala de su hijo

A continuación se presenta la jerarquización y estudio de la viabilidad de las

necesidades detectadas en las cuales se puede intervenir:

1.- Capacitación para maestras (viable)

2.- Revisiones de planeaciones (no viable)

3.- Ejecución de planeaciones (viable)

4.- Atención a niños (viable)

5.- Falta de estimulación de lenguaje (viable)

6.- Problemas de conducta en los niños (viable)

7.- Apoyo del psicólogo en las salas (no viable)

8.- Reuniones con padres (no viable)

9.- Falta de apoyo del personal de aseo (no viable)

10.- Interés y atención de los padres sobre el desempeño en la sala de su hijo

(viable)

De conformidad al ejercicio anterior, nos inclinamos por promover las bases para

desarrollo integral del niño, ya que por la falta de atención y capacitación de las

Page 31: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

31

maestras hacia los infantes el pequeño no tiene un buen desarrollo, incluyendo la

estimulación del lenguaje, atención y problemas de conductas en los niños, y la falta

de apoyo o interacción de los padres hacia pequeños, los conjuntamos y se tomó la

decisión de las bases del desarrollo integral en los niños de tres años y medio a

cuatro a través de actividades lúdicas para ayudar a los menores a tener una mejor

evolución durante su crecimiento.

Page 32: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

32

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

En esté capitulo se mencionan a los teóricos en los cuales está sustentado el

proyecto de desarrollo educativo sobre el desarrollo integral en la primera infancia.

Los autores que se eligieron son Piaget, Vygotski y Wallon.

En el desarrollo integral se presentan dos conceptos por definir; el primer concepto

se refiere al “desarrollo” que se entiende que es el progreso, evolución, proceso de

maduración, o el cambio; con lo que respecta la palabra “integral”, se piensa que es

un adjetivo que permite señalar lo total o lo global; entonces por consiguiente se

dedujo que, el desarrollo integral es un proceso de cambio general en las personas.

Al hablar del desarrollo integral en la infancia se debe tener en cuenta las diversas

áreas que lo forman: psicomotor, social, afectivo y cognitivo.

El área psicomotriz se refiere a las habilidades motoras que le permiten, al niño,

posteriormente, practicar algún deporte y comunicarse con el mundo a través de su

cuerpo. Interioriza su esquema corporal y afianza la construcción de su identidad

cuando tiene claro su esquema corporal. Es decir, esta área se dirige a todos los

movimientos del cuerpo que le permite al niño desenvolverse ante el medio que lo

rodea.

Con lo que respecta al área socio-afectiva, señala que consolida su personalidad,

autonomía y autoestima, además de sus relaciones interpersonales con los seres

que lo rodean construyendo su formación de un ambiente de afectividad.

El área socio-afectiva fortalece lo que son las relaciones con las personas que

convive el niño, y crea hace que simpatice con individuos diferentes al llegar a algún

lugar extraño para él.

Page 33: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

33

Continuando con el área cognitiva, menciona que desarrolla procesos cognitivos

básicos de atención, concentración y memoria. Desarrolla sus competencias a nivel

oral y auditivo en el idioma.3

Por último, el área cognitiva, son todos los conocimientos que tiene que adquirir el

niño utilizando los sentidos.

Hay que tener presente las áreas que componen al desarrollo integral del niño, para

promover un buen desarrollo en el mismo, así, como las personas que están a cargo

de ellos; la familia es el principal intermediario para el proceso evolutivo del infante y

es considerada como el conjunto de personas unidas cuyas funciones y roles son

proporcionar a sus miembros protección, compañía, seguridad, socialización y

primordialmente ser fuente del afecto y apoyo emocional, es decir, la familia es el

principal agente a partir del cual el niño suscitara su personalidad, sus conductas,

aprendizajes y valores, en el medio en el cual se desenvuelve y estimula el

desarrollo integral.

El contexto perfecto para el desarrollo apropiado de los infantes es aquel que brinde

armonía y afecto entre los integrantes de la familia. Se sabe que, la relación que

exista entre los padres y el niño va influenciar en el comportamiento y la personalidad

del menor, ya que los padres demuestran actitudes y conductas que repercutirán en

el infante a lo largo de su vida, son factores que promueven desarrollo emocional,

social, cognitivo, físico y afectivo. Los valores son otros patrones de conducta y

actitudes que se forman en el niño desde edades muy tempranas, el niño observa de

sus padres y aprende de sus conductas, y en la escuela esto solo se reforzará.

En síntesis, la familia cumple diversas funciones para propiciar el cambio del infante

en la primera infancia:

3 Colegio Colombo Gales, Desarrollo integral del niño, Derechos reservados2008 consulta el 21 de marzo del 2011 http://www.colegiocolombogales.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=124

Page 34: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

34

Ofrece seguridad y los recursos necesarios que el niño necesita para

desarrollarse biológicamente, el cuidado y apoyo que le brinden sus padres,

como la alimentación y el vestido le permitirán gozar de salud, desarrollarse y

aprender habilidades básicas necesarias para su supervivencia.

Brinda la educación, los patrones de conducta y normas que le permitirán

desarrollar su inteligencia, autoestima y valores haciéndolo un ser competitivo

y capaz de desenvolverse en sociedad. Proporciona un ambiente que le

permitirá al niño formar aspectos de su personalidad y desarrollarse a nivel

socioemocional.

Teniendo en consideración la influencia que tiene la familia en el desarrollo integral

del niño, es fundamental propiciar un ambiente libre de tensión y violencia, donde

exista un equilibrio y se logre brindar las pautas y modelos adecuados que permitan

a los hijos actuar adecuadamente, desarrollar las habilidades personales y sociales

que perdurarán a lo largo de su vida y que serán reflejados claramente en ellos

cuando formen sus propios hogares.4

La familia juega un papel fundamental para el desarrollo del niño, ya que son uno de

los principales agentes y una de las imágenes principales que sirven de ejemplo de

los infantes.

Así como la familia es parte fundamental en el desarrollo integral del infante el

lenguaje forma parte de su desarrollo tanto social como cognitivo sus características

progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes niveles de edad, se

adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño, encontrándose estrechamente

asociado a los siguientes aspectos:

4 Influencia de la familia en el desarrollo integral del niño http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-familia-g.htm consulta 21 de marzo 2011.

Page 35: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

35

Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al

periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en

general y con el aparato fonador en particular.

Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del

lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento.

El desarrollo socio afectivo, es el resultado de la influencia del medio social y

afectivo, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas. Este desarrollo

ayuda al niño a ser seguro de sí mismos. 5

Como se ha mencionado anteriormente, sobre algunos factores que influyen en el

desarrollo integral del niño como lo es la familia y las personas que lo rodean, a

continuación se abordan algunos teóricos de la educación que con su teoría apoyan

a dar sustento al desarrollo del tema, se consultaron a Jean Piaget, Lev S. Vygotski y

Henri Wallon.

2.1 Área de desarrollo psicomotriz

Para Wallon el movimiento prefigura las diferentes direcciones que podrá

tomar la actividad psíquica. El desplazamiento del espacio puede adoptar formas,

teniendo cada una de su importancia en la evolución del niño. Nos dice que es la

trama donde tejen las actitudes, y éstas se hallan en relación, por una parte, con la

acomodación o interpretación perceptiva y por otra con la afectiva. La función tónica

es no sólo la base subyacente de la acción corporal, sino también un modo de

relación a otro.6

5 El lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4200/4205.asp 6 A. Maigre y J. Destrooper, Nacimiento y diferenciación del concepto de educación psicomotora. En: “El desarrollo de la psicomotricidad en la educación preescolar”. Antología básica, Licenciatura en Educación Preescolar, plan 2007.

Page 36: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

36

Para dicho autor el movimiento se presenta en diferentes direcciones para la

actividad mental. Al hacer los distintos movimientos forman un complot en las

relaciones, el conocimiento y la afectividad con el otro.

El ejercicio físico cubre de cierta manera al desarrollo corporal, mental y emocional

del niño; El desarrollo corporal: el ejercicio físico estimula la respiración y la

circulación de tal manera que las células se nutren y eliminan sus detritos.;

Desarrollo mental: un buen control motor permite al niño explorar al mundo exterior.;

Control emocional: el niño dotado de todas sus posibilidades para moverse y

descubrir el mundo es normalmente feliz y bien adaptado.7

2.2 Área del desarrollo cognitivo

Piaget dice que descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia

a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los

reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se

internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se

desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras

intelectuales que caracterizan la vida adulta.8

También divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes llamados

estadios:

Para empezar, el estadio sensorio-motor la conducta del niño es esencialmente

motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa

mediante conceptos. Desde temprana edad el niño ya está moviendo su cuerpo y

conociéndolo.

7 M. Marie West, La motricidad en el desarrollo y el comportamiento del niño. En: “El desarrollo de la psicomotricidad en la educación prescolar”. Antología básica, Licenciatura en Educación Preescolar, plan 2007. 8J. Piaget, Estadios del desarrollo. En: “Desarrollo Infantil”. Antología básica, Licenciatura en Intervención Educativa, 2002.

Page 37: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

37

El segundo estadio se le conoce como pre-operacional es la etapa del pensamiento y

la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de

conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje

hablado.

El tercer estadio es el de Operaciones Concretas, en esta etapa los procesos de

razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales.

En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en

esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de

conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y

velocidad.

Y por último está el estadio de las Operaciones Formales en esta etapa el

adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le

permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla

sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un

mayor desarrollo de los conceptos morales.9

Piaget menciona en su teoría la motricidad, lenguaje, razonamiento, social y

personalidad del niño, estos factores están relacionados con lo que es el desarrollo

integral del niño. Para él mismo, el desarrollo del lenguaje constituye un subproducto

del desarrollo de otras operaciones cognitivas no lingüística.10 Bruner piensa que

esta teoría tiene el defecto de que no establece una correlación entre el desarrollo

del lenguaje y el desarrollo cognitivo, sino que supedita el primero al segundo: el

desarrollo cognitivo produce el lenguaje.11

9J. Piaget, Estadios del desarrollo. En: “Desarrollo Infantil”. Antología básica, Licenciatura en Intervención Educativa, 2002. 10 J. Piaget, Desarrollo cognitivo. En: “Desarrollo Infantil”. Antología básica, Licenciatura en Intervención Educativa, 2002. 11 http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-De-Bruner/1774974.html.; Teoria cognitiva de Bruner. 24 de Marzo del 2011.

Page 38: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

38

2.3 Área de desarrollo socio-afectivo

La teoría de Wallon se fundamenta epistemológicamente en la filosofía

marxista y específicamente en el materialismo dialéctico. Defiende la importancia de

la fundamentación biológico sin caer en el mecanicismo organicista. Destaca la

relevancia del psiquismo individual, sin sustituir éste a la realidad de los objetos.

Zazzo, uno de sus seguidores nos sintetiza de manera esclarecedora la metodología

de Wallon: su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo

del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas

condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la

personalidad.12

Wallon coincide con Piaget y Vygotski al afirmar que el niño es un ser social desde

que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo.

No obstante, a pesar de esta y otras coincidencias importantes como la defensa del

método dialéctico, se van a diferenciar en la explicación del proceso de individuación;

es decir, en la manera que el niño se construye como individuo desde el escenario

social.

Sin embargo para Wallon la determinación se produce gracias al papel que

desempeña la emoción en el desarrollo, llegando a afirmar que gracias a ella los

niños construyen su psiquismo. Los primeros gestos del recién nacido y del niño de

menos de tres meses, son llamadas de atención para los adultos que le rodean.

Estos gestos expresivos se convierten en culturales en la medida que son capaces

de suscitar en los otros un conjunto de reacciones dirigidas a satisfacer sus

necesidades, sean éstas biológicas o afectivas y en la medida que los adultos

12 Zazzo, R. (1976) Psicología y marxismo. Pablo del Río. Madrid. Ochaíta, E. y Espinosa, M.A. (2004) http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Wallon_(psic%C3%B3logo)

Page 39: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

39

atribuyen intenciones a las conductas de los niños que inicialmente no las tienen. A

partir de estos primeros momentos, el bebé establece una simbiosis afectiva con sus

cuidadores que le posibilita el desarrollo.

Para Wallon la emoción no tiene sólo un valor adaptativo sino que posee también un

valor genético, ya que es capaz de generar nuevas estructuras de conocimiento.

Decía que el lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos

y que la base de estos medios está en la expresión emocional.

Menciona también que, el desarrollo del niño está basado en las emociones

culturales y en lo genético, de tal manera que los adultos que están al cuidado del

menor provoquen en él mismo condiciones o necesidades que ayudan a relacionarse

socialmente al niño impactando y generando nuevas estructuras de conocimientos.

Él mismo, define un estadio como un conjunto características específicas que se

establecen a partir de las relaciones que el sujeto mantiene con el medio, en un

momento dado del desarrollo. En consecuencia, para la definición de cada estadio

habría que tener en cuenta, tanto la función dominante que está presente en el

mismo (actividad dominante), como la orientación de la actividad que desarrolla el

sujeto (hacia sí mismo o hacia fuera). De este modo, la transición de un estadio a

otro se produce por el cambio de función dominante. A su vez, la secuencia y

organización de los estadios se regula por dos leyes: ley de alternancia funcional y

ley de preponderancia e integración funcional.

La ley de alternancia funcional es la ley principal que regula el desarrollo psicológico

del niño. Plantea que las actividades del niño, unas veces se dirigen a la

construcción de su individualidad y otras al establecimiento de relaciones con los

otros; alternándose la orientación progresivamente en cada estadio.

Desde esta perspectiva, tenemos que en la construcción de la personalidad, para

Wallon, el medio social, y dentro de éste el grupo, son muy importantes para la

Page 40: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

40

formación de la personalidad, pero no se olvida que el individuo debe desarrollar una

construcción personal, planteando lo siguiente: El medio más importante para la

formación de la personalidad no es el medio físico sino el social. Alternativamente, la

personalidad se confunde con él y se disocia. Su evolución no es uniforme, sino

hecha de oposiciones y de identificaciones.

La segunda ley que enuncia Wallon es la de preponderancia e integración funcional.

Consiste en que no existe ni ruptura, ni continuidad funcional en la transición de un

estadio a otro. De este modo nos dice que no debe haber rupturas para el desarrollo

de los niños debe pasar por etapas o bien estadios para poder tener un buen

desarrollo y no se vea afectado.

Wallon nos hace mención sobre el desarrollo de la personalidad

Estudia el desarrollo de la personalidad a través de una serie de etapas:

Periodo sensomotor (0 - 3 años). Diferenciación entre el yo y el no yo; Adquiere

conciencia de las diferencias entre sus acciones y las de los demás; Logra

conciencia de los suyo y de lo de los otros

Etapa del personalismo. Una vez descubierto su yo necesita reafirmarlo protegiendo

su autonomía y negando las imposiciones, en la medida en que se opone a los

demás se reafirma a sí mismo (época del no)

Fase de la gracia. Pretende garantizarse el afecto de los demás seduciéndolos

mediante sus gestos, palabras y acciones: Si no consigue sus expectativas de

admiración, se produce angustia, ansiedad, vergüenza, que lo llevan al estado de

inseguridad y temor.

Fase de la imitación. Imita las características de las personas a las que admira, lo

hace por una verdadera admiración y como garantía de afecto

Page 41: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

41

En el desarrollo emocional

Objetivos. La labor del maestro debe ir encaminada a:

Desarrollar una relación de comunicación con la familia; Reducir la frustración en el

niño cuanto y cuando sea posible; Ayudar a los niños a identificar, describir y

expresar sus sentimientos; Reconocer signos de desajuste emocional (sonrisas,

llantos, rabietas, etcétera); Aplicar terapia primaria de emergencia (corto plazo)

El papel de los padres es satisfacer necesidades y ofrecer cariño; El cuidado ayuda a

desarrollar la confianza básica, la capacidad para entablar relaciones emocionales y

prepara para futuras socializaciones; Su relación con la escuela; Ha de ser frecuente

y sistemática buscando coherencia en los modelos proporcionados para que los

imiten sin traumatismos ni conflictos cognitivos. 13

13 http://periodismotrascendente.obolog.com/henry-wallon-586446, Teoria de Wallon .consulta 21 de marzo del 2011

Page 42: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

42

CAPÍTULO 3: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA La propuesta de intervención educativa consiste en elaborar, un plan de

actividades de acuerdo a la situación susceptible de mejora que resultó del

diagnóstico, la cual es promover la estimulación de las bases del desarrollo integral

en el niño de tres años y medio a cuatro a través de actividades lúdicas, que permita

dar solución a la necesidad obtenida, por medio de estrategias.

Para la realización de la propuesta se tomó como fundamento el diagnóstico, ya que

de éste surgieron las necesidades a satisfacer.

3.1 Planteamiento de la situación de intervención. Fomentar un plan de actividades para el desarrollo integral en niños de tres años y

medio a cuatro en la sala de Preescolar I B de la Estancia de Bienestar y Desarrollo

Infantil. El desarrollo integral es un proceso psicomotor, afectivo, cognitivo y social,

en contextos específicos (familia, escuela y comunidad) que incluya tanto la

evolución de las funciones motrices, sensoriales, afectivas, cognitivas, morales y

sociales, como los hábitos de crianza, la alimentación, la interacción durante el

proceso, la organización familiar, comunal y social en el niño.

3.2 Objetivos Promover las bases del desarrollo integral en las áreas de psicomotricidad,

afectividad, cognitivo y social primordialmente en la infancia en ambientes de

enseñanza-aprendizaje donde se brinde armonía y afecto en los niños de la sala de

preescolar I “B” de la Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil No. 104, a través de

actividades dentro y fuera de la sala de acuerdo a su edad.

Page 43: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

43

Establecer la importancia que tiene el afecto en la familia, por medio de

actividades donde se involucren padre ó madre e hijo para que se

experimenten sentimientos de apego.

Estimular el desarrollo psicomotor en los niños de preescolar 1 “B” a través

de actividades fuera de la sala para favorecer la psicomotricidad fina y

gruesa en los infantes.

Propiciar el sentimiento de afecto del infante hacia su familia a través de

actividades gráfico plástico en la sala de preescolar 1 “B”, para sensibilizar

la armonía en el pequeño en su contexto.

Coadyuvar en el desarrollo cognitivo en los infantes para que sea definido

para la evolución del niño por medio de actividades pedagógicas que

apoyen dentro de la sala.

3.3 Población a la que se dirige.

El proyecto está dirigido a niños de tres y medio a cuatro años de la Estancia

de Bienestar y Desarrollo Infantil No.104 de la sala preescolar I “B” principalmente y

a los agentes inmediatos que están en el contexto del mismo.

3.4 Recursos necesarios para la propuesta de intervención.

Papelería Juguetes Material didáctico Material electrónico y equipos

*Cartulinas

*Acuarelas

*Pinceles

*Marcadores

*Gises de colores

*Cajas de cartón

*Silicón frio o pegamento

*Papel crepé

*Copias (dibujo de una persona)

*Aros de colores

*Pelotas de colores

*Conos

*Cestos

*Pañuelos

*Palitos de madera

*Fotografía familiar

*Estambre

*Resorte

*Frijoles

*Algodón

*Vasos de plástico

*Computadora

*Proyector

*Memoria USB

*Grabadoras

* Discos compactos

Page 44: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

44

3.5 Descripción de estrategias y actividades a desarrollar El trabajo con los padres es muy importante para el desarrollo integral del niño y

principalmente la afectividad entre los integrantes de la familia, ya que pasan a ser el

primer plano educativo de los infantes; es importante que los padres sepan la

importancia que tiene la atención que le prestan al niño para su evolución.

El reconocimiento del cuerpo como tema de la estrategia es parte de la integridad

del desarrollo del niño, para que el infante sepa cómo está formado, y así mismo

propiciar la psicomotricidad fina y gruesa en los mismos.

3.5.1 Trabajo con padres 1.- Conferencia sobre el desarrollo integral: presentación de las ponentes,

introducción del tema, presentación del tema, conclusión del tema, dinámica con

padres. Se convocará a los padres de familia para que asistan a la presentación del

tema “El desarrollo integral en los niños de tres y medio a cuatro años” en la

institución. Para la presentación del tema, se adecuara el área del filtro para la

manifestación de la información, primero se presentaran las ponentes ante los

padres de familia, se continuará describiendo el objetivo de la actividad y lo que se

pretende obtener de la misma, después se les pedirá a los padres que manifiesten

algún inconveniente si lo tienen, se cerrara la actividad ofreciendo un refrigerio,

respondiendo un cuestionario y se les entregara un tríptico, y agradeciendo la

atención.

2.- Matro-gimnasia: para realizar la actividad se les convocará a los padres de familia

en la estancia con ropa cómoda para realizar ejercicio. Se comenzará con la

presentación de los participantes y la finalidad de asistencia a la actividad, enseguida

se dará paso con la rutina de calentamiento se realizará una activación física en

parejas con la canción de “chu-chu-hua-hua” y la mane, después se hará un ejercicio

Page 45: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

45

con aros de plástico con padres y niños, y una competencia de pañuelos. Se jugará

al “lobo” las mamás representarán el papel del lobo y los niños serán las presas y

éstos van a ser atrapados con un aro después se intercambian papeles.

Posteriormente se jugará al “gusano loco” las mamás hacen un círculo y colocarán

frente a ellas el aro, se forman los niños en una fila y tienen que pasar por dentro del

aro gateando y viceversa. Enseguida de esta actividad se jugará “colas de patos” los

niños se colocaran un pañuelo en la parte de la espalda baja atorándolo en el pants a

la cuenta de tres los niños no se deben dejar quitar el pañuelo corriendo por todo el

espacio, las mamás solo pueden quitarles el pañuelo a su hijo. El niño se colocará el

pañuelo en los ojos y la madre le tomará de la mano al niño y lo tiene que llevar todo

el espacio al ritmo de la música, después se intercambiaran los papeles.

3.- Cuento motor: se convocará a los padres de familia que asistan con ropa

cómoda, para comenzar con la actividad se dará la bienvenida por parte de las

encargadas de la actividad y enseguida se presentarán los participantes, se

continuará con la rutina de calentamiento con la canción; “el juego del calentamiento”

y activación física dirigida por las encargadas de la actividad, se repartirán los

personajes del cuento y la vestimenta apropiada a cada uno de los participantes de

acuerdo al personaje, se ira narrando el cuento “el bosque encantado” y los

participantes lo deberán ir realizando, para concluir la actividad se les proporcionará

un refrigerio, se les pedirá a los involucrados que opinen sobre las actividades que se

presentaron.

3.5.2 Reconocimiento del cuerpo 4.- Contorno de mi cuerpo: se iniciara con la rutina de saludo de llegada, se entonará

cantos de bienvenida a los niños, se relajará a los niños con la entonación de las

canciones para poder pasar a la actividad. Posteriormente se formarán a los infantes

dentro de la sala para llevarlos al patio cívico de la institución donde se les explicará

la actividad que se va a realizar, se les pedirá que se formen por parejas y se les

entregará una pelota de plástico a cada uno de los participantes, para que marquen

Page 46: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

46

el contorno de su cuerpo con las pelotas por turnos, se establecerán reglas sobre la

conducta, también se les dirá que al término de la actividad deberán de entregar el

material a las encargadas de la actividad.

5.- Dibujando mi cuerpo: se entonarán cantos para relajar a los infantes,

posteriormente se les pedirá que se formen en dos filas para llevarlos al patio cívico

de la escuela, para iniciar con la actividad los niños deberán escoger una pareja y así

poder seguir con la explicación de la actividad, se les indicará que la actividad

consiste en que uno de los niños se acueste sobre el piso mientras su compañero

dibuja el contorno del cuerpo con una tiza y luego viceversa. Después se entregará el

material que se va ocupar, para el cierre de la actividad se dejará un tiempo estimado

de cinco a 10 minutos para que los niños le dibujen ojos, boca, nariz, etcétera a su

imagen y se les pedirá que regresen a su sala.

6.-Ejercitando con las vocales: se iniciará con la rutina de las canciones de

bienvenida y de relajación, enseguida se darán las indicaciones de la actividad,

deberán de formar una sola fila e irán pasando uno por uno y haciendo movimientos

con diferentes partes del cuerpo para desplazarse hacia cada vocal que estará

dibujada en el suelo del patio de cívico de la estancia; la encargada de la actividad

preguntará si conocen las vocales, pedirá que las nombren en voz alta. Anunciará

que cuando nombre “a” caminaran hacia adentro del circulo, caminaran hacia atrás

cuando mencione la letra “e”, caminando a la derecha dirán “i”, caminando a la

izquierda dirán “o” y saltaran diciendo “u”. Para terminar con la actividad se realizarán

ejercicios de relajación a los niños, y enseguida se les pedirá que vuelvan a la sala.

7.- Lotería: para comenzar con la actividad se sentaran a los niños en semicírculo

dentro de la sala para hacer la rutina de bienvenida, enseguida se les pedirá a los

niños que hagan dos filas para salir al patio, estando en el patio se les indicará que

se sienten en el centro del patio para decirles las indicaciones: deberán marcar en el

suelo con la tiza que se les entregará mas adelante la figura que se vaya mostrando

por las encargadas de la actividad (triángulo, rectángulo, círculo, cuadrado) y se les

Page 47: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

47

dará un ejemplo de cómo se deberá ser realizado; enseguida las encargadas de la

actividad deberán de repartir las tizas a los niños para iniciar con la actividad, una

vez terminada la actividad los niños deberán regresar las tizas a las encargadas de la

actividad y realizarán una fila para regresar a la sala.

8.- Caritas felices: se comenzará con los conatos de rutina para la bienvenida y

relajación, enseguida se les indicará que se les maquillará la cara a los infantes con

pinturas faciales para divertirnos, donde llevaremos pinturas de diferentes colores,

platicaremos con ellos para saber cómo les gustaría ver su carita dibujada y

colorida, deberán tomar turnos y respetarlos; enseguida se les pedirá que se dirigen

con la maestra cuando los nombre, después se les pedirá al salir al patio para jugar

entre todos y explicar a los compañeros de que están pintados.

3.5.3 Taller gráfico plástico 9.- Portarretratos: se iniciará con la rutina de canto de bienvenida y relajación,

enseguida se les pedirá que se acomoden en sus mesas de trabajo, estando en sus

lugares, se les indicará que realizarán un portarretrato, se les dirá que deberán

compartir el material con sus compañeros, primero deberán pintar los palos de

madera, enseguida se pegarán los palitos para formar un marco y adornarlo con

limpia pipas, pompones, lentejuela y estambre, repartición de material, indicaciones,

elaboración del portarretratos y exposición de los portarretratos.

10.- Títeres: se iniciará con la entonación de las canciones de rutina bienvenida y de

relajación, enseguida se les indicará que deberán sentarse en equipos de cuatro

integrantes para proseguir con indicaciones, las indicaciones que se darán son los

niños deberán compartir el material y respetar a sus compañeros, después de

haberles entregado el material de deberán compartirlo, pintaran y adornarán el dibujo

como ellos elijan, enseguida, las encargadas de la actividad repartirán el material

por equipos. Para terminar con la actividad los niños deberán ponerle un nombre a

su títere y relataran como lo realizaron.

Page 48: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

48

11.- Disfraces: Parar iniciar con la actividad los niños deberán estar sentados en

semicírculo dentro de la sala para comenzar con la entonación de cantos y de

relajación. Enseguida se les dirá qué deberán disfrazarse de un animal (con tiempo

de anticipación se les dirá a los padres de familia), deberán de respetar a los

disfraces de los compañeros, se les indicará que tienen que imitar al animal y

relacionarlo dónde vive, qué come, esto lo deberán realizar en el patio cívico de la

estancia.

12.- Sembrando un frijol: se comenzará con entonaciones de cantos de saludo de

bienvenida, enseguida se les indicará a los niños que se sienten con sus equipos en

las mesas correspondientes, para mencionarles la actividad, se les dirá que van a

sembrar un frijol para que salga una plantita que nacerá con el paso del tiempo, y

que se realizará por pasos el proceso para elaborarla, primero se les entregará un

vaso con su nombre, segundo se les proporcionará algodón mojado que tendrán que

poner en el interior del vaso y por último dará un frijol que lo colocarán adentro del

vaso y sobre el algodón mojado, para concluir con la actividad los niños deberán de

sacar al sol los vasos con los frijoles y regarlos tres veces a la semana.

3.5.4 Desarrollo del lenguaje y la comunicación 13.- Estado de ánimo: se empezará con una plática con los niños de los diferentes

estados de ánimo, enseguida se manifestaran expresiones que se hacen con la cara

dependiendo del estado de ánimo, luego mostraremos láminas o dibujos de los

estados de ánimo y preguntaremos como es que se sienten en ese momento;

después de todo lo que hemos visto por último se les dará una hoja blanca para que

dibuje su estado de ánimo.

14.- Escucha y cuenta relatos: para comenzar la actividad se acomodaran los niños

en semicírculo, se les dará la bienvenida, después se les dirá que tendrán que relatar

un historia que hayan pasado con su familia y comentarán como se sintieron (estado

Page 49: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

49

de ánimo) por ejemplo elegiremos un tema importante donde participe la familia por

ejemplo el tema de la “navidad”. Todos contaran su vivencia en orden, por turnos y

escucharan el de sus demás compañeros donde se les dará un turno para hablar.

15.- Recuerdos en familia: Se comenzará la actividad preguntan a los niños sobre su

familia cuestionamientos como ustedes tiene una familia como es su familia de cada

uno de los integrantes se compone, enseguida pedirles que muestren la fotografía

que trajeron de casa después platicarles que se realizará un porta retratos para

colocar la foto de su familia que lo tiene que decorar muy bonito para que sus papás

los vean, después se le proporcionarán los materiales destinados para la decoración

de los porta retratos, enseguida se les dirá a los pequeños que nos platiquen de lo

que trata su fotografía.

16.-Cuento improvisado del estado de ánimo y vivencias: Para iniciar con la actividad

se sentarán los niños en semicírculo, se les indicará que se realizará una actividad

que tendrán que dibujar y relatar una historia que hayan vivido ellos con su familia

de momentos felices, tomarán un turno para participar, haremos gestualmente el

ánimo que se presente para que el niño lo identifique e involucraremos a los niños

con alguna vivencia de ellos.

3.5.5 Desarrollo cognitivo

17.- Explorar y conocer: Se iniciará acomodando a los niños por equipo de mesa,

enseguida se les harán una serie de preguntas (conocen los objetos ásperos, lisos,

suaves), ellos tendrán que dar sus respuestas por turnos. Enseguida se les dirá que

tendrán que compartir el material con sus compañeros de equipo y tendrán que

manipularlo (el material), posteriormente se repartirá el material en un recipiente,

para terminar con la actividad los niños deberán de identificar las texturas del

material y expresarlo frente al resto del grupo.

Page 50: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

50

18.- Explorar con todos los sentidos: Primero se acomodarán a los niños en

semicírculo para entonar canciones de bienvenida, después se les dirá que van a

conocer y explorar objetos, que pasarán por turnos y se les cubrirán los ojos con un

pañuelo, y tendrán que identificar que objeto es. Después tendrá que pasar un niño a

la silla que se pondrá en el centro de frente del semicírculo para identificar el objeto

que se les asignará. Se les dirá a los niños que establezcan reglas para la actividad.

Se le dará un tiempo estimado de un minuto aproximadamente para identificar la

actividad, en caso que no reconozca el objeto el niño deberá quitarse la banda de los

ojos para ver lo que era. Para terminar la actividad los niños deberán tocar el objeto

que le tocó a su compañero identificar.

19.-Clasificar objetos: Se iniciará acomodando a los niños por equipo de mesa,

enseguida se les harán una serie de preguntas (conocen los objetos ásperos, lisos,

suaves) para recordar un poco de la primera actividad, ellos tendrán que dar sus

respuestas por turnos, se continuará con la repartición del material y se les explicará

que deberán acomodar el material de acuerdo a las diferentes texturas, para terminar

los niños deberán acomodar el material en su lugar de acuerdo a las textura y se les

pedirá que comenten como se sintieron.

20.-El tren ciego: se sacará a los niños al patio cívico de la estancia en orden y

formados, se les explicará que formarán equipos de cuatro a cinco niños, al tener

formados los equipos los niños deberán pasar al centro del patio para explicar la

actividad que se va a realizar. Se les indicará que deben de hacer una fila, el niño

que quede adelante se le cubrirá los ojos con una banda y que sus demás

compañeros le indicaran el camino para llegar a los objetos y deberá tomarlo para

adivinar qué objeto es y el tipo de textura, y así hasta que pasen todos los

integrantes. Para terminar los niños se sentarán en el centro y se comentará lo que

se realizará.

Page 51: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

51

3.6 Cronograma de trabajo  

CRONOGRAMA/PLAN DE TRABAJO

Estrategia: Estimular la psico-afectividad trabajando con los padres de familia Objetivo: Establecer un vínculo de afectividad familiar, por medio de actividades donde se involucren padre ó madre e hijo para que se experimenten sentimientos de afecto. Población: a padres de familia, niños de la EBDI.

ACTIVIDAD FECHA Y DURACIÓN

RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN

1.- Conferencia sobre el desarrollo integral. 2.-Matrogimnasia 3.-Cuento motor.

*Enero de 2011 Tiempo estimado 30-45 minutos. *Enero de 2011. 15-20 minutos. *Enero de 2011

*Proyector, diapositivas, refrigerios, mesa, sillas, platos, vasos, servilletas. *Pañuelos, aros de plástico de colores, refrigerantes, vasos, servilletas, CD con canciones y grabadora. *Disfraces, grabadora, CD con canciones, refrigerios, servilletas, platos.

*Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. *Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. *Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez.

*Encuesta padres de Familia (Anexo 7). Guía de observación (Anexo 8). *Lista de cotejo (Anexo 9). Encuesta (Anexo 10). *Lista de cotejo (Anexo 11). Guía de observación (Anexo 12)

Page 52: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

52

Estrategia: Construcción del esquema corporal Objetivo: Estimular el desarrollo motriz en los niños de preescolar 1 “B” a través de actividades fuera de la sala para favorecer la motricidad fina y gruesa en los infantes. Población: Niños de la sala de preescolar I “B”.ACTIVIDAD FECHA Y

DURACIÓN RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN

4.-Marcando el contorno de mi cuerpo. 5.-Dibujando el cuerpo. 6.-Ejercitando con las vocales 7.-lotería 8.-caritas felices

*Diciembre de 2011. Cinco minutos aproximadamente. *Diciembre de 2010. 15-20 minutos. * Diciembre de 2010. 15-20 minutos *Diciembre de 2010 15-20 minutos *Diciembre de 2010. 30-45 minutos

*Pelotas de plástico. *Gises de colores.

*tizas de colores *gises *maquillaje

*Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. *Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. *Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez *Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez *Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez

*Entrevista (Anexo 13). Guía de observación (Anexo 14). *Entrevista (Anexo 15). Guía observación (Anexo 16). *Entrevista a los niños (Anexo 17). Guía de observación (Anexo 18). *Guía de observación (Anexo 19). Guía de análisis de evidencia. (Anexo 20) *Guía de observación (Anexo 21) Guía de análisis de evidencia (Anexo 22)

Observaciones

Page 53: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

53

Estrategia: Taller gráfico plástico. Objetivo: Propiciar la afectividad del infante hacia su familia a través de manualidades en la sala de preescolar 1 “B”, para sensibilizar la armonía en el pequeño en su contexto. Población: los niños de la sala preescolar I “B” de la EBDI ACTIVIDAD FECHA Y

DURACIÓN RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN

9.-portarretratos 10.-títere 11.-disfraces 12.- sembrando un frijol

*Enero de 2011. 20-30 minutos *Enero de 2011. 10-20 minutos *Enero de 2011. 10-15 minutos *Enero de 2011. 10-15 minutos

*palitos de madera, papel crepé, pegamento o silicón frio, fotografía familiar. *palitos de madera, pegamento, acuarelas, estambre, figuras de papel. *resorte, crayolas, mascaras de papel *vasos de plástico, frijoles, algodón.

*Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. * Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. * Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. * Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez.

*Guía de observación (Anexo 23). Hoja de cotejo (Anexo 24). *Guía de observación (Anexo 25). Guía de análisis de evidencias (Anexo 26). *Guía de observación (Anexo 27). Guía de análisis de evidencias (Anexo 28). *Guía de observación (Anexo29). Guía de análisis de evidencias (Anexo 30).

Observaciones

Page 54: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

54

Estrategia: Campo social en el lenguaje y comunicación Objetivo: Coadyuvar en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los infantes para que sea definido para la evolución del niño por medio de actividades que apoyen dentro de la sala. Población: niños de la EBDI de la sala PB1.

ACTIVIDAD FECHA Y DURACIÓN

RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN

13.-estado de animo 14.-escucha y cuenta relatos. 15.-recuerdos en familia 16.-cuento improvisado del estado de ánimo y vivencias

*Enero de 2011. Tiempo estimado 30-45 minutos. *Enero de 2011. 15-20 minutos. *Enero de 2011 tiempo estimado 25-30 min. *Enero de 2011 tiempo estimado 20-30 min.

Laminas con los diferentes estados de ánimos, canciones infantiles con el tema de estados de ánimo. *cuentos, hojas, pinceles. * fotografías de eventos familiares *títeres con el estado de ánimo.

*Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. *Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. *Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez *Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez

Guía de observación (Anexo 31). Guía de análisis de evidencias (Anexo 32). *Guía de observación (Anexo 33). Guía de análisis de evidencias (Anexo 34). *Guía de observaciones (Anexo 35). Guía de análisis de evidencias (Anexo 36). *Guía de observaciones (Anexo 37). Guía de análisis de evidencias (Anexo 38).

Observaciones

Page 55: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

55

Estrategia: Promover el desarrollo cognitivo Objetivo: fomentar por medio de actividades y juegos el desarrollo cognitivo de los niños de preescolar 1B Población: los niños de la sala preescolar I “B” de la EBDI ACTIVIDAD FECHA Y

DURACIÓN RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN

17.- Explorar y conocer

18.- Explorar con todos los sentidos 19.- Clasificar objetos 20.- El tren ciego

*Enero 2011. Tiempo estimado 20-30 minutos * Enero de 2011. Tiempo estimado 10-20 minutos *Enero de 2011. Tiempo estimado 10-15 minutos *Enero de 2011. Tiempo estimado 10-15 minutos

* Fotografía y dibujos de personajes. *instrumentos musicales *objetos de todos tamaños, cubos, pelotas, triángulos.

*Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. * Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. * Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez. * Mayra Lourdes Reyes Morales. *Atzimba Ollinelli Rojas Gonzalez.

*Guía de observación (Anexo 39). Hoja de cotejo (Anexo 40). *Guía de observación (Anexo 41). Guía de análisis de evidencias (Anexo 42). *Guía de observación (Anexo 43). Guía de análisis de evidencias (Anexo 44). * Guía de análisis de evidencias (Anexo 45). Lista de cotejo (Anexo 46).

Page 56: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

56

CAPÍTULO 4: INFORME Y EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

4.1 Informe de actividades

Las siguientes actividades se diseñaron con la finalidad de estimular y promover el

desarrollo integral en los niños, por medio del desarrollo cognitivo, desarrollo social,

desarrollo afectivo y físico-motor. A continuación se muestra la descripción de las

actividades que se diseñaron y se aplicaron en la sala de preescolar 1”B” Estancia de

Bienestar y Desarrollo Infantil No.104.

RECONOCIMIENTO DEL CUERPO

Actividad: Marcando el contorno de mi cuerpo.

Realizada el 06 de diciembre del 2010

Desarrollo:

Se comenzó cantándoles canciones de relajación para comenzar con la actividad

llamada marcando el contorno de mi cuerpo, antes de empezar con la actividad les

lavamos los dientes, al término de las actividades de rutina se dieron indicaciones a

los niños de sentarse en el patio de la institución para darles instrucciones sobre lo

que se realizaría en ese momento, el grupo de preescolar 1B está integrado por un

total de 20 niños de los cuales se contó con la participación de 16 de ellos, después

de dar las indicaciones se les enseñó el material con el que se trabajaría lo cual se

ocuparon 17 pelotitas de plástico que conseguimos con la maestra de PI A ya que la

sala de PI B no cuenta con este material.

Se comenzó la actividad formando parejas para desarrollar la actividad

proporcionándole a cada niño una pelota de plástico se conformaron 8 parejas para

la ejecución dicha actividad que duro entre 20 a 25 minutos, durante la actividad la

pareja de Alejandra y Arisalet lo realizaron perfectamente sin ningún problema,

Page 57: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

57

fueron una de las parejas que mejor lo hicieron mientras que Kevin junto con Josué

no la realizaron del todo bien ya que se distraían viendo a las demás parejas realizar

su actividad, por otro lado casi al término de la actividad los niños de preescolar III A

los distraían y ellos se apenaron durante un rato que ya no quisieron seguir con la

actividad sin embargo podemos decir que esta actividad se cumplió

satisfactoriamente a pesar de las pequeñas inconveniencias que se presentaron.

Para evaluar dicha actividad utilizamos una Entrevista realizada a los niños (Anexo

13) y guía de observaciones (Anexo 14).

Imagen 1. Alejandra marcando el cuerpo de Arisalet

Imagen 2.Fernando marcando el cuerpo de Julio

Page 58: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Gráfic

Como

ejecut

realiza

una e

cuales

ca 1

o podemos

tados para

aron la act

entrevista p

s arrojaron

Resu

s observar

a evaluar la

tividad sati

para los niñ

los resulta

ultados d

r en la gr

a actividad

sfactoriame

ños (Anexo

dos que se

20%

de la actc

lo realiz

58

ráfica sigui

se muestr

ente, de ac

13) y una

e observa e

tividad Euerpozó no lo re

iente, en

ra un gran

cuerdo a lo

guía de ob

en la gráfica

80%

El contor

ealizó

base a lo

n número d

os indicado

bservación

a anterior.

rno de m

os instrume

de niños qu

ores que fu

(Anexo 14

mi 

entos

ue si

ueron

4) los

Page 59: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

59

Actividad: Dibujando mi cuerpo.

Realizada el 8 de diciembre del 2010

Desarrollo:

Se empezó entonándoles canciones de rutina en la sala para relajarlos, enseguida

les lavamos los dientes para comenzar con la actividad llamada dibujando mi cuerpo,

comenzamos salimos al patio de la institución para realizar la actividad, antes de

empezar con dicha acción los dejamos correr y brincar ahí en el patio para que

sacaran sus energías ya que venían un poco inquietos y a su vez ellos se relajaban

mientras Atzimba iba por la caja de gises a la sala para comenzar la actividad.

Se relajaron para comenzar así que se les dio la indicación de sentarse en media

luna se les dio indicaciones sobre lo que se aria en ese momento, el grupo de

preescolar 1B está integrado por un total de 20 niños los cuales se contó con la

presencia de 18 de ellos durante ese día para la realización de la actividad se

necesitó dos cajas de gises de colores que se repartieron uno a cada niño y

conformando parejas para la realización de dicha actividad acción marcando el

cuerpo de su pareja y viceversa, se formaron 9 parejas las cuales fueron

conformadas por tamaños, al término de las indicaciones y la repartición del material

se observó a los niños como desempeñaron la dinámica se prestó atención en Josué

y Armando donde a ellos se les complico un poco marcar el contorno de su pareja al

distraerse y apoyar a otras parejas por lo cual ellos no hacían un esfuerzo por marcar

su contorno cuando las demás parejas terminaron la actividad, nos preguntaron

(Mayra y Atzimba) si podían ponerle ojos, pelo y ropa porque ellos tenían eso y su

cuerpo marcado en el piso no se parecía a ellos si no le ponían todo eso, nos

sorprendió su comentario y les dimos autorización de hacerlo así que todos dibujaron

bien su cuerpo y hasta con señas particulares como lo fue el pelo y ropa.

Page 60: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

60

Al ver Josué y Armando sus demás compañeros se pusieron a dibujar su contorno

para hacer lo mismo que los demás, la actividad duro con un tiempo estimado de 25

minutos, dicha actividad se cumplió satisfactoriamente por la participación de las 9

parejas.

La forma de evaluar dicha acción fue con una Entrevista aplicada a los niños (Anexo 15) y guía observaciones (Anexo 16).

Imagen 3. Adrián marcando el cuerpo de Fernando

Imagen 4. Denise marcando el cuerpo de Sofía

Page 61: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

En la

“Dibuj

obten

gráfica co

jando mi c

idos por los

Res

rrespondie

uerpo”, en

s instrumen

sultados

nte se mue

la cual se

ntos aplicad

10

s de la a

lo re

61

estran los r

e observa s

dos y los ni

0%

ctividadcuerpoalizó no lo 

resultados

satisfactoria

ños al reali

90%

d Dibujan

realizó

obtenidos

amente bue

izar dicha a

ndo de m

por la activ

enos result

acción.

mi 

vidad

tados

Page 62: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

62

Actividad: Ejercitando el cuerpo con las vocales.

Realizada el día 13 de Diciembre del 2010

Desarrollo:

Se comenzó con la rutina diaria entonando canciones de bienvenida, enseguida se

les hizo la introducción y se pusieron reglas para la ejecución de la actividad dentro

de la sala, después se les pidió que salieran al patio para explicarles con un ejemplo

la actividad y recordamos las vocales.

Primero se dibujaron las vocales en el patio, al momento de dibujarlas se les pidió a

los niños que las repitieran, el material que se utilizó fueron tizas de colores,

enseguida se dieron las indicaciones conjuntamente con ejemplos; las indicaciones

de la actividad se explicaron de la siguiente manera: para ir a la vocal “A” tenían que

ir brincando con un solo pie, para desplazarse a la vocal “E” se hacía moviendo una

mano, con lo que respecta a la vocal “I” era brincando con los pies, para trasladarse

hacia la vocal “O” era moviendo las dos manos y por último, para avanzar hacia la

“U” era dando brincos hasta lograr estar en vocal.

Para continuar con la actividad se les dio la indicación de formar dos filas para que

pasaran uno por uno y así entusiasmaran al participante, pero como se los niños

estaban un poco inquietos se les pidió que pasaran a sentarse a un lado del área

donde estaban realizando la actividad y empezaron a echar porras a sus

compañeros.

La actividad tuvo una duración aproximada de 25 minutos y fue realizada en el patio

de la institución, en la cual participaron un total de 20 niños, la actividad tuvo algunas

complicaciones ya que los niños estaban un poco inquietos y desesperados, algunos

realizaron correctamente la actividad, mientras que Lurhixe no siguió indicaciones y

algunos ejercicios se le complicaron como brincar en un pie.

Page 63: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

63

Paola haciendo los ejercicios en la letra “a”

Fernanda realizando la actividad

Page 64: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Los in

vocale

(Anex

nstrumentos

es” fueron u

xo 18), los c

Re

s que se ut

una entrevi

cuales los r

sultados

tilizaron par

ista a los ni

resultados s

5

s de la avo

lo realiz

64

ra evaluar l

iños (Anexo

se muestra

95%

5%

act. Ejercocaleszó no lo rea

a actividad

o 17) y una

an en la grá

citando c

alizó

“ejercitand

a guía de ob

fica siguien

con las 

do con las

bservación

nte.

Page 65: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

65

Actividad: Lotería.

Realizada el 13 de diciembre del 2010

Desarrollo:

Para esta actividad se consideró salir al patio de la institución sentando a los niños

en media luna para cantar canciones de rutina y hacer un poco de calentamiento en

el patio como lo fue correr, brincar y cantar canciones que hablara de las partes del

cuerpo al término de las canciones y el calentamiento se tomó la iniciativa de

recordarles las figuras geométricas que ya sabían los niños y dar comienzo con la

actividad llamada lotería, dándoles indicaciones al grupo sobre lo que se haría en

ese momento, las cuales fueron que se dibujara de lado derecho el circulo, de lado

izquierdo el triángulo en el centro el rectángulo.

El material que se utilizó fue dos cajas de gises de colores proporcionadas por las

maestras titulares de la sala, repartidos uno por cada niño para hacer una las figuras

geométricas así como también se necesitó tarjetas grandes con las figuras

correspondientes los niños se concentraron a medio patio conforme la maestra

pasaba una tarjeta grande con la figura ellos corrían hacia donde estaba la figura y

así sucesivamente el único inconveniente de dicha acción fue que al correr al

cuadrado María Fernanda se asustó con los gritos de sus compañeros y ya no quiso

participar, la otra fue que Camila al correr se calló al momento de trasladarse con los

gritos y un empujón que recibió ella provoco que se callera y llorara un poco la llevo

Atzimba para que la viera y Mayra siguió con la dinámica.

El grupo de preescolar 1B está conformado con un total de 20 niños lo cual se contó

con la presencia de todos ellos, la actividad duro con un tiempo aproximado de 25 a

30 minutos la cual se realizó satisfactoriamente sin ningún problema solo el susto de

María Fernanda que no paso a mayores.

La forma de evaluar la actividad fue con una guía de observación (Anexo 19) y guía

de análisis de evidencia (Anexo 20).

Page 66: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

66

El grupo de preescolar 1B dibujando Figuras geométricas en el patio.

Imagen 5. El grupo de preescolar 1B dibujando

Imagen 6. María Fernanda dibujando un círculo

Page 67: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

La si

mostr

este

anteri

5% no

iguiente gr

rando satisf

resultado

ormente. E

o identifico

ráfica mue

factoriamen

por medio

El 95% de l

las figuras

Res

estra los r

nte buenos

o de los

os niños re

que se pre

sultadoslo realizó

67

esultados

resultados

instrumento

ealizaron ad

esentaron d

95%

5%

0%0%

s de la aó no lo rea

obtenidos

s como se o

os aplicad

decuadame

durante el ju

%

ct. Loteralizó

de la act

observa, al

dos que se

ente la activ

uego.

ria

tividad “lot

igual se lle

e mencion

vidad, y el

tería”

egó a

naron

resto

Page 68: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

68

Actividad: Caritas felices o antifaces

Realizada el 10 de enero del 2011

Desarrollo:

La actividad de los antifaces se comenzó platicando con los niños sobre si conocían

lo que eran los antifaces a lo cual la mayoría contesto que sí, se siguió con las

canciones de rutina para relajarlos y comenzar con lo planeado, ellos argumentaron

que los antifaces los utilizaban para las fiestas de carnaval y de disfraces lo cual fue

correcto y dejamos que nos platicaran todo lo que sabían sobre los antifaces al

termino de platicar les preguntamos ¿Cómo les gustaría decorar uno?, algunos de

ellos dijeron que lo querían pintar otros que los querían poner limpia pipas así que se

siguió con las explicaciones de la acción a realizar y se establecieron unas reglas

como lo fueron no tirar el material, compartir material y no pelear entre ellos.

Se realizó también la presentación del material para que tuvieran opciones de

adornarlo o pintarlo según la creatividad de cada niño, continuamos conformando

equipos para sentar 4 niños por mesa y poder repartir el material lo cual se utilizó

lentejuela grande, pompones de varios tamaños, limpia pipas, plumas de colores,

crayolas y pegamento que se repartió por mesa, el grupo de preescolar 1 B está

integrado por un total de 20 niños lo cual solo asistieron 19 niños para la realización

de la actividad, al término de la acción se colocaron los antifaces en un estante

donde le pegara el sol, para después de secos ponerles un cordón y que los niños

pudieran utilizarlos dicha actividad tuvo una duración aproximada de 25 a 30

minutos aproximadamente, logrando satisfactoriamente lo planeado en su mayoría

solamente un niño (Armando) fue el único que tuvo desinterés al realizar lo

establecido ya que a él le cuesta trabajo sentarse a realizar las actividades él prefería

darle consejos a sus compañeros ayudarles a traer material de otras mesas menos

en su trabajo lo cual nos sentamos a un lado de él para motivarlo a realizar su trabajo

al igual le ayudamos un poco para terminar todos el trabajo al mismo tiempo.

Page 69: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

69

Los niños se emocionaron bastante al ver sus antifaces ya secos que se los pusieron

inmediatamente y salimos un momento al patio para que los demás niños vieran los

trabajos que habían hecho durante ese día lo cual fue bueno ya que la maestra titular

de la sala nos dijo que después de que terminaran desocupar sus antifaces se los

diéramos a ella para guardarlos y dárselos ahora en día del carnaval para no volver

hacer otro y ya participarían con ese en el carnaval. Dicha actividad se evaluó con

una Guía de observación (Anexo 21) y guía de análisis de evidencia (Anexo 22).

Imagen 7. Alejandra con el decorado de su antifaz

Imagen 8. Grupo de P1B decorando su antifaz

Page 70: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Dicha

menc

obser

antifa

a gráfica se

ionados, d

rva la may

ces felices”

R

muestran

dándonos b

yoría de los

”.

Resultado

los resultad

buenos cif

s niños re

10%

os de la lo rea

70

dos obtenid

fras dentro

alizó satisf

%

act. Carlizó no lo r

dos en base

o de la ac

factoriamen

90%

ritas o anrealizó

e a los inst

ctividad ya

nte la activ

ntifaces

trumentos a

que com

vidad “carit

antes

o se

tas o

Page 71: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

71

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO

Actividad: Portarretratos

Realizada el día 12 de Enero del 2011

Desarrollo:

Para iniciar con la actividad se cantó la canción de la lechuza para atraer la atención

de los niños, enseguida se entonaron las canciones de rutina, para continuar con la

actividad se hizo la introducción del tema y se les cuestiono que si conocían lo ¿qué

es un portarretrato y para qué sirve?, los niños respondieron que era donde se ponen

ponían fotografías, comentaron experiencias y que tenían portarretratos en su casa,

después se les explico lo que se realizaría, se establecieron reglas, se dieron

indicaciones y se mostró el material correspondiente.

Se les explico que harían un portarretratos de palitos de madera, y se pintarían los

palitos con acuarelas, esperarían a que se secara la pintura para proseguir a unirlos

con pegamento blanco, y enseguida que se secaran los palitos y el pegamento se les

repartiría limpia pipa, lentejuela de diferentes tamaños, pompones de tamaños

distintos tamaños y semillas. Seguimos con la repartición del material por equipos.

Las reglas que se plantaron fueron no aventar y tirar el material, compartir el

material, no pelear con los compañeros, enseguida se acomodaron cuatro niños por

mesa, en esta actividad participo todo el grupo que está conformado por un total de

20 infantes, con la participación de los 20 alumnos, tuvo un tiempo aproximado de

una y media horas.

Durante la realización del portarretratos los niños trabajaron tranquilos y bien

portados, les gusto la actividad porque hubo comentarios de los mismos trabajos y

sobre todo el material les había gustado. Todos trabajaron y atentos. Nos sentimos

entusiasmadas con la actividad ya que hubo un impacto satisfactoriamente y

relajante en los niños. Ese mismo día se publicó en el pizarrón de los recados para

Page 72: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

72

los padres que llevaran una fotografía familiar para colocarla en el portarretratos que

habían realizado los niños.

Esta actividad se utilizó dos instrumentos de evaluación los cuales fueron guía de

observaciones (Anexo 23) y hoja de cotejo (Anexo 24).

Imagen 9. Adán, Pamela, Denise y María Fernanda decorando el portarretrato

Page 73: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Im

magen 10. Valeria y L

Resulta

urhixe en e

7

ados delo rea

73

el momento

7%

 la act. Palizó no lo 

o de la realiz

93%

Portarrerealizó

zación de la

tratos

a actividad

Page 74: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

74

Como observar en la gráfica siguiente, muestra los resultados obtenidos por los

instrumentos aplicados antes mencionados, los cuales nos arrojaron estas cifras de

la actividad “portarretratos”. Cumpliendo satisfactoriamente el objetivo de dicha

acción.

Actividad: Títere.

Realizada el 14 de enero del 2011

Desarrollo:

La actividad se empezó con canciones de rutina para relajarlos ya una vez

terminando las canciones seguimos con el lavado de dientes para continuar con la

dinámica planeada para ellos así que empezamos platicando con ellos sobre ¿Qué

es y cómo se maneja un títere? a lo que la mayoría contestó que sí sabía que era un

títere y que se manejaba metiéndole la mano por detrás para moverlo, algunos

hicieron comentarios como Pamela, Adrián, Armando y Monserrat sobre los títeres

nos platicaron que ellos tenían títeres hechos con calcetines y algunos otros se los

habían comprado sus papás ya hechos, así que dejamos que ellos les platicaran al

grupo lo divertido que era hacer y jugar con un títere.

Fueron de mucha ayuda los comentarios de ellos para continuar con la actividad, al

dar la explicación de los niños empezaron con la actividad y se establecieron

algunas reglas como fueron; no tirar el material, compartir y no pelear con los

compañeros, enseguida se les mostro el material que se utilizaría para la acción a

realizar llamada títeres fue copias de dibujos de niños y niñas, lentejuela, estambre,

pompones pequeños, limpia pipas, bate lenguas y pegamento para la realización de

la misma, la repartición del material fue en charolas de platico con suficiente material

para los niños se sentó a los niños por equipos fueron 4 niños por mesa a los niños

les dimos una copia con un niño campesino y a las niñas se les dio una copia de una

muñequita para que cada uno de ellos decorara su títere de acuerdo su imaginación

así que los dejamos trabajar a los demás niños pero a Armando lo sentamos a un

Page 75: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

75

lado de nosotros para observarlo trabajar y ayudarlo para que terminara igual que

sus compañeros y no se quedara en el salón el solo a terminar el trabajo.

El grupo está conformado por un total de 20 niños lo cual se contó con la

participación de 18 de ellos, y se concluyó con una estrella por niño al término de su

labor para reconocerles el trabajo que realizaron. El tiempo estimado de la actividad

fue de 25 a 30 minutos aproximadamente.

Las dificultades de esta actividad fue que no respetaron una regla la cual era no tirar

el material así que se les retiro y solo 12 concluyeron con ella, los demás se

interesaron más por jugar con el material que seguir realizando la actividad puesto

que les modificamos la forma de trabajar ya que se les presento material diferente

con el que estaban acostumbrados que para ellos fue novedoso y les cambiamos su

rutina de trabajo.

Imagen 11. Lurhixe y Adrián en la elaboración de su títere

Page 76: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Esta a

anális

Imagen

actividad fu

sis de evide

12. Mon

ue evaluada

encias (Ane

Resu

nserrat y Ju

a por una g

exo 26), las

15%

ultados lo realiz

76

lio decoran

guía de obs

s cuales arr

de la aczó no lo rea

ndo su títere

servación (A

rojaron esto

85%

t. Títerealizó

e

Anexo 25)

os resultado

e

y una guía

os:

a de

Page 77: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

77

Como podemos observar se logró con el objetivo planeado para esta actividad

llamada “títere”, se logró llegar a estos resultados gracias a los instrumentos

aplicados que anteriormente se mencionaron.

Actividad: Sembrando un frijol.

Realizada el día 21 de Enero del 2011

Desarrollo:

Se inició con las canciones de relajación de la rutina establecida en la sala, continúo

con lo que fue la introducción del tema, después se les preguntó que si recordaban

un video de “Pocoyo” que les habían reproducido la practicante de psicología tiempo

atrás, lo que respondieron los niños que “si”, enseguida se les platicó la importancia

de cuidar las plantas y los niños expresaron ideas de cómo cuidar las plantas.

Después se les mencionaron algunas indicaciones para la realización de la actividad,

como esperar y respetar turnos.

Para continuar con la actividad se les mostró el material que se iba a ocupar, el

material fue algodón, semillas de frijol, vasos de plástico y agua, primero se les

repartió el vaso de plástico, enseguida se les entregaron pedazos de algodón y se

humedeció con el agua, continuamos repartiendo los frijoles, los niños se mostraron

interesados con la actividad, todos participaron.

Al término de la actividad ellos sacaron al sol la planta, el grupo acordó que día con

día la iban a cuidar y regar para que su plantita creciera grande y pudieran

sembrarla en una maceta para regalársela a sus padres.

La actividad tuvo una duración aproximada de 25 a 35 minutos y se realizó en la sala

de preescolar 1 “B”. En esta acción se contó con la participación de 19 niños de 20

que son en el grupo.

Page 78: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Esta a

anális

contin

Imagen

actividad se

sis de evide

nuación en

Res

n 13. El gru

e evaluó co

encias (Ane

la gráfica s

sultados 

upo de P1B

on una guía

exo 30) las

se muestran

5%

de la aclo realizó

78

B trabajando

a de observ

cuales arro

n.

95%

%

ct. Sembó no lo real

o en la activ

vación (Ane

ojaron buen

brando ulizó

vidad de la

exo 29) y

nos resultad

un frijol

s plantitas

una guía de

dos que a

e

Page 79: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

79

CAMPO SOCIAL DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Actividad: Estado de ánimo.

Realizada el 26 de enero del 2011

Desarrollo:

Se comenzó cantando la canción la “lechuza” para que guardaran silencio para

continuar con el lavado de dientes para dar continuación a la actividad que llevaba

por nombre estado de ánimo, siguieron sentados los niños en media luna y

cuestionando a los niños ¿Cómo se sentían?, ¿Qué es un estado de ánimo?, la

respuesta de la primera pregunta fue que se sentían felices, en la segunda respuesta

solo contestaron 3 niños (Pamela, Alejandra y Adrián) argumentando que era

cuando se sentían tristes, enojados y felices lo cual después de esos

cuestionamientos.

Se les mostró una lámina con los diferentes estados de ánimo y se los platicamos

para que entendieran más lo que era un estado de ánimo, a lo que los inducimos a

realizar las diferentes caras de la lámina para distinguir cada estado de ánimo que se

encontraba en la misma, los niños empezaban a distinguir los estados de ánimo

cuando les preguntaba las caras que estaban en la lámina los niños las identificaron

muy bien que ya mostraban su sentir por medio de los gestos al término de la

actividad se formaron 5 equipos conformados de 5 niños para que se pusieran de

acuerdo entre ellos para mostrarnos a las maestras y a nosotras (Mayra y Atzimba)

el estado de ánimo que les agrado más, ese día se contó con la participación de un

total de 20 niños, el tiempo que duro la actividad fue de 25 a 30 minutos

aproximadamente, se concluyó cuestionando y haciendo una muestra de lo

aprendido en la sala P1B. La actividad fue realizada satisfactoriamente sin ningún

problema y cumpliendo el objetivo satisfactoriamente.

Page 80: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

80

Imagen 14. Adrián, Sofía, Arisalet y Josué (pensando)

Imagen 15. Adán y Carlos (llorando)

Page 81: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

La fo

practi

de a

result

orma de ev

cantes (Ma

análisis de

ados en un

R

valuar la a

ayra y Atzim

e evidencia

na gráfica q

Resultad

actividad ej

mba), fuero

as (Anexo

que a contin

6%

os de lalo realiz

81

jecutada p

on una guí

32), las

nuación se

94%

%

 act. Estzó no lo rea

or los niño

ía de obse

cuales se

muestra.

tado de áalizó

os de P1B

rvación (An

muestran

ánimo

B así como

nexo 31) y

los siguie

o las

guía

entes

Page 82: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

82

Actividad: Escucha y cuenta relatos.

Realizada el 28 de enero del 2011

Desarrollo:

Se comenzó vocalizando canciones de rutina para relajarlos una vez sentados para

empezar con la rutina del lavado de dientes al termino del aseo dental cantamos la

lechuza para que guardaran silencio ya una vez más tranquilos platicamos con ellos

explicándoles que es una historia familiar y cuestionándolos sobre ¿si han tenido

algunas historias familiares? a lo que contesto la mayoría que sí, así que

empezamos a dar una introducción la cual era pasar adelante a contarnos su historia

o de lo que se acordara de ese momento que ya había pasado en sus vidas Mayra

empezó con un ejemplo donde los niños prestaron mucho atención y supieron más

de lo que trataba la actividad aun no comenzábamos cuando Pamela y Armando ya

querían participar lo cual nos sorprendió de Armando les comentamos las reglas

como lo fueron poner atención, participar y no interrumpir al compañero que esté

hablando adelante ya una vez establecidas dimos continuación a la actividad

llamada escucha y cuenta relatos, al tener el control de los niños, las reglas

establecidas y la participación de dos niños comenzamos moviendo sillas para

formar una media luna y sentando a los niños uno por uno para que el primero que

pasara escuchara y platicara su relato familiar los niños prestaron atención a los

demás compañeros, el primero en pasar Armando que nos platicó como se la paso

en un balneario con su familia donde su hermano mayor lo estaba enseñando a

nadar al término de su relato se les dio un aplauso.

La siguiente en pasar fue Lurhyxe a ella le cuesta un poco de trabajo pronunciar

unas palabras lo cual nos contó cuando fue al zoológico cuando los niños no le

entendían nosotros la ayudábamos para que su relato fuera entendido y los niños

prestaran más atención al termino recibió un aplauso y ella se levantó muy contenta

de la silla.

Page 83: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

83

Enseguida Pamela platicó su relato, estuvo un poco nerviosa lo cual fue extrañó

porque es muy sociable y participativa; ella al contar su relato de cuando fue al cine

con su papá y su mamá ella se metía la mano al ala boca y no se le entendía mucho

lo que le pedimos que no lo hiciera porque sus compañeros no entendían lo que hizo

agarrar su bata y estar dando vueltas en la silla Atzimba se sentó a un lado de ella

para inspirarle confianza y pudo terminar su relato satisfactoriamente.

La actividad se ejecutó en un tiempo estimado de 25 a 30 minutos aproximadamente,

el grupo de Preescolar 1 B está conformado por 20 niños los cuales se contó con la

participación de 19 de ellos, la actividad se realizó satisfactoriamente sin ningún

problema.

Imagen 16. Lurhyxe contando un relato

Page 84: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Dicha

obser

instru

siguie

Imag

a actividad s

rvación (An

mentos arr

ente:

Resu

gen 17. El g

se evaluó c

exo 33) y u

rojaron los d

ltados d

grupo senta

con dos inst

una guía de

diversos re

6

de la act.lo reali

84

ado en med

trumentos,

e análisis d

sultados qu

94%

6%

. Escuchzó no lo re

dia luna

los cuales

de evidencia

ue se mues

%

a y cuenealizó

fueron una

as (Anexo 3

stran en la g

nta relat

a Guía de

34), dichos

gráfica

tos

Page 85: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

85

Actividad: Recuerdos en familia.

Realizada el 31 de enero del 2011

Desarrollo:

Se inició la actividad cantando canciones de rutina para relajarlos una vez ya

tranquilos los niños empezamos a darles una indicaciones de la actividad que

llamada recuerdos en familia con involucrando los estados de ánimo para saber

cómo se sintieron ese día con su familia, comenzamos con un ejemplo dado por

Mayra haciendo énfasis en los estados de ánimo para que entendieran como era la

actividad, ya una vez dadas las indicaciones se les establecerles reglas como lo

fueron guardar silencio, escuchar a sus compañeros y participar, los niños fueron

sentados en media luna para escuchar y ver de frente a sus compañeros, se hicieron

cuestionamientos a los niños como ¿recuerdan cuando salen con su familia? ¿Qué

hacen cuando salen en familia? Lo que contestaron varios que sí que hay veces que

sus papas los regañan y se sienten tristes lo que les dijimos que nos mostraran como

era su cara Y dimos un ejemplo de un recuerdo familiar para que se motivaran los

niños a participar y escuchar a sus compañeros.

Los primeros en pasar a narrar su relato de su historia familiar fueron Pamela,

Armando, Carlos y Lurhyxe de los cuatro solo Pamela y Carlos hicieron bien lo que

eran las diferentes caras del estado de ánimo donde sus compañeros se daban

cuenta si ese día se la pasaron contentos o enojados.

Al término de la actividad se les preguntó ¿Cómo se sintieron? ¿Les agrado la

actividad? ¿Notaron el estado de ánimo de los que pasaron al frente? Lo que

contestaron que sí haciendo mención que el más feliz fue Carlos ya que nos contó

que fue a ver a sus abuelitos a Guadalajara se le notaba el estado de ánimo en cada

palabra que hacía.

Page 86: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

86

El Grupo está conformado por un total de 20 niños los cuales se contó con la

participación de 13 de ellos, la actividad se realizó satisfactoriamente sin ningún

problema y a la vez fue una experiencia muy bonita para las practicantes ya que se

logró con el objetivo.

Imagen 18. Armando contándole al grupo de PI B su relato familiar

Imagen 19. Pamela relatando un recuerdo que han tenido con su familia

Page 87: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Esta a

de ob

arroja

actividad se

bservacione

aron buenos

Res

e evaluó po

es (Anexo 3

s resultado

35%

ultados 

or medio de

35) y guía d

s como se

de la aclo realiz

87

e dos instru

de análisis

muestra en

ct. Recuezó no lo rea

mentos los

de evidenc

n la gráfica

6

erdos enalizó

s cuales fue

cias (Anexo

siguiente.

5%

n familia

eron una gu

o 36) los cua

uía

ales

Page 88: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

88

Actividad: Cuento improvisado del estado de ánimo y vivencias.

Se realizó el día 03 de Febrero del 2011

Desarrollo:

Para iniciar con la actividad se acomodaron las sillas en media luna en la sala de

preescolar 1 “B”, enseguida se acomodaron a los niños en las sillas, y se empezó a

entonar la canción de “abrir-cerrar” para continuar con las canciones de saludo

inicial.

Seguimos con una charla con los niños sobre las actividades anteriores que se

habían realizado y se hizo una cuestión ¿Cuál actividad le gusto?, y los niños

respondieron que les había gustado cuando habían hecho caras de felicidad, tristeza,

enojados, etcétera.

Así, se continúo con la actividad a base de lo que comentaron los niños así que se

empezó con un cuento inventado usando los diferentes estados de ánimo y utilizando

contextos que atrajeran la atención de los niños, al escuchar la narración los infantes

se emocionaron e incluso hubo comentarios de los mismo acerca experiencias en

las que ellos habían vivido, enseguida se hicieron equipos de trabajo y se

acomodaron cuatro niños por mesa, para continuar con la actividad se les repartió

una hoja de papel blanca y lápices de colores para que plasmaran un dibujo

representativo a una situación donde ellos estuvieran expresando un estado de

ánimo.

La actividad fue de agrado de los niños, ya que todos querían participar relatando y

entre ellos comentaban sus historias, e incluso lo comentaron las maestras, los niños

estuvieron tranquilos al momento de la ejecución de la acción, se mostraron

interesados y entusiasmados tanto las maestras por los resultados como los niños,

ya que hubo participaciones sorprendentes de Julio y Denise, en esta actividad

participaron 17 niños de los 20 en total del grupo, tuvo una duración aproximada de

35 minutos.

Page 89: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

89

Julio, Pamela, Montserrat y Denise realizando el dibujo de la actividad

Kevin, Carlos, Sherin y Fernanda realizando la actividad en las hojas de papel.

Los instrumentos que se utilizaron en dicha actividad fueron una guía de

observaciones (Anexo 37) y una guía de análisis de evidencias (Anexo 38) los cuales

los resultados se muestran en la gráfica correspondiente.

Page 90: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Ressultados

10%

s de la aclo real

90

90

ct. Cuentizó no real

0%

to improizó

ovisado

Page 91: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

91

DESARROLLO COGNITIVO

Actividad: Explorar y conocer

Realizada el 4 de febrero del 2011

Desarrollo:

Se comenzó cantando con canciones de rutina se concluyó con la canción “un

candadito” para tener sentados y relajados a los niños para dar comienzo a la

actividad, se les dio una introducción de lo que se realizaría en ese momento, lo cual

era reconocer los diferentes recortes de revistas y hacer un collage, y a su vez se les

estableció algunas reglas como lo fueron, no tirar ni romper el material, no pelear y

compartir el material una vez establecidas las reglas e instrucciones a los niños se

dio inicio a la actividad, antes de comenzar a repartir el material les mostramos los

recortes y que no los describieran y para que se utilizaban esos objetos la mayoría

de los niños si reconocieron los objetos lo único que no conocían era las casas de

campañas lo cual les explicamos para qué era eso y cuando se utilizaba, enseguida

de la plática.

Se acomodó a los niños de 4 por mesa para hacer la repartición de material el cual

se utilizó recortes de revistas, hojas blancas y pegamento, todos los niños buscaron

sus objetos e hicieron su collage con recortes que ellos conocían y algunos otros

como Josué y Sofía hicieron su collage con recortes que no conocían lo cual se nos

hizo interesante ya que todos los demás agarraron recortes de objetos conocidos y

no lo explicaron sin embargo ellos lo hicieron así pasaron al frente a explicarnos y

nos mencionaron que lo realizaron con recortes de objetos que no han conocido

porque se les hizo interesante y querían conocer más sobre esos objetos más los

objetos más sobresalientes en su trabajo fueron una casa de campaña, una batería

de carro, una lámpara de pilas y despertadores de figuras de acción fue satisfactoria

la actividad ya que ellos conocieron y exploraron nuevos objetos donde les agradaría

tener uno enfrente.

Page 92: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

92

El grupo está conformado por un total de 20 niños los cuales se contó con la

participación de 17 de ellos para la realización de la acción la cual tuvo una duración

de 25 a 30 minutos aproximadamente. La actividad se llevó a cabo

satisfactoriamente sin ningún problema se cumplió el objetivo con lo planeado.

Imagen 20. Josué y Valeria en la realización del collag

Imagen 21. El grupo trabajando en equipo

Page 93: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Dicha

obser

bueno

a actividad

rvaciones (

os resultado

Re

d se eval

Anexo 39)

os como se

esultado

uó con d

y una ho

e muestra e

15%

s de la a

lo realiz

93

dos instrum

oja de cote

en la siguie

act. Explo

zó no lo rea

mentos qu

ejo (Anexo

nte gráfica.

85%

orar y co

alizó

ue fueron

40). Los c

.

onocer

una guía

cuales arroj

a de

jaron

Page 94: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

94

Actividad: Explorar con todos los sentidos.

Realizados el 7 y 8 de febrero del 2011

Desarrollo:

Como primer paso se comenzó sentando a los niños en media luna para cantar

canciones de rutina y se concluyó con la canción “la lechuza” para tenerlos callados

por un momento mientras se les daba la introducción de la actividad a realizar la cual

lleva por nombre explorar con todos los sentidos la cual se comenzó por

preguntándoles a los niños si sabían ¿Qué son las texturas? A lo que contestaron

solo 2 niños (Pamela y Adrián), que si sabían que era, Adrián dijo que era como

suave y duro, Pamela menciono que era lo rasposo, duro y suave lo cual fue correcto

así que empezamos por explicar el concepto de texturas como suave, duro y rasposo

lo cual los niños captaron rápidamente puesto que les dimos ejemplos con objetos de

esos materiales, una vez explicado los conceptos de texturas, comenzamos con la

actividad planeada.

Se fue pasando de uno por uno al frente tapándole los ojos para que con sus manitas

reconocieran el objeto que poníamos en sus manos el material utilizado para la

acción fue objetos suaves como cepillos, limpia pipas, lijas, pompones, objetos duros

como juguetes de plástico y objetos rasposos como juguetes, sopa de caracol y

cepillos, dicha actividad se realizó durante dos días con un tiempo estimado de 25 a

30 minutos aproximadamente, contando con la participación de 18 niños de 20 que

está conformado el grupo de preescolar 1B.

Los primeros niños en participar fueron Salvador, Adrián, Natalia, Carlos y Sherin, a

Salvador le dimos en sus manos un limpia pipas para que lo describiera lo toco y dijo

en voz alta que era algo suavecito le destapamos los ojos el vio que era un limpia

pipas y dijo si esta suave como lo sentí, para Adrián y Natalia se les asignaron

materiales duros como lo fue un cepillo y una sopa de caracol lo cual lo tocaron y

sintieron la textura que enseguida supieron que era un material duro como ellos lo

describieron, a Carlos le dimos un material rasposo que era una lija el al tocarlo dijo

Page 95: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

95

que raspaba a lo que dijo que era un objeto rasposo como sus suéter cuando no lo

lavan. La actividad se llevó a cabo satisfactoriamente cumpliendo todos los objetivos

de la acción planeada.

Imagen 22. Salvador explorando un objeto duro

Imagen 23. Natalia explorando un objeto suave.

Page 96: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

En la

evalua

(Anex

siguie

actividad “

ación la gu

xo 42), los

ente.

Re

“explorando

uía de obs

cuales arr

esultado

o con todos

servación (

rojaron bue

10%

os de la ase

lo realiz

96

s los sentid

(Anexo 41)

enos resulta

90%

%

act. Explentidoszó no lo rea

os” se utiliz

) y guía d

ados como

%

lorando 

alizó

zaron dos i

de análisis

o se muestr

con los 

nstrumento

de eviden

ra en la gr

os de

ncias.

ráfica

Page 97: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

97

Actividad: Clasificación de objetos.

Establecida el día 9 de Febrero 2011

Desarrollo:

Para comenzar con la actividad y atraer la atención de los niños se cantó la canción

de la “Lechuza”, se siguió con la introducción a la planeación y se hizo un recuento

de las actividades anteriores que se relacionaban con el tema de las texturas

(suaves, lizos, áspero, duro, esponjado).

Las indicaciones que se dijeron fueron las siguientes, se les repartirá una charola con

objetos de diferentes texturas, después ellos tenían que separarlos de acuerdo a las

texturas.

Al explicar las indicaciones y la actividad, al tener claro las ideas de lo que se tenía

que realizar se formaron equipo de cuatro niños y se les asigno una mesa. Después

se les repartió material los cuales fueron limpiapipas, pedazos de fomi, juguetes de

plástico, de ensamble, pedazos de papel, todo esto en adentro de una charola de

plástico.

Cuando los niños empezaron a realizar la actividad, compartieron el material,

trabajaron en equipo, efectuaron las actividades tranquilas, relajadas y todos

apoyaron al equipo en el que estaban. Hubo un equipo que tardo en clasificar y no lo

hizo de acuerdo a las indicaciones, mientras que los demás equipos lo realizaron

rápido y siguieron las indicaciones. La actividad tuvo una duración aproximada de 30

minutos y se ejecutó en la sala de preescolar, y fue realizada por un total de 19 niños

de los 20.

Page 98: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

98

Imagen 24. El equipo de Salvador organizando su material de texturas

Imagen 25. El equipo de Valeria organizando su material de texturas

Imagen 26. El equipo de Pamela organizando su material de texturas.

Page 99: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Los in

fueron

(Anex

gráfic

nstrumentos

n una guía

xo 44) los c

a.

R

s que se ut

a de observ

cuales arroj

Resultado

tilizaron pa

vación (Ane

jaron buen

6%

os de la lo realiz

99

ara evaluar

exo 43) y

nos resultad

94%

%

act. Clazó no lo rea

la actividad

una guía d

dos como s

sificar oalizó

d “clasificac

de análisis

se muestra

objetos

ción de obj

de eviden

en la sigu

etos”

ncias.

iente

Page 100: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

100

Actividad: El tren ciego

Realizada el 16 de febrero del 2011

Desarrollo:

Se comenzó cantando canciones de rutina para relajarlos, enseguida les lavamos los

dientes para dar inicio con la actividad primero se inició preguntándoles a los niños

¿conocen los trenes? A lo que contestó la mayoría que sí, que eran unos carros muy

grandes que pasaban por las vías y hacían que el tráfico se parara cuando el pasaba

la otra pregunta fue ¿les ha tocado verlo? Ellos contestaron que si lo han llegado a

ver cuándo van con su padres en el carro y se paran porque viene el tren la

aportación de los niños se siguió con las indicaciones para la actividad las cuales

eran salir al patio y conformar 4 trenes de 5 a 4 integrantes una vez conformados se

les vendo los ojos al primero de la fila para que su equipo le fuera dando indicaciones

hacia donde tenía que dirigirse para no chocar con los demás trenes, así mismo se

les establecieron reglas que fueron no aventarse entre compañeros, no pelear y

ayudar a su equipo a ganar, para poder ocupar una estrella en su frente lo cual todos

ganaron, la actividad duro con un tiempo aproximado de 25 a 30 minutos, contando

con la participación de 19 niños de 20 que es el total del grupo de preescolar 1B. La

acción se realizó satisfactoriamente sin ningún problema cumpliéndose con los

objetivos.

Imagen 27. Los trenes conformados por el grupo de preescolar 1B

Page 101: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

Para

cuales

(Anex

corres

la evaluaci

s son una

xo 46), lo

spondiente

ón de esta

Guía de a

os cuales

.

Result

actividad s

análisis de

se mues

6%

tados delo realiz

101

se utilizaron

evidencias

stran los

94%

%

e la act. Tzó no lo rea

n dos instru

s (Anexo 4

resultados

Tren ciealizó

umentos de

45) y una

s siguiente

go

e evaluació

lista de c

es en gr

ón los

cotejo

rafica

Page 102: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

102

4.2 Evaluación de las actividades

La evaluación según Casanova es un proceso continuo, riguroso, y flexible de

recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera

que sea posible disponer de información significativa para conocer la situación,

formar juicios de valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para

proseguir la actividad educativa, mejorándola progresivamente.

La evaluación sirve para conocer en qué etapa se encuentra determinado contexto,

se realiza en tres momentos determinados, que son la evaluación inicial, evaluación

intermedia y evaluación final.

La evaluación inicial permite conocer las condiciones en que se encuentra un

escenario y nos indica que necesidades existen en el mismo, lo que nos da como

resultado el diagnóstico. La evaluación intermedia se realiza al término de las

actividades que se presentan en el plan de trabajo, es decir, al finalizar cada

actividad de la rutina. La evaluación final es la sistematización e interpretación de

todos los datos recogidos durante el proceso y apoya a ver los cambios o avances

que hubo en las necesidades detectadas en el escenario establecido, es decir, el

impacto que tuvo el trabajo realizado.

Page 103: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

La grá

de ma

02468

101214161820

áfica que s

anualidades

17

17.5

18

18.5

19

19.5

20

Ca

se presenta

s”, lo que n

T

ampo de

a en la part

nos muestra

Taller grá

el lengua

103

te de arriba

a la informa

áfico plá

aje y la c

a pertenece

ación que re

ástico

comunic

total d

niños 

e a la estra

ealizó la ac

total de 

niños qu

cación

de niños

que realizaron

ategia de “T

ctividad.

niños

ue realizaron

n la actividad

Taller

Page 104: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

La sig

recon

recau

todas

un po

guiente grá

ocimiento

dados dura

las activid

orcentaje ba

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

marcancontormi cu

áfica se m

del cuerp

ante la aplic

dades exce

ajo compara

ndo el no de erpo

dibujacu

R

muestra el

po basánd

cación de l

pto la activ

ado con los

ando mi erpo

ejelas

Reconoci

104

resultado

donos en

as activida

vidad “marc

s demás al

ercitando s vocales

imiento 

de las act

datos cua

des, dándo

cando el co

tener un fa

loteria

del cuer

tividades e

antitativos

onos bueno

ontorno de

altante de 4

rpo

total

niño

en la estra

y cualitat

os resultado

mi cuerpo”

niños ese

 de niños

s que lo realiza

tegia

tivos,

os en

” con

día.

aron

Page 105: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

En la

Desar

dándo

que ll

cual s

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

siguiente

rrollo Cogn

onos un res

leva por no

su cifra son

explorar y conocer

gráfica se

nitivo, basa

sultado sat

ombre “tren

menores q

explorar clos sentid

muestra e

adas en da

isfactorio e

n ciego” ya

que las dem

con dos

clasificade obje

Desarro

105

el resultado

atos reales

en casi toda

a que ese d

más.

acion etos

tren 

ollo cogn

o de las ac

tanto cuali

as la activid

día se tuvo

ciego

nitivo

ctividades d

itativos com

dades exce

o un faltant

total niño

niños que

de la estra

mo cuantita

epto la activ

e de 5 niñ

os

e lo realizaron

ategia

ativos

vidad

os la

Page 106: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

106

CONCLUSIONES La Universidad Pedagógica Nacional, tiene un programa de Licenciatura en

Intervención Educativa Plan 2002, que se divide en tres líneas específicas, una de

ellas es el área de Educación Inicial que cubre las edades del recién nacido hasta los

cuatro años, se aprendió la importancia y como propiciar los conocimientos para

diseñar proyectos que favorezcan al desarrollo infantil, de tal manera se llega a la

siguientes conclusiones:

Es importante la atención del niño durante la primera infancia, ya que se dice que los

infantes son como “esponjas u hojas en blanco” que adquieren las bases para su

desarrollo y crecimiento en esta etapa, para que respondan a las necesidades que se

les presentaran en la vida.

Promover las bases del desarrollo integral en los niños, requiere no solo la de

estimular a los infantes, sino concientizar la participación directa de los maestros y

padres de familia, es decir, realizar un trabajo conjuntamente entre agentes

educativos y sujetos, lo que significa que, deben tener una integración entre el hogar,

escuela y maestros, ya que arrojado de un diagnóstico aplicado, se respondió a las

necesidades e intereses detectadas para el desarrollo del proyecto.

Son fundamentales los factores individuales, familiares y sociales, para el diseño de

estrategias de intervención educativa, promoviendo las asesorías como un elemento

con los agentes educativos, ya que, favorecen las interrelaciones entre estos, siendo

apoyo importante para el desarrollo en el diseño de estrategias. Aunado a esto el

cariño, confianza, respeto son parte esencial para la elaboración, participación y

aplicación integral del proyecto.

Para que un proyecto de intervención educativa sea exitoso, debe tomarse en cuenta

el contexto en que se va a desarrollar, entre ellos la disposición de padres de familia,

el interés y apoyo de la maestra titular, la asistente, dedicación, intereses, atención,

Page 107: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

107

necesidades de las interventoras, así como tener el conocimiento del

comportamiento, actitudes, formas de aprendizaje, etapa de desarrollo, entre otras

del niño, planeado, realizado y evaluado en conjunto íntegramente para obtener

resultados que se requieren.

Es necesario modificar las estrategias de acuerdo a las necesidades que surgen en

el momento oportuno, ya que esto permite rediseñar el rumbo propio en la aplicación

del proyecto de acuerdo a las características del escenario, así como los materiales y

actividades que se requieran. Sumado a esto la importancia de que todo proyecto

debe tener una evaluación global, dividida esta en momentos diferentes, ya que

permite valorar el avance, con ello definir el desarrollo y evolución de aspectos que

están funcionando.

Por último, la intervención educativa es una carrera con la cual se pueden realizar

proyectos de desarrollo educativo, para población infantil en la educación formal y no

formal, con la capacidad de diagnosticar, diseñar, aplicar y evaluar profesionalmente

un trabajo de calidad.

Page 108: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

108

REFERENCIAS

Bibliografía

A. Maigre y J. Destrooper, Nacimiento y diferenciación del concepto de educación

psicomotora. En: El desarrollo de psicomotricidad en la Educación preescolar. Antología básica, Licenciatura en Educación Preescolar, plan 2007

ARÉS MUZIO, Patricia. (1990). Mi familia es así. Cuba: Instituto Cubano del Libro.

ASTORGA, Alfredo y Bart Van der Bijl (1991): Los pasos del diagnostico socioeducativo en: “Manual de Diagnostico participativo”. Humanistas, Bueno Aires,

pp.63-105.

BALDUINO, A. Andreola. DINÁMICA DE GRUPO: juego de la vida y didáctica del futuro. Ediciones Dabar. México, D.F.

CALHOUN, CH. Y Salomon, R. C. (1984). ¿Qué es una emoción?. Ediciones

Dabar. México, D.F.

CRAIG, Grace. (1994). Psicología del desarrollo. (6a. ed.). México: Prentice-Hall.

FAW, T. (1981). Psicología del niño. México: Mc Graw Hill.

HARVEY, Geraldine. (1978). Psicología infantil. México: Limusa.

J. Piaget, Estadios del desarrollo. En: Desarrollo Infantil. Antología básica,

Licenciatura en Intervención Educativa, 2002.

Page 109: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

109

M. Marie West, La motricidad en el desarrollo y el comportamiento del niño. En: El desarrollo de la psicomotricidad en la educación preescolar. Antología básica,

Licenciatura en Educación Preescolar, plan 2007.

OCHAITA, E. y Espinosa, M.A. (2004) Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes. Madrid. McGraw-Hill

PAPALIA, Diane E. y WENDKOS Olds Sally. Desarrollo Humano. Cuarta Edición.

PRAT, N. y Del Río, M. (2003). Desarrollo socio-afectivo e intervención con las familias. Barcelona. Altamar.Colombia.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1992) Espacios de interacción.

MÉXICO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1984). Guía de padres: del “programa

de desarrollo del niño de 0 a 5 años a través de padres de familia y miembros de la

comunidad”.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1992). Manual operativo para la

modalidad escolarizada.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1992). Programa de educación inicial. México

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, Unidad 164. Los ambientes de

aprendizaje en la edad temprana. En: Creación de ambientes de aprendizaje. Antología básica, UPN. MÉXICO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (2005), Unidad Hidalgo. El desarrollo de

la personalidad del niño. En: El conocimiento de sí mismo y la formación de la personalidad. Antología básica, UPN. MÉXICO, Pachuca de Soto Hidalgo

Page 110: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

110

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (2005), Unidad Morelia. La socialización

en la edad temprana. En: Desarrollo social en la edad temprana. Antología básica,

UPN. MÉXICO

VYGOTSKI, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press

VYGOTSKI, L. S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidos

WALLON, H. (1987) Psicología y educación del niño. “Una comprensión dialéctica

del desarrollo y la Educación Infantil”. Madrid, Visor-Mec

ZAZZO, R. (1976) Psicología y marxismo. Pablo del Río. Madrid.

Web-grafía

¿Qué es un diagnóstico? http://www.lie.upn.mx/docs/DIAGNOST007.pdf

Bruner, J. S., Teoría de Bruner: http://henryrojas-

unefa.espacioblog.com/categoria/bruner

Cognitivismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Wallon_(psic%C3%B3logo)

Colegio Colombo Gales, Desarrollo integral del niño, Derechos reservados2008

consulta el 21 de marzo del 2011

http://www.colegiocolombogales.edu.co/index.php?option=com_content&view=article

&id=3&Itemid=124

Diagnóstico socioeducativo: http://www.lie.upn.mx/docs/DIAGNOST007.pdf 10 de

Abril 2011

El desarrollo del niño: http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Wallon_(psic%C3%B3logo)

El lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño:

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4200/4205.asp

Estadios de Wallon: http://periodismotrascendente.obolog.com/henry-wallon-586446

Page 111: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

111

Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil de México, ISSSTE,

http://sipeweb.issste.gob.mx/ebdis/mapa_sitio.htm#,

http://sipeweb.issste.gob.mx/ebdis/index.htm

Influencia de la familia en el desarrollo integral del niño

http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-familia-g.htm consulta 21 de marzo

2011.

Teoría de Bruner: http://elcentro.uniandes.edu.co/equipo/miembros/anfore/bruner.htm

Teoría de Wallon: http://periodismotrascendente.obolog.com/henry-wallon-

586446,consulta 21 de marzo del 2011

Teoría del desarrollo de Wallon: http://periodismotrascendente.obolog.com/henry-

wallon-586446

Vigotsky, teoría de Vigotsky. http://html.rincondelvago.com/lenguaje-y-

pensamiento.html

Page 112: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

112

ANEXOS

Anexo 1: Organigrama

Anexo 2: Entrevista a padres. Anexo 3: Entrevista a encargadas de sala.

Anexo 4: Cuestionario a la directora de la institución. Anexo 5: Cuestionario a cocineras, conserjes y vigilante. Anexo 6: Guía de observación al centro educativo.

Anexo 7: Cuestionario a encargada de la sala.

Anexo 8: Encuesta para padres de familia. “Conferencia sobre el desarrollo integral”.

Anexo 9: Guía de observación. “Conferencia sobre el desarrollo integral”

Anexo 10: Lista de cotejo. “Matrogimnasia”.

Anexo 11: Encuesta para padres. “Matrogimnasia”.

Anexo 12: Lista de cotejo. “Cuento motor”.

Anexo 13: Guía de observación. “Cuento motor”.

Anexo 14: Entrevista para los niños. “Marcando el contorno de mi cuerpo”.

Anexo 15: Guía de observación. “Marcando el contorno de mi cuerpo”.

Anexo 16: Entrevista para los niños. “Dibujando mi cuerpo”.

Anexo 17: Guía de observación. “Dibujando mi cuerpo”.

Anexo 18: Entrevista para los niños. “Ejercitando con las vocales”.

Anexo 19: Guía de observación. “Ejercitando con las vocales”.

Anexo 20: Guía de observación. “Lotería”.

Anexo 21: Guía de análisis de evidencia. “Lotería”.

Anexo 22: Guía de observación. “Caritas felices”.

Anexo 23: Guía de análisis de evidencia. “Caritas felices”.

Anexo 24: Guía de observación. “Portarretratos”.

Anexo 25: Hoja de cotejo. “Portarretratos”.

Anexo 26: Guía de observación. “Títeres”

Anexo 27: Guía de análisis de evidencia. “Títeres”

Anexo 28: Guía de observación. “Disfraces”.

Anexo 29: Guía de análisis de evidencia. “Disfraces”.

Page 113: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

113

Anexo 30: Guía de observación. “Sembrando un frijol”.

Anexo 31: Guía de análisis de evidencia. “Sembrando un frijol”.

Anexo 32: Guía de observación. “Estado de ánimo”.

Anexo 33: Guía de análisis de evidencia. “Estado de ánimo”.

Anexo 34: Guía de observación. “Escucha y cuenta relatos”.

Anexo 35: Guía de análisis de evidencia. “Escucha y cuenta relatos”.

Anexo 36: Guía de observación. “Recuerdos en familia”.

Anexo 37: Guía de análisis de evidencia. “Recuerdos en familia”

Anexo 38: Guía de observación. “Cuento improvisado del estado de ánimo y

vivencias”.

Anexo 39: Guía de análisis de evidencia. “Cuento improvisado del estado de ánimo y

vivencias”.

Anexo 40: Guía de observación. “Explorar y conocer”.

Anexo 41: Hoja de cotejo. “Explorar y conocer”.

Anexo 42: Guía de observación. “Explorar con los sentidos”.

Anexo 43: Guía de análisis de evidencia. “Explorar con los sentidos”.

Anexo 44: Guía de observación. “Clasificar objetos”.

Anexo 45: Guía de análisis de evidencia. “Clasificar objetos”.

Anexo 46: Guía de análisis de evidencia. “Tren ciego”

Anexo 47: Lista de cotejo. “Tren ciego”.

Page 114: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

114

ANEXO 1

Entrevista a padres

DATOS DE LOS PADRES:

Madre Vive ( ) Falleció ( )

Nombre: __________________________________________________________

Edad_____________________________________________________________

Ocupación_________________________________________________________

Si falleció especificar la causa y edad ___________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Padre. Vive ( ) Falleció ( )

Nombre:___________________________________________________________

Edad_____________________________________________________________

Escolaridad: _______________________________________________________

Ocupación_________________________________________________________

Si falleció especificar la causa y edad ___________________________________

Estructura de la pareja:

Casados ( ) Unión libre ( ) Separados ( ) Divorciados ( ) Viudo ( ) Madre soltera ( )

Ambos ausentes ( )

¿Con quién vive el niño (a)?___________________________________________

DATOS DE LOS HIJOS:

HIJOS SEXO EDAD ESCOLARIDAD / RENDIMIENTO ESTADO DE SALUD

1 .

2

3

4

5

6

7

Page 115: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

115

CONVIVENCIA FAMILIAR:

1. Tiempo que la madre dedica a la familia: _______________________________

2. Tiempo que el padre dedica a la familia: _______________________________

3. Describa la relación hermanos-hijos:__________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. Describa la relación del niño con otros familiares: _______________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. ¿Quién se hace cargo del niño (a) el tiempo que permanece en

casa?____________________________________________________________

__________________________________________________________________

Ha asistido a guardería desde (meses/años) cuánto tiempo___________________

__________________________________________________________________

Asiste regularmente: Sí ( ) No ( ) ¿Por

qué?______________________________________________________________

__________________________________________________________________

ANEXO 2

Entrevista a encargadas de sala

1.- ¿Cuántos niños están a su cargo?

2.- ¿Se presenta la socialización en el grupo?

3.- ¿Realizan todas las actividades pedagógicas?

4.- ¿Todos controlan el esfínter?

5.- ¿Se les dejan actividades pedagógicas para la casa?

6.- ¿Los padres muestran interés en las actividades que se les deja a sus hijos?

7.- ¿Cómo evalúa las actividades pedagógicas?

Page 116: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

116

ANEXO 3

Cuestionario a la directora de la institución

1.- ¿Hace cuánto tiempo que es directora? ______________________________

2.- ¿Cuál es la visión de la institución? _________________________________

_________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la misión de la institución? _________________________________

_________________________________________________________________

4.- ¿Por qué los colores de la institución? _______________________________

5.- ¿Tiene logotipo y que representa? ___________________________________

6.- ¿Tiene salidas de emergencias y cuantas? ____________________________

_________________________________________________________________

7.- ¿A qué tipo de niños se atiende en esta institución? _____________________

_________________________________________________________________

8.- ¿Recibe alguna aportación monetaria de los padres? ____________________

9.- ¿Cuántos empleados están trabajando en la institución? _________________

10.- ¿Cuántos niños tiene inscritos? ____________________________________

ANEXO 4

Cuestionario a cocineras, conserjes y vigilante

1.- ¿Quién está encargada de la cocina? ________________________________

2.- ¿Cuántas personas trabajan en la cocina? ____________________________

3.- ¿Qué horarios manejan en las comidas de los niños? ____________________

__________________________________________________________________

4.- ¿Cómo se organizan para comprar la comida, la compran por semana, quincena y quien

se encarga de comprarla? _____________________________

_________________________________________________________________

5.- ¿Qué alimento les gusta más a los niños? _____________________________

6.- ¿Qué horario tienen en la cocina? ____________________________________

7.- ¿Cuántos encargados de limpieza hay? ______________________________

8.- ¿Cuántas áreas limpian? __________________________________________

9.- ¿Quién se encarga de cada área? ___________________________________

Page 117: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

117

10.- ¿Qué horario tienen? ____________________________________________

11.- ¿Cuánto tiempo tiene trabajando en la institución?

__________________________________________________________________

12.- ¿Cuántos vigilantes hay? _________________________________________

13.- ¿Hay velador? __________________________________________________

14.- ¿Qué horario tiene? _____________________________________________

15.- ¿lleva algún registro de entrada y salida de las personas que vienen a la estancia?

__________________________________________________________________________

_________________________________________________________

16.- ¿tiene un reglamento para el acceso a la institución? ___________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

17.- ¿Cuántos años tiene trabajando en esta institución?

__________________________________________________________________

ANEXO 5

Guía de observación al centro educativo FECHA:__________________________________________________

CARACTERISTICAS GENERALES

1. Tipo de centro educativo

2. Nombre

3. Número de alumnos

4. Número de maestros

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA SALA

1. Tamaño estimado del lugar

2. Distribución del espacio (se sugiere hacer el croquis en donde se dibujen los

elementos del espacio, donde se colocan las personas y los materiales existentes)

3. Horarios

4. Recursos materiales (en listar detalladamente con que cuenta el salón)

5. Apreciación general del espacio (explicar si hace calor o frio, si el ambiente es

relajado etc.)

Page 118: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

118

6. Características de las encargadas del aula (cuantas personas son, como se

organizan para el cuidado y atención de los niños)

7. Características del grupo de alumnos (cuantos son, edad estimada etc.)

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

1. Tema o contenido a tratar

2. Desarrollo de la exposición

3. Participación de los niños

4. Interacción con los recursos didácticos o cualquiera que se utilice

5. Importancia del tema para los niños

PREGUNTAS QUE TE GUSTARÍA HACER EN ESTE DÍA

1. A las encargadas

2. A los niños

3. A otras personas

ALGUNAS PREGUNTAS A PARA QUE REFLEXIONES SOBRE EL PERIODO DE

OBSERVACIONES

1. ¿Cómo te sentiste en el periodo de observaciones?

2. ¿Qué aciertos y errores pudiste identificar?

3. ¿Cómo saliste fortalecida de este periodo?

4. ¿Qué te sorprendió?

5. ¿Qué aprendiste del grupo en su forma aprender y de interactuar

6. ¿Cómo fue tu relación con: la institución, las encargadas del aula y con los niños?

ANEXO 6

Cuestionario a encargada de la sala

¿Cuál es el perfil de ingreso de los niños?

¿Cuántos niños ingresan al año a la institución?

¿Cuántos niños hay en la estancia aproximadamente?

¿Cuál es el horario de entrada y salida de los pequeños?

¿Cuántos niños hay por sala?

¿Cuántos niños son atendidos por cada educadora?

Page 119: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

119

¿Qué sexo predomina la estancia femenina o masculina?

¿Cómo es el cambio de sala por año o edad?

¿Cuentan con registro de deserción de los niños?

ANEXO 7

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD MORELIA 161.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LÍNEA ESPECÍFICA EN EDUCACIÓN INICIAL

Entrevista de evaluación de la conferencia sobre el desarrollo integral del niño.

Objetivo: Promover la importancia que tiene el desarrollo del niño en la primera infancia.

Instrucciones: señalar con una X sobre el recuadro de acuerdo al nivel que le pareció la

conferencia. E= excelente, MB= Muy bien, B= buena, R= regular, M= mal.

E MB B R M Si No¿Qué pareció la conferencia? ¿Cómo considera que fue el desempeño de las ponentes?

¿Considera usted que el mensaje producido por las ponentes fue claro?

¿Considera que falto información? ¿Cree usted que fue apropiada la dinámica que se realizo?

Observaciones/comentarios:

Page 120: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

120

ANEXO 8 GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LOS PADRES DE FAMILIA EN LA CONFERENCIA

¿Cuántos padres asistieron?

¿Hubo participación de los padres?

¿Hubo apoyo por parte de las maestras de la sala?

¿En qué lugar se realizo la conferencia?

A parte de los padres de familia, ¿Quiénes asistieron a la conferencia?

¿Se conto con el material indicado?

¿Fue suficiente material?

¿Qué disposición hubo por parte de los involucrados en la conferencia?

¿Cómo fue el trato que hubo entre participantes?

¿El espacio y tiempo fueron el apropiado para la conferencia?

Comentarios:

Algunas otras observaciones:

Page 121: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

121

ANEXO 9 LISTA DE COTEJO DE LA ACTIVIDAD MATRO

FECHA___________________________ SALA___________________

ENCARGADA ___________________________

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD_______________________________

NOMBRES Se mostró interesado por la actividad

Exploro los objetos

Participo en las actividades con su padre/madre/ tutor

Manipulo los objetos

Realizo adecuadamente la actividad

Realizaba los ejercicios Sin ninguna dificultad

Si No Si No Si no si no si no si No PAMELA

ARMANDO

KEVIN

ABID

FERNANDO

MARIA FERNANDA

CARLOS

MONSERRAT

LURIXY

ADRIAN

PAOLA

SOFIA

REGINA

CAMILA

ALEJANDRA

VALERIA

DENISE

ARISALET

JOSUE

Page 122: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

122

ANEXO 10

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD MORELIA 161.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LÍNEA ESPECÍFICA EN EDUCACIÓN INICIAL

Entrevista de evaluación de la actividad de Matrogimnasia.

Objetivo: Promover la importancia que tiene el desarrollo del niño en la primera infancia a

través de la afectividad/social y el vinculo que existe entre las relaciones madre-padre-hijo.

Instrucciones: señalar con una X sobre el recuadro de acuerdo al nivel que le pareció la

conferencia. E= excelente, MB= Muy bien, B= buena, R= regular, M= mal.

E MB B R M Si No¿Qué pareció la actividad de la Matrogimnasia? ¿Cómo considera que fue el desempeño de las responsables de la actividad?

¿Considera usted que el mensaje producido por las responsables de la actividad fue claro?

¿Cuál fue su desempeño en la actividad? ¿Cree usted que fue apropiada la dinámica que se realizo?

¿cree usted que se logro el objetivo de la actividad? ¿Qué usted que hubo algún significado para su hijo (a) al realizar juntos la actividad?

Observaciones:

Comentarios: Sugerencias:

Page 123: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

123

ANEXO 11

LISTA DE COTEJO DE LA ACTIVIDAD DEL CUENTO MOTOR

FECHA___________________________ SALA___________________

ENCARGADA ___________________________

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD_______________________________

NOMBRES Se mostró interesado por la actividad

Exploro los objetos

Conoció algunos objetos más

Manipulo los objetos

Realizo adecuadamente la actividad

Realizaba los ejercicios con interés

Si No Si No Si no si no si no si No PAMELA

ARMANDO

KEVIN

ABID

FERNANDO

MARIA FERNANDA

CARLOS

MONSERRAT

LURIXY

ADRIAN

PAOLA

SOFIA

REGINA

CAMILA

ALEJANDRA

VALERIA

DENISE

ARISALET

JOSUE

Page 124: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

124

ANEXO 12

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD CUENTO MOTOR

FECHA: ____________________________ SALA: ________________________

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO ¿CUÀNTOS PARTICIPANTES SON?

¿CUÀNTOS NIÑOS?

¿CUÀNTAS NIÑAS?

¿CUÀNTOS PADRES DE FAMILIA?

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO ¿SE CUENTA CON EL ESPACIO INDICADO?

¿EL ESPACIO ES ABIERTO O CERRADO?

SI EL ESPACIO ES CERRADO, ¿CUENTA CON VENTILACIÒN?

¿CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD?¿CON CUÀLES?

CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DIDACTICO ¿CUENTA CON EL MATERIAL SUFICIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES?

¿SON LOS MATERIALES INDICADOS PARA LA ACTIVIDAD?

¿SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO LOS MATERIALES?

¿SE PUEDEN MANIPULAR DE BUENA MANERA LOS MATERIALES?

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD ¿CÒMO FUE EL DESEMPEÑO DURANTE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES?

¿LAS ACTIVIDADES FUERON LAS INDICADAS PARA LOS INTEGRANTES?

Page 125: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

125

ANEXO 13

SECRETARIA DE EDUCACIÒN PÚBLICA

SECRETARIA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

ENTREVISTA DEL CONTORNO DE MI CUERPO

1. ¿participaste en la actividad?

2. ¿Te gusto la actividad?

3. ¿Qué no te gusto de la actividad?

4. ¿Qué aprendiste de la actividad?

5. ¿te gusto interpretar el cuento?

6. ¿Qué parte te gusto más?

7. Algunas otras observaciones

Page 126: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

126

ANEXO 14

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD CONTORNO DE MI CUERPO

FECHA: __________________________________ SALA: ________________________

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO

¿CUÀNTOS PARTICIPANTES SON?

¿CUÀNTOS NIÑOS?

¿CUÀNTAS NIÑAS?

¿CUÀNTOS PADRES DE FAMILIA?

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO

¿SE CUENTA CON EL ESPACIO INDICADO?

¿EL ESPACIO ES ABIERTO O CERRADO?

SI EL ESPACIO ES CERRADO, ¿CUENTA CON VENTILACIÒN?

¿CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD?¿CON CUÀLES?

CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DIDACTICO

¿CUENTA CON EL MATERIAL SUFICIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES?

¿SON LOS MATERIALES INDICADOS PARA LA ACTIVIDAD?

¿SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO LOS MATERIALES?

¿SE PUEDEN MANIPULAR DE BUENA MANERA LOS MATERIALES?

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

¿CÒMO FUE EL DESEMPEÑO DURANTE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES?

¿LAS ACTIVIDADES FUERON LAS INDICADAS PARA LOS INTEGRANTES?

Page 127: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

127

ANEXO 15

SECRETARIA DE EDUCACIÒN PÚBLICA

SECRETARIA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

ENTREVISTA DE LA ACTIVIDAD DIBUJANDO MI CUERPO

1. ¿participaste en la actividad?

2. ¿Te gusto la actividad?

3. ¿Qué no te gusto de la actividad?

4. ¿Qué aprendiste de la actividad?

5. ¿te gusto interpretar la actividad?

6. ¿Qué parte te gusto más?

7. Otros comentarios/observaciones:

Page 128: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

128

ANEXO 16

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DIBUJANDO MI CUERPO

FECHA: _____________________ SALA: ________________________

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO

¿CUÀNTOS PARTICIPANTES SON?

¿CUÀNTOS NIÑOS?

¿CUÀNTAS NIÑAS?

¿CUÀNTOS PADRES DE FAMILIA?

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO

¿SE CUENTA CON EL ESPACIO INDICADO?

¿EL ESPACIO ES ABIERTO O CERRADO?

SI EL ESPACIO ES CERRADO, ¿CUENTA CON VENTILACIÒN?

¿CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD?¿CON CUÀLES?

CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DIDACTICO

¿CUENTA CON EL MATERIAL SUFICIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES?

¿SON LOS MATERIALES INDICADOS PARA LA ACTIVIDAD?

¿SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO LOS MATERIALES?

¿SE PUEDEN MANIPULAR DE BUENA MANERA LOS MATERIALES?

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

¿CÒMO FUE EL DESEMPEÑO DURANTE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES?

¿LAS ACTIVIDADES FUERON LAS INDICADAS PARA LOS INTEGRANTES?

Page 129: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

129

ANEXO 17

SECRETARIA DE EDUCACIÒN PÚBLICA

SECRETARIA DE EDUCACIÒN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

ENTREVISTA DE LA ACTIVIDAD EJERCITANDO CON LAS VOCALES

1. ¿participaste en la actividad?

2. ¿Te gusto la actividad?

3. ¿Qué no te gusto de la actividad?

4. ¿Qué aprendiste de la actividad?

5. ¿te gusto interpretar la actividad?

6. ¿Qué parte te gusto más?

7. Otros comentarios/observaciones:

8. ¿Pudiste realizar la actividad?

Page 130: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

130

ANEXO 18

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD EJERCITANDO CON LAS VOCALES

FECHA: _________________________ SALA: ___________________

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO

¿CUÀNTOS PARTICIPANTES SON?

¿CUÀNTOS NIÑOS?

¿CUÀNTAS NIÑAS?

¿CUÀNTOS PADRES DE FAMILIA?

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO

¿SE CUENTA CON EL ESPACIO INDICADO?

¿EL ESPACIO ES ABIERTO O CERRADO?

SI EL ESPACIO ES CERRADO, ¿CUENTA CON VENTILACIÒN?

¿CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD?¿CON CUÀLES?

CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DIDACTICO

¿CUENTA CON EL MATERIAL SUFICIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES?

¿SON LOS MATERIALES INDICADOS PARA LA ACTIVIDAD?

¿SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO LOS MATERIALES?

¿SE PUEDEN MANIPULAR DE BUENA MANERA LOS MATERIALES?

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

¿CÒMO FUE EL DESEMPEÑO DURANTE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES?

¿LAS ACTIVIDADES FUERON LAS INDICADAS PARA LOS INTEGRANTES?

Page 131: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

131

ANEXO 19

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA LOTERIA

FECHA: _________________________ SALA: ___________________

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO

¿CUÀNTOS PARTICIPANTES SON?

¿CUÀNTOS NIÑOS?

¿CUÀNTAS NIÑAS?

¿CUÀNTOS PADRES DE FAMILIA?

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO

¿SE CUENTA CON EL ESPACIO INDICADO?

¿EL ESPACIO ES ABIERTO O CERRADO?

SI EL ESPACIO ES CERRADO, ¿CUENTA CON VENTILACIÒN?

¿CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD?¿CON CUÀLES?

CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DIDACTICO

¿CUENTA CON EL MATERIAL SUFICIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES?

¿SON LOS MATERIALES INDICADOS PARA LA ACTIVIDAD?

¿SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO LOS MATERIALES?

¿SE PUEDEN MANIPULAR DE BUENA MANERA LOS MATERIALES?

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

¿CÒMO FUE EL DESEMPEÑO DURANTE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES?

¿LAS ACTIVIDADES FUERON LAS INDICADAS PARA LOS INTEGRANTES?

Page 132: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

132

ANEXO 20

GUIA DE ANALISIS DE EVIDENCIAS DE LA LOTERIA

INDICADORES SI NO¿PRESTARON ATENCIÒN A LAS INDICACIONES? ¿COMPARTIERON EL MATERIAL? ¿REALIZARON ADECUADAMENTE LA ACTIVIDAD? ¿RESPETARON LOS ESPACIOS DE LOS DEMÀS COMPAÑEROS? ¿REPITIERON EL NOMBRE DEL DIBUJO CUANDO SALIA? ¿LES GUSTO LA ACTIVIDAD? ¿REALIZARON LA ACTIVIDAD DE ACUERDO A LAS INDICACIONES? ¿EXPERIMENTARON NUEVOS JUEGOS? ¿DESARROLLO EL SENTIDO AUDITIVO? ¿PARTICIPO CON ENTUSIASMO DURANTE LA ACTIVIDAD?

ANEXO 21

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE CARITAS FELICES

FECHA: _________________________ SALA: ___________________

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO

¿CUÀNTOS PARTICIPANTES SON?

¿CUÀNTOS NIÑOS?

¿CUÀNTAS NIÑAS?

¿CUÀNTOS PADRES DE FAMILIA?

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO

¿SE CUENTA CON EL ESPACIO INDICADO?

¿EL ESPACIO ES ABIERTO O CERRADO?

SI EL ESPACIO ES CERRADO, ¿CUENTA CON VENTILACIÒN?

¿CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD?¿CON CUÀLES?

Page 133: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

133

CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DIDACTICO

¿CUENTA CON EL MATERIAL SUFICIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES?

¿SON LOS MATERIALES INDICADOS PARA LA ACTIVIDAD?

¿SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO LOS MATERIALES?

¿SE PUEDEN MANIPULAR DE BUENA MANERA LOS MATERIALES?

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

¿CÒMO FUE EL DESEMPEÑO DURANTE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES?

¿LAS ACTIVIDADES FUERON LAS INDICADAS PARA LOS INTEGRANTES?

ANEXO 22

GUIA DE ANALISIS DE EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD CARITAS FELICES

INDICADORES SI NO¿PRESTARON ATENCIÒN A LAS INDICACIONES? ¿COMPARTIERON EL MATERIAL? ¿REALIZARON ADECUADAMENTE LA ACTIVIDAD? ¿RESPETARON LOS TURNOS? ¿COMPARTIERON EXPERIENCIA CON COMPAÑEROS? ¿LES GUSTO LA ACTIVIDAD? ¿REALIZARON LA ACTIVIDAD DE ACUERDO A LAS INDICACIONES? ¿EXPERIMENTARON NUEVOS JUEGOS? ¿DURANTE LA ACTIVIDAD SE MOSTRO INTERESADO? ¿PARTICIPO CON ENTUSIASMO DURANTE LA ACTIVIDAD?

Page 134: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

134

ANEXO 23

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL PORTARETRATO

FECHA: _________________________ SALA: ___________________

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO

¿CUÀNTOS PARTICIPANTES SON?

¿CUÀNTOS NIÑOS?

¿CUÀNTAS NIÑAS?

¿CUÀNTOS PADRES DE FAMILIA?

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO

¿SE CUENTA CON EL ESPACIO INDICADO?

¿EL ESPACIO ES ABIERTO O CERRADO?

SI EL ESPACIO ES CERRADO, ¿CUENTA CON VENTILACIÒN?

¿CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD?¿CON CUÀLES?

CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DIDACTICO

¿CUENTA CON EL MATERIAL SUFICIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES?

¿SON LOS MATERIALES INDICADOS PARA LA ACTIVIDAD?

¿SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO LOS MATERIALES?

¿SE PUEDEN MANIPULAR DE BUENA MANERA LOS MATERIALES?

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

¿CÒMO FUE EL DESEMPEÑO DURANTE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES?

¿LAS ACTIVIDADES FUERON LAS INDICADAS PARA LOS INTEGRANTES?

Page 135: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

135

ANEXO 24

LISTA DE COTEJO DE LA ACTIVIDAD DEL PORTARRETRATOS

FECHA___________________________ SALA___________________

ENCARGADA ___________________________

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD_______________________________

NOMBRES Se mostró interesado por la actividad

Exploro los objetos

Conoció algunos objetos más

Manipulo los objetos

Se interesó por el material

Realizo adecuadamente la actividad

Si No Si No Si no si no si no si No PAMELA

ARMANDO

KEVIN

ABID

FERNANDO

MARIA FERNANDA

CARLOS

MONSERRAT

LURIXY

ADRIAN

PAOLA

SOFIA

REGINA

CAMILA

ALEJANDRA

VALERIA

DENISE

ARISALET

JOSUE

Page 136: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

136

ANEXO 25

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL TITERE

FECHA: _______________ SALA: ____________________

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO

¿CUÀNTOS PARTICIPANTES SON?

¿CUÀNTOS NIÑOS?

¿CUÀNTAS NIÑAS?

¿CUÀNTOS PADRES DE FAMILIA?

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO

¿SE CUENTA CON EL ESPACIO INDICADO?

¿EL ESPACIO ES ABIERTO O CERRADO?

SI EL ESPACIO ES CERRADO, ¿CUENTA CON VENTILACIÒN?

¿CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD?¿CON CUÀLES?

CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DIDACTICO

¿CUENTA CON EL MATERIAL SUFICIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES?

¿SON LOS MATERIALES INDICADOS PARA LA ACTIVIDAD?

¿SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO LOS MATERIALES?

¿SE PUEDEN MANIPULAR DE BUENA MANERA LOS MATERIALES?

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

¿CÒMO FUE EL DESEMPEÑO DURANTE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES?

¿LAS ACTIVIDADES FUERON LAS INDICADAS PARA LOS INTEGRANTES?

Page 137: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

137

ANEXO 26

GUIA DE ANALISIS DE EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD DEL TITERE

INDICADORES SI NO¿PRESTARON ATENCIÒN A LAS INDICACIONES? ¿COMPARTIERON EL MATERIAL? ¿REALIZARON ADECUADAMENTE LA ACTIVIDAD? ¿RESPETARON LOS TURNOS? ¿COMPARTIERON EXPERIENCIA CON COMPAÑEROS? ¿LES GUSTO LA ACTIVIDAD? ¿REALIZARON LA ACTIVIDAD DE ACUERDO A LAS INDICACIONES? ¿EXPERIMENTARON NUEVOS JUEGOS? ¿DURANTE LA ACTIVIDAD SE MOSTRO INTERESADO? ¿PARTICIPO CON ENTUSIASMO DURANTE LA ACTIVIDAD?

ANEXO 27

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL DISFRAZ

FECHA: ________________________ SALA: ___________________

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO

¿CUÀNTOS PARTICIPANTES SON?

¿CUÀNTOS NIÑOS?

¿CUÀNTAS NIÑAS?

¿CUÀNTOS PADRES DE FAMILIA?

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO

¿SE CUENTA CON EL ESPACIO INDICADO?

¿EL ESPACIO ES ABIERTO O CERRADO?

SI EL ESPACIO ES CERRADO, ¿CUENTA CON VENTILACIÒN?

¿CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD?¿CON CUÀLES?

CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DIDACTICO

¿CUENTA CON EL MATERIAL SUFICIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES?

¿SON LOS MATERIALES INDICADOS PARA LA ACTIVIDAD?

Page 138: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

138

¿SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO LOS MATERIALES?

¿SE PUEDEN MANIPULAR DE BUENA MANERA LOS MATERIALES?

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

¿CÒMO FUE EL DESEMPEÑO DURANTE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES?

¿LAS ACTIVIDADES FUERON LAS INDICADAS PARA LOS INTEGRANTES?

ANEXO 28

GUIA DE ANALISIS DE EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD DISFRAZ

INDICADORES SI NO¿PRESTARON ATENCIÒN A LAS INDICACIONES? ¿COMPARTIERON EL MATERIAL? ¿REALIZARON ADECUADAMENTE LA ACTIVIDAD? ¿RESPETARON LOS TURNOS? ¿COMPARTIERON EXPERIENCIA CON COMPAÑEROS? ¿LES GUSTO LA ACTIVIDAD? ¿REALIZARON LA ACTIVIDAD DE ACUERDO A LAS INDICACIONES? ¿EXPERIMENTARON NUEVOS JUEGOS? ¿DURANTE LA ACTIVIDAD SE MOSTRO INTERESADO? ¿PARTICIPO CON ENTUSIASMO DURANTE LA ACTIVIDAD?

ANEXO 29

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD SEMBRANDO UN FRIJOL

FECHA: ___________________ SALA: ____________________

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO

¿CUÀNTOS PARTICIPANTES SON?

¿CUÀNTOS NIÑOS?

¿CUÀNTAS NIÑAS?

Page 139: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

139

¿CUÀNTOS PADRES DE FAMILIA?

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO

¿SE CUENTA CON EL ESPACIO INDICADO?

¿EL ESPACIO ES ABIERTO O CERRADO?

SI EL ESPACIO ES CERRADO, ¿CUENTA CON VENTILACIÒN?

¿CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD?¿CON CUÀLES?

CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DIDACTICO

¿CUENTA CON EL MATERIAL SUFICIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES?

¿SON LOS MATERIALES INDICADOS PARA LA ACTIVIDAD?

¿SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO LOS MATERIALES?

¿SE PUEDEN MANIPULAR DE BUENA MANERA LOS MATERIALES?

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

¿CÒMO FUE EL DESEMPEÑO DURANTE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES?

¿LAS ACTIVIDADES FUERON LAS INDICADAS PARA LOS INTEGRANTES?

ANEXO 30

GUIA DE ANALISIS DE EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD DE SEMBRANDO UN FRIJOL

INDICADORES SI NO¿PRESTARON ATENCIÒN A LAS INDICACIONES? ¿COMPARTIERON EL MATERIAL? ¿REALIZARON ADECUADAMENTE LA ACTIVIDAD? ¿RESPETARON LOS TURNOS? ¿COMPARTIERON EXPERIENCIA CON COMPAÑEROS? ¿LES GUSTO LA ACTIVIDAD? ¿REALIZARON LA ACTIVIDAD DE ACUERDO A LAS INDICACIONES? ¿EXPERIMENTARON NUEVOS JUEGOS? ¿DURANTE LA ACTIVIDAD SE MOSTRO INTERESADO? ¿PARTICIPO CON ENTUSIASMO DURANTE LA ACTIVIDAD?

Page 140: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

140

ANEXO 31

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD “ESTADO DE ANIMO”

FECHA: ________________________ SALA: _______________________

CARACTERISTICAS GENERALES:

1.- Número de alumnos

2.- Número de auxiliares

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL LUGAR

1.- Tamaño estimado del lugar

2.- Distribución del espacio

3.- Material adecuado para la actividad

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

1.- Tema o contenido a tratar

2.- Desarrollo de la exposición

3.- Participación de los alumnos

4.- Interacción con el material didáctico

ALGUNAS PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD:

1.- ¿PARTICIPARON TODOS LOS NIÑOS?

2.- ¿CÓMO SE SINTIERON LOS NIÑOS CON LA ACTIVIDAD?

3.- ¿HUBO ALGUN PROBLEMA CON LA ACTIVIDAD?

4.- ¿QUÉ LES PARECIO LA ACTIVIDAD A LOS NIÑOS?

5.- ¿QUÉ TE SORPRENDIO?

6.- TIENES ALGUN COMENTARIO:

Page 141: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

141

ANEXO 32

GUIA DE ANALISIS DE EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD “ESTADO DE ANIMO”

FECHA___________________________ SALA___________________

1.- hicieran bien la actividad

2.- se involucraron con la actividad

3.- prestaron atención a las indicaciones

4.- Expresaron su estado de ánimo

5.- trabajaron en quipo

6.- todos realizaron la actividad, ¿Por qué?

7.- se logró el objetivo de la actividad de estado de ánimo

8.- ¿manipularon el material que ocuparon?

9.- comentario de las practicantes.

ANEXO 33

GUIA DE OBSERVACION PARA LA ACTIVIDAD “ESCHA Y CUENTA RELATOS”

FECHA_______________________________ SALA___________________________

CARACTERISTICAS GENERALES

1.- Número de alumnos

2.- Número de auxiliares

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL LUGAR

1.- Tamaño estimado del lugar

2.- Distribución del espacio

3.- Material adecuado para la actividad

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Page 142: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

142

1.- Tema o contenido a tratar

2.- Desarrollo de la exposición

3.- Participación de los alumnos

4.- Interacción con el material didáctico

ALGUNAS PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD PEDAGOGICA

1.- ¿les gusto la actividad a los niños?

2.- ¿se involucraron con la actividad?

3.- ¿se logró el objetivo con la actividad?

4.- ¿el material fue adecuado para la actividad?

5.- ¿Qué les sorprendió?

ANEXO 34

GUIA DE ANALISIS DE EVIDENCIA EN LA ACTIVIDAD “ESCUCHA Y CUENTA RELATOS”

FECHA___________________________ SALA___________________

1.- se interesaron con la actividad

2.- escucharon a sus demás compañeros

3.- recordaron momentos felices

4.- respetaron el turno de cada uno para hablar

5.- ayudaron con la realización del collage

6.- el material para el collage fue el adecuado

7.- opinión de las practicantes

Page 143: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

143

ANEXO 35

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD RECUERDOS EN FAMILIA

FECHA: _________________________ SALA: ___________________

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO

¿CUÀNTOS PARTICIPANTES SON?

¿CUÀNTOS NIÑOS?

¿CUÀNTAS NIÑAS?

¿CUÀNTOS PADRES DE FAMILIA?

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO

¿SE CUENTA CON EL ESPACIO INDICADO?

¿EL ESPACIO ES ABIERTO O CERRADO?

SI EL ESPACIO ES CERRADO, ¿CUENTA CON VENTILACIÒN?

¿CUENTA CON MEDIDAS DE SEGURIDAD?¿CON CUÀLES?

CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DIDACTICO

¿CUENTA CON EL MATERIAL SUFICIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES?

¿SON LOS MATERIALES INDICADOS PARA LA ACTIVIDAD?

¿SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO LOS MATERIALES?

¿SE PUEDEN MANIPULAR DE BUENA MANERA LOS MATERIALES?

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

¿CÒMO FUE EL DESEMPEÑO DURANTE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES?

¿LAS ACTIVIDADES FUERON LAS INDICADAS PARA LOS INTEGRANTES?

Page 144: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

144

ANEXO 36

GUÍA DE ANÁLISIS DE EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD RECUERDOS EN FAMILIA

FECHA___________________________ SALA___________________

1.- hicieran bien la actividad

2.- se involucraron con la actividad

3.- prestaron atención a las indicaciones

4.- Expresaron su estado de ánimo

5.- trabajaron en quipo

6.- todos realizaron la actividad, ¿Por qué?

7.- se logró el objetivo de la actividad de estado de ánimo

8.- ¿manipularon el material que ocuparon?

9.- comentario de las practicantes.

ANEXO 37

GUIA DE OBSERVACIÓN EN LA ACTIVIDAD “CUENTO IMPROVISADO DEL ESTADO DE ÁNIMO Y VIVENCIAS”

FECHA______________________SALA____________________

CARACTERISTICAS GENERALES

1.- Número de alumnos

2.- Número de auxiliares

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL LUGAR

1.- Tamaño estimado del lugar

2.- Distribución del espacio

Page 145: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

145

3.- Material adecuado para la actividad

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

1.- Tema o contenido a tratar

2.- Desarrollo de la exposición

3.- Participación de los alumnos

4.- Interacción con el material didáctico

ALGUNAS PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD PEDAGOGICA

1.- ¿la actividad fue ejecutada satisfactoriamente?

2.- ¿el material fue adecuad?

3.- ¿participaron los niños?

4.- ¿se mostró interés en los niños?

ANEXO 38

GUIA DE ANALISIS DE EVIDENCIA PARA LA ACTIVIDAD “CUENTO IMPROVISADO DEL ESTADO DE ÁNIMO Y VIVENCIAS”

FECHA__________________ SALA___________________

1.-prestaron atención a las indicaciones de la actividad

2.-se interesaron con cuento improvisado

3.- identificaron los diferentes estados de ánimo

4.- se involucraron los niños con el cuento

5.- participaron en el cuento

6.- ¿qué parte de la actividad les intereso más?

7.- se logró con el objetivo

8.- opinión de las practicantes

Page 146: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

146

ANEXO 39

GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ACTIVIDAD “EXPLORAR Y CONOCER”

FECHA_______________________________ SALA___________________________

CARACTERISTICAS GENERALES

1.- Número de alumnos

2.- Número de auxiliares

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL LUGAR

1.- Tamaño estimado del lugar

2.- Distribución del espacio

3.- Material adecuado para la actividad

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

1.- Tema o contenido a tratar

2.- Desarrollo de la exposición

3.- Participación de los alumnos

4.- Interacción con el material didáctico

ALGUNAS PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD PEDAGOGICA

1.- ¿Se mostró interés en los niños con la actividad?

2.- ¿el material fue suficiente para la actividad?

3.- ¿Qué te sorprendió?

4.- ¿tienes alguna opinión o comentario?

Page 147: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

147

ANEXO 40

LISTA DE COTEJO DE LA ACTIVIDAD “EXPLORAR Y CONOCER”

FECHA___________________________ SALA___________________

NOMBRES Se mostró interesada con los nuevos objetos

Exploro los objetos

Conoció algunos objetos más

Manipulo los objetos

Se interesó por descubrir más

Pudo recordar los objetos que conoció

Si no Si no Si no si no si no si no PAMELA

ARMANDO

KEVIN

ABID

FERNANDO

MARIA FERNANDA

CARLOS

MONSERRAT

LURIXY

ADRIAN

PAOLA

SOFIA

REGINA

CAMILA

ALEJANDRA

VALERIA

DENISE

ARISALET

JOSUE

Page 148: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

148

ANEXO 41

GUIA DE OBSERVACIÓN PARA LA ACTIVIDAD “EXPLORAR CON TODOS LOS SENTIDOS”

FECHA_______________________________ SALA___________________________

CARACTERISTICAS GENERALES

1.- Número de alumnos

2.- Número de auxiliares

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL LUGAR

1.- Tamaño estimado del lugar

2.- Distribución del espacio

3.- Material adecuado para la actividad

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

1.- Tema o contenido a tratar

2.- Desarrollo de la exposición

3.- Participación de los alumnos

4.- Interacción con el material didáctico

ALGUNAS PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD PEDAGOGICA

1.- ¿el material fue adecuado para la actividad?

2.- ¿se involucraron los niños con la actividad?

3.- ¿se logró el objetivo?

4.- ¿Qué te sorprendió?

Page 149: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

149

ANEXO 42

GUIA DE ANALISIS DE EVIDENCIA “EXPLORAR CON TODOS LOS SENTIDOS”

FECHA________________________ SALA__________________

1.- prestaron atención a las indicaciones

2.- el material lo compartieron

3.- realizaron la actividad adecuadamente

4.- respetaron el turno de cada niño

5.- les gusto la actividad

6.- manipularon el material

7.- exploraron cosas nuevas

8.- desarrollaron el sentido auditivo

9.- desarrollaron el sentido del tacto

10.- desarrollaron el sentido de la vista

11.- desarrollaron el sentido del gusto

12.- desarrollaron el sentido del olfato

13.- opinión de las practicantes.

ANEXO 43

GUIA DE OBSERVACIÓN EN LA ACTIVIDAD “CLASIFICACIÓN DE OBJETOS”

FECHA_______________________________ SALA___________________________

CARACTERISTICAS GENERALES

1.- Número de alumnos

2.- Número de auxiliares

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL LUGAR

Page 150: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

150

1.- Tamaño estimado del lugar

2.- Distribución del espacio

3.- Material adecuado para la actividad

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

1.- Tema o contenido a tratar

2.- Desarrollo de la exposición

3.- Participación de los alumnos

4.- Interacción con el material didáctico

ALGUNAS PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD PEDAGOGICA

1.- ¿el material fue adecuado para la actividad?

2.- ¿se involucraron los niños con la actividad?

3.- ¿se logró el objetivo?

4.- ¿Qué te sorprendió?

ANEXO 44

GUIA DE ANALISIS DE EVIDENCIA PARA LA ACTIVIDAD “CLASIFICAR OBJETOS”

FECHA_________________________________ SALA____________________

1.- prestaron atención a las indicaciones los niños

2.- identificaron los diferentes tamaños de los objetos

3.- manipularon los objetos

4.- participaron todos en la actividad

5.- el material fue suficiente para todos los niños

6.- clasificaron bien los objetos

7.- opinión de las practicantes

Page 151: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

151

ANEXO 45

GUIA DE ANALISIS DE EVIDENCIAS EN LA ACTIVIDAD “EL TREN CIEGO”

FECHA___________________________ SALA___________________

1.- prestaron atención en las indicaciones

2.- participaron todos en la actividad

3.- desarrollaron bien la actividad

4.- les gusto la actividad

5.- se logró el objetivo

6.- respetaron su turno

7.- desarrollaron el sentido auditivo

8.- desarrollaron el sentido del tacto

9.- desarrollaron el sentido de la vista

10.- opinión de las practicantes

Page 152: SECR ETARÍA D E EDUCAC IÓN PÚBLICA SECRETAARÍA DE ...bibliotecaupn161.com.mx/tesis/161REYESMORALESROJASGONZALEZ.pdf · palmada en espalda y decir “qué haces hermana”. Por

152

ANEXO 46

LISTA DE COTEJO EN LA ACTIVIDAD “TREN CIEGO”

FECHA___________________________ SALA___________________

NOMBRES les gusto la actividad

Aprendiste algo nuevo

Cantaron con la música

Recordaste todo lo que hicieron

Pusieron atención

Jugaron y aprendieron con el tren ciego

Si no si no Si no si no si no si no PAMELA

ARMANDO

KEVIN

ABID

FERNANDO

MARIA FERNANDA

CARLOS

MONSERRAT

LURIXY

ADRIAN

PAOLA

SOFIA

REGINA

CAMILA

ALEJANDRA

VALERIA

DENISE

ARISALET

JOSUE