seccion bibliografica - ardeola.org · instructivo asomarse a la historia y los resultados de las...

12
SECCION BIBLIOGRAFICA B A T I E N . L. A,: BIBBY, C. J.; CLEMENT, P.; ELLIOTT, O. D., y PORTER.R. F. (1990). RedDataBhds in Brirain. T & A D Poyser, Londres, 349 + viii pp. Es este un (libro rojo» para las aves de Gran Bretaña, que producen de forma conjunta la uNature Conservancv Counciln. un deoartamento de la Administración. v la «Roval Societv for the Protection of ~i&, lo que. de enkada, se ofrece prometedor. Lo eskicial. cok0 es lógi&. es el tratamiento por especies, que consume 280 páginas. Para 117 especies se pasa revista, con lextos concisos Y muv d&umentados. a su estatus Ieeal. asoatos ecolóeicos básicos. distribución a escalas m;ndia¡ y bntánica. poblaciones y tendeñcias, &enaras. la& de consekación llevada a cabo y tambien. la que todavia se juzga necesaria e conveniente, y una colección de referencias biblioeráficas esenciales. Las esw& se seleccionan no sólo en función de su rareza (ooblaciones esigu&, de menos de 300 parijas nidificantes. o bien, restricción a lugares o tipof de hpábitat vulnerables), sino también de sus tendencias demográficas recientes (aves cuyas poblaciones han decrecido de forma persistente hasta situarse en menos de la mitad que hace veinticinco años). y, sobre todo. de la immrtancia relativa de las ooblaciones britenicas en el contexto internacional. aspecto éste que nos parece verdaderamente esencial y que, sin embargo, tienden a olvidar los libros rojos nacionales al uso. Acompañan al texto por especies breves aoanados complementarios aue info~rman sobre tioos ~rincioal&de hábilat. amena& vara la sbrvivencia de las aves. v . . panorama de su consekación en'cran Bretaila, r.kalados por un par i e ppáginas con recomenda- ciones sucintas y una tabla general. conteniendo estimas numéricas de las poblaciones de todas las esmies aue nidifican o invernan ' Es un'trabajo bien hecho y cuyo interis sobrepasa ampliamente. a nuestro juicio. el ámbito meramente insular británico. tanto por su concepción y estructura. que sientan precedentes en distintos aspectos. como por la cantidad y calidad de la informacion que suministra. Tampoco Gran Bretaña es. no hace falta decirlo. en lo que w refiere a las aves. su estudio y conservacion. un pais cualquiera. Ciertamente. cs una isla. no excesivamente grande y que cnlá situada en un extremo del ~alearlico. lo aue imoone una avifauna aue no destaca mucho oor su interis y originalidad. y en lo relativo a ckidades. quizá sólo impr&ione el apartado de las ates marinas. Sin embargo. distintos factores historicos y socioculturales han determinado en dicha isla un temorano Y elevado interés r>or la naturalwa Y. en oarticular. las aves. aue han sido estudiadas y prot&idas probablemente Con más ahínco que ningún'otro rin&n del globo. Para los orniiólogos y conservacionistas de otros paises, especialmente los más próximos, es por ello muy instructivo asomarse a la historia Y los resultados de las relaciones hombre Y aves en un vais con estas caracterisiicas. donde todo éstá tan bien documentado. En este sentido el libro o f k e una magnifica oportunidad. Es muy interesante. por ejemplo, el balance que se hace de los últimos cincuenta años en lo que se refiere a Dérdidas Y eanancias de e s d e s nidificantes: han verdido una. el chorlitcjo patin&o. y están a punto de quidarw sin otras dos. el torcccuello y el aicaudon dorsirrojo. pero han recuperado varias que habian sido exteminadas (águila pescadora. pigargo i s t e reintroducido-, avoceta. aguja colinegra). y se han instalado nuevos colonos. tanto de orocedencia seolenlrional (andarríos bastardo. zorzal alirroiol como oriental o meridional (tórto- , . ¡a turca. ruiseior bastardo'). Sin embargo. el balance no es tan positivo. ni mucho menos. 4 nwcl de poblaciones y a r u s de distribucion. de r n d o que son muchas Ins e s p i e s antes comunes que han disminuido enormemente en los ultimos tiemoos en cuanto a e¡ectivos v areales. lo aue conduce a los autores a Id siguiente paradójica constatación: «Si las especies se haan raras hasw el punto que la gente deja de verlas, es sólo un pequeño consuelo saber que siguen resistiendo apenas en unas pocas y remotas reservas.» En ese mismo sentido tambiin es aleccionador comprobar que, tal como esta e m m n d o a ocurrir entre nosotros. las amenazas más serias oara las aves no radican ya en la &rsecución directa por parte del hombre, n i siquiera en la desirtkión deliberada desu hibitat. sino en los paulatinos cambios a gran escala que vienen impuestos por el mercado en las tradicionales actividades agricolas. ganaderas o forestal& La intensificación.agricola, panicu-

Upload: dokhanh

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECCION BIBLIOGRAFICA

BATIEN. L. A,: BIBBY, C. J.; CLEMENT, P.; ELLIOTT, O. D., y PORTER. R. F. (1990). RedDataBhds in Brirain. T & A D Poyser, Londres, 349 + viii pp.

Es este un (libro rojo» para las aves de Gran Bretaña, que producen de forma conjunta la uNature Conservancv Counciln. un deoartamento de la Administración. v la «Roval Societv for the Protection o f ~i&, lo que. de enkada, se ofrece prometedor. Lo eskicial. cok0 es lógi&. es el tratamiento por especies, que consume 280 páginas. Para 117 especies se pasa revista, con lextos concisos Y muv d&umentados. a su estatus Ieeal. asoatos ecolóeicos básicos. distribución a escalas m;ndia¡ y bntánica. poblaciones y tendeñcias, &enaras. la& de consekación llevada a cabo y tambien. la que todavia se juzga necesaria e conveniente, y una colección de referencias biblioeráficas esenciales. Las esw& se seleccionan no sólo en función de su rareza (ooblaciones esigu&, de menos de 300 parijas nidificantes. o bien, restricción a lugares o tipof de hpábitat vulnerables), sino también de sus tendencias demográficas recientes (aves cuyas poblaciones han decrecido de forma persistente hasta situarse en menos de la mitad que hace veinticinco años). y, sobre todo. de la immrtancia relativa de las ooblaciones britenicas en el contexto internacional. aspecto éste que nos parece verdaderamente esencial y que, sin embargo, tienden a olvidar los libros rojos nacionales al uso. Acompañan al texto por especies breves aoanados complementarios aue info~rman sobre tioos ~rincioal& de hábilat. amena& vara la sbrvivencia de las aves. v . . panorama de su consekación en'cran Bretaila, r.kalados por un par i e ppáginas con recomenda- ciones sucintas y una tabla general. conteniendo estimas numéricas de las poblaciones de todas las esmies aue nidifican o invernan

' Es un'trabajo bien hecho y cuyo interis sobrepasa ampliamente. a nuestro juicio. el ámbito meramente insular británico. tanto por su concepción y estructura. que sientan precedentes en distintos aspectos. como por la cantidad y calidad de la informacion que suministra.

Tampoco Gran Bretaña es. no hace falta decirlo. en lo que w refiere a las aves. su estudio y conservacion. un pais cualquiera. Ciertamente. cs una isla. no excesivamente grande y que cnlá situada en un extremo del ~alearlico. lo aue imoone una avifauna aue no destaca mucho oor su interis y originalidad. y en lo relativo a ckidades. quizá sólo impr&ione el apartado de las ates marinas. Sin embargo. distintos factores historicos y socioculturales han determinado en dicha isla un temorano Y elevado interés r>or la naturalwa Y. en oarticular. las aves. aue han sido estudiadas y prot&idas probablemente Con más ahínco que ningún'otro rin&n del globo. Para los orniiólogos y conservacionistas de otros paises, especialmente los más próximos, es por ello muy instructivo asomarse a la historia Y los resultados de las relaciones hombre Y aves en un vais con estas caracterisiicas. donde todo éstá tan bien documentado. En este sentido el libro o f k e una magnifica oportunidad. Es muy interesante. por ejemplo, el balance que se hace de los últimos cincuenta años en lo que se refiere a Dérdidas Y eanancias de e s d e s nidificantes: han verdido una. el chorlitcjo patin&o. y están a punto de quidarw sin otras dos. el torcccuello y el aicaudon dorsirrojo. pero han recuperado varias que habian sido exteminadas (águila pescadora. pigargo i s t e reintroducido-, avoceta. aguja colinegra). y se han instalado nuevos colonos. tanto de orocedencia seolenlrional (andarríos bastardo. zorzal alirroiol como oriental o meridional (tórto- , . ¡a turca. ruiseior bastardo'). Sin embargo. el balance no es tan positivo. ni mucho menos. 4 nwcl de poblaciones y a rus de distribucion. de r n d o que son muchas Ins esp ies antes comunes que han disminuido enormemente en los ultimos tiemoos en cuanto a e¡ectivos v areales. lo aue conduce a los autores a Id siguiente paradójica constatación: «Si las especies se haan raras hasw el punto que la gente deja de verlas, es sólo un pequeño consuelo saber que siguen resistiendo apenas en unas pocas y remotas reservas.» En ese mismo sentido tambiin es aleccionador comprobar que, tal como esta e m m n d o a ocurrir entre nosotros. las amenazas más serias oara las aves no radican ya en la &rsecución directa por parte del hombre, n i siquiera en la desirtkión deliberada desu hibitat. sino en los paulatinos cambios a gran escala que vienen impuestos por el mercado en las tradicionales actividades agricolas. ganaderas o forestal& La intensificación.agricola, panicu-

lamente. esta allí poniendo m peligro especia wmo la perdiz pardilla, el guión de codomies o el alcaraván, y aunque parezca mentira, está ya levantando vocts de alama por la suene de otras como el pardillo común, el gomón molinero y el triguero.

Para terminar, diremos que el libro responde ni cuanto a presentación. cuidado Y bum milo de la edicibn, a los niveles a que nos tiene acostumbrados los Poyser, ahora con nüeva sode en Londres. Con un p m o aproumado de 18 l~bras esterhas, se puede ampliamente recomendar a cuantos w interesen por conservación m aves.-Eduardo DE JUANA.

HIDALGO, S. S., y CARRANU, J. (1987). &ol& y comporlamienro de la avurlvdn (0th lar& L.) Servicio de publicaciones de la Universidad de Exmadura. Cáares, 254 pp.

Esta monoBrafa sobre la avutarda recoge los resuhados obtenidos por los autores durante tres años de trabaio de camw. en uno de los orinci~ales nkcleas wblacionales de esta esDkic aue queda a nive¡ mundial..^^ libro está estnkuraho en doce &pitulos. los cuatro nos introducen ampliamente m el esiado actual de conoomitntos tanto de la hncrogaea familia Oridiri<re en neneral. wmo de la wsición sistemática. distribución. estatus wblacional, etc.. de la avutarda enpanicdar. Los capiiulos 5 y 6 nos indican las principales carlicterirticas del Brea de estudio (wn una extensa dacripcion climatoiogica. 9 pp) y la metodologia general empleada en este irabaio. A partir de aaui el resto de los cadtulos se estructuran como unidades indewdientes wn su inirodu&ión, métodos, resultados y discusión. Dentro de la segunda mitad del Gxto y con el capitulo 7 se aborda el estudio de los aspectos sológicos de esta especie con la evolución mensual de los orincinales mrámetros ooblacionales en la zona. Los caoitulos 8 v 9 analizan la seleación del hákat ; el u& del espacio por las avutardas a lo largo d i año. en k lac ih con el ciclo agdcola y uso ganadero (ovino y vacuno) del área de estudio. A wntinuacion, con el capitulo 10 se inicia el &ud& de la renoloma de la reoroduccióu v la influencia que determinados factores ambientales pudieran ejercer sobreel dcsanoilo de cada &a de las fases Que ss descrikn. A fin de analizar el carácter adaptativo de los disiintos sistemas de apareamiento de esta especie y sus wsibles aiustes evolutivos seaun las características mrticularn de una determinada zona. o las &ndicion& dimáticas pecu l ik de un a to determinado. en el capitulo I I se comparan, por un lado, los resultados de Extremadura con los recogidos en la localidad de Villafafila (Zamora) en un mismo periodo reproductor, y, por otro, los obtenidos durante dos periodos reproductivos wnsecutivos en el área de estudio. Finalmente, en el último capitulo se hace un minucioso análisis de cada una de las fases descritas en el conejo (en particular, de las famosas «medas»), para después estudiar el posible caricler epigámico de algunas características morfológicas de los machos.

Con este libro, de una buena misión bibliográfica, se aportan nuevos e interesantes datos a la escasa bibliografia existente sobre la sologia de la avutarda. También supone una nueva Uamada de atención sobre la delicada situación~en la que se encuentra esta emblemática especie a nivel mundial y, por tanto, de la gran importancia que tienen las poblaciones ibencas para su conservación.-Francisco J. CANTOS.

RtmAüDsoN, C. (1990). The Birdrof rhe UnitedAr&Emirates. Hobby Ribl.. Wamngton. 180 pp.

Un atractivo volumen destinado al aficionado a las aves que visite este p i s del Golfo Pénico. Además de las descripciones del eslatus y distribución de las 360 apccies que wmponen el gniao del libro, se proporciona un calendario para el observador de aves. donde se destacan mes a mes qut aves pueden obxrvars, una breve tenia de los Natro hábitau principales (dainto. playas y costas, Damues Y iardines, montafias y uadis) y una exteasa dcsctipcion de los vcinle mejores .. . lugares para ob&ar av& m los emi&os. La parte principal es la dedicada a las especia, cada

una de las cuales consta de un pqumio texto y un grifico fenológico. La mayoria vienen rrnmntadas en un dibuio en blanco v nemo (Bill Morton) v las nidificantcs (sólo 66) van a&mpafiadas de un detalládo mapa de d&nbÜció". Existen. adhás . 101 fotosen color npanidas en 20 láminas que añaden inter& al libro. aunque inevitablemente hay que n tumr a alguna de las guiar que rncluyen el Próximo Oriente para la identificacion de las espeles.-Alejandro SANCHEZ.

Wtw BIRD S o c i m OF JAPAN (1982). A Field Cuide ro ihe Birds of Japm. Kodansha Inlernalional Ud., Tokyo. 336 pp.

BRAZIL, M. A. (1991). The Birds ofJapmt. Christopher Helm, A & C Black. London, 466 pp.

Tras largo tiempo con Birds UI Japm. a &Id guide. de Y. Yamashina como 6uico libro disponible en inglés sobre las aves del Japón (véase Ardeoa, 37: 128) nos llegan dos nuevos volhmenes que superan cm creces a su predecesor y nos permiten acercamos a la fauna del otro extremo del Paleártiw.

El primero es una tipica guia de campo como las que acostumbramos a manejar en Europa o Noncarnérica. alternando páginas de texto con láminas. Enisten ilustraciones en color y descrip nones vara las 524 esoeei; ~lvestres conocidas. además de otras 13 introducidas w r el hombre. La gran mayoria consia de un mapa de distrib&ón que incluye el temiorio compkndido entre la desembocadura del rio Lena y Formosa y el extremo Oeste de Alaska. pero que se extiende para muchas esodes vor el Sur hasta Borneo, v w r el Oeste hasta Birmania Y el lago Baliash. de tal modo que~esullimuy útil para cualquier \;is/tante del Extremo Oriente (china. ~ o n ~ & i a , Siberia oriental. Japón. Corra. Taiwan ... ). Las ilustraciones son a todo color y muy contrastadas, wniendo de manifiesto los rasgos más destacados de cada esvecie por medio del método hciwson» de flechrtas. ~rActica<ente todas lar especies tienen mis.de una ilustración, mostrando los distintos plumajes (machos. hembras. juveniles, en vuelo.. .) y recordando en conjunto a la guia de Europa de Heinzel y Parslow. tanto por la abundancia de ilustraciones como por el formato. ~ ~

El segundo volumen menado es un libro de gran formato y cuidada pmntacion donde se tratan extensamente las 583 esoccics de aves restradas hasta 1989 en Japón, incluidas todas las accidentales. Es un rnhaustivi inventario de 6 avifauna iaoonese. fundamentalmente desde el punto de vista de su estatus y distribución en las islas. 1ncl;yé una amplia rntroducción acerca de la geografia, clima y hábitats del Japón, e información sobre los mejores lugares para observar aves. Otra de las a&rtaciones fundamentales de esta obra son las casi i.300 rekencias biblioeráfi- cas recopiladas aarca de la avifauna japonaa. Para cada especie se proporciona información sobre su distribución y estatus, tanto pasado como actual. nidilicación, migración, ecologia. componamiento. etc., además de un detallado mapa de distribución en el archipiélago. Existen Iáminas a color representando a 42 especies, y otras óO aparecen en dibujos a plumilla intercalados rn rl teitn -. . -. .

La combinación de ambos libros ofrcoe una mannifiw cersostiva de la avifauna del vais más oriental del Paleánico. Su lejania no impide que ~ o ~ ~ a r t a & o s un buen número de especies: más de la mitad de las aves catalogadas en Japón pueden ser observadas en Europa. No obstante. la presencia de elementos orientales e indomalayos y casi 40 endemismos (algunos catalogados entre las aves mas raras del mundo como el Ibis Japonés o el Raswn de Okinawa) anaden una buena dosis de exotismo y atractivo para el turista aficionado a las aves.-Alejandro SANCHEZ.

TERBORGH. John (1989). Where have al1 rhe birds gone? Prin@on Univ. Press, Pnnaton, 207 pp.

A bastantes onu'tólogos el titulo de esta obra les codudirá con el muerdo borroso de un aniculo publicado en una conocida revista europea, mientras que a otros les traerá una vez mas a

un oimer dano el clhsico trabaio de Winstanlev ei al.: Where are aU the WbitethroaU rtone?. publicado & el volumen segund6 de Bird Study i5 aiim antes de que el libro de lohn ~ ~ b o r g h viera la luz. Lo cierto es que no d o el titulo coincide de forma sorprendente, sino lambibn los sujetos biológicos. su «dramática &tino» y la motivacibn de ambos tsabajos. Winstanley y wl. se orcmntan nor la suerte de las aoblaciones británicas de cumcas uvceras tras una larga serie de .~ - ~~ .~ ~ ~. ~ ~ - aílos de marcado dewenso demogrifico dc este migrador transahanano; Terborgh lo hace por el destino de 250 migradores neotropicales con areas de cria en USA y Canada. Los primeros asocian el deseenso de las curmcas británicas w n un incremento de la mortalidad en sus cuarteles de invernada sahélicos (véase Marchan1 ei al., 1990: Populofion Tren& in Briruh Breeding Birdr, BTO. pata un análisis más reciente), mientras que el segundo analiza los efectos sobre los miaradores neotro~icales de las amesiones aue sufren en los dos extremos de sus rutas miaratorias. j ~ ~ m e n t c como está postula-ndo act&lmente para muchas de las 187 espeoes dcavcs del sirlema migratono Paleanico-Afncano (véase T. M van Have. 1991 Conservation of Paleanic- Afncan mlnrants a n both ends bumina? TREE 6. 308-310)

Como puede apreciarse, a las aves m k d o r a s no les faltan problemas m Nngúo sitio. El libro de Terborgh debate los que atañen a todo un sistema migratorio, pero. al mismo tiempo. es un libro sobre migración (en América). ya que se describen xlobaimente las Areas de cría Y los cuaneler de iniernada dc 2% migrad& kotropicalcr. Is &ografia y cwlisiologia del pa&, la csologia y el componamiento de los migranles en invierno. la importanna de algunos mctodos de seguimiento masivos en el control de las tendencias poblacionales de las e s p i e s («The Christmas Countsn. d ñ e Breedine Bird Surven>\. c incluso el origen mismo de la misración. Por ello. v a ~ ~ - . .. - pesar de su tono y sus objeuvos divulgativos. para muchos omitologos sera un buen y actualizado sustituto de la ya cljsica obra de A. Keast y E. S. Morton (eds.): Miaranis birds in ihe Neoiropics: Ecology. Behnvior, Disrriburion ami ~o&varion. publicado por-la Smithsonian Inst. Press (Washington).

Aunque Terborgh aborda en un jugoso capitulo los problemas de conservación de las aves acuáticas migradoras, el libro se centra realmente en la mnsewación de Iss avcs fomtalcs, discutida exhaustivamente en dos capitulas (Ohe Mystery of the Missing Songbirds. Part I» y «Par1 Ir»). En ellos se plantea uno de los tópicos conservacionislas de mayor actualidad, el de la perdida y fragmentación galopantes de los hábilats forestales. En el primero, dedicado a la exposición de los problemas de las aves fomtala en sus áreas de d a . se comparan las tendencias demográlicas de los migradores neotropicales w n otras especies residentes o migradoras de wria distancia. Los primeros han desaparaido, disminuido dramáticamente, o dado lugar a numerosas extinciones esporádicas en una serie de parcelas fomtales controladas desde los años cuarenta, mientras que los otros dos grupos han mantcnido sus densidades. En conjunto, los migradores neotro~icales habrían verdido hasta un 45 % de sus mblaciones m 40 años. Y re~resentarian un 40% dc las parejas rcproductoras en los bosques no&americanos. una cifra muy alejada del M)- 80 % de hace unas deccnas de años. El autor discute wmo la pérdida de los bosques ha afectado a a t a s especies, pasando mista sucesivamente a una serie de efectos asociados a la fragmentación, wmo los de área minima; el fuerte incremento de la depredación de nidos, que afecta de forma muy especial a los migradores neotropicales por tener nidos abierios y criar en el suelo (véase el ya clásica articulo de David Wilwve, 1985: Fonsl fragmeoiation and the decline of migratory sonabirds. Ecolo~u. 66. 1211-1214). v el aumento. también esuxtacular. de los oahi tos de cria. En él otro capit& aborda una éXplicaci6n altcrktiia y simkinca. la &ucción y iragmcntacih de los bosques tropicales americanos, especialmente grave en los principales cuarteles de invernada de las e s k i e s afectadas (Sur de ~ é x i w : ~entroaménca v ~ n t i l l & ~avo re s l . Que son muy escasas en las sivas amazónicas:~sta relación geografica entn lis ireas de c& y l& de invernada supone que en 2.2 millones de km2 mverne una mayoria de las poblaciones de m~gradores que crian en 16 millones de km'. lo que, traducido a una cmda división, significa que eliminar una hectárea de bosaue trooical eauivale a una cérdida de cinco a diez hectáreas de hábitat boscoso de cria en ~ori-&hca. El efecto no pa- ser el mismo. sin embargo. en función del tipo de selva afectada por la deforestación Según Terborgh, &a afecta pnncipalmcnte a selvas primarias. no alteradas, donde invernan la mayoria de lasespecies. Un irabajo reciente contradice, sin embargo. esta opinión. al menos desde una perspectiva regional. El estudio, efecluado por Arturo U p e z Ornal

en la Peninsula del Yucatán (López Ornat. 1990: Ecologia de lar Parserifomes en la reserva de la biosfera de Sim Kaim. MPxiro. Tesis doctoral. Univ. Comolutense de Madrid). discute la im&nancia de la deforestación para los mismos m&radores, co&yendo que la may&a son muy generalistas en sur cuarteles de inventada. donde ocupan preferenlemcnte selvas secundarias (bajas v medianas). menos afectadas w r la deforestación. Una oninión. sin duda. más esocranzadora aue ko dcsdjv para nada el hechó de que las aves migradoras son el núcleo de uno de los problemas consenacionistas mas extendidos y debatidos hoy dia. Finalmente, Terborgh discute sin ambages las razones y el contexto sociaconómicos de la canse~ación en los trópicos, «destapando» una serie de hechos que a estas alturas no descubren nada sorprendente a nadie.-Tomás SANTOS.

G~urz VON BLOTZHEIM (1991). Hmdbuch der V6gel Mifreleuropas. Band 12, Partes 1 y 11: Sylviidoe. Aula-Verlag, Wiesbasen. Alemania, 1.469 pp.

Catorce tomos completan el proyecto de esta magna obra. de la que sólo restan ya dos tomos por publicar. El último aparecido, que ahora remiamos. consta de dos volúmenes con una sola paginación. correspondiendo 620 páginas al primero y el resto al segundo. El tratamiento de las esoecies se ha distribuido entre IS diferenm colaboradores. El tomo incluve todos los Silviidaecon dGaciones en Europa, entendida la familia en su sentido estricto, eq;ivalente a la subfamilia Sylviinae de otros autores. El contenido temático de cada esmic. amplio y variado, sigue la pauta de tomos anteriores fvéase nuestra última anterior reseña del tomo 11: ~urdidae. enhdeoia. 36 ~ ~~

(1). pág. 125.1 Comenta en el prólogo el editor los trasandenies cambios politiws que ocurren ahora en

Europa, entre los cuales destaca la reunificación de Alemania, con su previsible repercusión en el desarrollo e informatizacion de la obra. Se han roto barreras que dificultaban o inhibian la contribución de los ornitólogos orientales, pero aún quedan hilos por atar. La lista de especies accidentales (de cuya criba y critica previene el editor) propende a aumentar de modo considerable y es incluso dificil acopiar mucha información singular y complementaria sobre las especies propiamente europeas.-Francisco BERNIS.

BROOKE, M.. BIRKHEAD, T., edits. (1991). Cmbridge Encyclopedia of Ornifhology. Cambridge University Press, Cambridge, Inglaterra, CB2 2RU. 362 pp. 24.95 f.

Un tratado de ornitoloma aue o k c e en forma condensada vclara la mavoria de los innúmeros problemas desarrollados en el'moderno estudio de las aves. Ánte tan vasio campo. los plantea- mientos tienen que ser nccesariamenle breves y sencillos. Así. el libro consigue un alto valor divulgativo, pero también resulta útil como obra de introduccih. Los principales capitulas tratan de anatomia y fisiologia, locomoción, aves fósiles, revista de la sistemitica mundial (órdenes y. en parte, familias con texto explicativo, y todas las familias con totales de especies y su distribución global). rutina diurna, biogeografia ecológica y evolutiva, migración. poblaciones, reproducción. e to loh v mutuo imwcto entre aves v hombre. Las ilustraciones son de Eran calidad. con generkdád de rotos en color y profui/ón de nitidos gnificos. mapas y tablas. Al final varios indices, alguna bibliografia de ampliación para el leclor. un vocabulario, y rclacian de organizacio- nes ornitolóaicas se& naises. Son 39 l& colaboradores contribuvenles, de ellos 6 con sede en USA. 2 en eanadá; 2 en Alemania, I en Suecia, y los restantes én Gran Bretaña.-Francisco BERNIS.

356 ARDEOLA 38(2), 1991

CLARKE, P., y CLARKE. M. (1987). Where ro warch birdr in Easr Anglia. Christopher Helm. Londres. 208 pp., 9.95 libras.

MADDERS. M.. Y WELSTUD. J. (1989). Where M warch in Scorland. CChnstooher Helm. Londres. 348 pp., 10.95 libras.

NOMRAN, D.. y TUCKER, V. (1991). Where ro warch birdr in Devon and Cornwail. Christophu Helm. Londres, 306 pp., 12 libras.

Estos tres libros son una parte del proyeclo Where ro warch birdr h.. . («Donde observar aves en.. .») de la prestigiosa editorial brifAnica Chrisrophu Helm. que proyecta d n i r toda la eeomafía británica (otras editoriales sizuen también esta misma linea) v alnunos aaises curoaeos. ?o&s los libros p&ntan el mism~;~uema. dividiendo el área ;&siierada'en condados o regiones (caso de Escocia). Los mapas son muy buenos y las dcvripcioncs de las formas de a m o a los luaares muv claras. Sc incluven ~ n s e i o s &bre las mejores ív A r e s ) C~ocas Dara visitar cada lugar. 1;s espsi& que pueden enContrarven cada época. ; incl& advenekias ;obre dificultades que puedan apancer sobre el terreno. algo muy importante en los Highlands de Escocia o en los moors de Mvon Y Cornwall

La gran ventaja de estos libros fonsiste m que facilitan la planificación de los viajes en función del tiempo disponible y de las especies que nos gustaría observar. por lo que son aconsejables de cara a cualquier viaje a las zonas respeitivas.-Andrew M. PATERJON.

JOHNSON, T. H. (1988). Biodiversiry and Conservarion A rhe Caribbean: ProJiIes o/ Selecred Islands. ICBP Monograph n.' 1, 144 pp.

La reconocida importancia de los ~ s i s t m a s insulares d d e el punto de vista de la biodiversi- dad y la conservación, motiva la aparición de mte libro del ICBP. que contiene un actualizado repertorio de datos sobre distintas islas caribcñas mantenedoras de endemismos. Cada ficha incluye información general faunistica y de flora y una descripción de los ecosistemas más imoortantes v sus amenazas. La contribución de las islas en endemismos es de aran imwnancia. yaque la dis¡ríbutih geogdlica de un 10 % de lar 9.000 especies de aves esti limitada a ambientes insulares y un 93 % de las aves extintas dcde el año 1600 eran especies isleñas. En este sentido, la creación Wr oarte del ICBP de una base de datos sobre avifauna &sular resulta de eran valor: este libro es ina primera exposición de los datos obtenidos.-Juan VARELA.

-

BEROIER. P. y F. (1991). A Birdwarcher's Guide ro Morocco. Bird Walchers' Guides. 72 pp.

Pqueño libro en el que se describen 15 localidades. d d e el Estnxho de Gibraltar hasta el Oued Masa. donde se pueden observar los distintos medios naturales de nuestro vecino del sur, aue alberaa una variada avifauna con más de 414 especies de aves atravesando su temitorio. de Ellas 210 criando regularmente.

Previo a la descripción de los lugares, los autores ofrmea un sucinto resumen de las principales características de pais. desde el clima hasta la gastronomia.

Cada una de las zonas demitas (Qibraltar. Merdia Zcrea. Sidi Bourhaba. d ó n de los laeos. Rio Moulouya. Essaouira, ~ukaimeken, Sidi ~ o u & , 0 u e d Massa, Wadi ~0"s.- lan nos del S&. Ouarzazate. Gargantas del Todra y Dades. y Tafilat) viene d d t a en dos psginas.

El texto de cada una de las distintas localidades se encuentra dividido en varios amrtados: localización, alojamiento, estrategia para optimizar la visita y aves que se pueden ber, todo acompañado de un pequeiio mapa explicativo.

En resumeh. un buen punto de partida para aquellos aficionados a la ornitologia que quieren adentrarse en la muy interesante avifauna de este exap"onal pals, tan arca de nosotros, pero tan PO conocido.-Angel G~MEZ.

PINOWSKI, J.; KAVANAGH, B. P., y GORSKI, W. (eds.) (1991). Nesllingmortalily ofgranivorous bir& due lo microorganim and toxic subsrmes. Polish Acadmy of Sciences. Warszawa. 204 pp.

Reime este libro los trabajos presentados al «Simposio Internacional del Grupo de Trabajo en Aves Granivoras~. alebrado entre el 14 y el 17 de septiembre de 1989 en Slupk (Polonia), antrados fundamentalmente. como su titulo indica. en la influencia de microoraanismos Y - sustancias tóxicas sobre las puestas y pollos de distintas especies de granivoros. p r o tambitn en algunos casos en otros factores que influyen en la mortalidad en nido. la pérdida de puestas o el éxito reproductor (predación, factores densodependientes. etc.). e incluso incluye algún articulo ya claramente fuera del tema (ecologia alimentaria). La mayor parte de los trabajos se centran en Passer domesricus y Passer monrmus. pero también en distintas especies de Columbidos y Córvidos. Un libro más de este activo grupo de trabajo incluido en la lnternational Auociation for Ecology y que ya cumple con éste su dkimo simposio.-Benigno ASENSIO.

YEATMAN-BERTHELOT, D. (1991). Atlas des oiseuux de Frunce en hiver. S. O. F., Paris, 575 pp.

Este atlas aoarece 15 años desoués del de aves nidilicantes en Francia (Yeatman, 1976). Y 5 después del úniEo otro atlas de av& invernantes europeas. el de las Islas ~ritánicas (Lack, 1986): El proyecto frands. impulsado inicialmente por L. Yeaunan, se inicio. sin embargo, tres años antes que el británico. en el invierno de 1977-78. La organizaclon y diseño del trabajo de campo se basó en la concepcib de la invernada como un fenómeno biológico esencialmente dinámico, distin- guiendo la invernada en sentido estricto de otros comporlamientos invernalcs, como el paso de mimanies tardios (wsnuocionales) o ~rccoces (prenuwiales). o los casos de invernada accidental u - . . ocasional. Este criterio se recoge en el titulo y se aphca fielmente a lo largo de todo el texto con el mhazo intencionado y explicilo del adjetivo uinvernanteu. en su lugar. se habla de las <(aves en invierno». en concreto de su distribución. abundancia Y comaorlamiento durante el periodo comprendido desde el 1 de diciembre hasta el 20 de febr;ro.

.

En la realización del atlas trabajaron 1.400 ornitologos en 1.087 cuadnculas 1:50.000, aplican- do un criterio semi-cuantitativo para registrar la abundancia de las aves (1-10, más de 10. mis de 100. más de 1.000, mis de 10.000 y más de 100.000). El tratamiento de los datos y la cartografia fueron realizados por la Secretarla de la Fauna y de la Flora del Museo de Historia Natural (F'aris). La información elaborada fue la base del trabajo posterior de 108 especialistas que se encamaron de redactar los informes de las 302 eswies reeistradas en los 4 inviernos oroswtados. . . 246 como invernantes y 56 como ocasionales. La excelente cobertura conseguida en el traba~0 de prospección viene refrendada por las 987 cuadriculas con 40 o más especies; sólo 27 de las 1.087 iuedaron en blanco.

La presentación de los resultados por espaies viene precedida por los obligados prolegomenos (presenlacton de Jean Don!). entre los que resultan especialmente interrsantes los relativos a la meteoroloeia de los 4 inviernos oros&dos. Esta fue muy variabk con un año muy suave, otro panicula&ente duro y un par d i inviernos intermedios. ~s¡a variabilidad ha permitido registrar el dinamismo de los fenómenos invernales en muchas especies, asi wmo las caracteristicas de la condición sedentaria en otras. Esta se ilustra para todas las eswies nidifícantes mediante la reproducción. a menor tamaño. del mapa co;rcrpondiente deliatlas de las aves nidilicantes (periodo 1970-75). LOS mapas especificas de la distnbucion invernal rccogen la información de los 4 anos de csiudio a escala provincial (95 adcpartamentos»). comodamente transcribible a un reticulo I:50.000 reoroducidoen una transaarencia. No refleian. sin embargo. los resultados de los ~ ~ ~~~~ ~ ~= ~~

critenos semi-cuantitativos a&cados en clkmpo. que se come& de f o k a global en el texto. En las eswies en las que se detectó una respuesta clara a condinones invernales especiales (innerno beniko e invierno&do). se adjuntan I ó 2 mapas menores. donde se representa la distribución de la especie en dichos inviernos. La información cartográfica puede llegar a ser, por tanto, magnánima en bastantes ocasiones, pero poco útil debido a la reserva de la catograiia de los

rraistros de abundancia. auc hace de este atlas un bnnco de datos básicamente cualitativo. w n las li&taciones de análisis qbe ello wmporta (anélisis de tendencias zoogeograficas).

Los textos espedficos introducen la distribución general en invierno y en la tpca de nia, y tras reseriar la infomanón bibliográfica existente, comentan la distribucib Y la ecoloma invernal. Se indican los orincioales cuarleies de invernada v los hábitats más frecuéntados. l is movimientos . ~ ~~~~ ~~~~~~~ ~~

invernales entre r&ones, la resistencia al frio algunas caracterisucas del componamiento. En muchas especies se rematan con obrervacionci relativas a la wnurvación-Alejandro SANCHU.

NEWMAN. K. (1989). Birdr of Bofswm. Southern Book Publishers. Ciudad del Cabo, 344 pp. DICKINSON, E. C.; KENNWY, R. S., y PARKES, K. C. (1991). The birds of the Philippines. British

Ornithologist's Union. Tring. 507 pp. NIKOLAUS. G. (1987). Distribution urlm of Sudort's bwak wifh notes on hrrbirur md sfafus. Bonner

Zoologische Monographien 25. Zoologirhes Forschungsinstiiut und Museum Alexander Koenig. Bonn. 322 pp.

F ~ H A R W S . T. (1989). Wild birdr of C h . Oxford University Ress. Toronto, 155 pp.

Cuatro diferentes formas de reunir Uilonnación sobre la avifauna de un pais, cada una w n su particular interés. En el primer caso se Unta de una magnifica guía de aves de Botswana, la orimera que se centra exclusivamente en este ~ais . con información sobre 550 aves. destacando la dist"buci& e ilustraciones y con unos textos wncisos. pero con los datos n u k n o s . En el segundo caso tenemos una «Check-lisw de las aves de Filipinas que recoge información «clara. concisa Y actual» sobre ladistributi6n de cada axón. incluvéndose hfonna&n sobre su situación. hábitat nidificación en este pais. Con tres capithos dé introdueíión a la geografia, clima ; vegctacib de la zona. seguidos de un repaso a la biogeogralia. espcciacion en las islas. migración. etc., y todo ello complementado con dosinteresantes apokicion&sobre conservación e historia de la ornitologia en las Filipinas. El terar libro señalado es básicamente un atlas de las aves de Sudán, con 938 mapas de distribución segiin cuadriculas de 120 x 120 km, acompañados de una sucinta información, probablemente lo poco que sobre la avifauna de este pais se conocs, sobre el hábitat ocupado y la situación de la espucie. Por ultimo. el libro de Fitzhams es un bellisimo repaso fotográfico por hábitats a las aves del Canadá; muchas obras actuales nos tienen acostumbrados a una ealidad fotoprár~ca de altisirno nivel, pero me atrevo a decir que en este caso no sólo se trata de buenas fotografias, sino de verdadero arte fotográfico.-Benigno ASENSIO.

MARCHANT. S., y HIGGINS, P. J. (e&) (1990). Hmi%ook of Australian, New Zealmrdmrd Anturcric birdr.Vol. 1: Ratites lo Ducks. (dos libros). Onford University P m . Oxford.

Bajo el anónimo HANUB, estos dos libros componen el primer volumen del ambicioso Droyecto del Royal Australian Ornitholoaisls' Union de oublicar una serie simiendo las mismas ¡he& y lomatodel clárico «Krds of w a k n ~aluirctic»;~ue cuando esté temiinado pretende ser la obra definitiva sobre las aves de Australia, Nueva Zclanda y Antartida. Este primer volumen describe en un formato muy denso un total de 196 espsis, de las que 162 crian en la región; estas últimas reciben un m8s amolio tratamiento aue las mimanta v divaeantes. con excelentes - - . dercnpdones especificas y completa información sobre migracih. alimentación. reproducción, eic Como negativo. muchas de las laminas no están a la altura de las descripciones. dando la sensación de aue el dibujante ha lrabaiado en el museo Y no en el camoo. obteoiendo en muchos casos una falta de vitalidad. A pesar d i cllo. a una obrÜimprescindibl; para cualquier interesado en la migracion por nuestras antipodas y para el coleccionista, y. sobre todo, para el interesado en aves marinas. aunque no cumple la función de una guia de campo.-Andrew M. PATERSON.

IL'ICEV, V. D. y ZUBAKIN. V. A. (1990). Handbuch der Vsgel dar Sowjetmion. Band 611: Stcrcorariidae, Laridae. Ziemsen Verla& Wittenberg Lutherstadt.

Traduaión alemana del nuevo Compendio de Aves de la Unión Soviética. Hasta ahora se han publicado los volúmenes 1. 4 y 6. Para estructura y tónica de la obra remitimos a nuestras recensiones de los volúmenes 1 y 4 (véase Ardeola. 36 (1). pp. 127 y 128).

El nuevo volumen. ahora mensado, se dedica a aves iaroideas las cuales comprenden en los territorios de la Unión Soviética 5 especies de Stercorariidae (3 anidan) y 33 especies de Laridae (30 anidan). Las láminas en color representan todas las especies tratadas en actitud posada con plumaje de verano, invierno. juvenil, morfos (si los hay), etc., sin omitir algunas figuras voladas. Hay también dibuios a wlor de los oollos v fotoscolor de los huevos. A lo largo del texto se incluyen mapas dedistn'bución global'y disthbución soviética de cada especie, y cabc resaltar una serie bastante nutrida de dibujos sobre actitudes y pautas de conducta. La introducción del libro aporta un vocabulario ruso-anglo-alemán sobre pautas de conducta basado en la terminologia de Tinbereen. v oreviene oroliiamente sobre los diferentes sistemas de ordenación v notación de - . . . . , remiges y rectnces empleados por unos u otros autores, especialrnenre de remiges primarias.

Al igual que en otras partes de Europa y de América, en la Unión Sovietica las gaviotas reidora.-areéntea v cana. han incrementado notablemente sus wblaciones durante las-últimas década;, faiorecidás por la expansión de las flotas pesqueras, los basureros y el relativo respeto de que gozan, y también en varias partes de Europa oriental (Bulgaria, Paises Bálticos) se marca la nueva v contaniosa costumbre de anidar sobre ieiados de ciudades v oueblos costeros. asi como el aumenio cho&ntc de gavtotas invernantcs en ciudades. esto. por e&%plo, en Kiew y en Brest. Los autores se preguntan hasta donde llegara esta progresiva smanlropizanon de tan destacados oolifa~os ooortunistas. v aué consecuencias vroducirá a la larea este oroceso en bioloeia v conducta d i sus poblac;ones. Por otro lado.'la conocida acción depredadora de las gav;otas mayores sobre los laroidcos menores y sobre otras aves costeras y coloniales, ha motivado tambicn en la Unión Soviética acciones masivas de eliminación v control. oor eiemolo así en Kandalaschka .. - v en el mar Neero. "

El libro da los nombres alemán, NSO, inglés y francés de todas las especies. Completan 50 p&dnas de bibliografia. Se echa de menos un indice alfabétiw general, auilá aolazado Para el final deja parte segunda del tomo sexto, que tratará de las ~1coideas.-~kncis6 BERNIS.

RUFINO, R. (ed.) (1989). Allas das Aires que nidficam em Porrugai Continental. CEMPA. Lisboa.

Este Atlas expone de forma clásica, utilizando los métodos tradicionales de presencia-ausencia. la distribución cualitativa de las aves en Portugal. Ha sido realizado por 113 participantes durante siete aiios (1978-1984). Este dilatado periodo de tiempo ha sido necesario para cubnr las 175 cuadriculas rectangulares de 20ox 32 kmz. En total, sc han encontrado 189 especies de aves reoroductoras. Para cada esweie. se da el maoa de distribución (en el caso de las esoeeies más amenazadas la distnbuctón ;e ha distorsionad0)una estima de abundancia en ~ o n u g i l a escala exponencial (intervalos de un orden de magnitud de potencnas de diez). un breve texto muy general Y un dibujo a olumilla.

A pes& de¡cons~derable esfuerzo realizado por los ornilólogos portugueses. el producto se ve muy limitado en su aportación definitiva. Aunque algunas especies raras v e s aparecen localiza- das geográficamente de modo detallado, para las restantes el Atlas no aporta mucho más de lo que ouede extraerse de los maoas de otras monoerafías eenerales. Otro hecho ase. oor deseracia. . ~. - . contribuye a reducir el valor de esta aporiaciónes el e k i v o tiempo que ha transcurrido entre la finalización del traba10 de campo y publicación del Atlas. Asi. algunas especies de rapaces que avarecen amoliamen& revreseniad& ¡;aresencia/ausencia!~ en el centro de ~ortueal. hov en día es muy dificil verlas o no s i encuentran'(obrervac~ones perionales y de colegas). fe hechá en falla. ademas. un analisis de los datos obtenidos que proporcione patrones biogcografiws que puedan

360 ARDEOLA 3W). 1991

reMr de base científica a una mgeografía omitolbgica. Es una Dnia aue en la mayoría de estos trabajos se ponga el énfasis en el ((dibujo de mapasn mis que en Iágenerá0ón de hi&tesis que nos permitan entender mejor los mecanismos y factores implicados en la distribución de las aves.

Pero lo que menos contribuye a dar valor al Atlas como tal es su metodoloda. El caracter binomial de la metodolo~ia emoleada fobservada vs no observada) en d a s es&ciales amolísi- mas (;&M km1!) limita micho 1; utilidad del esfuem. Por otro ladó, la ilustració~ con cimul& dc distinto diametro de la presencia posible. probable y segura de una especie no contribuye casi nada a mejorar el valor de los mapas. Baio esta tradicional metodoloda s i oculta una utramoa lanican . - obviada en la mayona de las-a\asio"es: el valor de un punto en una cuadricula es solo positivo. Un punto indica que la especie erci o ha estado alguna vez presente; un blanco no tiene por indicar que la especie esta ausente (ni siquiera en el periodo de muestreo). considerando el carácter cualitativo de la melodologia utilizada. la validez del contorno de las áreas de distribución er prácticamente nulo. Asi. al ser las especies habitualmente mas escapas en sus limites de distribución terrestre, el no encontrarse con una especie en muchos cientos de kilómetros cuadrados en unos pocos dias de prospección es un fenómeno altamente estocástico. Además, dos cuadriculas marcadas con un punto pueden ocultar dos fenómenos zoogeográlicos completamente distintos (muchas frente a pocas parejas reproductoras). Baste un ejemplo: en una hora de conducción lranquila por carreteras de cualquier rinwn del oeste de Caceres pueden verse más rapaces que en muchos cientos de kilómetros transitando por las carreteras del centro y sur de Portugal (jsin embargo, todas estas cuadrículas están marcadas con un punto!, como estaria la cuadricula corresoondiente a Caceres).

Si ¡os Atlas en los años'noventa quieren ser utilm. han de cambiar por completo de ul i lwfim y metodologia. Estos deberan pasar a utilizar aproaimaciones cuantitativas ( w r eiem~lo, basadas en el estudio de frecuencias de-a~arición oor unidad de muestra). aue m i k n analizar oreferen- .. . . ~ ~ . ~~~~

cias generales de habita1 (altitud& y paiLjes), y que aborden una exploración uxigeográfica de los datos obtenidos. Si no. los autores se divertirán recomendo el campo mienlras realizan el Atlas, pero sus awrtaciones serán excesivamente suoerliciales w a el esheno invertido. v no habrá" . . hecho másquc ma ta r moscas a cañonarou>.'~o obstafite, los ornitólogos ponuguexs merecen ser fel~ntados por haber aportado una base sobre la que empezar a profundizar, y porque una ~. . centena de ornitóloaos ha realizado en siete años. Y oub¡icado.~lo aue vanos miles de esoañoles no hemos sabido hace; en muchos mis en una tierráhemana separada por una fronteia politica, pero no orni~ogeográlíca.-Luis M. CARRASCAL.

B R U ~ E R S , R. L., ELLIOW, C. C. H. (eds.) (1989). Quelea quelea. Africa's Bird Pesr. Oxford University Prm. Oxford.

En este libro se revisa de manera exhaustiva el estado actual de conocimientos a m de los diferentes asDectos de la bioloxia. imoacto sobre los cultivos v medidas de control del Ouelea de Pico Rojo lel lea quelea. el a~;~robablemmte mis numerosadel planeta. Esta rcvisión,;ealizada por los más destacados especialistas en cada una de las facetas tratadas, se basa en i d a la información publicada sobre la especie. asi como en numerosos informes v datos inéditos. El libro esta dedicad6 a Peter Ward. en el estudio de la especie y p m a t u & n m t e mueno en 1979.

El primer capitulo es una revision de aves plaga de lodo el mundo. En el segundo x resume la historia reciente del manejo a gran eseala del Quelea Y su o re visible futuro. En el teraro se estima la población del ave (unos 753 millones de individuos reproductores) y su impacto sobre los cultivos a escala local (frecuentemente severo), nacional ( > 5 %) y continental ( > 1 %).

En los capítulos cuatro a ocho se discuten aspectos metodológicos acerca de la identificación y seauimiento de poblaciones del ave. asi como de la medida de su imaacto sobre los cultivos i d l o algunas poblaciones del ave son daiiinas. con lo que se tiende a centrar los esfuerzos de co"trol unicamente en ellas). En el capitulo cuano se describen los mitodos iradinonales de caracteriza- ción (morfologia de las aves, variaciones de plumaje. etc.) de los tres tipos de concentraciones localizables del ave (bandos de alimentación en cultivos, colonias de cna y domideros), en el

auinto se describe Y evalúa el marcaie masivo con oimentos fluoresccntes. en el sexto el iadioseguimiento. y en el siptimo el u s o i e ~ analisis de los &veles de oligoelemen<os en el plumaje. Por ultimo. en el capitulo octavo se discute de manera amplia y con una sólida base teórica el diseño de los programas de medida del impacto del ave sobre los cultivos.

Los capitulos noveno a decimotercero revisan los conocimientos acerca de los movimientos migratorios del Quelea de Pico Rojo en Africa. El capitulo noveno describe el patrón general de migración siguiendo las lluvias producidas por la Convergencia Intertropical, mientras que los otros tres analizan las desviaciones locales de este natrón en Africa Occidental. Meridional v Cenrroo"ental. respectivamente. Se di~cute tambiin'la taxonomia de la especie.(de dos a sek subespecies derritas) y su arca de distribución (zonas andas y semiiridas del Africa subsaharia- na).

Los capitulos trecc y catorce describen la estrategia reproductiva del ave, nvisándose en el primero la información disponible a u r a de los factom determinantes del inicio de la cna y el tamaño de ouesta (ambos muv relacionados con el estado nutricional de las hembras). Y m el segundo losdatos a&rca de la &tmctura y fenologia de las colonias, que resultan ser las mayores (cientos de miles de parejas) y mas productivas (hasta el 83% de los huevos dan volantones). sincronizadas Y elimeras (42 dias desde el inicio de la construcción de los nidos hasta su abandono) conocidas aves terrestres.

Siguen tres capitulos dedicados a distintos aspectos de la biologia de la especie. El capitulo decimoquinto es un intento de construcción de la tabla de vida con la sorprendentemente escasa información disponible, elaborándose en base a ella algunas predicciones acerca del efecto de diferentes estrategias de manejo. El capitulo decimosexlo analiza el efecto de la predación natural, que es imponante y en general advemmente afectada por las medidas de control (envenenamiento masivo de aves de presa al fumigar las colonias de Quelea). El capitulo decimoséptimo, por último, analiza la alimentación, que se basa en las semillas de plantas silvestres, y en larvas y ninfas de insectos durante la epoca de cria. El componamiento de búsqueda de alimento es altamente oportunista, basándose más en la selección de lugares de alimentación que en el de las presas dentro de ellos.

Los capitulos dieciocho a veintidós discuten las diferentes estrategias de control empleadas Dara disminuir el irnoacto del ave sobre los cultivos. En el decimooctavo se describen los métodos iradicionales conocidos. en el decimonoveno el uso de repelentes quimicos, en el vigésimo diversas tknicar agronómicas [variedades ricas en taninos o de fenologia apropiada. diversificación de cultivos, elc.), Y en el vinésimo rimero las tésnicas de exterminio~dei ave (venenos. bombas. lanzallamas, siéndo el m& usado en la actualidad la fumigación aérea o terkstre con avicidas organofosforados). El capitulo vigésimosegundo discute el uso de estos métodos en el marco de estrategias integradas de control, sobre las premisas d d cadcter local de los daBos producidos y de la imposibilidad técnica y ético4entifica de exterminar al ave.

Por último. el capitulo veintitrés describe las posibilidades de Quelea quelea como fuente de recursos (alimento. pienso, comercio), y el veinticuatro las estrategias de formación de técnicos canacitados en las áreas afectadas. El caoitulo vieésimoauinto v último exwne v resume las c~nclusioncs acerca del estado actual y pekpectivas-de fut;ro delmanejo poblacio~al del ave en Africa. El libro concluye con una extensa bibliografia. completamente actualizada con respecto a lo publicado acerca de-la especie tratada. aunque un poco atrasada y con ausencias notorias en lo que se refiere a aspectos mas teóricos o generales.

Los diferentes temas abordados se tratan de manera extensa y sencilla, a la vez que profunda y exhaustiva. wro sin lleaar a ser vroliia. Esto hace aue la inaente información ~rewntada sea. sin embargo. f&lmentc c~mprensiblc y rápidamente asimila& para cualquier 'persona con unos minimos conocimientos generales de biologia El enfoque netamente aplicado de todos los capitulos, considerando en todo momento los objetivos perseguidos, los costos implicados, y los medios disponibles, supone una ampliación de los considerandos habitualmente encontrados en los trabajos cientificos. Por último, la especie tratada muestra una serie de rasgos biológicos y ecológicos extremos junto a una aparente falta de especialización morfológica y comportamental, hecho que invita a reflexionar sobre los factores que pueden hacer a un ave tan exilosa en la wlonizacion de los cultivos como pan suponer una seria amenaza para los humanos que de ellos

depodm. Por todo ello, este libro, aparte de ser imprmindible para todas aquellas personas que estén interesadas en el manejo de aves dañinas pan los cultivos, puede q r t s r también inmcaan- ts enseñanzas (además de Üna amadable a atudiant& e inv&tiaadores interesados en ornitologia general y relaciones a&cultivos en &rticular.- ano DIAZ.

ALVAW H. (1987). Introducción a lar mes & Colombia. Fondo de Romoci6n de la Cultura del Banco Popular. Bogotá. 196 pp.

BATES, R S. P., y Lowme~, E. H. M. (1952, reimpresión de 1991). Breedmg bir& of Kashmir. Oxford University Prss. Nueva Dclhi. 367 pp.

FRUGGIS, S.; MALAQUW, G.; VIcmI. G., y CRISTINA, P. (1988). Guid. ai P k h i &Irnondo. Museo Regionale di Scienne Natunli. Monogralia 7. Torino. 350 pp.

&RE. M. E. J. (1990). Bir& of fhe Gombw. An oiaotated ckecklist. Bntish ornithologists'Umon. Check-list N," 3. Londres. 148 pp.

HOLMES, D. y NASH, S. (1990). Tke bw& of Sumarra mid ffilimmifan. Oxford University PIUS. Oxford. 83 pp.

INSKIPP, C., y INSKIPP, T. (1985). A gui& lo the bw& o/ Nepal. ChChnpher Helm. Londres. 400 pp.

MACLEAN, G. L. (1985). Roberts'birh of Soufhem Africa. John Voelckcr Bird Book Fund. Ciudad del Cabo. 848 pp.

Lmwn, T. R. (1986). The s d i r d s of Ausfralia. Tl~e National Photograpbic Index of Australian Wildlife. Angus Robertson Publishers. Londres. 518 pp.

ORN. F.; GREWFIELD, P., y MATHEUS, J. C. (1990). Aves &l E d o r . Fundación Ecuatoriana de Promoción Turística. Quito. 144 pp.

ROBERTS, T. J. (1991). The bir& of Pakistan. Vol. 1: Regionalsfudies Mdnon-parseriformes. Oxford University Press. Karachi. 598 pp.

WHITE. C. M. N., y BRUCE, M. D. (1986). The birdr of Wallacea (Sulawesi, The Moluecas L m r Sw& I s l ~ d r . Indonesin). British Omitbologists'Union. Check-lis1 n.' 7. Londrcs. 524 pp.

La avalancha de atlas. listas y guías de aves, que probablemente wnstitnyan en conjunto mbs de la mitad de los libros relacionados con la ornitologia que se publican, sigue en aumento. En algunos casos se trata de obras trabaiadas aue vienen a ocuoar un vado Y aue suoonen una aran ayuda tanto para el profesional wmópara aficionado. p o no son raros &bi& los poco ¡des por excesivamente locales, o los que suponen un refrito de otros ya publicados o, al contrario. fracciones de obras immriantes debidamente re-redactadas Y redecoradas. En cualauier caso se trata de uno de los temas omitol6giws con m& demanda, d&snda que responde ni &an medida, además de a prurito omitológico, a fuertes y respetables tendencias eoleccionisías.

Son de destacar, entre los libros aqui reseñados, la nueva edición del ya clásiw (1940). «ihe birds of South African. con una pran cantidad de información ~ u s t a al día wr G. L. M a c l a . llamativamcnle bien eitractada j ordenada. y el maravilosam~nle ilustrado'y presentado «T~C scabirds of Australia». con unas fichas cspe0ficas. al margen del texto, de gran eficacia. Por otra Darte. «The birds of Pakistanr Y «A mide lo the birds of Neoal» constituven &as fundamentales Para ornitologos en visita por &tos paises, a pesar de los mGos dibujos del uhno. y los libros de C o n y White y Bmce establecen las 1mas de referencia para las aves de Cambia y Wallacea