secciÓn g - colmich · 2013. 5. 15. · sánchez navarro estaban las haciendas de la soledad y...

15
SECCIÓN GENERAL RELACIONES 87, VERANO 2001, VOL. XXII

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

SECCIÓN GENERAL

R E L A C I O N E S 8 7 , V E R A N O 2 0 0 1 , V O L . X X I I

Page 2: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

1 7 7

A EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN EN LA CUENCACARBONÍFERA DE COAHUILA (1866-1900). LA DIVISIÓN ESPACIAL DEL TRABAJO

Camilo Contreras DelgadoEL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

INTRODUCCIÓN1

Este trabajo tiene el propósito de mostrar cuáles fueron las condicionesque llevaron a que la Cuenca Carbonífera de Coahuila (CCC) surgieracomo un espacio económico especializado a fines del siglo XIX. La infor-mación revisada nos indica que fueron factores de diversa índole losque transformaron ese espacio: desde naturales y geográficos, hastaeconómicos y políticos. Para nuestro propósito, la exposición inicia conun breve recorrido de los antecedentes de la cuenca para, después, darcuenta de las primeras exploraciones sobre las capacidades mineras. Enesta parte se vislumbran algunas medidas de política económica ten-dientes a identificar las vocaciones económicas de los distintos espaciosde México. La segunda parte de la presentación indica el inicio de la ac-

L

El trabajo revisa la formación de un espacio económico en el nortede Coahuila. Se destacan las principales acciones económicas (cons-trucción en la última mitad del siglo XIX del Ferrocarril Internacio-nal, apertura de minas, coquizadoras, y lavadoras de carbón), po-líticas (expropiación del latifundio Sánchez Navarro) y sociales(inmigración) que estructuraron las relaciones originarias de lacuenca. Este espacio, sin embargo, no prosperó sólo a partir de suscondiciones internas: su construcción fue consolidada sólo cuan-do se incluyó en la división espacial del trabajo de México (espacioeconómico, división espacial del trabajo, carbón, Coahuila, ferro-carril internacional).

1 Trabajo presentado en el VIII Encuentro de Historia Económica del Norte de México.Cd. Victoria, Tamps. 9 y 10 de septiembre de 1999. El autor agradece la asistencia de Ara-cely García.

Page 3: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

1 7 9

la CCC fue formado conforme aparecieron nuevas relaciones institucio-nales (empresariales, de mercado de trabajo…). O, dicho de otra mane-ra, no preexistió un espacio listo para “ser llenado” con minas, coquiza-doras, ferrocarriles y población. No existió pues, un espacio vacío. Elespacio –desde esta perspectiva– sólo existe en y a través de los objetos(de allí su carácter relacional). Lo que trataremos de mostrar en este tra-bajo es que se trató de un nuevo espacio en formación.

Otro ingrediente que facilita la comprensión del devenir de una re-gión es la táctica de rebasar el “aquí y ahora”, según proponen Gregoryy Urry (1985, 23). Interpretamos esto como la no limitación al tiempo yal lugar específicos del estudio. Así, nos apoyamos tanto en la revisiónde las situaciones previas –tiempo– (población, producción), como enlas decisiones que se tomaban más allá del lugar donde se formó la CCC.Con este mismo sentido, este trabajo puede servir a otros trabajos sobrela actualidad de la CCC, sirve porque les dará elementos para trascendersu “aquí y ahora”.

Con estos antecedentes nos acercamos a la postura de Perroux quienconsidera al espacio económico como aquel constituido por un conjun-to de relaciones que se refieren a los diversos fenómenos económicos,sociales, institucionales y políticos interdependientes. La actividad eco-nómica no está sola en la formación de nuevos espacios. Así, en este tra-bajo analizamos el entorno social, político y económico del inicio de laactividad productiva en la CCC.

El Distrito de Monclova antes de la explotación del carbón

El espacio geográfico a que nos referimos no corresponde a todo lo quefue el Distrito de Monclova, sino a una parte de él: lo que ahora formala Cuenca Carbonífera de Coahuila (CCC) (en el mapa número 2 del ane-xo aparecen estas municipalidades resaltadas). El lugar no tuvo grandescambios ni económicos ni demográficos en el siglo XIX hasta antes de laexplotación del carbón, por esto el panorama está reconstruido con in-formación referida al principio de ese siglo y hasta 1866, año en que esreconocida la primera y más seria exploración y descripción de los man-tos carboníferos.

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

1 7 8

tividad productiva (aparición de plantas mineras, coquizadoras y lava-doras de carbón) así como la transformación demográfica del lugar.

El trabajo sugiere que se trata de una “cuenca en construcción”. Sibien desde la geografía física la localización del mineral es inalterable,desde la geografía e historia económica se trata de un espacio dinámi-co, construido a partir de relaciones económicas, políticas y sociales. Alfinal del artículo definimos lo que de acuerdo con esta óptica entende-mos por Cuenca Carbonífera de Coahuila durante el periodo de estudio.

La información fue recabada del archivo estatal de Coahuila y com-plementada con reportes de exploración y estudios sobre la región. Lainterpretación se apoyó en las categorías de espacio económico y divi-sión espacial del trabajo.

EL ESPACIO INDIFERENCIADO EN EL DISTRITO DE MONCLOVA

La formación de los espacios económicos implica por necesidad una di-ferenciación espacial. Esto es, debe existir un cambio cuantitativo y cua-litativo más o menos radical en las condiciones económicas, sociodemo-gráficas, políticas e institucionales del lugar donde el nuevo espacioeconómico aparece. Este apartado dibuja a grandes rasgos la situaciónterritorial previa a la explotación del carbón con la intención de compa-rar lo que fue la protorregión con el espacio construido a partir de la ex-plotación del carbón mineral.

Antes conviene mencionar el porqué de la perspectiva espacial. Lamodernidad –parafraseando a Foucault (1992: 126)– privilegió al tiempoa costa del espacio. Esta postura negó por sí misma la inextricable rela-ción entre tiempo, negando, a la vez las premisas de Elisée Reclús: “lageografía no es otra cosa que la historia del espacio, lo mismo que la his-toria es la geografía de los tiempos”. En este trabajo asumimos que paracomprender el devenir de una región es necesario atender la apariciónde los eventos tanto en su contexto geográfico como temporal.

El espacio no existe por sí mismo, sino sólo a través de los objetos.Esto quiere decir que nos apartamos, junto con Sayer (1985, 52), de veral espacio como el contenedor de las cosas. Como un mosaico. A un ni-vel más empírico, podemos ilustrar esto con la idea de que el espacio de

Page 4: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

1 8 1

De las municipalidades a que nos referimos Múzquiz fue sin dudala más importante. Fundada como Misión Santa Rosa de Santa María(1664) pasó a ser Villa de Múzquiz en 1850. Municipalidades como SanJuan de Sabinas, Sabinas y parte de la de Progreso son herederas terri-toriales de Múzquiz (Rodríguez, 1996: 3, 8).

Hasta antes de la explotación del carbón (1884) en lo que ahora es laCCC, los centros de población más importantes fueron Múzquiz y SanJuan de Sabinas. Fuera de estos lugares los ranchos y haciendas no con-centraban muchos habitantes. Diversos exploradores destacaron estepunto. Según Humboldt en 1804 Coahuila era una de las provincias másdespobladas del virreinato (Alessio, 1985: 459). Para 1866 Jacobo Ku-chler, a quien los subsiguientes exploradores reconocen como el prime-ro en identificar con todo rigor los yacimientos de carbón en la cuenca,aludió a la escasa población del noreste del Distrito de Monclova (Ku-chler, 1866: 5). Según Valdés (1929, 32), en 1874 el estado de Coahuila te-nía 94 340 habitantes (lo que equivalía a 0.6 habitantes por kilómetrocuadrado). En el cuadro 1 del anexo puede apreciarse la evolución de-mográfica del estado de Coahuila entre 1793 y 1910. Los autores yamencionados atribuyeron la baja densidad de población a factores talescomo la existencia de grandes latifundios, a los ataques por parte de lastribus nómadas, a la lejanía con el centro de poder del virreinato al ladode la falta de caminos adecuados. Esta serie de factores también dificul-tó el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas.

La producción de haciendas y ranchos salía difícilmente de su pro-pio ámbito geográfico. Fue fundamentalmente de autoconsumo. Estetipo de haciendas distó del funcionamiento de las haciendas de otras la-titudes de la Nueva España o aún del México independiente. En estonos basamos para argumentar que antes de 1884, las municipalidadesque después formaron la CCC no participaron en una división espacialdel trabajo. Esas municipalidades no produjeron nada que las conectarade manera importante y continua con el resto de la economía del territo-rio dentro o fuera de las fronteras. No estaban especializadas en ningúntipo de producción. En el cuadro 2 del anexo aparece la producción delos ranchos y haciendas de la protorregión. Este cuadro está construidoa partir de los reportes de varios exploradores, quienes además insistie-ron en la ociosidad y potencialidad de la tierra.

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

1 8 0

Por otro lado Rodríguez (1996, 54) da cuenta de otra actividad eco-nómica: la minera. Según este autor existieron minas de plata y plomodesde 1740. Este mineral se beneficiaba en su mayoría en Monclova. Sinembargo, las explotaciones fueron abandonadas por diversos motivos.Según Kuchler (1866, 6) estas minas dejaron de ser trabajadas adecua-damente desde 1810. Los “laboreos mal dirigidos”, la anegación y la ac-tividad de los “buscones” arruinaron la capacidad de extracción. Ade-más este último explorador localizó hornos de fundición “escondidosen la sierra”. Este hallazgo lo hizo suponer que tal fundición estaba en-caminada a la evasión de impuestos. Estas condiciones de explotaciónno aseguraron de ninguna manera que la protorregión figurara en unlugar destacado en el concierto de la producción argentífera. En los do-cumentos de la época mucho se menciona a las minas de plata, sin em-bargo, el optimismo era más grande que la riqueza del subsuelo. Enconsecuencia, igual que con la agricultura y la ganadería, con la mineríano resultó una división espacial del trabajo en los términos que ya he-mos mencionado.

Uno de los factores, quizá el más importante, que puede ayudar aimaginar la dinámica territorial del noreste del Distrito de Monclova esla presencia del latifundio Sánchez Navarro. Este tema en particular yaha sido tratado con amplitud, entre otros por Harris (1975). Lo que nosinteresa destacar para nuestro caso es la idea de que este gran latifundioconstituyó un freno tanto para ampliar las áreas pobladas, como para eldesarrollo económico del lugar (véase mapa 1). En lo que sigue hacemosreferencia sólo a la parte de este latifundio que estuvo localizada en lasmunicipalidades que nos interesan. Entre los bienes de los herederosSánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú2 (Alessio,1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El Coahui-lense, 11/1866). La existencia de los latifundios había convertido a la

2 Entre 1777 y 1778 fray Agustín de Morfi exploró la provincia de Coahuila. En su re-lación menciona al rancho “Nuestra Señora de la Soledad” perteneciente a Juan ManuelPalau vecino de Santa Rosa (suegro del capitán José Melchor Sánchez Navarro). SegúnDe Morfi, el rancho poseía agua en abundancia y tierras fértiles, también describe laconstrucción de la finca y la producción. En esta exploración aparecen lugares con nom-bres identificables en el mapa actual de la región tales como el paraje el Sauz, el ríoSabinas, el arroyo Berroterán, y el arroyo El Gato (De Morfi, 1778: 291).

Page 5: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

1 8 3

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

1 8 2

provincia de Coahuila todavía a mediados del siglo XIX en un páramo(Alessio, 1985: 459). En 1834 el Congreso de Coahuila y Texas expuso:

Demasiado notorio es que la mayor parte de nuestro territorio en los tres de-partamentos de Monclova, Saltillo y Parras, que son puntualmente los quecontienen las tres cuartas partes de su población, está utilizada por las gran-des haciendas que pertenecieron a los antiguos marqueses de Aguayo,3 yque en su vastísima extensión mantienen al estado en la triste y menesterosasituación que produce necesariamente la acumulación de inmensas propie-dades territoriales en unas solas manos, que no pudiendo cultivarlas por sí,tienen atadas otras laboriosas que pudieran hacerlas producir con utilidadpropia suya y con beneficio de la comunidad (cit. en Alessio, 1985: 469).

Los ranchos y haciendas del latifundio no sólo acapararon tierra,sino también las posibilidades de riego. Y como señaló el Congreso, nisiquiera esas posibilidades fueron aprovechadas al máximo (a esto hacereferencia la columna de “potencialidades” del cuadro 2 del anexo). Elterritorio fuera del latifundio, en la mayoría de los casos no tenía asegu-rada el agua para riego (Alessio, 1985: 488).4

Las inconformidades por la presencia del latifundio aunado a lasimpatía de la familia Sánchez Navarro primero por Vidaurri, el gober-nador de Nuevo León que anexó a Coahuila de 1856 a 1864 (UABC, 1987:220) y después por Maximiliano,5 condujeron a que Juárez expropiara el

latifundio en 1866. El 16 de noviembre de ese mismo año, el gobiernodel estado publicó la relación de lotes en que fueron fraccionadas lasfincas confiscadas en el Distrito de Monclova (El Coahuilense, 11/1886):

Hacienda Hermanas (con casas, estanque, vertiente, toma de agua del río,tierras de labor, huertas y sitio de ganado mayor).Estancia de la Mota (con casa, tierras de temporal, sitio de ganado mayor).San Antonio del Potrero (con toma de agua).Cieneguilla (tierra de labor, agostadero y toma de agua).Ranchito de Hoyos (vertiente, estanque y tierra de labor).Castaños (tierra de labor, agostadero y toma de agua).Potrerillos (agostadero).Hacienda de Adjuntas (tierra de labor, agostadero y derecho de agua).Rancho del Tapado (fincas en ruina, sitio de ganado mayor). Hacienda de San Juan de Sabinas (casas, tierra de labor, toma de agua,agostadero).Hacienda de Soledad (casas en regular estado, tierras de labor, toma del río,agostadero).Estancia del Mezquite (casas y muralla, agostadero).Hacienda del Nacimiento (tierra de labor y toma de agua del río,agostadero).Hacienda de la Sauceda (tierras de labor, agua de vertiente, agostadero).Rancho de Palaú (casas arruinadas, tierra de labor, vertientes, agostadero).El Realito (tierras de labor, toma de agua).Calvillo (tierra de labor, toma de agua, agostadero).Alamo (agostadero, toma de agua).

La mayoría de estos lugares formaron años después la CCC. La ex-propiación del latifundio no significó, sin embargo, un cambio impor-tante en el uso del suelo, no al menos como un factor que actuara por símismo. La explotación del carbón inició 18 años después de dicha ex-propiación.

Con lo hasta aquí revisado se evidencia que hasta 1866 lo que ahoraforma la CCC no jugaba una posición estratégica en el país desde el pun-to de vista económico. La escasa producción agrícola, ganadera y aún laminera no permitieron destacar a este espacio en el concierto nacional.

3 En 1844 el latifundio Sánchez Navarro fue ampliado por la adquisición del latifun-dio del marquesado de San Miguel de Aguayo (Alessio, 1985: 489).

4 Otro factor que desestimuló la actividad agrícola y ganadera, así como el crecimien-to poblacional fueron los ataques de los indios. En 1882 todavía aparecían este tipo denoticias: “Por los telegramas que publicamos hoy, se impondrán nuestros lectores que lossalvajes han continuado sus correrías en el Distrito de Monclova, sin que la fuerza de Ru-rales de la Federación que existe en Sabinas y Múzquiz hayan podido impedir que laspequeñas partidas que se internan a aquellos pueblos, dejen de cometer sus frecuentescarnicerías. Esperamos que el cuartel general se servirá recomendar a dicha fuerza deRurales una persecución y vigilancia más eficaz con los salvajes” (Periódico oficial, enerode 1882).

5 Carlos Sánchez Navarro (1816-1876) fue miembro prominente de la corte de Maxi-miliano, en la que ocupó al final del Imperio el cargo de ministro de la Casa Imperial.(Diccionario Porrúa, pp. 3166).

Page 6: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

1 8 5

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

1 8 4

ESFUERZOS INICIALES POR CONOCER LA RIQUEZA MINERAL DE COAHUILA

La inestabilidad posindependentista en el país impidió el trazo de polí-ticas de exploración y explotación continua para los estados más aleja-dos del centro del poder. Aunque desde siglos atrás era conocida laexistencia de carbón mineral en Coahuila, no había certeza técnica de surelevancia económica. Fue en el marco de uno de los últimos conflictosde México en que se llevó a cabo la exploración decisiva de la cuenca.

En 1866 Jacobo Kuchler,6 exploró lo que el intento de imperio (conMaximiliano) denominaba “el Departamento de Coahuila”. Existe con-senso en otros exploradores de que Kuchler fue quien mejor describió,hasta entonces, las subcuencas de carbón7 (Aguilera, 1906; Coahuila,

1909). Este explorador menciona la extensión de los yacimientos, asícomo la calidad del mineral: “las muestras que tuve oportunidad de exa-minar son de muy buena calidad y producen excelente coke”. Ademásagrega que “antes de ahora nadie ha hecho uso del carbón, pues aunqueuna débil tentativa se hizo para fundir minerales plomosos con ley deplata, no sabiendo convertir el carbón en coke, los hornos se cargaroncon carbón no calcinado, y no se tuvo un feliz éxito” (Kuchler, 1866: 16).

El descubrimiento como el invento no se traducen necesariamentede manera inmediata en un aprovechamiento económico o social. Aquínos es útil el término innovación. “Este carácter [innovación] exige larealización de inversiones, a menudo muy elevadas para traducir unainvención [o descubrimiento] en innovación, lo que sitúa a esta últimaen el terreno económico” (Méndez, 1997: 16). Fueron los mismos 18 añostranscurridos después de la expropiación del latifundio Sánchez Nava-rro, los que pasaron después del descubrimiento del carbón para queaparecieran las primeras inversiones en la explotación del carbón.8 En-tre y 1866 y 1884 (año de establecimiento de las primeras empresas mi-neras) debieron darse otras condiciones de industrialización en el paístales como la aparición del ferrocarril y fundidoras así como claridad le-gal de la inversión extranjera en la minería.

Los presidentes en turno mostraron la necesidad elemental de cono-cer la riqueza mineral del territorio.9 Sobre todo de aquellos lugares

6 Algunas referencias señalan que Kuchler fue austriaco y enviado por Maximiliano(Berrueto, 1999; Flores 1992: 20 ), aunque otras fuentes lo señalan como estadounidense(Sariego, 1988: 58). Más importante que su nacionalidad son las intenciones con que esteexplorador fue enviado a esta región de Coahuila. Los términos del reporte de la explora-ción nos hacen suponer que la misión de Kuchler fue destacar la factibilidad técnica yeconómica de aprovechamiento del carbón mineral. Dicho reporte nos sugiere que la vi-sita de Kuchler no fue un hecho aislado. El explorador apuntó una ruta segura para lle-gar desde Europa al valle de Sabinas: “Con lo expuesto creo haber demostrado de unamanera evidente que los valles y terrenos en cuestión son sumamente adecuados a la co-lonización, tanto más cuanto que a los emigrantes europeos se les proporciona un cami-no cómodo y seguro para llegar a ellos al través de la parte occidental de Tejas. Hay unbuen camino carretero de Indianola a Piedras Negras, pasando por San Antonio, en cuyoderrotero se han establecido ya muchos colonos alemanes; de manera que los inmigrantesllegarán al punto de su destino sin sufrir grandes penalidades y sin erogar enormes gas-tos, pudiéndose proveer, por la misma vía de comunicación de todas las provisiones yutensilios necesarios” (Kuchler, 1866: 14). (Existen registros de inmigrantes italianos y es-pañoles a esta región a fines del siglo XIX, amén de árabes y chinos y japoneses. VéaseFlores, 1999: 48). No es desdeñable la editorial que publicó este reporte: “La Imperial”.Finalmente, y esta nota es más bien cercana a un supuesto: es la posible relación que tuvola familia Sánchez Navarro con esta exploración. Comentamos anteriormente que el áreageográfica de este estudio perteneció al latifundio Sánchez Navarro, así como que estafamilia tenía simpatías por Maximiliano. A partir de esta relación se abre la posibilidadde que los dueños del latifundio hayan promovido la exploración Kuchler en el marcode las ideas económicas y productivas de Maximiliano.

7 Otras exploraciones en cambio no aseguraron la relevancia del mineral: “[…] de loque el Sr. Ingeniero Don Antonio García Cubas publicó en 1857; no se deduce sino lanoticia vaga de que la región era o podría ser rica en minerales; que en algunos sitios

había habido (sin precisar épocas, nombres de compañías o dueños, naturaleza de lasobras emprendidas, resultados de éstas) indicios de explotación”. Lo mismo se comentóde los reportes de Alfaro y Piña (1868) y de Gómez del Campo (1882) (Coahuila, 1909: 33).

8 Todavía en 1881 el uso de carbón era tan poco común que daba lugar a controver-sias legales tales como tener en duda si éste, como los demás minerales reconocidos porlas Ordenanzas de Minería, también pertenecía al Estado. El argumento de quienes sos-tenían que el carbón mineral pertenecía al dueño del fundo en que se encontraba, descan-saba en que “cuando se redactaron las ordenanzas en lo que fue la Nueva España, no eraconocida la explotación del carbón de piedra, por lo que no cabe suponer que la mentedel legislador haya sido comprender a ésta sustancia en los nombres de fósiles y bitume-nes” (Periódico oficial 10/1881). El argumento cayó por su propio peso.

9 El gobierno del Estado de Coahuila reconocía por su parte la decadencia de la mi-nería. Para fomentar la actividad propuso el apoyo a través de créditos, dispensas de im-puestos municipales y estatales, y el establecimiento de “haciendas de beneficio para en-sayes” en la cabecera de cada Distrito del estado (El Coahuilense, 03/1868).

Page 7: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

1 8 7

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

1 8 6

poco explorados como los del norte de la república. En las décadas seten-ta y ochenta del siglo XIX fueron frecuentes las circulares de la Secretaríade Hacienda así como del Ministerio de Fomento Colonización Indus-tria y Comercio a los estados para recabar información sobre la situa-ción de la industria minera (Busto, 1877: 45; Periódico oficial, 12/1882).Estas exploraciones estaban en el marco de un intento de medidas gu-bernamentales de industrialización:

Se trata de adquirir noticias de todas las propiedades rústicas y mineras,procurando datos sobre su verdadera producción […] Se procura la orga-nización de un plan de exploración y estudio del territorio nacional paraconocer en verdad lo que hasta hoy sólo hemos declamado, esto es, las ri-quezas ocultas de nuestro país; se está llevando a cabo la introducción deplantas útiles y nuevas, de nuevos animales, de nuevas industrias, estu-diándose la manera de estimular por premios y primas a los productores,mejoradores e importadores de cualquier planta, animal o invento de im-portancia; se ha organizado una Sociedad Minera Nacional […], se trata,por último, de procurar que, una vez impulsado, como lo está, el desarro-llo de vías de comunicación, prontas y baratas, e iniciada la inmigración,que es de esperar siga en aumento, sea nuestra producción barata, pronta ybuena, de tal modo que baste a las necesidades del país y pueda ocurrir alos mercados extranjeros […] (Periódico oficial 12/1882).

En estas intenciones podemos apreciar el interés por localizar indus-tria y población en lugares específicos (con disponibilidad de recursosnaturales). Aquí destaca la importancia de las vías de comunicación.Este último factor eliminó la barrera de la distancia y las complicacionespor acercar las materias primas hasta los lugares de su utilización. Sondos efectos los que destacan de las mencionadas intenciones: la diferen-ciación del territorio según vocaciones productivas, pero a la vez su in-tegración a través del eslabonamiento de la producción con ayuda delas vías de comunicación. Fue en este escenario donde a principio de ladécada de los ochenta del siglo XIX el carbón mineral fue consideradocomo un insumo tanto para el ferrocarril como para la fundición. Estehecho inició la diferenciación del espacio de lo que ahora es la CCC asícomo su integración con otros espacios nacionales (por el traslado y usodel carbón). Fue el inicio de la división espacial del trabajo en la CCC.

Recapitulando, aunque en el periodo revisado en este apartado, yaaparece una certeza de la existencia del mineral, esto no fue razón sufi-ciente para la formación de un espacio económico. Sin embargo, sí co-menzaron a aparecer otras condiciones que fomentaron la actividadproductiva. Además de la exploración territorial destaca la actitud gu-bernamental de reconocer a las vías de comunicación y la colonizacióninducida como medios para la realización económica del territorio.

FERROCARRIL Y FUNDIDORAS: LOS ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS

DEL CARBÓN MINERAL

La introducción del Ferrocarril Internacional al norte de Coahuila asícomo la multiplicación de las fundidoras en ciudades del norte y centrodel país, fueron parte de esas innovaciones (inversiones) necesariaspara remontar la etapa del descubrimiento del carbón. Nos apoyamosen estas ideas para mostrar cómo surgieron las primeras empresas mi-neras y cómo fue originada la concentración de población en la CCC a fi-nales del siglo XIX, es decir cómo inició un nuevo espacio económico.

El Ferrocarril Internacional

Iniciamos esta sección con una aclaración. Si bien el primer usuario delcarbón fue el mismo ferrocarril, no creemos que éste fuera el único obje-tivo de tender los rieles que atravesaron el estado. Creemos que la intro-ducción del ferrocarril fue parte de un proyecto más amplio y de máslargo plazo que involucró la conexión con otros ferrocarriles con la in-tención de llevar el carbón a plantas fundidoras. Es necesario conside-rar esta aclaración al lado de la revisión de las fechas en que el Ferroca-rril Internacional rebasó las fronteras de la CCC. Por otro lado, el carbónno encontró el mercado abierto en todo México, las fuentes cualitativasnos indican la regularidad de las importaciones del carbón mineral des-de Estados Unidos y Europa, sobre todo para la fundición.

De acuerdo con Sariego (1988, 58) uno de los objetivos que alentaronal inversionista del Ferrocarril Internacional (Colis Potter Huntington)fue abastecer de carbón al Southern Pacific Railroad de Eagle Pass, Te-

Page 8: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

1 8 9

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

1 8 8

xas. Por tanto sus esfuerzos incluyeron la apertura de empresas minerasen San Felipe, La Hacienda de la Soledad y el Hondo junto al río de Sa-binas. Sin embargo, este proyecto no fructificó puesto que el carbón deTexas resultó más costeable a la Southern Pacific. Abordamos dos aspec-tos de la relación carbón-Ferrocarril Internacional: la cronología delpaso del ferrocarril por la CCC y su llegada hasta Torreón; y, la integra-ción de la CCC con fundidoras de estados vecinos tanto a través del Fe-rrocarril Internacional como a través de la “carga asociada”.

El paso del Ferrocarril Internacional por la CCC

El primer tramo construido cubrió la ruta Piedras Negras (Ciudad Por-firio Díaz en aquel tiempo)-Monclova en 188410 pasando por Fuente,Nava, Allende, Peyotes, Sabinas, Barroterán, Aura y Hermanas (Coa-huila, 1909: 48). Los ramales en este trayecto constituyen un buen indi-cador de la transformación geográfica así como de los sitios donde fue-ron establecidas las primeras empresas mineras: de Sabinas a Hondo(con 22 kilómetros); de Barroterán a Múzquiz (40 kilómetros) pasandopor Agujita y Rosita; de Mezquite o más bien del empalme en el kilóme-tro 118.23 al sur de Sabinas, otro pequeño ramal de 7 kilómetros a Car-bón (Coahuila, 1909: 48). En éste como en el caso del Ferrocarril Centralseñalado por Kuntz (1995, 305) el propósito de los ramales fue alimen-tar con sus productos la línea principal, además, agregamos, alimentarde combustible al propio ferrocarril. Esto último suena lógico si consi-deramos que el Ferrocarril Internacional llegó a Torreón hasta 1888. Esdecir, durante cuatro años el destino del carbón mineral fue preponde-rantemente el propio Ferrocarril Internacional y la exportación a Texas.

En esta primera etapa del Internacional surgen las minas pionerasde la carbonífera. La empresa ferrocarrilera explotó tres subcuencas a supaso, la de Fuente, la de Sabinas y la de Esperanzas (Coahuila, 1909: 36).

Estas últimas son las que nos interesan dado que constituyen la CCC. En1884 inició operaciones la Sabinas Coal Mines que a su vez dio lugar ala localidad llamada San Felipe.11 Ya mencionamos que aún en la segun-da mitad del siglo XIX, Coahuila era de los estados con menor densidadde población. La apertura de estas minas y el paso del ferrocarril fueronlos detonantes de la inmigración a la CCC. Los pobladores de estas nue-vas localidades llegaron de San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato (es-tados con tradición minera) (Flores, 1993: 31). En 1886 fueron abandon-adas las minas de San Felipe porque los escurrimientos del río Sabinasprovocaron el hundimiento de los tiros. Todo el carbón extraído en losdos años de vida de estas minas fue consumido por las máquinas del fe-rrocarril (Flores, 1993: 35).

Las minas de San Felipe fueron sustituidas por las de El Hondo en1887. Sólo fue necesario brincar el río Sabinas para encontrar mejoresmantos de carbón. Ahora la denominación de la compañía era CoahuilaCoal Company.12 En 1892 se abrió el segundo tiro para explotar la minaColón. La Coahuila Coal Company funcionó hasta 1908 (Flores, 1993:40). Para 1897 en El Hondo trabajaban 3 minas (Secretaría de Fomento,1897: 61), con doscientos trabajadores en su interior, de quince a veintemulas y 20 obreros en el exterior (Flores, 1993: 35).

Hemos enfatizado el papel estratégico que jugaron las innovaciones(ferrocarril y fundiciones) después del descubrimiento del carbón parala transformación del espacio económico. En 1897 fue inaugurada la ba-tería de hornos para la producción de coke13 (Flores, 1993: 56). Este be-neficio del carbón abre las posibilidades de su uso: la fundición. A par-

10 El contrato para la construcción del ferrocarril fue otorgado a la Compañía Cons-tructora Internacional (7 de junio de 1881), la que inició trabajos en Piedras Negras hastanoviembre de 1882. Los problemas financieros iniciales provocaron el traspaso del con-trato a la Companía del Ferrocarril Internacional Mexicano a mediados de 1883 (Gonzá-lez, 1997: 66-67).

11 En aquel tiempo San Felipe y el Hondo pertenecían a la municipalidad de Juárez,después pasaron a formar parte del territorio de Sabinas.

12 Otra denominación de las empresas carboníferas del Ferrocarril Internacional fueAlamos Coal Company (Reygadas, 1988: 25).

13 Sin embargo, como todo primerizo, el coke producido en El Hondo no era de bue-na calidad: “[…] la hulla que se extrae de las minas del Hondo, aunque por el análisisquímico manifiesta ser de una calidad muy próxima a la suprema (tipo 4 de Gruner), enla práctica da el resultado de una hulla seca, por lo que respecta a su rendimiento en cock(tipo 1 Gruner). Esto indica, en mi concepto, que debe haber defectos en el modo de tra-bajar el cock en El Hondo, los cuales podrían sin duda corregirse, y entonces el rendi-miento y la calidad de dicho producto aumentarían […]” (Coahuila, 1909: 63).

Page 9: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

1 9 1

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

1 9 0

tir de esta fecha, la geografía industrial de la CCC no sólo fue configura-da por las minas, sino también por las plantas coquizadoras y lavado-ras de carbón.

Después de San Felipe y El Hondo se abrieron las minas de Las Es-peranzas por la Mexican Coal and Coke Company en 1899 (Coahuila,1909: 36). De desierto, este lugar fue convertido en el Mineral más im-portante de la zona, con más de dos mil trabajadores y más de diez milhabitantes. Además de las minas de Las Esperanzas, esta compañíatambién abrió minas en Palaú (Reygadas, 1988: 27). En el mapa 3 delanexo están localizados los sitios que inauguraron la CCC entre 1884 y1900, este mapa sintetiza las apariciones de empresas y localidaes men-cionadas en esta sección.

La producción minera hasta antes de la conexión del Ferrocarril In-ternacional con el Central en Torreón (1888) fue consumida primordial-mente por el primero. El corte de la vía en Monclova marcó un límiteobvio. Sin embargo, no sólo la prolongación de la vía aseguraría la ex-pansión del uso del carbón. Tuvo que darse otro factor igual de impor-tante y más duradero que el ferrocarril: la fundición.

Las fundidoras de estados vecinos

La conexión del Ferrocarril Internacional con el Central en Torreón abriólas posibilidades de eslabonar la producción de carbón con otros esta-dos vecinos. El Internacional llegó a Torreón en 1888 y a Durango en1892. Así quedaron unidos el carbón y el hierro. Fue a partir de la déca-da de los noventa del siglo XIX con la multiplicación de las fundidorasen el centro y el norte del país cuando se incrementó la demanda de car-bón mineral. Además de Durango y Torreón ciudades como Monterrey,Aguascalientes, San Luis Potosí y Chihuahua fueron consumidoras delcarbón de Coahuila a través de sus fundidoras establecidas al final delsiglo XIX (Cerutti, 1995: 189; Sariego, 1988: 66) (véase mapa 4). Sin em-bargo, la demanda superó a la oferta de carbón nacional. Para 1901 delcarbón transportado por el Ferrocarril Central 75% era de importación.14

Si bien los embarques de carbón en el Ferrocarril Internacional ycomo “carga asociada” en El Central fueron modestos con relación alconsumo nacional, esta integración fue el inicio del traspaso de las fron-teras locales y estatales a que estuvo atado el mineral hasta 1884. La CCC

sufrió un cambio notable con el doble eslabonamiento hacia adelantedel carbón mineral: como combustible del ferrocarril y como insumopara la fundición. Este hecho está en entera correspondencia con lasafirmaciones que refutan la tesis del ferrocarril como conducto de mate-rias primas hacia el exterior durante el porfiriato (Kuntz, 1999: 129).

Hasta aquí hemos ido sumando las distintas condiciones, desde lasmás elementales hasta las más elaboradas (en términos de decisionespolíticas y económicas) y suficientes que coadyuvaron a la formación dela CCC como un nuevo espacio económico. Ahora bien, como se ha deja-do ver, el espacio económico de la CCC no surgió de manera autónoma,su despegue y desarrollo decisivo sólo fue posible cuando fue conecta-do con la actividad productiva de otras partes del país. Es decir, cuan-do se incorporó a la división espacial del trabajo en México. El cuadro 3sintetiza los cambios y la creación de relaciones en ese espacio económi-co en formación.

COMENTARIOS FINALES

En este trabajo hemos visto cómo se fraguó un nuevo espacio económi-co de la mano de la división espacial del trabajo. Con esto queremos de-cir que una cosa no habría sido posible sin la otra. Sin bien uno de losfactores elementales para la formación del espacio económico fue laexistencia del carbón, esto no fue suficiente. Es más, aún la atracción decapitales y de mano de obra tampoco fue suficiente. El real comienzo dela consolidación de la CCC sólo fue posible a partir de que este espaciojugó un papel en el esquema productivo de México. De la misma mane-ra, esta cuenca no podría haber tomado parte en la división espacial deltrabajo nacional sin que antes se hubieran dado las relaciones producti-vas locales que enumeramos a lo largo del trabajo.

La distribución de las actividades productivas en el territorio (divi-sión espacial del trabajo) no se reduce a la mera localización de unida-

14 El carbón importado llegaba de Estados Unidos y el coque de Alemania. Los puer-tos de entrada eran El Paso y Tampico (Kuntz, 1995: 311).

Page 10: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

1 9 3

BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA, J.G., Les gisements carboniferes de Coahuila, XXVII (Excursion du nor),(Coahuila, Miscelánea histórica y geográfica), 1906, 18 pp.

ALESSIO ROBLES, Vito, Los latifundios coahuilenses. en: Coahuila tierra anchurosa deindios, mineros y hacendados, Ernesto de la Torre Villar (selección de textos)Sidermex, México (Colección Sidermex), 1985.

BERRUETO GONZÁLEZ, Arturo, Diccionario biográfico de Coahuila, Gobierno del Es-tado, Saltillo, 1999.

BUSTO, Emiliano,. Estadística de la República Mexicana. Estado que guardan la agri-cultura, industria, minería y comercio. Resumen y análisis de los informes rendi-dos a la Secretaría de Hacienda (anexo núm 3. A la memoria de hacienda delaño económico de 1877 a 1878), México, tomo II, 1877, 467 pp.

CERUTTI, Mario, Ferrocarriles y actividad productiva en el norte de México, 1880-1910. Inversión extranjera y división del trabajo al sur del río Bravo. En: Las inver-siones extranjeras en América Latina, 1850-1930. Nuevos debates y problemas enla historia económica comparada, Carlos Marichal (coordinador) (FideicomisoHistoria de las Américas. Serie Estudios), Fondo de Cultura Económica, ElColegio de México, 1995, pp. 178-192.

Coahuila, La República mexicana, Reseña geográfica y estadística, París-México, Li-brería de la Viuda de C. Bouret, 1909, 49 pp.

CUÉLLAR VALDES, Pablo M., Historia del estado de Coahuila, Universidad Autóno-ma de Coahuila, Saltillo, vol. 1, 1979, 419 pp.

CHEVALIER, Francois, La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedaden los siglos XVI, XVII y XVIII, Fondo de Cultura Económica, México, 643 pp.(Sección de Obras de Historia), 1999.

DE MORFI, Agustín, “Relación de la Provincia de Coahuila, dirigida al rey Car-los III”, en Coahuila tierra anchurosa…, 1777, pp. 223-299.

Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México, 6ª. Ed. Porrúa, México.FLORES BLAS, M., Exploración practicada en el desierto de Coahuila y Chihuahua, Ofi-

cina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, México, 1892.FLORES MORALES, Ramiro, San Felipe y El Hondo. Cuna de la Región Carbonífera de

Coahuila, 1993, 73 pp.FLORES MORALES, Ramiro, Arqueología funeraria de Sabinas, Coahuila, Escuela de

Bachilleres del Norte, UAdeC, México, 1999, 147 pp.

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

1 9 2

des productivas con base a las ventajas competitivas (en este caso laexistencia del carbón); sino que otras ventajas y condiciones deben sercreadas (para formar el espacio económico). En el caso de la CCC, insis-timos, no bastó con la existencia de carbón, debieron impulsarse medi-das de exploración y expropiación del territorio, de colonización, asícomo claridad y facilidades para la inversión extranjera. Estas medidas,dicho sea de paso, tomadas desde el nivel central, dieron lugar a la in-migración, a la construcción del ferrocarril, a la apertura de minas, plan-tas lavadoras de carbón y coquizadoras.

La CCC desde la perspectiva de la geografía física es la misma o casila misma desde que Kuchler la describió (1866), si acaso ha variado ensu extensión ha sido por el agotamiento o el descubrimiento de yaci-mientos de carbón. Es obvio que, vista así se trata de un espacio geográ-fico estático, sin dinámica. En este trabajo más bien presentamos el ori-gen del dinamismo de la región, el cruce de tiempo y espacio desde lageografía e historia económicas. Entonces, de acuerdo con lo reconstrui-do consideramos a la cuenca como un espacio económico en movimien-to desde 1884, año de la inauguración del primer tramo del FerrocarrilInternacional y de la apertura de las primeras minas. Si bien, es un es-pacio económico claramente localizable en la parte norte del estado deCoahuila, sus límites no son (ni han sido) fijos. Parte de los municipiosde Juárez, Progreso, Múzquiz, Sabinas, y San Juan de Sabinas integra-ron la cuenca, desde su origen, sin embargo esas “partes” no han sidosiempre las mismas, “se mueven” según aparece o desaparece una plan-ta minera, lavadora o coquizadoras; un ramal de ferrocarril; un centrode población... El espacio económico estuvo y está en construcción nosólo por actividades económicas sino también por relaciones sociales ypolíticas (movimiento demográfico, formación de mercados de trabajo,expropiación de territorio...). La consideración de estas relaciones nospermite ver una cuenca en movimiento constante, diacrónica, y, a la vezdesplazar posturas estáticas, poco reales.

Page 11: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

1 9 5

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

1 9 4

Universidad Autónoma de Baja California, Visión histórica de la frontera norte deMéxico, David Piñeira Ramírez (coord.), UABC-UNAM, Centro de Investi-gaciones Históricas, tomo II, 1987.

VALDES, Francisco, El jihuite o el guayule y otros factores de movimiento de poblaciónen Coahuila, México, Imprenta El Progreso (Boletín de la Sociedad Mexica-na de Geografía y Estadística) (Miscelánea Histórica y Geográfica), 1929.

MATERIAL DE ARCHIVOS

El Coahuilense (Periódico oficial, 11/1866)El Coahuilense (Periódico oficial, 03/1868)Periódico oficial 10/1881; 01/1882; 12/1882

ANEXOS

FOUCAULT, Michael, Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta (Genealogía del Po-der, núm. 1), 1992, p. 126.

GONZÁLEZ MORALES, Ángel, El ferrocarril en la Comarca Lagunera 1880-1910, tesisde maestría, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, División deCiencias Sociales y Humanidades, 1997, 115 pp.

GREGORY, Derek and John URRY, “Introduction”, en: Social relations and spatial struc-tures, Gregory and Urry (eds), Hong Kong, St. Martin’s Press. 1985, pp. 1-47.

HARRIS CHARLES, Houston, A mexican family empire: The latifundio of Sánchez-Na-varro, 1765-1867, Austin, University of Texas Press, 1975.

KICZA, John E., “Historia demográfica mexicana del siglo XIX: Evidencia yAproximaciones”, en: Demografía histórica de México: Siglos XVI-XIX, Elsa Mal-vido y Miguel Ángel Cuenya, comps., México, Instituto de InvestigacionesDr. José María Luis Mora, Universidad Autónoma Metropolitana, 1993, pp.217-265. (Antologías Universitarias).

KUCHLER, Jacobo, Valles de Sabinas y Salinas. Reconocimiento y descripción de los Va-lles de Sabinas y Salinas en el Departamento de Coahuila, con las haciendas del Na-cimiento, San Juan, Soledad, Alamo, Encinas, Hermanas y Rancho de la Mota,México, La Imperial, 1866, 16 pp.

KUNTZ FICKER, Sandra, Empresa extranjera y mercado interno. El Ferrocarril CentralMexicano 1880-1907, México, El Colegio de México, Centro de Estudios His-tóricos, 1995, 391 pp.

REYGADAS, Luis, Proceso de trabajo y acción obrera. Historia sindical de los mineros deNueva Rosita 1929-1979, México, INAH, ENAH, 1988, 190 pp. (Colección Divul-gación).

SARIEGO, Juan Luis, Enclaves y minerales en el norte de México. Historia social de losmineros de Cananea y Nueva Rosita. 1900-1970, México, CIESAS, Casa Chata.1988, 430 pp.

SAYER, Andrew, “The difference that space makes”, en: Social Relations and Spa-tial Structures…, 1985, pp. 49-66.

Secretaría de Fomento, “Colonización e Industria de la República Mexicana”(1897), Boletín de agricultura, minería e industrias, México, año VII, núm. 3.septiembre.

Secretaría de Fomento, “Colonización e Industria, (1897). Las minas de San Fe-lipe y El Hondo”, Informe del inspector de gobierno, Oficina Tipográfica de laSecretaría de Fomento, año VII, núm. 3, septiembre.

CUADRO 1

Evolución demográfica del estado de Coahuila de 1793 a 1910

Año Población PPT* Fuente

1793 13 000 0.3 Revillagigedo (von Humboldt)1810 42 937 0.7 Navarro y Noriega1838 75 340 1.1 Gómez de la Cortina1857 67 590 0.8 Hermosa1862 67 691 0.8 García Cubas1869 67 691 0.8 García Cubas1879 130 026 1.3 Romero1885 144 594 1.4 García Cubas1889 150 622 1.3 García Cubas1895 241 026 1.9 Censo Federal1900 296 938 2.2 Censo Federal1910 362 092 2.4 Censo Federal

* Porcentaje de la población total de México.Tomado de: John E. Kicza (1993).

Page 12: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

1 9 6

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

1 9 7

CUADRO 2

Principales características del uso y propiedad del suelo en el noreste del Distrito de Monclova entre 1800 y 1880

Nombre del rancho o hacienda

Hacienda de laSoledad

Hacienda El Nacimiento

Hacienda San Juan

Hacienda del Álamo

Rancho Hermanas

Rancho la Mota

Rancho El Potrero

Rancho Tayunas

Rancho San Gabriel

Rancho Enramadas

Hacienda Palau

Ubicación

Valle del RíoSabinas

Valle del RíoSabinas

Valle del RíoSabinas

Valle del RíoSabinas

Río Salinas

Puerto de Obayos

Valle del RíoSabinas

Coahuila

Actividadeconómica

*Agricultura*Ganadería

*Agricultura

*Agricultura*Minería

*Agricultura

*Agricultura

*Elaboración deAguardiente*Ganadería

Agricultura

Elaboración deAguardiente

Elaboración deAguardiente

Elaboración deAguardiente

Ganadería

Potencialidad

Agricultura

*Agricultura

Agricultura

AgriculturaAgua para Riego

Agricultura

Usan métodosimperfectos porlo que sufrenpérdidas

Usan métodosimperfectos porlo que sufrenpérdidas

Usan métodosimperfectos porlo que sufrenpérdidas

Fuente

*Kuchler, Jacobo. 1866*Alessio Robles, Vito 1985*El Coahuilense 1866

*Kuchler, Jacobo. 1866*El Coahuilense 1866

*Kuchler, Jacobo. 1866*Alessio Robles, Vito1985

*Kuchler, Jacobo. 1866*El Coahuilense 1866

Kuchler, Jacobo. 1866

*Kuchler, Jacobo. 1866*El Coahuilense 1866

Kuchler, Jacobo. 1866

Kuchler, Jacobo. 1866

Kuchler, Jacobo. 1866

Kuchler, Jacobo. 1866

Alessio Robles, Vito1985

Propietarios

Familia SánchezNavarro

Familia SánchezNavarro

Familia SánchezNavarro

CUADRO 2

Principales características del uso y propiedad del suelo en el noreste del Distrito de Monclova entre 1800 y 1880 (continuación)

Nombre del rancho o hacienda

La Rosita

La Babia

Hacienda la Purísima

Hacienda de San AntonioCasablanca

Rancho del Huayacal

Pasta de Conchos

Eduwigis

El Potrerode Conchos

Hacienda María

Hacienda deHermanas

San Antonio del Potrero

Cieneguilla

Ranchito de Hoyos

Ubicación

Sierra del Burro

San Juan deSabinas

San Juan deSabinas

Monclova

Actividadeconómica

Ganado Vacunoy caballar

*Ganadería

*Agricultura*Ganadería

*Agricultura

*Agricultura

*Agricultura

Potencialidad

*Agricultura

Fuente

*Aguilera, J.G. 1906 *Sariego, J.L. 1988

Aguilera, J.G. 1906

Sariego, J.L. 1988

Sariego, J.L. 1988

Sariego, J.L.1988

Sariego, J.L. 1988

Sariego, J.L. 1988

Sariego, J.L. 1988

Sariego, J.L. 1988

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

Propietarios

Familia Pérez

General Treviño

Familia Dávila Ramos

Familia Dávalos

Familia Valdés

Don Blas Pérez

Familia Pérez

Familia Valdés

Familia Dávila Ramos

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Page 13: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

Actividadeconómica

*Agricultura*Agua para riego

*Ganadería

*Agricultura

*Ganadería

*Agricultura*Ganadería

*Agricultura

*Agricultura*Agua para riego

*Agricultura*Agua para riego

*Agricultura*Agua para riego

*Agricultura*Agua para riego

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

1 9 8

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

1 9 9

CUADRO 2

Principales características del uso y propiedad del suelo en el noreste del Distrito de Monclova entre 1800 y 1880 (continuación)

Nombre del rancho o hacienda

Castaños

Potrerillos

Hacienda de Adjuntas

Rancho del Tapado

Hacienda de SanJuan de Sabinas

Estancia del Mezquite

Hacienda de la Sauceda

Rancho de Palau

El Realito

Calvillo

Ubicación Potencialidad Fuente

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

El Coahuilense 1866

Propietarios

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

Confiscadas aCarlos SánchezNavarro

CUA

DRO

3.Fo

rmac

ión

del e

spac

io e

conó

mic

o en

la C

CC

Page 14: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

2 0 0

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

2 0 1

Escala grafíca

010 50 100

Kilómetros

Nacimiento

Santa Rosa

Cuatro Ciénegas

Bolsón de Mapimí

San José y Colegio de los Jesuitas de Parras

Mapimí

Santiago del Álamo

Parras Patos

Mazapil

Monclova

CastañoCandela

Saltillo

MAPA 1Latifundio Sánchez Navarro antes de su ampliación

al de San Miguel de Aguayo

MAPA 2División política del estado en 1897.

Fuente: Chevalier, 1999: 40.

Page 15: SECCIÓN G - COLMICH · 2013. 5. 15. · Sánchez Navarro estaban las haciendas de la Soledad y Palaú 2 (Alessio, 1985: 457), de San Juan de Sabinas, y otros ranchos y fincas (El

CAM I LO CONTRE RAS DE LGADO

2 0 2

L A E X P LOTAC IÓN DE L CARBÓN

2 0 3

MAPA 3Espacio económico en la cuenca carbonífera de Coahuila 1884-1900.

MAPA 4Integración de la cuenca carbonífera de Coahuila a la división espacial

del trabajo en México (1888).