sección de químicas

215
UNIVERSIDAD DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Miguel Ángel, Alario Franco DIRECTOR: Andrés Mata Arjona Madrid, 2015 © Miguel Ángel, Alario Franco, 1969 Textura de geles de fosfato de aluminio Sección de Químicas

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sección de Químicas

UNIVERSIDAD DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS

TESIS DOCTORAL

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

Miguel Ángel, Alario Franco

DIRECTOR:

Andrés Mata Arjona

Madrid, 2015

© Miguel Ángel, Alario Franco, 1969

Textura de geles de fosfato de aluminio

Sección de Químicas

Page 2: Sección de Químicas

FACULTAD DE CIENCIAS

Seiie A - n * 110 SECCION DE QUIMICAS

BIBLIOTECA UCM

5303527543

TEXTURA DE GELES DE FOSFATO DE ALUMINIO

V - Si- I

TESIS DOCTORAL

por

MIGUEL ANGEL ALARIO FRANCO

UNIVBSDAB COMPIVTENSE - MADRID Fanilttd da Ciamdaa (MnlcM

B I B L I O T E C A

N.” Registre --------

Publicaciones de la Facultad de Ciencias MADRID 1970

'Q /t

Page 3: Sección de Químicas

D epésito Legal; M. 9.004-1970 Im preso p o r el Servic io d e Pub licac iones d e la Facultad d e C iencias

U n ivers idad d e M adrid

Page 4: Sección de Químicas

El presente trabajo ha sido realizado en los la-- boratorios del Institute de Ouxmica Tnorpanir^ -- d«l C.S.I.C., a cuyo director, Profesor Gutierrez Rios, expreso aqui mi mas sincere aç^radecimiento.

Asimisme, quicro manifestar mi eratitud al Dr. D . Andres Mata Arjona, Director de esta Tesis, quien me ha euiade desde el nrincipio nor el atrayente y ardue camine de la investiqacion cientifica. — Rus valiesas sugerencias en la eleccion del tema, sus erientacienes en el desarrelle del mismo y su inestimable ayuda en la discusion de les resulta- dos, han heche posible este trabaie.

Iqualmente valiesa ha side la celaberacion del Dr, D. Miquel Gayese Andrade, Prefeser Agregado de -- Ouimica Inerganica, en la interuretacion de les - resultades, y la de Juan Manuel Reie, Alfense Ca­sai y Daniel Escelar en diferentes aspectes de la présente Tesis; la Srta. Concepcion de la Cuesta se esmero en la obtencion de las curvas de anali- sis termice y Luis Puebla efectuo les dibujes: na ra elles también mi agradecimiente.

Este trabaie ha sido subvencienado por el Patrena te de Igualdad de Oportunidades y la Direccion Ce_ neral de Ensehanza Superior e Investigacion.

Page 5: Sección de Químicas
Page 6: Sección de Químicas

I N D I C E

PaginaI : INTRODUCCION 3II : METODOS EXPERIMENTALES Y RESUL.T 3 II

1. Preparacion de las muesrras 13a) Preparacion del fosfato de aluminio 13b) Tratamientos termicos 14

2. Analisis quimicc 193 r Difraccion de rayes X 204o Analisis termogravimétrico y térmico diferencial 235. Espectroscopia en el infrarrojo 266. Microscopia electronica y difraccion de electrones 317. Caracterizacion de las muestras por medio de los

resultados obtenidos en los apartados anteriores 33a) Muestra acida 33b) Muestra neutra 44

III: EVOLUCION DE LA TEXTURA DEL FOSFATO DE ALUMINIO DURANTELA DESHIDRATACION 63I. Detemiinacion de la superficie especifica a partir

de las isotemnas de adsorcion de nitrogeno 65a) Principio del metodo 65b) Aparato de adsorcion 68c) Modo de operar 73

i) Calibrado previo 73il) Determinacion del volumen muerto 73lii) Obtencion de los datos de adsorcion y cal-

culo de la superficie especifica 74d) Limite de error de las medidas de superficie 79e) Resultados 88

2o Determinacion de la distribucion del volumen de po ros a partir de las isotermas de adsorcion desor- cion 92a) Principio del metodo 92b) Têcnica experimental y modo de operar 106c) Correccion por la no idealidad del nitrogeno a

bajas temperaturas 106d) Forma de las isotermas y metodo de câlculo de

las distribuciones de volumen de poros 109e) Resultados 115

Page 7: Sección de Químicas

Pagina3. Evolueion de la textura de la muestra acida 12 3

i) Superficie especifica 12 3li) Distribucion de volumen de poros 125

4, Evolueion de la textura de la muestra neutra 131i) Superficie especifica 131li) Distribucion de volumen de poros 132

IV: ESTUDIO CINETICO DE LA DESHIDRATACION DEL FOSFATO NEUTRODE ALUMINIO I4l

1 Consideraciones iniciales 1432. Proceso de descomposicion auxoterma 14U

a) Estudio fenomenologico 144b) Calculo de la energia de activacion 144

3. Proceso de descomposicion isoterma 156a) Estudio fenomenologico 156b) Cinética de los procesos de nucleacion y creci-

miento de nucleos 165c ) Evolucion de la interfase reaccional; calculo de

la cantidad de reactivo transformado en funeiondel tiempo 1^6

d) Estudio de las curvas a/t y eleccion de un mode-lo cinético 169

e) Interpretacion de K 176f) Calculo de los errores absoluto y relativo de la

energia de activacion 1824 r Cinêtica de la deshidratacion y superficie especifi^

ca del fosfato de aluminio 1855 - Consideraciones acerca de los valores obtenidos pa­

ra la energia de activacion 193V: CONCLUSIONES 195

VI: BIBLIOGRAFIA 203

Page 8: Sección de Químicas

I: INTRODUCCION

Page 9: Sección de Químicas
Page 10: Sección de Químicas

La actividad de Ion catalizadores de cracking se debe en gran narte a la presencia de centres acides en la super­ficie c los mismes (1-7), habiéndose encentrade en algunes cases un2 ley de dependencia sencilla entre ambas prepieda- des (5-1*'. La naturaleza de estes centres acides se ha tra_ tade de explicar per algunes investigaderes basande.se en con^ sideracienes entructurales que pestulan la existencia de re gienes cen deficiencia de cp en el gel, cempensadas per pretenes que se cempertan cerne centres acides Br^nsted (12, 13), Para etres auteres, sin embargo, las proniedades aci--das de les geles mixtes se deben a la presencia de catie---nés en la red cristalina que son capaces de compartir pares electronices, cempertandese ceme centres acides de LEWIS -- (14). La fijacion de meléculas de agua en estes centres ac­tives y su eventual diseciacion justificaria la intercenver sien de les centres acides LEWIS en centres acides BR0NSTED v viceversa, ceme pretenden, entre etres, TRAMBOUZE "et al" (15-19) y MAPES y EISCHENS (20).

\Entre les facteres que parecen determiner la aparicion

de centres acides en el gel, esta la presencia en el misme de cationes cen diferente indice de ceerdinacion, Per etre lade, les catalizadores mixtes que han demestrade mayor ac­tividad para el cracking se encuentran fermades per oxides de distinta basicidad, ceme sucede per exemple cen les sis- temas SiOg-AlpOg (21), SiOg-MgO, SiOg-CrgOg, etc.

Entre les oxides simples, la alumina parece ser el uni_ ce que présenta actividad catalitica para el cracking, y as te heche singular ha tratade de explicarse sobre una base - estructural que tiene en cuenta el deble tipe de coordina-- cion que présenta el aluminio en diche cempuesto (22). Ceme es sabide, la estructura de la alumina puede censiderarse - formada per un empaquetamiente de atomes de exigene entre - les que exister hueces ectaédrices v tetraedrices. La dife-

Page 11: Sección de Químicas

rencia de energia entre un ion aluminio en coordinacion oc- taëdricr' v retraëdrica es penueha, v el nue una u --otra demandera. enenoiaImente, del entornn Le --longitud del enlace ent‘> e el aluminio w el nyi^^no, en eü -ocaso de la coomdinacion octaedrica, es del e-eden de 1,90 lo nue impi ica una distancia entre dos atomoe d=» oxîmeno dn 2,08 A . La coo^dinacion tetraêdrica sunone un numéro m^no^ de enlacen ent^e el aluminio v el oxi<i-eno, ne^n los enlar^'i son mas ue -'-en , de'^ido a la renulnion ent^e los ato^nsde ox.igeno • mennn. T,.n longitud del enlace a''uminio-oxigeno

ooscila en e--*'-' easo enf^'e 1,06 v 1,70 a ffrent^ a 1,90 en la coordinacior. oe^aedrica), mientran nue la se^^^^cion entre -

odos oxigenos centi o-uos es de 2,7? a 2,88 mai^nr Por tante nue en la coordinacion octaedrica, ^uando el aluminio es^a - bexacoordinado présenta carâ.cter hasico, mientnas nue c u a n d e

esta coordinado tetraëdricamente muestra caracter âcido d« - LEWIS (23).

Estos oxidos miytos, cuando se ottienen por tratamiento fërmico adecuado de meles hidratados, poseen ^rneralmente u- na estructura abierta nue les proponciona una superficie es­pecifica elevada les confiera nropiedades idoneas como ca­talizadores de contacte.

La accesi^ilidad de la superficie del catalizador a -- los gases reaccionanfes es de considerable importancia en - la seleccion de un material como catalizador de un proceso beterogëneo, v asî, para un catalizador dado, cuanto m.avor es la superficie accesible a las esnecies reaccionantes, m^ vor es su actividad, Hav que considérer, ademas, que, si -- bien la superficie del catalizador es rara vez bom.ogënea, - en el sentido de que todos los centms de adsorcion sean -- équivalentes v nue se intercambie la misma cantidad de ener mia entre cada molécula de adsorbato v cada centro del ad-- sorbente, esta beteromeneidad energëtica no invalida la im- Tvortancia de la supe^fi^ie especifica de un catalizador.

En todo caso, la superficie especifica no es sino un •6

Page 12: Sección de Químicas

aspecto, aunque muy interesante, de la propiedad fisica mas importante de un catalizador, su textura, Esto se debe a -- que en un catalizador dado, la distribucion del tamano - poros puede ser tal que parte del mismo sea complètement^ - inaccesible para moléculas de gran tamano del reactante, mas adn, puer^ restringir la velocidad de formacidn de los produotos por impedir la difusion del reactante en la es--- tructura porosa interna. En cnnsecuencia, el estudio de la textura de un solido es de especial interes desde el punto de vista de su posible aplicacion como catalizador de crack ing.

Estas exigencies de orden fisico, iunto con la ya men- cionada acerca del diferente caracter acido de los componen tes de un oxido mixto, limitan extraordinariamente el numé­ro de elementos susceptibles de dar lugar a catalizadores - de contacte.

De entre los posibles compuestos, se ha seleccionado - el fosfato de aluminio, PO^Al, que puede considerarse forma^ do por los oxidos PgOg y AlgOg, y que es susceptible de pre paracion en forma de gel hidratado, por lo que puede sumi— nistrar un material de superficie especifica elevada.

De los fosfatos de aluminio hidratados, los mejor ca— racterizados son las especies naturales de formula PO^Al. - ,2 HgO, para los que CECH y SLANSKY, en un detallado estu— dio (24) sobre mas de 25 minérales procedentes de todo el - mundo, encuentran unicamente dos formas cristalinas: orto— rombica -VARISCTTA- y monoclfnica -CLINOVARISCTTA o METAVA- RISCITA- cuyos homologos e isomorfos fosfatos de hierro son la estrengita y la clinoestrengita respectivamente.

Otros investigadores (cf: JUO y ELLIS (25), MELTON (26) LINDSAY, PECH y CLARK''(27), BACHE (28), etc) han estudiado la variscita como portador de fosforo en suelos acidos, ha-

7

Page 13: Sección de Químicas

biendo encontrado para la superficie especîfica de la vari^ cita cristalina sintêtica valores de 2 5 m^/gr, y ü*TVOTRE - (29) ha realizado un estudio de estas formas cristalinas v de los diferentes hidratos intermedios desde el punto de -- vista de su estructura microcristàlina.

Sin embargo, las propiedades de textura de estas sus— tancias, y las de sus productos de deshidratacion, no han - sido estudiados hasta ahora de manera sistematica, si bien de los trabaios de KEARBY (30), recientemente patentados en los Estados Unidos (31,32) se deduce que la textura del fos fato de aluminio es muy sensible al exceso de acido fosfor^ co durante su preparacidn, asi como a la rehidratacion del material despuës de su tratamiento tërmico previo, hrecho es te ultimo notable, si se tiene en ouenta Ta resisterrcia de estos geles a la accion del vapor de arua a temperaturas — elevadas,

El método utilizado por KEARBY (l.c.) oue es en esen— cia una modif icacion del propue s to pror ZTERE para dbtener - geles de hidroxido de aluminio (33), résulta sin embargo de masiado costoso para ser empleado a escala industrial. Por otra parte, no es évidente, en este caso, que Tas buenas — cualidades del gel se deban exclusivamente al metodo de pre paracion, y hay razones para creer que la presencia del cTo roetanol que se produce en la reaccion:

PO^Hg + ClgAl + 3 H^C - CHg = FO^Al + 3 CICH^-CH^OH0

contribuya, como la de otros disolventes organicos de baja tension superficial, a inhibir él efecto perqudicï^ del — agua sobre la textura del gel durante el -proceso de deseca- cion (34).

Page 14: Sección de Químicas

En el présente trabajo, hemos emprendido el estud*^^ sis tematîco de la evolucion de la textura del fosfato de ’ *nio en e" lurso de tratamientos termicos al aire y bajo ' - cio entre 7 5 y 500°C, en productos obtenidos en diferentes condiciones de preparacion, para tratar de analizar la îr __ fluencia que estas tienen sobre la textura porosa y la su-- perficie especifica. Como parece probable que el mécanisme del proceso de deshidratacion afecta a las proniedades de - textura de estas sustancias, hemos creido conveniente estu- diar la cinética del mismo en diverses condiciones experi-- mentales, con el fin de obtener informacion acerca de dicho proceso.

En el transcurso de este estudio nos hemos servido de varias técnicas expérimentales, y fundamentalmente de las - de adsorcion de gases a bajas temperatures, difraccion de - ravos X y electrones, espectroscopia en el infrarrojo y ana lisis termogravimétrico v térmico diferencial.

Page 15: Sección de Químicas
Page 16: Sección de Químicas

II. METODOS EXPERIMENTALES Y RESULTADOS

Page 17: Sección de Químicas
Page 18: Sección de Químicas

II.1. PREPARACION DE LAS MUESTRAS.

II. 1. a: -- paracion del fosfato de aluminio.

Se prenararon dos muestr^^ que designaremos "acida" y "neutra".

La muestra acida se obtuvo por precipitacion en frio - con exceso de disolucion concentrada de hidroxido amonico - de una disolucion 4 M de cloruro de aluminio v posterior di solucion del gel de hidroxido de aluminio formado en acido ortofosfdrico 14 M, en condiciones taies que la relacion — pentoxido de fosforo/alumina era de 2,75.

La disolucion obtenida, de pH = 0,5, se calentd a re-- fluio en bano de vapor durante dos horas, al cabo de las -- cuales se formd un precipitado cristalino de fosfato de alu.minio. El precipitado se separo por cent^dfu^acidn y des---pués de lavarle abundantemente con agua destilada se dejo - secar durante una semana sobre Cl^Ca en vacio. A continua-- cion se molid y tamizd, utilizandose la fraccidn comprendi- da entre 0,50 v 0,08 mm.

La muestra neutra se prepard por precinitacidn en frio, con hidrdxido sodico en disolucion acuosa concentrada hasta pH = 4,9 a partir de una disolucidn de isopropilato de alu- minio en acido fosfdrico en la que la relacidn pentdxido de fdsforo/alumina era, como en el caso anterior, de 2,75.

Esta muestra se separd por filtracidn v, a continua---cidn, con el fin de eliminar el posible exceso de acido fos fdrico, fue sometida a un proceso de dializacidn a través - de una membrana natural en agua pura a 50°C; dicho proceso

13

Page 19: Sección de Químicas

fue seguido por medidas de conductividad v se llevd a cabo hasta un valor constante de dicha magnitud, A continuacidn, la mue^tra fue filtrada, secada y tamizada en las mismas -- condic'ones nue la anterior.

To os los reactivos utilizados en la preparacion de lasmuestras fueron de calidad R.A., de la casa "F. Merck A.G. Darmstadt, Al^^nania", .excepte isopropilato de aluminio -nue, también de calidad R.^., era procédante de la casa ---"Dr. Theodor Rchuchard+, Munich, Alemania".

TT.l.b: Tratamientos termicos.

Descripcidn de la técnica experimental para el trata-- miento de los geles:

El dispositive utilizado para este fin consta de una - linea de vacio y un sistema de calefaccion, acoplado de mo­do que permiten realizar el tratamiento de las muestras ba- io vacio a diferentes temperatures.

La evacuacion del sistema se consigue mediante una bom ba rotatoria de paletas v una difusora de mercurio. Como — instrumente de medida de la presion se utiliza un manometro McLeod.

Para el tratamiento térmico de los geles se utilize — una bateria de cuatro hornos cilindricos, de seis centime— très de diametro interior, calentados mediante resistencias, y dispuestos de tal manera que puedan desplazarse vertical- mente a lo largo de dos guias paralelas fiiadas en un bast^ dor metalico. La potencia de los hornos se calculo de mane­ra que permitiese a éstos alcanzar rapidamente la temperabu ra de régimen sin riesgo para el material.

14

Page 20: Sección de Químicas

La regulacion de la temperatura se realiza automatica- mente mediante un termometro de contacte asistîdo nor un re lais electronico hasta los 250°C, y non encima de esta tem- neratura con ayuda de un regulador electromecanico mandado non un termopar de ninuel-niquelcromo.

En la "*^ura 1 se representan los esnuemas de los cir- cuitos de rer 'acion, v en 1 igura 2 se muestra una foto- grafia del aparato.

Para no sobrecargar las resistencias con intensidades innecesariamente altas y conseguir, al mismo tiernoo, una -- temperatura mas uniforme, se obtuvieron nreviamente las cur vas tension-temperatura para los distantes hornos, utilizan dose después, para cada tratamiento térmico, una tension so lo ligeramente superior a la necesaria para alcanzar la tem peratura correspondiente,

Los termopares utilizados (niquel-niquelcromo segun -- normas DIN) se calibraron previamente por el método de los puntos de solidificacion, tomando como nuntos fiios los del estano (231,9°C) y de la plata (960 ,8°C).

Los diferentes tratamientos termicos a que fueron some^ tidas ambas muestras se detallan en la Tabla T.

15

Page 21: Sección de Químicas

220 'vr

relais electronico Te termonnriro de ccntacto V voltime.rP pilotoH homo

I ii

J Joo

i l Ü

1 1 o 1 :»

1-1

u: H

(b)

Î

I T

Fig

16

fusiblescontactorbobinaregulador electronic©termoparhomopilotovolt 1 metro

Esquemas de los c i r c u i t o s de re g u lac io n au tomat ica de la tem­p e r a t u r a .

Page 22: Sección de Químicas

»

i g. 2.- V i s t a genera l de la técn ica exper im enta l u t i l i z a d a en e l t r a t a m ie n t o de las muestras.

Page 23: Sección de Químicas

fOI—I rûH

St St St a - •H 0< CD CJ E

Id LOo o O o Po o o o P CDj - St St j - T )

< CQ CJ <dP

o o O o 0 Idu~> LO uo LO w 'DCO CO CO CO •r l

< CQ u <D uP 'IdCo o O o (U Ido o O o E P

CO CO CO CO Id p< CQ u > CO

•H CDcn PX- c o o o <D E.( LO LO LO Üo CM Csl CM P ID

< CQ C) W P

fO (/) Idp o o O o 0 Pp o o o o D Id

-f-» CV o ; CM CM Id Ano < CD O rH4 rH CO

CÜ 0 Idc o o O o P P& LO LO LO LO P 0

•ÎC <L' vH tH ID< (X: o U)

0) CMCO TO< c o O o Pp , o o O o

r-l r-H rH T-l <U CDœ < cc C_) •w 0 CD IdZ ) p 'O P

t/J PLO LO (D CD p

CO P Id< < P P

(0 CDo O 04w •D P E(% o o Id P CDPO LO LO r4 CD Po < 0 •H00 E E Id

P id noCO u P IDC' Id Id UQ P< P p IDD oP CDCJI Q) 'V IDw CQ P Pfi- < P o PCO • • P• • 0 o 10 E CDCO o 'H 0 CD Po O • • P •H(_) Ü Id 0) P P IdM nj ‘ Id > p CD PZ > •ri •H rH pK -P 0 Id Ë CD COW (0 0 • n Id CDE~< <u • n Id rH P Pp . Id rQ Id Id ËCO • P rc Id Id P Id IdH Id 'V T3 P rHX> Id Id (0 pW Id p p 0 CO IdM P Id Id p Q) PZ Id P P (0 p Id< U p P w E ap< Id Idpr; ID P PU p p

•H P . PÜ o Q)< iz: S

18

Page 24: Sección de Químicas

II.2. ANALISIS OUIMICO.

El a" ’ïï inio se determino por Rravimetria como oxinato. Una muestra del nroducto ori j.1 ,conteniendo anroximadamen te el équivalente a 30 mn je Al^O^, se disolvio en disolu-- cidn 5 N de hidrdxido sodico, para evitar la interferencia de los iones fosfato y, a continuacidn, se nrecinitd el alu minio con 8-hidroxiquinoleina en presencia de acetato amon2_ co a pH = 7 (29),

El PgOg se determind por colorimetrîa del compleio fo^ fomolibdico formado en la reaccidn de la solucidn de fos^a- to con una de molibdato en medio acido. El color, azul, se desarrollo por adicion de sulfato de hidracina v ebullicidn posterior de la solucidn problema. La determinacion exipe - una curva de calibrado (35,36).

El agua total se determind como perdida de peso por cal_ cinacidn a 900'^C.

Los resultados del analisis auimico se exnresan en la Tabla II.

Tabla IICOMPOSICION DE LAS MUESTRAS DE FOSFATO DE ALUMINIO

Muestra % PgOg % AlpO^ %

"acida” 55,0 16,0 29,0"neutra” 44,9 32,3 22,8

)9

Page 25: Sección de Químicas

II.3. DIFRACCION DE RAVOS X ,

Técnica experimental:

Se ha seCTijîdo la técnir ''EBYE-SCHERRER, utilizando jna camara Philips, modèle P A . 1024, de 114,83 mm de diametro y radiaciôn Ka de cobre filtrado. por niniiel con tiempos exposicion de seis horas.

Resultados:

En las Tablas III y IV figuran los espaciados d corres^ pondientes a las diferentes reflexiones observadas en los - diagramas de difraccion de las muestras acida v neutra y en los de los productos résultantes de su tratamiento térmico, junto con los encontrados en la bibliografia para las espe­cies: (P0^H2)gAl, variscita, PO^Al, (PO^Ï^Al v B-cristobali_ ta.

20

Page 26: Sección de Químicas

ol<D

oMO<H<0^QMXCAjWO

XCOw(Q

C/cpcacO'00c

H < 00 M X O X :2' X w X< w wW pi

owCO) Q

wPi CO< <

fO•Hucd'

a;<uPwQ)Xiwrti

• i - iOcrO■HinOU,

rcj•P•H1—I MfdX)op CDÜ) CM•H o <O noCÛ

OPm MpU) ysO D:l4- OO•HP o <oa. T)

rH<< OO

XM CMO X ro< O< aa. •

o00Zj-

MrH< cnZÏ CM o <Oa nc

mp M•HO ooin ro•Hnj o <

"D

M

o<X)

o<no

o00

CM

O CDo r- vHzf 00 O CM

ID

O o O Oo CO LO CDT—1

CD r- X—1cr xH CO LO

zZ CO CM CM

O ozt1 o o 1 O o oo to too lO LO to

CD roa- CM CM ro o CDzr zr tH r- CO xH

CO to zt zt rororoo o O o

CD Zt oo

roto to LOzr H O') xH

zT zj- ro ro

oo

COro

or-~

ocr>

oCD

00Lf)

Cc

If)o

tH

oCO

r~CD

O:T

00CD

or^

CDT-4

O CO o tH oo

CM j- j" UO rH Ooo CO ro

CDr-

CM

oCD

COCD

oJit" oto o oa- oo o o o o o ro ro ro ro oro

Zt 00 CM tH xH C^ o o xHZt o Zt xH LO xH o O') toto LO Zt zt ro CO roroCM CM

P M p o o o o O o O o o o o oX O (0 M ro zt CD zt CD CO CO LO 00 toO X <uM < 13 oH H X xH ro 00 r* Cf)to o Zf CM to LO xH ztW CO xH 0 < ro r- CM CM CD zt xH CD LO xH O Ca X

CO < X 00 CD to zt Zt ro roro ro CMCOM o COM Q < M o o o O o o o o o o o o o o

H- <M X 00 zt oxH 00 zt zf 00zt zt zt ztzt oxH oofd CJ wrH < Q < o< oo OO xH OO to toCD zt LO OO CD to Zt CDP a zt O CD ro CD Zt xH CD ZtX-HOfd COO X »' rs o »» f» r> r> r> r> r> r> r> r-E- w z OO to to z Zt Zt CO CO rororr) CM

Page 27: Sección de Químicas

fdrHPfdH

MCO<Xopu<gcMXawQXCOwQCOoOXQoaaCOoXwo

ggw< < a M H oCO Xa w X a r. a a< a a aa ao Qa a a < a H< oo HM COE-t X a a a

CO CO <o Xo< aM Q CJ< o a zCO oa o

fd•HOCQ)k<UP<ua(UXro•Hocfdpm3CO

fdüw<upz

a o o o o O O o

X<

enCM

H oX lO LO LO LO zt zt

zt o LO zt X X CM oO 0 < CO en O a LO ro Xa X zt ro ro CM CM CM CM

ozt

aM

o< i X

o o O CM OO aü M o O X X

X • rH X X< Pzt Êo 'O CD X a CD Xa u 0 < CM o 00 LOuo X Zt zt CM CM Xpo

fd O o o o Op X o o o o a•H X X X Xü 00W a•H ^ o LO CM r- a

o< CD CD CD oo ofd> X CO a CM CM CM

O o CD O O O O CD oX o o CD CO X a Zt CM X

X X XoLOzt 00 a O CD a o CM a X

o< CM o 00 CD a a a o XÇJ r «r» r r* rX Zt zt a CM CM CM CM CM X

O o o OX o O CD a

X X XoLOzt CD CD a X X

o< CM O oo o aa X Zt Zt a a CM

OLOr-o

CDLO

OO00

CM

Page 28: Sección de Químicas

II.u. ANALYSIS TERMICO DIFERENCIAL Y TERMQGRAVT^^TRICO.

Técnica •'•oerimental :

Las curvas de ATD fuero btenidas en un anarato Delta therm, modelo D 2000; el caientamiento de la muestra se rea liza en bloques de INCONEl , midiéndose las temneraturas con termopares protepidos de CROMEL-ALUMFL, v util?! zandose comosustancia de referencia alumina previamente calcinada a ---1100°C; la cantidad de muestra utîlizada fue de unos 40 mn V la velocidad de caientamiento de 10°C nor minuto, en to-- dos los casos,

Por su parte, las curvas de ATA se obtuvieron en une - termobalanza Deltatherm, modelo D 4 000 , eue nermite tra’"’-- iar tanto al aire como bajo vacio; la cantidad de muestra - utilizada fue de unos 15 mg y la velocidad de caientamiento fue en todas las experiencias de 10°C nor minuto.

Resultados:

En las figuras 3 y 4 se representan las curvas termopra_ vimétricas y termodiferenciales de las muestras acida y neu tra, indicandose, en cada caso, las condiciones en que fue- ron obtenidas.

23

Page 29: Sección de Químicas

ATG

ATG

A I R E

20 - VACIO

0 200 4 0 0 6 0 0 *C

F ig . 3 . “ Curvas de anal I s i s te r m o g ra v Im e t r Ic o a) muestra a c id a . b) muestra neu t r a

24

Page 30: Sección de Químicas

AT

AT

100 300 500 700 T "C

F ig . 4 . - Curvas de anal ( s is té rm îco d i f e r e n c i a l . a) muestra a c i d a , b) muestra n e u t r a .

25

Page 31: Sección de Químicas

II.5. ES^-"T%osCOPIA FN KL INFRARROJO.

Técnica ^ynerimental:

Se ha utilizado un esn^ ofotometro Perkin-Plmer, mod^— ilo 621, registrandose el ^spectre entre 4000 v 350 cm . --

Las muestras, previamente tratadas en las condiciones que - se especifican en cada caso, se diluyeron al 20^ con bromu-ro potasico, preparandose con esta mezcla nastillas por com 2presion a 12000 kp/cm baio vacio.

Resultados:

En las fipuras 5 y 6 se muestran los espectros de in-- frarrojo de las muestras acida y neutra resnectivamente, v en la figura 7 se ha representado el espectro de esta ulti­ma en 1 lucién.

^ — 1ma en la region de 900 a 1250 cm , obtenido con mayor reso

En la Tabla V se dan las frecuencias de las bandas de absorcion correspondientes a la primera de ellas.

26

Page 32: Sección de Químicas

oCV!

V VCV OoLO

CVJ 00

o , o . o

oo.S'

oooo (JD

UJÛÛ o

ooCVI

LO

oo o

sCVlX

m o8ro

o _ oLO Ll .

OsJ oo

oLO

o<NJoooo

o

<ozLl.'10oÜJzLi_

% V IO N V l lW S N V y iF i g . 5 . - Espectro de î n f r a r r o j o de la muestra ac ida y de los produc-

tos de su d e s h i d r a t a c îô n .

Page 33: Sección de Químicas

oo 00 o o-1 o (N

CMoLO

Uz % ooLO00 o<QZO

LUOO

00CMLUOO=) oo#-— O )oZO CD

O

oo(D

OOOCM

in

ooin(N

ooomo ow

ro ooinro

' I go o o CM

V l O N V i m S N V d i

oU3o00

oo

c'OummTJJC(/>(U*D

<U-OinOU3■OOv_CL

(U*o

<D~o

eu■D

UK\nUJ

voen

28

Page 34: Sección de Químicas

oIf)

UJ o?r'9 ,

lO

OIf)CN

OIf)O) If)(N

LOCN

tnC7)

oLO<N

cOoo■ucCJjQO

EOounCM

oUAen<u■oc

'O

enCJ

<u

fO • L. C »4- \0c — — oZ3O•ü O wO O

u L.0 oCLU1 CO

LU E

1

en

29

Page 35: Sección de Químicas

Tabla VFRECUENCIAS DE LAS BANDAS DE ABSORCION DEL ESPECTRO DE IN-- FRARROJO DEL FOSFATO DE ALUMINIO.

Modo de Grupo V, esnecie_

Frecuencias (cm ) e intensida--vibracion de simetria des para las diferentes muestras

S v A 25 (I) AllO (II) A450 (HT)

N 12841245

f-C

v' PO, 1105 mfas o 1A ^ (in)

1130 m 1120 mf 1135 rn f ( h

Al 1052 f

POP3.S ''l950 f 000 f 920 f 915 f

997972

ff

V POP s Al805725

mm

mf = muv fuerte; f = fuerte; m = media;(h ) = hombro; in = inactîva o nrohibida en

el infrarroîo

30

Page 36: Sección de Químicas

IT.6. MICROSCOPIA ELECTROMICA Y PIFRACCION PE ELFCTRONES.

Las observaciones nor medio de esta tecnica fueron rea_ lizadas en un microsconio Philins modelo EM 200, onerando a 80 KV. La •'■’enaracion de la ' tra comnrende una fase ini- cial en la cue la sustanr ^wjeto de estudio se susnende - en un disolvente a de en o, en nuestro caso alcobol n-butil]_ C O , y a contînuacion se recoge una qota de dicta suspension sobre una résilia portaobjetos recubierta de Eormvar, de — acuerdo con la técnica habituai (41). Una vez evaporado el liquido la reîilla queda dispuesta nara la observacion.

Las diferentes muestras se exnloraron en toda su exten sion a bajo aumento, con objeto de obtener una informacion q lobai sobre la morfolo?ia de los ac^lomerados ,v a continua- cion se seleccionaron varias areas renresentativas que ^ue- ron fotoqrafiadas a gran aumento,

Asimismo, con el fin de consenuir informacion adicio-- nal sobre la estructura de los cristales, se obtuvieron una serie de diagramas de difraccion de electrones.

En las figuras 8, 10, 11 y 12 se nresentan las microfo tografias de una serie de muestras, y en las fi' uras 0 y 13 se representan los diagramas de difraccion corresnondientes a algunas de las mismas,

Con el fin de determinar imo de los narametros de la - celda unîdad de la muestra C 450 se obtuvo una nueva prepa- racién evaporando oro sobre la anterior v, a continuacion,- se obtuvo el dia^rama nue se présenta en la figura 14.

31

Page 37: Sección de Químicas

For coTnparacion con el bien establecido narametroc

oro (4,^"’ A) se calcularon las distancias internlanares la mues-^-'A en estudio nor medio de las cuales v con aplioa- cion de ? as correspondientes ecuaciones cristalocra ficas " llega a cr cular el narametro correspondiente a dicha mu^s- tra .

En la Tabla VIT figura el valor obtenido iunto con el encontrado en la bibliogra*" sara el fosfato de aluminio - ortorrombico (40).

Tabla VIVALORES EN A DEL PARAMETRO c DE LA MUPSTCA c 450 Y nppPO^Al ORTOPROMPICO.

C 4 50 6,7

PO^Al (ortorrombico) 6,093

La precision en la determinacion de dicho narametro no es muy grande, debido fundamentalmente a la imnrecision con cue se conoce la constante del anarato v a la inercia de -- las lentes magneticas. Sin embargo, la nrecision es su^icien te dado que no es este el unico dato de cue nos hemos serv^ do nara la caracterizacion de la mencionada muestra.

32

Page 38: Sección de Químicas

11.7. CARACTERIZACIOM DE LAS MUESTRAS POR MEDIA PE LOS FF-- SULTADOS OBTENIDOS EN LOS APARTADOS ANTERIPRES.

11.7.a: Muestra acida.

Los resultados del ana' ouimico, Tabla II, nermitenasignar a la muestra ao' _ una formula emnirica 2,5 P P^..AlpOg.lO H^O. El valor 2,5 de la relacion P.Pg/^l^^g, in-- termedio entre el correspondiente al monofosfato = 3) v al fosfato neutro (r = 1), sugiere cue mas nu^ una esnecie nura, la sustancia en cuestion es una mezcla ^os^atos de aluminio en la cue debe nredominar, evidentement^, el )^Al

Los diagramas de difraccion de ravos X revelan en efec to la nresencia de un fosfato cristalino, cuvas re^lexiones mas intensas se corresnonden bien con las de las variedades de (VO^KpïgA] nue p ’YVPIRE (37) des i nna nor las Tétras A v

R (Tabla III).

Asimismo se observan en el diagrams très re^lexiones ao5,35, 3,95 V 3,95 A, nue se Dueden identi^icar con los 5,30

3,90 y 3,05 À de la variscita (PO Al.2 rd™bico)(38). A

iuzgar por los di f ractogramas, el material nr-enarado estaria entonces constituido nor una mezcla de este fosfato neutro V del monofosfato antes citado. En las muestras tratadas a IIO^C no se observa modificacion cristalina sensible. En cambio, en las tratadas a 480°C anarecen las reflexiones mas intensas de la forma fosfocristobalita (4,11; 3,17; 2,9 0 v

o2,51 A) (29), iunto con las corresnondientes a un nolifosfa- to de aluminio designado por D ’YVOIRf como nolifosfato R -- (30) (5,44; 4,39; 3,77; 3,50 y 3,0 A), Tabla IIT.

33

Page 39: Sección de Químicas

La curva de analisis termogravimétrico de l a muestra - acida, figura 3a, none de manifiesto nue la deshidratacion transcurre en très fases bien diferenciadas; las nérdidas - de neso corresnondientes a las mismas fi^uran en la Tabla - VIT.

La "va de analisis térmico diferencial de esta niisrsa muestra, '"ra 4a, nresenta . el intervalo dr. temneratu-ras comnrenm ''"o entre la --.‘ratura ambiente ’/ 5nO°C, très nicos endotc^^icos a " , 12 8 v 230^0, lo nue suniere nue -estos nrocesos endotérmicos correspondes a la pe^dida de --- agua de adsorcion, cri stalizacion r cons+itucion resnect"va mente.

Tabla VTIDESHIPRATACIOM pg LA MUESTRA ACIDA

Intervalo de temneratura

Pérdida de neso referida- al nro- ducto original

Tino de agua

100-120*0 120-1Rn*C 180-50n*C

2,7513,4515,67

adsorcioncri s ta I i za cidnconstitucion

Los esnectros de absorcion en el infrarroio del mate-- rial original, figura 5, curva I, v del tratado a 110*C, -- curva II, nresentan una banda a 1400 cm" , nue nuede atri-- buirse a las vibraciones de déformacion de los prupos -OH,- en los que el hidrogeno se encuentra formando nuentes con - otros grupos. Esta banda, que es caracteristica de las sa-- les écidas (42 , 43) anarece m.ucho mas atenuada en el esnec- tro de la muestra tratada a 450*C, curva ITT.

34

Page 40: Sección de Químicas

En la region correspondiente a las vibraciones de va-- lencia PO., y con mayor resolucion, se observa una neta ferencir entre los espectros de las muestras A v A 110 v de la A ^50, que révéla se ha producido una modificacior - esencial en la constitucion de la sustancia en el curso tratamiento térmico.

En los esnectros de las ^restras A y A 110 anarecen. -_

en efecto, très bandas int .a (I: 1130, 950 y 020 cm ; - II; 1120, 960 V 915 cm” ;, mientras nue en el de la mues^^a III se observan hasta cinco bandas (1284, 1245, 1165, 11*". y 1052 cm" ) nue nueden identificarse con las vibraciones - de Valencia activas del grupo (44), cuvo né^ero, cr7-culado a partir de las nropiedades de simetria es nrecisa-- mente cinco: v^, 'j 3 Y Tablas VIII, IX, X y -XI) .

G. fîERZBEPP, ^olecula.p* Gnectra and ^nieculap of^ucture, 'an No strand, New Jerse-^^, 1945 .

35

Page 41: Sección de Químicas

Table VIIIMODOG Mg VIBRACION DEL GRUPO DE SI^TT%TA Td |P0^].

CI n c r, Mgdos de vibracion Ar>tividad

'b U ’ g«##% *#*

b V PO

Vg, Vp PO

g

Cuando estan nresentes grupos tetraédricos las 9 vibraciones normales sélo 2 son activas en el infre- rroio, que son las ( triplemente deo-ener>adas ). En el o"- tado sélido nueden, cada una de estas dos vibraciones ccf' vas, desdoblarse en très nor influio del ento^pp reticular,

fj

36

Page 42: Sección de Químicas

Tab: TXMQT^no pr VIBRACION DEL GRUPO DE GIm e t r TA D 3d

ose Modos de vibracionActivide

I.R. Ram

AAIg

IPIp

AAAA

In2n2n2n

EnEnE

^1’ ^POPOPPO

OgP-O.nn,

POn

POPOPD

ll'^PO33

^12 ’ * P0

n '’14’ POP

Para la disnosicion lineal de los subgrupos O^P-O-PO^, simetria D^^, hav 7 vibraciones activas en el infrarrojo,4 de las cuales, en el estado solido por el influjo del en torno reticular, nueden desdoblarse en 2 cada una, dando - asi un total de 11 modos de vibracion.

37

Page 43: Sección de Químicas

Tabla Xnr VTBRACinM DEL GRUPO Mg GT^^TnTA 0^^ [^^^7]'

j se Modos de vibra o ion a g -f- i v i. didT.M.

A'1 ^1 ’^PO■ 0

3 "rn■' 1

H

A V y 5 A rr,^ 2 p ) T nrA—) 9' POgA, _i_ ? -

A? Vll,Tpng " ^"1 ^^1 + +

'1 ^^14’ ' nop*1 v^5,üpp^ + +

v^6,5p^^ + +- j v^y ,Ppp^ I 1 e i e 7. + +

*2 + +

"2 v^g,6pn^ + +V2n,Ppo _ 1 _ ? + +

82 v^ï^Tpn^ + +

fara la di snosi cion annular de los suLnrunos n _P '-lo simetria C , bav 17 vibraciones normales activas en el i n

.1V —■n;: r ’ -pQ i O .

38

Page 44: Sección de Químicas

ibla X'CORRESPO'-^RRMCTA ENTRE LOG MODOS DE VTPRACTON DP gos g DE GIMETRT "d, D^^ v C,3d 2v*

Tc D 3d r2v

V3'^310'll'12'13'14

-1 i12in16

V

oi n 1 "

P "1 oV ri 1 V „ f-

Viy,Vyi

39

Page 45: Sección de Químicas

Por otra parte, la transicion del grupo PO^, de simetria Fd al P^Oy, de simetria cuando el angulo P-O-P es menor d180* se pone de manifiesto e^ctroscopicamente por el desdobl miento de la vibracion simetrica del O-POg, a 900 cm~^, en do componentes de diferente frecuencia, una situada en la region 920-980 cm~^ (v POP) y otra de mas baja frecuencia (v, POP)3. S ^ ^que aparece entre 750 y 800 cm (70). La presencia en el es­pectro de las muestras I y be una banda débil entre 915-960

“ 1cm , y la de los picos y 99 7 y 7 25 y 80S que aparecen -en el espectro de la .-tra III sugiere pues que la transi---cion II III que se opera entre 10 0*C y 480*0 consiste, des de el punto de vista estructural, en la union de los tetraedros -q _POJJ entre si, mediante puentes de oxîgeno para formar grupos PjO,'.

Los datos de infrarrojo apoyan, por tanto, la idea de una condensaciôn del fosfato âcido inicial (muestras I y II, A 20y A 110 respectivamente) en grupos pirofosfato o cadenas de po_lifosfatos o metafosfatos (muestra III, A 4 50),

40

Page 46: Sección de Químicas

Dete^minacîon cuantitativa de las fases solidas:

La formula empirica del producto , 2,5 P^O . Al^O^ . 10 - HyO, de razdn RyO^/AlyOg = 2,5, sugiere, como dijimos, nue este se halla constituido en su mavor parte por un fosfato acido. De las dos fases solidas identificadas, el monofos­fato, (PO^HgïgAl, es mas acido (r = 3) que el fosfato ure-narado, mientras que el otro iponente, la variscita, ---P0^A1,2 HgO, lo es mucho " uios (r = 1), Cabe esnerar, pues, que una mezcla en pronurciones adecuadas de ambos fosfatos en la que el valor global de la razon ^^^^/AlyOg fuese el mismo que en el producto original, pudiera describir bien sus propiedades y comportamiento, Para calcular la composi^ cion de esta mezcla basta establecer el balance para el -- PgDg y para el AlgOg entre los dos supuestos componentes -nue forman aquella y el producto original, con la condi---cion de que la razon PgOg/AlgOg conserve el mismo valor en los dos miembros de la igualdad,

Como el agua que retiene el fosfato de aluminio varia con las condiciones de secado y no es posible conocer de - antemano su cuantia y distribucién con precision, el caleu lo indicado mas arriba se realiza mas facilmente expresan- do la composicion de los constituyentes de la mezcla pro-- blema en forma de oxidos, prescindiendo por tanto del agua, cualquiera que sea su naturaleza, Ge puede, pues, estable­cer un sistema de dos ecuaciones cuvos coeficientes se co-rrespondan con el % de PyOg y AlgOg en el monofosfato ----(3 PpOg.AlgOg) V ortofosfato (P^O^.Al^O^) v cuyos términos independientes representen los porcentaies de estas fases en el producto original, quedando como incognitas las pro- porciones relativas de mono y ortofosfato en el producto.- Es decir:

41

Page 47: Sección de Químicas

«A-x + Op.y = «cC^.x + 6%.y = 6c

donde a^, y y 6^, 6g y 6^ representan el tanto por ciento de PgOg y Al^O^ en los monofosfatos, ortofosfatos y producto original respectivamente, y x e y, como queda di­cho, las proporciones relativ de mono y ortofosfato en la mezcla.

La resolucion del sistema da como resultado 86,6 % de monofosfato y 13,3 % de ortofosfato. Teniendo ahora en cuen ta el contenido total de agua del producto se llega como - expresion de su composicion a la formula;

3 P 2 0 g . A l 2 0 2 . 0 , 3 3 (P 2 O 5 . AI 2 O 3 ).13,33 H 2 O

que, de acuerdo con las fases sélidas caracterizadas, pue­de escribirse:

(P0^H2)3A1.3 F20.0,33 (PO^Al.2 aq,

Descomposicion térmica:

En la Tabla VIT, obtenida a partir de la curva de ATG figura la pérdida de peso que expérimenta el producto en - cada intervalo de temperatura,

El agua que se pierde por debajo de 120*C (2,75 %) de be ser, evidentemente, agua adsorbida en la superficie del fosfato o de la variscita.

El agua perdida entre 120 y 180*C (13,43 %), es nece- sariamente un agua mas fuertemente ligada v nuede conside-rarse como agua de cristalizacion del monofosfato coordina da 42

3 +da a los iones Al y a los protones de los grunos acidos

Page 48: Sección de Químicas

del fosfdrico.

Por ultimo, la pérdida de peso que experiments el pro ducto por encima de 180*C (15,67 %), corresponde a la eli- minacidn del agua de constitucion que estaba presente como grupos OH en la red cristalina.

De acuerdo con la compo? *5n asignada al producto -- original, la deshidratacir mismo podria representarsesegun el siguiente esn\’ema:

(PO.H ) A1.3 H 0.0,33 PC A l , 2 H.O ---------- K (I) -0,66 H O

120*0^180*0(P0^H2)gA1.3 H20.0 ,33 PO^Al (II)

-3 HyO

180*0^450*0(PO.H_)_A1.0,33 PO Al ---------:------ ^

-3 H O(III)

1,66 P20g.O,66 AI2O3 =0

0 — P — (POg)p— P — 00 0

Al 4(IV)

Los valores obtenidos para la perdida de peso en cada una de las etanas indicadas, calculados sobre la base de - las ecuaciones I-III son 3,03, 13,48 v 15,61 % respectiva­mente, en buena concordancia con los consignados en la Ta­bla VII, El esquema parece, pues, coherente con los result^ dos expérimentales.

43

Page 49: Sección de Químicas

IT.7,b.: Muestra neutra,

Los resultados del analisis quimico nermiten asignar al producto B una formula empirica;

PgOg.A’ 4 HgO

a la que se aîusta la formula PO^Al,? H ^ O , correspondiente al ortofosfato neutro de aluminio en cualquiera de sus for­mas cr Stalinas -VARISCITA y METAVARISCTTA-,

Esta muestra B, aunque poco cristalina, como se deducedel reducido numéro de lineas encontrado en el correspon---diente diagrams de ravos X y del especto nue nresenta en -- las fotograf-ias de microscopio electronico, figura 8, asi - como del hecho de que no dé lugar a difraccion de electro-- nes, figura 9, parece ser variscita (fosfato de aluminio -- dihidratado perteneciente al sistema ortorrombico) de acuer do con los datos de sus espaciados basales nue figuran en - la Tabla IV,

Por su parte, las muestras B 450 y C 4 50 , productos fi_ nales de los tratamientos a vacio y al aire resnectivamente, presentan una cristalinidad mayor v esnecialmente la C 450, como ponen de manifiesto las fotografias de microscopio e-- lectronico, figuras 10, 11 y 12, y la difraccion de electro nés, figuras 13 v 14.

A partir de los diagramas obtenidos nor medio de esta ultima técnica, se ban nodido calcular las dimensiones de - la celda unidad en dicba muestra C 450, obteniéndose el va­lor que figura en la Tabla VI, que coincide dentro del mar-

44

Page 50: Sección de Químicas

F ig . 8 . - M îc r o f o t o g r a f Ta de la muestra B.

45

Page 51: Sección de Químicas
Page 52: Sección de Químicas

V

Fig , 9 . - Diagrama de d î f r a c c i ô n de e l e c t r de la muestra B.

47

Page 53: Sección de Químicas
Page 54: Sección de Químicas

F ig . 1 0 . - M i c r o f o t o g r a f Ta de la muestra C450.

49

Page 55: Sección de Químicas
Page 56: Sección de Químicas

m m

F ig . 1 1 . - M î c r o f o t o g r a f î a de la muestra U4>u

51

Page 57: Sección de Químicas
Page 58: Sección de Químicas

F ig . 1 2 . - M î c r o f o t o g r a f î a de la muestra C450.

A D

53

Page 59: Sección de Químicas
Page 60: Sección de Químicas

Fig . 13. - Diagrama de d î f r a c c i ô n de e le c t ro n e s de la muestra C450.

55

Page 61: Sección de Químicas
Page 62: Sección de Químicas

Fig. 1 4 . - Diagrama de d i r race ion uc e le c t r o n e s de la muestra C450 en el que se presentan ademas los a n i l l o s correspon_ d i entes al oro para su compa rac i o n .

57

Page 63: Sección de Químicas
Page 64: Sección de Químicas

p[en de error experimental con el corresnondiente al fosfr ' de aluminio anhidro, PO^Al, perteneciente al sistema orto-- rombico.

Asimismo, los espaciados basales nue fi^uran en la bla IV, calculados a partir de los diagramas de difracciôn de rayos X, coincîden con los correspondientes a esa misma sustancia y con la esnecie qu- ^'YVOTPF (?9) denomina PC,,A] "R” ,

En la figura 3b, en la que se renresentan las curvas - termogravimetricas de la muestra neutra en tratamiento ba^o vacio y al aire, se advierte que la deshidratacîon del fo^- fato neutro de aluminio no tiene lugar en un intervalo redu cido de temperature, sino que transcurre de manera nrogre^i va, no completandose hasta temperatures del orden de 900 "C, como se deduce de la marcha de ambas curvas.

En cuanto al analisis térmico diferencial, figura 4b,- presenta dos nicos, uno de ellos endotermico, alrededor de 140-150°C y otro exotérmico a unos 500°C. El nrimero corre^ ponde, evidentemente, a la perdida del agua de cristaliza-- cion, o mas bien a la perdida de la mayor parte de ella, -- mientras que el segundo narece estar relacionado con un pro ceso de recristalizacion de la sustancia.

A partir de la curva de analisis termogravimêtrico se ha calculado la perdida de peso de esta muestra, encontran- dose el yalor de 2 3,44 % que esta en buena concordancia con el valor te<5rico, 22,81 %, que era de esnerar de acuerdo -- con la deshidratacion de la variscita,

Parece, pues, que la transformacion exnerimentada por el fosfato neutro de aluminio, PO^Al.2 H^O, en los tratamien tos térmicos baio vacio y al aire a que ha sido sometido a lo largo de este estudio, es unicamente un proceso de desh^

59

Page 65: Sección de Químicas

drataciôn sin destruccion de la estructura cristalina orto- rombica inicial. Esta deshidratacion consiste en la perdida del agua de cristalizacion, 22,81 % iunto con el agua adso^ bida, que sera 23,44 %r22,81 % = 0,63 %,

Diremos nor ultimo que, en el tratamiento al aire, es­ta mucho mas favorecida la recristalizacion nrobablemente - por ser un proceso mas lento,

Los espectros de ab^ cion en el in^rarro^o de le mues_ tra neutra, R , v de lo;> nroductos de deshidratacion beio cio, B 4 50 , V al aire, C 450 , figura 6 , son mucho mas sim­ples que los que estudiamos en el caso de la muestra ecida, figura 5,

En dichos espectros se presentan do<; bandas a 3430 v - — 11650 cm , correspondientes, respect?vamente, a las vibra--

ciones de Valencia v deformacion de la molecula de agua, -- bandas sensiblemente mas acusadas en el nroducto inicial ^ .

— 1 >La banda a 500 cm” , comun a las très muestras, es ---atribuible a la vibracion de deformacion del enlace P-0 , -- mientras que la banda a 1100 cm , présente asimismo en las très, puede asignarse a las vibraciones de Valencia del gra PO PO3 (42,43).

Todas las bandas hasta aqui resenadas se presentaban - va en el estudio de la muestra acida.

Es interesante senalar la ausencia de la banda a 1400— 1cm caracteristica, como dijimos, pagina ^ , de las sales

acidas, y atribuible a vibraciones de deformacion de gru—nos P-OH en los que el hidrogeno esta formando puentes, ---puesto que esto constituye una prueba de que el nroducto R sea un fosfato neutro de aluminio.

60

Page 66: Sección de Químicas

Asimismo, la ausencia de desdoblamiento en la banda a 9 y <> 1100 cm”^, cuando se trabaîa a mavor resolucion, fi­gura 7, indica que, contrariamente a la muestra acida, A, - en la muestra neutra y dentro del margen de temneraturas enque ha sido estudiada, no tiene lugar la nolimerizacion de

3— 4—gruDos PO^” a grupos PpO^", y es lôgico pensar nue en una -muestra neutra dicho proceso no tenga lugar hasta temperatu ras mas altas, Asi, por ejemr , pequenas cantîdades de ac^ do fosforico o de fosfato diacido de sodio, provocan una -- disminucion en la temperatura y un aumento en la velocidad ' de deshidratacion y polimerizacion del PO^H Na^ (45); las - sales de amonio producen un efecto similar (46).

61

Page 67: Sección de Químicas
Page 68: Sección de Químicas

Ill: EVOLUCION DE LA TEXTURA DEL FOSFATO DE ALUMINIO DURANTE LA DESHIDRATACION.

Page 69: Sección de Químicas
Page 70: Sección de Químicas

TTT.l. DETEP”^NACTOM DE LA SUPERFICIE ESPECTEICA A PAR^: DE LAS TSOTERMAS DE ADSORCION DE NITROCENO.

III,1,a. PrincÎDÎo del método.

De los diversos métodos propuestos nara la determina-- cion de la superficie especifica de un solido (4 7,48), uni- camente resultan adecuados los basados en la adsorcion de - un gas por un solido, cuando, como en nuestro caso, este es de naturaleza porosa o esta finamente dividido. La determi- nacion de la superficie implica, pues, la obtencidn de la - isoterma de adsorcion de un gas sobre el solido, esto es la determina.cion del volumen de gas adsorbido por nramo de tancia para cada presion de equilibrio a una temperatura -- constante, Por otra parte, y dado el tino de in^ormacion -- nue se desea obtener, es necesario nue el eras se adsorba so bre toda la superficie del s(5lido y no unicamente sobre re- giones limitadas de ésta como en el caso de la adsorcion -- nuimica.

La interpretacion de los datos de adsorcion y el calcu lo de la superficie especifica habra de hacerse en el marco de una teoria adecuada; de las diyersas teorias propuestas (47,49) una de las que describe meior la forma de las iso-- termas de adsorcion y proporcionan al mismo tiempo yalores mas realistas y reproducibles de la superficie especifica - es la de BRUNAUER, EMMETT y TELLER, cuyo método de calculo adoptaremos en lo que sigue para la determinacion de la su­perficie especifica de los materiales estudiados,

El método de calculo de BET (El profesor W,D. HAWKINS dio a la teoria el nombre de BET a partir de las iniciales de sus autores) se basa en la ecuacion;

65

Page 71: Sección de Químicas

1 C-1+V(pg-p) V V ”n

en la que:

3V = volumen de gas adsor' o (cm" (c,n)/gr de s(5lido)V = volumen de gas necesario nara cubrir la superfi-- m

cie del solido con una capa monomolecular (expre-3 ^sada asimismo en cm (c.n)/gr de solido)

C = una constante que relaciona el calor de adsorcion de las moleculas en la primera capa , con el ca lor de adsorcion en las segunda v sucesivas canas E^; es decir, relaciona el calor de adsorcion pro piamente dicbo con el calor de condensacion, por medio de la expresion:

Ei-K^

= presion de equilibrio del ras Pg = presion de saturacion del gas a la temperatura de

la experiencia.

Esta ecuacion fue deducida por BRUNAUER, EMMETT y TELL E R , en 1937, en el supuesto de que las fuerzas de adsorcion son de la misma naturaleza que las que operan en la conden­sacion de los gases, y , formalmente, se obtiene por aplica- cion reiterada del tratamiento de LANCMUIR (50,51,52) de la adsorcion monomolecular a la adsorcion multilaminar (53).

El area de la superficie se obtiene representando:

66V(Pg-Dg)

frente a p_/p_ e 0

Page 72: Sección de Químicas

V en la mayoria de los casos se obtiene una linea recta pa­ra una serie de puntos correspondientes a presiones relati­ves comprendidas entre 0,05 y 0,30-0,35; nuede calcular- se a partir de la pendiente y la ordenada en el origen de - dicha recta.

Para calculer el area de la superficie especifica a -- partir de V^, es necesario c o m o e r el area ocupada por una molécule del gas en la superficie.

EMMETT y BRUNAUER (54), asumen que la densidad de la - multicapa adsorbida es igual a la del liquide a la misma -- temperatura; en estas condiciones, y suponiendo un empaque- tamiento compacte,

s = 1, 530’ esp

en la que M es el peso molecular del adsorbato y V el - «i esp 3volumen especifico del adsorbato liauido, expresado en cm /gr.

En el caso del nitrogeno a su temperatura de ebulli---cion,

s = 16,27 P

A partir de este valor, el area de la superficie espe­cifica del solido viene dada por:

V23 . « - 2 0 ^ 2= 6 ,023 .10^^.16,27.10 . m /gr

22.414

67

Page 73: Sección de Químicas

Tll.l.b* Aparato de adsorcion.

Para la obtencion de las isotermas de adsorcion y ---desorcion se utilize una técnica experimental, figura 15, - analoga en su fundamento a la de BRUNAUER, EMMETT y TELLER (53), Mediante dicha tecnica es posible la determinacion -- del volumen de gas adsorbido o desorbido por la muestra s6 - lida a cada presion de equilibrio, con cuvos datos puede d^ buiarse la isoterma correspr ente.

El aparato utilizado consta fundamentalmente de un sis_ tema de vacio y otro de adsorcion iunto con una serie de -- dispositivos auxiliares.

i) Sistema de vacio: Esta constituido por una trompa - de difusion de mercurio, de doble efecto, conectada a una - bomba de paletas con la que se obtiene el vacio previo nece sario para el funcionamiento de la primera. El vacio conse- guido se contrôla con un manomètre McLeod.

ii) Sistema de adsorcion: esta constituido nor dos bu-3retas de 50 cm de capacidad y un manometro diferencial de mercurio de ramas graduadas. Este manometro esta intercala- do entre el sistema de adsorcion y el manometro de mercurio (empleado para medir la presion en dicho sistema de adsor— cion), de tal manera que introduciendo la cantidad de aire necesaria o haciendo vacio en la rama de aire que sirve de puente a ambos manomètres, puede igualarse la presion en — los mismos y leer asi, en cada memento, la correspondiente al sistema de adsorcion con el manometro de mercurio. Con - este dispositive pueden imponerse de antemano las presiones de equilibrio y variar convenientemente el volumen segun lo exiqa la experiencia, con lo que se posibilita la distribu- cion de los puntos de la isoterma en la forma en que pueda convenir en cada caso.

68

Page 74: Sección de Químicas

I

’ 5 . ” V i s t a general de^ a para to de adsorcion

Page 75: Sección de Químicas

iii) Disnositivos auxiliares.

Termometro de gases. La medida de la temperatura del - bano de nitrogeno linuido, en que se sumerge la muestra du­rante las experiencias, se lleva a cabo mediante un termome tro de oxigeno. La presion de vapor de este, leida en una -regia graduada provista de nonius, permite obtener la co---rrespondiente temperatura haciendo uso de la ecuacion

0,05223 Alog.« p(mm Hg) = ------------- + B + CEiu T

dondeA — 1-8028B = 8,1173C = 0,00648

La presion de saturacidn de nitrogeno a cada temperatu ra, necesaria para conocer las presiones relatives, se ob— tiene asimismo con la ecuacion anterior, teniendo en cuenta que, para el nitrogeno liquide, los coeficientes toman los valores siguientes:

A — —6.407,0B = 7,5777C = -0,00476

En la practica, tanto la temperatura del baRo como la presion de saturacion del nitrogeno, se determinan grafica- mente mediante los abacos de las figuras 16 y 17 construi— dosa partir de los valores de T y pgNg obtenidos de la ecua cion anterior.

Recipientes de gases. Para almacenar el nitrogeno y el helio utilizados para la obtencion dé las isotermas, se han dispuesto en el aparato très balones de cinco litros de ca- 70

Page 76: Sección de Químicas

mHg1.100

700

500

300

0

Fî g. 1 6 . “ V a lo re s de la pres (on de v a p c ' del oxtgeno en func lôn de la temperatura

71

Page 77: Sección de Químicas

m m Hg 1.100

900

700

500

300

1 0 0

F i g . 1 7 . -

50 100 150 200 250 P m m

V alores de 1a près ion de s a t u r a c iô n de 1 n l t rôgeno correspond l e n te s a p res îô n de oxfgeno leTda en el termometro de gases.

Page 78: Sección de Químicas

pacidad. Estos recipientes pueden evacuarse en regimen de - alto vacio mediante conexiones adecuadas, antes de llensr-se con el cas correspondiente. Tanto el como el He em---pleados fueron snministrados por la Société de l ’Air Linui- de de Francia, cue Rarantizo una pureza del 99,9 y 99,08 8 respectivamente,

III.I.e.Modo de operar.

i) Calibrado previo: 'Antes de comenzar cada experiencia de adsorcion con el ana'rato descrito anteriormente, es nece^ sario realizar el calibrado del mismo, es decir,determiner el volumen del sistema de adsorcion cue no es susceptible - de medida directa. Para determinarlo es precise se^uir un - camino indirecte, consistante en hacer variar el volumen -- del sistema de adsorcion (en el que previamente se ha intro ducido una cantidad conocida de helio) v medir los corres-- pondientes cambios de presion que"se producen en el mismo.- El calcule esta basado en la ecuacion de los cases perfec-- tos, que, en las condiciones ordinaries de trabaio, puede - admitirse que se cumple con suficiente aproximacion.

ii) Determinacion del"volumen muerto" del portamuestras. El "volumen muerto" es el volumen del bulbo no ocupado por la muestra, y compreride asimismo el volumen de poros del ma_ terial. Este volumen, cuyo conocimiento es im.prescindible - para elaborar los datos de adsorcion en lars tecnicas volum£ tricas, puede obtenerse por un metodo analoRo al de calibr^ do del aparato, siempre que se emplee un ç as que no se ad-- sorba sobre la muestra en las condiciones de la experiencia. El helio sirve muy bien a este proposito.

Para obtener el volumen muerto se descasifica previa--m.ente la sustancia problema y con la llave del portamues---tras cerrada se hace lleqar al sistema de adsorcion una ---cierta cantidad de helio cuyo volumen (V^) y presion (p^) -

73

Page 79: Sección de Químicas

se miden se^uidamente, A continuacidn se ahre la llave del portamuestras, con lo que el volumen del sistema aumenta en

, volumen muerto, y su presion desciende a . Para una temperature constante T se tendra:

Vl”i =

de donde

VViPi-V o

X p,

y por consiguiente

V^(c.n) = -Ç- -T

Expresidn que nos da el volumen de cas contenido en el espacio muerto del portamuestras a cualnuier presion y tem­peratura reducido a las condiciones normales.

iii) Obtencidn de los datos de adsorcion y calculo de la superficie especi'fica rPeterminado el volumen muerto del - portamuestras se procédé a evacuar el helio contenido en el sistema de adsorcion, antes de comenzar la adsorcion propia mente dicha.

Una vez que el cas ha sido desaloîado, se cierra la lia ve del portamuestras, se sumerge este en nitrogeno liquide y se hace llegar una cantidad conocida del al sistema de adsorcion, midiéndose seguidamente su presion y su tempera­tura, Se abre a continuacion la llave del portamuestras, y después de establecer el nivel de las ramas del manometro - auxiliar se détermina nuevamente la presion, con lo que se obtiene la presion de equilibrio. FI tiempo nue tarda en al canzarse dicho equilibrio es variable; por lo general se e^

74

Page 80: Sección de Químicas

tablece dentro de los orimeros quince minutes,nero a pres'o nes elevad es precise, con frecuencia, esperar bastant^ - mas. Obtenido el primer punto de la isoterma se hacen 11c-- gar al sistema nuevas cantidades de gas, operandose despucs de cada una de ellas de la forma anteriormente descrita ta completar la isoterma de adsorcion. El calculo es, en -- principio, igual al expuesto para el calibrado, Solo hav — que tener er cuenta que del ga^ que se hace llegar al buE'^ una parte se adsorbe sobre el solido, mientras nue el ree^o queda simplemente ocupando el volumen muerto de anuel. E" ultima cantidad hav que restarla del total despues de ce determinacion.

Si denominamos v p^ al volumen v a la presion del - gas introducido en el sistema de adsorcion, el volumen el mismo ocuparia en condiciones normales, V^Cc.n.), se’'-'*:

V^Cc.n.) =

A 2 71 16donde es el valor de la expresion — corresponding te a la temperatura ambiente T. Este factor se calcula n^e- viamente, tabulandose sug valores de en n,5"C pana dî_ferentes temperatures, con lo que se loera una gran econo-- mia de tiempo en los calculos subsiguientes.

Si ahora y p^ representan los valores correspondien tes al equilibrio v el volumen muerto se tendra, analogy mente :

V^Cc.n.) = f.V (IT)e 1 e e

V

V^Cc.n.) = fl.V p (III)X 1 X e

donde 2 7 1 1 6 1 Afl = ------ — ,--7=--- es un factor analogo a f. cu-"'2 75

Page 81: Sección de Químicas

vos valores nara las dîferentes temperatures del hano T,,gse calcul-n de una vez para todas con el fin de facilite^ • los ulteriores calculos.

En las Tablas XTT v XIII se presentan los valores cr-E- culados para f. y f|.

De (I), (II) y (ITT) se -tiene, generalizando par; -■ cualquier etapa:

V (oitibc.n) de adsor/gr = i Cn-1

n-(fn-^en-Pen 'A'^xn'^enlj (TV)

siendo a el peso en gramos de la muestra solida. La formula (IV) expresa nue para obtener el volumen adsorbido en li -- etapa n, al volumen inicial de esta etapa bav nue surnar el volumen muerto de la etapa n-1 y sustraerle el conjunto de los volumenes final y muerto de la etapa n, como fâcilmente puede deducirse estableciendo el balance de materia cor^es- pondiente al proceso de adsorcion.

76

Page 82: Sección de Químicas

Tabic) X T I

V A L O E E S D E L F A C T O R D E C O N V E R S I O N D E L O S V O L U M E N E S C I A L D E EQUILIBRIO Y F I N A L A L A S C O N D I C I O N E S N O R M A

V(c.n) = V 273,16■ . V. p760 T

Temperatura C) , cOK) f. .10

in n 291 16 1 ,234418 5 291 66 1 ,232319 n 292 16 1 ,230619 5 292 66 1 ,228120 0 293 16 1 ,226020 5 293 66 1 ,223921 0 • 294 16 1 ,221821 5 294 66 1 ,219722 0 295 16 1 ,217722 5 295 6 6 1 ,215623 0 296 16 1 ,213623 5 296 66 1 ,211524 0 297 16 1 ,209524 5 « 297 66 1 ,207425 0 298 16 1 ,205425 5 • 298 66 1 ,203426 0 299 16 1 ,201426 5 299 66 1 ,199427 0 . 300 16 1 ,1974

Para las temperaturas no comprendidas en la Tabla

VCc.n. ) = V 0 , 3591(21

77

Page 83: Sección de Químicas

T a b l a X I I I

VALORES DEL FACTOR DE CONVERSION DEL VOLUMEN MUERTO A LAS CONDICIONES NORMALES.

DV ( C . n . ) = VX X 760

273,16 = fIV n1 X e

Temperatura (°C) K) 61 .101

-197 0 76 16 4 7192-<96 8 76 36 4 7069-1^6 6 76 56 4 6946

4 76 76 4 6824-inS 2 76 9 6 4 6702-196 0 77 16 4 6581-195 8 77 36 4 6460-195 6 77 5 6 4 6341-195 4 77 76 4 6221-19 5 2 77 96 4 6103-195 0 78 16 4 5985-194 8 78 36 4 5867-194 6 78 56 4 5751-194 4 78 76 4 5634-194 2 78 96 4 5519-194 0 79 16 4 5404-193 8 79 36 4 5289-193 6 79 56 4 5176-193 4 79 76 4 5062

Para las temperaturas no comprendidas en la Tabla

V^Cc.n.) = V 0 ,359421

78

Page 84: Sección de Químicas

Ill.l.d: A'"-'ite de error de las medidas de superficie.

La superficie se calcula por anlicacion de la ecuacionde BET en un intervalo de presiones convenientem<=>nte esco^Âdo. Esta ecuacion nos permit' dcular V , volumen de "-as -madsorbido por la unidad ■'■'o peso del ^el Cl cviando estacubierto de una cana monomolecular del gas. volumen e^ta calculado en C.M., por cbnsiguiente el numéro de molecu- las que cubren la superficie de un gram.o de muestra es :

6,02.10^3M = V (V en cmi/gr)

22400 ^ ^

La superficie ocupada por una molecula de nitrogeno suA . O Ç ^puesto liquide es 16,2 A*"; de aqui nue la superficie de la

unidad de masa de la muestra sera:

S = N.19,2.10"20 m^/gr

Puesto que S es igual a una constante por , el error relative que viene afectada la medida de superficie sera:

A S _ ^ ' mVm

V se calcula a partir de la pendiente de la isotermamde BET que vale:

V cVm m

Dado nue 1/V c es pequeno trente a 1/V , se puede des m m —

79

Page 85: Sección de Químicas

nreciar f el calculo de errores. Como la nendiente una recta euc' a daterminada nor dos nuntos, se nuede encri^^m _ nara la '^rnresion de 1/V :

V

en la nuen.

V\(nn-ni)

donde

Vm Dp(x^->:a

teniendo la diferencial logaratmica;

d\p dry clp dn„ dx.

d%2 dOg dVp dpq dn^

'1 "?_"l "2-^1 f"n

dx^ dpg dV^ dn^ dn^

V -^enresentan los volumen^^s rae'^osos adsomidos ■or la unidad de masa del gel a las nresionps v n^. Son,-ues, magnitudes ligadas a las nresiones v nodemos e:<nre-- sarlas en forma exnlicita en funcion de n^ v n^ : nor otro - lado, exnerimentalmente se mide el volumen V de gas alsorh£

80

Page 86: Sección de Químicas

do por la masa m del gel, por lo que V, volumen adsorbido por gramo, _,era igual a:

V =

y el error ^nlativo de V :

Vm

AV AvV V

ya que el error relativo cometido al pesar la muestra es -- despreciable frente al que se comete al medir v ,

Sentado esto, vamos a efectuar el calculo del error co metido en una medida particular de superficie, con el fin - de ver el orden de magnitud y precision de esta medida; es­ta precision sera sensiblemente la misma en todos los casos.

Para obtener v es necesario primeramente determiner el volumen del sistema de adsorcion y el volumen muerto.

i) Errores cometidos en la determinacion del volumen del sistema de adsorcion y del volumen muerto.-

Si se deja expandir en el sistema de adsorcion un volu men v^ de helio que esta contenido en la bureta a la presion p, la presion toma un valor p ’ mas nenueno al ocupar la mis^ ma cantidad de gas el volumen V^+V^. Esta misma masa de gas se deja expandir despues en el portamuestras; la presion se hace p " , menor que p ’, y el volumen VA+V^+V^.

De acuerdo con la ley de los gases :

p.V. = p ’(V.+V ) V -1 1 r rV^Cp-p')

P ’

81

Page 87: Sección de Químicas

de donde:

dV dV. dp dp’ dp’r 1 ^p-p’ p-p’ p

dV^ dp pdp’V. p-p’i " p ’(p-p’)

Por otro lado, el volumen muerto del portamuestras V esta dado por la ecuacion

pV. = p"(V.+V +v ) — > V = -P_V.-V.-Vi r x X „ i i rp

V . V V DV - v f mvf + d ' (A-d ' )- 1

a."P"'

Reemplazando ahora los coeficientes de las diferencia- les por sus valores numericos en un caso concrete:

3p = 44 0,0 mm de Hg v. = 10,00 cmp ’ = 2 3 7,8 mm Hg v^ = 8,SO cm^p" = 181,7 mm Hg v^ = 5,72 cm^

se tiene:

dv^ = 0,85dV. + 0,04 dp - 0,08 dp’dv^ = 0,57dVA - 0,13 dp" + 0,08 dp’ + 0,01 dp

de

82

El volumen puede leerse en la bureta con un error

AV. = — ^ cm^^ 20

Page 88: Sección de Químicas

Las medidas de presibn se hacen por medio de un visor desplazable sobre una regia graduada que da 1/10 mm H g : c-mo hacen '"alta dos lecturas para medir la presion,

An = Ah’ = Ap" = 0,2 mm Hg

Se tendra pues, sustituyendo en las expresiones dey dV^:

AV = 0 , 8 5 . 0 , 0 5 + 0 , 1 2 . 0 , 2 = 0 , 0 6 cm^

AV^ = 0,0 6 cm^

AV = 0 , 5 7 . 0 , 0 5 + 0 , 2 2 . 0 , 2 = 0 , 0 7 cm^

AV^ = 0 , 0 7 cm^

ii) Errores cometidos en la medida de V^ v V. .

Se introduce nitrogeno en la bureta v en las conducciones. Se parte de un volumen V^+V^ de nitrogeno a la presidep., Por otro lado el volumen encerrado en el portamuestras ■ 1sera V^, a la presion p (siendo p la presion del gas ence-- rrado en la ampolla). El volumen inicial, reducido a. las -- condiciones normales, sera:

(V.+V )p. V . p . 2 7 3V = --- 1 + — --------

7 6 0 T 7 6 0 T,,,

siendo T la temperatura ambiente y T., la temperatura del -A 0 2bano de nitrogeno liquido, expresadas ambas en °X.

A continuacidn se abre el portamuestras; en el equili­brio, la presion es p^ v el volumen:

83

Page 89: Sección de Químicas

(V.+V )p. 273 V p. 273,, _ 1 r 1______ . X 1760 T 760 T

uol'.r ?" ar^sorbido es, pues:

(V.+V )(u,-n.) 273 V (n.-n) 273u. = ________________ + ._2L_J________J.

V haciendo

e obtiene:

X.

760 T 760 -,'2

(V.+V )(pu-p.) 2731 r ' 1 1760 T

^2V (p^-p) 773

75 0

'■'l = %1+X2dV^ = dx^ + d%2

dx^ dV. dV dp.1 = 1 _ + r _ + 1=<1 V,+V^ V,+V^ ry-p.

d p .i dTPi-P

dx^ dV^ dp^ dp

■A P2-P

Xj XdV, = --- dV. + dV^ +----- — dp^j. V^+Vy n,-n.

84

Page 90: Sección de Químicas

X. X X x^— d p . ^ dT + -r/- dV + -- d p . ------- ::-- dpP%-P; i T X P^-P 1. p.- '

Reemplazando los coeficientes de las diferenciales. por ser valores numdricos:

p = 28,2 mm Hg V. = 10,00 cm^= 245,6 mm Hg , = 8,50 cm^

p^ = 5 2,2 mm Hg = 5,70T = 293"K x^ = 1,30 cm" : Xg = ",^4 cm^

dV^ = 0,24 dV.+0,24dVy+0,lldV^+0,02dp.-0,03dp-0,01d-

El coeficiente de dp^ es despreciable frente a los isdpP^ y d p , por lo cue los tdrminos

- A t ' - f t -

son eliminados de la expresion de dV^, Reemplazando abora •dV y dV por sus valores calculados anteriormente, se ob- r X ’tiene:

dV^ = 0,50dV.+0,02dP2-0,01dT-0,03dp+0,01dP-0,01dP'-0,01dc'

De la misma manera se cal œla dV^:

x^ X ’ X ’ X ’dV^ = -rr-rr,— dV. + -77— 71— dV +------- -- d^« -2 - V.+Vy " 1 V.+Vy " r V H 2 Pj-p; •

.dP- - dT + A + - p p p T - ^”2 - - P ^ < P'

Reemplazando los valores numericos:

85

Page 91: Sección de Químicas

’ = 143,4 mm Ha x I = 1,7? cm.= 189,5 mm Hg x^ = 1,8 7 cm"’

p_! = 39 5 , 7 mm Ha V . = 19,-9 cm,"

d V ^ = . " d V 2 + n , 9 2 d P l - 0 , n 2 d T - 9 , n 3 d n ' + n , 9 1 d ^ - 9 , 0 3 d p

iii) Error cometido en medida dp la sur>p'--^icie ;

A partir de las exnresiones Cl), (?) 't ' obt*

dP. dV. X.d x ^ = X ^ ~ x ^ Tr— - C-'^n + — t5“

1 1 ^ 1 ^d ^ 2 d v \ x ^ X

d v o = X ^ — Fi x « — p d - - P — +X 9 “ 7 p 7 V n _ n ' n P / /) V r) A n ‘a O

Y para :

P^ = 819 mm Fa = 39,39 cm^P^ = 52,2 mm Hg = 4 3,88 cm^Pp = 180,5 mm Hg x^ = 9^i|5.io ^

= 1,43.1(1"'’’

se obtiene:

dx = 19 "dP^-5.10 'dPq-10 "dV^ = 10 dP^-19 "dV^

dx^ = lO'^dPg _ 3.10"^ dV^

dV , ÿ -— = -9 ,998 dP, + 0 ,908 dP^ - 9,091 d^^ - lO^dx. +

m.+ 10 dXg

86

Page 92: Sección de Químicas

cVm— = - 0 , n 08d P ^ + 0 ,008d P 2- 0 ,001d P ^ - n , 01d P ^ + 0 , n i d V ^ +

+n,01d*2-0,03dV2

dV- o , o i 8 d P ^ + o , n i 8 d P 2 - o , o n i d P ^ - o , n i d v . + ,noo?dP. +

' 9,0006 dn +0,0005dT-0,0003dn-0,nnn2dr_n,nonidP'+ 4 9,0008dP"+n,0003^"'

Sustituvendo las diferenciales nor los co'F^'rpspondien- tes incrementos:

AT = 9,5°Ka V

= 0,0lAV.+0 ,0905AT+0,04AP ,7 mm u.^ AN. = 1/79 cm^

= 5,10"^ + 7,5.19 ' + 8.10'"' 'V 9.19 "9 V

El error relativo de las medidas de superficie alcan- za pues un 1% aproximadamente.

En consecuencia, en los valores de V nue no excedan - de 10, sera insegura la ciffa de las centesimas, y en los nue excedan de 10 la de las décimas. No obstante, siguien- do la costumbre mas generalizada se ban consienado dichas cifras en los resultados. Por otra parte, al determinar el limite de error nos hemos situado en el caso en que se su- men los errores. Esto no ocurrira frecuentemente y el error del resultado sera generalmente menor nue el limite que se le ha asignado.

87

Page 93: Sección de Químicas

ITI.l.e: ' ''"ul tados .

En las "'t^las XTV, XV y XVI figuran los resultados las détermina C'* ones realizadas; en ellas V renresenra el - volumen de nitrdaeno adsorb] t por gra^o de muestra, e : : ^ ' "

sa do en centimetres cubîcos medidos en rond i ci onec; rorm^- - les y D la corresnondiente presion de enuilibrio. Como es la presion de saturaciôn del nitrogeno a la tennera"':'' de la. experiencia, p/n_ représenta .ta presion relative ' cada caso,

Por su parte, V^ représenta el volumen de nitrogeno -necesario para cubrir la superficie non una car-: roro^o""-cular, calculado a partir de los datos anter^o^^- ncr '

3dio de la ecuacion de BET y expresado asimismo rp cr dos en condiciones normales.

Page 94: Sección de Químicas

W CM CO c o O CM i fG O i f LO o LO CO CM

p . O •H CM p G CM COO A « « « f»

X P O O c p O O O< o on LO CO LO Cc :' CN c o i f CM

K < CM < CMo œ i f 00 r - p CM CD i fG 'D c o c r i f G O CM LO

p r p* ' > CM CM c o > • CO CO c o

C

ü 00 CD CH.’ 00 LO Go LO LO i f o CH 0 0 CH

« G o v 4 CM P o tH CMCO r» « « f'< P . o O o P< o o OCD O o O i f

o c o o CMW CM r> i fG O CM CM

'H < p t 4 o c o < P CM o o ooo O G C - c o CH G LO CD CM

E ru P »> f ' Pc ; > > CM CO. c o > CM CM CO

PG

0G CM (O c o CH. CO c o

p : C O i f i f LO O i f CO i fC C p O t H CM P o T—1 CMM • r ‘ «- '— rO E rr c c C3 o o P o C OM P LC O LO t HG G T— 00 c o CO_ ] P fG P. < CM < CMG GPJ

C p c o LO CM P 4 f o LOW <U G LO G LO G c o 0 0 \-4G rd « f» r. P A f ' «

P > CM CO CO > CM CM CO< T )G •HG UEh 'P o O< P O LO O P LO O c oG P — LO 00 O H v LO CH te CG P G o G CM o P o G CM LOG . G O *' r o '' *■ f

p :. < Cfi O o O O c o ' o o O o CMG > P rH c oEh m P II II

H :E < <G < E Een G P c o r - o > P 0 0 i f ' c r >G G c - 00 c o G to e n c o< G P r' P »'■

> CM c o i f > CM CM CMO GG OG M

>MXmrHn3H

CD COo w(% (X H fl 1-4:z <Q W < Q O

O O d fP O M CO J O O < CO

nj4-*meuP

rOA->CCI<DP

89

Page 95: Sección de Químicas

O xH CMo it LO LOO. o X--1 Cm'-H ''

i O■-

<G x-t cjes p X-H Ü oo

G rCi-'- P O"Ccs >• T-i G G

. LO CO CMc O O- cc LO• C c G CJü H.

P o cr crf? oœ o< CM

O'H CQ co o crG ü P vH ,zt itG P G <r?

> P J- 00 oo XH G CMt PO

0H" GG C U-; C OP cr zt d unf. •H P c xHo ' E o H^ *- <-r P LO P C cr cr1— G xHc.' rOy~- o- d::Y~' *T— OO CD LO

P LC C COC G' +'

r ' P P CO CH O)C.U > X—1 G xHPn.i -P

<r; 0,' CH if- LOp: O co ur a-G p o G OJ

p H_ r.< se P o c; OW: <■0. H .

t-- <G

a : P

Oo MX G)I-Licj; PScn p.p- <G G

G<G

Q <GX <> C PX Mes OP cr' GG C' MP; u . Gp P) O<; C/S

OoxHG.

cr.GfO>

LTJr-H

00G fHX"i

PP4->PG)

LOxHlOxH

crc o

ICxH

e nCM

LOLO

oUJitG

oLOCO

cr.cro

PU4-'inQ)

CH co COO OO C '. G

p c r vH CO

p c c r o

c Gp it CLG '■ f '

LO G CG G G

LO CM C'­cr CD lD' en

P cr G CM.

'p c O C

PGP

C -CO

L O c r u t i t c r x H

c r

LOc r

c r

ce crCH [HL O c : xH xH

c ex-1

CMCM

LO LOlO Zt

oCM

c ec :

c r [ H < r

CMCH

90

Page 96: Sección de Químicas

XpGrQPB-

WOOr<PScr:PSoD-

co<CDGG

P"XcGc

CQWPSO<PSDîr<G G G ^ • G < El > M G E' G < G< G PSOX X G O CD M O G G G El G M G

< G Q G < CJXO < MO O G G O M G G O O< G

O-GCP•HEPGPPGCPPseGppcpC+GPP

oLOCM

OoCM

O

oLO

o

cc

G

PGGPPP

O O O G G Go G G G o G it itp. O T-l CM P- O X—t GHv.p. O O O Pu O O Oo

CD Git itit Cxr4G G Gp 00 T-t it P G G G

T) X» TS G G GP CM G cr: P XX XX XX

> tH T—1 x-t P- cr x-t GX—1 x-t

tH G G it G crO G o it O it GG O G G p c x-t Gf» XX "H. XX XX XX

G O o o 00 O P. o O OCO O

XX itG

tH G it x-t o G G oP O G xH P G or G13 f «X PS XX XX XX

P co CH oc p G G G> G tH X—1 >■ x-l x-l x —t

C H it CD cr x - l O'o G G C H o co G GP cr tH G p cr X—t Gf? XX H_ XX XX XX

P cr O C P cr O OOor oGG Gx-tcr OO G CJ cr G GP o G C H P G G OP) A A X» PJ XX XX XX

rd G G C H P G G C7>> vH vH xH >- x-t X - t x-l

G G G G G Go 00 it C H C G cr itP O X—t G p O x—t GXX H^ X-. XX XX

P o c O C P G C Ox-tXX oG o

X - t GX— 1 it o G x-t Gp it CM G II O P G G G"D »? X» X» Pd XX XX XX

P G G C H E P it G G> xH xH xH > > X—t x - t x-t

PGGPPPX

j±it

oT-litG

itc;

G

91

Page 97: Sección de Químicas

ITT. 2: DETERMINACION DE LA DISTRIBUCION DEL VOLUMEN DE POROB A PARTIR DE LAS ISOTERMAS DE ADSORCION-DESORCION.

Ill,2,a. Principio'del metodo.

A partir de las isoterm- 3 de desorcion puede obtener­se el radio de noros mas frecuente de un material monodis-- perso, haciendo uso de la ecuacion de KELVIN:

2aV cos 0In ^

^0 R T R.

que establece una relacion entre la presion relative, p/p^ia que tiene lugar la desorcion del gas v el radio R^ del m^nisco liquido formado en el interior del canilar. En esta -ecuacion, que viene a dar cuenta del fenomeno de condensa--cion capilar durante el proceso de adsorcion, £ représentala tension superficial, V el volumen molar del linuiro a -—mla temperatura de la experiencia T , e el angulo de contacto V R la constante de los gases. Eenomenologicamen+e expresa el hecho observado de que la tension de vanor n de una su-- perficie liquida concava -la eue forma el linuido condensa- do en el interior de los poros- es inferior a la correspon­diente a una superficie liquida plana (pg), v establece una relac^in cuantitativa entre el logaritmo de la presion rel£ tiva v radio del menisco linuido R ^ , que puede suponerse, co- iciente aproximacion, igual al radio del capj^ lar,

Los valores del radio de poros obtenido de este modo, si bien sirven para caracterizar la textura de un sc5lido — cuando éste présenta una porosidad homogenea, no proporcio- nan una descripcion adecuada de la misma cuando la gama de

92

Page 98: Sección de Químicas

diame':ros es muy extensa, como ocurre en nuestro caso, ‘ gun Duede *nducirse de la forma de las isotermas de ado- cion, figuras 18 a 24.

93.

Page 99: Sección de Químicas

\f

a d s

00.50

0.75

• ' " ' - m a d , adsorc,-6n-d.sorc,-6n de ,a

100R J

muestra A

Page 100: Sección de Químicas

40

30

20

10

0

• Desorcion o Adsorcion

J L

0,50 0,75I I I I I I > I L

1,00

Fi g. 19. - Isoterma de a d s o r c io n - d e s o rc io n de la muestra A 110.95

Page 101: Sección de Químicas

Vads 50 cm^/gr

A O

30

20

10

• Desorcidn o Adsorcidn

0,25 0,50 0,75 1,00fg/fQ

g. 2 0 . - Isoterma de ad s o rc îô n -d e s o rc lô n de la muestra A 450

96

Page 102: Sección de Químicas

uu=>3c m / g f

U

Q

5 0 -

. *• Desorcion

o Adsorcionf

?

F ig . 2 i . “ isoterma

1.0 Pe'Po

de a d s o rc iô n -d e s o rc iô n de la muestra B

Page 103: Sección de Químicas

® Desorcidn

o Adsorcidn

I50

30

10

0,2 0.4 0,6 0,8 1.0

P e/P o

F i g . 2 2 . - I s o t e r m a de a d s o r c î ô n - d e s o r c l ô n de l a m u e s t r a B 4 0 0 .

9 8

Page 104: Sección de Químicas

’□□5c m^/g r

IlOK

90

• Desorcidn

o Adsorcidn

7 0 -

50

0.6 0.8 1.00.2 0.4P e/P o

F i g . 2 3 . ” I s o t e r m a de a d s o r c î ô n - d e s o r c l ô n de l a m u e s t r a B 4 5 0 .

Page 105: Sección de Químicas

M d scm^/gr

• Desorcidn80 o Adsorcidn

60

AO

1.00.6O.A0.2 0.8Pe/Po

F ig , 2 4 . - Isoterma de ad so rc iô n -d e s o r c îô n de la muestra C 450

100

Page 106: Sección de Químicas

No obstante, a partir de dichas isotermas v con cier- tas hipdtenis complementarias, puede obtenerse la curva de - repartie^*on de volumenes de poros de un solîdo ,utllizando - la ecuacidn de KELVIN, que viene a constituir la base teori ca de los diferentes métodos de calculo îdeados para resol- ver este problems.

Admitiendo con Anderson '55) nue la adsorcion es deb^ da fundamentalmente a la condensacion capilar, y que para - cada presi&n el punto correspondiente en la rama de desor-- cîon de la isoterma represents el volumen de liquide conden sado en todos les poros de radio inferior al que satisface - la ecuacion de KELVIN, es posible obtener una curva de volu menes desorbidos -calculados como liquido- en funcion del - radio de poros, sin mas que convertir las presiones relati­ves p/pQ en les correspondientes valores de les radios de - poros, medîante la ecuacion citada, T.a pendîente de dicha - curva en cada une de sus puntos -que puede ser determinada de manera grafîca-, representaria la frecuencia del respec­tive tamaPio de poro y serfa en resumen la funcion de distri^ buci6n buscada.

Sin embargo, opérande de este modo se llepa a valores de los radios de poros, que se ha comprobado son demasiado pequehos. Este es debido a un defecto de planteamiento al - no tenerse en cuenta el hecho de que la superficie interna de los capîlares que han sido vaciados del condensado quedan tapizados por una capa de niol^culas de adsorbato cuyo espe- sor varia de acuerdo con la presion del sistema. En otros - t^rminos, que el proceso de adsorcidn no es debido dnicarnen te a la condensacion capilar, sino que a dsta ha de superpo nerse la adsorcidn multilaminar en las paredes internas de los capilares.

En 1945, WNEELER (56) desarrolld las ideas de ANDER-- EON introduclendo las modificaciones necesarlas para tener

101

Page 107: Sección de Químicas

en cuenta la adsorcidn multilaminar, Para desarrollar su teoria hi las suposiciones sîguientes:

1) Fri cualquier punto de la rama de desorcidn de 1. isoterma, los noros cuyo radio es inferior a un cierto v: - lor R permanecen llenos de liquide, mientras que los de uio mayor que R quedan recubiertos de una capa de moldcu-- las adsorbidas, de espesor t

2) El radio efectivo del menisco liquido de un poro --de radio R^ al q u e pueda aplicarse la ecuacion de KFLVT*' noes R sino R -t de acuerdo con lo acentado en el supuesto - c c.anterior. Con arreplo pues a dicha ecuacion, el radio maxi - mo ’’verdadero” de los poros que permanecen llenos de lieu " - do a una presion p sera:

Si conociesemos 1: como funcion de p podriamos calcul ar R mediante la ecuacion (2).

Con estos supuestos, veamos como puede obtenerse la - ei.'uacidn de la isoterma de adsorcion.

Designando por V al volumen (expresado como liquido) adsorbido en un punto cualquiera de la isoterma, se tendra:

V = V + V a c m

donde représenta el volumen de liquido contenido en los poros de radio menor que R^, y el volumen adsorbido en - las paredes de los poros de radio mayor que R^, en los que, como hemos dicho, no hay liquide condensado.

)2

Page 108: Sección de Químicas

Introduclendo la funci<5n de di stri bucion L(R)dR, defi_ nida como la longitud, por gramo de adsorbents, de todos los poros de radios comprendidos entre R y R+dR,.

«V = / ^ %R L(R)dR (M)^ 0

Asimismo, considerando V como el volumen de una capa cilindrica de radios R y R-t,

V = /" .1 |R^-(R-tC |L(R)dR = t/“ ?nRI.(P)dR-Ttt^.c

. /“ L(R)dR (R)«0

expresi6n en la que el limite superior de la integral ha de interpretarse fisicamente como el valor del radio de poros por encima del cual se produce la condensacion interpartieu lar a la presion de saturacion.

Llevando estos valores a (3),

V = / ^ TTR^b(R)dR + t 27TRL(R)dR-Tit^/“ L(R)dR (R)0 c c

y teniendo en cuenta que

{p 2ïïRL(R)dR = (7) superficie de los poros de rac dio mayor que R^

L(R)dR = L (8) longitud de los poros de ra--c dio mayor que R

résulta. :

V = V„ + ts - nt^l, (9)a C C c

103

Page 109: Sección de Químicas

Esta ecuacion expresa que el volumen adsorbido a cual^ quier presion es igual al volumen condensado en los capila­res de radio menor que R , mas el volumen (tS_) de ]a capa c c ^adsorbida, de espesor t, en la superficie libre de ]os po--ros vacios de condensado, menos un termino corrective ---

2( t L^) que tiene en cuenta el hecho de nue, debido a la -- curvatura de los poros, el volumen de una capa de espesor t V ârea Sc es inferior a tS ,

Llamando ahora al volumen total adsorbido por gra­mo a la presion de saturacidn, y expresandolo asimismo como liquido, es évidente que sera igual al volumen de tcdos los

ocapilares de radios comprendidos entre 0 e * (300 A).

V = /" TTR^L(R)dR = / ^7rR^L(R)dR + /“ TiR^L(R)dR ^ O c

(10)y teniendo en cuenta (3),

V - V = V - V - V (11)g a g c m

que de acuerdo con (4), (5) y (10) puede escribirse:R R

V - V = / ° ,R^L(R)dR + /“ »R^L(R)dR - / °itR\(R)dRK ^ 0 " 0

- | ( t / p 2irRL(R)dR - irt / “ L (R )dR| = / “ (nR^-2iiRt + C c c

+ n t^ )L (R )d R

V -V, = /“ ir(R-t)^L(R)dR (12)g a Rg

ecuacidn que expresa que el volumen de los poros que estan parcialmente llenos, viene dado por la suma de los volume— nés de los capilares de radio efectivo R-t, recubierto de - una capa de espesor t.

104

Page 110: Sección de Químicas

En la ecuacion (12), V y V se pueden obtener experi mentalmente, mientras que R y t son funciones de la presion p , por lo que para întegrar dicha ecuacion es necesario co- nocer L(R), o admitir para la misma una forma determinada que puede ser la de una distribucion de MAXWELL o de CAUSE. Este metodo analitico de calculo exipe procéder por tanteos hasta encontrar unos paramètres adecuados nara L(R), que -- conduzcan a una buena concordancia entre la isoterma teori- ca y la experimental.

La expresion (12) puede calcularse, no obstante, con suficiente aproximacion numérica, tal y como han hecho BA­RRETT, JOYNER y HOLENDA (57) por un lado, y PTEROE por otro (58).

El metodo de calculo de PIERCE es mas simple que el - de B.J.H,, pero con los valores que utiliza su autor para - la multicapa se obtienen en general resultados baios para - el volumen de poros y la superficie especifica, Sin embargo, si se toman para t los valores pripuestos por HALSEY (59),- el método de PIERCE da resultados muy concordantes con los obtenidos con el de BJH y MONTARNAL (60), que, aunque mas - rigurosos desde el punto de vista matematico, son mucho mas laboriosos y lentos, Por otro lado, con la introduccion de la monocapa de HALSEY,

= ‘•.3 (

se obtienen, con el metodo PIERCE, valores para la superfi­cie acumulada en buena concordancia con los expérimentales calculados mediante la ecuacion de BET (53).

Por las razones de sencillez expuestas, en el analisisde las isotermas de adsorcion utilizaremos el metodo de ---PIERCE, con la introduccion de los valores de t obtenidos -•

105

Page 111: Sección de Químicas

con la ecuacion de HALSEY,

III,2,b: Tecnica experimental y modo de operar,

El aparato utilizado es el mismo empleado para las --isotermas de adsorcion, y ha sido descrito en el apartado -111.1.b, pag. .

El modo de operar es también el mismo, si bien en es­te caso se va introduciendo nitrogeno en el portamuestras - hasta que la presion del mismo alcanza la presion de satura cion a la temperatura de la experiencia, con lo que la pre­sion relativa p/pg se hace igual a 1, alcanzandose asi el - punto final del tramo de adsorcion.

A continuacidn, y con el portamuestras cerrado, se es tablece una presion relativa de alrededor de 0,98 / se abre el portamuestras, con lo que se desorbe una cierta cantidad de nitrogeno y se déséquilibra el mercurio en el mandmetro diferencial;se équilibra este aumentando el volumei del sis tema de adsorcidn por medio de las buretas y se continua — hasta que el mandmetro diferencial este en equilibrio. Por medio de un balance de materia se calcula la cantilad de -- nitrdgeno desorbido, que se expresa en cm en condlciones - normales, y restandola del volumen total adsorbido en la -- etapa de adsorcidn se obtiene el volumen correspondiente al primer punto de desorcidn, A continuacidn se desiminuye la presidn hasta 0,96 y se hacen las mismas operaciones, conti^ nuando el proceso hasta presiones relatives del orden de — 0,20.

111.2,c. Correccidn por la no idealidad del+nitrdgeno a ba- jas temperatures.

En las çondiciones en que tiene lugar la determinacidn de las isotermas de adsorcidn, temperaturas del orden de —

106

Page 112: Sección de Químicas

77°K, en nitrogeno no se comporta como gas ideal, y es nece sario efectuar una correccidn que se obtiene sin mas que milltiplicar el volumen de gas en el portamuestras V por el factor de correccidn 1+ap, donde p es la presion de equili­brio expresada en mm de mercurio y « una constante caracte- ristica del gas a cada temperatura. El valor de « en el ca­so del nitrdgeno a su temperatura de ebullicidn es de 6,5.. mm Hg“ (61),

En todas las medidas efectuadas se ha tenido en cuon- ta la mencionada correccidn; en la Tabla XVIT se presents - un ejemplo de la aplicacidn de dicha correccidn en una iso­terma de adsorcidn correspondiente a la muestra B 4 0 0, en - la que se advierte que esta es tanto mas importante cuanto mas alta es la presidn, como es de esperar de acuerdo con - las propiedades de los gases reales, ha influencia de lu correccidn se refleia en un aumentc de , con lo nue el um —men realmente adsorbido por la muestra es menor.

107

Page 113: Sección de Químicas

Tabla XVTTEJEMPLO DE CAT.CULO DE LA COPRECCTOM DEL "VOLUMEN MUfP- TO" DEL PORTAMUESTRAS, DEBTDA A LA NO TDEALTDAD DEL "T TROGENO.

p ap(* ) 1 + ap Vm

42 50 0 ,0027 1,0027 1 87 1,87225 4 5 0 ,0146 1 , j 146 9 91 10,05371 65 0 ,0241 1,0241 16 35 16 ,74482 40 0 ,0313 1 ,0313 21 22 21,88562 00 0 ,0365 1,0365 24 72 25,62633 20 0 ,0411 1,0411 27 86 29,00673 55 0 ,0437 1,0437 29 6 3 30,92718 75 0 ,0467 1,0467 31 62 33,09726 65 0 ,0472 1,04 72 31 97 33,47746 85 0 ,0485 1 ,0485 32 86 34 ,45753 95 0 ,0490 1,0490 33 17 34,79768 85 0 ,0499 1,0499 33 82 35,50

(*) a = 6,5,10 mm Ilg ^

(4) V* z V (1+ap)m m ^

108

Page 114: Sección de Químicas

III.2*d, Forma de las isotermas y mdtodo de calculo de las distribuciones de volumen de poros.

En las figuras 18 a 24 se han representado las isoter mas de adsorcion-desorcion de las diferentes muestras, todas ellas pertenecientes al grupo II de la clasificacion de BFU NAUER, DEMING, DEMING y TELLER (62),

La presencia de un bucle de histéresis en cada una de ellas sugiere que estas sustancias son de naturaleza porosa, por lo que puede hacerse el estudio de las distribuciones - de radio de poros de acuerdo con el metodo desarrollado en el apartado anterior.

La integracion numérica de la ecuacion (12) se lleva a cabo comenzando por los valores correspondientes a la pre^ sion de saturacion,

Al iniciarse la desorcidn empiezan vaciandose los po­ros de mayor radio y su superficie interna quedara tapizada de una capa de moléculas. Aunque esta capa no tiene el mis­mo espesor en todos los puntos de la superficie, se razona como si asi fuera, admitiendo que esta formada por un numé­ro estadistico n de capas monomoleculares, Dicha multicapa limita en el capilar un cilindro de radio R ^ , dado por la - ecuacion de KELVIN, que para el caso del nitrogeno a -196°C yale :

k log p/p^

por lo que el radio "geometrico" del poro sera:

109

Page 115: Sección de Químicas

R = t + R. = 4 , 3 n + R,p k ’ k

donde 4,3 (A) es el espesor de la monocapa.

n se obtiene en nuestro caso de la ecuacion de HALSFY, V su valor en funcion de la presion se tabula de una vez ra todas.

Al descender la presion de un valor (p/p^)^ a otro --(p/pg)2 se desorbera un volumen AV, que puede determinarsegraficamente sobre la isoterma. En la primera desorcidn, elnitrdgeno desorbido procédé "unicamente" del vaciado de losporos de radio mayor que R , siendo b la media aritméti-

Pi '’ica entre R y RPl P2

Por otra parte, entre el volumen real del poro V y el volumen "efectivo" del mismo, , existe la relacidn:

V /V, = /P? = R,P l k , P j k j 1

que permite calculer los valores de a partir de los de -V^, determinados directamente sobre la isoterma de desor cidn, por la relacidn

En la etapa siguiente, al descender la presidn de (p/pg)2 a (p/pg)^» se produce una nueva desorcidn, El volu­men de nitrdgeno desorbido, AVg, procédera en este caso del condensado contenido en los poros de radio mayor que R yde la disminucidn del numéro estadfstico de capas adsorbidassobre las paredes de los capilares de radio mavor que R ,Plvolumen que designaremos por AV_ ; podemos pues escribir:

110 ' 1

Page 116: Sección de Químicas

AV. = AV. + AV.I Kg

Si représentâmes por EA a la superficie de todos los poros de radio mayor que , el volumen AV^ se puede cal-cular por la expresion:

A V — E A » An.«0,23Pj Pl 2

en la que An^ es el decrecimiento en el numéro de capas al pasar la presion de (p/pg)g. a (p/pg)^, y 0,23 es el volumen de nitrdgeno medido en condiciones normales necesario para cubrir con una monocapa un métro cuadrado de superficie.

A su vez, là superficie de los poros de radio pue­de obtenerse, en el supuesto de poros cilindricos, por la - relacidn:

. 31 V (cm^ c.n)A (m /gr) = ----- ^^ R (A)P

en la que el factor 31 tiene en cuenta el hecho de que V3 . Eviene dado en cm de nitrogeno en condiciones normales y es

preciso expresario en cm3 de nitrdgeno liquide (multiplicando por 0,001558) ya que el yolumen de los poros del sdlidose mide por el de nitrdgeno liquide contenido en elles.

El calculo de la distribucidn de volumenes de poros -se realiza como se indica en la Tabla XVITT, cuyos dates -- proceden de la isoterma de desorcidn correspondiente a la - muestra A 25, En ella, y en la primera desorcidn:

AV^ = 0 y AV = AV^ , si bien n^ / 0

En la sepunda desorcidn hay una disminucidn de 0,64 7> 2para n, que para el area disponible de 0,96 m ' supone 0,06

111

Page 117: Sección de Químicas

Tabla XVIITEJEMPLO DEL CALCULO DE LA DISTRIBUCION DE VOLUMENES DE PO­ROS CON ARRECLO AL METODO DE PIERCE (58), MUESTRA A 25.

P/P, AV An AV AV,

0 98 29 57 1 ,423 1 120 9G 19 50 10 07 1 530 0 10 07 1 180 94 13 00 6 50 0 647 0 06 6 44 1 250 92 10 75 2 25 0 409 0 20 2 05 1 310 90 9 05 1 70 0 293 0 18 1 52 1 370 88 7 75 1 30 0 228 0 17 1 13 1 4 20 86 6 75 1 00 0 183 0 15 0 85 1 470 84 6 2-6 0 49 0 147 0 14 0 35 1 530 82 6 10 0 22 0 133 0 13 0 09 1 5 90 80 5 88 0 16 0 112 0 11 0 05 1 6 50 78 5 77 0 11 0 100 0 10 0 01 1 700 76 5 66 0 11 0 088 0 09 0 02 1 750 74 5 55 n 11 0 079 0 08 0 03 1 810 72 5 45 0 11 0 072 0 07 0 04 1 860 70 5 34 0 11 0 067 0 07 0 04 1 920 68 5 23 0 11 0 063 0 06 0 05 1 980 66 5 12 0 11 0 058 0 06 0 05 2 0 40 64 5 01 0 11 0 053 0 05 0 06 2 100 62 4 91 0 11 0 051 0 05 0 06 2 160 60 4 80 0 11 0 047 0 05 0 06 2 220 58 4 69 0 11 0 047 0 05 0 06 2 280 54 4 58 0 11 0 040 0 04 0 07 2 3 30 52 4 47 0 11 0 040 0 05 0 06 2 420 50 4 37 0 11 0 037 0 04 0 07 2 490 48 4 26 0 11 0 037 0 05 0 06 2 560 46 4 15 0 11 0 035 n 04 0 07 2.,64

112

Page 118: Sección de Químicas

Tabla XVIIT (Continuacidn)EJEMPLO DEL CALCULO DE LA DISTRIBUCION DE VOLUMENES DE PO­ROS CON ARREGLO AL METODO DE PIERCE (58), MUESTRA A 25.

Vp RP RP Ap EAP EVP ARP AV h n

501 740 511 88 266 3 383 61 0 96 0 ,96 11 88 356 89 0 0378 05 173 n 219 63 1 14 2 ,10 19 93 163 98 0 0492 68 131 4 152 21 0 54 2 ,64 22 61 67 42 0 0392 08 106 3 118 85 0 54 3,18 24 69 33 36 0 0621 60 89 34 97 80 0 51 3,69 • 26 29 21 05 0 0761 24 77 06 83 20 0 46 4 ,15 27 53 14 60 0 0 840 53 6 7 97 72 52 0 23 4 ,38 28 06 10 68 0 0490 14 60 75 64 36 0 06 4 ,44 28 20 8 16 0 0170 08 54 94 57 84 0 04 4 ,48 28 28 • 6 52 0 0120 01 50 15 52 55 0 005 4 ,48 28 29 5 29 0 0020 03 4 G 13 48 14 0 02 4 ,50 28 32 4 41 0 0060 05 42 70 44 41 0 03 4 ,53 29 37 3 73 0 0130 07 39 75 41 22 0 05 4 ,58 28 44 3 19 0 0210 07 37 16 38 45 0 05 4 ,63 28 51 2 77 0 0250 10 34 88 36 02 0 08 4 ,71 28 61 2 43 0 0410 10 32 85 33 86 0 09 4 ,80 28 71 2 16 0 0460 12 31 03 31 94 0 11 4 ,91 28 83 1 92 0 0620 12 29 39 30 21 0 12 5,03 28 95 1 73 0 0690 13 27 91 28 65 0 14 5,17 29 08 1 56 0 0830 13 26 54 27 22 0 14 5 ,31 29 21 1 43 0 0900 16 25 29 25 95 0 19 5 ,50 29 37 1 27 r ' 0 1250 14 24 15 24 72 0 17 5 ,67 29 51 1 23:,' 9 1130 17 23 08 23 61 0 22 5,89 29 68 1 11 0 1530 15 22 10 22 59 0 20 6 ,09 29 83 1 02 0 1470 21 21 17 21 6 3 0 30 6 ,39 30 04 0 96 0 219

113

Page 119: Sección de Químicas

3 3cm . Sustrayendo este valor del volumen desorbido (6,50 cm )se obtiene AV^ = 6,44; multiplicando por R (R^ = 1,2 5) -se obtiene Vp = 8,05, que para un radio medio P = 219,6 3 da

. 2 Puna superficie de 1,14 m ; superficie que sumada a la ante-2rior (1,14 + 0,96 = 2,10 m ) da con cuyo valor se con-

tinuan los calculos.

El desarrollo matematico prosigue de este modo hastao

alcanzar un radio medio de poros de unos 18 a 20 A, mas ---alld de los cuales las limitaciones inherentes a la ecua---cion de KELVTH la hacen perder su sentido fisico.

114

Page 120: Sección de Químicas

La rnnresentacidn de los datos de la oolumna 13. T y/nfrente a los correspondientes valores de pronorciona -la curva acumulativa de volumenes de poros. A partir de es ta puede obtenerse la curva diferencial renresentando los valores de la pendîente en funcion del radio medio en el - intervalo; los datos necesarios para esta ultima pueden oh tenerse asimismo de los valores de expresados en -la columna 15, si bien, debido a los errores inherentes a 1 a determinacidn gra fi ca de los incrementos sue le en-contrai'se cierta dispersion en los puntos, que conviene co rregir de acuerdo con la curva diferencial obtenida a par­tir de la pendîente de la acumulativa.

TTT,2,e, ^esultados «

En las figuras 25 a 31 se han representado las curves acumulativas v diferenciales de distribucidn de volumenes de poros de las diferentes muestras calcuiadas a partir -- de las isotermas de adsorcion-desorcion con arreglo al me­todo de calculo descrito en el apartado anterior.

115

Page 121: Sección de Químicas

I v p

31

29

27

25

0,18

0,14

0,10

0,06

0,02

20 40 60 80 100 1^0Rp

R,20 40 60 80 100 120 -xpFig. 25.“ Curvas acumulativa y diferencial de volumenes de poros de la muestr

Page 122: Sección de Químicas

0,15A v ,AR

0,10

0,05

I v .

100 120

45

20 40 60 80 100 120 R,Fîg* 2 6 . “ Curvas acum ula t iva y d i f e r e n c i a l de volumenes de poros de la muestra

Alio.

Page 123: Sección de Químicas

A v pÂFÇ

0.13

0,09

E v , 0,05 O Oo

34

32

30

0,01

20 40

R

FIg. 27.- Curvas acumulativa y diferenci R•al de volumenes de poros de lamues tr

Page 124: Sección de Químicas

A v iARn

3.0

-OI v

120

100

8090 110

60

20 40 60 80 100 120 R,F i g . 28 . * C u r v a s a c u m u l a t i v a y d i f e r e n c i a l de v o l u m e n e s de p o r o s de

l a m u e s t r a 6 .

Page 125: Sección de Químicas

ARn

I v ,

120

100

80

60

20 40 60 80 100 120 RFi g . 29. - Curvas acu m u la t iva y d i f e r e n c i a l de volumenes de poros de la muest

400.

Page 126: Sección de Químicas

[ V p

AR p

12

0.2 o

20 40 60 80 100 120Rp

20 40 60 80 100 120 RpFi g . 3 0 . - Curvas acu m utat iva y d i f e r e n c i a l de volumenes de poros de la muestra B ii50.

Page 127: Sección de Químicas

A V,AR

IV,

60

50

40 2030

20

R120Fi g . 3 1 . - Curvas acum ula t iv a y d i f e r e n c i a l de volumenes de poros de la m uest

C 450.

Page 128: Sección de Químicas

TIT.3. rynT.UCTOM DF LA TEXTURA DK LA MUrsTRA APTr>A.

i) Himerficie espeoifica .

Fn fipura 32 Re ha representado la superficie esne cifica de la muestra acida en funcion de la nerdida de peso experimen^ada nor la misma. Per tratarse de un sistema con dos fases sol Idas es mas general utilizar la n^r>dida de ne- so como med j da del grado de descomnosicion nn<=» ] a fraccion a de producto descompuesto, que habria cue définir para ca- da una de las fases indenendientemente (R3).

Se observa en dicha grafica que la sunerficle aumenta al principio con la perdida de peso hasta que esta alcanza anroximadamente un 5%. Entre un 5 y un 2 2% la sunerficie -- disminuye ligeramente y por encima de este ultimo valor de- crece bruscamente al aumentar la perdida de peso.

Estos hechos sugieren que el aumento inicial de super ficie especifica se debe a la despasificacidn nropresiva -- del material y a la perdida de agua de cristalizacion de la variscita. La evacuacion de esta deiaria libre una red de - canales en su estructura que, al cubrirse de una capa de ni_ trdpeno en el proceso de adsorcidn iustificaria el aumento de superficie observado.

La ligera disminucion de superficie que expérimenta - el material entre 120 y 180°C, coincidiendo con la perdida de agua de cristalizacion del fosfato acido, sugiere que es te proceso lleva ane^o una cierta destruccion o colapso de la textura mas abierta del hidrato, en cuya configuracion - iuegan probablemente su papel importante las moléculas de - agua coordinadas a los grupos acidos del fosfato, A partirde 230"C empiezan a senararse los oxhidrilos de constitu---cion del monofosfato de aluminio y a formarse un polifosfa- to; a este proceso de condensacion cabe atribuir la disminui

123

Page 129: Sección de Químicas

CL CL

s

OLOCVI

L. O 3 m

o

oo

oLO O lOenco

E

“D

(ÜX)

'G)CL

o«/)0)o.0)T»(DTJ*D\(UQ.(0

0)T3C'O

s ïfe) 3Q.

BDj jD^dsa api^jadng

<0XIo'fO

<u

%—o<uQ.1/10)0)

0)Q.31/1

ICMrr\

oi

124

Page 130: Sección de Químicas

cion acusadn de superficie que se opera mas alla de dicha -temperatur,. ,

La comparacion de la curva de ATH de la fip.ura 4a con la de la figura 32, pone de manifiesto que el proceso de — descomposicion se inicia en este caso a temperatures ligera^ mente mas bai as que las que se deducen del termograma. La - razon de esta discrepancia ncuentra en el hecho de quela curva termogravimétrica ha sido obtenida en régimen din£ mico, mientras que los datos de pérdida de peso que han ser vido para construir la curva de variacion de superficie es­pecifica se obtuvieron por calentamiento en trames isoter— mes.

ii) Distribucion de radio de poros:

El examen de las isotermas de adsorcion-desorcion de nitrogeno del material original A y de las muestras trata-- das a IIO^C, A lin y 45n°C, A 450 (figuras 18, 19 y 20) su­giere que la alteracion que expérimenta la textura de la — muestra acida por efecto del trataniiento térmico es mas de tipo euantitativo que cualitativo. Las curvas diferenciales de volumenes de poros (obtenidas representando el incremen-

oto de voluïïien de poros por A, AV/aR^ en Funcion del radio - medio en el intervalo figuras 25, 26 y 27, ponen de ma­nifiesto que el material original tiene una porosidad hete- rogenea con dos maximos de volurnen de poros para radios de

o o ^2 0 A y 9 0 A. El tratamiento termico a 4 5 0°C produce esen---» ocialmente un desplazamiento del radio mas frecuente de 9 0 A

a 32 A.

El anâlisis de los datos de la Tabla XIX , que han si­do calculados a partir de las curvas acumulativas de volume nés de poros, figuras 25, 26 y 27, permite obtener alguna - informacion complementaria interesante àcerca de la evolu--

125

Page 131: Sección de Químicas

cion de la textura de la muestra acida. Se observa, en pri­mer lugar, que la fraccion del volurnen total de poros que -

oreprésentant los poros de radio mayor de 1^0 A disminuye al pasar de la muestra A 110 a la A 450. Tnversamente, la frac cion de volurnen de poros correspondiente a radios menores -

ode 50 A, aumenta considerablemente en la muestra A 450 con respecto a la A 110. El mismo fenomeno se observa para los otros valores de radios consirnados en la Tabla, El trata-- miento térmico parece pues producir una disminucion de la - porosidad en la region de poros medios v grandes y un signi ficativo aumento relativo del volurnen de poros de radio in-

oferior a 50 A.

Estos resultados sugieren que el mecanismo segun el - cual se modifica la textura del fosfato de aluminio consis­te esencialmente en la deposicidn de materia en las paredes internas de los poros, proceso que daria lugar a un engros^ miento de las mismas con la consiguiente reduccion del ra-- dio de aquellos. Desde un punto de vista termodinamico, la menor tension de vapor de una superficie concava con respec to a una plana, analogamente a lo que sucede con los liqui- dos, justificaria el mecanismo de relleno de los poros me-- diante procesos de difusidn y arrastre, favorecidos estos - ultimos por la liberacion de agua de constitucion a tempera^ turas elevadas.

A este proceso de reduccién de la porosidad parece --unirse la formacion de una nueva porosidad fina que tendriasu origen en los huecos que quedan entre las micelas del solido al unirse entre si para formar nuevas particulas secundarias al iniciarse la sinterizacidn, figura 33, Este fend-meno podria explicar el aumento relativo del volumen de po­rnros menores de 50 A y la disminucidn paralela de superficie que se observa en el material tratado a 4 50”C, figura 32.

126

Page 132: Sección de Químicas

Mc;<<p;h-00p.

W A00 w A < pr. A E-' X A

œ < CJ MH co h~l A kil H O •H < A A m < H o

XHXrO

œo op4 -Ho T> p. m5:.<D 10 0)

10iHm (fi•p oPoPcû) mr - i

g gP i—l C <U 0) 10 U) d)

c p, ' O p•H d)u p coro <D P P P. (O

«/)O op *H O 'O A rd i-iQ)10 QO 10rHtu U) P O

P.

opc00 eniHo p > tu

p iH C Q) <U 10 U) <ü C Pi 'O P. •H 0) ü C, Utu Q) P PA ex'

Ui<N O O

o CN zk 00 c oo

u o o o

oc c o

00 LOcr œo o

oto o o

LO CM 00 00o o

127

Page 133: Sección de Químicas

u

co

<

Fîg. 33.“ Esquema d e l m e c a n i s m o de s I n t e r ! zacion del fosfato acido de a l u m i n i o , con a p a r l c l ô n de una poridad f na secundaria.

Page 134: Sección de Químicas

Puede asimismo considerarse, dentro del estudio de la textura de nn solido poroso el valor del denominado "rad :^ medio", igual al de un cilindro que tuviese nor volumen r' volumen adsorbido por la muestra, expresado como liquido, •' por superficie la sunerficie especifica de la misma. Ceo; tricamente se demuestra que este radio vale:

r = 'Vs

y el valor de V, expresado como linuido, a nartir del volu­men gaseoso adsorbido por la. muestra, medido en condiciones normales, vale:

V ( c . n . ). MV =

"v'Pa

donde:M = peso molecular del adsorbato M = volumen molecular del mismoVp = densidad de la fase adsorbida

En el caso del nitrogeno a su temneratura de ebulli--ci6n :

V(c.n,).28 u qV = --------*------- = V (c.n).15,S8.10"^ cm

22,4.10 .0,808

de donde2,15,58.V(c.n) « o V(cm^c.n) o

r = ---------- r------- 10° A = 31,10 A5.10 S(m /gr)

Una disminucion del radio medio imnlica un aumento de la porosidad fina o disminucion de la porosidad eruesa, y - viceversa.

129

Page 135: Sección de Químicas

En el caso de la muestra en estudio, la disminucion -o o

del radio ^cdio de noros, que pasa de 50 A en A 110 a f en A USn, anova las ideas que acabamos de anunfa^ en el sen tîdo de la formacion de una porosidad fina.

130

Page 136: Sección de Químicas

ITT. 4. EVOLiicTON DE LA TEXTURA DE LA MUEETRA "NEUTRA" COU - OT, t r a TAMTEMTO t e r m i c o .

i) Cuperficîe especifica.

En j.a f 1 aura 34 a v b, se han renresentado en funcion de la temperatura los valores de la sunerficie esnecifica,- figura 34a, asi como la nérdida de neso, figura 34b, exper^ mentada por la muestra en el curso del tratamiento térmico.

En este caso, dada la composicion de la muestra, ----PO^Al.2 H^O, y las temperatures de tratamiento, inferiores a 500^0, la perdida de peso se debe unicamente a la elimin^ cion del agua de cristalizacion del ortofosfato de aluminio; ahora bien, el termine agua de cristalizacion no implica -- que el fosfato de aluminio objeto de este estudio sea un drato simple tal y como lo es por eiemplo el C^0^^Ca,2 HgO,- sino que, como se advierte en las curvas de analisis termo- gravimétrico, figura 3b, el agua de cristalizacion no se -- pierde en un intervalo reducido de temneraturas, sino que - lo hace de manera progresiva, no comnletandose hasta los -- 900^’C, Del estudio de las curvas que dan la variacion de la superficie con la temperatura del tratamiento, figura 34a,- se deduce en primer lugar que la superficie especifica al-- canza valores mas altos en tratamiento baio vacio que en -- tratamiento al aire.

Por otra parte, en el tratamiento baio vacio, la su-- perficie especifica aumenta hasta los 400'^C, temperatura a partir de la cual se produce una disminucion acusada de lamisma.

131

Page 137: Sección de Químicas

En el caso del tratamiento al aire, la temperatura a - que comien^a el proceso de desactivacion del material, esto es la disminucion de su superficie, es mucho mas bajo, 300^ C, y ademas la disminucion es mucho mas pronunciada.

Estos resultados estan de acuerdo con los encontrados en la bibliografia en el estudio de sunerficies (64), en — los que siempre un tratamien^ a vacio produce un aumento - mas acusado de la superficie que uno analopo al aire, y, -- asimismo, el hecho de que la desactivacion comience antes - de que se haya. alcanzado la pérdida total de apua, se debe a que la eliminacion de las ultimas fracciones del apua de cristalizacion solo se verifica a temperaturas muy altas, - que implican la sinterizacion del material, lo que se com-- prende bien en este caso por la especial disnosicidn de la misma,

Como veremos mas adelante, apartado IV.4, considera-- ciones cinéticas permiten explicar el aumento de la superf^ cie hasta valores mas altos en un tratamiento a vacio que - en uno anâlopo al aire.

ii) Distribucion de radios de poros:

El examen de las isotermas de adsorcion-desorcion de nitrégeno de las diferentes muestras, figuras 21 a 24, su— giere que la alteracion que experiments la textura porosa - del fosfato neutro de aluminio es mas bien de tipo cuantita tivo que cualitativo.

Las curvas diferenciales de volumenes de poros, figu­ras 28 a 31 (obtenidas representando el incremento de volu-

o ^men de poros por A, AV/Ar, en funcion del radio medio del - intervalo R^), indican que la contribucion fundamental al - volumen total de poros corresponde en todos los casos a los poros mas pequehos, esto es, de radio comprendido entre 20

132

Page 138: Sección de Químicas

60

• VACIO o AIRE

200 400 600 C

F i g . 3 4 . - a ) S u p e r f i c i e e s p e c f f l c a y b) p e r d i d a de p e s o de l a mu t r a n e u t r a , en t r a t a m i e n t o a l a i r e y en v a c T o , en f u n c de l a t e m p e r a t u r a .

Page 139: Sección de Químicas

oy 30 A, V que las diferencias en la textura radican en la distinta oroporcion de estos poros en las correspondien-- tes muestras.

El examen de los datos de la Tabla XX, obtenidos a -- partir de las curvas acumulativas de volumenes de poros, - figuras 28 a 31, pone de manifiesto que, en el tratamiento bajo vacio, el dominio de t .ros pequenos^de radio menor --

oque 25 A aumenta liperamente para la muestra que da la su­perficie maxima, B 400, y luepo disminuye de manera muy -- acusada para la muestra a que corresponde superficie mini­ma , B 450.

Estas variaciones se correlacionan claramente con lasoque se observan en el dominio de poros prandes (R^ > 100 A)

cuyo porcentaje disminuye en la muestra de superficie max^ ma y aumenta mucho en la superficie minima.

Asimismo, como indican los datos expresados en la men cionada Tabla, el radio medio de poros, al que ya nos refe riamos en el estudio de la muestra acida, papina , dismi^ nuye sensiblemente de la muestra inicial, B 100, a la que da superficie maxima, B 400 , y aumenta liperarnente al pasar de esta a la que tiene superficie minima, B 4 50, lo que -- viene en apoyo del anterior esquema de evolucion de la tex tura.

134

Page 140: Sección de Químicas

oog<O''QM5C/)UQZ)C/JWinoHCJ5QO0-",pc/jokJo>

<p,Z)u

<

o <

U ^Q) (NO, E Z*C/D

rd Pi4-“ W tuO O4- p CT)

O E> P U

o <oC)T-l

p.p< P4 AIIc / j ( / )l - l 0Z3 P

OP . o C

<Q j

T ’jOO

w x-iPj

O1

LOu. •H CNIp. x»

f d< p. -iip: D 0 <HX LOw CNIE h

Vto<UP 4ElPjP I

X OPX W

E-<t dP

m CD 4JrH < c/j43 P" (Um < pe-H O >

LOLO et en

j- ro

c LO o CD

iO a- v4 LO •tp CO Zî'

UD r- C" ro(O tH LO ztxH-r-i x-i

03 LO

fdc•H• tir 'mP

c/j'fOE0)TJfüP0)

OV LOxri C3D (Y) c o CNI o <

Pt 00 LO p' VLO Zt CO CNI

p p02 tx

V • pp b!

O'o'f' r o C i lro CM co LO O' ro E

rH EvH C'J c CNI O O':ro ro ro LO W

O) >1 3

r o coT) x-i

o\'- • H ro e n CO 1— 1 X-i

«N ri r r» fd roz f en ro en 0)vH T - l rH P II

Pw

A

4X:

o o o oo o LO LOT-4 d- a-03 02 m U

135

Page 141: Sección de Químicas

Las variaciones en la superficie pueden analizarse ade mas consic„rando un aumento en el numéro de narticulas con - la correspondiente disminucion de su tama'o, lo nue daria lij Rar a una superficie mavor y a continuacion, una disminucionde dicho numéro, con particulas correspondientemente mas ---grandes, v una superficie proporcionalmente menor.

Por consideraciones gec ^etricas puede demostrarse que, entre la superficie especifica, el volumen molecular y el nu mero de particulas, supuesto de igual forma, de una sustan-- cia en dos fases consecutivas de su transformacion, x e y^ - existe la relacion:

"x ''v

con lo que, conociendo las densidades de las diferentes mues tras, y los "pesos moleculares actuales" (*) puede calculer se la relacion entre el numéro de particulas.

En la Tabla XXI figuran los datos necesarios para el - mencionado calculo en el que se obtienen los resultados si-- guientes:

400100

450

= 1,35

^B 400= 0,79

(*) Por "peso molecular actual" entendemos aqui al peso mole cular inicial disminuido en la pérdida de peso correspon diente hasta la temperatura a que fue tratada la muestra y con la observacion de que por ser las muestras objeto de nuestro estudio de naturaleza ionica, séria tal vez - mas correcto bablar de peso formula, pero hemos preferi- do la denominacion de peso molecular dado que en la bi-- bliografia reciente se encuentra mas comunmente.

136

Page 142: Sección de Químicas

V i

C/j • rH• o O

c/3 Û) ECr, < r4

P2 OV E 1 Fu V.c p; ' O •p if) 4-‘

(!' Op. roc Vt. PPj

f PIt--'p:r ■PC.' P.PI> ClV) C/j

. 11-1P P:HI C ElX>: 1/ 'C/'n <f:Id f'

rH c Z)4- L>ro <; PIE ' Z' [-

oS‘>

P.<

roEin(DZJ

O o o oo o in mrH zr j- zrm m cn o

elPo rH cnp 0 c-p E■ 'N. PM(Y) CME

u IIP: 00 roc 00 UO zf p-; r — PM

V-.- C' c O P' Zp. tr C' in OfJp c CmE C'

r rHp. <:

t Zl-Cc Z- a.p) rH< <DH- i 'DP' F.p p fd

CT' m c <r Ê<3: CJ »> r •rH

r \Sj zj- rH m Xtc p" IT zj- 'ro

u V : E.roTJc. C; •r 1

f o m LT 03 •x;<!' u r-1 p cr ro E.c r '(1)

E P: r I p rH P

OO

r- cn m m CP Q)zt m o O' 1 tH rHr r r rH P 0

PM ro rH rH P- EZt C4 Cj PMrl rH rH rH C

•ÎÎ

roP■EOroUfdrHPC)

o CO o o p.or p- p- p- <3 >03 rH CM PM

PM PM CM r~v

137

Page 143: Sección de Químicas

Recordemos que la muestra B 100 es la inicial, B 400 - es la de superficie maxima y B 450 la final, de superficie - minima.

Un aumento en el numéro de particulas como el que se - observa al pasar de la muestra inicial a la que tiene una su perficie maxima, acompanado er el mismo proceso de un aumen­to en la porosidad fina. Tabla XX, podria suponer que en la escision de las particulas de la muestra inicial se hacen ac cesibles al nitrogeno los poros que inicialmente no lo eran por encontrarse en el interior de las narticulas; mientras - que la disminucion en el numéro de poros pequenos. Tabla XX, V en el numéro de particulas que se observa al pasar de la - muestra que da la superficie maxima a la muestra final de su perificie minima podria deberse a una soldadura de las men-- cionadas particulas en un proceso de sinterizacion, que pro- duciria ademas un aumento de la porosidad gruesa, figura 35,

En el caso de la muestra neutra tratada al aire, para la que los datos de la Tabla XX indican un elevado aumento - de la porosidad media y una notable disminucion de la poro— sidad gruesa, el mecanismo de disminucion de la superficie - parece ser fundamentalmente el mismo (relleno de los poros y soldadura de las particulas); la sinterizacion comienza an— tes, estando ademas acompanada de un proceso de recristali&a cion, favorecido al ser mas lenta la velocidad de deshidrata cion en presencia de aire. Este proceso de recristalizacion se pone claramente de manifiesto tanto por difraccion de ra- yos X como por microscopia y difraccion de electrones, como va deciamos en el apartado de caracterizacion de la muestra neutra, pagina 44 , y asimismo en la curva de analisis ter­mico diferencial, figura 4b, que présenta un nico exotermico alrededor de 5nn^C.

138

Page 144: Sección de Químicas

IlA)

14

)32 54

19 32

O

31

48

65Fî g . 35 " Esquema del mecanismo de evo lu c io n de la t e x t u r a del f o s f a t o ne u t ro de alumj_

n i o .

Page 145: Sección de Químicas

La razon de que en el anâlisis termico diferencial proceso d- .^ecristalizacion se detecte a una temnerati:- geramente '"âs al ta es probablemente el nue este es un - so de calc '^amiento dinâmico, mientras nue los tratami'“ terrnicos efectuados sobre las muestras fueron henhos , cc deciamos al nrincinio, por trames escalonados de 50^ en C, con tiempos de tratamiento de cinco boras.

A i1 -î

140

Page 146: Sección de Químicas

IV: ESTUDIO CÏMETICO DE LA DESHTDRATACTON DEL FOSFATO UEUTEO DE ALUMINIO.

Page 147: Sección de Químicas
Page 148: Sección de Químicas

IV.1. CONSTDERACTOMES TNTCIALES.

Con el fin de estudiar la cinetica de deshidratacidn termica del Fonfato de aluminio se han obtenido las curvas de anâlisis termo%ravimetrico del material en cuestiân tan­te a la presiân atmosferica como baio vacio, utilizando en ambos casos el mismo nroRrama de calentamiento (in®C/minu-- to). El duplicar la exneriencia en condiciones de presidn - diferentes tiene nor obieto estudiar el efecto de la atmds- fera présenta en el proceso de deshidratacion, va que el e^ tudio de la superficie especifica révéla que esta es mas -- elevada en la muestra tratada a vacio que en Ta deshidrata- da al aire, lo que supiere que esta disparidad de comporta- miento radique precisamente en el diferente valor que toinan los paramètres cineticos que determinan el mecanismo de ladescomposicion en uno y otro caso.

Por otra parte, v una vez conocida mediante el ATC, - la zona de temperaturas que se révéla como mas decisiva en la descomposicion târmica, se han obtenido las isotermas de descomposicion correspondientes que proporcionan una infor­macion mâs précisa que las auxotermas sobre el mecanismo de la deshidratacion, v permiten, en ciertos casos, la élabora^ cion de un modelo cinâtico que describe el comnortamiento -del sistema en las condiciones de estudio.

143

Page 149: Sección de Químicas

IV.2. PROCESO DE DESCOMPOSICION AUXOTERMA DEL PO^Al.2 H^O.

IV,2.a. Estudio fenomenolopico.

En la fipura 3b se reproducen las curvas de ATG del - PO^Al.2 HgO obtenidas a la presion ordinaria v bajo vacio.- Puede observarse en ella que la perdida de peso es mayor p£ ra la muestra tratada bajo vacio que para la tratada al ai­re a la misma temperatura. Cualitativamente se observa una diferencia sipnificativa entre ambos, pues mientras que la curva representative de la muestra tratada al aire présenta una region inicial en la que la descomposicion es acelerada en la correspondiente a la muestra descompuesta baqo vacio, se observa en cambio una curvatura que pone de manifiesto - la existencia de un proceso de descomposicion inripiente,* a la temperatura ambiente, que se hace rânidamente retardado.A partir de los 30°C, aproximadamente, la deshidratacion -- transcurre aparentemente igual en ambas muestras, pero para una misma temperatura la perdida de peso experimentada por la muestra tratada baio vacio es siempre mavor que la que - sufre la tratada al aire.

IV.2,b. Calculo de la energia de activacion.

De los datos de pârdida de peso con la temperatura, - figura 34b, se deduce que el proceso de descomposicion trans^ curre segun la reaccion

Pn^Al.2 HgO = PO^Al + 2 H^O (1)

que en las condiciones de trabajo utilizadas se puede consi^ derar irreversible. En esta reaccion, el PO^Al.2 H^O const^ tuye la fase solida que desaparece, mientras que el agua de

144

Page 150: Sección de Químicas

cristalizacion, que se pierde en forma dp vapor, constituye la fase yaseosa del sistema en transformacion, de acuerdo - con el esquema:

\ (solido) ----------- B (solido) + C (pas)

F R R E ^ A U vr d A R R O L L (65) han desarrollado un mâtodo que nermite determiner los paramétrés que caracterizan la cine­tica de un proceso (eneryia de activacion v orden de la re­accion) a partir de la curva que représenta el cambio de -- una propiedad del sistema, tal como peso, volumen, capaci-- dad calorifica, etc., cuando la temperatura de la muestra - se eleva a una velocidad constante. En nuestro caso, la pro niedad eleyida ha sido la perdida de peso de la muestra cu­yo valor en funcion de la temperatura puede obtenerse direc ' jn-ente del termograma correspondiente.

Si X représenta la cantidad de muestra en un momento dado t, la velocidad de reaccion se expresarâ por:

- = K'X" (2 )

donde K es la constante de velocidad y n el orden de reac-- cion. De acuerdo con la ecuacion de ARRHENIUS, K vale:

K = (3)

donde z es el factor de frecuencia y E* la enerpia de acti­vacion global del proceso.

De (2) y (3) se obtiene:

( O

V tomando loRaritmos v diferenciando:

P S

Page 151: Sección de Químicas

^ dT = d In (- —3%— ) - nd Inxrt2 dt

Integrando abora esta ecuacion entre valores prox’ de la temperatura, v dividiendo ambos miembros nor Ain y lleva a la expresion:

(AT'l) Ain (---R dt- n (r,)

A In X A In X

que en logaritmos décimales se escribe:

- (AT"') AloP (- - ^ )A log X A log X

Representando

Alog (- -3^ ) 1

- n (7)

frente a ATA log X A log X

se obtiene una Ifnea recta de cuya pendiente, T*/2,3 R, y - ordenada en el origen, n, se pueden obtener graficamente -- los valores de la energia de activacion v el orden de r^eac- ci6n de descomposicion.

Para aplicar la ecuacion (7) a un caso concrete es ne cesario expresarla en la forma adecuada a cpmo se exprese - la variable x, En nuestro caso, dada la naturaleza del sis- tema que expérimenta la transformacion, lo mas adecuado es expresar la velocidad de reaccion por medio de la variacion del numéro de moles de fosfato de aluminio dihidratado en - la unidad de tiempo;

146

Page 152: Sección de Químicas

' ara la reaccion anteriormente exnresada (1 ), si - représenta 1 numéro inicial de moles de fosfato de aluminio dihidratado v x el de moles del mismo descompuestos en un - tiempo t, el numéro de moles que quedan en el instante t e n ,eviden t:emente :

n^ = ng - X (^)

Representando por W la perdida de peso en el tiempo t V por 5 la correspondiente al termino de la reaccion, se - puede escritir:

W = 2xM = 36 X (1 )

y

W = 2n«M = 36 Pn (10)c u u

donde M = 18 es el peso molecular del agua,

Dividiendo la ecuacidn (9) por la (1 0 ) v reemplazando el valor de x obtenido de (8 ),

Pt = H q - P q (11)c

que diferenciada con relacidn a t , da:

"n dwdt W • dtc

(12)

Como la reaccion en estudio presupone la descomposi-- cion de un solido, la ecuacion (7) puede expresarse en tér- minos de la cantidad de reactivo descompuesto, suponiendo -X = en la forma :

147

Page 153: Sección de Químicas

i d n .2,3 dt”^

= -n + ------------------- (13)A log n^ A log n^

que, teniendo en.cuenta la (1 2), se escribe:->.% A dn

(AT"b A loR-(-r^---- 3I-)2,3 P ' W dt= -n + ----------- (I'O

A log A log

considerando que la cantidad de sustancia que queda sin de^ componer es proporcional a la ecuacidn (9) de la (11):componer es proporcional a W^-W, como se comprueba re s tando

W - W = 2M(n_-x) (IS)c n

la ecuacion (14) puede transformarse de modo que las magni­tudes que figuran en la misma sean directamente accesibiesa la experimentacion. Llamando a W^-W, y teniendo en --cuenta la ecuacion (8) se obtiene:

A '7" t = (Wc-W) = ( 1 6 )

Sustituyendo en la ecuacion (14) el valor de n^ dado por la ecuacion (16) y observando que la constante de pro-- porcionalidad, 1/2M, desaparece en las expresiones en que - figuran incrementos de logaritmos, la ecuacion (14) puede - escribirse finalmente:

- (^T-b A 10. ( - ^ )----------- -— ------- = -n + (17)

A log W A log Wr r

y en esta forma sera utilizada para analizar los resultados expérimentales.

148

Page 154: Sección de Químicas

Mêtodo de câlculo;

Para representar la ecuacion (17) es necesario de terminar graficamente sobre el termograma los valores de dW/dt y A? para cada temperatura y a partir deT los mis — mos calcular los de Alog C-dW/dt) y Alog que corres— ponden a cada intervalo AT"^.

La pendiente en los distintos puntos de la curva se ha obtenido dividiendo esta en intervalos de un minu­te por un sistema de rectas paralelas al eje vertical y trazando por los extremes de los diferentes intervalos - sendas paralelas al eje de los tiempos, tal y como se -- aprecia en la figura 36. La velocidad de descomposicion en cada punto 0 del termograma expresada en mg/2 min vie ne asi medida por la distancia vertical A'B entre las in tersecciones con la curva de las dos rectas verticales - que pasan a la distancia de un minute a uno y otro lado del punto en cuestiôn.

En las Tablas XXII y )XXIII donde figuran los da-- tos correspondientes a las diferentes experiencias. En - las mencionadas Tablas las sucesivas columnas represen— tan las magnitudes siguientes:

1; Tiempos

2 : (-■■-— )^ , velocidad con que disminuye el peso de

la muestra en el instante t, expresada en mm /2 min. (1 mm = 15,7.10'’ mgr).

3; log (dW/dt)^

u: Alog = log - log =

149

Page 155: Sección de Químicas

(dW/dt)+.,= log

(dW/dt)^

5 ; Pêrdida de peso en el instante t , expresada ennun

6 : W_ = W_-W: cantidad de materia volâtil que conr c ^ —tiene la muestra en el instante t

7: log = log (Wg-W)

8: log = log Wp(t+i) - log W^(t)

9: Temperatura, expresada en °K.

11: AT”^.10"6A log (dW/dt)

12: Y = ----------------A log

AT'l ,

13: = 10A log

r

150

Page 156: Sección de Químicas

' T

I 4(N I

X

Fi g . 3 6 . " D e te rm lnacîôn de la p end ie n te de la curva de ATG, se -gûn el mêtodo de Freeman y C a r r o l l ( 6 5 ) . ^

Page 157: Sección de Químicas

(Oc

enCM

eucc

I

r-'CM

zf-Cm

I

CmO ..o

UDLOT-l00c-X—I

I

œc:

t e

ZT

cc

I

r--cx-"

I

Coc

I

C'<

tetecC'

I

w:Cn.

zrtecr

X'-fOH

t/,e.nZ)t-Mh><C/O<kJwwc/'.p..ckJ< 1.;

o'HCI'O

O4-'ai•HtlÜ-H.0

H

c.Or-4

tkfO

’XD

cooc

œcoco

coCMCO

LOr-te

crZJ

LOZl-eno

CNIcrcro

I

lOLOoo

coZIco

teCMcoCM

crC't e

cococoCM

COLOCO

COcrcrce

I

coCMCOCM

LOtete

zr

CMC'Oo

ooo

oo

CM

CMC"O

LOcccr

I

encooo

LOLOc^

coteco

occoCM

enLOte

crCM

tHteT-l

LOZI-

encccr

I

CD

00teCM

COC-CO

CM

OLOt e

ccCM

encoco

oX-icrcr

I

e-eno

T-iT-lte

coocce;

zto00CM

r-cot e

CMZj-

tecozr

CM

LOzrlO

cooco

oooco

I

zrCTj

tecoCMte

LOLO

zrCMcr

tecozr-

coCM

OÜzr

cocrZl

LOcrcrcr

I

te00

r-teLOCM

oI

oCM

152

Page 158: Sección de Químicas

X toCO

COCO CM

oCM

CD

to CO

cp:

<o

X

rwwpp.

pp

COo

LOP~I

ce'­ercrI

00ID

COr-CO

toc-D>I

totoooI

vHtHtoCM

COCOCO

LOrj-LO

CM

COO'CO

toCOzrI

zrtoo

C“I

r i00zl-

cocrzf

zrcnT-lI

otocrcrI

T-|CMzrCM

CO

LOT—II

r-LOoo I

to

zrtoCOCM

COCMzr

COI

LOLOo

crI

CDOCOCM

COCOzr

CO4-

CMLOcroI

p"LOCM

CM

COcrzr

enzrcrcrI

COoCM

COtozr

c

o<■

cp <

CMo

oI

CMOC

crI

COocrcI

LC;OcrC:I

LOoo

crI

e'­ero

oI

cncrcrcrI

toerercr>I

W

piM

ppE-

HM

§gœ<PI

MM PI M Pi XX C/] PIroP)mE-h

oP<>

pOJ•Hfno■P

I- t '

u P LO P r- CT) p p oc /j 0 LO cn CO en C- to CO oW r - i P p p er o cr o pPP < o o o cr o o o o

Ù0orH

T)-H

OCOenCM

O

toLOcnCO

CM

OOC'­en

CMLOen

to

toC'­en

CM

COr-zrcn

COcnCM

Ozrcn

00

OOtoenCM

LO

cnCMenCOCTiCM

COtoO')

CMCOC--pa.o

toLOcnCM

00

CMocr

toLO

r-zrcnCM

toOOCO

CMr-

cor-t"

o

oto

cnCMcner

oo

CM

zrCM

LOLOCM

CO

CO

CMLOCOP

LO

CMCM

PCOzr

COcnzr

r-*tozr

t-'CM

to

COenCM

PzrO')

CM

COr-oc

LOCO

r-toCO

COCM

153

Page 159: Sección de Químicas

Los valores calculados para

A loR (dW/dt) aT~^ q-------------------- V ------------

A lop W Alop Wr r

fueron representados de acuerdo con la ecuacion de FREFM/ y CARROLL :

2,3 R ' dt---------------- = - n +A lop A lop

En la fipura 37 se han reproducido las renresentacio- nes obtenidas, Como puede verse, y tanto en el nroceso des^ rrollado al aire como en el efectuado en vacio, los puntos se situan razonablemente sobre una linea recta a partir de cuya pendiente puede calcularse la enerpia de activacion:

Proceso al aire:

Ay = 86,5:: = 2,40.10^ E = 2,40.10^.2,3.

AX = 36.10’ .1,00E = 10,92 Kcal/mol

Proceso en vacio:

Ay = 46:: = 1,27.10^ : : E^ = 1,27.10^.2,3.

AX = 36,10"^ .1,98E^ = 5,7 8 Kcal/mol

154

Page 160: Sección de Químicas

-70

3 0

20

O AIRE- 1 0

e VACIO

20 30

l g . 3 7 . “ R e p r e s e n t a c î ô n de l o s d a t e s de v e l o c i d a d de d e s c o m p o s i c i o n de 1P O ^ A l . 2 HgO de a c u e r d o con l a e c u a c i o n de F r e e m a n y C a r r o l l ( 6 5 ) .

155

Page 161: Sección de Químicas

TV.3. PROCESO DE DESCOMPOSICION ISOTERMA DEL P0^A1,2 H O .

TV. 3. a. Esturlio fmnomenolopico.

En las Fleuras 38 v 39 ' han reproducido los terno--nramas oblcnidos para las temperat\iras nue se indican en -- las misrnas; la Fi aura 38 corresponde a las eyperiencias rea^ lizadas en vacio v la fi pura 39 al lievado a caho al aire.- falvo en la renion inicial, la marcha de las curvas es ana- l.oca en ambos casos; la porcidn cdncava nue se observa en - los termopramas obtenidos bajo vacio traduce la perdida de (jcua que suFre la muestra en los nrimeros momentos al eva — cuarse el recinto de la termobalanza, a la temperatura am--bionte, y es sensi blemente ipual para todos. F»or otra partese aprecia claramente nue para una misma temperatura la per dida de peso es mavor en el caso de la muestra tratada baio vacio nue para la tratada al aire, observandose ademas que esta diferencia se hace mas pequena a medida nue la temper^tura del tratamiento es mas elevada.

Para hacer mas facilinente compressibles los resulta-- dos procedentes de experiencias distintas v expresarlos en Forma adecuada para su tratamiento cuantitativo, es conve— niente representar los valores del ’’crado de descomposicion Ci " trente al tiempo para cada temperatura. a puede obtener se en todos los casos en funcion de la perdida de peso "cuan do se conoce la estequiometria de la reaccion".

Para una reaccion del tipo:

v^.A(solido) = Vg^R(solido) + v^.C(pas) (1)

en la cual représenta el numéro de moles de la sustancia

156

Page 162: Sección de Químicas

I

V

VACIO

20

112®C

lerc212“C

253“C

25 t, mi nCi i i -as d«; ana) is i s termog rav imét r ico del PO^AI.H^O, en t r a t a m i e n t oisotermo ba j o vac t o .

Page 163: Sección de Químicas
Page 164: Sección de Químicas

7 .

A I R E

107- no

163 “C

210 “C

2 6 5 “C

10 205 25 t . min15Fig.39." Curvas de anâllsis t e rmog ra v I mé t r I co del PO AÎ.2140, en

tratamiento fsotermo al aire.

Page 165: Sección de Químicas

1'?•: ..if-'! 1 OH n r o f i u c t o s de su des corn nos i . -»n ' on nue de oh tener-se inmed i: ' -

!: 1. ' el one? en f ne ‘■='1 ne so del nroduc '’ ; n i ' . ; ine d a ', i n d e s n o m r > o n e r v e l d e l

' ! "■ ■ I l u r e ; n i r d n i e ) n r a d o d e d e n c o f ' ■ -

dr. 1 iv-f'-aiiio de 1 a sustancia A, de ncso -( ' a H r- u r;. ; y, - i ''T" i'n t'i emT,Q S e h^i d e s Qf S nUC'

' ''SI s , c ur-d.y Y. ' : r\ a t t c r a r ( 1 - ) a r a too s dej ! ' t " : : ' : .1 : r ' l ! :en t C

V,. ,

un. i. ■■.prieur: to S 61 i do B , dc 0 6 S n !>iolecul d r La ner-■in |-'.e sn ' ' u n d,i e x -n e r .i rn en'ta d o 1 a ru^stra, nue en rene--

. - . j ' . ^ - 7 ) 1 - e . - 7 . Y - s e r , o r

(1 ._'U0 tl 7n

es el nés o original y el neso en el tienno t)'/ 1 ' ' T' ,'.t., V .1 1 ! e n t e m e n 1 ' t:,

^A'^A

-U'. y

a r r

* es un coe^iciente. caracteristico"Ad 'A

s A u - ; ’ V ; S e r , % nroeeso de deshidra tacion del --

se ol)ti ene directamente del terme--

Page 166: Sección de Químicas

Rramo^ sin mas que tener en cuenta el desplazamiento verti­cal del reqistro nor unidad.de peso, y la cantidad de m u e s ­tra utilizada en cada experiencia. A partir de los dates ey perimentales de nerdida de peso se ha calculado los v a l o m s de a en funcion del tiemno para cada isote r m a , en la for- d escrita, y los resultados numéricos (nue no transcribirnos por breve dad ) se han representado en las fipuras (40 y 41 en la forma nue comentabarnos anteriormente,

Interpretacion del proceso de descomposicion de un so lido: modelo cinetico.

Para tratar de interpretar en forma cuantitativa el - proceso de descomposicion termica del fosfato de aluminio - dihidratado es necesario elaborar un modelo nu^ tenga en -- cuenta las particularidades de las reacciones v explique, - al mismo tiempo, la forma de los termogramas en cuestion. - Las reacc: -nes entre solidos transcurren usual^ente en la - interfase las sustancias que toman parte en el proceso.- En nuestro so particular, la interfase estara constituida por la super ie contacte entre el PO^Al.^ y los --productos de su deshidratacion (PO^Al v vapor de agua). La presencia de una interfase reaccional y el papel que ësta - desempeha en el proceso global, imprime a la cinetica de -- los sistemas heterogeneos unas caracteristicas peculiares - que la hacen sustancialmente diferente de la cinetica de -- los procesos homogeneos.

La velocidad de formacion de los productos en las ---reacciones que se realizan a travës de una interfase, depen de de la extension de esta y de la velocidad de desplaza--- miento de la misma en el solido. El area de esta interfase puede variar como consecuencia de la generacion de nuevas - areas de contacte entre la sustancia reaccionante y los pro ductos de su descomposicion, en zonas donde el proceso no -

161

Page 167: Sección de Químicas

0.8

6I

0,4

2I

212-C 161 "C 112*C

5 10 15 20 25 30 35t,

F ig . 4 0 . - Representac ion de a en func ion del t iempo para la d e s h i d r a t a c i o n iso teh del P0^A1. 2H20 en t r a t a m i e n t o a vacTo.

162

Page 168: Sección de Químicas

265 "C

210 *C

163*C

0.5

110 *C

5 10 15 20 25 30 35t, min

F ig . 4 1 . - Representac ion de a en fun c io n del t iempo para la d e s h id r a t a c io n Isotermadel P0^A1. 2H20 en t r a t a m i e n t o al a i r e .

163

Page 169: Sección de Químicas

se hab.fa i ni. ci ado todavia. Este fenomeno, que se conoce con el nombre: bl^CLEACIOM, suele in.iciarse en nuntos detc^^^-nedos del 'etal donde la energia reticular es minima, ; - su consider -ion es la de mayor imnortancia para el est de la cinetica de los sistemas solidos.

En el transcurso de la reaccion quimica, el CRECIb TO DE LOS NUCLEOS formados de ’ rmina, a su vez, la geome - 'a de la interfase reaccional y su velocidad de progresion a - tT’avés del solido no descompuesto todavia, confipurando, en conjuncion con el proceso de nucleacidn, la c'netica glo'al de la descomposicion,

Aunque la forma de las curvas de descomnosicion puede iustificarse cualitativamente en términos de los procesos - de nucleacidn y crecimiento de los nucleos antes menciona-- dos, la formulacidn cuantitativa de la cinetica de la des-- composicion exige, en general, la elaboracidn de un modelo reaccional basado en ciertas hipdtesis iniciales acerca de la evolucion con el tiempo de cada uno de aquellos procesos por separado. La consideracion ulterior del efecto de la -- superposicidn de ambos procesos permite llegar a una ecua-- cidn cinetica que describe la variacidn del grado de descom posicion a como una funcion del tiemno, relacionandolo for- niiiineiîte con las constantes de velocidad caracteristicas de lou procesos de nucleacidn y crecimiento de los nucleos, v con los paramètres que definen la geometria del sistema.

Las reacciones de descomposicion pueden de este modo clasificarse de acuerdo con las leyes de nucleacidn y crec^ miento de nucleos supuestos para la derivacion de la ecua-- clon cinetica. Debe tenerse en cuenta, si n embargo, que una concordancia "a posteriori” entre las ecuaciones cinéticas deducidas a partir de un modelo determinado y los resulta-- dos expérimentales no confirma necesariamente la veracidad de las hipotesis sobre las que se ha construido el modelo,-'ucde demostrarse a este respocto que una misma ley puede -

164

Page 170: Sección de Químicas

obtenerse a partir de la combinacion de hipotesis diferentes. Por e l l o , para establecer inequivocamente un mécanisme reac cional, es n«- ’saria, con frecuencia, una informacion ad?-- cional sobre l.i naturaleza del proceso y la confrontacio - de los valores obtenidos para un mismo paramétré caracte: tico por diferentes caminos,

I V , 3,b, Cinetica de los procesos de nucleacidn y crecimicr te de n u c l e o s ,

Se ha observado experimentalmente que el crecimiento de los nucleos se produce, dentro de ciertos limites, con - velocidad prâcticamente constante, especialmente en medios isotropicos. Por el contrario, los procesos de nucleacidn,- que dan lugar a la aparicidn de la interfase, son de natura^ leza mas compléta y suponen la intervencidn de nd sdlo un - proceso quimico, sino la de un conjunto de fendmenos fis- cos que permiten la formacidn de la nueva fase nor agloi : cidn de las especies quimicas liberadas en la reaccidn nu"- mica de superficie, El transcurso de este fenomeno depend de la variacidn de energia libre que corresponde a la cre cidn de superficie externa de los germenes y a la formacidn de la interfase que les sépara del reactivo. La cinetica -- del proceso de nucleacidn puede describirse mediante ecua-- ciones adecuadas, que tienen en cuenta el efecto de los d i ­ferentes parametros que la condicionan, asi como el mecanis^ ,mo segün el cual se supone que se forma un nucleo. Dos ca— SOS son de particular importancia: el caso en que la proba- bilidad de aparicidn de un germen en un punto de la super— ficie del sdlido es constante, independientemente del punto considerado (nucleacidn de probabilidad constante) y el ca­so en que la germinacidn se produce de preferencia o exclu- sivamente en ciertos puntos privilegiados de la red, denom^ nados "nucleos potenciales” , que, mediante una cierta ener­gia de activacidn, pueden transformarse en nucleos activos

165

Page 171: Sección de Químicas

(nucleacidn de probabilidad no uniforme). En uno y otro ca­so, la ger nacion puede producirse bien sobre la superfi-- cie del solido o sobre toda la masa del mismo, dependiendo de la naturaleza de la transformacion,

IV.j. Evolucion de la interfase reaccional: Calculo de lacantiTiempo,

ad de reactivo transformado en funcion del --

Ea forma y extension de la interfase en un rnomento da do de nde no solamente del grado de transformacion del so­lide ese instante, sino tambien de las condiciones expe- rimen: Les bajo las que se ha formado v desarrollado. Comola velocidad de germ.inacion es, a su vez, funcion del numé­ro de pc lenes potenciales, que esta fuertemente influido - por el trr"cmienLo termico previo del material, se concibe nue el pro '^ma es en si bastante compleio. Para analizar -los resultados expérimentales obtenidos en la descomposi--d o n termic j del 'n Al.2 , a la luz de las ideas desarrolladas, vamos a tratar en primer lunar de deducir una formu la que exn'.cse la cantidad de sustancia descompuesta a tem­peratura constante, en funcion del tiempo, Obtenida esta -- funcion, la variacion de l£i interfase puede calcularse ob-- servando que es proporcional en todo memento a la velocidad de transformacion, que es a su vez la derivada con respecte al tiempo de la cantidad de reactivo transformado.

Si représentâmes por r una dimension lineal de un nu­cleo que empieza a crecer en el instante 0 (tiempo que pue­de ser diferente del considerado como origen de la reaccion, puesto que los nucleos potenciales pueden transformarse en nucleos activos en cualquier momento), el valor de dicho pa rametro en el tiempo ;t, si G(x) représenta la ley de c r e c L -

miento del mismo, sera una funcion r(t,G) de t y 6 cuyo va­lor en el tiempo t es :

1 66

Page 172: Sección de Químicas

r(t,e) = / q G(x)dt (1)

y su volumen, en el caso mas general, vendra dado por:

V ( t , 0 ) = a | r ( t , e ) I ^ (2)

donde o ?s un factor de forma y X un parametro de valor 1,2 6 3, seg que el crecimiento progress en una, dos o las — tres diinei'isTones #

Si denominamos dN al numéro de nucleos nue se forman en el tiempo dt, el numéro de nucleos aparecidos entre 0 y

0 + d 0 sera:

y su v o l u m e n , dm acuerdo con (2 ), valdra:

V ( t , e ) ( - ^ ^ ) g d e = o|r(t,e)|*(-g^-)gde (3)

El volumen total de todos los nucleos aparecidos des- de que se ini cio la descomposicion sera una funcidn del --

• tiempo, V(t), que se podra obtener integrando (3) entre 0 == 0 y a = t. Si se conoce la ley de formacidn de los nucleos es decir dN/dt, en funcion del tiempo y la ley de crecimien to, es decir G(t), se puede calcular V(t) y por tanto el -- grado de avance de la reaccidn. Es importante destacar, sin embargo, que si bien es relativamente sencillo calcular el efecto de la superposicidn de los procesos de germinacidn y crecimiento de nucleos cuando se conocen las constantes ca- racterfsticas de cada uno de los fendmenos, es, por el con­trario, imposible deducir dichas constantes de una medida - del volumen transformado en funcidn del tiempo, El estudio aislado del fenomeno global résultante de la superposicidn

167

Page 173: Sección de Químicas

de la formacidn y avance de la interfase reaccional no per­mite en ningun caso una medida précisa de las constantes de cada uno de los procesos individuates. Esta conclusion lim^ ta serlamente las posibilidades de la investiracidn cineti­ca de los procesos heterogeneos. Para sunerarla, es preciso complecar siempre la medida del grado de avance de la reac­cidn en funcidn del tiempo con el estudio de la cinetica de la germinacidn de la reaccidn de interfase, El problema se complica ^un mas cuando la .muestra en estudio, en lugar de estar cuiu.lituida por cristàles de forma v dimensiones bien determinadas, lo es por pequehas particules de tamano dife­rente como sucede en nuestro caso. Un factor asimismo a te­ner en cuenta en la derivacidn de la ecuacion cinetica pr o ­cédé del hecho de que, durante el crecimiento de los nucleos narte de los germenes potenciales son ingeridos nor los n u ­cleos en crecimiento antes de que lleguen a desarrollarse v orros solanan en sus zonas de expansion.

La ecuacion cinetica que describe el caso mas general de la descomnosicion de un sdlido es, sin d u d a , la desarro- llada por MAMpel (66), en cuya deduceion ha tenido en cuen­ta las circunstancias mencionadas mas a r r i b a , asi como el - efecto del tamano del cristal. Para su anlicaci&n es preci­so, sin embargo, fijar ciertas limitaciones que simplifi---quen las condiciones finales conduciendo a varias leyes par ticulares de variacidn de a con el tiempo, en las que apare cen como parametros las constantes de velocidad de los pro­cesos de nucleacidn y crecimiento de nucleos, Aunque, sin - una informacidn complementaria, estas ecuaciones no permi-- ten por si solas obtener dichas constantes, hacen posible,- no obstante, el calculo de la energia de activacidn del pro ceso de nucleacidn representando, mediante la ecuacidn de - ARRHENIUS, los datos procedentes de isotermas realizadas atemperatures prdximas entre si. En lo que sinue, vamos, ---p u e s , a estudiar las curvas de a frente a t correspondien--

168

Page 174: Sección de Químicas

tes a las diferentes experiencias realizadas para, de acuerdo con las ideas expuestas, tratar de encontrar una ecua---cidn cindtica a la que puedan ajustarse, v mediante la cual podamos obtener las energias de activacidn de los procesos de formacidn y crecimiento de la interfase, datos de gran - interds para la interpretacidn del mecanismo del nroceso de descomposicion del PO^Al.2 H^O y de la formacidn y desarro- llo de la superficie especifica del mismo,

I V , 3,d. Estudio de las curvas g/t v eleccidn de un modelo -cin e t i c o ,

El amen de las figuras 40 y 41 muestra que, durante los primer ninutos de la descomposicion, n es sensiblemen te proporcional al tiempo. Esta linearidad se acusa mas a - medida que se eleva la temperatura del tratamiento, obser-- vandose, por otra parte, que el grado de transformacidn a ,- correspondiente a un mismo tiempo, es mavor para las mues-- tras deshidratadas bajo vacio que para las descompuestas al aire. En ninguna de las isotermas se observa la existencia de un periodo de induccidn. Esta observacidn no carece de - valor, pues permite prescindir, en princinio, para la inter pretacidn de los r e s ultados, de aquellos modelos cineticos que describen procesos autocataliticos y suniere, al mismo tiempo, que la interfase no juega un panel déterminante en la cindtica de la descomposicidn, Los procesos que dan lu-- gar a isotermas de forma sigmoide resultan, en general, de reacciones que tienen lugar en la interfase. Esta interfa-- se, que se establece inicialmente en un numéro reducido de puntos de la superficie del cristal que se descompone, limi^ ta, p o r v ^ q u e n a extension, la velocidad de la reaccion en - el periodo que sigue inmediatamente al calentamiento de la sustancia, El intervalo de tiempo que transcurre entre el -momento en que la muestra alcanza la temperatura de reac---cion y aqudl en que se puede detectar el comienzo de la de^

169

Page 175: Sección de Químicas

comDosicidn es el llamado periodo de induccion v, durante - el mismo, se produce el fenomeno de la germinacidn.

Se ha encontrado experimentalmente (63), nue una vezque los nucleos se han formado, la interfase reaccional ---avanza a velocidad constante a traves del sdlido; en conse­cuencia, el area de contacte entre la sustancia v los nro-- ductos de su descomposicidn a u m e n t a , v la reaccinn se haceacelerada. En la nroeresidn de esta se alcanza u p d . situa---cidn en la que zonas de expansidn de los di^^rentes n u ­cleos emniezan a zolanar; a partir de este nunz- , se frena el crecimiento de la interfase, que se hace n> ito constan­te nara disminuir a continuacidn, a medida nUA la reaccidn contin" ' ' a c i a el interior del cristal, f ara “î amente a la variée "e la interfase, la velocidad de reaccidn aumenta al priiic ' ' , nasa por un maximo y di nm/e ^inalmente, cuando r. a^a el nunto de inflexidn la curva representativa df te a t , figura 42,

La form , las curvas a/t puede modificarse no obs--tante por factures aienos al mecanismo reaccional (geome---tria del recinto, dimensiones del cristal, etc) pudiendo, - en ciertas condiciones, desaparecer practicamente el perio­do de induccidn sin que necesariamente se altéré el proceso cinetico. Particularmente ilustrativo es el caso en que la muestra esta constituida por cristàles muv penuenos, cuya - descomposicidn transcurre en un tiempo muy breve una vez -- nue se ha producido la nucleacidn. T.a velocidad de descompo sicidn viene controlada en estas condiciones por el proceso de nucleacidn y puesto que cada particule del compuesto tie ne igual probabilidad de ser nucleada, la velocidad de des­composicidn de la sustancia obedece a una ecuacidn de pri-- mer orden, del tipo:

-log (1-a) = kt

170

Page 176: Sección de Químicas

R e p r e s e n t a c I on esa l a pend i en t e

d a en f u n c l o n d e l t i e m p o . KF i g . 42 . - R e p r e s e n t a c I o n de a y 71 a d e n o m l n a d a " v e l o c l a a d e m p f r i c a " y

de î a p o r c I o n r e c t i l î n e ac o r r e s p o n d e de l a c u r v a

a / t ; t . r e p r é s e n t a e l p e r f o d o de I n d u c e I o n .

Page 177: Sección de Químicas

en la que no se tiene en cuenta el fenomeno de desolazanîen to de 1^ interfase, El proceso es comnletamente distinto -- desde el punto de vista fenomenoloRÎco v formai, cuando lamuestra esta constituida por cristales de tamano aprecia---ble, en cuyo caso la cinetica résultante es nor lo pener: l mas compléta.

De acuerdo con lo que a r Recede, se han representado - los valores de a obtenidos de las îsotermas de descomposi-- cidn mediante la ecuacion

lo(? (1-a) = -kt

que représenta una cinetica de primer orden. Las figuras -- 43 y 44 indican que esta ecuacion aiusta bien l o s datos ex­périmentales en los primeros minutes de la rearcion, y la - concordancia es meior a medida que la temneratura es mas al ta. Este hecho puede explicarse si se tiene en cuenta que - el tiempo necesario para que se descomponca un cristal des- pués de su nucleacion es tanto mas corto cuanto mayor sea - la temperature. A temperatures al tas, la cinetica de la des^ composicidn es propiâmente la del proceso de Pucleaci6n , — mientras que a temperatures bajas se establece una competen cia entre los procesos de n-ucleaci<5n y de crecimiento de — los nucleos, que ahora no puede considerarse como înstanta- neo, y la cinetica global no se corresponde exactamente con la de una reaccidn de primer orden.

En la figura 4 5 se han representado los valores de — log k trente a T ” para diferentes temperaturas. En todos - los casos k ha sido obtenida a partir de la pendiente de la primera porcion recta de las curvas représentât!vas de log (1-a) trente a t. Puede observarse que los puntos se si tuan razonablemente sobre una r e c t a , tanto para la muestra descompuesta al aire como en la deshidratada baio v a c i o . De

172

Page 178: Sección de Químicas

o

O)

253*C

2.2 -

t, minF ig , 43. - Representac ion de log ( 1 - a ) f re n te a t para la deshi d r a t a c i o n Is o -

terma del P0^ A I .2H20, en t r a t a m i e n t o a v a c f o .

Page 179: Sección de Químicas

y

2.8

2,6

2,4

2,2

210*C

265 "C

110

163

5 10 15 20 25 30 35t. m

F ig . 4 4 . - Represen tac îôn de log ( 1 - a ) f r e n t e a t para la desN d r a t a c i o n i terma del P0^A1. 2H20 en t r a t a m ie n t o a l a i r e .

Page 180: Sección de Químicas

en

• VAC 10

o AIRE

1.0 1,5 2.0 2.5 3.0 (1/T).1o3F i g . 4 5 , - Representac îôn de la ecuacion de A rrh en iu s para la descomposiciôn îs o -

175terma del P0^ A I .2H20 .

Page 181: Sección de Químicas

dicha representacîôn se ha obtenido para la ener%ia de a c t ^ vacién ’’aparente” del proceso de deshidrataciôn del fosfato de aliiminio, al aire, v bajo vacio, los valores de 7,8 y — 4,6 Kcal/mol respectîvamente.

IV,3.e. Tnterpretaciôn de k .

T a 1 obtener una Informacion complementaria acerca de la cînôtica del proceso de deshidratacion del fosfato de alu minio y sobre las posibles repercusiones de la misma en el mecanismo que détermina el desarrollo de su superficie espe cifica résulta instructive analîzar los resultados experi-- mentales obtenidos en el marco del tratamiento teôrico de - MAMPET, de los procesos de descomposiciôn de solides (I.e.), Como indicabamos mas arriba, este autor ha desarrollado un modelo teôrico para describir la descomposiciôn de sôlidos formados por particules homogôneas basandose en dos supues- tos esenciales:

a) La velocidad de formaciôn de nucleos sipue una lev mono m o l e c u l a r ,

b) La interfase reaccional se desplaza a velocidad 1 ^ neal constante.

Estes supuestos son en realidad dos peneralizacîonesde carâcter empirico extrafdas del analisis cinetico de ---abundante material experimental, Sobre estos principles, y suponiendo que las particules estôn constituidas por esfe-- ras îsotrôpicas de igual radio, MAMPEL deduce una ecuaciôn general para la fracciôn descompuesta en funciôn del tiem-- po, basandose en consideraciones de tipo probabilistico que tienen en cuenta la posibilidad de solapamiento de las areas de expansiôn de los nucleos vecinos, Asimilando el proceso de formaciôn y crecimiento bidimensional de los nucleos con

176

Page 182: Sección de Químicas

el de recubrimiento al azar de una superficie plana por di^ cos de radio proporcional a la velocidad de desplazamiento de la interfase, obtiene el grade de avance de la reaccion, a, a partir de la fracciôn de superficie nue permanece sinrecubrlr en el tiempo t; los discos que caen dentro de ----o t r o s , representan los nucleos "fantasmas” , mientras que los que se superponen parcialmente dan cuenta del fenomeno de solapamiento entre nucleos vecinos. Para describir mate- mâticamente el proceso de crecimiento de los qermenes en el cristal, cada particule esferica se considéra dividida en - capa. . once.. ‘ r Icas, y la fracciôn total descompuesta se cal^ cula extendiendo la integraciôn de las ecuaciones que expre^ san el crecimiento bidimensional de los nucleos al conjunto de capas en las que ha tenido lugar la descomposiciôn, Aun- que las formulas finales son de una cierta complejidad, pue^ den evaluarse aproximadamente para los siguientes casos;

i) En el periodo inicial (t pequeho) durante el cual la fracciôn descompuesta es proporcional a la cuarta poten-cia del tiempo

a = K,t (1)

siendo: K =2R

= constante de velocidad de nucleaciôn Kg = constante de velocidad de desplazamiento de la -

interfaseN q = numéro medio de "nucleos potenciales" por unidad

de superficie R = radio medio de las particulas esféricas

ii) En el periodo intermedio (radios grandes) en el - cual se sigue la ecuaciôn;

177

Page 183: Sección de Químicas

iii) n el periodo final (radios pequenos) en el n la cinetica ^ hace monomolecular:

In (1-a) = -K»t + C (■)

siendo

K' = UK jN q h R^

C = una constante que depende del origen de tiempos.

MAMPEL ha demostrado que los limites de estos très ne riodos dependen de la relaciôn R/Kg, de tal modo que para - muestras constituidas por particulas de radio grande la m a ­yor parte de la descomposiciôn puede describirse por la ---ecuaciôn (1 ), mientras que en el caso de muestras formada por particulas de radio muy pequeno, la descomposiciôn s i - -

gue una cinetica de primer orden como la indicada en iii) - para el periodo final.

En el caso intermedio, la descomposiciôn puede descri^ birse por uno u otro modelo. Fenomenolôgicamente se eXplica esto por el hecho de que en el caso de particulas grandes - la superficie de la esfera se cubre rapidamente de nucleos antes de que la reacciôn haya progresado en profundidad a-- preciablemente y, en consecuencia, la interfase reaccional se desplaza hacia el interior siguiendo el modClo de la e s ­tera que se contrae imponiendo su propia cinetica. Pero cuan do las particulas son muy pequenas, el factor que détermina la cinetica del proceso de descomposiciôn es la velocidad - de formaciôn de nucleos, pues, por término medio, una parti cula nucleada se descompone antes de que se forme otro nu-- cleo sobre su superficie,

178

Page 184: Sección de Químicas

Las consideraciones que anteceden, nos permiten anali^ zar los resultados expérimentales con mas detalle, y obt e — ner una informacion complementaria sobre la cinetica de la deshidratacion del fosfato de aluminio.

En las iguras 46 y 47 se han representado los datos propios de acuerdo con las ecuaciones (1) y (2). Como puede observarse, la linearidâd no es, en general, buena. Si, - por el contrario, représentâmes dicho? datos de acuerdo con la ecuacion (3), que es idêntica a la log (1-a) = -Kt del - proceso monomolecular, salvo en lo que sê refiere a la cons^ tante aditiva, obtenemos los mismos graficos que ya vimos,- figuras 4 3 y 44, pero ahora la constante de velocidad glo-- b a l , K, aparece en funciôn de los paramètres que caractefi- zan la cinetica del proceso; K^, y R,

Si se détermina R, supuesto h o m o g e n e o , la pendiente - de las curvas representativas de log (1-a) frente a ^ pro-- porciona el valor del producto K^Ng. Para calcular es ne^ cesario determinar , la densidad superficial de germenes potenciales y esta varia, para una misma cara cristalinà, - con el origen y el tratamiento previo del material.

Cuando las experiencias se realizdn con la misma ----muestra cabe suponer que permanece constante, y en este

— 1 .caso la representacîôn de log K^Ng frente a T” proporcionala energia de activaciôn del proceso de nucleaciôn. Dicha -energfa ha sido calculada ya anteriormente a partir de la -representacîôn de ARRHENIUS para K, figura 45, pero enton—ces no disponiamos de informacion fenomenolôgica suficientepara atribuirle un significado concreto en termines de un -

2modelo cinetico determinado. Como K = 4nNgR K^ v todos los factores que preceden a K^ son constantes, asociando a K^ - la energia de activaciôn del proceso de nucleaciôn E^, se - puede escribir:

179

Page 185: Sección de Químicas

t.min

F { g . 4 6 . - R e p r e s e n t a c ( on d e s c o m p o s i c i on to al aire.

de a d e ] PO

1 / 4 f r e n t e Al .2H^0 a

a 1 11empo 1 6 0 ° C en

p a r a l a t r a t a mI en

1 80

Page 186: Sección de Químicas

m

a

0.8

0.7

0.6

1 /on g . 47 . - Representac îôn de ( 1 - a ) f r e n t e a l t iempo para la de^

compos le ion del PO^Al.ZHgO a 160* C en t r a t a m i e n t o a l a i r e .

181

Page 187: Sección de Químicas

Con lo que

lop K = log (4ttN q R ) -2 .RT

es decir que la energia de activaciôn que se obtuvo anterior mente es precisamente ,

I V , 3,f, Câlculo de los errores absoluto y relativo de la -- energia de activaciôn.

Dado que el error relativo teôrico, calculado por me­dio de la diferencial logaritmica, era muy pequeno (del o r ­den de un 2%), se procediô a la estimaciôn del error grafi- co,

El procedimiento seguido para ello fue considerar unyunto fijo en la recta correspondiente a la ecuaciôn de ---ARRHENIUS y obtener, con centro en e l , las dos posici’ones - extremas posibles que cumplian dicha ecuaciôn, calculandose ambas pendientes extremas, y el error se obtuvo por diferen cia entre las m i s m a s , anadiendo ademas el error grafico pro cedente de las representaçiones de a frente a t, a cuyas — pendientes se aplica precisamente la ecuaciôn de ARRHENIUS, obtenido a su vez por el mismo procedimiento.

El primer paso consiste pues en estimar el error gra­fico de la pendiente de la recta obtenida representando a - frente a t; en el caso de la muestra descompuesta a 212°C v v a c i o :

182

Page 188: Sección de Químicas

K = _ 200_ = 350 - G301 2 2 2 Ax^ = 2 = 315

Xz = - f r = 28^ Kj-K,Ax^ = 2,5 = 35

lue go

V ademas:

~ -- ' 0.1

A I n K = K

A1 hacer la representacîôn de la ecuaciôn de ARRHE­NIUS In t frente a 1/T agr u p a m o s , por sencillez, todo el error en la ordenada y asi:

^0 " Xn = 2 Ay. = y.-yq = -0,8y. = 1,6 ^ Ax = 1,1 ^ 1 uy, = 1,5 *1 : AV? = Y2-yO = "O'*

Av . 0.1 ^ ^ = 0,909 = 0,91 Kj = -0,76^1 ‘ Ax n 7 AK^ - 0,17Ttf-=0,63 1

a eComo la pendiente es igual a -

AE = -0,76 X 10^ X 1,98.2,3 =

AE = 3,461 KcalE = 3,5 i 0,6

3 , 5 , 0 , 1 7 = 6 0 0

183

Page 189: Sección de Químicas

En el caso de la descomposiciôn isoterma al aire,

■ ’ ’8 F = 7,5 * 1,27,5.0,17 = 1,2

y considerando, una vez mas, los casos mas desfavorables,

E^ = 3,5 + 0,6 ~ 4,1 Kcal/mol

E^ = 7,5 - 1,2 = 6,3 Kcal/mol

184

Page 190: Sección de Químicas

IV.4. CINETICA DE LA DESHIDRATACION Y SUPERFICIE ESPECIFTCADEL FOSFATO DE ALUMINIO.

Los valores numericos encontrados para la energia deactivaciôn del proceso de nucleaciôn al aire v baio vacio,-sugieren que la velocidad de nucleaciôn debe ser mas eleva-da en el primer caso que en el sepundo, ya nue F < E .^ ' vaciop ç » y la constante de velocidad esta relacionada con la ---enerp-^. de activaciôn por una expresiôn de la forma

— FK = exp (—

Por otra parte, se ha encontrado que la superficie es pecifica de la muestra tratada baio vacio es, asimismo, mas alta que la del material trktado al aire, Estos hechos no - parecen independientes, sino, mas bien, estrechamente rela- cionados,

Si la muestra de partida esta formada por narticul.:-^ de tamano bo^openeo (lo que, dentro de r'ertos limites, p ’i de admitirsG si n nran error), el "numéro m e dio” de nucleos que se oripinan por particula sera proporcional a la veloci dad de nucleaciôn v , como acabamos de ve^, debe ser mas a l ­to en la muestra tratada bajo vacio qu^ en la descomnuesta al aire, Aunaue el valor de las constantes de velocidad dei proceso de nucleaciôn al aire y a vacio no puede obtenerse de los datos de nue se dispone, se puede conocer en cambio su relaciôn a partir de las respectives energies de activa­ciôn.

Se ha visto, en efecto, que:

185

Page 191: Sección de Químicas

de donde

\ a c f o =

\ - i / m (E -F )= e v aKa

Introduciendo en esta expresiôn los valores de F - -

^ . VF , se obtiene para la relacion de las velocidades de a —ciôn al aire v a vacio a 400°C <> 723-K,

K^ = 10,8KV

A la luz de estos resultados, puede intentarse i n ficar la variaciôn relativa de la superficie esnnrific, 'l fosfato de aluminio con el tratamiento termico. ^ara e^ vamos a servirnos de un modelo simple basado en los si^' ^ tes supuestos:

i) Cada particula del producto original se descomnon^ por efecto de la deshidrataciôn en tantas particulas, anrv- ximadamente i g u a l e s , como nucleos se forman sobre el cr^'s-- tal al iniciarse la reacciôn.

ii) La geometria de las particulas del producto resul_ tante no esta influida por las condiciones de la deshidrat^ ciôn.

Es évidente, segun lo dicho, que los numéros de parti culas résultantes del tratamiento de 1 pr de muestra o rigi­nal al aire v baio vacio estaran relacionados entre si como las constantes de velocidad del proceso de nucleaciôn en -- uno V otro caso, es decir:

186

Page 192: Sección de Químicas

Vamos a considerar en primer término el nroceso de -- descomnosiciôn del fosfato al aire; las conclusiones a que nos conduzca su analisis podran aplicarse al realizado baio vacio.

Suponpamos que nartimos de una muestra de 1 gr de ---PO^Al.2 HgO (densidad p^, peso molecular M^) y lo sometemos a un tratamiento térmico al aire, obteniendo un producto -- parcialmente deshidratado de densidad p^ y peso molecular -

Si r^ es la dimension media de las particulas que cons- tituyen la muestra original, su numéro por gramo sera:

= ----------m —

1

donde a. un factor de forma tridimensional de valor --4/3 - nara particulas esféricas, v para particulas cilindri_ cas - c ' t a s V 1 para particulas cubicas.

El area "externa" de un gramo de muestra vale:

h = (8 )

donde ^ Gs un factor de forma bidimensional cuyos valo-- res son 4 tt , 4n v 6 para particulas esféricas, cilindricas - rectas y cubicas respectivamente. Para la muestra tratada - se puede escribir, analogamente:

"2 - )

en la que las letras conservan el mismo significado que en (2).

187

Page 193: Sección de Químicas

Como el tratamiento termico modifica la composiez on - de la sustancia, para obtener 1 gr del producto 2 es nr^ri- so partir de gr de 1, es decir de

M— n . particules. Si cada particula de 1 pro n

ce n* de 2, el numéro de particulas en 1 gr de 2 sera, n virtud de (2):

Igualando este valor con el obtenido en (?'):

M, 1 11 n' ---------- — = r3 2 ^2*2,3 ^2

es decir:

la superficie de 1 gr de 2 valdré,'pnr otra parte, de aou- do con (4),

? S,

es decir:

De (5) V (6) se obtiene:

2.3 ^1 *2,2 ^1 , ,1.3 "2 " S, 0% 2

188

Page 194: Sección de Químicas

V desnejando

O . , “ 1,3 ,2/3 “ 2,2 , "l ,1/3, ,p / 3 ,8 - “ 2,3 ' “ 1,2 ' " V 1

(B)

Para la muestra tratada bajo vacio, v siguiendo un ra_ zonamiento analogo, se puede escribir:

S, = A ( b )l/3(^..p/38 'P3 °3,3 “ 1,2 ^3 8

V dividiendo miembro a miembro (8) y (9),

^2 I “ 3 “ 3,3 ,8/3 °2,2 , "3 ,1/3, n' ,1/3s7‘ ' "a„ r I 77 7 er-’ (ne-)3 "2 2,3 "3,2 2

(10)

Si, como dijimos al principio, admitimos que los fac­tores de forma bidimensionales y tridimensionales son igua les para las muestras tratadas al aire v bajo vacio, lo — cual parece razonable,

“ 3 , 3 ■ “2 , 3 '' “2 , 2 ■ “ 3 , 2

la expresiôn anterior se reduce a :

S 3 Pg ^2 ^

Cuando los tratamientos se realizan a temperaturas al^ tas y durante tiempos p r o longados, la composiciôn quimica,- aunque no la densidad, es la misma para las muestras descom puestas bajo vacio o al aire. En este caso y la ex-nresiôn (11) toma la forma:

189

Page 195: Sección de Químicas

’3 “2 "

nue, teniend'' - n cuenta (1), se escribe, finalmente:

^aire _ ^vacio ^2/3 | aire ,1/3 ^,vacio air 1 vacio

V de este modo sera utilizada en la dis^usion de los res'' ' tados; cuando el tratamiento se réalisa a t^mneraturas r'd bajas o durante nerf odos cortos de ti nmno „ ente caso, en la expresiôn final (13) es nreciso conservar relaciôn M^/M para obtener resultados aceptables.

Como vimos anteriormente, para UOO'^C <> 7?3'i(;

K VKa

de donde:

= 10,8 V aplicando la ecuaciôn (13):

s g = 8/1/in^g

R= 0 , 5 7 = n,R

V

Por otra parte, los vàlores encontrados para la super ficie especifica de las muestras tratadas al aire y bajo va_ cio hasta 400°C son:

= 61,49 m^/gr «: : = 0,8

S = 74,50Vv

La concordancia es buena si tenemos en cuenta las — aproximaciones introducidas en la deducciôn de la ecuaciôn (13).

190

Page 196: Sección de Químicas

Los resultados del estudio cinétîcn nonen de manifie^ to la vinculacion de la superficie especifica cnn el proce so de nucleaciôn, y si de acuerdo con la hinôtesis estable cida, las particulas se descomponen en otras mas pequenas, cabe esperar que el aumento de superficie es fundamental-- mente de superficie externa, aunaue parece que al mismo -- tiempo la rotura de estas particulas haga accesible al ni- trôgeno una norosidad interna ;ue inicialmente no era sus­ceptible medida , lo que se traduce en una pequena varia_ ciôn de las nronorciones relativas del espectro de volumen de poros de la sustancia en estudio. De abi que como decia_ mos anteriormente, la variaciôn sea mas de tipo cuantitati_ vo que cualitativo,

Cabe esperar igualmente que las nartîculas pequ^nas, que son termodinamicamente inestables frente a las de mayor tamano, tiendan a coalescer, y este proceso estaria especialmente favorecido en la superficie côncava de los - poros cuya tension superficial, a semejanza de los liqui-- doS)Se cree es menor que en una superficie plana.

La acumulaciôn de pequenas particulas daria lugar a una disminuciôn de la porosidad gruesa por relleno, acornp^ nada de un aumento de la porosidad fîna, originada en el - nroceso de escision de las particulas,

Séria interesente, para profundîzar mas en el conocj_ miento de las propiedades de superficie de esta sustancia v en el mecanismo de la modificaciôn de su t e x t u r a , encon- trar un método que permitiese distinguer entre superficie externa y superficie interna. Los metodos basa dos en la a^ sorciôn de liquides nolares (etilenglicol, etc) que se han revelado de gran utilîdad para el estudio de la superficie total en sustancias de estructura laminar (R8) no pueden - emplearse en este caso, debido a la naturaleza noKi.nchable

191

Page 197: Sección de Químicas

del fosfato de aluminio, por lo que debemos li^mtarnos nor ahora con los resultados obtenidos mediante ’’a ecuaciôn de B.E.'” . que nos informan fundamentalmente de la extension - de 1. superficie externa,

Mo obstante, estamos estudiando una modificaciôn de esta (69) qu^ oarece permîte diferenciar entre ambaR, pero antes de pode? obtener conclusiones definitivas a este re^ necto tenemos por delante una amplia labor teôrioo-experi- m e n t a l .

192

Page 198: Sección de Químicas

T V . 5. ^ O M S T D E R A C T O N E F A C E R C A D E L O E V A L O R E E O B T E N T D O E P A R A

;,A E N E R G I A D E A C T I V A C I O N .

Bas dîferencTas encontradas entre los valores de la energia de activaciôn del proceso de deshidratacion del -- PQ^Al.2 H^O en tratamientos auxotermo e isotermo, Tabla%%IV, son del mismo orden de magnitud que las encontradas en la bibliogr,. ~^a nara nrocesos similares,'

Tabla EXTVVALORE" LA ENERGIA DE ACTIVACION DEL PROCEED DE DESHID-A-ACION DEL PO Al.2 E^o.

Energia de Procedimientoactivaciôn Auxotermo Tsoterrno

Aire 10,* Kcal/mol 7,8 Kcal/mol

Vacio 5,7 " 4,n

Asi, para la descomposiciôn del CO^Ca, p REEMAN y CA­RROLL (65) encuentran el valor de 39 Kcal/mol, mientras -- que BRITTON, GREGG y WINEOR (67) obtienen un valor de 35 a 4 2 Kcal/mol por el procedimiento isotermo.

En consecuencia, y de acuerdo ademas con el calcule de errores aplicado a los valores de la energia de activa­ciôn , puede decirse nue, sea por el nrocedimiento auxoter­mo o isotermo, entre los valores encontrados nara la deshi drataciôn del aire v baio vacio del p p , A1,2 existe una

193

Page 199: Sección de Químicas

diferencia de energia (cuando menos 2,2 Kcal/mol) que lus- tifica el establecimiento de unas diferencias como las cor sideradas anteriormente.

194

Page 200: Sección de Químicas

saNOismoiiOü

Page 201: Sección de Químicas
Page 202: Sección de Químicas

CONCLUSIONES.

En la presente memoria se estudia el comportamiento nui- mico y las propiedades de superficie de dos muestras de ^os- fato de aluminio preparadas en condiciones bien déterminer]Fis y se analiza la evolucion de su textura durante el trata to têrmico a que se les ha sometido, en relacion con lo" na- râmetros cineticos que rigen el proceso de su dcshidrat: ‘on.La consideracion del coniunto de los resultados obtenir nos permite "stablecer las siguientes conclusiones:

1. La coïïtposicion del fosfato de aluminio, tanto enque se refiere a la relacion P^O./Algh^ corno a su non tenido en agua, depende en gran parte de las con^irio nés de precipitacion y del ulterior tratamiento a nue se somete el hidrogel. En particular, e]. dH del medio influye de manera decisiva en la composicion de las - fases solidas, por lo que para obtener un producto de terminado es preciso fijar estrechamente las condicio nés de preparacion.

2. El exceso de acido fosforico que acompana al fosfato de aluminio recien preparado, puede eliminarse comDle_ tamente sometiendo al hidrogel a un proceso de diali- sis a 50°C. En estas condiciones, el producto que se obtiene esta constituido esencialmente por la varie-- dad microcristalina conocida con el nombre de "varis- cita" , de composicion PO^Al.2 H^O, como se infiere de los resultados obtenidos en el estudio del material me_ diante las têcnicas de ATD, ATG, difraccion de rayosX y de electrones y absorcion en el infrarrojo.

3. En presencia de un excesi» de acido fosforico, el pro­ducto que se sépara esta constituido inicialmente por dos fases, de diferente composicion y estructura, cu- ya proporcion depende de las condiciones de prepara--

197

Page 203: Sección de Químicas

cion. El analisis de los datos obtenidos durante su - estudio nos induce a atribuir al material preparado - en dichas condiciones la composicion

(P0^H2>3A1.3 H20.0,33 (PO^Al.2 H^O)

En apoyo de esta conclusion esta el hecho de que el comportamiento del mauerial durante la demolicion ter mica y el de las fases solidas résultantes concuerda satisfactoriamente con el que cabria esperar de una - mezcla de ambos componentes puros en las proporciones indicadas.

Los datos de ATG y absorcion en el infrarrojo eviden- cian que el agua de "cristalizacion" del fosfato aci­do ocupa posiciones de diferente energia, lo que su-- giere que la fraccion de la misma que se pierde a tern peratura mas elevada corresponde a moleculas de agua unida a los grupos fosfato, probablemente por puentes de hidrogeno.

Por encima de los 4 50°C el fosfato acido se transfor­ma progresivamente en polifosfato, como ponen de mani^ fiesto, en particular, el desdoblamiento de las b a n — das de vibracion simetrica del grupo O-P O3 , a 900 cm“ en dos componentes de diferente frecuencia (v POP -1 3.Sen la region de 920-980 cm” y Vg POP entre 750 y 800 cm"!). Esta polimerizacion va acçmpanada de una vitri^ ficacion del producto y de una importante disminucion de su ârea superficial. Como esta reaccion en estado solido se ve favorecida por la presencia de fosfato - acido, ello justifica el efecto nocivo que un aumento de la relacion PgOg/AlgOg en el material original tie ne sobre la textura del fosfato de aluminio, y la ne- cesidad de que el valor de dicha razon se mantenga ba

198

Page 204: Sección de Químicas

jo para que el solido résultante présente propiedades adecuadas como catalizador de contacte.

6 . A diferencia de lo que sucede con el fosfato acido de aluminio, durante la demolicion termica del fosfato - neutre, no se aprecia formacion de polifosfato dentro del margen de temperaturas utilizado. Por otra parte, la superficie especifiua del mismo aumenta proporcio- nalmente a la cantidad de agua perdida por el material hasta que la fraccion de la misma desalojada alcanza al 98% del total. A partir de este memento, la super­ficie disminuye debido a la iniciacion de los proce-- sos de sinterizacion.

7. La deshidratacion bajo vacio conduce a productos sol^ dos que presentan mayor superficie esoecifica que los de la misma composicion obtenidos nor tratamiento ter mice de: material original en presencia de aire.

8 . Los procesos responsables de la disminucion de super­ficie se inician a temperaturas sensiblemente mas ba- jas •/ nrogresan con mas rapidez en presencia cfe la atmo^ fera que bajo vacio. Dado que el vapor de agua se eli^ mira raoidamente mediante la evacuacion de la muestra, los hechos observados permiten atribuir a este un im­portante Dapel en el mecanismo de la sinterizacion.

9. El tratamiento termico, tanto a vacio como en presen­cia de aire, modifica no solo la superficie especifi- ca del fosfato de aluminio, sino tambiên el volumen - total de poros y la distribucion del radio de los mis^ m o s . Esta alteracion de la textura se manifiesta, en particular, por la disminucion de la porosidad gruesa y el aumento de la porosidad fina, al tiempo que por un aumento en el numéro de particules solidas por gra

199

Page 205: Sección de Químicas

mo. En el limite de las temperaturas ensayadas, y coin cidiendo con la reduccion de la superficie especifica, las proporciones de poros gruesos y fihos se invierten aumentando la fraccion de los primeros y disminuyendo la de los segundos en forma importante. Estos hechos sugieren que el mecanismo segun el cual se modifica - la textura consiste en la soldadura de las particulas entre si para dar lugar a una porosidad gruesa, y en el relleno parcial de los poros existent^s o su obtu- racion por deposicion de materia. En an /o de este me canismo se encuentra el hecho de que la norosidad to- al disminuye apreciablemente y, por otro lado, el -- ue la zona de temperaturas a las que se observan es- ;os fenomenos coincide con aquella a la que se pierde

el agua mas fuertemente unida, lo que facilitaria los procesos de difusion y transporte de materia en la su p e r f i d e interna del solido.

10. La - ' a de activacion del proceso de deshidrataciondel fO' 'u to de aluminio, obtenida tan'o a partir de -las isotermas como de las auxotermas 'e descomposi---cion termica del material, en significativamente mas baja cuando el proceso tiene lugar baio vacio que cuan do se realiza en presencia de aire. El analisis de -- los parametros cineticos en el marco de la teoria de M A M P E L , permite identificar los valores obtenidos pa­ra la energia de activacion con la energia de. activa­cion correspondiente al proceso de nucleacion, es de- cir de la formacion de germenes de fosfato anhidro -- dentro de una matriz de fosfato hidratado. Los resul­tados obtenidos indican, pues, que el proceso de nu-- cleacion esta favorecido cuando la deshidratacion se produce a presion reducida, habiêndose encontrado nue la velocidad de nucleacion a vacio es aproximadamente diez veces mayor que la corresnondiente a la presion atmosfe r i c a .

200

Page 206: Sección de Químicas

11. Si se admite que cada particula del producto original se descompone en tantas particulas aproximadamente -- iguales como nucleos se forman en su superficie, y -- que la geometria de estas particulas no esta influida por las condiciones de la deshidratacion, puede demos_ trarse teoricamente, mediante consideraciones que tie nen en cuenta la composicion, densidad v forma de las particulas, que la superficie especifica de la muestra tratada bajo vacio y la de la tratada al aire deben - estar entre si como la potencia 2/3 de sus volumenes especificos y la raiz cubica del respective numéro de particulas por g r a m o ; esto se traduce, una vez intro- ducidoG los valores numéricos correspondientes , en -- nue la superficie del material tratado al aire debe -nr aproximadamente 0,6 de la del material tratado en

vacio.

Exnerimentalmente hemos encontrado que la relacion e -e dichas magnitudes es de 0 ,8 , valor que concuer- d<’ ■ 'n con el calculado si se tiene en cuenta las --simn ■caciones que ha sido preciso Ln *roducir en el modelo utilizado para llegar a este m s u l t a d o . Por -- otra p a r t e , como en dicho modelo no sc tiene en cuenta la superficie interna, el valor teorico de S^/S^ de-- b e , en cualquier c a s o , mantenerse inferior al e x p e r i ­mental .

12. Las consideraciones que anteceden destacan la impor-- tancia de las condiciones de deshidratacion del fosfa to de aluminio en cuanto a las propiedades de superfi cie del producto résultante y apoyan la idea de que - el factor déterminante del desarrollo de la s uperfi-- cie especifica del fosfato de aluminio durante la d e ­molicion termica es la energia de activacion del pr o ­ceso de nucleacion.

201

Page 207: Sección de Químicas
Page 208: Sección de Químicas

BTBLIOGRAFTA

Page 209: Sección de Químicas
Page 210: Sección de Químicas

1, YN. BITFPAZH: J. Gen. Chem. (URSS), 12' (19N7).(C.A. 42' i , 1448)

2, -P. STRIGTH V J.D. DANFORTH: J. P h v s . Chem., ^7, 44 -- (1453).

3, G . A . MILLS, E.R. BOEDECKER y A.G. OBLAB, J.A.C.S. 77,- 1554, (1950).

4, K.G, MIESSFROV: Doklady Akad. Uauk. (URSS), 21, 553, _ (1953 ) (C.A. 2?.' 305-2, 1954),

5, J.D. ' "PRTU. J. Phys, Chem., 21, 1430 (19SU).

6 , K.G. M" Doklady Akad. M a m . (URSS) RJ- 427 -(1952) (P.A, 3R75-b, 1953).

7, K.V. TOPCT^T^'/A : Ucheuye Z a p i s k i , MosVov. Po<^’ Parst ---Univ. im M.y. Lomonosov, 221, 75 (1^55) ( r . r . 21, 5522 -h, 1957).

8 , M.V.tACUELE, L.B. RYLAND, L.D. b.ampt’to SCUI/\PPPR " P r o c . Third World Petr. Congr.", sect. TPP, n . 98, Lei

• den, E.J. Brill Co. (1951).

9, 0. JOHNSON: J. Phys. Chem. 21, 827 (1^55).

10. K.V. TOPCHTFVA y I.E. MOSKOVSKAYA: Doklad Akad. Nauk.- (URSS), 111, 817 (1955) (C.A. 50, 43-h, 195P).

11. E. TERRES V G. GROPPENBACHER : Erd. Gel. ii Kohle, 12, - 281 (1957).

12. C.L. THOMAS: Jud. E u n . Chem. 41, 2554 (1940).

205

Page 211: Sección de Químicas

13. R.C, HANSPORD: ’’Advances in Catalvsis" , TV Acadp^'c -- Press Inc. New York, N.Y. (1957) nan. 1,

14. ,A.G. OBLAD, T.H. MILLTKEN v G.A. MTLT.B : "Advances 5^ Catalysis", TIT Academic Press Inc. New Nork, 'f.Y. -- (1951) nan. 199.

15. Y. TR' ^N7E, L. MONRCUES ; M. PRRPTN: Gomnt. Bend. - 234. 11, (1052).

16. Y. TRAMBGÜZE, L. MnuRGUES y M. nrncTN: Ibid. 16, 192?(1953).

17. Y. TRAMPOIJZE, L. YGURGUES y M. PERRTM: J . cni-. nh\/s. , _5_1. 723 (1954).

18. Y. TRAHPOUZr, M. PERRIN y L. MnURGtTP : "Advances in '"a talysis" , IX Academic Press Inc, N^w Vork, 1957 ,- pag. 544.

19. Y. TRAMBOUZE; Comnt. Rend. 233, 6W8 (I0 5 I).

20. J. E. MAPES V R.P. EISCHENS: J. Ph^s. ^bAm. 21, 145"(1954).

21. A. MATA ARJONA: Tesis Doctoral, Nniversidad de Granada, 1960.

22. L.B. RYLAND, M.W. TACUELE v J, NORTON WIT,SON: "Cataly­sis", VII, "einhold Pub, Co. New York, 106 0, pap. 51.

23. J.M, THOMAE v V.J, THOMAS: "Heterogeneous Catalysis". Academic Press, London, 1967, nan. 42 7,

24. F. CECH V E. SLANSYY: Acta Universitatis Carolinae-Ceq logica, 2» Pag, 1-30 (196 5).

206

Page 212: Sección de Químicas

25. A.E.R. JUO V B.G. ELLIS: Soil Sci, Soc. Amer, Pruc. 3 2 , 216 (1"6R).

26. J . R . m r l t O M , M.S. Thesis, Michigan State University, - 1964,

27. W.L. LINDSAY, M. BEECH y J.S. CLARK: Soil Sci. Sor. -- Amer. Proc, 22, 177 (1959).

28. B.W. BACHE: J. Soil Science, 14, 113-123 (1"63).

29. F. r'YVOIRE: Bull. Soc. Chim. France, 1762-76 (1961).

30. K. K ^RV; Actes 2^^^ Congrès International de Catalv-se, : 'IS, 1961. Vol. 1, 2567.

31. N.J. cy:-'-" e I.S. PASTERNAK: EL". Patent 3320 -331 ---(1967).

32. P.A. NAVE V P.P. PPFENHAUER: Fr. Patent 19""-396 (1967)

33. W. ZIESE: "er. Peuts. Chem. Cess. 66,, 1""" M Q 3 3 ) ,

34. R.K. ILER: "The Colloid Chemistrv oR Silica and Silica^ tes". Cornell Univ. Press. Ithaca , "’ew York, 1955 , na^. 141.

35. W.R. SHELTON y H.J, HARPER: Jour, Sci, Iowa State Col.25. 403 (1941).

36. J.W. MUIR: Analyst, %7, 313 (1A52).

37. F. D ’YVOIRE: Boll. Soc. Chim. Prance, 2277-82 (1962).

38. F.Z. ALRIPCE, V.C. FORMER, B.A. MTTCHFT, y m .a . MITC^TL J. Appl. Chem. 23, 17-27 (1963).

207

Page 213: Sección de Químicas

3". F. n'YVOTRF: Compt. Rend. Acad. Sci. 211' (1969).

MO. N.B.S. Circular 539, 10, 5 (1960).

41. HIRSCH, HOWTF, NTCNOLSON, PASNLFV, WNFLAM: "Electron - microscopy of thin f-i.lms" Butterworths , London, 196 S.

42. B.R.C. CORBRTBGF: J. Appl Chem., M 56-65 (195G).

43. D.R.C. CnRBRTDGF v F.J, LOWF: J. Chem. Soc., 1, 4"3 -- (1"5M) .

44. K.T. "TROV, V.P. VASILEVA y V.C. r^ppTLCN: Puns. TnorgChem. 9, 961 (1966).

45. N.M. PC' "'VSYT: Ibid. 025 (1^69).

46. N.M. DOMPP^VS^T y R.N. nOMBROVSYAVA; ^h^d, '2, 4, 7?9 ,(19G7).

47. P.H. EMMT'TT : "Catalvsis", I. Rn ' ni,o)d "'ut. Nen.; Vor' 1954, pars, 31-69.

43. C. ORR y J.M. DALLA VALÎ..E : '’Fine narticle measurernen t s "MacMillan Co. New York, 1959, Caps. 6,7,3 v ^.

49. S. BRUNANER, L.E. COPELAND y D.L. KANTcp: "p.E.T. Sur-face areas^methods and interpretations" en "The Solid-gas interface". Vol. I pap.. 413, Ed, F . A. Flood, 'ter­cel Dekker Inc. Ne'-.; York 196 6.

50. I. LANCMUIR : J.A.C.f, 3J_, 2 2 2 1 (194 G) .

51. I. LANCMUIF: J.A.C.S. 164 3 (1947).

52. I. LANCMUIR: J.A.C.S. 4_0 , 1361 (1943).

208

Page 214: Sección de Químicas

53. S. BRUN4UER, P.H. EMMETT y E. TELLER. J.A.G.". 60. (1933).

54. F . H . EMMETT y S. BRUMAVER: J.A.C.S. 59., " 3 (1R37).

55. J.S. AMprRSCM: Z. Phvsik Chem. (Leinzi") - (1914).

50. A. WHEELS?: "Catalysis” Vol. TT, nag. 119. r^inhold Co. Mew York, (19 55).

57. E.P. BARRETT, L.C. JOYNER y P.". TVJ,EM"'A: J.A.C.S 73 . r 373 (1951).

58. C. PIERCE: J. P y s . Chem. 57, 1 4 9 ( 1 " 5 3 ) .

59. G.D. HALSEY: J. Chem. Phys. 10, 931 (1"U9)

60. R. MCMTARNAL: J , de Physique et du - ad i u m , 1'i_> 7 37 ---(1953).

61. C. ORR y J.M. DALLA VALLE: Referencia 48, pan. 179.

67. S. RRUNAUrR, L.S. DEMINC, U.S. DE^TNC v f . T E L L E R , ---J.A.C.S. 62, 1773 (1940).

03. P.U.M. JAKOBS y E.C, TOMPKINS en U.E. CANNER: "Chemis- try of the solid state", Butterworths Sci. P u b l , Lon-- don (1955) Can. TIT, pap. 184-723.

04. S.J. CRECC: The surface Chemistrv of Solids", 2^^ Ed. -Cap. 7. Chapman 5 Hall Ltd, Tiondon 1 90 8 .

65, C.S. FREEMAN y B. CARROLL. J. Fhys. Chem. 02.' ^94 ----(1958).

209

Page 215: Sección de Químicas

BG. K.L. "AYnEL: 7.. Physik. Chemie. A, 187, 43, 43-57 - 235-49 (1948).

87. H.T.S. 7/ '"TON, S.J. GREGG y G.W. W T N S O R , Trans. Ear. day Soc. 25.' 83 (19 5 2).

68 . A. RAMIREZ, Tesis Doctoral: UniversidaJ de Granada - (1969).

69. R. DELETES. J. Chim. Phys. 80. 7-8, 1 9 0 8 (1983).

70. E. STEGER y B. KASSNER; Z. A n o r g . Allg. Chem. 3 5 5 , 3-4, 131 (1967).

210