se trataba de la chicha peruana - diagonal

5
Se trataba de la chicha peruana Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net) Se trataba de la chicha peruana Enviado por ter el Mié, 09/18/2013 - 08:10 Artículos relacionados portada: Ecos del gueto Foto portada: Sección principal: Culturas Cuerpo: El 13 de mayo de 2007, la furgoneta en la que viajaba el grupo peruano –aunque fundado en Argentina– Néctar cayó al vacío y explotó. Fallecieron 13 personas, entre ellas diez componentes de la banda, en ese trayecto desde Buenos Aires a La Plata. Las escenas de dolor por la pérdida de un grupo que se encontraba en su mejor momento eran el prólogo a una recuperación cultural, sacudida de complejos y nacionalización musical. Desde entonces, la cumbia andina o chicha vive una época dorada gracias a las generaciones que crecieron con ella como algo natural y que la consideran parte insustituible del paisaje vivo de los barrios populares de Lima. Pero ¿qué es la chicha? La chicha es, como todos, un género bastardo, una hija de otros dos géneros a su vez de complejo origen. A finales de los ‘60, la presencia de migrantes del interior de Perú es notable en Lima, una de las capitales más desiguales del continente. Muchos de ellos procedentes de la región de Huancayo, formaban parte del contingente desplazado por motivos económicos desde la sierra central del país. Suyo es el crédito de haber unido de manera involuntaria el eco del huayno, el baile tradicional andino, con la forma de tocar cumbia colombiana en Perú, esto es, dotando a la guitarra eléctrica de un protagonismo principal. Como suele suceder en cada arranque musical, los orígenes de esta cumbia electrificada hay que buscarlos en zonas acomodadas de la capital donde los veinteañeros tuvieran recursos como para conseguir una guitarra. Sin embargo, el jugo viene después. Es desde primeros de los ‘70 que la chicha se convierte en un ingrediente básico en la construcción de la identidad cultural de esta masa de personas que buscaban adaptarse a un entorno muy diferente del de su procedencia. La pujanza de la radio y la televisión modernas harán su parte para conformar a partir de finales de los ‘70 y principios de la siguiente década un nuevo star system revolucionario en tanto que quienes pisaban los escenarios de salas y parkings no eran Página 1 de 5

Upload: others

Post on 30-Jan-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Se trataba de la chicha peruana - Diagonal

Se trataba de la chicha peruanaPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

Se trataba de la chicha peruanaEnviado por ter el Mié, 09/18/2013 - 08:10 Artículos relacionados portada: Ecos del guetoFoto portada:

Sección principal: CulturasCuerpo:

El 13 de mayo de 2007, la furgoneta en la que viajaba el grupo peruano –aunque fundado enArgentina– Néctar cayó al vacío y explotó. Fallecieron 13 personas, entre ellas diez componentes dela banda, en ese trayecto desde Buenos Aires a La Plata. Las escenas de dolor por la pérdida de ungrupo que se encontraba en su mejor momento eran el prólogo a una recuperación cultural,sacudida de complejos y nacionalización musical. Desde entonces, la cumbia andina o chichavive una época dorada gracias a las generaciones que crecieron con ella como algonatural y que la consideran parte insustituible del paisaje vivo de los barrios populares de Lima.Pero ¿qué es la chicha?

La chicha es, como todos, un género bastardo, una hija de otros dos géneros a su vez de complejoorigen. A finales de los ‘60, la presencia de migrantes del interior de Perú es notable en Lima, una delas capitales más desiguales del continente. Muchos de ellos procedentes de la región de Huancayo,formaban parte del contingente desplazado por motivos económicos desde la sierra central del país. Suyo es el crédito de haber unido de manera involuntaria el eco del huayno, el bailetradicional andino, con la forma de tocar cumbia colombiana en Perú, esto es, dotando a laguitarra eléctrica de un protagonismo principal. Como suele suceder en cada arranque musical, losorígenes de esta cumbia electrificada hay que buscarlos en zonas acomodadas de la capital dondelos veinteañeros tuvieran recursos como para conseguir una guitarra. Sin embargo, el jugo vienedespués. Es desde primeros de los ‘70 que la chicha se convierte en un ingrediente básico en laconstrucción de la identidad cultural de esta masa de personas que buscaban adaptarse a unentorno muy diferente del de su procedencia. La pujanza de la radio y la televisión modernas haránsu parte para conformar a partir de finales de los ‘70 y principios de la siguiente década un nuevo star system revolucionario en tanto que quienes pisaban los escenarios de salas y parkings no eran

Página 1 de 5

Page 2: Se trataba de la chicha peruana - Diagonal

Se trataba de la chicha peruanaPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

muy diferentes de los que sudaban enfrente, deseosos de alcanzar un fin de semana lleno decerveza y amor para compensar los trabajos desempeñados a menudo en casas ajenas, donde laburguesía limeña solía referirse a la chicha como “musiquita de indios”.

Un star system, además, internacional, ya que son Los Mirlos quienes encandilan a Argentina, unode los países más hostiles a las músicas populares hasta ese momento, en una de sus giras. En Perú,mientras, el estilo se repliega a los barrios, cediendo terreno en las clases medias al pop y la salsa.La inflación hace el resto. El clasismo repunta. Y va a ser la chicha la que se enorgullezca,literalmente, de ser “provinciana”, de ser “inmigrante”, de no acabar de ser asimiladapor la élite blanca limeña en unos tiempos de miedo generalizado por el acoso de la violenciapolítica. La palabra “chichero” se convierte en insulto a la altura de “ratero” y el ritmo cae casi a unsegundo plano hasta el accidente de Néctar, que espolea a una nueva generación y hace que en losúltimos años la chicha sirva a artistas como Chakruna, Kuto Quilla, Dengue Dengue Dengue oAlfredo Villar, aka DJ Sabroso, para recuperar el legado musical y gráfico del estilo y a la vez sonarpotentes en la pista.

Hablamos con DJ Sabroso para conocer algo más sobre el contexto social de la chicha.

¿Es la música popular la que penetra en las clases dominantes o éstas las que se dejan permear?

Se dejan permear. Todos los medios están controlados por la clase dominante, no hay mediospopulares. Jamás va a haber un directivo que venga de las clases de abajo, siempre se ha impuestouna política cultural bien colonialista y de subordinación a lo que viene de afuera. Cuando vinoHumboldt en el siglo XIX ya dijo que Lima estaba más cerca de Londres que del resto del Perú.

¿Qué mecanismos despliega la cumbia o la chicha para no dejarse arrebatar el rasgo de lo popular?

Asociándose y hablando directamente al lumpemproletariado, hay mucha música que habla de lasdesgracias de la pobreza ode la dureza de la vida criminal o la cárcel, esa cumbia es “masiva”, pero no “mediática”. EnAmérica Latina la división de clases es tan fuerte que tiene que haber algo para que la clasedominante logre consenso.

¿Cómo de arraigado sigue estando el colonialismo cultural?

El colonialismo se sostiene en la idea de que hay un centro y una periferia, obviamente la miradaoccidental se siente el centro del universo y por lo general la chicha que más se exporta es lainstrumental, “más parecida” a la psicodelia, y no tanto la chicha más callejera.

¿El repunte de esta música puede ser importante, además de culturalmente, estructuralmente a niveleconómico, por ejemplo, con el incremento de ingresos para artistas?

En realidad, en la mayoría de casos es una chamba de supervivencia, son muy pocos los músicosque se sostienen económicamente sólo de la música.

¿Cómo crees que igualan las músicas de baile a mujeres y hombres?

En el bajo vientre, en la pulsión erótica, en el instinto.

¿Sería lo colectivo del baile lo contrario de la escucha individual anglosajona?

Sí, claro. Es público, algo callejero. Acá hay algo muy común, que es que una canción se ponga demoda y ya todos los grupos la tocan. No se privatiza tanto la canción como sucede con la músicaanglosajona, que el grupo es el dueño absoluto y genial del tema. Es la experiencia del bailecolectivo lo interesante, también la sensación de ser una comunidad bajo el gusto común de talartista.

¿Es más transformadora cualquier sound system o fiesta anónima que mil letras tradicionalmentereivindicativas?

No sé si al fondo hay un impulso de transformación, es más uno de supervivencia y de creación de

Página 2 de 5

Page 3: Se trataba de la chicha peruana - Diagonal

Se trataba de la chicha peruanaPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

identidades colectivas, aunque en los 80 las letras sí estaban llenas de orgullo y conciencia de clase.Además como no hay un paso de las canciones por los medios, la única experiencia del oyente esdirecta, en vivo. Hay una relación mucho más horizontal.

Parece claro que la relación entre la música y lo visual está muy presente en estos géneros. ¿Cómo explicaríasesa interacción que da lugar a una gráfica tan viva?

Es la ciudad que se ruraliza, todos esos colores vienen del campo, de la vida rural, al llegar a laciudad resaltan con su desborde y barroquismo, hay una necesidad publicitaria con el entorno grisde la ciudad que requiere esas formas y colores para destacar.

Recuadro:

Top five chicha

Chacalon y La Nueva Crema – Muchacho provinciano

Si hay un tema que pudiera ser considerado bandera del género ese es “Muchacho provinciano” deLorenzo Palacios Quispe, Chacalón. Considerado el faraón de la cumbia peruana, nació en la capitalde padres procedentes de la región de Ayacucho, una de las cunas de la migración interna masivade mediados de siglo. Crecido en la calle y con un paso por prisión incluido, su historia no parecíamuy diferente de quienes lo adoraban y encontraban en canciones como esta una fiel descripción dela vida proletaria de la durísima Lima de la crisis del petróleo. De él decían que “cuando Chacalóncanta, los cerros bajan” en referencia a los cerros proletarios que rodean Lima. Los mismos cerrosque, dicen, quedaron despoblados el día de su multitudinario entierro, en 1994.

Juaneco y su combo – Vacilando con ayahuasca

Originarios de la ciudad de Pullcapa, en los llanos amazónicos, Juaneco y su combo son porexcelencia el grupo místico de la cumbia peruana, el máximo exponente de la unión entre loselvático y lo psicodélico, de lo local y lo foráneo. En este éxito (de los más exportablesinternacionalmente; otro de los temas que vale la pena rescatar es “Ya se ha muerto mi abuelo”) elmérito va para una viva y sensual reivindicación de la cosmovisión amazónica por medio de laayahuasca. Creados por Juan Wong (hijo de la copiosa comunidad oriental de Perú), Juaneco y sucombo disfrutó de gran éxito en la década de los 70 hasta que un accidente aéreo cambiógeneracionalmente a la banda. En los últimos años los litigios en torno a su legado musical han sidoconstantes.

Los Mirlos - La Danza De Los Mirlos

Los Mirlos, aun en activo, son leyenda en toda Latinoamérica. De origen criollo y del departamentode San Martín, es la banda que representa internacionalmente la cumbia peruana. Su éxito esnotable en el público especializado de Estados Unidos, donde han tocado varias veces en sus más decuatro décadas de existencia. Esta “Danza de los mirlos” o “Cumbia de los pajaritos” introduceperfectamente el concepto de cumbia psicodélica, la unión de la rítmica amazónica y andina con lasguitarras eléctricas importadas y la reminiscencia de influencias anglosajonas, y se ha convertido entodo un himno, reivindicado por bandas que trascienden a la cumbia, aunque alguna de susversiones más celebradas sea la de los titanes de la cumbia villera argentina, Damas Gratis.

Los Shapis – Ambulante soy

Los Shapis son un claro ejemplo del star-system que generó la cumbia y la chicha en Perú y paísespróximos. Nacidos a principios de la década de los 80, su fama se vio incrementada con elprotagonismo en películas como “Los Shapis en el mundo de los pobres”. Su hit más rotundo fue “El

Página 3 de 5

Page 4: Se trataba de la chicha peruana - Diagonal

Se trataba de la chicha peruanaPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

aguajal” (recuperado también por el recopilatorio “Roots of chicha”), sin embargo es en temas comoeste “Ambulante soy” que volvemos a ver la proclama orgullosa y empatía con la legión devendedores ambulantes que conforman la economía sumergida de la capital. Ellos tampoco eranlimeños, aunque acabaron trasladándose a la capital, donde eran capaces de llenar estadios de másde 40.000 personas. Las coreografías de su líder Chapulín el Dulce son pues parte indisoluble de laprimera y problemática legislatura de Alan García.

Pintura roja – El teléfono

Mediados de los 80 es también el momento en el que irrumpe en escena, y con la mencionadaayuda de amplificación de los medios de comunicación, la multitudinaria banda Pintura Roja, creadapor Alejandro Zárate. Sin duda el tirón comercial de Pintura Roja se debe en gran parte a suvocalista Princesita Mily, una joven de 18 años, hoy reconvertida al cristianismo militante, quecautivó a un país demasiado endurecido. “Yo soy la cumbia” ('madres que trabajan con hijos a laespalda / niños que padecen / para ellos es mi voz'), “Petizo” o “Amor de verano” son sin duda hitsincontestables de la década, aunque “El teléfono” su ligero toque pop es quizá uno de los grandeséxitos de aquel momento y una de las canciones más versionadas del género.

Temáticos: Número 205MúsicacumbiaGeográficos: PerúEdición impresa:

Licencia: CC-by-SAPosición Media: Cuerpo del artículoCompartir:

Tipo Artículo: NormalAutoría:

Página 4 de 5

Page 5: Se trataba de la chicha peruana - Diagonal

Se trataba de la chicha peruanaPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

Ignacio Pato

Página 5 de 5