se han descrito mas de treinta especies ......termina en gran medida el éxito de las repoblaciones,...

5
DOSSIER SEMILLAS Y VIVEROS Plántulas de pino afectadas de podredumbre radical. SE HAN DESCRITO MAS DE TREINTA ESPECIES FÜNGICAS DIFERENTES COMO CAUSANTES DE ENFERMEDADES Principales enfermedades detectadas en viveros forestales de Andalucía La calidad de la planta forestal producida en vivero de- termina en gran medida el éxito de las repoblaciones, en cuanto al crecimiento y supervivencia de las especies empleadas. Los criterios de calidad se han definido por medio de atributos morfológicos y fisiológicos de la planta (Navarro eta!., 1998), pero la producción de planta forestal de calidad exige incorporar criterios que aseguren su buen estado fitosanitario. A continuación se comentan los resultados de las prospecciones fitosa- nitarias realizadas en varios viveros forestales en Anda- lucía, así como de los análisis posteriores realizados en muestras de plantas enfermas procedentes de viveros. M. E. Sánchez, M. A. Romero, R. Varo, S. Andicoberry, F. Lora, y A. Trapero. Grupo de Patología Agroforestal, Dpto. Agronomía, Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. Córdoba. L as prácticas culturales en vivero se van acomodando a obtener la máxi- ma producción al mínimo coste. Den- tro de esta tendencia, en buena par- te de los viveros andaluces el cultivo intensivo de plántulas se realiza en recipientes con sue- lo natural, sintético, o mezclas, en invernadero y con fertirrigación por aspersión (Navarro et al., 1998). Este cultivo intensivo ha aumenta- do el rendimiento de los viveros forestales, pe- ro también ha generado problemas fitosanita- hos asociados a estas prácticas (Andicoberry et al., 2008). Como consecuencia del micro- ambiente resultante de la elevada humedad y la falta de aireación por la gran densidad de plantas, se crean unas condiciones ideales pa- ra el desarrollo de enfermedades foliares. Ade- más, la fertilización a la que se ven sometidos los plantones proporciona un ambiente muy desfavorable para la micorrización y, por el contrario, favorece el establecimiento de pa- tógenos radicales, que también se ven favore- cidos por el riego excesivo. En las condiciones ambientales particulares del vivero se corre el riesgo de que las enfermedades foliares y ra- dicales se extiendan e intensifiquen con rapi- dez, dando lugar a la aparición de problemas a corto plazo en el mismo vivero o, a más lar- go plazo, apareciendo los síntomas de la en- fermedad una vez que los plantones infecta- dos ya se han establecido en las parcelas de repoblación. Las enfermedades producen regularmente unas pérdidas del 15% o superiores en viveros forestales. En condiciones favorables, y si no se adopta ninguna medida de control, las pér- didas pueden llegar a ser casi totales (Andico- berry et al.. 2008). Se han descrito más de treinta especies fügicas diferentes como cau- santes de enfermedades en viveros forestales. A continuación se exponen las enfermedades más frecuentemente detectadas en las princi- pales especies forestales producidas en vive- ros andaluces. Micosis foliares Algarrobo y madroño Desde 1997 se venía detectando una alta incidencia de enfermedades foliares en plántu- las de algarrobo de una y dos savias. La sinto- matología característica de las plántulas enfer- mas consiste en la aparición de numerosas manchas necróticas en los foliolos, distribui- das por toda la parte aérea. A partir del tejido lesionado se aislaron consistentemente distin- tas especies fúngicas: Colletotrichum acuta- tum, Pestalotiopsis maculans, Phomopsis ar cheri y Pseudocercospora ceratoniae, respon- sable de la mancha negra del algarrobo adulto (Varo, 1999; Trapero et al., 2003). Pestalotiop- sis maculans es también muy frecuente cau- sando lesiones foliares en plantones de ma- droño en viveros andaluces (Trapero et al., 2003; Romero eta!., 2008), y también se ha detectado esporádicamente causando man- chas foliares en otras especies cultivadas en (15/Junio/ 2010) VIdaRURAL

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SE HAN DESCRITO MAS DE TREINTA ESPECIES ......termina en gran medida el éxito de las repoblaciones, en cuanto al crecimiento y supervivencia de las especies empleadas. Los criterios

DOSSIER SEMILLAS Y VIVEROS•

Plántulas de pino afectadas de podredumbre radical.

SE HAN DESCRITO MAS DE TREINTA ESPECIES FÜNGICAS DIFERENTES COMO CAUSANTES DE ENFERMEDADES

Principales enfermedadesdetectadas en viverosforestales de AndalucíaLa calidad de la planta forestal producida en vivero de-termina en gran medida el éxito de las repoblaciones, encuanto al crecimiento y supervivencia de las especiesempleadas. Los criterios de calidad se han definido pormedio de atributos morfológicos y fisiológicos de laplanta (Navarro eta!., 1998), pero la producción de

planta forestal de calidad exige incorporar criterios queaseguren su buen estado fitosanitario. A continuaciónse comentan los resultados de las prospecciones fitosa-nitarias realizadas en varios viveros forestales en Anda-lucía, así como de los análisis posteriores realizados enmuestras de plantas enfermas procedentes de viveros.

M. E. Sánchez, M. A. Romero, R. Varo,S. Andicoberry, F. Lora, y A. Trapero.

Grupo de Patología Agroforestal, Dpto. Agronomía,Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. Córdoba.

L

as prácticas culturales en vivero sevan acomodando a obtener la máxi-ma producción al mínimo coste. Den-tro de esta tendencia, en buena par-

te de los viveros andaluces el cultivo intensivode plántulas se realiza en recipientes con sue-lo natural, sintético, o mezclas, en invernaderoy con fertirrigación por aspersión (Navarro et

al., 1998). Este cultivo intensivo ha aumenta-do el rendimiento de los viveros forestales, pe-ro también ha generado problemas fitosanita-hos asociados a estas prácticas (Andicoberryet al., 2008). Como consecuencia del micro-ambiente resultante de la elevada humedad yla falta de aireación por la gran densidad deplantas, se crean unas condiciones ideales pa-ra el desarrollo de enfermedades foliares. Ade-más, la fertilización a la que se ven sometidoslos plantones proporciona un ambiente muydesfavorable para la micorrización y, por elcontrario, favorece el establecimiento de pa-tógenos radicales, que también se ven favore-cidos por el riego excesivo. En las condicionesambientales particulares del vivero se corre elriesgo de que las enfermedades foliares y ra-dicales se extiendan e intensifiquen con rapi-

dez, dando lugar a la aparición de problemasa corto plazo en el mismo vivero o, a más lar-go plazo, apareciendo los síntomas de la en-fermedad una vez que los plantones infecta-dos ya se han establecido en las parcelas derepoblación.

Las enfermedades producen regularmenteunas pérdidas del 15% o superiores en viverosforestales. En condiciones favorables, y si no

se adopta ninguna medida de control, las pér-didas pueden llegar a ser casi totales (Andico-berry et al.. 2008). Se han descrito más detreinta especies fügicas diferentes como cau-santes de enfermedades en viveros forestales.A continuación se exponen las enfermedadesmás frecuentemente detectadas en las princi-pales especies forestales producidas en vive-ros andaluces.

Micosis foliaresAlgarrobo y madroño

Desde 1997 se venía detectando una altaincidencia de enfermedades foliares en plántu-las de algarrobo de una y dos savias. La sinto-matología característica de las plántulas enfer-mas consiste en la aparición de numerosasmanchas necróticas en los foliolos, distribui-das por toda la parte aérea. A partir del tejidolesionado se aislaron consistentemente distin-tas especies fúngicas: Colletotrichum acuta-tum, Pestalotiopsis maculans, Phomopsis archeri y Pseudocercospora ceratoniae, respon-sable de la mancha negra del algarrobo adulto(Varo, 1999; Trapero et al., 2003). Pestalotiop-sis maculans es también muy frecuente cau-sando lesiones foliares en plantones de ma-droño en viveros andaluces (Trapero et al.,

2003; Romero eta!., 2008), y también se hadetectado esporádicamente causando man-chas foliares en otras especies cultivadas en

(15/Junio/ 2010) VIdaRURAL

Page 2: SE HAN DESCRITO MAS DE TREINTA ESPECIES ......termina en gran medida el éxito de las repoblaciones, en cuanto al crecimiento y supervivencia de las especies empleadas. Los criterios

Mancha foliar del madroño causada por Septoria unedinis.

1110aRURAL (15/Junio/2010)

SEMILLAS Y VIVEROSDOSSIER

40

Plántulas de pino afectadas de podredumbre radical condistinto grado de severidad de síntomas.

vivero, como el acebo (1/ex aquifolium). En el

madroño la sintomatología de la enfermedad

es similar a la descrita para el algarrobo, si bienen madroño las manchas necróticas aparecenrodeadas de un halo rojizo, mientras que en al-garrobo este halo es oscuro (Romero et al.,

2008).Estas necrosis foliares dan lugar a defolia-

ciones intensas de las plántulas afectadas. Sin

embargo, frecuentemente los hongos causa-les originan infecciones latentes que no danlugar al desarrollo de síntomas hasta que lascondiciones ambientales o nutricionales indu-cen su aparición. Este hecho puede limitar eléxito de una repoblación, debido a las condi-

Plantones de encina afectados de colapso tardío causadopor Phytophthora. A la izda., plantón sano.

ciones de estrés que supone la fase de plan-tación y puede representar una importante víade diseminación de enfermedades en campoa partir del material vegetal de plantación quellega ya enfermo del vivero.

En plantas de algarrobo más desarrolladasfue común la presencia del oídio, causado porel hongo Oidium ceratoniae, cuyos síntomas

característicos fueron manchas cloróticas en el

haz foliar asociadas con manchas oscuras, ca-si negras, en el envés. Cuando las infeccionesprogresaban se producía la necrosis de la zonaafectada, por lo que a veces se podían confun-dir con las manchas necróticas causadas porlos patógenos mencionados anteriormente.

Plantones de algarrobo de dos savias afectados de podredumbreradical con distinto grado de severidad de síntomas.

Control de enfermedades foliares enviveros forestales

La lucha contra estos patógenos en vive-ros forestales es fundamentalmente de tipopreventivo. Se puede reducir la cantidad de in-

óculo disponible para nuevas infecciones des-truyendo los plantones enfermos. Además, esimportante reducir la dispersión del inóculo re-

duciendo o eliminando el riego mediante as-persores siempre que sea posible, ya que lassalpicaduras de agua son el principal vehícu-lo para la diseminación de las esporas fúrigi-cas por todo el vivero y además la presenciade agua libre en las superficies foliares pro-porciona las condiciones idóneas para que seproduzca la germinación de las esporas infec-tivas. También se pueden establecer condicio-nes menos favorables para la infección a tra-vés de una adecuada aireación de los planto-nes, de forma que se reduzca en lo posible laexistencia de largos períodos de humectaciónfoliar. Para conseguirlo puede reducirse la den-sidad de plantación o evitarse la utilización denaves o invernaderos cerrados en los que nocircula el aire (Romero et al., 2008).

En cuanto al control químico, al no haberestudios sobre control de enfermedades paralas especies forestales más afectadas en Anda-lucía, no se pueden recomendar tratamientosespecíficos. No obstante, en base a la informa-ción general sobre enfermedades causadas porhongos foliares en otros huéspedes, se podríarecomendar el empleo de fungicidas protecto-res o sistémicos de amplio espectro, aplicán-dolos al inicio de los momentos más favora-bles para la infección (primavera y otoño).

Page 3: SE HAN DESCRITO MAS DE TREINTA ESPECIES ......termina en gran medida el éxito de las repoblaciones, en cuanto al crecimiento y supervivencia de las especies empleadas. Los criterios

Mancha foliar del algarrobo causada por Pseudocercospora ceratoniae.

MAXAtención al cliente00 800 / 22 73 44 00

. La llamada es gratuda, pero algunos o peradores PUe,encobrar sl esta se efectúa desde un teléfono meted.Consulte antes con su operador.

Podredumbres radicalesAlgarrobo

En ocasiones, coincidiendo con infeccio-nes foliares, las mismas partidas de plántulasde algarrobo presentan el sistema radical de-primido y afectado por necrosis. De las raici-llas necróticas se han aislado consistentemen-te e identificado dos patógenos fúrigicos,Pythium irregulare y Fusarium oxysporum,ambos responsables de los síntomas radicalesobservados, según se demostró mediante ino-culaciones artificiales (Varo, 1999). Nuestros

resultados indican que la necrosis radical cau-sada por estos hongos es más acusada encondiciones de encharcamiento de los sustra-tos que bajo un régimen hídrico normal.

Pino carrascoEl pino carrasco (Pinus halepensis) tam-

bién presenta un síndrome de podredumbreradical recurrente. Las plántulas de entre 0,5 y1 savia, presentan una intensa clorosis en lasacículas que evoluciona hacia un atabacado ytotal desecación de la parte aérea. Los siste-mas radicales presentan necrosis extensas,aunque sin pérdida apreciable de raíces podri-

das. Esta podredumbre radical del pino ca-rrasco en vivero está causada por Phytophtho-ra drechslen (Sánchez et al., 2002a).

Especies de QuercusEn ocasiones, las plántulas de las espe-

cies de Quercus más frecuentemente produci-das en los viveros forestales de Andalucía (en-cima, alcornoque, quejigo y coscoja) presen-tan clorosis, desecación y marchitez foliar, quecomienza por los márgenes de las hojas y vaavanzando hacia el nervio principal hasta sucompleta marchitez (Sánchez eta!., 2005; An-dicoberry et al., 2008). Estos síntomas pue-den dar lugar a defoliaciones intensas, peroen general las hojas marchitas permanecenprendidas al tallo. Los sistemas radicales apa-recen reducidos y con necrosis extensas en lasraicillas absorbentes aún unidas a la raíz prin-cipal leñosa, que sin embargo no presenta le-siones. En estas raíces absorbentes necrosa-das frecuentemente se aprecia un desprendi-miento de la corteza externa, dando lugar alsíntoma denominado "raíz pelada". La enfer-medad, conocida como podredumbre radicalo colapso tardío, está producida por dos gru-pos de patógenos pertenecientes a dos géne-ros muy distintos: Phytophthora y Cylindrocar-pon. De las tres especies de Phytophthoraidentificadas como patógenos en vivero (P cin-namomi, R drechsleri y P cryptogea) (Sán-chez et al., 2005), sólo P cinnamomi ha sidodescrita causando enfermedades radicales enpies adultos de Q. ¡(ex y Q. suber (Sánchez et

al., 2006). Ninguna de las dos especies de

Page 4: SE HAN DESCRITO MAS DE TREINTA ESPECIES ......termina en gran medida el éxito de las repoblaciones, en cuanto al crecimiento y supervivencia de las especies empleadas. Los criterios

DOSSIER SEMILLAS Y VIVEROSffl••n•nn-•-

Oídio del algarrobo causado por Oidium ceratoniae. Manchas cloróticas en el haz. Oídio del algarrobo causado por Oidium ceratoniae. Manchas oscuras en el envés.

Cylindrocarpon identificadas como causantesde podredumbre radical en vivero (C. destruc-tans y C. dydimum) se han descrito causandoenfermedad en pies adultos de Quercus encondiciones de campo (Sánchez et al.,

2002b; Andicoberry eta!., 2008).No se ha apreciado especificidad de hués-

ped para ninguno de los patógenos causan-tes de la enfermedad radical en vivero, tal ycomo cabe esperar de hongos causantes demuerte de plántulas.

La patogenicidad de P cinnamomi, Pdrechsleri y P cryptogea viene determinadapor el contenido hídrico del suelo, ya que laaparición de la enfermedad en los viveros es-tá asociada a un estado de saturación hídricaperiódica de los sustratos en los que crecenlos plantones. En cuanto al posible origen delinóculo en los viveros afectados por Phytoph-thora, el suelo de monte añadido al sustratode cultivo aparece como la fuente de inóculomás probable en el caso de P cinnamomi

(Sánchez eta!., 2005). De hecho, este patóge-no extremadamente virulento, sólo ha sido ais-lado bajo estas condiciones especiales, por loque no debe ser considerado como un agenteque habitualmente cause pérdidas en vivero.En cuanto a las otras dos especies, específi-cas de vivero, el posible origen del inóculo hayque buscarlo en el sustrato de cultivo o en elagua de riego (Sánchez et al., 2005).

En el caso de la podredumbre causadapor especies de Cylindrocarpon, aunque lasinfecciones se ven favorecidas por el excesode humedad en los sustratos de cultivo, estacondición no resulta tan determinante comoen el caso de Phytophthora. En estos casos,el origen del inóculo suele estar en los sustra-tos de cultivo, que frecuentemente incluyen ensu composición arena o limo procedente deriberas o antiguas tierras de cultivo infestadas

con esporas de resistencia o micelio del pató-geno (Andicoberry et al., 2008).

En cualquier caso, para todos los patóge-nos, no debe olvidarse la semilla como otraposible vía de entrada al vivero del inóculoinicial.

Control de enfermedades radicales enviveros forestales

La constatación de que el exceso de aguaes la condición fundamental que favorece lainfección de las raíces por especies de

Phytophthora, y puesto que su capacidad sa-profítica en los sustratos de cultivo es muy limi-tada, la mejor medida de control preventivocontra estas infecciones radicales en el con-texto del vivero consiste en evitar los encharca-mientos periódicos que sufren los plantones,bien por instalaciones inadecuadas, excesosde riego, empleo de sustratos poco porososy/o con gran capacidad de retención de agua,

etc. (Andicoberry et al., 2008). El material devivero ha de cultivarse asegurando una buenaaireación y drenaje de los sustratos.

Actualmente, existen varios fungicidas sis-témicos disponibles comercialmente (acilala-ninas y fosfonatos) que son eficaces en el con-

trol de Phytophthora, aunque la informaciónsobre su eficacia y fitotoxicidad en especies fo-

restales es escasa. No obstante, los tratamien-tos experimentales con fosfitos aplicados alsustrato de cultivo mediante riego, han mostra-do una alta eficacia preventiva contra la infec-ción por P cinnamomi en plantones de encinay alcornoque (Andicoberry et al., 2008).

En el caso de infecciones radicales cau-sadas por Fusarium y Cylindrocarpon, la in-fluencia del encharcamiento del sustrato noes tan determinante, por lo que la aplicaciónde medidas tendentes a evitarlo no es sufi-ciente. Como medida de control preventivo hayque utilizar sustratos y contenedores libres depatógenos. Los contenedores que se reciclen

deben sumergirse, tras su lavado, en una solu-ción de hipoclorito sódico (lejía blanca) dilui-da al 20% en agua. Tras 12-24 h de inmer-sión, se aclararán con agua abundante y sedejarán secar al aire antes de su reutilización.Si existe el riesgo de que el sustrato de cultivopueda estar contaminado por el patógeno,puede desinfestarse con biocidas (dazomet,metam-sodio, etc.), fungicidas de amplio es-pectro (metil tolclofos, tiram, etc.) o fungicidasbiológicos (Trichoderma spp.) antes de su uti-lización. Sin embargo, no interesa su comple-ta esterilización, ya que el vacío biológico quese crea puede favorecer el establecimiento decualquier patógeno que pueda llegar al viveropor otras vías. También son recomendables los

La importancia potencial de la verticilosis y de la tuberculosis, 'unto con la s rolon • ada latencia de sus infecciones hacen

recomendable seguir el protocolo para producción de plantacertificada libre de estos patógenos en vivero

Vid3RURAL (15/Junio/2010)

Page 5: SE HAN DESCRITO MAS DE TREINTA ESPECIES ......termina en gran medida el éxito de las repoblaciones, en cuanto al crecimiento y supervivencia de las especies empleadas. Los criterios

Ramillo marchito debido al chancro del ciprés causado por hongos de la familia Botryosphaeriaceae,

tratamientos preventivos de las plántulas conproductos fungicidas sistémicos de amplio es-pectro (ej. benzimidazoles), que se puedenaplicar al sustrato de cultivo con el riego (An-dicoberry et al., 2008).

Otras enfermedadesdiagnosticadas

Además de las enfermedades indicadas,en muestras de plantas enfermas proceden-tes de viveros forestales se han diagnostica-do otras enfermedades que presentaban unabaja incidencia en el vivero, pero cuyo controldebería ser considerado en el proceso de pro-ducción de planta, debido a su grave impactotras el trasplante de las plantas al campo.

Entre ellas destacan las necrosis foliaresy de brotes de adelfa causadas por Colletotri-chum spp., los chancros y desecación de ra-millas de cipreses asociados con especiesde la familia Botryosphaeriaceae, la marchi-tez vascular o verticilosis del olivo y acebuchecausada por el hongo Verticillium dahliae, yla tuberculosis del olivo y acebuche causa-da por la bacteria Pseudomonas savastanoipv. savastanoi. Aunque no se completó laidentificación de las especies ftingicas aso-ciadas con los dos primeros casos, la impor-tancia potencial de estas enfermedades ha-ce necesario la aplicación de tratamientosfungicidas protectores para evitar su multipli-cación en el vivero. Asimismo, la importanciapotencial de la verticilosis y de la tuberculo-

sis, junto con la prolongada latencia de susinfecciones, hacen recomendable seguir elprotocolo para producción de planta certifi-cada libre de estos patógenos en vivero(Chomé, 2004). En el caso de la tuberculo-sis, si no se realiza la certificación de plantalibre del patógeno, se recomienda evitar lasheridas durante el proceso de producción dela planta así como realizar tratamientos pro-tectores con compuestos cúpricos.

ConclusionesEn términos generales, el mal desarrollo o

la muerte de plántulas en vivero suele atri-buirse a un mal manejo cultural, fundamental-mente en cuanto a deficiencias nutricionaleso excesos/defectos de agua (Navarro 1998).Sin embargo, en numerosas ocasiones seconstata que el mal estado del cultivo y lamuerte de plántulas no se corrigen al ajustaro corregir la fertilización o los riegos. En es-tos casos es fácil intuir que el problema esde tipo fitosanitario, aunque la causa real dela muerte de plantones pueda permaneceroculta si no se realizan los análisis fitopatoló-gicos pertinentes.

Hay que señalar que el Grupo de Patolo-gía Agroforestal de la Universidad de Córdobasólo ha realizado el seguimiento del estadofitosanitario en unos pocos viveros de referen-cia, y además en este trabajo sólo se han ex-puesto los casos detectados en los que sehan sufrido pérdidas graves de producción de

planta, en ocasiones del 100% de la especieafectada.

De todo lo anteriormente expuesto se pue-de extraer la conclusión de que, si bien es difí-cil estimar la incidencia real de enfermedadesen los viveros forestales andaluces, el estado fi-tosanitario de estos viveros es relativamentebueno, ya que son pocos los que se ven afec-tados gravemente por la incidencia de enfer-medades. •

Bibliografía 'V

Andicoberry S, Lora F, Sánchez ME, Trapero A,2008. Podredumbre radical (colapso tardío)de Quercus spp. en vivero. Servicio de Orde-nación de los Recursos Forestales. Consejeríade Medio Ambiente. Junta de Andalucía.Chome Fuster PM, 2004. Programa de certi-ficación de plantas de vivero de olivo en Es-paña. Vida Rural 198: 48-52.

1 Navarro RM, del Campo AD, Alejano R, ÁlvarezL, 1998. Caracterización de calidad final deplanta de encina, alcornoque, algarrobo yacebuche en cinco viveros en Andalucía. In-formaciones Técnicas 53/98. Junta de Anda-lucía, Sevilla.

1 Romero MA, Varo R, Sánchez ME, Trapero A, 2008.Mancha foliar de Pestalotiopsis en viveros fo-restales. Servicio de Ordenación de los Re-cursos Forestales. Consejenä de Medio Ambien-te. Junta de Andalucía.

1 Sánchez ME, Andicoberry S, Trapero A, 2002a.Phytophthora root rot of Aleppo pine seedlingsin a forest nursery in Spain. Plant Disease 86:563.

1 Sánchez ME, Lora E Trapero A, 2002b. Firstreport of Cylindrocarpon destructans as a ro-ot rot pathogen of Mediterranean Quercusspecies in Spain. Plant Disease 86: 693.

1 Sánchez ME, Andicoberry S, Trapero A, 2005.Pathogenicity of three Phytophthora spp. cau -

sing late seedling rot of Quercus ilex ssp. ba-Ilota. Forest Pathology 35: 115-125.

1 Sánchez ME, Caetano p Romero MA, NavarroRM, Trapero A. 2006. Phytophthora root rot asthe main factor of oak decline in southternSpain. In: Progress in Research on Phytophtho-ra Diseases of Forest Trees. Brasier C. Jung T,Oßwald W (Eds). Forest Research, Famham, UK.pp. 149-154.

1 Trapero A, Romero MA, Varo R, Sánchez ME, 2003.First report of Pestalotiopsis maculans causingnecrotic leaf spots in nursery plants of Arbu-tus unedo and Ceratonia siliqua in Spain.Plant Disease 87: 1263.

1 Varo MR, 1999. Micosis del algarrobo (Cera-tonia siliqua L) y del pino piñonero (Pinus pi-nea L) en viveros forestales de Andalucía.Tra-bajo Profesional Fin de Carrera. Dpto. Agro-nomía, Universidad de Córdoba.

(15/Junio/2010) VidaRURAIL