scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

375
Isogravedad Capítulo I

Upload: franklin-aranda

Post on 12-Jun-2015

6.549 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una guia muy util acerca de los diversos scores que se usan para evaluar el pronostico y el diagnostico en pacientes criticos adultos y pediatricos.

TRANSCRIPT

Page 1: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Isogravedad

Capítulo I

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 1

Page 2: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

2

I.1. A

PACH

E III

Punt

os8

50

15

713

17Ra

ngo

< 39

40-4

950

-99

puls

o la

tidos

/min

100-

109

110-

119

120-

139

140-

154

> 55

2315

76

04

79

10<

3940

-59

60-6

970

-79

80-9

9TA

med

ia m

m H

g10

0-10

912

0-12

913

0-13

9>

140

2016

138

20

4<

32,9

33-3

3,4

33,5

-35,

934

-34,

935

-35,

936

-39,

9Te

mpe

ratu

ra ºC

> 40

En p

acie

ntes

en

178

70

69

1118

vent

ilaci

ón m

ecán

ica

no

se d

an p

unto

s po

r el r

ango

Re

spira

cion

es/

de fr

ecue

ncia

6-1

2 rp

m<

56-

11*

12-1

314

-24

min

uto

25-3

435

-39

40-4

9<

5015

52

0Us

ar A

-ADO

2so

lam

ente

en p

acie

ntes

intu

bado

s co

n

con

FiO

2 >

0.5;

en e

stos

pacie

ntes

no

cons

ider

ar

adem

ás lo

s pu

ntos

cor

res

< 49

50-6

970

-79

> 80

PaO

2mm

Hg

pond

ient

es a

la P

aO2

07

911

14<

100

A-aD

O2m

mHG

100-

249

250-

349

350-

499

> 50

03

03

< 40

,941

-49

Hem

atoc

rito

%>

5019

50

15

< 1,

01,

0-2,

93,

0-19

,9Le

ucoc

itos

x 10

9 /L20

-24,

9>

253

04

7**

sin F

RAEl

frac

aso

rena

l agu

do (F

RA)

se d

efin

e co

mo

crea

tinin

a>1,

5

mg/

día

y di

ures

is <4

10 c

c/dí

a

< 0,

40,

5-1,

4Cr

eatin

ina*

* mg/

dl1,

5-1,

94>

1,95

sindi

álisi

s cr

ónica

010

***co

n FR

A0-

1,4

Crea

tinin

a***

mg/

dl>

15

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 2

Page 3: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

3

APAC

HE II

I15

87

54

0Di

ures

is m

l/24

1<

399

400-

599

600-

899

900-

1499

1500

-199

920

00-3

999

hora

s>

4000

02

711

12<

16,9

BUN

mg/

dl17

-19

20-3

940

-79

> 80

32

04

< 11

912

0-13

413

5-15

4So

dio

mM

/l>

155

116

04

< 1,

92,

0-2,

42,

5-4,

4Al

búm

ina

g/dl

> 4,

50

56

816

< 1,

9Bi

lirru

bina

mg/

dl2,

0-2,

93,

0-4,

95,

0-7,

9>

8,0

****

Una

glu

cem

ia <

39

mg/

dl ti

ene

****

89

03

5m

enos

pun

tuac

ión

que

el ra

ngo

40-5

9<

3940

-59

60-1

99G

luco

sa m

g/dl

200-

349

> 35

0

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 3

Page 4: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

a. Puntuación APACHE III para los trastornos del equilibrio ácido-base

b. Puntuaciones APACHE III para la edad y el estado de salud crónico

4

< 25 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55-< 30 < 35 < 40 < 45 < 50 < 55 < 60

pH < 7,15

7,15-< 7,20

7,20-< 7,25

7,25-< 7,30

7,30-< 7,35

7,35-< 7,40

7,40-< 7,45

7,45-< 7,50

7,50-< 7,55

7,55-< 7,60

7,60-< 7,65

m 7,65

9

5

0

3

0

6

2

3

12 4

> 60

pCO2

2

1

12

Edad Años Puntos< 44 045-59 560-64 1165-69 1370-74 1675-84 17> 85 24

Comorbilidades*

SIDA 23Fallo hepático 16Linfoma 13Carcinoma metastásico 11Leucemia/Mieloma múltiple 10Inmunosupresión 10Cirrosis 4*Excluidas en los pacientes de cirugía electiva.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 4

Page 5: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

3 13 29

3 13

5

c. Puntuación APACHE III para las alteraciones neurológicas de acuerdo con la presen-cia o ausencia de apertura de ojos. Las áreas sombreadas o sin puntuación repre-sentan combinaciones clínicas inusuales o improbables. La colocación de un pacien-te en alguna de esas casillas debería hacerse después de una cuidadosa confirmaciónde los hallazgos clínicos.

a. El paciente presenta aperturaespontánea de ojos, o anteestímulos verbales, o a estí-mulos dolorosos.

Conversaciónorientada

Respuesta verbal

Resp

uest

a m

otor

a

Obedece órdenes verbales

Localiza dolor

0

3 8 13 15

3 10 15

Conversaciónconfusa

Palabras inapropiadas osonidos incom-

prensibles

Sin respuesta

Retirada en fle-xión rigidez dedecorticación

24 24

Rigidez dedescerebraciónno respuesta

29

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 5

Page 6: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

- Modificado de: Knaus WA, Wagner DP, Draper EA, Zimmerman JE, Bergner M, Bastos PG, SirioCA, Murphy DJ, Lotring T, Damiano A. The APACHE III prognostic system. Risk prediction ofhospital mortality for critically ill hospitalized adults. Chest 1991; 100:1619-1636.

6

29

b. El paciente no presenta aper-tura de ojos espontánea, niante estímulos verbales, nidolorosos.

Conversaciónorientada

Respuesta verbal

Resp

uest

a m

otor

a

Obedece órdenes verbales

Localiza dolor 16

16

Conversaciónconfusa

Palabras inapropiadas osonidos incom-

prensibles

Sin respuesta

Retirada en fle-xión rigidez dedecorticación

24 33

Rigidez de des-cerebración no

respuesta48

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 6

Page 7: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

El APACHE III apareció en 1991 con un formato informatizado. También consta de un sistema depuntuación y de un modelo predictivo. A partir del material publicado en la literatura, es posibleestablecer el sistema de puntuación APACHE III, pero es preciso comprar el paquete de soft-ware para poder utilizar el modelo predictivo.

El sistema de puntuación APACHE IIIEl APACHE III contiene variables muy parecidas a las de la versión anterior. La puntuación APA-CHE III es la suma de un componente de enfermedad aguda, denominado APS III o APACHEIII Physiologic Scoring, que puntúa alteraciones neurológicas, ácido-base, y de signos vitales ypruebas de laboratorio, y de un componente de enfermedad crónica que incluye edad y estadode salud previo.Las alteraciones neurológicas vienen definidas por puntuaciones asignadas a diferentes combi-naciones entre los ítems de la escala del coma de Glasgow.Las alteraciones ácido-base son reflejadas por puntuaciones asignadas a múltiples combina-ciones posibles entre valores de pH y PCO2.Los signos vitales y pruebas de laboratorio seleccionados para ser puntuados son: frecuenciacardiaca, tensión arterial media, temperatura, frecuencia respiratoria, PO2 (o A-aDO2 si pacien-te intubado con FiO2 de 0,5 o mayor), cuenta leucocitaria, creatinina con o sin fracaso renal agudo,diuresis, nitrógeno uréico en sangre (BUN), sodio, albúmina, bilirrubina y glucosa.Finalmente, existen rangos de puntuaciones para la edad y otras enfermedades concomitantespara evaluar la reserva biológica previa del individuo.La suma de todos ellos proporciona el valor de la puntuación APACHE III.

El modelo de predicción APACHE IIILa ecuación predictiva de APACHE III proporciona el riesgo estimado de mortalidad hospitala-ria en pacientes críticos individuales. El cálculo de la predicción de mortalidad y el manejo delproducto informático no son de libre acceso, y se encuentran bajo licencia de utilización de APA-CHE Medical Systems (AMS), Inc.

7

APACHE III

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 7

Page 8: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

8

I. 2.

Sis

tem

a de

pun

tuac

ión

APAC

HE II

(Acu

te P

hysi

olog

y An

d Ch

roni

c He

alth

Eva

luat

ion

II):

43

21

0Pu

ntua

ción

12

34

> 41

,039

,0-4

0,9

38,5

-38,

936

,0-3

8,4

Tem

pera

tura

cen

tral (

ºC)

34,0

-35,

932

,0-3

3,9

30,0

-31,

9<

29,9

> 16

013

0-15

911

0-12

970

-109

Pres

ión

arte

rial m

edia

(mm

Hg)

50-6

9<

49

> 18

014

0-17

911

0-13

970

-109

Ritm

o ca

rdia

co (l

atid

os/m

in)

55-6

940

-54

< 39

Frec

uenc

ia re

spira

toria

> 50

35-4

925

-34

12-2

4(c

on o

sin

VM

)10

-11

6-9

< 5

Oxi

gena

ción

* (m

m H

g): s

i FiO

2 >

0,5

cons

ider

ar A

-aDO

2,

y si

FiO

2 <

0,5,

la P

aO2

> 50

035

0-49

020

0-34

9<

200

A-aD

O2

> 70

PaO

261

-70

55-6

0<

55

> 7,

707,

60-7

,69

7,50

-7,5

97,

33-7

,49

pH a

rteria

l7,

25-7

,32

7,15

-7,2

4<

7,15

> 18

016

0-17

915

5-15

915

0-15

413

0-14

9So

dio

(mM

ol/l)

120-

129

111-

119

< 11

0

> 7,

06,

0-6,

95,

5-5,

93,

5-5,

4Po

tasi

o (m

Mol

/l)3,

0-3,

42,

5-2,

9<

2,5

> 3,

52-

3,4

1,5-

1,9

0,6-

1,4

Crea

tinin

a **

(mg/

100

ml)

< 0,

6

> 60

50-5

9,9

46-4

9,9

30-4

5,9

Hem

tocr

ito (%

)20

-29,

9<

20

> 40

20-3

9,9

15-1

9,9

3-14

,9Le

ucoc

itos

(x10

9 /l)

1-2,

9<

1

*Si

la fr

acció

n in

spira

da d

e ox

ígen

o (F

iO2)

es >

0.5

, se

asig

nan

punt

os a

l gra

dien

te a

lveol

o-ar

teria

l (A-

aDO

2).

Si la

frac

ción

insp

irada

de

oxíg

eno

es <

0.5

, se

asig

nará

n pu

ntos

a la

pre

sión

parc

ial d

e ox

ígen

o ar

teria

l (Pa

O2).

**La

cre

atin

ina

tend

rá d

oble

pun

tuac

ión

en p

rese

ncia

de

fraca

so re

nal a

gudo

.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 8

Page 9: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

9

Otro

s pu

ntos

:•

Gla

sgow

Com

a Sc

ale:

El G

CS d

el p

acie

nte

se re

star

á de

15,

y e

l val

or d

e la

dife

renc

ia 1

5-G

CS s

e co

nsig

nará

com

o pu

ntos

.•

Edad

:Añ

osPu

ntos

≤44

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. =

045

-54

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

= 2

55-6

4 . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. =

365

-74

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

= 5

≥75

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. =

6•

Esta

do d

e sa

lud

crón

ico:

Si e

l pac

ient

e, a

ntes

del

ingr

eso

en e

l hos

pita

l, tie

ne h

isto

ria d

e in

sufic

ienc

ia s

ever

a de

órg

anos

o d

e co

mpr

omis

oin

mun

itario

enc

uadr

ado

en la

s de

finici

ones

sig

uien

tes,

se

asig

nará

n pu

ntos

com

o sig

ue:

-Pa

ra p

acie

ntes

no

quirú

rgico

s o

post

oper

ator

io d

e cir

ugía

urg

ente

:5

punt

os.

-Pa

ra p

osto

pera

torio

de

cirug

ía e

lect

iva:

2 pu

ntos

.

Defin

icio

nes:

La in

sufic

ienc

ia d

e ór

gano

s o

el c

ompr

omis

o in

mun

itario

deb

en h

aber

sid

o ev

iden

tes

prev

iam

ente

al i

ngre

so h

ospi

tala

rio a

ctua

l, y

conf

orm

e a

los

sigui

ente

s cr

iterio

s:

Higa

do:

•Ci

rrosis

dia

gnos

ticad

a po

r bio

psia

e h

iper

tens

ión

porta

l doc

umen

tada

; ó•

Episo

dios

ant

erio

res

de s

angr

ado

gast

roin

test

inal

atri

buid

os a

hip

erte

nsió

n po

rtal;

ó •

Episo

dios

pre

vios

de fa

llo h

epát

ico, e

ncef

alop

atía

o c

oma.

Card

iova

scul

ar:

•Cl

ase

IV d

e la

New

Yor

k He

art A

ssoc

iatio

n.

Resp

irato

rio:

•En

ferm

edad

resp

irato

ria c

róni

ca re

stric

tiva,

obs

truct

iva, o

vas

cula

r, co

n lim

itació

n se

vera

al e

jerc

icio,

p.e

j. in

capa

cidad

par

a su

bir e

scal

eras

o re

a-liz

ar la

s ta

reas

dom

éstic

as; ó

Situ

ació

n cr

ónica

doc

umen

tada

de

hipo

xem

ia, h

iper

capn

ia, p

olici

tem

ia s

ecun

daria

, hip

erte

nsió

n pu

lmon

ar s

ever

a (>

40

mm

Hg)

, ó d

epen

denc

iade

resp

irado

r.

Rena

l:•

Enfe

rmed

ad re

nal d

epen

dien

te d

e di

álisi

s cr

ónica

.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 9

Page 10: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Compromiso inmunitario:• El paciente ha recibido tratamiento que suprime la resistencia a la infección, p.ej., inmunosu-

presión, radiación, quimioterapia, altas dosis de esteroides recientes ó en tratamiento a largoplazo; ó

• El paciente tiene una enfermedad que está suficientemente avanzada como para suprimir laresistencia a la infección, p.ej., leucemia, linfoma, o SIDA.

10

- Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APACHE II: A severity of disease classifi-cation system. Crit Care Med 1985; 13:818-829.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 10

Page 11: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

El sistema APACHEEl Acute Physiology and Chronic Health Evaluation (APACHE) viene siendo diseñado y actualizadodesde 1981 por Knaus y colaboradores. La versión inicial, hoy conocida como APACHE I, consta-ba de 34 variables disponibles al ingreso en UCI, o para ser recogidas como máximo durante las pri-meras 32 horas de estancia. El número de variables fue juzgado excesivo, por lo que dejó de utili-zarse en 1985, cuando fue presentado el APACHE II como versión revisada del método original.En el APACHE II el número de variables se redujo a 14, incluyendo doce variables fisiológicas de lasprimeras 24 horas de estancia en UCI, más la edad y el estado de salud previo. El modelo predicti-vo asociado a APACHE II incluye una ecuación de probabilidad obtenida por regresión logística múl-tiple, y ha sido validado en unidades de cuidados intensivos de todo el mundo. Aunque la optimiza-ción del sistema APACHE ha permanecido abierta, la siguiente y última versión aparecida en 1991,el APACHE III, no ha conseguido mejorar su antecesor, que sigue plenamente vigente.

El sistema de puntuación APACHE IIEl sistema de puntuación APACHE II se divide en dos componentes. El primero consta de las docevariables fisiológicas. A 11 de estas variables se asignan valores de 0 a 4 puntos según el grado dedesviación respecto al estándar de la normalidad, que se puntúa como cero. La puntuación corres-pondiente a la variable restante, la escala de coma de Glasgow (GCS), se calcula restando de 15el valor GCS para el paciente en estudio. La determinación tiene lugar en las primeras 24 horas delingreso, escogiendo el valor más desfavorable de cada variable durante ese periodo. Con la sumade las puntuaciones de estas variables se obtiene el primer componente o Acute Physiology Scoredel APACHE II, que se considera una medida de la gravedad de la enfermedad del paciente. El segundo componente recoge la edad y el estado de salud previo (presencia de enfermedad cró-nica definida de los sistemas cardiovascular, respiratorio, hepático, renal e inmunológico) como varia-bles a puntuar en una segunda escala denominada Chronic Health Evaluation.La suma de los valores de ambos componentes constituye la puntuación Acute Physiololgy ScoreAnd Chronic Health Evaluation II o APACHE II. La puntuación máxima posible del sistema APA-CHE II es 71, pero muy pocos pacientes han sobrevivido sobrepasando los 55 puntos.

El modelo de predicción APACHE IIEs posible establecer la predicción individual de la mortalidad a partir de la puntuación APACHE IIpor la fórmula de regresión logística desarrollada por Knaus y cols. Estos autores describieron unmodelo para predecir la mortalidad hospitalaria (la variable dependiente), tomando como variablesindependientes la puntuación APACHE II, si el paciente había o no recibido cirugía de urgencia, yel coeficiente de ponderación asignado a la categoría diagnóstica del paciente.Así, el valor de la probabilidad de muerte hospitalaria, R, viene dado por la expresión:

ln (R/1-R) = - 3,517 + + (puntuación APACHE II x 0,146) + + 0,603 sólo si cirugía de urgencia + + coeficiente categoría diagnóstica.

La expresión de la probabilidad individual de mortalidad se considera más descriptiva del nivel degravedad que la propia puntuación APACHE II, ya que ésta podría resultar idéntica en dos pacien-tes distintos con diferente patología y por tanto con diferente pronóstico.

11

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 11

Page 12: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

12

07

1215

1618

< 40

Edad

en

años

40-5

960

-69

70-7

475

-79

> 8

Punt

os11

20

47

Rang

o<

4040

-69

70-1

19Pu

lso

latid

os m

inut

o 12

0-15

9>

160

135

02

< 70

70-9

910

0-19

9TA

sist

ólic

a m

mHg

>39

02

< 39

Tem

pera

tura

ºC>3

911

96

< 10

0

100-

199

> 20

0Pa

O2m

m H

g/iO

2

114

0<

0,50

00,5

00-0

,999

> 10

00Di

ures

is L

/24

hora

s0

610

< 28

BUN

mg/

dl28

-83

< 84

120

3<

1,0

1,0-

19,9

Leuc

ocito

s x

109 /l

> 20

,03

03

< 3,

03,

0-4,

9Po

tasi

o m

M/l

> 20

,05

01

<125

125-

144

Sodi

o m

M/l

> 14

56

30

< 15

15-1

9>

20Bi

carb

onat

o m

Eq/l

04

9<

4,0

Bilir

rubi

na m

g/dl

4,0-

5,9

> 6,

026

137

50

< 6

6-8

9-10

11-1

314

-15

Glas

gow

Com

a Sc

ore

9 10

17En

ferm

edad

cró

nica

Carc

inom

a m

etas

tásic

oNe

opla

sia h

emat

ológ

icaSI

DA0

6 8

Tipo

de

adm

isió

nCa

usa

méd

icaCi

rugí

a ur

gent

e Ci

rugí

a pr

ogra

mad

a

I. 3.

SAP

S II

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 12

Page 13: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

•In

dice

des

arro

llado

, ref

inad

o y

valid

ado

usan

do d

atos

de

12.9

97 p

acie

ntes

de

137

UCIs

de

Norte

amér

ica y

Eur

opa.

•Co

nsta

de

12 v

aria

bles

fisio

lógi

cas,

3 v

aria

bles

de

esta

do d

e sa

lud

prev

io, l

a ed

ad, y

una

var

iabl

e in

dica

ndo

la c

ausa

de

adm

isió

n en

la U

CI(m

édica

o q

uirú

rgica

-pro

gram

ada

o ur

gent

e). S

e de

term

ina

en la

s pr

imer

as 2

4 ho

ras

de in

gres

o en

la U

CI, e

scog

iend

o el

peo

r val

or d

e ca

dava

riabl

e fis

ioló

gica

dur

ante

ese

per

iodo

. Las

enf

erm

edad

es c

róni

cas

que

punt

úan

en e

l est

ado

de s

alud

pre

vio

son

SID

A, c

arci

nom

a m

etas

-tá

sico

y ne

opla

sia h

emat

ológ

ica.

•Un

a ve

z ob

teni

da la

pun

tuac

ión

tota

l SAP

S II,

el p

rimer

pas

o pa

ra e

l cál

culo

de

la p

roba

bilid

ad in

divid

ual d

e m

orta

lidad

hos

pita

laria

es

dete

r-m

inar

el ll

amad

o lo

git d

e ca

da p

acie

nte,

com

o sig

ue:

•A

cont

inua

ción,

el lo

git e

s co

nver

tido

a pr

obab

ilidad

de

mor

talid

ad h

ospi

tala

ria c

on la

sig

uien

te e

cuac

ión,

don

de P

r ind

ica la

pro

babi

lidad

, y e

es la

con

stan

te m

atem

ática

2,7

1828

18 q

ue re

pres

enta

la b

ase

de lo

s lo

garit

mos

nep

eria

nos:

13

SAPS

II

-M

odific

ado

de: L

e G

all J

R, L

emes

how

S, S

auln

ier F

. Ane

w Si

mpl

ified

Acut

e Ph

ysio

logy

Sco

re (S

APS

II) b

ased

on

a Eu

rope

an/N

orth

Am

erica

nm

ultic

ente

r stu

dy. J

AMA

1993

; 270

:295

7-29

63.

Pr=

elogi

t

1 +

elogi

t

logi

t= ß

0+ß

1(pun

tuac

ión

SAPS

II)+

ß2

[ln(p

untu

ació

n SA

PS II

+1)]

=-7

,763

1 +

0,07

37(p

untu

ació

n SA

PS II

)+ 0

,997

1[ln

(pun

tuac

ión

SAPS

II+1

)].

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 13

Page 14: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

14

I. 4. CÁLCULO DE PROBABILIDADES DE MORTALIDAD DEL MPM II-0

- (Modificado de: Lemeshow S, Teres D, Klar J, Avrunin JS, Gehlbach SH, Rapoport J. MortalityProbability Models (MPM II) based on an international cohort of intensive care unit patients. JAMA1993; 270:2478-2486)

ß x ßx

Termino Constante ß: -5.46836 -5.46836

Diagnósticos fisiológicos:

Coma o estupor profundo 1.48592 0 0

Frecuencia cardiaca m150/min 0.45603 0 0

TA sistólica 90 mm Hg 1.06127 1 1.06127

Diagnósticos crónicos:

Insuficiencia renal crónica 0.91906 0 0

Cirrosis 1.13681 1 1.13681

Carcinoma metastásico 1.19979 0 0

Diagnósticos agudos:

Fracaso renal agudo 1.48210 0 0

Arritmia cardíaca 0.28095 0 0

Accidente cerebrovascular 0.213380 0 0

Hemorragia gastrointestinal 0.39653 1 0.39653

Efecto masa intracraneal 0.86533 0 0

Otros:

Edad en años 0.03057 60 1.83420

Resucitación cardiopulmonar previa

al ingreso 0.56995 0 0

Ventilación mecánica 0.79105 0 0

Causa médica o cirugía no electiva 1.19098 1 1.19098

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 14

Page 15: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Cálculo del logit = ∑ ßiXi = ß0 + ß1 X1 + ß2 X2 + ß3 X3 + ß4 X4 + ... + ß15 X15 para un paciente de60 años con antecedentes de cirrosis alcohólica, ingresado por causa médica en la UCI con eldiagnóstico de hemorragia gastrointestinal, y que presenta hipotensión arterial con sistólica menorde 90 mm Hg, y con frecuencia cardiaca al ingreso de 130 latidos/minuto, sería, según la sumade términos de la columna derecha:

y la probabilidad de mortalidad hospitalaria, expresada en tanto por uno, sería

Esta probabilidad es una estimación o expectativa basada en la mortalidad observada en un gruponumeroso de pacientes con características similares, y representa la proporción de pacientesque se espera que muestren la misma evolución. Así, se esperaría que falleciera el 54% de lospacientes que tuvieran esta probabilidad, mientras que se esperaría la supervivencia del 46% delos pacientes.

15

logit = -5.46836 + (1 x 1.06127) + (1 x 1.13681) +(1 x 0.39653) + (60 x 0.0357) + (1 x 1.19098) = 0.15143

Pr = elogit / ( 1 + elogit ) = e 0.15143 / ( 1 + e 0.15143 ) = 0.54

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 15

Page 16: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

16

ß x ßx

Termino Constante ß0 :A las 24 horas -5.64592 -5.64592

A las 48 horas -5.39153 -5.39153

A las 72 horas -5.23840 -5.23840

Variables obtenidas al ingreso:

Edad, años 0.03268 60 1.96080

Cirrosis 1.08745 0 0

Efecto masa intracraneal 0.91314 0 0

Neoplasia metastática 1.16109 0 0

Causa médica o cirugía no electiva 0.83404 1 0.83404

Variables evaluadas a intervalos de 24 horas:

Coma o estupor profundo a las 24 horas 1.68790 0 0

Creatinina >2.0 mg/dl 0.72283 1 0.72283

Infección confirmada 0.49742 1 0.49742

PaO2< 60 mm Hg 0.46677 0 0

Tiempo de protrombina

>3” por encima del control 0.55352 0 0

Diuresis< 150 ml en 8 horas 0.82286 1 0.82286

Drogas vasoactivas durante > 1 hora 0.71628 0 0

CÁLCULO DE PROBABILIDADES DE MORTALIDAD DEL MPM II A LAS24, 48, Y 72 HORAS

- Lemeshow S, Teres D, Klar J, Avrunin JS, Gehlbach SH, Rapoport J. Mortality Probability Models(MPM II) based on an international cohort of intensive care unit patients. JAMA 1993; 270:2478-2486

- Lemeshow S, Klar J, Teres D, Avrunin JS, Gehlbach SH, Rapoport J, Rue M. Mortality probabi-lity models for patients in the intensive care unit for 48 or 72 hours: a prospective, multicenterstudy. Crit Care Med 1994; 22:1351-1358

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 16

Page 17: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

17

Cálculo del logit = ∑ ßiXi = ß0 + ß1 X1 + ß2 X2 + ß3 X3 +ß4 X4 + ... + ß13 X13 para un paciente de 60años con perforación de un absceso diverticular (infección confirmada) que presenta un fraca-so renal agudo (reducción de la diuresis a < 150 ml en 8 horas y aumento de la creatinina > 2.0mg/dl) e insuficiencia respiratoria con necesidad de ventilación mecánica. En este ejemplo,asumiremos que no hay cambios en el perfil del paciente entre las 24 y las 72 horas de estan-cia en UCI. A continuación se muestran los valores del logit y la probabilidad de mortalidad hos-pitalaria asociada para este paciente a las 24, 48, y 72 horas. En cada caso, el logit se calculacomo la suma del término constante (ß0) más los productos de cada una de las 13 variables delmodelo por el valor de sus respectivos coeficientes ß.

• Logit a las 24 horas ......................... 0.00048

• Logit a las 48 horas ........................ 0.25487

• Logit a las 72 horas ........................ 0.40800

Este logit se transforma en una probabilidad de mortalidad hospitalaria Pr = elogit / (1 + elogit ) quea las 24 horas tendrá un valor: e0.00048 / ( 1 + e0.00048 ) = 0.50. De forma similar, la probabilidad demortalidad hospitalaria a las 48 horas será: e0.25487 / (1 + e0.25487) = 0.56. A las 72 horas, el valorde la probabilidad de mortalidad hospitalaria es e0.40800 / (1 + e0.40800) = 0.60.La ausencia de cambios en el paciente entre las 24, las 48, y a las 72 horas no sería un buensigno. En términos cuantitativos, esto se refleja en que si el perfil del paciente no cambia, elpronóstico no sólo no continúa siendo el mismo sino que realmente empeora.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 17

Page 18: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

El sistema Mortality Probability Model (MPM)Desarrollado por Lemeshow y colaboradores desde 1985, usa la regresión logística múltiple para selec-cionar las variables con más capacidad predictiva de la mortalidad hospitalaria, para determinar los coe-ficientes de ponderación asociados a cada una de las variables seleccionadas, y para el posterior refi-namiento del peso aritmético de estos coeficientes. En 1993 apareció la última (que no la segunda) ver-sión del sistema MPM, denominada MPM II, que fue desarrollada y validada sobre 19.124 pacientescríticos de 137 hospitales de 12 países de Europa y Norteamérica. Inicialmente se subdividió en dosmodelos, MPM II-0 y MPM II-24, para estimar la probabilidad de mortalidad en el hospital en el momen-to de ingreso en la UCI y a las 24 horas de estancia, respectivamente. Al año siguiente, en 1994, sedesarrollaron dos modelos adicionales, MPM II-48 y MPM II-72, para las 48 y las 72 horas.

El modelo MPM II y su ecuación de predicción de mortalidadPara el cálculo de la probabilidad individual de mortalidad en cualquier modelo MPM, cada unade las variables Xi , tanto si es en valor absoluto (p.ej. edad en años) o como una condición dico-tómica (es decir, si = 1; no = 0), se multiplica por su correspondiente coeficiente de pondera-ción ßi conocido, obtenido por los autores mediante regresión múltiple desde la cohorte de incep-ción del estudio original y de los que existen tablas publicadas. El total de variables de cada mode-lo multiplicadas por su respectivo coeficiente, se suma como de un polinomio del tipo:

El valor de la probabilidad individual de muerte, Pr, expresado en tanto por 1, viene dado por lafórmula:

MPM II-0El MPM II-0 proporciona una estimación de la probabilidad de mortalidad hospitalaria antes deque comience el tratamiento en la UCI, y ello es útil para evaluar el rendimiento de la UCI ypara estratificar los pacientes previamente a la randomización en ensayos clínicos. Consta de 15variables fácilmente obtenibles, agrupables como:• Fisiológicas: Coma o estupor profundo. Frecuencia cardiaca > 150. Presión arterial sistólica

< 90 mm Hg.• Diagnósticos crónicos: Insuficiencia renal crónica. Cirrosis. Neoplasia metastática.• Diagnósticos agudos: Fracaso renal agudo. Arritmia cardiaca. Accidente cerebrovascular.

Sangrado gastrointestinal. Efecto masa intracraneal.• Otros: Edad. Resucitación cardiopulmonar previa al ingreso. Ventilación mecánica. Cirugía no

electiva.

18

logit = ß0 + ß1 X1 + ß2 X2 + ß3 X3 + ß4 X4 + ... + ßk Xk

Pr=elogit

1 + elogit

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 18

Page 19: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

MPM II-24El MPM II-24 consta de 13 variables, de las que 5 ya se encuentran incluidas en el MPM-0, y portanto han sido recogidas en el momento del ingreso. Requiere la recogida de sólo ocho variablesadicionales al cabo de 24 horas:• Variables MPM II-24 necesarias a las 24 horas: Coma o estupor profundo a las 24 horas.

Creatinina > 2mg/dl. Infección confirmada. Ventilación mecánica. PO2 < 60. Tiempo de pro-trombina > 3” por encima del control. Diuresis < 150 ml en 8 horas. Drogas vasoactivas duran-te más de 1 hora.

• Variables incluidas en MPM II-24 pero ya obtenidas al ingreso: Edad. Cirrosis. Efecto masaintracraneal. Neoplasia metastática. Cirugía no electiva.

MPM II-48 y MPM II-72Los modelos MPM II-48 y MPM II-72 contienen las mismas 13 variables y coeficientes que elMPM II-24, y se diferencian sólo en los incrementos del término constante ß0, que aumenta alpasar de las 24 a las 48 y a las 72 horas de estancia en UCI, reflejando la probabilidad crecien-te de mortalidad hospitalaria de cualquier paciente conforme aumenta su estancia en la UCI si elresto de sus condiciones clínicas persisten sin cambios.

19

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 19

Page 20: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

20

VARIABLES VALORES DE CASA SITUACIÓN (X) Peso (ß)

Constante (ß0) Este valor se aplicara a todos los pacientes -0,43417CPR previa a la admisión CPR dentro de las 24 horas previas . 1 0,83718

Otra circusntancia 0Intubado al ingreso No intubado o postoperatorio inmediato 0 1,17430

Otra circunstancia 1Efecto masa intracraneal Efecto masa presente en TAC 1 0,94427

Efecto masa ausente 0Trasplante de médula ósea Trasplante alogénico 1 0,59239

Otra circunstancia 0Evidencia de progresión de Progresión o recurrencia tumoral 1 0,34794la enfermedad Otra circunstancia 0Estado Normal / sintomático 0

Asistencia / Cuidados de enfermeria 1 0,43009Encamado / Hospitalizado 1 0,82296

Ritmo respiratorio (resp./mn.) En resp./mn. Si es desconocido poner 16 vn 0,03033Tensión Arterial Sistólica En mm Hg. Si es desconocido poner 120 vn -0,00688(mm Hg)Glasqow Coma Score ≤ 5 1 1,29508

Otra circusntancia 0Relación PaO2/FiO2 Relación. Si es desconocida 380 vn -0,00275Plaquetas (x 1000) Recuento. Si es desconocida poner 250 vn -0,00236Tiempo de protrombina (sg) > 5 1 0,58686

Otra circunstancia 0Albúmina (g/dl) < 2,5 1 0,63454

Otra circunstancia 0Bilirrubina (mg/dl) ≥ 2 1 0,61836

Otra circunstancia 0BUN (mg/dl) > 50 1 0,70206

Otra circunstancia 0Días de estancia hospitalaria 0,21935previo a ingreso en UCI In [nº de días + 0,5] vn

I. 5. CÁNCER PROBABILITY MORTALITY MODEL

- Groeger JS, Lemeshow S, Price K, Nierman DM, White P. Jr, Klar J, Granovsky S, Horak D, KishSK.: Multicenter Outcome Study of Cancer Patients Admitted to the Intensive Care Unit: AProbability of Mortality Model. J Clin Oncol 1998 16:761-770

VN = valor numérico

g(x)= ß0 + ß1x1 + ß2x2 + ß3x3 + ß4x4 + ß5x5 ... ßkxk

Probabilidad de muerte = eg(x) / 1 + eg(x)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 20

Page 21: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Se trata de un modelo de regresión logística multivariable para valorar la probabilidad de mor-talidad hospitalaria en pacientes tumorales críticos ingresados en UCI.El sistema analiza 16 variables objetivas y fácilmente disponibles, que pueden determinarse enel momento del ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos, permitiendo una estimación acer-tada, en los pacientes cancerosos, sobre la mortalidad previsible intrahospitalaria.Puede ayudar al Clínico en la toma de decisiones en cuanto a la utilización adecuada de recur-sos costosos de alta tecnología (UCI).

21

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 21

Page 22: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Disfunción Orgánica

Capítulo II

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 23

Page 23: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

24

II. 1. SEPSIS-RELATED ORGAN FAILURE ASSESMENT (SOFA)

*Inotrópicos administrados durante al menos una hora.PAM: Presión arterial media. A: adrenalina. NA: Noradrenalina.

- Vincent JL, Moreno R, Takala J, et al. The SOFA (Sepsis-related Organ Failure Assessment)score to describe organ disfunction failure. On behalf of the Working Group on Sepsis-Related Problems of the European Society of Intensive Care Medicine. Intensive Care Med1996;22:707-10

Respiratorio PaO2/FiO2 < 400 < 300 < 200 < 100

– con soporte respiratorio –aa

CoagulaciónPlaquetas x 103 < 150 < 100 < 50 < 20mm3

Hepático Bilirrubina 1,2-1,9 2-5,9 6-11,9 > 12mg/dl (µmol/l) (20-32) (33-101) (102-204) (> 204)

HemodinámicoPAM mm Hg PAM < 70 Dopamina ≤ 5 Dopamina > 5 Dopamina > 15Aminas* o Dobutamina o A ≤ 0,1 o A > 0,1µg/kg/min (cualquier dosis) o NA ≤ 0,1 o NA > 0,1

Neurológico Escala de 13-14 10-12 6-9 < 6Glasgow

RenalCreatinina mg/dl 1,2-1,9 2-3,4 3,5-4,9 > 5(µmol/l) o (110-170) (171-299) (300-440) (> 440) diuresis ó ó

< 500 ml/día < 500 ml/día

Puntuación SOFA 1 2 3 4

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 24

Page 24: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• La valoración de la disfunción orgánica debe basarse en tres principios:- El fracaso orgánico no debe verse como un fenómeno “todo o nada”. Otros sistemas de puntuación

a menudo describen el fracaso orgánico como presente o ausente, ignorándo la existencia de diver-sos grados de gravedad entre ambos extremos.

- Debe tenerse en cuenta la evolución en el tiempo. El fracaso orgánico es un proceso dinámico y elgrado de disfunción puede variar con el tiempo.

- La descripción de la disfunción/fracaso orgánico debe basarse en variables simples, específicas delórgano en cuestión y rutinariamente disponibles. Los descriptores ideales deben derivar de datosde laboratorio clínicos independientes que midan disfunción de procesos fisiológicos.

• Basándose en los puntos expuestos se diseñó el “Sepsis-Related Organ Failure Assessment”, siste-ma de puntuación diseñado inicialmente no para predecir el resultado sino para describir una secuen-cia de complicaciones en el enfermo crítico. Las diferencias entre los objetivos del SOFA inicialmen-te descrito y otros sistemas de puntuación se recogen en el siguiente cuadro:

• En un trabajo posterior se asumió que este sistema no era específico para la sepsis, pudiendo apli-carse por lo tanto a pacientes no sépticos. Se adoptó la nueva y actual denominación: “SequentialOrgan Failure Assessment”, y aunque el objetivo primario del SOFA no era predecir la mortalidad, seobservó una relación entre ésta y la puntuación SOFA. Para una puntuación total > 15, la mortalidadfue del 90%. Además la mortalidad fue del 9% para aquellos pacientes sin fracaso de orgánico al ingre-so (definido éste como puntuación SOFA ≥ 3), y del 82,6% para los pacientes con fracaso de cuatro omás órganos. También se observó que según aumentaba la puntuación SOFA durante la estancia enla UCI, la mortalidad también aumentaba.

• Posteriormente dos determinaciones derivadas del SOFAhan mostrado una buena correlación con elresultado: el SOFA total máximo (obtenido de la suma de las peores puntuaciones de cada uno de loscomponentes) y el delta SOFA (resultado de la diferencia entre el SOFA total máximo y el SOFA totalal ingreso en la UCI). La capacidad de discriminación del SOFA entre vivos y muertos fue más bajapara el delta SOFA que para el SOFA máximo o que para la puntuación SOFA al ingreso.

- Vincent JL, De Mendonça A, Cantraine F, et al. Use of the SOFA score to assess the incidenceof organ dysfunction/failure in intensive care units: Results of a multicenter, prospective study.Crit Care Med 1998;26:1793-800

- Moreno R, Vincent JL, Matos R, et al. The use of maximum SOFA score to quantify organ dysfunc-tion/failure in intensive care. Results of a prospective, multicentre study. Intensive Care Med1999;25:686-96

- Janssens U, Graf C, Graf J, et al. Evaluation of the SOFA score: a single-center experience of amedical intensive care unit in 303 consecutive patients with predominantly cardiovascular disor-ders. Intensive Care Med 2000;26:1037-45

25

• Evalúan el riesgo de mortalidad • Evalúa la morbilidad• Objetivo: predicción • Objetivo: descripción• A menudo complejos • Simple, fácil de calcular• No individualizan el grado de • Individualiza el grado de

disfunción/fracaso de cada órgano disfunción/ fracaso de cada órgano obtenido precozmente obtenido diariamente

Otros sistemas de puntuación SOFA

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 25

Page 25: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

26

MOF = A + B + C + D ( no causadas por enfermedad crónica)

II. 2. INSUFICIENCIA ORGÁNICA MÚLTIPLE (MOF)

* Puntuación de SDRA ver cuadro inferior.** No producida por obdtrucción biliar o hematoma en resolución.*** Índice cardíaco < 3,0 l/min/m2 que requirió soporte inotrópico: (dosis mínima = dopamina o dobutamina

< 5 µg/Kg/min; dosis alta = dopamina o dobutamina, 5 a 15 µg/Kg/min; dosis elevada = dopamina odobutamina >15 µg/Kg/min.).

- Moore FA, Moore EE.: Conceptos en evolución sobre al patogenia de la insuficiencia orgánicamúltiple despues de traumatismo Clin Quir North Am

A. Disfunción pulmonar* SDRA > 5 SDRA > 9 SDRA > 13

B. Disfunción renalCreatinina Creatinina Creatinina> 1,8 mg/dl > 2,5 mg/dl > 5 mg/dl

C. Disfunción hepática**Bilirrubina Bilirrubina Bilirrubina> 2 mg/dl > 4 mg/dl > 8 mg/dl

D. Disfunción cardiaca***Inotrópicos Inotrópicos Inotrópicos

mínimos moderados altos

ORGANOS Grado I Grado II Grado III

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 26

Page 26: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

27

Marcas u Opacidades Consolidación Consolidaciónopacidades leves del del espacio del espaciointersticiales espacio aéreo aéreo

A. Pulmonares RX leves difusas aéreo e moderada grave difusaintersticiales difusa

difusasnotables

B. PaO2/FiO2 (mmHg) 175 a 250 125 a 174 80 a 124 < 80

C. Ventilación /min.11 a 13 14 a16 17 a 20 > 20(l/min.)

D. PEEP (cm H 2O) 6 a 9 10 a 13 14 a17 > 17

E. Adaptabilidad40 a 50 30 a 39 20 a 29 < 20estática

VARIABLES 1 2 3 4

Grado I Grado II Grado III Grado IV

SDRA = A + B + C + D + E ( cuando la presión capilar pulmonar es ≤ 18 cm H2O,o cuando no hay motivo clínico para sospechar edema pulmonar hidrostático.)

SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (SDRA)

En comparación con otros scores de valoración de la DMO (SOFA o Marshall), este índice obli-ga a utilizar dos tablas ( la propia del índice, y la de patología pulmonar (SDRA)).

El Fallo Orgánico Individual se define como una disfunción ≥ 2 puntos de la puntuación MOF.Mientras que respecto a la definición de Disfunción Multiorgánica (DMO), el Fallo multiorgánicotemprano se define como una puntuación MOF de ≥ 4 a las 72 horas, y el tardío sería la pun-tuación de ≥ 4 después de las 72 horas.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 27

Page 27: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

28

II. 3. PUNTUACIÓN DE DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA (MARSHALL)

Respiratorioa

(PaO2/FiO2) 300 226-300 151-225 76-150 ≤ 75

Renalb

(Creatinina sérica) ≤ 100 101-200 201-350 351-500 > 500

Hepáticoc

(Bilirrubina sérica) ≤ 20 21-60 61-120 121-240 > 240

Cardiovasculard

(PAR) ≤ 10 10,1-15 15,1-20 20,1-30 > 30

Hematologiae

(Recuento de plaquetas) > 120 81-120 51-80 21-50 ≤ 20

Neurológicof

(Escala de Glasgow) 15 13-14 10-12 7-9 ≤ 6

Organo 0 1 2 3 4

- Marshall JC, Cook DJ, Christou NV, Bernard GR, Sprung CL, Sibbald WJ. Multiple OrganDisfunction Score: A reliable descriptor of a complex clinical outcome. Crit Care Med 1995;23:1638-1652

a La relación PaO2 /FiO2 se calcula sin referencia al uso o modo de ventilación mecánica y sin referencia aluso o nivel de presión positiva al final de la espiración (PEEP).

b Concentración de creatinina sérica medida en mmol/l sin referencia al uso de diálisis.c Concentración de bilirrubina sérica medida en mmol/l.d Frecuencia cardiaca ajustada por presión; calculado como el producto de la frecuencia cardiaca (FC) por la

relación: presión en aurícula derecha (presión venosa central) (PAD) y presión arterial media (PAM).PAR = FC x P AD / PAM.

e Recuento de plaquetas medido como plaquetas/ml x103.f La escala de Glasgow será medida de forma conservadora (para el paciente sedado y relajado se asumirá fun-ción normal a no ser que exista evidencia de alteración).

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 28

Page 28: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

El sistema de puntuación también se correlaciona con la mortalidad hospitalaria y con el tiempode estancia en la UCI de los supervivientes.

Ventajas: • La puntuación obtenida deriva de una estratificación de alteraciones en la fisiología (habi-

tualmente medida), de seis diferentes órganos. • Se correlaciona con la mortalidad aún desde el primer día de ingreso en la UCI. • Se correlaciona con los costes.• Demuestra que la mortalidad se correlaciona no solo con el número de órganos fracasados

sino con el grado de disfunción.• Demuestra que las anomalías precoces, así como los cambios que tienen lugar en la dis-

función multiorgánica tras el ingreso, predicen el resultado.

Limitaciones: • Derivadas de los pacientes sobre los que se centró el estudio; solo pacientes postquirúrgicos.

29

- Bone RC. Measurements of medicine. Crit Care Med 1995;23:1619-20

Sistema de puntuación que describe la disfunción orgánica utilizando variables fisiológicas obje-tivas en lugar de variables que miden la respuesta terapéutica a una función alterada (ej: creati-nina sérica en lugar de necesidad de diálisis o la frecuencia cardiaca ajustada a la presión en lugardel uso de inotropos). Tal metodología cumple dos objetivos:

• La puntuación MODS se centra en la alternación de diferentes procesos fisiológicos, másque en las intervenciones o soportes artificiales aplicados.

• Disminuye la posibilidad de que el Síndrome sea aplicado de forma diferente en función de las distintas prácticas aplicadas en cada centro.

El incremento de la puntuación se correlaciona con la mortalidad en la UCI

MODS 0 mortalidad: 0MODS de 9 a 12: mortalidad: 25%MODS de 13 a 16: mortalidad: 50%MODS de 17 a 20: mortalidad: 75%.MODS > 20 mortalidad 100%

Un aspecto importante estudiado es el incremento en la gravedad de la disfunción orgánicavalorado como la puntuación obtenida al ingreso en la UCI y la peor puntuación obtenida duran-te la estancia (MODS) que ofrece una medida del componente de disfunción orgánica de “nuevaaparición”.

∆ MODS para los fallecidos en la UCI: 5,8 ∆ MODS para los supervivientes en la UCI: 1,4.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 29

Page 29: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

30

FiO

2: Fr

acció

n in

spira

da d

e ox

ígen

o. V

M: V

entila

ción

mec

ánica

. CPA

P: p

resió

n po

sitiva

con

tinua

en

vía

aére

a. IP

AP: p

resió

n po

sitiva

inte

rmite

nte.

-Le

Gal

l JR,

Kla

r J, L

emes

how

S, S

auln

ier F

, Alb

erti

C, A

rtiga

s A,

Ter

es D

.: Th

e Lo

gist

ic O

rgan

Dys

func

tion

Syst

em. A

new

way

to a

sses

s or

gan

dysf

unct

ion

in th

e In

tens

ive C

are

Unit.

JAM

A19

96; 2

76:8

02-8

10

NEUR

OLÓ

GIC

OG

lasg

ow C

oma

Scor

e3-

56-

89-

1314

-5–

––

RESP

IRAT

ORI

ONo

ven

tilació

nPa

O2

mm

Hg

/ FiO

2ra

tio V

M o

CPA

P–

< 15

0≥

150

No C

PAP

––

–Pa

O2

(kPa

) / F

iO2

(< 1

9,9)

(≥19

,9)

No IP

AP

CARD

IOVA

SCUL

ARRi

tmo

card

iaco

, lat

idos

/mn.

< 30

––

30-1

39–

––

Tens

ión

arte

rial s

istól

ica, m

m H

g<

4040

-69

70-8

990

-239

––

RENA

LUr

ea s

érica

, mol

/L(g

/L)

––

–<

6 (<

0,3

6)6-

9,9

(0,3

6-0,

59)

10-1

9,9

(0,6

0-1,

19)

≥20

(≥1,

20)

Nitró

geno

uré

ico, m

mol

/L(m

g/dl

)–

––

< 6

(< 1

7)6-

9,9

(17-

< 2

8)10

-19,

9 (2

8- <

56)

≥20

(≥56

)Cr

eatin

ina

µmol

/L(m

g/dl

)–

––

< 10

6 (<

1,2

0)10

6-14

0 (1

,2-1

,59)

> 14

1 (>

1,6

0)–

Diur

esis

L/d

< 0,

50,

5-0,

74–

0,75

-9,9

9–

≥10

HEM

ATO

LÓG

ICO

Fórm

ula

leuc

ocita

ria x

109 /L

–<

1,0

1,0-

2,4

2,5-

49,9

≥50

––

Plaq

ueta

s x

109 /L

––

< 50

≥50

––

HEPÁ

TICO

Bilir

rubi

na µ

mol

(mg/

dl)

––

–<

34,2

(< 2

,20)

≥34

,2 (≥

2,20

)–

–Ti

empo

de

prot

ombi

na (%

est

ánda

r)–

–(<

25%

)≤

3 (≥

25%

)>

3–

Punt

uaci

ón s

iste

mas

org

ánic

os5

31

01

35

II. 4

. LO

GIS

TIC

ORG

AN D

YSFU

NCTI

ON

SYST

EM (L

ODS

)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 30

Page 30: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

31

Punt

uaci

ónLO

DS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Mor

talid

adho

spita

laria

prev

isib

le(%

)

3,2

4,8

7,1

10,4

15,0

21,1

28,9

38,2

48,4

58,7

68,3

76,6

83,3

88,3

92,0

94,6

96,4

97,6

98,4

98,9

99,3

99,5

99,7

El L

ogist

ic O

rgan

Dys

func

tion

Syst

em (L

ODS

) es

un m

étod

o ob

jetiv

o de

val

orac

ión

de la

disf

unció

n or

gáni

ca e

nlo

s pa

cient

es in

gres

ados

en

la U

CI d

uran

te e

l prim

er d

ía d

e es

tanc

ia. I

dent

ifica

tres

nive

les

de d

isfun

ción

para

6 sis

tem

as o

rgán

icos:

neu

roló

gico

, car

diov

ascu

lar,

rena

l, pu

lmon

ar, h

emat

ológ

ico y

hep

ático

.

Para

cal

cula

r la

punt

uació

n LO

DS c

ada

siste

ma

orgá

nico

sol

amen

te re

cibe

punt

os p

or la

var

iabl

e qu

e tie

ne la

may

or p

untu

ació

n. P

or e

jem

plo,

si la

peo

r fre

cuen

cia c

ardi

aca

del d

ía fu

e 25

latid

os p

or m

inut

o (5

pun

tos

LODS

),pe

ro la

pre

sión

arte

rial s

istól

ica p

erm

anec

ió a

50

mm

Hg

(3 p

unto

s LO

DS),

se a

signa

rán

5 pu

ntos

.

La m

áxim

a pu

ntua

ción

por u

n ór

gano

son

5 p

unto

s (n

o la

sum

a) y

la m

áxim

a pu

ntua

ción

LODS

es

22.

En to

das

varia

bles

deb

e ut

ilizar

se e

l peo

r val

or a

lcanz

ado.

Tod

as d

eben

med

irse

al m

enos

una

vez

. Si a

lgun

ano

se

ha m

edid

o se

asu

mirá

que

est

á en

rang

o de

nor

mal

idad

. Si s

e ha

med

ido

más

de

una

vez,

en

las

prim

e-ra

s 24

hor

as, s

e ut

ilizar

á pa

ra e

l cál

culo

el v

alor

de

may

or g

rave

dad.

El L

OD

S es

un

sist

ema

de p

untu

ació

n gl

obal

que

per

mite

cua

ntifi

car l

a di

sfun

ción

org

ánic

a ba

sada

en

crite

-rio

s ob

jetiv

os d

e gr

aved

ad y

ade

más

es

un m

odel

o ba

sado

en

una

ecua

ción

de re

gres

ión

logí

stica

que

pue

deut

ilizar

se p

ara

tradu

cir la

pun

tuac

ión

obte

nida

en

prob

abilid

ad d

e m

uerte

.

Segú

n lo

s au

tore

s, e

n ot

ros

siste

mas

de

punt

uació

n di

seña

dos

cada

disf

unció

n or

gáni

ca e

s es

tratif

icada

de

1a

4, o

a 6

pun

tos,

obt

enié

ndos

e un

a pu

ntua

ción

resu

ltado

de

la s

uma

de la

s pu

ntua

cione

s pa

rcia

les

lo c

ual n

opu

ede

refle

jar a

decu

adam

ente

la g

rave

dad

de lo

s pa

cient

es, p

uest

o qu

e no

tien

e en

cue

nta

el s

igni

ficad

o pr

o-nó

stico

del

pes

o de

la d

isfun

ción

de c

ada

órga

no s

obre

los

dem

ás. E

l LO

DS m

ide

tant

o la

impo

rtanc

ia d

el s

is-te

ma

orgá

nico

disf

uncio

nant

e co

mo

su p

eso

con

resp

ecto

a lo

s de

más

.

Críti

ca:V

alor

a la

mor

talid

ad h

ospi

tala

ria e

n lu

gar d

e la

mor

talid

ad in

tra-U

CI c

omo

med

ida

de re

sulta

do fi

nal.

-Le

Gal

l JR,

Kla

r J, L

emes

how

S, S

auln

ier F

, Alb

erti

C, A

rtiga

s A,

Ter

es D

. The

Log

istic

Org

an D

ysfu

nctio

nSy

stem

. Ane

w wa

y to

ass

ess

orga

n dy

sfun

ctio

n in

the

Inte

nsive

Car

e Un

it. J

AMA

1996

; 276

:802

-810

.-

CSte

vens

LE,

Gau

ging

the

seve

rity

of s

urgi

cal s

epsis

. Arc

h Su

rg 1

983;

118:

1190

-119

2-

Hebe

rt RC

, Dru

mon

d AJ

, Sin

ger J

, Ber

nard

GR,

Rus

sel J

A. A

simpl

e m

ultip

le o

rgan

sys

tem

failu

re s

corin

gsy

stem

pre

dict

s m

orta

lity o

f pat

ient

s wh

o ha

ve s

epsis

syn

drom

e. C

hest

199

3;10

4:23

0-23

5-

Mar

shal

l JC,

Coo

k DJ

, Chr

istou

NV,

Ber

nard

GR,

Spr

ung

CL, S

ibba

ld W

J. M

ultip

le O

rgan

Dys

func

ion

Scor

e: a

relia

ble

desc

ripto

r of a

com

plex

clin

ical o

utco

me.

Crit

Car

e M

ed 1

995;

23:1

638-

1652

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 31

Page 31: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Inflamación/Sepsis

Capítulo III

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 33

Page 32: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

1. Dos o más de los siguientes + infección:

• Temperatura > 38 ºC o < 36 ºC.• Frec Cardíaca > 90 lpm.• Frec Respiratoria > 20 rpm o PaCO2 < 32 mmHg.• Rec leucocitos > 12.000 mm3 o < 4.000 mm3 o > 10 % de cayados.

+ infección (presencia de microorganismo o invasión de tejidos estériles por dichos orga-nismos).

34

III. 1. SIRS/SEPSIS

1. Dos o más de los siguientes:

• Temperatura > 38 ºC o < 36 ºC.• Frec Cardíaca > 90 lpms.• Frec Respiratoria > 20 rpm o PaCO2 < 32 mmHg.• Rec leucocitos > 12.000 mm3 o < 4.000 mm3 o > 10 % de cayados.

- American College of Chest Pysicians/Society of Critical Care Medicine: Consensus Conference:Definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sep-sis. Crit Care Med 1992; 20:864-874

SIRS

SEPSIS

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 34

Page 33: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

La definición de SIRS (SRIS o Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica), actualmente deno-minado como forma maligna de inflamación intravascular, es compleja.

Se emplean los criterios de la ACCP/SCCM, pero se deben efectuar algunas puntualizacionessobre ellos:

- Los 4 criterios que definen al SIRS (y por ende a la Sepsis) son medidas no específicasde gravedad fisiológica mas que manifestaciones distintivas de un proceso nosológico.

- Son útiles "intelectualmente" como conceptos (SIRS, MODS ...) pero el clínico debe tratarenfermedades y no acrónimos.

- La terminología empleada no ayuda a entender el problema de base del paciente- Son criterios demasiado sensibles y poco específicos- No reflejan la gravedad de la enfermedad (aunque se considera que un SIRS de 2 crite-

rios es menos grave que un SIRS de 4 criterios)- Pueden retrasar la búsqueda de una infección.

En esta línea cabe destacar la posibilidad de incluir otro parámetro, procalcitonina sérica (PCT),como marcador:

- SIRS: - PCT > 1,0 ng/ml en pacientes médicos críticos- PCT (pico a las 24 h) > 2,0 ng/ml en pacientes quirúrgicos críticos

- Sepsis grave (con disfunción de órganos, hipoperfusión [alteración nivel de conciencia, oli-guria, acidosis láctica] y/o hipotensión):

- PCT > 5,0 ng/ml en pacientes médicos críticos- PCT > 10,0 ng/ml en pacientes quirúrgicos críticos

- Shock séptico (sepsis grave con hipotensión inducida por sepsis [más sus manifestacio-nes] a pesar de reposición de fluidos, junto con neutrofilia > 92 % y linfocitopenia < 5 %]:

- PCT (valor pico) > 20,0 ng/ml

- García de Lorenzo A, Rodríguez Montes JA, López Martínez J. Inflamación y enfermo crítico.En: Carrasco MS (ed). Tratado de emergencias médicas. Vol II. Arán Ediciones. Madrid. 2000:1237-1257

- Zahoree R. Definition for septic syndrome should be re-evaluated. Intensive Care Med 2000;26:1870

35

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 35

Page 34: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

36

III. 2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE NEUMONÍA GRAVEADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

Fracaso respiratorio grave (PaO2/FiO2 < 250).Afectación de más de dos lóbulos en la radiografía de tórax (afectación multilobar).Tensión arterial sistólica < 90 mmHg.Tensión arterial diastólica < 60 mmHg.Frecuencia respiratoria ≥ 30 rpm.

Criterios menores valorados al ingreso

- Ewig S, Ruiz M, Mensa J et al. Severe community-acquired pneumonia - assessment of seve-rity criteria. Am J Respir Crit Care Med 1998; 158:1102-1108

- Gordon GS, Throop D, Berberian L, Niederman M, Bass J, Alemayehu, D, Mellis S. Validationof the therapeutic recommendations of the American Thoracic Society (ATS) guidelines for com-munity acquired pneumonia in hospitalized patients. Chest 1996;110:55S

Precisión de ventilación mecánica.Precisión de vasopresores > 4 horas (sepsis grave o shock séptico).Aumento del tamaño de los infiltrados.Fracaso renal agudo con menos de 80 ml de diuresis en 4 horas o creatinina sérica > 2 mg/dl en ausencia de fracaso renal crónico.

Criterios mayores valorados al ingreso o durante la evolución clínica

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 36

Page 35: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

37

El reconocimiento precoz de los pacientes con neumonía grave adquirida en la comunidad (NGAC)puede ayudar a un inicio de terapia más rápido. Las guias originales de la ATS identificaban 9 cri-terios y la sola presencia de uno podía ser utilizada para definir la NGAC. Debido a la baja espe-cificidad y al escaso valor predictivo de los criterios de la ATS (1993), se recomienda la clasifica-ción que se presenta al considerarse más equilibrada, que presenta una sensibilidad del 78 % conuna especificidad del 94 %, junto con un valor predictivo del 75 %.

La necesidad de ingreso en UCI podría definirse por la presencia de o dos de los tres criteriosmenores (TAS < 90, PaO2/FiO2 < 250, o neumonía bilateral o bilobar), o uno de dos de los crite-rios mayores (ventilación mecánica, o shock séptico). El resto de criterios de gravedad fueron ana-lizados, pero no añadieron más sensibilidad a la predicción de ingreso en UCI.

De esta manera las nuevas guías de la ATS definen neumonía grave adquirida en la comunidadcon necesidad de ingreso en UCI como la presencia de dos criterios menores (usando los tres lis-tados arriba de los cinco originarios propuestos por la ATS) o un criterio mayor (usando dos, lis-tados arriba, de los cuatro originarios propuestos por la ATS). (Nivel II de evidencia).

Pueden tener utilidad otros hallazgos que sugieran enfermedad grave (como los descartados) ade-más de confusión y elevación del BUN, aunque no han sido probados para poder predecir o no lanecesidad de ingreso en UCI.

- American Thoracic Society. Guidelines for the initial management of adults with community-acqui-red pneumonia: diagnosis, assessment of severity, and initial antimicrobial therapy. Am J RespirDis 1993; 148:1418-1426

- Torres A, Ewig S, Cabello H. Severe pneumonia in the elderly. En: Vincent JL (ed). Yearbookof Intensive Care and Emergency Medicine. Springer. Berlin. 1999:141-151

- Official statement of the american thoracic society (approved by the ATS board of directors).Guidelines for the Management of Adults with Community-acquired Pneumonia. Diagnosis,Assessment of Severity, Antimicrobial Therapy, and Prevention. Am J Respir Crit Care Med2001;163:1730–1754

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 37

Page 36: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

38

III. 3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE NEUMONÍA NOSOCOMIAL

American Thoracic Society. Hospital-acquired pneumonia in adults: diagnosis, assessment ofseverity, initial antimicrobial therapy, and preventing strategies. Am J Respir Crit Care Med 1995;153:1711-1725

Necesidad > del 35 % de oxígeno para mantener una SataO2 del 90 %.Necesidad de ventilación mecánica.

1. Insuficiencia respiratoria:

Presión arterial sistólica < 90 mm Hg.Presión arterial diastólica < 60 mm Hg.Necesidad de vasopresores > de 4 horas.Fracaso renal.Débito urinario < 20 ml/h o débito urinario total < 80 ml/d (en ausencia de otra explicación).Fracaso renal agudo que precisa diálisis.

3. Sepsis grave o shock séptico, definido como:

2. Afectación multilobar o infiltrados cavitados o rápido deterioro radiológico

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 38

Page 37: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

- Entre los factores de riesgo para presentar neumonía nosocomial destacan:

- Bajo nivel de conciencia.- Ingreso en UCI.- Intubación.- Colonización laríngea.- Malnutrición.- Enfermedad neuromuscular.- Broncoaspiración.

- En los pacientes mayores, además, existen otras co-morbilidades (neumonía en general):

- EPOC.- Hipertensión.- Enfermedad neurológica.- Enfermedad cardioisquémica.- Neoplasia.

39

- Hanson L, Weber D, Rutala WA, et al. Risk factors for nosocomial pneumonia in the elderly.Am J Med 1992; 92:161-166

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 39

Page 38: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

40

III. 4. CRITERIOS CLÍNICOS DE NEUMONÍAASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

• Aparición y persistencia de nuevos infiltrados en la Rx de tórax que no semodifican con la fisioterapia.

• Secreciones traqueobronquiales purulentas.

• Fiebre > 38º.

• Leucocitosis.

• Deterioro de la oxigenación pulmonar.

Gallego M, Rello J. Diagnostic testing for ventilator-associated pneumonia. Clinics in ChestMedicine. 1999; 20:671-679

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 40

Page 39: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

41

• La mortalidad de la NAVM es elevada y está influida por la gravedad clínica subyacente. Seadmite que la mortalidad cruda de la NAVM es del 70 %, aunque la mortalidad atribuible esdel 30 %, que es superior en caso de Pseudomona aeruginosa o Acinetobacter spp.

• Grossman, en relación a la valoración basada en la evidencia de los test diagnósticos, indi-ca que se debe sospechar neumonía en un paciente ventilado mecánicamente solo si estánpresentes dos o más de los siguientes criterios clínicos (recomendación grado B):

- Temperatura > 38º o < 36 º- Leucopenia o leucocitosis- Secreción traqueal purulenta- Disminución de la PaO2

Si coexisten 2 o más criterios se debe realizar una radiografía de tórax. Si esta es patológica seofrecen 2 posibilidades: a.- técnicas broncoscópicas y no-broncoscópicas (aspiración endotra-queal cuantitativa, BAL, mini-Bal, BPSB, PSB, BAL protegido). b.- tratamiento empírico.

- Jiménez FJ, Garnacho J. Neumonías. En: Montejo JC, García de Lorenzo A, Ortiz C, Bonet A (eds).Manual de Medicina Intensiva 2ª Edición. Harcourt. Madrid. 2001:334-342

- Carter AB, Hornick DB. Therapy for ventilator-associated pneumonia. Clinics in Chest Medicine. 1999;20:681-691-Grossman RF. Fein A. Evidence-based assessment of diagnostic tests for ventilator-asso-ciated pneumonia. Chest 2000; 117:117S-181S

Presencia de criterios 1 y 2 + uno de los siguientes datos:• Evidencia Rx o TAC de abceso pulmonar y cultivo positivo del mismo.• Evidencia histológica de neumonía en biopsia o examen postmortem (abceso pulmonar

o área de infiltración con abundantes neutrófilos en el parénquima pulmonar) y cultivocuantitativo de > 104 microorganismos por gramo de tejido pulmonar.

NEUMONÍA SEGURA

Presencia de criterios 1 y 2 + uno de los siguientes datos:• Cultivo cuantitativo positivo de muestra de secreciones bronquiales obtenido con técni-

ca que minimice la contaminación de vía aérea superior (cepillo protegido, LBA).• Hemocultivo positivo con germen igual al obtenido en las secreciones bronquiales.• Cultivo positivo del líquido pleural con germen similar al obtenido en las secreciones bron-

quiales.• Evidencia histológica de neumonía en biopsia o examen postmortem y cultivo cuantitati-

vo de > 104 microorganismos por gramo de tejido pulmonar.

NEUMONÍA PROBABLE

Ausencia de gérmenes en los cultivos de las secreciones bronquiales, con uno de lossiguientes datos:• Resolución sin tratamiento antibiótico de fiebre o infiltrado radiológico u otro diagnóstico

de certeza sobre el infiltrado radiológico.• Fiebre persistente e infiltrado radiológico con otro diagnóstico seguro alternativo.

NEUMONÍA POCO PROBABLE

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 41

Page 40: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

42

III. 5. CRITERIOS CLÍNICOS DIFERENCIALES ENTREPERITONISIS BACTERIANA SECUNDARIA Y

ESPONTÁNEA POR LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO

- Laroche M, Harding G. Primary and secondary peritonitis: an update. Eur J Clin MicrobiolInfect Dis. 1988; 17:542-550

Aspecto macroscópico Turbio Turbio

Recuento de leucocitos > 10.000 < 500 (PMN < 70%)

Proteinas > 1 g/dl < 1 g/dl

Glucosa < 50 mg/dl

LDH LDH I. ascítico >sérica

Flora Polimicrobiana Monomicrobiana(habitualmente E coli)

Características Secundaria Espontánea

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 42

Page 41: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

43

• El lavado peritoneal diagnóstico (1 litro de solución salina) se considera un métodoseguro y fiel.

• La punción debe de ser guiada por Eco o TAC.

• En la peritonitis bacteriana primaria o espontánea se considera de alto valor pro-nóstico un pH < de 7,35 junto con niveles de lactato > 32 mg/dl.

• La combinación de neutrofilia con un gradiente elevado entre el pH de la sangre arte-rial y el del líquido ascítico > 0,10, o bien la disminución del pH en líquido ascítico,tiene una precisión diagnóstica del 91-97 %.

- Jiménez FJ, Garnacho J. Peritonitis. En: Montejo JC, García de Lorenzo A, Ortiz Leyba C, BonetA (eds). Manual de Medicina Intensiva. 2ª Ed. Harcourt. Madrid.2001:342-349

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 43

Page 42: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

44

III. 6. TÉTANOS

Periodo de incubación menor de 7 días 1

Periodo de comienzo menor de 48 horas 1

Puerta de entrada de alto riesgo 1

Tétanos generalizado 1

Temperatura central mayor de 40ºC 1

Taquicardia ( >120 en adultos y >150 en niños) 1

Aspectos clínicos Puntuación

Bleck TP. Clostridium tetani. In Mandell Principles and practice of infectious diseases. Fourthed. 1995: 2173-2178

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 44

Page 43: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

45

• Entre 0 y 1 puntos se considera de gravedad ligera.

• De 2 a 3 puntos es de gravedad moderada.

• 4 puntos es grave.

• 5-6 puntos muy grave.

Bleck estableció en el 89 una escala de gravedad muy útil que modificó ligeramente en el 91. Sonmenos utilizadas otras escalas de gravedad como la de Mollaret que considera el tiempo deaparición, la presencia de disfagia, espasmos musculares, hiperactividad simpática, hipertermia,y respuesta a la sedación y relajación), con la modificación de Mariscal; y la de Ablett (grado Isin afectación respiratoria, grado II con afectación respiratoria moderada y trismo, grado IIIA es elII mas rigidez generalizada y espasmos y grado IIIB con lo anterior mas afectación autonómica).

- Mariscal F., Galván B, Lenguas F, García Caballero J, Monjas Bonache, García de Lorenzo A.:Tetanos (I y II). Med Intensiva 1994; 18:31-40 y 71-81

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 45

Page 44: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

46

Erisi

pela

Mar

cado

+Le

nta

-+

Gan

gren

a ba

cter

iana

No+

Rápi

da+

+

Ulcu

s de

Mel

eny

Difu

so+

Lent

a+

+

Sínd

rom

e de

sho

ck tó

xico

Difu

so+

Rápi

da+

+

Celu

litis

necr

otiza

nte

Difu

so+

Inte

rmed

ia+

+

Fasc

itis n

ecro

tizan

teDi

fuso

-Rá

pida

++

Diag

nóst

ico

Erite

ma

Linf

angi

tisPr

esen

taci

ónNe

cros

isTo

xem

ia

III. 7

. CRI

TERI

OS

DE D

IAG

NÓST

ICO

DIF

EREN

CIAL

DE L

AFA

SCIT

IS N

ECRO

TIZA

NTE

-St

amen

kovic

I, D

anie

l L. E

arly

reco

gnitio

n of

pot

encia

lly fa

tal n

ecro

tizin

g fa

sciiti

s. N

EJM

198

4; 3

10:1

689-

169

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 46

Page 45: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

47

• La

mej

or a

prox

imac

ión

diag

nóst

ica s

e ba

sa e

n la

ciru

gía,

aun

que

la re

sona

ncia

mag

nétic

a pu

ede

ser d

e ay

uda

en e

l dia

gnós

tico

dife

renc

ial

prec

oz d

e la

pio

mio

sitis

y de

las

fasc

itis y

cel

ulitis

nec

rotiz

ante

s.

• El

20-

60 %

de

los

paci

ente

s co

n fa

sciti

s ne

crot

izan

te a

cude

n pr

esen

tand

o es

tadi

os a

vanz

ados

de

la e

nfer

med

ad, s

iend

o la

mor

talid

ad d

ees

te s

ubgr

upo

muy

ele

vada

(80-

90 %

).

-Po

eze

M, G

reve

JW

M, R

amsa

y G

. Nec

rotiz

ing

fasc

iitis.

En:

Vin

cent

JL

(ed)

. Yea

rboo

k of

Inte

nsive

Car

e M

edici

ne. S

prin

ger.

Berli

n. 1

996:

533-

541

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 47

Page 46: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Anestésicos

Capítulo IV

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 49

Page 47: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

50

IV. 1. CRITERIOS PARA LA SALIDA RÁPIDATRAS ANESTESIA AMBULATORIA

( CRITERIA FOR FAST - TRACKING AFTER OUTPATIENT ANESTHESIA)

Nivel de conciencia Despierto y orientado 2Se despierta con mínima estimulación 1Responde sólo a estímulos táctiles 0

Actividad física Mueve todas las extremidades ante órdenes 2Cierta debilidad al mover las extremidades 1Incapaz de mover voluntariamente las extremidades 0

Estabilidad Presión arterial media < 15% de la basal 2hemodinámica Presión arterial media 15 – 30% de la basal 1

Presión arterial media > 30% por debajo de la basal 0

Estabilidad Capaz de respirar profundamente 2respiratoria Taquipnea con tos eficaz 1

Disnea con tos débil 0

Saturación arterial SaO2 > 90% con aire ambiente 2(SaO2) Precisa oxígeno suplementario para SaO2 > 90% 1

SaO2 < 90% con oxígeno suplementario 0

Dolor postoperatorio Ninguno o pequeña molestia 2Dolor moderado o grave controlado con analgésicos i.v. 1Dolor grave persistente 0

Síntomas eméticos Náuseas ausentes o leves sin vómitos 2postoperatorios Vómitos transitorios 1

Náuseas y vómitos moderados o graves 0

Criterios Características Puntos

- White PF. Criteria for Fast – Tracking Outpatients after ambulatory surgery. J Clin Anesth 1999;11: 78-79

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 50

Page 48: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

51

Una puntuación de 12 (sin que ningún apartado tenga puntuación < 1) permite la salida directa delquirófano al Hospital de Día sin pasar por la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA).

• No es una escala validada.

• Se utiliza para seleccionar qué pacientes pueden ir directamente desde el quirófano alHospital de Día sin pasar por la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) conven-cional.

• No está diseñada para dar el alta a su casa a los pacientes.

• Al compararlo frente a la escala de Aldrete, los pacientes eran enviados más tarde al Hospitalde Día utilizando esta escala, pero menos pacientes de este grupo precisaban analgésicoso antieméticos intravenosos, comparados con el grupo de pacientes en el que se utilizabala escala de Aldrete.

- White PF. New criteria for Fast – Tracking after Outpatient Anesthesia. A comparison with themodified Aldrete’s Scoring System. Anesth Analg 1999; 88: 1069-1072

- White PF. Ambulatory anesthesia advances into the new millennium. Anesth Analg 2000; 90:1234-1235

- Coloma M, Zhou T, White PF, Markowitz SD, Forestner JE. Fast – Tracking after outpatient lapa-roscopy: Reasons for failure after propofol, sevoflurane and desflurane anesthesia. Anesth Analg2001; 93: 112-115

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 51

Page 49: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

52

IV. 2. ESCALA DE ALDRETE MODIFICADA(POST ANESTHESIA RECOVERY SCORE)

Actividad Mueve 4 extremidades voluntariamente o ante órdenes 2Mueve 2 extremidades voluntariamente o ante órdenes 1Incapaz de mover extremidades 0

Respiración Capaz de respirar profundamente y toser libremente 2Disnea o limitación a la respiración 1Apnea 0

Circulación Presión arterial ≤ 20% del nivel preanestésico 2Presión arterial 20 – 49% del nivel preanestésico 1Presión arterial ≥ 50% del nivel preanestésico 0

Conciencia Completamente despierto 2Responde a la llamada 1No responde 0

Saturación arterial Mantiene SaO2 > 92% con aire ambiente 2de oxígeno (SaO2) Necesita O2 para mantener SaO2 > 90% 1

SaO2 < 90% con O2 suplementario 0

Características Puntos

- Aldrete JA, Kroulik D. A postanesthetic recovery score. Anesth Analg 1970; 49: 924-934.- Aldrete JA. The Post – Anesthesia Recovery Score revisited. J Clin Anesth 1995; 7: 89-91

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 52

Page 50: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

53

- Marshall SI, Chung F. Discharge criteria and complications after ambulatory surgery. AnesthAnalg 1999; 88: 508-17

- White PF, Song D. New criteria for fast tracking after outpatient anesthesia: A comparison withthe modified Aldrete’s scoring system. Anesth Analg 1999; 88: 1069-1072

- Beaussier M. Méthodes d’evaluation et scores des différents stades de réveil. Encycl Méd Chir(Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris), Anesthésie – Réanimation, 36-395-A-10,2001

Con 8 puntos (9 puntos para otros autores) se puede dar el alta al paciente. Lo ideal son 10 pun-tos.

• Es utilizada para fijar los criterios de salida de la sala de recuperación postanestésica alas plantas de hospitalización. Es una escala validad y adoptada por la Joint Comisión ofAccreditation of Health Care Organizations en Estados Unidos.

• Es simple y considera los acontecimientos que pueden presentarse al despertar y poner enjuego la salud de los pacientes.

• Es útil para evaluar el despertar inmediato.

• Presenta varias limitaciones:• No es adecuada, como criterio de alta al domicilio, en la anestesia ambulatoria.• Falta de ponderación para ciertos casos graves (por ejemplo: considerar que un

paciente con disnea aislada puede abandonar la sala de recuperación).• No certifica la recuperación de las funciones superiores. Un paciente puede pre-

sentar una puntuación de 10 y tener perturbada la comprensión del lenguaje.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 53

Page 51: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

54

IV. 3. ÍNDICE DE ALTA POSTANESTÉSICO A CASA(POSTANESTHESIA DISCHARGE SCORING SYSTEM)

Signos vitales Signos vitales estables para la edad y el nivel basalPresión arterial y pulso ± 20% del basal 2Presión arterial y pulso 20 – 40% del basal 1Presión arterial > 40% del basal 0

Nivel de actividades El paciente debe ser capaz de deambular como antesde la intervención

Paso firme, sin marearse o alcanzar el nivel basal 2Necesita ayuda 1Incapaz de deambular 0

Náuseas y vómitos Las náuseas y vómitos deben ser mínimos al altaMínimo: tratado eficazmente con medicación i.v. 2Moderado: tratado eficazmente con medicación oral 1Grave: persiste a pesar del tratamiento 0

Dolor El dolor debe estar ausente o ser mínimo al alta ,controlable por vía oral.

Mínimo 2Moderado 1Grave 0

Sangrado Debe estar dentro de las pérdidas esperables enese tipo de intervención.

Mínimo: no precisa cambio de apósitos 2Moderado: menos de dos cambios de apósitos 1Grave: más de tres cambios de apósitos 0

Criterio Características Puntos

- Chung F. Are discharge criteria changing? J Clin Anesth 1993; 5: 64S-68S

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 54

Page 52: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

55

Los pacientes con más de 9 puntos pueden recibir el alta.

• Escala diseñada para dar el alta a casa a los pacientes sometidos a cirugía ambulatoria.

• Validada en el Toronto Hospital en más de 50.000 pacientes sometidos a cirugía ambula-toria.

• Escala sencilla, práctica y segura.

• En un primer diseño la escala incluía la tolerancia a líquidos y haber orinado como criteriosde alta, sin embargo, estudios posteriores demostraron que ambos requerimientos no eranimprescindibles para concederles la salida a sus casas de una forma segura, obligando amodificar la escala.

• Utilizando esta escala el 82% de los pacientes pueden ser enviados a su casa antes de las2 horas tras la finalización de la cirugía y, el 95,6%, antes de las 3 horas. Sólo el 1,1% delos pacientes precisa reingreso.

- Chung F, Chan VWS, Ong D. A Post – Anesthetic Discharge Scoring System for home readinessafter ambulatory surgery. J Clin Anesth 1995; 7: 500-506

- Chung F. Recovery pattern and home – readiness after ambulatory surgery. Anesth Analg 1995;80: 896-902

- Mezei G, Chung F. Return hospital visits and hospital readmissions after ambulatory surgery.Ann Surg 1999; 230: 721-727

- Marshall SI, Chung F. Discharge criteria and complications after ambulatory surgery. AnesthAnalg 1999; 88: 508-517

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 55

Page 53: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

56

IV. 4. ÍNDICE DE CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN(QUALITY OF RECOVERY SCORE)

1. Tiene sensación de bienestar 0 1 2

2. Capaz de solicitar ayuda de otros (médicos y enfermeras) 0 1 2

3. Entiende órdenes. No se siente confuso. 0 1 2

4. Capaz de cuidar su higiene y aseo personal. 0 1 2

5. Orina y no tiene problemas intestinales. 0 1 2

6. Respira fácilmente. 0 1 2

7. No tiene cefalea, lumbalgia o mialgias. 0 1 2

8. No presenta náuseas o vómitos. 0 1 2

9. No tiene dolor grave o dolor constante moderado 0 1 2

Preguntas Nunca A vecesCasi

siempre

- Myles PS, Hunt JO, Nightingale CE, Fletcher H, Beh T, Tanil D, et al. Development and psycho-metric testing of a Quality of Recovery Score after general anesthesia and surgery in adults.Anesth Analg 1999; 88: 83-90

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 56

Page 54: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

57

La escala se puntúa de 0 a 18. Satisfechos: > 16 puntos. Ligeramente insatisfechos: 14 – 16 pun-tos. Insatisfechos: ≤ 13 puntos.

• Cuestionario de nueve preguntas simple y validado en un estudio con 5.672 pacientes, des-arrollado como control de calidad del acto anestésico, tanto para la cirugía convencional,como en la ambulatoria. La satisfacción del paciente se considera un aspecto importantede la asistencia sanitaria.

• Debe aplicarse a la mañana siguiente de la cirugía o en el momento del alta, en caso decirugía ambulatoria.

• Se ha visto que un cuestionario con 40 preguntas podría ser más complejo, pero más efi-ciente para evaluar la calidad anestésica.

• Este cuestionario presenta las siguientes limitaciones: • Las propias de preguntar a los pacientes. Pueden intentar contentar a los entre-

vistadores. Esto se evita permitiendo que el enfermo lo rellene él solo.• Los pacientes no siempre son capaces de distinguir qué parte de la asistencia se

refiere a la anestesia, a la cirugía o a los cuidados postoperatorios. Lo perciben comouna asistencia integral.

- Myles PS, Reeves MDS, Anderson H, Weeks AM. Measurement of Quality of Recovery in 5.672patients after anaesthesia and surgery. Anaesth Intensive Care 2000; 28: 276-280

- Myles PS, Weitkamp B, Jones K, Melick J, Hensen S. Validity and reliability of a postoperativequality of recovery score: the QoR – 40. Br J Anaesth 2000; 84: 11-15

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 57

Page 55: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

58

IV. 5. ÍNDICE MULTIVARIABLE PARAPREDECIR INTUBACIONES DIFÍCILES

Apertura bucal ≥ 4 cm 0< 4 cm 1

Distancia tiromentoniana > 6,5 cm 06,0 – 6,5 cm 1< 6,0 cm 2

Clasificación de Mallampati * I 0II 1III 2

Movilidad del cuello > 90º 080º – 90º 1< 80º 2

Capacidad para luxar la mandíbula Sí 0No 1

Peso corporal < 90 kg 090 – 110 kg 1> 110 kg 2

Antecedentes de intubación difícil Ninguna 0Dudosa 1Clara 2

Puntuación total 12

Factor de riesgo Puntos

- El – Ganzouri AR, McCarthy RJ, Tuman KJ, Tanck EN, Ivankovich AD. Preoperative airwayassessment: Predictive value of a Multivariable Risk Index. Anesth Analg 1996; 82: 1197-1204

* Según la clasificación original de Mallampati ( ver el apartado correspondiente ), que agrupa las clases III y IVde la clasificación modificada en la clase III.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 58

Page 56: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

59

Un índice ≥ 4 predice un alto riesgo de presentar dificultades de intubación.

• Índice multivariable validado para predecir el riesgo de intubación difícil.

• Estudio realizado en 10.507 pacientes.

• Alto valor predictivo positivo de dificultad de intubación (21,9 %), aunque menor que en elíndice de Arné.

• Pocos falsos positivos y falsos negativos (0,72 %).

• Sus limitaciones serían las siguientes:• No encuentra asociación con dificultades para mantener la ventilación con masca-

rilla facial del paciente.• Como el índice de Arné, no es aplicable a los pacientes con patología cervical o

espinal.• Sólo hay un estudio publicado sobre este índice, aunque se trata de un trabajo amplí-

simo con 10.507 pacientes.

- El – Ganzouri AR, McCarthy RJ, Tuman KJ, Tanck EN, Ivankovich AD. Preoperative airwayassessment: Predictive value of a Multivariable Risk Index. Anesth Analg 1996; 82: 1197-1204

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 59

Page 57: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

60

IV. 6. ÍNDICE MULTIVARIABLE PARA PREDECIRINTUBACIONES DIFICILES DE ARNÉ

Antecedente de intubación dificilNo 0Si 10

Patologías asociadas con dificultad de intubación *No 0Sí 5

Síntomas clínicos de patología de la vía aérea **No 0Sí 3

Distancia entre los incisivos (DI) *** y capacidad de luxación de la mandíbula (LM)DI ≥ 5 cm o LM > 0 03,5 < DI < 5 cm y LM = 0 3DI < 3,5 cm y LM < 0 13

Distancia tiromentoniana≥ 6,5 cm 0< 6,5 cm 4

Movilidad máxima de la articulación del cuelloPor encima de 100º 0Alrededor de 90º ( 90º ± 10º) 2Menor 80º 5

Mallampati modificado ****Clase I 0Clase II 2Clase III 6Clase IV 8

Puntuación total 48

Factor de riesgo Puntos

*Malformaciones faciales, acromegalia, problemas cervicales, tumores de vía aérea,**Disnea por crompresión de vía aérea, síndrome de apnea del sueño y disfagia.***Distancia entre los incisivos superiores e inferiores en apertura máxima bucal.****Ver el capítulo de la clasificación de Mallampati.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 60

Page 58: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

61

Si el índice es > 11 predice un alto riesgo de dificultad para la intubación. Por debajo de 11 sólopresenta un riesgo de falsas predicciones del 1 al 2%.

• Validado. Estudio en dos fases: una primera con 1.200 pacientes, para localizar los facto-res de riesgo asociados a la intubación difícil, y una segunda, con 1.090 pacientes para vali-dar el índice.Presenta una alta sensibilidad y especificidad. Sus resultados son comparables a los delíndice de El – Ganzouri.

• Presenta diversas limitaciones: • Sólo hay un estudio publicado.• Valor predictivo positivo del 30 – 52%. No obstante, presenta una baja incidencia

de falsos negativos.• No se incluyen en el estudio pacientes con patología cervical, que posiblemente pre-

cisarían valoración radiológica adicional.

- Arné J, Descoins P, Fusciardi J, Ingrand P, Ferrier B, Boudigues D, et al. Preoperative assess-ment for difficult intubation in general and ENT surgery: predictive value of a clinical multivaria-ble risk index. Br J Anaesth 1998; 80: 140-146

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 61

Page 59: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

62

IV. 7. CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI DE INTUBACIÓN DIFÍCIL

Se ve el paladar blando, las fauces, la úvula y los pilares

Se ve el paladar blando, las fauces y la úvula

Se ve el paladar blando y la base de la úvula

No se ve el paladar blando

Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV

- Mallampati SR, Gatt SP, Gugino LV, Desai SP, Waraksa B, Freiberger D, et al. A clinical sign topredict difficult tracheal intubation: a prospective study. Can Anaesth Soc J 1985; 32: 429-434.

- Samsoon GLT, Young JRB. Difficult tracheal intubation: a retrospective study. Anaesthesia 1987;42: 487-490

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 62

Page 60: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

63

La valoración se realiza con apertura bucal máxima, en posición sentada, con el cuello en extensióncompleta, sacando la lengua y en fonación. Esta clasificación es la modificada por Samsoon, yaque es la que se utiliza habitualmente en la práctica clínica. La original sólo tenía tres clases,agrupando los grados III y IV.

• En su estudio original, Mallampati concluía que la clasificación era capaz de predecir lospacientes con riesgo de intubación difícil.

• Posteriormente, se vio que también era capaz de predecir la dificultad de intubación enpacientes obesos.

• No obstante, la clasificación presenta muchas limitaciones.• No ha sido validada.• Ningún estudio amplio ha examinado adecuadamente la capacidad predictiva de

esta clasificación. Sólo tiene un valor predictivo positivo del 50 % y presenta unaalta incidencia de falsos positivos.

• Su principal problema es que no tiene en cuenta otros factores que condicionan tam-bién dificultades de intubación: movilidad cervical y distancia tiromentoniana. Porello, parecen más adecuados los índices que incluyen todas esas variables.

- Tse JC, Rimm EB, Hussain A. Predicting difficult endotracheal intubation in surgical patientsscheduled for general anesthesia: a prospective blind study. Anesth Analg 1995; 81: 254-258

- Voyagis GS, Kyrianis KP, Vrettou I. Value of oropharyngeal Mallampati classification in predic-ting difficult laryngoscopy among obese patients. Eur J Anaesthesiol 1998; 15: 330-334

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 63

Page 61: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Sedoanalgesia

Capítulo V

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 65

Page 62: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

66

V. 1. ESCALA COMFORT

Alerta Profundamente dormido 1Ligeramente dormido 2Somnoliento 3Completamente despierto y alerta 4Muy alerta 5

Tranquilidad/ Tranquilo 1Agitación Ligeramente ansioso 2

Ansioso 3Muy ansioso 4Pánico 5

Respuesta No tose y no respira espontáneamente 1Respiratoria Respiración espontánea sin resistencia al ventilador 2

Tos ocasional o resistencia al ventilador 3Respiraciones activas contra el respirador o tose regularmente 4Lucha con el respirador o tose 5

Movimiento No se mueve 1Físico Pequeños movimientos ocasionales 2

Pequeños movimientos frecuentes 3Movimientos importantes, limitados a las extremidades 4Movimientos importantes, incluyendo tórax y cabeza 5

Presión Presión arterial media por debajo de la basal 1arterial media Presión arterial media similar a la basal 2respecto a Elevaciones poco frecuentes del 15% o más (1-3) 3la basal Elevaciones frecuentes del 15% o más (más de 3) 4

Elevación mantenida por encima del 15% 5

Frecuencia Frecuencia cardíaca por debajo de la basal 1cardíaca Frecuencia cardíaca similar a la basal 2respecto a Elevaciones poco frecuentes del 15% o más (1-3) 3la basal Elevaciones frecuentes del 15% o más (más de 3) 4

Elevación mantenida del 5% 5

Tono Músculos totalmente relajados, no hay tono muscular 1muscular Tono muscular disminuido 2

Tono muscular normal 3Aumento del tono y flexión de dedos de pies y manos 4Rigidez muscular extrema y flexión de los dedos 5

Tensión Músculos faciales totalmente relajados 1facial Tono muscular facial normal, no tensión 2

Tensión evidente en algunos músculos faciales 3Tensión evidente en toda la musculatura facial 4Músculos faciales tensos, con muecas forzadas 5

Categorías Grados Puntos

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 66

Page 63: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

67

• Escala de sedación, validada y fiable.

• Es una escala pediátrica.

• Incluye varios parámetros con diferentes grados y los suma para obtener un índice totalde sedación. Se considera una sedación óptima una puntuación entre 17 y 26.

• Es una escala objetiva, incluye variables fisiológicas. No está sometida a la subjetividad,como otras escalas (Ramsay o escala de Agitación Sedación).

• Sirve para pacientes en ventilación mecánica.

• Presenta varias limitaciones:• Sólo está validada en niños, no en adultos.• Es una escala compleja y se tarda tiempo en realizarla.• En el estudio de validación se observó que tres de las ocho variables estudia-

das presentaban poca correlación con las otras. Curiosamente dos de ellas sonlas variables más objetivas: la presión arterial media y la frecuencia cardíaca. Latercera era el tono muscular, que se utiliza en la valoración de los niños, más queen los adultos.

- Ambuel B, Hamlett KW, Marx CM, Blumer JL. Assessing distress in pediatric intensive care envi-roment. The COMFORT Scale. J Pediatr Psychol 1992;17:95-109

- Marx CM, Smith PG, Lowrie LH, Hamlett KW, Ambuel B, Yamashita TS, et al. Optimal sedationof mechanical ventilated pediatric critical care patients. Crit Care Med 1994; 22: 163-170

- Lieberman J, Tremper KK. Sedation: If you do not know where you are going, any road will getyou there. Crit Care Med 1999; 27: 1395-1396

- De Jonghe B, Cook D, Appere – De- Vecchi C, Guyatt G, Meade M, Outin H. Using and unders-tanding sedation scoring systems: a systematic review. Intensive Care Med 2000; 26: 275-285

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 67

Page 64: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

68

V. 2. ESCALA DE RECUPERACIÓN DELA SEDACIÓN DE VANCOUVER

RESPUESTA A Despierto: alerta 4Despierto: somnoliento 3Dormido: fácil de despertar 2Dormido: difícil de despertar 1Dormido: imposible despertarlo 0

RESPUESTA B Responde a los estímulos de forma apropiada 2a su edadRespuesta disminuida a los estímulos 1Ausencia de respuesta a los estímulos 0

RESPUESTA C Alerta en la expresión facial 1Expresión facial atenuada 0

OJOS D Ojps brillantes 1Ojos de muñeca: vidriosos 0

OJOS E Mira “hacia ti” 1Mira “a través de ti” 0

OJOS F Acomoda 1No acomoda 0

OJOS G Reconoce el estímulo 1Respuesta limitada o no reconoce el estímulo 0

OJOS H Movimiento ocular espontáneo 1Sin movimientos oculares espontáneos o muydisminuidos 0

MOVIMIENTO I Actividad central variada y espontánea 4Actividad periférica variada y espontánea 3Actividad central en respuesta a estímulos 2Actividad periférica en respuesta a estímulos 1No hay movimientos 0

MOVIMIENTO J Ausencia de temblor o ataxia 2Ataxia o temblor pequeños 1Ataxia o temblores importantes 0

MOVIMIENTO K Movimientos espontáneos coordinados 2Movimientos espontáneos débiles o toscos 1Movimientos espontáneos sin propósito específico 0

MOVIMIENTO L Tiene destreza manual adecuada a su edad 2Movimientos manuales torpes o desmañados 1No tiene movimientos manuales finos 0

Puntos

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 68

Page 65: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

69

- Macnab AJ, Levine M, Glick N, Susak L, Baker – Brown G. A research tool for measurement ofrecovery from sedation: The Vancouver Sedative Recovery Scale. J Pediatr Surg 1991; 26: 1263-1267

- Macnab AJ, Levine M, Glick N, Phillips N, Susak L, Elliott M. The Vancouver Sedative RecoveryScale for children: validation and reliability of scoring based on videotaped instruction. Can JAnaesth 1994; 41: 913-918

• Valiada y fiable.

• Escala para valorar la sedación en pacientes pediátricos.

• Se van sumando las puntuaciones de cada apartado, hasta un máximo de 22. Las pun-tuaciones altas equivalen a un enfermo despierto y las bajas a un enfermo sedado.

• Puede usarse en un rango amplio de edades y condiciones médicas en la edad infantil.

• No está influida por el estado físico o las limitaciones del niño. Es una escala objetiva.

• Presenta varias limitaciones:• Es una escala muy compleja.• Precisa personal entrenado para realizarla y que tenga experiencia con niños.• A pesar de haber sido validada en el año 1991, no se ha utilizado prácticamente en

estudios posteriores.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 69

Page 66: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

70

V. 3. ESCALA DE SEDACIÓN AGITACIÓN

7 Agitación peligrosa Arrancándose el tubo endotraqueal, tirando de loscatéteres, agrediendo al personal, arrojándose dela cama.

6 Muy agitado No está tranquilo, a pesar de explicárselo verbalmente, requiere sujeción física, mordiedo el tubo endotraqueal.

5 Agitado Ansioso o moderadamente agitado, intentandosentarse, se tranquiliza con las instruccionesverbales.

4 Tranquilo y cooperador Tranquilo, se despierta con facilidad, obedece órdenes sencillas.

3 Sedado Tendencia al sueño, despierta con los estímulos verbales, pero se vuelve a dormir, responde aórdenes sencillas

2 Muy sedado Responde a estímulos físicos, incapaz de comunicarse u obedecer órdenes, tienemovimientos espontáneos.

1 Arreactivo Mínima o nula respuesta al dolor, no se comunicani obedece órdenes.

Puntos Categorías Descripción

- Riker RR, Fraser GL, Cox PM. Continuous infusion of haloperidol controls agitation in criticallyill patients. Crit Care Med 1994; 22: 433-440

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 70

Page 67: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

71

• Escala sencilla de siete puntos, para valorar la sedación de los pacientes críticos, que inclu-ye desde la sedación profunda hasta la agitación más extrema.

• Mantiene la simplicidad del Ramsay.

• Validada frente a la escala de Ramsay, a la escala analógica visual y frente a la monitori-zación del índice biespectral.

• Puede ser utilizada por personal de enfermería sin experiencia previa.

• Se está imponiendo cada vez más en los estudios clínicos, ya que refleja mejor que elRamsay la agitación de los pacientes.

- Riker RR, Picard JT, Fraser GL. Prospective evaluation of the Sedation Agitation Scale for adultcritically ill patients. Crit Care Med 1999; 27: 1325-1329

- De Jonghe B, Cook D, Appere – De – Vecchi C, Guyatt G, Meade M, Outin H. Using and unders-tanding sedation scoring systems: A systematic review. Intensive Care Med 2000; 26: 275-285

- Riker RR, Fraser GL, Simmons LE, Wilkins ML. Validating the Sedation Agitation Scale withthe Bispectral Index and Visual Analog Scale in adult ICU patients after cardiac surgery. IntensiveCare Med 2001; 27: 853-858.

- Brandl KM, Langley KA, Dork LA, Levy H. Confirming the reliability of the Sedation AgitationScale administered by ICU nurses without experince in its use. Pharmacotherapy 2001; 21: 431-436

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 71

Page 68: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

72

V. 4. ESCALA DE SEDACIÓN DE BRUSELAS

1 Arreactivo.

2 Responde al dolor, pero no a estímulos auditivos.

3 Responde a estímulos auditivos.

4 Despierto y tranquilo.

5 Agitado.

Nivel Descripción

- Detriche O, Berré J, Massaut J, Vincent JL. The Brussels Sedation Scale: Use of a simple cli-nical sedation scale can avoid excessive sedation in patients undergoing mechanical ventilationin the intensive care unit. Br J Anaesth 1999; 83: 698-701

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 72

Page 69: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

73

• Escala de sedación, derivada de la escala de Ramsay.

• No ha sido validada.

• Muy sencilla y reproducible.

• Revierte el orden de los niveles respecto al Ramsay: aumenta el nivel al disminuir la seda-ción, de forma análoga al Glasgow.

• Encontraban gran correlación entre las mediciones que realizaban los investigadores y elpersonal no cualificado.

• Tiene las mismas limitaciones que la escala de Ramsay:• No ha sido validada en la práctica clínica.• No discrimina entre los pacientes agitados.• Es subjetiva.

- Detriche O, Berré J, Massaut J, Vincent JL. The Brussels Sedation Scale: Use of a simple cli-nical sedation scale can avoid excessive sedation in patients undergoing mechanical ventilationin the intensive care unit. Br J Anaesth 1999; 83: 698-701

- Roser D, Bion J. Measuring sedation in the ICU: guidelines on the scales. Br J Anaesth 1999;83: 691-692

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 73

Page 70: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

74

V. 5. ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY

1 Ansioso, Agitado, incontrolable.

2 Ojos abiertos, colaborador, orientado, tranquilo.

3 Ojos cerrados, responde a órdenes y a mínimos estímulos.

4 Dormido, responde rápidamente a estímulos lumínicos o auditivos.

5 Dormido, responde perezosamente a estímulos lumínicos o auditivos,responde a estímulos importantes (aspiración traqueal).

6 No responde a estímulos.

Puntos

- Ramsay MAE, Savege TM, Simpson BRJ, Goodwin R. Controlled sedation with alphaxalone –alphadalone. Br Med J 1974; 2: 656-659

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 74

Page 71: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

75

• Es la escala más utilizada en la práctica clínica para valorar el grado de sedación de lospacientes y, sin embargo, no ha sido validada.

• Muy sencilla, puede ser utilizada por personal no entrenado.

• Presenta una gran correlación con los potenciales evocados, cuando se utilizan éstos paramonitorizar al paciente sedado.

• También se correlaciona de forma directa con la escala de Agitación – Sedación paravalorar sedación, pero no agitación.

• Presenta varias limitaciones:• No validada.• No valora adecuadamente la agitación, sólo la sedación.• Sus seis niveles no son excluyentes entre sí.• No es muy útil en los pacientes en ventilación mecánica.• Para realizarla hay que estimular y molestar al enfermo.

- Hansen – Flaschen J, Cowen J, Polomano RC. Beyond the Ramsay scale: Need for a validatedmeasure of sedating drug efficacy in the intensive care unit. Crit Care Med 1994; 22: 732-733

- Schulte – Tamburen AM, Scheier J, Briegel J, Schwender D, Peter K. Comparison of five seda-tion scoring systems by means of auditory evoked potentials. Intensive Care Med 1999; 25: 377-382

- De Jonghe B, Cook D, Appere – De – Vecchi C, Guyatt G, Meade M, Outin H. Using and unders-tanding sedation scoring systems: A systematic review. Intensive Care Med 2000; 26: 275-285

- Soliman HM, Mélot C, Vincent JL. Sedative and analgesic practice in the intensive care unit: Theresults of a European survey. Br J Anaesth 2001; 87: 186-192

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 75

Page 72: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Las diferentes siglas corresponden con las siguientes categorías:

A: Muy de acuerdoB: De acuerdoC: Poco de acuerdoD: Poco en desacuerdoE: En desacuerdoF: Muy en desacuerdo

76

V. 6. ESCALA DE INTERACCIÓN Y SERENIDAD DE VANCOUVER

El paciente se relaciona con el medio 6 5 4 3 2 1

El paciente se comunica 6 5 4 3 2 1

La información del paciente es fiable 6 5 4 3 2 1

Paciente cooperador 6 5 4 3 2 1

Precisa estímulo para responder 1 2 3 4 5 6

El paciente parece sereno 6 5 4 3 2 1

El paciente parece intranquilo 1 2 3 4 5 6

El paciente parece angustiado 1 2 3 4 5 6

El paciente no deja de moverse en la cama 1 2 3 4 5 6

Intenta arrancarse los catéteres y tubos 1 2 3 4 5 6

INTERACCIÓN A B C D E F

SERENIDAD A B C D E F

- De Lemos J, Tweeddale M, Chittock D. Measuring quality of sedation in adult mechanically ven-tilated critically ill patients: the Vancouver Interaction and Calmness Scale. J Clin Epidemiol 2000;53: 908-919

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 76

Page 73: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

77

• Validada y fiable para valorar específicamente la sedación en pacientes críticos en venti-lación mecánica.

• Valora a los pacientes en una escala de interacción sobre 30 puntos y otra de serenidad otranquilidad, también sobre 30 puntos.

• Es sencilla y rápida de realizar.

• Sólo hay un estudio publicado hasta la fecha.

• Sus propios autores apuntan tres limitaciones:• La escala se desarrolló usando una aproximación psicométrica. Muchos autores

prefieren las aproximaciones clínicas.• Algunas variables de la escala están tan cercanas que, en el fondo, miden lo mismo.• No valora la tolerancia al respirador que, al fin y al cabo, es uno de los objetivos

de la sedación en los pacientes críticos.

- De Lemos J, Tweeddale M, Chittock D. Measuring quality of sedation in adult mechanically ven-tilated critically ill patients: the Vancouver Interaction and Calmness Scale. J Clin Epidemiol 2000;53: 908-919

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 77

Page 74: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

78

V. 7. ESCALA DE VALORACIÓN DEALERTA/SEDACIÓN POR EL OBSERVADOR

Reponderápidamente al oírsu nombre en tono

normal

Respuestaletárgica al oír sunombre en tono

normal

Sólo responde aldecir su nombre en

voz alta orepetidamente

Sólo responde alpincharle osacudirle

No responde alpincharle osacudirle

Normal

Habla de formatorpe o lenta

Farfulla o hablamuy lentamente

Sólo reconocenalgunas palabras

-

Normal

Relajaciónmoderada

Relajaciónimportante

-

-

Mirada limpia, noptosis

Mirada vidriosoptosis ligera(menos de lamitad del ojo)

Mirada vidriosa yptosis importante

-

-

5

4

3

2

1

- Chernik DA, Gillings D, Laine H, Hendler J, Silver JM, Davidson AB, et al. Validity and reliabi-lity of the Observer’s Assessment of Alertness / Sedation Scale: Study with intravenous mida-zolam. J Clin Psychopharmacol 1990; 10: 244-251

Capacidad Lenguaje Expresión facial Ojos Puntosde respuesta

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 78

Page 75: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

79

- Sandler NA, Sparks BS. The use of bispectral analysis in patients undergoing intravenous seda-tion for third molar sedation. J Oral Maxillofac Surg 2000; 58: 364-368

- Sandler NA. The use of bispectral analysis to monitor outpatient sedation. Anesth Prog 2000;47: 72-83

- Sandler NA, Hodges J, Sabino NL. Assessment of recovery in patients undergoing intravenousconscious sedation using bispectral analysis. J Oral Maxillofac Surg 2001; 59: 603-611

La escala valora cuatro categorías diferentes: capacidad de respuesta, lenguaje, expresión facialy ojos. Se da una puntuación de 1 a 5 a cada categoría. La puntuación final se obtiene seleccio-nando la puntuación de la categoría menos puntuada ( por ejemplo: un paciente con 4 puntos encapacidad de respuesta, expresión facial y ojos, y 2 puntos en lenguaje, se le asignaría unapuntuación final de 2).

• Escala validada para medir la sedación o alerta de un paciente. Presenta una alta correla-ción con la escala analógica visual y con el índice biespectral (BIS).

• Es una escala sencilla y fácil de administrar, precisando sólo un pequeño entrenamientopara su utilización.

• Presenta varias limitaciones:• Pierde sensibilidad cuando los pacientes están más alerta.• No se aprecian muchas diferencias entre las puntuaciones 2 y 3.• Está muy influida por la subjetividad del observador.• Según algunos autores, no tendrían la misma importancia las cuatro categorías, la

capacidad de respuesta es la que da más información y, la expresión facial, en cam-bio, sólo aporta información secundaria.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 79

Page 76: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

80

V. 8. ESCALA DE VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTORA(MOTOR ACTIVITY ASSESSMENT SCALE)

0 No reactivo No se mueve ante estímulos dolorosos.

1 Sólo responde al dolor Abre los ojos o levanta los párpados o gira la cabeza hacia el estímulo o mueve los miembroscon el estímulo doloroso.

2 Responde al tocarle Abre los ojos o levanta los párpados o gira la o hablarle cabeza hacia el estímulo o mueve los miembros

cuando le tocan o le llaman por su nombre.

3 Tranquilo y cooperador Se mueve sin estímulos externos y se coloca lassábanas y la ropa y obedece órdenes.

4 En reposo y cooperador Se mueve sin estímulos externos e intenta arrancarse los tubos o catéteres o no se cubre con la ropa.

5 Agitado Se mueve sin estímulos externos e intenta sentarse o mueve las extremidades fuera de la camay no obedece órdenes.

6 Peligrosamente Se mueve sin estímulos externos e intenta arranagitado carse los tubos o catéteres o se golpea con la

cama o intenta agredir al personal o trata de arroajarse de la cama y no se tranquiliza cuando lehablan.

Puntos Categorías Descripción

- Devlin JW, Boleski G, Mlynarek M, Nerenz DR, Peterson E, Jankowski M, et al. Motor ActivityAssessment Scale: A valid and reliable sedation scale for use with mechanically ventilated patientsin an adult surgical intensive care unit. Crit Care Med 1999; 27: 1271-1275

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 80

Page 77: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

81

- JDevlin JW, Boleski G, Mlynarek M, Nerenz DR, Peterson E, Jankowski M, et al. Crit CareMed 1999; 27: 1271-1275

- Wittbrodt ET. The ideal sedation assessment tool: An elusive instrument. Crit Care Med 1999;27: 1384-1385

- Clemmer TR, Wallace JC, Spuhler VJ, Bailey PP. Origins of the Motor Activity Assessment ScaleScore: A multi-institutional process. Crit Care Med 2000; 28: 3124

- De Jonghe B, Cook D, Appere – De – Vecchi C, Guyatt G, Meade M, Outin H. Using and unders-tanding sedation scoring systems: A systematic review. Intensive Care Med 2000; 26: 275-285

• Escala de sedación adaptada de la Escala de Agitación Sedación y, como ésta, mantienemuchas de sus características originales. También divide a los pacientes en siete catego-rías: cuatro de sedación y tres de agitación.

• Clasifica a los pacientes críticos a través de su actividad motora, como principal marcadorde sedación.

• Sin embargo, no incluye medidas objetivas de la agitación.

• Está validada, aunque sólo hay un estudio publicado.

• Es probable que no llegue a imponerse en la práctica clínica, porque la escala de AgitaciónSedación, de la cual deriva, cada vez tiene más aceptación en los estudios clínicos y seestá popularizando.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 81

Page 78: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

82

V. 9. ESCALA VERBAL DEL DOLOR

0 Ausencia de dolor

1 Dolor leve

2 Dolor moderado

3 Dolor intenso

- Keele KD. The pain chart. Lancet 1948; 3: 6-8

Se solicita al paciente que asigne una puntuación a su dolor según la siguiente escala:

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 82

Page 79: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

83

• Es una escala simple y repetible siempre que sea necesario.

• En los pacientes ancianos es más sensible que las escala numérica y la escala visualanalógica (EVA).

• Los pacientes la prefieren a la EVA.

• Presenta varias limitaciones:• En la mayoría de la población, es menos sensible que e la EVA.• Hay tendencia a no utilizar los dos extremos de la escala.• Puede estar influida por el evaluador.• Tiene una incidencia de fallos por falta de comprensión del paciente del 2,7 al 4 %

(menor que la escala numérica y la EVA).

- Aubrun F. Comment évaluer la douleur postopératoire? Ann Fr Anesth Réanim 1998; 17: 462-470

- Benhamou D. Évaluation de la douleur posopératoire. Ann Fr Anesth Réanim 1998; 17: 555-572.Katz J, Melzack R. Measurement of pain. Surg Clin North Am 1999; 79: 231-252

- Breivik EK, Björnsson GA, Skovlund E. A comparison of pain rating scales by sampling fromclinical trial data. Clin J Pain 2000; 16: 22-28

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 83

Page 80: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

84

V. 10. ESCALA VISUAL ANALÓGICA

- Huskisson EC. Measurement of pain. Lancet 1974; 2: 1127-1131- Scott J, Huskisson EC. Graphic representation of pain. Pain 1976; 2: 175-184- Downie WW, Leatham PA, Rhind VM, Wright V, Branco JA, Anderson JA. Studies with pain rating

scales. Ann Rheum Dis 1978:37:378-381

ANVERSO

REVERSO

SINDOLOR

DOLORMÁXIMO

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 84

Page 81: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

85

La escala visual analógica es una regleta en la cual está representada una línea de 10 cm en elanverso y una graduación de 0 a 100 mm en el reverso. Se presenta el anverso al paciente que,con la ayuda de un cursor, indica la intensidad del dolor que siente. El reverso permite al obser-vador cuantificar el dato.

• Es una escala validada, fácil y rápida. No requiere un entrenamiento especial del observador.• Es sensible a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.• Se correlaciona muy bien con las escalas verbales y numéricas de dolor.• Se han visto resultados similares al realizar la escala los pacientes y el personal.• Se puede repetir todas las veces que sea preciso y comparar los datos.• Presenta diversas limitaciones:

• Algunos pacientes, sobre todo ancianos, no comprenden las instrucciones.• Dificyultad para utilizarla en pacientes con problemas motores.• Sólo mide la intensidad del dolor, considerando que se trata de una experiencia uni-

dimensional, que se puede medir con una escala sencilla, cuando el dolor, en rea-lidad, tiene cualidades únicas.

• Las mediciones individuales presentan imprecisiones de ± 20 mm.

Se complementa con la escala numérica de dolor de Downie (que consiste en una escala de 11puntos, en la cual se solicita al paciente que elija una cifra de 0 a 10, donde 0 representaría la ausen-cia de dolor y 10 el peor dolor imaginable), que está validada y es fácil de realizar.No precisa la colaboración motora del paciente y se puede repetir siempre que sea necesario permi-tiendo evaluar la eficacia del tratamiento administrativo. Algún estudio ha demostrado que tiene una sen-sibilidad similar a la Escala Visual Analógica (EVA) siendo más fácil de utilizar en el paciente posquirúr-gico. Se ha detectado un 5,3 a un 6,7 % de fallos en su uso por falta de comprensión de los pacientes.

- DeLoach LJ, Higgins MS, Caplan AB, Stiff JL. The Visual Analog Scale in the immediate pos-toperative period: Intrasubject variabilidy and correlation with a numeric scale. Anesth Analg1998; 86: 102-106

- Benhamou D. Évaluation de la douleur postopératoire. Ann Fr Anesth Réanim 1998; 17: 555-572

- Katz j; Melzack R. Measurement of pain. Surg Clin North Am 1999; 79: 231-252.- Breivik EK, Björnsson GA, Skovlund E. A comparison of Pain Rating Scales by sampling from

clinical trial data. Clin J Pain 2000; 16: 22-28- Jensen MP, Karoly P, Braver S. The measurement of clinical pain intensity: a comparasion of six

methods. Pain 1986;27:117-126- Aubrum F. Comment évaluer la douler postopératoire? Ann Fr Anesth Réanim 1998;17:462-470- Benhamou D. Évaluation de la douleur posopértoire. Ann Fr Anesth Réanim 1998;17:555-572- DeLoach LJ, Higgins MS, Caplan AB, Stiff JL. The Visual Analong Scale in the immediate pos-

toperative peior: intrasubject variability and correlation with a numeric scale. Anesth Analg1998;86:102-106

- Breivik EK, Björnsson GA, Skovlund E. A comparasion of spain rating scales by sampling fromclinical trial data. Clin J Pain 2000;16:22-28

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 85

Page 82: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

86

V. 11. CUESTIONARIO DE DOLOR DE McGILL

- Melzack R. The McGill Pain Questionnaire: major properties and scoring methods. Pain 1975;1: 277-299

E = EXTERNOI = INTERNO

COMENTARIOS:

11 AGOTADOREXTENUANTE

12 ENFERMANTESOFOCANTE

13 AMENAZADORALARMANTEATERRADOR

14 PUNITIVOFATIGANTECRUELMALIGNOASESINO

15 FUNESTOCEGANTE

16 FASTIDIOSOPENOSOATROZINTENSOINSOPORTABLE

17 QUE SE EXTIENDEREFERIDOPENETRANTEPERFORANTE

18 APRETADOADORMECIENTEDE ESTIRAMIENTOCOM O QUE EXPDESGARRADOR

19 FRÍOHELANTECONGELANTE

20 MOLESTONAUSEOSOAGÓNICOATEMORIZANTETORTURANTE

PPI0 NO HAY DOLOR1 LEVE2 MOLESTO3 PERTURBADOR4 HORRIBLE5 AGÓNICO

BREVEMOMENTÁNEOTRANSITORIO

RÍTMICOPERIÓDICOINTERMITENTE

CONTINUOSOSTENIDOCONSTANTE

Nombre del paciente Fecha Hora AM/PM

PRI: S A E M PRI(T) PPI(1-10) (11-15) (16) (17-20) (1-20)

1 TITILANTETREPIDANTEPULSÁTILSORDOBATIENTETRITURANTE

2 SALTÓNCENTELLEANTEFULGURANTE

3 PRURÍTICOTEREBRANTETALADRANTEPUNZANTELANCINANTE

4 AGUDOCORTANTELACERANTE

5 PELLIZCANTEOPRESIVOMORDICANTERETORTIJÓNTRITURANTE

6 DE TRACCIÓNTIRANTEDE TORCEDURA

7 CALIENTEQUEMANTEHIRVIENTEARDIENTE

8 HORMIGUEANTEPICANTEPENETRANTEPINCHAZO O PIC

9 SORDOINFLAMATORIOMOLESTOREDOLORAGOBIANTE

10 EXQUISITOTIRANTEIRRITANTEHENDIENTE O TAJANTE

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 86

Page 83: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

87

• Cada aspecto que se valora encaja en cuatro subescalas: 1 a 10, subescala sensiti-va; 11 a 15, subescala afectiva; 16, subescala evaluativa; 17 a 20, subescala de aspec-tos diversos.

• Es una escala validada en su versión inglesa. Con personal entrenado se puede realizar encinco minutos.

• Es sensible a los tratamientos para reducir el dolor del paciente.

• Permite diferenciar entre diferentes síndromes dolorosos, es decir, discrimina el tipo de dolordel paciente.

• Presenta diversas limitaciones.• No se ha podido demostrar la validez de su versión española. La subescala afecti-

va y la sensorial sí parecen sólidas en la versión española, pero la evaluativa falla.Ello puede estar, en parte, relacionado con la traducción.

• Los altos niveles de ansiedad disminuyen su capacidad discriminativa.• Es una escala subjetiva y que requiere entrenamiento del personal que la aplica.• Está influida por el nivel cultural y el vocabulario del paciente.• En pocos casos se puede utilizar en el postoperatorio inmediato.

Lázaro C, Bosch F, Torrubia R, Banos JE. The development of a Spanish Questionnaire forassessing pain: preliminary data concerning reliability and validity. Eur J Psychol Assess 1994;10: 145-151

- Benhamou D. Évaluation de la douleur postopératoire. Ann Fr Anesth Réanim 1998; 17: 555-572

- Katz J, Melzack R. Measurement of pain. Surg Clin North Am 1999; 79: 231-252- Masedo AI, Esteve R. Some empirical evidence regarding the validity of the Spanish Versión

of the McGill Pain Questionnaire (MPQ-SV). Pain 2000; 85: 451-456

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 87

Page 84: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Politraumatizados

Capítulo VI

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 89

Page 85: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

90

VI. 1. INJURY SEVERITY SCORE (ISS)

Dolor torácico: Hallazgos mínimos 1

Contusión de la pared torácica: fractura costal o estemal 2

Fractura de 1a costilla o múltiple, hemotorax, neumotorax 3

Herida abierta, neumotorax a tensión, Volet o contusión pulmonar unilateral 4

Insuficiencia respiratoria aguda, aspiración, volet o contusiónpulmonar bilateral, laceración diafragmática. 5

Respiratorio Puntos

Traumatismo cerrado sin fracturas ni pérdida de conciencia. 1

Fractura craneal, una fractura facial, pérdida de conciencia (GCS 15) 2

Lesión cerebral, fractura craneal deprimida, fractura facialmúltiple, pérdida de conciencia (GCS < 15). 3

Pérdida de conciencia, (GCS < 6), fractura cervical con paraplejia. 4

Coma durante más de 24 horas, fractura cervical con tetraplejia. 5

Coma, pupilas dilatadas y fijas. 6

Sistema nervioso Puntos

Pérdida hemática < 10 %. 1

Pérdida hemática del 10 al 20 %, contusión miocárdica. 2

Pérdida hemática del 20 al 30 %, Taponamiento. (TA normal). 3

Pérdida hemática del 40 al 50 %. Taponamiento. (TAS < 80) 4

Pérdida hemática del 40 al 50 % . Coma. Agitación. 5

Pérdida hemática > 50 %. Coma . Parada cardíaca. 6

Cardiovascular Puntos

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 90

Page 86: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

91

Sensibilidad moderada en pared abdominal o flancos con signos peritoneales.. 1

Fractura de costillas 7-12, dolor abdominal moderado. 2

Una lesión: Menor hepática, intestino delgado, bazo, riñón, páncreas o uréter. 3

Dos lesiones mayores: rotura hepática, vejiga, páncreas, duodeno o colon. 4

Dos lesiones graves: lesión por aplastamiento del hígado, lesión vascular mayor. 5

Abdomen - Pelvis Puntos

Esguince o fractura menor, no afectación de huesos largos. 1

Fractura simple: húmero, clavícula, radio, cúbito, tibia, peroné. 2

Fracturas múltiples: simple de fémur, pélvica estable, luxación mayor. 3

Dos fracturas mayores: compleja de fémur, aplastamiento de unmiembro o amputación, fractura pélvica inestable. 4

Dos fracturas graves: Fracturas mayores múltiples 5

Extremidades - Pelvis ósea Puntos

Quemaduras < 5 %, abrasiones, contusiones, laceraciones. 1

Quemaduras del 5 al 15 %, contusiones extensas, avulsiones. 2

Quemaduras del 15 al 30 %, avulsiones severas. 3

Quemaduras del 30 al 45 %. 4

Quemaduras del 45 al 60 %. 5

Quemaduras > 60%. 6

General o Externa Puntos

- Adaptado de Baker CC y Degutis LC: Infect Surg 1986; 5 : 243-245

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 91

Page 87: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Traumatismo leve 1 - 15Traumatismo moderado 16 - 24 Traumatismo grave 25

Traumatismo “crítico” > 15

Clasificación Puntos ISS

La puntuación ISS se obtiene sumando los cuadrados de las tres puntuaciones más altas obte-nidas.Según la edad del traumatizado se establece el LD50 (puntuación ISS para la que mortalidadprevisible es superior al 50%).Existen unas lesiones “incompatibles con la vida” (puntuación asignada ISS-75)

92

15-44 4045-64 29

over 65 20

LD50

AGE (in years) I.S.S.

I.S.S. BODY REGION A.I.S. SCORE SQUAREDHEAD/NECKFACECHESTABD./PELVIC CONTENTSEXTREMITIES/PELVIC GIRDLEEXTERNALI.S.S (sum of squares of 3 most severe only) LD50

INJURE SEVERITY SCORE (I.S.S.)

EXTERNAL - 2º or 3º burn including incineration> 91% T.B.S.

HEAD - crush or ring fracturecrush/laceration brain stem(hypothalamus, modulla, midbrain, pons)

NECK - decapilationTHORAX - total severence aorta

- chest massively crushedABD./PELVIC CONTENTS - torso transection

SPINE - cord crush/laceration or total transection with or without fracture C-3 or above.

INJURE SEVERITY SCORE (I.S.S.)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 92

Page 88: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

- Abreviates injury scale” (AIS) e “Injury Severity score” (ISS)

El AIS el 1º índice anatómico se desarrolló a partir de 1971 y después se realizaron 6 revisiones.Inicialmente se trataba de una escala que comportaba diez grados de gravedad, aplicable a cincoregiones anatómicas. En el curso de las revisiones sucesivas, se han conservado tan sólo seisgrados y el cuerpo fue dividido en siete regiones anatómicas 28 La mas reciente es de 1990,clasificando mas de 1300 lesiones en 6 niveles de gravedad de lesión-menor a fatal con valoresmedidos en cada lesión. Cada lesión está afecta de un coeficiente de gravedad, desde el 1 al 6.Las lesiones de gravedad desconocida están afectas de un coeficiente de 9 puntos. Las clasificaciones propuestas ulteriormente permanecen globalmente relacionadas con el dobleprincipio siguiente: balance lesional y evaluación pronóstica a partir del índice de gravedad.

• Los escores estaban originalmente basados en 4 criterios:

-Amenaza a la vida;-Daño permanente;-Período de tratamiento;-Pérdida de fuerza (Discapacidad).

• Las lesiones se definían en 6 regiones corporales diferentes:-Cabeza/Cuello -Cara-Tórax-Abdomen /Pelvis-Extremidades/ Pelvis Ósea -General o Externa

• Escores: -1. Menor -2. Moderado -3. Grave -4. Grave-amenaza a la vida -5. Crítico-supervivencia incierta -6. No supervivencia

- Committee on Medical Aspects of Automotive Safety : rating the severity of tissue damage. I.The abbreviated scale. J. Am. Med. Assoc., 215, 277-280, 1971.

- Delany HM., Berlin AW. : Multiple injuries. In: Tinker J., Rapin M. Care of the critically ill patient.Springer, 611-628, Berlin, 1983

- Joint Committee on lnjury Scaling : The Abbreviated Injury Scale (AIS),1976 revision. AmericanAssociation for Automotive Medicine, Morton Grove, Illinois, 1976.

- Joint Committee on Injury Scaling: The Abbreviated Injury Scale (AIS), 1980 revision. AmericanAssociation for Automotive Medicine, Arlington Heights, Illinois, 1980.Injury Severity Score (ISS)

Introducido en 1974 y actualizado en 1976 por Baker y O’Neil 1 2 el ISS procede directamente del

93

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 93

Page 89: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Introducido en 1974 y actualizando en 1976 por Baker y O´Neil el ISS procede directamente delAIS y parece ser el índice más fiable y más reproducible de entre los propuestos hasta la fecha.Divide el cuerpo humano en seis partes y una escala de apreciación de la severidad de las lesio-nes anatómicas. Estos dos elementos permiten el cálculo del ISS.

• Regiones Corporales: - Cabeza/Cuello - Cara- Tórax - Abdomen /Pelvis - Extremidades / Pelvis Ósea - General o Externa

• Clasificación de las lesiones por gravedad:- 1 leve - 2 moderada - 3 grave sin riesgo de vida - 4 grave con riesgo de vida - 5 crítica

CÁLCULO DEL ISS: Se efectúa en dos etapas: Afectación de un coeficiente de gravedad a cadauna de las lesiones, y posteriormente cálculo propiamente dicho En el curso de la primera etapa, cada una de las lesiones anatómicas está afectada de un coefi-ciente de gravedad: 1 punto = gravedad menor, 2 puntos = moderada, 3 puntos = grave, pero noponiendo en juego el pronóstico vital, 4 puntos = sería comprometiendo el pronóstico vital perocon una probabilidad importante de supervivencia, 5 puntos = crítica con escasas posibiIidadesde supervivencia, 6 puntos = afectación sin ninguna posibilidad terapéutica, con una superviven-cia a priori imposible.Las lesiones AIS equivalentes a una puntuación ISS de 75 corresponden a las quemaduras muyextensas (20 o 3er grado, ≥ 91%), aplastamiento craneal, laceración del tronco cerebral, de ladecapitación, la ruptura aórtica total, el hundimiento torácico masivo, la transección, la secciónmedular a nivel ≥ C3. Durante la segunda etapa tan sólo se tiene en cuenta la lesión más graveen cada una de las tres regiones anatómicas afectas. La puntuación final se calcula sumandolos cuadrados de los tres coeficientes más elevados.

ISS = suma de los de los cuadrados de los escores máximos de las 3 regiones mas afectadas

La puntuación mínima es de 1 punto, la puntuación máxima es de 75 puntos (3 x 25 puntos) o unasola lesión valorada en 6 puntos.

ISS y pronóstico vital: Existe una relación lineal entre el porcentaje de exitus y los valores delISS. Por debajo de 10 puntos, la mortalidad es casi nula, y posteriormente aumenta en función deuna progresión aritmética en función de la elevación de la puntuación ISS. Ningún paciente trau-mático cuya puntuación sea superior a 50 ha sobrevivido.

94

INJURY SEVERITY SCORE (ISS)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 94

Page 90: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

La reproductibilidad del ISS ha sido rápidamente confirmada por otros autores que han analizadoenfermos totalmente diferentes. La validez del ISS ha sido igualmente demostrada en todos lostipos de traumatismos, accidentes de circulación u otro origen.El ISS establece estadísticamente un pronóstico del riesgo de fallecimiento. Además existe unaclara correlación negativa entre el tiempo de supervivencia y la elevación del índice. Cuantomás elevado es el ISS, más (si se debe producir) cercano está el fallecimiento del traumatismo.Este índice no tiene ningún valor pronóstico individual. Permite simplemente situar al pacienteen un grupo cuyo porcentaje de mortalidad es conocido. Ninguna puntuación, por más elevadaque sea, permite predecir con seguridad la evolución fatal de un determinado paciente.Un ISS ≥ 20 es considerado un trauma mayor y un aumento en el ISS está asociado con un aumen-to en la tasa de mortalidad.

ISS y edad: Para una misma gravedad, la mortalidad es más elevada en los grupos de edad avan-zada. Paradójicamente, la influencia desfavorable de la edad es aún más importante para los trau-matismos de gravedad moderada o mínima cuyo ISS es bajo. En los grupos de pacientes con ISSbajo, se puede evidenciar una potencialización de la gravedad por la edad, esta constatación hasido confirmada por el método de los “probits” que permite el cálculo del “ISS letal 50%” definidocomo la puntación del ISS que en una población dada sobrevive un accidentado sobre dos. Existeuna diferencia significativa del “ISS letal 50%” en función de la edad: de 40 puntos en los pacien-tes de 15 a 44 años, el “ISS letal 50%” disminuye a 29 puntos entre 45 y 65 años y a 20 puntosen los pacientes de más de 65 años. Estos trabajos ponen de relieve la necesidad de una vigi-lancia particular en los pacientes de edad avanzada, más particularmente para los traumatismosaparentemente menores.

ISS y calidad de los cuidados: Un estudio retrospectivo ha mostrado que el 16% de los poli-traumatizados recibían cuidados inadaptados a la gravedad de su estado, un exitus sobre tresestaba injustificado y considerado inaceptable, y particularmente cuanto más elevado era el ISSmayor número de tratamientos incorrectos e insuficientes se observaban5. En resumen, el ISSpuede ser utilizado como instrumento de evaluación del riesgo vital potencial, de la calidad de loscuidados y de los comportamientos médicos.

La principal crítica resulta de la confusión reinante en las modalidades de cálculo del ISS esta-blecidas a partir de revisiones sufridas por este índice en 1972, 1976 y 1980. Un herido comato-so desde hace 48 horas con tetraplejia alta por sección de la médula cervical, tiene un ISS de25 cuando se establece con la ayuda del cálculo del AIS de 1972 y un ISS de 50 puntos si se esta-blece con la ayuda de la revisión AIS de 1980. Esta última revisión constituye un progreso indis-cutible y debería servir de referencia para la determinación del ISS con la reserva de la validaciónde este nuevo método de cálculo.

Inicialmente el AIS no fue incluido para el trauma penetrante, pero en 1985 fue revisado y se defi-nió que un aumento en sus valores estaba asociado a un aumento en la tasa de mortalidad, apesar de no ser de una forma lineal, tal vez por el pequeño número de pacientes con altos esco-res de ISS. Sin embargo no considera múltiples lesiones dentro de una misma área anatómica,como es frecuente en el traumatismo penetrante, y las lesiones son clasificadas con la misma pun-

95

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 95

Page 91: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

tuación, a pesar de no tener la misma tasa de mortalidad. Además de esto, el ISS no puede sercalculado hasta que todas las lesiones hayan sido definidas, no pudiendo ser usado, por tantopara clasificación (triage) en el lugar del accidente o para la toma de decisiones precoces. Contodo, sirve para la valoración de resultados en estudios, control de calidad y comparación entrediversas instituciones.

La multiplicación de los índices, de los cuales ninguno está exento de críticas, crea confusión ycorre el riesgo de perjudicar su utilización. El ISS ha sido probado en lo que se refiere a su utili-dad, su reproductibilidad y su fiabilidad. Es pues deseable adoptarlo, aun siendo conscientes desus limitaciones.

96

- Baker S. P., O’Neill. B., Haddon W., Long WB.: The injury severity score a method for describingpatients with multiple injuries and evaluating emergency care. J. Trauma. 14, 187-196, 1974.

- Baker SP., O’Neill. B.: The injury severity score: an update. J. Trauma, 16, 882-885,1976- Bull JP.: The lnjury Severity Score of road traffic casualties in relation to mortality, time of death,

hospital treatment time and disability. Accid. Anal. Prev., 7, 249-255, 1975- Semmlov JL., Cone R.: Utility of the injury severity score: a confirmation. Health Serv. Res.,

11, 45-52. 1976- Moylan JA., Detmer DE., Rose J., Schulz R.: Evaluation of the quality of hospital care for major

trauma. J. Trauma, 16, 517-523, 1976

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 96

Page 92: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

RIESGO DE APARICIÓN DE INSUFICIENCIA ORGÁNICA MÚLTIPLE DESPUÉS DE LA LESIÓN

97

I ISS 15 - 24 4 %

II ISS > 25 14 %

III ISS ≥ 25 y > 6 unidades de concentrado 54 %de hematies en promeras 24 horas

IV ISS ≥ 25 y > 6 unidades de concentrado de 75 %hematies en primeras 12 horas y ≥ 2,5 mmolde lactado durante 12 a 24 horas

Grado Factores de riesgo Probabilidad de FMO

ISS = Injury Severity Score. FMO = Fallo Multiorgánico.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 97

Page 93: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

98

VI. 2. TRAUMA & INJURY SEVERITY SCORE (TRISS)

PS TRISS = 1/1 + em

m = b0 + b1 Edad + b2 RTS + b3 ISS

PS TRISS = precicción de Supervivencia

Contusión Penetrante

b0 = - 1,247b1 = - 1,9052b2 = 0,9544b3 = -0,07680

b0 = - 0,6029b1 = - 2,6676b2 = 1,143b3 = -0,1516

Si = < 55. Edad = 0

Si > 55. Edad = 1

* (b0 a b1 son coeficientes derivados de análisis de regresión logística, siendo los valores calcu-lados diferentes para el trauma penetrante y el contuso).

- Boyd CR, Tolson Ma, Copes WS, et al.: Evaluating trauma care: the TRISS method. J Trauma27;370-378, 1987

La metodología del TRISS fue desarrollada utilizando las ventajas de los sistemas anatómicos ylos fisiológicos. Combina cuatro elementos, el Revised Trauma Score (RTS). el Injury SeverityScore (ISS), la edad del paciente y si la lesión es penetrante o no, para obtener una medida de laprobabilidad de supervivencia (PS). El grado de alteración fisiológica y la extensión de la lesiónanatómica son medidas de la amenaza para la vida. La mortalidad se verá también afectada porla edad del paciente y también por el método de producción de la lesión. Un traumatismo no pene-trante provoca una características de la lesión y unas anomalías fisiológicas distintas de las queprovoca un objeto penetrante.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 98

Page 94: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

99

Es importante constatar que la PS es meramente un cálculo matemático y no constituye una mediaabsoluta de la mortalidad, sino únicamente una indicación de la probabilidad de supervivencia. Siun paciente con una PS del 80% fallece, el resultado es inesperado, dado que sería de esperarque cuatro de cada cinco pacientes con dicha PS sobrevivieran. Sin embargo, sería esperable queel quinto paciente falleciera, y este podría ser el paciente objeto de estudio. La PS puede ser uti-lizada como filtro para resaltar a determinados pacientes para ser estudiados en una auditoríamultidisciplinaria del sistema de atención al trauma.Se puede utilizar la comparación de las probabilidades de supervivencia de todos los pacientestratados en un hospital en particular con los resultados observados como índice de rendimientoglobal.

El TRISS permite la comparación de la mortalidad entre instituciones, controlando la gravedad delas lesiones y también la calidad de los programas instituidos. Colocados RTS e ISS en un gráfi-co, tenemos el perfil de los pacientes sin posibilidades de supervivencia, así como los que debe-rían sobrevivir (muertes evitables).

El TRISS es un buen método para prever la tasa de supervivencia, pero su valor es limitadopara la previsión de la estancia y no es previsor de morbilidad.

El TRISS se esta utilizando como método de evaluación de la UK Trauma Audit and ResearchNetwork (desarrollada a partir del US Major Trauma Outcome Study), utilizado actualmente en elReino Unido, en Europa continental y en Australia para auditar la efectividad de los sistemas deatención al paciente traumatizado y el manejo de los pacientes individuales.

Se aplica la metodología TRISS a todos los pacientes traumáticos que son ingresados en elhospital durante más de tres días, a los que son tratados en un área de cuidados intensivos, queson remitidos para recibir atención especializada, o que fallecen en el hospital. Se solicita infor-mación adicional sobre el proceso de atención, por ejemplo sobre las intervenciones durante lafase pre-hospitalaria, sobre la experiencia profesional de los médicos que atienden al paciente enel momento de su llegada al hospital, sobre el manejo inicial y sobre la evolución temporal delas consultas y de las intervenciones.

La Trauma Audit and Research Network devuelve a los hospitales participantes información esta-dística, que incluye datos resumidos sobre los aspectos demográficos de los pacientes y su pro-babilidad de supervivencia.

- Suarez-Alvarez JR, Miquel J, Del Rio FJ, Ortega P.: Epidemiologic aspects and results of appl-ying the TRISS metodology in a Spanish trauma intensive care unit (TICU) Intensive Care Med(1995) 21:729 - 736

- Yates DW.: Índices de Gravedad en el paciente politraumático. En:. Net A. Marruecos-Sant L.(eds.) El paciente politraumatizado Barcelona. Springer-Verlag Ibérica. 200; 40-46

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 99

Page 95: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

100

VI. 3. ORGAN INJURY SCALING (OIS)

I Hematoma Subcapsular, < 10% del área de superficie 865.01 2865.11

Desgarro Desgarro capsular, < 1 cm de profundidad del 865.02 2parénquima 865.12

II Hematoma Subcapsular, 10% a 50 % del área de superfície; 865.01 2intraparenquimatoso, diámetro < 5 cm. 865.11

Desgarro Desgarro capsular, 1 a 3 cm de profundidad en 865.02 2el parénquima que no abarca un vaso trabecular 865.12

III Hematoma Subcapsular, >50% del área de superfície o en 3ampliación; hematoma subcapsular o parenquimatosoroto; hematoma intraparenquimatoso > 5 cm o que estáampliando

Desgarro Profundidad del parénquima > 3 cm o que afecta 865.03 3a vasos trabeculares 865.13

IV Desgarro Desgarro que abarca vasos segmentarios o hiliares 4y que produce desvacularización mayor(> 25% del bazo)

V Desgarro Bazo totalmente estallado 865.04 5Vascular Lesión vascular hiliar que desvaculariza al bazo 865.14 5

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS ESPLÉNICOS(revisión de 1994)

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

*Aváncese un grado para las lesiones traumáticas múltiples hasta llegar al grado III.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 100

Page 96: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

101

I Hematoma Contusión menor sin lesión de conducto 863.81-863.84 2

Desgarro Desgarro superficial sin lesión de conducto 2

II Hematoma Contusión mayor sin lesión de conducto 863.81-863.84 2o pérdida de tejido

Desgarro Desgarro mayor sin lesión de conducto 3o pérdida de tejido

III Desgarro Sección transversal distal o lesión 863.92-863.94 3parenquimatosa con lesión de conducto

IV Desgarro Sección transversal proximal o lesión traumática 863.91 4del parénquima que abarca a la ampolla

V Desgarro Desintegración masiva de la cabeza del páncreas 863.91 5

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS PANCREÁTICOS

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 ✝ AIS-90

*Aváncese un grado para las lesiones traumáticas múltiples hasta el grado III.✝. 81, .91= cabeza; .92 = cuerpo; .83, .93 = colaEl páncreas proximal se encuentra hacia el lado derecho del paciente en relación con la vena mesentéricasuperior.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 101

Page 97: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

102

I Hematoma Subcapsular, < 10% del área de superficie 864.01 2864.11

Desgarro Desgarro capsular, < 1 cm de profundidad del 864.02 2parénquima 864.12

II Hematoma Subcapsular, 10% a 50 % del área de superfície; 864.01 2intraparenquimatoso, diámetro < 10 cm. 865.11 864.11

Desgarro Desgarro capsular, 1 a 3 cm de profundidad en 864.03 2el parénquima, < 10 cm de longitud 864.13

III Hematoma Subcapsular, > 50% del área de superfície o en 3ampliación; hematoma subcapsular o parenquimatosoroto; hematoma intraparenquimatoso > 10 cm o en ampliación

Desgarro Profundidad del parénquima > 3 cm 864.04 3864.14

IV Desgarro Trastorno del parénquima que afecta 25 a 75% 864.04 4del lóbulo hepático, o 1 a 3 segmentos de 864.14Couinaud dentro de un sólo lóbulo

V Desgarro Rotura del parénquima que afecta a > 75% de 5lóbulo hepático o > 3 segmentos de Couinauddentro de un solo lóbulo

Vascular Lesiones venosas yuxtahepáticas; p. ej. vena 5cava retrohepática, venas hepáticas mayorescentrales

Vascular Arrancamiento hepático 6

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS HEPÁTICOS(revisión de 1994)

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

*Aváncese un grado para las lesiones múltiples hasta llegar al grado III.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 102

Page 98: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

103

I Contusión y hematoma de vesícula biliar 868.02 2Contusión y hematoma de la triada portal 868.02 2

II Arrancamiento parcial de la vesícula biliar desde el 868.02 2lecho hepático; conducto cístico intactoDesgarro o perforación de la vesícula biliar 868.12 2

III Arrancamiento total de la vesícula biliar desde el lecho hepático 868.02 3Desgarro del conducto cístico 868.12 2-3

IV Desgarro parcial o completo del conducto hepático derecho 868.12 2-3Desgarro parcial o completo del conducto hepático izquierdo 868.12 2-3Desgarro parcial del conducto hepático común (< 50%) 868.12 2-3Desgarro parcial del colédoco (50%) 868.12 3

V > 50% de sección transversal del conducto hepático común 868.12 3> 50% de sección transversal del colédoco 868.12 4

ESCALA DE LAS LESIONES TRAUMÁTICAS DEL ÁRBOL BILIAR EXTRAHEPÁTICO

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

*Aváncese un grado para las lesiones múltiples hasta llegar al grado III.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 103

Page 99: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

104

I Hematoma Afecta una sola porción del duodeno 863.21 2

Desgarro Espesor parcial, no hay perforación 863.21 3

II Hematoma Abarca a más de una porción 863.21 2

Desgarro Rotura < 50% de la circunferencia 863.31 4

III Desgarro Rotura de 50% a 75% de la circunferencia D2 863.31 4Rotura de 50% a 100% de la circunferencia D1, D3, D4 4

IV Desgarro Rotura > 75% de la circunferencia D2 863.31 5Afecta a la ampolla o a la parte distal del colédoco 5

V Desgarro Rotura masiva del complejo duodenopancreático 863.31 5Vascular Desvascularización del duodeno 863.31 5

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS DUODENALES

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

D1 = primera porción del duodeno; D2 = segunda porción del duodeno; D3 = tercera porción del duodeno; D4 = cuarta porción del duodeno

*Aváncese un grado para las lesiones múltiples hasta el grado III.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 104

Page 100: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

105

I Hematoma Contusión o hematoma sin desvascularización 863.20 2

Desgarro Espesor parcial, no hay perforación 863.20 2

II Desgarro Desgarro < 50% de la circunferencia 863.20 3

III Desgarro Desgarro ≥ 50% de la circunferencia sin 863.20 3sección transversal

IV Desgarro Sección transversal del intestino delgado 863.20 4

V Desgarro Sección transversal del intestino delgado con 863.20 4pérdida tisular segmentaria

Vascular Segmento desvascularizado* 863.20 4

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS DEL INTESTINO DELGADO

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

*Aváncese un grado para las lesiones múltiples hasta llegar al grado III.

I Hematoma Contusión o hematoma sin deavascularización 863.40-863.44 2

Desgarro Espesor parcial, no hay perforación 863.40-863.44 2

II Desgarro Desgarro < 50% de la circunferencia 863.50-863.54 3

III Desgarro Desgarro ≥ 50% de la circunferencia sin 863.50-863.54 3sección transversal

IV Desgarro Sección transversal del colon 863.50-863.54 4

V Desgarro Sección transversal del colon con pérdida 863.50-863.54 4segmentaria de tejido

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS DE COLON

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 ✝ AIS-90

*Aváncese un grado para las lesiones múltiples hasta llegar al grado III.✝. 41, .51 = ascendente; .42, .52 = tranverso; .43, .53 = descendente; .44, .54 = recto.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 105

Page 101: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

106

I Hematoma Contusión o hematoma sin desvascularización 863.45 2

Desgarro Desgarro de espesor parcial 863.45 2

II Desgarro Desgarro < 50% de la circunferencia 863.55 3

III Desgarro Desgarro ≥ 50% de la circunferencia 863.55 4

IV Desgarro Desgarro de espesor total con extensión hasta el perineo 863.55 5

V Desgarro Segmento desvascularizado 853.55 5

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS RECTALES

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

*Aváncese un grado para las lesiones múltiples hasta llegar al grado III.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 106

Page 102: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

107

I Ramas sin nombre de la arteria o la vena mesentérica 902.20/.39 NSsuperioresRamas sin nombre de la arteria o la vena mesentéricas 902.27/.32 NSinferioresArteria o vena frénicas 902.89 NSArteria o vena lumbares 902.89 NSArteria o vena gonadales 902.89 NSArteria o vena ováricas 902.81/.82 NSOtras estructuras arteriales o venosas pequeñas sin 902.90 NSnombre que requieren ligadura

II Arterias hepáticas derecha, izquierda o común 902.22 3Arteria o vena esplénicas 902.23/.34 3Arterias pilórica o coronaria estomáquica 902.21 3Arteria gastroduodenal 902.24 3Tronco de la arteria o la vena mesentéricas inferiores 902.27/.32 3Ramas primarias con nombre de la arteria mesentérica 902.26/.31 3(p. ej., arteria ileocólica) o de la vena mesentériacaOtros vasos abdominales con nombre que requieren 902.89 3ligadura o reparación

III Tronco de la vena mesentérica superior 902.31 3Arteria o vena renales 902.41/42 3Arteria o vena iliacas 902.53/54 3Arteria o vena hipogástrica 902.51/.52 3Porción infrarrenal de la vena cava 902.10

IV Tronco de la arteria mesentérica superior 902.25 3Tronco celiaco propiamente dicho 902.24 3Vena cava, porciones suprarrenal e infrahepática 902.10 3Aorta, porción infrarrenal 902.00 4

V Vena porta 902.33 3Vena hepática extraparenquimatosa 902.11 3/5Vena cava, porciones retrohepática o suprahepática 902.19 5Aorta, porciones suprarrenal y subdiafragmática 902.00 4

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS VASCULARES ABDOMINALES*

Grado ✝ Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

* Este sistema de clasificación es aplicable a las lesiones vasculares extraparenquimatosas. Si las lesión vascularse encuentra dentro de una distancia de 2 cm a partir del parénquima orgánica, hagase referencia a la escala delesión orgánica específica.

✝ Incrementar un grado para las lesiones traumáticas múltiples de los grados III o IV que afecten a > 50% de la circunfe-rencia vascular. Disminuir un grado si la lesión de la circunferencia vascular es < 25% en el caso de los grados IV o V.

NS = no significativo.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 107

Page 103: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

108

I Contusión 862.0 2

II Desgarro ≤ 2 cm 862.1 3

III Desgarro 2 a 10 cm 862.1 3

IV Desgarro > 10 cm con pérdida tisular ≤ 25 cm2 862.1 3

V Desgarro con pérdida tisular > 25 cm2 862.1 3

ESCALA DE LOS TRAUMÁTISMOS DIAFRAGMÁTICOS

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

*Aváncese un grado para las lesiones bilaterales hasta llegar al grado III.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 108

Page 104: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

109

I Contusión Hematuria microscópica o macroscópica, estudios 2urólogicos normales

Hematoma Subcapsular, sin ampliarse y sin desgarros del 866.01 2parénquima 866.11

II Hematoma Hematoma perirrenal que no se amplía 866.01 2confinado al retroperitoneo renal 866.11

Desgarro < 1.0 cm de profundidad en el parénquima de la 866.02 2corteza renal sin extravasación urinaria 866.12

III Desgarro < 1.0 cm de profundidad en el parénquima de la 866.02 3corteza renal sin rotura se sistema colector o 866.12extravasación urinaria

IV Desgarro Desgarro del parénquima que se extiende a través 4de corteza renal, médula renal y sistema colector

Vasvular Lesión de arteria o vena renales principales con 4hemorragia contenida

V Desgarro Riñón totalmente estallado 866.03 5

Vasvular Arrancamiento del hilio renal con riñón 866.13 5desvascularizado

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS RENALES

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

*Aváncese un grado para las lesiones bilaterales hasta llegar al grado III.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 109

Page 105: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

110

I Hematoma Contusión o hematoma sin desvascularización 867.2 2867.3

II Desgarro < 50% de sección transversal 867.2 2867.3

III Desgarro > 50% de sección transversal 867.2 3

IV Desgarro Sección completa con < 2 cm de desvascularización 867.2 3867.3

V Desgarro Arrancamiento con > 2 cm de desvascularización 867.2 3867.3

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS URETERALES

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

*Aváncese un grado para las lesiones bilaterales hasta llegar al grado III.

I Hematoma Contusión o hematoma intramural 867.0 2867.1

Desgarro Espesor parcial 867.0 3867.1

II Desgarro Desgarro intraperitoneal de la pared vesical < 2 cm 867.0 4867.1

III Desgarro Desgarro intraperitoneal (> 2 cm) o intraperitoneal 867.0 4(< 2 cm) de la pared vesical 867.1

IV Desgarro Desgarro intraperitoneal de la pared vesical > 2 cm 867.0 4867.1

V Desgarro Desgarro intraperitoneal o extraperitoneal de la 867.0 4pared vesical hacia el cuello de la vejiga o el orificio 867.1ureteral (trigono)

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS VESICALES

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

*Aváncese un grado para las lesiones múltiples hasta llegar al grado III.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 110

Page 106: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

111

I Contusión Cualquier tamaño 911.0/922.1 1

Desgarro Piel y tejido subcutáneo 875.0 1

Fractura < 3 costillas, cerrada; cerrada y no 807.01 1-2desplazada de la clavícula 807.02

810.00/810.03 2

II Desgarro Piel, tejido subcutáneo y músculo 875.1 1Fractura ≥ 3 costillas adyacentes, cerrada; 807.03/807.09 2-3

abierta o desplazada de la 810.10/810.13 2clavícula; cerrada y no desplazada 807.2 2del esternón; abierta o cerrada del 811.002/811.19 2cuerpo del omóplato

III Desgarro Espesor total, con inclusión de penetración pleural 862.29 2

Fractura Abierta o deaplazada del esternón, 807.2 2esternón batiente 807.3Segmento unilateral batiente (< 3 costillas) 807.4 3-4

IV Desgarro Arrancamiento de tejidos de la pared 807.10/807.19 4torácica con fracturas costales subyacentes

Fractura Tórax batiente unilateral (≥ 3 costillas) 807.4 3-4

V Fractura Tórax batiente bilateral (≥ 3 costillas en ambos 807.4 5lados)

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS DE LA PARED TORÁCICA*

Grado ✝ Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

* Esta escala se confina a la pared torácica nada más, y no refleja lesiones torácicas o abdominales internasacompañantes. Por tanto, no se consideró la identificación ulterior de las partes superior e inferior o anteriory posterior de la pared torácica, y no se describió un grado VI. De manera específica, no se recurrió a la tri-turación como término descriptivo; más bien se usaron la topografía y la extensión de las fracturas y laslesiones de los tejidos blandos para definir el grado.

✝ Aváncese un grado para las lesiones bilaterales hasta llegar al grado III.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 111

Page 107: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

112

I

II

III

IV

- Traumatismo cardiaco cerrado con anomalías ECG meno-res (cambios inespecíficos en el segmento ST o la onda T,o contracciones auriculares o ventriculares prematuras otaquicardia sinusal persistente).

- Heridas pericárdicas cerradas o penetrantes sin lesión car-díaca, taponamiento cardiaco o hernia del corazón.

- Traumatismo cardiaco cerrado con bloqueo cardiaco (ramaderecha o izquierda del haz, fascicular anterior izquierdao auriculoventricular) o cambios isquémicos (depresión delsegmento ST o inversión de la onda T) sin insuficiencia car-diaca.

- Herida miocárdica penetrante tangencial hasta el endo-cardio, pero sin extenderse a través del mismo, sin tapo-namiento.

- Traumatismo cardiaco cerrado con contracciones ventri-culares sostenidas (≥ 5 latidos/min) o multifocales.

- Traumatismo cardiaco cerrado o penetrante con rotura deltabique, insuficiencia valvular pulmonar o tricuspídea, dis-función del músculo papilar u oclusión arterial coronariadistal sin insuficiencia cardiaca.

- Desgarro pericárdico cerrado con hernia cardiaca.- Traumatismo cardiaco cerrado con insuficiencia cardiaca.- Herida miocárdica tangencial penetrante hasta el endo-

cardio, pero sin extenderse a través del mismo, con tapo-namiento.

- Traumatismo cardiaco cerrado o penetrante con rotura detabique, insuficiencia valvular pulmonar o tricuspídea, dis-función del músculo papilar u oclusión arterial coronariadistal que producen insuficiencia cardiaca.

- Traumatismo cardiaco cerrado o penetrante con insufi-ciencia valvular o mitral.

- Traumatismo cardiaco cerrado o penetrante del ventrículoderecho, la aurícula derecha o la aurícula izquierda.

861.01 3

861.01 3

861.12 3

861.01 3-4

861.01 3-4

861.01 3-4861.12 3

861.12 3

861.03 5861.13

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS CARDIACOS

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 112

Page 108: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

113

* Aváncese un grado para las heridas penetrantes múltiples de una sola cavidad o para la afección de variascavidades.

V

VI

- Traumatismo cardiaco cerrado o penetrante con oclusiónarterial coronaria proximal.

- Perforación ventricular izquierda cerrada o penetrante.

- Herida estrellada con < 50% de pérdida tisular del ventrí-culo derecho, la aurícula derecha o la aurícula izquierda.

- Arrancamiento cerrado del corazón; herida penetrante queproduce > 50% de pérdida de tejido de una cavidad.

861.03 5861.13861.03 5861.13

6

ESCALA DE LOS TRAUMÁTISMOS CARDIACOS (cont.)

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 113

Page 109: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

114

I Contusión Unilateral, < 1 lóbulo 861.12 3861.31

II Contusión Unilateral, un solo lóbulo 861.20 3861.30

Desgarro Neumotórax simple 860.0/1 3860.4/5

III Contusión Unilateral, < 1 lóbulo 861.20 3861.30

Desgarro Persistente (> 72 horas), fuga de aire desde 860.0/1 3-4una vía respiratoria distal 860.4/5

862.0

Hematoma Intraparenquimatoso que no se ampía 861.30

IV Desgarro Fuga mayor de aire (segmentaria o lobar) 862.21 4-5861.31

Hematoma Intraparenquimatoso en expansión

Vascular Rotura de rama vascular intrapulmonar primaria 901.40 3-5

V Vascular Rotura de vaso hiliar 901.41 4901.42

VI Vascular Sección transversal libre total del hilio pulmonar 901.41 4901.42

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS PULMONARES

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

* Aváncese un grado para las lesiones bilaterales hasta el grado III.El hemotórax se puntúa bajo la escala de lesiones vasculares del torax.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 114

Page 110: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

115

* Aváncese un grado para las lesiones múltiples de los grados III o IV si abarcan > 50% de la circunferencia;diisminuir un grado para las lesiones de los grados IV y V si está afectada < 25% de la circunferencia.

I

II

III

IV

V

VI

- Arteria y vena intercostales- Arteria y venas mamarias internas- Arteria y vena bronquiales- Arteria y vena esofágicas- Vena hemiácigos- Arteria o vena sin nombre

- Vena ácigos- Vena yugular interna- Vena subclavia- Tronco venoso braquiocefálico

- Arteria carótida- Tronco arterial braquiocefálico- Arteria subclavia

- Aorta torácica descendente- Vena cava inferior (intratorácica)- Arteria pulmonar, rama intraparenquimatosa primaria- Vena pulmonar, rama intraparenquimatosa primaria

- Aorta torácica, porción ascendente y cayado- Vena cava superior- Arteria pulmonar, tronco principal- Vena pulmonar, tronco principal

- Sección transversal libre total de la aorta torácica o del hilio pulmonar

901.81 2-3901.82 2-3901.89 2-3901.9 2-3901.89 2-3901.9 2-3

901.89 2-3900.1 2-3901.3 3-4901.3 3-4

900.01 3-5901.1 3-4901.1 3-4

901.0 4-5902.10 3-4901.41 3901.42 3

901.0 5901.2 3-4901.41 4901.42 4

901.0 5901.41 4901.42

ESCALA DE LOS TRAUMATISMOS VASCULARES DEL TÓRAX

Grado* Descripción de la lesión ICD-9 AIS-90

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 115

Page 111: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

116

El Organ Injury Scaling (OIS) Committee de la American Association for the Surgery of Trauma(AAST) se constituyó de manera formal durante su reunión anual de 1987. El esquema de gra-duación OIS es, de manera básica, una escala progresiva de la lesión anatómica dentro de un sis-tema orgánico o de una estructura corporal, graduada que recibe puntuaciones desde el I hastael VI.

Los grados I a V representan lesiones, cada vez más complejas, clasificadas desde el punto devista clínico, y el VI se considera lesión irreparable incompatible con la supervivencia. La estruc-tura básica se introdujo en la AAST en 1979 bajo la forma del Abdominal Trauma lndex (ATI), perono se apreció su aplicación potencial. La explosión subsecuente del material publicado en elque se discutía la asistencia no operatoria de las lesiones de órganos sólidos, hizo que se perci-biera la necesidad de un lenguaje descriptivo común.

La finalidad de la creación de dicha escala es ofrecer un lenguaje común para facilitar la investi-gación clínica y la mejoría sostenida de la calidad de la asistencia. El OIS no se ha diseñado demanera específica para poder correlacionar la morbilidad, la mortalidad, la incapacidad u otrosíndices de los resultados en el paciente, puesto que no incluye las variables fisiológicas impor-tantes que podrían influir de manera profunda en estos resultados, como edad, enfermedadespreexistentes, pérdida aguda de sangre, tiempo entre el suceso que produjo la lesión y los cui-dados definitivos o lesiones acompañantes. Sin embargo, la OIS puede substituirse con compo-nentes semejantes de modelos más complejos, por ejemplo, el Abdominal Trauma Index, parapoder predecir los resultados. Por último, cabe insistir en que esta primera generación de OISrepresenta un intento inicial de clasificación que sin duda requerirá modificarse conforme se dis-ponga de instrumentos diagnósticos mejorados y las OIS se sometan a prueba con experienciaclínica.

La OIS difiere desde el punto de vista conceptual de la Abbreviated Injury Score (AIS). Auncuando la AIS es también una escala anatómica, el grado asignado se basa en el impacto espe-cífico de la lesión traumática en la evolución final del paciente.Para poner más de relieve aún esta distinción, en las tablas anteriores se señalan junto a sus con-trapartes de la OIS, las AIS (90) correspondientes, lo mismo que los códigos de la InternationalClassification of Diseases—9th Revision, Clinical Modifications (lCD-9CM). Los cuadros anterio-res resumen las OIS disponibles para clasificar las lesiones traumáticas de cavidad peritoneal, yretroperitoneo existiendo otros publicados, sobre lesiones en tórax.

ORGAN INJURY SCALING (OIS)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 116

Page 112: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

117

- Trunkey DD: Trauma care at mid-passage—a personal viewpoint: 1987 AAST Presídential Address.J Trauma 28:889, 1988

- Committee of Medical Aspects of Automotive Safety: Rating the severity of tissue damage: I. Theabbreviated scale. JAMA 215:277, 1971

- Committee on Medical Aspects of Automotive Safety: Rating the severity of tissue damage: II.The comprehensive scale. JAMA 220:717, 1972

- Baker SP, O´Neill 0, Haddon W Jr, el al: The injury severity score—A method for describingpatients with multiple injuries and evaluating emergency care. J.Trauma14:187, 1974

- Boyd CR, Tolson Ma, Copes WS, et al.: Evaluating trauma care: the TRISS method. J Trauma27;370-378, 1987

- US Department of Health and Human Services: lnternational Classification of Diseases—9thRevision, Clinical Modifications. Reston, VA, St. Anthony Publishing. 1994

- Moore EE, Cogbill TH, Jurkovich Cl, el al: Organ injury scaling III: Chest wall, abdominal vas-cular, ureter, bladder, and urethra. J Trauma 33:337, 1992

- Moore EE, Shackford SR, Pachter HL, et al: Organ injury scaling: Spleen, liver and kidney. JTrauma 29:1664, 1989

- Moore EE, Coghill TH, Malangoni MA, et al: Organ injury scaling II: Pancreas, duodenum, smallbowel, colon, and rectum. J Trauma 30:1427, 1990

- Moore EE, Malangoni MA, Cogbill TH, et al: Organ injurv scaling IV: Thoracic vascular, lung,cardiac and diaphragm. J Trauma 36:229, 1994

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 117

Page 113: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

118

VI. 4. FLINT COLON INJURY SCORE (FCIS)

Lesión de colon aislada

Grado IMínima contaminaciónAusencia de shockMínimo retraso en la intervención

Lesión de ambas caras

Grado II(doble perforación)Desgarro importanteContaminación

Pérdida importante de tejido

Grado I(p. segmentaria)DesvascularizaciónGran contaminación

- Flint LM, Vitale GC, Richardson JD, Polk H.: The Injured Colon. Relationships of managementto complications. Ann Surg 1981;193; 5:619-623

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 118

Page 114: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

119

Clasificación mixta (anatomo-fisiológica) específica para las lesiones perforantes de colon porlesión penetrante abdominal, utilizada y propuesta por algunos autores como base para la tomade decisiones en el campo quirúrgico, identificando a aquellos grupos de pacientes en los quepuede realizarse con garantía la anastomosis en un tiempo, o por el contrario en dos tiempos, conexteriorización y reconstrucción posterior.

Se recomienda realizar anastomosis reconstrucción solo en las lesiones Grado I, reservando laexteriorización y posterior reconstrucción en las lesiones Grados II y III.

Clasificación útil, incorporada a otras como el Organ Injury Scaling (OIS) y el Penetrating AbdominalTrauma Index (PATI), para la valoración de resultados de pacientes con traumatismos abdomi-nales.

- Nelken N, Lewis F.: The influence of injury severity on complication rates after primary closureor colostomy for penetrating colon trauma. Ann Surg 1989;209:439-447

- Schultz SC, Magnant CM, Richman MF.: Identifying the low-risk patient with penetrating colo-nic injury for selective use of primary repair Surg Gynecol Obstet . 1993;177:237-242

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 119

Page 115: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

120

VI. 5. CLASIFICACIÓN DE MARSHALL DE LA LESIÓN CEREBRALTRAUMÁTICA POR TAC (TRAUMATIC COMA DATA BANK)

- Marshall LF, Gautille T, Klauber MR et al. A new classification of head injury based on compu-terized tomography. J Neurosurg 1991; 75(S):514-520

Lesión Axonal Difusa Tipo I No signos de lesión cerebral

Lesión Axonal Difusa Tipo II Presencia de cisternas basales, desviación de la líneamedia < 5 mm y/o ausencia de lesiones hiperdensas o o en mosaico > 25 ml.

Lesión Axonal Difusa Tipo III Compresión o desaparición de cisternas de la base,(swelling) desviación de la línea media > 5 mm, ausencia de lesión

hiperdensa o en mosaico > 25 ml.

Lesión Axonal Difusa Tipo IV Desviación de la línea media > 5 mm, no lesiones(efecto masa o shift) hiperdensas o en mosaico > 25 ml.

Lesión quirúrgica Todas las lesiones quirúrgicas (hematoma)

Lesión no quirúrgica Lesiones hiperdensas o en mosaico > 25 ml (masa no evacuada) (no indicación quirúrgica)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 120

Page 116: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

121

• Indice validado.

• Dos categorías:• Lesiones difusas: 4 estadios en función de la visibilidad de la cisterna mesencefá-

lica y de la desviación de la línea media. La compresión de las cisternas basales essigno de mal pronóstico e indica grave riesgo de presentar hipertensión intracrane-al.

• Lesiones de alta densidad con volumen > 25 ml (efecto masa) de posible indicaciónquirúgica.

• En pacientes con lesión tipo II o superior, la asociación con un GCS < de 8 sugiere la exis-tencia de hipertensión intracraneal que requiere monitorización.

• Mortalidad y Pronóstico:• En el tipo I se estima una mortalidad del 10-19 %. La mortalidad aumenta parale-

lamente al tipo de lesión: Tipo II (25 %), Tipo III (57 %). En el tipo IV: mortalidad osituación vegetativa al alta del 75 %

• La mortalidad quirúrgica (masa evacuada) se estima en un 40-50 % • En la lesión tipo II (la más difusa) se puede establecer un pronóstico en función de

la edad:- < 40 años: 39 % de recuperación sin o con moderadas secuelas.- > 40 años: 8 % de recuperación sin o con moderadas secuelas.

• Se considera factor pronóstico la presencia de hemorragia intraventricular o menín-gea traumática. Se presenta en el 10 % de los pacientes con TCE cerrado, pero rara-mente se complica con hidrocefalia.

- Albanese J, Leone M, Martin M. Severe head inhury in patients with multiple trauma. Vincent JL(ed). Yearbook of Intensive Care and Emergency Medicine. Springer. Berlin. 2001:353-375

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 121

Page 117: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

122

-Rh

ee K

J. M

acke

nzie

JR.

et a

l.: R

apid

Acu

te P

hisio

logy

Sco

ring

in tr

ansp

ort s

yste

ms.

Crit

Car

e M

ed 1

990.

18;1

0:11

19 -1

123

Punt

uació

n po

par

ámet

ro ig

ual a

la d

el A

PACH

E II,

sal

vo e

l CG

S (*)

.

Ritm

o ca

rdía

co≥

180

140-

179

110-

139

-70

-109

-55

-69

40-5

4≤

39

Ritm

o re

spira

torio

≥50

35-4

9-

25-3

412

-24

10-1

16-

9-

≤5

Pres

ión

sistó

lica

≥16

013

0-15

911

0-12

9-

70-1

09-

50-6

9-

≤49

GCS

(*)

--

--

--

--

-

Varia

bles

43

21

01

23

4

VI. 6

. RAP

ID A

CUTE

PHY

SIO

LOG

YSC

ORE

(RAP

S)

* Pun

tuac

ión

corr

egid

a de

l GCS

- RA

PS

Punt

uaci

ónPu

ntua

ción

GCS

RAPS

14 -

150

11 -

131

8 - 1

02

5 - 7

33

- 44

Esca

la s

encil

la d

e cla

sifica

ción

pre-

hosp

itala

ria p

erm

ite v

alor

ar la

gra

veda

d y

esta

bilid

adfis

ioló

gica

dur

ante

y tr

as e

l tra

nspo

rte d

e pa

cient

es tr

aum

atiza

dos.

Tien

e un

alto

pod

er p

redi

ctivo

de

la m

orta

lidad

. (Va

lidad

a co

n el

APA

CHE

II re

aliza

do a

las

24 h

oras

del

ingr

eso)

Esca

la d

e 0

(nor

mal

), a

16 p

unto

s.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 122

Page 118: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

123

Sist

ema

de c

lasif

icació

n pr

e-ho

spita

lario

(tria

je) s

encil

lo y

con

un

alto

índi

ce d

e va

lor p

redi

ctivo

.

Ha s

ido

valid

ado

y co

mpa

rada

su

sens

ibilid

ad p

redi

ctiva

de

supr

a e

infra

val

orac

ión

con

el In

jury

Sev

erity

Sco

re (

ISS)

y c

on o

tros

indi

ces

pre-

hosp

itala

rios,

obt

enie

ndo

muy

bue

nos

resu

ltado

s pr

edict

ivos

para

val

orac

ione

s po

r enc

ima

de 1

5 pu

ntos

( pa

cient

es g

rave

s)

El R

TI e

s un

a sim

ple,

rápi

da y

efic

az h

erra

mie

nta

para

la p

redi

cció

n y

clasif

icació

n en

los

traum

atism

os g

rave

s

Es re

com

enda

ble

para

su

uso

en u

rgen

cias,

y p

roto

colo

s de

tras

lado

.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 123

Page 119: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

124

Piel CabezaRegión y Espalda Torax Abdomen

extremidades Lesión múltiple

Herida Traumatismo Herida abierta Herida de balaTipo de lesión menor simple Quemadura de 3º Politraumatismo

Quemadura de 2º Apuñalamiento

Estado Somnolencia Respuesta Respuesta Comaneurológico Confusión verbal al dolor

Cardio TAS > 10 mmHg TAS 80-100 mmHg TAS < 80 mmHg Pulsovascular pulso < 100p/m pulso 100-140 p/m pulso > 140/m imperceptible

RespiratorioDolor torácico Aspiración Apnea10 < FR < 25 25 < FR < 35 FR > 35 o < 10 o cianosis

VARIABLES COEFICIENTES

1 3 5 6

VI. 7. REVISITED TRAUMA INDEX (RTI)

- Smith JS. Bartholomew MJ. Trauma Index Revisited: A better triage tool. Crit Care Med 1990.198;2:174-180

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 124

Page 120: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

125

Se puntúa solo el más alto de cada categoría y se suma para la puntuación total

3 - 9 Menor 10 - 14 Moderdo 15 - 19 Grave > 20 Crítico

Si RTI ≥ 15 trasladar a un Centro Especializado

- Champion HR, Sacco WJ. Trauma severity scales. In: Maull KI, ed. Advances in Trauma. Chicago:Year Book Medical Publishers, 1986: 1- 20

Sistema de clasificación pre-hospitalario (triaje) sencillo y con un alto índice de valor predictivo.

Ha sido validado y comparada su sensibilidad predictiva de supra e infra valoración con el InjurySeverity Score (ISS) y con otros indices pre-hospitalarios, obteniendo muy buenos resultados pre-dictivos para valoraciones por encima de 15 puntos ( pacientes graves)

El RTI es una simple, rápida y eficaz herramienta para la predicción y clasificación en los trau-matismos graves

Es recomendable para su uso en urgencias, y protocolos de traslado.

VERSIÓN PARA EL TRIAGE DEL RTS

Anomalías fisiológicas

Lesiones graves

Evidencia de un impactode elevada energía

GCS < 12 / 14TAS < 90 mm. Hg.Frecuencia respiratoria > 30 o < 10

Lesiones penetrantes en tórax, abdomen, cabeza,cuello, ingle.Dos o más fracturas proximales de huesos largos.Quemadura > 15 %, o de la cara o de la vía respiratoria.Volet costal

Caída desde 6 m de altura, o más.Colisión a alta velocidad.Eyección del paciente.Fallecimiento de un ocupante del mismo vehículoChoque con un peatón a velocidad (> 35 Km/hora).Desplazamiento hacia atrás del eje delanteroHundimiento de 38 cm., o más, del compartimento enel lado del paciente.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 125

Page 121: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

126

VI. 8. REVISED TRAUMA SCORE (RTS)

- Champion HR, Sacco WJ, et al.: A revision of the trauma score. J Trauma 1989; 29:623-629

Al valor obtenido de cada variable se le aplica una factor de corrección (factor de asignación depeso). La suma de las tres puntuaciones nos dará la puntuación del RTS.

RTS = 0,2908 x valor FR c + 0,7326 x valor TASc + 0,9368 x valor GCSc

Frecuencia10 - 29 > 29 6 - 9 1 - 5 0 0,2908respiratoria

TAS (mmHg) > 89 76 - 89 50 - 75 1 - 49 0 0,7326

GCS 15 - 13 9 - 12 6 - 8 5 - 4 3 0,9368

VARIABLES COEFICIENTES

4 3 2 1 0 PESO

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 126

Page 122: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

127

- Champion HR., Sacco WS, Lepper RL., Atzinger ES, Copes WS. Prall R. H.: An anatomic índexof ínjury severity. J. Trauma, 20, 197-202, 1980

- Champion HR., Sacco WS, Hunt TK.: Trauma severity scoring to predict mortality. World J. Surg.7;4-11, 1983

- Trunkey DD., Siegel J., Baker SP., Gennarelli TA.: Panel: current status of trauma severity indi-ces. J. Trauma, 23, 185-201, 1983

- Champion HR, Sacco WJ. Trauma severity scales. In: Maull KI, ed. Advances in Trauma. Chicago:Year Book Medical Publishers, 1986: 1- 20

VERSIÓN PARA EL TRIAGE DEL RTS

Anomalías fisiológicas

Lesiones graves

Evidencia de un impactode elevada energía

GCS < 12 / 14TAS < 90 mm. Hg.Frecuencia respiratoria > 30 o < 10

Lesiones penetrantes en tórax, abdomen, cabeza,cuello, ingle.Dos o más fracturas proximales de huesos largos.Quemadura > 15 %, o de la cara o de la vía respiratoria.Volet costal

Caída desde 6 m de altura, o más.Colisión a alta velocidad.Eyección del paciente.Fallecimiento de un ocupante del mismo vehículoChoque con un peatón a velocidad (> 35 Km/hora).Desplazamiento hacia atrás del eje delanteroHundimiento de 38 cm., o más, del compartimento enel lado del paciente.

Revised Trauma Score (RTS):Los escores fisiológicos usan combinaciones de valoraciones del SNC, CV y Respiratorio, asociados aotros parámetros, como afectación abdominal, mecanismo de lesión y región afectada. Su mayor utilidad es en la clasificación pre-hospitalaria, ya que pueden ser rápidamente tabulados en ellugar del accidente. Sin embargo, pueden estar alterados en algunas situaciones: intubación oro-tra-queal, uso de alcohol o drogas y las respuestas fisiológicas pueden cambiar con las medidas de resu-citación o por la hemorragia no controlada.El RTS fue desarrollado a partir del Trauma Score (TS), mediante la exclusión de los parámetros de relle-no capilar y de la expansión pulmonar, dada la subjetividad de estos. Se utilizan como parámetros la fre-cuencia respiratoria, la TAS y la Escala de Glasgow. La máxima puntuación en el TS es 12 y en el RTSes 7,84. El cálculo se obtiene de la siguiente fórmula:

RTS = 0,9368 x GCSc + 0.7326 x SBPc + 0.2908 RRc

Champion desarrollo una versión simplificada del RTS para la valoración y clasificación “in situ”del paciente traumatizado.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 127

Page 123: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

128

VI. 9. PENETRATING ABDOMINAL TRAUMA INDEX (P.A.T.I.)

Duodeno

Páncreas

Hígado

Colon

Grandesvasos

Bazo

Riñón

Vías biliares

5 1.2.3.4.5.

5 1.2.3.4.5.

4 1.2.3.4.5.

4 1.2.3.4.5.

4 1.2.3.4.5.

3 1.2.3.4.5.

3 1.2.3.4.5.

3 1.2.3.4.5.

Mínima lesión de la paredDesgarro de ≤ 25% de la paredDesgarro de > 25% de la circunferenciaDesgarro de la pared duodenal y desvacularizaciónDuodeno-pancreatectomía

Lesión tangencialDesgarro sin sección del conductoSección con lesión distal del conductoLesión proximal del conductoPancreato - duodenectomía

Lesión periférica no sangranteLesión central, o hemorrágica, o desgarro menorLesión parenquimatosa mayor o ligadura de art. hepáticaLobectomíaLobectomía con reparación de la cava o lesión bilobar

Lesión serosaLesión parietal simpleDesgarro de ≤ 25% de la circunferencia Desgarro de > 25% de la circunferenciaSección completa o desvascularización

Desgarro de ≤ 25% de la paredDesgarro de > 25% de la paredSección completaInterposición de injerto o BypassLigadura

Lesión no sangranteUtilización de coagulación o agentes hemostáticosLesión mínima o suturaResección parcialEsplenectomía

Lesión no sangranteLesión mínima o suturadaLesión profunda del parénquima Lesión de la pelvis o calicialNefrectomía

ContusiónColecistectomíaDesgarro de ≤ 25% de via biliar principalDesgarro de > 25 de la vía biliar principalReconstrucción bilio-entérica

Organo Factor de Riesgo Gravedad de la lesión

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 128

Page 124: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

129

Intestinodelgado

Estómago

Ureter

Vejiga

Hueso

Pequeñosvasos

2 1.2.3.4.5.

2 1.2.3.4.5.

2 1.2.3.4.5.

1 1.2.3.4.5.

1 1.2.3.4.5.

1 1.2.3.4.5.

Lesión parietal simpleLesión perforanteDesgarro de ≤ 25% de la pared o 2-3 lesionesDesgarro de > 25% de la pared o 4-5 lesionesSección transversal con perdida tisular o desvascularización

Lesión parietal simplePerforaciónDesgarro menorResección parcialResección > 35%

ContusiónLaceraciónDesgarro menorResección segmentariaReconstrucción

Lesión parietal simplePerforaciónDesgarroResección parcialReconstrucción

Lesión periósticaLesión corticalPenetranteIntra-articularPérdida ósea importante

Pequeño hematoma no sangranteGran hematoma no sangranteSuturaLigadura de vasos aisladosLigadura de vasos “definidos”

Organo Factor de Riesgo Gravedad de la lesión (cont.)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 129

Page 125: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

130

PATI e ATI: La tendencia del AIS en subestimar la gravedad de múltiples lesiones en una únicaregión y la necesidad de escores que predijeran la aparición de complicaciones sépticas en lospacientes traumatizados, estimuló a Moore a desarrollar el PATI. El PATI asigna un factor de ries-go de 1 a 5 para cada órgano intrabdominal. Este número se multiplica por un 2° factor basado enla gravedad de la lesión. La suma de todos escores será el Abdominal Trauma Index (ATI) y secorrelaciona con la aparición de complicaciones, como sepsis abdominal, abscesos, fístulas, infec-ción de heridas operatorias, etc... El ATI es muy útil para prever complicaciones en pacientes traumatizados y sometidos a lapa-rotomía, pero no incluye otros factores, como edad, lesiones asociadas,.... Los Pacientes con ATI > 25 tienen mayor posibilidad (> 50%), de desarrollar complicaciones sép-ticas.

Los Pacientes con ATI > 25 tienen mayor posibilidad (> 50%), de desarrollar complicacionessépticas.

- Moore EE, Dunn EL, Moore JB, Thompson S.: Penetrating Abdominal Trauma Index. J Trauma1981 Jun, 21(6) 439-445

- Croce MA, Fabian TC, Stewart RM, Pritchard FE, Minard G, Kudsk A.: Correlation of AbdominalTrauma Index and Injury Severity Score with abdominal septic complications in penetratingand blunt trauma. J Trauma 1992 March, 32(3) 380-388m

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 130

Page 126: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

132

VI. 10. CIRCULATION RESPIRATION ABDOMENMOTOR SPEECH (CRAMS)

- Gormican SP.: CRAMS Scale Field triage of trauma victims Ann Emerg Med 1982. 11: 132-135

2Relleno capilar normal

Normal Normal Normal Normalo TA > 100

1Relleno capilar retrasado

Anormal Sensible Dolor Normalo TA < 100 > 85

Defensaabdominal

0Sin relleno capilar

AusentesTorax Sin

Ininteligibleo TA < 85 inestable respuestaHerida

penetrante

Escala Circulación Respiraciones Tronco Motor HablaCRAMS

Puntuación CRAMS = Suma de la puntuación de cada una de las variables

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 132

Page 127: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

- Clemmer TP, Orme JF, Tomas F, et al..Prospective evaluation of the CRAMS scale for triagingmajor trauma. J Trauma 1985.25:188-191

- Kilberg L, Clemmer TP, Clawson J.: Effectiveness of implementing a trauma triage system onoutcome: A prospective evaluation. J Trauma 1988:28: 1493- 1497

- Emerman CL, Shade B, Kubincanek J.. Comparative performance of the Baxt Trauma TriageRule. Am J Emerg Med1992 10; 4: 294-297

- Champion HR.: Field triage on trauma victims. Ann Emerg. Med 1982: 11: 160-164- Ornato J, Mlinek EJ, Jr, Craren EJ,: Innefectiveness of de trauma score and the CRAMS scale

for accurately triaging patients to trauma centers. Ann Emerg Med 1985: 14; 1061-1064

133

Gormican desarrolló en 1982 una escala simplificada, para valoración traumática, mediante la defi-nición de cinco parámetros: circulación, respiración, abdomen, motor, y habla (consciencia) (CRAMS).Cada variable se puntúa como normal, ligeramente anormal, o muy anormal. Con una puntua-ción de 8 o menos (rango de 0 a 10), se considera un traumatismo mayor. Los defensores delCRAMS enfatizan en su fácil aplicación “in situ”, y en su capacidad para identificar a los heridoscríticos. Se ha demostrado que los pacientes que presentan una lesión grave basandose eneste índice (Puntuación CRAMS de 4 o menos), tienen un alto índice de supervivencia si son tras-ladados de entrada a un Centro traumotológico nivel 1.

Los detractores de la escala CRAMS afirman que la valoración abdominal lleva con frecuenciaa conclusiones erróneas.

Otros estudios sugieren que la escala CRAMS es menos precisa que el Trauma Score como herra-mienta de priorización y que ambas escalas son poco eficaces, para los “paramédicos”, comoherramientas para la toma de decisiones en presencia de lesiones que amenazan a la vida, o a lasupervivencia de extremidades gravemente lesionadas.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 133

Page 128: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

134

VI. 11. INDICACIONES DE LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO (LPD)EN LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES CERRADOS

Pacientes politraumatizados con alteración del sensorio (trauma craneal, drogas oalcohol).Lesiones adyacentes (costillas, columna, pelvis).Exploración dudosa.Hipotensión inexplicable en paciente politraumatizado.Pérdida de contacto prolongada (anestesia, otras pruebas diagnósticas).

Paciente inestable

Aspiración de ≥ 10 ml de sangre.Recuento de hematíes ≥ 100.000 celulas /ml.*Recuento de leucocitos ≥ 500 celulas/ml.Amilasa en líquido de lavado ≥ 20 IU/l. **Presencia de gérmenes o de bilis en el líquido de lavado.Salida de líquido de lavado por el Tubo de drenaje torácico o por la sonda de Foley.

Criterios estandar de positividad en LPD

Paciente estable pero sin disponibilidad de otras pruebas diagnósticas

* Sensibilidad del 95%** Baja sensibilidad para diagnosticar lesiones pancreáticas. Unido a una fosfatasa alcalina ≥ 3

IU/L. es un indicador de lesión intestinal

- Colucciello SA.: Blunt abdominal trauma. Emerg Med Clin North Am 1993.Feb 11 (1) 107-123

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 134

Page 129: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

135

En el paciente inestable que tiene signos peritoneales o con evidencia clara de lesión intra-abdominal, existe una indicación de laparotomía urgente.

Sin embargo en gran número de pacientes politraumatizados, este cuadro no se presenta contanta claridad.

Puede haber múltiples focos de probables perdidas sanguíneas, y el examen físico inicial es inse-guro. El Lavado Peritoneal Diagnóstico es rápido, seguro y puede servir para valorar a a muchasvíctimas con una potencial lesión intra-abdominal, evitando en ocasiones una laparotomía explo-radora. De hecho, la única contraindicación absoluta para la realización de un LPD en un pacien-te es la necesidad terminante de realizar una laparotomía urgente.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 135

Page 130: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

136

VI. 12. CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LA TACEN LA LESIÓN AÓRTICA TRAUMÁTICA

- Agee OK, Metzler MH, Churchill RJ et al. Computed tomographic evaluation to exclude traumaticaortic disruption. J Trauma 1992; 33:876-881

Buena delimitación de la aorta con contraste.No artefactos que interfieran.Estudio completo.Lectura de imágenes por radiólogos expertos.Ausencia de criterios positivos.

TAC negativo

Hematoma mediastínico contiguo a la aorta. Falso aneurisma.Contorno aórtico irregular.Luz aórtica dividida.Aleteo de la íntima.

TAC positivo

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 136

Page 131: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

137

Hasta que no se cumplan los 5 criterios negativos, el estudio no puede excluir, de forma fiable,una lesión aórtica y se debe realizar arteriografía.

La mayor parte de los equipos de cirugía cardiaca solicitan la arteriografía para confirmar los hallaz-gos positivos y obtener imágenes con detallada información anatómica.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 137

Page 132: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

138

VI. 13. INDICE DE GRAVEDAD DE QUEMADURA ABREVIADO (ABSI)

Hombre 0 1 - 10 1

Mujer 1 11 - 20 2

Edad (años): 21 - 30 3

0 - 20 1 31 - 40 4

21 - 40 2 41 - 50 5

41 - 60 3 51 - 60 6

61 - 80 4 61 - 70 7

> 80 5 71 - 80 8

Traumatismo y/o inhalación 1 81 - 90 9

Subdérmica 1 91 - 100 10

- Tobiasen J, Hiebert JH, Edlich RF. Prediction of burn mortality. Surg Gynecol Obstet 1982;154:711-744

Puntos % SCTQ Puntos

SCTQ = superficie corporal total quemada

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 138

Page 133: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

139

• El ABSI es la suma de 5 items: Sexo + Edad + Traumatismo y/o inhalación + Profundidad +SCTQ (expresada en %), siendo la edad, la SCTQ y la inhalación las variables pronósti-cas más importantes.

• Se considera paciente quemado crítico al que presenta un ABSI ≥ 7:

2 - 3 ≤ 14 - 5 26 - 7 10 - 208 - 9 30 - 50

10 -11 60 - 80> 11 > 90

Puntuación Probabilidad deABSI muerte

• También se considera quemado crítico al paciente que, independientemente del grado y/oextensión de la quemadura, precisa ventilación mecánica.

• Finalmente, hay que destacar que independientemente del ABSI se asocian a mayor mor-bimortalidad los pacientes con historia de:

• Alcoholismo• Tabaquismo• Patología cardiaca previa• Patología neurológica previa

- Germann G, Barthold U, Lefering R, et al. The impact of risk factors and pre-existing conditionson the mortality of burn patients and the precision of predictive admission-scoring systems. Burns1997; 23:195-203

- Choinere M, Dumont M, Papillon J, Garrel DR. Prediction of death in patients with burns. Lancet1999; 26:353:2211-2212

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 139

Page 134: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

140

VI. 14. CRITERIOS DE MORTALIDAD EVITABLE

- Champion HR, Copes WS, Sacco WJ, Lawnick MM, Keast SL, Bain LW et al.: The Major TraumaOutcome Study: establishing national norms for trauma care. J Trauma 1990; 30: 1356_1365.

- Turégano F, Ots JR, Martin JR, Bordons E, Perea J, Vega D, Lopez JA, Lopez S, Garrido G.:Mortalidad hospitalaria en pacientes con traumatismos graves: análisis de la mortalidad evita-ble. Cir Esp 2001;70:21-26

Ps: Probabilidad de supervivencia según el Trauma & Injury Severity Score (TRISS)ATLS/PHTLS: Advanced Trauma Life Support/Prehospital Trauma Life Support

Lesiones anatómicas consideradas mortales aun con tratamiento óptimo.Tratamiento adecuado a las normas del ATLS/PHTLS (las desviaciones de las normas se con-sideran errores y no afectan a la clasificación de ME).ISS > 50 o Ps < 0,25Enfermedades asociadas graves.

Muerte inevitable (MI)

Lesiones anatómicas muy graves pero no mortales con tratamiento óptimo.Paciente, en general, inestable y con pobre respuesta al tratamiento.Tratamiento, en general, adecuado a las normas del ATLS/PHTLS (las desviaciones de las nor-mas se consideran directa o indirectamente implicadas en la causa de la muerte del enfermo)ISS entre 20 y 50 o Ps > 0,25 y < de 0,50.

Muerte Potencialmente Evitable (MPE)

Lesiones anatómicas consideradas no mortales. Paciente, en general, estable o fácilmente estabilizable con tratamiento.Errores claros de evaluación y tratamiento.ISS < 20 o Ps > 0,50.

Muerte Claramente Evitable (MCE)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 140

Page 135: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

141

Los programas de mejora y control de calidad que analizan la provisión de cuidados a los pacien-tes traumatizados tienden, fundamentalmente, a utilizar la mortalidad y en menor medida la mor-bilidad y la discapacidad, como marcadores de esa calidad.

El concepto de mortalidad evitable (ME) en pacientes traumatizados, surge en los EE.UU. a par-tir de los años ochenta con la creación de amplias bases de datos de pacientes politraumatizadosy el empleo de distintos métodos de evaluación de la calidad de la asistencia a estos pacientes.En esencia, la muerte evitable en pacientes traumatizados sería aquella no debida a la grave-dad de las lesiones sino a fallos en el tratamiento.

La evaluación resulta particularmente difícil en el traumatizado por la frecuente complejidad de laslesiones en múltiples regiones orgánicas, los diferentes tipos y gravedad lesional en cada órga-no, la distinta significación clínica de las lesiones en diferentes grupos y las variaciones en el esta-do de salud prelesional de los pacientes traumatizados.

Uno de esos métodos de evaluación de la calidad asistencial es el modelo TRISS, que se des-arrolla en 1981 para calcular la probabilidad de supervivencia (Ps) de los pacientes politraumati-zados, considerando parámetros anatómicos y fisiológicos y tomando como referencia la base dedatos del MTOS (Major Trauma Outcome Study) americana. En definitiva, se trataba del empleode modelos estadísticos de regresión logística para predecir la mortalidad por trauma. Así, lospacientes que morían por lesiones en las que la predicción era de supervivencia podían seridentificados para la revisión por expertos. Esta revisión puede permitir identificar muertes "evi-tables" o "potencialmente evitables" y errores de manejo, y motivar cambios en los sistemas deatención.

El análisis de la mortalidad evitable se ha basado fundamentalmente en el modelo TRISS decálculo de probabilidad de supervivencia (Ps), o en la valoración Injury Severity Score IIS y en loscriterios de mortalidad evitable del Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. La evaluación y análisis de esta mortalidad evitable, basándose fundamentalmente en métodosobjetivos de análisis estadístico de sistemas de puntuación de la gravedad, se considera, a pesarde sus dificultades, el estándar para la evaluación de la calidad asistencial.

- Boyd CR, Tolson Ma, Copes WS, et al.: Evaluating trauma care: the TRISS method. J Trauma27; 370-378, 1987

- Suarez-Alvarez JR, Miquel J, Del Rio FJ, Ortega P.: Epidemiologic aspects and results of appl-ying the TRISS metodology in a Spanish trauma intensive care unit (TICU) Intensive CareMed (1995) 21:729 - 736.

- Baker S. P., O’Neill. B., Haddon W., Long WB.: The injury severity score a method for describingpatients with multiple injuries and evaluating emergency care. J. Trauma. 14, 187-196, 1974.

- American College of Surgeons Committe on Trauma. Advanced trauma life support for physi-cians. 6.a ed.) Chicago: American College of Surgeons

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 141

Page 136: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

142

A: C

OM

PLET

ASI

n pr

eser

vació

n m

otor

a ni

sen

sitiva

en

los

segm

ento

s sa

cros

S4

-S5.

B: IN

COM

PLET

APr

eser

vació

n de

la fu

nció

n se

nsitiv

a, p

ero

no la

mot

ora

por d

ebaj

o de

l nive

l neu

roló

gico

y s

e ex

tiend

e ha

sta

los

segm

ento

s sa

cros

S4

-S5.

C: IN

COM

PLET

AFu

nció

n m

otor

a pr

eser

vada

por

deb

ajo

del n

ivel n

euro

lógi

co, y

la m

ayor

ía d

e lo

s m

úscu

los

clave

por

de

bajo

del

nive

l neu

roló

gico

est

án p

or d

ebaj

o de

l gra

do 3

.

D: IN

COM

PLET

AFu

nció

n m

otor

a pr

eser

vada

por

deb

ajo

del n

ivel n

euro

lógi

co, y

la m

ayía

de

los

mús

culo

s cla

ve p

or d

ebaj

o de

lni

vel n

euro

lógi

co e

stán

por

deb

ajo

del g

rado

3 o

más

.

E: N

ORM

ALLa

func

ión

sens

itiva

y m

otor

a es

nor

mal

.

ESCA

LAAS

IA/IM

SOP

VI. 1

5. E

SCAL

ADE

DIS

CAPA

CIDA

D AS

IA/IM

SOP

PARA

LALE

SIÓ

N M

EDUL

AR A

GUD

A

-Am

eric

an S

pina

l Inj

ury

Asso

ciat

ion:

Sta

ndar

ds fo

r Neu

rolo

gica

l and

Fun

ctio

nal C

lass

ifica

tion

of S

pina

l Cor

d In

jury

. Rev

ised

Edi

tion.

Chi

cago

,Ill:

Am

erica

n Sp

inal

Inju

ry A

ssoc

iatio

n, 1

992

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 142

Page 137: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

143

La s

ocie

dad

amer

icana

de

lesió

n m

edul

ar (A

SIA)

y la

soc

ieda

d m

édica

inte

rnac

iona

l de

la p

arap

lejía

(IM

SPO

P) h

an d

esar

rolla

do e

scal

as m

uyút

iles

para

val

orar

la re

cupe

ració

n ne

urol

ógica

de

enfe

rmos

con

lesió

n m

edul

ar a

guda

.

La e

scal

a pr

opue

sta

ha s

uper

ado

aque

llas

desc

ritas

por

Fra

nkel

and

Sun

nybr

ook

por r

esul

tar m

ás p

recis

a y

fácil

de

com

pren

der.

Esta

es

lara

zón

por l

a qu

e es

la e

scal

a ut

ilizad

a ha

bitu

alm

ente

en

los

ensa

yos

clíni

cos

más

recie

ntes

.

-Fr

anke

l HL,

Han

cock

DO

, Hys

lop

G, e

t al:

The

valu

e of

pos

tura

l red

uctio

n in

the

initia

l man

agem

ent o

f clo

sed

inju

ries

of th

e sp

ine

with

par

aple

-gi

a an

d te

trapl

egia

. I. P

arap

legi

a 7:

179-

-192

, 196

9 -

Tato

r CH,

Row

ed D

W, S

chwa

rtz M

L: S

unny

broo

k co

rd in

jury

sca

les

for a

sses

sing

neur

olog

ical in

jury

and

neu

rolo

gica

l rec

over

y, in

Tat

or C

H (e

d):

Early

Man

agem

ent o

f Acu

te S

pina

l Cor

d In

jury

. New

Yor

k: R

aven

Pre

ss, 1

982,

pp

7--2

4

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 143

Page 138: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

144

Enfe

rmed

ad d

esco

mpr

esiv

a Ti

po I

Dolo

r arti

cula

r.Ra

sh c

után

eo c

on m

anife

stac

ión

dérm

ica v

aria

da (e

ritem

a, e

xant

ema,

mác

ulas

, páp

ulas

, etc

...).

Expl

orac

ión

nero

lógi

ca n

orm

al.

Enfe

rmed

ad d

esco

mpr

esiv

a Ti

po II

Afec

tació

n de

l sist

ema

nerv

ioso

cen

tral y

per

iféric

o.Af

ecta

ción

card

iova

scul

ar, r

espi

rato

ria o

gas

troin

test

inal

.

VI. 1

6. C

LASI

FICA

CIÓ

N CL

ÍNIC

ADE

ENF

ERM

EDAD

DES

COM

PRES

IVA

-Ty

pe I

desc

ompr

esio

n sic

knes

s. U

.S. N

avy

Divin

g M

anua

l. Be

st P

ublis

ing

Co. S

an P

edro

EEU

U. 1

993;

C:8

-19

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 144

Page 139: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

145

•En

la e

nfer

med

ad d

esco

mpr

esiva

Tip

o I,

som

etie

ndo

al e

nfer

mo

a un

a pr

esió

n de

2,8

Atm

resp

irand

o ox

ígen

o al

100

%, e

l dol

or d

esap

are-

ce d

entro

de

los

10 m

inut

os d

e re

com

pres

ión.

•La

enf

erm

edad

des

com

pres

iva

Tipo

II e

s m

ás g

rave

, con

peo

r pro

nóst

ico

y nú

mer

o de

com

plic

acio

nes

y re

quie

re u

n tra

tam

ient

o co

n ox

i-ge

note

rapi

a hi

perb

árica

más

inte

nso.

-Sa

las

Pard

o E.

, Per

alta

Gut

ierre

z G

., Sá

nche

z G

onzá

les

U. E

l em

pleo

del

oxí

geno

hip

erbá

rico

en m

edici

na in

tens

iva y

urg

encia

s. E

n: B

laco

et

al. P

rincip

ios

de u

rgen

cias

emer

genc

ias

y cu

idad

os c

rítico

s. E

ds B

arra

nco,

. Cap

9.7

. pp:

107

3-10

87

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 145

Page 140: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Neurología

Capítulo VII

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 147

Page 141: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

148

VII. 1. GLASGOW COMA SCALE

- Teasdale GM, Jennett B. Assessment of coma and impaired consciousness. Lancet1974;2:81-84

Espontáneamente 4A mandatos verbales 3Al dolor 2Sin respuesta 1

Apertura de ojos

Conversa y orientado 5Conversa pero desorientado 4Palabras inapropiadas 3Sonidos incomprensibles 2Sin respuesta 1

Mejor respuesta verbal

Obedece a mandatos verbales 6Localiza el dolor 5Flexión-retirada 4Flexión anormal (rigidez de decorticación) 3Extensión (rigidez de descerebración) 2Sin respuesta 1

Mejor respuesta motora

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 148

Page 142: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

La escala de Glasgow es quizá el “score” más conocido. Consiste en tres componentes esencia-les del examen neurológico: apertura de ojos, mejor respuesta verbal y mejor respuesta motora.

La escala clínica inicial consistió en 14 puntos; cuatro para la apertura de ojos, cinco para la mejorrespuesta verbal y cinco para la mejor respuesta motora. Dos años más tarde se añadió un sextopunto para esta última.

El GCS ha tenido una amplia aceptación para su aplicación en los pacientes traumatizados. Fuedesarrollado como un sistema de evaluación del grado de coma y como predictor del resultadofinal. Actualmente se utiliza además como indicador de tratamiento (el mejor ejemplo de esteuso es la conocida recomendación de que un paciente con un GCS ≤ 8 es incapaz de protegerla vía aérea precisando intubación endotraqueal) y para categorizar la gravedad del traumatismo:leve (GCS: 13-15), moderado (GCS: 9-12) y grave (GCS ≤ 8).

Es utilizado para codificar la gravedad de la lesión por el International Coma Data Bank. Ha sidoincorporado al Trauma Score en 1981 y al Revised Trauma Score 8 años más tarde. Es un com-ponente del APACHE II, del TRISS y del CRAMS.

A pesar de su amplia aceptación el GCS no ha quedado libre de críticas habiendose desarrolladootras escalas para intentar mejorarlo tal como la Reaction Level Scale (RLS85), escala de 8puntos que oscila entre “alerta” e “inconsciente”.

Críticas:

• Falta de inclusión de los reflejos de tronco. Se han sugerido escalas que incluyan estosreflejos. La más simple es la Glasgow-Liege Scale en la que se añadieron cinco reflejos detronco al GCS. Los cinco reflejos seleccionados desaparecen en orden descendente duran-te el deterioro rostro-caudal.

149

1. Alerta; sin retraso en las respuestas.2. Somnoliento o confuso; respuesta a la estimulación enérgica.3. Muy somnoliento o confuso; respuesta a la estimulación enérgica.4. Inconsciente; localiza pero no retira al estimulo doloroso.5. Inconsciente; movimientos de retirada a la estimulación dolorosa.6. Inconsciente; movimientos de flexión estereotipados a la estimulación dolorosa.7. Inconsciente; movimientos de extensión estereotipados a la estimulación dolorosa.8. Inconsciente; sin respuesta a la estimulación dolorosa.

Reaction Level Scale (RLS85)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 149

Page 143: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

150

• Falta de fiabilidad en la monitorización del nivel de conciencia o en la predicción del resul-tado en pacientes con una puntuación intermedia (GCS: 9-12).

• Desde un punto de vista puramente matemático se ha argumentado que la existencia desolo cuatro puntos asignados a la respuesta ocular, cinco a la respuesta verbal y seis a larespuesta motora incorpora una desviación númerica hacia esta última. Es decir, la res-puesta ocular tiene la menor influencia sobre la puntuación total y la respuesta motora lamayor. El esfuerzo en intentar ofrecer una paridad para los tres componentes del GCS hasido contrarrestado por estudios que han subrayado la particular importancia de la respuestamotora.

• Uno de los más importantes aspectos a considerar en el GCS es su aplicación a pacien-tes intubados lo cual traduce que la parte de la escala que valora la respuesta verbal no seamedible en estos casos.

• El momento de la evaluación inicial es otra área de discusión. Jennet y Teasdale especifi-caron que el score inicial había sido asignado 6 horas después del traumatismo craneo-encefálico. Este periodo se eligió para excluir pacientes que podrían mostrar coma transi-torio debido a otros factores diferentes a la lesión cerebral tales como hipoxia, hipotensión,intoxicación etílica, etc.

A pesar de las críticas descritas y del intento de introducir escalas alternativas, el GCS continúasiendo la escala más utilizada en todo el mundo para valorar el nivel de conciencia.

- Teasdale G, Jennett B. Assessment and prognosis of coma after head injury. Acta Neurochir1976;34:45-55

- Born JD. The Glasgow-Liege Scale. Acta Neurochir 1988;91:1-11- Segatore M, Way C. The Glasgow Coma Scale: time for a change. Heart Lung 1992;21:548-557.- Sternbach GL. The Glasgow Coma Scale. J Emerg Med 2000;19:67-71

Glasgow Coma Scale: y la presencia de los siguientes reflejos de tronco:

Puntuación

Fronto-orbicular 5 Oculovestibular vertical 4 Pupilar a la luz 3Oculovestibular horizontal 2 Oculocardiaco 1Sin respuesta 0

Glasgow-Liege Scale

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 150

Page 144: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

(1) Muerte

(2) Estado vegetativo persistente Sin respuesta y sin habla durante semanas o meses o hasta la muerte; puede tener ciclo vigilia-sueño después de 2-3semanas.

(3) Incapacidad grave (consciente pero Pacientes dependientes de apoyo diarioincapacitado) debido a incapacidad mental o física o

una combinación de ambas.

(4) Incapacidad moderada Capaz de trabajar en un ambiente prote(incapacitado pero independiente) gido y viajar en transporte público.Las limitaciones incluyen diferentesgrados de disfasia, hemiparesia o ataxiaasí como déficit intelectual y dememoria y cambios en la personalidad.

(5) Buen resultado Incorporación a la vida normal. Puedehaber déficits neurológicos o psicológicos menores.

152

VII. 2. GLASGOW OUTCOME SCALE

Categoría Definición

- Jennet B, Bond M. Assessment of outcome after severe brain damage: A practical scale. Lancet1975;I:480-484

- Teasdale GM, Pettigrew LE, Wilson JT, Murray G, Jennet B. Analyzing outcome of treatment ofsevere head injury: a review and update on advancing the use of the Glasgow Outcome Scale.J Neurotrauma 1998;15:587-597

- Kaye AH, Andrewes D. Glasgow Outcome Scale: research scale or blunt instrument?. Lancet2000;356:1540-1541

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 152

Page 145: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

153

Muerte M M

Estado vegetativo EVP EVPpersistente

Incapacidad grave IG Consciente pero Bajodependiente Alto

Incapacidad IM Independiente pero Bajo moderada incapacitado Alto

Buena BR Puede tener ligeros Bajorecuperación efectos residuales Alto

GOS Originasl Estado GOSE*

*GOSE: Glasgow outcome scale extended.

Criticas: • Las categorías son demasiado amplias para reflejar diferencias importantes entre pacien-

tes o cambios en el tiempo sobre el mismo paciente.

• El Glasgow Outcome Scale (GOS) es el método más utilizado para evaluar el resultado trasun traumatismo craneoencefálico, aunque también se utiliza para la evaluación de otros pro-cesos neuroquirúrgicos.

• El GOS original clasificó el resultado como: muerte, estado vegetativo persistente, incapa-cidad grave, incapacidad moderada y buena recuperación.

Limitaciones: • Debido a las clásicas definiciones utilizadas en el GOS en lo que respecta al comporta-

miento o a la actividad doméstica, actualmente se puede subestimar el grado de deterio-ro particularmente en altos grados de recuperación.

• Las amplitud de las definiciones utilizadas hace que debieran ser subdivididas en otrasmás concretas. Ejemplo: en el caso de “incapacidad grave” sería apropiado subdividirla enaquellas incapacidades profundas que hacen al paciente dependiente para actividadesbásicas como la alimentación o el vestido, de otros que pueden cuidar de si mismos peroque son dependientes para otras actividades.

• Una versión actualizada, el Extended Glasgow Outcome Escale (GOSE) subdivide cadauna de las tres últimas categorías en dos (grado alto y grado bajo) para aumentar así la sen-sibilidad en aquellos pacientes con alteraciones situadas en los extremos de la escala.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 153

Page 146: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

154

VII. 3. ESCALA DE HUNT Y HESS DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

I Asintomático o mínima cefalea y ligera rigidez de nuca.

II Cefalea moderada o intensa, rigidez de nuca sin déficit neurológico(a excepción de parálisis de pares craneales).

III Letargia, confusión o ligero déficit focal.

IV Estupor, hemiparesia moderada o grave,probable rigidez de descerebración y alteraciones vegetativas.

V Coma profundo, rigidez de descerebración.

Grados Criterios

- Hunt WE, Hess RM. Surgical risk as related to time of intervention in the repair of intracranialaneurysms. J Neurosurg 1968;28:14-20

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 154

Page 147: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• Un sistema de estratificación universalmente aceptado facilitaría las comparaciones entre estu-dios clínicos de pacientes con HSAy la posibilidad de establecer guías de actuación. Se han des-arrollado varios sistemas de gravedad para esta valoración inicial, pero ninguno ha obtenidouna aceptación universal aunque hasta hace pocos años la escala más utilizada ha sido la deHunt y Hess (utilizada en el 71% de los trabajos sobre HSA publicados entre los años 1985 y1992). Estos autores diseñaron una escala para valorar el estado clínico y nivel de conciencia delos pacientes que sobrevivían a una hemorragia subaracnoidea. Esta escala divide a los pacien-tes en cinco grados y supone una estratificación del riesgo basándose en la primera exploraciónclínica. Entre otras variables consideradas en este sistema -además del nivel de conciencia-, seencuentran la cefalea, la rigidez de nuca y el déficit neurológico.

• Las tres variables que más se han relacionado con el resultado en la hemorragia subaracnoi-dea han sido: la situación neurológica del paciente al ingreso, la edad y la cantidad de sangreen el espacio subaracnoideo en la TAC inicial. De estos tres factores pronóstico, la situación neu-rológica al ingreso, particularmente el nivel de conciencia, ha sido considerado el más importan-te.

• La valoración de la TAC se efectúa según la escala de Fischer que valora la cantidad de sangreen el espacio subaracnoideo. La alta incidencia de vasoespasmo (90 %) en el Fischer III estáen relación a la presencia de coágulos.

155

I 7

II 23

III 29

IV 25

V 12

Grados Mortalidad, n (%)

Mortalidad:

- Clasificación de los aneurismas realizada al momento del ingreso. Modificado de Hunt WE,Hess RM. Surgical risk as related to time of intervention in the repair of intracranial aneurysms.J Neurosurg 1968;28:14-20.

I No hay sangre en el espacio subaracnoideo.

II Sangre subaracnoidea difusa sin espesor para formar coágulos.

III Sangre subaracnoidea de > 1 mm de espesor.

IV Hemorragia intracerebral o intraventricular con o sin sangre difusa.

Grados Descripción

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 155

Page 148: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

156

- Van Gijn J, Rinkel GJE. Subarachnoid haemorrhage:diagnosis, causes and management. Brain2001;124:249-278

- Lindsay KW, Teasdale G, Knill-Jones RP, Murray L. Observer variability in grading patientswith subarachnoid hemorrhage. J. Neurosurg 1982;56:628-633

- Drake CG, Hunt WE, Sano K, Kassell N, Teasdale G, Pertviset B, et al. Report of World Federationof Neurological Surgeons Committee on a universal subarachnoid hemorrhage grading scale.J Neurosurg 1988;68:985-986

- Schievink WI. Intracranial aneurysms. N Engl J Med 1997;336:28-40

• Compuesto por cinco grados.

• Se utilizó el GCS para evaluar el nivel del conciencia debido a su amplio uso en pacien-tes con lesión neurológica.

• Utilización del déficit focal mayor (afasia y/o hemiparesia o hemiplejia) para diferenciar entrelos grados II y III.

• El sistema diseñado tuvo en cuenta el hecho de que el déficit focal en pacientes con HSAraramente ocurre con un nivel normal de conciencia y asume que la presencia o ausenciade tal déficit no añade valor al pronóstico en pacientes con GCS de 12 o menos.

• Ventajas con respecto a la escala de Hunt y Hess: Menor variabilidad entre observadoresdebido a la menor variabilidad del GCS.

I 15 Ausente

II 13 ó 14 Ausente

III 13 ó 14 Presente

IV 7-12 Ausente o presente

V 3-6 Ausente o presente

Grados Glasgow Coma Score Déficit motor

Limitaciones: • La cefalea y la rigidez de nuca se consideran pobres predictores de resultado. • Se ha demostrado variabilidad entre observadores cuando los mismos pacientes han sido

observados por distintos médicos utilizando la escala de Hunt y Hess.

• Se sugirió la necesidad de establecer un sistema de clasificación más simple y más repro-ducible. Un comité de la World Federation of Neurological Surgeons propuso una nuevaescala de estratificación de la HSA como una alternativa más cuantitativa a la escala deHunt y Hess basada en el GCS tradicional.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 156

Page 149: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

158

VII. 4. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA CONFUSIÓNEN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (CAM-UCI)

Inicio agudo de cambios en el estado mental o evolución fluctuante.• ¿Existe evidencia de un cambio agudo en el estado mental con respecto al basal?• ¿Ha fluctuado la conducta (anormal) durante las últimas 24 horas, que es, tiende a ir y

venir, o aumenta y disminuye en intensidad ? Fuentes de información: Repetidas valoraciones de la escala de coma de Glasgow o de losscores de sedación durante 24 horas, así como la valoración a pie de cama de enfermerasy/o familiares.

ATRIBUTO 1

Falta de atención.• ¿Tiene el paciente dificultad para fijar la atención?• ¿Presenta una capacidad reducida para mantener o modificar la atención? Fuentes de información: Estudios de valoración de la atención (Attention ScreningExamination-ASE) basados en dibujos (Picture Recognition ASE) o test de letras (VigilanceRandom Letter Test). Ninguno de estos test require respuesta verbal, y por ello son idealespara los pacientes en ventilación mecánica.

ATRIBUTO 2

Ideación desorganizada.• ¿ Tiene el paciente ideación desorganizada o incoherente, conversación irrelevante o

verborrea, flujo de ideas poco claro o ilógico, o saltos impredecibles de tema en tema?• ¿ Es el paciente capaz de seguir las preguntas y las órdenes durante la valoración?

1. “¿ Tiene ideas poco claras?”2. “¿ Cuantos dedos tengo?” (el examinador coloca dos dedos frente al paciente)3. “Ahora, los mismo pero con la otra mano” (sin repetir el número de dedos).

ATRIBUTO 3

- Inouye SK, van Dyck CH, Alessi CA, et al. Clarifying confusion: The confusion assessmentmethod. Ann Intern Med 1990; 113:941-948

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 158

Page 150: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

159

• El Delirium se diagnostica cuando son positivos los atributos 1 y 2, junto con atributos 3 o4 del CAM-ICU.

• El CAM-ICU se completa en 2-3 minutos.

• El CAM-ICU ha demostrado una fiabilidad y validez excelente al ser empleado por enfer-meras y médicos para identificar el delirium en los pacientes críticos.

• La sensibilidad y especificidad del CAM-ICU ha sido validada en tres poblaciones especí-ficas de pacientes críticos:

• Ventilados mecánicamente• Mayores de 65 años• Pacientes con sospecha de demencia

• Presenta El delirium se presenta en más del 60 % de los pacientes ancianos hospitalizadosy es la complicación hospitalaria más frecuente en esta población.

• Presenta Una de las limitaciones del CAM-ICU estriba en la interacción de la sedación-anal-gesia que frecuentemente reciben los pacientes críticos.

- Ely EW, Margolin R, Francis J, et al. Evaluation of delirium in critically ill patients: Validation ofthe Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit (CAM-ICU). Crit Care Med 2001;29:1370-1379

Nivel de conciencia alterado.• Cualquier nivel de conciencia diferente de “alerta”.• Alerta-normal, se da cuenta espontáneamente de lo que le rodea e interactúa apropia-

damente.• Vigilante-hiperlerta• Letargia-somnolencia pero fácilmente despertable, confuso con algunos elementos del

entorno, o no interacción apropiada con el entrevistador; completamente alerta cuandose le estimula (pincha, pellizca) minimamente.

• Estupor-dificultad de despertar, desconectado de algunos elementos del entorno o nointeractúa espontáneamente con el entrevistador; incompletamente despierto e inapro-piadamente interactivo cuando se le pincha-pellizca profundamente.

• Coma-indespertable, desconectado de todos los elementos del entorno, no interacciónespontánea o relación con el entrevistador, por lo que el examen es dificultuoso o impo-sible a pesar de pellizco-pinchazo máximo.

ATRIBUTO 4

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 159

Page 151: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

160

VII. 5. MUERTE ENCEFÁLICA. CRITERIOS CLÍNICOS

• Coma.

• Ausencia de respuesta motora.

• Ausencia de respuesta pupilar a la luz y pupilas en posición media en relacióna dilatación (4-6 mm).

• Ausencia de reflejo corneal.

• Ausencia de respuesta al calor.

• Ausencia de reflejo de náusea.

• Ausencia de tos como respuesta a aspiración traqueal.

• Ausencia de reflejo de succión.

• Ausencia de impulso respiratorio (presencia de apnea) con PaCO2 de 60 mmHg o superior a 20 mm Hg sobre el valor basal.

- Wijdicks EFM. The diagnosis of brain death. NEJM 2001; 344:12151221

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 160

Page 152: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• Descartar disturbios electrolíticos, del equilibrio ácido-base o endocrinológicos graves.Descartar hipotermia (temperatura central de 32°C o menor), hipotensión, intoxicaciónpor drogas, medicamentos o venenos, o bloqueo neuromuscular.

• Intervalos entre evaluaciones en relación a edad del paciente:- Recién nacido a 2 meses: 48 h- > 2 meses a 1 año: 24 h- > 1 año a < 18 años: 12 h- > 18 años, intervalo opcional

• Los criterios de muerte encefálica son de tres tipos: Muerte de todo el encéfalo;Muerte del tronco cerebral; Muerte de la neocorteza cerebral. La única diferencia,a nivel práctico, que se encuentra entre los dos primeros tipos es en aquellos pacientesque reuniendo los criterios clínicos estándar de muerte encefálica, presentan actividadbioeléctrica cerebral persistente, ya que en el caso de utilizar el criterio de muertedel tronco, estos enfermos serían declarados fallecidos, mientras que si utilizamosel criterio de todo el encéfalo serían catalogados como “vivos”.

161

- Escalante JL. Muerte encefálica. Evolución histórica y situación actual. Med Intensiva.2000; 24(M):97-105

- Escudero D. Diagnóstico de muerte encefálica. Prerrequisitos y exploración neuroló-gica. 2000; 24(M):106-115

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 161

Page 153: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

162

VII. 6. MUERTE ENCEFÁLICA. PROTOCOLO DE CONFIRMACIÓN

EEG + * - -

Potenciales+ + +evocados

Angiografía - + +

Radioisótopos + + / - ** +

Doppler + +*** +

Resultados Evitar lasA pie de cama no situaciones de

ambiguos confusión

- Task Force on Death and Dying of the Institute of Society, Ethics, and the Life Sciences.Refinements in criteria for the determination of death: an appraisal. JAMA 1972; 221:48-53

* + : cumple el criterio; * - : no cumple el criterio** : no cuantitativo; incapacidad de visualizar flujo en la fosa posterior***: debe de ser manejado por expertos

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 162

Page 154: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

163

• Los test de confirmación se consideran opcionales en los pacientes adultos pero se reco-miendan en los niños menores de un año de edad.

• Las situaciones de confusión más frecuentes son:

• Síndrome de cautiverio• Hipotermia• Intoxicación por medicamentos/drogas• Síndrome de Guillien-Barré con afectación de nervios periféricos y craneales

• La angiografía cerebral puede documentar no llenado de las arterias intracraneales a laentrada del cráneo debido a que la presión sistólica no es suficiente para forzar el paso de san-gre a través del árbol vascular intracraneal. El swelling glial perivascular y la formación de bullassubíntimas secundarias a isquemia pueden causar el colapso de los pequeños vasos lo que con-duce a aumento de las resistencias intravasculares.

• EEG: Al menos durante 30 min con instrumentos de 16 a 18 canales. En los pacientes enmuerte encefálica, la actividad está ausente a niveles mayores 2 mV con el instrumento en unasensibilidad de 2 mV por mm. Ello puede crear artefactos.

• Doppler transcraneal: Sensibilidad del 91 al 99 % y especificidad del 100 %. Dependede la ventana ósea. En pacientes en muerte encefálica el doppler, típicamente, revela una ausen-cia de flujo diastólico o reververante debida a la fuerza de contracción de las arterias; índice pul-sátil muy elevado, con velocidades sistólicas que son solo una fracción del nivel normal.

• Los isótopos (tecnecio) pueden demostrar una ausencia de captación intracerebral. Es buenasu correlación con la angiografía convencional.

• Realización de los test de confirmación en relación a la edad:

• Recién nacido a 2 meses: 2 test• > 2 meses a 1 año: 1 test• > 1 año a < 18 años: opcional• > 18 años: opcional

- Wijdicks EFM. The diagnosis of brain death. NEJM 2001; 344:1215-1221- Guérit JM, Hanston P. Multimodal evoked potentials in the confirmation of brain death. En: Vincent

JL (ed). Yearbook of Intensive and Emergency Medicine. 2001:397-407- Chaparro P. Diagnóstico neurofisiológico del paciente en coma. Rev Neurol 2001; 32:542-545

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 163

Page 155: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

164

VII. 7. SCORE DE VALORACIÓN DE DEPRIVACIÓNALCOHÓLICA (CIWA-Ar)

0 No nauseas ni vómitos.1 Nauseas suaves sin vómitos.4 Nauseas intermitentes con arcadas secas.7 Nausea constante con arcadas frecuentes y vómitos.

Puntos Nauseas y vómitos

0 No temblor.1 Temblor no visible, pero puede ser sentido dedo a dedo.4 Moderado con los brazos del enfermo extendidos.7 Severo, incluso con los brazos no extendidos.

Puntos Temblor

0 No sudoración visible.1 Sudoración variable, con palmas húmedas.4 Sudoración evidente en frente.7 Sudoración evidente.

Puntos Sudoración paroxística

0 No ansiedad.1 Ligera ansiedad.4 Ansiedad moderada.7 Equivalente a estados agudos de pánico como los vistos en el delirium grave o las

reacciones esquizofrénicas agudas

Puntos Ansiedad

0 Ninguna.1 Prurito muy suave, pinchazos, quemazón o entumecimiento.2 Prurito suave, pinchazos, quemazón o entumecimiento.3 Prurito moderado, pinchazos, quemazón o entumecimiento.4 Alucinaciones moderadas-graves.5 Alucinaciones graves.6 Alucinaciones extremadamente graves.7 Alucinaciones contínuas.

Puntos Agitación

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 164

Page 156: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

165

0 Ninguna.1 Con poca rudeza o capacidad para asustar.2 Con leve rudeza o capacidad para asustar.3 Con moderada rudeza o capacidad para asustar.4 Alucinaciones moderadas-graves.5 Alucinaciones graves.6 Alucinaciones extremadamente graves.7 Alucinaciones contínuas.

Puntos Alteraciones táctiles

0 Ninguna.1 Sensibilidad discreta.2 Sensibilidad suave.3 Moderada sensibilidad.4 Alucinaciones moderadas-graves.5 Alucinaciones graves.6 Alucinaciones extremadamente graves.7 Alucinaciones contínuas.

Puntos Alteraciones visuales

0 Ninguna.1 Con poca rudeza o capacidad para asustar.2 Con leve rudeza o capacidad para asustar.3 Con moderada rudeza o capacidad para austar.4 Alucinaciones moderadas-graves.5 Alucinaciones graves.6 Alucinaciones extremadamente graves.7 Alucinaciones contínuas.

Puntos Alteraciones auditivas

0 Ninguna.1 Discreta.2 Suave.3 Moderada.4 Moderadas-graves.5 Graves.6 Muy grave.7 Extremadamente graves.

Puntos Cefalea

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 165

Page 157: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

166

• Las escalas descritas de graduación de la gravedad de la deprivación alcohólica más queutilidad para el manejo de los pacientes, tiene su utilidad en la comparación de los diferen-tes tratamientos.

• La escala CIWA Ar está derivada de aquella descrita por Shaw et al en 1981 (CIWA-A).

• Esta escala ofrece un incremento en su eficiencia y, al mismo tiempo, presenta utilidadclínica.

• En la experiencia de los autores, el tratamiento farmacológico en la deprivación alcohólicadebiera administarase cuando el valor de la escala supere los 10 puntos.

• La escala puede ser muy útil en el control de la respuesta al tratamiento.

- Sullivan J.T., Sykora K., Schneiderman J., Naranjo C.A., Sellers E.M. Assesment of AlcoholWithdrawal: the revised clinical institute withdrawal assesment for alcohol scale (CIWA-Ar).Brit J Add 1989; 84:1353-1357

La escala CIWA-Ar se obtiene al sumar las puntuaciones de los 10 apartados descritos arriba(máxima puntuación 67 puntos).

0 Orientado, puede hacer sumas consecutivas.1 No puede hacer sumas consecutivas o no tiene muy clara la fecha.2 Desorientado para la fecha en no más de dos días del calendario.3 Desorientado para la fecha en más de dos días del calendario.4 Desorientado en lugar y/o persona.

Puntos Orientación y sensorio

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 166

Page 158: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Respiratorio

Capítulo VIII

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 167

Page 159: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

168

VIII. 1. ÍNDICE DE LESIÓN PULMONAR

1. Radiología de tórax Sin consolidación alveolar 0

Consolidación alveolar de 1 cuadrante 1

Consolidación alveolar de 2 cuadrantes 2

Consolidación alveolar de 3 cuadrantes 3

Consolidación alveolar de 4 cuadrantes 4

2. Hipoxemia PaO2/FiO2 > 300 0

PaO2/FiO2 225 - 299 1

PaO2/FiO2 175 - 224 2

PaO2/FiO2 100 - 174 3

PaO2/FiO2 < 100 4

3. PEEP PEEP > 5 cm H2O 0

(enfermos ventilados) PEEP 6 - 8 cm H2O 1

PEEP 9 - 11 cm H2O 2

PEEP 12 - 14 cm H2O 3

PEEP > 15 cm H2O 4

4. Compliance Compliance > 80 ml/cm H2O 0

pulmonar Compliance 60 - 79 ml/cm H2O 1

Compliance 40 - 59 ml/cm H2O 2

Compliance 20 - 39 ml/cm H2O 3

Compliance > 19 ml/cm H2O 4

Índice de lesión medular Valor

El valor final se obtiene dividiendo la suma total por el número de componentes utilizados.

Sin lesión pulmonar 0Lesión pulmonar leve o moderad 0,1 - 2,5Lesión pulmonar grace (SDRA) 2,5

Índice

- Murray JF, Matthay MA, Luce JM, Flick MR. An expanded definition of the adult respiratory distresssyndrome. Am Rev Respir Dis 1988;138:720-3

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 168

Page 160: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• En 1988 se propuso una definición de SDRA para cuantificar la alteración respiratoria median-te el uso de un sistema de puntuación del daño pulmonar basado en el nivel de PEEP uti-lizado, la relación presión parcial de oxígeno arterial/fracción inspirada de oxígeno, com-pliance pulmonar estática y grado de consolidación alveolar en la radiografía de tórax.

• Aunque este sistema de puntuación fue ampliamente utilizado para cuantificar la grave-dad de la lesión pulmonar, no puede ser utilizado para predecir el resultado durante las pri-meras 24-72 horas del comienzo del SDRA lo cual ha limitado su utilidad clínica. Ademáscarece de criterios para excluir el edema pulmonar de origen hemodinámico.

• Cuando se utiliza entre cuatro y siete días después del comienzo del cuadro clínico, pun-tuaciones de 2,5 o mayores pueden predecir un curso clínico complicado con necesidad deventilación mecánica prolongada.

169

- Ware LB, Mattay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000;342:1334-49- Rocco TR, Reinert SE, Cioffi W, et al. A 9-year, single-institucion, retrospective review of death rate

and prognostic factors in adult respiratory distress syndrome. Ann Surg 2001;233:414-422

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 169

Page 161: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

- Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, et al. Report of the American-European Consensus Conferenceon ARDS: definitions, mechanisms, relevant outcomes and clinical trial coordination. IntensiveCare Med 1994;20:225-32

170

VIII. 2. LESIÓN PULMONAR AGUDA (ACUTE LUNG INJURY A. L. I. )• Insuficiencia Respiratoria de comienzo agudo.

• Relación presión parcial de oxígeno arterial/fracción inspirada de oxígeno (PaO2 /FiO2)igual o menor de 300 independientemente del nivel de PEEP aplicada.

• Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax.

• Presión capilar pulmonar (PCP) igual o menor de 18 mm Hg.

Los mismos criterios que para la definición de ALI excepto relación PaO2/FiO2 menor o igualde 200.

SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO (SDRA)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 170

Page 162: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

171

SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (SDRA)

- Ware LB, Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2000; 342:1334-49- Rocco TR, Reinert SE, Cioffi W, et al. A 9-year, single-institution, retrospective review of death rate

and prognostic factors in adult respiratory distress syndrome. Ann Surg 2001; 233:414-422- Moore FA, Moore EE.: Conceptos en evolución sobre al patogenia de la insuficiencia orgánica

múltiple después de traumatismo Clin Quir North Am

A. Pulmonares RX Marcas u Opacidades Consolidación Consolidación opacidades leves del del espacio del espacio intersticiales espacio aéreo aéreo aéreo leves difusas e intersticiales moderada grave difusa

difusas difusanotables

B. PaO2/FiO2 (mmHg) 175 a 250 125 a 174 80 a 124 < 80

C. Ventilación/min.11 a 13 14 a 16 17 a 20 > 20(L/min.)

D. PEEP (cm H2O) 6 a 9 10 a 13 14 a 17 > 17

E. Adaptabilidad 40 a 50 30 a 39 20 a 29 < 20estática

1 2 3 4VARIABLES

Grado I Grado II Grado III Grado IV

Ventajas: Tiene en cuenta que la gravedad de la lesión pulmonar es variable: la situación con hipoxemiamenos grave se considera. Daño Pulmonar Agudo y aquella con hipoxemia más grave se consi-dera Síndrome de Distres Respiratorio Agudo.

Inconvenientes:La propia simplicidad de su definición es un inconveniente puesto que no se valoran factores quepueden intervenir en el resultado.

SDRA = A + B + C + D + E (cuando la presión capilar pulmonar es ≤ 18 cm H2O,o cuando no hay motivo clínico para sospechar edema pulmonar hidrostático)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 171

Page 163: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

172

VIII. 3. ESCALA DE DAÑO LARINGOTRAQUEAL

Grado I Eritema y edema sin úlcera

Grado II Úlcera superficial de la mucosa < 1/3 de la circunferencia de la vía aérea

Grado III Úlcera contínua profunda < 1/3 de lacircunferencia de la vía aérea o úlcerasuperficial > 1/3 de la circunferenciade vía aérea

Grado IV Úlcera profunda con exposición delcartílago

- Lindholm CE. Prolonged endotracheal intubation. Acta Anaesthesiol Scand Suppl 1970;33:1-131

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 172

Page 164: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• Las dos complicaciones más importantes de la intubación endotraqueal prolongada son eledema laringeo con la posterior estenosis y las lesiones traqueales producidas por la pre-sión del balón.

• La lesión laringea es causada por presión directa habitualmente sobre el cartílago cricoidesy el aritenoides. Esta lesión es agudizada tanto por la flexión y extensión del cuello comopor el movimiento del tubo durante las manipulaciones como aspiración.

• El edema puede causar compromiso de la vía aérea y evolucionar a granulación y esteno-sis con periodos de intubación.

• Lindholm et al diseñaron una escala de estratificación del daño laringotraqueal que es uti-lizada para describir lesiones causadas por la intubación traslaringea.

173

- Pryor JP, Reilly PM, Shapiro MB. Surgical airway management in the intensive care unit. CritCare Clin 2000:16473-488

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 173

Page 165: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• Las siglas CROP responden a: C. “compliance” o distensibilidad, R. “rate” o frecuenciarespiratoria, O: oxigenación y P: presión. La fórmula que la define es:

• El valor discriminativo se estableció en 13 ml/respiraciones minuto, con un valor predictivopositivo y negativo de alrededor del 70%.

174

VIII. 4. ÍNDICES DE DESTETE

ÍNDICE DE CROP

Compliance dinámica (C)x Presión inspiratoria máxima x (Pa/PAO2)Frecuencia respiratoria

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 174

Page 166: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

175

• En donde PTI es el índice de presión en relación al tiempo, VE 40 es la ventilación minutonecesaria para obtener una paCO2 de 40 mHg y V TSB es el volumen corriente duranteuna respiración espontánea.

• En donde Pbr es la presión por respiración = 1/C dyn x V TSB, Pi máx es la presióninspiratoria máxima, Ti/TOT es la fracción de tiempo inspiratorio.

• Este índice con valor de 4/minuto parece ser un buen parámetro discriminativo, aunqueclínicamente parece complejo de llevar a cabo.

ÍNDICE DE JABOUR

Índice de “weaning” = PTI x (VE 40/V TSB)

PTI = Pbr/Pi máx x Ti/TOT

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 175

Page 167: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

176

VIII. 5. CRITERIOS DE DESTETE DE RESPIRADORPEEP ≤ 5

PaO2/FiO2 ≥ 200

f/VT ≤ 105

El paciente tose al ser aspirado. Reflejo nauseoso intacto

El paciente no recibe drogas vaopresoras o sedantes. [Se permiten las dosis de dopamina ≤ 5 mg/kg/min, así como dosis intermitentes de sedan-tes]

- Ely EW, Bennet PA, Bowton DL, et al. Large scale implementation of a respiratory therapist-driven protocol for ventilator weaning. Am J Respir Crit Care Med 1999; 159:439-446

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 176

Page 168: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

177

• La realización de este test lleva solo 2 minutos.

• Lo ideal es que el paciente supere los 5 criterios, pero habitualmente 1 de cada 4 pacien-tes destetados con éxito no completa toda la valoración

• Los pacientes que superan el test durante 120 min son candidatos para ser extubados. Seconsidera el método más simple y efectivo.

• Se suspende la desconexión si se da una de las siguientes condiciones:

• Frec Resp > 35 durante más de 5 min• SaO2 < 90 % durante más de 30 segundos• Aumento o decremento de un 20 % en la Frec Cardíaca durante más de 5 minutos• Presión arterial sistólica > 180 o < 90 durante al menos 1 minuto o en mediciones

repetidas• Episodios de agitación, ansiedad o diaforesis durante más de 5 minutos

1. f/VT: También conocido como RSBI (Rapid Shallow Breathing Index). Se mide después de 1 min de respi-ración espontánea con frecuencia 0 de respirador y presión de soporte de 0. Su calculo se artefacta si serealiza bajo presión de soporte. Las ancianas de baja estatura, con tubos endotraqueales finos (< 7 mm), pue-den presentar un f/VT > 105.

2. El VT medio se calcula dividiendo VE por f (VT = VE/f) o f/VT = f2/VE

- Ely W. Weaning from mechanical ventilation (part 2): Strategies for implementing protocols.En: Vincent JL (ed). Yearbook of Intensive Care and Emergency Medicine. Springer. Berlin.2001:496-510

- Tobin MJ. Advances in mechanical ventilation. NEJM 2001; 344:1986-1996

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 177

Page 169: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

178

VIII. 6. CLASIFICACIÓN DEL EPOC, SEGÚN GRAVEDAD

0 Espirometría normal.Síntomas crónicos: Tos, expectoración...

FEV1/FVC < 70 %I: EPOC Leve. FEV1 ≥ 80 % del predicho.

Con o sin síntomas crónicos: Tos, expectoración...

FEV1/FVC < 70 %30 % ≤ FEV1 < 80 % del predicho.

II: EPOC Moderado. - IIA: 50 % ≤ FEV1 ≤ 80 % del predicho.- IIB: 30 % ≤ FEV1 ≤ 50 % del predicho.

Con o sin síntomas crónicos: Tos, expectoración...

FEV1/FVC < 70 %

III: EPOC Grave.FEV1 < 30 % del predicho.O presencia de fallo respiratorio (*), o signos clínicos de fallo cardíaco derecho.

- Romain A. Pauwels, A. Buist S, et al. Global Strategy for the Diagnosis, Management, andPrevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease . NHLBI/WHO Global Initiative for ChronicObstructive Lung Disease (GOLD) Workshop Summary. Am. J Respir Crit. Care Med. 2001; 163:1256-1276

ESTADIO CARACTERÍSTICAS

(*) Fallo respiratorio: PaO2 < 60 mm Hg con o sin PaCO2 > 50 mm Hg, con aire ambiente respirado a nivel delmar.

Todos los valores de FEV1 se refieren a medición después de broncodilatador.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 178

Page 170: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

179

• Se recomienda una clasificación simple de la enfermedad por razones docentes.

• El manejo del EPOC es dirigido por la evolución sintomática en la mayor parte del tiempo.Habiendo una relación imperfecta entre entre la sintomatología y el grado de la relaciónde los flujos espiratorios.

• Esta clasificación es una aproximación pragmática basada en un instrumento docente y unacercamiento primario al EPOC.

• El Estadio 0 se caracteriza por tos crónica y producción de esputo. La función respirato-ria medida por espirometría es aún normal.

• El Estadio I caracterizado por limitación leve al flujo aéreo, y usualmente, aunque no siem-pre, tos crónica y producción de esputo. En este estadio el enfermo puede no ser cons-ciente de su situación clínica.

• El Estadio II producido por un empeoramiento de la limitación al flujo aéreo y usualmen-te un empeoramiento sintomático con disnea de esfuerzo. Es la fase en la que el enfermotípicamente consulta por disnea o por una exacerbación de su enfermedad. La división enestadios IIA o IIB se basa en el hecho que las exacerbaciones son vistas con mayor fre-cuencia en pacientes con FEV1 < 50 % del predicho. La presencia de exacerbacionesrepetidas tiene un impacto en la calidad de vida y requiere un manejo adecuado.

• El Estadio II presenta una limitación grave al flujo aereo, la presencia de signos de fallorespiratorio o fracaso ventricular derecho. La calidad de vida en este estadio esta limita-do y las exacerbaciones pueden comprometer la vida.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 179

Page 171: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

180

VIII. 7. EMBOLIA GRASA

Petequias 5

Infiltrados alveolares difusos 4

Hipoxemia 3

Confusión 1

Fiebre ≥ 38 ºC 1

Frec Cardíaca ≥ 120 lpm 1

Frec Respiratoria ≥ 30 rpm 1

- Schonfeld SA, Ploysongsang Y, DiLisio R, et al. Fat embolism prophylaxis with corticosteroids.A prospective study in high-risk patients. Ann Intern Med 1983; 99:438-443

SINTOMA/SIGNO PUNTUACIÓN

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 180

Page 172: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

181

• El diagnóstico de embolia grasa requiere una puntuación acumulada igual o mayor a 5.

• No puede ser empleado en presencia de TCE grave y traumatismo torácico o abdominalimportantes.

• Debido a que el diagnóstico de embolia grasa es fundamentalmente clínico, podemos -tam-bién- seguir los criterios de Gurd y Wilson:

• Criterios mayores:- Insuficiencia respiratoria- Alteraciones del SNC- Rash petequial

• Criterios menores:- Fiebre- Taquicardia- Fondo de ojo anormal- Ictericia- Alteraciones renales

• Criterios analíticos:- Anemia- Trombocitopenia- Aumento de la VSG- Macroglobulinemia grasa

- Villa P, Sisón M. Otros fenómenos embólicos: Embolia grasa, gaseosa y de líquido amniótico.En: Montejo JC, García de Lorenzo A, Ortiz Leyba C, Bonet A (eds). Manual de Medicina Intensiva.2ª Ed. Harcourt. Madrid.2001:219-222

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 181

Page 173: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Cardiología

Capítulo IX

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 183

Page 174: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

184

< 18

> 18

> 2,

2I

II

< 2,

2III

IV

ÍNDI

CE C

ARDÍ

ACO

PRES

IÓN

DE E

NCLA

VAM

IENT

O P

ULM

ONA

R

IX. 1

. INF

ARTO

AG

UDO

DE

MIO

CARD

IO: C

LASI

FICA

CIÓ

N DE

FO

RRES

TER

-Fo

rrest

er J

, Dia

mon

d G

, Cha

tterje

e K,

et a

l: M

edica

l the

rpy

of a

cute

mio

card

ial in

farc

tion

by th

e ap

licat

ion

of h

emod

inam

ic su

bset

s. N

Eng

J M

ed19

76; 2

95: 1

356

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 184

Page 175: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

185

•D

escr

ito e

n 19

76 p

or S

wan

y F

orre

ster

, des

crib

en 4

sub

gupo

s, d

epen

dien

do d

e la

s va

riabl

es ín

dice

car

díac

o y

pres

ión

de e

ncla

vam

ient

opu

lmon

ar.

•Au

nque

los

subg

rupo

s, p

or lo

com

ún, r

efle

jan

el e

stad

o clí

nico

del

suj

eto,

el 2

0 %

de

los

enfe

rmos

con

índi

ces

card

íaco

s m

enor

es d

e la

cifr

ase

ñala

da y

el 1

5 %

de

los

enfe

rmos

con

incr

emen

to e

n la

pre

sión

de e

ncla

vam

ient

o, n

o se

cor

rela

ciona

n co

n la

clín

ica.

•Lo

s sig

nos

hem

odin

ámico

s pe

rmite

n se

guir

un m

étod

o ra

ciona

l de

trata

mie

nto.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 185

Page 176: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

186

IX. 2. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:CLASIFICACIÓN DE KILLIP Y KIMBALL

I Tensión arterial estable.Auscultación pulmonar sin estertores.Auscultación cardíaca sin tercer tono. Ausencia de galope.No hay evidencia de insuficiencia cardíaca.

II Estertores en menos del 50 % de los campos pulmonaresAuscultación cardíaca con tercer tono. Galope ventricular.Evidencia de insuficiencia cardíaca.

III Estertores en más del 50 % de los campos pulmonares (edema de pulmón).Auscultación cardíaca con tercer tono. Galope ventricular.

IV Shock cardiogénicoPiel fría, cianótica, sudoración fría, sensorio deprimido, diuresis inferior de 20 ml/h.

- Killip T, Kimball J: Treatment of miocardial infarction in a coronary care unit: a two year expe-rience of 250 patients. Am J Cardiol 1967; 20:457

CLASE DEFINICIÓN CLÍNICA

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 186

Page 177: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

187

La clasificación de Killip y Kimball es eminentemente clínica.

• Establece cuatro estadios o clases en los que se correlaciona estrechamente la función ven-tricular izquierda en el Infarto Agudo de Miocardio con la mortalidad, y por tanto tiene finespronósticos.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 187

Page 178: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

188

Edad

(año

s)35

- 39

40 -

4445

- 49

50 -

5455

- 59

60 -

6465

- 69

70 -

74

0+5

+9+1

4+1

8+2

3+2

7+3

2

Punt

os e

xtra

por

+13

+12

+11

+10

+10

+9+9

+8se

r fum

ador

Pres

ión

arte

rial

110-

120-

120-

140-

150-

160-

170-

180-

190-

200-

>=21

0sis

tólic

a (m

m d

e Hg

)11

912

913

914

915

916

917

918

919

920

9

0+1

+2+3

+4+5

+6+7

+8+9

+10

+11

Cole

ster

ol to

tal

< 5

5,0

- 5,9

6,0

- 6,9

7,0

- 7,9

8,0

- 8,9

>=9

(mm

ol/l)

.

00

+1+1

+2+2

Altu

ra

< 1,

451,

451,

55-

1,65

->1

,75

(met

ros)

1,54

1,64

1,74

+6+4

+3+2

0

Crea

tinin

a<

5050

- 59

60 -

6970

- 79

80 -

8990

- 99

100-

>=10

0(m

mol

/l).

109

0+1

+1+2

+2+3

+3+4

IX. 3

. SCO

RE P

REDI

CTO

R DE

RIE

SGO

DE

MUE

RTE

POR

ENFE

RMED

AD C

ARDI

OVA

SCUL

ARM

UJER

ESFA

CTO

R DE

RIE

SGO

SUM

AAL

SCO

RE D

E RI

ESG

OTO

TAL

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 188

Page 179: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

189

Hist

oria

de

infa

rtoNo

Side

mio

card

io

0+8

Hist

oria

de

ictus

No

Si

0+8

Hipe

rtrof

ia v

entri

cula

rNo

Siizq

uier

da

0+3

Diab

etes

NoSi

0+9

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 189

Page 180: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

190

0+1

+2+3

+4+5

+6+8

+9+1

0+1

1

Cole

ster

ol to

tal (

mm

ol/l)

< 5

5,0

- 5,9

6,0

- 6,9

7,0

- 7,9

8,0

- 8,9

>= 9

0+2

+4+5

+7+8

Altu

ra

< 1,

601,

60-

1,70

+1,

80-

> 1,

90(m

etro

s)1,

691,

791,

89

Crea

tina

(mm

ol)

< 70

70 -

7980

- 89

90 -

9910

0 -

110-

120-

>=13

010

911

912

9

0+1

+1+2

+2+3

+3+4

HOM

BRES

Ser v

arón

12

Edad

(año

s)35

- 39

40 -

4445

- 49

50 -

5455

- 59

60 -

6465

- 69

70 -

74

0+4

+7+1

1+1

4+1

8=+2

2+2

5

Punt

os e

xtra

por

+9

+7+7

+6+6

+5+4

+4se

r fum

ador

Pres

ión

arte

rial

110-

120-

130-

140-

150-

160-

170-

180-

190-

200-

>=21

0sis

tólic

a (m

m d

e Hg

)11

912

913

914

915

916

917

918

919

920

9

FACT

OR

DE R

IESG

OSU

MA

ALSC

ORE

DE

RIES

GO

TOTA

L

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 190

Page 181: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

191

Hist

oria

de

ictus

NoSi

0+8

Hipe

rtrof

iaVe

ntric

ular

NoSi

Izqu

ierd

a

0+3

Diab

etes

NoSi

0+9

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 191

Page 182: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

192

•Es

te s

istem

a de

pun

tuac

ión

inclu

ye 1

1 fa

ctor

es d

e rie

sgo

para

enf

erm

edad

cor

onar

ia o

vas

cula

r cer

ebra

l.

•La

eda

d, s

exo

y há

bito

tabá

quico

son

los

pred

itore

s m

ás p

oten

tes.

•Se

van

sum

ando

las

punt

uacio

nes

hast

a te

ner l

a pu

ntua

ción

tota

l.

•Si

exis

ten

fárm

acos

ant

ihip

erte

nsivo

s el

sco

re d

e rie

sgo

debe

ser

redu

cido

en 2

pun

tos.

•El

resu

ltado

fina

l se

corre

lacio

na c

on u

na p

roba

bilid

ad d

e m

orta

lidad

por

cau

sa c

ardi

ovas

cula

r en

5 añ

os.

020

4060

80010203040

Rela

ción

ent

re s

core

de

riesg

o y

prob

abili

dad

de m

orir

por c

ausa

car

diov

ascu

lar e

n ci

nco

años

Punt

uaci

ón S

core

de

Ries

go

Probabilidad deenfermedad

cardiovascular fatal(%)

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 192

Page 183: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

193

-Po

cock

S.J

., M

cCor

mac

k V.

, Gue

yffie

r F.,

Bout

itie F

., Fa

gard

R.H

., Bo

issel

J.P

., (IN

DIAN

Apr

ojec

t ste

erin

g co

mm

itee)

. Asc

ore

for p

redi

ctin

g ris

kof

dea

th fr

om c

ardi

vasc

ular

dise

ase

in a

dults

with

raise

d bl

ood

pres

sure

, bas

ed o

n in

divid

ual p

atie

nt d

ata

from

rand

omise

d co

ntro

lled

trial

s. B

MJ

2001

; 323

: 75-

81

•La

pun

tuac

ión

se b

asa

en u

n tra

bajo

que

revi

sa u

na c

ohor

te e

xten

sa d

e pa

rtici

pant

es e

n es

tudi

os c

ontro

lado

s co

n fá

rmac

os a

nti-

hipe

rtens

ivos

.

•Es

te s

core

es

un c

ompl

emen

to c

uant

itativ

o m

ás a

las

guía

s de

la O

rgan

izació

n M

undi

al d

e la

Sal

ud y

la S

ocie

dad

Inte

rnac

iona

l de

Hipe

rtens

ión,

que

clasif

ican

a lo

s en

ferm

os e

n cu

atro

cat

egor

ías

(ries

go b

ajo,

med

io, a

lto y

muy

alto

).

•Se

ha

pues

to a

l ser

vicio

de

quie

n in

tere

se u

n we

bsite

don

de s

e ca

lcula

el s

core

de

riesg

o au

tom

ática

men

te: h

ttp://

www.

risks

core

.org

.uk

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 193

Page 184: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

IX. 4. SCORE TIMI DE RIESGO PARA ANGINA INESTABLE/INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL ST

Edad mayor o igual a 65 años 1

Al menos tres factores de riesgo arterial coronario 1

Estenosis coronaria significativa 1

Desviación del ST 1

Sintomas anginosos severos (por ejemplo sos episodios 1anginosos en las últimas 24 horas)

Uso se aspirina en los últimos 7 días 1

Marcadores cardíacos séricos elevados (CPK Mb o Troponina) 1

CARACTERÍSTICAS PUNTUACIÓN

- Antman E.M, Cohen M, Bernink P.J.L., McCabe C. H., Horaceck T, Papuchis G, Mautner B,Corbalan R, Radley D, Braunwald E. The TIMI Risk Score for unstable angina/non-ST elevationMI. A Method for pronostication an therapeutic decision making. JAMA 2000; 284 (7): 835-842

194

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 194

Page 185: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

El score se calcula dando puntuación de uno a cada una de las circunstancias presentes. Losresultados se transportan a la siguiente gráfica:

• La necesidad de un score de estratificación de riesgo sencillo que identificara los enfermos quese beneficiaran de los tratamientos específicos para Angina inestable/Infarto Agudo de Miocardiosin onda Q, llevó a los investigadores a estudiar las caracteristicas de los pacientes de dosgrandes ensayos clínicos multicéntricos, aleatorizados y doble ciego (los estudios TIMI 11B yESSENCE).

• El score TIMI de riesgo se derivó del estudio de cohortes y la selección de variables inde-pendientes por test de regresión logística.

• Este score es simple y categoriza el riesgo de los pacientes de muerte y eventos isquémi-cos, dando las bases de un tratamiento dirigido para cada situación.

El score se calcula dando puntuación de uno a cada una de las circunstancias presentes. Losresultados se transportan a la siguiente gráfica:

0/1 2 3 4 5 6/70

5

10

15

20

25

30

35

40

45 40,9

26,2

19,9

13,2

8,39

4,7

TIMI Risk ScoreRa

te o

f Com

posi

te E

nd P

oint

, %

Test Cohort No. 85 339 627 573 267 66(%) (4,3) (17,3) (32,0) (29,3) (13,6) (3,4)

No. of Risk Factors

195

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 195

Page 186: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

196

IX. 5. ANGINA INESTABLE: CLASIFICACIÓN DE BRAUNWALD

I (comienzo oprogresiva).No reposo

II (reposo subaguda),último mes en reposo,

no en las últimas48 horas.

III (reposo aguda),últimas 48 horas

en reposo.

Desarrollada consituación extracardíaca

que intensifica laisquemia

miocárdica (ANGINAsecundaria)

IA

IIA

IIIA

Desarrollada enausencia deproblemas

extracardíacos(ANGINA primaria)

IB

IIB

IIIB

Desarrollada en lasdos semanas postInfarto Agudo de

MIocardio

IC

IIC

IIIC

GRAVEDAD A B C

- Braunwald E: Unstable angina: A classification. Circulation 1989; 80; 410

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 196

Page 187: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

197

Clase I T.AA T.AA T.I

Clase II T.AA T.AA T.I

Clase III T.AA T.AA-T.I T.I

A B C

- Van Miltenburg-van Zijl AJ, Simoons ML, Veerhoek RJ, Bossuyt PM: Incidence and follow-upof Braunwald subgroups in unestable angina pectoris. J Am Coll. Cardiol 1995; 25: 1286

- Calvin JE., Klein LW, VanderBurg, BJ, et al. Risk stratificationin unstable angina: prospectivevalidation of the Braunwald clasification. JAMA 1995; 273:136

- Pérez JL, Coma R. Angina inestable. En: Montejo JC, García de Lorenzo A, Ortiz Lyba C, BonteA (eds). Manual de Medicina Intensiva. 2ª Ed. Harcourt. Madrid.2001:109-117

• Para categorizar la población que presenta angina inestable Braunwald propone esta cla-sificación que enfoca tres aspectos:

• 1.La gravedad de las manifestaciones clínicas.• 2. Las circunstancias clínicas en las que ocurre la angina inestable.• 3. El hecho de que los episodios isquémicos sintomáticos estén o no acompañados

de cambios electrocardiográficos transitorios.

• La gravedad se gradúa según exista o no dolor en reposo

• Se trata de una clasificación clínica que puede relacionarse con la enfermedad sub-yacente.

• Existen dos estudios prospectivos que demuestran que esta clasificación es útil para pro-nosticar supervivencia total.

• Tratamiento recomendado:

T.AA = tratamiento antritrombótico y antianginosoT.I = tratamiento intervencionista: coronariografía, angioplastia, cirugía

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 197

Page 188: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Clase I Angina que ocurre con esfuerzos prolongados y que no supone una limitación para su actividad física normal.

Clase II Angina a moderados esfuerzos. Ligera limitación para su actividad normal.

Clase III Angina a pequeños esfuerzos que limita de forma importante laactividad física.

Clase IV Angina que aparece ante mínimos esfuerzos y por tanto limita de forma severa la vida del paciente.

IX. 6. CLASIFICACIÓN DE ANGINA DE LA SOCIEDADCARDIOVASCULAR CANADIENSE

CLASE DESCRIPCIÓN

- Campeau L. Grading of angina pectoris. Circulation 1976; 54: 522-523

198

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 198

Page 189: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• Por su sencillez es la referencia más utilizada en la clasificación general de la angina.

• Superada por la moderna clasificación de Braunwald (con las modificaciones de Therouxy Fuster).

• Existen otras clasificaciones de la AI como la de Rizik et al, basada en aspectos clínicos ycompletada con el riesgo de evolución a IAM, AI intratable y muerte, donde se deduceque la angina prolongada de reposo con cambios ECG es la más grave.

199

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 199

Page 190: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

IX. 7. SCORE DE ESFUERZO PARA DIAGNOSTICARENFERMEDAD CORONARIA

Frecuencia cardíaca máxima Menor de 100 lpm = 30

Entre 100 y 129 lpm = 24

Entre 130 y 159 lpm = 18

Entre 160 y 189 lpm = 12

Entre 190 y 220 lpm = 6

Descenso del ST con el ejercicio Entre 1- 2 mm = 15

Mayor de 2 mm = 25

Edad Mayor de 55 años = 20

De 40 a 55 años = 12

Historia de angina Probada/típica = 5

Probable/atípica = 3

Dolor no cardíaco = 1

Hipercolesterolemia Si = 5

Diabetes Si = 5

Angina inducida por la prueba Razón para interrumpirla = 5de esfuerzo

Ocurrida = 3

TOTAL

CARACTERÍSTICAS PUNTUACIÓN SUMATORIO

- Vinod Raxwal; Katerina Shetler; Anthony morise; Dat Do; Jonathan Myers; J. Edwin Atwood; vic-tor F. Froelicher. Simple Treadmill Score to diagnose Cororary Disease. Chest 2001; 119: 1933-1940

200

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 200

Page 191: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Puntuación:

• Menor de 40: Baja probabilidad de enfermedad coronaria.• Entre 40 y 60: Probabilidad intermedia de enfermedad coronaria.• Mayor de 60: Alta probabilidad de enfermedad coronaria.

• El objetivo de esta puntuación es un arma predictora de patología coronaria angiográfica-mente significativa.

• Las guías de la Sociedad Americana de Cardiología proponen unas ecuaciones complica-das que mejoran las características de la prueba de esfuerzo.

• El score tiene una sensibilidad del 88 % y especificidad del 96 %.• La crítica al estudio es que ha sido realizado sólo en varones.

201

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 201

Page 192: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

202

0 Oclusión completa en la arteria responsable del infarto.No existe flujo anterógrado.

1 Penetración de contraste por el lugar de la oclusión, pero sinperfusión en distal en el lecho coronario.

2 Perfusión de toda la arteria coronaria, pero el flujo anterógrado es lento.

3 Flujo anterógrado despejado.

IX. 8. ESCALA TIMI DE PERFUSIÓN CORONARIA

GRADO CRITERIOS

- The TIMI Study Group. The Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) trial. N Engl J Med.1985;312:932-936

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 202

Page 193: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

203

• La importancia del vaso abierto después del tratamiento fibrinolítico sirve como base de lasestrategias de reperfusión.

• Inicialmente se correlacionó la apertura coronaria con los grados TIMI 2 y 3, pero el aumen-to de la experiencia ha visto que la supervivencia y el pronóstico clínico es mejor, si se esta-blece un flujo TIMI 3 en las primeras horas del infarto.

• A veces esta escala no es comparable entre los distintos laboratorios de hemodinámica, asíque se han propuesto nuevas escalas dependiendo de la velocidad del flujo sanguíneo. Elrecuento de flujo TIMI es simple, reproducible, cuantificable y permite la estandarizaciónentre los distintos laboratorios.

- Gibson CM, Canon CP, Daley WL, et al, for the TIMI 4 Study Group: TIMI Frame Count: A quan-titative method of assesing coronary artery flow. Circulation 1996:93;879

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 203

Page 194: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

204

I Sin limitación. Las actividades físicas habituales no causan disnea,cansancio o palpitaciones.

II Ligera limitación de la actividad física. El paciente está bien enreposo. La actividad física habitual le causa disnea, cansancio,palpitaciones o angina.

III Limitación marcada de la actividad física. Si bién, el enfermo está bien en reposo, las actividades menores le causan síntomas.

IV Incapacidad de cualquier actividad física sin síntomas. Lossíntomas están presentes incluso en reoso. Con cualquier actividadse incrementa la incomodidad.

IX. 9. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

CLASE DESCRIPCIÓN

- The Criteria Commitee of the New York Heart Association. Nomenclature and criteria for diag-nosis 9ª ed. Little & Brown Co. Boston 1994

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 204

Page 195: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

- Goldman L, Hashimoto B, Cook EF, Loscalzo A, Comparative reproducibility and validity of systemsfor assesing cardiovascular functional class: advantages of a new specific activity scale. Circulation1981; 64: 1227-1234

205

• La escala de la NYHA se usa de manera rutinaria en la gradación de la insuficiencia cardíaca.

• La clasificación es útil en la evaluación de la situación en fase inicial y después del trata-miento, en el seguimiento de los enfermos.

• Se ha relacionado de manera inversa con la supervivencia.

• Una limitación es la baja concordancia interobservador para ala asignación de clases, porlo que se han propuesto otras clasificaciones funcionales con escalas de actividad que hantenido menor difusión en la práctica clínica.

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 205

Page 196: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

I Se inicia en la aorta ascendente y se extiende distalmente hacia el arco y la aorta descendente.

II Comienza y se limita a la aorta ascendente.

III Comienza y se limita a la aorta descendente:

IIIa : Solamente afecta a la aorta torácica.IIIb: Se extiende hasta aorta abdominal.

IX. 10. DISECCIÓN AóRTICA: CLASIFICACIÓN DE DEBAKEY

CLASE LOCALIZACIÓN

- DeBakey ME, Henly WS, Cooley DA, et al: Surgical management of dissecting aneurysms of theaorta. J Thorac Cardiovasc Surg 1965; 49: 130

206

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 206

Page 197: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• Dado que a la hora de la aproximación pronóstica y de tratamiento interesa distinguir lasdisecciones según esté o no afectada la parte ascendente de la aorta, esta clasificación hasido desplazada por la de Daily.

207

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 207

Page 198: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

A Cuando existe afectación de la aorta ascendente.(Tipos I y II de DeBakey).

B Se limita a aorta descendente. (Tipo III de DeBakey).

IX. 11. DISECCIÓN AÓRTICA: CLASIFICACIÓN DE STANFORD

CLASE LOCALIZACIÓN

- Daily, P.O., Trueblood H. W., Stinson E.B., et al: Management of acute aortic dissections. AnnThorac Surg 1970: 10; 237

208

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 208

Page 199: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• En comparación con otras clasificaciones, ésta más utilizada por su simplicidad y sus con-secuencias terapéuticas, dado que a la hora de la aproximación pronóstica y de trata-miento interesa distinguir las disecciones según esté o no afectada la parte ascendentede la aorta.

• Previamente ha sido utilizada la clasificación de De Bakey, que aunque, anatómicamentees más descriptiva, orienta menos a la hora de dirigir el tratamiento. Esta clasificacióndividía a la disección en :

• Tipo I: Se inicia en la aorta ascendente y se extiende distalmente hacia el arco y la aorta descendente.

• Tipo II: Comienza y se limita a la aorta ascendente.• Tipo III: Comienza y se limita a la aorta descendente: que, a su vez se dividía

• IIIa: Solamente afecta a la aorta torácica.• IIIb: Se extiende hasta aorta abdominal.

- DeBakey ME, Henly WS, Cooley DA, et al: Surgical management of dissecting aneurysms of theaorta. J Thorac Cardiovasc Surg 1965; 49: 130

209

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 209

Page 200: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

- Silver MD, Goldschlager NG: temporary transvenous cardiac pacing in the critical care setting.Chest 1988: 93;607

IX. 12. CRITERIOS PARA IMPLANTACIÓNDE MARCAPASOS TRANSITORIO

Bloqueo AV completo sintomático.Bloqueo AV completo o de alto grado sintomático idiopático.Ver indicaciones de implantación de marcapasos transitorio en Infarto Agudo de Miocardio.

A. ALTERACIONES DE LA CONDUCCIÓN.

Bradicardia sinusal hemodinámicamente inestable.Taquicardia ventricular dependiente de bradicardia.Disociación AV con gasto cardíaco inadecuado.Taquicardia ventricular polimórfica con QT largo (Torsades Pointes).Taquicardia ventricular que no responde a terapia médica.Evaluación y tratamiento de arritmias supraventriculares, incluyendo fluter auricular, Taquicardiadel nodo AV y síndrome de Wolf Parkinson White.

B. ALTERACIONES DEL RITMO CARDÍACO.

Evaluación del nodo sinusal, nodo AV, y función del haz de His.Evaluación de taquicardias con QRS ancho.Evaluación de modalidades terapéuticas para taquicardia ventricular o supraventricular inducible.

C. DURANTE ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS.

210

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 210

Page 201: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

212

IX. 13. QRS SCORE

- Selvester RH, Collier CR, Pearson RB. Analog computer model of the of the vectorcardiogram.Circulation 1965; 31:45-53

- Selvester RH, Solomon JC, Gillespie TL. Digital computer model of a total body electrocardio-graphic surface map: an adult model-torso simulation with lungs. Circulation 1969; 38:684-690

- Wagner GS, Freye CJ, Palmeri ST. Evaluation of a QRS scoring system for estimating myocer-dial infarct size. Circulation 1982;65:342-347

I Q ≥ 30 mseg R/S ≤ 1 2

II Q ≥ 30 mseg 2Q ≥ 40 mseg

aVL Q ≥ 30 mseg R/S ≤ 1 2

aVF Q ≥ 30 mseg 5Q ≥ 40 mseg R/S ≤ 2Q ≥ 50 mseg R/S ≤ 1

V1 Alguna Q 4R ≥ 40 mseg R/S ≥ 1R ≥ 50 mseg

V2 Alguna Q o R ≤ 20 mseg 4R ≥ 50 mseg R/S ≥ 1,5R ≥ 60 mseg

V3 Alguna Q o R ≤ 30 mseg 1

V4 Q ≥ 20 mseg R/Q o R/S ≤ 1 3R/Q o R/S ≤ 0,5

V5 Q ≥ 30 mseg R/Q o R/S ≤ 2 3R/Q o R/S ≤ 1

V6 Q ≥ 30 mseg R/Q o R/S ≤ 3 3R/Q o R/S ≤ 1

Duración Amplitud Puntos máximos

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 212

Page 202: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

213

• El QRS score es un método eficaz para determinar el tamaño del infarto. Se correlacionabien con la función ventricular izda, y es un buen predictor de la mortalidad después delIAM. Está basado en las 12 derivaciones del ECG, que cuantifican el tamaño de la necro-sis miocárdica; se correlaciona con el nivel de elevación enzimática; tiene una alta sensi-bilidad y especificidad para predecir la fracción de eyección ventricular izda.

• Constituye un sistema sencillo para reconocer pacientes de alto riesgo en las primeras 24horas de evolución del IAM, aunque en condiciones ideales su medición debe realizarseuna vez que la necrosis está bien establecida (4-5 días del cuadro agudo).

• Un QRS score mayor o igual a 7 tiene una especificidad del 97 % y una sensibilidad del59 % para predecir una fracción de eyección menor del 45 %.

- Canabal A, Pérez-Pedrero MJ, Díaz JM, et al. QRS score en el shock cardiogénico. Diferenciasentre diabéticos y no diabéticos. Med Intensiva 1996 20:1519

001-016;1-214 13/5/03 10:37 Página 213

Page 203: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Gastroenterología

Capítulo X

215-400 13/5/03 10:39 Página 215

Page 204: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

X. 1. CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DE CHILD-TURCOTTEDE LA CIRROSIS HEPÁTICA

Bilirrubina (mg/dl) < 2,3 2,3-2,9 > 2,9

Albúmina (gr/dl) > 3,5 3-3,5 < 3

Ascitis No Bien controlada Mal controlada

Encefalopatía No Moderada Avanzada

Estado nutricional Excelente Bueno Malo

CLASE

INDICE A B C

- Child C, Turcotte J. Surgery and portal hypertension. En: Child C (ed): The liver and portal hyper-tension. Philadeplphia,WB Saunders 1964.p.50

216

215-400 13/5/03 10:39 Página 216

Page 205: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• La historia natural de la cirrosis hepática está marcada por diferentes complicaciones conpotencial amenaza vital independientemente de la etiología. Estas incluyen hipertensiónportal y sus consecuencias, (varices esofagogástricas, ascitis y encefalopatía), peritonitisbacteriana espontánea, síndrome hepatorrenal, coagulopatía y carcinoma hepatocelular.

• Con el desarrollo del trasplante hepático se hizo importante utilizar criterios que permitie-ran determinar el pronóstico en pacientes individuales con la mayor exactitud posible.Este objetivo “ideal” todavía no se ha alcanzado pero se han realizado varios intentos.

• El primero de ellos fue realizado por Child y Turcotte para ayudar a seleccionar pacientescirróticos para cirugía de shunt portocava. Sus criterios permitían la separación de los pacien-tes en tres categorías (A, B y C) estratificados de mejor (A) a peor (C) pronóstico.

• Ventajas: la clasificación se realiza fácilmente

• Inconvenientes: los pacientes que forman parte de los grupos A y C constituyen el 5% detodos los cirróticos, mientras que el 90% forman parte del grado B.

217

215-400 13/5/03 10:39 Página 217

Page 206: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

X. 2. CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DE PUGH DE CIRROSIS HEPÁTICA

- Pugh RNH, Murray-Lyon IM, Dawson JL, Pietroni MC, Williams R. Transection of the oesopha-gus for bleeding oesophageal varices. Br J Surg 1973;60:646-649

Bilirrubina (mg/100 ml) < 2,0 2,0 - 3,0 > 3

Albúmina (gr/100 ml) > 3,5 2,8 - 3,5 < 2,8

Tiempo 1 - 4* 4 - 6** > 6***protrombina

Encefalopatía (grado) No 1 y 2 3 y 4

Ascitis Ausente Ligera Moderada

Para cirrosis biliarprimaria:• Bilirrubina 1 - 4 4 - 10 > 10

(mg/100 ml)

• Bilirrubina 17 - 68 68 - 170 > 170(µmol/l)

PUNTOS

1 2 3

> 50% de normalidad; **40-50% de normalidad; ***<40% de normalidad

218

215-400 13/5/03 10:39 Página 218

Page 207: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• Se han propuesto varias modificaciones de la clasificación inicial de Child y Turcotte. Lamás ampliamente utilizada es la de Pugh et al. También conocida como de Child-Pugh.

• Se realizó un sistema de clasificación de 1, 2 y 3 puntos para cada anomalía de las cincovariables medidas:

• Grado A = 5 - 6 puntos• Grado B = 7 - 9 puntos• Grado C = 10 - 15 puntos

• En ella se omitió la valoración nutricional y se incluyó la prolongación del tiempo de pro-trombina. También se tuvo en cuenta que en pacientes con cirrosis biliar primaria, la bili-rrubina sérica suele estar desproporcionadamente elevada con respecto a otras enferme-dades hepáticas.

• La simplicidad, disponibilidad, bajo coste y buen poder predictivo respecto a la supervivenciaa corto plazo (1 año) hace que el índice de Pugh sea muy útil. Sensibilidad y especificidadaproximadamente: 80%.

GRADOS DE ENCEFALOPATÍA de Trey, Burns y Sanders

Estadio 1 Euforia, depresión ocasional, confusión Leve Ausente(Pródromo) moderada y fluctuante, enlentecimiento de (habitualmente)[se suele la ideación y afecto, desaseado, habla diagnosticar de arrastrada, alteración en el ritmo de sueñoforma retrospectiva]

Estadio 2 Acentuación del Estadio 1,: vista borrosa, Presente Enlentecido(coma conducta inapropiada, capaz de mantener (facilmente (generalmente)inminente) el control de los esfínteres provocable)

Estadio 3 El paciente está dormido la mayor parte Presente Anormal(estupor) del tiempo pero se le puede despertar, (habitualmente, (siempre)

habla incoherente, confusion si el pacientepuede cooperar)

Estadio 4 El paciente puede o no responder a los Ausente Anormal(coma profundo) estímulos dolorosos (habitualmente) (siempre)

Grado Estado mental Temblor EEG

219

215-400 13/5/03 10:39 Página 219

Page 208: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

220

X. 3. CRITERIOS MODIFICADOS DE GLASGOW PARA VALORACIÓNDE LA GRAVEDAD DE LA PANCREATITIS AGUDA

Edad > 55 añosLeucocitos > 15.000/mm3

Glucosa > 180 mg/dlNitrógeno ureico en sangre > 45 mg/dlLDH > 600 U/lAlbúmina < 3,3 mg/dlCalcio sérico < 8 mg/dlPresión arterial de oxígeno < 60 mm Hg

Criterios presentes durante las primeras 48 horas de ingreso

- Blamey SL, Imrie CW, O´Neill JO et al. Prognostic factors in acute pancreatitis. Gut 1984;25:1340-1346

215-400 13/5/03 10:39 Página 220

Page 209: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

221

• Los criterios de Glasgow fueron desarrollados basándose en un grupo de pacientes conpancreatitis aguda de origen litiásico.

• Ventajas: los criterios modificados de Glasgow son de mayor sencillez que los de Ranson.

• Inconvenientes: los mismos que los criterios de Ranson.

215-400 13/5/03 10:39 Página 221

Page 210: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

222

X. 4. CRITERIOS DE RANSON DE VALORACIÓNDE LA GRAVEDAD DE LA PANCREATITIS AGUDA

Edad > 55 añosLeucocitos > 16.000/mm3

Glucosa > 200 mg/dlLDH > 350 U/lGPT > 250 U/l

Criterios presentes al ingreso en el hospital (un punto por cada uno de ellos)

Descenso del hematocrito > 10 puntosIncremento de nitrógeno ureico > 5 mg/dlCalcio sérico < 8 mg/dlPresión arterial de oxígeno < 60 mm HgDéficit de bases > 4 mmol/lDéficit estimado de fluidos > 6 litros

Criterios desarrollados durante las primeras 48 horas de ingreso

- Ranson JHC, Rifkind KM, Roses DF et al. Prognostic signs and the role of operative manage-ment in acute pancreatitis. Surg Gynecol Obstet 1974;139:69-81

215-400 13/5/03 10:39 Página 222

Page 211: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

223

• Sistema de valoración de la gravedad de la pancreatitis aguda desarrollado por Ransonque incorpora cinco variables medidas al ingreso y seis criterios adicionales deter-minados durante las primeras 48 horas de observación.

• Predicción de mortalidad: • 0-2 puntos = 2%• 3-4 puntos = 15%• 5-6 puntos = 40%• 7-8 puntos = 100%.

• Recientemente se ha publicado que en la pancreatitis aguda los índices específicos de gra-vedad (Ramson, Imrie, Blarney, Atlanta Congress Score ...) -asociados o no a scores radio-lógicos (Hill, von Balthazar ..)- no son superiores, en lo que respecta a predicción de mor-talidad, a los índices genéricos de isogravedad (SAPS I, SAPS II, APACHE II).

- Anglade D, Letoublon C, Russier Y, et al. Is it useful to mantain specific scores for the early deter-mination on the severity of acute pancreatitis ?. Ann Chir 2000; 125:325-333

215-400 13/5/03 10:39 Página 223

Page 212: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

224

X. 5. CRITERIOS DE RANSON DE VALORACIÓN DE LA GRAVEDADDE LA PANCREATITIS AGUDA REDEFINIDOS

Al ingreso en el hospital• Edad > 55 años• Leucocitos > 16.000/mm3

• Glucosa > 200 mg/dl• LDH > 350 U/l• GPT > 250 U/l

En las primeras 48 horas de ingreso• Descenso del hematocrito > 10 puntos• Incremento nitrógeno ureico > 5 mg/dl• Calcio sérico < 8 mg/dl• Presión arterial de oxígeno < 60 mm Hg• Déficit de bases > 4 mmol/l• Déficit estimado de fluidos > 6 litros

Pancreatitis de etiología alcohólica

Al ingreso en el hospital• Edad > 70 años• Leucocitos > 18.000/mm3

• Glucosa > 220 mg/dl• LDH > 400 U/l• GPT > 250 U/l

En las primeras 48 horas de ingreso• Descenso del hematocrito > 10 puntos• Incremento nitrógeno ureico > 2 mg/dl• Calcio sérico < 8 mg/dl• Déficit de bases > 5 mmol/l• Déficit estimado de fluidos > 4 litros

Pancreatitis de etiología litiásica

- Ranson JHC. Etiological and prognostic factors in human acute pancreatitis: a review. Am JGastroenterol 1982;77:633-638

215-400 13/5/03 10:39 Página 224

Page 213: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

225

• Los criterios de Ranson fueron redefinidos para crear dos sistemas similares; uno parala pancreatitis aguda de origen alcohólico y otro para la pancreatitis aguda de origen litiá-sico.

• Inconvenientes de los criterios de Ranson:

• Hay que esperar 48 horas para establecer una completa valoración.• Demasiados pacientes se encuentran en el grupo intermedio con una mortalidad del

10% al 20%, precisándose una mejor discriminación o estratificación del riesgo.

215-400 13/5/03 10:39 Página 225

Page 214: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

226

X. 6. VALORACIÓN MORFOLÓGICA DE LA PANCREATITIS AGUDA.CLASIFICACIÓN DE von BALTHAZAR

Páncreas Normal

Aumento focal o difuso del tamañodel páncreas incluyendo contornosirregulares de la glándula, diltacióndel conducto pancreático y coleccio-nes líquidas pequeñas sin evidenciade enfermedad peripancreática

Alteraciones pancreaticas intrínsecasasociadas con cambios inflamatoriosen la grasa peripancreática

Colección líquida o flemón único biendefinido

Dos o más colecciones líquidas maldefinidas o presencia de gas en oadyacente al páncreas

- von Balthazar EJ, Ranson JHC, Naidich DP, Megibow AJ, Caccavale R, Cooper MM. AcutePancreatitis: Prognostic value of CT. Radiology 1985;156:767-772

Grado A

Grado B

Grado C

Grado D

Grado E

215-400 13/5/03 10:39 Página 226

Page 215: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

227

Debido a que la morbilidad y la mortalidad de la pancreatitis aguda depende en gran medida delas complicaciones pancreáticas y peripancreáticas (abscesos, pseudoquistes, hemorragia), losautores realizaron un estudio diseñado para evaluar el valor pronóstico de la TAC en los pacien-tes con esta enfermedad. Se utilizó contraste por vía oral y contraste intravenoso, sin utilizar dosisen bolo.

Objetivos:• Describir, clasificar y analizar los hallazgos radiológicos (TAC) precoces en la pancreatitis

aguda.• Valorar su capacidad predictiva basada en la correlación de los hallazgos precoces en la

TAC con la clínica y los signos pronósticos objetivos.

Los autores encontraron correlación entre la gravedad de la pancreatitis determinada por el exa-men mediante TAC y el curso clínico. Cinco de seis fallecimientos y el 88,8% de todos los abs-cesos ocurrieron en pacientes clasificados inicialmente como grados D y E. Ningún paciente cla-sificado inicialmente como A o B tuvo posteriormente abscesos. Todos los pacientes con grado Atuvieron una evolución leve y sin complicaciones y fueron dados de alta en menos de 2 semanas.

Se observó una correlación entre los signos pronósticos (criterios de Ranson) y la gravedad de lapancreatitis. Se observaron abscesos en el 80% de los pacientes con seis a ocho signos com-parado con el 12,5% de pacientes con cero a dos signos. Se encontró que utilizando los signospronósticos y los hallazgos radiológicos mediante TAC se llegaba a una mejor estimación del ries-go de muerte. En los grados A y B no falleció ninguno de los pacientes independientemente delnúmero de signos pronóstico que osciló entre cero y cinco. Por otra parte la mortalidad de lospacientes clasificados inicialmente como grados C, D o E se correlacionó con el incremento delnúmero de signos pronóstico.

Concluyeron que la exploración con TAC en casos de pancreatitis aguda es de ayuda para esta-blecer o confirmar el diagnóstico clínico así como para describir anomalías asociadas. La TACpuede también utilizarse como un indicador precoz de la gravedad de la enfermedad y de su mor-bilidad y mortalidad esperadas.

215-400 13/5/03 10:39 Página 227

Page 216: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

228

X. 7. ÍNDICE DE GRAVEDAD DE PANCREATITISPOR TOMOGRAFíA COMPUTERIZADA

(TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA DINÁMICA SECUENCIAL)

Pancreas normal 0

Aumento de tamaño de la glándula 1

Inflamación peripancreática 2

Colección única 3

Múltiples colecciones 4

Necrosis< 30% 2

30 - 50% 4

> 50% 6

Total 10

- von Balthazar EJ, Ranson JHC, Naidich DP, Megibow AJ, Caccavale R, Cooper MM. AcutePancreatitis: Prognostic value of CT. Radiology 1985;156:767-772

Colecciones Puntuación

215-400 13/5/03 10:39 Página 228

Page 217: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

229

• von Balthazar et al estudiaron el valor pronóstico del examen inicial mediante TAC deter-minado por la morfología del páncreas tras la administración de contraste mediante inyec-ción en bolo y TAC secuencial dinámico. Se desarrolló así un índice de gravedad (0 a 10)valorado por TAC (Computed Tomography Severity Index –CTSI-) basado en la combina-ción de inflamación peripancreática, flemón y grado de necrosis pancreática:

• Pacientes con CTSI de 0 ó 1: no mortalidad, no morbilidad• Pacientes con CTSI de 2: no mortalidad. Morbilidad: 4%• Pacientes con CTSI de 7 a 10: mortalidad: 17%. Morbilidad 92%.

• Basándose en el trabajo de von Balthazar et al pero con una mayor muestra Simchuk et alllevaron a cabo un estudio para demostrar que el CTSI podía predecir además de la mor-talidad, el tiempo de estancia en la UCI y la necesidad de necrosectomía, encontrando queel CTSI se correlacionó con todos los resultados medidos. Los pacientes con un CTSI > 5tuvieron 8 veces mayor probabilidad de morir, 17 veces mayor probabilidad de tener unaprolongada estancia y 10 veces más probabilidades de ser sometidos a necrosectomía.Finalmente y a pesar de los resultados obtenidos, los autores basan la indicación de la TACen los pacientes con sospecha de pancreatitis aguda, en las recomendaciones estableci-das por el Simposium Internacional de Atlanta (1992) sobre la eficacia de la TAC en estaenfermedad:

• Pacientes con diagnóstico dudoso• Pacientes con hiperamilasemia y pancreatitis clínicamente grave, distensión abdo-

minal, fiebre y leucocitosis• Pacientes con índice de Ranson > 3 ó APACHE II > 8• Pacientes sin mejoría a las 72 horas del inicio del tratamiento médico• Pacientes que muestran mejoría clínica durante el tratamiento médico inicial pero que

manifiestan un cambio agudo que indica el desarrollo de una complicación.

- von Balthazar EJ, Freeny PC, van Sonnenberg E. Imaging and intervention in acute pancreati-tis. Radiology 1994;193:297-306

- Simchuk EJ, Traverso LW, Nukui Y, Kozarek RA. Computed Tomography Severity Index is a pre-dictor of outcomes for severe pancreatitis. Am J Surg 2000;179:352-355

215-400 13/5/03 10:39 Página 229

Page 218: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

X. 8. SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL

230

- Cheatham ML, Safcsak K. Intrabdominal pressure: a revised method for measurement. Am CollSurg 1998;186:594-595

Distensión Abdominal

Aumento de la Presión Intrabdominal

Oliguria que no se resuelve con aporte de volumen

Aumento de la Presión Pico Inspiratoria

Hipercarbia

Hipoxemia refractaria al aumento de la FiO2 y de la PEEP

Acidosis Metabólica refractaria

Aumento de la Presión Intracraneal

215-400 13/5/03 10:39 Página 230

Page 219: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• La presión intrabdominal (PIA) normal es:• 0 mm Hg en respiración espontánea• 9 ± 2,4 mm Hg en ventilación mecánica

• En la mayoría de los pacientes críticos la PIA oscila entre 10-20 mm Hg.

• El Síndrome Compartimental Abdominal es una situación patológica causada por unincremento agudo de la PIA que supera los 20-25 mm Hg (27,2-34 cm de H2O). Cursa condistensión abdominal y presenta tanto efectos adversos sobre funciones orgánicas comocomplicaciones serias de la herida quirúrgica. No se limita a pacientes quirúrgicos (cierre atensión, hemorragia postoperatoria, edema postoperatorio en cirugía de urgencia, prolongaday traumática ..). Se objetiva también en pacientes traumáticos (por lesión intrabdominal ypor edema secundario a hiperresucitación) y en pacientes médicos (diálisis peritoneal,peritonitis, pancreatitis aguda, ascitis, neumoperitoneo, vólvulos ..)

• Se beneficia de descompresión quirúrgica (sobre todo los Grados III y IV):• Grado I: 10-15 cm de H2O• Grado II: 15-25 cm de H2O• Grado III: 25-35 cm de H2O• Grado IV: > 35 cm de H2O

• Efectos adversos:• Corazón: hipo TA, disminución del GC• Pulmón: hipoxia, aumento de la PACO2 y de la presión inspiratoria• Riñón: oliguria, acidosis• Hígado: coagulopatía• Cerebro: aumento de la PIC• Otros órganos: hipoperfusión

• Lugares de medición de la PIA: Vejiga y estómago

• Se considera factor pronóstico (> 12 mm Hg)

231

- Lidofsky SD. Fulminant hepatic failure. Crit Care Clin 1995;415-430

215-400 13/5/03 10:39 Página 231

Page 220: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

X. 9. INDICADORES PRONÓSTICOS ASOCIADOSCON FALLO HEPÁTICO FULMINANTE

232

Etiología Criptogenética o drogas/toxinas

Edad < 10 ó > 40 años

Duración de ictericia > 1 semana previa a desarrollo deencefalopatía

Concentración de bilirrubina sérica > 18 mg/dl

Tiempo de protrombina INR > 3,5

Pacientes sin toxicidad por Acetaminofen

pH arterial < 7,3

Tiempo de protombina INR > 6,5

Creatinina sérica > 3,4 mg/dl

Pacientes con toxicidad por Acetaminofen

- O´Grady JG, Alexander GJM, Hayllar KM, Williams R. Early indicators of prognosis infulminant hepatic failure. Gastroenterology 1989;97:439-45

215-400 13/5/03 10:39 Página 232

Page 221: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• En el análisis se distingue entre pacientes en los que el fallo hepático es debido a toxicidadpor acetaminofen y pacientes en los que es debido a otras causas. Los primeros tiendena tener una mayor supervivencia que los segundos (53% vs 31% respectivamente).

• Entre los pacientes con causas distintas a la toxicidad por acetaminofen la presencia decualquier variable se asocia con una mortalidad del 80%; la presencia de tres variables seasocia con una mortalidad superior al 95%.

• Para los pacientes con fallo hepático por acetaminofen la presencia de cualquiera de lasvariables se asocia con una mortalidad de al menos el 55%. La acidosis grave se asociacon una mortalidad del 95%.

• La simplicidad de estos criterios es destacable. La obtención de estos datos requiere sim-plemente de la historia clínica y analítica de rutina junto con serología de hepatitis que puedeobtenerse a las 24 horas del ingreso hospitalario.

233

- Lidofsky SD. Fulminant hepatic failure. Crit Care Clin;11:415-430

215-400 13/5/03 10:39 Página 233

Page 222: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

234

X. 10. INDICES DE ACTIVIDAD EN COLITIS ULCEROSA

- Truelove SC, Witts LJ: Cortisone in ulcerative colitis Final report on a therapeutic trial. Br Med J.1955; 2:1041-1048

- Seo M, Okada M, Ueki M, Arima S Okumura M.: An index of disease activity in patients with ulce-rative colitis. Am J Gastroenterol 1992;87:971-976

Variables clínicas:Nº de deposiciones > 6 4 - 6 < 4Sangre en heces: ++/+++ + -Hemoglobina (gr/l)

Hombre < 10 10 - 14 > 14Mujer < 10 10 - 12 > 12

Albúmina (gr/l) < 30 30 - 32 ≥ 33Fiebre (ºC) > 38 37 - 38 < 37Pulso (p/m) > 100 80 - 100 < 80VGS > 30 15 - 30 NormalLeucocitos (x 1000) > 13 10 - 13 < 10Criterios endoscópicos:

Ulcera > 5 mm < 5 mm NoSangrado mucoso Espontáneo Al roce No

Grave Moderado LeveÍNDICE

3 2 1

X1 Flujo sanguineolento: X 60 = Y1

Poco o nada 0Presente 1

X2 Deposiciones (n/día): X 13 = Y2

≤ 4 15 - 7 2≥ 8 3

X3 Velocidad de sedimentación (mm/h): - X 0,5 = Y3

X4 Hb (g/dl) - X - 4= Y4

X5 Albúmina (g/dl) - X - 15= Y5

Constante - 200

VARIABLES Puntos Peso

Índice de Actividad = 60 x flujo sanguinolento + 13 x nº deposiciones diarias + 0,5 xVelocidad de sedimentación - 4 x Hb – 15 x Albumina + 200

Escala de graduación clínica cuantitativa Activity Index (AI)Modificación de Seo y colaboradores

Indice de Truelove-Witts (modificado)

5

IA = ∑ Y1 + 200i = 1

215-400 13/5/03 10:39 Página 234

Page 223: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

235

Los intentos de graduar la inflamación mucosa que se desarrolla en el curso de la enfermedadinflamatoria intestinal crónica (EIIC) han generado diferentes sistemas de medida que, evaluan-do la presencia de determinadas variables concretas, permiten dos objetivos fundamentales: valo-rar la gravedad del proceso al que nos enfrentamos y establecer la eficacia de los tratamien-tos aplicados, mediante la valoración de parámetros tales como: la desaparición de los sínto-mas propios de la enfermedad, la corrección de las alteraciones anatómicas desarrolladas enlas diferentes fases evolutivas de la misma, la capacidad de predicción de nuevas reagudizacio-nes del proceso, o la valoración de la calidad de la vida ofertada a los pacientes mediante la uti-lización de terapias concretas.

Esta diferente concepción de la actividad del proceso inflamatorio ha llevado al desarrollo de esca-las de medida que, por lo general, adolecen de una visión panorámica de la enfermedad, en tantoque fueron generadas para la cuantificación de aspectos parciales de la misma (sintomatología,marcadores biológicos de la inflamación, morfología macroscópica y microscópica evidenciada endiferentes momentos evolutivos de la misma, o modificaciones en las diferentes áreas del desarrollo normal de la vida diaria de los pacientes.

Han nacido con ello distintos sistemas de valoración que denominados de manera genérica “índi-ces de actividad” que son posteriormente subclasificados como clínicos, endoscópicos, histo-lógicos, isotópicos, o escalas de calidad de vida, según las variables específicas empleadas.

La valoración de dicha actividad clínica en presencia de una colitis ulcerosa (CU) se inicia con laescala de Truelove de 1955, un índice desarrollado como un método de medida cuantificadade la respuesta a la terapia esteroidea en los pacientes portadores de CU; que posteriormente fuémodificado para incorporarle variables analíticas y endoscópicas a las que se asignaron valoresnuméricos calculados mediante estudios de regresión múltiple, que determinan un registro finalmatemático del índice que permite la estratificación de la enfermedad en términos cualitativosde proceso grave, moderado o leve. El mayor mérito del índice de Truelove es su simplicidad yaplicabilidad, lo que ha permitido su empleo hasta fechas actuales en la graduación clínica ini-cial del paciente, y en el desarrollo de múltiples estudios clínicos.

Por el contrario, tiene limitaciones en el seguimiento y en la evaluación de respuesta a una deter-minada opción de terapia, dada su incapacidad para valorar correctamente las respuestas par-ciales, y la no contemplación de variables concretas que asuman todos los aspectos de la enfer-medad severa; con lo que permite el error de catalogar éstas situaciones como cuadros de acti-vidad moderada.

La escala de graduación clínica cuantitativa denominada Activity Index (AI), se introduce conel intento de lograr una valoración numérica de la gravedad de la CU para diferenciar los esta-dos de enfermedad no bien precisados por el índice de Truelove-Witts y fué desarrollada porSeo sobre la base de un análisis de regresión múltiple; utilizando la gravedad de la enfermedad

215-400 13/5/03 10:39 Página 235

Page 224: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

236

como única variable independiente, y otras dieciocho variables dependientes que incluían: pará-metros clínicos, de laboratorio, y hallazgos endoscópicos; lo que permitió la selección de los fac-tores fundamentales: sangrado rectal, número de movimientos intestinales, velocidad de eritro-sedimentación, hemoglobina, y la tasa plasmática de albúmina, que parecían influenciar la gra-vedad del proceso. En una segunda aplicación clínica, el mismo grupo sugiere que el AI essuperior al índice de Truelove en su capacidad de evaluación de la respuesta clínica a las tera-pias concretas y en la de predicción del desarrollo de una remisión de la enfermedad o, por el con-trario, de la necesidad de llevar a cabo una colectomía en el curso posterior de la CU activa omoderada Por ultimo, un tercer estudio del mismo grupo ha establecido una buena correlaciónestadística entre los valores numéricos del AI y los registros de las alteraciones endoscópicas apa-recidas en el momento de su aplicación. Esta mayor sensibilidad de las escalas cuantitativas devaloración de la actividad se ve sin embargo comprometida por una mayor dificultad en la reco-gida de los datos y en el cálculo matemático al precisar de test estadísticos, a veces complejos.

El Índice de actividad es muy útil para evaluación del efecto de los tratamientos médicos en pacien-tes con colitis ulcerosa, y de uso indispensable en los ensayos clínicos.

- Seo M, Okada M, Yao T, Okabe N, Maeda K, Oh K.Evaluation of disease activity in patients withmoderately active ulcerative colitis: Comparisons between a new acitivity index and truelove andWitts´s clasification. Am J Gastroenterol 1995; 90(10) 1759-1763

- Seo M, Okada M, Maeda K, Oh K.V. Correlation between endoscopic severity and the clinicalactivity index in ulcerative colitis. Am J Gastroenterol 93(11):2124- 9 1998

215-400 13/5/03 10:39 Página 236

Page 225: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 237

Page 226: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

238

X. 11. ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL POR CORROSIVOS

Grado I Inflamación de la mucosa

Grado II A: Hemorragias, erosiones y ulceración superficial

B: Ulceración profunda discreta o circunferencial

Grado III A: Áreas de necrosis pequeñas y parcheadas

B: Necrosis extensa del esófago

Grado Tipo de lesión

Primer grado Inflamación de la mucosa, edema o descamamiento superficial

Segundo grado La lesión se extiende a todas las capas pero no atraviesa el esófago

Tercer grado Ulceración a través de tejidos periesofágicos

Grado Tipo de lesión

- Zargar SA, Kochhar R, Nagi B, et al: Ingestion of corrosive acids: Spectrum of injury to uppergastrointestinal tract and natural history. Gastroenterology 1989:97;702-707

215-400 13/5/03 10:39 Página 238

Page 227: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

239

• Aunque se han propuesto sistemas diferentes para graduar las quemaduras gastrointesti-nales por ingestión de corrosivos, se utilizan tanto escalas similares a las empleadas en lasquemaduras cutáneas como las que diferiencian los niveles de ulceración y necrosis.

• Los hallazgos importantes son la profundidad de la ulceración y la presencia de necrosis.

• Las heridas que constan sólo de inflamación de la mucosa y ulceración superficial pero queno implican a la muscularis mucosae no presentan riesgo de formación de estenosis.

• Los pacientes con ulceración profunda, transmural o no, y disctetas áreas de necrosis pue-den, ocasionalmente, formar estenosis.

• Los enfermos con quemaduras circunferenciales profundas y necrosis extensa tienen altoriesgo de perforación y de formación de estenosis.

- Sugawa C, Lucas CE: Caustic injury of the upper gastrointestinal tract in adults: A clinical andendoscopy study. Surgery 1989:106;802-806

- Zargar SA, Kochhar R, Metha S, et al: The role of fiberoptic endoscopy in the management ofcorrosive ingestion and modified endoscopy classification in burns. Gastrointest Endosc1991:37;165-169

215-400 13/5/03 10:39 Página 239

Page 228: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

240

I Ia Sangrado a arterial90%

Ib Sangrado en sábana.

IIa Vaso visible. 45%

II IIb Coágulo adherido. 20%

IIc Mancha negruzca. 10%

III Sin sangrado

Grado Hallazgos en endoscópios Probabilidad de resangrado

X. 12. HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL POR ÚLCERA GÁSTRICA

- Foster, D.N., Miloszewski, K.J., Losowsky, M.S., Stigmata of recent haemorrhage in diagnosisand prognosis of upper gastrointestinal bleeding. Br Med J 1978:1;1173-1177

- NIH Consensus Conference: Therapeutic endoscopy and bleeding ulcers. JAMA 1989; 262:1369.- Branicki FJ, Coleman SY, Fok PJ, et al: Bleeding peptic ulcer: a prospective evaluation of risk

factors for rebleeding and mortality. World J Surg 1990; 14:262

215-400 13/5/03 10:39 Página 240

Page 229: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Nefrología

Capítulo XI

215-400 13/5/03 10:39 Página 241

Page 230: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

242

XI. 1. SCORE DE LIAÑO DE FALLO RENAL

• Hipotensión definida como TA < 100 más de una hora dependiente de fármacosvasoactivos.

• Ictericia definida como bilirrubina total > 2 mg/dl.

- Liaño F,Gallego A, Pascual J, garcía-Martín F, Teruel J.L, Marcén R, Orofino L, Orte L, RiveraM, Gallego n, Quereda C, Ortuño J. Prognosis of acute tubular necrosis: an extended prospec-tively contrasted study. Nephron 1993;63:21-31

Índice de gravedad individual = 0,032 (década de edad) - 0,086 (sexo varón)- 0,109 (empleo de nefrotóxicos) + 0,109 (oliguria) + 0,116 (hipotensión)+ 0,122 (ictericia) + 0,150 (coma) - 0,154 (nivel de consciencia normal)

+ 0,182 (ventilación mecánica) + 0,210.

215-400 13/5/03 10:39 Página 242

Page 231: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

243

• Establece un sistema discriminativo con un punto de corte de 0,9, a partir del cual noexiste superviviencia de ningún enfermo (a excepción de enfermos con cirrosis sometidosa transplante hepático).

• El punto de corte tiene una especificidad del 100 %, con un valor predictivo positivo del 100 %.

215-400 13/5/03 10:39 Página 243

Page 232: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

244

XI. 2. ÍNDICE PRONÓSTICO DE YUASA PARAFRACASO RENAL AGUDO EN ENFERMOS

QUE REQUIEREN TERAPIA DE SUSTITUCIÓN RENAL

Ventilación mecánica 1

Fallo Cardíaco 1

Fallo Hepático 1

Disfunción cerebral 1

Oliguria 1

Variables Número

Cero 89 %

1 62 %

2 19 %

3 10 %

4 0 %

5 0 %

Número de variables presentes Proporción de supervivientes

- Yuasa S, Takahashi N, Shoji T, et al. A simple and early prognostic index for acute renal failurepatients requiring replacement therapy. Artificial Organs. 1998; 22:273-278

215-400 13/5/03 10:39 Página 244

Page 233: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

245

• Este sencillo índice deriva del análisis de condiciones clínicas que pueden ser determina-das de una manera fácil a "pie de cama", y es útil como índice pronóstico en enfermoscon fracaso renal agudo que requieren terapias de sustitución renal.

• Yuasa evaluó retrospectívamente datos demográficos, causas de fracaso renal, y situa-ciones clínicas comórbidas, en enfermos con fallo renal agudo y con terapias de sustituciónrenal.

• El análisis multivariante demostró que sólo la ventilación mecánica, el fallo cardíaco, y elfallo hepático fueron factores de riesgo significativos.

215-400 13/5/03 10:39 Página 245

Page 234: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Cirugía

Capítulo XII

215-400 13/5/03 10:39 Página 247

Page 235: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

XII. 1. POSSUM (PHYSIOLOGICAL AND OPERATIVE SEVERITY FORTHEENUMERATION OF MORTALITY AND MORBIDITY)

Edad ≤ 60 61 - 70 ≥ 71 -Signos Sin fallo Ter,hipert./ Edema perif./ Ingurgitacióncardíoacos diur./digox. Warfar. YugularRx. tórax - - Cardiomegalia Cardiomegalia

limit.Hª Respiratoria No disnea Disnea Disnea Disnea

de esfuerzo leve de reposoRx. tórax - EPOC leve EPOC Consolidación

moderado o fibrosisTAS (mmHg) 110 - 130 131 - 170 ≥ 171 -

- 100 - 109 90 - 99 ≤ 89Pulso (p/m) 50 - 80 81 - 100 101 - 120 ≥ 121

- 40 - 49 - ≤ 39Glasgow Coma S. 15 12 - 14 9 - 11 ≤ 8Hb (g/dl) 13 - 16 11,5 - 12,9 10,0 - 11,4 ≤ 9,9

- 16,1 - 17,0 17,1 - 18,0 ≥ 18,1Leucocitos 4 - 10 10,1 - 20,0 ≥ 20,1 -(103/ml) - 3,1 - 4,0 ≤ 3,0 -Urea (mmol/l) ≤ 7,5 7,6 - 10,0 10,1 - 15,0 ≥ 15,1Na (mEg/l) ≥ 136 131 - 135 126 - 130 ≤ 125K (mEg/l) 3,5 - 5,0 3,2 - 3,4 2,9 - 3,1 ≤ 2,8

- 5,1 - 5,3 5,4 - 5,9 ≥ 6,0ECG Normal - Fibrilación Alt. repoliración

- - auricular controlada o del ritmo

Puntuación 1 2 4 8

Gravedad deMenor Moderada Mayor Mayor +la cirugía

Nº de1 - 2 >2intervenciones

Vol. sangre ≤ 100 101 - 500 501 - 999 ≥ 1000transfundido (cc.)Derrame

No Seroso Pus Local Peritonitis difusaperitonealMalignidad

NoLocalizado

Adenopatías MetástasismetastáticasTipo de cirugía

Electiva -Ur.: ≥ 2 h. y

Urg. inmed.< 2 h≤ 24 h. ingreso

Puntuación 1 2 4 8

248

215-400 13/5/03 10:39 Página 248

Page 236: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

La escala POSSUM predice con exactitud las tasas globales de mortalidad y morbilidad en unaamplia gama de intervenciones de cirugía general.

Dado que una de las escalas más usadas, el APACHE II no fue diseñada específicemente para lapráctica quirúrgica general, su sensibilidad en la predicción de la mortalidad de los pacientesquirúrgicos era poco exacta.La escala POSSUM requiere una puntuación de 12 variables de gravedad fisiológocas y 6 oper-torias, para estimar el riesgo de una avolución postoperatoria adversa.

La utilización de esta escala para predecir la morbimortalidad quirúrgica tiene implicaciones enla realización de auditorías quirúrgicas o de reanimación en donde se atiendan pacientes quirúr-gicos de alto riesgo.

Puntuación de gravedad quirúrgicaMorbilidad: In R/1 - R = - 5,91 + (0,16 x Score Fisiológico) + (0,19 x S. Gravedad Quirúrgica)Morbilidad: In R/1 - R = - 7,04 + (0,13 x Score Fisiológico) + (0,16 x S. Gravedad Quirúrgica)

249

- Copeland GP. Jones DR. Walters M.: POSSUM: a scoring system for surgical audit. Br J Surg,1991.78;355-360

- Jones DR. Copeland GP. de Cossart.: Comparación entre las escalas POSSUM y APACHE IIen la predicción de la evolución en una unidad de ciudadanos intermedios. Br J Surg (Ed esp.)1993;79:163-166

215-400 13/5/03 10:39 Página 249

Page 237: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

XII. 2. EUROSCORE(EUROPEAN SYSTEM FOR CARDIAC OPERATIVE RISK EVALUATION)

Factores para evaluación del riesgo de la cirugía cardíaca

Edad Cada 5 años, o parte, desde los 60 años 1

Sexo Femenino 1

Enfermedad pulmonar crónica Utilización de Broncodilatadores o 1corticoides (crónico)

Arteriopatía extra-cardíaca Uno o más de estas situaciones: 2Claudicación, oclusión carotídea > 50%,estenosis, intervención previa o prevista deaorta abdominal, arterias de MM.IIo carótidas

Disfunción neurológica Enfermedad que afecta gravemente la 2ambulación o las actividades diarias

Cirugía cardíaca previa Con apertura del pericardio 3

Creatinina sérica > 200 µmol/l preoperatoriamente 2

Endocarditis activa En tratamiento con antibióticos por 3endocarditis en el tiempo de la cirugía

Estado preoperatorio crítico Una mas de estas circunstancias: 3Taquicardia ventricular, fribilación, muertesúbita recuperada, masaje cardíaco previoa la intervención, necesidad de ventilaciónpreoperatoria, soporte inotrópico, balón decontrapulsación intra-aortico, o fallo renalpreoperatorio (anuria u oliguria < 10 ml/h)

Factores dependientes Definición Puntuacióndel paciente

250

215-400 13/5/03 10:39 Página 250

Page 238: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Angina inestable Que requiere tratamiento con Nitratos iv. 2antes de la intervención

Disfunción Ventricular Moderada (LVEF 30 - 50%) 1Izquierda Bajo (LVEF < 30%) 3

Infarto miocárdico reciente (< 90 días) 2

Hipertensión pulmonar Presión sistólica > 60 mm Hg 2

Factores cardio - dependientes Definición Puntuación

LVEF = Fracción de eyección ventricular Izquierda.

Urgencia Traslado al hospital de referencia 2durante el día anterior a la fecha deintervención

Otro procedimiento aislado Otro procedimiento de cirugía mayor 2CABG cardíaca o añadido a la CABG

Cirugía de aorta torácica Por patología de la aorta ascendente 3cayado o descendente

Ruptura septal post infarto 4

Factores relacionadosDefinición Puntuacióncon la cirugía

Puntuación EuroSCORE = Suma de puntuaciones de los factores dependientes del paciente + los cardio - depen-dientes + los relacionsados con la cirugía.

- Nashef SAM, Roques F, Michel P, Gauducheau E, Lemeshow S, Salomon R.: the EuroSCOREstudy group.: European system for cardiac operative risk evaluatio (EuroSCORE). EUR JCardiothorac Surg 1999;16:9-13

251

215-400 13/5/03 10:39 Página 251

Page 239: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

El EuroSCORE es un sistema simple, objetivo y moderno para la evaluación de los riesgos de lacirugía cardíaca, basado en una de las mas amplias completas y seguras bases de Datos euro-peas sobre cirugía cardíaca existentes. Para su diseño y validación se analizaron 13.302 pacien-tes.Fue presentado en el 12th Annual Meeting of the European Association for Cardiothoracic Surgery.Bruselas (Belgica), en Septiembre de 1998.En la tabla 4 se definen tres niveles de riesgo en función de los porcentajes de mortalidad real,observada y prevista.

252

Bajo 1 - 2 0,8% 0,56 - 1,10 1,27 - 1,29

Medio 3 - 5 3% 2,62 - 3,51 2,90 -2,94

Alto > 6 11,2% 10,25 - 12,16 10,93 - 11,54

Grupos de Riesgo PuntuaciónMortalidad Mortalidad Mortalidad

real observada prevista

215-400 13/5/03 10:39 Página 252

Page 240: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 253

Page 241: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

254

Sexo

Fem

enin

o6

Edad

70-7

52,

576

-79

7>

8011

Insu

ficie

ncia

car

díac

a2,

5EP

OC

grav

e6

Diab

etes

3Fr

acció

n de

eye

cció

n30

-49

%6,

5<

30 %

8Hi

perte

nsió

nTA

may

or d

e 14

0/90

, hist

oria

de

hipe

rtens

ión

3o

tom

a de

med

icació

n an

tihip

erte

nsiva

Enfe

rmed

ad d

e tro

nco

Este

nosis

may

or d

e 50

%2,

5O

besid

ad m

órbi

daM

ás d

e 1,

5 ve

ces

el p

eso

idea

l1

Baló

n de

con

trapu

lsació

nBa

lón

de c

ontra

pulsa

ción

en e

l 4

preo

pera

torio

mom

ento

de

la c

irugí

aRe

inte

rven

ción

Prim

era

rein

terv

enció

n10

Segu

nda

y sig

uien

tes

rein

terv

encio

nes

20Un

a vá

lvula

: aór

tica

Corre

cció

n pr

ogra

mad

a0

Una

válvu

la: m

itral

Corre

cció

n pr

ogra

mad

a4,

5Vá

lvula

más

ciru

gía

deCo

mbi

nació

n de

ciru

gía

valvu

lar y

6re

vasc

ular

izació

n co

rona

riaby

-pas

s ao

rtoco

rona

rioSI

TUAC

IONE

S ES

PECI

ALES

Shoc

k ca

rdio

géni

co (d

iure

sis <

10 c

c/ h

)12

CARD

ÍACA

SEn

doca

rditis

act

iva6,

5En

doca

rditis

trat

ada

0An

euris

ma

vent

ricul

ar iz

quie

rdo

1,5

XII.

3. E

SCAL

ADE

PAR

SONE

T: V

ALO

RACI

ÓN

DE R

IESG

O E

N CI

RUG

ÍACA

RDÍA

CA

FACT

OR

RIES

GO

PUNT

UACI

ÓN

215-400 13/5/03 10:39 Página 254

Page 242: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

255

Válvu

la tr

icusp

ide:

ciru

gía

prog

ram

ada

5De

pend

encia

de

mar

capa

sos

0In

farto

tran

asm

ural

en

las

prim

eras

48

hora

s.4

Defe

cto

del s

epto

ven

tricu

lar a

gudo

12Ta

quica

rdia

ven

tricu

lar,

fibril

ació

n ve

ntric

ular

,1

mue

rte s

úbita

abo

rtada

PULM

ONA

RES

Asm

a1

Intu

bació

n or

otra

quea

l pre

oper

ator

ia4

Púrp

ura

trom

bocit

péni

ca id

iopá

tica

12Hi

perte

nsió

n pu

lmon

ar (p

resió

n m

edia

>30

)11

HEPA

TORR

ENAL

Cirro

sis12

,5De

pend

encia

de

diál

isis

13,5

Fallo

rena

l agu

do o

cró

nico

3,5

VASC

ULAR

Aneu

rism

a de

aor

ta a

bdom

inal

0,5

Enfe

rmed

ad c

arot

ídea

2(b

ilate

ral u

oclu

sión

del 1

00 %

uni

late

ral)

Enfe

rmed

ad v

ascu

lar p

erifé

rica

grav

e3,

5M

ISCE

LÁNE

ARe

chaz

o a

prod

ucto

s sa

nguí

neos

11En

ferm

edad

neu

roló

gica

gra

ve5

(ACV

A, p

arap

legí

a, d

istro

fia m

uscu

lar,

hem

ipar

esia

)AC

TPfa

llida

5,5

Abus

o de

sus

tanc

ias

4,5

-Be

rnst

ein

AD, P

arso

net V

. Bed

side

estim

atio

n of

risk

as

an a

id fo

r dec

ision

-mak

ing

in c

ardi

ac s

urge

ry. A

nn T

hora

c Su

rg 2

000;

69:

823-

828

215-400 13/5/03 10:39 Página 255

Page 243: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

00

510

1520

2530

3540

4550

102030405060708090

Tota

l sco

re

Estimated risk percent

Upp

er 9

5% C

onf

iden

ce li

mit

Low

er 9

5% c

onf

iden

ce li

mit

256

•Es

ta e

scal

a es

una

revis

ión

de la

s re

aliza

das

por e

l mism

o au

tor,

basa

da e

n un

mod

elo

de re

gres

ión

logí

stica

con

47

fact

ores

pot

encia

les

de ri

esgo

pre

oper

ator

io.

•Se

sum

a la

pre

senc

ia d

e ca

da u

na d

e la

s sit

uacio

nes

del e

nfer

mo.

La

sum

a de

toda

s se

tran

spor

ta a

la s

igui

ente

grá

fica,

que

da

el ri

esgo

estim

ado

preo

pera

torio

de

mor

talid

ad, c

on lí

mite

s de

con

fianz

a de

l 95

%.

215-400 13/5/03 10:39 Página 256

Page 244: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 257

Page 245: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

258

XII. 4. CLASIFICACIÓN DE ESTADO FÍSICO PREOPERATORIO DE LAAMERICA SOCIETY OF ANESTHESIOLOGIST ( CLASIFICACIÓN ASA )

1 Paciente normal sano.

2 Sujeto con enfermedad sistémica leve y sin limitaciones funcionales.

3 Individuo con enfermedad sistémica de grado moderado a grave, que origina cierta limitación funcional.

4 Paciente con enfermedad sistémica grave que amenaza su vida o le incapacita a nivel funcional.

5 Enfermo moribundo que no se espera que sobreviva 24 horas, con o sin cirugía.

U Si el caso es una urgencia, al estado físico se le añade la letra “U”.

- American Society of Anesthesiologist. New classification of physical status. Anesthesiologist1963; 24: 111

Clase Puntuación

215-400 13/5/03 10:39 Página 258

Page 246: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

259

- Vacanti CJ, vanHouten RJ, Hill RC. A statistical analysis of the relationship of physical status ofperioperative mortality in 68.388 cases. Anesth Analg 1970; 49: 564-566

- Prause G, Ratzenhofer – Comenda B, Pierer G, Smolle – Jüttner F, Glanzer H, Smolle J. CanASA grade or Goldman’s cardiac risk index predict peri-operative mortality? A study of 16.227patients. Anaesthesia 1997; 52: 203-206

- Gilbert K, Larocque BJ, Patrick LT. Prospective evaluation of cardiac risk indices for patientsundergoing noncardiac surgery. Ann Intern Med 2000; 133: 356-359

1 0,006 - 0,08%2 0,27 - 0,4%3 1,8 - 4,3%4 7,8 - 23%5 9,4 - 51%

Clase Índice de mortalidad

• Es un índice muy sencillo y se utiliza habitualmente en la práctica clínica para valorar el ries-go de mortalidad del paciente ante una intervención quirúrgica.

• Tiene una elevada capacidad pronóstica de muerte perioperatoria.• ndices de mortalidad perioperatoria:

• Combinado con el índice de Goldman se correlaciona de forma todavía más elevada con lamortalidad perioperatoria.

• Tiene varias limitaciones:• Es inferior a los índices específicos de riesgo cardiovascular, a la hora de predecir la

aparición de complicaciones cardíacas.• Está muy influido por la subjetividad del observador.• No discrimina bien la mortalidad entre los grados 3 y 4.

215-400 13/5/03 10:39 Página 259

Page 247: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

260

XII. 5. ÍNDICE REVISADO DEL RIESGO CARDÍACO(REVISED CARDIAC RISK INDEX)

Cirugía de alto riesgo 1

Cardiopatía isquémica 1

Antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva 1

Enfermedad cerebrovascular previa 1

Diabetes insulíndependiente 1

Creatinina preoperatoria > 2,0 mg/dl 1

- Lee TH, Marcantonio ER, Mangione CM, Thomas EJ, Polaczyk CA, Cook EF, et al. Derivationand prospective validation of a simple index for prediction of cardiac risk of major noncardiacsurgery. Circulation 1999; 100: 1043-1049

Puntos

215-400 13/5/03 10:39 Página 260

Page 248: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

261

• Aunque sólo hay un estudio publicado, éste era bastante amplio (2.893 pacientes enla cohorte de derivación y 1.422 en la cohorte de validación).

- Lee TH, Marcantonio ER, Mangione CM, Thomas EJ, Polaczyk CA, Cook EF, et al. Derivationand prospective validation of a simple index for prediction of cardiac risk of major noncardiacsurgery. Circulation 1999; 100: 1043-1049

- Fleisher LA. Effect of perioperative evaluation and consultation on cost and outcome of surgi-cal care. Curr Opin Anaesthesiol 2000; 13: 209-213

0 0,5 0,4I 1,3 0,9II 4 7III 9 11

Clase % de complicaciones % de complicacionesen la cohorte de en la cohorte de

derivación validación

• Escala que valora el riesgo cardiológico de los pacientes intervenidos quirúrgicamente, paracirugía no cardíaca. Contempla 6 clasificaciones de riesgo (clases) en la que I es bajo ries-go y VI es máximo riesgo. Clase I: 1 punto; Clase II: 2 puntos; Clase III: 3 puntos; ClaseIV: 4 puntos; Clase V: 5 puntos; Clase VI: 6 puntos.

• Escala validada. • Desarrollada estudiando 4.315 pacientes sometidos a cirugía no cardíaca de alto ries-

go. Se utilizaron modelos de regresión logística para analizar qué variables se rela-cionaban con alto riesgo quirúrgico.

• Es una escala muy sencilla, valorando exclusivamente datos clínicos.• Su perfil diagnóstico es superior a la clasificación ASA y a los índices de Goldman y

de Detsky.• Es útil para seleccionar pacientes de riesgo que debieran someterse a técnicas inva-

sivas.• Frecuencia de complicaciones cardíacas graves, según la el Revised Cardiac Risk

Index.

215-400 13/5/03 10:39 Página 261

Page 249: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

262

XII. 6. INDICE DE DETSKY (MODIFIED CARDIAC RISK INDEX)

Infarto de miocardio < 6 meses 10

Infarto de miocardio > 6 meses 5

Angina de pecho clase III, según la Canadian Cardiovascular Society 10

Angina de pecho clase IV, según la Canadian Cardiovascular Society 20

Angina de pecho inestable en los últimos 6 meses 10

Edema pulmonar hace menos de 1 semana 10

Antecedentes de edema pulmonar 5

Estenosis aórtica grave 20

Ritmo no sinusal o extrasístoles supraventriculares 5

Más de 5 extrasístoles ventriculares 5

Mal estado general 5

Edad > 70 años 5

Cirugía de urgencia 10

- Detsky AS, Abrams HB, McLaughlin JR, Drucker DJ, Sazón Z, Johnston N, et al. Predictingcardiac complications in patients undergoing non-cardiac surgery. J Gen Intern Med 1986;1: 211-219

Criterios Puntos

215-400 13/5/03 10:39 Página 262

Page 250: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

263

- Detsky AS, Abrams HB, Forbath N, Scott JG, Hilliard JR. Cardiac assessment for patients under-going noncardiac surgery. A multifactorial clinical risk index. Arch Intern Med 1986; 146: 2131-2134

- Wong T, Detsky AS. Preoperative cardiac risk assessment for patients having peripheral vas-cular surgery. Ann Intern Med 1992; 116: 743-753

- American College of Physicians. Guidelines for assessing and managing the perioperative riskfrom coronary artery disease associated with major noncardiac surgery. Clinical guideline, partI. Ann Intern Med 1997; 127: 309-312

- Gilbert K, Larocque BJ, Patrick LT. Prospective evaluation of cardiac risk indices for patientsundergoing noncardiac surgery. Ann Intern Med 2000; 133: 356-359

Clase I: 0-15 puntos; Clase II: 20-30 puntos; Clase III: >30 puntos.

• Esta escala valora el riesgo cardiológico de los pacientes sometidos a cirugía no cardíaca.

• Escala validada, pero tiene poca precisión.

• Las clases II y III predicen un alto riesgo de complicaciones cardíacas. Una puntuación >15se asocia con un riesgo de complicaciones por encima del 10%.

• Al ser una clasificación muy similar a la de Goldman, ésta goza de una mayor populari-dad.

• Adolece de unas limitaciones similares a las de la clasificación de Goldman:• La clase I no identifica adecuadamente a los pacientes de bajo riesgo.• No evalúa el efecto beneficioso que el tratamiento óptimo puede tener en los pacien-

tes cardiópatas (por ejemplo, la utilización de beta-bloqueantes en la cardiopatíaisquémica).

215-400 13/5/03 10:39 Página 263

Page 251: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

264

XII. 7. INDICE DE GOLDMAN (CARDIAC RISK INDEX)

- Goldman L, Caldera DL, Nussbaum SR, Southwick FS, Krogstad D, Murria M, et al. N Engl JMed 1977; 297; 845-850

Edad > 70 años 5

Infarto de miocardio < 6 meses 10

Distensión yugular o tercer ruido 11

Estenosis aórtica cerrada 3

Ritmo no sinusal 7

Más de 5 extrasístoles ventriculares por minuto 7

PaO2 < 60 mmHg o PaCO2 > 50 mmHg; K+ < 3 mEq/l oHCO3- < 20 mEq/l; creatinina > 3 mg/dl 3

Hepatopatía crónica o encamamiento por causas no cardíacas 3

Cirugía intraperitoneal, torácica o aórtica 3

Cirugía de urgencias 4

Criterios Puntos

215-400 13/5/03 10:39 Página 264

Page 252: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

265

• Presenta varias limitaciones• Poca precisión para predecir la morbilidad cardíaca en los pacientes, porque subes-

tima el riesgo de los pacientes seleccionados que presentan una cardiopatía, espe-cialmente en las clases I y II.

• Se necesitan criterios adicionales para evaluar a los pacientes de bajo riesgo.• No tiene en cuenta el posible efecto beneficioso de la medicación.

- Wong T, Detsky AS. Preoperative cardiac risk assessment for patients having peripheral vas-cular surgery. Ann Intern Med 1992; 116: 743-753

- Goldman L. Cardiac risk in noncardiac surgery: An update. Anesth Analg 1995; 80: 810-820.- Prause G, Ratzenhofer – Comenda B, Pierer G, Smolle – Jütttner F, Glanzer H, Smolle J.

Anaesthesia 1997; 52: 203-206- Gilbert K, Larocque BJ, Patrick LT. Prospective evaluation of cardiac risk indices for patients

undergoing noncardiac surgery. Ann Inter Med 2000; 133: 356-359

Cirugía menor 1 0,3 1 3 19

Cirugía mayor a partir de 40 años 4 1,2 4 12 48

Cirugía aórtica 10 3 10 30 75

Riesgode Riesgo ajustado

base

Clase I Clase II Clase III Clase IV

Clase I: 0-5 puntos; Clase II: 6-12 puntos; Clase III: 13-25 puntos; Clase IV: > 26.

• Escala para valorar el riesgo cardiológico de los pacientes sometidos a cirugía no cardíaca.

• Validado en varios estudios.

• Los pacientes de las clases III y IV presentan un riesgo de complicaciones elevado. A mayorpuntuación mayor valor predictivo.

• Combinado con la clasificación ASA se correlaciona de una forma elevada con la mortali-dad perioperatoria.

• Probabilidad de complicaciones cardíacas, según el tipo de cirugía y según la clasifica-ción de Goldman.

215-400 13/5/03 10:39 Página 265

Page 253: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

266

XII. 8. ÍNDICE DE EVALUACIÓN DEL RIESGO EN CIRUGÍA CARDÍACA

1 Paciente con enfermedad cardíaca estable, sin otros problemas médicos.Se va a someter a una cirugía no compleja.

2 Paciente con enfermedad cardíaca estable y una o más enfermedadescontroladas*. Se va a someter a una cirugía no compleja.

3 Paciente con alguna enfermedad previa mal controlada** o paciente que va aser sometido a cirugía compleja***.

4 Paciente con alguna enfermedad previa mal controlada y que va a ser sometidoa cirugía compleja.

5 Paciente con enfermedad cardíaca crónica o muy evolucionada, en el que lacirugía se considera la última esperanza de salvar o mejorar su vida.

U Urgencia: Cirugía que debe realizarse en cuanto se realiza el diagnóstico y hayun quirófano disponible.

- Dupuis JY, Wang F, Nathan H, Lam M, Grimes S, Bourke M. The Cardiac Anesthesia RiskEvaluation Score. A clinically useful predictor of mortality and morbidity after cardiac surgery.Anesthesiology 2001; 94: 194-204

Clase Definición

*Ejemplos: hipertensión controlada, diabetes mellitus, enfermedad vascular periférica, obstrucción crónica alflujo aéreo, enfermedades sistémicas controladas, otras enfermedades que considere el médico.

**Ejemplos: angor inestable tratado con heparina intravenosa o nitroglicerina, balón de contrapulsación intraaór-tico preoperatorio, insuficiencia cardíaca con edema pulmonar o periférico, hipertensión incontrolada, insufi-ciencia renal, enfermedades sistémicas debilitantes, otras enfermedades que considere el médico.

***Ejemplos: reintervenciones, cirugía combinada valvular y coronaria, cirugía de recambio de varias válvu-las, aneurismectomía del ventrículo izquierdo, reparación del tabique interventricular tras infarto de miocardio,cirugía de revascularización coronaria de arterias coronarias muy calcificadas o con malos lechos, otras a jui-cio del médico.

215-400 13/5/03 10:39 Página 266

Page 254: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

267

• La escala tiene diversas limitaciones:• Poca fiabilidad en cuanto a predecir estancias prolongadas postoperatorias.• Como la clasificación ASA, en la que se basa, puede estar influida por la

subjetividad.• Sólo existe un estudio realizado, aunque suficientemente amplio como para extraer

conclusiones fiables.• Sólo es aplicable a pacientes sometidos a cirugía cardíaca.

Recientemente se ha republicado una puesta al día que indica que los determinantes mayoresde morbo-mortalidad en pacientes mayores sometidos a cirugía cardiaca son: Infermedad basalgrave (incluyendo shock, necesidad de soporte mecánico circulatorio, hipoalbuminemia y dis-función hepática), pérdidas hemáticas intraoperatorias, reexploración quirúrgica, largos tiem-pos isquémicos, disfunción cardiovascular en el inmediato postoperatorio, isquemia global y dis-función metabólica, y anemia a partir del 2º día.

• Validada.

• Clasificación sencilla para pacientes sometidos a cirugía cardíaca.

• Se basa en el juicio clínico y en tres variables clínicas: enfermedades asociadas, que a suvez se subdividen en controladas o mal controladas, complejidad quirúrgica y urgencia delprocedimiento.

• En un estudio con 3.548 pacientes demostró ser un predictor fiable de morbilidad ymortalidad, superior a otros índices específicos desarrollados para cirugía cardíaca y muchomás complejos.

• La morbilidad y la mortalidad, según esta clasificación es la siguiente:

1 0,5 5,42 1,1 10,33 2,2 19,0

3U 4,5 32,14 8,8 48,8

4U 16,7 65,85 29,3 79,6

5U 46,2 88,7

Clase Mortalidad Morbilidad(%) (%)

- Dupuis JY, Wang F, Nathan H, Lam M, Grimes S, Bourke M. The Cardiac Anesthesia Risk EvaluationScore. A clinically useful predictor of mortality and morbidity after cardiac surgery. Anesthesiology 2001;94: 194-204

- Fleisher LA. Risk indices. What is their value to the clinician and patient? Anesthesiology 2001; 94: 191-193

- Rady MY, Ryan TR, Starr NJ. Perioperative determinants of morbidity and mortality in elderly patientsundergoing cardiac surgery. Crit Care Med 1998; 26:225-235 (Crit Care Med 2001; 29S:163-172)

215-400 13/5/03 10:39 Página 267

Page 255: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

268

XII. 9. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTESCON ALTO RIESGO DE PRESENTAR UNA ALTA

INCIDENCIA DE MORBIMORTALIDAD POSTOPERATORIA

Enfermedad cardiorespiratoria grave actual o previa (infarto de miocardio, EPOC, ACVA, ICC)

Catástrofe abdominal aguda con inestabilidad hemodinámica: pancreatitis, gangrena o perfora-ción intestinal, sangrado gastrointestinal, perforación víscera hueca.

Fracaso renal agudo: urea > 15 mmol/l, creatinina > 265 mmol/l

Politrauma grave (> de 3 órganos o > de 2 sistemas o apertura de dos cavidades corporales)

Edad > de 70 años con evidencia de reserva fisiológica limitada para uno o más órganos vitales

Shock: TAM < 60 mmHg, PVC < 15 cm H2O y débito urinario < 0,5 ml/kg/h

Fracaso respiratorio: PaO2 < 60 mmHg con FiO2 > 0,4, shunt > 30 %, ventilación mecánica > 48 h

Septicemia, hemocultivo positivo o foco séptico, con inestabilidad hemodinámica asociada

- Shoemaker WC, Appel PL, Kram HB et al. Prospective trial of supranormal values of survivorsas therapeutic high-risk surgical patients. Chest 1988; 94:1176-1186

215-400 13/5/03 10:39 Página 268

Page 256: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

269

• Cuando se cumplen los criterios expuestos la mortalidad estimada es del 35 al 40 %

• En el trabajo original de Shoemaker se incluyen otros grupos de pacientes de alto riesgo:Esofagectomía o gastrectomía total por neoplasia. Ulteriormente se retiraron debido amalinterpretaciones (se incluían pacientes jóvenes con cirugía por neo ovárica …)

• El score de Shoemaker dá el mismo peso a todos los factores de riesgo. Es posible que notodos tengan el mismo factor pronóstico. En esta línea hay que destacar la edad con limitaciónde las funciones fisiológicas y la ICC.

• En relación a las variables fisiológicas, se ha demostrado que solo las variables relacionadascon el volumen y el flujo sanguíneo tienen un valor pronóstico significativo sobre la evolucióndel paciente en términos de mortalidad y complicaciones postoperatorias:• Índice cardiaco (IC): 4,5 l/min/m2

• Índice de aporte de oxígeno (IDO2): 600 ml/min/m2

• Índice de consumo de oxígeno (IVO2): 170 ml/min/m2

- Grounds RM, Rhodes A, Bennett ED. Reducing surgical mortality and complications. En: VincentJL (ed). Yearbook of intensive care and emergency medicine. Springer. Berlin. 2001:57-67

215-400 13/5/03 10:39 Página 269

Page 257: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Metabolismo

Capítulo XIII

215-400 13/5/03 10:39 Página 271

Page 258: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

272

XIII. 1. ESTRÉS METABÓLICO

Nitrógeno orina (g/dia) 5 -10 10 - 15 > 15

Glucemia (mg/dl) 125 ± 25 150 ± 50 200 ± 50

IVO2 (ml/mn/m2) 130 ± 10 140 ± 10 160 ± 10

Resistencia a Insulina NO NO/SI SI

CR 0,85 0,85 0,85 - 1

GRADO 1 2 3

IVO2 = Indice de consumo de oxígeno (VO2/superficie corporal)CR = cociente respiratorio

- Cerra FB. Nutrition in the critically ill: Modern metabolic support in the intensive care unit. En:Chernow B (ed). Crit Care State of the Art vol 7. Soc Crit Care Med. Fullerton CA. 1986:1-17

215-400 13/5/03 10:39 Página 272

Page 259: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

273

• Esta gradación del estrés -según parámetros metabólicos- es una modificación de la pro-puesta por Cerra y otros autores.

• El parámetro más fiable y objetivo es el Indice de Consumo de Oxígeno (IVO2), pero sudeterminación es compleja debido a que precisa de determinaciones calorimétricas (calo-rimetría indirecta) o cálculos basados en el Swan-Ganz (principio de Fick).

• El parámetro más sencillo de determinar, barato y universal es la glucemia. Su fiabilidad esmuy alta siempre que el paciente no sea diabético, no reciba esteroides y no presenteuna pancreatitis. Entre los pacientes no diabéticos que presentan hiperglucemia, estaestá relacionada estrechamente con el grado de agresión y se caracteriza por resistenciaperiférica a la insulina, ergo, disminuida sensibilidad tisular a la insulina.

• La Resistencia a la Insulina (en combinación con la glucemia) constituye una muy buenaaproximación pero precisa de tecnología bioquímica relativamente compleja.

• En nuestra opinión, es frecuente que los pacientes críticamente enfermos presenten, y super-en, las cifras diagnósticas de glucemia sin que ulteriormente desarrollen diabetes.

• CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES EN EL PACIENTE CRÍTICO: Concentracionesde glucosa, en ayunas, superiores a las indicadas en mas de una ocasión:• Plasma venoso ≥ 140 mg/dl• Sangre venosa completa ≥ 120 mg/dl• Sangre capilar ≥ 120 mg/dl

• La excreta urinaria de nitrógeno refleja lo sucedido el día anterior (orina de 24 horas) y, oca-sionalmente, la recogida de orina no es muy fiable.

• El Cociente Respiratorio (VCO2/VO2) es el parámetro que menos fiabilidad tiene en estecontexto, debido a ello puede ser retirado sin problemas de la valoración global.

- Longarela A, Olarra J, Suárez L, García de Lorenzo A. Respuesta metabólica a la agresión,¿podemos controlarla?. Nutr Hosp 2000; 15.275-279

- García de Lorenzo A, Ortiz C, y Grupo de Metabolismo y Nutrición de la SEMICYUC. Respuestaa la agresión: valoración e implicaciones terapeúticas. Med Intensiva. 1997; 21:13-28

215-400 13/5/03 10:39 Página 273

Page 260: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

274

XIII. 2. INDICE PRONÓSTICO NUTRICIONAL

- Mullen JL, Buzby GP, Waldman MT et al. Prediction of operative morbidity and mortality bypreoperative nutritional assessment. Surg Forum 1979; 30:80-82

PCT = pliegue cutáneo del tricpesTHR = test cutáneos de hipersensibilidad retardada

IPN (% de riesgo) = 158 – 16,6 x albúmina (g/dl) – 0,78 x PCT (mm)– 0,2 x transferrina (g/dl) – 5, 8 THR (mm de reactividad)

215-400 13/5/03 10:39 Página 274

Page 261: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

275

- Daley BJ, Bistrian BR. Nutritional assessment. En: Zaloga GP (ed). Nutrition in Critical Care.Mosby. St Louis. 1994:9-33

• El IPN indica el riesgo, expresado como porcentaje, de morbimortalidad postquirúrgica enun paciente dado

• Un score ≥ 50 % indica alto riesgo. Si es de 40 a 49 %, riesgo intermedio. Y si es < 40 %,bajo riesgo.

• La incidencia de complicaciones es de 8 % para el grupo de bajo riesgo, del 30 % para elde riesgo intermedio, y del 46 % para el de riesgo elevao, respectivamente.

• Aunque está validado para pacientes sometidos a cirugía mayor gastrointestinal no-urgen-te, puede ser útil en los pacientes críticos.

• Debido a que en los pacientes críticos la situación de anergia cutánea es cuasi constante,se recomienda aplicar la formula con la siguiente modificación:

IPN = 150 – 16,6 x albúmina (g/dl) – 0,78 x PCT (mm) – 0,2 x transferrina (g/dl)

215-400 13/5/03 10:39 Página 275

Page 262: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

276

XIII. 3. ÍNDICES DE RIESGO NUTRICIONAL

- Naber TH, de Bree A, Schermer TR, et al. Specificity of indexes of malnutrition when applied toapparently health people: the effect of age. Am J Clin Nutr 1997; 65:1721-1725

- de Jong PCM, Wesdorp RIC, Volovics A, et al. The value of objetive measurements to selectpatients who are malnourished. Clin Nutr 1985; 13:818-829

IRN = 1,59 x albúmina (g/l) + 41,7 x (peso actual/peso habitual)

IRN = 20,68 –(0,24 x albúmina [g/l] - (19,21 x prealbúmina [g/l]) -(1,86 x linfocitos 106/l) - (0,04 x porcentaje de peso ideal)

Indice de Riesgo Nutricional de Naber

Indice de Riesgo Nutricional de Maastricht

215-400 13/5/03 10:39 Página 276

Page 263: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

277

• Los IRN son indicadores de malnutrición. Relacionan parámetros bioquímicos(nutricionales), antropométricos y reactantes de fase aguda.

• Algunos autores consideran al índice de Naber un índice de riesgo más que un índice deestado de nutrición:• > 100: buen estado nutricional• entre 97,5-100: desnutrición leve• entre 83,5-97,4: desnutrición moderada• < 83,5: desnutrición grave

• Según el índice de Maastricht, los pacientes con IRN > 0 se consideran malnutridos.

• El IRN de Naber también esta validado para el paciente anciano, mientras que el IRN deMaastricht deber ser limitado, en su empleo, a menores de 70 años debido a que incrementade forma espúrea la incidencia de malnutrición.

• Aunque estos scores se diseñaron para pacientes quirúrgicos, existe una buenacorrelación –en los pacientes críticos- entre los scores de isogravedad y los diferentes índi-ces de riesgo nutricional.

- Bozzetti F. Surgery in the elderly: The role of nutritional support. Clin Nutr 2001; 20:103-106- Gough DB, White M, Morrin M et al. The relationship between a nutritional index and acute physio-

logy score in critical illnes. Ir J Med Sci 1992; 161:565-568

215-400 13/5/03 10:39 Página 277

Page 264: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

278

XIII. 4. INDICE PRONÓSTICO INFLAMATORIO Y NUTRICIONAL

- Ingenbleek Y, Carpentier YA. A prognostic inflammatory and nutritional index scoring criticallyill patients. Int J Vitam Nutr Res 1985; 55:91-101

PINI =αα -glicoproteina ácida (mg/l) x Proteína C Reactiva (mg/l)

Albúmina (g/l) x prealbúmina (mg/l)

215-400 13/5/03 10:39 Página 278

Page 265: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

279

• El PINI es un indicador de riesgo de morbi-mortalidad.

• Se acepta que los pacientes críticos presentan un índice de alrededor de 30.

• Relaciona parámetros nutricionales (prealbúmina y albúmina) con parametros inflamatorioso reactantes de fase aguda (orosomucoide, proteina C reactiva). El PINI parece sobreva-lorar (más sensible) los aspectos inflamatorios.

• Está validado para el paciente anciano, aunque en los mayores de 90 años sanos se obje-tiva un descenso en los niveles de prealbúmina.

• También está validado en pacientes pediátricos críticos y quemados.

- Claxton B. The prognostic inflammatory and nutritional index. JPEN 1992; 16:85-86- Constans T, Bruyere A, Grab B, Rapin C-H. PINI as a mortality index in the hospitalized elderly

patient. Internat J Vit Nutr Res 1992; 62:191-192- Bozzetti F. Surgery in the elderly: The role of nutritional support. Clin Nutr 2001; 20:103-106- Rault JP, Adam F, Simon F. Limits of PINI in the evaluation of nutritional status in children. Med

Trop 1995; 55:343-346

215-400 13/5/03 10:39 Página 279

Page 266: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

280

XIII. 5. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETESINSÍPIDA / SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA

DE HORMONA ANTIDIURÉTICA (SIADH)

• Hipernatremia (sodio plasmático • Hiponatremia (sodio plasmático < 135 mEq/L)> 145 mEq/L).Hipokaliemia. Hipercalcemia. • Hiposmolaridad plasmática (< 280 mOsm/kg)

• Hiperosmolaridad plasmática • Sodio urinario > 30 mEq/L.(> 295 mOsm/kg).

• Hiperuricemia > 5 mg/dl, en presencia depoliuria/polidipsia

Osmolaridad urinaria < 300 mOsm/kg. Osmolaridad urinaria > 100 mOsm/kg enpresencia de hiponatremia.

Después de administración de 5 u S.C. de Ausencia de hipovolemia, hipotensión, fallo carADH acuosa o 1-2 mgr de dDAVP S.C.: díaco, nefrosis, cirrosis o insuficiencia adrenal,

o tiroidea.

D.I. NEUROGÉNICA D.I. NEFROGÉNICA

La osmolaridad de la Urea plasmática, ácido úrico, creatinina yorina aumenta menos actividad de renina normal o suprimido.

La osmolaridad de la de un 9 %.orina aumenta enmás de un 50 %.

Persiste poliuriaCortisol y tiroxina plasmática normales.

hipotónica Sodio urinario > 20 mEq/día (no siempre).

DIABETES INSÍPIDA SIADH

215-400 13/5/03 10:39 Página 280

Page 267: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

281

- Arribas López P., Diabetes insípida. En MANUAL DE CUIDADOS INTENSIVOS 2ª Ed. MontejoJ.C., García de Lorenzo A., Ortiz Leyba C., Bonet A. (EDS). Harcourt Brace (ED). Madrid 2000.Capítulo 10.5. pp 431-436

- Gómez Tello V., López López L. Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.En MANUAL DE CUIDADOS INTENSIVOS 2ª Ed. Montejo J.C., García de Lorenzo A., OrtizLeyba C., Bonet A. (EDS). Harcourt Brace (ED). Madrid 2000. Capítulo 10.6. pp 436-439

215-400 13/5/03 10:39 Página 281

Page 268: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Trasplantes

Capítulo XIV

215-400 13/5/03 10:39 Página 283

Page 269: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

284

XIV. 1. TRASPLANTE CARDIACO

Indicaciones generales:• Cardiopatía grave en situación terminal,

sin otra opción terapéutica posible y sincontraindicaciones para el mismo.

Evaluación. Objetivos:• Confirmar la gravedad de la cardiopatía• Descartar otras terapias posibles:

revascularización de isquemiasignificativa reversible, reemplazo valvularde valvulopatía aórtica crítica y reemplazovalvular o reparación de regurgitaciónmitral severa.

• Verificar la ausencia de contraindicaciones• Estimar el pronóstico a corto plazo que

ayude a decidir en que momento elpaciente debe ser incluido en lista deespera para TC

Contraindicaciones absolutas:• Enfermedades que pudieran acortar la

esperanza de vida• Pacientes con adicción actual al alcohol,

tabaco o drogas• Mal cumplimiento demostrado del

tratamiento médico.Condiciones que pueden aumentar lamorbimortalidad tras el trasplante cardiaco*:• Edad• Enfermedad sistémica coexistente de mal

pronóstico• Miocardiopatía infiltrativa o inflamatoria• Hipertensión arterial pulmonar irreversible• Enfermedad parenquimatosa pulmonar

irreversible• Tromboembolismo pulmonar agudo• Enfermedad vascular cerebral o periférica

severa• Disfunción renal irreversible• Disfunción hepática irreversible• Úlcera péptica activa• Diverticulitis o diverticulitis activa• Diabetes insulindependiente con afecta

ción visceral• Obesidad severa• Infección activa• Neoplasia coexistente• Inestabilidad psicosocial, toxicomanía o

ambas

Criterios de donante óptimo: • Edad inferior a 40 años• Sin antecedentes de parada cardiaca• Sin enfermedad cardiaca o traumatismo

cardiaco• Muy baja probabilidad de enfermedad

coronaria• Función ventricular normal después de

normalizar el volumen intravascular ydopamina < 10 mg/kg/min.

• Compatibilidad ABO con el receptor• HbsAg y HIV negativos• Sin infección activa o neoplasia con

posibilidad de metástasis• Masa corporal del donante dentro del

25-30% superior o inferior al receptor.• Si el panel de anticuerpos antilinfocitarios

es positivo (> 10-15%) realizar pruebacruzada donante-receptor

• Tiempo de isquemia del injerto menor de4-5 horas (valorar extracción a distancia)

RECEPTOR DONANTE

* Actualmente tiende a hablarse de “condiciones queaumentan la morbimortalidad tras el TC” en lugar decontraindicaciones absolutas y relativas.

215-400 13/5/03 10:39 Página 284

Page 270: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

285

TRASPLANTE CARDIACO IIINDICACIONES DE TRASPLANTE CARDIACO

(Conferencia de Bethesda, 1993)

• Consumo máximo de oxígeno < 10 ml/kg/min habiendo alcanzado el umbral anaeróbico*.• Clase funcional IV de la NYHA.• Historia de hospitalizaciones recurrentes por insuficiencia cardiaca congestiva.• Isquemia severa que limita la actividad diaria y no es susceptible de revascularización

quirúrgica ni angioplastia y con FE < 20%.• Arritmias ventriculares sintomáticas recurrentes refractarias a todas las modalidades

terapéuticas aceptadas.

• Consumo máximo de oxígeno < 14 ml/kg/min y limitación significativa de la actividad diaria.• NYHA clase III-IV.• Hospitalizaciones recientes por insuficiencia cardiaca congestiva. Inestabilidad entre el

balance de líquidos y la función renal no debida a mal cumplimiento por parte del pacientedel control de peso, tratamiento diurético y restricción de sal.

• Isquemia inestable recurrente no susceptible de revascularización quirúrgica ni angioplastiacon FE < 30%.

• Actividad ectópica ventricular de alto grado con historia familiar de muerte súbita.

• Baja fracción de eyección < 20% aislada.• NYHA clase I-II.• Angina de esfuerzo estable con fracción de eyección de ventrículo izquierdo > 20%.• Arritmias ventriculares previas.• Consumo máximo de oxígeno > 14 ml/kg/min sin otras indicaciones.

Trasplante cardiaco urgente:• Pacientes con retrasplante por fallo primario del injerto en el periodo inicial.• Pacientes en situación de shock cardiogénico y con balón intraaórtico de contrapulsación

y/o ventilación mecánica y/o asistencia mecánica circulatoria.• Pacientes con arritmias malignas incontroladas “situación de tormenta arritmogénica”.

Trasplante cardiaco electivo:• Todos los pacientes en lista de espera que no cumplan los criterios anteriores.

Indicaciones definitivas para trasplante

Indicaciones probables para trasplante

Indicaciones inadecuadas para trasplante

Criterios de priorización

Criterios utilizados para decidir el momento de inclusión en lista de espera. *La indicación de consumo máximo de oxígeno como valor absoluto tiene potenciales limitaciones. La capaci-dad de esfuerzo estimada varía conla edad, sexo y la superficie corporal.

215-400 13/5/03 10:39 Página 285

Page 271: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

286

TRASPLANTE DE CORAZÓN-PULMÓN

Hipertesión pulmonar primaria:• Presiones de arteria pulmonar iguales o superiores a dos tercios de las sistémicas.• Insuficiencia cardiaca derecha severa tras altas dosis de diuréticos.• Insuficiencia tricuspide de grados 3 ó 4.• Fracción de eyección de ventriculo derecho menor del 20%.

Síndrome de Eisenmenger:• Defecto cardiaco irreparable.• Insuficiencia cardiaca derecha severa.

Enfermedad parenquimatosa pulmonar:• Enfermedad pulmonar progresiva con: a) cor pulmonale, o b) disfunción ventricular

izquierda severa secundaria a enfermedad coronaria avanzada, valvulopatía omiocardiopatía.

Indicaciones

- Alonso-Pulpón L, Almenar L, Crespo MG, Silva L, Segovia J, Manito N, et al. Guías de actuaciónclínica de la Sociedad Española de Cardiología. Trasplante cardiaco y de corazón-pulmones.Rev Esp Cardiol 1999; 52:821-839

Actualmente la necesidad de realizar trasplante corazón-pulmón está determinada por el gradode disfunción cardiaca derecha y/o izquierda, la presencia o ausencia de enfermedad coronariasevera y la complejidad de la cardiopatía congénita junto con enfermedad pulmonar en situaciónterminal.

215-400 13/5/03 10:39 Página 286

Page 272: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 287

Page 273: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

288

XIV. 2. TRASPLANTE PULMONAR

Indicaciones generales:• El paciente ha recibido o está recibiendo

tratamiento médico óptimo para laenfermedad a pesar de lo cual existe unairreversible progresión de la misma.

• El paciente es portador de unaenfermedad crónica para la cual no hayotra opción médica o quirúrgica disponibley la supervivencia es limitada.

Edad: Los pacientes de mayor edad tienenpeor resultado. Límites de edad sugeridos: • Trasplante corazón-pulmón - 55 años• Trasplante pulmón (simple) - 65 años• Trasplante pulmón (bilateral) - 60 años

Contraindicaciones absolutas:• Disfunción orgánica (además de la

disfunción pulmonar), particularmentela disfunción renal –aclaramiento decreatinina < 50 ml/min- debido al efectode los fármacos inmunosupresores sobreésta.

• Infección por HIV• Tumores malignos en los dos últimos

años a excepción del carcinomabasocelular y escamoso de piel.

• Antígeno positivo de hepatitis B• Hepatitis C con evidencia histológica de

enfermedad hepática.• Dependencia de alcohol, tabaco y otras

drogas (candidatos: al menos 6 mesesde abstención)

• Enfermedad neuromuscular progresiva

Criterios de donante óptimo: • Edad inferior a 55 años• Radiología de tórax normal• No cirugía torácica previa• PaO2 > 300 (FiO2 100% PEEP 5 cm

H2O durante 5 minutos)• Compatibilidad ABO• Tamaño pulmonar similar• HbsAg y HIV negativos

RECEPTOR DONANTE

215-400 13/5/03 10:39 Página 288

Page 274: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

289

ENFERMEDADES ESPECÍFICAS

Terapias previas a optimizar: • Rehabilitación pulmonar.• Oxigenoterapia continua domiciliaria.• Cirugía reductora de volumen pulmonar para el enfisema.

Guias: Candidatos potenciales si cumplen los siguientes criterios:

• FEV1 < 25% del teórico (sin reversibilidad).• Y/o PaCO2 ≥ 55 mm Hg (7,3 kPa) y/o hipertensión pulmonar con progresivo deterioro.• Preferencia: pacientes con PaCO2 elevada con deterioro progresivo que requieren

oxigenoterapia domiciliaria debido a que tienen el peor pronóstico.Comentarios:

• Dificil predecir la supervivencia en pacientes portadores de EPOC.• En términos de resultados de trasplante: algunos pacientes pueden experimentar

mejoría en la capacidad funcional pero no necesariamente se traduce en unincremento en la supervivencia.

Guias: Candidatos potenciales:

• FEV1 ≤ 30% del teórico o un progresivo y rápido deterioro respiratorio con FEV1 > 30%(ej: incremento del número de ingresos hospitalarios, rápido deterioro del FEV1, hemoptisismasiva y caquexia a pesar de tratamiento médico óptimo).

• Gasometría arterial basal: PaCO2 > 50 mm Hg( 6,7 kPa); PaO2 < 55 mm Hg (7,3 kPa)–criterios asociados a una supervivencia < 50% en dos años- ; sin embargo los pacientesserán considerados candidatos a trasplante si cumplen criterios según FEV1 aunqueno presenten marcada hipoxemia o hipercapnia.

• La mujeres jóvenes con fibrosis quística que sufren un rápido deterioro tienen un particularmal pronóstico. Estos pacientes deberán ser evaluados en función de criterios individualesindependientemente de los criterios fisiológicos.

Pacientes sin evidencia de otra enfermedad sistémica que curse con cambios fibróticos difusosen el pulmón.

Terapias previas a optimizar:• Tratamiento médico y oxigenoterapia domiciliaria.

Guías: • Sintomatología: desaturación con el ejercicio o en reposo, enfermedad progresiva con

fracaso para mejorar o mantener una función pulmonar mientras está siendo tratado concorticoides u otra terapia inmunosupresora. La valoración clínica a intervalos frecuentes(cada 3 meses) es útil para evaluar la progresión de la enfermedad o el fracaso a laterapéutica.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Fibrosis Quística

Fibrosis pulmonar idiopática

215-400 13/5/03 10:39 Página 289

Page 275: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• Si (cuando) la función respiratoria es (se hace) anormal, aunque el paciente estéminimamente sintomático, se debe considerar la evaluación inicial por un centro detrasplante.

• Los pacientes son a menudo sintomáticos y tienen una enfermedad avanzada cuandola capacidad vital cae por debajo del 60-70% del valor teórico y/o la capacidad de difusióncae por debajo del 50-60% del valor teórico.

Comentarios:• Patología pulmonar que debe excluirse: carcinoma broncogénico, tuberculosis pulmonar

y áreas bronquiectásicas colonizadas con patógenos.

• La fibrosis pulmonar es una patología frecuente entre ciertas enfermedades sistémicas:esclerosis sistemica progresiva, artritis reumatoide, sarcoidosis, post-quimioterapia. Enestos casos cada paciente debe ser considerado individualmente.

• Es necesario para todos los pacientes cumplir los criterios generales de selección ypresentar un fracaso a la terapia medica para ser considerados candidatos a trasplantepulmonar.

• Los criterios de selección expuestos para la fibrosis pulmonar idiopática son válidos.

• La hipertensión pulmonar grave ocurre como un proceso primario o como unamanifestación secundaria de otra enfermedad.

• Los resultados con terapéutica vasodilatadora a largo plazo se han mostrado recientemtealentadores en el tratamiento de la hipertensión pulmonar primaria. En pacientes conhipertensión pulmonar secundaria se dispone de menor información.

• Todos los candidatos a trasplante pulmonar con diagnóstico de hipertensión pulmonarprimaria deben ser evaluados con tratamiento vasodilatador y otra terapéutica médicao quirúrgica previa a la indicación de trasplante.

Guias: • Enfermedad sintomática y progresiva en la que a pesar del tratamiento óptimo (médico

o quirúrgico) mantenga al paciente en grado funcional III o IV de la NYHA.• Los parámetros hemodinámicos utilizados para la valoración del fracaso del tratamiento

pre-trasplante incluyen un índice cardiaco de menos de 2 l/min/m2 una presión en ADde más de 15 mm Hg y una presión media en arteria pulmonar mayor de 55 mm Hg.

290

Enfermedad sistémica con fibrosis pulmonar

Hipertensión pulmonar sin cardiopatía congénita

- International guidelines for the selection of lung transplant candidates. Am J Respir Crit CareMed 1998;158:335-339

215-400 13/5/03 10:39 Página 290

Page 276: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 291

Page 277: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

292

XIV. 3. TRASPLANTE HEPÁTICO

Indicaciones generales:Deben identificarse como candidatos atrasplante hepático cuando la supervivenciaestimada por su enfermedad hepática seainferior a 1-2 años, pero antes de que repetidaso progresivas complicaciones incrementen elriesgo y los costes del mismo

Contraindicaciones absolutas:• VIH positivo• Enfermedad maligna extrahepática• Colangiocarcinoma • Hemangiosarcoma• Sepsis activa• Alcoholismo o drogodependencia activas• Fallo hepático fulminante con presión

intracraneal > 35 mm Hg o presión deperfusión cerebral < 40 mm Hg

• Enfermedad pulmonar avanzada (fibrosispulmonar o EPOC)

• Enfermedad cardiaca avanzada• Incapacidad para cumplir con el protocolo

de inmunosupresión• Alteraciones anatómicas que impidan el

trasplante hepático

Prioridad:• Insuficiencia hepática aguda• Necesidad de retrasplante urgente dentro

de los primeros días del primer trasplante

La edad del donante rara vez es consideradauna contraindicación para el TH, pero sí elgrado de esteatosis, puesto que estárelacionado con la disminución de lasupervivencia del injerto.

RECEPTOR DONANTE

215-400 13/5/03 10:39 Página 292

Page 278: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

293

TRASPLANTE HEPÁTICO IIGrupos de enfermedades con indicación de trasplante hepático

• Es una de las causas más frecuentes de trasplante hepático (26%). La recurrencia esfrecuente. Es menos probable en sujetos coinfectados con el virus delta, en los que notienen antígeno E de la hepatitis B ni VHB DNA en el suero.

• La recurrencia de infección VHC después del trasplante es casi universal, aunque lasupervivencia generalmente es buena cuando menos en los primeros años y comparablea la posterior al trasplante por cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante primaria. Elespectro de la lesión del aloinjerto por recurrencia de VHC varía desde la ausencia delesión histológica o bioquímica hasta anormalidades leves o franco rechazo del injerto enuna pequeña minoría de los casos.

• A evaluar la posibilidad de miocardiopatía asociada en los estudios previos.• Periodo de abstinencia alcohólica mínimo: 6 meses.• Resultados similares a los de otras etiologías.

• La cirrosis terminal de causas heterogéneas constituye un elevado porcentaje de lasindicaciones de trasplante hepático. En los últimos años se ha hecho evidente que ungran número de casos que se definían como cirrosis criptogénica eran casos de hepatitis C.

• En la mayoría de casos se produce una precoz recidiva del tumor con rápida progresióna la muerte lo cual ha conducido a identificar aquellos tumores en los que puede estarindicado el trasplante.

• Los tumores con mejor resultado son la variante fibrolamelar del carcinoma hepatocelular,el hemangioendotelioma epiteloide y el tumor hallado en el momento del trasplante en lahepatopatía crónica.

• El colangiocarcinoma recidiva rápidamente tras el trasplante hepático ortotópico por loque se considerarán otros tratamientos para este tipo de tumor. Pésimo pronóstico. Lasupervivencia en grandes series a cinco años varía entre el 7 y el 17%.

• El trasplante hepático se ha abandonado para el hemangiosarcoma por los malos resultadosobtenidos.

• No es de sorprender que los resultados de trasplante hepático como tratamiento para lostumores metastásicos sea decepcionante.

Hepatitis viral crónica B ó C

Hepatopatía alcohólica

Cirrosis criptogénica

Tumores

215-400 13/5/03 10:39 Página 293

Page 279: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

294

• Existen modelos pronósticos para la CBP reflejo de la naturaleza predecible de la evoluciónnatural de esta enfermedad. La variable más importante común a todos los modelospronósticos es la cifra de bilirrubina sérica.

• Recurre rara vez después del trasplante.

• Hepatopatía colestásica crónica caracterizada por fibrosis obliterante progresiva de losconductos biliares que ocasiona cirrosis biliar e insuficiencia hepática.

• Debido al riesgo de carcinoma, los pacientes con colangitis esclerosante primaria debenremitirse pronto para trasplante hepático.

• Trasplante: tratamiento de elección para el fallo hepático agudo y subagudo debido a unavariedad de etiologías.

• Decisión: rápida para evitar la progresión lo cual empeora el pronóstico.• Indicación: rápida progresión a encefalopatía y/o coagulopatía así como inestabilidad

hemodinámica.

• Enfermedad de Wilson.• Tirosinemia.• Deficiencia de alfa-1 antitripsina.• Galactosemia.• Enfermedad de Crigler-Najjar tipo I.• Hiperlipoproteinemia tipos II y IV.• Protoporfiria.• Enfermedades por almacenamiento de glucógeno.

Cirrosis biliar primaria

Colangitis esclerosante primaria

Fallo hepático fulminante

Trastornos del metabolismo

- Balan V, Marsh JW, Rakela J. Liver transplantation. En: Bircher J,Benhamou JP, McIntyre N,Rizzetto M and Rodés J eds. Oxford textbook of clinica hepatology. Oxford. Oxford MedicalPublications. 1999; pp.2039-2063

- Curso superior internacional en coordinación de trasplantes. Transplant procurement manage-ment (TPM). Manual del curso. Barcelona. 1999

- Rosen HR, Shackleton CR, Martin P. Indications for and timing of liver transplantation. Med ClinNorth Am 1996;80:1069-1102

215-400 13/5/03 10:39 Página 294

Page 280: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 295

Page 281: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

296

XIV 4. CRITERIOS DE TRANSPLANTE RENAL

• HIV (o grupo de riesgo).• Fracaso multiorgánico.• Enfermedad tumoral maligna.• Insuficiencia renal crónica (daño estructural).• Neoplasias malignas.

• Edad > 70 años.• Hipertensión arterial.• Diabetes.• Fracaso renal agudo.• Isquemia caliente prolongada.• Glomerulonefritis y otras nefropatías en fase de función renal normal.• Pacientes infectados por el virus de la hepatitis B o C.

- Belmonte A.A. Criterios de viabilidad de órganos. Libro del Curso de Manejo del donante deórganos. Actualizaciones en diagnóstico de muerte encefálica y mantenimiento del donante.ONT. Directores: Jose l. Escalante Cobo. Braulio de la Calle Reviriego

- Matesanz R, Miranda B, Felipe C. Organ procurement and renal transplant in Spain: The impactof transplant coordination. Nephrol Dial Transplant 1994; 9:475-478

Criterios de exclusión absoluta del donante renal

Contraindicaciones relativas del donante renal

215-400 13/5/03 10:39 Página 296

Page 282: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

297

• En los enfermos con insuficencia renal crónica el juicio clínico que lleve a cambiar de tratamientoconservador a la diálisis o transplante renal está determinado por la calidad de vida del enfer-mo y por el hecho de si los beneficios compensan a los riesgos.

• El transplante renal sólo debe valorarse cuando ha fracasado el tratamiento conservador y nohay elementos reversibles en la insuficiencia renal del enfermo.

- Carpenter Ch.B, Lazarus J.M. La diálisis y el transplante en el tratamiento de la insuficienciarenal. En Harrison: Principios de Medicina Interna Eds: Wilson, braunwald, Isselbacher, Petersdorf,Martin, Fauci, Root

Contraindicacines absolutas:• Lesión renal reversible.• Capacidad de las medidas conservadoras de mantener un estilo de vida normal.• Formas avanzadas de las principales complicaciones extrarrenales (enfermedades

cerebrovasculares o coronarias, neoplasias.• Infección activa.• Glomerulonefritis activa.• Sensibilización previa al tejido del donante.

Contraindicaciones relativas:• Edad (60- 65 años).• Presencia de anormalidades vesicales o uretrales.• Enfermedad oclusiva iliofemoral.• Problemas psiquiátricos.• Oxalosis.

Contraindicaciones del transplante renal

215-400 13/5/03 10:39 Página 297

Page 283: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

298

XIV 5. DONACIÓN DE ÓRGANOS

Cualquier enfermo con diagnóstico de muerte encefálica de causa conocida se puede considerarun donante potencial de órganos y tejidos

Donante potencial

Definición: Cese irreversible en las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales,tanto de los hemisferios cerebrales como del troncoencéfalo.

Criterios diagnósticos clínicos:Coma estructural de etiología conocida y carácter irreversible

Prerrequisitos:• Estabilidad hemodinámica• Oxigenación y ventilación adecuadas• Ausencia de hipotermia (temperatura corporal superior a 32°C)• Ausencia de graves alteraciones metabólicas • Ausencia de efectos depresores del SNC por drogas, fármacos o tóxicos.

Exploración clínica neurológica:• Debe ser sistemática, completa y extremadamente rigurosa• Exploración neurológica cerebral: coma arreactivo. No debe existir ningún tipo de respuesta

al estímulo algésico. • Exploración neurológica troncoencefálica:

- Ausencia de reflejo fotomotor: puede alterarse por traumatismos oculares, cirugía previay administración de fármacos. (atropina, dopamina y adrenalina). Vía aferente: II parcraneal (nervio óptico); vía eferente: III par craneal (nervio motor ocular común), nivel:mesencéfalo.

- Ausencia de reflejo corneal. Vía aferente: V par craneal (nervio trigémino), vía eferente:VII par craneal (nervio facial), nivel: protuberancia.

- Ausencia de reflejo oculocefálico. Vía aferente: VIII para craneal (nervio auditivo); víaeferente: III y VI par craneal (nervio motor ocular común y motor ocular externo), nivel:unión bulboprotuberancial.

- Ausencia de reflejo oculovestibular:Vía aferente: VIII par craneal (nervio auditivo); víaeferente: III y VI para craneal (nervio motor ocular común y motor ocular externo), nivel:unión bulboprotuberancial.

- Ausencia de reflejo nauseoso: Vía aferente: IX par craneal (nervio glosofaringeo) víaeferente: X par craneal (nervio vago), nivel: bulbo

- Ausencia de reflejo tusígeno: Vía aferente: IX par craneal (nervio glosofaríngeo), víaeferente: X par craneal (nervio vago), nivel: bulbo.

• Ausencia de respuesta al test de la atropina. Explora la actividad del X par craneal y desus núcleos troncoencefálicos. La atropina puede provocar dilatación pupilar por lo quedebe realizarse después de la exloración del reflejo fotomotor. Además el incremento brusco

Muerte encefálica

215-400 13/5/03 10:39 Página 298

Page 284: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

299

de la frecuencia cardiaca en pacientes con hipertensión endocraneal que aún no están enME puede ocasionar incrementos peligrosos de la PIC por lo que se realizará una vezexplorados todos los anteriores reflejos troncoencefálicos y las respuestas motoras alestímulo algésico.

• Ausencia de respiración espontánea: Prueba de apnea. - Prerrequisitos: volemia adecuada, normotermia y presión arterial sistólica ≥ 90 mm Hg- La PaCO2 al final de la prueba debe ser igual o superior a 50-60 mm Hg, valor suficiente

para provocar el estímulo de centro respiratorio.

Puede existir actividad motora de origen medular tanto de tipo reflejo como espontánea.

Establecer de forma clara y precisa la causa de muerte.

Revisión completa de la historia clínica para valorar: • Contraindicaciones absolutas• Contraindicaciones relativas• Hábitos personales

Perfusión y oxigenación tisular.

Determinaciones analíticas y pruebas complementarias.

Valoración clínica del donante potencial de órganos

Infecciosas: Sepsis bacteriana con signos de disfunción multiorgánica. Tuberculosis activa oincompletamente tratada. Infecciónes virales activas o procesos con un posible origen vírico.Enfermedades producidas por retrovirus y priones (Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob).Funguemias y aspergilosis locales. Infección por VIH o la pertenencia a grupos de riesgo parala transmisión de esta infección.

Neoplasias: Neoplasias malignas de cualquier localización, salvo los tumores primitivos delSNC, el carcinoma basocelular y el carcinoma “in situ” de útero.

• Tumores del SNC que excluyen la donación: - Meduloblastoma- Astrocitoma anaplásico- Glioblastoma multiforme- Ependimoma maligno- Carcinoma de plexo coroideo- Pinealoblastoma- Meningioma anaplásico y maligno- Sarcoma

Contraindicaciones absolutas

215-400 13/5/03 10:39 Página 299

Page 285: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

300

- Hemangioblastoma incluido enla facomatosis de Von Hippel-Lindau.- Tumores germinales intracraneales.

Cordomas.- Linfomas primarios.

• Se pueden considerar donantes potenciales los pacientes portadores de alguno de lossiguientes tumores:- Astrocitoma pilocítico.- Astrocitoma de bajo grado (grado II).- Oligodendroglioma de bajo grado.- Ependimoma.- Papiloma del plexos coroideos.- Pineocitoma.- Craneofaringioma.- Meningiomas benigno.- Teratomas maduro.

Enfermedad vascular arteriosclerótica generalizada.

Enfermedades sistémicas con repercusión sobre los órganos a trasplantar.

• Edad superior a 70 años.• Hipertensión arterial.• Diabetes Mellitus.• Tratamientos de larga evolución con fármacos que lesionen algún órgano en concreto.

Contraindicaciones relativas

• Antecedentes de enfermedades sexuales transmisibles (sífilis o gonorrea)• Las infecciones locales por gérmenes que responden bien a los antibióticos aunque en

algún momento hayan desarrollado bacteriemia.• En caso de infecciones locales con patrón de multirresistencia a antibióticos con gérmenes

de dificil tratamiento o virulencia (S. aureus meticilin-resistente, bacilos gramnegativos)se desconseja la aceptación del órgano.

• Los pacientes con infección del SNC (meningitis) pueden ser donantes si la infección esbacteriana; más concretamente si es meningocócica, neumocócica, por E. coli y si losefectos sistémicos de la infección no han causado daño al órgano. Excluyen la donaciónlas meningitis producidas por Listeria monocytogenes, tuberculosis, hongos, virus yprotozoos.

• Los antecedentes de hepatitis no excluyen la donación y deberá estudiarse el estadoserológico del donante.

No contraindican la donación

215-400 13/5/03 10:39 Página 300

Page 286: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

301

• Extracción de antígenos: grupo sanguíneo. El factor Rh no tiene valor para elegir receptor.• Analítica de rutina: Hematología: hematocrito, hemoglobina, VCM, plaquetas y leucocitos

con fórmula.• Estudio de coagulación: tiempo de protrombina, cefalina y fibrinógeno. Es necesario

descartar la coagulación intravascular diseminada.• Estudio de función cardiaca y pulmonar: determinación de CK y CK-MB para mayor

especificidad en determinados centros se puede solicitar troponina I. Gasometría arterial.• Estudio de función renal: Determinación de urea y creatinina en plasma y cuantificación

de proteinas y hematíes en orina. • Perfil hepático: Determinación de enzimas indicativas de citolisis y colostasis hepática:

aspartato aminotransferasa (AST o GOT), alanino transferasa (ALT ó GPT), fosfatasaalcalina, gamma-glutamiltranspeptidasa (GGT), bilirrubina total y directa ylacticodeshidrogenasa (LDH).

• Perfil pancreático: Determinación de glucemia, amilasa sérica y especialmente lipasasérica para la evaluación de la viabilidad del páncreas para trasplante. Las glucemias altasen el donante son la regla y están relacionadas con diversos factores: liberación dehormonas endógenas (catecolaminas, glucagón, corticoides), con la resistencia a la insulinao con la administración exógena de catecolaminas, corticoides, etc.

• Estudios serológicos: En todas las determinaciones serológicas se debe valorar la posibilidadde encontrarnos en periodo de ventana así como la influencia de la hemodilución. En elprimer caso se debe valorar la historia clínica; en el segundo habrá que intentar tomar lamuestra previa a la politransfusión. Es necesario conservar una muestra de la serologíadurante un mínimo de 10 años (Real Decreto 411/1966).- VIH: Se determinarán anticuerpos específicos frente a VIH-1 y VIH-2. Su positividad

excluye la donación. Para disminuir el tiempo de ventana (la seropositividad ocurre entrelas 3 a 8 semanas después de la infección) es recomendable la determinación del antígenop24. En casos muy concretos (donantes de riesgo) se puede determinar la PCR viral.

- Virus B: Determinación del antígeno de superficie (HbsAg). Su positividad excluye ladonación. Los pacientes portadores de anticuerpo anti-core (+) pueden ser transmisoresde hepatitis aunque tengan HbsAg negativo.

- Virus C: Presencia de anticuerpos. Prevalencia: 2-3% en nuestro pais. Su presenciaexcluye la donación. En determinadas situaciones podría ser válida la donación de unórgano torácico virus C positivo. En receptores en situación de extrema urgenciaasumiendo la posibilidad de desarrollar hepatitis C. En receptores que sean virus Cpositivos. Estas situaciones deben discutirse con el receptor y sus familiares.

- Treponema Pallidum: Se determinan el VDRL o la reagina rápida en plasma (RRP). Supositividad no descarta la donación siempre que el donante no presente evidencia delúes terciaria. Si las determinaciones son positivas es necesario el tratamiento conpenicilina en el receptor.

Estudios analíticos y técnicas de evaluación por imagen del donante

215-400 13/5/03 10:39 Página 301

Page 287: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

302

• Otros estudios serológicos: Rutinariamente se determinará la presencia de IgG acitomegalovirus y toxoplasma. En receptores seronegativos al virus de Epstein-Barr esútil la determinación de IgG en el donante.

• Estudios microbiológicos: Se recomienda la determinación de hemocultivos, exudadotraqueal y cultivo de orina incluso en donantes sin sospecha de infección.

• Determinaciones de marcadores tumorales: Por motivos de urgencia solo se puededeterminar la gonadotropina coriónica en orina. En casos sospechosos se pueden determinarel antígeno carcinoembrionario, alfafetoproteina y el antígeno prostático específico.

• ECG: Pondrá de manifiesto alteraciones indicativas de isquemia, HTA o el grado derepercusión de una posible patología cardiaca preexistente diagnostica o no previamente.

• Radiografía de tórax: Evaluación del estado del parénquima pulmonar, presencia deneumonía, edema depulmón, hemotórax, etc.

• Ecocardiograma: Valorará fracción de eyección, orientará en ocasiones al diagnóstico deenfermedades embólicas causantes de infartos cerebrales como endocarditis, moxomas, etc.

• Ecografía abdominal: Permitirá evaluar la morfología y estructura de higado, riñones ypáncreas.

La muerte encefálica fue legislada en nuestro país en el Real Decreto 426/1980 de 22 de febreroen el que se desarrollaba la ley 30/1979 de 27 de octubre sobre extracción y trasplante de órganos.Recientemente se ha publicado el nuevo RD 2070/1999 de 30 de diciembre en el que se regulanlas actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorialen materia de donación y trasplante de órganos y tejidos.

• Modificaciones en los criterios de ME:• Prerrequisitos: Debe existir coma de etiología conocida e irreversible con evidencia clínica o

por neuroimagen de lesión cerebral destructiva compatible con la situación de muerte encefálica. • Exploración clínica: Sistemática, completa y rigurosa. Se comprobará la estabilidd

hemodinámica, oxigenación y ventilación adecuadas, temperatura corporal mayor de 32ºC, ausencia de alteraciones metabólicas, sustancias o fármacos depresores del SNC quepudieran ser causantes del coma y la ausencia de bloqueantes musculares. Debe existir: - Coma arreactivo sin respuesta motora o vegetativa al estímulo doloroso producido en el

territorio de los nervios craneales. No deben existir posturas de descerebración o dedecorticación.

- Ausencia de reflejos de tronco (fotomotor, corneal, oculo-cefálicos y oculo-vestibulares,nauseoso y tusígeno), no respuesta cardiaca al test de atropina.

- Apnea a pesar de PaCO2 > 60 mm Hg.

Diagnóstico legal de muerte encefálica en España

215-400 13/5/03 10:39 Página 302

Page 288: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

303

Puede existir actividad motora espinal espontánea o inducida. Si el diagnóstico de ME es sóloclínico se requiere un periodo de observación repitiendo la exploración clínica a las 6 horas, alas 24 horas si se sospecha encefalopatía postanóxica o con mayor intervalo si se han administradofármacos o sustancias depresoras del SNC. Estos periodos pueden acortarse si se realizanpruebas instrumentales que son sólo obligatorias si no existe lesión destructiva o si la exploraciónneurológica no puede ser completa debido a imposibilidad de explorar los reflejos de tronco,intolerancia al test de apnea, hipotermia<32ºC, intoxicación por fármacos depresores o lesiónprimaria infratentorial.

• Pruebas diagnósticas instrumentales: - Las que valoran la función neuronal: electroencefalograma y potenciales evocados.- Las que valoran el flujo sanguíneo cerebral: Arteriografía cerebral de los 4 vasos, angiografía

cerebral por sustracción digital (arterial o venosa), angiogammagrafía cerebral conradiofármacos que atraviesen la barrera hematoencefálica intacta, sonografía dopplertranscraneal.

• Particularidades para neonatos y lactantes: La exploración clínica debe repetirse variasveces, incluyendo el reflejo de succión y el de búsqueda. Si la edad es menor de dosmeses, deben realizarse dos exploraciones clínicas y dos EEG separados 48 horas. Elintervalo puede acortarse si se realizan test de ausencai de flujo. Si la edad está entre dosmeses y un año, las exploraciones se separarán 24 horas pudiendo suprimirse igualmentela segnda exploración y el segundo EEG si se hace un test de ausencia de flujo. Cuandola edad está entre uno y dos años se requieren dos exploraciones clínicas separadas 12horas o 24 horas si hay encefalopatía anóxica-isquémica. Los tiempos también puedenreducirse si se llevan a cabo pruebas diagnósticas adicionales.

- López-Navidad A. La evaluación clínica del donante de órganos. En: López-Navidad A, KulisevskyJ, Caballero F eds. El donante de órganos y tejidos. Evaluación y manejo. Barcelona.Springer-Verlag Ibérica.1997:pp.163-170

- Alonso-Pulpón L, Almenar L, Crespo MG, et al. Guías de actuación clínica de la Sociedad Españolade Cardiología. Trasplante cardiaco y de corazón-pulmones. Rev Esp Cardiol 1999;52:821-839

- Curso superior internacional en coordinación de trasplantes. Transplant procurement manage-ment (TPM). Manual del curso. Barcelona. 1999

- Escalante JL, Escudero D. Conclusiones de la III Conferencia de Consenso de la SEMICYUC.Muerte encefálica en las Unidades de Cuidados Intensivos. Med Intensiva 2000; 24:193-197

- Escudero D. Diagnóstico clínico de muerte encefálica. Prerrequisitos y exploración neurológica.Med Intensiva 2000;24:106-115

- Wijdicks EFM. The diagnosis of brain death. N Engl J Med 2001;344:1215-1221- Alted E, Sánchez-Izquierdo JA. Muerte encefálica. En Montejo JC, García de Lorenzo A, Ortíz

C, Bonet A eds. Manual de Medicina Intensiva. Madrid. Harcourt.2001:pp.256-261

215-400 13/5/03 10:39 Página 303

Page 289: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Intoxicaciones

Capítulo XV

215-400 13/5/03 10:39 Página 305

Page 290: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

306

XV. 1 CRITERIOS DE GRAVEDAD EN LA INTOXICACIÓNPOR SALICILATOS

Leve > 7,4 < 6 Alcalosis respiratoria

Moderado ≥ 7,4 < 6 Alcalosis respiratoriacon acidosis metabólica

Grave < 7,4 < 6 Acidosis metabólica cono sin acidosisrespiratoria

- Done AK. Salicylate intoxication: Significance of measurements of salicylates in blood in casesof acute ingestion. Pediatrics 1960; 26:800.-806

AlteraciónGRADO pH plasmático pH urinario Metabólica

Subyacente

215-400 13/5/03 10:39 Página 306

Page 291: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

307

• Las decisiones de tratamiento deben de basarse en determinaciones objetivas de grave-dad más que en los niveles séricos de salicilatos o en nomogramas que no valoran laintoxicación crónica (Done).

• La intoxicación grave se define por acidemia y aciduria. Se presenta a las 24 horas -o más-postingesta aguda de mas de 500 mg de aspirina por kilo de peso. Puede cursar con depre-sión respiratoria, shock, edema agudo de pulmón no cardiogénico, deshidratación, coma,edema o hemorragia cerebral, hipoglucemia, convulsiones, rabdomiolísis, oliguria, hipo ohipertermia, papiledema e insuficiencia cardiaca congestiva.

- Linden CH. Salicylate and other nonesterroidal antiinflammatory drug poisoning. En: RippeJM, Irwin RS, Fink MP, Cerra FB (eds). Intensive Care Medicine. Little Brown.Boston.1996:1685-1692

- Seyffart G. Salicylates. En: Poison Index. The treatment of acute intoxication. 4 Edition. PABST.Lengerich. 1996:606-613

Deterioro clínico a pesar de buenas medidas de soporte incluyendo alcalinización de plasmay orina.

Presencia y/o desarrollo de complicaciones:• Edema pulmonar• Edema cerebral• Convulsiones• SIRS• Inestabilidad hemodinámica y/o arritmias ventriculares

Presencia y/o desarrollo de situaciones que disminuyen el aclaramiento de salicilatos:• Fracaso renal• Disfunción hepática

Niveles plasmáticos tóxicos:• Al ingreso > 90 mg/dl• A las 6 h > 130 mg/dl

Criterios de hemodiálisis en la intoxicación por salicilatos

215-400 13/5/03 10:39 Página 307

Page 292: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

308

XV. 2. CRITERIOS DE GRAVEDAD EN LAINTOXICACIÓN POR METANOL

- Gonda A, Gault H, hurchill D, Hollomby D. Hemodialysis for methanol intoxication. Am J Med1978; 64:749-754

Niveles séricos de metanol > 50 mg/dl.

Acidosis metabólica de cualquier grado.

Alteración de la visión.

Anormalidades en el fundoscopia (fondo de ojo).

Ingesta superior a 30 ml de metanol absoluto (dosis mínima mortal referida).

215-400 13/5/03 10:39 Página 308

Page 293: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

309

• Cuando un paciente dado cumple los criterios expuestos, los métodos de depuración estan-dar (lavado gástrico ...) no tienen validez y deben emplearse métodos de depuración extra-renal. La hemodiálisis es el sistema mas efectivo para retirar del organismo el metanol yel ácido fórmico.

• La hemodiálisis se debe efectuar con bicarbonato y debe de ser precoz. Su duración esti-mada es de 10 a 15 horas (hasta 5 días) pero, desde el punto de vista clínico, se recomiendamantenerla hasta que el paciente esté consciente y no se objetiven signos de toxicidad.

• Los niveles de metanol iniciales no deben de ser la única consideración de indicación dedepuración extrarenal. Se debe valorar la acidosis y el intervalo entre ingesta y tratamien-to. Se debe tener en cuenta que en los estadios evolutivos tardíos la concentración séricade metanol puede ser baja.

- Seyffart G. Methy alcohol. E: Poison index. The treatment of acute intoxication. 4 Edition. PABST.Langerich. 1996:457-464

215-400 13/5/03 10:39 Página 309

Page 294: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

310

XV. 3. CRITERIOS DE GRAVEDAD EN LA INTOXICACIÓN -AGUDAY CRÓNICA- POR TEOFILINA

- Daeson AH, Whyte IM. The assessment and treatment of theophylline poisoning. Med J Aust1989; 151:689-692

• Niveles plasmáticos de 100 µg/ml (550 µmol/l).

• Convulsiones, arritmias intratables o TA media < 60 mmHg aunque las concentracionesplasmáticas sean < 100 µg/ml o desconocidas.

• Si no tolera el carbón activado oral y presenta síntomas tóxicos graves.

Aguda

• Niveles plasmáticos de 60 µg/ml (330 µmol/l).

• Niveles plasmáticos > 40 µg/ml (220 µmol/l) y factores de riesgo:• Edad < 6 meses o > 60 años.• Enfermedad hepática importante y/o ICC.• No tolerancia al carbón activado.• Vida media de la teofilina ≥ 24 h.

Crónica

215-400 13/5/03 10:39 Página 310

Page 295: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

311

• Debido a sus propiedades farmacocinéticas (pequeño -relativo- volumen de distribución,moderada unión a proteinas, bajo aclaramiento endógeno, no secuestro en compartimentos)la teofilina es un fármaco ideal para ser depurado con hemodiálisis y hemoperfusión.

• La diálisis peritoneal es poco efectiva

• Con la plasmaféresis se depura tanto la teofilina libre como la ligada a proteinas.

- Seyffart G. Teophylline. En: Poison Index. The treatment of acute intoxication. 4 Edition. PABST.Lengerich. 1996:638-645

215-400 13/5/03 10:39 Página 311

Page 296: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

312

XV. 4. SCORTEN:ESCALA DE GRAVEDAD PARA NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA

Edad mayor o igual a 40 años. 1

Frecuancia cardíaca mayor o igual a 120 lpm. 1

Neoplasia sólida o hematológica. 1

Superficie corporal descamada mayor o igual a 10 %. 1

Urea sérica mayor a 10 mmol/l. 1

Bicarbonato sérico menor de 20 mmol/l. 1

Glucosa sérica mayor 14 mmol/l. 1

Variable Puntos

- Bastuji-Garin S., Fouchard N., Bertocchi M., Roujeau J.C., Revuz J, Wolkenstein P. SCORTEN:A Severity-of-Illness Score for Toxic Epidermal Necrolysis. J Invest Dermatol 2000; 115: 149-153

• El SCORTEN es el resultado de la suma de cada una de las variables tomadas en la admisióndel paciente.

• La probabilidad de muerte a causa de esta patología se calcula según la fórmula:

Probabilidad de muerte = elogit / 1+ elogit

Donde logit es:Logit: -4,448 + 1,237 * SCORTEN

215-400 13/5/03 10:39 Página 312

Page 297: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

313

• La Necrolísis Epidérmica Tóxica es más que un “fracaso cutáneo agudo”. Todos los órganosy sistemas pueden estar implicados en la evolución y pronóstico de la enfermedad.

• Se han utilizado muchas escalas de gravedad en esta patología, pero no han sido validadas.

• Al comparar el SCORTEN con el SAPS II y el score de quemaduras parece que el primeroes más sensible en discriminar riesgo de muerte en esta patología.

215-400 13/5/03 10:39 Página 313

Page 298: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Pediatría

Capítulo XVI

215-400 13/5/03 10:39 Página 315

Page 299: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

316

UTILIDAD DE LOS ESCORES DE VALORACION CLINICA EN LOS NIÑOS

La mayor utilidad de los Escores clínicos en pediatría, es objetivar la situación de los pacientescon vistas a definir y establecer de forma precisa, con un mínimo de información subjetiva, losniveles de gravedad de la enfermedad, asi como los riesgos pronósticos de las misma.Los Escores en relación con las puntuaciones máximas obtenidas, se podrían agrupar en dos tipos:

a) Escores de salud.- En estos cuanto mayor es la puntuación mayor es el estado de bienestary de buena salud del paciente. Un ejemplo de este grupo de Escores podría ser el Test deApgar, para valoración del estado de salud del Recién Nacido, en los primeros minutos de lavida.

b) Escores de enfermedad.- En estos la puntuación máxima define una situación de grave-dad del paciente, con un compromiso grave para su salud. Un ejemplo de este grupo de Escorespodría ser la escala de Downes para valoración clínica de la función respiratoria.

Es importante tener en mente esta diferenciación para no confundir los objetivos de cada Escore.La situación ideal sería aquella en la que todos los Escores tuvieran idéntica filosofía, en cuan-to a las puntuaciones, dando por ejemplo, valores altos a la normalidad y bajos a las situacionespatológicas, pero la realidad es que se han impuesto una serie de Escores clínicos de gran uti-lidad fundamentados en los criterios arriba expuestos.

Prof. F. Ruza Tarrío

- Marcin JP, Pollack MM: Review of de methodologies and applications of scoring systems in neo-natal and pediatric intesive care. Pediactric Critical Care Medicine 2000; 1: 20 - 27

- Fiser DH: Outcome evaluations as measures of quality in pediatrie intensive care. Pediatr ClinNorth Am: 1994; 41: 1423 - 1438

215-400 13/5/03 10:39 Página 316

Page 300: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 317

Page 301: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

318

1. Escala de Glasgow para niños

Escala de Glasgow Escala de Glasgow modificada para niños

Espontánea Espontánea 4Apertura Al hablarle Al hablarle 3ocular Al dolor Al dolor 2

No responde No responde 1

2 – 5 años < 2 años

Orientada Palabras y Sonrie,llora 5frases adecuadas

Desorientada Palabras inadecuadas Llora continuamente 4Respuesta Palabras inapropiadas Llanto y gritos exagerados Llanto y gritos exagerados 3verbal Sonidos incompresibles Gruñidos Gruñidos 2

No responde No responde No responde 1

Obedece órdenes Movimientos espontáneos 6Localiza el dolor Localiza el dolor 5

Flexión-retirada ante el dolor Flexión retirada ante el dolor 4Respuesta Flexión anómala ante el Flexión anómala ante elmotora dolor (decorticación) dolor (decorticación) 3

Extensión en respuesta al Extensión en respuesta aldolor (descerebración ) dolor (descerebración ) 2

No responde No responde 1

Valor normal : 15 puntos. De 15 – 13 puntos : leve; De 12 – 9 puntos: moderado; < 8 puntos : grave.

XVI. 1. ESCALAS DE VALORACIÓN DEL COMAY DEL NIVEL DE CONCIENCIA

Tres son las escalas más utilizadas en pediatría: La de Glasgow modificada, la de Morray y lade Raimondi.

La fiabilidad de estas escalas es alta, como se ha demostrado, al ser aplicadas simultáneamenteen niños con diferente grado de alteraciones de la conciencia de etilogías variables. El grado deacuerdo es elevado; el mayor grado de desacuerdo se establece en la valoración de la respuestaentre la escala de Raimondi y el Glasgow y entre ambas con la escala de Morray.

215-400 13/5/03 10:39 Página 318

Page 302: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

La valoración de la profundidad del coma o el grado del nivel de conciencia es valorada de unaforma Universal a través de esta escala, descrita en 1974 y que en la actualidad mantiene suvigencia. Su realización es rápida y además tiene una utilidad como factor pronostico. La Escalade Glasgow mide fundamentalmente funciones corticales y se cuantifican sus resultados según:

• respuesta verbal • respuesta motora • apertura de los ojos

Todo ello como respuesta a ordenes verbales o a estímulos dolorosos. En niños menores de 3 años la aplicación de esta Escala es imposible por la baja puntuaciónen la valoración verbal y motora, por lo que se ha propuesto una Escala de Glasgow modifi-cada para niños .El valor máximo de la escala es de 15, resultado coincidente con la normalidad en adultos yniños mayores; valores entre 15 y 13 sé corresponderían con afectaciones leves, de 12 a 9la consideración seria de moderada y por ultimo, puntuaciones < de 8 son de carácter gravesobre todo si esta puntuación se mantiene durante 6 o más horas. Estas puntuaciones debenadaptarse a las mejores respuestas que los niños puedan tener en las diferentes areas. Eneste sentido Simpson y Reilly en 1982 valoran las mejores respuestas en las tres areas queanaliza esta Escala en función de la edad de los niños, por eso la máxima puntuación espe-rada será tanto menor cuanto más pequeño sea el niño, asi: en < de 6 meses el valor máxi-mo será de 9; de 6 –12 meses, obtendremos 11 puntos; de 1 a 2 años, 12 puntos; de 2 a 5años, 13 puntos; y en mayores de 5 años, 14 puntos.

319

Escala de valoración de Glasgow

- Casado J.: Coma en Pediatria.En: Casado J. Serrano A.: Coma en Pediatría, diajnóstico y tra-tamiento.Ed. Díaz de Santos, Madrid 1997: pp, 1 – 8

- Tepas JJ, Discala C y Ramenofsky ML: Mortality an head injury: the pediactrics perspective.JPediatr Surg,1990, 25, 92 – 97

215-400 13/5/03 10:39 Página 319

Page 303: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

320

Función cortical Puntuación

Con propósito, movimientos espontáneos 6Con propósito, movimientos evocados por la voz 5Estímulo doloroso localizado 4Movimientos sin propósito,retirada global 3Postura de decorticación 2Postura de descerebración 1Flacidez 0

Rango subtotal 0 – 6

Función del tronco encefálico Puntuación

Reflejo luminosos pupilar Normal 2Lento/asimétrico 1Ausente 0

Reflejo oculo-vestibular Normal 2Tónico - conjugado 1Ausente 0

Reflejo corneal Normal 2Lento/asimétrico 1Ausente 0

Respiración Regular 2Irregular 1Apneica 0Rango subtotal 0 – 8Rango de puntuación total 0 – 14

- Morray JP, Tyler DC, Jones TK y cols.: Coma scale for use in brain injured children.Crit CareMed 1984,12: 1018 – 1020

Puntuación inferior o igual a 3 durante mas de 6 horas, mal pronóstico.

2. Escala de Morray para niños

215-400 13/5/03 10:39 Página 320

Page 304: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Morray y colaboradores aportan una escala utilizable a cualquier edad pediátrica, en la que sevaloran no solo funciones corticales sino también actividad de tronco cerebral. Esta Escala escapaz de clasificar gran variedad de patologías de SNC, sobre todo enfermos en coma profun-do, a la vez que puede predecir con fiabilidad: él pronostico neurológico en el coma de origentraumático o por encefalopatía hipoxico-isquémica; tiene menor valor predictivo para la evalua-ción neurológica de otros comas (meningitis, encefalitis o S. de Reye). El rango de puntuaciónse mueve entre 0 – 14 puntos, considerándose una situación grave de mal pronóstico la persis-tencia durante 6 o más horas de un resultado igual o inferior a 3.

321

215-400 13/5/03 10:39 Página 321

Page 305: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

322

Respuesta Puntuación

OcularBusca.Sigue con la mirada 4MEO intactos.Pupilas reactivas 3MEO alterados. Pupilas fijas 2MEO paralizados.Pupilas fijas 1

VerbalRespuesta con llanto a palabras 3Respiración espontánea 2Apnea 1

MotoraExtremidades en flexión o extensión 4Respuesta en retirada al dolor 3Hipertonía 2Flacidez 1

- Raimondi AJ y Hirscauer J: Head injury in the infant and toddler coma scoring and outcomescale. Child´s Brain 1984, 11: 12 – 35

MEO : músculos extraoculares. Puntuación máxima: 11; mínima 3.

3. Escala de Raimondi para el coma en niños pequeños

215-400 13/5/03 10:39 Página 322

Page 306: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

323

En lactantes y niños entre 12 y 36 meses es esta la escala que mejor valora el grado de con-ciencia sobre todo en aquellos de casos de traumatismo craneo-encefálico. Su resultado se obtie-ne por la suma de las puntuaciones en tres áreas: ocular, motora y verbal. Da mas valor a lasfunciones corticales, subcorticales y del tronco cerebral. La puntuación máxima es de 11 pun-tos y la mínima de 3 puntos. Estos resultados se obtienen al valorar con menor puntuación la res-puesta verbal y motora, que en niños pequeños no pueden ser tan alta al tener fisiológicamenteun menor grado de desarrollo madurativo.

- Perez Navero JL, Ibarra I y Barcones: Traumatismo cráneo-encefálico. En: Ruza F. (ED) Tratadode Cuidados Intensivos Pediátricos. Ed Norma .Madrid 1994: 565 - 580

215-400 13/5/03 10:39 Página 323

Page 307: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

324

XVI. 2. ESCALAS DE TRAUMA PEDIÁTRICO

Frecuencia Esfuerzo Tensión arterial Relleno Escala de comaRespiratoria respiratorio sistólica capilar de Glasgow

5 - - - - 14-154 10-24 - 90 - 11-133 25-35 - 70-90 - 8-102 > 35 - 50-69 Normal 5-71 > 10 normal < 50 Lento 3-40 0 Retraciones 0 Ninguno 0-2

Rango: de 0 – 16. Un score < 12 indica traumatismo severo y necesidad de tratamientoespecializado

Trauma Score

Escala de coma Tensión arterial Frecuencia respiratoriade Glasgow sistólica por minuto

4 13-15 > 89 10-293 9-12 76-89 > 292 6-8 50-75 6-91 4-5 1-49 1-50 3 0

Rango: de 0 – 12.Una puntuación < 11 indica trauma potencialmente grave

Trauma Score Revisado para Pediatría

+2 +1 -1

Peso > 2 10-20 < 10Vía aérea Normal Conservada No conservadaTA, sistólica > 90 50-90 < 90E. neurológico Despierto Obnubilado ComaHerida abierta No Pequeña GrandeTrauma oseo No Cerrado Abierto o múltiple

Rango: de : -6 a +12.Una puntuación < 8 indica traumatismo potencialmente grave.

Trauma Score Pediátrico

215-400 13/5/03 10:39 Página 324

Page 308: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Una de las partes mas importantes en la asistencia al niño politraumatizado es una valoraciónque que permita su catalogación en cuanto a su gravedad, tipo de asistencia a realizar y actua-ciones diagnosticas y terapéuticas que se deben seguir. Para ello se han diseñado distintas esca-las que se adaptan a la edad pediátrica y a las características de desarrollo morfológico y psi-comotor de los niños.Las escalas se basan en criterios anatómicos,parámetros fisiológicos ymecanismos de la lesión.Las escalas empleadas son: el Trauma Score,el Trauma Score Revisado para Pediatría y elTrauma Score Pediátrico. Todas ellas se han mostrado útiles para la valoración de niños con dife-rentes traumatismos.

Fue diseñado para una valoración rápida de la situación clínica del paciente,la progresión dedicha situación, posibilidad de establecer un pronóstico y programación de los medios asisten-ciales a emplear. Analiza cinco parámetros: Frecuencia respiratoria, Esfuerzorespiratorio,Tensión arterial sistólica, Relleno capilar y Escala de coma de Glasgow. Es útilpara el manejo global del paciente politraumatizado, pero poco sensible para individualizar lesio-nes concretas.Trauma Escore Revisado para Pediatría.- Optimiza la anterior escala para su uso en la edadpediátrica, analizando tres parámetros: Frecuencia respiratoria, Tensión arterial sistólica y Escalade coma de Glasgow, facilitando su uso y manteniendo sus objetivos: 1º Dar a cada variable una puntuación entre 0 y 4, obteniéndose un rango entre 0 y 12 puntos. 2º Puntuaciones inferiores a 11 indica un trauma potencialmente grave.

325

- Maslanka AM: Scoring systems and triage from the field.Emerg Med Clin North Am, 1993,11(1)15 27

- Eichelberger MR, Gotschall CS, Saco WJ y cols,: A comparision o the Trauma Score, The RevisedTrauma Score and The Pediatric Trauma Score. Ann Emerg Med, 1989, 18(10): 1053-1058

- Tepas JJ,Mollitt DL, Talbert JL and cols: The Pediatric Trauma Score as predictor of injury seve-rity in the injured child. J Pediatr Surg, 1987, 22: 14 – 18

- Kaufmann CR,Maier RV, Rivara FP, et al: Evaluation of the pediatric Trauma Score. JAMA 1990;263: 69 – 72

Trauma Escore

215-400 13/5/03 10:39 Página 325

Page 309: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

326

Optimiza la anterior escala para su uso en la edad pediátrica, analizando tres parámetros:Frecuencia respiratoria, Tensión arterial sistólica y Escala de coma de Glasgow, facilitando suuso y manteniendo sus objetivos: 1º Dar a cada variable una puntuación entre 0 y 4, obteniéndose un rango entre 0 y 12 puntos. 2º Puntuaciones inferiores a 11 indica un trauma potencialmente grave.

Fue diseñado por Tepas en 1986, para reflejar los patrones de lesión en niños incorporando laedad como variable. Es un Escore que analiza 6 determinaciones comunes del estado clínico delniño: Peso, Estado de la Vía Aérea, Presión Arterial Sistólica, Estado Neurológico y la presen-cia de Fracturas y/o Heridas. A cada variable se la da una puntuación de:

• Normalidad: + 2• Afectación moderada: + 1• Gravedad: - 1

El rango de puntuaciones oscila entre: – 6 y + 12. Puntuaciones de 8 o mas se asocia con un100% de supervivencia y puntuaciones por debajo de 0 con un 100% de mortalidad. Este Escoretambién permite una clasificación de los niños en el lugar del accidente en cuanto al pronósticoinmediato y el tipo de asistencia a emplear.

- Yurt RW: Selección, valoración inicial y tratamiento del paciente pediátrico traumatizado.ClinPed North Am, 1992; 5: 1187 – 1194

Trauma Escore Revisado para Pediatría

Trauma Escore Pediátrico

215-400 13/5/03 10:39 Página 326

Page 310: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 327

Page 311: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

328

XVI. 3. TEST DE APGARSigno 0 1 2

Frecuencia cardíaca Ausente < 100 latidos/minuto > 100 latidos/minutoEsfuerzo Respiratorio Ausente Lentos e irregulares Llanto fuerteTono muscular Flacidez Flexión escasa de Buena motilidad

extremidadesIrritabilidad refleja Si respuesta Muecas Estornudos.TosColoración Cianosis.Palidez Rosado.Cianosis acra Rosada generalizada

Puntuación: 7 - 0 puntos, normal. 6 - 4 grave. 3 - 0 muy grave.

- Apgar V: A proposal for new method of de evaluation o the newborn infant. Cur Res Anes Anal 1953; 32: 260 – 267

215-400 13/5/03 10:39 Página 328

Page 312: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

La valoración del bienestar del Recién Nacido se hace atráves del Test de Apgar descrito porVirginia Apgar en el año 1953. Es un procedimiento objetivo que permite seleccionar los neona-tos que van a precisar cuidados especiales así como establecer un pronóstico vital a corto plazo,teniendo los resultados valor estadístico.La puntuación se realiza inicialmente en el primer minuto de vida, lo que va a permitir según elresultado instaurar procedente medidas de reanimación y a los cinco minutos, que de nuevo con-firmara la situación del niño y en su caso validara la eficacia de las maniobras de reanimaciónrealizadas.Se puntúan cinco signos clínicos: frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irri-tabilidad refleja y coloración cutánea . A cada uno de estos datos se les da una puntuación de:

• 0: Ausente• 1: Presencia incompleta• 2: Normalidad

En consecuencia la puntuación máxima a obtener será de 10 y el valor mínimo de 0 , siendolas escalas de valoración las siguientes:

• Normal: 7 – 10 puntos• Depresión moderada: 4 – 6 puntos• Depresión grave: < 3 puntos.

La utilidad clínica de esta prueba se puede considerar desde dos puntos de vista:a) Inmediato: Permite instaurar muy procedente maniobras de reanimación cardio-pulmonar.b) Posterior: Valora el pronóstico vital y secuelas hipóxico- isquémicas.

The International Neonatal Network: The CRIB (Clinical Risk Index for Babies) score: A tool forassessing initial neonatal risk and comparing perfomance of neonatal intensive care units. Lancet1993; 342: 1203 – 1206.

329

- Papile LA. The APGAR score in the 21st century. NEJM 2001; 344:519-520

215-400 13/5/03 10:39 Página 329

Page 313: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

330

XVI. 4. ESCALAS DE VALORACIÓN DEL RIESGOINFECCIOSO EN EL NIÑO

1 2 5

Calidad del Fuerte y tono Plañidero Débil/Gemidollanto normal Llanto agudo

Cambio del No llora/deja de Llanto recurrente No deja de llorar o llantoLlanto ante los llorar pronto apenas perceptiblePadres

Ritmo sueño/ Alerta/despierta Alerta inestable/ Se adormila/vigilia con facilidad despierta con esfuerzo No despierta

Color Rosado Pálido/Acrocianosis Pálido grisáceo/Cianosis

Respuesta social Sonrie Sonríe brevemente Ansioso/Inespresivo/Ajeno

Hidratación Piel y mucosas Piel y ojos normales Piel seca/Ojos hundidoshúmedas Boca seca Mucosas secas

Puntuación: Normal: 0 – 10 (2.7%); Moderada: 10 – 16 (26.2%): Grave: >16 (92.3%).% = Riesgo de bacteriemia.

Score de Yale

Buen aspecto generalHa estado previamente bien definido por:

• Nacimiento a termino• No haber recibido tratamiento antibiótico perinatal• No haber estado hospitalizado mas tiempo que la madre• No haber sido tratado de hiperbilirrubinemia inexplicada• No haber recibido ni estar recibiendo antimicrobianos• No haber sido hospitalizado previamente• No presentar enfermedades crónicas subyacentes

No presentar indicios de infección en piel, tejidos blandos, articulaciones u oídosTiene los siguientes valores analíticos:

• Leucocitos en sangre entre: 5000 - 10000• Formas en banda: > 1500• < 10 leucocitos por campo en el sedimento de orina centrifugada• < 5 leucocitos por campo en el examen microscópico de las heces de niños con diarrea

Criterios de Rochester

215-400 13/5/03 10:39 Página 330

Page 314: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

La ausencia de signos de localización que permitan objetivar el riesgo de infección en niñospequeños y sobre todo en lactantes, ha permitido desarrollar escalas clinicas de valoración paraidentificar aquellos casos en los que pudiéramos estar ante un sepsis o bacteriemia. Sin embar-go, la sensibilidad y especificidad de estas Escalas es baja y no permiten identificar correcta-mente a todos los niños con dicho riesgo. Dos escalas son las mas empleadas: una es la de Yale,desarrollada por McCarthy y colaboradores y otra es la de Rochester que indentificaria lactantescon bajo riesgo infeccioso.

Descrita por McCarthy y colaboradores en 1982. esta escala pretende identificar enfermedadgrave en niños con un proceso febril agudo, para lo que explora 6 variables:

• Calidad del llanto• Cambio del llanto ante los padres• Ritmo de vigilia – sueño• Color• Hidratación • Respuesta social

Cada variable tiene tres grados de puntuación: 1, 3, 5.El mejor resultado posible es el de 6puntos en total y el peor de 30, obteniéndose los siguientes resultados:

• Normal: 0 – 10 (2.7%).• Moderado: 10 – 16 (26.2%)• Grave: > 16 (92.3%)

Los datos expresados en % ,cuantifican el riesgo de bacteriemia para cada puntuación.Vemos pues, que cuando la puntuación es mayor de 10 la posibilidad de tener un proceso gravees 13 veces superior respecto a puntuaciones normales. No obstante la sensibilidad de la escalapuede disminuir o artefactarse tras el descenso de la temperatura por el empleo de antitérmicos.

331

- McCarthay PL, Sharpe MR, Spiesel SZ y cols. Observation scales to identifity serious illness infebrile children. Pediactrics 1982; 70: 802 – 809

- Kramer Ms, Shapiro ED. Management of the young febrile child a commentary on recent prac-tice guidelines. Pediactrics, 1997; 100: 128 – 133

- Barraf LJ, Bass JW, Fleisher GR el al.Practice Guidelines for the managent of infants and chil-dren 0 to 38 months of age with fever without source.Pediatrics, 1993; 92: 1 – 12

Escala de Yale

215-400 13/5/03 10:39 Página 331

Page 315: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

332

La no existencia de criterios clínicos para identificar con exactitud a lactantes febriles con ries-go de infección bacteriana grave, hizo que un grupo de investigadores de Rochester, desarrollaran unos criterios para identificar a estos lactantes.Varios estudios sugieren que estos criterios tienen utilidad clínica. Asi, en un análisis prospecti-vo de 461 lactantes febriles, de hasta 60 días, que cumplían estos criterios, solo 4 (0.9%), sufrie-ron infección bacteriana grave,siendo el valor predictivo negativo del 99%. Barraf y colaborado-res en un metaanalisis de lactantes febriles, determinaron que los lactantes identificados de bajoriesgo, según estos mismos criterios en comparación con cualquier otra estrategia, tienen unamenor posibilidad de presentar enfermedades infecciosas graves. Klassen y Rowwe llevaron acabo una revisión metodológica de 10 estudios de lactantes febriles de hasta 60 dias de edad,concluyendo que son estos criterios los que proporcionan el mejor metodo para identificar los lac-tantes con bajo riesgo de infección bacteriana.

Criterios de Rochester

215-400 13/5/03 10:39 Página 332

Page 316: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 333

Page 317: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

- Field MJ, Lohr KN. Clinical Practice guidelines: Directions for a New Program.Washington,DC:Institute of Medicine, Commitee on Clinical Practice Guidelines. National Academie Press, 1990

334

XVI. 5. ESCALA DE VALORACIÓN DE LA MENINGITIS

0 1 2

Fiebre < 39.5º > 39.5ºPúrpura No SiSint.neurológicos No Si Si

Líquido cefalorraquídeo:

Leucocitos/mm: < 1000 1000 - 4000 > 4000Polimorfonucleares: < 60% > 60%Proteínas (mg/cc ): < 90 90 – 140 > 140Glucosa (mg/cc ): > 35 20 - 35 < 20

Sangre:Leucocitos: < 15000 > 15000

Puntuación: 0 – 1 – 2 puntos: No antibióticos,vigialar-Probable menigitis vírica.3 – 4 puntos: Valorar según evolución: observación y/o antibióticos> 5 puntos: Tratamiento antibiótico inmediato e ingreso.

Escore de Boyer

215-400 13/5/03 10:39 Página 334

Page 318: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

La variabilidad y sutileza en las manifestaciones clinicas de las meningitis, tan dependientes dela edad y con gran inespecificidad cuanto menor es aquella, ha generado el empleo de escalaso escores que permitan de una forma lo mas objetiva posible tomar decisiones en cuanto a, posi-bilidades etiológicas y criterios terapeúticos, sobre todo en el empleo precoz de antibióticos.Eneste sentido el escore mas empleado es el descrito por Boyer, en el cúal, se analizan de unaforma conjunta:

• Parámetros clínicos : fiebre, púrpura y sintomas neurológicos• Parámetros de laboratorio: en liquido cefalorraquideo se analizarán: nº total de leucocitos,

de polimorfonucleares, nivel de proteinas y de glucosa; y en sangre se valorara el númerode leucocitos.

Estos datos se puntúan con 0, 1 o 2 puntos, siendo la puntuación mas favorable la que esta pordebajo de 2 y la mas desfavorable por encima de 5.Esta puntuación no esta validada para lactante con menos de 3 meses de edad y tampoco serávalorable si se han empleado antibióticos previamente.

335

215-400 13/5/03 10:39 Página 335

Page 319: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

336

- The croup score as an evolutive instrument in clinical trivials: Arch Pediatr Adolescent Med ;1995: 149 – 160

XVI. 6. ESCORES DE LARINGITIS AGUDA

0 1 3 4 5

Estridor inspiratorio No Audibles Audiblescon fonendo sin fonendoen reposo en reposo

Tiraje: intercostal/ No Leve Moderado SeveroSupraesternal/xifoideo

Entrada del aire en los Normal Disminución Disminuciónpulmones leve moderada-severa

Cianosis No Con En agitación reposo

Nivel de conciencia Normal Disminuido

Puntuación: Leve: < 3; Moderado: 4 – 5; Severo: > 5

Escore de laringitis ( Taussig – Westley )

215-400 13/5/03 10:39 Página 336

Page 320: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

- Westley CR, Cotton EK, Broks JG,: Nebulized racemic epinephrine by IPPB for the treatment ofcroup: a double – blind study. Am J Dis Child 1978; 132: 484 – 487

- Denny FW, Murphy TF, Clyde WA Jr,Collier AM,Henderson FW.Croup: an 11 year study in apediatric practice. Pediatrics 1983; 71: 871 - 876

Son las situaciones de dificultad respiratoria, uno de los motivos que con mayor frecuencia pro-ducen consultas, tanto en un Servicio de Urgencias Pediátricas como en una Unidad de CuidadosIntensivos. Esta dificultad respiratoria puede tener su origen en la afectación de la vía aérea supe-rior, como sucede en un conjunto de procesos que se engloban dentro de la denominación deCrup o Laringitis aguda, cuyos sintomas claves son: el estridor inspiratorio, las tos perruna y laafonía, que valoramos con el Escore de Taussing - Westley.En estos procesos son las valoraciones clínicas las que nos van a ofrecer de una manera direc-ta la gravedad del paciente, ya que las pruebas complementarias son de poca ayuda. Por lo tantola utilización de este Escore será fundamental para establecer el diagnóstico y el procedimientoterapeútico a emplear.El Escore de Taussig - Westley valora cinco parámetros:

• Estridor inspiratorio• Tiraje: intercostales – supraesternales – xifoidea• Entrada de aire en los pulmones• Cianosis • Nivel de Conciencia

con lo que obtendremos una valoración cualitativa del grado de ventilación y oxigenación.La puntuación asignada a cada parámetro, oscila entre 0 y 5 puntos, siendo el resultado masfavorable el que está por debajo de tres y el mas desfavorable cuando supera los 6 puntos.

337

215-400 13/5/03 10:39 Página 337

Page 321: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

338

0 1 2

Cianosis No Con aire Con FiO2 < 40pO2 70 – 100 mm Hg < 70 mm Hg < 70 mm HgMurmullo inspiratorio Normal Desigual Disminuido o ausenteSibilancias espiratorias No Moderadas MarcadasTiraje No Moderada MáximaSensorio Normal Deprimido,agitado Coma

Puntuación:Normal: < 3.Moderada: > 5, hay que tener precaución si la PCO2 es > 55 mm HgGrave: > 7, con PCO2 de 65 mm Hg,situación de insuficiencia respiratoria severa

I. Escore de Wood – Downes

0 1 2

Cianosis No Con aire Con FiO2 < 40Murmullo vesicular Normal o escasos Abundantes sibilancias Disminuido oInspiratorio sibilantes ausentesTiraje No Moderado IntensoSibilantes espiratorios No Moderados IntensoSensorio Normal Depresión o agitación Obnubilación

Puntuación: Leve: < 4 puntos; Moderada: 4 – 6 puntos; Grave: > 6 puntos

II. Escala de valoración de esfuerzo respiratorio

0 1 2

Tiraje costal No Leve ModeradoRetracción costal No Leve MarcadaAleteo nasal No Leve MarcadoQuejido espiratorio No Con fonendo Sin fonendoDisociación toraco-abdominal No En sierra Marcado

Puntuación: Leve: < 3 puntos; Moderado: 3 – 5 puntos; Grave: > 5 puntosPuntuación: Leve: < 4 puntos; Moderada: 4 – 6 puntos; Grave: > 6 puntos

III. Escore de Silverman

XVI. 7. ESCALAS DE AFECTACIÓN DE VÍA AÉREA INFERIOR

215-400 13/5/03 10:39 Página 338

Page 322: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

339

- Expert Panel Report 2: Guidelines for the diagnosis and management of asthma. Bethesda MD,National Institute of Health,1998

- Becker A, Nelson N. Simons F: The pulmonary index: Assessment of a clinical score for asthma. Am.- J Dis Child 138: 574 – 576- Wood DW, Downes JJ,Lecks HI: A clinical scoring system for the diagnosis of respiratory failu-

re. Preliminary report on childhood status asthmaticus. Am J Dis Child 1972, 123: 227 –228

Son las situaciones de dificultad respiratoria, uno de los motivos que con mayor frecuencia producenconsultas, tanto en un Servicio de Urgencias Pediátricas como en una Unidad de CuidadosIntensivos.Esta dificultad respiratoria puede tener su origen en la afectación de la vía inferior:

• El sindrome de dificultad respiratoria en el Recien Nacido• La bronquiolitis en el Lactante y el Niño Pequeño • Asma en Niños Mayores.

Los Escores que se emplean para valorar estas situaciones son: el de Silverman, el de Wood –Downes y en ausencia de gasometría o saturación de oxigeno el de valoración de esfuerzorespiratorio.

La valoración de la gravedad en la dificultad respiratoria de vías bajas, bronquiolitis y asma, debeanalizar las manifestaciones del esfuerzo ventilatorio para obtener una buena oxigenación. Engeneral, empleamos para dicho analisis, sobre todo en niños mayores de 2 años, el Escore deWood-Downes, el cúal valora seis parámetros: Cianosis, pO2, Murmullo inspiratorio, Sibilanciasespiratorias, Tiraje: intercostal – supraesternal – xifoideo y Sensorio. La puntuación que seasigna esta entre 0 y 2 puntos.El valor mínimo a obtener sería 0 y el máximo 12, siendo elresultado mas favorable el que está por debajo de 3, y el mas desfavorable esta si el Escoresobrepasa los 7 puntos y la PCO2 es mayor de 65 mm de Hg.

En el ámbito extrahospitalario,o en ausencia de saturación o gasometria, este Escore es de granutilidad, mide cuatro parámetros: Murmullo vesicular inspiratorio, Tiraje, Sibilantes espiratoriosy sensorio. Se puntúa entre 0 – 2 puntos.estando el valoe mas favorable por debajo de 4 pun-tos y el mas desfavorable por encima de 6.

Escores de Wood – Downes

Escore de valoración del esfuerzo respiratorio

215-400 13/5/03 10:39 Página 339

Page 323: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

340

Permite evaluar el Sindrome de dificultad respiratoria en el Recien Nacido,debiéndose hacerseen condiciones idóneas: ambiente térmico neutro, glucemia basal normal y la presencia de cianosiscon una FiO2 del 40%.Debe valorarse cada 30 minutos y en función de su evolución programarel tratamiento. También ha demostrado su utilidad en el lactante con dificultad respiratoria porbronquiolitis, para el control clínico, así como la respuesta al tratamiento del mismo. Mide cincoparámetros: Tiraje costal, Retracción esternal, Aleteo nasal, Quejido espiratorio y Disociaciónentre los movimientos torácicos y abdominales. Se puntúa entre 0 – 2, obteniendose la puntuaciónmas favorable por debajo de 3 puntos y la mas desfavorable por encima de 5.

Escore de Silverman

215-400 13/5/03 10:39 Página 340

Page 324: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 341

Page 325: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Actitud Conducta Escore

Llanto No llora 0Quejoso 1Llanto 2Llanto intenso 3

Cara Sonriente 0Expresión neutra 1Expresión sin ninguna duda como negativa. 2

Expresión verbal Positiva, sin comentarios dolorosos 0Silencioso 1El niño se queja de algo sin que esto sea dolor 1(mama, papa, etc)Se queja de dolor 2Ambos tipos de quejas 2

Posición del torso El torso esta en reposo 1(sin fijarnos en los miembros)Se retuerce o esta arqueado 2El cuerpo esta arqueado o rígido 2El niño esta incorporado o en posición vertical 2Hay que sujetarlo o atarlo 2

Herida o área dolorosa No la toca 0Se aproxima pero no toca la herida 1El niño se toca ligeramente el área de la herida 1Se agarra la herida. 2Hay que sujetarlo o atarlo 2

Piernas Posición neutra 0Pataleando o retorciéndolas 1Extendidas hacia arriba o tensas 2Encogidas 2Atado o sujetado 2

342

XVI. 8. ESCORE CHEOPS PARA EL DOLOR EN NIÑOS

- De Mathews; JR McGrath PJ ;y Pigneon H; “Assesment and Measurement of Pain in Children”en Pain in Infants and Adolescents de Schechter N.L.; cap 8 (97-111)1993. Willians&Wilkins

215-400 13/5/03 10:39 Página 342

Page 326: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Los niños tienen palabras para expresar que tienen dolor desde mas o menos los 18 meses (pupa,daño, manca, etc) y son capaces de graduarlo desde los tres, cuatro años. Se puede decir quees difícil de identificar lo que le pasa a un niño pero no se puede negar que es capaz de sentirloy aunque mas difícilmente que en el adulto, también se puede medir.

La forma mas fácil y exacta son las autovaloraciones con escalas, los niños en edad escolar ylos adolescentes pueden graduar la intensidad del dolor con escalas numéricas o con materialauxiliar como colocando ordenadamente 6 trozos de papel progresivamente mas grandes, delmas pequeño al mas grande, o bien numéricamente con cantidades de 10 en 10 hasta 100.

Cuando un niño es incapaz de medir la intensidad se su dolor se emplean “escalas conductales”que tratan de identificar las conducta relacionadas con el dolor.

La expresión facial del dolor (caras de dolor), es el método mas seguro y consistente en cuantoa indicación de que se esta midiendo el dolor y la intensidad del mismo en niños pequeños (hastalos 6 años).

Para medir el dolor postoperatorio o por procedimientos se suele emplear el score de CHEOPS(Children’s Hospital of Eastern Ontario Pain Scale). Esta escala se emplea en niños entre 3 y 12años y es valida para la detección del dolor postoperatorio y para medir su intensidad. La máximapuntuación es 13 (cuando se puede aplicar la expresión verbal) y la mínima 0, la expresión verbalse reserva para los niños que pueden expresarse con palabras. Se correlaciona bien en niños entre3 y 6 años con las escalas de caras del dolor y escalas analógicas cuando la emplea un observadory entre los 6 y los 12 años con las mismas escalas de caras y analógicas pero realizadas porautoevaluación.

- Bayer JE, Wells N. The assessment of pain in children. Pediatr Clin North Am. 1989; 36:837-854- Tyler DC, Tu A, Douthit J, Chapman CR. Toward validation of pain measurement tools for chil-

dren: a pilot study. Pain. 1993;52:301-309- Nortons NS. Pain assessment in children. Paediatr Anaesth. 1997;7:267-272- Larsson BA. The measurement of paediatric pain. Acta Paediatr. 1999; 88:115-117- Frank LS, Greenberg CS, Stevens B. Pain assessment in infants and children. Pediatr Clin North

Am. 2000;47:487-512

343

215-400 13/5/03 10:39 Página 343

Page 327: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

344

XVI.

9. E

SCAL

AS D

E AU

TOEV

ALUA

CIÓ

N DE

LDO

LOR

EN N

IÑO

S

En “T

rata

mie

nto

del d

olor

en

el n

iño”

por

F. G

oded

y F

. Ruz

a, e

n “E

stud

io y

trat

amie

nto

del d

olor

agu

do y

cro

nico

” de

C. M

urie

l y L

.L. M

adrid

Aria

s. E

.L.A

1995

Tecn

ica

Desc

ripci

onRa

ngo

Vent

ajas

Desv

enta

jas

Auto

info

rme

Se p

regu

nta

sobr

e el

tipo

Siem

pre

que

Facil

idad

Inex

actit

ud, g

ran

de d

olor

, in

tens

idad

, var

iacio

nes

se p

ueda

.va

riabi

lidad

indi

vidua

l

Poke

r Chi

p To

olEl

niñ

o el

ige

1ª 4

car

tas

4-8

años

Se c

orre

lacio

na b

ien

Pued

e re

sulta

r inf

antil

(por

cione

s de

dol

or)

con

la c

ondu

cta

en

para

niñ

os m

ayor

es.

las

inye

ccio

nes.

Tien

e va

lidez

co

nver

gent

e ad

ecua

da.

Esca

la d

e Ca

ras

Cara

s qu

e ex

pres

an in

tens

idad

es

6-8

años

Fuer

te c

onve

rgen

cia e

ntre

Valid

ez a

ún n

o co

mpl

eta

de s

ufrim

ient

o.ni

ños

VAS

Líne

as v

ertic

ales

u h

orizo

ntal

es

>5 a

ños

Valid

ez y

con

fiabi

lidad

Debe

com

pren

der

con

grad

uacio

nes

num

érica

s,

prop

orcio

nalid

ad,

facia

les,

ver

bale

s et

clo

s in

terv

alos

pue

den

no s

er ig

uale

s de

sde

la

pers

pect

iva d

el n

iño

OUT

CHER

Sca

le6

foto

s de

car

as d

e ni

ños

3-12

año

sCo

nfia

bilid

adIg

ual q

ue e

l VAS

Valid

ez d

e co

nten

ido.

Se

cor

rela

ciona

con

ot

ras

esca

las

VAS

Med

icio

nes

de a

utoe

valu

acio

n en

niñ

o

215-400 13/5/03 10:39 Página 344

Page 328: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Hay

dos

form

as d

e m

edir

el d

olor

agu

do y

cró

nico

en

niño

s, p

or a

utoi

nfor

mes

, en

la q

ue e

l pac

ient

e de

be t

ener

cap

acid

ad p

ara

expr

esar

se y

ente

nder

lo q

ue q

uere

mos

que

mid

a y

las

cond

ucta

les

en la

s qu

e un

obs

erva

dor a

jeno

al p

acie

nte

obse

rva

las

cond

ucta

s re

laci

onad

as c

on e

ldo

lor (

posic

ión

cor

pora

l, ca

ra, l

lant

o, m

ovim

ient

os e

tc),

y la

s pu

ntúa

.

345

215-400 13/5/03 10:39 Página 345

Page 329: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

346

XVI.

10. E

SCAL

AS D

E CO

NDUC

TAPA

RALA

MED

ICIÓ

N DE

LDO

LOR

Tecn

ica

Desc

ripci

onIn

dica

cion

es

Vent

ajas

Desv

enta

jas

Esca

las

de c

ondu

cta

para

med

ició

n de

l dol

or e

n el

niñ

o

Proc

idur

al ra

ting

scal

e (K

atz

et a

l.,19

80) y

Obs

erva

-tio

nal s

cale

of

beha

vora

l dist

ress

(OSB

D)(J

ay e

t al.

1983

)

Aspi

raci

ón

de

méd

ula

ósea

, pun

cione

s lu

mba

res.

Apro

piad

o pa

ra c

ualq

uier

dolo

r, co

rto y

agu

do

Conf

iabi

lidad

inte

rexa

-m

inad

or e

xam

inad

or s

a-tis

fact

oria

. El O

BSD

seco

rrela

ciona

con

los

au-

toin

form

es d

e do

lor y

ansie

dad

Requ

iere

apr

endi

zaje

Se c

onsd

eran

10

cond

ucta

s.Ll

anto

, gr

ito,li

mita

ción

de

la

ac

tivid

ad,

resi

sten

cia

verb

al,

requ

erim

ient

o de

apo

yo e

moc

io-

nal,

rigid

ez m

uscu

lar e

xpre

sión

verb

al d

e do

lor,

agita

ción

de b

ra-

zos,

com

porta

mie

nto

nerv

ioso

,bú

sque

da d

e in

form

ació

n.

Child

ren´

s Ho

spita

l of

East

ern

Ont

airo

pai

nsc

ale(

CHEO

PS)

(McG

rth e

t at.,

1985

)

Dolo

r pos

tope

rato

rio y

por

inye

ccio

nes

Fácil

de

apre

nder

y u

sar.

Inte

rcon

fiabi

lidad

del

0.8

No ú

til pa

ra e

l dol

or p

ro-

long

ado

Estu

dia 6

cond

ucta

s, lla

nto

expr

e-sió

n fa

cial, e

xpre

sión

verb

al, p

osi-

ción

tors

o y

de la

s pi

erna

s

Gau

vain

-Pica

rtra

ting

scal

e (g

auva

in-P

icart,

1987

)

Valid

ez c

on n

iños

de

2-6

años

. Dol

or p

ediá

trico

On-

colo

gico

Conf

ianz

a in

tere

valu

ador

La v

alid

ez a

ún n

o se

ha

com

plet

ado

Se e

stud

ian

15 c

ondu

ctas

sub

di-

vidi

das

en

3 su

besc

alas

.Co

nduc

tas

de d

olor

(Pro

tecc

ión

de l

a he

rida)

. C

ondu

ctas

de

ansi

edad

(ner

vios

ism

o) T

rast

or-

nos

Psico

mot

ores

( re

tirad

a)

Med

icion

es d

e co

m-

porta

mie

nto

Niño

s m

uy p

eque

ños.

Se

pued

en

usar

co

nau

toev

alua

cione

s.M

áxim

a va

lidez

en

dolo

rm

uy re

corta

do

Men

os in

fluid

o po

r el b

ias

que

los

auto

valo

racio

nes.

Util c

uand

o el

niñ

o es

inca

paz

de a

utoe

valu

arse

Poco

útil

para

el d

olor

prol

onga

do ó

con

duct

assu

tiles

No d

iscrim

ina

entre

dol

or y

dist

ress

Obs

erva

cione

s di

rect

as d

eco

nduc

tas

expr

esiva

s de

dol

or

En “T

rata

mie

nto

del d

olor

en

el n

iño”

por

F. G

oded

y F

. Ruz

a, e

n “E

stud

io y

trat

amie

nto

del d

olor

agu

do y

cro

nico

” de

C. M

urie

l y L

.L. M

adrid

Aria

s. E

.L.A

1995

215-400 13/5/03 10:39 Página 346

Page 330: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Hay

dos

form

as d

e m

edir

el d

olor

agu

do y

cró

nico

en

niño

s, p

or a

utoi

nfor

mes

, en

la q

ue e

l pac

ient

e de

be t

ener

cap

acid

ad p

ara

expr

esar

se y

ent

en-

der l

o qu

e qu

erem

os q

ue m

ida

y la

s co

nduc

tale

s en

las

que

un o

bser

vado

r aje

no a

l pac

ient

e ob

serv

a la

s co

nduc

tas

rela

cion

adas

con

el d

olor

(pos

ición

cor

pora

l, ca

ra, l

lant

o, m

ovim

ient

os e

tc),

y la

s pu

ntúa

.

347

215-400 13/5/03 10:39 Página 347

Page 331: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

348

XVI. 11. THERAPEUTIC INTERVENTION SCORING SYSTEM (TISS)4 Puntos

a. Paro cardiaco y/o desfibrilación en las previas48h.*

b. Ventilación controlada con o sin PEEP.*c. Ventilación controlada con dosis intermitentes

o continuas de relajantes musculares.*d. Balón para taponamiento de varices

esofagicas.*e. Perfusión arterial continua.*f. Catéter en arteria pulmonar.g. Marcapasos atrial o ventricular.*h. Hemodialisis en paciente inestable.*i. Diálisis peritoneal.j. Hipotermia inducida.*k. Persufión de sangre a presión.*l. Traje antishock (G-suit).m. Monitorización pres. intracraneal.n. Transfusión de plaquetas.o. Balón de contrapulsación.p. Intervención urgente (en las primeras 24h).*q. Lavados gástricos en sangrado agudo.r. Endoscopia o broncoscopia urgente.s. Perfusión de drogas vasoactivas (≥ 2 drogas).

3 Puntos

a. Parenteral central b. Marcapasos en demanda.c. Drenajes torácicos.d. Ventilación mandatoria intermitente (IMV) o

ventilación asistida.e. Presión positiva continua en la via aérea

(CPAP)f. Perfusión de K+ via central (> 60)mEq/L).g. Intubación nasotraqueal u orotraqueal.*h. Aspiración intratraqueal en no intubados*.i. Balances metabólicos complejos (frecuentes

medidas de entradas, salidas).*j. Analítica frecuente (gases, coagulación,

rutinas) (> 4 por turno de enfermería).k. Infusión de hemoderivados (> 20 cc/K)l. Bolus de medicaciones (no programadas)m. Perfusión de droga vasoactiva (1 droga).n. Perfusión continua de antiarrítmicos.o. Cardioversión para tratamiento arritmia

(no desfibrilación) .p. Manta de hipotermia.q. Línea arterial.r. Digitalización aguda (primeras 48h).s. Medida gasto cardíaco, cualquier método.t. Diuresis forzada por sobrecarga de volumen

o edema cerebral.u. Tratamiento activo alcalosis metabólica.v. Tratamiento activo acidosis metabólica.w. Tora-para-pericardio-centesis de urgencia.x. Anticoagulación activa (primeras 48 h).*y. Sangría por sobrecarga de volumen.z. Cobertura con más de 2 antibióticos.

aa. Tratamiento de convulsiones o encefalopa-tía metabólica (primeras 48h).

bb.Tracción ortopédica compleja.*

215-400 13/5/03 10:39 Página 348

Page 332: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

349

THERAPEUTIC INTERVENTION SCORING SYSTEM (TISS)2 Puntos

a. PVC (presión venosa central)*.b. ≥ 2 catéteres periféricos.c. Hemodiálisis en paciente estable.d. Traqueotomía reciente (menos de 48 h).e. Respiración espontánea via endotraqueal portubo o traqueotomía.f. Alimentación enteral.g. Reposición de pérdidas excesivas.*h. Quimioterapia parenteral.i. Control neurológico horario (al menos > 2

horas).j. Múltiples cambios de apósitos.k. Infusión de pitresina.

1 Punto

a. Monitorización continua ECG.b. Constantes vitales horarias (al menos > 2 horas).c. 1 catéter periférico.d. Anticoagulación crónica.e. Balances standard cada 24h.f. Analítica de rutina (< 5 por turno).g. Medicación programada intermitenteh. Cambios rutinarios de apósitos.i. Tracción ortopédica no complicada.k. Ulcera de decúbito.*l. Sonda vesical.m. Oxígeno suplementario (nasal o mascarilla).n. Antibióticos IV (2 ó menos).o. Fisoterapia torácica.p. Limpieza, vendajes o desbridamiento de

heridas, fístulas o colostomía.q. Sonda NG para descompresión.r. Alimentación parenteral periférica (o intralipid).

- Keene AR, Cullen DJ. The Therapeutic Intervention Scoring System: Update 1983. Crit CareMed. 1983; 11; 1-3

215-400 13/5/03 10:39 Página 349

Page 333: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

350

• Intervenciones de 4 puntos: (a): Puntuación para dos dias después de PCR la más reciente.(b):No es IMV, el cual se puntúa como 3 puntos. Tampoco significa sólo que el mando delventilador esté en controlada. El paciente ha de estar por completo sometido al ventilador,independientemente de que el paciente haga alguna respiración ineficaz, siempre u cuandosu volumen minuto corra a cargo del ventilador. (c):Por ejemplo, D-tubocurarina, pancuronio.(d): Sonda de Sengstaken-Blakemore o tubo de Linton para sangrado gástrico. (e): Infusiónde de pitresin via catéter en arteria gástrica u otra arteria para control de sangrado gástrico.No incluye los 3ml/h de solución heparinizada necesarios para mantener permeable el catéter.(g):Marcapasos en actividad incluso si es crónico. (h): Incluye los primeros dos pases deuna diálisis aguda. Incluye diálisis crónica si el paciente se convierte en inestable a causade la técnica. (j): enfriamiento intermitente o continuo para lograr una temperatura corporalinferiora 33ºC. (k):Usando bomba o compresor manual si el paciente requiere una infusiónrápida. (p): Puede ser incluso el procedimiento inicial e incluye pruebas diagnósticas quenecesitan desplazamiento con TAC, angiografía etc.

• Intervenciones de 3 puntos: (d): El paciente es capaz de hacer frente a parte de sus propiasnecesidades ventilatorias. (g): No es puntuación diaria. El paciente debe haber sido intubadoen la UCI (electiva o de urgencia) en las 24 h anteriores .(h): En paciente no intubado. (i):medida de balances por encima de, y a la vez, que la rutina diaria con frecuentes reajustesde entradas de acuerdo con el balance. (x): Incluye Rheomacrodex o similares. (bb): Porejemplo marco de Stryker.

• Intervenciones de 2 puntos: (a), excluyendo catéter para nutrición parenteral (g): Reposiciónde fluidos por encima del nivel de mantenimiento específicamente prescritos.

• Intervenciones de 1 puntos: (j): Tras las primeras 48h. (k): Debe existir úlcera de decúbito,No incluye terapia preventiva.

Notas explicativas para el uso del TISS:

- Modificado de Keene AR, Cullen DJ. The Therapeutic Intervention Scoring System: Update 1983.Crit Care Med. 1983; 11; 1-3

215-400 13/5/03 10:39 Página 350

Page 334: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Diseñado en 1.974 y es uno de los sistemas de valoración mas antiguos. Desde entonces hasufrido algunas modificaciones, incluyendo una adaptación pediátrica y continúa utilizándose enla actualidad tanto en unidades de adultos como pediátricas.La valoración de la severidad de enfermedad desde la óptica de la intensidad del tratamientoadministrado, es un enfoque que fué utilizado inicialmente, pero hoy puede considerarse comosuperado por la existencia de sistemas mas precisos diseñados especialmente pasa este cometido.Sin embargo, la razón mas importante por la que continúa vigente, es que no existe ningún sistemaque valore tan adecuadamente la complejidad del tratamiento de los pacientes en las unidadesde CI.

El sistema consta de 75 posibles intervenciones terapéuticas o de monitorización, puntuadas con1, 2, 3 ó 4 puntos en función de su complejidad, esfuerzo requerido y/o agresividad del procedimiento,de manera que por ejemplo, a un catéter insertado en la arteria pulmonar se le asigna una puntuaciónde cuatro puntos, a un catéter arterial tres puntos y un simple catéter venoso recibe un punto. Elsistema incluye varias opciones de tratamiento con el mismo objetivo p. ej ventilación mecánicacon relajantes, IMV, CPAP, etc, y cuando se utilizan varias de ellas durante el periodo de estudio(usualmente 24 horas). Como en otros sistemas de valoración, solo se considera la puntuaciónde la mas alta, es decir, los perores valores del periodo considerado. La suma total de puntosobtenida para un periodo de tiempo, refleja la intensidad de tratamiento o esfuerzo terapéuticoempleado.

El TISS es un sistema fácil de usar, si bien, su amplio número de variables requiere cierta prácticay una lectura atenta de las condiciones de aplicación, por lo demás, con el debido entrenamientopueden reducirse sensiblemente los tiempos de ejecución y en general son suficientes 2 a 3 minutospor paciente para obtener la puntuación. Tiene además la ventaja de obtener puntuaciones muyreproducibles cuando se emplea personal debidamente entrenado. Se ha propuesto una simplificacióndel modelo con menos items (TISS-28), por tanto mas fácil de utilizar y que al parecer, presenta unabuena correlación con costes, pero no existe experiencia en pediatría.

El sistema asume que todas las instituciones disponen de los mismos medios y tratan a suspacientes con criterios similares. Esto constituye una de sus limitaciones, y aunque no sueleconstituir un problema importante, debe tenerse presente si se efectúan comparaciones entrediferentes centros, pero carece de importancia cuando se comparan grupos de pacientes dentrode la misma unidad.

Aunque el TISS se podría considerar como una medida indirecta de la severidad de enfermedad,como de hecho se utilizó este sistema inicialmente, esto no es cierto básicamente por tres razones.En primer lugar, no existe correlación entre la gravedad objetiva y la intensidad del tratamiento,ya que pacientes con elevado riesgo de mortalidad (p. ej. patología neurológica) reciben bajas

351

215-400 13/5/03 10:39 Página 351

Page 335: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

puntuaciones de TISS, mientras que otros con bajo riesgo de mortalidad (p. ej. postoperatorioscardiovasculares) tienen elevadas puntuaciones de TISS. En segundo lugar porque no todos los pacientes en similares circunstancias reciben el mismotratamiento, ya que diferentes prácticas institucionales, o de grupos, influencian la actitud terapeúticapor defecto o exceso. Por último, porque probablemente a partir de un determinado nivel degravedad, no es posible proporcionar mas tratamiento a un paciente por mucho que se deseé.A pesar de que el TISS no ha prosperado como predictor de mortalidad, permanece en uso porqueha demostrado que su puntuación contiene indirectamente mucha mas información que la derivadasimplemente de los aspectos concernientes al tratamiento. Así, refleja la cantidad de tratamientode un paciente o grupo, complementa las valoraciones de otros sistemas que expresan severidadde enfermedad y/o riesgo de mortalidad permitiendo establecer interesantes relaciones entregravedad e intensidad de tratamiento y por último, ha demostrado tener una buena correlacióncon los costes y con las necesidades de personal de enfermería, ayudando en las tareas de gestiónde los recursos humanos y materiales. Estas, entre otras razones, hacen del TISS una valiosaherramienta para la valoración del proceso asistencial en sus diferentes aspectos.

352

- Heulitt MJ, Capron C, Fisher DH. Outcome and risk mesasures. En: Castillo-Lorente E, Rivera-Fernandez R, Rodriguez-Elvira M, Vazquez-Mata G. TISS 76 and TISS 28: correlation of twotherapeutic activity indices on a Spanish multicenter ICU database. Intensive Care Med 2000;26:57-61

215-400 13/5/03 10:39 Página 352

Page 336: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 353

Page 337: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

354

Tensión arterial sistólica (mm Hg)

Medida:Score = 3 Score = 7

Neonato 40 - 55 < 40Bebé 45 - 65 < 45Niño 55 - 75 < 55Adolescente 65 - 85 < 65

Frecuencia Cardíaca

Medida:Score = 3 Score = 4

Neonato 215 - 225 > 225Bebé 215 - 225 > 225Niño 185 - 205 > 205Adolescente 145 - 155 > 155

Temperatura

Medida:

Score = 3Todas las edades < 33ºC o

> 40ºC

Estatus Mental

Medida:

Score = 5Todas las edades Estupor/Coma (Glasgow < 8)

Reflejos pupilares

Determinaciones

1 Score = 7 Score = 11Todas las una fija Ambas fijas,edades una reactiva

1. Cardiovascular/neurológico/signos vitales

XVI. 12. PEDIATRIC RISK OF MORTALITY SCORE (PRISM III)

215-400 13/5/03 10:39 Página 354

Page 338: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

355

Acidosis (CO2 total (mmol/l) o pH)

Medida:Score = 2 Score = 6

Todos las pH 7,0 - 7,28 pH < 7,0edades o CO2 total o CO2 total

5 - 16,9 < 5

CO2 total (mmol/l)

Medida:

Score = 4Todas las edades < 34,0

pH

Medida:

Score = 2 Score = 3Todas las 7,48 - 7,55 > 7,55edades

PCO2 (mmHg)

Medida:

Score = 1 Score = 3Todas las edades 50,0 - 75,0 > 75

PaO2

Determinaciones

Score = 3 Score = 6Todas las 42,0 - 49,9 < 42edades

2. Acido-base/gases sanguíneos

215-400 13/5/03 10:39 Página 355

Page 339: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

356

Glucosa

Medida:

Score = 2Todas las edades > 200 mg/dl

Leucocitos (cel/mm3)

Medida:Score = 4

Todas las edades < 3,0003

Tiempo de protrombina

Medida:Score = 3

Neonato PT > 22,0 o PTT > 85,0Resto de edades PT > 22,0 o PTT > 57,0

Plaquetas (cel/mm3)

Medida:Score = 2 Score = 2 Score = 2

Todas las edades 100.000 - 200.000 50.000 - 99.000 < 50.000

Potasio

Medida:

Score = 3Todas las edades > 6,9

Creatinina

Medida:Score = 2

Neonato > 0,85 mg/dlBebé > 0,90 mg/dlNiño 0,90 mg/dlAdolescente 1,30 mg/dl

BUN

Medida:Score = 3

Neonato > 11,9 mg/dlResto de edades > 14,9 mg/dl

3. Test Bioquímicos

4. Test Hematológicos

Total PRISM III score: .................................................

215-400 13/5/03 10:39 Página 356

Page 340: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

357

El primer sistema de valoración del riesgo de mortalidad, desarrollado especialmente parapediatría y basado en variables fisológicas, fué PSI: Physiologic Stability Index que constabade 34 variables ajustadas a la edad del paciente. Una simplificación de este sistema, dio origenal PRISM: Pediatric Risk of Mortality Score, en el que las 34 variables iniciales se redujerona tan solo 17. El procedimiento seguido fué valorar mediante regresión logística las variablespuntuadas por el PSI en un amplio número de pacientes y obtener a continuación el pesoobjetivo de cada una de ellas en relación con la mortalidad. Quedaron así eliminadas un grannúmero de ellas bien por su escaso valor descriptivo o por su escasa frecuencia de utilización.Las 17 variables (y sus rangos ajustados a edad) que finalmente permanecieron, constituyenel PRISM, pero a diferencia del PSI, la puntuación adjudicada a cada una de ellas constituyeun valor objetivo cuya contribución a la puntuación final deriva de su importancia específicaen relación a la mortalidad. Se puntuan los peores valores para cada variable dentro del periodo considerado (generalmente12 ó 24 horas), se asume que las puntuaciones mas elevadas implican mayor gravedad.Es uno de los sistemas mas ampliamente utilizados y ha sido renovado periódicamente porsu autor. Esta tercera generacion (PRISM III) esta basada en una muestra de 11.000 pacientese incorpora nuevas variables, que incluyen algunas que se excluyeron en la primerasimplificación (pH, PaO2, creatinina, urea, leucocitos y plaquetas), aparte de las variablesmedidas, se incluyen ocho factores de riesgo dentro de la valoración que tratan de incorporaral modelo algunos de los factores relativos al estado de salud previo y que influirán sobre elriesgo de mortalidad. El modelo ha sido diseñado para ser utilizado en las primeras 12 h o 24 horas del ingreso. Lamortalidad esperada puede estimarse mediante una serie de ecuaciones, que integran tantola puntuación obtenida, como otros factores considerados de riesgo. Aparte del riesgo demortalidad, tambien permiten calcular otros parámetros de tipo administrativo-económico comopor ej. el tiempo de estancia, estimación de costes, valoración de eficiencia, etc .

Los algoritmos imprescindibles para estas operaciones son facilitados en exclusiva por elautor previo pago de una tasa anual (850$ US dólares), siendo sin coste cuando su utilizaciónsea exclusivamente para fines de investigación, siempre que se autorice su empleo previarevisión del protocolo de estudio.

Resulta un sistema fácil de utilizar por su reducido número de variables y al ser estas fácilmenteobtenibles, no requerir medidas invasivas, y estar al alcance de cualquier instituciónindependientemente de su nivel de dotación. Presenta, sin embargo, algunas limitaciones enel sentido de que la ausencia de medida en alguno de sus parámetros, podría hacer infravalorarlas puntuaciones obtenidas. Aunque el sistema parece trabajar adecuadamente en USA, suextrapolación a otros paises puede no resultar adecuada y requiere una validación previa.Para su empleo en algunas situaciones como el transporte de pacientes o la valoración deneonatos, puede no reflejar la gravedad de manera adecuada.

215-400 13/5/03 10:39 Página 357

Page 341: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Puede ser empleado con fines descriptivos de poblaciones de pacientes mediante suestratificación por niveles de riesgo de mortalidad. El PRISM parece especialmente útil enestudios relacionados con el análisis del proceso asistencial dentro del marco del control decalidad de las UCIP (mortalidad previsible vs. Real). También resulta útil en la valoración ycontrol de la utilización adecuada de los recursos (eficiencia), sus relaciones con el coste yotros parámetros de tipo administrativo.

358

- Pollack MM, Patel KM, Ruttimann UE. PRISM III: An updated Pediatric Risk of Mortality Score.Crit Care Med. 1996; 24:743-752

- Ruttimann U, Pollack M, Fiser D. Prediction of three outcome states from pediatric intensive care.Crit Care Med 1996; 24: 78-85

- van Brakel MJ, van Vught AJ, Gemke RJ.Pediatric risk of mortality (PRISM) score in meningo-coccal disease. Eur J Pediatr 2000; 159:232-236

215-400 13/5/03 10:39 Página 358

Page 342: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Coagulación

Capítulo XVII

215-400 13/5/03 10:39 Página 359

Page 343: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

360

XVII. 1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE COAGULACIÓNINTRAVASCULAR DISEMINADA

- Aoki N, Haseawa H: On the revised form of the confirmatory tests in diagnosis criteria for DIC.In: Annual Reports of the Research Commitee on Coagulation Disorder. Aoki (Ed) Tokyo, Ministryof Health and Welfare of Japan, 1988, pp 37-41

Puntuación

1. Productos de degradación de 10-20 1fibrinógeno (PDF µgr/ml). 20-40 2

> 40 3

2. Recuento de plaquetas (x 104 µL). 8-12 15-8 2< 5 3

3. Fibrinógeno (gr/l). 1,00-1,50 1< 1.00 2

4. Razón de tiempo de protrombina (TP): 1,25-1,66 1TP del enfermo/TP control. > 1,67 2

5. Tendencia al sangrado. (+) 1

6. Fallo orgánico por trombosis. (+) 1

7. Enfermedad de base SI 1

215-400 13/5/03 10:39 Página 360

Page 344: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

361

• Propuesta por el comité de coagulación intravascular diseminada del ministerio de salud delJapón, aporta sencillez con respecto a su clasificación homónima de Bickel.

• No aplicable en neonatos, embarazadas, hepatitis fulminante

• La suma de la puntuación de los parámetros 1,3, 4 y 6 es 3 o mayor en pacientes leucémicos.

• La suma de la puntuación de los parámetros 1 al 6 es 6 o mayor en enfermos no leucémicos.

• En el caso de leucemia, anemia aplásica, o post-tratamiento con antineoplásicos, se consideraun score de 0 en el recuento de plaquetas y en los síntomas de hemorragia. Se debenemplear los criterios diagnósticos B.

Criterios diagnósticos:• A• ≥ 7: CID• 6: sospecha de CID• ≤ : baja probabilidad de CID

• B • ≥ 4: CID• 3: sospecha de CID• ≤ 2: baja probabilidad de CID

- Nishiyama T. Matsukawa T. Hanaoka K. Is protease inhibitor a choice for treatment of pre- ormild disseminated intravascular coagulation?. Crit Care Med 2000, 28.1419-1422

- Asakura H, Ontachi Y, Mizutani T, et al. An enhanced fibrinolysis prevents the development ofmultiple organ failure in disseminated intravascular coagulation in spite of much activation ofblood coagulation. Crit Care Med 2001; 29:1164-1168

215-400 13/5/03 10:39 Página 361

Page 345: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

362

XVII.

2. S

CORE

DE

GRA

VEDA

D Y

RESP

UEST

AAL

TRAT

AMIE

NTO

EN

COAG

ULAC

IÓN

INTR

AVAS

CULA

R DI

SEM

INAD

ADE

BIC

K

+ 4

+ 3

+ 2

+ 1

0+

1+

2+

3+

4Pu

ntua

ción

PARÁ

MET

ROS

FP-A

> 70

41-7

011

-40

3-10

< 3

--

--

PRO

FRAG

MEN

1.2

> 10

7,5-

106,

0-7,

42,

7-5,

90,

2 -2

,7

--

--

D-DI

MER

O>

3000

2001

-299

910

01-2

000

500-

1000

< 50

0-

--

-

PDF

> 12

081

-120

41-8

010

-40

< 10

--

--

ANTI

TRO

MBI

NA-

--

-85

-125

75-8

565

-74

54-6

4<

54

α2

ANTI

PLAS

MIN

A-

--

-75

-120

%65

-74

55-6

445

-54

< 45

FIBR

INÓ

GEN

O-

--

-15

0-35

010

0-15

075

-99

50-7

4<

50

RECU

ENTO

150.

000-

100.

000-

75.0

00-

50.0

00-

PLAQ

UETA

RIO

450.

000

149.

000

99.0

0074

.000

TEM

PERA

TURA

> 41

39-4

0,9

-38

,5-3

8,9

36-3

8,4

34-3

5,9

32-3

3,9

30-3

1,9

< 29

,9

PRES

IÓN

ARTE

RIAL

MED

IA>1

6013

0-15

911

0-12

9-

70-1

09-

50-6

9-

< 49

FREC

UENC

IA

CARD

ÍACA

> 18

014

0-17

911

0-13

9-

70-1

09-

55-6

940

-54

< 39

FREC

UENC

IA

RESP

IRAT

ORI

A>

50

35-4

9-

25-3

412

-24

10-1

16-

9-

< 5

--

--

< 50

.000

VALO

RES

ALTO

SVA

LORE

SBA

JOS

NORM

AL

215-400 13/5/03 10:39 Página 362

Page 346: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

363

>40.

000

-<

1.00

0-

-

PaO

2-

--

-80

-100

70-7

960

-69

55-6

0<

55

pH>

7,7

7,6-

7,69

-7,

5-7,

597,

33-7

,49

-7,

25-7

,32

7,15

-7,2

4<

7,15

CREA

TINI

NA>

3,5

2-3,

41,

5-1,

9-

0,6-

1,4

-<

0,6

--

LDH

> 27

525

1-27

522

6-25

019

4-22

5<

193

--

--

ALBÚ

MIN

A-

--

-3,

5-5,

53-

3,4

2,9-

2,6

2,5-

2,1

< 2

SODI

O>

180

160-

179

155-

159

150-

154

130-

149

-12

0-12

911

1-11

9<

110

POTA

SIO

> 7

6-6,

9-

5,5-

5,9

3,5-

5,4

3-3,

42,

5-2,

9-

< 2,

5

HEM

ATO

CRIT

O>

60-

50-5

9,9

46-4

9,9

30-4

5,9

-20

-29,

9-

< 20

LEUC

OCI

TOS

20.0

00-

15.0

00-

3.00

0-1.

000-

39.9

0019

.900

14.9

002.

900

-Bi

ck R

L. D

issem

inat

ed in

trava

scul

ar c

oagu

latio

n: O

bjec

tive

crite

ria fo

r dia

gnos

is an

d m

anag

emen

t. M

ed C

lin N

orth

Am

199

4; 7

8:55

1-55

6

215-400 13/5/03 10:39 Página 363

Page 347: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

364

• La puntuación total de este sistema se obtiene restando de 100 la puntuación total obtenida.

Del resultado de la puntuación:• Activación subclínica (inapreciable): > 90 puntos.• Activación clínica leve: 75-89 puntos.• Activación clínica moderada: 50-74 puntos.• Activación clínica grave: < 49 puntos.

- Bick RL, Arun B, Frenkel, EP: Disseminated intravascular coagulation: Clinical and pathophi-siological mechanisms and manifestations. Haemostasis 1999; 29: 111-118

- Bick RL. Disseminated intravascular coagulation: Objective criteria for clinical and laboratorydiagnosis and assesment of Therapeutic response. Clin Appl Trhombosis Haemostasis 1995;1:3-5

215-400 13/5/03 10:39 Página 364

Page 348: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Obstetricia

Capítulo XVIII

215-400 13/5/03 10:39 Página 365

Page 349: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

366

XVIII. 1. MORBILIDAD OBSTÉTRICA

- Martin JN Jr, Blake PG, Lowry SL, Perry KG Jr, Files JC, Morrison JC. Pregnancy complicatedby preeclampsia-eclampsia with the syndrome of hemolysis, elevated liver enzymes and low pla-telet count: how rapid is postpartum recovery?. Obstet Gynecol 1990;76:737-741

- Audibert F, Friedman SA, Frangieh AY, Sibai BM. Clinical utility of strict diagnostic criteria for theHELLP (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets) syndrome. Am J Obstet Gynecol1996;175:460-464

Clasificación de Martin et al.

TROMBOCITOPENIA

• Clase 1: plaquetas < 50x109/l• Clase 2: plaquetas: Superior a

50x109/l e inferior a 100x109/l• Clase 3: plaquetas: Superior a

100x109/l e inferior a 150x109/l

HEMÓLISIS más DISFUNCIÓN HEPÁTICA

• LDH ≥ 600 UI/l• AST, ALT o ambas ≥ 40 UI/l

Deben estar presente todas para incluirse

Clasificación de Audibert et al.

COMPLETO

• Plaquetas: < 100x109/l• LDH ≥ 600 UI/l• AST ≥ 70 UI/l

INCOMPLETO

Sólo hay uno o dos de los factores antesdescritos

SÍNDROME HELLP

215-400 13/5/03 10:39 Página 366

Page 350: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

367

Los criterios diagnósticos del Síndrome HELLP son: anemia hemolítica microangiopática, ele-vación de enzimas hepáticas y trombocitopenia.

Existe, sin embargo una ausencia de consenso a la hora de establecer los valores de estos pará-metros necesarios para el diagnóstico. Así, el diagnóstico de hemólisis se ha basado en la pre-sencia de esquistocitos, mientras que otros autores han incluido la presencia de cifras bajas dehaptoglobina, elevación de LDH, bilirrubina y hemoglobina libre. Otros autores han descrito elSíndrome parcial o incompleto (Audibert et al).

En relación con la elevación de enzimas hepáticas tampoco hay unanimidad en cuanto a las prue-bas de función hepática que deben ser empleadas. Aunque la mayoría hacen referencia a valo-res elevados de transaminasas, la desviación de la normalidad requerida para el diagnósticono está totalmente establecida.

La trombopenia varia en su definición entre valores inferiores a 100 ó 150 x 109/l.

El grupo de Martin et al es el que ha acumulado una mayor experiencia. Se muestra (en la tabla)la clasificación llevada a cabo por este grupo y la de Audibert et al.

Audibert et al propusieron un sistema de clasificación basado en la expresión parcial o comple-ta del síndrome. Estos autores consideran que la mayor incidencia de complicaciones mater-nas en mujeres con el síndrome completo, en comparación con aquellas con el síndrome parcialrecalca la importancia de los criterios estrictos para definir el síndrome.

Martin et al en un intento de establecer una estratificación de la gravedad clasificaron a los pacien-tes en tres grupos en función de la cifra de plaquetas. Estos mismos autores han analizado elvalor pronóstico de esta clasificación en un estudio retrospectivo con 777 pacientes habiendoobservado una mayor frecuencia y gravedad de las manifestaciones clínicas así como de la estan-cia hospitalaria en aquellas enfermas con menor cifra de plaquetas.

• El diagnóstico diferencial debe hacerse con otros procesos microangiopáticos de aparición oposible aparición en el embarazo: Preeclampsia, Síndrome urémico-hemolítico y púrpura trom-bótica trombocitopénica, e higado graso agudo del embarazo.

• PreeclampsiaTrastorno médico más frecuente del embarazo. Afecta al 5-13% de las gestaciones, aparecesobre todo en primiparas (75-80%) y habitualmente en el tercer trimestre.

215-400 13/5/03 10:39 Página 367

Page 351: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Factores de riesgo identificados: hipertensión crónica, nefropatía subyacente, diabetes mellitusy antecedente de preeclampsia.

La preeclampsia se clasifica como “leve” o “grave”:

Preeclampsia grave: mujeres con hipertensión proteinúrica de inicio reciente y una omás de la siguientes complicaciones: síntomas de disfunción del sistema nervioso cen-tral (visión borrosa, escotomas, cefalea intensa), eclampsia (convulsiones, coma noexplicado o ambos), síntomas de distensión de la cápsula hepática (dolor del cuadran-te derecho abdominal o epigástrico), aumento de la presión arterial (160/110 o más endos ocasiones con al menos seis horas de diferencia), proteinuria (más de 5 g/24 h), oli-guria o insuficiencia renal, edema pulmonar, accidente cerebrovascular, lesión hepato-celular (cifras de transminasas séricas de más del doble de lo normal), trombocitopenia(< 100.000 plaquetas/mm3), coagulopatía, síndrome HELLP.

Preeclampsia leve: todas aquellas mujeres con diagnóstico de hipertensión proteinú-rica de nuevo inicio sin datos de la forma grave.

368

1. Hipertensión arterial: Presión arterial constantemente de 140/90 mm Hg o mayor enuna paciente anteriormente normotensa (definición del American College of Obstetriciansand Gynecologists)

2. Proteinuria: Definida como más de 300 mg/24 horas o 2 + o más en tira reactiva sininfección urinaria.

3. Edema.

Eclampsia

Preeclampsia que cursa con convulsiones

Preeclampsia

215-400 13/5/03 10:39 Página 368

Page 352: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• Síndrome urémico-hemolítico (SHU) y púrpura trombótica trombocitopénica (PTT)Son microangiopatías trombóticas diseminadas caracterizadas por la presencia de trombo-penia, anemia hemolítica con esquistocitos, alteraciones renales, neurológicas y fiebre. Cursansin alteraciones de la hemostasia ni de la función hepática. No suelen tener hipertensión o esmuy leve. La presencia de fallo renal grave apunta al diagnóstico de SHU. La PTT suele apa-recer en el segundo trimestre del embarazo. El SHU aparece más frecuentemente tras el parto.No son trastornos específicos del embarazo.

• Higado graso agudo del embarazo (HGAE)Incidencia: 1/5.000-13.000 gestaciones. Causa desconocida aunque se sugiere una altera-ción en la oxidación intramitocondrial de los ácidos grasos causada por un defecto genéticoen la actividad de determinadas enzimas hepáticas (3-hidroxiacil coenzima A deshidrogena-sa). Clínicamente: sintomatología inicial inespecífica (náuseas, vómitos, dolor en hipocondrioderecho). Más tarde (una o dos semanas) aparece ictericia y sin tratamiento progresa a fallohepático fulminante. Analíticamente suele aparecer leucocitosis, patrón de colestasis hepáti-ca con hipoalbuminemia y aumento de transaminasas (normalmente superiores a las apare-cidas en el síndrome HELLP). Es frecuente la hipoglucemia y casi todas las pacientes pre-sentan alteraciones de coagulación e hipofibrinogenemia.

369

Diagnóstico diferencial entre microangiopatías de posible aparición en el embarazo

- Martin JN Jr, Rinehart BK, May WL, Magann EF, Terrone DA, Blake P. The spectrum of severepreeclampsia: comparative analysis by HELLP (hemolysis, elevated liver enzyme levels, and lowplatelet count) syndrome classification. Am J Obstet Gynecol 1999;180:1373-1384

- Magann EF, Martin JN Jr. Twelve steps to optimal management of HELLP syndrome. Clin ObstetGynecol 1999;42:532-550

- De la Rubia J, Pérez F, Navarro A. Síndrome HELLP. Med Clin (Barc) 2001;117:64-68

AHMA: Anemia hemolítica microangiopática. HTA: Hipertensión arterial. ±hallazgo no habitual; +leve; ++moderado; +++grave.

Diagnóstico

PreeclampsiaHELLPSHUPTTHGAE

AHMA

++++

++++

Trombopenia

++++++

++++

Coagulopatía

±±±±

+++

HTA

+++±±±±

Enf. Renal

++

+++±±

Enf.Neurológica

+±±

++++

Trimestrede inicio

TerceroTercero

PostpartoSegundoTercero

215-400 13/5/03 10:39 Página 369

Page 353: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Intervención terapéutica/Calidad

Capítulo XIX

215-400 13/5/03 10:39 Página 371

Page 354: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

372

XIX. 1. THERAPEUTIC INTERVENTION SCORING SYSTEM4 Puntos

a. Parada cardiaca y/o medidas antishock enlas últimas 48 horas.

b. Ventilación controlada con o sin PEEP.c. Ventilación controlada con uso de

relajantes musculares (intermitente o enperfusión contínua).

d. Taponamiento de varices esofágicas conbalón.

e. Infusión arterial. f. Catéter de arteria pulmonar.g. Marcapasos auricular o ventricular.h. Hemodiálisis en paciente inestable.i. Diálisis peritoneal.j. Hipotermia inducida.k. Transfusión de sangre activado con

mecanismos de presión.l. Traje antishock.m. Medida del gasto cardiaco.n. Transfusión de plaquetas.o. Balón de contrapulsación intraaórtico.p. Membrana de oxigenación.

3 Puntos

a. Alimentación i.v central. b. Marcapasos en Standby.c. Tubo de drenaje torácico.d. Ventilación asistida.e. Presión positiva contínua en la vía aérea

(CPAP).f. Perfusión con K+.g. Intubación orotraqueal o nasotraqueal.h. Aspiración endotraqueal (pacientes no intu-

bados).i. Balance metabólico complejo.j. Multiples gasometrías arteriales, analítica

hemática.k. Transfusiones frecuentes de productos

hemáticos.l. Medicaciones i.v. en bolo.m. Multiples vías (> 3).n. Drogas vasoactivas.o. Antiarrítmicos en perfusión contínua.p. Cardioversión.q. Manta para hipotermia.r. Catéter arterial.s. Digitalización aguda.t. Diuresis activa por sobrecarga de fluidos

o edema cerebral.u. Terapia activa por acidosis o alcalosis

metabólica.

215-400 13/5/03 10:39 Página 372

Page 355: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

373

- Cullen DJ, Civetta JM, Briggs BA, Ferrara LC. Therapeutic intervention scoring system: a methodfor quantitative comparison of patient care. Crit Care Med 1974;2:57-60

2 Puntos

a. Presión venosa central.b. > 2 vías.c. Hemodiálisis por insuficiencia renal

crónica.d. Traqueotomía reciente (menos de 48

horas).e. Ventilación espontánea a través de tubo

endotraqueal o traqueostoma.f. Cuidados de traqueotomía.

1 Punto

a. Monitorización ECG.b. Constantes horarias.c. Vía intravenosa.d. Anticoagulación crónica.e. Balance estándar.f. Química hemática frecuente.g. Medicación i.v. intermitenteh. Cambios múltiples de apósitos.i. Tracción ortopédica compleja.j. Tratamiento citostático i.v.k. Tratamiento de decúbitos.l. Sonda urinaria.m. Oxigenoterapia (nasal o mascarilla).n. Antibióticos i.v.

215-400 13/5/03 10:39 Página 373

Page 356: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

El sistema de puntuación de intervención terapéutica (therapeutic intervention scoring system–TISS-) se describió inicialmente como un índice de gravedad y como un índice de medida de laintensidad del tratamiento. Se valoraron 57 items de intervención terapéutica de acuerdo con laintensidad de la intervención.

El TISS se diseñó para:

• Determinar la utilización apropiada de los cuidados intensivos. • Ofrecer información sobre la relación de enfermeras en función de las áreas• Establecer una clasificación clínica de los pacientes críticos en cuatro categorías, simplifi-

cando y organizando las actividades relacionadas con sus cuidados. • Analizar el coste de la medicina intensiva en relación con los cuidados ofrecidos.

Clasificación de los pacientes

Antes del desarrollo del sistema de puntuación los pacientes fueron clasificados en tres cate-gorías:

• Clase II: Pacientes estables que requerían observación• Clase III: Pacientes estables que requerían monitorización (invasiva o no) y vigilancia

intensiva. La evolución más probable era la mejoría con alta a planta el día siguiente desu ingreso.

• Clase IV: Pacientes inestables que requerían cuidados médicos y de enfermería (intensiva)con frecuentes valoraciones y cambios en las órdenes de tratamiento. Estos pacientestenían uno o más de sus órganos afectados que hacía que el pronóstico fuera impredecible.

• Como grupo control en la clase I se incluyeron pacientes postquirúrgicos ingresadosrutinariamente en sala de despertar y que no requerían cuidados intensivos.

Para valorar el sistema de puntuación se relacionó la puntuación TISS con cada clasificación clí-nica. Puntuación: Clase I: 5Ú0,2. Clase II: 11Ú0,7. Clase III: 23Ú1. Clase IV: 43Ú1.

Utilización de los Cuidados Intensivos

Multiplicando la media de puntuación de cada paciente por el número de pacientes por enfermerase obtuvo un índice descrito como “puntuación de pacientes por enfermera”. Si la enfermedadcrítica podía ser cuantificada por el número de intervenciones terapéuticas, podría medirse lasobrecarga de trabajo de enfermería. Se observó que las áreas con el índice más alto tenían unelevado recambio de enfermería mientras que las plantas de hospitalización, y unidad coronariaque generaban solo un 25-30% de la puntuación mantenían una mayor estabilidad.

374

215-400 13/5/03 10:39 Página 374

Page 357: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

Para determinar los costes de los pacientes críticos en la UCI se calculó el coste en UCI paradiez pacientes de cada clasificación clínica ingresados en Sala de Recuperación-UCI y distri-buidos en tres items; costes derivados de actuaciones únicas (colocación sonda Foley), costesderivados de la actuación diaria (monitorización diaria, fisioterapia respiratoria, etc) y costes deri-vados de salarios, medicaciones, apósitos etc. La regresión lineal correlacionó los costes esti-mados en dolares con la puntuación TISS con un coeficiente de correlación de 0,79, lo que llevóa pensar a los autores que con este sistema de análisis se pueden determinar los costes conmayor exactitud.

375

Análisis de costes

215-400 13/5/03 10:39 Página 375

Page 358: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

376

XIX. 2. SIMPLIFIED THERAPEUTIC INTERVENTION SCORING SYSTEM(TISS-28)

Puntos

5

12

31

1

3

5

2

11

34

4

5823

Actividades básicas

Monitorización estándar. Constantes horarias, cálculo del balance defluidos.Laboratorio. Bioquímica y microbiología de cualquier tipo. Medicación única. Intravenosa, intramuscular, subcutánea y/o oral(ej: sonda nasogástrica).Medicación intravenosa múltiple. Más de un fármaco, dosis única o contínua. Cambios rutinarios de apósitos. Cuidado y prevención de decúbitos y cambiosdiarios. Cambios frecuentes de apósitos. Cambios frecuentes (al menos una vezpor turno) y/o cuidados de heridas extensas. Cuidado de drenajes. Cualquier tipo (excepto sonda nasogástrica).

Soporte ventilatorio

Ventilación mecánica. Cualquier forma de ventilación mecánica con o sinpresión positiva al final de la espiración, con o sin relajantes musculares;ventilación espontánea con presión positiva al final de la espiración. Cuidados ventilatorios suplementarios: ventilación espontánea a través detubo endotraqueal sin presión positiva al final de la espiración; administraciónde oxígeno por cualquier método excepto bajo situación de ventilaciónmecánica. Cuidados de la vía aérea artificial. Tubo endotraqueal o traqueostomía.Medidas para mejorar la función respiratoria. Fisioterapia, espirometríasincentivadas, terapia de inhalación, aspiración por tubo endotraqueal.

Soporte hemodinámico

Una droga vasoactiva: cualquieraMúltiples drogas vasoactivas: más de una droga vasoactiva,independientemente del tipo y dosis. Reposición intravenosa de importantes pérdidas de fluidos. Administraciónde fluidos > 3 l/m2/día independientemente del tipo de fluido administrado.Catéter arterial periféricoCateter de Swan Ganz con o sin medida del gasto cardiacoCateter venoso central.RCP en las últimas 24 horas (no se incluye la simple percusión precordial)

215-400 13/5/03 10:39 Página 376

Page 359: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

377

Puntos

323

4

432

3

5

5

Soporte renal

Técnicas de hemofiltración. Técnicas dialíticas.Monitorización de la diuresis: por medio de sonda urinaria.Diuresis activa (ej: furosemida > 0,5 mg/kg/día por sobrecarga).

Soporte neurológico

Monitorización de la presión intracraneal.

Soporte metabólico

Tratamiento de las complicaciones metabólicas acidosis/alcalosis.Alimentación intravenosa.Alimentación enteral. A través de sonda gástrica u otra vía gastrointestinal(ej: yeyunostomía).

Intervenciones específicas

Intervención única en la UCI. Intubación naso u orotraqueal, implante demarcapasos, cardioversión, endoscopia, cirugía de urgencia en las últimas24 horas, lavado gástrico. No se incluyen intervenciones de rutina sinconsecuencia directa sobre la condición clínica del paciente tales comoradiografías, ecografías, ECG, o introducción de catéteres arteriales o venososIntervenciones múltiples en la UCI. Más de una de las mencionadas en elpunto anterior.Intervenciones específicas fuera de la UCI: intervención quirúrgica oprocedimientos diagnósticos.

- Reis Miranda D, De Rijk A,Schaufeli W. Simplified Therapeutic Intervention Scoring System: theTISS-28 items-results from a multicenter study. Crit Care Med 1996;24:64-73

215-400 13/5/03 10:39 Página 377

Page 360: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• En 1996, Reis Miranda et al propusieron un índice que reducía el sistema TISS de 76 itemsa 28, sistema denominado Simplified Therapeutic Intervention Scoring System (TISS 28)con los mismos objetivos para su aplicación que el TISS original. Encontraron una buenacorrelación entre el TISS 28 y el TISS 76 y concluyeron que el TISS 28 podría remplazar ala versión original en la práctica clínica en las UCIs. Sin embargo los autores advertían queel TISS 28 había sido validado solo en las UCIs de Holanda y que eran necesarios nuevosestudios para su validación.

• Moreno y Morais publicaron sus resultados utilizando el TISS 28 en 19 UCIs de Portugal ydemostraron una buena correlación entre los dos sistemas concluyendo que el TISS 28podía remplazar al TISS 76 para la medida de la sobreacrga de trabajo de la enfermería enlas UCIs de Portugal.

• Castillo et al han evaluado el TISS 28 para determinar su relación con el TISS 76 en 86 UCIsespañolas, concluyendo que existe una buena correlación entre los dos índices y que elTISS 28 puede ser utilizado en nuestro medio.

• Lefering et al efectuan una evaluación retrospectiva en pacientes quirúrgicos críticos yrecomiendan su empleo rutinario.

378

- Moreno R, Morais P. Validation of a simplified therapeutic intervention scoring system on an inde-pendent database. Intensive Care Med 1997;23:640-4

- Castillo Lorente E, Rivera Fernández R, Rodriguez Elvira M, Vazquez Mata G. TISS 76 and TISS28: correlation of two therapeutic activity indices on a Spanish multicenter ICU database. IntensiveCare Med 2000;26:57-61

- Lefering R, Zart M, Neugebauer EAM. Retrospective evaluation of the simplified TherapeuticIntervention Scoring System (TISS-28) in a surgical intensive care unit. Intensive Care Med 2000;26:1794-1802

215-400 13/5/03 10:39 Página 378

Page 361: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 379

Page 362: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

380

XIX. 3. THERAPEUTIC INTERVENTION SCORING SYSTEM-1983 (TISS-76)

4 Puntos

a. Parada cardiaca y/o medidas antishock enlas últimas 48 horasa.

b. Ventilación controlada con o sin PEEPa.c. Ventilación controlada con uso de

relajantes musculares (intermitente o enperfusión contínua)a.

d. Taponamiento de varices esofágicas conbalóna.

e. Infusión arteriala.f. Catéter de arteria pulmonar.g. Marcapasos auricular o ventriculara.h. Hemodiálisis en paciente inestablea.i. Diálisis peritoneal.j. Hipotermia inducidaa.k. Transfusión de sangre activado con

mecanismos de presióna.l. Traje antishock.m. Monitorización de la presión intracraneal.n. Transfusión de plaquetas.o. Balón de contrapulsación intraaórtico.p. Procedimientos quirúrgicos de urgencia

(en las últimas 24 horas)a.q. Lavado por hemorragia digestiva aguda.r. Broncoscopia o endoscopia urgente.s. Perfusión de drogas vasoactivas (> 1

fármaco).

3 Puntos

a. Alimentación i.v central. b. Marcapasos en Standby.c. Tubo de drenaje torácico.d. Ventilación mandatoria intermitente (IMV)

o ventilación asistida.e. CPAP.f. Perfusión de K+ a través de catéter

central.g. Intubación orotraqueal o nasotraqueala.h. Aspiración endotraqueal (pacientes no intu-

bados).i. Balance metabólico complejoa.j. Multiples gasometrías arteriales, y/o ana-

lítica hemática frecuente.k. Transfusiones frecuentes de productos

hemáticos (> 5 unidades/24 horas).l. Medicaciones i.v. en bolo (no programa-

da).m. Drogas vasoactivas (1 fármaco).n. Antiarrítmicos en perfusión.o. Cardioversión por arritmia (no desfibrila-

ción).p. Manta para hipotermia.q. Catéter arterial.r. Digitalización aguda (en 48 horas).s. Medida del gasto cardiaco por cualquier

método.t. Diuresis activa por sobrecarga de fluidos

o edema cerebral.u. Terapia activa por alcalosis metabólicav. Terapia activa por acidosis metabólica.w. Toracocentesis, paracentesis, pericardio-

centesis de urgencia.x. Anticoagulación (inicial 48 horas)a.y. Flebotomia para aporte de volumen.z. Cobertura con más de 2 antibióticos i.v.aa. Terapia por convulsiones o encefalopatía

metabólica en las 48 horas del comienzo).bb.Tracción ortopédica complicadaa.

215-400 13/5/03 10:39 Página 380

Page 363: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

381

2 Puntos

a. Presión venosa central.b. 2 vías periféricas.c. Hemodiálisis en paciente estable. d. Traqueotomía reciente (menos de 48

horas).e. Ventilación espontánea a través de tubo

endotraqueal o traqueostoma.f. Alimentación GI .g. Reposición por pérdida de fluidosa.h. Quimioterapia. i. Exploración neurológica (signos vitales)

horaria.j. Múltiples cambios de apósitos.k. Perfusión de pitresina i.v.

1 Punto

a. Monitorización ECG.b. Constantes horarias.c. 1 vía periférica. d. Anticoagulación crónica.e. Balance estándar (cada 24 horas).f. Química hemática frecuente. g. Medicación i.v. intermitente programada.h. Cambios rutinarios de apósitos. i. Tracción ortopédica estandar. j. Cuidados de traqueostomía.k. Úlceras por decúbitoa.l. Sonda urinaria.m. Oxigenoterapia (nasal o mascarilla).n. Antibióticos i.v. (2 o menos).o. Fisioterapia respiratoria.p. Desbridamiento de herida, fistula o colos-

tomía.q. Descompresión GI.r. Nutrición periférica.

215-400 13/5/03 10:39 Página 381

Page 364: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

382

aCódigo TISS:- 4 puntos: (a) Puntuación para los dos días siguientes a la parada cardiaca más reciente. (b) No significa

IMV –al que corresponde una puntuación de 3- sino que el paciente necesita soporte ventilatorio total elcual está siendo administrado por el ventilador(c) Por ejemplo: pancuronio (Pavulón) (d) Uso de balón deSengstaken-Blakemore o de Linton para sangrado esofágico o gástrico (e) Catéteres arteriales gástricospara control de sangrado gastrointestinal u otra infusión intraarterial. No incluye la utilización de heparinapara mantener la permeabilidad de los catéteres (g) Incluye marcapasos activo aunque sea un marcapa-sos definitivo. (j) Enfriamiento contínuo o intermitente para conseguir una temperatura corporal de menosde 33ºC (k) Uso de bomba de infusión o bombeo manual de sangre en paciente que precisa rápida repo-sición (p) Puede incluir los procedimientos diagnósticos iniciales de urgencia; TAC, angiografía, etc.

- 3 puntos: (d) El paciente realiza alguno de sus ciclos ventilatorios (g) No puntuación diaria. El pacientedebe habersido intubado en la UCI (urgente o electiva) en las 24 horas previas (i) Medida del balancemás allá del estándar de 24 horas. Ajuste frecuente de aportes en función del balance total (x) IncluyeRheomacrodex (bb) Incluye Stryjer frame, CircOlectric

- 2 puntos: (g) Reposición con fluidos sobre la fluidoterapia basal- 1 punto: (k) Debe haber úlcera de decúbito. No incluye tratamiento profiláctico.

- Keene AR, Cullen DJ. Therapeutic Intervention Scoring System: Update 1983. Crit Care Med1983;11:1-3

215-400 13/5/03 10:39 Página 382

Page 365: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

383

• El TISS es utilizado para evaluar la actividad de la UCI como un todo por lo tanto serecomienda la recogida de los siguientes datos: • Censo de la UCI• Puntuación TISS diaria de cada paciente• Media diaria del TISS de la Unidad (puntuación total TISS dividido por el número de pacientes

evaluados)• Puntuación TISS al alta de cada paciente• Tiempo de estancia en la UCI de cada paciente• Destino del paciente dado de alta• Seguimiento de la puntuación TISS de cada paciente dado de alta durante 3 días

consecutivos. Si la puntuación TISS al tercer día de seguimiento es mayor de 10, secontinuará su recogida hasta que sea menor de 10 puntos.

• Los datos deben ser recogidos a la misma hora cada día, preferiblemente por la mañanay por la misma persona.

• Se debe valorar cada item introducido durante las 24 horas previas • Cuando el paciente es dado de alta de la UCI se recomienda recoger una puntuación TISS

(al alta) que refleje las variaciones con respecto a las previas.• La puntuación total TISS debe disminuir conforme el paciente mejore. Si la puntuación TISS

aumenta se puede asumir que son precisas más intervenciones sobre el paciente lo cualindica un deterioro de su situación.

• Muchas intervenciones están interrelacionadas y pueden eliminarse.• Cuando se aplican varias intervenciones relacionadas en las últimas 24 horas, solo se tendrá

una en cuenta y será la correspondiente a la máxima intervención. Por ejemplo: en unpaciente que estuvo sometido a ventilación controlada (4 puntos), posteriormente a IMV(3 puntos), CPAP (3 puntos), tubo en T (2 puntos) y finalmente extubado (todo en las últimas24 horas), se asignará solo 4 puntos (por ventilación controlada); la máxima puntuaciónregistrada.

• Aunque no esencial, se recomienda que la puntuación sea recogida por personal deenfermería de cuidados intensivos.

El TISS fue revisado y modernizado por Keene et al en 1983 basándose en las innovacionesen medicina intensiva posteriores a la descripción del TISS original.

Guías generales para el uso del TISS:

Evaluación de la función de la UCI:

215-400 13/5/03 10:39 Página 383

Page 366: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

384

• Tras la recogida de estos datos se puede obtener la siguiente información: • Porcentaje de ocupación.• Clasificación de cada paciente (I-IV); (Clase IV: pacientes con más de 40 puntos, Clase

III: entre 20 y 39 puntos, Clase II: entre 10 y 19 puntos, Clase I: menos de 10 puntos).• Ingresos inapropiados (no se incluyen -como inapropiado- a los pacientes ingresados paradescartar IAM en los que la puntuación TISS será muy baja, pero su ingreso durante 1 ó 2días en la UCI estará justificado).

• Intensidad diaria de los cuidados ofrecidos.• Necesidad de seleccionar (¿Altas precoces? Con elevadas puntuaciones TISS.

¿Prolongadas permanencias en UCI? Con puntuaciones TISS muy bajas).• Seguimiento tras el alta de la UCI.• Relación enfermera/paciente. Los pacientes de la clase IV requerirán relación 1:1. Un

paciente de clase III relativamente estable puede ser agrupado con uno de clase II y sertratado por una sola enfermera. Cuatro pacientes de clase II pueden ser cuidadosadecuadamente por una enfermera experimentada. Los pacientes de clase I no requerirántratamiento o vigilancia intensiva a excepción de pacientes ingresados para excluir IAMen los que una relación 1:4 será adecuada.

• Número de camas necesarias en la UCI.

215-400 13/5/03 10:39 Página 384

Page 367: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

215-400 13/5/03 10:39 Página 385

Page 368: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

386

XIX. 4. NINES EQUIVALENTS OF NURSING MANPOWERUSER SCORE (NEMS)

8.928

5.545

11.559

3.415

7.304

11.664

5.962

5.163

5.826

Puntuación Coeficiente

Monitorización básica: constantes horarias, cálculo del balance defluidos

Medicación intravenosa: en bolo o perfusión contínua, no inclu-yendo drogas vasoactivas.

Ventilación mecánica: cualquier forma de ventilación mecánica cono sin PEEP (ej. CPAP), con o sin relajantes musculares.

Cuidados respiratorios suplementarios: ventilación espontánea através de tubo en T; oxígeno suplementario

Medicación vasoactiva simple: cualquier droga vasoactiva.

Medicación vasoactiva múltiple: más de una droga vasoactiva inde-pendientemente del tipo y dosis.

Técnicas de diálisis.

Todas intervenciones específicas en la UCI: intubación endotraqueal,implante de marcapasos, cardioversión, endoscopia, intervenciónquirúrgica urgente en las últimas 24 horas, lavado gástrico *

Intervenciones específicas fuera de la UCI: tales como intervenciónquirúrgica o procedimiento diagnóstico**

9

6

12

3

7

12

6

5

6

* No se incluyen intervenciones de rutina tales como radiología simple, ecocardiografía, electrocardiografía,canalización de vía venosa o arterial.

** La intervención/procedimiento está relacionado con la gravedad de la enfermedad del paciente y represen-ta una demanda extra sobre la actividad laboral en la UCI.

- Reis Miranda D, Moreno R, Iapichino G.: Nine equivalents of nursing manpower use score (NEMS).Intensive Care Med 1997;23:760-765

215-400 13/5/03 10:39 Página 386

Page 369: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

387

En 1994, la Fundación para la Investigación en Cuidados Intensivos en Europa (Foundation forResearch on Intensive Care in Europe –FRICE-) llevó a cabo un amplio estudio prospectivo deinvestigación de las UCIs europeas (EURICUS-I). La valoración del trabajo de enfermería, fueuna de las variables incluidas en la investigación. Se consideró que las versiones disponibles delTISS eran demasiado largas y consumían demasiado tiempo y por tanto debía llevarse a cabola construcción de una versión simplificada que fuera más fácil de interpretar y que asegurara suutilización en diferentes UCIs europeas de una forma estandarizada. Como consecuencia elFRICE desarrolló y validó un nuevo Índice Terapéutico: el Nine Equivalents of Nursing ManpowerUse Score (NEMS), derivado del TISS-28, reduciendo a 9, los 28 items originales (Cada puntuacióndel NEMS corresponde a un amplio rango del TISS-28). Con esta reducción la capacidad de discriminación del NEMS se reduce en relación al TISS-28,lo cual indica que el NEMS tiene un pobre poder discriminativo de sobrecarga de trabajo en elpaciente individual por lo que su uso está indicado para valorar el trabajo entre grupos de enfermos.El NEMS es un índice conveniente para la medida de la carga de trabajo de enfermería en lasUnidades de Reanimación y Cuidados Intensivos.

La utilización del NEMS esta indicada en:• Estudios multicéntricos de UCI. • Propuestas de administración en evaluaciones y comparación de distribución de cargas

de trabajo a nivel de unidades de pacientes críticos.• Gestión clínica y utilización de recursos.• Predicción de cargas de trabajo y planificación del “staff” de enfermeria según las

necesidades, en función de la gravedad de pacientes ingresados.

Ventaja de los índices terapéuticos: son una medida objetiva y reproducible del trabajo de enfermeríarelacionado con las diferentes actividades realizadas en la UCI.Desventaja de los índices terapéuticos: la descripción de algunos de los parámetros puede serinterpretada de forma diferente (variabilidad de la puntuación). Ej: a diferencia de “monitorizaciónelectrocardiográfica” y “constantes horarias”, items tales como “hemodiálisis en paciente inestable”(TISS) implica la interpretación clínica para su definición. El NEMS ayuda a reducir estos problemas mientras mantiene la capacidad de medir la “mano deobra” de enfermería en la UCI.

Escala NEMS (TISS 9)

215-400 13/5/03 10:39 Página 387

Page 370: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

388

XIX. 5. CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

- Shea JD. Pressure sores: classification and management. Clin Orthop 1975; 89-100

Piel enrojecida que no desaparece al retirar la presión en los 30 segundossiguientes a aliviarla.

Cambios en consistencia de la piel, temperatura o sensación.

Pérdida del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o ambas.

Ulcera superficial que tiene aspecto de abrasión o ampolla.

Pérdida total del grosor de la piel, lesión o necrosis del tejido subcutaneo.Puede extenderse hasta (pero no a través) de la fascia subyacente.

Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa,necrosis del teji-do o lesión en musculo, hueso o estructuras de sostén

GRADO I

GRADO II

GRADO III

GRADO IV

215-400 13/5/03 10:39 Página 388

Page 371: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

389

- International Association of Enterostomal Therapy. Dermal Wounds: pressure sores. Philosophyof the IAET. J ET Nurs 1988;15:4-17

- Clinical Practice Guidelines for the Prediction and Prevention of Pressure Ulcers. AustralianWound Management Association, Pressure Ulcer Interest Sub-Committee. Marzo 2001. Enhttp://www.awma.com.au

• Esta clasificación es la más utilizada en protocolos y guías de tratamiento de úlceras porpresión.

• Como limitación a este sistema de clasificación se encuentra que la hiperemia reactiva puedeser confundida fácilmente con un Grado I, por eso se establecen los 30 minutos despuésde haber ejecido la presión como criterio para valorar el Grado I.

• La identificación del Grado I puede estar dificultada en enfermos con pigmentación oscurade la piel.

• El tejido necrótico puede enmascarar la verdadera extensión de una úlcera por presión. Éstano debería ser estadiada hasta que se haya desbridado el tejido necrótico.

• La graduación de las úlceras en proceso de curación es controvertida. Así existen gruposde trabajo que aplican parámetros objetivos como tamaño, profundidad, cantidad de tejidonecrótico, exudación y presencia de granulación para mejor clasificación de la úlcera enproceso de curación.

• Esta clasificación depende del observador pudiendo haber difeferencias en la valoraciónentre distintas personas.

215-400 13/5/03 10:39 Página 389

Page 372: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

390

XIX.

6. E

SCAL

ADE

NO

RTO

N M

ODI

FICA

DAPO

R EL

INSA

LUD

Clas

ifica

cion

de

riesg

o:

Punt

uacio

n de

5 a

9 .

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

...Ri

esgo

muy

alto

. Pu

ntua

cion

de 1

0 a

12 ..

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.....

Ries

go a

lto.

Punt

uacio

n d

e 13

a 1

4 ..

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

Ries

go m

edio

. Pu

ntua

cion

may

or d

e 14

....

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

..Ri

esgo

min

imo/

no

riesg

o.

-G

uía

de c

uida

dos

enfe

rmer

os. Ú

lcera

s po

r pre

sión.

Coo

rd: E

lorri

aga

Amey

ugo

B, R

oyo

Pasc

ual D

. Mad

rid 1

996.

Ed

INSA

LUD

ESTA

DO F

ISIC

OES

TADO

AC

TIVI

DAD

MO

VILI

DAD

INCO

NTIN

ENCI

APU

NTO

SG

ENER

ALM

ENTA

L

Buen

oAl

erta

Ambu

lant

eTo

tal

Ning

una

1

Med

iano

Apat

icoDi

smin

uida

Cam

ina

con

ayud

aO

casio

nal

2

Regu

lar

Conf

uso

Muy

limita

daSe

ntad

oUr

inar

ia o

feca

l3

Muy

mal

oEs

tupo

roso

In

mov

ilEn

cam

ado

Urin

aria

y fe

cal

4Co

mat

oso

215-400 13/5/03 10:39 Página 390

Page 373: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

• El

pro

pósit

o de

cre

ar e

scal

as d

e va

lora

ción

de ri

esgo

de

úlce

ras

por p

resió

n es

el d

e re

aliza

r un

pret

amie

nto

prev

entiv

o y

prec

oz d

irigi

do a

los

pacie

ntes

de

alto

ries

go.

• Se

han

cre

ado

varia

s es

cala

s de

val

orac

ión

de ri

esgo

de

úlce

ras

por p

resió

n, a

unqu

e po

cas

de e

llas

han

sido

valid

adas

por

su

repr

oduc

tibilid

ad,

sens

ibilid

ad, e

spec

ificid

ad y

val

or p

redi

ctivo

pos

itivo.

Las

esc

alas

mej

or e

stud

iada

s so

n la

de

Norto

n, la

de

Wat

erlo

w y

la d

e Br

aden

.•

La m

ás e

mpl

eada

en

el m

undo

es

la e

scal

a de

Nor

ton,

mod

ificad

a en

Nue

stro

Med

io p

or e

l gru

po d

e tra

bajo

de

trata

mie

nto

y pr

even

ción

deúl

cera

s po

r pre

sión

del I

nsal

ud.

• La

esc

ala

de N

orto

n, h

a si

do c

ritic

ada

por m

inus

valo

rar e

l rie

sgo

y po

r est

ar ú

nica

men

te v

alid

ada

en p

acie

ntes

anc

iano

s in

gres

ados

en

hosp

itale

s. E

sta

esca

la tie

ne u

na u

na s

ensib

ilidad

del

63%

, una

esp

ecific

idad

del

70%

, un

valo

r pre

dict

ivo p

ositiv

o de

l 39%

y u

n va

lor p

redi

ctivo

nega

tivo

del 8

6%.

• La

esc

ala

de W

ater

low

tiene

una

sen

sibilid

ad m

uy a

lta, a

unqu

e un

a es

pecif

icida

d m

uy b

aja,

y s

e ha

crit

icado

por

su

baja

repr

oduc

tibilid

ad.

• La

esc

ala

de B

rade

n ha

sid

o va

lidad

a y

se u

sa m

ás a

mpl

iam

ente

en

los

Esta

dos

Unid

os. L

os e

stud

ios

le a

plica

n un

a se

nsib

ilidad

, esp

ecific

idad

y va

lore

s pr

edict

ivos,

par

ecid

os a

la e

scal

a de

Nor

ton.

• Au

nque

no

está

gen

eral

izado

su

uso,

el G

rupo

del

Hos

pita

l de

Get

afe

ha p

ropu

esto

una

esc

ala

de ri

esgo

apl

icada

a e

nfer

mos

crít

icos.

391

-Br

idel

J. A

sses

sing

the

risk

of p

ress

ure

sore

s. N

urs

Stan

d 19

93;7

:32-

35-

Taylo

r K. A

sses

smen

t too

ls fo

r the

iden

tifica

tion

of p

atie

nts

at ri

sk fo

r the

dev

elop

men

t. of

pre

ssur

e so

res:

a re

view.

J E

T Nu

rs 1

988;

15:2

01-2

05-

Wat

erlo

w J.

Cal

cula

ting

the

risk.

Nur

s Ti

mes

198

7;83

:59-

60-

Norto

n D.

Cal

cula

ting

the

risk:

refle

ctio

ns o

n th

e No

rton

Scal

e. D

ecub

itus

1989

;2:2

4-31

-C

linic

al P

ract

ice

Gui

delin

es fo

r the

Pre

dict

ion

and

Prev

entio

n of

Pre

ssur

e U

lcer

s. A

ustra

lian

Wou

nd M

anag

emen

t Ass

ocia

tion,

Pre

ssur

e U

lcer

Inte

rest

Sub

-Com

mitt

ee. M

arzo

200

1. E

n ht

tp://

www.

awm

a.co

m.a

u

215-400 13/5/03 10:39 Página 391

Page 374: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

392

XIX. 7. QUALITY ADJUSTEMENT OF LIFE YEARS (QALY)

I Sin incapacidad. II Ligera incapacidad socialIII Incapacidad laboral leve y/o deterioro del rendimiento laboral. Capaz de realizar tareas

domésticas ligeras. IV Rendimiento laboral gravemente limitado. Amas de casa o ancianos, incapaces de ir

de compras. V Incapaz trabajo remunerado. Imposibilidad de proseguir educación. Confinamiento en

domicilio, excepto salidas breves, acompañados. Amas de casa solo tareas simples.VI Confinado en silla o silla de ruedas (domicilio).VII Confinado en cama.VIII Inconsciente.

Clasificación de Incapacidad (Rosser)

COCIENTE DE DISCAPACIDAD

Valor dolor A B C D

I 1.000 0.995 0.990 0.967II 0.990 0.986 0.973 0.932III 0.980 0.972 0.956 0.912IV 0.964 0.956 0.942 0.870V 0.946 0.935 0.900 0.700VI 0.875 0.845 0.680 0.000VII 0.677 0.564 0.000 -1.486VIII -1.028 NV NV NV

Matriz de valoración (Rosser)

NV = no valorable

QALY = Expectativa de vida x Cociente de discapacidad

A. Sin dolor.B. Dolor leve.C. Dolor moderado.D. Dolor intenso.

Graduación dolorosa (Rosser)

- Rosser R. Kind P. Williams A.: Valuation of quality of life: Some psychometric evident. En: Jones-LeeM. ed. The value of life and society. Amsterdam: Elsevier-North Holland.1982

- Torrance GW. Utility approach to measuring health-related quality of life. J Chron Dis 1987; 6:593-600

215-400 13/5/03 10:39 Página 392

Page 375: Scores pronósticos y criterios diagnósticos en el paciente crítico

393

En los últimos quince años se esta utilizando un nuevo concepto de utilidaden sanidad; el deesperanza de vida ajustada a la calidad, cuya unidad de medida es el año de vida ajustadoa la calidad (QALY, Quality Ajusted Life Years).

Rosser y colaboradores describieron el estado de salud en función de dos áreas: incapacidady dolor, de esta forma definieron ocho categorías de incapacidad y cuatro grados de dolor (tablas1 y 2). Mediante la combinación de los grados de incapacidad y de dolor, obtuvieron 32 estadosdiferentes de salud. (Tabla 3). Posteriormente, tras realizar múltiples entrevistas aplicando téc-nicas psicométricas, intentaron establecer sus opiniones sobre la gravedad de cada estado desalud, con relación a cada uno de los otros. existiendo incluso un valor negativo.

Los resultados se expresaron en términos de una escala numérica del 1 (salud perfecta) al 0(muerte), Una vez obtenida una cifra que cuantifique el grado de salud, al multiplicarla por losaños teóricos de vida (expectativa), se obtienen los años de vida ajustados a la calidad.La forma mas simple de calcular la supervivencia de una persona normal consiste en restar suedad de la expectativa de vida media, dependiendo del sexo.

Mediante este concepto el analista puede comparar los beneficios y costes (tanto económicoscomo clínicos) de diversas estrategias diagnósticas y/o terapéuticas en términos sencillos y cuan-tificables, tanto para médicos como para los pacientes. El procedimiento de valoración median-te QALY presupone que una supervivencia más corta con una buena calidad de vida puede serpreferible a una expectativa más larga con una baja calidad de vida.

- Drummond MF: Resource allocation decisions in health care: a role for quality of life assessment?J Chron Dis 1987; 6: 605-616

- Drummond MF, Stoddart GL, Torrance GW. Metodos para la evaluación económica de losprogramas de atención de la salud .ed. Madrid: Diaz de Santos. SA. 1991

Asignación de un valor de utilidad

215-400 13/5/03 10:39 Página 393