sanchez paramo - 148.206.53.231

47
UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MÉXICO UNIDAD: IZTAPALAPA DIVISIóN: C. S. H. DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGíA TíTULO DE LA TESINA: CONCEPCIóN DE LA FUNCIóN SOCIAL DE LA PSICOLOGíA SOCIAL A PARTIR DEL ANALISIS DE ALGUNOS TRABAJOS DEL ÁREA DENOMINADAPROCESOSPSICOSOCIALESDE LOS FENóMENOS COLECTIVOS (PROYECTO DE TESINA) ASESOR: JAIME PEÑA SANCHEZ NOMBRE DEL ALUMNO: HURTADO PARAMO ALBERTO MATRíCULA: 87337560 FECHA: 2 DE MARZO DE 1999 GENERACI~N: 87-94

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MÉXICO

UNIDAD: IZTAPALAPA

DIVISIóN: C. S. H.

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGíA

TíTULO DE LA TESINA: CONCEPCIóN DE LA FUNCIóN SOCIAL DE LA PSICOLOGíA SOCIAL A PARTIR DEL ANALISIS DE ALGUNOS TRABAJOS DEL ÁREA DENOMINADA PROCESOS PSICOSOCIALES DE LOS FENóMENOS COLECTIVOS (PROYECTO DE TESINA)

ASESOR: JAIME PEÑA SANCHEZ

NOMBRE DEL ALUMNO: HURTADO PARAMO ALBERTO

MATRíCULA: 87337560

FECHA: 2 DE MARZO DE 1999

GENERACI~N: 87-94

Page 2: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA UNIDAD

IZTAPALAPA

CONCEPCIóN DE LA FUNCIóN SOCIAL DE LA PSICOLOGíA SOCIAL A PARTIR DEL ANALISIS DE ALGUNOS TRABAJOS DEL ÁREA DENOMINADA PROCESOS PSICOSOCIALES DE LOS FENóMENOS COLECTIVOS (PROYECTO DE TESINA)

TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGIA SOCIAL

PRESENTA: ALBERTO HURTADO PÁRAMO

Maestro Jahde Peña Sánchez

2 de marzo de 1999

Page 3: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

í N D I C E

I I N T R O D U C C I ~ N ........ .............................. ................................... .....................

Págs .

.. 4

I . FUNCIóN SOCIAL DE LA PSICOLOGíA SOCIAL .................................................... 8

I1 . IDEOLOGíA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1 I I . O B J E T I V O S ...................................................................................................... 18

1V.PSICOLOGíA SOCIAL COGNlTlVA ......................................................................... 19

V . CONTEXTO SOCIAL DEL MODELO EDUCATIVO DE LA UAM .............................. 21

1 . DEFINICIóN DEL ESTADO MEXICANO ANTE LA EDUCACIóN SUPERIOR ........ 21

2 . LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA Y LA POLíTICA EDUCATIVA 27

VI.ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DEL LABORATORIO ............................................. 30

V I I . C O N C L U S I 0 N E S ......................................................................................... 41

B I B L I O G R A F í A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Page 4: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

Esta investigación, es el inicio de una tarea no concluida, la cual tiene el propósito

de generar la inquietud en los estudiantes que cursan los estudios de licenciatura de

psicología social, por la historia de la psicología social en México y su función social.

Espero que otros lleguen a interesarse por esta temática y puedan continuar con esta

labor, aunque posiblemente superen y difieran con lo que aquí se expone.

El contenido de esta tesina es producto de una serie de reflexiones que surgieron

durante el transcurso de mi formación académica, donde uno de los objetivos era adquirir

el título de licenciado en psicología social, pero sobre todo, egresar con una formación

sólida; también forma parte de una serie de reflexiones personales, de la cual fueron

testigos silenciosos, los pasillos de los edificios y las aulas de la Universidad.

Fuera y dentro del salón de clase, la conversación giraba sobre diversas

problemáticas epistemológicas, políticas y existenciales. En este fluir de experiencias

supimos distinguir entre campo de trabajo y mercado de trabajo. El mercado de trabajo

consiste en la oferta y demanda de nuestra fuerza de trabajo en instituciones que lo

solicitan; el campo de trabajo ocupaba aquel espacio amplio donde la injerencia de la

psicología social era necesaria, independientemente de estar sujeta a los caprichos del

mercado.

Muchos de los estudiantes recibieron la influencia de los maestros que impartieron

e imparten las materias que conforman el plan de estudios de la licenciatura, inclusive a

nuestra generación le tocó vivenciar el cambio del Plan de Estudio de la Licenciatura, es

decir que, pudimos experimentar el transito de una psicología social psicológica a una

psicología social sociológica, como así se afirmaba el documento.

El cambio de plan de estudios no se llevó acabo sin tropiezos, tubo como

antecedente una polémica al interior de la licenciatura entre los maestros primeramente y

después entre maestros y estudiantes. El debate se quedó abierto, para nosotros los

4

Page 5: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

estudiantes, sin demeritar otros puntos, el de la imposición de la seriación de las materias

y su carencia de argumentación académica fueron problemas no resueltos.

A parte del trabajo en el aula, también nos formamos académicamente con

diversas lecturas, muchas de ellas realizadas por iniciativa propia, y otras por la exigencia

de las problemáticas de la realidad en general. Esto propició que vivenciáramos de una

manera directa el conflicto que se le presenta al estudiante cuando inicia su carrera, el

cual consiste en definir y precisar la labor psicosocial como un quehacer científico y su

relación con los problemas de la sociedad, que de alguna manera intuíamos que tenia que

ver con el divorcio entre lo aprendido en el aula y los problemas reales.

Los problemas que en ese momento nos preocupaban eran los siguientes: la

corrupción, la drogadicción, la delincuencia, la pobreza, el desempleo, la falta de

democracia y las lucha por la conquista de ésta, el conflicto guerrillero en el estado de

Chiapas, la contaminación ambiental, rezago educativo en todos los niveles de educación

y el autoritarismo en las universidades, el problema del SlDA y el deterioro de las

instituciones de salud oficiales, el narcotráfico y la crisis económica en el país aunado con

la globalización económica.

La dimensión de los problemas se presentaba amplia y compleja, en particular, de

todas las inquietudes nacidas a partir de las reflexiones y discusiones con maestros y

compañeros fui involucrándome en la temática de la función social de la psicología social,

se trataba de averiguar el papel que juega la psicología social en la realidad, su impacto

en la sociedad y su incidencia en los grandes problemas nacionales.

Pude percatarme que una manera de abordar las interrogantes consistía en hacer

una revisión exhaustiva de los trabajos del área denominada Procesos Psicosociales de

los Fenómenos Colectivos (PPFC). Por la limitante del tiempo se tubo que hacer un

recorte de los trabajos y sólo se analizan en esta tesina algunos trabajos que se agrupan

en el Laboratorio de Psicología Social (con este nombre se denomina a un tipo de trabajo

que se realizaba dentro de esta área).

5

Page 6: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

Con los escritos del Laboratorio de Psicología se intentó hacer una labor de

reconstrucción de las nociones que permitirían dar cuenta de la concepción de función

social que se sustentaban en los escritos, y establer los elementos metateóricos que

conforma el ejercicio disciplinario. En ese sentido, en lugar de hacer una revisión completa

se eligieron cinco estudios, que en primer lugar ya conocía y en segundo lugar abordaban

una problemática política, lo cual permitía introducirse a la problemática.

Los conceptos que se tomaron como guía para indagar sobre la función social de la

psicología social fueron los siguientes: concepción teórica de la psicología social,

concepción de sujeto y sociedad, concepción de método y técnica ; problemas y temas

que aborda la psicología social a través de los escritos del área (PPFC). El

esclarecimiento de estos conceptos permiten establecer la función social de una

concepción de la psicología social, donde la ideología ocupa un papel relevante.

En la indagación de estas nociones, se considera que no pueden hacerse sin la

vinculación de los textos con el momento social, histórico y político que dio origen a la

Universidad Autónoma Metropolitana, espacio donde se realizaron los escritos.

El vínculo entre la realidad social y los escritos se expresó en la concepción de

ciencia que sustentan los autores, así como la concepción de metodología y técnicas de

estudio, concebidas acríticamente en sus presupuestos. AI realizar el análisis ideológico

se pudo establecer el nexo entre la imagen de ciencia que sostienen los escritos con el

modelo de modernización educativa neoliberal impulsado por el Estado Mexicano.

La tesina se encuentra estructurada de la manera siguiente: Un primer punto que

lleva por título “FUNCIóN SOCIAL DE LA PSICOLOGíA SOCIAL” donde se aborda el

planteamiento del problema y el por que, de la necesidad de hacerse la pregunta por la

función social de la psicología social; un segundo punto donde se exponen el concepto de

ideología; el tercer punto se plantean los objetivos de esta investigación; el cuarto punto

lleva por título Psicología Social Cognitiva,la quinta parte donde se expone el contexto

social en que surge el modelo de educación de la Universidad Autónoma de

Metropolitana, este se divide en dos partes: una dedicada a establecer la relación del

Estado con la educación superior en México y otro punto donde se aclara la relación del

6

Page 7: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

Estado con la Universidad Autónoma de México. En seguida en el sexto punto se

analizan los trabajos del Área Procesos Psicosociales de los Fenómenos Colectivos

correspondientes al Laboratorio de esta Área. Termina esta tesina con la exposición de

las conclusiones.

Page 8: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

I. FUNCIóN SOCIAL DE LA PSICOLOGíA SOCIAL

La importancia de la psicología social, como disciplina científica, se expresa en dos

niveles, el teórico y el práctico: Teórico porque históricamente sus nociones son

constructos conceptuales creados para tratar de establecer explicaciones acerca del

comportamiento y los problemas humanos; práctico porque el quehacer psicosocial no se

da en abstracto sino impacta con sus producciones de alguna manera a la sociedad.

El desarrollo de la ciencia no está al margen del desenvolvimiento social e histórico,

el conocimiento no se da aislado de las relaciones de producción de la vida, donde los

individuos dotados de materialidad enfrentan sus principales dificultades. En este sentido

la preocupación por la disciplina psicosocial está en relación a la incidencia que pueda

tener en la realidad.

Toda teoría, en ciencias sociales y en particular en la psicología social, parte de

una concepción del hombre y de la sociedad. La psicología social forma parte de la

historia de la humanidad, del ser y existir. Son los hombres, mediante su actuación, los

artífices de su porvenir; por este motivo esta disciplina científica cumple, una función

ontológica.

La psicología social como cualquier disciplina científica es una práctica social que

no está al margen de las contingencias humanas, el hecho de pertenecer al gremio de la

racionalidad científica no la aleja de la vida cotidiana y de la historia.’

Entender a la psicología social como una práctica social, como otras tantas

existentes es sujetarla a la crítica y análisis social, por lo cual “debe de proceder a una

deconstrucción de todos los supuestos acríticamente asumidos que infiltran de forma

subrepticia sus conceptualizaciones, sus teorías y sus procedimientos.”, (Las cursivas son

1 Ibáñez, Tomás. La tensión esencial de la psicología social”, en Teoría y método en psicología social, Anthropos, Barcelona, España, 1992 (Autores, textos y temas, Psicología, 17), escribe “que el conocimiento científico (y la propia racionalidad científica) constituye un fenómen plenamente social, marcado, por Io tanto, por la historicidad y por la contingencia propias de todas las prácticas humanas.” p. 20 (las cursivas son del autor).

8

Page 9: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

del autor). Aclarar y develar los supuestos inmersos en las teorías, procedimientos y

conceptos de la psicología social es una tarea impostergable que afecta directamente ala

función social de la psicología social.

2

La función de la psicología social consiste “en indagar los procesos de producción

de significados (procesos que siempre son sociales), y en poner al desnudo los implícitos

culturales que se esconden tras lo que <<las trampas del lenguaje>> nos incitan a aceptar

como propiedades universales y como <<categorías universales>> ahi~tóricas”~, (las

cursivas y los subrayados son del autor). El estudio de esta función social consiste en

realizar dos tareas una indagatoria de los procesos de producción de los significados, así

como el impacto significativo en los que reciben su mensaje y otra el esclarecimiento de

los presupuestos culturales e ideológicos que acompañan a la psicología social.

Pero esta tarea no seria posible si antes no se realiza una crítica epistemólogica de

las nociones que se dan por consabidas en una práctica científica que se precia de

verdadera, así lo escribe Pierre Bourdieu cuando propone la crítica o vigilancia

epistemológica, como la realización de “un esfuerzo por proporcionar a la vigilancia

epistemológica las armas indispensables para evitar el contagio de las nociones por las

p renoc i~nes~~~.

Para determinar la función social de la psicología social es preciso establecer los

límites y condiciones de verdad o falsedad de sus productos, el análisis se dirige entonces

al estudio del proceso de producción de significados. Esto implica dirigir las interrogantes

a la práctica científica la cual se encuentra dentro de un “sistema total de relaciones” no

exenta de “condiciones y posiciones socia le^".^

En este sentido, la psicología social no debe de ser aislada del contexto

sociocultural y del contexto socioeconómico donde se inscribe su práctica científica, de no

* Ibíd., p. 20. Ibíd., p. 19. Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude et al. El oficio del sociologo, 5a ed., Siglo XXI, D. f., México,

Ibíd., p. 33.

3

4

1985 (Teoría), p. 37. 5

9

Page 10: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

hacerlo así, sería tanto como reducirla a una mera abstracción, a una simple forma

carente de contenido y significación.

No hay una ciencia pura e inocente, la disciplina ocupa un lugar "epistémico" entre

la ciencia y la política, cumple una función social y esta atravesada por la ideología6. No

hay ciencia libre de valores que se pueda decir neutral, toda consideración del objeto de

estudio implica una interpretación valorativa. El científico representa un papel en la

sociedad, el cual no se elimina por decreto, aunque la posición social no sea consciente.

El investigador forma parte de una cultura específica que se cristaliza en la forma

en que piensa y tematiza los acontecimientos que estudia.

Tampoco existe una objetividad absoluta que al indagar por el objeto de estudio se

pueda poseer por completo, puesto que los acontecimientos se dan en la historia, los

limites de su acción se encuentran delimitados por el espacio - tiempo. En la

temporalidad, los sucesos se gestan sin llegar a su agotamiento, por eso el ejercicio

teórico debe ser orientado hacia una construcción teórica permanente de los fenómenos.

En el análisis de los textos científicos no debe desdeñarse el papel que cumple la

ideología en la práctica científica, el estudio metódico de la ideología permite establecer

los límites del conocimiento científico, escribe Pierre Bourdieu "Puede ser útil, como se ve,

considerar por una decisión metódica las profesiones de fe epistemológicas como

ideologías profesionales que buscan, en última instancia, justificar no tanto la ciencia

como al investigador, menos a la práctica real que a los límites impuestos a la práctica por

la posición y el pasado del in~estigador"~

Inclinarse por cierta teoría implica asumir una toma de posición política,

epistemológica y ante la vida', es decir ontológica. La posición social del investigador

actúa como un filtro que deja pasar influencias que se mezclan con la epistemología del

científico social. Afirma Bourdieu "El conjunto de características que definen a cada

6

7

8

Cerutti Guldberg, Horacio. Hacia una metodo/ogía de /as ideas (filosóficas en América Latina), p. 12. Bourdieu. Op cit., p. 103. Mondragón González, Carlos. "Historia y Psicologia: Una perspectiva Episternológica", en Verdad Teoría y

práctica de la psicología, p. 17.

10

Page 11: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

investigador, a saber su tipo de formación (científica o literaria, canónica o ecléctica,

acabada o parcial, etc.), su status en la universidad o en relación con la universidad, su

dependencia de instituciones, sus inclinaciones de interés y su participación en los grupos

presión propiamente intelectuales (revistas científicas o extracientíficas, comisiones y

comités, etc.) concurren a determinar sus oportunidades de ocupar tal o cual posición, es

decir adherir a esta u otra posición, en el campo epistem~lógico.”~

El interés por realizar esta tesina nace de estas reflexiones, de tratar de establecer

cuál ha sido la función social de nuestra licenciatura, esclarecer sus presupuestos en una

práctica científica a partir del proceso de producción de significados y el papel que

representa la ideología en este proceso.

Considerar a la psicología social como una práctica social productora de

significados, es señalar una de sus principales características, es la de “afirmar que los

conocimientos de las ciencias sociales son intrínsecamente productivos.” y por lo tanto

impacta a la realidad produciendo “efectos sociales”lO. La función social de la psicología

social está ligada directamente con la actividad política, ella actúa como un agente

modificador de la realidad puesto que trasforma la manera de entender la sociedad, dice

Tomás Ibáñez “cualquier científico social que sea realmente eficaz tanto que científico, es

decir que produzca conocimientos ampliamente reconocidos y que aporte efectivamente

algo a su campo de especialidad, está actuando ineludiblemente como agente político

capaz de incidir, poco o mucho, a más corto o largo plazo, sobre <<la realidad>> social,

puesto que modifica nuestra forma de entenderla”” (El subrayado es del autor).

La disciplina se hace una imagen del vínculo entre teoría y práctica que es

esencialmente político. AI establecer los nexos entre política y ciencia no se descarta la

producción teórica. El papel que desempeña la ideología en el proceso de producción, de

la ciencia es central para determinar la función social de una práctica científica. En este

sentido hay una imagen de función social que se desprende de los trabajos del

Laboratorio de psicología, y esta representación depende en un grado alto de la ideología

9

10

11

Bourdieu. Op cit., p. 103. Ibáñez. Op cit., p. 23. Id.

Page 12: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

que se desprende de los escritos. En este sentido la ideología es una de las nociones

claves para entender la función social de nuestra disciplina.

Conocimiento y poder no están divorciados, aunque son dos cosas distintas, saber

y política están internamente vinculados. El discurso científico puede poseer filtros

ideológicos que proyecten una imagen de racionalidad científica, que la hagan ver como

un discurso al que se le deba una total sumisión. Replicar esta posición de sometimiento,

respecto a una práctica discursiva expresada en textos, es una de las tareas de este

trabajo.

Por discurso se entiendo aquel orden simbólico plasmado en textos que permite dar

sentido, obra y hablar juntos a los hombres previamente socializados, en este punto estoy

de acuerdo con la interpretación que Manfred Frank hace de Michel Foucault cuando

define discurso de la siguiente forma: “Llamamos discurso (con aproximación todavía un

poco vaga) a ese orden simbólico que permite a todos los miembros que fueron

socializados bajo su autoridad obrar y hablar juntos; supondremos pues que siempre hay

un orden del discurso, pero no necesariamente uno solo para todos los discursos.”’*

La reflexión ideológica no prescinde del análisis del discurso, entendido este como

la búsqueda de símbolos plasmados en el discurso (textos), los cuales permiten dar

sentido y obrar juntos a los hombres al haber un orden de por medio. Dicho orden está

plasmado en el discurso. El discurso es el “orden Intermedio” donde se “piensan todas

esas interpretaciones del mundo”, y son a partir de ese orden que “esas interpretaciones

del mundo” pueden derivar su e~pecificidad.’~ Este orden intermedio es la ideología, que

lejos de ser un discurso autónomo, volitivo, está socialmente condicionado por el poder y

la lucha de clases.

Para los fines de esta tesina queda claro que el conocimiento científico esta

politizado, un análisis de los trabajos del Área de (PPFC), toma en cuenta la posibilidad de

modificaciones sociales del conocimiento y la reproducción ideológica expresada en

12 Frank, Manfred.”Sobre el concepto de discurso en Foucault”, en Miche/ Foucault, fj/rjsofo, p. 113 l 3 Ibíd., p. 114.

12

Page 13: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

creencias, representaciones y sentimientos. La discusión de los textos no es meramente

teórica, Metodológica ni técnica sino también p~ l í t i ca . '~

Comprender el tipo de incidencia que ha tenido la licenciatura de psicología social

en la realidad a través de la práctica social podría responderlo un estudio integral de la

licenciatura, el cual abarcaría todas los escritos desde la fundación de la licenciatura en la

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, hasta el presente, por ejemplo:

los trabajos del Área de investigación de la licenciatura de psicología social, Tesinas, un

seguimiento de egresados, publicaciones de trabajos de maestros que no pertenecen al

Área, una investigación sobre los planes de estudio de la licenciatura. Tarea que excede

este trabajo.

Esta investigación ha de ser considerada como una reflexión de lo que tendría que

realizarse posteriormente, por aquellos que se interesan por el esclarecimiento histórico

de la licenciatura. La importancia de dar inicio a este estudio radica en comenzar a pensar

el desenvolvimiento de la disciplina psicosocial en Io que posee de especifico: su función

social entendida como una práctica social.

La pregunta por la función social de la psicología social es histórica. El estudio

histórico es también un "recurso metodológico", un elemento más con que ''cuentan los

científicos", para señalar la importancia de "la búsqueda del origen y evolución de las

preguntas y respuestas" del quehacer científico cuando se aboca al estudio de un

determinado fen6men0.l~

Efectivamente se trata de realizar un estudio de las investigaciones elaboradas

hasta la fecha, para concentrarse en la tarea de reconstrucción sistemática de ''los pasos

14 Estoy de acuerdo con Tomás lbáñez cuando al referirse a estos puntos escribe: "El caracter necesariamente politizado del conocimiento social, en el doble sentido de que induce modificaciones sociales y de que incorpora (y, por lo tanto, reproduce) creencias socialmente instituidas, implica que no se puede conducir el debate sobre los aspectos <<problemáticos>> del conocimiento producido por las ciencias sociales haciendo <<como si>> se tratara de cuestiones puramente epistemológicas, metodológicas, o incluso t'éccnicas. Y no creo que sea bueno incitar a pensar que solo se trata de eso. Las cuestiones axiológicas, normativas, y en definitiva políticas, forman parte <<internamente>> (valga la redundancia enfatizadora) de los problemas analizados. iY esto debe aparecer explíxitarnente como tal! (Las cursivas y subrayados son del autor). Ibíd., p.24.

Días-Walls Robledo, Carolina. "El conocimiento histórico es un recurso metodológico para el conocimiento de la psicología", en Psicología y epistemología, p. 15.

15

13

Page 14: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

o el camino que efectivamente ha recorrido" la producción psicosocial'6,. Pero esto

excede a las pretensiones de este trabajo. Reconstruir la historia de la licenciatura

implicara hacer un recuento exhaustivo no sólo de las producciones del Área denominada

Procesos Psicosociales de los Fenómenos Colectivos (PPFC), sino de otros trabajos de

profesores que no se encuentran dentro del Área de investigación, así como las tesinas y

artículos de los estudiantes. Esta no es mi pretensión, sino simplemente tomar a algunos

escritos que pertenece al Área y reflexionar sobre ellos. Para realizar por completo esta

tarea que agote y aborde todas las producciones de los maestros que pertenecen al Área

se necesita de una empresa colectiva.

En esta investigación únicamente se hace el análisis de cinco trabajos realizados

por el Laboratorio de Psicología Social, así se le denomina a un tipo de investigación que

se desarrolla dentro del área (PPFC), que abordan la temática siguiente: La conciencia de

acción de masas en relación a los fenómenos de apatía política y memoria social, los

cuales comprenden el periodo que va de 1985 a 1989.

Tomo estos escritos para la presente investigación por dos razones. Una porque

tienen una temática común, la política, la otra porque el problema de la función social de

la psicología social se expresa en ellos por el tipo de problemáticas que abordan.

16 Cerutti. Op cit., p. 156.

14

Page 15: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

1I.IDEOLOGíA

El concepto de función social aplicado a esta investigación se entiende como un

proceso de indagación de los procesos de producción de significados de las producciones

en psicología social y la crítica de los presupuestos conceptuales, de las teorías y de los

procedimientos que se expresan en la práctica científica, así como el impacto en los

sujetos reales, en tanto discurso materializado en textos.

La disciplina se hace una imagen del vinculo entre teoría y práctica que también es

político. AI establecer los nexos entre política y ciencia no se descarta la producción

teórica. Preguntarse por las condiciones de verdad de los saberes no cancela la

dimensión de la práctica política. El papel que desempeña la ideología en el proceso de

producción, de la ciencia es importante para determinar la función social de una práctica

científica. En este sentido la imagen de función social que pudiera tener la psicología

social, depende de la ideología que se desprende de los escritos.

Para los fines de esta tesina se trabaja con la noción de ideología, definida de la

manera siguiente: Es el "conjunto de ideas que expresan un proyecto destinado a orientar

la acción política" expresadas "en textos e instituciones"17, y que son mediadas por la

lucha de clases. Esta definición señala la parte sociológica de este término.

Lo ideológico en su acepción político social, no se entiende como falsa conciencia,

ni su objetivo es establecer la verdad o falsedad de una teoría, sino que hace referencia a

los propósitos y aspiraciones guían a los individuos, grupos o clases sociales a la acción.

Son representaciones que establecen un tipo de relación con la realidad, y que en última

instancia permiten sostener y perpetuar la dominación o para luchar en contra de este

sometimiento.

No se descarta el análisis ideológico en el nivel de los procesos cognitivos, aunque

aparentemente solo se contemple en relación con los fenómenos sociológicos, también se

17 Cerutti Guldberg, Horacio. ldeologias politicas contemporáneas, p. 4.

15

Page 16: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

contempla el sentido gnoseológico. Este último hace referencia a las creencias

injustificadas o enunciados que pueden ser falsos.”

Este análisis está dirigido a clarificar el modo como las distintas posiciones de los

autores frente a la realidad de la sociedad se encuentran determinadas por el marco

categorial del cual parten.lg

Es importante retomar esta noción sociológica de ideología porque en el proceso

productivo del científico social interviene de manera significativa la posición social del

investigador incluso “el ethos” de clase opera en la producción científica de manera

“sistemática”, “larvada”, directa e inconsciente, estableciendo prenociones que llevan la

científico social a reinterpretar la realidad.”

Indagar por la ideología que se desprende de los discursos de los textos, es

mostrar como la función social de la psicología social está ligada intimamente a la función

social de la ideología, históricamente se puede observar el papel que han jugado las

opiniones, así como las representaciones en el ejercicio de la dominación social y el

establecimiento de las réplicas, como un contrapeso de los que padecen el ejercicio

indiscriminado del poder.

La función social de psicología esta atravesada por la ideología, esta última

también cumple una función social, y es precisamente en “la función social de

determinados complejos de opiniones y representaciones”*’, donde el dominio se impone,

con sutilezas o sin ellas. Las ideologías entendidas como crítica teórica de dominación

social existieron desde la antigüedad, como estudio sistemático, solo comenzó a

manifestarse en el periodo del Renacimiento con la ruptura de la sociedad feudal por la

burguesía en ascenso.

El problema de la ideología no surge de una abstracción hueca, sino de un

planteamiento que se ubica dentro de la dinámica social e histórica. Dentro del predominio

l8 Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales, p. 126. 19 Hinkelammer. Franz. Las armas ideológicas de la muerte, p. 1 O.

Bourdieu. Op cit., pp. 104 y 105. Lenk, Kurt. “Primera parte. Introducción a la historia del problema. Las etapas esenciales en la concepción 21

de la ideología”, en El concepfo de la ideología, p. 9.

16

Page 17: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

de representaciones, opiniones y sentimientos, lo ideológico no sólo influye en la esfera

política, también en el terreno epistemológico, el error científico puede provenir de una

serie de enunciados falsos que pueden ser producto de prenociones o del sentido común.

El papel que juega la ideología para el presente análisis es importante porque hace

consciente “El sistema de justificaciones ideológicas que tienden a trasformar las

limitaciones de hecho en límites de derecho”, el cual, “podría constituir el principio de las

resistencias de la lucidez epistemológicas,”22 En suma se trata de establecer como este

factor ideológico impide la lucidez epistemológica del psicólogo social al realizar sus

estudios sobre la sociedad.

En este sentido ideología y práctica científica, sin perder la especificidad de cada

una de ellas, están relacionadas tanto política como epistemológicamente. Indagar por las

condiciones del error en la práctica científica de la psicología social requiere no dejar de

lado la crítica ideológica.

Para la realización de este trabajo se parte de una noción de metodología, que se

concibe de la manera siguiente: “una reconstrucción racional sistematizada” y “a posteriori

de los pasos o de los caminos que efectivamente se ha recorrido en la p rod~cc ión”~~, de

la psicología social. Se trata, entonces, de realizar una reflexión crítica que tome de objeto

de estudio el análisis de los textos como una formación discursiva, inscrita en un momento

histórico determinado.

Para realizar este análisis se deben de tomar en cuenta los procesos de producción

de significados de las producciones en psicología social, así como la determinación de los

presupuestos conceptuales, de las teorías y de los procedimientos que se expresan en la

práctica científica.

22

2 3 Id., Hacia una metodología de las ideas (filosóficas en América Latina), p. 156 Bourdieu. Op cit., pp. 104.

17

Page 18: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

111.0 B J E T I V O S

1. Establecer la concepción que se infiere de los escritos acerca de la función social de la

psicología social a partir del modo como conciben la práctica de la psicología social,

entendida como un proceso de producción de significados tendientes a impactar en los

agentes sociales que reciben sus producciones, mediante la revisión de los siguientes

conceptos:

a) La concepción teórica de la cual parten

b) La concepción de sujeto y sociedad que manejan en los escritos.

c) Las técnicas de investigación que utilizan.

d) El método que emplean.

e) Las temáticas y problemas que se abordan los escritos.

2. Establecer el nexo ideológico entre el modelo de Educación de la Universidad

Autónoma Metropolitana, inscrito en la política del Estado mexicano y la concepción de

ciencia de los cinco trabajos del Área.

18

Page 19: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

1V.PSlCOLOGiA SOCIAL COGNITIVA.

La psicología social cognitiva prolifera al término de la segunda guerra mundial en

Estados Unidos de América. El factor relevante que hace que la psicología cognitiva se

desarrolle es la influencia de la psicología de la Gestalt.

Los estudios que se realizan de esta corriente teórica llegan a definir los procesos

de pensamiento como una dinámica que subyace a la conducta social del hombre. En la

actualidad a cambiado su orientación por el de procesamiento de información, y en este

sentido a implementado mi ni teoría^.^^ Dentro de este panorama se identifican dos tradiciones filosóficas al interior de la

cognición social una “racionalista idealista” y otra “estructuralista empirista”. La primera

destaca que el procesamiento de la información ocurre de arriba hacia abajo: desde el

conjunto de ideas de los sujetos a la realidad. La segunda postura plantea que el

procesamiento de información ocurre de abajo hacia arriba: desde los datos (realidad)

hacia la persona.25 AI primer modelo se le denomina constructivista y al segundo

empirista.26

La psicología social cognitiva parte del supuesto de que funciona a semejanza de

una computadora (analogía mente-ordenar), en el sentido de que la mente procesa

información mediante esquemas mentales donde los procesos de memoria ocupan un

papel preponderante.

El cognocitivismo se caracteriza por estar está enmarcado en la doctrina teórica del

individualismo metod~lógico~~, también por mantener una distintividad en el objeto de

estudio, privilegiar el método experimental, así como centrar el ejercicio de la investigación

en los problemas, y dejar en segundo plano la elaboración de conceptos y teorías. A

24 Hewstone, H. et. al., “Introducción a una Historia de la Psicología Social” en Introducción a la Psicología

Morales, J. Francisco et. al., “Estructura y proceso de la cognición social” en Psicología Social, p. 125 Ibíd., p. 127. El individualismo metodológico se define de la siguiente manera: “El individualismo metodológico es una

doctrina teórica según la cual debe rechazarse cualquier intento de explicar los fenómenos sociales o individuales que se expresen en términos de hechos sobre individuos”, Corina iturbe “El individualismo metodológico” en Revista de ciencias política y sociales, p. 142.

25 Social Una perpectiva Europea”, p. 32.

27

19

Page 20: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

consecuencia de esto último, retoma conceptos de otras disciplinas afines a sus

planteamientos.28

28 Blanco, Amalio. Cinco Tradiciones en Psicología Social, p. 20.

20

Page 21: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

V.CONTEXTO SOCIAL DEL MODELO EDUCATIVO DE LA UAM

1. DEFINICIóN DEL ESTADO MEXICANO ANTE A LA EDUCACIóN SUPERIOR

La educación en México atraviesa por una crisis sustantiva en todos los niveles de

escolarización. En el terreno de la educación superior, el debacle comenzó a agudizarse a

partir de la década de los años sesentas. Este periodo histórico se caracterizó por los

severos cambios económicos, políticos y sociales a escala internacional, que fueron los

cimientos para las transformaciones en el terreno de la cultura. Pero fue el problema

económico y la revolución científico-tecnológica subordinadas a la reestructuración del

capital2’ el factor central que determina la crisis y en consecuencia el desgaste de la

cultura y la política moderna.

La tercera revolución industrial consistió primordialmente en anticipar una serie de

cambios al interior del proceso de producción de la vida. La innovación biotecnológica,

robótica y informática propicia el desarrollo de la fuerzas productivas. Porque las fábricas

iban a requerir de una mano de obra calificada con los conocimientos indispensables para

sostener una planta productiva sofisticada.

El perfeccionamiento tecnológico, en gran medida, correspondió a la necesidad del

capital de acelerar el ciclo de rotación de la explotación para sufragar las crisis cíclicas de

la economía burguesa que se expresa en el descenso de la tasa de benefi~io.~’

La posguerra marcó el inicio de un periodo de recuperación de los países

vencedores en la contienda mundial. La firma del tratado de YaIta en 1945 por Inglaterra,

la antes denominada Unión Soviética y los Estados Unidos significó el inicio de la guerra

fría que dividió al mundo geopolíticamente en occidente y oriente.

El reacomodo internacional da un resultado a favor de los Estados Unidos, país que

no padeció la guerra dentro de su territorio y pronto pudo recuperarse económicamente

29 Gilly, Adolfo. Nuestra caída en la modernidad, p. 108 y 109. 30 Abarracín, Jesús. “Las contradicciones del neoliberalisrno”, en Viento del Sur, p. 73

21

Page 22: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

para establecer como una gran empresa monopólica en comparación de a los países

devastados por la contienda y los países con atraso tecnológico como los países

latinoamericanos.

México no fue la excepción del embate imperialista. Los fracasos de los planes

económicos gubernamentales encaminados a la sustitución de importaciones para

generar una industria fuerte al interior de la nación, la fallida Alianza para el Progreso y la

ilusión del boon petrolero puso de manifiesto una crisis económica estructural del Estado

que venía cuajando desde tiempo atrás y que ahora se extiende a la esfera de lo político,

al manifestar el Estado una crisis de legitimidad que nunca había experimentado,

producto de el abandono del pacto social manifestado en las conquistas sociales de fines

de la revolución: derecho al trabajo, vivienda, salud, educación y reparto agrario. La

respuesta que Estado dio a las clases desfavorecidas fue la represión: Movimiento

ferrocarrilero en 1950, huelga de los médicos en 1960, movimiento estudiantil de 1968 y

magisterial en 1971 , así como el aplastamiento de los brotes guerrilleros, fraude electoral,

asesinato, cooptación de los luchadores sociales.

El Estado aspiraba a consolidar una economía que mantuvieran el poder y

favorecer a una burguesía monopolista y situarse como en la esfera del primer mundo.

Para impulsar los cambios se necesitó de una mano de obra calificada, que estuviera ala

altura de las innovaciones tecnológicas. El propósito del Estado era preparar los cambios

subjetivos y objetivos, al interior del proceso de producción, para aspirar a una sociedad

moderna, sin antes atender a las condiciones reales por las que atravesada la industria y

el campo nacional.

La entrada a la modernidad significó, como antes, abrir las fronteras a los intereses

de los grandes consorcios norteamericanos industriales y financieros. Aspirar a la

modernización no fue un plan que el Estado delineara de antemano, sino que es la

respuesta que la clase dominante daba ante una lógica del capital que se imponía a

escala mundial.

La modernización penetra a la vida pública como

subsanar la crisis que propicia la caída tendencia1 una tendencia del capital para

de la tasa de ganancia. La

22

Page 23: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

subordinación de las fuerzas productivas real y formalmente en lo que va de este siglo,

manifiesta que la composición orgánica del capital extiende el ciclo de explotación en el

ámbito de la circulación/distribución y lo completa en la producciónlconsumo. Cuando ya

ha alcanzado este grado de sometimiento sobre las fuerzas productivas es que el capital

ha incidido perniciosamente sobre el valor de uso, al alterar su estructura interna: Los

objetos de consumo, espirituales y materiales, cambian el metabolismo que regula la vida

social de la sociedad de manera perjudicial. Un ejemplo son los alimentos enlatados que

contienen plomo, así como la devaluación de los certificado profesionales. Es a través de

la mutilación de la naturaleza y la degradación de la fuerza de trabajo como el

neoliberalismo económico, pondrá a la circulación la idea de que el poder es externo a la

soberanía del pueblo.

Dicho poder vacía de contenido y significación las prácticas políticas de las clases

subalternas, ideologiza la ciencia y la tecnología, produciendo una racionalización de

medios y fines,31 donde las preferencias del actor social, se depositan en un sistema

normativo tecnocrático con la subsiguiente perdida la capacidad autogestiva y deliberativa

de los actores, para planificar su vida y de la sociedad.

Para que el capital adquiera un dominio total sobre la masa trabajadora y el

conjunto de la sociedad, requiere de un amplio desarrollo de las fuerzas productivas. Los

adelantos científicos y tecnológicos son el eje de las transformaciones que permiten

acelerar e incrementar los ritmos de explotación. El Estado fungiría como un poder

externo y extraño al obrero que mina su participación política.

Los cambios en los países subdesarrollados como el nuestro, las transformaciones

no siguen un patrón lineal, en estas circunstancias surgen contradicciones, como la de

31 Gutiérrez. Op cit., p. 127., la idea es de Jüngrr Habermas, retomo esta reflexidn de la cita que se hace del escrito “Técnica y ciencia como ideología”.

23

Page 24: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

querer implementar modificaciones en las instituciones de educación superior para formar

profesionistas altamente calificados, con lo cual no se esta en desacuerdo, la discrepancia

surge cuando se pide una calificación de excelencia, mientras en la practica se tiene una

industria obsoleta.

El año de 1968 marcó, casi a nivel mundial, una de las primeras manifestaciones

de rebeldía de los estudiantes de instituciones de educación superior en contra de la

lógica del capital excluyente. Las protestas de los jóvenes estudiantes confrontan de

manera organizada a los órganos represivos del Estado que se encuentran al servicio de

la tendencia del capital.

Para introducir los cambios adecuados para la industria se necesitó de una mano

de obra calificada adecuada a las mutaciones que la infraestructura económica requería.

Pero no a todos beneficiaría, porque dejaba a gran parte de la población al margen de

estos logros y porque sólo necesitaría a cierto número de egresados capacitados en

determinadas áreas de conocimiento.

En este año crucial los intereses se polarizan. Los estudiantes sensibles a la

pobreza y al autoritarismo del país se lanzan a una lucha que adquiere tintes dramáticos.

Como ya sabemos en México la respuesta que da el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz a

las demandas estudiantiles es de una represión sistemática que culmina con la masacre

del 2 de octubre.

La unidad básica del capital es la mercancía. En este sistema social el capital para

reproducirse necesita de la valoración de la pericia física e intelectual de las personas,

pero bajo la forma de mercancía. El capital dictamina que tantos sujetos requiere para

su reproducción. La ley del valor se impone incluso en las universidades. En estas

instituciones bajo el dominio de una sociedad burguesa, el capital establece cuantos

títulos necesita para ponerlos a su servicio. No todos le sirven, por lo tanto los certificados

se devalúan al no tener demanda en el mercado, como sucede en el caso de algunas

ingeniarías y gran parte de las ciencias sociales.

24

Page 25: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

Modernización se le ha llamado a este proceso de reestructuración del capital,

autoritario en esencia. La modernización es la política neoliberal que el Estado mexicano

a adoptado del Fondo Monetario Internacional, y su realidad depende de la tendencia

inscrita en el capital a escala mundial.

Para subsanar la crisis del capital se implementa una política de austeridad y

ajuste; bajos salarios, malas condiciones de empleo, aumento de la productividad con

cargo en el empleo, políticas monetarias y financieras restrictivas, reestructuración del

aparato productivo para eliminar la capacidad ociosa, y el cambio del Estado Benefactor y

en su lugar el adelgazamiento del Estado.32 Para el neoliberalismo el trabajador seria el

responsable de la crisis, dado que no permite el libre juego del mercado y la

desvalorización de la fuerza de trabajo.

La implantación de la sociedad burguesa desde sus inicios contó con la resistencia

de las clases y sectores sociales que se vieron afectados en sus interés. La perpetuación

de la sociedad burguesa se ha tenido que enfrentar con la oposición de las clases

explotadas. Tal fue el caso de la confrontación de las masas campesinas y el ejercito

porfirista en 191 O.

Si el capitalismo se perpetua a sangre y fuego, también de esta manera los pobres

al no encontrar otra alternativa se lanzan a la lucha. Por medio de esta confrontación se

logran ciertas reivindicaciones que le son arrancadas al sistema pese a su

empecinamiento. Los artículos 3', 27', 123' y 130' constitucionales hacen referencia a las

conquistas que el pueblo mexicano le arrebato al capitalismo oligárquico. En estos se

señala el derecho a la educación pública gratuita, el derecho a la tierra y la protección de

las leyes a los derechos de los trabajadores frente al patrono de la empresa.

Estas conquistas alcanzadas en el pasado son atacadas por una nueva ofensiva

del capital con la pretensión de recuperar el terreno perdido. Las reformas al artículos 3' y

27' constitucional son un claro retroceso hacia formas de acumulación de la riqueza en

beneficio de la iniciativa privada.

32 Abarracín, Op cit., p. 74.

25

Page 26: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

El espacio de las universidades no fue la excepción, el embate del neoliberalismo,

bajo la dirección del Estado orienta, los recursos humanos y científicos en beneficio de

unos cuantos empresarios. Este entreguismo afectó a muchos trabajadores de la cultura

que se encontraron de pronto excluidos de las bondades del capital.

A partir de este proyecto que la definición de la educación Superior adquiere un

nuevo sentido. Veamos como a continuación el caso de la Universidad Autónoma

Metropolitana.

26

Page 27: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

2. LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA Y LA POLíTICA EDUCATIVA

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es heredera de la crisis de la

década de los sesentas. Fue creada en el periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez

con el propósito de subsanar las heridas del pasado que habían dejado la masacre

estudiantil de 1968 y la represión de 1971. También surge como modelo de educación

alternativo novedoso basado en el sistema departamental a semejanza de las

universidades de llinois y de Berkeley californiana, para hacer frente a la necesidad de

preparar profesionistas capacitados en carreras que por entonces ni la UNAM y

Politécnico contaba, pero que el país requería. 33

Una característica más, está en función de los objetivos que se persigue: el atender

a los grandes problemas de la nación, en este sentido la UAM estaría repartida en tres

planteles al rededor de las zonas populares del Área metropolitana (Iztapalapa,

Xochimilco y Azcapotzalco). Otra finalidad que la distingue es la de fomentar la

interdisciplina y la creatividad en los estudiantes, así como impulsar la decencia la

investigación, preservación y difusión de la cultura.

El modela UAM novedoso para su tiempo, pronto perdió este carácter. No pasó

mucho tiempo, escasos diez años desde su fundación, para que cobrara un nuevo giro. La

ofensiva agresiva del capital se materializó en los cambios que se dieron en la década de

los ochenta. Por iniciativa del Estado, se van a dar una serie de transformaciones al

interior de la UAM que la llevarán al abandono del proyecto original.34

Las rupturas al interior del Estado repercuten en la definición de las instituciones de

educación superior. El tránsito del Estado Benefactor al Estado neoliberal significó el

ataque sistemático del capital al derecho a la educación pública. La gratuidad de la

educación establecida en el artículo tercero constitucional es cuestionada.

33

34 Marquíz, Carlos. Democrácia y Burocrácia Universitaria, p 40. Aboites Hugo. "Poder institucional y proceso Educativo: el caso de la Universidad Autónoma Metropolitána

(1976-1988)", en La revolución incomnclusa. Las universidades y el Estado en la década de los ochenta, p. 335.

27

Page 28: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

Con el nombre de modernización educativa a la universidad se le interpreta como

una instancia al servicio de la racionalidad del capital. En el caso de la UAM esto se

traduce en la iniciativa de las autoridades burocráticas en mantener una reducción salarial

de sus trabajadores, restringir la matrícula de los estudiantes, aumento de cuotas de

inscripción, favorecer la investigación a sectores que los planes del gobierno federal

considera como prioritario^.^^

El mecanismo para llevarlo acabo consiste en implementar de reglamentaciones de

la vida laboral y académica de la casa de estudios. Este es un poder que impulsa una

burocracia, el cual no se le ve término, puesto que la racionalidad que lo anima tiene

como límites la irracionalidad que provoca al excluir en la toma de decisiones a los

agentes mismos del quehacer universitario: trabajadores administrativos, estudiantes y

académico^.^^

Con este nuevo giro la UAM pierde el sentido que había conquistado a través de las

luchas del pueblo y los estudiantes, el carácter crítico y democrático de la institución, así

como el compromiso de vincularse con las clases marginadas.

La reconvención industrial que no es otra cosa que el mecanismo por el cual el

capitalismo pretende subsanar sus crisis. Esto implica la destrucción de maquinaria

obsoleta y el cambio consiguiente de una industria acorde con las innovaciones

tecnológicas. Los objetos también necesitan de un sujeto, es decir la fuerza productiva

calificada para echar a andar el capital. La UAM no es la excepción, porque se encuentra

vinculada entre la "la dialéctica de la economía y la p o l í t i ~ a " . ~ ~

Ella es un centro de producción y reproducción de la cultura, donde se procesan

personas y conocimientos. La economía dicta el cuánto y el que conocimientos necesita

para nutrir el capital. Esto no sucede de manera pacifica, para hacerlo requiere de un

mecanismo antidemocrático. En este punto la burocracia juega un papel relevante, ya que

35 Ibíd., p. 318 y 319. 36 Ibíd., p. 356.

Nacional y Democracia, p. 1 1 1.

37 Didriksson, Axel. "La academia: el nuevo eje de la democratización universitaria", en Universidad

28

Page 29: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

es mediante el autoritarismo, a falta de el convencimiento racional, el proyecto neoliberal

trata de imponerse, no sin las resistencias de los trabajados, estudiantes y maestros.

La función social de la psicología social tiene de fondos este contexto social. La

licenciatura marcha a la par de la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana. El

modelo de educación neoliberal impacta los centros de estudio de educación superior. La

política cultural se expresa a partir de la autoimagen que la disciplina psicosocial se hace

de sí mismo, observemos como se manifiesta en el análisis de los siguientes trabajos.

29

Page 30: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

VI. ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DEL LABORATORIO

Los cinco trabajos que a continuación se analizan son cortos en extensión, tienen la

característica de abordar una temática común: La conciencia de acción de masas en

relación a los fenómenos de apatía política y memoria social.

La elaboración de los estudios abarcan un período que comprende los años de

1985 a 1989, cuatro de los trabajos son investigaciones empíricas y uno de indole teórico.

Esta última corresponde a la lectura que lleva por título "Memoria y Memoria Social". Los

otro cuatro se titulan en orden cronológico: "¿Existe la Acción de Masas y es Factible

Medirse como tal?", "Una Aproximación Metodológica para el Estudio de la Apatía

Política", "Apatía Política y Memoria" y "Las multidimensiones de la Conciencia de Acción

de Masas en la Resolución de Problemas Políticos".

La orientación epistemológica que sirve de soporte a estos escritos es la corriente

empirista norteamericana, esta afirmación se puede constatar explícitamente en estos

trabajos donde se reconoce esta herencia.38

El empirismo en Norteamérica esta ligado al desarrollo del positivismo y

neopositivismo. Si atendemos a los las a los presupuestos ontológicos y epistemológicos,

así como el atomismo, mecanicismo ontológico y el logicismo empirista, el paradigma de

la psicología social cognitiva forma parte de este predomino que se traduce en una

practica profesional. Respecto a este predominio regional D. Páez, afirma: "Si atendemos

a los presupuestos ontológicos y epistemológicos, el peso del atomismo y mecanicismo

ontológico y del logicismo empirista en la psicología social dominante norteamericana

explica su desarrollo."39

38 Solano Luengas, Mónica. "Las multidimensiones de la concepción de la conciencia de acción de masas en la resolución de problemas políticos". Segundo Congreso Nacional De Psicología Social. Oaxtepec, Morelos, p. 3; Flores Garcia, Carlos. "Una aproximación metodológica para el estudio de la apatía política". Primer Congreso de Psicología Social, p. 2; Figueroa Nazuno, Jesús. "Memoria y Memoria social". Primer Encuentro Metropolitano de Psicólogos Sociales, p. 13.

Páez, d. et al., "Teoría, materia y problemas metodológicos en psicología social", en Teoría y método en psicologia social p. 37.

39

30

Page 31: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

En otro artículo Jaime Peña Sánchez hace un análisis de los supuestos filosóficos

de dos modelos de relación cognoscitiva el mecanisita y el idealista: en el primero

corresponde a la concepción mecanisita de la teoría del reflejo, donde producto del

conocimiento es una copia fiel del objeto percibido a través de los sentidos de manera

pasiva4'; el segundo modelo reconoce el lado activo del proceso de conocimiento, pero

éste solo se da en el pen~amiento.~'

Jaime Peña Sánchez coincide con D. Páez que estos dos modelos "han

hegemonizado en el proceso de construcción del conocimiento", los Estados Unidos es

un

El trabajo de Reyes (1985), este basado el paradigma de la cognición social, El

trabajo de Flores (1 987) no lo tomo en cuenta porque es idéntico al escrito en 1988, lo que

cambia es solo el título.

Ambos trabajos definen la cognición social de la siguiente manera: "una serie de

mecanismos, cognitivos (de pensamiento y procesamiento humano de información) que

son mediadores de los procesos amplios de masas (que opera a través de niveles, incluso

ideológico^."^^

En estos trabajos se considera importante, partir de la cognición social para dar

cuenta de los fenómenos de masas. Lo relevante de retomar esta definición radica en que

los temas centrales de los escritos son abordados a partir de la perspectiva del paradigma

de la cognición social desglosado en dos niveles, según se sostiene en los escritos: Uno

teórico y el otro

Teórico porque establece nociones básicas que operan como conceptos

"mediadores", denominados: "Pensamiento" y "Procesamiento humano de información".

40 Pena Sanchez Jaime.€/ proceder de la conciencia teorizante en la producción científica desde una perspectiva dialéctica, p 1. 4 ' Ibid., p. 1 y 2. 42 Ibid., p. 4. 43

44 Flores. Op cit., p. 3 y 4. Solano. Op cit., p. 1.

31

Page 32: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

Ellos son aplicables al estudio del fenómeno de acción de masas. El elemento técnico

proporciona "Los instrumentos metodológicos para interpretar la acción de

También cabe aclarar que el la promesa de realizar un análisis ideológico sobre la

acción de las masas no se cumple, por lo tanto queda como una mera enunciación

carente de significado.

Los textos parten del a priori de dar por consabido que la teoría esta dada de

antemano y solo bastaría aplicar los conceptos pertinentes para dar cuenta del objeto de

estudio, como si el proceso de construcción del conocimiento fuera estático, sin que

interviniera de por medio la temporalidad o la historia.

Bajo esta perspectiva el objeto de estudio debe subsumirse a la teoría que lo

tematizan sin cuestionarse los saberes de los cuales parte el investigador, esto los da por

su puestos procediendo en este punto como un científico ingenuo que no rebasa el

sentido común.

A partir de la paradigma de la cognición social, se trata de constituir una nueva una

ciencia denominada Memoria Social, que contaría con los aportes de la cognición social.

Estos aportes estarían definidos en base a los siguientes elementos: "Una gran cantidad

de evidencia empírica", "riqueza de los fenómenos estudiados", la experiencia de una

"larga tradición de in~estigación".~~

Un tropiezo es el que se señala, el reconocimiento de la limitante, que consisten

una "falta de sistemas teóricos explicativo^"^'. El reconocimiento de este obstáculo,

propicia la vía de la posible solución, y esto se logra recurriendo a la complementación, es

decir, abrirse a los aportes de la "Filosofía Social" inscritos en las "diferentes disciplinas

socialest1

Concretamente lo que definiría los aportes de la Filosofía Social sería la

consideración de las "leyes de los fenómenos colectivos", las "determinaciones globales

45

46 Figueroa. Op cit., p. 13. Flores. Op cit., p. 2; Solano. Op cit., p. 3.

47 Figueroa. Op cit., p. 13 y 14. 48 Figueroa. Op cit., p. 11.

32

Page 33: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

no individuales", las "leyes de movimiento y evolución de las sociedades", así como las

"formas de producción o formas de gobierno", y por último las leyes del "desarrollo

histórico de la La integración de tos estos elementos llevarían a la constitución

de una nueva ciencia denominada Memoria Social.

La teoría de la Memoria Social estaría constituida por los aportes de la Psicología

Cognitiva y los aportes de la Filosofía social, los cuales se resumen en la integración de

dos "variables": Una que pertenece al ámbito de los aportes conceptuales del paradigma

de "la cognición social" y otra que pertenece al ámbito de la Filosofía social constituido por

"la dinámica

Hasta aquí la propuesta, hay que detenerse a reflexionarla. Querer crear una nueva

ciencia es un equivoco, más debería decirse, establecer una nueva teoría. No puede

decirse que se cree una nueva ciencia, porque la construcción del objeto de estudio

implica retomar una serie de principios o elementos centrales que posibilitan la

construcción del conocimiento. Puede haber varias teorías que atiendan a un objeto de

estudio complejo y cambiante, pero no varias ciencias porque esta parte de principios y si

les anteponemos otros ya no serian principios.

La ciencia es portadora de un sistema de reglas que operan como guías críticas

para descubrir las parte constitutivas de un objeto, es decir para construirlo

conceptualmente.

Esto quiere decir que se parte de una concepción de conocimiento donde la

realidad no es estática, donde conceptos estén ahí, en su pureza, disponibles para ser

utilizados. AI contrario nuestra posición considera al objeto de estudio, no diferencial,

sino Único, ontológico, dinámico, histórico. El sujeto cognocente participa del proceso de

la investigación científica captando el movimiento de la realidad a través de una

conciencia teorizante.. 51

49 Id.

51 Ibíd. p. 15.

50 Figueroa. Op cit., p. 10.

33

Page 34: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

La disyuntiva entre una psicología social cognitiva con pretensiones de

territorialidad, con el consiguiente predominio de la teoría de “Memoria Social”, la cual

congela el fenómeno a estudiar desprendiéndolo de sus determinaciones históricas e

imponga sus cuestionables criterios de verdad; y la otra postura que considere la unidad

del objeto de estudio y finque la distintividad en el modo de acceso al fenómeno a

estudiar, es un problema que destaca Amalio Blanco cuando escribe que “A nuestro

modesto entender el problema reside en si es conveniente o no que la Psicología social

se limite a traducir, sin más consideraciones, el babélico mundo de conceptos empleados

en otras ciencias sociales (estímulo, refuerzo, aprendizaje, rol, norma, valor, cultura, etc.)

cifrando su distintividad en el objeto de estudio o, si por el contrario, partimos de la unidad

del objeto y pretendemos para la Psicología social una distintividad conceptual y

Met~dológica.”~~

El empirismo norteamericano ha optado por la primera vía, las consecuencias la

fragmentación del conocimiento sin posibilidad de unidad en el análisis, la parcialización

del objeto de estudio impide abordarlo desde la totalidad, con esto último se impide

considerar al objeto como una entidad aislada de la realidad.53

Otro equivoco de esta postura es mantener la equivalencia entre teoría y ciencia.

La ciencia es una un proceso de construcción de conocimientos a partir de saberes

históricamente producidos y para conseguir este objetivo se vale de teorías y métodos de

abordaje de I objeto de estudio.54

La posibilidad de creación de una nueva disciplina denominada Memoria Social

estaría determinada por el “Axioma de la Psicología cognitiva” la cual establece

retomando lo antes dicho que: “el comportamiento humano esta causado y determinado

por conocimiento y, a su vez, el conocimiento está dado en forma detallada y específica

por la cultura, sociedad y momento histórico que vive el sujeto. En términos generales, el

momento histórico de los SS. son el filtro por el que pasa el conocimiento que van adquirir

52 Blanco. Op cit., p. 180 53 Petia. Op cit., p. 17 54 Ibíd. p. 14.

34

Page 35: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

los Asimismo, son una serie de procesos de la dinámica social particular, los que

determinan qué conocimiento Si adquieren los SS y cual NO adquieren, así como lo que

evidentemente va conocemos: Cuáles son los valores de un grupo determinad^."^^

Los aspectos pertenecientes a la estructura social son simplemente enunciados y

no desarrollados, como en el caso de la intención de involucrar el estudio ideológico en el

análisis.

a lo largo del desarrollos de los trabajos no hay ninguna aclaración ni precisión

sobre la cultura, historia y la sociedad, por lo tanto quedan vacíos de contenido y

reducidos a abstracciones huecas carentes de significación. El predominio de lo

psicológico reduce la interpretación del comportamiento de los SS, a predicados

individuales.

En este punto son herederos del individualismo metodológico, doctrina teórica que

plantea la reducción de lo social a las acciones de los individuos, de estos factores

participa la posología cognitiva junto con la psicología social, así lo afirma Amalio Blanco

cuando afirma que a psicología cognitiva forma parte de la tradición57 y señala que: “la

continua referencia a los factores psicológicos, la permanente alusión a predicados

individuales, el mayoritario manejo experimental de variables personales y la siempre

implícita hipótesis de la reducción de lo social a acciones de los individuos, hermanan en

el conductismo y la Psicología cognitiva en el individualismo metodológico del que

también ha sido partícipe la propia Psicología

En los escritos se considera que el problema central para potenciar el desarrollo y

la constitución de la teoría denominada Memoria Social, consiste en dificultad de poder

55 La abreviatura SS significa sujetos, estas siglas las son utilizadas para referirse a los sujetos, objetos de

Figueroa. Op cit., p. 9 (subrayado es del autor). Para establecer la definición de tradición en la psicología social puede leerse el libro de Amalio Blanco

Cinco tradicines en psicologia social en especial las páginas 21 y 20, donde se dice que una tradicíon es son “Modo de enfrentarse al a concepción de nuestra disciplina que dispone de un respaldo concensuado”, “Son propuestas de aproximación del comportamiento humano nacidas al amparo de la psicología social, son”propuesta que tienen la clara intención de ofrecernos un modelo global del comportamiento e incluso hacer presiciones sobre el comportamiento humano” y todas estas propuestas “han ocupado lugares preeminentes en la Psicología social”.

estudio de los escritos que se analizan. 56

57

58 Blanco. Op cit., p. 95.

35

Page 36: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

conjuntar los procesos cognitivos con la dinámica social, de esta manera Io afirma Carlos

Flores Garcia : el obstáculo estriba en que “los discursos o lenguajes que utilizan estas

dos Áreas y sus criterios de verdad o verificación son totalmente diferente^"^'. La distancia

que media entre la ciencia que los autores llaman especulativa y la ciencia empírica o

cognitiva impide el desarrollo de la nueva disciplina llamada Memoria Social.

Aunque en este punto cabe detenerse a considerar la dificultad arriba señalada.

Son los distintos lenguajes y los criterios antagónicos de verdad o verificación, los

obstáculos que impiden la constitución de una la nueva disciplina.

Un primer error es caer en la contradicción de dar por hecho que esta nueva ciencia

está ya establecida atreviéndose a emplearla en el estudio del problema de la apatía

política, afirman: “La falta de Memoria Social de acciones colectivas es una teoría

explicativa muy poderosa para la explicación de los fenómenos estudiados y junto con la

metodología utilizada, nos permite caracterizar y explicar algunos de los procesos que

determinan la apatía política. En forma específica, la falta de acciones políticas o <<Apatía

Política>> parece estar determinada por la falta de información de formas de ACCIONES

COLECTIVAS y esta falta de información POSIBLEMENTE es el efecto de la falta de

Memoria Colectiva.”“

El problema de la constitución de la teoría denominada Memoria social, no lo es

tanto por el lenguaje distinto que se maneja, ni por los criterios de verificación de los

acontecimiento, sino que el verdadero problema es los presupuestos teóricos de los

cuales se parte.

Los escritos parten de una ilusión al considerar un paradigma ya establecido, no

hay tal poder explicativo en la teoría de la Memoria Social, por el simple hecho de no estar

establecida. El recurso utilizado para establecer el vinculo entre individuo y sociedad es lo

que Michel Pecheux llama “fantasma de la indiferencia anulada1161: Este es un mecanismo

ideológico que pretende borrar por decreto las diferencias entre lo social y lo individual.

59

60

61

Figueroa. Op cit., p. 14. Flores. Op cit., p. 6 y 7. Pecheux, Michel. “Sobre la coyuntura teórica de la Psicologia Social”, p.4.

36

Page 37: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

El paradigma de la Memoria social se funda a partir de una reconciliación

engañosa, donde lo social e individual se vinculan de manera mágica.

La predilección por la técnica experimental es otra de las características del

individualismo metodológico, conservan del positivismo aparte de la observación, la

predilección por la experimentación como criterio de validez.

El peso de la aparente explicación recae en dos criterios, cuando se trata de

caracterizar y explicar el fenómeno de la apatía política: Uno teórico y el otro

metodológico. El teórico esta enlazado con el concepto de Memoria Social; el

metodológico es concebido como un proceso de simulación, el cual consiste en la

aplicación de un cuestionario que servirá de indicador cognitivo: a los sujetos que se les

aplica individualmente el instrumento para que en ellos expresen su conocimiento social

de la situación política. En el trabajo más resiente señala que la "Memoria Social" es un

''mecanismo cognitivo" general que opera como "determinante especifico del

comportamiento de los SS", y que comprende las variables siguientes: "Los mecanismos

cognitivos" y "La experiencia dinámica y social particular de los S S " ~ ~ .

Característico del positivismo es la confusión entre metodología y técnica, en el

párrafo anterior se ha parafraseado los documentos para resaltar que lo que se entiende

por metodología no es otra cosa sino la técnica del cuestionario.

Las implicaciones de este proceder lleva a dejar de lado el problema de la

metodología, también queda marginado el problema de la significación epistemológica en

el huso de los instrumentos técnicos, plantea Pierre Bourdieu: "Al llamar metodología,

como a menudo se hace, a Io que no es sino un decálogo de preceptos tecnológicos, se

escamotea la cuestión Metodológica propiamente dicha, la de la opción entre técnicas

(métricas o no) referentes a la significación del tratamiento que las técnicas escogidas

hacen experimentar al objeto y a la significación teórica de los problemas que se quieren

plantear al objeto al cual se le aplica"63

62 Solano. Op cit., p. 2 63 Bourdieu. Op cit., pp. 60

37

Page 38: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

Las implicaciones de esta concepción de confundir metodología por técnica, deriva

en establecer como "La única función específica del método en las ciencias sociales es la

de salvaguardar la neutralidad del proceso ~ientíf ico."~~AI no cuestionarse por los

presupuestos que mueven a la teoría a la elección de determinada técnica de

investigación, significa dejar en el olvido que la calificación social interviene de manera

activa el proceso de investigación.

Este último punto lo destaca Pierre Bourdieu al reflexionar por las técnicas de

encuesta, es importante destacarlo porque los escritos aquí analizados utilizan para su

estudio de la apatía política la encuesta: "Olvidar el cuestionamiento de las técnicas

formalmente más neutras significa no advertir, entre otras cosas, que las técnicas de

encuesta son también de sociabilidad socialmente calificada^."^^

En el trabajo Flores de 1988 define la apatía política como "falta de información en

el que hacer" y falta de "experiencia social de los efectos de la actividad colectiva". La

explicación de este fenómeno lo atribuye a "que está determinada por su cultura."66Este

último concepto por cierto no es aclarado ni desarrollado en los escritos.

AI derivar la explicación del fenómeno de la apatía política de las categorías de la

Cognición Social, los autores ajustan la explicación del fenómeno a estos presupuestos de

esta teoría. Por lo tanto, los criterios de validez son intrínsecos a la teoría de la Cognición

Social y a la técnica de cuestionario empleada. Queda la dimensión social al margen o

como un simple enunciación, sin integrar orgánicamente las determinaciones sociales del

objeto de estudio.

Las temáticas que abordan los autores son las siguientes: Concepción de acción de

masas, apatía política, y memoria social.

Los problemas que abordan son los siguientes: La falta de conciencia de acción de

masas, la falta de acción política (apatía política), la preocupación por desarrollar la teoría

64

65

66

Alonso, José Antonio. Metodología, p 16 Bourdieu. Op cit., pp. 62. Flores. Op cit., p. 6.

38

Page 39: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

Los problemas que abordan son los siguientes: La falta de conciencia de acción de

masas, la falta de acción política (apatía política), la preocupación por desarrollar la teoría

de Memoria Social y implementar un instrumento de análisis que de cuenta de los temas

arriba señalados.

Los temas y problemas tienen el propósito de abordar problemáticas sociales con

propósitos académicos, no persiguen impactar a sectores amplios de la sociedad, el Único

público al que dirigen estas investigaciones es al especializado, El mecanismo que utilizan

para su divulgación son los congresos de psicológica

Manifiestan entonces una función social que no pretende salirse fuera de los límites

académicos, en este sentido su impacto es mínimo sobre la sociedad, y caen dentro de

una posición contemplativa e interpretativa de los acontecimientos sociales. AI no hacer

conscientes y realizar una crítica sobre sus presupuestos la ruptura con el sentido común

no se realiza.

Este proceder hace que en lugar de abandonar las prenociones, estas actúen de tal

manera que los resultados de la investigación se mantengan en el sentido común. Esto es

lo que pasa con estos escritos, al no haber un desarrollo conceptual firme, concluyen la

investigación, en este caso con el concepto de cultura, como factor determinante en el

fenómeno que se pretende estudiar. Es precisamente a partir de la conclusión donde

debe comenzar la explicación de el fenómeno. AI dejar las cosa de esta manera el

concepto de cultura se convierte en una noción difusa y poco nítida.

Por otra parte la concepción de sujeto consiste en presentarlo como una entidad

racional, que es movido por sus pensamientos, que se inclina a realizar actos. En síntesis

el sujeto es un procesador racional de información, carente de emociones, sentimientos y

deseos, por lo cual presentan una visión pobre de sujeto.

Por otro lado la sociedad es concebida con conceptulizaciones que solo se

enuncian y no se explican, conceptos tales como dinámica social, la cultura, son meros

enunciados que se explican en los escritos.

39

Page 40: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

Una psicología social de este tipo donde comulga con la neutralidad ideológica,

concuerda con un modelo de educación acrítico, coincide más a los fines del Estado, en

tanto este pretende despolitizar al conocimiento, mediante un ejercicio del poder

burocrático.

Este modelo de psicología pierde de vista la perspectiva histórica y queda como un

recurso tecnológico e instrumental, donde el sujeto cognoscente es un una entidad que

solo procesa información, pero que no construye realidades ni incide en las

transformaciones sociales.

40

Page 41: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

V I I . C O N C L U S I O N E S

La orientación teórica que se desprende de los trabajos sobre apatía política es de

la corriente psicosocial en que se inscriben las ponencias es el empirismo norteamericano

en su acepción cognitiva.

La psicología social cognitiva la hemos ubicado dentro de tradición individualista,

por lo cual tiene la limitante epistemológica del individualismo metodológico.

También posee toda la carga ideológica de mantener la neutralidad valorativa, esto

se hace evidente al fragmentar el objeto de estudio en pequeñas miniteorías que no

contemplan el fenómeno desde la perspectiva teórica de la totalidad, donde se trata de

tomar en cuenta los saberes que operan en la interpretación de la realidad, así como las

determinaciones políticas, sociales e históricas.

La Psicología Cognitiva, por la herencia empirista e idealista, hermana con el

neopositivismo, subsume los datos empíricos a la teoría preestablecida sin cuestionar, ni

problematizar los presupuestos

También adolece de un excesivo formalismo, por no tomar en cuenta las

determinaciones históricas como integradas al fenómeno a analizar. Por ser una disciplina

que se autonombra empírica considera a la experiencia como la solución del problema,

pero subsumida a la teoría, y considera al fenómeno como el punto de llegada para

validar la teoría pero no el de partida para descubrir la solución.

AI no problematizar la realidad da por supuesto que el fenómeno debe de seguir la

dirección que le marque los cánones de la teoría de la Cognición Social, y en este sentido

dejar al margen toda la riqueza de una realidad no contemplada, pero necesaria explicar y

dar cuenta del problema a estudiar.

Hay una reducción del quehacer científico a un fisicalismo. El fenómeno a estudiar

es reconocido como un dato cuantificable, los sujetos son reducidos a un número, lo cual

41

Page 42: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

se pudo observar al privilegiar la técnica de investigación de la encuesta, esta última

erróneamente denominada metodología.

El procedimiento consiste en recopilar un el índice de respuestas a través de un

cuestionario, cuya interpretación debe encajar ya de antemano con los presupuestos de

la teoría.

Los límites son varios, y se desprenden de la propia concepción de ciencia. Sus

características son las siguientes: Neutralidad ideológica, criterios de validez sólo internos

(conceptual y metodológico), reducción de la complejidad social a la simplificación

cuantitativa, tomar al positivismo y neopositivismo como parámetro de modelo Único de

ciencia, la ahistoricidad en sus análisis y explicaciones y la falta de conciencia

autorreflexiva de la sociedad.

Aunque existe la pretensión de tomar en cuenta los elementos de la estructura

social, fracasan en el intento principalmente por los presupuestos que comparten. El

individualismo metodológico consiste en reducir la acción social a elementos individuales,

en este caso, la cognición. Esto impide avanzar hacia otros aportes de las ciencias

sociales.

Porque no basta enunciar, como lo hacen los autores, que hay estructura social,

sino que hace falta establecer las mediaciones que vinculen los niveles de explicación, así

como detallar cuáles y cómo operan las determinantes estructurales sociales al interior

del sujeto.

Respecto a la definición de metodología y método es muy estrecha, el elemento

común es la técnica de investigación, por Io tanto: Metodología y método es reductible a la

técnica de entrevista de encuesta de opinión. Si partiéramos del esquema teoría, método

y técnica; los autores se quedarían con el primero y el tercero, escamoteando. La

metodología no se reduce a una técnica de investigación, como pretenden los cinco

estudios analizados. Abarca elementos más amplios, como los límites de valides de una

teoría y el acto conciencia, del modo lógico como se aborda el objeto de estudio.

42

Page 43: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

El método no es una técnica de estudio sino son los pasos o el camino de

construcción del objeto de estudio, es la intensión del investigador con toda la carga

valorativa, teórica, que problematiza efenómeno estudiar.

AI no haber un desarrollo conceptual, sólo técnico, las categorías que se emplean

para ordenar la información y analizar las respuestas de los encuestados se trasforman en

tautología, donde éste dice lo que el investigador quiere que oír a través de una teoría

dada de antemano. Un ejemplo es cuando se intenta dar cuenta del fenómeno de la

apatía política. Se parte de la pregunta de por qué se es apático cuando se participa

políticamente?, la respuesta es que se produce por el tipo de experiencia acumulada. Y

quién genera esa experiencia acumulada?, la respuesta es: Por la información que se

recibe de la participación apática en la política. La tentativa de explicación cae en un

círculo, el cual podría romperse si al fenómeno se le vinculara internamente con otros

determinantes sociales e históricas, que deberán ser explicitadas.

Llama la atención los temas y problemas que abordan porque las condiciones

sociales que imperan en el país requiere de la intervención de la psicología social. Las

dificultades de la nación esta ligados a los problemas políticos, por eso es importante

abordar las temáticas de la apatía política y de la conciencia de acción de masas.

La autoimagen que hacen los autores de la práctica científica se encuentra

escindida. AI privilegiar el aspecto formal de la ciencia, no contemplan la realidad socia,

histórica y política.

La función social de la psicología social, quedaría en los límites de los

presupuestos. Memoria Social como una disciplina acrítica, sin conceptos realmente

poderosos para dar cuenta del fenómeno de la apatía política.

En este sentido, al desprenderse de la herencia de la psicología empirista

norteamericana, como discurso del poder, la ideología positivista emparenta con el

modelo neoliberal, esta postura coincide con los planteamientos del Modelo Educativo

impulsado por el Estado, denominado Modernización Educativa. Este modelo pretende

43

Page 44: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

vaciar de contenido social y político la educación, para privilegiar el la preparación

tecnológica funcional al capital, y excluir a los profesionistas que no necesita.

Como discurso del poder el positivismo emparenta con la reestructuración del

capitalismo, cuando la ciencia y la técnica adquieren la envergadura de instancias

decisivas para instrumentar una serie de acciones mediante las reglamentaciones en el

ámbito cotidiano. Este es el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde el

discurso tecnocrático ejerce su dominio mediante reglamentaciones que dotan de un

poder omnisciente a la burocracia unoversitaria, la cual se ha tenido que enfrentar a la

resistencia de los que pugnan por una universidad crítica y democrática.

44

Page 45: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

B I B L I O G R A F í A

Aboites, Hugo. "Poder institucional y proceso educativo: el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana" en La revolución inconclusa, Nueva Imagen, M,xico, 1990, pp.317-363.

Alonso, J. Aguilar. "Introducción" en Metodología, 3a. ed., Edicol, México, 1983 (Sociología conceptos, 26), pp. 7-21

Albarracín, Jesús. "Las contradicciones del neoliberalismo", Viento del Sur, (México, D. F.), abril de 1994, No 1 , pp. 73-80.

Bourdieu, Pierre et al., El oficio del sociologo, 5a de., siglo XXI, D. F.,México, 1981 (Teoría),372 pp.

Cerutti Guldberg, Horacio. Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas) en América Latina, U. de Guadalajara, M,xico, 1986 (Ensayos Latinoamericanos, I), 176 pp. (a)

ldeologías políticas contemporáneas, UNAM, México, 1986(Grandes tendencias Políticas Contemporáneas), 32 pp.

Diaz-Walls robledo, Carolina. "El conocimiento histórico es un recurso metodológico para el conocimiento de la psicología?" en Psicología y epistemología, Trillas, México, 1989 (Biblioteca técnica de psicología), pp. 15-30

Figueroa Nazuno, Jesús y Carlos Flores Garcia (1988) "Memoria y Memoria social". Primer Encuentro Metropolitano de Psicólogos Sociales, M,xico D.F. , del 19 al 20 de mayo.

Flores Garcia, Carlos; Esther Vargas Medina et a1.,(1987) "Una aproximación metodológica para el estudio de la apatía política". Primer Congreso de Psicología Social, Monterrey, Nvo. León, del 14 al 17 de octubre.

(1 988)."Apatía política y Memoria Social". Segundo Congreso Mexicano de Psicología Social. Metepec, Puebla, México, Puebla, del 19 al 21 de octubre.

45

Page 46: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

Frak, Manfred. "Sobre el concepto de discurso en Foucault" en Michel Foucault, GEDISA, Barcelona, España, 1990 (Filosofía), pp. 107-1 15

González Rojo, Enrique. Epistemología y socialismo, Diógenes, México, 1985, 432 pp.

Gilly, Adolfo. Nuestra caída a la modernidad. Joan Baldó i Climent, Querétaro, 1998, pp. 158

Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales - I , HARLA, D. F., México, 1984, pp. 250.

Hinkelammert, Franz. Las armas ideológicas de la muerte, Sígueme, España, Salamanca, 1978 (AGORA: Crítica Religión y Sociedad), 346 pp.

López Ramos, Sergio."una aproximación a la historiografía de la psicología en México" en Psicología historia y crítica, ENEP lztacala UNAM, M,xico, 1989, pp. 12- 23

Marquis, Carlos. Democracia y burocracia universitaria, UAM-A, México, 1987 (Serie ensayos), 152 pp.

Martinez Contreras, Dr. Jorge; Dr. Fernando del Río Haza et al. N sistema Departamental en la Universidad Mexicana: Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa, Coloquio 1984, UAMI, 1985, M,xico, 141 pp.

Medina Liberty, Adrián. "La psicología y los límites de la objetividad" en Psícología y epistemología, Trillas, M,xico (Biblioteca Técnica de Psicología), pp.31- 50.

Paéz, D; J, Valencia et al Teoría y métos en psicología social, Introducción de Tomás Ibáñez, Antrophos, Barcelona, España, 1992 (Autores y temas, Psicología, 17), pp 431.

Reyes, A. M; Esther Vargas Medina et al. (1983) ""Existe la conciencia de acción de masas y es factible de medirse como tal?", lV Congreso Mexicano de Psícología, M,xico, D.F., del 15 al 19 de noviembre.

Saldaña, Juan José,. "Ciencia, tecnología y orden político en América Latina", Ciencia y desarrollo, publicación bimensual (M,xico D. F.), mayo-junio de 1989, N§ 89, VOI. XV, PP. pp.47-49.

Peña Sánchez Jaime. N proceder de la conciencia teorizante en la producción científica desde una perspectiva dialéctica, Universidad Pedagógica Nacional Unidas 291-Tlaxcala Comite de Posrado, Tlaxcala, 1994, 22 pp.

"Epistemología, historia y sociopolítica de las ciencias", Foro Universitario, publicación mensual, (M,xico D.F.,), mayo de 1982, No 18, pp.9-18.

46

Page 47: SANCHEZ PARAMO - 148.206.53.231

Sánchez Vázquez, Adolfo. "La ideología de la 'neutralidad ideológica' en las ciencias sociales" en lnfroducción a la epistemología, UNAM-ACATLAN, 1993, pp.129-142

Solano Luengas, Mónica; Esther Medina et al. (1989). "Las multidimensiones de la concepción de la conciencia de acción de masas en la resolución de problemas políticos". Segundo Congreso Nacional De Psicología Social. Oaxfepec, Morelos, México, del 30 de mayo al 2 de junio de 1989.

47