sample - sunshine cottage school for deaf children · la investigación realizada por josé manuel...

10
Publicado por Sunshine Cottage School for Deaf Children Derechos reservados. © 2014 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin la autorización por escrito de Sunshine Cottage Desarrollado en inglés por la Dra. Elizabeth M. Wilkes, Ph.D., C.E.D., CCC-SLP, 1999 Versión en español desarrollada por la Dra. Hilda Velásquez Garza, Ph.D., 2014 Nombre del Niño (a):_____________________Fecha de Nacimiento:___________________ Maestro (a) Terapista Año Escolar Código de Color Edad Auditiva Actual _____________________________ _____-_____ q ______________ _____________________________ _____-_____ q ______________ _____________________________ _____-_____ q ______________ _____________________________ _____-_____ q ______________ _____________________________ _____-_____ q ______________ Complete la siguiente sección si el niño presenta una audición atípica o si usa amplificación: Fecha de Amplificación:______________ q Dispositivo q Dispositivo de Auditivo Conducción Ósea Fecha de Estimulación: ______________ IC 1:_____________ I D IC 2: _____________ I D I D Primera Edición Sample Pages

Upload: ngohanh

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sample - Sunshine Cottage School for Deaf Children · La investigación realizada por José Manuel Trigo Cutiño es un buen ... hablante lo usa para describir la acción del personaje

Publicado por Sunshine Cottage School for Deaf Children Derechos reservados. © 2014

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin la autorización por escrito de Sunshine CottageDesarrollado en inglés por la Dra. Elizabeth M. Wilkes, Ph.D., C.E.D., CCC-SLP, 1999

Versión en español desarrollada por la Dra. Hilda Velásquez Garza, Ph.D., 2014

Nombre del Niño (a):_____________________Fecha de Nacimiento:___________________

Maestro (a) Terapista Año Escolar Código de Color Edad Auditiva Actual

_____________________________ _____-_____ q ______________

_____________________________ _____-_____ q ______________

_____________________________ _____-_____ q ______________

_____________________________ _____-_____ q ______________

_____________________________ _____-_____ q ______________

Complete la siguiente sección si el niño presenta una audición atípica o si usa amplificación:Fecha de Amplificación:______________ qDispositivo qDispositivo de Auditivo Conducción Ósea

Fecha de Estimulación: ______________ IC 1:_____________ I D IC 2: _____________ I D

I D

Primera Edición

Sample

Pages

Page 2: Sample - Sunshine Cottage School for Deaf Children · La investigación realizada por José Manuel Trigo Cutiño es un buen ... hablante lo usa para describir la acción del personaje

4 - 5 años E D GUsa el concepto de “tocar y contar” (pierde la cuenta después de 3).“Lee” a los adultos.Muestra interés ayudando/consolando.Usa muñecos o figuras para actuar situaciones.Continua siendo egocéntrico, lo que causa errores en el lenguaje.

Dibuja inconfundibles figuras humanas con muchas partes del cuerpo.

Le gusta recortar y/o pegar.Copia un triángulo.Empieza a entender la etapa de conservación en la que la cantidad no cambia cuando cambia la forma.

Usa correspondencia 1:1. Demuestra que puede hacer clasificaciones basadas en el material del objeto (madera, vidrio, etc.). Sigue las reglas de los juegos.

Planea secuencias cooperativas de eventos usando accesorios relacionados con un tema específico (maestro, policía, etc.)1. Se ubica en la etapa de conservación de números en la cual entiende que la cantidad no cambia cuando cambia la forma si la longitud de los objetos es igual1.Nombra los días de la semana en orden.

6 - 8+ añosOrdena 10 objetos por tamaño.Entiende la etapa de conservación de área (entre 7 y 8 años), substancia (entre 7 y 8 años) y volumen de líquidos1 (entre 7 y 11 años).

Agrupa objetos por categoría.Define categorías en base a objetos.Piensa simultáneamente sobre el entero y sus partes.Puede realizar sumas básicas.Entiende números usando reciprocidad, negación y operaciones de identidad.Usa ensayos verbales para recordar deliberadamente; por ejemplo, recu-erda su dirección.Nombra los meses del año.Nombra el mes de un día festivo específico.Aprende la conservación de números correctamente (entre 6 y 7 años)1.

4 - 5 años E D GRecuerda 5 detalles de una historia o lección.Memoriza líneas de una canción, un poema o una obra.Recita/canta canciones infantiles.Escucha explicaciones o cuentos de 3 o 4 oraciones en un párrafo y puede repetirlas.Aprende nueva información de programas de televisión.Comprende direcciones complejas que se le dan mientras ve una fotografía. Por ejemplo: Señala el perro grande que no es café.Contesta preguntas sobre una historia en un escenario abierto sin conocimiento previo de la misma.Identifica, en un grupo de 3 o 4 palabras, aquellas que riman o las que no riman.Empieza a aprender la correspondencia entre algunas letras y sus sonidos.

5 - 6 años Aprende su número de teléfono.Usa la correspondencia entre las letras y sus sonidos.Sigue direcciones complejas: Dile a papá que venga.Puede dar una palabra que rime con una palabra que le den.

6 - 8+ años Empieza a comprender las oraciones pasivas.Entiende y acierta en la interpretación de pronombres reflexivos2.Entiende la correspondencia entre todas las letras, consonantes y vocales y sus sonidos.Da un resumen después de escuchar una historia una sola vez.Identifica oraciones sin sentido semántico o sintáctico.Identifica las palabras que no pertenecen a un grupo de palabras.

Cognición y Juego Comprensión Auditiva 4 - 5 años E D G 4 - 5 años E D G

5 - 6 años E D G

5 - 6 años E D G

6 - 8+ años E D G

6 - 8+ años E D G

Sample

Pages

Page 3: Sample - Sunshine Cottage School for Deaf Children · La investigación realizada por José Manuel Trigo Cutiño es un buen ... hablante lo usa para describir la acción del personaje

4 - 5 años E D GUsa preguntas con “por qué” o “qué tal si…” para pedir o sugerir: Por qué no vamos al parque en vez de Quiero ir al parque.Cambia referencias correctamente usando este/ese/aquel, aquí/allí, etc.Termina conversaciones apropiadamente.Cambia temas apropiadamente.Usa insinuaciones como una forma indirecta de pedir.Utiliza aposiciones para explicar al oyente: Mary, la amiga de mi hermana... Utiliza este/a, ese/a, aquel/aquella y sus plurales desde la perspectiva del oyente.Inicia conversaciones fácilmente.Interrumpe educadamente la conversación de los adultos.Estadio 43: Hace relatos con presentación y episodios donde sólo uno de ellos está completo, mientras algunos episodios no tienen final.

5 - 6 años Estadio 53: Hace relatos usando cadenas narrativas enfocadas.Amenaza e insulta.Hace promesas.Puede hacer elogios.Se mantiene conversando sobre el mismo tema hasta 10 turnos.Usa pronombres como elementos de cohesión.Él mismo monitorea su discurso o lenguaje hablado buscando errores.Negocia papeles en un juego, turnos para jugadores y la terminación de juegos.

1. Para más información consultar el Manual del Usuario.2. Según los estudios realizados por Grace Shum y Ángeles Conde en Pautas de

desarrollo de los pronombres en escolares, hay un uso generalizado de las categorías pronominales. El uso más frecuente corresponde a los pronombres personales (56,9%), en segundo lugar aparecen los relativos (24,3%), seguido por los indefinidos, demostrativos, interrogativos, y en una mínima cantidad, los posesivos.

3. Para más información sobre los Estadios Narrativos consultar la tabla que aparece al final de este CASLLS o en el capítulo 8 del Manual del Usuario.

4. El concepto “deíctico” se refiere a elementos externos al contexto lingüístico o discursivo. Uno de ellos da un salto. Por ejemplo: Quizá sea la del niño, pero creo recordar que aquella era más alta. Mientras que el concepto “anafórico” implica elementos que aparecen en el contexto lingüístico o discursivo, esto es, otro elemento del discurso. Por ejemplo: La niña compró una muñeca, ésta es grande y bonita.

5. Para más información sobre adjetivos consultar el capítulo 6 del Manual del Usuario.6. Entre los 4 y 5 años el niño se anticipa mentalmente a los acontecimientos usando el

futuro, lo cual completa la línea temporal, pero sigue siendo el presente el eje de su discurso (Millan Chivite). Sin embargo, el uso del futuro absoluto o futuro simple del indicativo es tardío ya que para el niño la idea de futuro, lo desconocido, es difícil de percibir, por eso recurre al uso de perífrasis o locuciones verbales compuestas de los verbos ir + a + infinitivo y tener + que + infinitivo: “voy a llevar”, “tengo que ir”, etc. Estudios realizados muestran esa preferencia infantil por las formas perifrásticas para referirse al futuro. La investigación realizada por José Manuel Trigo Cutiño es un buen ejemplo.

7. Este ejemplo fue tomado de una investigación realizada por Eugenia Sebastián donde los niños, para medir sus habilidades lingüísticas, debían describir unos dibujos. En el ejemplo mencionado, el dibujo no presenta al bicho (animal) mordiendo al niño, pero el hablante lo usa para describir la acción del personaje del dibujo.

8. Para obtener más información sobre Oraciones Complejas, verbos copulativos, etc. consultar el capítulo 6 del Manual del Usuario.

6 - 8+ años Puede dar direcciones con pasos múltiples.

Estadio 63: Hace narraciones de episodios verdaderos y completos con atributos, meta y final.Usa un lenguaje que contiene oraciones descriptivas; por ejemplo describe personajes o crea adivinanzas.Hace comentarios para evaluar o corregir.

Responde apropiadamente a críticas y correcciones.

Confirma la comprensión del oyente.

Produce explicaciones completas.

Responde apropiadamente cuando se le hacen cumplidos.

Se disculpa y responde apropiadamente a las disculpas de otros.

6 - 8+ años E D G

5 - 6 años E D G

Conversación 4 - 5 años E D G

Notas Generales

Sample

Pages

Page 4: Sample - Sunshine Cottage School for Deaf Children · La investigación realizada por José Manuel Trigo Cutiño es un buen ... hablante lo usa para describir la acción del personaje

4 - 5 años E D GUsa el sustantivo como núcleo de la oración:

Antes del verbo, para informar: Mi hermana me va a comprar unos juguetes de Barbie.Antes del verbo, para anunciar un evento o contestar qué pasó: Mi mamá, mi papá y yo jugamos.Después del verbo, sobre todo cuando se informa sobre algo desconocido: Lavó el anillo el niño.

Usa el sujeto implícito: Veo unas caricaturas.Usa el sustantivo como OD:

Para acompañar al verbo y complementar la acción: Tengo barbies, bebés, pelotas.Con verbos impersonales: Hay una pistola. Hay un mercado.Con verbos transitivos: Se lo dijo a su papá.

Usa como para expresar comparaciones de igualdad: Era chiquito como yo.Maneja correctamente el género y el número de los sustantivos conoci-dos.Usa el artículo definido (la, el, las, los) para introducir referentes mediante un SN; uso deíctico4 discursivamente incorrecto: El niño estaba en su casa jugando con el perrito y con la rana.Utiliza sustantivos conocidos sin faltas de concordancias en género y número.

6 - 8+ años E D GUso de adjetivos5 a los 6 años:

Empieza a usar el adjetivo predicativo nominal (y es el único que la mayoría de los niños usan hasta los 7 años): Mi mamá es buena/bonita…Empieza a usar adjetivos de valor como bueno, guapo, bonito, bello, elegante.Usa, esporádicamente, adjetivos de sentimiento como bueno o justo, alegre o contento.Empieza a usar pocos adjetivos de cualidades externas para describir lo que ve como moreno, bajo, corto, harto, rizado…

Uso de adjetivos5 a los 7 y 8 años:Empieza a usar, a los 7 años y de manera normal, los adjetivos de atributo, pospuesto al sustantivo en el sintagma predicativo: Tenemos un patio grande.Empieza a usar, a los 7 años y con poca frecuencia, adjetivos predicativos de complemento predicativo: El mar se pone furioso.Aumenta el uso de adjetivos de valor como bueno, bonito, guapo, cariñoso, simpático, amable, listo, fuerte, sincero, agradable, hermoso, estupendo, elegante, inteligente, rico, precioso, seco, puro y espléndido.Usa, esporádicamente, adjetivos de sentimiento como feliz, contento, triste y alegre.Empieza a usar adjetivos de cualidades externas para expresar tamaño y forma con matices como mediano.Empieza a utilizar los adjetivos de cualidades externas para expresar color con cierta precisión como celeste y verdoso.

Usa los artículos indefinidos un, uno, una, unos, unas para introducir referentes nuevos en el discurso: Pues era un niño que tenía una rana en su casa.

5 - 6 años E D GUsa adjetivos5 esporádicamente y en poca cantidad:

Adjetivos de tamaño como grande, chiquito, gordo, etc.: El elefante es grande.Adjetivos de color como blanco, rojo, etc.: La pelota es roja.Adjetivos calificativos como sucio, cojo, bravo, etc.: El gato está sucio.

Sustantivos y sus Modificadores (Adjetivos, Artículos, Género y Número)

4 - 5 años E D G 5 - 6 años E D G

6 - 8+ años E D G

Sample

Pages

Page 5: Sample - Sunshine Cottage School for Deaf Children · La investigación realizada por José Manuel Trigo Cutiño es un buen ... hablante lo usa para describir la acción del personaje

4 - 5 años E D GUsa nunca, en la noche, ayer, el otro día, todos los días, antes, los lunes, a veces, siempre y en el día.Usa pronombres personales del sujeto como nosotros, ella, ellos.Usa la conjunción negativa ni: Yo no sé esto ni esto; Sonia no va a la playa ni en barco.Usa la conjunción que, sobre todo en oraciones sin verbos subordinantes: Que él quiere coger el avión. Usa el pronombre relativo3 que tanto en oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas: Vi un perro que baila; ¿Qué quieres?; ¡Qué bonita es!Usa los pronombres relativos3 cuál y quién en oraciones interrogativas directas como: ¿Quién llama? ¿Cuál te gusta más? Empieza a usar pues con significado expletivo o continuativo: Dice la maestra que cuando yo lo haga pues lo escribe.Usa el si expletivo en expresiones exclamativas usadas como réplica: ¡Si yo no lo sé!Utiliza los pronombres3 lo, la, los, las, etc. para referirse al sustantivo que forma el sujeto de la conversación: Los venden en la tienda.

5 - 6 años E D GUsa, esporádicamente, la disyuntiva o, sobre todo en juegos o adivinanzas: ¿Qué tengo en la mano, botón o dedal?Usa el condicional si: Si quieres vamos.

Usa el si expletivo con valor subordinante en oraciones interrogativas indirectas: El maestro me preguntó si estabas malo.Usa los pronombres demostrativos3 con valor deíctico4: La del niño es grande, pero ésta es más grande.

6 - 8+ años E D GUsa los pronombres personales3 tú, él, ella, nosotros/as, ustedes.Usa las preposiciones contra, hacia, desde y sobre.Usa activamente la conjunción copulativa y en los relatos: Vino y cogió y se fue sin darle permiso.Usa activamente la conjunción que o que en principio de oración: Que caperucita volvía del bosque, y que el lobo estaba metido en la cama de la abuela, y que se puso sus gafas.Usa la conjunción que con valor causal: Vete tú, que ella te llamó.Usa la conjunción que precedida de la preposición a en oraciones exclamativas: ¡A que sí! ¡A que no!; ¡A que corro más que tú!Usa la conjunción pero con valor enfático al principio de frases interrogativas o exclamativas: Pero ¿no ves que está ahí? Empieza a usar pues con sentido causal: Nadie se atrevería a ir donde él, pues tenía una lanza.Usa frecuentemente pues como consecutiva: ¿Quieres eso?, pues tómalo.Empiezan a aparecer los relativos el cual, la cual, los cuales, las cuales, el que, la que, los que, las que: Estaban allí dos a las que yo no conocía; Un amigo con el que salía mucho.Usa los pronombres relativos3 cuál y quién, con poca frecuencia, en interrogativas indirectas como: Yo no sé cuál es esa; Yo no sé quién es ese viejo.Empieza, a los 8 años, a aparecer la conjunción sino: Ese no era capitán, sino sargento.Usa la conjunción aunque con valor concesivo: Aunque llovía mucho, echamos a correr para casa.Usa pronombres en la posición del sujeto para referirse al protagonista de la historia produciéndose confusiones por la presencia de otros personajes: Le dijo que se esperara que le tenía que dar una propina, y después su madre le castigo, le dijo que no lo hiciera más.Usa pronombres indefinidos3.Usa pronombres interrogativos3.Usa pronombres posesivos3.

Preposiciones, Pronombres, Adverbios y Conectores

4 - 5 años E D G

5 - 6 años E D G

6 - 8+ años E D G

Sample

Pages

Page 6: Sample - Sunshine Cottage School for Deaf Children · La investigación realizada por José Manuel Trigo Cutiño es un buen ... hablante lo usa para describir la acción del personaje

4 - 5 años E D GEmpieza a usar el futuro simple6: Cuando venga papá iremos a la calle.Usa, en una misma oración o frase, el pretérito perfecto y el imperfecto: Cuando el perro ladró el niño dormía.Usa el pretérito perfecto (comió) para presentar acontecimientos sucesivos focales: …y cuando se cayó le gritó y le cogió,…Usa el pretérito imperfecto (comía) para presentar el marco en que se desarrolló la acción y los sucesos secundarios: …y le llamaba a la rana y no le oía…Empieza a usar el presente del subjuntivo: Ojala mamá venga pronto.Usa la perífrasis con el verbo IR en pasado imperfecto: Cuando se durmió la rana se iba a escapar.

6 - 8+ años E D GUsa el presente histórico narrativo: Y viene uno y le da a la bola.Usa formas progresivas para:

Iniciar la narración o presentar participantes: Son un niño y un perro que están viendo una rana. Indicar que algo está en progreso: El niño y el perro están mirando la rana.

Empieza a usar el pretérito del subjuntivo: Si viniera papá iríamos al parque.Usa el presente del subjuntivo con verbos de voluntad, en oraciones condicionales, temporales y a veces causales: Espero que venga.Usa al narrar expresiones en forma de discurso indirecto como “y dice…” o “y dijo…” Usa el discurso indirecto acompañadas de la completiva en subjun-tivo: Y papá dijo: Como te coja; Cuando venga el lobo no abras. Usa, en oraciones finales, la frase “para que…” acompañada del subjuntivo: Me cuentas un cuento para que me duerma.Usa el pretérito imperfecto de subjuntivo en oraciones finales o en oraciones comparativas del tipo "como si...": Como si fuera un avión.Usa el imperativo frecuentemente en situaciones como:

Su propio modo: Enséñame una, Escucha.

Con infinitivo: Quitarse de ahí.

Con presente de indicativo: Tú abres.

Con presente del subjuntivo: No vayas.

Usa el infinitivo frecuentemente:Con verbos modales, como tener, poder, deber, etc., con o sin preposición, formando perífrasis verbales, generalmente con sujeto común a los dos verbos: Juan tiene que venir; Juan puede venir.En oraciones subordinadas finales con la preposición " a " o "para", marcando la "dirección hacia el futuro": Vamos a comer para luego ir al parque; Vamos a la playa a jugar en la arena.

Usa el gerundio frecuentemente:Para describir acciones presentes y expresar duración: ¿Qué hace papá? Comiendo; Estuvimos corriendo toda la tarde.Con verbos de movimiento formando perífrasis usando verbos como estar, ir o venir: Venía volando; Salió llorando; Iba corriendo; etc.

Usa el pretérito perfecto para indicar sucesos ocurridos en el pasado relevantes en el presente: Pero el perro está haciendo ruido y el niño le ha dicho que se calle.Usa el pretérito pluscuamperfecto para indicar acciones pasadas con consecuencias en el presente: …y ve al perro disgustado por que se había roto el vaso.Usa locuciones verbales formadas por un verbo en función auxiliar, unido a un infinitivo por una preposición a: Empezó a llover.

5 - 6 años E D GEmpieza a aparecer el pretérito pluscuamperfecto del indicativo para hablar de acontecimientos anteriores al pasado: ¿Por qué te has quitado las botas? Porque se habían comido los calcetines.Empieza a usar el pretérito perfecto:

Para hablar de acciones que hayan ocurrido, aunque no se vean: El niño se tapa la nariz porque le ha mordido un bicho7

Con valor enfático para expresar el resultado presente: He comido demasiado.Para indicar lo habitual: He usado esta pelota siempre.

Usa ampliamente locuciones adverbiales del tipo:Estar + gerundio: Está llorando.

Ir + gerundio: Iban viendo.

Ir a + infinitivo: Voy a aprender.

Echar a + infinitivo: ...echar a perder la hoja.

Tener que + infinitivo: Tienes que pagar.

Haber que: Hay que olvidarse de eso.

Verbos: Modo, Tiempo y Aspecto

6 - 8+ años E D G 4 - 5 años E D G

5 - 6 años E D G

Sample

Pages

Page 7: Sample - Sunshine Cottage School for Deaf Children · La investigación realizada por José Manuel Trigo Cutiño es un buen ... hablante lo usa para describir la acción del personaje

4 - 5 años E D GProduce oraciones no reversibles basadas en la pragmática o semántica que encuentra en las palabras1: La piedra rompe el jarrón o el hombre lava el coche.Produce oraciones reversibles basadas en la posición que los nombres tienen frente al verbo1: La chica saluda al chico.Produce oraciones pasivas no tradicionales como paciente + se deja + infinitivo + “por” + agente1: El chico se deja lavar por la chica.Produce oraciones pasivas reflejas sin agente7: La caja se abre.Utiliza oraciones subordinadas adverbiales con cuando: Yo vi a un nene cuando fui a la iglesia; Cuando se acabe ese coge más.Usa oraciones interrogativas indirectas:

Articuladas con la conjunción subordinante si: Dile si me presta el amarillo; No sé si pintar de rojo.Con el verbo ver con el significado de deseo/quiero saber: ¿A ver si le gané al de los dos?

Usa oraciones interrogativas parciales sin articulación y con pronombre interrogativo:

Qué: ¿Y sabes qué disfraz le hicieron a mi hermano? Dónde: Seño, no sé dónde poner mi plantita.

6 - 8+ años E D GUsa en oraciones complejas el adverbio relativo8 dónde como enunciativo: La casita donde vive el dueño de ese carro.Empieza a producir oraciones pasivas tradicionales con “ser” y “estar”8: La chica es lavada por el chico; La botella está aplastada por el bebé.Empieza a usar oraciones consecutivas enlazadas por la locución “y por eso”: Me dijo que ella estaba enferma, y por eso no podía venir a la escuela.Usa oraciones subordinadas con el relativo quien sin preposición: No hay quien salve a Pedro.Utiliza oraciones subordinadas temporales con los adverbios conjuntivos cuando, después que, antes que y tan pronto como: Le voy a sacar punta al lápiz antes que entren; Tan pronto llegó como se fue; Después que se caiga, no vuelve a hacer eso.Utiliza oraciones subordinadas modales: Escribo como la maestra me dijo.Usa oraciones imperativas más complejas: Me cuidas el lápiz; Tú vas detrás.

5 - 6 años E D GEmpieza a usar el adverbio relativo8 donde como enunciativo: Jugando ahí donde están ellas.Usa oraciones activas con la estructura OSV (Objeto+Sujeto+Verbo): El perro papá lo trajo.Usa oraciones interrogativas parciales sin articulación y con pronombre interrogativo:

Cómo: Ah, pero no me acuerdo cómo era la canción.

Quién (con poca frecuencia y agramaticales): ¿Sabes quién pusieron en la arena todas conchas? Cuántos (con poca frecuencia y agramaticales): No sé cuántos eran los caza fantasmas.

Usa interrogación retórica con el verbo saber: ¿Sabes qué me va a comprar mi papá?Usa oraciones interrogativas, afirmativas o negativas, articuladas por los relativos lo que o que8: No sé qué dibujar; Sé lo que armaré.Usa formas incompletas con valor interrogativos indirecto, agramaticales, del tipo preposición + SN: ¿Y sabes por el árbol que me subí para agarrar la mía?Utiliza oraciones comparativas que denotan rivalidad: Yo corro más que tú; Mi vestido es más lindo que el tuyo.

Estructuras Complejas

6 - 8+ años E D G 4 - 5 años E D G

5 - 6 años E D GClave

Sample

Pages

Page 8: Sample - Sunshine Cottage School for Deaf Children · La investigación realizada por José Manuel Trigo Cutiño es un buen ... hablante lo usa para describir la acción del personaje

Información sobre Verbos

Sample

Pages

Page 9: Sample - Sunshine Cottage School for Deaf Children · La investigación realizada por José Manuel Trigo Cutiño es un buen ... hablante lo usa para describir la acción del personaje

Estadios Narrativos

Sample

Pages

Page 10: Sample - Sunshine Cottage School for Deaf Children · La investigación realizada por José Manuel Trigo Cutiño es un buen ... hablante lo usa para describir la acción del personaje

Notas

603 E. Hildebrand Ave. • San Antonio, Texas • 78212-2693 • (210) 824-0579 • FAX (210) 826-0436www.sunshinecottage.org • email: [email protected]

Sample

Pages