salvador minuchin - tecnicas de terapia familiar (recon)

Upload: alejandro-arquillos-alvarez

Post on 03-Apr-2018

236 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    1/282

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    2/282

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    3/282

    Terapia familiar

    l t i m o s t t u l o s p u b l i c a d o s :

    39. J. H al ey Las tcticas de poder de Jesucristo

    40. M. Bowen - De la familia al individuo

    41. C. Wh ita ker - Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar

    42. M. M. Berger Ms all del doble vnculo

    43. M. Walters, B. Crter, P, Pa pp y O. Silverstein - La red invisible

    45. M. Selvini - Crnica de una investigacin

    46. C. R. He rsc ovc i y L. Bay - Anorexia nerviosa y bultmia48. S. Rosen - Mi voz ir contigo

    49. A Campanini y F. Luppi - Servicio socia l y modelo sistmico

    50. B. P. Keeney - La improvisacin en psicoterapia

    51. P. Caill - Uno ms uno son tres. La pareja revelada a s misma

    52. J. Car pen ter y A. Treacher Problemas y soluciones en terapia familiar y de pareja

    53. M. Zappella - No veo, n o oigo, no hablo. Elautismo infantil

    54. J. Nav arro Gn gora Tcnicas y programas en terapia familiar

    55. C. Madanes - Sexo, amor y violencia

    56. M. Wh it e y D. Ep sto n - Medios narrativos para fines teraputicos

    57. W. R. Beaver s y R. B. H am ps on Familias exitosas

    58. L. Segal - Soar la realidad

    59. S. Cirillo - El cambio en los contextos no teraputicos

    60. S. Mi nu chi n y M. P. Nich ols - La recuper acin de la familia. Relatos de esperanza

    y renovacin

    61. D. A. Bagaro zzi y S. A. Ande rso n Mitos personales, matrimoniales y familiares

    62. J. Nava rro Gn gor a y M. Beyebach - Avances en terapia familiar sistmica

    63. B. Cad e y W. H. O 'H an lo n - Gua breve de terapia breve64. B. C amd ess us y otros Crisis familiares y ancianidad

    65. J. L. Li nar es - Identidad y narrativa

    66. L. Bosc olo y P. Ber tra ndo Los tiempos del tiempo

    67. W. Santi (comp .) - Herramientas para psicoterapeutas

    68. M. Elkalm (comp.) - La terapia familiar en transfor macin

    69. J. L. Fra mo - familia de origen y psicoterapia

    70. J. M. Dr oev en (comp. ) - Ms all de pactos y traiciones

    71. M. C. Ravazzola - Historias infames: los maltratos en las relaciones

    72. M. Col ett i y J. L. Li nar es - La intervencin sistmica en los servicios sociales inte

    la familia multiproblemtica

    73. R. Perro ne y M. Nan mn i Violencia y abusos sexuales e n lafamil ia

    74. J. Barudv El dolor tnvisible de la infancia

    75. S. Mj iu chi n y otros - El arte de la terapia familiar

    76. M. Selvini Palazzo li y otro s - Muchachas anorxtcas y bul micas

    77. S. Ci rillo y otro s La familia del toxicodependiente

    78. P. Watzlaw ick y G. Nar do ne (comps.) - Terapia breve estratgica

    79. M. Malacrea Trauma y reparacin

    80. J. Na var ro G ngo ra y J. Perei ra Parejas en situaciones especiales

    81. J. L. Lina res y C. Ca mp o - Tras l a honor able fachada

    82. V. Uga zio - Historias permitidas, historias prohibidas

    83. B. O 'H an lo n y B. Bertalino (comps .) - Desarrollar posibilidades

    84. R. Ramos Narrativas contadas, narraciones vividas

    85. J. L. Li nare s Del abuso y ot ros desmanes

    86. G. Cec chi n y otr os - Irreverencia

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    4/282

    Salvador Minuchin

    H. Charles Fishman

    Tcnicasde terapiafamiliar

    Ed u a r d o I l u w ss ,

    P s i q u i a t r aR U T: .8 4 2 .2 1 2 4

    RC M 1 1846 4

    4PAIDS

    BarcelonaMxico

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    5/282

    Ttulo original : Family Therapy Techniques

    Publicado en ingls por Harvard Universi ty Press

    Traduccin de Jos Luis Etcheverry

    Cubierta de Mario Eskenazi

    Minuchin , Salvador

    Tcnicas de terapia famil iar / Salvador Minuchin y

    Charle s Fi sh ma n- 1*. ed. - Bueno s Aires : Paids, 2004.288 p. ; 22 x16 cm.- (Terapia fami l iar)

    Traduccin de: Jos Luis Etcheverry

    ISBN 950-12-4699-X

    1. Terapia Familiar 1. Fishman, Charles II. Ttulo

    CDD 616.891 56

    I edicin en Argentina, 2004

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo lassanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medioo procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin deejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos.

    1981 by The President and Fellow s of Harva rd College

    1983 de todas las edic ione s en cast ella no,

    Ediciones Paids Ibrica SA

    Mariano Cub 92, Barcelona

    2004 de esta edicin, para Argentina y Uruguay

    Editorial Paids SAICF

    Defensa 599, Buenos Aires

    e-mai l : l i t erar i a@edi to r i a lpaidos .com.ar

    www.paidosargen t ina .com.ar

    Queda hecho el depsi to que previene la Ley 11.723

    Impreso en Argentina - Printed in Argentina

    Impreso en Talleres Grficos D'Aversa

    Vicente Lpez 318. Quil ines, en febrero de 2004

    Tirada: 1000 ejem plar es

    ISBN 950-12-4699-X

    Edic in para comercia l i zar exc lus ivamente en

    Argent ina y Uruguay

    mailto:[email protected]://www.paidosargentina.com.ar/http://www.paidosargentina.com.ar/mailto:[email protected]
  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    6/282

    INDICE

    AGRADECIMIENTOS 13

    ESPONTANEIDAD 15Espontaneidad te raput ica . . . . . . . . .16Mtodos de form aci n 18

    FAMILIAS 25El holn individu al 27El holn conyug al 30El holn pare ntal 32

    El holn de los herm anos . 33El desarr ollo y el cambi o 34La formacin de par ej a 37L a famil ia con h i jos pequeos. . . . . . . . .38La f ami l ia con h i jo s en edad esco lar o ad olescen tes . . . . 3 9La fam ili a con hi jo s adultos. .40

    COPARTICIPACION .42La instrum entaci n del ter apeu ta .43Posicin de cer can a .47Posicin int erm edi a .48Posicin dist ante 53Problemas 54Un ejem plo 56

    PLANIFICACION 63

    Familias de pas de deux. 64Familias de tres generaciones. 65Fami lias con sopo rte .66Familias acorden 67Las famil ias cambiant es. 68Familias hu spe des .69Familias con padras t ro o mad ra s t ra . . . . . . .70

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    7/282

    Famil ias con un fa nt as ma .70Familias descontroladas. 71Familias psicosomticas. . . . . . . . . .73La averigu acin de la est ruc tur a en las pri mer as inte racci ones . 74

    CAMBIO. 77Cuesti onamient o del sntoma 80C uest ionam iento d e l a es truc tura familiar. . . . . .81Cuest ionamiento d e l a realidad familiar. . . . . . .84

    REENCUADRAMIENTO 85

    ESCENIFICACION 89E l p r im e r m ov i mi e nt o : i n te r ac c io ne s e s po n t n ea s . . . . 9 3E l s eg un do m o vi m ie nt o : p r ov oc a r i nt er ac ci on es . . . . .95E l t e rc e r m ov im i en to : i n te r ac c io n es a l te r na t iv a s . . . . 9 6I luminacin d e una reaccin espontnea . . . . . 9 9Ej em pl o de lo que no se debe hacer. 104

    ENFOQUE 107Trampas 109El en foq ue al servicio del ca mbi o 110

    INTENSIDAD 124

    Repeti cin del men saj e 126Repeticin d e interacciones isomrficas. . . . . . .130Modi fic aci n del tie mpo 136Cambio de la d is tancia . . . . . . . . . .144Res ist enc ia a la pres in de la fa mi li a 145

    REEST RUCTU RACIO N . - 148

    FRONTERAS 152Distanc ia psicolgica 152Dura ci n de la int era cci n 159

    DESEQUILIBRAMIENTO 166Alianza con mi em bro s de la fam il ia 168Alianza alte rnant e 175Ignor ar a mie mbro s de la fam ili a 176

    Coalicin contra miembros d e l a fami l ia . . . . . .182

    COMPLEMENTARIEDAD 192Cuest ionamiento del problema . . . . . . . .195Cuest ionamiento del control lineal. . . . . . . .196Cues tion ami ento del modo de reco rta r los sucesos . 198

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    8/282

    REALIDADES 207L a concepcin del mundo d e l a famil ia . . . . . 207La ela bora ci n de una con cep ci n del mundo. . . . 209Validacin d e una conce pci n del mundo. . . . . 210Cues tion amie nto de la concepc in del mundo. . . . 212

    CONSTRUCCIONES 215Smbolos universales. 216

    Verdad es famili ares. 227Consejo especi aliza do 230

    PARADOJAS 242I n te r ve nc i on e s d i re c ta s , b a sa d as e n l a a c ep ta ci n . . . . 243I n te r ve n ci o ne s p a ra d j i c as , b a sa d as e n e l d e sa f o . . . . 244In ver sio nes , b asad as en la aceptac in y e l d esa fo . . . . 246E l grupo d e consulta como coro griego. . . . . . 246Fidelidad a la para doja sistmica 251

    LOS LADOS FU ER TE S 259Los defe ctos de la fam ili a 260Los apor tes de la fam ili a 262Respuesta al paciente individualizado 266Alternativas de interac cin 273

    MAS ALLA DE LA TE CN IC A 282

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    9/282

    Dedico este libro a la Philadelphia ChildGuidance Clinic, institucin que durante todasu existencia ha promovido la investigaciny apoyado orientaciones heterodoxas en labs qu eda de si st em as mejo re s pa ra la as is -tencia de los nios.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    10/282

    AGRADECIMIENTOS

    Hace algunos aos, H. Charles Fishman y Thomas A. Roesler, discpu-los ambos de Salvador Minuchin, propusieron que se escribiera un libro?obre el aprendizaje de las tcnicas, segn se las enseaba su maestro.Desde ese momento, y a medida que se modificaban las conceptualiza-ciones y los modos de enseanza de Salvador Minuchin, el libro expe-r iment considerables t ransformaciones .

    Peggy Papp nos autoriz a incluir como captulo 16 de nuestro librosu trabajo The Greek Chorus and Other Techniques of ParadoxicalTherapy [El coro griego y otras tcnicas de terapia paradjica], Family

    Process 19, n. 1 (marzo de 1980). Puesto que no utilizamos la tcnica

    de las intervenciones paradjicas con la misma asiduidad que ciertasescuelas de terapia de familia, ofrecemos el mencionado artculo, quees una clara exposicin sobre el tema.

    Agradecemos al doctor Roesler sus aportes en los primeros debatessobre este libro, y a la doctora Patricia Minuchin las sugerencias y lacolaboracin que brind para el captulo sobre el desarrollo familiar.Queremos mencionar tambin a Virginia LaPlante, que nos asesor enla presentacin de nuestro trabajo; a Marge Arnold, por su infatigableauxilio y, como siempre, a Fran Hitchcock, sin cuya intervencin nues-tro libro habra sido ms largo y deslucido.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    11/282

    1. ESPONTANEIDAD

    La mencin de tcnicas contiene una referencia a cierta artesana:cuidar los detalles, atender a la funcin del producto y a la relacinentre el esfuerzo y los resultados. Evoca las imgenes de un ngulo per-fecto entre dos paredes, un cajn que se desliza sin dificultad, lasfinas incrustacione s de ncar en una puerta medieval, la ensambl adurade los mosaicos griegos o las armoniosas filigranas de la Alhambra. Perola expresin tcnicas de terapia de familia suscita dudas. Evoca elmanejo de unas personas por otras: espectros del lavado de cerebro,un control utilizado para acumular poder personal, un clientelismo. Estainquietud moral est absolu tame nte justi f icad a. Por otra parte, la tc-

    nica sola no asegura eficacia. Si el terapeuta permanece apegado a latcnica, si se limita a ser un artesano, su contacto con los pacientesser objetivo, desapegado, limpio, pero tambin superficial, manipuladoren beneficio del poder personal y, en definitiva, no muy eficaz.

    En consecuencia, el entrenamiento en la terapia de familia debe seresencialmente una enseanza de tcnicas que el discpulo olvide des-pu s qu e la s do min . Le d o es te li bro, se lo de be ob sequ iar a al gu ie no abandonar en un rincn. El oficio del terapeuta es curar; es un serhumano que se interesa teraputicamente por sus prjimos en mbi-tos y problemas que los hacen sufrir, al tiempo que observa un granrespeto por sus valores, sus intereses y sus preferencias estticas.En otras palabras, la meta es trascender lo tcnico. Slo alguien queha dominado la tcnica y ha conseguido olvidarla despus puede llegara ser un terapeuta competente. El salto desembarazado de un Nijinskyes el producto de aos de cuidadoso estudio que le han permitido domi-nar su cuerpo de una manera artstica, no tcnica.

    En qu consiste el arte de la terapia de familia? En entrar encoparticipacin con una familia, experimentar la realidad como susmiembros la vivencian y envolverse en las interacciones repetidas quedan forma a la estructura familiar y plasman el pensamiento y la con-ducta de las personas. En instrumentar esa coparticipacin para conver-tirse en un agente de cambio que obre dentro de las reglas del sistemafamiliar, con modalidades de intervencin slo posibles en esta familia

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    12/282

    en particular y destinadas a producir un modo de vida diferente, mspr od uctivo . Co ns is te en int erna rs e en ese lab eri nt o qu e es l fa mili ay en encontrar un hilo de Ariadna.

    Espontaneidad teraputica

    La terapia de familia demanda el empleo de s mismo. El terapeuta

    de familia no puede observar y sondear desde afuera. Tiene que inte-grarse en un sistema de personas interdependientes. Para ser eficazcomo miembro de este sistema, debe responder a las circunstancias enarmona con las reglas del sistema, al tiempo que se utiliza a s mismode la manera ms amplia posible. Es lo que se entiende por esponta-neidad teraputica.

    En el lenguaje usual, espontaneidad evoca la idea de lo no pla-neado. Por eso mismo, entrenamiento para la espontaneidad pareceuna contradiccin en los trminos; nos confirma en esta conclusin eldiccionario de Webster de la lengua inglesa, donde hallamos definidala espontaneidad como lo que nace de un sentimiento natural o unatendencia innata, sin constreimi ento exte rno. Pero esta perpl ejid adobedece al contexto cult ural . En la- cult ura occident al, mode rna men te,se tiende a considerar a los seres humanos como individuos indepen-dientes de los constreimientos del medio. En consecuencia, la definicinde espontaneidad es tan sumaria como la que los australianos dan de

    nieve. Los esquimales tienen varias palabras para designarla, que enun-cian las diferentes variedades de esta sustancia. Lo mismo los aficio-nados al deporte del esqu. Pero para los australianos, que nunca hanvisto nieve y menos an intentaron designar sus variedades, la nieve noes ms que nieve. De este mismo modo definimos la espontaneidad.

    Pero cuando el terapeuta atiende a los seres humanos en su contextosocial, con la inteligencia de la interaccin continua entre persona ycontexto, la palabra espontaneidad cobra un sentido ms rico. Se apro-xima entonces a su definicin por la raz: por su movim ient o propio(como un ro que sigue su curso). En este sentido, un terapeuta espon-tneo es el que ha sido entrenado para emplear diferentes aspectos des mismo en respuesta a contextos sociales diversos. El terapeuta puedereaccionar, moverse y hacer sus sondeos con libertad, pero slo dentrode la gama de posibilidades tolerable en un contexto determinado. Comola expresin dependencia, peyorativa en el siglo xix, pero que en el xxobtuvo reconocimiento como hecho ecolgico, espontaneidad se enrique-

    ce cuando se pone en relacin con el contexto.Miremos de cerca una pintura de De Kooning. Los trazos no parecenguardar relacin recproca, se cruzan y se combinan al azar. Pero retro-cedamos y observmosla desde lejos. Aparecen sobre la tela las mujeresde Acabonig o las de Sag Harbor. La lnea ondulante que parecaindependiente de las dems forma parte de un pecho femenino. Aunen la ms abstracta de estas pinturas, despus de un rato de observacin,

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    13/282

    las lneas empiezan a vincularse. Cada una responde a las dems y seorganiza en relacin con ellas. La pintura, limitada por el marco, cons-tituye un sistema armnico donde cada lnea se relaciona con el todo.

    La libertad del pintor est restringida por la primera lnea trazadasobre la tela. Tambin los escritores saben que sus personajes cobranvida propia y adquieren una autonoma que impone un despliegue endeterminado sentido. La obra de Pirandello Seis personajes en busca deun autor es una exposicin metafrica del imperio de la obra sobre elautor. La espontaneidad, aun la espiritual, est siempre limitada porel contexto.

    La espontaneidad del terapeuta est canalizada por el contexto dela terapia. El terapeuta, cuyo papel es influir sobre la gente y cambiarla,est en el interior del campo que observa y sobre el cual ha de influir.Sus acciones, aunque reguladas por las metas de la terapia, son el pro-ducto de su vnculo con la familia cliente. El terapeuta tiene una posi-cin semejante al ejecutante del bajo continuo en una suite del Barroco.Es libre de hacer lo que le parezca siempre que se mantenga dentro dela estructura armnica. As son las cosas.

    Pero consideremos ahora las ventajas que estas mismas restriccionesdel contexto procuran a la terapia. Si el terapeuta produce interven-ciones dentro de la gama tolerable, es jus tam ent e porque experi mentala realidad de la familia y porque las reglas de la familia lo estructurandesde dentro del campo. Las intervenciones ineficaces no se vuelvencaticas ni destructivas; la familia simplemente las asimila sin producir

    cambio. En cierto sentido son las limitaciones situacionales las que con-ceden libertad al terapeuta. Su espontaneidad est modelada por el cam-po ju s t amente por qu e l de pe nd e del campo en que pa r t icipa . En conse-cuencia, puede trabajar confiado, sabiendo que no necesita acertarsiempre. En la situacin dada, dar por lo menos cerca del blanco. Puede

    pe rm it ir se los so nd eo s, sab ien do que en el pe or de los ca so s su s res-pu est as pr od ucir n informac in t il . Si so br ep asa el um bra l de lo acep -table, el sistema mismo lo corregir. Puede ser espont neo jus tam ent e

    po rqu e re ac ci on a de nt ro de un co nt ex to es pe c fi co .

    La formacin de los terapeutas de familia presenta semejanzas conla del samurai en el antiguo Japn. Miyamoto Musashi, maestro samuraidel siglo xv, expuso las tcnicas para sobrevivir en combate; algunas

    pr esent an un a sorprendente semejanza con las tc ni cas de la tera p iade familia. Se refiere a la accin de compe net rars e: Cuando has em-

    pe a do com ba te y lu ch as co n el en em ig o y ad vi ert es qu e no pu ed espr og re sa r, te "compenet r as" co n el en em igo y te ha ce s un o con l (. .. ) a

    menudo puedes conseguir una victoria decisiva si tienes la ventaja desaber cmo "compenetrarte" con el enemigo, en una situacin en que, site mantuvieras aparte, perderas la posibilidad de ganar. Cuando elsamurai no puede ver la posicin del enemigo, tiene que mover la som-

    br a: H ac es ve r qu e est s a pu nt o de ll ev ar un fuer te at aq ue , y es topa ra de scu br ir los rec ur so s del en emi go . De sp u s que ha ya s vi st o su s

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    14/282

    recursos, te ser fcil derrotarlo con un mtodo diferente. 1 Si compa-ramos estas tcnicas con el procedimiento teraputico de entrar encoparticipacin, descubrimos que, si bien la terapia no es arte marcial,el terapeuta, lo mismo que el samurai, tiene que dejarse llevar y traerpo r el si st em a a fi n de vi ve nc ia r sus car act er s t ic as.

    Tambin la del samurai era una formacin para la espontaneidad.Slo poda sobrevivir si su espada se converta en la prolongacin del

    br az o. Er an ex traord inar iament e de ta l lad as las pr esc ri pc ion es qu e se

    consideraban esenciales para lograr aquella espontaneidad. Quien desea-ra alcanzar el grado de maestro deba entrenarse en las artes de laguerra durante un perodo de tres a cinco aos. Lograda esa pericia, sele ordenaba abandonar su oficio y pasar algunos aos estudiando disci-

    pl in as ajena s, po r ej em pl o, pi nt ur a, po es a o cal igr af a. Slo de spu sde obte ner mae str a en estas e mpre sas int elect uales poda volver a to-mar la espada, pues slo entonces sta se converta en la prolongacinde su brazo. Se haba transformado en un samurai porque haba olvi-dado la tcnica. Este mismo es el significado que damos al concepto deterapeuta espontneo.

    La pericia tcnica no admite incertidumbre; un artesano diestro estseguro de su oficio. Por ello mismo, un terapeuta, habilitado en tcnicasde dominacin, no debe apoyarse demasiado en su pericia artesanal.Puede enamorarse de su habilidad para unir dos piezas de hermosa ma-dera hasta el punto de empearse en ello sin advertir que nadie lasquera unidas. Por suerte, el sistema teraputico inhibe esta unilaterali-

    daci artesanal porque obliga al terapeuta a vivenciar y responder desdeadentro. Slo puede ver la realidad desde la perspectiva que tiene enel sistema. Por ello la realidad es siempre parcial y toda verdad lo es amedias. Esto impone olvidar tcnicas tan laboriosamente aprendidas

    pa ra que, al ca bo , el t erape uta pu eda ll eg ar a ser el que cu ra .

    Mtodos de formacin

    El terapeuta espontneo debe poseer conocimientos sobre las carac-tersticas de las familias como sistemas, el proceso de su transformaciny la participacin del terapeuta en esc proceso. Se trata de constructostericos que se aprenden por va deductiva. Las habilidades especficasde la terapia, por el contrario, se transmiten por va inductiva en un

    pr oc es o de apre nd izaje . El te rapeuta apr end e los pe qu eo s mov im ien tosde la terapia y los aplica a un proceso de construccin pieza por pieza

    en sesiones repetidas, con supervisin. Con el tiempo, aprende a ge-neralizar.

    Por este camino el terapeuta entra en posesin de dos diferenteshaces informativos. Uno es la dinmica de la situacin humana. El otro,

    1 . M i y a m o t o M u s a s h i : A Book Five Rings: A Guide to Strategw W o o d s t o c k ,N u e v a Yo rk . Th e O v e r l o o k Pr es s . 1974. p gs . 78-79 .

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    15/282

    las operaciones especficas del encuentro teraputico. Es como si tuvierauna lista de palabras en una mano y un poema pico en la otra. Elpr oc es o de fo rmac in ti en e qu e re un ir es os do s ni ve le s. Lo s cons truc tostericos sugerirn las metas y estrategias teraputicas, que a su vez go-

    bernarn las menu das int erv enc ion es del te ra peuta. El mtod o pa ra en-sear el difcil arte de la terapia de familia tiene que guardar una rela-cin armoniosa entre los conceptos y las prcticas que transmite.

    La formacin de un terapeuta espontneo desecha ciertos mtodospo pu lare s de ens ea nz a y su pe rv isi n . No ti en e se nt id o, po r ejemp lo,

    supervisar a un terapeuta pidindole que describa una sesin si no hacobrado conciencia de haber ingresado en el sistema familiar. Pareceineficaz formar a un terapeuta hacindole representar los roles corres-

    po nd ie nt es a su po si ci n de nt ro de su fa mi l ia de or ig en en di feren tesestadios de su vida, puesto que lo que necesita es matizar su estilo decontacto y de intervencin a fin de poder adaptarse a una diversidadde familias. Del mismo modo parece inadecuado requerirle que modifi-que su posicin en su familia de origen cuando su objetivo es adquirirla pericia que le permita cuestionar una diversidad de sistemas. Todasesas tcnicas pueden ser tiles para que el terapeuta como individuocomprenda su posicin dentro de su sistema familiar y se haga cons-ciente de su propio funcionamiento y el de su familia, pero no son nece-sarias ni suficientes para llegar a ser un terapeuta espontneo. Con estefin, son ms eficaces los mtodos inductivos de enseanza y el trabajocon familias desde el comienzo del proceso de formacin.

    En el caso ideal, un pequeo grupo de cinco a ocho aspirantes quedaa uaigo de un maestro supervisor. Tienen que disponer del nmero sufi-ciente de familias en tratamiento, que les proporcionarn una experien-cia teraputica variada, as como de maestros que los instruyan en elnivel ms general, terico. La formacin requiere tambin determinadoinstrumental pedaggico: una coleccin de videotapes sobre el trabajode terapeutas experimentados, una sala provista de un falso espejo parala supervisin en vivo y un sistema completo de videotape que permitaregistrar la labor de los aspirantes, a fin de poder analizarla despus.

    La formacin tiene dos fases; una est dedicada a la observacin y laotra a la prctica. En la primera fase, los maestros ensean su estiloteraputico en sesiones en vivo, que los discpulos observan. Mientrasun maestro hace terapia de familia ante un falso espejo, otro, en la salacontigua, interpreta para los aspirantes los movimientos del terapeuta.Es comn que los discpulos se desalienten cuando observan a un tera-

    pe ut a exp eri ment ado. Los as al ta la idea de qu e nu nc a al can zar n el gr ad ode conocimiento y el nivel de destreza necesarios para esta intervencinmgica. Empiezan a atribuir al terapeuta perito una sabidura innataque nada tendra que ver con la formacin y el oficio. Pero el maestrosituado tras el espejo los insta a prestar atencin a las tcnicas, selec-cionando determinadas operaciones para someterlas a discusin y an-lisis.

    Este tipo de observacin se combina con la observacin y el anlisis

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    16/282

    de los filmes de otros terapeutas que han trabajado en. diferentes situa-ciones. La meta es inculcar la idea de que el terapeuta es un instrumentoespecfico. Maestros y discpulos tienen que poder confiar en la ptimainstrumentacin de s mismos. Mediante la observacin del estilo de lospe ri to s, lo s di sc p ul os son mo vi do s a exa mi na r su pr op io es ti lo te ra -p ut ic o.

    Alguien que observe a Salvador Minuchin aprender a discernir mitendencia a reproducir en el consultorio las interacciones familiares, mioscilacin entre participar y observar, mi mtodo de desequilibrar elsistema apoyando a un miembro de la familia contra otro, y mis diversasrespuestas a la intromisin de miembros de la familia en el espacio

    ps ic ol g ic o de los de m s. En fa mil ias que mant iene n re la ci on es dema -siado estrechas, creo artif icialmente fronteras entre los miembros pormedio de gestos, posturas del cuerpo, movimiento de sillas o cambiosde asiento. Mis maniobras de cuestionamiento suelen incluir una frasede apoyo: capt o al paci ente en el mi smo acto en que lo crit ico. Misme t for as son concr etas: A veces te compo rta s como un chico de die-cisis ao s y a veces como uno de cuat ro; Tu padre te roba tu voz;Pareces torpe, como si no te ingeniaras para hacer las cosas. Solicitoa un nio y a su padre que se pongan de pie y comprueben quin esms alto, o comparo el peso combinado de los padres con el peso delhijo. Rara vez permanezco en mi silla durante toda la sesin. Me acercocuando deseo lograr su intimidad, me arrodillo para reducir mi tamaofrente a los nios o me incorporo con presteza cuando quiero cuestio-nar o mostrar indignacin. Estas operaciones son espontneas; repre-

    sentan mi impresin digital psicolgica. Mis maniobras teraputicas seba sa n en un esq ue ma te ri co ac er ca de las fa mi l ias y su transfor macin ,as como en mi estilo personal de instrumentarme. Me siento cmodo

    pre s iona ndo a la ge nt e y dejndome pr es ion ar po r el la , en la co nv ic ci nde que si la familia y yo asumimos riesgos dentro de las restricciones delsistema teraputico, descubriremos alternativas para el cambio.

    La segunda fase de la formacin consiste en la supervisin de losaspirantes, en vivo o sobre la base de videotapes, en las sesiones de tera-

    pia con du cida s po r el los mism os . El co nt ex to de la su pe rv is i n en viv oes la sala de entrevistas, con la instalacin de un falso espejo. El maes-tro supervisor y el grupo de discpulos observan al aspirante que trabajacon una familia. Un telfono une las dos salas, lo que permite una comu-nicacin directa entre el aspirante y el supervisor. Mientras aqul realizasu entrevista, sabe que ste lo llamar por telfono si es necesario. Estetipo de formacin supone que los discpulos sean ya profesionales enlas disciplinas de la salud mental, por ejemplo, psiclogos, psiquiatras,trabajadores sociales, nieras o sacerdotes. La formacin de no profe-sionales requiere una enseanza diferente, ms intensa. 2

    El supervisor puede intervenir en distintos niveles. Por ejemplo, siun miembro de la familia permanece en silencio y el terapeuta aspirante

    2. Jay Hale y: Problem Solving Therapy, San Francisco, Jossey-Bass, 1976, pg. 172.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    17/282

    responde slo a los miembros ms activos, acaso reciba una llamada conla indicacin de activar a la persona que se retrae de la sesin o que

    pa re ce in qu ie ta . Si el asp ira nt e se ata sca en un a op er ac i n, el su perv i-sor puede solicitarle que pase del otro lado del espejo para debatir loque ha de hacer en lo que resta de la sesin. Tambin el supervisorpu ed e ent ra r en la sa la e in te rcambia r op in ion es con el aspi rant e so br eel terreno, o permanecer all para una suerte de interaccin entre cote-rapeutas. Estos diferentes tipos de intervencin pueden sobrevenir encualquier estadio de la enseanza. Pero a medida que el aspirante ad-

    quiere pericia, las formas ms directas de intervencin se dejan delado hasta llegar al punto en que la supervisin se reduce al nivel de ladiscusin previa y posterior a la sesin.

    Esta modalidad de supervisin acaso sugiera la idea de una injerenciamolesta. Pero, de hecho, el terapeuta aspirante establece una cmodadependencia del supervisor; confiar en su auxilio para culminar unasesin de manera adecuada o superar los momentos difciles. El aspi-rante sabe que el supervisor lo sacar de aprietos.

    Detrs del espejo, el resto del grupo observa a su colega y discute lasesin con el supervisor. As, el terapeuta principiante trabaja de ma-nera directa con una familia, pero por otra parte sigue la terapia devarias familias ms y se entera de las dificultades con que tropezaronsus colegas y de las soluciones que descubrieron para elaborar un estiloeficaz de intervencin.

    La supervisin en vivo, por su concepcin misma, es una forma espe-cial de coterapia. La responsabilidad por el resultado de la entrevista

    recae tanto en el aspirante como en el supervisor. Este mtodo ofrecevarias ventajas. Con el respaldo del supervisor, los aspirantes puedenhacer terapia antes de sentirse capacitados. La supervisin podr enfocarlas singularidades de la sesin, puesto que se produce en una situacinreal. La comprensin de la dinmica general de la familia y del sistematera put ico pasa a const itui r el fondo, en tanto se convi erte en figurael manejo de las interacciones teraputicas inmediatas. Maestro, aspi-rante y observadores atienden a los pequeos toques indispensables enuna sesin lograda. La experiencia acumulada por el aspirante, tantode sus propias sesiones como del trabajo de sus colegas, le permitir

    po r fi n al ca nz ar el pun to cr t ic o en qu e los mo vi mi en tos teraput icosespecficos se generalizan en un mtodo.

    Durante el proceso de formacin, todas las sesiones se filman y segraban para su revisin posterior. As, en este tipo de supervisin el

    pr ot ag on ist a es el t e rapeuta asp iran te . Co mo el su pe rv iso r ha dejadode ser directo responsable por la familia, sta pasa a un segundo plano,es fondo, mientras que la figura es el estilo del terapeuta.

    El videotape permite congelar una parte cualquiera de la sesin; as,el aspirante puede seleccionar un tramo y explicar sus metas terapu-ticas para ese tramo. De este modo, el filme muestra la relacin entre

    pr op s i to y re su lt ad o, en tre me ta y pe ri cia . De l su rg e el es ti lo inc i-pi en te del di sc pu lo : su s la do s fue r t es y dbi les, su mod alidad pa ra

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    18/282

    traducir los conceptos teraputicos en estrategias y los medios de quese vale para ejecutar stas. El supervisor, entonces, prescribe medidasdestinadas a aumentar la pericia del aspirante. Sin renunciar a su estilo

    pr op io , s te de be r empe a rs e, po r eje mp lo, en no acapara r tant o elcentro de la sesin, en abreviar sus discursos, en activar el conflicto odesviarlo, o en destacar el lado fuerte de la familia. De la manera ms

    pr ec is a po si ble, el ma es tro vi nc ul ar es ta s pr escr ipc ion es con la co nd uc -ta que ha observado en el aspirante. Y en la siguiente supervisin envivo, ste ser evaluado por referencia a su asimilacin de los cambios

    pr opu estos . An te s de la sesin , el su pe rv is or le recor da r su co me tid o.Y en el curso d ella, intervendr para ayudarlo a ejecutar aquelloscambios.

    Ampliar el estilo teraputico es una tarea difcil para el maestro ypa ra el asp ira nt e; en ef ec to , s te pu ed e pe rd er la co nf ia nz a en su au to -matismo durante las sesiones y caer en excesiva dependencia del maes-tro, de quien esperar instrucciones. Es comn que el aspirante pierdahabilidad teraputica durante el perodo, de transicin porque ha dejadode confiar en sus respuestas habituales y todava no ha adquirido mo-dalidades nuevas.

    Todo terapeuta necesita poseer determinadas habilidades para alcan-zar el objetivo de transformar a la familia, pero cada uno tiene unamodalidad diferente de instrumentarse a s mismo en la ejecucin deesas tcnicas. Los supervisores debern mantenerse atentos a las carac-tersticas diferenciales tanto del terapeuta aspirante como de la familiaen cuestin. Ciertos terapeutas son excelentes lderes desde una posicin

    de modestia. Estas personas animan a la familia a ensear al terapeutacmo son las cosas. A otros les resulta ms cmodo asumir una posicinde lideraz go desde una base de poder. D ese mpe an muy bien el papeldel perito y actan un poco desde fuera del sistema familiar. Ambas po-sibilidades son modos diferentes de instrumentarse bien a s mismo;

    pa ra lo gr ar el li de ra zg o, no ex is te un ca mi no n ic o qu e fuera el co rr ec to .Etimolgicamente, la palabra educacin designa el acto de extraer; y laformacin en terapia de familia es en muchos sentidos una educacin.

    Es esencial que la formac in se inicie con un pan ora ma general de lateora y que seminarios tericos acompaen sus dos fases; as se con-sigue que el aspirante integre la prctica con la teora. El aspirante nodebe ser un tcnico, sino un terapeuta. Durante cierto tiempo, los auto-res entendieron que para alcanzar esta meta y evitar los peligros de laenseanza discursiva que caracteriz a la mayor parte de la formacintradicional en psicoterapia, era preciso poner el acento en los pasosde la danza: los aspectos espec ficos de la terapia. Por un proceso in-

    ductivo, el aspirante, describiendo crculos de incertidumbre decrecien-te, llega ra al mome nt o del aj! : la teor a. La insi sten cia en el estilopr op io del as pi ra nt e lo ll ev ar a a comprender la ins t ru mentacin qu e espr ec is o ha cer de s mismo en la te ra pi a y al pr op io ti em po lo mo ve r aa ampliar su estilo, con la consecuencia de enriquecer su propio reper-torio vital. Y todo esto se alcanzara sin echar sobre sus hombros una

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    19/282

    carga de teora que pudiera quitarle agilidad para la respuesta terapu-tica inmediata y obrar como barrera para el proceso de entrar en copar-ticipacin con la familia. Por nuestra parte, aun sin estar de acuerdocon la tesis de Cari Whitaker, quien sostuvo que la terapia de familiaen verdad necesitaba no-teora, hacemos nuestra su desconfianza, y la deJay Haley, hacia las grandes dosis de teora, en particular en el casodel terapeuta principiante.

    Pero veinte aos de enseanza nos han demostrado que es preciso

    alcanzar una posicin intermedia. En el campo de la terapia de familiason legin los clnicos que cambian las sillas de lugar a la manera deMinuchin, imparten directivas como Haley, avanzan hasta el proceso

    pr imari o co mo Whi take r , int rod ucen parad ojas en it al ia no , at an a lagente con cuerdas como Satir, agregan un ingrediente tico como Nagy,instan al lamento catrtico como Paul, revn el videotape de la sesin

    j un t o con la fa mil ia co mo Alger y a ve ce s ll eg an a com bina r tod os es to smtodos en una misma sesin. Es probable que en el caso de ciertasfamilias esta ensalada de tcnicas, si se la condimenta con tino, produz-ca una inmediata huida en la salud. Pero no es sta una hazaa de fcilreproduccin, y fracasar en manos del terapeuta comn. En consecuen-cia, la formacin requiere no slo un conjunto de tcnicas bien diferen-ciadas, sino algunos conceptos generales que les confieran sentido.

    Desdichadamente, la enseanza de nuevas habilidades suele desorga-nizar al principiante. Como en todo proceso de aprendizaje o reapren-dizaje, el alumno de repente se encontrar con que atiende tanto a los

    rboles que no ve el bosque. Las metas de la terapia desaparecern delpr imer plano, se con ve r t ir n en fo nd o, al t ie mpo que la s tc ni ca s pa-sarn a ser figura. Como en la formacin del samurai, el discpulo nece-sita de algunos aos para obtener pericia, pero de muchos ms paraalcanzar la espontaneidad.

    Una genuina formacin en la sabidura demandara que el discpulose despreocupara de las tcnicas teraputicas y se mezclara en las difi-culta des de la vida. Es dema sia do fre cue nte que un ter ape ut a joven em-

    piece a cu ra r sin po se er la ex pe ri en ci a vi ta l ind isp en sa bl e pa ra co mp re n-der los problemas en que debe intervenir. En el caso ideal, deberaexcluir de su clientela a las familias que se encontraran en un estadio dedesarrollo que l mismo no ha experimentado todava. Si esto es impo-sible, deber admitir su ignorancia y solicitar a la familia que lo eduqueen esos temas.

    Pero a medida que el terapeuta aspirante adquiere prctica y expe-riencia, empieza a descubrir que hace bien ciertas cosas. Por fin, un haz

    disperso de habilidades se convierte en un estilo integrado que armonizacon su persona. Empieza a descubrir que ciertas metforas, utilizadascon xito en el caso de una familia, le vuelven a acudir en situacionessemejantes con una familia muy diferente. Empieza a discernir, bajo lasdiscontinuidades superficiales de las interacciones familiares, mltiplessimilitudes. Urde entonces en una misma tela operaciones que al comien-zo parecan diversas. Sabe determinar si el hecho de que una madre

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    20/282

    haga a su hijo preguntas que slo se pueden responder por la afirmativay el hecho de que el padre quite el abrigo a un hijo adolescente son o noisomrficos. En el camino hacia la sabidura, el terapeuta se encuentracon que progresa desde la observacin de interacciones particulares ha-cia las generalizaciones acerca de estructuras. Elabora mtodos paratransformar sus intuiciones en operaciones dotadas de la intensidadnecesaria para llegar a los miembros de la familia. En este proceso de

    procura r sa bi du r a m s al l del con oc imient o el ter ap eu ta de scub re quepo se e un re pe rt or io de op era cione s espo ntneas . Ah or a pu ed e em pe za ra aprender por s mismo.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    21/282

    2. FAMILIAS

    Las cosas vivas tienden a unirse, a establecer vnculos, a vivirunas dentro de las otras, a regresar a ordenamientos anteriores,a coexistir cuando es posible. Es el curso del mundo.

    LEWIS THOMAS *

    Entre los seres humanos, unirse para coexistir suele significar al-guna suerte de grupo familiar. La familia es el contexto natural paracrecer y para recibir auxilio, y de l depender el terapeuta de familiaen la obtencin de las metas teraputicas. La familia es un grupo natu-ral que en el curso del tiem po ha ela bor ado paut as de inte racc in. . Esta sconstituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamientode los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilitasu interaccin recproca. La familia necesita de una estructura viable

    pa ra desem pear su s ta reas es en ci al es , a sa be r, ap oya r la ind iv id ua ci nal tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia.

    Los miembros de la familia no se suelen vivenciar a s mismos comopa rt e de es ta e s t r uctu ra famil iar . To do se r humano se consi dera un aunidad, un todo en interaccin con otras unidades. Sabe que influyesobre la conducta de otros individuos, y que stos influyen sobre la suya.Y cuando interacta en el seno de su familia, experimenta el mapa questa traza del mundo . Sabe que en ciertos terri tor ios se lee: Haz loque quieras; otros tienen las seales Avance con cautela o Pare.Si atraviesa este ltimo lmite, el miembro de la familia tropezar conalgn mecan ism o de regula cin. A veces ace pta r y a veces cuest ion ar .Hay tambin sectores marcados con la seal Prohibida la entrada. Latran sgre sin de stos trae con secu enci as del mxi mo valor afec tivo : cul-

    pa, an gu st ia , au n des t i er ro y anatema.As, los miembros de cada familia conocen, con diferentes niveles de

    conciencia y de detalle, la geografa de su territorio. Cada uno tiene

    * El epg ra fe en: Le wis Th oma s: The Lives of a Cell Notes of a Biology Wat-cher, Nueva York. Bantam Books, 1974, pg. 147.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    22/282

    noticia de lo que est permitido, de las fuerzas que se oponen a lasconductas atpicas, as como de la ndole y eficacia del sistema de con-trol. Sin embargo, viajero solitario por el territorio de la familia y delvasto mundo, el individuo rara vez vivencia la red familiar como unaGestalt.

    No oc ur re as con el t erape ut a de fa mi li a: la red de las int era ccion esfamiliares se le manifiesta en su complejidad. El contempla el todo, quees ms que la suma de sus partes. La familia como totalidad se asemeja auna colonia animal, entidad esta compuesta por formas de vida dife-

    rentes, donde cada parte cumple su papel, pero el todo constituye unorganismo de mltiples individuos, que en s mismo es una form devida.

    Para el aspirante es difcil abarcar este animal multicelular que es lafamilia. Y, en realidad, para el individuo educado en la cultura occidentales difcil ver ms all del individuo. Estamos formados en una prefe-rencia tanto tica como esttica por la autodeterminacin individual. Enel mejor de los casos, es desagradable concebir el individuo como unsegmento de una unidad social y biolgica ms vasta. Quiz por estarazn los que intentan abordar la interdependencia de los seres huma-nos suelen recalar en filosofas msticas u holistas que ligan al hombrecon el universo. Concebir al hombre como parte de una inteligenciauniversal es menos penoso que considerarlo parte de la red familiar, unorganismo vivo ms prximo a nuestra experiencia. Podemos mirar defrente al hombre hroe csmico, pero preferiramos no verlo discutir con su mujer sobre quin debi cerrar la puerta de calle.

    Sabemos, no obstante, que de algn modo el jugador de ftbol en suequipo o el ejecutante de oboe en el quinteto participan de las exce-lencias de estas unidades suprahumanas. Tenemos la viva experienciadel impulso que hace ponerse de pie a las treinta mil personas de unestadio y aclamar al unsono. Y en el marco de la terapia, cualquier cl-nico puede proporcionar escorzos sobre las operaciones de ese animalmulticelular que es la familia. Y hasta existen razones para creer quelas conexiones de la familia rebasan el nivel de la conducta, hacia lofisiolgico. En investigaciones sobre familias psicosomticas, Minuchiny colaboradores descubrieron indicios de que en ciertas familias, por lomenos, la tensin entre los padres se puede medir en el torrente san-guneo del hijo que los observa. 1

    El terapeuta aspirante no necesita aceptar esta idea de una fisiologaconjunta. Pero tiene que ver en la familia algo ms que un mero agre-gado de subsistemas diferenciados: un organismo. En efecto, vivenciarel pulso de la familia. Experimentar sus demandas de reacomodamiento

    y slo se sentir cmodo si avanza respetando el tempo de ella. Viven-ciar tambin su umbral para lo correcto y lo vergonzoso, su tolerancia

    1. Sa lva dor Minu chin , Bcrni ce L. Ros man y Leste r Bake r : Psychosomatic Fa-milies: Anorexia Nervosa in Conlexl. Cambr idge , Harvard Univers i ty Press , 1978,

    p g . 45.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    23/282

    al conflicto, su sentimiento de lo ridculo o lo sagrado, y su concepcindel mundo.

    Los problemas con que se tropieza en la investigacin de la familiason exagerados por las lenguas occidentales, que poseen escasas pala-

    br as y aun mu y po ca s f rases pa ra de si gn ar un id ad es de m s de unmiembro. Tenemos la expresin simbiosis para designar una unidad dedos personas en circunstancias en extremo patolgicas, uno de cuyosmiembros, con palabras de Albert Scheflen, se siente ntegramente una

    pa rt e y pos ee un a vi venc ia ina de cu ada de s mi sm o en su co nd ic i n de

    todo; por ello es posible un episodio psictico en caso de sobrevenir unquebrantamiento de la alianza dentro del organismo. 2 Pero esa expre-sin no contempla las interacciones normales. Aunque en el campo dela salud mental existe una diversidad de investigaciones sobre la interac-cin normal entre madre e hijo, no disponemos de una palabra quedesigne esta unidad compleja de dos personas. Podramos inventar unaexpresin como madrijo o hijodre, pero sera imposible obrar del mis-mo modo para todas las unidades existentes.

    Arthur Koestler, refirindose a esta dificultad conceptual, seal quepara no incurrir en el tradicional abuso de las palabras todo y parte,uno se ve obligado a emplear expresiones torpes como "subtodo" o"todo-parte". Cre un trmin o nuevo para desi gnar aquella s entidad esde rostro doble en los niveles inte rmed ios de cualqui er je rar qu a: la

    pa la br a haln, del griego holos (todo) con el sufijo on (como en protno neutrn), que evoca una partcula o parte. 3

    El trmino de Koestler es til en particular para la terapia de fami-lia porque la unidad de intervencin es siempre uu boln. Cada holnel in divi du o, la fa mi li a nu cl ea r, la fam il ia ex te ns a y la com un ida d esun todo y una parte al mismo tiempo, no ms lo uno que lo otro y sinque una determinacin sea incompatible con la otra ni entre en conflictocon ella. Cada holn, en competencia con los dems, despliega su ener-ga en favor de su autonoma y de su autoconservacin como un todo.Pero tambin es vehculo de energa integradora, en su condicin de

    pa rt e. La fa mil ia nu cl ea r es un ho l n de la fa mil ia ex te ns a, s ta lo esde la comunidad, y as. Cada todo contiene a la parte, y cada parte con-tiene tambin el programa que el todo impone. La parte y el todo secontienen recprocamente en un proceso continuado, actual, corriente,de comunicacin e interrelacin.

    holn individual

    Considerar al individuo como un holn es sobre todo difcil para laspe rso na s formadas en la cul tu ra oc ci de nt al . La Of ic in a de Ce nsos de

    2. Alber t Schcf lcn: Family Com mun ica t i on and Soc ia l Con nec ted ncs s in the De-ve l opm eni of Schiz ophr enia . en Maur iz i o Andolf i c I s rae l Zwer l ing: Dimcnsions inFamily Therapv Nueva York, Guilford Press. 1980, cap. IX.

    V Ar thur Koest le r : .lanus: A Summing Up. Nueva York, Vintagc Books, 1979,psz. .IV

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    24/282

    los Estados Unidos define la categora de no familia como adultosoltero sin vnculos. He ah un notable ejemplo de la ideologa indivi-dualista. En ninguna parte entre los seres vivos se hallar esa falta devnculos; no obstante, existe en nuestras tipologas humanas. En el pasmencionado, la constitucin, las leyes sobre impuestos y seguridad so-cial, los sistemas de asistencia para la salud, los servicios de salud men-tal y educacionales, y aun los costosos hogares residenciales destinadosexclusivamente a ciudadanos de avanzada edad, no slo expresan el con-cepto del individuo autnomo, sino su deseabilidad.

    Esta distorsin ha impregnado todo el campo de la salud mental,incluida la terapia de familia. Segn la concepcin de Ronald Laing parala poltica familiar, el individuo tiene que estar libre de sus nocivosgrilletes familiares (lo que probablemente facilitara su inclusin en lacategora censal de adulto soltero sin vnculos). La escala de diferen-ciacin del s-mismo, de Murray Bowen, utilizada para estimar el gradoen que el s-mismo se mantiene inclume frente a la influencia delos vnculos, realza de igual modo la lucha entre el individuo y la fami-lia. Cuando se considera al individuo en su condicin de parte de untodo mayor, de algn modo se lo juzga perjudicado. 4

    El terapeuta aspirante puede ser particularmente proclive a poner elacento en las restricciones que la familia impone. Es muy probableque venga de una lucha por la individuacin dentro de su propio grupofamiliar. Tambin lo es que en su ciclo de vida se encuentre en el es-tadio de separarse de su familia de origen y de formar una nueva fami-lia nuclear, y que en ese estadio perciba las exigencias que le plantea lacreacin del nuevo holn como un desafo a la experiencia de su indi-vidualidad. Por eso puede ocurrir que necesite un esfuerzo conscientepa ra enfocar las re al id ad es de la int erde pende ncia y la s op era ci on es dela complementar iedad .

    El holn individual incluye el concepto de s mismo en contexto. Con-tiene los determinantes personales e histricos del individuo. Pero vams all, hasta abarcar los aportes actuales del contexto social. Lasinteracciones especficas con los dems traen a la luz y refuerzan losaspectos de la personalidad individual que son apropiados al contexto.Y recprocamente, el individuo influye sobre las personas que interac-tan con l en papeles determinados porque sus respuestas traen a laluz y refuerzan las respuestas de ellos. Hay un proceso circular y con-tinuo de influjo y refuerzo recprocos, que tiende a mantener una pautafijada. Al mismo tiempo, tanto el individuo como el contexto son capacesde flexibilidad y de cambio.

    Es fcil considerar la familia como una unidad, y al individuo, comoun holn de esa unidad. Pero el individuo incluye adems aspectos queno estn contenidos en su condicin de holn de la familia, como seilustra en el siguiente esquema:

    4 M u r r a y B o w e n : Family Therapy in Clinical Practice, Nueva York, Ja son Aron-son. 1978, pgs. 306-307.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    25/282

    El rectngulo representa a la familia. Cada curva es un miembro indi-vidual de ella. Slo ciertos segmentos del s-mismo estn incluidos en elorganismo de la familia. Para C y D, la familia es ms necesaria que

    pa ra A y B, acaso ms vinculados con sus colegas, su familia de origeny grupos de coetneo?. No obstante, la gama de la conducta permitidaest gobernada por una organizacin familiar. La variedad de las con-ductas que se pueden incluir en el programa de la familia depende de lacapacidad de sta para absorber e incorporar energa e informacin dembitos extrafamiliares.

    La interaccin constante dentro de diferentes holones en tiemposdistintos requiere de la actualizacin de los respectivos segmentos dels-mismo. Un nio en interaccin con su madre demasiado unida apa-recer desvalido a fin de provocar los cuidados de ella. Pero con suhermano mayor se mostrar decidido y entrar en competencia paraobtener lo que desea. Un marido y padre autoritario dentro de la fami-lia, t endr que acept ar una posicin je r rqu ic a inferio r en el mun do deltrabajo. Un adolescente, dominante en su grupo de edad si se coligacon un hermano mayor, aprende a ser corts cuando ste no est pre-sente. Contextos diferentes reclaman facetas distintas.

    En consecuencia, las personas, en cada una de sus interacciones, slomanifiestan parte de sus posibilidades. Estas son mltiples, pero sloalgunas son tradas a la luz o canalizadas por la estructura del contex-to. Por lo tanto, la quiebra o la ampliacin de contextos puede permitirel surgimiento de nuevas posibilidades. El terapeuta, especialista enampliar contextos, crea un contexto en que es posible explorr lo desusa-do. Confirma a los miembros de la familia y los alienta a ensayar con-ductas antes coartadas por el sistema familiar. A medida que surgen

    po si bi l id ad es nu ev as , el or ga ni smo fa mil iar se vuel ve m s comple jo yelabora alternativas ms viables para la solucin de problemas.

    Las familias son sistemas multi- individuales de extrema complejidad,pe ro son a su vez sub sist emas de un idade s ms va st as : la fam il ia ex-

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    26/282

    tensa, el vecindario, la sociedad como un todo. La interaccin con estosholones ms vastos engendra buena parte de los problemas y tareas dela familia, as como de sus sistemas de apoyo.

    Adems, las familias tienen subsistemas diferenciados. Cada indivi-duo es un subsistema, como lo son las diadas, por ejemplo marido ymujer. Subgrupos ms amplios son los formados por los miembros dela misma generacin (el subsistema de los hermanos), el sexo (abuelo,

    pa dr e, hi jo va r n) o la tar ea (el sub si st ema pa re nt al ). Las pe rs on as seadecan caleidoscpicamente a estos diferentes subsistemas. Un hijo

    tiene que actuar como nio dentro del subsistema parental para quesu padre pueda obrar como adulto. Pero si lo dejan a cargo de su her-mano ms pequeo, deber tomar sobre s responsabilidades ejecutivas.Dentro del holn de la familia, tres unidades poseen significacin par-ticular , adem s del individuo: los subsis tem as conyugal, parental y delos hermanos.

    El holn conyugal

    En la terapia de familia es til conceptualizar el comienzo de la fami-lia como el momento en que dos adultos, hombre y mujer, se unen conel propsito de formarla. Este acuerdo no necesita ser legal para poseersignificacin; la limitada experiencia clnica que hemos recogido en pa-rejas homosexuales con nios nos ha demostrado que los conceptos dela terapia de familia son tan vlidos en su caso como en el de las parejas

    heterosexuales con hijos. Los nuevos compaeros, individualmente, traenun conjunto de valores y de expectativas, tanto explcitos como incons-cientes, que van desde el valor que atribuyen a la independencia enlas decisiones hasta la opinin sobre si se debe o no tomar desayuno.Para que la vida en comn sea posible, es preciso que estos dos con-

    ju n t os de va lor es se co nc ib en con el pa so del ti em po . Ca da c ny ug edebe resignar una parte de sus ideas y preferencias, esto es, perderindividualidad, pero ganando en pertenencia. En este proceso se formaun sistema nuevo.

    Las pautas de interaccin que poco a poco se elaboran no suelen serdiscernidas con conciencia. Simplemente estn dadas, forman parte delas premisas de la vida; son necesarias, pero no objeto de reflexin.Muchas se han desarrollado con poco esfuerzo o ninguno. Si amboscnyuges provienen de familias patriarcales, por ejemplo, es posible queden por supuesto que ella se encargar de los quehaceres domsticos.Otras pautas de interaccin son el resultado de un acuerdo formal:Hoy te toca cocinar. En cualquier caso, las pautas establecidas go-

    bi ern an el mod o en qu e ca da un o de los cn yu ge s se exp er imen ta a smismo y experimenta al compaero dentro del contexto matrimonial.Ofender una conducta que difiera de lo que se ha vuelto costumbre.Esa desviacin dar pbulo al sentimiento de que se hace traicin, aunsi ninguno de los cnyuges tiene conciencia de dnde se sita la per-

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    27/282

    turbacin. Siempre existirn puntos de friccin y el sistema se deberadaptar para hacer frente a demandas contextales modificadas. Peroen algn momento tiene que quedar elaborada una estructura que cons-tituya la base de las interacciones de los cnyuges.

    Una de las ms vitale s tare as del si ste ma de los cny uges es la fij a-cin de lmites que los protejan procurndoles un mbito para la satis-faccin de sus necesidades psicolgicas sin que se inmiscuyan los parien-tes polticos, los hijos u otras personas. El tino con que estn trazadasestas fronteras es uno de los aspectos ms importantes que determinan

    la viabilidad de la estructura familiar.Si consideramos la familia nuclear separada de otros contextos, cadacnyuge aparece como el contexto adulto total del otro. En nuestrasociedad extremadamente mvil, la familia nuclear puede de hecho en-contrarse aislada de los dems sistemas de apoyo, lo que trae por con-secuencia una sobreca rga del subs iste ma de los cnyuges. MargaretMead ha mencionado esta situacin como una de las amenazas que seciernen sobre la familia en el mundo occidental. El subsistema de loscnyuges es entonces un poderoso contexto para la confirmacin y ladescalif icacin.

    El subsistema de los cnyuges puede ofrecer a sus miembros unap la ta for ma de ap oy o pa ra el t ra to con el un iv er so ext rafa mi l iar , y pro -po rc io na rl es un refu gi o f ren te a la s t en si on es de fu era Pe ro si las re glasde este subsistema son tan rgidas que no permiten asimilar las expe-riencias que cada esposo hace en sus interacciones fuera de la familia,los cnyuges dentro del sistema pueden quedar atados a reglas inade-

    cuadas de supervivencia que son el relicto de acuerdos del pasado; en esecaso, slo cuando estn lejos uno del otro podrn desplegar aspectos msdiversificados de su personalidad. En esta situacin, el subsistema de loscnyuges se empobrecer ms y ms y perder vitalidad, volvindose

    po r l ti mo inu ti li za bl e co mo fuente de cre ci mi en to pa ra sus miembros .Si estas condiciones persisten, puede ocurrir que los cnyuges encuen-tren necesario desmantelar el sistema.

    El subsistema de los cnyuges es vital para el crecimiento de loshijos. Constituye su modelo de relaciones ntimas, como se manifiestanen las interacciones cotidianas. En el subsistema conyugal, el nio con-templa modos de expresar afecto, de acercarse a un compaero abru-mado por dificultades y de afrontar conflictos entre iguales. Lo que

    pr es en ci a se co nv ert ir en pa rt e de su s va lor es y exp ec ta ti va s cu an doentre en contacto con el mundo exterior.

    Si existe una disfuncin importante dentro del subsistema de los cn-vuges, repercutir en toda la familia. En situaciones patgenas, uno de

    los hijos se puede convertir en chivo emisario o bien ser cooptado comoaliado de un cnyuge contra el otro. El terapeuta tiene que mantenersealerta para el eventual empleo del hijo como miembro de un subsistemaal que no debiera pertenecer, por oposicin a las interacciones que leg-timamente corresponden a las funciones parentales.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    28/282

    El holn parental

    Las interacciones dentro del holn parental incluyen la crianza delos hijos y las funciones de socializacin. Pero son muchos ms los as-

    pe ct os del de sa rr ol lo del ni o que re ci be n el in f lu jo de sus int era ccio ne sdentro de este subsistema. Aqu el nio aprende lo que puede esperar delas personas que poseen ms recursos y fuerza. Aprende a considerarracional o arbitraria la autoridad. Llega a conocer si sus necesidadeshabrn de ser contempladas, as como los modos ms eficaces de comu-

    nicar lo que desea, dentro de su propio estilo familiar. Segn las res-pu es tas de su s pr og en ito re s, y se gn que s ta s sean ade cu ada s o no a suedad, el nio modela su sentimiento de lo correcto. Conoce las conductasrecompensadas y las desalentadas. Por ltimo, dentro del subsistema

    pa re nt al , vi ve nc ia el es ti lo con qu e su fa mi l ia a f ro n t a los co nf li ct os ylas negociaciones.

    El holn parental puede estar compuesto muy diversamente. A vecesincluye un abuelo o una ta. Es posible que excluya en buena medida auno de los padres. Puede incluir a un hijo parental, en quien se delegala autoridad de cuidar y disciplinar a sus hermanos. El terapeuta tienela tarea de descubrir quines son los miembros del subsistema; de pocovaldr instruir a una madre si quien realmente cumple ese papel parael nio es su abuela.

    El subsistema parental tiene que modificarse a medida que el niocrece y sus necesidades cambian. Con el aumento de su capacidad, se ledeben dar ms oportunidades para que tome decisiones y se controle

    a s mismo. Las familias con hijos adolescentes han de practicar unamodalidad de negociacin diferente que las familias con hijos pequeos.Los padres con hijos mayores tendrn que concederles ms autoridad,al tiempo que les exigen ms responsabilidad.

    Dentro del subsistema parental, los adultos tienen la responsabilidadde cuidar a los nios, de protegerlos y socializarlos; pero tambin po-seen derechos. Los padres tienen el derecho de tomar decisiones queataen a la supervivencia del sistema total en asuntos como cambio dedomicilio, seleccin de la escuela y fijacin de reglas que protejan atodos los miembros de la familia. Tienen el derecho, y aun el deber, de

    pr o te ge r la pr iva ci da d del sub sis tema de los c ny ug es y de fi ja r el pa pe lque los nios habrn de desempear en el funcionamiento de la fa-milia.

    En nuestra cultura orientada hacia los nios, tendemos a poner elacento en las obligaciones de los padres y a conceder escasa atencin asus derechos. Pero el subsistema al que se le asignan tareas debe poseer

    tambin la autoridad necesaria para llevarlas adelante. Y si bien espr ec is o que el ni o ten ga li be rt ad pa ra inv es ti ga r y cr ec er , s lo pod rhacerlo si se siente seguro porque su mundo es predecible.

    Los problemas de control son endmicos en el holn parental. Decontinuo se los enfrenta y se los resuelve en mayor o menor medida, porensayo y error, en todas las familias. La ndole de las soluciones variar

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    29/282

    pa ra di fe rent es est ad ios de de sa rr ol lo de la fa mil ia . Cu an do un a fa mil iase atasca en esta tarea y acude a la terapia, es esencial que el terapeutaest atento a la participacin de todos los miembros en el mantenimien-to de la interaccin disfuncional, por un lado, y por el otro en la even-tual solucin del problema, con los recursos que ellos mismos puedanpo se er .

    El holn de los hermanos

    Los hermanos constituyen para un nio el primer grupo de igualesen que participa. Dentro de este contexto, los hijos se apoyan entte s,se divierten, se atacan, se toman como chivo emisario y, en general,aprenden unos de otros. Elaboran sus propias pautas de interaccin paranegociar, cooperar y competir. Se entrenan en hacer amigos y en tratarcon enemigos, en aprender de otros y en ser reconocidos. En conjuntovan tomando diferentes posiciones en el constante toma y daca; estepr oc es o pr om ue ve tant o su sen timi ent o de pe rt en enc ia a un gr up o co mosu individu alidad vive nciada en el act o de elegir y de op tar por unaalternativa dentro de un sistema. Estas pautas cobrarn significacincuando ingresen en grupos de iguales fuera de la familia, el sistema delos compaeros de clase de la escuela y, despus, el mundo del trabajo.

    En las familias numerosas, los hermanos se organizan en una diver-sidad de subsistemas con arreglo a etapas evolutivas. Es importante queel terapeuta hable el lenguaje de las diferentes etapas evolutivas y estfamiliarizado con sus diversos recursos y necesidades. Es convenienteesceni ficar en el contexto de los her man os secuenc ias intera cti vas dondeejerciten aptitudes para la resolucin de conflictos en ciertos campos,po r ej em pl o, la au ton oma, la em ul aci n y la ca pa ci da d, qu e de sp u spu eda n pr act ic ar en sub sis temas ex trafa mil iare s .

    Los terapeutas de familia tienden a descuidar los contextos de larelacin entre hermanos y a recurrir en demasa a estrategias terapu-ticas que exigen incrementar la diversidad del funcionamiento parental.Pero reunirse con los hermanos solos, organizar momentos teraputicosen que ellos debatan ciertos temas mientras los padres observan o pro-mover dilogos entre el holn de los hermanos y el holn parental

    pu ed en ser re curs os ef ic ac si mo s pa ra cr ea r nu ev as fo rma s de re so lv ercuestiones relacionadas con la autonoma y el control. En familias di-vorciadas, los encuentros entre los hermanos y el progenitor ausenteson particularmente tiles como mecanismo para facilitar un mejor fun-cionamiento del complejo organismo divorciado.

    El modo en que la familia cumple sus tareas importa muchsimomenos que el xito con que lo hace. Los terapeutas de familia, productode su propia cultura, tienen que guardarse por eso misino de imponerlos modelos que les son familiares, as como las reglas de funcionamien-to a que estn habituados. Tienen que evitar la tendencia a recortar lafamilia nuclear descuidando la significacin de la familia extensa en su

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    30/282

    comunicacin con la nuclear y su influjo sobre ella. Puede ocurrir quelos terapeutas ms jvenes simpaticen con los derechos de los nios,

    pu es to qu e to da v a no ha n expe r iment ado la s di fi cul tad es de la co ndi-cin de progenitor. Pueden encontrarse con que han atribuido la culpaa los padres sin comprender sus afanes. Los terapeutas varones puedentender a desequilibrar el subsistema de los cnyuges, mostrndose com-

    pr ens ivo s ha ci a la po si ci n del ma ri do y apo y nd ol o. La s te ra peutasmujeres, inclinadas a considerar las restricciones que la familia patriar-cal impone a la mujer, pueden apoyar la diferenciacin de la esposa

    ms all de las posibilidades existentes en una determinada familia. Losterapeutas deben recordar que las familias son holones insertos en unacultura ms amplia, y que la funcin de ellos es ayudarlas a ser msviables dentro de las posibilidades existentes en sus propios sistemasculturales y familiares.

    El desarrollo y el cambio

    La familia no es una entidad esttica. Est en proceso de cambiocontinuo, lo mismo que sus contextos sociales. Considerar a los sereshumanos fuera del cambio y del tiempo responde slo a una artificialconstruccin lingstica. Los terapeutas, en efecto, detienen el tiempocuando investigan familias, como si detuvieran un film para analizar unode sus cuadros.

    Lo cierto es que la terapia de familia tendi a no investigar el hecho

    de que las familias cambian en el tiempo. Se debi en parte a que losterapeutas de familia se orientan sobre todo al aqu y ahora, por opo-sicin al buceo del pasado, que es caracterstico de la terapia psicodin-mica. Pero se debi tambin al hecho de que el terapeuta de familiaexperimenta en s mismo el enorme poder rector de la estructura fami-liar. Se introduce en un sistema vivo que tiene sus propios modos de sery potentes mecanismos para preservarlos. En la inmediatez del encuen-tro teraputico, lo que se vivencia son estos mecanismos de estabiliza-cin; rara vez impresionan tanto los elementos flexibles de la estructura.El cambio se produce en el presente, pero slo cobra relieve en el largo

    pl az o.La familia est de continuo sometida a las demandas de cambio de

    dentro y de fuera. Muere un abuelo; es posible que entonces todo elsubsistema parental deba sufrir un realineamiento. La madre es despe-dida de su trabajo; puede ocurrir que se deban modificar los subsiste-mas conyugal, ejecutivo y parental. De hecho, el cambio es la norma yuna observacin prolongada de cualquier familia revelara notable fle-xibilidad, fluctuacin constante y, muy probablemente, ms desequili-br io que eq ui li br io .

    Contemplar una familia en un lapso prolongado es observarla comoun organismo que evoluciona en el tiempo. Dos clulas individualesse unen y forman una entidad plural semejante a una colonia animal.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    31/282

    Esta entidad va aumentando su edad en estadios que influyen indivi-dualmente sobre cada uno de sus miembros, hasta que las dos clulas

    pr og eni tor as de ca en y mu er en , al ti em po qu e ot ra s re in ic ia n el ciclode vida.

    Como todos los organismos vivos, el sistema familiar tiende al mis-mo tiempo a la conservacin y a la evolucin. Las exigencias de cambio

    pu ed en ac ti va r los mecani sm os que cont rar res tan la at ip ic ida d, pe ro elsistema evoluciona hacia una complejidad creciente. Aunque la familia

    slo puede fluctuar dentro de ciertos lmites, posee una capacidad asom-br os a para adapt arse y ca mbi ar , manteniendo sin emba rgo su cont i-nuidad.

    Sistemas vivos que presentan estas caractersticas son por definicinsistemas abiertos, a diferencia de las estructuras en equilibrio, cerra-das, que describe la termodinmica clsica. Ilya Prigogine explica esadife renci a: Un cristal es un eje mpl o tpico de una est ruc tur a en equi-librio. Las estructuras [vivas] disipadoras poseen una condicin porenter o diversa: se forma n y se conserv an por el interc ambi o de energay de materia en condiciones de no equilibrio. En un sistema vivo, lasfluctuaciones, sean de origen interno o externo, guan el sistema hastauna nueva estructura; una estructura nueva es siempre el resultadode una inestabilidad. Nace de una fluctuacin. Mientras que por lo co-mn las fluctuaciones son seguidas por una respuesta que retrotrae elsistema a su estado imperturbado, en el punto de formacin de unaest ruc tur a nueva, por el contrar io, las fluctuac iones se amplifi can. Pri-

    gogine concluye que la termodinmica clsica es en lo esencial unateora de la destruccin de estructuras (...) Pero en cierto sentido se ladebe completar con una teora de la creacin de estructuras. 5

    Durante mucho tiempo la terapia de familia puso el acento en la capa-cidad de los sistemas para conservarse. Pero los recientes trabajos dePrigogine, entre otros autores, han demostrado que si un sistema est

    pa rc ia lm ent e abi er to al a f lu jo de en er g a o de inf or maci n, las in es ta -bi li da de s co ns ig ui ent es no prod ucirn un a con du cta aza ro sa (.. . ) sinoque tendern a conducir el sistema hacia un nuevo rgimen dinmico queconstituir un nuevo estado de complejidad. 6

    La familia, sistema vivo, intercambia informacin y energa con elmundo exterior. Las fluctuaciones, de origen interno o externo, suelenser seguidas por una respuesta que devuelve el sistema a su estado deconstancia. Pero si la fluctuacin se hace ms amplia, la familia puede

    5. P. Gla nsd orf f e I lva Prig ogi ne: Thermodynamic Theory of Struclure, Siabilityand Fluctuations, Nueva York. Wiley, 1971, pgs. xiv-xxi.

    6 . Er ich Jant sch: Design for Evolution: Self Organization a nd Planning in thele of Human Systems, Nueva York. George Braziler , 1975, pg. 37. Los autores es-

    Jn en deud a con Paul F. Dell y con Ha ro ld A Gool ishi an, cuyo tra ba jo O rderT h r o u g h F l u c t u a t i o n : A n E v o l u t i o n a r y E p i s t e m o l o g y f o r H u m a n S y s t e m s ( p r e s e n t a -do en la reunin cientf ica anual del A. K. Rice Institute, realizada en 1979 en Hous-ton, Texas) nos ha rea f i rma do en nues t ra in t e rpr e tac in de Pr ig ogi ne y de Jan tsc h.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    32/282

    entrar en una crisis en que la transformacin tenga por resultado unnivel diferente de funcionamiento capaz de superar las alteraciones.

    Esta concepcin de la familia como sistema vivo parece indicar quela investigacin de una familia cualquiera en el largo plazo comprobarel siguiente desarrollo, en que perodos de desequilibrio alternan conpe r od os de ho me os ta s is , mant eni nd os e la fl uc tu aci n de nt ro de un aampli tud manejable:

    Este modelo proporciona al terapeuta una base para establecer conpr on t i tud el v nc ul o ent re el es ta di o de de sa rr ol lo de la fa mi l ia y la smetas teraputicas; en efecto, la crisis teraputica responder a un pa-trn de desarrollo. A diferencia de otros modelos, ste no se limita alindividuo y su contexto. Tiene por referente holones, y parte del su-

    pu es to de qu e los cam bi os ev ol ut iv os del in di vi du o in fl uy en so bre la

    familia, y que los cambios sobrevenidos en la familia y en los holonesextrafamiliares influyen sobre los holones individuales.

    El desarrollo de la familia, segn este modelo, transcurre en etapasque siguen una progresin de complejidad creciente. Hay perodos deequilibrio y adaptacin, caracterizados por el dominio de las tareas yaptitudes pertinentes. Y hay tambin perodos de desequilibrio, origi-nados en el individuo o en el contexto. La consecuencia de stos es elsalto a un estadio nuevo y ms complejo, en que se elaboran tareas yaptitudes tambin nuevas.

    Con sid ere mos el caso de un nio de dos aos a quie n envan al ja rd nde infancia. Lejos de su madre, ensayar nuevas habilidades para en-frentar situaciones y empezar a demandar relaciones r.uevas dentro desu familia. La madre, no obstante su premura en el supermercado ates-tado de gente, tendr que dejarlo elegir la marca de galletitas queconsume en la escuela. Esa noche, el padre deber consolar a la madrecon un chiste sobre los dos aos, la edad del nio terrible. La verdades que los tres miembros de esa familia tienen que superar el estadiode beb/padre de beb. El nio, la diada madre-hijo y la trada familiarpa rt ic ipa n de un a es tructur a d isi pad or a. La fl uc tua ci n se ha am pl ia dopo rq ue en el si st em a se ha n int ro du cido el eme nt os nuev os , de or ig eninterno y externo, y las inestabilidades consiguientes harn progresaraqul hacia una complejidad nueva.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    33/282

    Este modelo del desarrollo concibe cuatro etapas principales organi-zadas en torno del crecimiento de los hijos. Comprenden la formacinde pareja, la familia con hijos pequeos, la familia con hijos en edadescolar o adolescentes y la familia con hijos adultos.

    La formacin de pareja

    En el primer estadio se elaboran las pautas de interaccin que cons-

    tituyen la estructura del holn conyugal. Tienen que establecerse, me-diante negociacin, las fronteras que regulan la relacin de la nuevaunidad con las familias de origen, los amigos, el mundo del trabajo, ascomo el vecindario y otros contextos importantes. La pareja debe definirnuevas pautas para la relacin con los dems. La tarea consiste en man-tener importantes contactos y al mismo tiempo crear un holn cuyasfronteras sean ntidas en la medida suficiente para permitir el creci-miento de una relacin ntima de pareja. Los problemas surgen decontinuo. Con qu frecuencia visitarn a la hermana gemela de l?Cmo resolver la aversin que l siente por el mejor amigo de ella?Seguir ella quedndose hasta tarde en el laboratorio, que es parte desu sueo profesional, pero a raz de lo cual l debe comer solo dosveces por semana?

    Dentro del holn conyugal, la pareja deber armonizar los estilos yexpectativas diferentes de ambos y elaborar modalidades propias para

    pr oc es ar la inf ormacin , es tabl ecer cont acto y tratars e con af ec to. De

    igual modo crearn reglas sobre intimi dad, je rar qu as, se ctores de espe-cializacin y pericia, as como pautas de cooperacin. Cada uno tendrque aprender a sentir las vibraciones del otro, 1 que supone asocia-ciones comunes y valores compartidos, percibir lo que es importantepa ra el ot ro y al ca nz ar un acue rd o so bre el mo do de av en ir se al he ch ode que no comparten todos los valores.

    Sobre todo, el holn conyugal tiene que aprender a enfrentar losconflictos que inevitablemente surgen cuando dos personas estn em-

    pe a da s en f or ma r un a nu ev a un id ad , se tr ate de de jar abi ert as o ce-rradas las ventanas del dormitorio por la noche o del presupuestofamil iar. La elabor aci n de pauta s viables para expre sar y resolver losconflictos es un aspecto esencial de este perodo inicial.

    Es un estadio indudablemente disipador. Se produce un grado ele-vado de intercambio de informacin entre el holn y el contexto, y enel interior del propio holn. Tambin existe tensin entre las necesi-dades del holn de pareja y las de cada uno de sus miembros. Tienen

    que ser modificadas las reglas que antes eran satisfactorias para cadaindividuo separadamente.

    En la formacin de una pareja, son en extremo significativas las di-mensiones de la parte y el todo. Al comienzo, cada cnyuge se experi-menta como un todo en interaccin con otro todo. Pero para formar lanueva unidad de pareja, cada uno tiene que convertirse en parte. Es

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    34/282

    po si bl e que es to se ex pe r im ent e co mo un a ce si n de in di vi du al id ad . Enalgunos casos, el terapeuta que trabaja con una familia que pasa poreste estadio puede verse precisado a poner el acento en la complemen-tariedad, para ayudar a sus miembros a comprender que la pertenenciaes enriquecedora, no slo limitadora.

    Con el paso del tiempo, el nuevo organismo se estabilizar como unsistema equilibrado. Esta evolucin hacia un nivel ms elevado decomplejidad dista mucho de ser indolora. Pero si el holn ha de sobre-vivir, la pareja alcanzar un estadio en que, en ausencia de cambiosinternos importantes o de influjos externos, las f luctuaciones del sistemase mantendrn dentro de la amplitud establecida.

    La familia con hijos pequeos

    El segundo estadio sobreviene con el nacimiento del primer hijo,cuand o se crean en un mis mo instant e nuevos holones: parenta l, madre-hijo, padre-hijo. El holn conyugal se debe reorganizar para enfrentarlas nuevas tarcas, y se vuelve indispensable la elaboracin de nuevasreglas. El recin nacido depende por entero de un cuidado responsable.Al mismo tiempo, manifiesta aspectos de su propia personalidad, a quela familia se debe adaptar.

    Es tambin una estructura disipadora; tanto, que el sistema mismopu ed e cor re r pe li gro. La es po sa se pu ed e enc ont rar pr isi on er a de con -tradictorias demandas en la divisin de su tiempo y su lealtad. Acasoel marido d pasos para su alejamiento. Es posible entonces que elterapeuta deba empujar al padre hacia la madre y el hijo, reinsertn-dolo en funciones parentales y ayudndolo a elaborar una visin mscompleja y diferenciada de s mismo dentro de los holones conyugal y

    pa re nt al.Si estos problemas se resuelven deficientemente, se pueden formar

    coaliciones entre miembros de generaciones diversas. En ese caso, lamadre o el padre se coligarn con el hijo contra el cnyuge, mante-niendo a ste en una posicin perifrica u obligndolo a un controlexcesivo.

    Al tiempo que enfrenta de continuo problemas de control y de socia-lizacin, la familia tiene que negociar tambin contactos nuevos con elmundo exterior. Se constituyen vnculos con los abuelos, tas y tos, ycon los primos. La familia tiene que relacionarse con hospitales, escuelas,y toda la indust ria de ropa, ali ment o y jug uet es infant iles.

    Cuando el hijo empieza a caminar y a hablar, los padres deben esta-bl ec er co nt ro le s qu e le de jen es pa ci o y a la vez ga ra nt ice n su se gu ri da dy la autoridad parental. Los adultos, que haban elaborado determinadaspa ut as de cr ia nz a, ti en en que mod if icar las y cr ea r m tod os ade cuad ospa ra mantener el co nt ro l y al mi sm o t iempo al en tar el cre ci mi en to .Pautas nuevas tienen que ser ensayadas y estabilizadas en todos losholones familiares.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    35/282

    Cuando nace otro hijo, se quiebran las pautas estables constituidasen torno del primero. Es preciso instituir un mapa ms complejo y dife-renciado de la familia, incluyendo un holn de los hermanos.

    La familia con hijos en edad escolar o adolescentes

    Un cambio tajante se produce cuando los hijos empiezan a ir a laescuela, lo que inicia el tercer estadio de desarrollo. La familia tiene

    que relacionarse con un sistema nuevo, bien organizado y de gran im-po rt an cia. To da la fa mil ia de be ela bo ra r nu ev as pautas : c mo ay ud aren las tareas escolares; determinar quin debe hacerlo; las reglas quese establecern sobre la hora de acostarse; el tiempo para el estudio yel esparcimiento, y las actitudes frente a las calificaciones del escolar.

    El crecimiento del nio va introduciendo elementos nuevos en el sis-tema familiar. El nio se entera de que la familia de sus amigos obedecea reglas diferentes, que juzga ms equitativas. La familia deber nego-ciar ciertos ajustes, modificar ciertas reglas. Los nuevos lmites entre

    pr og en ito r e h i jo t endr n qu e pe rm it ir el co nt act o al t iempo qu e de janen libertad al hijo para reservarse ciertas experiencias.

    Con la adolescencia, el grupo de los pares cobra mucho poder. Esuna cultura por s misma, con sus propios valores sobre sexo, drogas,"alcohol, vestimenta, poltica, estilo de vida y perspectivas de futuro. Asla familia empieza a interactuar con un sistema poderoso y a menudocompetidor; por otra parte, la capacidad cada vez mayor del adolescentelo habilita ms y ms para demandar reacomodamientos de sus padres.Los temas de la autonoma y el control se tienen que renegociar entodos los niveles.

    Los hijos no son los nicos miembros de la familia que crecen ycambian. En la vida adulta hay momentos de pasaje que tienden a con-centrarse en determinadas dcadas. Tambin estos estadios influyen so-

    bre los ho lo ne s de la fa mili a y son inf lu id os po r s to s.Una nueva fuente de presin y de exigencias puede empezar a influir

    sobre la familia en esta etapa: los padres de los padres. En el precisomomento en que padres de mediana edad enfrentan con sus hijos pro-

    bl em as de aut ono ma y de ap oy o, es po si bl e que de ba n re ne go ci ar elreingreso en la vida de sus propios padres a fin de compensar la decli-nacin de sus fuerzas o la muerte de uno de los dos.

    Un desequilibrio leve que requiere adaptacin es caracterstico de'as familias durante buena parte de este tercer estadio. Pero es evidentela presencia de condiciones disipadoras en el momento del ingreso a laescuela y en varios pasajes de la adolescencia en que las necesidadessexuales, las demandas escolares y los desafos competidores del grupode los pares desorganizan las pautas establecidas en la familia.

    Por ltimo, en este estadio comienza el proceso de separacin; y estecambio resuena por toda la familia. Un segundo hijo acaso tena unapo si ci n re lat iva me nt e de sa pe ga da de nt ro de un ho l n pa re nt al fu si o-

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    36/282

    nado. Pero en el momento en que su hermana mayor se aleja parainiciar estudios universitarios, se encuentra con que sus padres lo so-meten a una observacin estricta. Es fuerte la tendencia a recrearestructuras habituales introduciendo un nuevo miembro en la pauta yaestablecida. Cuando esto sucede, puede representar el fracaso en adap-tarse a los requerimientos del cambio familiar.

    La familia con hijos adultos

    En el cuarto y ltimo estadio, los hijos, ahora adultos jvenes, hancreado sus propios compromisos con un estilo de vida, una carrera,amigos y, por fin, un cnyuge. La familia originaria vuelve a ser dedos miembros. Aunque los miembros de la familia tienen detrs unalarga historia de modificacin de pautas en conjunto, este nuevo estadiorequiere una ntida reorganizacin cuyo eje ser el modo en que padrese hijos s'e quieren relacionar como adultos.

    A veces se le llama el perodo del nido vaco, expresin que se sueleasociar con la depresin que una madre experimenta cuando se quedasin ocupacin. Pero lo que de hecho ocurre es que el subsistema de loscnyuges vuelve a ser el holn familiar esencial para ambos, aunque, sinacen nietos, se tendrn que elaborar estas nuevas relaciones. Este pe-rodo se suele definir como una etapa de prdida, pero puede serlo deun notable desarrollo si los cnyuges, como individuos y como pareja,

    aprovechan sus experiencias acumuladas, sus sueos y sus expectativaspa ra re al iz ar po sib il id ade s ina lc an zab le s mient ras de b an de di ca rs e a lacrianza de los hijos.

    Este esquema de desarrollo slo es vlido para la familia de clasemedia, compuesta por el marido, la esposa y dos hijos como promedio.Cada vez es ms probable que la familia constituya tambin algn tipode red extensa o experimente divorcio, abandono o nuevo casamiento.En el paso por etapas, las personas experimentan adems problemasmuy complicados. Pero cualesquiera que sean las circunstancias, lo esen-cial del proceso es que la familia tiene que atravesar ciertas etapas decrecimiento y envejecimiento. Debe enfrentar perodos de crisis yde* transicin.

    El hecho importante para la terapia es que tanto el cambio como lacontinuidad definen la marcha de todo sistema vivo. El organismo fami-liar, como el individuo humano, se mueve entre dos polos. Uno es la segu-ridad de lo va conocido. El otro, la experimentacin indispensable para

    adaptarse a condiciones modificadas.Cuando una familia demanda tratamiento, sus problemas se deben aque se ha atascado en la fase homeosttioa. I.as exigencias de mantenerel estado de cosas limitan la aptitud de los miembros de la familia paraenfrentar de manera creadora circunstancias modificadas. El apego areglas ms o menos funcionales en su momento inhibe la respuesta alcambio. Una de las metas de la terapia es, en consecuencia, hacer que

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    37/282

    ia familia ingrese en un perodo de torbellino creador en que lo exis-tente encuentre reemplazo mediante la bsqueda de nuevas modalida-des. Es preciso introducir flexibilidad aumentando las fluctuaciones delsistema y, en definitiva, llevndolo a un nivel de complejidad ms eleva-do. En este sent ido, la te rap ia es un arte im ita dor de la vida. El desarr o-llo de la familia normal incluye fluctuaciones, perodos de crisis y suresolucin en un nivel ms elevado de complejidad. La terapia es el pro-ceso por el cual se toma a una familia que se ha atascado en algn puntode la capital del desarrollo y se crea una crisis que la empujar en elsentido de su propia evolucin.

  • 7/28/2019 Salvador Minuchin - Tecnicas de Terapia Familiar (RECON)

    38/282

    3. COPARTICIPACION

    Desde el comienzo, el terapeuta de familia debe tomar cierta posicinde liderazgo. En teora, la familia y el terapeuta comienzan la terapiacon las mismas metas. La presencia de la familia es un reconocimientode que sus miembros desean asistencia y de que invitan al terapeuta, unespecialista, a introducirse en su sistema y ayudarlos a modificar unasituacin que sustenta o produce tensin, malestar o sufrimiento. Peroen la prctica es posible, y frecuente, que los miembros de la familia yel terapeuta no entiendan de la misma manera la localizacin del sufri-miento, su causa y el proceso de la curacin.

    Lo comn es que los miembros de la familia individualicen en unode e'.los la localizacin del problema. Creen que la causa es la patologainternalizada de ese individuo. Esperan que el terapeuta se concentreen l y procure cambiarlos. Para el terapeuta de familia, en cambio, el

    pa ci en te in di vi du al iz ad o es slo el port ado r de s nt om a; la ca us a delpr ob lema son ci er ta s int era cci on es d isfun cion ales de la fa mi li a . Se rpr ec is o amp liar las fl uc tua ci on es pa ra qu e el s is te ma fa mil iar av an cehacia una forma ms compleja de organizacin, que permita enfrentarmejor las circunstancias actuales de la familia.

    En esas condiciones, es posible que la intervencin del terapeuta acti-ve dentro del sistema familiar los mecanismos destinados a preservar suhomeostasis. E