salud mental informe

79
Antecedentes Desde 1975, la secretaria de salud pública viene realizando esfuerzos para coordinar, orientar y ejecutar acciones de atención y prevención para atender los problemas de salud mental en el país. Es así que el surgimiento de un ámbito específico dentro de la Secretaria de Salud, para abordar la salud mental, aparece en el país en 1975, con la idea de descentralizar la atención psiquiátrica de los Hospitales Nacionales especializados, en el Hospital Psiquiátrico de Agudos Mario Mendoza, en Tegucigalpa y el Hospital de Crónicos Santa Rosita, localizado en el Valle de Amarateca. Estas acciones se dan en el contexto de los enfoques de salud mental comunitaria, que estaban tomando relevancia en el debate internacional y regional (Conferencia de Alma Ata, 1978: ´´Proporcionar salud para todos en el año 2000 mediante la estrategia de atención primaria con la participación social´´). Al inicio se impulsó acciones dirigidas a la capacitación de recursos humanas en las regiones de salud, a la creación de experiencias piloto de atención en salud mental comunitaria, y otras acciones dirigidas a poblaciones específicas, al mismo tiempo de la prevención y atención del alcoholismo y drogadicción, se constituyen en los grandes temas de salud mental en el país.

Upload: mimita-funez

Post on 09-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

info de salud mental unah

TRANSCRIPT

Antecedentes

Desde 1975, la secretaria de salud pública viene realizando esfuerzos para coordinar, orientar y ejecutar acciones de atención y prevención para atender los problemas de salud mental en el país. Es así que el surgimiento de un ámbito específico dentro de la Secretaria de Salud, para abordar la salud mental, aparece en el país en 1975, con la idea de descentralizar la atención psiquiátrica de los Hospitales Nacionales especializados, en el Hospital Psiquiátrico de Agudos Mario Mendoza, en Tegucigalpa y el Hospital de Crónicos Santa Rosita, localizado en el Valle de Amarateca. Estas acciones se dan en el contexto de los enfoques de salud mental comunitaria, que estaban tomando relevancia en el debate internacional y regional (Conferencia de Alma Ata, 1978: ´´Proporcionar salud para todos en el año 2000 mediante la estrategia de atención primaria con la participación social´´). Al inicio se impulsó acciones dirigidas a la capacitación de recursos humanas en las regiones de salud, a la creación de experiencias piloto de atención en salud mental comunitaria, y otras acciones dirigidas a poblaciones específicas, al mismo tiempo de la prevención y atención del alcoholismo y drogadicción, se constituyen en los grandes temas de salud mental en el país.

El departamento de salud mental fue creado en 1975 como organismo especializado de la Secretaria de Salud: Órgano técnico normativo nacional, que cuenta con personal multidisciplinario asignado en las ocho regiones sanitarias del país. Entre las acciones que se realizaron en el primer periodo, hasta la década de los ochentas, están las experiencias de salud mental comunitaria en algunos asentamientos urbanos pobres de la capital y otros del país, con una fuerte orientación al desarrollo social comunitario, la

puesta en funcionamiento de escuelas para padres (Escuela Ramón Rosa de Tegucigalpa), el trabajo con poblaciones vulnerables, como el apoyo a trabajadoras del sexo en el Centro de Salud de las Crucitas. También se capacito recursos humanos en salud mental, médicos generales y enfermeras para el manejo de medicamentos. Los pacientes atendidos en los hospitales psiquiátricos nacionales eran enviados a sus comunidades y para el seguimiento del tratamiento se refería al Centró de Salud y hospital regional de la zona, para la administración de los medicamentos que eran recetados y enviados desde el nivel central especializado (Hospital Psiquiátricos). Por rotación de personal estas iniciativas no han tenido sostenibilidad.

En cada región de salud hay un equipo de salud mental integrado por tres o cuatro profesionales del programa, que realizan sus actividades en coordinación con otras instituciones, sectores de la comunidad ye personal voluntario de las localidades. En 1985 se creó el Instituto Hondureño para la Prevención y Tratamiento del Alcoholismo y Drogadicción y la Fármaco Dependencia, IHADFA, separando esta área de atención del Departamento de salud mental.

En 1989 en la Secretaria de Salud, como parte de la respuesta a la epidemia en el país, se creó el Programa de VIH/SIDA y las Consejerías en VIH/SIDA, las que se encargan de capacitar y sostener una red de consejería, que actualmente comprenden mil Consejeros(as) multidisciplinarios en todo el país.

Para dar respuesta a la demanda social frente al grave problema de la violencia intrafamiliar, el 9 de junio de 1993 fueron creadas Las Consejerías de Familia por Acuerdo Presidencial No. 0079. Las Consejerías constituyen un

mecanismo de control y garantía de los Derechos Humanos para prevenir, asistir, proteger y dar apoyo a las víctimas de violencia intrafamiliar, física, psíquica o sexual. Actualmente existen 15 Programas Nacionales.

En la década de los noventas en Honduras, al igual que en el resto de los países de Centroamérica, adquiere relevancia el tema de los Derechos Humanos, en el contexto de los procesos de paz en la región. Se crearon Comités de Derechos Humanos dentro de los Hospitales Psiquiátricos y se revelo de manera mas transparente las violaciones a los Derechos Humanos de las y los pacientes. A través de estos comités se canalizaron denuncias al Comisionado de los Derechos Humanos. También se capacito el personal de Salud Mental, así como algunos pacientes y familiares.

Entre las medidas para garantizar el respeto a los Derechos Humanos de las personas con necesidades mentales especiales, se dispuso difundir ampliamente a la población en general la declaración de Ginebra sobre los Derechos Humanos, en especial a los familiares de pacientes en todos los niveles de atención. Se partió de reconocer que existe discriminación hacia las personas que sufren enfermedades mentales y que estas encuentran muchas dificultades reinsertarse en la sociedad y obtener un trabajo, en un modelo económico altamente concentrador y excluyente; se desarrollan también acciones dirigidas a humanizar la atención psiquiátrica en el interior de los Hospitales Psiquiátricos.

Para formar recursos calificados y apoyar la descentralización de los servicios de salud mental, en 1994 se creó el Post Grado de Psiquiatría, con enfoque en salud comunitaria. Se promovió que el personal medico de regiones se especializara y regresara a la misma.

A fines de octubre de 1998, Honduras se vio sacudida por el huracán Mitch, que causo la peor catástrofe registrada en el país en la historia moderna. La capacitación de recursos humanos para la prevención de desastres y atención emocional de personas afectadas por desastres a pasado a ser un eje de la atención de la salud mental del país.

En 1998 el Hospital Psiquiátrico ´´Mario Mendoza´´, aprobó oficialmente un Plan de Restructuración atreves de tres ejes fundamentales: Eje I. desarrollo a la Atención Comunitaria, Eje II. Descentralización de la Atención, Y el Eje III. Creación del Servicio de Atención Integral al Adolecente en Crisis.

En 1999, por iniciativa de la Secretaria de Salud como consecuencia de los altos índices de violencia social en el país, se realiza un proceso de concertación nacional entre diversos sectores de gobierno y sociedad civil, que da resultado la elaboración del Plan de Abordaje a la Violencia Social.

Al igual que en otros países, los presupuestos asignados al cuidado de la Salud Mental se destinan a los Hospitales Psiquiátricos (Hospital Psiquiátrico Dr. Mario Mendoza y Hospital Nacional Santa Rosita) que consumen el 90.3% del presupuesto total y el 9.7% asignado al atención primaria. Por otro lado, al igual que la mayoría de países del mundo los presupuestos asignados al cuidado de la salud mental son exiguos, y corresponden aproximadamente al 4% del total del presupuesto de la Secretaria de Salud.

En el 2001 se hizo esfuerzos para introducir la perspectiva de género en los programas y proyectos del Departamento de Salud Mental. Actualmente se está construyendo la Política Nacional de Salud Mental que obedece a una necesidad social y a una voluntad política a los mas altos niveles del Gobierno,

en este esfuerzo han participado un total de 70 personas, tanto en sector gubernamental como no gubernamental.

Marco Jurídico

A nivel de la Comunidad Internacional como del país, han surgido esfuerzos orientados a construir una normativa jurídica en torno a la salud mental. En el Comisionado Nacional de los Derecho Humanos elaboró una síntesis de los principales contenidos, conceptos, principios y derechos humanos de las personas con necesidades mentales especiales.

La Constitución de la Republica establece que ´´La persona humana es el fin supremo de la Sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla´´. La dignidad del ser humano es inviolable (Articulo 59); Las(os) menores de edad deficientes física o mentalmente, los de conducta irregular, los huérfanos y los abandonados, están sometidos a una legislación especial de rehabilitación, vigilancia y protección (Articulo 120); Se reconoce el derecho al protección de la salud. Es deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El Estado conservara el medio ambiente apropiado para proteger la salud.

El Código de Salud, contempla una serie de artículos que garantizan la responsabilidad del estado de dar una atención especializada a las personas con necesidades mentales especiales, mediante el funcionamiento de Centro Hospitalarios con instalaciones adecuadas equipos y materiales idóneos para cada caso, de acuerdo con la reglamentación especial aprobada por la Secretaria de Salud (Articulo 177). Por otro lado, señala que ´´Los enfermos mentales y los farmacodependientes o alcohólicos calificados como patológicos solo podrán ser dados de alta en los

establecimientos en los cuales se hayan internado, cuando medie solicitud de sus familiares, previo el dictamen medico correspondiente y la comprobación de que su salida no atenta contra su salud o la seguridad y tranquilidad ciudadanas.

En cuanto a la normativa internacional existe una serie de Declaraciones Universales, como: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Paris dic./48; Convención Americana sobre Derechos Humanos, San José, 1969; Principios para la Protección de Enfermedades Mentales de la ONU, dic./91; Declaración de los Derechos del Retrasado Mental de la ONU, Dic./71; Declaración de los Derechos Impedidos de la ONU, Dic./75; y la Declaración de Caracas para la reestructuración de la Atención Psiquiátrico Venezuela, 1990.

En el marco de estas Convenciones ratificadas por el Estado Hondureño, existe una serie de principios para la protección de las personas con necesidades mentales especiales, referidos a recibir un trato digno y humano por parte del personal de salud, atención especializada, acceso a los recursos clínicos del laboratorio y de medicamentos; ser protegidos contra toda explotación, abuso o trato degradante recibir información veraz, concreta y respetuosa, tener alimentación balanceada, comunicarse libremente con sus familiares y con otras personas.

La Declaración de Caracas insta a los Ministros de Salud y Justicia, a los Parlamentos, los Sistemas de Seguridad y otros prestadores de servicio, a los Centros de enseñanza y capacitación, medios de comunicación, a que apoyen la reestructuración de la atención psiquiátrica asegurándose así su exitoso desarrollo para el benefició de las poblaciones de la región.

Estos elementos jurídicos constituyen la plataforma ética, para sustentar las acciones de la política orientadas a asegurar el respecto vigilancia y monitoreo de los Derechos Humanos en relación con Salud Mental las(os) ciudadanas(os) en todo su ciclo de vida.

Marco Conceptual y filosófico de la Política Nacional de la salud menta

En los últimos años se han producido cambios en el concepto, prácticas y percepciones sobre la salud mental, en la medida en que ha avanzado el conocimiento científico, la visión de integridad de los problemas públicos la participación de los diferentes autores en las derivaciones, en los foros mundiales y nacionales, donde se han generado importantes reflexiones de los estudios experiencias y propuestas de abordaje de la salud mental, desde la tensión, prevención, promoción de la Salud. Los movimientos sociales han colocado el debate a partir de los derechos humanos y su relación con la Salud Mental de las(os) ciudadanas(os) desde una ética de la integridad y el respecto a la vida física, emocional y espiritual.

En la búsqueda de una visión integradora de la salud física, mental y social (cuerpo, mente y espíritu) la Salud Mental se concibe como:

´´La capacidad de las personas para percibir de manera integrar la realidad y de construir con esta, vínculos activos, que posibilite el desarrollo de mecanismos de adaptación y trasformación que permitan al individuo vivir en armonía consigo mismo y con su entorno. Esta visión de la Salud Mental está relacionada con las capacidades de pensar, interrelacionar, crear, producir, enfrentar sus propios conflictos y experimentar el placer´´. Por ello, la Salud

Mental es un concepto abierto, dinámico, histórico y político.

Desde esta concepción integradora, multidisciplinaria y multidimensional, Los principios Fundaméntales de la Política Nacional de Salud Mental son:

El respecto a los Derechos Humanos económicos, sociales, culturales que incluyen los Derechos Sexuales y Reproductivos de las niñas, niños, los(as) adolecentes, hombres y mujeres, adultos(as) mayores.

El respecto a la diversidad considerando: etnia, clase social, género y opción sexual.

El derecho al acceso y a mejorar la calidad de los servicios de salud, sin ninguntipo de descriminacion.

El derecho al acceso y disponibilidad de medicamentos en el ámbito local y nacional.

El derecho a la información tanto de la persona que tiene problemas en su salud como de su familia.

El derecho a la confidencialidad plena en el manejo de la información y de consentimiento informado previo a cualquier intervención.

El derecho a participar con autonomía y libertad en el proceso de rehabilitación de su salud.

El derecho a que se le respete su vida física, espiritual, emocional y no ser sometido a ningún tipo de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes.

El derecho a la información ajustada a los hechos, oportuna y eficaz.

Derecho a la libre circulación sin ningún tipo de maltrato, hostigamiento y abuso sexual.

Equidad en la distribución del presupuesto nacional, para que las(os) ciudadanas(os) tengan derecho a una salud integral.

El derecho a la No discriminación por Enfermedades y Padecimientos.

Visión

La Política Nacional de Salud Mental es una Política de Estado concebida en forma participativa, transdisciplinaria e intersectorial que proporciona un marco regular y orienta las acciones de promoción de la salud mental a efectos de ofrecer a la población hondureña las condiciones necesarias para desarrollar todo su potencial biopsicosocial dentro de ambientes y estilos de vida saludables.

Prevenir la aparición de enfermedades y atender a los individuos, familias y comunidades de manera integral, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad y erradicar la estigmatización y la discriminación mediante el respeto a principios concentrados en la persona humana y cuyos ejes fundamentales son: Equidad de género, Ética y Derechos Humanos. Así como la articulación de un programa

intersectorial para la atención integral, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas.

Misión

Garantizar mediante la ejecución de esta política una respuesta a la problemática de Salud Mental de la sociedad, a nivel individual, familiar y comunitario, a través de la divulgación, promoción, defensa y ejercicio de los Derechos Humanos, con la articulación de un programa intersectorial de promoción de la Salud Mental, que fortalezca nuestra identidad nacional dentro de la diversidad, que fomente los valores culturales de equidad e igualdad de oportunidades para todos y todas; la prevención de la violencia social y de genero al desarrollo de procesos de participación ciudadana el desarrollo de investigaciones científicas y el fortalecimiento institucional.

Objetivo General

Lograr que la Salud Mental sea de interés y de compromiso Público Nacional, mediante acciones coordinadas entre estado y sociedad civil, que garanticen el bienestar, físico, emocional y espiritual de los (as) ciudadanos (as) hondureños (as).

Ejes Transversales

Tomando en cuenta las mediciones conceptuales de la Salud Mental, desde la perspectiva de la integralidad y con una visión humanista considerando las diferencias y vulnerabilidad de edad, etnia y género, los ejes transversales que deben ser visibilizados en el pan estratégico y en cada uno de los programas y proyectos son:

La Equidad de Genero

Se parte del reconocimiento que las relaciones de genero son relaciones de poder construida social y culturalmente, las desigualdades de género afectan de manera diferenciada a los hombres y mujeres y las/os predispone a afecciones diferentes en su Salud Mental. Por ello las acciones estratégicas de esta política están fundamentadas sobre el análisis de las relaciones de género, para ofrecer las mismas condiciones trato, oportunidades y beneficios a hombres y mujeres; considerando las características particulares de genero de las personas y /o grupos en términos de edad, etnia y clase social. De tal manera, se les podrá garantizar su participación integral en los procesos de su propio bienestar individual y colectivo; por eso, estarán presente los compromisos que el Gobierno de Honduras asumió al firmar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los Programas de Acción de las Conferencias y Cumbres Mundiales.

Ética, Derechos Humanos

Los Derechos Humanos serán abordados desde la dimensión de la ciudadanía, es decir, el derecho que tiene cada persona al respeto a su vida e integridad física, emocional y espiritual. La violación de cada Derecho Humano se constituye en una amenaza a la Salud Mental de las personas. Las acciones de la política fortalecerán el marco legal institucional tanto en el ámbito nacional como internacional, que sirven de referencia para que las (os) ciudadanas(os) tengan derecho a la información y conocimiento para el ejercicio real de su ciudadanía. En el marco de las acciones de esta política se vigilara la coherencia entre los compromisos y pactos escritos y las relaciones que establezcan las/os diferentes actores involucrados para fortalecer una cultura de respeto, tolerancia y convivencia pacifica.

Áreas Estratégicas

Las áreas estratégicas están definidas tomando en cuenta la magnitud de los problemas que enfrenta la Salud Mental en Honduras, las(os) actoras(es) sociales mas afectados y las soluciones, para lograr el bienestar físico, mental, emocional y espiritual de las/os ciudadanos en todo su ciclo de vida. Estas áreas son:

AREAS ESTRATEGICAS Y EJES TRANSVERSALES

Ética y Derechos Humanos

Violencia Intrafamiliar

Promoción y Prevención

Identidad, Cultura y Migración

Fortalecimiento Institucional

Investigación Científica

Salud Mental Integral

Entorno a las Áreas Estratégicas

1. Ética y Derechos Humanos

Cultura (valores) de respeto de los derechos humanos desde la diversidad.

Ejercicio de los derechos ciudadanos para lograr un ambiente en el que este presente la promoción, atención y rehabilitación de la salud mental.

2. Violencia intrafamiliar social y de género

La violencia es un problema estructural y afecta la salud mental de las personas a lo largo de su ciclo de vida.

Desarrollar acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud mental a nivel individual, familiar y comunitario.

3. Promoción y prevención

Promover contenidos relacionados y espacios saludables fortaleciendo el trabajo intersectorial y con los gobiernos locales.

Prevención de la salud en los niveles primarios, secundarios y terciarios para fortalecer las prácticas saludables que conllevan a la salud mental de la población en general.

Salud Mental

4. Identidad, cultura y migración

Fortalecer la identidad nacional, creatividad y reflexión colectiva a partir del respeto de la diversidad de género, edad, etnia y clase social.

Rehabilitar y reinsertar a la población migrante con atención a su salud mental.

5. fortalecimiento institucional

Fortalecimiento de las instituciones y organizaciones públicas y privadas cuyo accionar contribuye a la salud mental integral de la población.

Adecuación del marco institucional y fortalecimiento de la coordinación y apoyo mutuo entre los actores involucrados.

6. Promoción y prevención

Investigaciones cualitativas y cuantitativas en poblaciones en posición de vulnerabilidad

Adecuación de estrategias y acciones para ser mas eficaces en la reducción de la vulnerabilidad de los grupos seleccionados.

7. Áreas Estratégicas y Objetivos Específicos

1. Ética y Derechos Humanos

1.1 Objetivo especifico

Construir un marco jurídico-ético en materia de derechos humanos, que beneficie a los grupos poblacionales en posición de vulnerabilidad y fortalezca valores que repercuten en la construcción de una ética nacional respetuosa de los derechos humanos a todos los niveles de la sociedad.

1.2 Objetivo especifico

Elaborar propuestas que promueven el desarrollo de valores éticos y sociales con respecto a la no-exclusión .no-violencia, prevención de la tortura, tratos inhumanos y crueles, abuso sexual, violencia contra las mujeres y violencia intrafamiliar.

1.3 Objetivo especifico

Contribuir al desarrollo de un estilo de vida saludable que involucre los escenarios sociales y naturales como factores relevantes en la salud mental de la ciudadanía.

1.4 Objetivo especifico

Fortalecer los mecanismos de vigilancia, denuncia y seguimiento a las violaciones de los derechos humanos de las personas en centros especializados en salud mental, cárceles, en hogares de adultos mayores, orfanatos, guarderías y cualquier centro de internado de personas.

2. Violencia Intrafamiliar, Social y de Genero

2.1 Objetivo especifico

Implementar procesos de información, comunicación y educación para divulgar contenidos, lenguajes, símbolos que promueven estilos de vida no violentos ni sexistas de las(o) hondureñas (o) en sus diferentes ciclos de vida.

2.2 Objetivo especifico

Propiciar reformas curriculares que eliminen contenido y prácticas excluyentes, en el sistema educativo nacional formal y no formal.

2.3 Objetivo Especifico

Implementar programas y proyectos orientados a promover la ampliación del ejercicio de la ciudadanía y el fomento del respeto de las(os) hondureños(as) a lo largo de su ciclo de

vida y en coordinación intersectorial a nivel de gobierno y sociedad civil.

3. Promoción y Prevención

3.1 Objetico Específico

Desarrollar una cultura de promoción de la salud mental donde participen todos los sectores del Estado y de la Sociedad Civil

3.2 Objetivo Especifico

Desarrollar programas de prevención de malestares y enfermedades mentales a nivel primario, secundario (atención) y terciario (rehabilitación y reinserción), con participación intersectorial y transdisciplinaria en consonancia con la reforma del sector salud.

4. Identidad, Cultura y Migración

4.1 Objetivo Especifico

Estimular la expresión artística como una dimensión de la participación ciudadana para fortalecer la identidad y creatividad individual y colectiva.

4.2 Objetivo Especifico

Respetar las diferencias culturales de los grupos étnicos y apoyar la formación de personal técnico de las poblaciones étnicas.

4.3 Objetivo Especifico

Lograr la rehabilitación y reinserción de la población migrante mediante una atención integral de la salud.

5. Fortalecimiento Institucional

5.1 Objetivo Especifico

Fortalecer la capacidad normativa y rectora de la secretaria de salud en los proceso de coordinación y concertación con las diferentes instancias a nivel interinstitucional, con el fin de que la salud mental de constituya en componente fundamental de los diferentes programas en los que participa o dirige la secretaria de salud.

5.2 Objetivo Especifico

Fomentar el fortalecimiento de las otras secretarias de estado, instituciones autónomas y semiautónomas y sociedad civil, para lograr su participación en las diferentes acciones que contempla la política nacional de Salud mental.

5.3 Objetivo Especifico

Sensibilizar, formar y capacitar al personal de salud en todos los niveles; y a otras instituciones y/u organizaciones que estén relacionados con la atención en salud mental.

5.4 Objetivo Especifico

Fortalecer un sistema único de información e incoporar la vigilancia epidemiológica de los problemas mentales más frecuentes, considerando las variables de edad, sexo, etnia y clase social.

6. Investigación Científica

6.1 Objetivo Especifico

Impulsar y realizar investigaciones científicas cualitativas y cuantitativas en el campo de la salud mental con un enfoque interdisciplinario.

8. Grupos en Posición de Vulnerabilidad Prioritarios para la política 2004-2021

Los siguientes grupos en posición de vulnerabilidad han sido considerados como de atención prioritaria para la investigación y acciones de la política de salud mental durante el primer periodo de su aplicación 2004-2021

Grupos en Posición de Vulnerabilidad

1. Personas con necesidades mentales especiales y sus familias.

2. Personas con retos especiales y sus familias3. Niñas(os) sobrevivientes de violencia intrafamiliar4. Niñas(os) y adolescentes (hombres y mujeres) en

situación de riesgo social.5. Mujeres para la prevención del VIH6. Personas sobrevivientes de violencia social y de genero7. Adultos y Adultas mayores.8. Adolescentes y adultos en maras9. Población de migrantes y su familias10. Personas adictas a sustancias toxicas11. Personas privadas de libertad y sus familias12. Personas privadas de libertad y sus familias13. Grupos indígenas14. Grupos afro hondureños15. Campesinos(as) productores en extrema pobreza16. Personas en riesgo y situación de desastre

17. Personas viviendo en zonas geográficas en situación de riesgo social.

9. La política de Salud Mental en el Marco de un Esfuerzo Intersectorial

El proceso de implementación de la política nacional d salud mental requiere de la participación ciudadana ay compromiso de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de manera concertada y coordinada para evitar la duplicidad de recursos y esfuerzos, a fin de que las acciones tiendan de manera eficaz a la consecución de los objetivos de la política

La secretaria de Salud será el organismo rector y normativo de las acciones de la política y propiciara el involucramiento pleno y propositivo de las organizaciones sociales, políticas y religiosas de la sociedad civil, de las familias de las personas afectadas, las(os) propios afectados(as), las universidades públicas y privadas, el sector empresarial, los medios de comunicación y comunicadores sociales, las(os) funcionarios(as) de los poderes del Estado. La participación de toda esta diversidad de actores en los niveles macro, meso y micro es decisivo para una acción eficaz y sostenible.

El siguiente Diagrama ilustra el trabajo intersectorial y de redes públicas y privadas necesario para la ejecución y monitoreo de la Política Nacional de Salud Mental.

Secretaria de Salud Depto.

de Salud Mental Grupo

de Trabajo

Sociedad Civil

Organizada

Instituciones del

Estado

Comunidades y

Poblacion

Gobiernos Locales

1. Las instituciones del Estado involucradas serán:

a) Secretaria de Estado. La secretaria de Estado en el Despacho de Salud. La secretaria de Estado en el Despacho de

Educación. La Secretaria de Estado en el Despacho de

Cultura, Artes y Deportes. La Secretaria de Estado de los Despachos de

Trabajo y Seguridad Social. La Secretaria de Estado en el Despacho de

Seguridad La Secretaria de Estado en el Despacho de

Gobernación La Secretaria de Estado en el Despacho de

Finanzas La Secretaria de Estado en el Despacho de

Agricultura y Ganadería La Secretaria de Estado en el Despacho de

Recursos Naturales y Medio Ambiente.

b) Las instituciones Autónomas. La Universidad Nacional Autónoma de

Honduras(UNAH) La Universidad Pedagógica Nacional “Francisco

Morazán”. Las Universidades Privadas El comisionado Nacional de Derechos Humanos El Ministerio Publico El instituto Hondureño de Seguridad Social. El instituto Nacional de la Mujer (INAM) Asociación de Municipios de Honduras(AMHON) Todas las Municipalidades del País.

Instituto Hondureño paraefkonrlcvñerñ-cvjklwcllewrflk la Prevención y Tratamiento del Alcoholismo, la Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA).

2. Organismos No Gubernamentales:

Los Organismos de Derechos Humanos: El comité para la defensa de los derechos humanos en Honduras (CODEH), El comité de familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH). Centro de investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), Centro de prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Victimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), y otras afines.

Organizaciones de Mujeres:Centro de Derechos de la mujer (CDM), Centro de Estudios de la Mujer de Honduras (CEM-H), Acciones para el Desarrollo Poblacional (ADP), Asociación Hondureña de Mujeres campesinas (AHUMUC), Asocian Andar, Centro de Estudios y Acción para el desarrollo (CESADE-Honduras). Colectivo de Mujeres Universitarias, Federación Hondureña de Mujeres Campesinas (FEHMUC), Enlace de Mujeres Negras de Honduras (ENMUNEH), y otros afines.

Organizaciones de la Juventud y la Niñez: CASA ALIANZA, Coordinadora de instituciones Privadas Pro Derechos del Niño (COIPRODEN),

Asociación Compartir con los niños y Niñas de Honduras (COMPARTIR), Save the Children Fund Britanica, Save the Children Honduras, Red Hondureña de la juventud (RHJ), Asociación cristiana de Jóvenes de Honduras(ACJ), Fondo Cristianos para Niños (CCFH), y otros afines.

Organizaciones Obreras, Campesinas, Indígenas y Negras: Asociación Campesina Nacional (ACAN.), Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH), Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Consejo Nacional indígena Maya Chorti (CONIMCHH), Organización de Desarrollo étnico comunitario (ODECO), Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Comité de Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO), Organización de Desarrollo étnico Comunitario (ODECO), Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Comité de Organizaciones populares e Indígenas(COPIN), Central General de Trabajadores(CGT),Confederación de Trabajadores de Honduras(CTH), Federación Sindical de Trabajadores Nacionales de Honduras (FUTH), Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANDEP), y otro afines.

Otros Organismos No Gubernamentales: Centro de Atención al Migrante Deportado (CAM), Comisión Americana de Remesas al Exterior (CARE-HONDURAS), Caritas de Honduras (CARITAS),

Asociación de Iglesias Evangélicas (CONSODE); Iglesia Católica y la Empresa Privada.

Gremios y Colegios Profesionales: Colegio Médico, Colegio de Psicólogos, colegio de Enfermeras, Colegio de Trabajadores de Sociales, Colegio de Pedagogos, Colegio de Abogados de Honduras.

10. Áreas Estratégicas, Objetivos Específicos, Líneas de Acción E Indicadores de Medición de Impacto y Avance.

1. Ética y Derechos HumanosEsta área tiene como propósito la divulgación y defensa de los derechos humanos tanto de las personas con necesidades mentales especiales, como de las poblaciones en posición de riesgo y de la población en general. Las acciones de sensibilización, divulgación e información de los Derechos humanos, se enmarcan desde el ejercicio de ciudadanía, para que los(as) actores(as) involucrados(as) se apropien de conocimientos y mediante el ejercicio de sus derechos ciudadanos incidan en la elaboración de una legislación que proteja sus derechos en la promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental.

También comprenden desarrollar acciones que permitan mantener una coherencia entre los compromisos y pactos escritos y las relaciones que establezcan los/as actos involucrados para fortalecer una práctica de ética, de respeto tolerancia y convivencia pacífica.

OBJETIVO ESPECIFICO INDICADOR1. Construir un marco

jurídico-ético en materia de derechos humanos, que beneficie a los grupos poblacionales en posición de vulnerabilidad y fortaleza valores que repercuten en la construcción de una ética nacional respetuosa de los derechos humanos a todos los niveles de la sociedad.

1.1 Al año 2021 un Marco Jurídico elaborado y aplicado que protege los derechos humanos de las poblaciones en posición de vulnerabilidad, ha contribuido a desarrollar una ética ciudadana que demuestra valores de respeto y solidaridad y actitudes de aceptación de las poblaciones en posición de vulnerabilidad y se ha garantizado su derecho a la salud.

LINEAS DE ACCION INDICADORES

1.1 A. Elaborar una propuesta de Ley Especial que Complete una normativa jurídica donde se aborden situaciones que contribuyan a la salud mental de los grupos en posición de vulnerabilidad.

1.1 A. A partir del año 2005 se elabora una Ley Especial promovida por la secretaria de salud que fomente y proteja la salud mental de la población y garantice el acceso y la calidad de los servicios de salud que demandan los grupos en posición de vulnerabilidad.

1.1 B. Elaborar un código de ética de los/as trabajadores de la Salud.

1.1 B. Al año 2005 se ha elaborado y se aplica un código de ética que mejorara la calidad y calidez en la presentación de los servicios de salud que brindan el personal de la Secretaria de Salud.

1.1 C. Divulgar y socializar el ordenamiento jurídico internacional y nacional en materia de derechos humanos de los grupos poblacionales en

1.1 C. Una campaña anual, coordinada por el Departamento de Salud Mental y compartida con sectores de la Sociedad Civil se ha realizado a partir del

Líneas de acción Indicadores

1.2.a Desarrollar talleres reflexivos yCríticos con la participación ciudadana de las comunidades, que contribuyan a la valorización de las leyes y normas sociales que inciden en la enfermedad o salud mental de la ciudadanía en general.

1.2.a A partir del año 2004 se realizaran (2) talleres por año promovidos y coordinados por la Secretaria de Salud para elevar el juicio crítico de la ciudadanía en la evaluación de leyes y normas sociales que inciden en la enfermedad o salud mental de la ciudadanía en general.

1.2.b Desarrollar foros y conversatorios públicos urbanos y rurales y utilizar medios masivos de comunicación para

1.2.b A partir del año 2004 a iniciativa de la Secretaria de Salud y representantes de la Sociedad Civil se han creado espacios de

reflexionar sobre los derechos humanos relacionados con la salud mental de la ciudadanía en todo su ciclo de vida.

divulgación urbanos y rurales obre los derechos humanos relacionados con la salud mental de la ciudadanía en todo su ciclo de vida a través de medios de comunicación hablados y escritos como radio, TV, prensa, foros en escuelas, foros organizados por los gobiernos locales, otros.

1.2.c Elaborar material de divulgación en diferentes medios de comunicación para propiciar el conocimiento y socialización de los derechos humanos de las poblaciones en posición de vulnerabilidad, y divulgar contenidos y mensajes positivos que promuevan el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el placer y la esperanza en materia de salud mental de la ciudadanía en todo su ciclo de vida.

1.2.c A finales del 2004 la Secretaria de Salud y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos elaboran, reproducen y distribuyen hojas volantes, trifolios, boletines y artículos con información sobre derechos humanos y salud mental.

1.2.c.c A finales del 2004 la Secretaria de Salud ha implementado una página Web con información en materia de derechos humanos y salud mental que sirve de consulta a los (as) ciudadano (as) en todos sus ciclos de vida.

Objetivo especifico Indicador

1.3 Contribuir al desarrollo de un estilo de vida saludable que involucre los

1.3 A partir del segundo semestre del año 2005 se realizan campañas

escenarios sociales y naturales como factores relevantes en salud mental de la ciudadanía.

educativas en escuelas, colegios, alcaldías municipales y otros que contribuyan a desarrollar una conciencia ecológica que permita el cuidado del bosque, la reforestación, escenarios urbanos saludables y el fortalecimiento y establecimiento de estilos de vida saludables.

Líneas de acción Indicadores

1.3.a Propiciar espacios y entornos favorables a la ciudadanía en todo su ciclo de vida, favoreciendo una relación armónica con el medio ambiente libre, que facilite estilos de vida saludables.

1.3.a A partir del 2005 acciones de promoción del Departamento de Salud Mental en coordinación con sectores de la sociedad civil, gobiernos locales y oficinas gubernamentales han logrado la aplicación de medidas de inclusión y protección de áreas verdes y recreativas en los proyectos habitacionales.

1.3.b Incorporar en los procesos de capacitación el tema del medio ambiente como un elemento esencial para la salud mental.

1.3.b A partir del año 2005 el Departamento de Salud Mental en coordinación con SERNA y organizaciones civiles ha incluido en los procesos de capacitación no formal temas sobre la importancia del medio ambiente en la salud mental de la población.

Objetivo especifico Indicador

1.4 Fortalecer los 1.4 Entre el año 2004 al

mecanismos de vigilancia, denuncia y seguimiento a las violaciones de los derechos humanos de las personas en centros especializados en salud mental, cárceles, en hogares de adultos mayores, orfanatos, guarderías y cualquier centro de internado de personas.

2006 se ha conformado una red de comités interinstitucionales e interdisciplinarios para la vigilancia, protección y seguimiento de derechos humanos de las personas en centros especializados en salud mental, cárceles, en hogares de adultos mayores y orfanatos, guarderías y cualquier centro de internado de personas. Esta red de comités interinstitucionales e interdisciplinarios se mantiene operando hasta el 2021.

Líneas de acción Indicadores

1.4.a Coordinar esfuerzos con los organismos de derechos humanos para la vigilancia y evaluación continua de las denuncias y seguimiento de las violaciones de estos derechos en cualquier centro de internado de personas.

1.4.a A partir del 2005 gestiones realizadas por el Departamento de Salud Mental ante el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, han permitido la conformación de un sistema de vigilancia en centros de internado de personas.

1.4.b Fortalecer las redes locales para que realicen las auditorias sociales y velen por el cumplimiento y el respeto de los derechos humanos en centros de internado de personas.

1.4.b A partir del 2005 las redes locales existentes han incluido en sus agendas de Auditoria Social el cumplimiento de los derechos de las personas en centros de internado.

2. Violencia Intrafamiliar, Social y de Género

La Violencia, Familiar y Comunitaria, se ha convertido en un problema estructural y de graves consecuencias sociales, económicas y políticas para la vida de los (as) ciudadanos (as); las desigualdades sociales y las desigualdades de poder entre los géneros y la exclusión promueven la violencia. Tanto la violencia intrafamiliar, social y de género afectan de manera diferenciada la salud mental de las personas a lo largo de su ciclo de su vida. En esta área se desarrollaran acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la Salud Mental a nivel individual, familiar y comunitario, que van desde campañas de información, educación, comunicación, incidencia política, fortalecimiento de redes comunitarias, investigaciones cualitativas y cuantitativas, entre otras.

Objetivo especifico Indicadores

2.1 Implementar procesos de información, comunicación y educación para divulgar contenidos, lenguajes y símbolos que promuevan estilos de vida no violentos ni sexistas de las (os) hondureñas (os) en sus diferentes ciclos de vida.

2.1.1 Para el año 2010 estará implementado un programa exitoso para reducir el uso de contenidos, de lenguaje y símbolos que enfatizan desigualdades sociales de género, enfermedad, etnia, clase social y de conductas violentas; en el 2010 se habrá reducido en un 40% el uso de estos lenguajes y símbolos y para el año 2021 se habrá reducido su uso en

un 80%. 2.1.2 Para el 2010 las comunidades han incrementado los grupos comunitarios y voluntarios activos que promueven espacios de participación ciudadana para el beneficio de su salud mental y que contribuyen a reducir la violencia intrafamiliar, social, de género y de enfermedad. En el 2021 con apoyo de estos grupos se redujo en un 20% la violencia.

Líneas de acción Indicadores

2.1.a Elaborar material de educación y comunicación para la prevención de la enfermedad, violencia social, intrafamiliar y de género.

2.1.a Para diciembre del 2005 el 50% de las instituciones públicas y privadas han elaborado y validado material de educación y comunicación para ser utilizado en la prevención de la enfermedad, violencia social, intrafamiliar y de género en los diferentes grupos de la población, y para el 2021 el 100% de las cabeceras municipales contaran con el material educativo actualizado.

2.1.b Impulsar la socialización de los materiales de educación y

2.1.b A finales del 2005 las instituciones gubernamentales y no

comunicación en el tema de derechos sexuales y reproductivos, de las (os) niñas/os, las/os adolescentes, hombres y mujeres y adultas/os mayores.

gubernamentales habrán socializado los materiales educativos y de comunicación sobre los derechos sexuales y reproductivos de las/os niñas/os, las/os adolescentes, hombres y mujeres, adultas/os mayores, para garantizar la Salud Mental de ellas/os en este tema.

2.1.c Implementar un programa de capacitación para formar recursos humanos en salud mental en el ámbito municipal, regional departamental y nacional.

2.1.c Para el año 2005 el 50% de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales contaran con un programa en ejecución de capacitación de recursos humanos en salud mental tanto en el ámbito municipal, regional departamental y nacional.

2.1.d Fortalecer las capacidades de comunicación y educación para divulgar contenidos, lenguajes y símbolos que promueven estilos de vida no violentos ni sexistas de las redes locales, municipales, regionales departamentales y nacionales tanto en el nivel organizativo, como en su capacidad de propuesta y de incidencia política.

2.1.d Para el año pasado 2010 el Departamento de Salud Mental consolido un sistema de redes locales, municipales, regionales, departamentales y nacionales en coordinación con otras instituciones públicas y privadas y ejecuto programas y proyectos eficaces que permitieron fortalecer las capacidades de comunicación y educación para divulgar contenidos, lenguajes y símbolos que provienen estilos de vida no

violentos ni sexistas.

Líneas de acción Indicadores

2.1.e Formular y promover la aprobación de una Ley de Censura que regule contenidos violentos y sexistas graduada por edad y aplicable a la programación de los distintos medios de comunicación.

2.1.e Para el año 2005 estarán establecidas las alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para la formulación y aprobación de una Ley de Censura que regule contenidos violentos y sexistas para contribuir a la salud mental de la población; esta ley estará ajustada por edad y regulara la información transmitida por los diferentes medios de comunicación.

2.1.f Establecer mecanismos para controlar el uso y abuso de agentes tóxicos y desinhibidores de conductas violentas.

2.1.f Para el año 2010, instituciones gubernamentales y no gubernamentales coordinaron esfuerzos que difundieron y aplicaron las leyes que controlan la comercialización de agentes tóxicos y desinhibidores de conductas violentas en sectores urbanos y rurales.

2.1.g Establecer alianzas estratégicas entre el departamento de salud mental y las instituciones que están abogando por la reducción al acceso y uso de armas como mecanismo

2.1.g Para el 2008 el sistema de salud contribuyo en los niveles municipales y departamentales a crear una opinión favorable a la reducción del acceso y uso de armas a través del

para disminuir la violencia. análisis del alcance de la Ley de Portación de Armas a través del análisis del alcance de la Ley de portación de Armas y los efectos la sociedad de uso generalizado.

Objetivo especifico Indicador

2.2 Propiciar reformas curriculares que eliminen contenidos y prácticas excluyentes, en el sistema educativo nacional formal y no formal.

2.2 Para el año 2005 se introdujeron reformas curriculares en el sistema educativo formal que eliminaron practicas pedagógicas y contenidos excluyentes en temas de violencia de género, intrafamiliar y social.

Líneas de acción Indicadores

2.2.a Establecer una coordinación con la Secretaria de Educación y universidades para introducir reformas curriculares que incorporen una perspectiva de derechos humanos equidad de género, especialmente orientados a eliminar la exclusión social por razones de género, edad, orientación sexual, etnia y clase social.

2.2.a Para el año 2005 el Departamento de Salud Mental coordino con la secretaria de educación y universidades públicas y privadas para que introdujeran reformas en los planes curriculares orientados a incorporar una perspectiva de derechos humanos y de equidad de género, eliminando la exclusión social a todos los grupos.

2.2.a Para el año 2008 se habrá eliminado del material educativo formal

toda temática orientada a la exclusión social, por razones de género, edad, orientación sexual, etnia clase social, o cualquier padecimiento físico y mental.

2.2.b Coordinar con las instituciones del sistema de educación no formal para que realicen reformas curriculares orientadas a incorporar las perspectivas enunciadas en los ejes estratégicos de la Política Nacional de Salud Mental.

2.2.b Al 2005 se establecieron coordinaciones con las instituciones del sistema de educación no formal que influyeron a que incorporen en el curriculum de estudio las perspectivas enunciadas en los ejes estratégicos de la Política Nacional de Salud Mental.

Objetivo especifico Indicador

2.3 Implementar programas y proyectos orientados a promover la ampliación del ejercicio de la ciudadanía y el fomento del respeto de las(os) hondureñas(os) a lo largo de su ciclo de vida y en coordinación intrasectorial a nivel de gobierno y sociedad civil.

2.3 En el 2021 hay un 70% de cobertura pública y privada para la alta demanda de estos servicios y los procesos de reinserción serán más eficaces.

Líneas de acción Indicadores

2.3.a Ampliar las redes de servicio de consejería de familia en el ámbito nacional, así como dotar a estas unidades especializadas del material, recursos y apoyo logístico.

2.3.a Para el año 2010 se ha cubierto el 40% de la demanda de los servicios de consejería de familia con la ampliación de la red pública y privada (organizaciones de la sociedad civil) y en el 2021 se ha cubierto el 70% de esta demanda.

2.3.a.a las unidades especializadas de las consejerías de familia ubicadas a nivel nacional para el 2010 están dotadas de todos los recursos necesarios para su funcionamiento lo que contribuyó a que brindaran una atención con calidad y calidez.

2.3.a.a.a Se han revisado anualmente las estrategias de trabajo y resultados obtenidos en el campo de la atención de los hombres y las mujeres a nivel nacional y normativo, logrando una atención

2.3.b fortalecer el abordaje de la masculinidad en el ámbito nacional y formar facilitadores en esta temática en el ámbito local.

2.3.b Para el 2008 se ha fortalecido las estrategias de construcción de una masculinidad no violenta a nivel local, regional, y nacional, contribuyendo así a la convivencia social

2.3.b.b. Para el 2008 las instituciones gubernamentales y no gubernamentales formaron a nivel local facilitadores en la atención integral a hombres, con el fin de dar respuesta a la demanda existente, y para el 2021, la red de facilitadores estará ampliada y funcionando en un 70% a nivel local.

2.3.c Fortalecer los espacios de abordaje Para el empoderamiento de las mujeres.

2.3.c Para el año 2010 los barrios y colonias de las zonas urbanas y las comunidades rurales fortalecieron los espacios de abordaje para el empoderamiento de las mujeres a través de grupos de reflexión, grupos de auto ayuda y redes sociales.

3. Promoción y Prevención

Esta área implica una serie de acciones de promoción y prevención de la salud mental en el ámbito de la atención primaria, secundaria y terciaria (9), para sensibilizar tanto al personal de salud, como de otras instancias del estado sobre la necesidad de promover contenidos, relacionados y espacios saludables, a fin de crear condicione para la salud mental desde una visión integral.

Objetivo especifico Indicador

3.1 Desarrollar una cultura de la promoción de la salud mental donde participen todos los sectores del Estado y de la Sociedad Civil.

3.1 En el año 2021 tenemos una cultura de promoción y prevención permanente y dinámica de espacios, relaciones y actitudes que promueven la salud mental en una forma integral con la participación de todos los sectores del Estado y Sociedad Civil.

Líneas de acción Indicadores

3.1.a Implementar estrategias de comunicación y sensibilización para concientizar a tomadores de decisión y a la población en general sobre la conservación de la salud mental.

3.1.a En el año 2005 estará elaborada e implementada la estrategia de comunicación y sensibilización dirigida a tomadores de decisiones (ejecutivo, Legislativo) y la población general sobre la conservación de la salud mental.

Clásicamente las medidas preventivas y de control que se recomiendan ante un determinado problema sanitario se fundamentan en la triada de la Prevención Primaria (medidas destinadas a disminuir la incidencia de una enfermedad en una población, reduciendo el riesgo de aparición de nuevos casos), Prevención Secundaria (medidas destinadas a disminuir la prevalencia de una enfermedad en una población, reduciendo la evolución y la duración de la enfermedad) y Prevención Terciaria (medidas destinadas a disminuir la prevalencia de las incapacidades crónicas en una población, reduciendo al mínimo las invalideces funcionales causadas por la enfermedad). (San Martin 1986)

Líneas de acción Indicadores

3.1.b Implementar un programa intersectorial de promoción de la salud mental y prevención de malestares y enfermedades mentales, rectorado por la Secretaria de Salud y en coordinación con otras instancias de gobierno y sociedad civil estableciendo límites de competencias y acciones.

3.1.b En el segundo semestre del 2005 estará elaborado e implementado un programa intersectorial de promoción de salud mental y prevención de malestares y enfermedades mentales, en coordinación con otras instancias de gobierno y sociedad civil rectorado por la Secretaria de Salud.

3.1.c Implementar acciones de sensibilización a propietarios(as),

3.1.c Para el segundo semestre del 2007 se habrán realizado por lo

directores(as) de los medios de comunicación y a las(os) comunicadores, sobre la necesidad de cuidar la salud mental de los(as) ciudadanos(as).

menos 3 foros de sensibilización sobre el cuidado de la salud mental de la población y se establecerá la realización de un foro anual hasta 2021, dirigido a propietarios y directores de medios de comunicación y comunicadores conducidos por las Escuelas de Periodismo y Comunicación de las diferente universidades existentes en el país.

3.1.d Establecer alianzas estratégicas para la elaboración e implementación de mecanismos de regulación de los productos comunicacionales para promover la salud mental de los ciudadanos.

3.1.d Para el 2005 se habrá iniciado el proceso permanente de construcción de alianzas estratégicas con el Congreso Nacional, Secretaria de Gobernación, Educación, Cultura y Deportes, Ministerio Publico, Comisionado de Derechos Humanos, IHADFA, AMHON, INAM y ONGs afines; para la colaboración e implementación de mecanismos de regulación de los programas y publicidad emitidas por los diversos medios de comunicación que afectan la salud mental de los(as) ciudadanos(as).

3.1.e Elaborar y producir materiales de comunicación con fines educativos para la

3.1.e Para el 2006 todas las instituciones participantes del programa intersectorial

promoción de la salud mental, tales como: afiches, folletos y multimedia.

de promoción y prevención de la salud mental estarán involucradas en la elaboración, validación, producción y distribución de materiales de comunicación con fines educativos y asesorados por el Departamento de Salud Mental de la Secretaria de Salud.

Objetivo especifico Indicador

3.2 Desarrollar programas de prevención de la salud mental a nivel primario secundario (atención) y tercero (rehabilitación y reinserción), con participación intersectorial y transdisciplinaria, en consonancia con la Reforma del Sector Salud.

3.2 En el año 2010 tenemos funcionando programas de prevención de salud mental a nivel primario y programas de atención, rehabilitación y reinserción social a personas con necesidades mentales especiales, donde participen todos los sectores gubernamentales y comunitarios en forma transdisciplinaria en el Marco de Reforma del Sector Salud.

Líneas de acción Indicadores

3.2.a Fortalecer y extender los programas existentes del cuidado de la salud mental de grupos en posición de vulnerabilidad e introducir el componente de salud mental en los

3.2.a Para el 2010 se han fortalecido y extendido los programas existentes para el cuidado de la salud mental dirigidos a grupos vulnerables en riesgo social e introducido este

programas que no lo tengan.

componente en los que no lo poseen, mediante la coordinación del sector gubernamental y ONGs involucrados.

3.2.b Elaborar e implementar un programa de información y concientización sobre la filosofía y el que hacer de la salud mental, tanto para el personal de la Secretaria de Salud como otras organizaciones involucradas en el campo.

3.2.b Para el 2007 se ha elaborado e implementado un programa de información y concientización sobre la filosofía y el que hacer de la salud mental dirigida al personal de la Secretaria de Salud y otras organizaciones.

3.2.c impulsar espacios culturales y recreativos para todas las edades, género y grupos sociales.

3.2.c Para el 2008 el 50% de las instituciones participantes del programa intersectorial de promoción de Salud Mental y prevención de malestares y enfermedades mentales están involucradas en la creación de espacios culturales y recreativos permanentes, para todas las edades, género y grupos sociales asesorados por el Departamento de Salud Mental de la Secretaria de Salud.

Líneas de acción Indicadores

3.2.d Promover actividades de sensibilización con la población que contribuyan a la no estigmatización de los pacientes con necesidades mentales especiales.

3.2.d Al 2005 inicio una campaña para sensibilizar a la población sobre la desestigmatización de las personas con necesidades mentales especiales y se implementaron 2 campañas más en los años sucesivos.

3.2.e Garantizar el acceso a la atención del paciente con necesidades mentales especiales, y su familia, en forma oportuna con calidad, calidez y eficiencia.

3.2.e Para el 2010 está garantizado el acceso a la atención de las personas con necesidades mentales especiales y su familia en forma oportuna con calidad, calidez y eficiencia.

3.2.f Elaborar e implementar normas de tratamiento de personas con necesidades mentales especiales, en forma participativa y multidisciplinaria.

3.2.f Para el 2006 se han elaborado normas y manuales de tratamiento de personas con necesidades especiales en el primero, segundo y tercer nivel de atención, con la participación de un equipo multidisciplinario de la Secretaria de Salud y colegios profesionales afines.

3.2.g Promover la formulación de leyes que estipulen la obligación de las empresas estatales y privadas de emplear a personas en procesos de rehabilitación y reinserción y garanticen la estabilidad laboral y protección de los derechos adquiridos de los

3.2.g Para el 2012 existen leyes que obligan a las empresas estatales y privadas a emplear a personas en procesos de rehabilitación y reinserción y garantizan la estabilidad laboral y protección de los derechos de los empleados que pueden resultar

empleados que puedan ser afectados por problemas de este tipo.

afectados mentalmente.

3.2.h Promover la creación de talleres protegidos, hospitales de día, hospitales de noche y albergues, que coadyuven en el proceso de rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas.

3.2.h Para el 2010 tenemos talleres protegidos, hospitales de día, de noche y albergues que coadyuvan el proceso de rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas, por lo menos en todas las cabeceras departamentales.

4. Identidad, Cultura y Migración

Esta área comprenderá una serie de acciones para fortalecer la identidad nacional, la creatividad, la reflexión colectiva, tomando en cuenta la diversidad de género, etnia y edad como elementos fundamentales para la salud mental de los y las ciudadanas.

Objetivo especifico Indicador

4.1 Estimular la expresión artística como una dimensión de la participación ciudadana para fortalecer la identidad y creatividad individual y colectiva.

4.1 Para el 2021 tenemos en barrios, escuelas, sectores urbanos y rurales, espacios públicos de expresión artística en los que participan grupos de diferente edad, género y etnia.

Líneas de acción Indicadores

4.1.a Apoyar y fortalecer las iniciativas culturales, considerando la diversidad cultural y lingüística en los ámbitos local, regional y nacional; respetando las percepciones, saberes, experiencias y el patrimonio histórico-cultural de las comunidades indígenas, campesinas, afro hondureñas, entre otras.

4.1.a En coordinación con la Secretaria de Cultura y Turismo, Artes y Deportes, la Secretaria de Educación y otras organizaciones de la Sociedad Civil para el año 2005 se cuenta con un programa de fortalecimiento de las iniciativas culturales ya existentes para conservar el Patrimonio Historico de las comunidades indígenas, campesinas, afro hondureñas, entre otras.

4.1.b Promover y estimular espacios físicos saludables donde se recree el arte, la cultura, y el medio ambiente, en coordinación con los diferentes actores de la sociedad civil y el Estado.

4.1.b Al 2021 las comunidades, pueblos y ciudades cuentan en un 70% con espacios físicos saludables se promueve las expresiones culturales y artísticas como: Parques de recreación, recreovias, miradores, teatros, museos, centros turísticos, áreas de deporte, centros culturales, etc. En coordinación con el Estado, alcaldías y sociedad civil.

Líneas de acción Indicadores

4.1.c Realizar una estrategia de sensibilización con los (as) directores (as) de los Medios de Comunicación para que contribuyan a la estimación de la expresión artística.

4.1.c Al finales del 2004 se cuenta con una estrategia de sensibilización dirigida a los directores de diferentes medios de comunicación, de la prensa hablada y escrita en coordinación con el Comité de Censura perteneciente a la Secretaria de Gobernación y con el Departamento de Salud Mental, para que contribuyan a la estimulación de la expresión artística.

Objetivo especifico Indicador

4.2 Respetar las diferencias culturales de los grupos étnicos y apoyar la formación de personal técnico de las poblaciones étnicas.

4.2 Al 2021 el 90% de los grupos étnicos existentes en el país han recibido información técnica en conservación del Patrimonio Cultural, rescate de las prácticas médicas tradicionales y alternativas y han formado personal técnico en la perspectiva intercultural bilingüe.

Líneas de acción Indicadores

4.2.a Establecer coordinaciones con las municipalidades para que

4.2.a En el 2021 la Secretaría de Cultura y Turismo tiene personal que

faciliten y apoyen proyectos dirigidos a la conservación del patrimonio cultural.

ha coordinado recursos y asistencia técnica para la conservación del Patrimonio Cultural y ha ejecutado trabajos con el 50% de las municipalidades ubicadas en zonas con población étnica.

4.2.b Establecer coordinaciones con los diferentes grupos étnicos para compartir conocimientos sobre sus prácticas médicas tradicionales y alternativas con el objetivo de mejorar la calidad de la atención en salud.

4.2.c Para el año 2010 la Secretaria de Salud estableció relaciones y coordino con practicantes de la medicina tradicional y alternativa de los grupos étnicos y afro hondureños, lo que influyo en el intercambio de conocimientos y apoyo mutuo y repercutió en la calidad de atención en salud culturalmente aceptada.

Líneas de acción Indicadores

4.2.c Desarrollar procesos de capacitación con los grupos étnicos, para la formación de personal técnico de las poblaciones indígenas, con una perspectiva intercultural bilingüe.

4.2.c El personal técnico formado, tanto de origen étnico como el que va a trabajar en esas zonas, se ha capacitado en la perspectiva intercultural bilingüe para desarrollar eficazmente su trabajo.

4.2.c.c En el 2010 la universidades y los colegios técnicos han incorporado en sus currículo de estudio

perspectivas interculturales para formar a sus profesionales.

Objetivo especifico Indicador

4.3 Lograr la rehabilitación y reinserción de la población migrante mediante una atención integral de la salud.

4.3 Para el 2021 un 50% de la población migrante lograron ser rehabilitados y reinsertados a través de una atención integral de salud.

Líneas de acción Indicadores

4.3.a Elaborar un programa de prevención y rehabilitación en salud mental con población migrante con instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan la problemática.

4.3.a A diciembre de 2005 se contara con un programa de integración y rehabilitación de la población migrante rehabilitación de la población migrante en coordinación con el Depto. De Salud Mental de la Secretaria de Salud y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan la problemática.

4.3.b Fortalecer las redes en el ámbito local con los familiares de la población migrante, mediante actividades de sensibilización y educación en el tema de salud mental.

4.3.b Para el 2007 se cuenta con un 50% de la creación de la red de apoyo a las familias de los migrantes que les permitan afrontar la problemática de salud mental mediante la sensibilización y educación en temas como la desintegración familiar, pobreza, apoyo emocional y

educación.4.3.c Garantizar servicios de apoyo emocional para los familiares de la población migrante y las personas que han sido deportadas.

4.3.c Para el 2006 se han fortalecido las consejerías de familia de la Secretaria de Salud integrando el tema de migración para atender las necesidades de salud emocional en las familias de los migrantes.

5. Fortalecimiento Institucional

El componente de fortalecimiento institucional implica dar sostenibilidad a las instancias responsables de la ejecución de políticas, programas y proyectos de salud mental. En tal sentido, se hace necesaria la revisión del marco institucional, tanto a nivel directivo como operativo, para dar paso a la integración y coordinación de las diferentes instancias involucradas en la aplicación de esta política a nivel interinstitucional y extra institucional. También es importante fortalecer las instituciones y/u organizaciones públicas y privadas que han venido realizando acciones concretas en la prevención y promoción de la salud mental en Honduras.

Objetivo especifico Indicador

5.1 Fortalecer la capacidad normativa y rectora de la Secretaria de Salud en los proceso de coordinación y concertación con las

5.1 En el año 2010 la Secretaria de Salud se ha fortalecido en su capacidad normativa y rectora y ha logrado que la Política de

diferentes instancias a nivel interinstitucional, con el fin de que la salud mental se constituya en componente fundamental de los diferentes programas en los que participa o dirige la Secretaria de Salud.

Salud Mental sea un eje transversal mediante la coordinación y concertación intra e inter institucional y ese fortalecimiento lo logro que en el año 2021 haya una reducción en un 50% de la vulnerabilidad de los grupos de riesgo.

5.1.a Realizar procesos de sensibilización a los más altos niveles directivos, para lograr que la Política Nacional de Salud Mental se convierta en eje transversal de los diferentes programas de la Secretaria de Salud.

5.1.a A partir del 2004 se realizaran 2 a 3 talleres o conferencias anuales de sensibilización de los mas altos niveles directivos del Sector Salud coordinado por el Departamento de Salud Mental con la participación del Equipo Conductor de las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Esto permitirá que estas personas sensibilizadas sean promotores del eje transversal.

5.1.a.a A diciembre del 2006 la Política Nacional de Salud Mental será un eje transversal de los diferentes programas y proyectos del Sector Salud.

Líneas de acción Indicadores

5.1.b Asignar los recursos financieros y humanos para la ejecución de la Política

5.1.b A partir del año 2004 la Secretaria de Salud asigno mayores recursos

Nacional de Salud Mental financieros y humanos al departamento de Salud Mental para que impulse la Política Nacional de Salud Mental.

5.1.b.b A partir de 2004 el departamento de Salud Mental gestiono anualmente apoyo financiero externo para estimular la ejecución de la Política Nacional de Salud Mental.

5.1.c Revisar, elaborar y ejecutar una propuesta de reorganización institucional que facilite la aplicación de la Política Nacional de Salud Mental que sea lógica y coherente en el marco de la Reforma del Sector Salud.

5.1.c A diciembre de 2004 el Equipo Técnico conductor del Sector Salud coordinado por el Departamento de Salud Mental de la Secretaria de Salud tendrá elaborada una propuesta de reorganización institucional dentro del marco de la Reforma.

5.1.d Revisar normas, procedimientos y manuales para ajustarlos a la Misión, Visión y Ejes Transversales de la Política Nacional de Salud Mental.

5.1.d A más tardar en diciembre de 2007 las normas, procedimientos y manuales de Salud Mental del Sector Salud estarán ajustadas a la Misión, Visión y Ejes Transversales de la Política Nacional de Salud Mental.

5.1.e Propiciar transformaciones en el sistema de atención en salud mental en sus diferentes niveles apoyadas por la participación

5.1.e A más tardar en el 2007 el Sector Salud ha definido nuevas reformas de atención en salud mental en sus diferentes niveles.

ciudadana de los diferentes actores sociales.

5.1.f Establecer mecanismos que garanticen la presencia de personal especializado en psiquiatría, psicología, trabajo social y enfermería psiquiátrica en todos los Hospitales.

5.1.f Para el 2021 todos los hospitales tienen personal especializado en psiquiatría, psicología, trabajo social, enfermera en psiquiatría y terapia ocupacional y recreativa.

Líneas de acción Indicadores

5.1.g Establecer mecanismos que garanticen que los hospitales psiquiátricos de tercer nivel existentes sean de exclusiva referencia de los casos que ameriten resolución a ese nivel.

5.1.g Para el 2021 los dos hospitales psiquiátricos de tercer nivel de atención, existentes en el país son centros de referencia exclusiva de casos psiquiátricos que ameriten resolución a ese nivel.

5.1.h Garantizar la dotación de medicamentos de primera y segunda generación para la recuperación y reinserción de las personas con necesidades especiales.

5.1.h A partir del 2005 el sistema de salud pública cuenta con medicamentos de primera y segunda generación para la atención a personas con necesidades a personas con necesidades mentales especiales.

Objetivo especifico Indicador 5.2 Fomentar el fortalecimiento de las otras Secretarias de Estado, instituciones autónomas y semiautónomas y sociedad

5.2 En el año 2010 se habrán fortalecido las instituciones autónomas, semiautónomas, sociedad civil y el resto de

civil, para lograr su participación en las diferentes acciones que contempla la Política Nacional de Salud Mental.

Secretarias de Estado en sus procesos organizativos y creación de capacidades técnicas y de comunicación para poder lograr participación en las diferentes acciones que contempla la Política Nacional de Salud Mental; logrando reducir en el 2021, con el esfuerzo conjunto, al 50% el riesgo de los grupos poblacionales en posición de vulnerabilidad.

Líneas de acción Indicadores

5.2.a Elaborar una estrategia de alianzas que garantice la participación de las diferentes instancias del Estado, Sociedad Civil y la Cooperación Internacional en los procesos de ejecución, monitoreo y evaluación de la Política Nacional de salud mental.

5.2.a Para diciembre de 2004 se habrá elaborado estrategia de alianzas que garantice la participación de las diferentes estancias del Estado, Sociedad Civil y la Cooperación Internacional en los proceso de ejecución, monitoreo y evaluación de la Política Nacional de Salud Mental gestionado por la Unidad Técnica, coordinado por el Departamento de Salud Mental de la Secretaria de Salud

Líneas de acción Indicadores

5.2.b Elaborar y revisar códigos de ética, manuales

5.2.b A mas tardar en diciembre del 2007 el

de atención, procedimientos de personal y de intervención profesional para que estén ajustados a la Misión, Visión y Ejes Transversales de la Política Nacional de Salud Mental.

código de ética, los manuales de atención, procedimientos de personal y de intervención profesional de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en salud, se ajustaran a la Misión, Visión y Ejes Transversales de la Política Nacional de Salud Mental gestionada por la Unidad Técnica coordinada por el Dpto. de Salud Mental de la Secretaria de Salud.

5.2.c Elaborar y ejecutar los perfiles de proyecto de acuerdo con los ejes y áreas estratégicas, promover por parte de la sociedad civil y otros sectores del gobierno la elaboración y ejecución de perfiles con las mismas características.

5.2.c A partir del 2005 se dispondrá de perfiles de proyectos que sigan los lineamientos de la Politica Nacional de Salud Mental elaborados por el gobierno y sociedad civil y conocidos por el Depto. de Salud Mental encaminados a mejorar la calidad de vida del pueblo hondureño.

Objetivo especifico Indicador

5.3 Sensibilizar, formar y capacitar al personal de salud en todos los niveles; y a otras instituciones y/u organizaciones que están relacionados con la atención en salud mental.

5.3 Para el año 2010 se han sensibilizado, formado y capacitado el 80% del personal de salud en todos sus niveles y de otras instituciones y organizaciones que están relacionadas con la atención en salud mental, gestionado por el grupo de trabajo coordinado por el Depto. De

Salud Mental de la Secretaria de Salud.

Líneas de acción Indicadores

5.3.a Sensibilizar, formar y capacitar al personal de salud en todos los niveles para garantizar que la población de todas las edades tenga acceso a la atención en salud mental.

5.3.a Para el año 2008 estará sensibilizado, formado y capacitado el 80% del personal de salud en todos los niveles.

Líneas de acción Indicadores

5.3.b Sensibilizar, formar y capacitar a los (as) líderes comunitarios desde los espacios locales para que los grupos en posición de vulnerabilidad tengan acceso a la atención en salud mental.

5.3.b Para el 2008 se habrá sensibilizado, formado y capacitado a los lideres comunitarios, voluntarios en salud, instituciones y organizaciones que estén relacionadas con la atención en salud mental.

Objetivo especifico Indicador

5.4 Fortalecer un sistema 5.4 A diciembre del 2010 el

único de información e incorporar la vigilancia epidemiológica de los problemas mentales más frecuentes, considerando las variables de edad, sexo, etnia y clase social.

Sector Salud tendrán el conocimiento y control epidemiológico del 70% de los problemas de salud mental más frecuentes según edad, sexo, etnia y clase social, en coordinación entre el Depto. de Salud Mental, la Dirección General de Vigilancia y el Departamento de Estadística de la Secretaria de Salud.

Líneas de acción Indicadores

5.4.a Consensuar con las organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales una base de datos para un sistema de registro unificado.

5.4.a A partir del 2004 el Depto. de Salud Mental gestiono con el Depto. de Estadística y la Dirección General de Vigilancia de la Salud la construcción de una base de daros para que al 2007 se tenga un sistema ordenado de vigilancia epidemiológica de las enfermedades y problemas de Salud Mental más frecuentes.

5.4.a.a A partir del 2006 se coordinó con las instituciones que tiene relación con la salud mental que puedan aportar información para la toma de decisiones.

5.4.b Utilizar la información del sistema de registro para la toma de decisiones del Sector y para divulgarla de manera periódica y oportuna.

4.2.c A partir del 2007 se divulgara de manera periódica y oportuna anualmente mediante boletines y anuarios los registros obtenidos para la toma de decisiones sobre Salud Mental, por el Grupo de Trabajo coordinado por el Depto. De Salud Mental de la Secretaria de Salud.

6. Investigación Científica

Esta área está encaminada al desarrollo de investigaciones cualitativas y cuantitativas, dirigidas a los grupos en posición de vulnerabilidad y zonas geográficas de riesgo, considerando variables de género, edad, etnia y clase social. La investigación científica permitirá contar con información eficaz y veraz para el desarrollo de las estrategias y acciones dirigidas a la operativizacion de la Política Nacional de Salud Mental.

Objetivo especifico Indicador

6.1 Impulsar y realizar investigaciones científicas cualitativas y cuantitativas en el campo de la salud mental con un enfoque interdisciplinario.

6.1 Para el año 2021 las investigaciones realizadas en salud mental en los grupos considerados en posición de vulnerabilidad, fortalecieron las estrategias

de intervención y condujeron a reducir la vulnerabilidad de esos grupos en un 50%

Líneas de acción Indicadores

6.1.a Elaborar una estrategia de investigación científica, donde se definan temas, sectores prioritarios y la coordinación entre instituciones, organizaciones, universidades e institutos de investigación en el ámbito nacional e internacional.

6.1.a Para diciembre del 2004 estará elaborada la estrategia de investigación científica coordinada por el Departamento de Salud Mental y consensuada con los sectores académicos y de la Sociedad Civil organizada.

6.1.b Establecer alianzas estratégicas con la sociedad civil y la cooperación internacional para el desarrollo de las investigaciones científicas en el campo de la salud mental.

6.1.b Para Julio del 2005 se cuentan con alianzas y convenios con instituciones públicas y privadas, universidades, institutos de investigación para implementar la estrategia.

Líneas de acción Indicadores

6.1.c Sistematizar y difundir la información obtenida en las investigaciones realizadas.

6.1.c La unidad científica del Departamento de Salud Mental de la Secretaria de Salud apoyada por OPS ha

sistematizado anualmente la información obtenida en las investigaciones realizadas en salud mental dirigidas a los grupos en posición de vulnerabilidad. Estas sistematizaciones incluyeron por lo menos título, tema, lugar y lecciones aprendidas.

6.1.c.c Las instituciones públicas y privadas difundieron sus investigaciones en salud mental dirigidos a los grupos seleccionados en posición de vulnerabilidad.

6.1.d Gestionar y captar recursos para la realización de investigaciones en el campo de salud mental.

6.1.d Para diciembre de 2010 las instituciones de Gobierno y de la Sociedad Civil organizada que abordan temas referentes a la salud mental gestionaron recursos y destinaron el 2% de su presupuesto anual para el desarrollo de investigaciones en el campo de la salud mental dirigidos a los grupos en posición de vulnerabilidad.

6.1.d.d A partir del reconocimiento de la Política de Salud Mental como Política de Estado los organismos bilaterales y multilaterales destinaron un 2% de su presupuesto a los

proyectos de investigación dirigidos a los grupos en posición de vulnerabilidad en el tema de la salud mental.

6.1.e Formar recursos humanos para el desarrollo de las investigaciones.

6.1.e A partir del 2006 las instituciones disponen de un equipo capacitado con habilidades demostradas para realizar investigaciones en el campo de la salud mental dirigidas a los grupos considerados en posición de vulnerabilidad.