salitchev. generalización.pdf

Upload: daniel-nunez

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Salitchev. generalización.pdf

    1/10

    Para facilitar ia lectura del mapa es conven rente elaborar un sistema único de

    signos convencionales para los mapas de un mismo tipo. Por ejemplo, tos mapas

    topográficos estatales de la U RS S en escalas de 1:25 000,1 :5 0 000 y 1:100 000 ¿

    tienen signos convencionales iguales o comunes, lo cual permite en caso de que haya

    que estudiarlos, utilizar cualquiera de los mapas. Los sistemas comunes de signos se

    emplean también para algunos tipos de mapas especiales, digamos, para los

    geológicos.

    No obstante, la posibilidad de unificación en los .signos convencionales estálimitada. Un mismo signo puede no servir para mapas de distintas escalas. Por

    ejemplo, para representar los puntos poblados en los mapas de escala pequeña es

    inevitable sustituir la representación en forma de plano por un signo fuera de escala.

    En la representación del mapa influyen las particularidades de su empleo y la asig-

    nación (figs. 5 y 6).

    Debe señalarse que también los sistemas comunes de signos se van perfeccionan-

    do con el tiempo: se modifica el concepto de signo, se eliminan los signos viejos,

    se amplía la utilidad de uso de los signos en los mapas por la necesidad de comple-

    mentar éstos con nuevos elementos de contenido y, por tanto, introducir nuevos

    símbolos. Así fueron desapareciendo en los mapas topográficos los signos de cami-

    nos de las postas, de los caminos reales y aparecieron signos de autopistas, decarreteras modernas, de líneas de alto voltaje, de gasoductos y oleoductos, etc. De

    esta manera, el perfeccionamiento y la profundización del contenido de los mapas

    requiere el cambio de sus formas envejecidas.

    3. CON CEPf O SOBRE LA GENERALIZACIÓN CARTO GRÁFICA

    La propiedad más importante de un mapa geográfico es la posibilidad de repre-

    sentar de forma evidente el objeto de estudio común para cualquier extensión, ya

    sea área, región, provincia, país, continente o toda la Tjerra. Se fundamenta en dos

    particularidades dé la representación cartográfica: en la reducción del objeto de

    estudio y en la reproducción de éste en una forma generalizada.

    El término generalización procede de la palabra latina generatis.  La raíz lingüís-tica expresa perfectamente la esencia de la generalización: la selección de lo 

     principa!, de lo más importante orientada hacia un objetivo y su generalización te-

    niendo en cuenta la realidad, en sus rasgos principales y típicos, y además fas 

     particularidades características, de acuerdo con la asignación del mapa, con e l tema 

    y ía escala.

    La generalización aumenta el valor cognoscitivo del mapa porque facilita el des-

    cubrimiento de las particularidades características y de los rasgos generales que son

    propios para los fenómenos que se cartograf ían y de esta manera contribuye a esta-

    blecer las regularidades entre dichos fenómenos. La generalización está relacionada

    con el paso de lo concreto a lo abstracto; por ejemplo, cuando se representan las

    temperaturas medias mensuales obtenidas de observaciones realizadas durante mu-chos años en lugar de aquéllas que han sido medidas en determinados momentos, lo

    cual aumenta todavía más el valor del mapa como medio de investigación.

       V

      v   \ .

      ;

  • 8/18/2019 Salitchev. generalización.pdf

    2/10

    &» t* p m epS»'á̂ Baia én  áte toy w iBcaoags at*»Sates¡ ates ■¡Sacasras. «pe- SiuflUnpm»

    sobfe ella: la asignación del mapa, su tema y escala; esta última* a su vez, depende

    de la asignación y de las particularidades de la realidad que se cartografía.

    El efecto que ejerce la asignación del mapa sobre su contenido es fácil de obser-

    varen los mapas de estudio políticoadministrativo de la URSS en escala 1:5 000 000,de los cuales uno es asignado para la escuela primaria y otro para grados superiores.

    En ambos mapas el contenido, en lo fundamental, está limitado por aquel material

    que debe ser asimilado por los alumnos, pues los conocimientos que se adquieren en

    los grados superiores sobre geografía de la U RSS son mayores a los de la escuela

    primaria. Por eso, aunque estos mapas tienen el tema y la esicala iguales, difieren

    considerablemente uno del otro en el volumen del contenido y en sus detalles;

    tienen distinto grado de generalización.

    Un ejemplo todavía más convincente lo vemos en la comparación de los detalles

    y del volumen del contenido de los dos mapas generales en escala 1 :2 500 000, uno

    de los cuales es asignado para los fines de información y el otro para la ertseñanzaen

    una escuela media (figs. 5 y 6). En el primero se ven múltiples objetos geográficos

    representados exacta y detalladamente, mientras que en el segundo hay mucho

    menos y su representación es esquemática, más clara y más grande. El tamaño de

    los signos y de los rótulos ejerce gran influencia sobre la generalización y está deter-

    minado por la asignación del mapa, la cual tiene en cuenta la utilización de éste y el

    hecho de que es observado a gran distancia.

    El tema del mapa señala de inmediato los elementos más importantes de sucontenido. Por ejemplo, los mapas de la URSS en escala a 1:2 500 000, general e

    hipsométrico, incluyen las ciudades y las vías de comunicación; pero las primeras

    forman parte de! contenido básico del mapa, mientras que las segundas tienen sola-

    mente el valor de orientadores y, por tanto, son sometidas a una selección y

    . generalización mayores.

    Es conveniente señalar otra propiedad cartográfica. Los mapas de gran escala

    representan, dentro de los límites de distintas hojas —que prácticamente se emplean

    por separado o unidos en varios fragmentos—, territorios relativamente pequeños;

    mientras que los de pequeña escala abarcan grandps extensiones.

    Pero con la diferencia de la amplitud territorial, se produce una diferencia en la

    valoración de los detalles. Aquello que para los territorios de pequeña dimensión

    (región geográfica) será un detalle importante, para los territorios más grandes (pro-

    vincia o país) que incluyen una región como una de las unidades integrantes, puede

    ser secundario o perder totalmente el valor. Por ejemplo, el mapa administrativo

    regional debe representar detalladamente la red de caminos locales, mientras que en

    un mapa de estados estos caminos serían un estorbo, por cuanto en él deben desta-

    carse sólo y claramente las comunicaciones de transporte estatales e interregiónales.

    Esto significa que la generalización relacionada con la escala, al disminuir el tamaño

    general de la imagen, es necesaria no sólo por razones técnicas {el poco espacio para

    su representación) sino también por la importancia de los hechos.

  • 8/18/2019 Salitchev. generalización.pdf

    3/10

    Flg . 5 Modelo de mapa geográfico general en escala 1 :2 600 000. 

    14

  • 8/18/2019 Salitchev. generalización.pdf

    4/10

    Fig. 6 Modelo de mapa geográfico general escolar en escala 1 : 2 500 000.

    15

  • 8/18/2019 Salitchev. generalización.pdf

    5/10

    Otro a fe cto de gran valor en la generalización es la singularidad de la locali-

    dad y los fenómenos que se cartografían, fácil de aclarar si recordamos el objetivo

    principal de la generalización: la tendencia a reproducir en el mapa, con la mayor

    objetividad posible, los rasgos típicos y las particularidades características de la

    verdadera realidad. Los mismos objetos o sus propiedades son valorados de dife-

    rente manera para los distintos paisajes, o de acuerdo con la singularidad de las

    relaciones entre estos objetos y otros fenómenos.

    Los pozos, que no entran en el contenido de los mapas topográficos de las

    zonas centrales de la URSS, son un elemento importante en los mapas de las zonas

    de los desiertos o semidesiertos. Las diferencias entre las alturas de los países

    montañosos, medidas en decenas de metros, son menos importantes que las dife-

    rencias de a ¡turasen 12 m en regiones como la depresión del Caspio, donde las

    pequeñas variaciones de altura producen un brusco cambio en las condiciones de

    la agricultura. Ejemplos como éste hay muchos.

    Entre otros factores que influyen sobre la generalización cartográfica podemos

    mencionar las fuentes que se emplean para la confección de mapas. Por ejemplo,

    cuando en las fuentes no hay datos sobre el poblamiento de los puntos habitados,

    este carácter no puede reflejarse sobre e! mapa que se confecciona.

    La generalización se hace en:

    La configuración de los contornos de los objetos que se cartografían (aspecto

    geométrico).

    La característica cuantitativa de los objetos que se cartografían.

    La característica cualitativa de los objetos que se cartografían.

    La selección de los objetos que se cartografían. *

    La sustitución de algunos objetos (conceptos simples) por sus signos colectivos(conceptos colectivos generalizadores).

    Veamos las particularidades de estos aspectos de la generalización. La más

    evidente es la primera, es decir, la generalización de la configuración de los contor-

    nos de los objetos que se cartografían (aspecto geométrico).  Esta consiste en la

    simplificación de los contornos de los objetos —lineales y de superficie—en los

    cuales se conservan las particularidades de la configuración que son típicas para

    dicho objeto y que .destacan sus caracteres importantes o los caracteres que son

    necesarios desde el punto de vista de la asignación del mapa. La resolución de

    este problema conduce con frecuencia a la exageración de algunos detalles.

    i X  

    La generalización correcta de la costa de fiordo en un mapa de escala pequeña

    de.Noruega, consiste no en disminuir mecánicamente los accidentes del contorno

    litoral, sino, por el contrario, en reflejar las irregularidades de la costa y la orienta-

    ción típica de los golfos y de las islas (fig. 7).

  • 8/18/2019 Salitchev. generalización.pdf

    6/10

    Fig. 1  Costa de fiordo en el mapa de Noruega: a) representación en escala 1 :300 000; b) gene-' ralizaclón conveniente al reducirse la escala a 1:1 000 000, que acentúa el carácter de costa y  la orientación de las islas por las líneas tectónicas y la dirección del movimiento de los antiguos 

    glaciares; c) generalización poco profunda.

    17

  • 8/18/2019 Salitchev. generalización.pdf

    7/10

    La generalización de la característica cuantitativa consiste en hacer mayores

    los intervalos (escalones) dentrode los cuales los cambios del índice cuantitativo

    que caracteriza dicha categoría de objetos, no se reflejan en el mapa. Como

    ejemplo puede servir la subdivisión de los pueblos y ciudades de acuerdo con el

    número'de habitantes, en grupos de menos de 500 habitantes, de 500 a 2 000 habi-

    tantes, etcétera, al hacerse la generalización, las fronteras se amplían y el número

    de grupos, por tanto, se reduce.

    La generalización de la característica cualitativa tiene como fin reducir las

    diferencias cualitativas en dichas categorías de objeto (reducir el número de

    tipos); en primer lugar, sustituyendo las clasificaciones fraccionadas por clasifica-

    ciones generalizadas^ por ejemplo, sustituyendo los signos convencionales especiales

    para los bosques de coniferas, foliáceos y mixtos por un signo único de bosque;

    en segundo lugar, como resultado de la exclusión de los escalones inferiores de la

    clasificación. De esta forma, cuando se caracterizan los poblados por el carácter

    administrativo, se excluyen los signos que son especiales para los centros de las

    regiones y ¿onas rurales.

    La selección de los objetos que se cartograf/an significa la limitación del con-

    tenido del mapa a aquellos objetos que son necesarios, excluyendo los demás.El mapa siempre refleja solamente algunas partes de la realidad y entre los fenó-

    menos que se cartografían se conservan aquellos que son importantes desde el

    punto de vista de la asignación del mapa, de su tema, escala y de las particularida-

    des geográficas del territorio. Las condiciones para insertar objetos concretos en

    un mapa, "carga” , son frecuentemente determinadas por los índices cuantitativos

    0 cualitativos; por ejemplo, se sugiere trazar los ríos con una longitud mayor a

    1 cm en la escala del mapa, los poblados que son centros administrativos, etc.

    Estos índices se establecen partiendo de la asignación y ifde la escala. Al reducirse

    ésta, la carga generalmente aumenta. Otra vía para la selección de los objetos es

    la que consiste en la elaboración de las normas de selección que se señalan de acuer-

    do con la densidad de los objetos en el lugar, sus normas de representaciones, es1

    decir, la cantidad de objetos que se muestran; por ejemplo, la cantidad de poblados

    insertados en un promedio de 1 dm2.  Sobre un mismo mapa es conveniente cam-

    biar la densidad y las normas de selección para las distintas regiones geográficas.

    El último aspecto de la generalización es la sustitución de algunos objetos 

    (conceptos simples) por sus signos colectivos (conceptos colectivos generalizadores) 

    y puede manifestarse en el cambio de signos de algunos objetos por signos de un

    concepto generalizador; por ejemplo, la representación de un poblado primero en

    forma de distintos edificios, luego, de barriadas y por último, en forma de punto

    {fig. 8). El paso de la representación de una cuenca aurífera por medio de signos

    de distintos yacimientos al señalamiento de los límites de la cuenca y también en

    forma de unificación de objetos de distintas categorías por medio de un signo

    colectivo; por ejemplo, el cambio de las pequeñas áreas alternantes de arbustosy prados por un signo generalizador de arbusto y prado, sin indicar límites de las

    distintas áreas.

    18

  • 8/18/2019 Salitchev. generalización.pdf

    8/10

    F)g. 8 Sustitución de algunos objetos por sus signos colectivos, en el ejemplo de generalización 

    de un poblado: a, escala 1: 10 000; b.escala 1 :50 000; c, escalo 1:1 000 000.

  • 8/18/2019 Salitchev. generalización.pdf

    9/10

    La separación de los diferentes aspectos de la generalización tiene un sentido

    metodológico, puesto que permite hacerse una ¡dea de las formas que puede haber

    de la generalización. Pero en la realidad, cuando se hace una generalización todos

    sus aspectos están muy relacionados, son inseparables uno de otro. Veamos ejem-

    plos: la reducción de los tipos de pantanos, es decir, la generalización de la carac-

    terística cualitativa conduce al mismo tiempo a la liquidación de los límitesíque

    separan los tipos, es decir, a la selección de los contornos. El aumento de intervaloentre las curvas de nivel, es decir, la generalización de la característica cuantitativa

    lleva consigo la desaparición de elementos pequeños del relieve que se hallan dentro

    de los escalones altitudinales aumentados, los limitados con curvas de nivel

    contiguas.

    Es demostrativo sobre todo el paso desde conceptos simples a los más comple-

     jos, que representan un grado más alto de generalización. Aquí se manifiestan

    simultáneamente todos o varios de los aspectos antes mencionados.

    Entre una serie de condiciones necesarias para hacer una correcta generaliza-

    ción es especialmente importante entender la esencia de los fenómenos que se

    representan; por ejemplo, para el relieve es necesario conocer su morfología, y

    hacer la generalización teniendo en cuenta las exigencias fundamentales de la dia-

    léctica materialista. En primer lugar es imprescindible tener presente las relaciones:

    ‘ a) Entre los objetos que entran como uno de los elementos del contenido del mapa,

    digamos los pertenecientes a la hidrografía. La omisión de un lago por ser de

    tamaño pequeño, pero que es un eslabón del sistema hidrográfico, conduce a

    la'interrupción del sistema.

    b) Entre los distintos elementos del contenido del mapa, por ejemplo, entre los

    poblados y las vías de comunicación. La omisión de los poblados de importan-

    cia secundaria implica la omisión de las vías locales que enlazan estos poblados

    con las líneas principales. v

    c) Entre los elementos de dicho mapa y otros mapas afines, digamos entre el relie-

    ve, los suelos y la vegetación representados en los distintos mapas especiales. '

    Al tener en cuenta el desarrollo de los fenómenos se evita que durante la gene-

    ralización vayan a ser subestimados los objetos que son relativamente pequeños

    pero que tienen perspectiva de crecimiento, por ejemplo. Jos poblados que surgen

    en las localidades de las grandes construcciones industriales, en las regiones de

    explotación de las tierras vírgenes, etcétera.

    Es muy importante conservar los límites cuantitativos relacionados con las

    particularidades cualitativas de los objetos. Por ejemplo, una isobata de 200 m da

    no sólo una característica cuantitativa —la profundidad—, sino también señala con

    frecuencia el límite de la plataforma continental. En caso de excepción, a esta

    isobata se une no sólo la característica cuantitativa, sino también la característica

    cualitativa dét relieve deLfondo marino.

    La generalización en el mapa conduce a que haya contradicciones entre las

    exigencias de exactitud geométrica y las de .coincidencia geográfica.

    20

  • 8/18/2019 Salitchev. generalización.pdf

    10/10

    La exactitud geom étrica de un mapa presup one c¡c*e cari« efcysrtode S* soperSea» 

    terrestre se represente en el mapa exactamente en el mismo lagar con sus verdaderos

    contornos de plano y dimensiones, conservándose correctamente las posiciones de

    todos los objetos y las distandas que los separan, de acuerdo con la escala del mapa.

    La coincidencia geográfica requiere que el mapa represente la realidad en susrasgos principales y típicos, que muestre correctamente las correlaciones de las

    partes de la realidad que se representan y que manifieste las particularidades más

    típicas, la especificidad geográfica de la localidad. La generalización es la que. satisv

    face esta exigencia y permite que en el mapa se reflejen los objetos que se reprodu-

    cen con dificultad o que desaparecen en los mapas de escala pequeña, pero que son

    importantes por su significado. Para esto se recurre al aumento de la figura del

    objeto o al empleo de signos fuera de escala. Por ejemplo, en el mapa de escala

    1:1 000 000 la representación de la carretera tiene un aumento en anchura cien

    veces mayor. En ambos casos se produce el desplazamiento de los objetos y de los

    contornos adyacentes, es decir, se altera todavía más la exactitud geométrica.Estos desplazamientos son perceptibles, sobre todo, allí donde las representaciones

    que están fuera de escala se conjugan entre sí.

    La exactitud geométrica es necesaria en los mapas que se emplean para medi-

    ciones y proyección técnica. Para este fin, son más útiles los mapas de gran escala,

    en los cuales la generalización no produce un aumento de importancia en los con-

    tornos y los desplazamientos propios de los signos fuera de escala no hay que tener-

    los en cuenta.

    Los mapas de escala pequeña tienen más bien un carácter visual, de resumen,

    y se usan poco para mediciones, por eso es que las exigencias de coincidencia geo-

    gráfica en estos mapas aparece en primer plano.1

    La generalizadón es el proceso más complejo y de mayor responsabilidad en

    la confección de un mapa. El estudio de los principios y de las leyes de la generali-

    zación es una seria tarea científica de la cartografía moderna. En la resolución de

    este problema se han logrado algunos éxitos. Varios cartógrafos extranjeros, por

    el contrario, consideran que la generalización es un proceso subjetivo, para el cual

    no se pueden establecer leyes. Este erróneo punto de vista que parte del descono-

    cimiento de esas leyes, que menosprecia o refuta la preparadón científica que debe

    tener un cartógrafo, es uno de los motivos de la imperfección de muchos de losmapas modernos.

    4. VALOR DEL MAPA GEOGRÁFICO EN LA PRÁCTICA  Y EN LA CIENCIA

    Una notable propiedad del mapa geográfico es la posibilidad de mostrar, de

    hacer directamente visible de una sola mirada, un territorio de cualquier dimensión

    desde una pequeña parcela de una localidad hasta toda la superficie de la Tierra—.

    1 Alguna* de estas poca* excepciones son los mapas de navegación que se emplean para hacer cálculos durante una travesía o en vuelos a grandes distancias.