salinas, alejandro

Upload: gerardo-pedro-fernandez-cura

Post on 02-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • VERSION BORRADOR NO CITAR. TRABAJO EN PROCESO

    UUNNAA RREEFFLLEEXXIINN CCOONNCCEEPPTTUUAALL SSOOBBRREE LLOOSS LLEEGGAADDOOSS AAUUTTOORRIITTAARRIIOOSS YY SSUU

    RREELLAACCIINN CCOONN LLAA CCUULLTTUURRAA PPOOLLTTIICCAA:: EELL TTIIPPOO DDEE VVNNCCUULLOO EENNTTRREE LLOOSS

    CCIIUUDDAADDAANNOOSS YY EELL SSIISSTTEEMMAA DDEEMMOOCCRRTTIICCOO PPOOSS AAUUTTOORRIITTAARRIIOO

    Alejandro Salinas Salazar

    Comunicacin presentada al taller-seminario LOS FUNDAMENTOS CVICOS DE LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO. CIUDADANA SOCIAL Y CULTURAS POLTICAS DEL SIGLO XX, XI CONGRESO DE HISTORIA CONTEMPORNEA, GRANADA, 12-15 septiembre de 2012

  • Resumen: Este trabajo pretende realizar un acercamiento sobre la problemtica de los legados

    autoritarios y el impacto en la formacin de la cultura poltica en las democracias pos autoritarias.

    En este marco se toman los legados autoritarios como dimensiones analticas para ponderar el

    peso del impacto autoritario en la calidad del vnculo entre los ciudadanos y los sistemas

    democrticos post-autoritario, tomando como referencia las caractersticas de la desafeccin

    democrtica que presentan dichas democracias en comparacin con democracias sin experiencia

    autoritaria.

    TABLA DE CONTENIDOS

    Introduccin.

    1. Transicin a la democracia y Legados autoritarios

    1.1 Los regmenes autoritarios y transiciones desde regmenes autoritarios y consolidacin de la democracia.

    1.1.1 Los modos de transicin y la consolidacin democrtica.

    1.2 Los legados autoritarios.

    1.2.1 Definiendo los legados autoritarios.

    1.2.2 Tipos de legados autoritarios.

    2. Los legados autoritarios y su impacto en la cultura poltica.

    2.1 Enfoques sobre cultura poltica.

    2.2 Los legados autoritarios como forma de aprendizaje poltico y su posible impacto en los niveles de desafeccin.

    Conclusiones.

    Referencias bibliogrficas.

  • INTRODUCCIN.

    La principal motivacin que me ha llevado a preguntarme sobre el impacto de los legados

    autoritarios en el funcionamiento de las nuevas democracias se origina en una inquietud,

    principalmente, personal1. Al parecer las democracias pos autoritarias no logran satisfacer las

    expectativas de sus ciudadanos, lo que ha repercutido en un creciente distanciamiento,

    desencanto o desafeccin de su sistema poltico. Sin duda esta inquietud tiene un amplio sustento

    emprico2 estos estudios han constatado, a travs de encuestas, el aumento de los ciudadanos que

    no confan en sus instituciones polticas e incluso de quienes piensan que a los polticos no les

    interesa responder a las necesidades y demandas de la ciudadana. Evidentemente que este

    fenmeno no es exclusivo de las democracias pos autoritarias, sino que parece ser un sntoma ms

    generalizado que afecta a la mayora de las democracias contemporneas (incluyendo a las viejas

    sin experiencia autoritaria). Sin embargo, pensamos que la experiencia autoritaria podra ser un

    factor clave para identificar, eventuales, diferencias en el tipo de cultura poltica entre nuevas y

    viejas democracias y en la forma como se da la desafeccin en ambas democracias.

    Esta investigacin indagar en la literatura sobre legados autoritarios, transicin, cultura

    poltica y desafeccin con el propsito de establecer una conexin entre ellos que nos permita

    describir las caractersticas de la cultura poltica pos autoritaria y saber de qu manera se

    relaciona con, por ejemplo, el vnculo entre ciudadanos e instituciones democrticas3. Podemos

    sintetizar las pretensiones del trabajo en las siguientes preguntas: Qu caractersticas tiene la

    relacin entre legados autoritarios y la cultura poltica?; y qu aspectos en particular de los

    legados autoritarios tienen impacto tanto en la cultura poltica como en las actitudes de los

    ciudadanos en su vinculacin con las instituciones democrticas?

    Para articular este documento como reflexin conceptual se adoptan diferentes

    perspectivas. Por ejemplo, para explicar los cambios y las continuidades de un rgimen a otro se

    adoptan las ideas de Paul Pierson y Theda Skocpol4, con su perspectiva tendencia de la

    trayectoria enmarcada en el institucionalismo histrico aplicado a los estudios polticos. Pierson y

    Skocpol proponen que ciertos procesos, en nuestro caso los cambios de rgimen, responderan a

    un evento o una coyuntura crtica donde stos desatan mecanismos de retroalimentacin que

    refuerzan la recurrencia de un patrn particular en el futuro5. En ese sentido los cambios de

    1 Venir de un pas como Chile que tuvo una fuerte experiencia autoritaria me han hecho espectador de primera fuente de algunos de estos fenmenos que tratamos en este trabajo. 2 Mariano TORCAL (ed.): La ciudadana europea en el siglo XXI: estudio comparado de sus actitudes, opinin pblica y comportamiento poltico. Madrid, CIS, 2010. Mariano TORCAL y Jos Ramn MONTERO: Political disaffection in comparative perspective, en Mariano TORCAL y Jos Ramn MONTERO (eds.): Political disaffection in contemporary democracies, London, Routledge, 2006. Irene MARTN y G. GARCA: La Participacin Poltica de los jvenes espaoles en perspectiva comparada, en Mariano TORCAL (ed.). La ciudadana europea en el siglo XXI: estudio comparado de sus actitudes, opinin pblica y comportamiento poltico, Madrid, CIS, 2010. Jos Ramn MONTERO, Jean VAN DETH y A. WESTHOLM (eds): Citizenship and Involvement in European Democracies. A comparative analysis. Abingdon, Routledge, 2007. 3 Mariano TORCAL y Jos Ramn MONTERO: La desafeccin poltica en Espaa: un legado que condiciona el presente, Revista de Occidente, 227 (2000), pp.15-30; Mariano TORCAL: Desafeccin institucional e historia democrtica en las nuevas democracias, Revista SAAP, 3-2 (2006), pp. 591-634. 4 Paul PIERSON y Theda SKOCPOL: El Institucionalismo histrico en la Ciencia Poltica contempornea, Revista Uruguaya de Ciencia Poltica, 17-1 (2008), pp.7-37 5 Ibid., p. 13

  • regmenes ya sean transiciones pacificas o golpes de estado afectan las experiencias tanto de la

    elite como de los ciudadanos.

    Para definir los tipos de cultura poltica y su relacin con la democracia se revisan dos

    enfoques: el enfoque tradicionalista de Gabriel Almond y Sidney Verba6 sobre cultura poltica y su

    relacin con la estabilidad de las democracias y el enfoque racional-culturalista de William Mishel

    y Deflet Pollack7. Este ltimo propone que algunas herencias culturales se van moldeando en la

    interaccin entre los sujetos con las instituciones polticas que afectan la formacin de la cultura

    poltica. En consecuencia, se deduce que existen herencias culturales que son ms difciles y lentas

    de moldear y otras ms fciles de transformar.

    Por su parte, la literatura sobre desafeccin democrtica menciona algunas caractersticas

    de los regmenes no democrticos (en nuestro caso autoritario) que afectaran los niveles de

    desafeccin que presentan las nuevas democracias. Estas caractersticas consideran tres factores:

    primero el proceso de socializacin poltica, segundo el modo de transicin y, por ltimo, el

    comportamiento de las elites durante la transicin y en el proceso de consolidacin del rgimen

    democrtico, especficamente, en cuanto al rendimiento de sus instituciones para resolver los

    problemas de los ciudadanos8.

    Los legados autoritarios en cuanto a herencias que siguen operando y afectando la calidad

    de las nuevas democracias9 hacen pertinente un estudio sobre esta materia, sin embargo este

    trabajo slo tiene alcances exploratorios y descriptivos. En este sentido se realizar una revisin

    bibliogrfica que ayude a despejar los factores a considerar en una fase emprica posterior. Por lo

    tanto este trabajo proporcionar informacin que nos permite conocer, por un lado, la manera en

    que la temtica ha sido abordada y, por otro, qu variables han considerado estas explicaciones.

    Se ha optado por este camino ya que este trabajo es una primera aproximacin terica del

    proyecto de doctorado que el autor est llevando a cabo.

    El documento se estructura en dos captulos y una conclusin. La primera parte tratar

    sobre de que manera los legados autoritarios afectan la transicin y procesos de consolidacin de

    las democracias. El segundo revisara que se sugiere en la literatura sobre la relacin entre

    experiencia autoritaria y cultura poltica. Finalmente se presenta una conclusin que identifique

    los factores a considerar en la fase emprica.

    1. LA TRANSICIN A LA DEMOCRACIA Y LOS LEGADOS AUTORITARIOS.

    A continuacin presentamos los elementos ms caractersticos de un rgimen autoritario y

    los modos de transicin. Posteriormente se aborda esta conceptualizacin desde la perspectiva de

    los legados autoritarios y su impacto en la transicin a la democracia. En seguida se describen

    6 Gabriel, ALMOND y Sidney VERBA: Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, Princeton University Press, 1963. 7 William MISHEL y Deflet POLLACK: On culture thick and thin: toward a neo-cultural synthesis, en: Deflet POLLACK et al. (eds.): Political culture in post-comunnist Europe: attitudes in new democracies. London, Ashgate, 2003. 8 Mariano TORCAL: Desafeccin institucional, pp. 594-634 9 Asimismo estas afirmaciones deben ser contextualizadas en cuanto a que varios indicadores internacionales como Freedom House, The Economist, IDEA, entre otros muestran que democracias como la chilena, la espaola, entre otras funcionan de manera ptima (ambas democracias pos autoritarias). La crtica a la metodologa y las falencias que pudieran tener estos indicadores es un asunto que supera las pretensiones de esta exploracin bibliogrfica.

  • principales factores que la bibliografa considera para explicar el diseo de las nuevas democracias

    pos autoritarias.

    1.1 TRANSICIONES DESDE REGMENES AUTORITARIOS Y CONSOLIDACIN DE LA DEMOCRACIA

    El politlogo espaol Juan J. Linz y Alfred Stepan10 definen los regmenes autoritarios,

    identificando cuatro componentes: pluralismo poltico limitado, la mentalidad, el liderazgo

    (personal o grupal) y la movilizacin poltica que en algunos momentos es ms intensa, sin

    embargo en general predomina una desmovilizacin de las sociedades (Linz, citado por Linz y

    Stepan, 1996a: 38), o una movilizacin intencionada por el rgimen.

    En cuanto a los factores que afectaran a la nueva democracia, Morlino11 (2009) sugiere

    siete dimensiones: la tradicin poltica, la experiencia previa de poltica de masas, el tipo de

    rgimen (en nuestro casos las caractersticas especficas de autoritarismo), la duracin, las causas

    del cambio rgimen anterior, el grado de organizacin de la oposicin en el antiguo rgimen y la

    modalidad de la transicin adoptada (Morlino, 2009: 109). Por su parte Linz considera la duracin

    del periodo poltico previo a la experiencia autoritaria (1990).

    Por otro lado, las principales corrientes sobre el cambio poltico hablan, principalmente,

    de continuidad o discontinuidad. En este marco destacan teoras como la path dependence 12 de

    Paul Pierson13 y la corriente fundada por Berins Collier y Collier (1991, citados por Morlino 2009)

    sobre las coyunturas criticas (critical junctures). Ambas ponen atencin en hechos que quiebran

    la secuencia institucional y que luego adoptaran una tendencia a volver a su trayectoria14. Cabe

    hacer notar que la mayora de estos enfoques buscan explicaciones analizando casos de polticas

    pblicas e institucionales, a veces, dejando de lado aspectos sociales y/o culturales. En cuanto a la

    respuesta al por qu se da una continuidad o un cambio en las instituciones, tiene que incluir el

    tiempo y el tipo de trayectoria de los hechos histricos y culturales. Asimismo debe considerarse la

    diversidad de los efectos sociales, culturales as como las contingencias crticas especficas y

    verificar que coyunturas crticas pueden llegar a moldear los aspectos cotidianos de los

    ciudadanos15. De este modo los legados autoritarios podran indicar si los patrones de los

    regmenes autoritarios se mantienen, se transforman o bien se diluyen.

    1.1.1 Los modos de transicin y la consolidacin democrtica.

    Las transiciones se caracterizan por un proceso de negociacin entre los actores

    partidarios u opositores al rgimen autoritario. Este proceso de transformacin gradual se

    configura de acuerdo con el contexto, las capacidades y las estrategias de las elites, lo que Augusto

    10 Juan LINZ y Alfred STEPAN: Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1996. 11 Leonardo MORLINO: Democracia y democratizaciones, Madrid, CIS, 2009. 12 La persistencia de la trayectoria, plantea dos posibles explicaciones: primero se preferir reiterar un marco institucional ya desarrollado previamente que crear uno nuevo, es decir replicar es ms probable que sea ms beneficioso para la elite y segundo las preferencias son influidas por la experiencia poltica de los individuos y las instituciones. 13 Enfoque del ao 2000 citado por Leonardo MORLINO: Democracia, p. 111. 14 Ibid., p. 111 15 Ibid., p. 111

  • Varas define como precondiciones16. En este contexto algunas instituciones autoritarias se

    extinguen, otras persisten y algunas, creadas durante esta fase, logran sobrevivir sin embargo no

    son lo suficientemente democrticas17. Estamos en presencia de una transicin cuando se otorgan

    ciertos derechos civiles y polticos bsicos a los ciudadanos18 y el espacio pblico ya no es

    controlado por el rgimen autoritario.

    El comportamiento y las estrategias de los actores son destacados por la literatura para

    clasificar las transiciones. En cuanto a los comportamientos se subraya la forma de actuar de las

    elites ya que su rol ser decisivo en el diseo de las instituciones de las nuevas democracias. Por su

    parte las estrategias se clasifican en dos categoras dicotmicas que pueden asumir los actores en

    esta fase: compromiso/coercin y acuerdo/conflicto19. Por su parte Gerardo Munck y Carol Skalnik

    Leff20 combinan el comportamiento y las estrategias de los actores para clasificar las transiciones.

    Ellos proponen como primer modo de transicin la revolucin iniciada desde arriba cuando las

    elites autoritarias tienen una accionar beligerante; la segunda sera la reforma conservadora

    cuando las elites autoritarias tienen una actitud de acuerdo y compromiso convirtindose en un

    paso decisivo para el nuevo rgimen democrtico; la tercera es la revolucin social donde las

    contra-elites se sublevan en forma confrontacional y, finalmente, encontramos la reforma desde

    abajo, cuando la contra-elite acta bajo la lgica de la negociacin y el compromiso.

    Por otra parte, Gary Stradiotto y Sujian Guo21 sistematizaron los modos de transicin

    agrupando las principales definiciones en cuatro categoras: conversin, cooperacin, colapso e

    intervencin extranjera. Estos autores proponen que determinados modos de transicin podran

    dar ms o menos estabilidad a la democracia, en ese sentido concluyen que las transiciones

    pacficas y con altos niveles de negociacin inciden con mayor fuerza que la democracia sea ms

    estable. La figura 1 muestra los diferentes modos de transicin propuestos por estos autores.

    Vemos que la conversin se produce cuando las elites autoritarias comienzan a dar paso a actores

    democrticos. El modo cooperativo se da cuando la presin es desde abajo hacia arriba, es decir la

    oposicin al rgimen presiona por el cambio. En la ruptura el cambio se produce de forma abrupta

    y en ocasiones violenta. Finalmente una intervencin extranjera puede detonar los cambios. En

    general los dos primeros modos tienen un componente de mayor gradualidad por lo tanto, el

    proceso estar marcado por negociaciones y los cambios parecern lentos y consensuados dando

    cabida desde nuestra perspectiva a la instalacin de dispositivos autoritarios.

    16 Augusto VARAS: Razn y Fuerza en la Transicin del Autoritarismo a la Democracia, en Augusto VARAS (ed.): Transicin a la Democracia Amrica latina y Chile, Chile, Asociacin chilena de Investigaciones para la paz, 1984. 17 Leonardo MORLINO: Democracia 18 Ibid., p. 94 19 Ibid., p 94 20 Gerardo MUNK y Carol LEFF: Modes of transition and democratization: South America and Eastern Europe in comparative perspective, Comparative Politics, 29-3 (1997), pp. 343-362. 21 Gary STRADIOTTO y Sujian GUO: Transitional Modes of Democratization and Democratic Outcomes, International Journal on World Peace, 27-4 (2010), pp. 5-40.

  • Figura 1: Sntesis modos de transicin22

    Por otro lado, la consolidacin es un proceso donde se implementan nuevas normas e

    instituciones de carcter democrticas que la ciudadana acepta; esto aumenta los niveles de

    legitimacin del rgimen democrtico23. La legitimidad crece al aparecer en el espacio pblico

    actores polticos tradicionales (p.e. partidos, sindicatos, asociaciones gremiales, organizaciones de

    la sociedad civil, etc.). Linz y Stepan24 enumeran algunas condiciones para que una transicin de

    paso a la fase de consolidacin: eleccin libre y popular del gobierno, el nuevo gobierno tiene toda

    la libertad para realizar nuevas polticas y que los poderes del estado sean independientes.

    Finalmente una democracia est encaminada a consolidarse cuando la mayora de los actores no

    cuestionan que la regla democrtica es la nica regla del juego para el pueblo25

    Como vemos los actores (elites y ciudadana) son claves para entender los procesos de

    transicin a la democracia. stos tambin son claves para nuestro estudio porque ellos portan

    actitudes polticas aprendidas o internalizadas a travs de la interaccin con las instituciones

    autoritarias. Por tanto, entendemos que los elementos presentes en los regmenes autoritarios, el

    modo de transicin y, principalmente, el modo de actuar de las elites impactan en la estabilidad de

    la nueva democracia y en la eventual presencia de legados autoritarios en las nuevas democracias.

    1.2 LOS LEGADOS AUTORITARIOS.

    En este apartado se realiza un acercamiento a la conceptualizacin sobre los legados

    autoritarios. En primer lugar, se muestran algunas de las dimensiones que la ciencia poltica

    emplea para definir los legados autoritarios. En segundo lugar, revisremos los tipos de legados

    considerando los efectos que provocan en las democracias pos autoritarias. Se har hincapi en

    los legados culturales porque impactan directamente en el vnculo que se dar en las nuevas

    democracias entre ciudadanos e instituciones.

    Hemos sealado que el contexto de las transiciones es incierto, que fomenta a veces

    continuidad o discontinuidad institucional, que est configurado por comportamientos y

    estrategias de las elites. De este modo y bajo estas condiciones los actores polticos adecuan sus

    estrategias al entorno institucional, el cual se encuentra restringido, por lo que Manuel Antonio

    22 Esquema basado en Gary STRADIOTTO y Sujian GUO: Transitional Modes of Democratization and Democratic Outcomes, International Journal on World Peace, 27-4 (2010), p. 19 23 Leonardo MORLINO: Democracia 24 Juan LINZ y Alfred STEPAN: Problems of Democratic Transition and Consolidation, p. 4 25 Ibid, pp. 4-5

    Transformacin Transaccin

    Reforma pactada A travs de reforma

    Liberacin Reforma desde arriba

    Conversin

    Acomodacin Liberaciones

    A travs de reforma Transaccin

    Pacto Reforma desde abajo

    Cooperativo

    Reemplazo Ruptura

    Crisis/Colapso Revolucin/Imposicin

    Reforma a travs de ruptura

    Colapso

    Intervencin Imposicin

    Intervencin

    Extranjera

  • Garretn ha denominado enclaves autoritarios26. Estos son las herencias que dejan los gobiernos

    autoritarios a las futuras democracias, que pueden manifestarse en instituciones o en el

    comportamiento formal e informal que adoptan los ciudadanos. Es lo que se ha denominado como

    el largo brazo del pasado que persiste en impactar el orden de las nuevas instituciones27.

    1.2 Definiendo los legados autoritarios.

    Los legados pueden ser abordados desde dos enfoques: el neo-institucional que analiza los

    aspectos y transformaciones institucionales y el constructivista-culturalista que analiza los efectos

    que tienen las experiencias autoritarias en los ciudadanos a nivel subjetivo28 . El neo-institucional

    explica cmo y por qu algunos grupos apoyan a los regmenes autoritarios y cmo stos articulan

    las estrategias para mantener sus privilegios una vez que dejan el poder29. En tanto los estudios

    centrados en los aspectos subjetivos examinan en qu medida la experiencia autoritaria influye,

    tanto en la participacin poltica de los ciudadanos, como en sus actitudes polticas en las

    democracias pos autoritarias30. Ambas miradas no son excluyentes y por lo tanto la persistencia de

    legados en las nuevas democracias puede ser explicado en trminos de una combinacin de

    factores sociales, culturales e institucionales.

    Los legados autoritarios los entenderemos como:

    un conjunto de reglas, procedimiento, normas, patrones, prcticas, disposiciones, las relaciones y recuerdos

    originarios de experiencias autoritarias bien definido del pasado que, como resultado de determinadas

    configuraciones histricas y/o las luchas polticas, sobreviven a la transicin democrtica e intervienen en la

    calidad y la prctica de las democracias post-autoritarias31

    En nuestro estudio interesa ahondar en el aspecto relacionado con el aprendizaje poltico,

    que es el impacto de la experiencia autoritaria en el comportamiento de la elite y de la ciudadana

    tanto a nivel institucional como subjetivo. Este aprendizaje funciona como una memoria que

    operara de diferentes maneras y, a su vez, depender del modo como se d la transicin. Algunos

    actores intentarn influir en el proceso de transicin para continuar con la obra del rgimen

    autoritario otros intentarn diferenciarse. Por su parte la elite puede sentirse traumatizada por la

    experiencia autoritaria transformando esta situacin en una revalorizacin del rgimen

    democrtico lo que en definitiva modifica sus acciones en la nueva arena democrtica.

    26 Manuel GARRETN: Hacia una nueva era poltica: Estudios sobre las democratizaciones, Chile, Fondo de Cultura Econmica, 1995. 27 Claus Offe, 1995 citado en Wolfgang MERKEL y Aurel CROISSANT: La democracia defectuosa como rgimen poltico: instituciones formales e informales, en Ramn MIZ (ed.): Europa Mundi. Construccin de Europa, Democracia y Globalizacin. Volumen I, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2001, p. 133 28 Katherine HITE y Paola CESARINI (eds): Authoritarian Legacies and Democracy in Latin America and Southern Europe, Notre Dame, IN, University of Notre Dame, 2004, p. 4 29 Ibid., p. 6 30 Ibid., p. 6-7 31 Ibid., p. 4

  • 1.3 Tipos de legados autoritarios

    Las herencias autoritarias pueden clasificarse en tres tipos: institucionales, sociales o de

    actores y culturales32. Los legados institucionales se definen como reglas creadas en el rgimen

    autoritario y que persisten en las nuevas democracias. Por ejemplo hay regmenes que disean

    Constituciones o nuevas agencias de gobierno para dar continuidad a la poltica del rgimen

    anterior33.Estos legados permiten analizar el tipo de interaccin entre las instituciones y los actores

    polticos identificando como stos influyen tanto en el comportamiento de los actores como en la

    influencia que pueden ejercer los actores en las instituciones.

    En cuanto a los legados sociales, se definen como la influencia que tienen actores

    autoritarios, como por ejemplo las FFAA, para disear instituciones y prcticas que les permitan

    justificar los privilegios que tuvieron durante el rgimen autoritario y que les ayudar a

    mantenerlos en las nuevas democracias. El grado de influencia de estos grupos durante el rgimen

    autoritario radica en el nivel de intervencin, privilegios e influencia que tendrn en la nueva

    democracia. El grado de influencia de estos actores se identifica cuando pueden imponer sus

    posturas durante el proceso de negociacin ocurrido durante la transicin34.

    Los legados culturales, se dan en la dimensin subjetiva de los ciudadanos relacionada con

    las experiencias traumticas de stos por la represin y el miedo ejercido por los dispositivos de

    seguridad de los regmenes autoritarios. Las huellas que dejan este tipo de legados provocan

    efectos que no son fciles de medir. Estos legados pueden alterar las relaciones entre los

    ciudadanos y su entorno poltico-institucional e incluso modifican las relaciones entre los propios

    ciudadanos ya que moldean la cultura poltica e influyen en las creencias, tradiciones, actitudes y

    memorias tanto de la elite como de la ciudadana. De esta manera, si describiramos, por ejemplo,

    las actitudes o la construccin de la memoria de una comunidad pos autoritaria podramos

    encontrar indicios de cmo estos legados sobreviven en la democracia.

    Los legados culturales tienen una alta significacin simblica. Este elemento simblico lo

    podemos relacionar con lo que Linz denomino la mentalidad del rgimen autoritario. De esta

    manera si el rgimen tiene caractersticas ms conservadoras, su propaganda, acciones y polticas

    intentaran convencer a la ciudadana de ir en esa direccin. Por consiguiente la ciudadana se ver

    bombardeada por mensajes que apelen, por ejemplo, al orden y la seguridad que las sociedades

    gozan gracias a la accin del rgimen autoritario y lo justificaran por el caos que exista antes que

    asumieran el poder. De este modo, el no enfrentar la memoria histrica, el ocultamiento de hecho

    violentos y rehuir la verdad sobre las violaciones de los Derechos Humanos ocurridos en los

    gobiernos autoritarios, sin duda, son factores que erosionan el escenario democrtico,

    convirtindose en una herencia poderosa tanto para la elite como para la ciudadana.

    La tabla 2 presenta un esquema analtico a travs del cual se podra evaluar la persistencia

    de legados autoritarios. Por esto a la hora de realizar este tipo de evaluacin, la dimensin

    32 Manuel GARRETN: Hacia una nueva era poltica, p.34; Katherine HITE y Paola CESARINI (eds): Authoritarian Legacies 33 Manuel GARRETN: Hacia una nueva era poltica, p.34 34 Katherine HITE y Paola CESARINI (eds): Authoritarian Legacies, pp. 6 y siguientes.

  • institucional sugiere que se constate si este tipo de herencias estn presentes o no en el entorno

    de la nueva democracia. En segundo lugar Morlino35 sugiere identificar en el marco de las nuevas

    democracias dos aspectos: primero si las elites autoritarias mantienen privilegios y, segundo si la

    ciudadana muestra signos de alienacin poltica, desconfianza hacia las instituciones e incluso

    actitudes no democrticas.

    Tabla 2: Los legados en las democracias36

    Dimensiones Legados

    Instituciones y normas del

    rgimen

    Normas legales autoritaria Escasa o nula afirmacin del estado de derecho Poder judicial poco independiente. Amplio sector publico en la economa

    Elites Amplias prerrogativas de los militares

    Escasa e inexistente eficiencia de la polica

    Grupos extremistas de derecha e izquierda

    Falta de rendicin de cuentas de las elites partidista.

    Ciudadana Estatismo

    Pasividad/conformismo/cinismo

    Miedo/alienacin de la poltica

    Actitudes o posiciones no democrticas

    Partidos radicales de izquierda y/o derechas

    2. LEGADOS AUTORITARIOS Y SU IMPACTO EN LA CULTURA POLTICA.

    Hasta el momento hemos descrito los legados autoritarios que operan durante las

    transiciones y que repercuten en la consolidacin de las democracias. Entendemos qu los legados

    afectan la democracia pos autoritaria donde encontramos elementos tanto de continuidad como

    de cambio. De esta manera los legados permiten identificar como se configura la cultura poltica y

    el modo en que los ciudadanos y las instituciones interactan en las nuevas democracias. Desde

    esta perspectiva, en este captulo revisaremos la relacin entre cambio de rgimen y cultura

    poltica, tambin describiremos algunas de las actitudes que dan cuenta del tipo de vnculo entre

    la ciudadana y el nuevo sistema democrtico.

    2.1 ENFOQUES SOBRE CULTURA POLTICA

    Es evidente que el contexto (en nuestro estudio de cambio) y la socializacin (autoritaria)

    influyen en la transformacin de los patrones culturales. A su vez el contexto institucional se ve

    afectado por los procesos de cambio o continuidad y, por lo tanto, se transforma, haciendo a su

    vez que los ciudadanos se adapten al nuevo contexto. Para analizar esto, en este punto

    revisaremos como se relacionan un cambio de rgimen (coyuntura crtica) con las

    35 Leonardo MORLINO: Democracia 36 Elaboracin propia basado en Leonardo MORLINO: Explicar la calidad democrtica: qu tan relevantes son las tradiciones autoritarias?, Revista de Ciencia Poltica Pontificia Universidad Catlica de Chile, 27-2 (2007), p. 14 y Leonardo MORLINO: Democracia, pp. 215

  • transformaciones culturales. Para esto se describen dos enfoques sobre cultura poltica: el

    enfoque tradicional de la cultura cvica y el racional-culturalista.

    El enfoque cultural, en el marco general de las explicaciones sobre las causas de los

    cambios polticos, al parecer, no ha avanzado de igual forma como lo han hecho la eleccin

    racional o el neo-institucionalismo. Esto se debe a que los estudios culturalistas se han centrado

    ms en patrones culturales de continuidad ms que en los de cambio y sabemos que la

    continuidad de un patrn cultural explica solo una parte de una herencia autoritaria, toda vez que

    en los sistemas democrticos pos autoritarios la continuidad y el cambio, como hemos visto, se

    dan simultneamente.

    Uno de los enfoques ms extendidos dentro de la ciencia poltico es llamado tradicional

    culturalista37. Este enfoque propone que la fortaleza o fragilidad de los sistemas democrticos

    dependen, en alguna medida, del tipo de cultura poltica que lo subyace, es decir que, por

    ejemplo, un sistema democrtico estable se fundar en un tipo de cultura poltica determinada

    (en este caso el de cultura cvica) y que sta se ve afectada por factores exgenos al sistema

    poltico. Estos autores lo que proponen son tipos ideales de cultura poltica por tanto difcil que se

    den en la realidad, en ese sentido lo que se da en la prctica es una combinacin de dichos tipos38.

    De este modo la interaccin de factores histricos, estructurales e institucionales estara detrs de

    la configuracin de la cultura poltica. Estas herencias culturales, segn este enfoque, si bien casi

    no varan, cuando lo hacen, sus transformaciones son graduales a travs del tiempo indicando que

    las herencias (p.e. autoritarias) son relativamente estables39.

    En el marco de los estudios sobre regmenes pos autoritarios se ha producido una vuelta a

    los estudios sobre la formacin de las actitudes hacia los objetos polticos40. Estos nuevos trabajos

    subrayan la interaccin entre los ciudadanos y su entorno sociopoltico lo cual moldeara las

    actitudes polticas. El enfoque racional-culturalista41 asume estos postulados. Donde esta

    interaccin respondera tanto a elementos endgenos como exgenos al sistema poltico. Es decir

    los ciudadanos se adaptan y re-significan su entorno institucional constantemente lo que han

    definido como la parte maleable (thinner) de la cultura poltica; mientras que existen otras

    actitudes ms duras (thicker)42 que responden ms a lo que sugera la primera tradicin de

    37 Gabriel, ALMOND y Sidney VERBA: Civic Culture 38 En resumen los tipos de cultura cvica propuesto por Almond y Verba, 1963 son: Parroquial o indiferente que se caracteriza por la ausencia de roles polticos especializados y por la falta de confianza en la posibilidad de que el sistema responda a las necesidades de los sujetos. Subjetiva - sbdita: se identifica por la alta frecuencia de orientaciones hacia el sistema como un todo, as como por un gran inters hacia los productos o lo que un sistema puede dar, mientras escasean las orientaciones positivas hacia los insumo, en definitivita una actitud pasiva. Participativa o Cvica: los ciudadanos aparecen claramente orientados hacia todos los aspectos del sistema poltico. 39 La nocin de cultura poltica ha sufrido posteriormente profundas crticas debido a su carcter marcadamente occidental y algo etnocntrico, sin embargo su aporte es innegable para comprender los sistemas polticos y las prcticas, actitudes y representaciones individuales y colectivas que se producen en los sistemas polticos contemporneos. 40 Mariano TORCAL (ed.): La ciudadana europea en el siglo XXI 41 William MISHLER y Richard ROSE: What are the origins of political trust? testing institutional and cultural theories in post-communist societies, Comparative Political Studies, 34-1 (2001), pp. 30-62 y Mariano TORCAL y Jos Ramn MONTERO: Political disaffection in comparative perspective 42 William MISHEL y Deflet POLLACK: On culture thick and thin: toward a neo-cultural synthesis

  • culturalistas y que se relacionan con el proceso de aprendizaje sociopoltico exgenos al sistema

    poltico43 en todo caso tambin pueden ser endgenos al sistema poltico pero de largo trayecto.

    Entendemos que la cultura y la conformacin de actitudes frente al sistema poltico por s

    mismas no explican el surgimiento, la mantencin o los quiebres de las democracias. Por lo tanto

    el cruce entre la cultura y los factores econmicos e institucionales permiten alcanzar una imagen

    ms amplia del impacto de los legados autoritarios en las nuevas democracias44

    2.2 LOS LEGADOS AUTORITARIOS COMO FORMA DE APRENDIZAJE POLTICO Y SU IMPACTO EN LOS NIVELES

    DE DESAFECCIN.

    Hasta el momento podemos concluir dos ideas. Primero, que el trnsito del autoritarismo

    a la democracia afecta ciertos aspectos de las nuevas democracias tales como la cultura poltica y

    la formacin del vnculo entre ciudadanos e instituciones45. Segundo, que la mayora de las

    relaciones tanto institucionales como contextuales descansan en un entramado de valores,

    creencias y, principalmente, actitudes que conectan los diferentes elementos del sistema poltico46

    De este modo, los legados pueden ser considerados factores explicativos de la formacin

    del vnculo entre ciudadanos e instituciones en las democracias pos autoritarias. Para esto

    revisaremos la movilizacin o desmovilizacin de la ciudadana en el marco de los regmenes

    autoritarios que pueden afectar su comportamiento en las nuevas democracias. Finalmente,

    describiremos la importancia que tiene la experiencia autoritaria como fuente de aprendizaje

    poltico y como sta repercute en la formacin de actitudes polticas en las nuevas democracias.

    En la mayora de las experiencias no democrticas (p.e. autoritaria o totalitaria)

    encontramos que el impacto provocado por la represin y el control del estado sobre las vidas de

    sus ciudadanos genera altos niveles de desconfianza tanto entre ciudadanos como entre stos y

    las instituciones polticas del rgimen no democrtico47. Esta desconfianza puede ser transmitida a

    las nuevas democracias, lo que podra ayudar a explicar los niveles de desconfianza interpersonal e

    institucional48 . En consecuencia, los regmenes autoritarios pueden haber transmitido sus valores

    polticos como un patrn cultural y tal vez pueden haber facilitado la construccin de actitudes

    autoritarias las cuales pueden manifestarse en el proceso de vinculacin poltica de los ciudadanos

    en las nuevas democracias49.

    43 Mariano TORCAL (ed.): La ciudadana europea en el siglo XXI, pp. 14-15 44 Ronald INGLEHART: Cultura poltica y democracia estable. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, 42(1988), pp. 45-65 45 Donald SHARE, Transition to Democracy and Transition Through Transaction, Comparative Political Studies, 19-4 (1987), pp. 525-548 46 Andrs, HAYE et al.: Relacin entre orientacin poltica y condicin socioeconmica en la cultura poltica chilena: una aproximacin desde la psicologa poltica, Revista de la Universidad Bolivariana, 8-23 (2009), pp. 351-384 y Botjan BERTOLANIC: Political culture in transition: Changing values and consolidation of democratic rule in Slovenia, 1991-2004. Departmental bulletin paper (5) Graduate School of Humanities and Social Sciences, University of Tsukuba, 2011, https://www.tulips.tsukuba.ac.jp/dspace/bitstream/2241/109617/1/IF_2-A2.pdf 47 La desconfianza y tambin el miedo se produjo, por ejemplo, ya que los ciudadanos sentan amenazada su seguridad o la de su familia. 48 Jos Ramn MONTERO y Mariano TORCAL: La cultura poltica de los espaoles: pautas de continuidad y cambio, Revista de Ciencias Sociales, 99 (1990), pp. 39-74 y Jos Ramn MONTERO, Joan FONT y Mariano TORCAL (eds.): Ciudadanos, asociaciones y participacin en Espaa, Madrid, CIS, 2006. 49 Botjan BERTOLANIC: Political culture in transition

  • Los regmenes autoritarios con su accionar represivo y violento pretendieron tanto

    internalizar sus valores en la ciudadana como el desarticular a la ciudadana movilizando (hacia

    sus intereses y posturas) y controlando a sus ciudadanos. Esto lo desarrollaron a travs de

    propagandas de desinformacin. Por ejemplo, muchos regmenes elaboraron una propaganda de

    desprestigio de la democracia que exista previa a la irrupcin autoritaria, en estos discursos se

    sealaba que en dicho periodo las instituciones democrticas con su mal funcionamiento haban

    facilitado el desorden y el caos social. En ese sentido para la visin autoritaria la exagerada

    movilizacin social que se dio en esas democracias era perjudicial para la paz y el desarrollo de los

    pases. Los gobiernos autoritarios adems de establecer este tipo de propaganda, tambin

    persigui, exilio e incluso hizo desaparecer a lderes del antiguo rgimen acusndolos de haber

    actuado de forma ultra movilizador lo que llevo a los pases al caos social y por tanto la presencia

    autoritaria era necesaria para instaurar un nuevo orden que se fundara en valores como el orden,

    la paz y la unidad nacional, por ejemplo.

    La situacin de opresin, exilio y constante violacin de los derechos humanos vivido tanto

    por la elite como por la ciudadana son experiencias crticas que impactan la formacin de

    actitudes polticas ya que se convierten en eventos que detonan un re-aprendizaje o una

    socializacin adulta en los ciudadanos. Es posible pensar que las diferentes experiencias

    traumticas haya facilitado los pactos de transicin fundados en un consenso bsico respecto al

    nuevo rgimen democrtico, esto porque quienes vivieron situaciones de exilio y privacin de

    libertad valorizaron con mayor fuerza el nuevo espacio democrtico. Por su parte en la ciudadana,

    el trauma y el miedo produjeron una formacin de actitudes negativas frente a lo poltico que es

    probable, tal como lo hemos sealado, se manifiesten en el juego democrtico.

    Si bien, el miedo y la represin desarticul a la ciudadana tambin es posible pensar lo

    contrario, es decir que hayan estimulado la emergencia de una actitud de solidaridad entre los

    grupos sociales ms afectados por la represin, ya que entre stos se desarrollo una estrategia de

    resistencia que slo fue posible a partir de una fuerte articulacin entre los actores sociales. As,

    en algunos pases la resistencia y oposicin al rgimen, puede ser un factor que fortaleci la

    solidaridad y articulacin social que podramos denominar de supervivencia. La articulacin social

    surgida para enfrentar a los gobiernos autoritarios, podra haber sido reutilizada durante los

    procesos de consolidacin. De ser as es posible que la experiencia autoritaria se convirtiera en un

    eventual activo de vinculacin entre los ciudadanos en su conjunto, entre la ciudadana y las elites

    polticas e incluso tambin entre los miembros de las elites. No obstante, esta acumulacin de

    capital no logro sobrevivir o no fue de la magnitud que se esperaba ya que luego de iniciada la

    nueva democracia los niveles de apata poltica y desmovilizacin en algunas de estas democracias

    comenzaron a aumentar50.

    En cuanto al aprendizaje y la formacin de actitudes polticas internalizadas en

    autoritarismo la mentalidad del rgimen es clave, por ejemplo instalando un discurso basado en

    valores y creencias sobre qu tipo de instituciones democrticas son ms adecuadas para una

    50 Francis HAGOPIAN: After regime change: Authoritarian legacies, political representation, and the democratic future of South America, World Politics, 45-3 (1993), pp. 464-500

  • sociedad determinada. Este tipo de aprendizaje poltico moldea las orientaciones polticas

    reflejando valores, profundamente, arraigados entre los ciudadanos, quienes los han internalizado

    desde su entorno social y poltico. En consecuencia en muchos de los regmenes autoritarios se

    intent plasmar en la ciudadana un discurso, que para algunos es ideolgico, y que para otros no

    va ms all de una amalgama de principios e ideas que podran configurar lo que se ha

    denominado mentalidad51, lo que evidentemente podran ayudarnos a explicar que elementos

    componen la cultura poltica de una nueva democracia.

    Hemos intentado enunciar cmo algunas experiencias en tiempos autoritarios tienden a

    desterrar las ideas democrticas e instalar valores acorde a su mentalidad. Por ejemplo, algunos

    regmenes tuvieron como sus principales valores el orden y la paz social. En ese sentido,

    intentaron a travs de su propaganda mostrar que las viejas democracias funcionaban en un caos

    y desorden constante, y que slo regmenes con caractersticas de mano dura podan resolver

    dicha situacin. Esto produjo un proceso de aprendizaje poltico y de formacin de actitudes

    frente a la democracia.

    En cuanto al impacto de los legados en el vnculo entre ciudadanos e instituciones de las

    nuevas democracias creemos que la desafeccin poltica puede ser un indicador del modo como

    los valores, experiencias, mentalidades, desmovilizacin, etc. provocado por los regmenes

    autoritarios han repercutido en la formacin de la cultura poltica pos autoritaria.

    La desafeccin poltica no es un fenmeno nuevo ni menos particular de las democracias

    pos autoritarias. Las viejas democracias52 o democracias estables tambin muestran altos niveles

    de desafeccin. Este fenmeno ha sido atribuido en ambas democracias- a diferentes factores

    como, por ejemplo, la globalizacin y su profundo proceso de individualizacin de los ciudadanos

    la que facilitara un creciente distanciamiento de stos respecto de los asuntos colectivos. Lo

    paradjico es que los ciudadanos de ambas democracias manifiestan altos niveles de apoyo al

    rgimen democrtico. Esto, no obstante, es consistente con la definicin de desafeccin

    democrtica o poltica propuesta por Torcal53 y por Di Palma54 que sugiere la simultaneidad de los

    dos fenmenos, aparentemente, contradictorios; por un lado, un alto nivel de desapego poltico y,

    a su vez, una alta desconfianza hacia las instituciones y, por otro, un apoyo, casi incondicional, al

    rgimen democrtico, es decir una alta legitimidad del rgimen. En resumen, los ciudadanos se

    auto perciben que no tienen capacidad para alcanzar algn tipo de poder, asumen el cinismo

    como su actitud permanente en el campo poltico y manifiestan una falta de confianza general en

    el proceso poltico, los polticos y las instituciones democrticas, sin embargo no cuestionan el

    rgimen poltico democrtico55

    51 Juan LINZ y Alfred STEPAN: Problems of Democratic Transition and Consolidation 52 Cuya duracin no se ha visto alterada por eventos autoritarios o totalitarios desde la segunda guerra mundial. 53 Mariano TORCAL: Desafeccin institucional e historia democrtica en las nuevas democracias, Revista SAAP, 3-2 (2006), pp. 591-634. 54 Giuseppe DI PALMA: Disaffection and Participation in Western Democracies: The Role of Political Oppositions, The Journal of Politics, 31-4 (1969), pp. 984-1010 55 Ibid., pp. 984

  • Sabemos que ambas democracias (nuevas y viejas) sufren de desafeccin. Ahora bien para

    nuestro anlisis los legados autoritarios son un elemento diferenciador en cuanto al tipo de

    desafeccin que presenta una y otra democracia. De este modo la desafeccin poltica responde a

    distintos factores en su conformacin y entendemos que una diferencia clave entre los ciudadanos

    de las nuevas y de las viejas democracias, radicara en que los primeros se socializaron

    polticamente en un ambiente no-democrtico. Torcal56 afirma que un factor determinante para

    explicar la distincin en el tipo de desafeccin de las nuevas democracias seria el factor del pasado

    poltico y afirma que la democracia hace ms democracia, es decir la socializacin en tiempos

    autoritarios influye a las antiguas generaciones en la conformacin de sus actitudes polticas; por

    su parte el socializarse en democracia tambin influye a las nuevas generaciones su socializacin y

    a las adultas en su re-socializacin. Finalmente, Torcal57 sugiere que las investigaciones no han

    considerado, suficientemente, el factor sobre el peso histrico del pasado autoritario para

    determinar las explicaciones de la desafeccin.

    A continuacin, se presenta una sntesis con las principales explicaciones que la literatura

    sobre desafeccin ha desarrollado. Para esto se utilizar lo expuesto por Torcal58, quien propone

    tres tipos de explicaciones: las polticas (institucionales), las econmicas y las socioculturales. Las

    polticas institucionales tienen que ver con la descoordinacin que existe entre los mecanismos

    institucionales y las demandas ciudadanas, lo cual ha provocado un fuerte distanciamiento de los

    actores. Otra explicaciones polticas son las referidas a variables que evalan el desempeo del

    gobierno, donde es posible detectar aspectos tales como la frustracin por el incumplimiento de

    promesas de campaa y/o las expectativas del cambio de rgimen (no-democrtico a otro

    democrtico), lo que en definitiva se percibe en que el rgimen democrtico no logra estrechar la

    brecha entre elite y ciudadana ni tampoco dar respuesta a la demandas surgidas en tiempos

    autoritarios.

    Las explicaciones econmicas hacen hincapi en factores evaluativos similares a los de las

    explicaciones polticas slo que le dan el sustento en el rendimiento econmico que puede llegar a

    tener las instituciones polticas. En ese sentido se tiende a evaluar el desempeo gubernamental

    respecto a las brechas que existen entre los logros sociales o econmicos y el nivel de vida de los

    ciudadanos.

    Por ltimo, el tercer conjunto de explicaciones sostiene que la desafeccin se puede

    explicar a travs de los fenmenos de insatisfaccin con los actuales mecanismos de

    intermediacin que no han permitido, desde la perspectiva de la ciudadana, representar y dar

    respuesta a sus demandas. Esto ha hecho que los ciudadanos busquen mecanismos ms directos

    de accin poltica que desafen a los mecanismos institucionales ineficientes. Los fenmenos

    sociales y culturales han ido conformando un tipo de ciudadano que tendra un mayor manejo de

    56 Mariano TORCAL y Jos Ramn MONTERO: La desafeccin poltica en Espaa, pp.15-30; Mariano TORCAL: Desafeccin institucional e historia democrtica en las nuevas democracias, pp. 591-634 y Mariano, TORCAL: Los orgenes del apoyo democrtico en la Espaa posfranquista, en Nigel TOWNSON (ed.): Espaa en cambio: el segundo franquismo 1959 1975, Madrid, siglo XXI, 2007. 57 Mariano TORCAL: Desafeccin institucional, pp. 591-634. 58 Ibid., pp. 591-634

  • informacin, intentara resolver problemas ms especficos y criticara la manera en que el

    gobierno intenta resolver los problemas, lo que finalmente provocara que estos ciudadanos

    generen nuevas formas de participacin poltica.

    Muchos de los factores que se han mencionado han sido testeados para democracias

    viejas o consolidadas, lo que a su vez hace ms pertinente agregar como factor explicativo a los

    legados autoritarios para evaluar a las nuevas democracias. De este modo es necesario que se

    incorpore el pasado poltico como variable que permita entender los procesos de socializacin

    (p.e. en contextos autoritarios) que segn Torcal59 influiran en la evaluacin del desempeo de las

    instituciones polticas democrticas actuales.

    En suma la combinacin de muchos factores dan respuesta al fenmeno de la desafeccin

    sin embargo, pensamos, que la combinacin mas pertinentes para sociedades pos autoritarias es

    aquella que mezcla la socializacin en un ambiente autoritario y la insatisfaccin con los

    mecanismos actuales (que, en ocasiones, responden a diseos autoritarios), ambos aspectos

    conforman, segn mi perspectiva, un fenmeno particular de desafeccin que se traducira en

    diferentes tipo de accin poltica en tanto en sociedades pos autoritarias y como en sociedades

    donde no han tenido experiencias autoritarias.

    CONCLUSIONES

    La primera conclusin es que el tema de las transiciones y los legados autoritarios est

    vigente toda vez que an se viven proceso de democratizacin. Tambin porque an persisten

    pases con regmenes no democrticos y cada cierto tiempo somos testigos de algn proceso de

    transicin, por ejemplo el referido, actualmente, a la llamada primavera rabe.

    En cuanto a la relacin que buscbamos entre regmenes autoritarios, transiciones y

    consolidacin democrtica, encontramos que el pluralismo limitado, la mentalidad y la

    (des)movilizacin de la ciudadana que proponen Linz y Stepan60 permiten comprender el modo en

    que estos regmenes pueden moldear, en alguna medida, los procesos de transicin y

    consolidacin. E incluso cmo afectan la construccin del tipo de cultura poltica. Respecto al

    pluralismo limitado, ste determina el espacio de los procesos de negociacin y por tanto moldea

    la transicin. La mentalidad y valores del rgimen autoritario se transmiten a travs de,

    principalmente, su propaganda, su actuar anti-democrtico y violento.

    La desmovilizacin tendra dos visiones en cuanto a sus efectos. La primera visin seala

    que los regmenes autoritarios y su sistemtica poltica del terror y represin produjeron en los

    ciudadanos un descontento generalizado. Esto funcion como un detonante para la movilizacin

    poltica de la ciudadana en contra del rgimen. Esta situacin producira un fortalecimiento del

    tejido social que podra perdurar facilitando el futuro proceso democrtico. En muchos casos esto

    sucedi slo al comienzo; esta movilizacin luego se diluy y dio paso a lo que se ha denominado

    59 Ibid., pp.591 634 60 Juan LINZ y Alfred STEPAN: Problems of Democratic Transition and Consolidation.., pp.7

  • como desencanto. La segunda visin seala que la desmovilizacin es una caracterstica impuesta

    por el rgimen a travs de su poltica anti-democrtica y violenta. Esto dificultara la articulacin

    de la sociedad civil para los procesos de presin en contra el rgimen y tambin en el futuro

    proceso democrtico. Sin duda, ambas visiones aportan elementos para conocer el impacto de los

    legados autoritarios en la vinculacin entre la ciudadana y el sistema democrtico.

    Entonces es evidente que la experiencia autoritaria impacto a la elite y a la ciudadana de

    manera traumtica. Esto se convierte en un tipo de aprendizaje poltico que repercute en la

    formacin de las actitudes y el comportamiento poltico de los ciudadanos en los regmenes pos

    autoritarios. Tanto los miembros de las elites como la ciudadana revalorizarn el nuevo espacio

    democrtico.

    En la revisin bibliogrfica se da importancia a factores como la duracin y la innovacin

    del rgimen, al tipo de autoritarismo y al modo de transicin para explicar el impacto de los

    legados61. Estas variables pueden complementarse con alguna variable que pondera la intensidad

    de los regmenes autoritarios. Recordemos que hubo regmenes de corta duracin cuyo impacto

    puede ser mayor a uno que ha durado ms tiempo, ya que las polticas pueden tener mayor

    impacto en ese corto tiempo.

    Por otra parte, las teoras culturalistas son relevantes para entender el fenmeno de los

    legados autoritarios. En este sentido algunos legados, que impactan la cultura poltica, pueden

    modificar rpidamente las actitudes de los ciudadanos. En contraste, algunas actitudes que, a

    pesar del impacto de los legados, permanecen o se modifican lentamente. Tendramos as dos

    tipos de herencias culturales autoritarias, las duraderas y las dbiles.

    Esta revisin bibliogrfica nos permite entender que la democracia pos autoritaria

    comporta en su dinmica indicios de legados autoritarios. Esto no quiere decir que los legados

    sean el nico factor o que tiene mayor peso explicativo, no, lo que se pretende es sealar que hay

    elementos de los que hemos revisado, como la mentalidad, los valores, el aprendizaje

    poltico, que impactan el comportamiento de las elites y de la ciudadana y que es posible

    encontrarlas en las nuevas democracias. En ese sentido, cabe formular la pregunta sobre dnde

    quedan depositados estos dispositivos? Nuestra revisin nos indica que podran ser encontradas

    en tres lugares: primero en los factores que conforman las actitudes polticas de los ciudadanos;

    segundo en las instituciones y su forma de ejercer el poder y tercero en el tipo de desafeccin que

    a su vez genera diferentes formas de participacin poltica.

    La sospecha inicial sobre que nuestras democracias no estn bien, no slo responde a una

    inquietud acadmica, tambin responde a la propia experiencia que tenemos como ciudadanos de

    nuestros sistemas polticos. En este contexto, el venir de un pas como Chile que tiene una

    herencia marcadamente autoritaria y llegar a otro como Espaa que tiene una trayectoria

    autoritaria parecida. Esto se suma a que, actualmente, ambos pases viven fenmenos de

    61 Leonardo MORLINO: Explicar la calidad democrtica: qu tan relevantes son las tradiciones autoritarias?, p. 14

  • movilizacin ciudadana62 que reflejan un descontento con el modo en que el sistema poltico

    administra la democracia y lo que se traduce en una fuerte crisis de legitimidad y en un

    distanciamiento entre ciudadana e institucin democrtica. Con esto no se afirma que las actuales

    crisis son producto de la accin de los regmenes autoritarios, sino ms bien que son una suma de

    factores, donde el impacto del autoritarismo parece tener un lugar importante en estas

    explicaciones63. Ante esto es fcil pensar en la posibilidad de desarrollar una investigacin que

    abarque ambos pases64.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Gabriel, ALMOND y Sidney VERBA: Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, Princeton University Press, 1963.

    Botjan BERTOLANIC: Political culture in transition: Changing values and consolidation of democratic rule in Slovenia, 1991-2004. Departmental bulletin paper (5) Graduate School of Humanities and Social Sciences, University of Tsukuba, 2011, https://www.tulips.tsukuba.ac.jp/dspace/bitstream/2241/109617/1/IF_2-A2.pdf

    Paola CESARINI y Katherine HITE: Introducing the concept of the Authoritarian Legacies, en: Katherine HITE y Paola CESARINI (eds). Authoritarian Legacies and Democracy in Latin America and Southern Europe. Notre Dame, IN: University of Notre Dame, 2004, pp. 1 24

    Robert DAHL: La Poliarqua, participacin y oposicin, Madrid, Tecnos, 1989

    Giuseppe DI PALMA: Disaffection and Participation in Western Democracies: The Role of Political Oppositions, The Journal of Politics, 31-4 (1969), pp. 984-1010

    Harry ECKSTEIN: A culturalist theory of political change, The American Political Science Review, 82-3 (1988), pp.789-804.

    Manuel GARRETN: Hacia una nueva era poltica: Estudios sobre las democratizaciones, Chile, Fondo de Cultura Econmica, 1995.

    Francis HAGOPIAN: After regime change: Authoritarian legacies, political representation, and the democratic future of South America, World Politics, 45-3 (1993), pp. 464-500

    Andrs, HAYE et al.: Relacin entre orientacin poltica y condicin socioeconmica en la cultura poltica chilena: una aproximacin desde la psicologa poltica, Revista de la Universidad Bolivariana, 8-23 (2009), pp. 351-384

    62

    Espaa movimiento 15 M y Democracia Real Ya. En Chile se vive una aguda crisis educacional provocada por la permanencia de viejas polticas autoritarias educacionales que se mezclan con el descontento generalizado por la desigualdad que produce el modelo neo-liberal 63

    La bibliografa revisada ya nos sealaba que la calidad de las democracias pueden tambin ser afectadas por muchos factores, dentro de los que destacan: el impacto de la globalizacin y la masificacin del neo-liberalismo. Adems pueden estar incidiendo en la calidad de la democracia las divisiones de las sociedades (p.e. los tipos de cleavages,) que estn presentes en los sistemas polticos y en particular que conforman los sistemas de partidos producto de la experiencia autoritaria. En Chile, por ejemplo, se cree que la experiencia autoritaria configuraron un nuevo cleavage que se caracteriza por la dicotoma democracia/autoritarismo o Pinochet/anti-Pinochet para entender la configuracin del sistema de partidos de la nueva democracia. 64

    Ambos pases tuvieron una dictadura parecida en la forma; la transicin fue a travs de pactos de elites; presentan valores y mentalidad muy similar, marcadamente catlicos y la presencia de un lder fuerte. Adems se podra contrastar con pases con otros tipos de rgimen no democrticos y tambin de regmenes con viejas tradiciones democrticas para lograr despejar la influencia de los legados autoritarios.

  • Katherine HITE y Paola CESARINI (eds): Authoritarian Legacies and Democracy in Latin America and Southern Europe, Notre Dame, IN, University of Notre Dame, 2004.

    Samuel HUNTINGTON: La tercera ola. La democratizacin a finales del siglo XX. Barcelona, Paids, 1991.

    Ronald INGLEHART: Cultura poltica y democracia estable. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, 42(1988), pp. 45-65

    Juan LINZ y Alfred STEPAN: Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1996.

    Irene MARTN y G. GARCA: La Participacin Poltica de los jvenes espaoles en perspectiva comparada, en Mariano TORCAL (ed.). La ciudadana europea en el siglo XXI: estudio comparado de sus actitudes, opinin pblica y comportamiento poltico, Madrid, CIS, 2010

    Wolfgang MERKEL y Aurel CROISSANT: La democracia defectuosa como rgimen poltico: instituciones formales e informales, en Ramn MIZ (ed.): Europa Mundi. Construccin de Europa, Democracia y Globalizacin. Volumen I, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2001, p. 133

    William MISHEL y Deflet POLLACK: On culture thick and thin: toward a neo-cultural synthesis, en: Deflet POLLACK et al. (eds.): Political culture in post-comunnist Europe: attitudes in new democracies. London, Ashgate, 2003.

    William MISHLER y Richard ROSE: What are the origins of political trust? testing institutional and cultural theories in post-communist societies, Comparative Political Studies, 34-1 (2001), pp. 30-62

    Jos Ramn MONTERO, Jean VAN DETH y A. WESTHOLM (eds): Citizenship and Involvement in European Democracies. A comparative analysis. Abingdon, Routledge, 2007.

    Jos Ramn MONTERO y Mariano TORCAL: La cultura poltica de los espaoles: pautas de continuidad y cambio, Revista de Ciencias Sociales, 99 (1990), pp. 39-74

    Jos Ramn MONTERO, Joan FONT y Mariano TORCAL (eds.): Ciudadanos, asociaciones y participacin en Espaa, Madrid, CIS, 2006

    Leonardo MORLINO: Explicar la calidad democrtica: qu tan relevantes son las tradiciones autoritarias?, Revista de Ciencia Poltica Pontificia Universidad Catlica de Chile, 27-2 (2007), Pp 3 22.

    Leonardo MORLINO: Democracia y democratizaciones, Madrid, CIS, 2009.

    Gerardo MUNK y Carol LEFF: Modes of transition and democratization: South America and Eastern Europe in comparative perspective, Comparative Politics, 29-3 (1997), pp. 343-362.

    Guillermo ODONNELL, Philips SCHMITTER y L. WITHEHEAD: Transiciones desde un Gobierno Autoritario: Conclusiones tentativas sobre las Democracias Inciertas, Barcelona, Editorial Paidos, 1986.

  • Paul PIERSON y Theda SKOCPOL: El Institucionalismo histrico en la Ciencia Poltica contempornea, Revista Uruguaya de Ciencia Poltica, 17-1 (2008), pp.7-37

    Jos RODRIGUEZ: Despus de una Dictadura: cultura autoritaria y transicin poltica en Espaa. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1987.

    Donald SHARE, Transition to Democracy and Transition Through Transaction, Comparative Political Studies, 19-4 (1987), pp. 525-548

    Gary STRADIOTTO y Sujian GUO: Transitional Modes of Democratization and Democratic Outcomes, International Journal on World Peace, 27-4 (2010), pp. 5-40.

    Mariano TORCAL (ed.): La ciudadana europea en el siglo XXI: estudio comparado de sus actitudes, opinin pblica y comportamiento poltico. Madrid, CIS, 2010

    Mariano, TORCAL: Los orgenes del apoyo democrtico en la Espaa posfranquista, en Nigel TOWNSON (ed.): Espaa en cambio: el segundo franquismo 1959 1975, Madrid, siglo XXI, 2007.

    Mariano TORCAL: Desafeccin institucional e historia democrtica en las nuevas democracias, Revista SAAP, 3-2 (2006), pp. 591-634.

    Mariano TORCAL y Jos Ramn MONTERO: Political disaffection in comparative perspective, en Mariano TORCAL y Jos Ramn MONTERO (eds.): Political disaffection in contemporary democracies, London, Routledge, 2006.

    Mariano TORCAL y Jos Ramn MONTERO: La desafeccin poltica en Espaa: un legado que condiciona el presente, Revista de Occidente, 227 (2000), pp.15-30;

    Augusto VARAS: Razn y Fuerza en la Transicin del Autoritarismo a la Democracia, en Augusto VARAS (ed.): Transicin a la Democracia Amrica latina y Chile, Chile, Asociacin chilena de Investigaciones para la paz, 1984.