sábado, 13 de octubre de 2012

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 13.10.2012 ¿Para qué sirven las palabras? Pág 4 Tesoros ocultos del periódico El Cable De Don Badín sabía algunas cosas como, por ejemplo, que fue un bastión de dignidad política y un ejemplo ético sin torceduras antes, durante y después de la Era de Trujillo, años esos en que claudicó tanta gente...Pá g i n a 6 Cuidado del historiador al investigar documentos desclasificados “Cuando estudia las fuentes que se originan en las agencias de seguridad de un Estado, el investigador debe abordarlas con mucho cuidado, pues en múltiples ocasiones tienden a desinformar con el propósito de adelantar las posiciones oficiales...” Pá g i n a 7 Memorias de aquellas cosas inútiles que debemos olvidar A lo largo del tiempo, no nos preparan para tener una educación emocional, que nos permita afrontar todas las cosas que luego tenemos que vivir, sino que vamos aprendiendo en el camino. Pá g i n a 5 V I O L E N CI A I N T R A FA M I LI A R entre nuestros indígenas, antes de Cristóbal Colón Página 3

Upload: editora-hoy

Post on 07-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY.

TRANSCRIPT

Page 1: Sábado, 13 de octubre de 2012

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 13.1 0.2 012

¿Para qué sirven laspalabras? Pág 4

Tesoros ocultosdel periódicoEl Cable

De Don Badín sabía algunascosas como, por ejemplo, quefue un bastión de dignidadpolítica y un ejemplo ético sintorceduras antes, durante ydespués de la Era de Trujillo,años esos en que claudicó tantag ente...Pá g i n a 6

Cuidado delhistoriador ali nves t i ga rdo c u m e n to sdes cla s i fica do s“Cuando estudia las fuentes que seoriginan en las agencias de seguridad deun Estado, el investigador debeabordarlas con mucho cuidado, pues enmúltiples ocasiones tienden adesinformar con el propósito de adelantarlas posiciones oficiales...” Pá g i n a 7

Memorias deaquellas co s a sinútiles quedeb e m o solv ida rA lo largo del tiempo, no nospreparan para tener una educaciónemocional, que nos permitaafrontar todas las cosas que luegotenemos que vivir, sino que vamosaprendiendo en el camino. Pá g i n a 5

V I O L E N CI AI N T R A FA M I LI A Rentre nuestros indígenas,antes de Cristóbal Colón Página 3

Page 2: Sábado, 13 de octubre de 2012

2 Sábado 13 de o ctubrede 2 012H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Luis R. Santos (Novelista y cuentista dominicano)Escribo porque la escritura es el único territorioverdaderamente libre que existe en el universo, ycuando lo hago siento un poder tan grande que meconvierte en un ser débil, temeroso e indefenso tal vez

LI B RO S

LA GUÍA

LA DICTADURA DEH E U RE A UX

Este es un libro de un valorextraordinario para losestudiosos de la historiadominicana. Está integrado pordos capítulos de la Viña deNaboth, de Sumner Welles,dedicados al célebre dictadorconocido como Lilís, y por unamplio estudio del editor ehistoriador Orlando Inoa sobrela bibliografía de Heureaux.También contiene unas notasbien documentadas quepermiten la contextualizacióndel personaje. Fue publicadopor Letragráfica. Tiene 270p ági n a s ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

LOS INTELECTUALES Y ELPODER II

Un tema antiguo que suelezarandear más a los intelectualesque a los políticos y empresariosque detentan el poder. Este librorecoge un segundo coloquioauspiciado por la Universidad Ap ec,en 2011. El primer coloquio fu ecelebrado en 2003. En este texto,editado por el profesor y linguistaDiógenes Céspedes, aparecen lasponencias presentadas por ellinguista y escritor Manuel MatosMoquete, por el periodista y escritorM ig u e l Guerrero, por el filósofo ye scritor Andrés Merejo, por elescritor y pintor Pastor de Moya ypor el sociólogo y teólogo católicoMarcos Villamán. Un mosaico deespecialidades para un temafecundo. El libro fue impreso enEditorial Publiguías. Tiene 144p ági n a s ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

LA CULTURA DOMINICANA.MOMENTOS FORMATIVOS

¡Otro libro! del doctor MarcioVeloz Maggiolo. Este es un textoque ayudará de manera particulara las personas interesadas enestudiar la construcción de lacultura dominicana. El libro tienetrece capítulos. Los editores dicenque no se trata de una historialineal de los momentosconsiderados formativos de lacultura dominicana. Tampoco esuna obra cronológica. En sucondición de arqueólogo, el doctorVeloz Maggiolo es un especialistadel tema. “La Cultura Dominicana.Momentos Formativos”, es unapublicación de Editorial Unibe._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

UN LUGAR LLAMADO SALKA

Luis R. Santos es un talentosoescritor de ficción que cultiva elarte de hilvanar relatos ehistorias con pasión y conasiduidad. Temprano en su vidadescubrió, después de hacerseprofesional en las CienciasAgrícolas, que su vocación era laescritura. Y eso ha hecho desdeentonces, escribir, escribir,escribir. Luis también hadedicado tiempo a la promociónde la cultura dominicana. Estaobra, “Un lugar llamado Salka”,es su última novela. De suproducción son también lasnovelas En el umbral del infierno,El segundo resucitado, Unamante indiscreto, Memorias deun hombre solo, Paraíso parapersonas y Princesa de Capotillo.Entre sus libros de cuentos yrelatos están Noche de mala lunay Tienes que matar el perro, Amyla cantante y otros relatos sobremujeres, y El otro círculo. Uno desus cuentos, Tienes que matar alperro, fue llevado al cine. Estanovela fue publicada porLetragráfica. Tiene 103 páginas.

Onetti y el escenarioreve l a do r

E n el cuento “La Araucaria”,de Juan Carlos Onetti, hayun manejo paradigmáticodel escenario y que se for-

talece, a la hora de examinar la con-ducta de los personajes, con la ob-servación, muy certera, que haceAntonio Muñoz Molina. Explica élque a los personajes de Onetti lesgusta inventar, cuentan mentiras yles agrada oírlas; pero también sonproclives a “dotarse de vidas falsasa través de la credulidad del que es-c u c h a”.

En “La Araucaria” una mujer alborde de la muerte hace llamar alpadre Larsen y a través del recursode la confesión revive un pecado deincesto. El sacerdote la escuchó:

–Con mi hermano desde mistrece años, él era mayor, jodíamostoda la tarde de primavera y veranoal lado de la acequia debajo de laaraucar ia.

La confesión se hace delante delinjuriado. El hombre, antagonista ypersonaje de equilibrio en la his-toria, tiene una participación muyfugaz, pero importante. En apenastres líneas, Onetti dimensiona supresencia: “El hermano se apartóde la pared, dijo no con la cabeza yadelantó una mano hacia la bocade su hermana”.

En el mundo cerrado de los trespersonajes la confesión puede serverdad o mentira. La actitud delhermano es ambigua. No importalo que el padre Larsen piense. Noimporta que le diga al hermano dela mujer:

–Déjala mentir, deja que se ali-vie. Dios escucha y juzga.

En cuanto a Onetti, la última lí-nea del cuento resulta reveladora,no sólo porque define su estructurafundacional y el proceso lógico dela narración llevada por su autordesde el principio, entre la suficien-te luz y la necesaria sombra, sino

porque ahí, ante la cara del lectorsurge la grandeza del escritor.

La mirada de un hombre cons-truye todo el cuento y el final, peroes una construcción perfecta y dedoble vía, porque sin el cuento,tampoco habría personajes y portanto no tendríamos a ese hombrecauto, avisado, perspicaz, con unagudísimo sentido de la observa-ción, pero que el lector sólo podrápercibir de manera inmediata, pu-ra y total cuanto llega a la últimalínea de “La Araucaria”.

El padre Larsen es un singularárbitro en el mundo de una mo-ribunda, a la que el tiempo se leagota. En ese mundo la confesiónes el eslabón que vincula íntima-mente a los tres personajes. Eltiempo corre peligrosamente y elpadre tiene la responsabilidad do-ble de ver y juzgar la confesión.

Todavía cuando dice al herma-no: “Déjala mentir, deja que se ali-vie. Dios escucha y juzga” no estáconvencido y su conciencia de pa-dre se mueve entre la gravedad deuno y otro pecado. El pecado de lamentira y el otro quizá peor: el in-cesto. Si la mujer no miente hay unsolo pecado: el incesto. El padre tie-ne que decidir de qué lado está laverdad. Dónde está el pecado y acuál de los dos absuelve.

La solución está en el final. JuanCarlos Onetti utiliza en ese finalocho palabras. Escribe: “El padreLarsen buscó sin encontrar ningu-na araucaria”.

La frase impone así el equilibriodel cuento. La mujer mintió y conesa verdad que descubre el padreLarsen cae y cesa toda la maraña dela incertidumbre.

LA HISTORIA/Fuente: Portal Bibliófilo Enmascarado

1844 NACIÓ EL 15 DE OCTUBRE.Friedrich Wilhelm Nietzsche,

filósofo alemán, uno de los pensadoresmodernos más influyentes del siglo XIX,creador del Superhombre, como términofi l o s ó fi co._

1920 NACIÓ EL 15 DE OCTUBRE.Mario Puzo, novelista

estadounidense de origen italiano, autor delbest seller “El Padrino”, por el que se leconoce como el literato de la mafia. La obraha sido llevada al cine con gran éxito.

1923 NACIÓ EL 15 DE OCTUBRE. Italo Calvino,uno de los escritores italianos más

importantes del siglo XX. Entre sus muchos títulospodemos encontrar a “El Barón Rampante”, premioViareggio y una de sus más populares obras._

1927 NACIÓ EL 16 DEO C TU B RE .

Günther Grass, escritoralemán, premio Nobel en 1999y premio Príncipe de Asturiasde las Letras en 1999. Es obrasuya la conocida novela “Eltambor de hojalata”.

Rafael García Romero

1919 FALLECIÓ EL 13 DE OCTUBRE. Ka rlGjellerup, dramaturgo y novelista

danés, premio Nobel en 1917 por su variada yrica poesía inspirada en altos ideales.

_

1536 MURIÓ EL14 DE

O C TU B RE . Garcilaso dela Vega, poeta y militarespañol del Siglo deOro, considerado unode los escritores enespañol más grandes dela historia.

Page 3: Sábado, 13 de octubre de 2012

A RE Í TO 3Sábado 13 de o ctubrede 2 012 H OY

Violencia intrafamiliaren nuestros indios antes de Colón3. ¿Política y violencia de género o doméstica?

Mientras haya sociedades patriarcales ymachistas, se deben dictar leyes en contra dela violencia intrafamiliar como lo hizo la em-peratriz Teodora de Bizancio, pues en talessociedades, asegura el Dr. Lino Romero, “ge -neralmente la violencia intrafamiliar ocurremás frecuentemente [porque] los hombreshabitualmente son educados y crecen paraser agresivos y violentos. Por eso a menudose convierten en abusadores que maltratan asu compañera, y en ocasiones a sus hijos eh i j a s.” (p. 29)

A lo cual el autor de “Violencia intrafa-miliar. Un enfoque socio-cultural” añadeque en nuestras sociedades patriarcales “lasmujeres se educan para ser pasivas, com-prensivas y tolerar los abusos y maltratosque les propina su cónyuge.” ( Ib í d . )

Si bien los indios que encontró el descu-bridor Cristóbal Colón practicaban la vio-lencia doméstica como lo confirman los cro-nistas, la llegada de los españoles, según elDr. Romero, agravó el problema a su máximaexpresión, pues marcó a los nativos con elfuego de la violencia ancestral codificada enla Biblia desde la muerte de Abel por su her-mano Caín.

También, dice el autor, que desde la An-tigüedad, en Egipto, en las sociedades de lastribus norteamericanas, en los imperios incay azteca, se practicaba la violencia intrafa-miliar, como testimoniaron las investigacio-nes de arqueólogos que estudiaron los es-queletos de mujeres indígenas y encontra-ron fracturas en los cráneos y partes delcuerpo como prueba de dicha violencia do-méstica, pues las investigaciones versaronsobre períodos donde no hubo guerras enaquellas sociedades.

Para el doctor Romero, en el caso de lostaínos de nuestra isla, la violencia más evi-dente era la de enterrar en la misma tumba, yvivas, a las mujeres del cacique que moría ocuando este, vivo, ofrecía sus esposas a sushuéspedes mujeres para que disfrutaran se-xualmente de ellas sin su consentimiento.

De este capítulo 1 deseo resaltar lo si-guiente: en la página 117, línea 11 aparece laexpresión “violencia de género”. Se trata deun lapsus calami. Debió decir “violencia do-méstica o intrafamiliar”. Por una sencilla ra-zón: la Real Academia Española ha normadocon razón, y lógica idiomática y biológica,que solamente los sustantivos tienen, gra-maticalmente, género. Es decir, que los sus-tantivos o son del género masculino o sondel género femenino.

Pero las personas no tienen género, sinosexo. Por esa razón las autoridades domi-nicanas que emiten los pasaportes y la cé-dula de identidad y electoral colocan en unacasilla correspondiente del documento lapalabra Sexo, y no Género, cuando deseansaber la identidad sexual del portador de di-cho documento oficial.

El otro punto de vista reside en que lasfeministas y algunas cientistas sociales afir-man que cuando hablan o escriben “violen -cia de género” o “política de género” les so-bra la razón con respecto a lo pautado por laReal Academia en 2011 y que ya antes HenriMeschonnic[7] había, primero que la Cor-poración de Madrid, afirmado que era unerror confundir el sujeto gramatical con labiología sexual. Pese a la claridad del seman-tismo de la palabra “g é n e ro” en los diccio-narios, la expresión “violencia o política deg é n e ro” mantiene su confusión, aunque susdefensoras aleguen que la palabra “g é n e ro”no tiene nada que ver con el sexo, pues elcomplejo discursivo como violencia puedeaplicarse tanto a la mujer como al hombre,dentro o fuera del hogar, lo cual es muy dis-cutible pues hay una relación dialéctica en-tre lenguaje, discurso e ideología y las pa-labras no son inocentes, pues vehiculan supropia ideología en el discurso.

No hay convención lingüística en la elec-ción de la palabra “g é n e ro” en el discursofeminista, como no la hay en la lengua ni enel lenguaje ni en el discurso. Lo que hay es unacuerdo, local o internacional, para adoptar,erradamente, ese término. Se trata de unaacción política o histórica (semiótica) expre-sada discursivamente en una palabra, a laque se le atribuye un núcleo conceptual sus-ceptible de vehicular una ideología que pue-de incluso perjudicar al propio sujeto feme-nino que la defiende.

También es un error, por la misma razón,hablar o escribir “política o violencia de gé-

n e ro”, en vez de hablar o escribir “políticasexual o violencia sexual, doméstica o intra-f a m i l i a r”, como titula el Dr. Romero, con estaúltima expresión, su obra llamada a causarun impacto bienhechor en la sociedad do-minicana. ¿Por qué los periodistas, los es-critores y el común siguen hablando de vio-lencia de género o política de género? Porincultura y, sobre todo, por una presión oviolencia ideológica de parte de los discursosfeministas que confunden el género grama-tical con la biología sexual. Pero esta con-fusión desaparecerá poco a poco cuando losintelectuales y los especialistas convenzan ala sociedad de que no le conviene política-mente esa confusión, la cual el libro del Dr.Romero ha comenzado a desbancar.

En el capítulo 2, el punto importante es elrol de los padres en el esquema de la inte-racción familiar en la sociedad y la cultura,cual es el de, en esa jerarquía de valores, se-gún el Dr. Romero: amar, nutrir, cuidar, pro-teger y educar a los hijos, aunque todo Es-tado, dice el autor, “tiene la responsabilidadde facilitar los recursos indispensables paraque la familia pueda llenar satisfactoria-mente estas funciones [y] (de este modo lafamilia pueda cumplir adecuadamente conla educación doméstica y el Estado con laeducación formal).” (p. 37)

En el capítulo 3, lo importante es un de-bate filológico acerca de la aparición y evo-lución de la palabra feminicidio. El vocabloaparece en 1976, según el Dr. Romero, enuna antología editada en los Estados Unidospor la Dra. Carol Orlock, y finalmente pu-blicada en 1992 con el título de Femicidio,como contraparte del término homicidio.De modo que el término femicidio apareciórápidamente en México de la mano de la fe-minista y antropóloga Marcela Lagarde,“quien inició un efectivo movimiento contrael Femicidio en México. Fue posteriormenteen un evento feminista celebrado en Chilecuando se decidió que cada país latinoame-ricano usara el término que más se avinieracon su historia y su cultura, ya fuera femi-cidio o feminicidio.

El Dr. Romero afirma, con razón, que ennuestro país se eligió socialmente el términofeminicidio. Mi explicación como lingüistaes la siguiente: Aunque la elección de femi-nicidio atenta contra la ley lingüística delmenor esfuerzo, quienes impusieron social-mente el término no apostaron a esta ley,que casi siempre es la que triunfa, sino a la deeufonía y claridad raigal, pues aunque sepronuncia la sílaba “ni” de más, femicidio nonos deja distinguir la raíz “f e m”, que viene dellatín culto “f é m i n a” (mujer, pues este voca-blo en latín vulgar se dice mulier), muy asen-tado en la cultura de lengua española con eladjetivo-sustantivo “f e m e n i n o”, el cual ha si-do igualado silábicamente (ley de la igua-lación vocálica) con la “i” de “femi” más lasílaba sufijal “ni”, la cual se une al otro sufijoculto “c i d i o” del verbo “o c c i d e re”, de origenincierto= (herir en latín y luego, por exten-sión metafórica, matar el marido a su mujer,muy tardíamente en español, pues el verbode uso mayoritario para matar, asesinar, enlatín era interficere).

De donde feminicidio viene a resultar, pormedio de la difusión masiva de la culturaperiodística dominicana, más claro semán-ticamente que femicidio. Y todavía más claroy eufónico que el culto y correcto “uxorici -d i o”, anticuado y extraño rítmicamente al oí-do, aunque sinónimo de feminicidio o fe-micidio. Pero siempre el hombre como ma-tador de su mujer, casados o no, y hoy sedesigna ambigua y eufemísticamente con elsustantivo pareja). Y feminicidio cumple en-tonces con las leyes de adaptación y acogidade un neologismo por parte de los usuariosde nuestro idioma español.

N OTA[7] “Política y biología del sujeto”, en su

libro en francés “Politique du rythme. Po-litique du sujet”. Lagrasse: Verdier, 1995, pp.274-308, donde critica el término “la sujeta”.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

Apor

te

Page 4: Sábado, 13 de octubre de 2012

4 Sábado 13 de o ctubrede 2 012H OY A RE Í TO

¿Para qué sirvenlas palabras?

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro s

“Escribo para comprender, y desearía que el lectorhiciera lo mismo, es decir, que leyera paracomprender. ¿Comprender qué? No para comprenderen la línea que yo estoy tratando de hacerlo; él tienesus propios motivos y razones para comprender algo,pero ese algo lo determina él”.“Un libro es casi unobjeto.... también es verdad que un libro es más queeso, porque dentro lleva, nada más y nada menos, lapersona que es el autor. De ahí que sea necesariotener mucho cuidado con los libros, enfrentarse a ellosdispuestos a dialogar, a entender y a tratar decontarles lo que nosotros mismos somos. Los buenoslibros, que es de lo que aquí se trata, están hechoscon la honestidad y el trabajo de autor, luego hay quetratarlos también con honestidad y sin regateare sfuerzos”. José Saramago (1)

CÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o / Por Edwin Espinal

Los archivospa r ro q u i a l esde Moca

(1 de 4)

E n el interés de conocer los másantiguos orígenes familiares mo-canos, el 1 de diciembre de 2007,el Ministerio de Cultura y la Aca-

demia Dominicana de la Historia suscri-bieron un acuerdo con esos fines, en vir-tud del cual el autor de esta cápsula fuecontratado para revelar la informaciónpertinente contenida en las partidas debautismo, matrimonio y defunción de laIglesia de Nuestra Señora del Rosario deMoca. El período abarcado según el tipode acta fue el siguiente: defunciones,2,040 actas, de 1822 a 1854; bautizos,2,970 actas, de 1822 a 1836, y matrimonios1,215 actas, de 1822 a 1851. En total6,225.

La información, levantada por Leonar-do Díaz Jáquez, actual presidente del Ins-tituto Dominicano de Genealogía, ofreceel número del libro, del folio y del actacorrespondientes, fechas de las actas,nombre y edad del fallecido, bautizado ycasado, según el caso, nombre de sus pa-dres, de los padrinos, en el caso de losbautizos, y los testigos, en el caso de losmatrimonios, lazos consanguíneos y ano-taciones con relación al estado civil, a lagrafía de los apellidos y otras de caráctermarginal respecto del lugar de la muerte onacimiento y solemnidades relacionadascon su enterramiento.

El examen de estas partidas revela, enforma común, la ortografía original de de-terminados apellidos, tales como Xime-nes, Texada o Roxas, así como la defor-mación que, en su escritura y/o pronun-ciación, prohijaron generaciones sucesi-vas de determinados patronímicos entorno a la real e inicial ortografía de losmismos, como es el caso especial de Ben-como, transformado en Bencosme.

En otros casos, consonantes y vocalesaparecen trastocadas por otras, o elimi-nadas, acaso por una pronunciación di-ficultosa. Ejemplo de estos son los ape-llidos Bentura, Gomes, Barga-Burgas-Val-ga-de Valgas, Sisnero, Garcías, Bulgo, Bas-ques, Cava, Anduja, Molla, Sanhes, Lopes,Obiedo, Peres, Dias, Salasar, Megía, Oba-lle-Obaye, Almanza, Tabera, Henrique,Acebedo-Acebeo-Aseveo, Balerio, Alva-re-Albares, Contrera, Geres, Yciano-Icia-no, Ferreyra, Ribera, Olibero, Olibares, Er-nandes, Sapata, Mendosa, Mendes, Gon-sales, Caseres, Pallero, Tavera, Carabajal,Chave, Cortorrial, Surier, Caravallo, Mal-donao, Regalao, Balenzuela, Vidó, Coro-nao, Sepeda, Sevallo, Allala, Trofel, Baren-suela, Xaques, Torrez, Estreya y Baptista.

Las actas de esta parroquia contienenuna información valiosísima para los es-tudios genealógicos en Moca. En esta se-rie daremos a conocer algunos de sus as-pectos más relevantes.

Las actas de defunciónEl primer libro de defunciones de la pa-

rroquia de Nuestra Señora del Rosarioabarca el período comprendido entre1822 y 1849 y sus actas fueron instrumen-tadas por los sacerdotes fray Juan AntonioHernández - entre febrero de 1822 y juniode 1823 - y Gabriel Sánchez, este último apartir de junio de 1823 hasta octubre de1849. En el segundo libro, los asientos re-gistrales aparecen suscritos por el sacer-dote Silvestre Núñez a partir de octubrede 1849, figurando en ellos todavía en di-ciembre de 1854. Hay que suponer que losfallecimientos ocurridos antes de 1822 enesta demarcación eran igualmente regis-trados, ya fuese en la ermita existente en ellugar o en la parroquia de La Vega, de laque era sufragánea.

Instituto Dominicano de Genealogía

Aveces me pregunto si tiene

sentido escribir. A veces mecuestiono si decir la verdad, loque se siente, tiene algún valoren esta sociedad deshumani-zada y banal. A veces me tor-

turo pensando que mis Encuentros son solodesahogos para mi propia alma. A veces medigo que esta columna soy yo misma des-crita en palabras. A veces me cuestiono sitiene alguna validez descubrir y describir loque se siente. A veces me convenzo que sibien escribir es una forma de vivir, tambiénes una forma de hacer vivir a otros a través detus palabras. A veces dudo si las palabrasexisten y si tienen sentido. A veces piensoque los símbolos que conforman las ideas nocomunican nada. A veces me golpeo dura-mente diciendo que la escritura solo sirvepara quien escribe, porque es simple mo-nólogo solitario que libera el corazón.

¿Para qué sirven entonces las palabras?Ahí está la clave de esta reflexión. He cons-truido mi vida basada en las palabras. Lasque salen directo de mi alma hacia mis de-dos cuando escribo esta columna. Las quehe pronunciado durante 40 años de docen-cia a los jóvenes, que hoy ya no lo son y quehan envejecido conmigo.

Las que escribo después de analizar losdatos que me ofrecen los archivos históricos.Las que utilizo en mi trabajo académico-ad-ministrativo para dar una instrucción. Lasque no puedo pronunciar cuando no puedodecir lo que pienso, entonces mi alma se re-tuerce en mis entrañas. Las que la prudenciame aconseja no verbalizar. Las que he pro-nunciado de forma inadecuada para luegoarrepentirme, torturarme y arrepentirmepor haberme equivocado.

¿Para qué sirven las palabras? No lo sé.Dicen los lingüistas que ayudan en la co-municación. Pero en el mundo de hoy la co-municación es una ficción, un signo. Las pa-labras solo ayudan para sobrevivir. Nadie secomunica. Todo el mundo habla, pero nadieescucha. La mayoría de los políticos se ven-den como productos haciendo uso de pa-labras solo para anunciar lo que no harán.Los comerciantes mienten cuando presen-tan la maravilla que son sus productos solopara convencer a los futuros compradores.Los padres mienten a sus hijos al prohibirleslas cosas que ellos mismos hacen. Los hijosmienten a sus padres para ocultar sus pro-pios dramas y verdades. Los empleados uti-lizan la hipocresía para decir a sus jefes lo

que quieren escuchar. Los jefes se sientenomnipotentes y obligan con palabras de cas-tigo y amenaza para que sus subalternos sesacrifiquen por un proyecto que no es el su-yo. En fin, en este mundo de hoy basado en lautilidad de las cosas, en el poder basado en eldinero, en que los paradigmas existencialesse basan en la apariencia, las palabras seusan para ocultar verdades y para comuni-car mentiras.

En este mundo de comunicación instan-tánea, de información permanente en tiem-po real, estamos más incomunicados quenunca. Las palabras solo se utilizan para in-teractuar lo necesario con el que te rodea.Somos ahora capaces de hablar, inclusoviendo la imagen del otro a miles de distan-cia, gracias a la magia tecnológica, pero so-mos incapaces de escuchar y de desnudarnuestras almas. Hemos dejado los senti-mientos enredados en los cables de la elec-trónica y en la virtualidad de mundos ima-ginarios. El twitter se ha convertido en unmonólogo colectivo. La gente escribe lo quepiensa. Algunos leen, muy pocos reaccionano comentan, y las palabras trascritas en elespacio de las 92 palabras se pierde en otrosmensajes mudos. El facebook es un comu-nicador de imágenes, de saludos, de con-tactos, nunca de diálogo creativo. ¡Qué tristees saber que existen palabras mágicas quenunca usamos, porque el corazón está aco-rralado en la camisa de fuerza de esta so-ciedad sin valores!

¿Para qué pueden servir las palabras? Qui-siera rescatar el verdadero sentido de las pa-labras. Quisiera que las palabras pronuncia-das fueran sinceras, que no ocultasen ver-dades, que expresasen los verdaderos sen-timientos del que las pronuncia. Quisieraque los seres humanos volvamos al diálogocreativo, de doble vía. Quisiera que abando-náremos los monólogos colectivos, dondetodo el mundo habla como papagayos, peronadie se escucha. Quisiera volver a rescatarla humanidad de las palabras, de rescatar elvalor de la tecnología como medio, no comofin en sí mismo. Quisiera que en los diálogoscolectivos del facebook y del twitter se res-cate el verdadero sentido de las palabras.

Escribo estas mil palabras tratando derescatar el diálogo. Comunicarme con losque leen esta columna que adoro, que abrigalos sentimientos profundos de mi alma, quese siente vejada, golpeada y marginada. Por-que la sociedad de hoy somete a las personascon sentimientos al vacío existencial, por-que los sentimientos hoy día ya no tienenespacio. Porque lo que importa es la apa-riencia superficial de las cosas. Porque el serhumano ha desarrollado más el animal sal-vaje que lleva dentro. Escribo, escribo y vol-veré a escribir porque pienso que los pocosque aún creemos en la bondad humana, enla necesidad de una transformación de la so-ciedad, debemos seguir escribiendo para re-cobrar el sentido de la humanidad perdida.

Page 5: Sábado, 13 de octubre de 2012

A RE Í TO 5Sábado 13 de o ctubrede 2 012 H OY

Memorias de aquellas cosasinútiles que debemos olvidar

Alo largo del tiempo, no nos

preparan para tener una edu-cación emocional, que nospermita afrontar todas las co-sas que luego tenemos que vi-vir, sino que vamos apren-

diendo en el camino. Sin embargo, se haceevidente que el peso de los años, sus alegríasy sus tizones, nos van colocando en la ruta deentender que debemos hacer una grata me-moria de las cosas inútiles que debemos ol-v i d a r.

Por ejemplo, debemos olvidar a los ami-gos simuladores, esos que se nos conviertenen atracciones fatales, que uno suele tolerarporque imbuidos de vergüenza ajena, no te-nemos más remedio que asumirlos, aúncuando sabemos que haciendo de la licenciaamistosa una carta de tráfico y maldad, sue-len llamarnos y escribirnos, como si esas re-laciones fueran normales y espléndidas.

Cuando en el camino eso con inteligenciase desecha, nos sentimos mejor, porque eltiempo de la vida no puede aguantar esoslargos y tediosos suicidios de la alegría y lat ra n q u i l i d a d .

Son cosas inútiles que debemos olvidar,pero para ello, aguzar el olfato del alma seránecesario y vital, literalmente. En ese balan-ce de interioridades, nos hacemos tribu, pe-queña, reducida, los amigos terminan sen-tándose en la barra de la casa, el censo nosería posible ni aparatoso, porque un simplededo daría cuenta de los sentados en aquelbanquete de sala larga y emulo de espacioromano, sin columnas decisivas.

Nos hacemos tribu porque los grandes es-pacios están contaminados, y porque cuan-do las relaciones económico-sociales de unpaís corroen comportamientos y viejas for-mas de vida, la sociedad te obliga a opciones,algunas previsibles otras no.

Entonces, comienza ese balance serenoque se hace para ahorrarle al tiempo por ve-nir mejores alegrías, temporadas lúdicasapreciables, volcadas en las mejores formas

de prolongar la vida, en un espacio y tejidosocial cada vez más violento aunque asu-mido en lo cotidiano como algo normal, paísen vías de desarrollo que “va bien con suscositas normales”.

En la República Dominicana, los patronesde relación de todo género han cambiado yprometen además cambiar más pero parapeor, porque no es posible cambiar nada,desde el punto de vista del discurso social, sien el fondo lo que se quiere es administrarmiserias para crear parásitos de rápidas res-puestas electorales, zombis de tarjetas asis-tenciales alfabetizados, oda al populismoramplón y acechador de las peores desgra-cias humanas, para exhibirlas a tiempo y conesmero, como los viejos circos romanos.

Habrá que olvidar entonces como algoinútil también, todas aquellas palabras y dis-cursos de hace más de 8 años, que hoy sonuna vergüenza nada práctica, porque no nossirven de nada.

El carnaval de lo insólito continúa y nosofrecen una bella noticia dominical: Eureka,han salvado la “P i l t ra f a” y debería reinar unagran conmoción de alegría porque sin que-rerlo nos han convertido en el conejillo de In-dias de los viejos ensayos del viejo Goebbels.

Quienes gobiernan no quieren entenderque esa larga cuesta del hastío no va aguan-tar mucho más, quizás porque en el fondolos gobiernos de carácter democrático enapariencia, tienen siempre la reserva del ga-rrote, como instancia esencial para la pre-servación de “la paz” y la institucionalidad.

+La orgía del poder continúa, con otros nom-bres y otras puestas en escena

Todo aquello ya es inútil, como las viejascosas habrá que olvidarlo también, en otraspalabras, de seguir el inventario, habrá queolvidar hasta la esperanza, porque ante larealidad que se vive es un embuste mayús-culo y ofensivo a cualesquier utopía esper-péntica, sucio andamio para pensamientosteñidos de cielos y arriesgadas gaviotas.

Son estados del alma que ayudan a mirary cuando se mira, no es una mirada simple,la gente y la ciudad tampoco las mirasigual...

Un pasaje de música clandestina se cuelade sorpresa, para variar, sonatas para piano,preferiblemente Mozart, que con trino in-confundible aligera emociones pero es ine-vitable que su sonoridad sea una lujosa ban-da sonora para la visible derrota del espírituen un país a la deriva, que pretende seguir asu aire como si no estuviera herido y tuvieseque hacer un alto en la vereda, para con-tinuar entre los espejismos de Oasis para-dójicos, plagados de sacrificios que son ven-didos como obligación de todos, sin que losoropeles vulgares del pasado actúen sobre elp re s e n t e.

En ese cansancio vital que el país produceinmerso en sus mosaicos de realidades, ha-brá que olvidar muchas cosas inútiles, todasaquellas que nos impiden vivir la mejor ex-tensión de nuestros días.

La clase política dominicana, ciega y tor-pe, apenas avista estos estados interiores cu-ya serenidad permiten mirar el país ellos nologran mirarlos: postrado sin proyección deilusiones que lo blasonen, en la búsqueda almenos de una meta humana.

Al escribir esas memorias de aquellas co-sas inútiles que debemos olvidar, tampocopodría dejar de nombrar, el odio que nuncapodrá ayudarnos a mirar con ojos claros deilusión, lo que aún debemos amar.(CFE)

CARL

OS

FRAN

CISC

O E

LÍAS

Pape

les

del T

rópi

co

Page 6: Sábado, 13 de octubre de 2012

6 Sábado 13 de o ctubrede 2 012H OY A RE Í TO

Me complace presentar es-te importante libro querecoge el contenido delperiódico El Cable, edita-do en San Juan de la Ma-guana entre los años 1920

y 1930 por su fundador Emigdio Osvaldo Ga-rrido Puello, conocido popularmente comoDon Badín Garrido, quien firmaba sus obrasy sus cartas como E. O. Garrido Puello.

Esta obra ha sido el fruto del amor a suciudad natal, y su admiración personal porDon Badín Garrido, del conocido comuni-cador Edgar Valenzuela, a quien todos co-nocemos por su labor en los periódicos y latelevisión.

De Don Badín sabía yo algunas cosascomo, por ejemplo, que fue un bastiónde dignidad política y un ejemplo éticosin torceduras antes, durante y despuésde la Era de Trujillo, años esos en queclaudicó tanta gente ante los distintosregímenes políticos autoritarios que hatenido este país.

Siempre admiré en él su honradez per-sonal, su ética historiográfica y su valentíapolítica. Leí un par de libros suyos, entreellos En el camino de la historia y Olivorio,ensayo histórico, y siempre estuve conven-cido de que, al igual que su hermano DonVíctor Garrido, debió haber sido miembrode número de la Academia Dominicana dela Historia, en donde sí fue miembro corres-p o n d i e n t e.

Ocho partes tiene la obra que presenta-mos hoy y que su editor-compilador EdgarValenzuela ha titulado “Tesoros ocultos delperiódico El Cable”. La primera trata de su-cesos y episodios de la vida social, econó-mica, cultural y política de la región Sur delp a í s.

Leídos hoy esos comentarios y noticiasuno se da cuenta de que tanto el fundadorcomo los demás redactores de El Cable sesentían abanderados de una misión civili-zadora en aquellas apartadas regiones quecolindaban con el vecino país de Haití.Abundan las noticias de lo que llamaríamoshoy los eventos de modernización de la re-gión, como la construcción de carreteras ypuentes, la erección de edificios de concretoarmado, la instalación de fábricas de hielo, laapertura de nuevas tierras a la agricultura yla introducción de los canales de riego, lascuestiones de sanidad pública y los progre-sos de la educación.

También contiene esa sección muchas no-ticias de la vida cotidiana, como pleitos entrevecinos, precios de productos de consumodiario, enfermedades, los temblores de tierra ylas lluvias, las inundaciones, los fuegos, la de-forestación, el permanente conflicto entre lacrianza y la labranza debido a la extravaganciade los animales sueltos, la construcción y pa-vimentación de calles, la necesidad de mejorarla policía, las galleras, los robos de animales, losmataderos y los mercados, en fin, todo lo queun antropólogo moderno quisiera conocercuando llega a estudiar una comunidad.

La segunda parte contiene noticias acercade la ocupación militar estadounidense. Ca-si todas son noticias que muestran el costomoral y político que los dominicanos esta-ban pagando por la invasión militar de losEstados Unidos y la quiebra del orden po-lítico tradicional en el país.

Creo muy acertada la decisión de EdgarValenzuela de recoger los variados conteni-dos de El Cable en capítulos organizados te-máticamente, porque así el lector puededarse cuenta de los temas en que se con-centraba la atención patriótica y desarrollis-ta de Don Badín Garrido durante aquellosaños en que todavía era un joven mozo llenode aspiraciones superiores para su país.

Al agrupar estas noticias de esta maneraEdgar Valenzuela le hace un gran servicio a lahistoriografía dominicana. Llama la aten-ción de nuestros historiadores de que hayque volver la mirada hacia esas otras regio-nes y pueblos del interior que también pa-decieron la dictadura militar extranjera en-tre 1916 y 1924.

A pesar de la censura impuesta por el go-bierno militar, los redactores de El Cable selas ingeniaron para informar los abusos co-metidos por los soldados norteamericanos,así como los esfuerzos de los patriotas do-minicanos que luchaban por la desocupa-ción del país.

La cuarta parte es un enjundioso conjun-to de noticias y comentarios sobre la situa-ción de los territorios fronterizos, acertada-mente titulada “Dominicanización de laf ro n t e ra” por Edgar Valenzuela porque, si selee cuidadosamente la primera parte, el lec-tor de hoy encontrará que Don Badín fueuno de los primeros dominicanos que in-sistió públicamente en que las tierras fron-terizas debían ser dominicanizadas debido ala continua penetración ilegal de inmigran-tes haitianos en aquellas regiones.

Esta parte debería ser publicada hoy, noen este libro solamente, sino en todos losperiódicos del país para que los dominica-nos de hoy entiendan cómo se vivía en lastierras fronterizas en el primer tercio del si-glo veinte, y descubran cuán diferentes eran,y son, culturalmente los pueblos dominica-no y haitiano.

La quinta parte es un verdadero tesoroantropológico. Edgar Valenzuela ha recogi-do y colocado aquí todas las noticias y co-mentarios publicados en El Cable acerca deOlivorio o Liborio a partir de la muerte deeste mesías asesinado por las tropas esta-dounidenses cuya reencarnación inmediataera creída por miles de lugareños y cuyo cul-to no ha desaparecido todavía.

Al igual que La Vega y Puerto Plata, dosciudades de similar tamaño abiertas a todaslas corrientes culturales, San Juan de la Ma-guana, en aquellos años, tuvo escritores,músicos, actores, poetas y deportistas no-tables que participaban frecuentemente enla realización de conciertos y retretas, en elmontaje de obras de teatro, en la celebración

de recitales poéticos y concursos literarios,en giras y campeonatos deportivos, en ex-cursiones campestres y de montaña, y enreinados de belleza.

En este libro descubrimos que San Juande la Maguana llevaba una vida intelectualen pleno fermento durante la década de losaños veinte del siglo veinte, y nos da gustomencionar que el padre de Virtudes Uribe,Don Max Uribe, fue uno de los animadoresculturales de ese fermento, según aparececonsignado en las páginas de El Cable.

Más revelador todavía es la sección queEdgar Valenzuela titula “Génesis de la dic-t a d u ra”, en la cual se recogen, desde la ópticalocal de San Juan de la Maguana, algunos delos acontecimientos políticos que llevaron ala caída de Horacio Vásquez y la subida deRafael Trujillo al poder.

Ante la represión política y militar, que co-menzó aún antes de las elecciones del 16 demayo de 1930, Don Badín Garrido no calló y,antes al contrario, utilizó aún más su pluma(o su maquinilla) para fustigar a los queconspiraron contra Vásquez y a los militaresque abusaban de la población para ame-drentarla mientras promovían el ascenso deTr ujillo.

Como ustedes pueden ver, este libro no esuna obra frívola que recoge noticias de sen-timentalismos pueblerinos, no. Es, además deun homenaje a ese hombre vertical que fueDon Badín Garrido, un necesario rescate de unmaterial de enorme importancia histórica pa-ra entender uno de los períodos menos es-tudiados de la evolución social dominicana: ladécada de los años veinte del siglo veinte.

Felicito muy sinceramente a Edgar Valen-zuela y, junto a él, al Archivo General de la Na-ción por haber tenido esta iniciativa que nosconduce por nuevos caminos de valoraciónhistórica y nos sugiere nuevas pistas para lainvestigación de nuestro pasado nacional.FR

ANK

MO

YA P

ON

SAp

orte Tesoros ocultos del

periódico El Cablerescata visión de los años veinte

Page 7: Sábado, 13 de octubre de 2012

A RE Í TO 7Sábado 13 de o ctubrede 2 012 H OY

El Departamento de Estado, laAgencia Central de Inteligencia(CIA), el Buró Federal de Investi-gaciones y otros organismos nor-teamericanos no solo protegían alos dictadores de la región del Ca-

ribe sino que mostraban preocupación por susalud y daban seguimiento a los crímenes queestos cometían contra sus adversarios, sin con-d e n a r l o s.

En archivos de Estados Unidos, el historia-dor Félix Ojeda Reyes encontró las inquietudesde la embajada de Estados Unidos en Repú-blica Dominicana en relación con una opera-ción que le practicarían a Trujillo en 1956, porun informe de confiabilidad que revela que eltirano sufría una invasión bacterial desde el co-lon, la próstata y otras glándulas. Decía: “Nohay indicación de cáncer, pero la condición di-ficulta la cirugía inmediata”. Aprovecharían lapresencia en “Ciudad Trujillo” del urólogoGershom J. Thompson, quien participaría enun simposio de cirugía, para consultarlo.

Tres años después, el embajador Joseph Far-land escribió a Ernest B. Gutiérrez, encargadode asuntos dominicanos en el Departamentode Estado: “El Generalísimo definitivamenteno tiene cáncer de próstata. Con respecto a esteasunto, deseo recordarle a usted la informaciónque le di verbalmente de que el Dr. Oswald Jo-nes, de New York, examinó a Trujillo y lo en-contró bastante saludable para un hombre decasi 70 años”.

Pero además de Trujillo, los norteamerica-nos se interesaban por aquejos del dictadorhaitiano François Duvalier. En otro documentoreportan haber enviado un cardiólogo deGuantánamo para examinarlo el 29 de mayo de1959 y apuntan: “Tan pronto se divulgue la na-turaleza verdadera de su enfermedad, la opo-sición haitiana podría utilizar la violencia en unesfuerzo por explotar la situación para su ven-taja política, lo cual puede revertir el país a lascondiciones caóticas del periodo después delrégimen de Magloire”.

Esta condescendencia de los norteamerica-nos hace advertir al laureado historiador bo-ricua: “Cuando estudia las fuentes que se ori-ginan en las agencias de seguridad de un Es-tado, el investigador debe abordarlas con mu-cho cuidado, pues en múltiples ocasiones tien-den a desinformar con el propósito de adelan-tar las posiciones oficiales del gobierno encuestión. A tales efectos debemos formular unapregunta de especial importancia: ¿hasta qué

punto las fuentes de los servicios secretos deEstados Unidos expresan de una maneracierta los hechos de la historia?”.

Considera que el cronista no debe limi-tarse a copiar lo que tiene frente a los ojos.“Es necesario compulsar los documentos,someterlos a la crítica, abordarlos con mu-cho cuidado para establecer la veracidad y laintegridad de la fuente. ¡Nada está escrito enpiedra! Y sin ir más lejos debo añadir quetampoco se pueden descartar las fuentesque provienen de los medios hostiles, sim-plemente hay que saber separar el grano dela paja, distanciar los sucesos verdaderos delos rumores y la desinformación”.

En el libro inédito “Los que tumbaron aTr ujillo”, Félix Ojeda reproduce considerablecantidad de documentos oficiales reciente-mente desclasificados, pero los interpreta.Sobre el asesinato de Mauricio Báez, porejemplo, no solo publica lo que escribió laCIA, sino amplios antes y después del hecho.La agencia norteamericana informó: “Mau -ricio Báez, negro, exilado dominicano, lídersindical, fue secuestrado de su residencia enCervantes 8, Reparto El Sevillano, La Haba-na, por tres individuos desconocidos duran-te la mañana del domingo 10 de diciembrede 1950… Aun cuando falta prueba, en cír-culos bien informados se cree que Trujillo, através de ciertos emisarios, pagó una sumacuantiosa de dinero al grupo… de pandille-ro s … para disponer de Báez… Se cree quetanto Jesús González Cartas como EufemioFernández saben quien es el responsable dela muerte de Báez”.

Así procede Ojeda con otros informes, como

ÁNG

ELA

PEÑ

AVi

aje

por

la h

isto

ria Cuidado del historiador

al investigar documentos desclasificados

Luis Ramos Reyes

Moisés Rubén Agosto

David Chervoney Preciado

ocurrió con la entrevista de Delio Gómez Ochoacon representantes de la misión norteameri-cana en el país, y con Sergio Bencosme, AndrésRequena, Jesús de Galíndez Suárez y otros opo-sitores al régimen como con sicarios, agentes,chivatos, delatores y calieses trujillistas. Huellasde sus paisanos. Desde 2004, Félix Ojeda se es-fuerza por documentar y reivindicar a DavidChervoney Preciado, Gaspar Antonio Rodrí-guez Bou, Luis Álvarez, Luis Ramos Reyes, JuanReyes y Moisés Rubén Agosto Concepción,compatriotas suyos que vinieron en las expe-diciones de junio de 1959.

Escribió en el periódico “Clar idad” soli -citando fotografías, recortes de periódicos,direcciones de familiares y otros documen-tos y aunque de inmediato le llovieron lasllamadas fue poca la información recabadaporque todos residían en Estados Unidosantes de ir a entrenarse en Cuba. Su trabajose ha visto “lleno de obstáculos” pero pudoescribir perfiles y obtener algunas fotos.

Encontró documentación sobre la tiraníaque le ha permitido escribir una de las obrasmás completas sobre el dictador y su régi-men redactada con estilo elegante, presen-tada con la rigurosidad del experto historia-dor, académico, maestro. Es de contenidopolítico, humano, social, que trata tambiénel reinado de las dictaduras en Cuba, Haití,Venezuela, Guatemala, Nicaragua, “regíme -nes represivos y neoliberales de entonces”que fueron “bendecidos por los gobiernosde turno en los Estados Unidos, desde Tru-man hasta Kennedy”. De Trujillo tambiénpublica informes confidenciales.

David Chervoney, de El Polvorín, Hormi-gueros, murió heroicamente en Constanza,a los 17 años. Rubén Agosto, de 23, llegó porMaimón. Esbirros lo asesinaron frente al ne-gocio de su compatriota Arsenio García. Mi-guel Ángel Menéndez Vallejo nació en SantoDomingo, hijo de puertorriqueño y domi-nicana. Vivió desde los cuatro años en SanAntón, Carolina, y en 1955 emigró a NewYork. Cayó valientemente en Estero Hondo,a los 21 años. De los demás, Ojeda Reyes noobtuvo mayores detalles. A Gaspar Antoniolo cree sobrino del exrector de la Universidadde Puerto Rico, Ismael Rodríguez Bou.

“Puedo asegurar que aquellos jóvenesque ofrendaron sus vidas en las expedicio-nes del 14 y 20 de junio de 1959 nunca fueronvencidos. Al caer atizaron la chispa que in-cendiaría toda la pradera dominicana”.

Félix Ojeda Reyes mientras investiga en el AGN

Page 8: Sábado, 13 de octubre de 2012

8 Sábado 13 de o ctubrede 2 012H OY A RE Í TO

Desde principios del mes de fe-brero (2012), el Museo Bella-part viene desarrollando unintenso programa de activi-dades educativas en el que re-salta especialmente la tertulia

sabatina “Una obra, un artista”, actividadque, tal como sostiene la reconocida artista ycrítico de arte Myrna Guerrero, directora eje-cutiva de dicha institución, tiene como prin-cipal objetivo “incentivar el acercamiento alos artistas dominicanos a través del análisisde las obras exhibidas en la muestra perma-nente del Museo Bellapart, y compartir da-tos y anécdotas, en una práctica que des-taque la formación y cotidianidad de sus au-t o re s”…

Las tertulias sabatinas se llevan a cabo elprimer sábado de cada mes, en horario de10:00-11:30 de la mañana. Cada sesión ad-mite un cupo máximo de 20 personas y tienecomo facilitadora de primera línea a la pro-pia directora del Museo Bellapart. Entre losartistas cuyas obras han sido analizadas enestas sesiones figuran Soucy de Pellerano,Clara Ledesma, Antonio Prats Ventós, Ma-nolo Pascual, Ramón Oviedo, Eligio Pichar-do, Luichy Martínez Richiez y Darío Suro.

La obra analizada en la tertulia del pasadosábado 6 de octubre en el MB fue la titulada“Ba q u i n í ”, extraordinaria talla en caoba delgran maestro Gaspar Mario Cruz, cuya re-pentina partida física ocurrió, precisamente,en su residencia de Villa Mella el viernes 8 deseptiembre del 2006. Además de los estu-diantes y profesores de arte de la Universi-dad Iberoamericana -Unibe-, dicha activi-dad contó con la participación del crítico dearte José Saldaña, quien puntualizó sobre elaspecto de la magistral técnica de la talla tra-dicional que se aprecia en la obra global deGaspar Mario Cruz. Asimismo, tanto MyrnaGuerrero como José Saldaña destacaron lariqueza formal, la poderosa capacidad desíntesis estilística y el carácter esencialmen-te místico e identitario de la vasta produc-ción tridimensional del emblemático maes-tro de generaciones que fue Gaspar MarioCr uz.

Como se recordará, en la que sería una desus últimas apariciones públicas, la nochedel martes 9 de agosto del 2005, Gaspar Ma-rio Cruz compartió, vital y emotivamente,con sus amigos y admiradores en el Museodel Hombre Dominicano con motivo de laapertura de su exposición-homenaje titula-da: “Ritos, juegos y danzas”, organizada porel Museo de Arte Moderno y la Secretaría deEstado de Cultura en el marco de la XXlll Bie-nal Nacional de Artes Visuales.

La mayoría de las obras de aquella mues-tra fueron reunidas gracias al generoso prés-tamo del ingeniero José Muñoz, quien, envirtud de un mandato del artista que datadesde mediados de los años 80, y a través deÚltimo Arte S. A., tiene el encargo de levantarun inventario universal de sus creacionesoriginales; el derecho de establecer los cri-terios de reproducción o explotación de di-cha producción; la responsabilidad de ex-pedir certificados de autenticidad a los pro-pietarios temporales de las obras, así comode proyectar y difundir el trascendental pa-trimonio artístico y cultural legado por Gas-par Mario Cruz a través de medio siglo de

GASPAR MARIO CRUZ

Gaspar Mario Cruznace en SanFrancisco de Macorís,el 6 de enero de1925. Desde los doceaños de edad,elabora figuras desantos con barromodelado. Entre1940 y 1941,comienza a tallar lamadera. En 1948, se

traslada a Santo Domingo e ingresa en la EscuelaNacional de Bellas Artes, bajo la orientación directadel escultor español Manolo Pascual. En 1952, lacrítica se interesa en su obra como una tendenciaespecífica de la escultura dominicana. En 1956,gana el Primer Premio de Escultura de la VIII BienalNacional de Artes Plásticas con su obra “Llanto deBaquiní”. En 1957, ingresa al cuerpo docente de laEscuela Nacional de Bellas Artes y al siguiente añoobtiene, nuevamente, el Primer Premio de Esculturade la IX Bienal con su talla en caoba titulada“Amante s”.En 1960, gana el Segundo Premio de Escultura de laX Bienal con “Muchachos con Flauta Taína”. En1964, presenta su primera exposición individual enla Alianza Francesa y recibe el Tercer Premio deEscultura en el concurso E. León Jimenes. En 1965,Gaspar Mario Cruz participa en las exposiciones delFrente Cultural, apoyando al movimientoconstitucionalista. En el año 1967, presenta susegunda exposición individual en la AlianzaFrancesa y participa en la Bienal de Sao Paulo. En1968, forma parte del grupo PROYECTA con AdaBalcácer, Domingo Liz, Fernando Peña Defilló, FélixGontier, Thimo Pimentel y Leopoldo Pérez-Lepe-.En 1985, como presidente del Colegio Dominicanode Artistas Plásticos, organiza el Primer SimposioIberoamericano de Escultura en la Galería de ArteModerno. En este evento, comparte experienciascon artistas internacionales como Nancy Craves(USA), Estuardo Maldonado (Ecuador), Pablo Rubio(Puerto Rico) y con reconocidos críticos de artecomo Luis González Robles (España), Gastón Diehl(Francia), Raquel Tibol (México) y Bélgica Rodríguez(Venezuela). En 1989, recibe el encargo para larealización de las puertas de la Catedral de SantiagoApóstol, en Santiago de los Caballeros. Este mismoaño, la Magna Asamblea de la AsociaciónInternacional de Artistas Plásticos, adscrita a laUNESCO, lo elige en Madrid como Presidente deH o n o r.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

Con

tem

porá

neo En el Museo Bellapart

Pensando a GASPARMARIO CRUZ

intensa y fructífera actividad creadora.Precisamente, en el contexto de la expo-

sición señalada, José Saldaña nos advertía:“En esta muestra-homenaje que presenta elMuseo de Arte Moderno en el Museo delHombre Dominicano a don Gaspar MarioCruz, el espectador comprobará modalida-des, actitudes, logros, aportaciones y huellasmuy personales e inconfundibles. Lo quemás gratamente sorprenderá al espectadores la identidad lograda por Mario Cruz antela obra de arte y nuestra cultura, es decir, elsincretismo que se aprecia en todas susobras: costumbres, tradiciones, religión, delas cuales se nutren los pueblos para expre-sar sus raíces a través del arte. Gaspar MarioCruz procede del pueblo y esos sentimientosson profundos y sinceros”...

José Saldaña y Myrna Guerrero en diálogo con el público asistente en el Museo Bellapart. Gaspar Mario Cruz. Baquiní. Talla en Caoba.

Gaspar Mario Cruz. Madre e hijos. Talla en caoba,1989. Colección José Muñoz.