sábado, 05 de mayo 2012

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 5.05.2012 LA POLÍTICA, p e rs u a s i ó n Un análisis de la comunicación política en el país Pá g 3 CANNES historia y desarrollo de un festival cinematográfico pág6 Las marchantas Delia Blanco nos lleva de la mano para que disfrutemos de las imágenes visuales y plásticas de la pintoresca “marchante”, una metáfora de la dignidad femenina en la lucha por la vida. Una muestra de grandes pintores presentada en la Galería Nacional de Bellas Artes.Pá g i n a 5 Un historiador de provincias Un reportaje de Angela Peña sobre la vida y el trabajo intelectual de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, un historiador de las provincias, autor de una variada, numerosa y calificada bibliografía. Pá g i n a 7 ¡Fuera del laberinto! Amable López Meléndez está sorprendido con la calidad y la personalidad distintiva de la primera exposición individual del joven artista Robert Berroa, titulada “Fuera del laberinto”. Pá g i n a 8

Upload: editora-hoy

Post on 10-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY.

TRANSCRIPT

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 5.0 5.2 012

LA POLÍTICA,p e rs u a s i ó nUn análisis de la comunicación política en el país Pá g 3

CANNES historia y desarrollo deun festival cinematográfico pág6

Las marchantasDelia Blanco nos llevade la mano para quedisfrutemos de lasimágenes visuales yplásticas de la pintoresca“m a rch a n t e”, una metáforade la dignidad femeninaen la lucha por la vida.Una muestra de grande spintores presentada enla Galería Nacional deBellas Artes.Pá g i n a 5

Un historiador deprov i n c ia sUn reportaje de AngelaPeña sobre la vida y eltrabajo intelectual deAlfredo RafaelHernández Figueroa,un historiador de lasprovincias, autor deuna variada, numerosay calificada bibliografía.Pá g i n a 7

¡Fuera d ellab e r i n to !Amable LópezMeléndez estásorprendido con lacalidad y lapersonalidad distintivade la primeraexposición individualdel joven artista RobertBerroa, titulada “Fu e radel laberinto”. Pá g i n a 8

2 Sábado 5 de m ayode 2 012H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Gabriel García Márquez (novelista colombiano)Los seres humanos no nacen para siempre el día en quesus madres los alumbran, sino que la vida los obliga aparirse a sí mismos una y otra vez

LI B RO S

LA GUÍA

GENES DE HISTORIA

Historia de San Francisco deMacorís, 1844-1965Este libro de Luis José Báezdel Rosario ya va por sutercera edición. Tiene 415páginas, con ilustracionesimportantes, impreso en lostalleres gráficos de Impresoradel Nordeste. Esta terceraedición corresponde al 2010.“Genes de la Historia” no eslo que podemos decir unlibro de la historia de esaheroica ciudad que es SanFrancisco de Macorís. Pero esun conjunto de relatos, unosbreves y otros amplios, sobreepisodios importantesregistrados en ese territorio oprotagonizados porfrancomacorisanos. La obraestá centrada en laheroicidad de la provincia yen sus importantes aportes alas luchas políticas, desde laIndependencia de laRepública hasta la guerra deabril de 1965.

ACTITUD DEL PROFESIONALDE LA SALUD ANTE LAM U E RTE

El doctor Rafael Emilio BelloDíaz recoge en sólo 98 páginaslos temas fundamentales queenfrenta un profesional de lasalud frente a ese fenómeno tancomún y tan lejano al serhumano, al mismo tiempo, quees la muerte. Un texto didáctico,con vocación de ser una

introducción agrandes temasque giranalrededor dela muerte.“Actitud delProfesional de

la Salud ante la Muerte” fu eimpreso en el 2002, en EditoraCañabrava. Cubre temas comoMuerte propia del individuo,Psicopedagogía en tanatología,Filosofía y muerte, La percepciónde la muerte, La humanizaciónde la asistencia médica, Lamedicina como ejercicio delpoder, Aspectos éticos de lamuerte, Los derechos delenfermo, Principios éticos de lamedicina de la era tecnológica,El médico frente a la muerte ycatorce temas adicionales.

LOS RETOS DE LA REPÚBLICADOMINICANA

Este libro del economista,consultor y académico José LuisDe Ramón, recoge en 85 páginasuna conferencia magistral que suautor pronunció en la Cátedra

Magistral BHDdel InstitutoTecnoló gicode SantoDomingo. Essu segundolibro. Elprimero fue“Volver a

Cre ce r ”, publicado en el 2004.“Los Retos de la RepúblicaD o m i n i ca n a” fue impreso enEditorial Búho, a finales del añopasado. El economista DeRamón presenta en su texto unrecorrido del comportamiento dela economía local, ubicándolosiempre en los distintosmomentos del contexto mundial.Concluye ponderando elcrecimiento sostenido con bajainflación y estabilidadmacroeconómica, pero sepregunta “¿cuándo dará la RD elsalto a su auténtico potencial,dejando atrás la pobreza, la faltade salud y educación?”

GABINETES DECO M U N I C A CI Ó NG U B E RN A M E NTA L .EXPERIENCIA DOMINICANA

Este es un libro-memoria escritopor el conocido periodista,doctor Rafael Núñez, director dePrensa del Palacio Nacional ycoordinador de las políticas decomunicación del Gobierno. En104 páginas conceptualiza yrecoge la exitosa prácticacomunicacional del Gobierno,implementada a través de losllamados gabinetes decomunicación. El libro fuediseñado y diagramado porERAS Advertising Agency eimpreso en Serigraf, en febrerode este año. El doctor Núñezexpresa en el preámbulo que“esta publicación recoge lapráctica de una política decomunicación gubernamentalbasada en la planificaciónestratégica, dando prioridad a laprofesionalidad y a la formaciónacadémica de los integrantes delos Gabinetes de Comunicación”.Los gabinetes son veinte, loscuales cubren igual número desectores gubernamentales. Estossectores integran, en conjunto,156 entidades del Gobierno. Losgabinetes de comunicación estáncoordinados por la Dirección deInformación, Prensa y Publicidadde la Presidencia.

¿Es arrogancia el desdén?

E n el vestíbulo de la segundaplanta del Teatro Tapia, SanJuan, Puerto Rico, una vitri-na exhibe el vestido que usó

Maricusa Ornes para interpretar elpoema de Machado, “El crimen fueen Granada”. La función fue en elpalacio de Bellas Artes de SantoDomingo. El nombre de Maricusaes recurrente allá, aquí es olvido.Juan Lockward, tal vez el compo-sitor más prolífico del siglo XX, ha-cía fila, modosito, en cualquier su-cursal bancaria y la indiferencia seconvertía en crueldad. Cabral Or-tega sorprendía contertulios aseve-rando la autoría de una de las máshermosas canciones nuestras. Ra-fael Solano, cuenta con gracia, có-mo algunos compatriotas se sor-prenden cuando lo identifican:muchacho ¿y tú estás vivo? He sidotestigo del estupor de muchos aldescubrir que el autor de “Po rA m o r” está sentado a su lado.

Ocurre con cantantes, escrito-res, políticos, periodistas…quienapueste en esta isla al reconoci-miento tiene que contratar un al-bacea. El premio nacional de lite-ratura, Armando Almánzar, relatala petulancia de una prestigiosaopinante. La desconocedora ledijo: ¡caramba, cuánto me alegrasaber que escribes!. Ocurre conpersonas, monumentos, calles, ca-sas, epopeyas. No hay espacio parael recuerdo ni la evocación. Más va-le la fugacidad de un creativo twit ola información que consigna el fa-cebook de la fecha. Ahí está la fama,la nombradía.

Cualquier ciudadano romano oparisino sabe el valor de las piedrascircundantes. Bordea el Coliseo o elLouvre y en la travesía hay un sen-tido de pertenencia implícito. Es suespacio, son sus piedras. Ocurreallá y más cerca.

En México y en San José, en LaHabana, en Ponce.

Caminar por la calle El Conde, ola Arzobispo Portes, cruzar la Puer-ta de la Misericordia, es reencon-trarse con el deterioro, con ruinassin responsables ni dolientes, sinaeda, como Salomé Ureña, paraevocar “soberbios monumentos depasado esplendor”.

Sucede en las provincias: casasdesvencijadas, construcciones em-blemáticas carcomidas. Es la deso-lación que pretende compensar elaltavoz de colmado, la chácharatranseúnte. Y nos quedamos sinmemoria ni orgullo.

En la primera y única reuniónque la altanería heroica me permi-tió asistir, de la efímera comisiónpara conmemorar el cincuentena-rio del tiranicidio, propuse la crea-ción de “la ruta de la libertad” o “ru -ta del 30 de Mayo”.

Señalar con tarjas legibles el tra-yecto de cada uno de los involu-crados en el atentado del malecón,después del hecho. El 30 de mayose recuerda más a Trujillo que a losejecutores del proyecto. Ojalá se hi-ciera para evitar aquello que escri-be Diederich, al final de “La Muertedel Dictador”:“Un muchachito, ju-gaba debajo de un gran árbol en eltraspatio de la casa de Juan TomásDíaz, pareció intrigado cuando unvisitante le preguntó si fue en esegaraje donde descubrieron el ca-dáver del jefe. El muchachito con-testó: ¿cuál jefe?” La egolatría crio-lla es antológica, el “tú sabes quiénsoy yo? patético. Es la insolencia dela medianía. La única concesiónposible es la medalla a la senilidado al cadáver, por eso cualquiera eshéroe, pensador o importante. Eldesdén pretende ser castigo, arro-gancia, sin embargo, más que so-berbia es derrota.

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Internet Bibliófilo Enmascarado

1776 El 7 de mayo murió David Hume, británico,filósofo, economista e historiador escocés,

una de las figuras más importantes de la filosofíaoccidental y de la Ilustración Escocesa.

1880 El 8 de mayo falleció Gustave Flaubert,novelista francés, considerado uno de los

mejores novelistas occidentales y es conocidoprincipalmente por su primera novela publicada“Madame Bovary”.

1883 El 9 de mayo nació José Ortega y Gasset,filósofo y ensayista español, exponente de la

teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica. Sele sitúa dentro del movimiento denominadoN o v e ce n t i s m o.

1843 El 10 de mayo nació Benito PérezGaldós, escritor español, el máximo

representante del realismo español. Entre susobras cabe destacar los “Episodios nacionales” o“Fortunata y Jacinta”._

1932 El 11 de mayo nace Francisco PérezMartínez más conocido como

Francisco Umbral, poeta, periodista, novelista,biógrafo y ensayista español, con una extensaproducción literaria. Ampliamente galardonadocon los más importantes premios literarios,destacan el Príncipe de Asturias de las Letras, elCervantes y el Nacional de Literatura.

Maricusa Ornes captada por Arriaga1962

Carmen Imbert Brugal

1861 El 7 de mayo nace RabindranathTagore, literato hindú, el más

prestigioso escritor en lengua bengalí deprincipios del siglo XX, Premio Nobel en 1913.“La ofrenda lírica” es una de sus obras máscono cidas.

1960 El 7 de mayo nació AlmudenaGrandes, novelista española. Su

primera novela publicadafue “Las edades de Lulú”,obra erótica que ganó elXI Premio La SonrisaVe r t i ca l .

A RE Í TO 3Sábado 5 de m ayode 2 012 H OY

4 Sábado 5 de m ayode 2 012H OY A RE Í TO

Oficio cond i fu nto s

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o /Por Edwin Espinal

Inmigrantes ya d e l a nto stecn ol ó g ico s

(3 de 7)

E n lo que se refiere al ferrocarrilPuerto Plata-Santiago, el 2 de oc-tubre de 1889 arribó por primeravez a Puerto Plata, en el vapor “Vi -

lle de Bordeaux” de la “Compagnie Ge-neral Trasatlantique”, el ingeniero belgaLebert Louis Bogaert Leunis, quien llega-ba para el estudio de la ruta que debíaseleccionarse para la futura vía férrea en-tre ambas ciudades. Egresado de la uni-versidad belga de Gante como ingenierocivil, Bogaert se vincularía definitivamen-te con la obra en 1890, cuando fue firma-do un segundo empréstito entre el Estadodominicano y su principal inversionista,un súbdito neerlandés residente en Puer-to Plata llamado Cornelius Jean Den TexBondt, y la casa bancaria holandesa“Westendorp y Ca.” (un primer contratose había suscrito en 1888). Bogaert, quiencastellanizó su nombre como Luis Liber-to, permaneció junto al resto de ingenie-ros belgas al frente de la dirección de laobra - que ejecutaron hasta Bajabonico,hoy Imbert - hasta 1893, después que en1892 la “San Domingo Improvement ofNew York” entró a ejercer las funciones yprerrogativas de la “Westendorp y Ca.” enlo referente a las obligaciones inherentesa los contratos de empréstito de 1888 y1890.

Bogaert partió hacia Bélgica el 15 deenero de 1893, en el trasatlántico francésSaint Simon, acompañado de su esposasantiaguera Dolores Román Grullón, hijade Miguel Román Franco y Eugenia Gru-llón Guzmán, con quien había casado enSantiago el 28 de julio de 1892. Cuandoretornó a Bruselas, Bogaert fue asignadopara dirigir un tramo del Ferrocarril Tran-siberiano que construía el mismo sindi-cato para el cual trabajaba. Declinó estaencomienda en vista de que su esposa es-taba embarazada y rehusaba ir a una re-gión de tan bajas temperaturas; su suegrotambién se oponía a esta nueva aventurapor tierras remotas. En julio de 1893, Bo-gaert decidió volver a República Domini-cana. Embarcado junto a su esposa nue-vamente a bordo del vapor Saint Simon,llegó a Puerto Plata el 4 de agosto siguien-te. Volvían con su primer retoño: JeanneEugenia Bogaert Román, de dos meses y29 días de nacida. Después de Jeanne,quien casó con Ramón Antonio DelgadoOller y fallecida en 1987, nacieron AlbertoManuel (1896-1958), quien casó con supariente Eugenia Román Ricardo; ElenaMargarita (10 abril 1899-1982), HubertoCarlos Conrado Godofredo (1 marzo1901-2 diciembre 1962), esposo de Dolo-res Ramona Celia Díaz Hernández;Eduardo Guillermo (2 septiembre1903-1981), quien casó con Estela del Car-men Alvarez Perelló; Eugenia María Fran-cisca (23 octubre 1904-1980), esposa deArrow Franklyn Herbert; María Dolores(29 mayo 1906-1991); Estefanía Enriqueta(1907- 1973), cónyuge de Robert G. Smith;Bertha Gertrudis (1908-9 noviembre2000), esposa de Cornelio Bouma; Miguel(1910-1945) y Carmen Augusta BogaertRomán (1912-7 junio 1999), esposa de Jo-sé de Jesús Alvarez Perelló.

Instituto Dominicano de Genealogía

Lo que realmente interesa al historiador es la interpretación del devenir tal y como semanifestó en el pasado, y como proyecto de sentido este interés termina transformándose enel movimiento mismo de la historia. La historiografía existe porque hay una pasión por elpasado, y ella misma es una recuperación de la muerte....No hay historia sin necrofilia, esasublime malla que se deshace tras la inclusión materna de lo silenciado, de lo encontrado,que se singulariza en el relato del historiador como un hallazgo. Solo que ese pasadoatraviesa por la lengua que lo narra y se transforma, convirtiéndose en presencia y co-nocimiento, en poder. Andrés L. Mateo, “El habla de los historiadores”.

Andrés L. Mateo es para mí unode los escritores más prolíferose interesantes del país. Su pro-sa hermosa, precisa, provoca-dora y poética es su principalarma de batalla. Cada entrega

semanal en la prensa nacional es un canto ala función crítica que debe asumir todo in-telectual. Adoro su forma de escribir. He leí-do varias de sus obras, tanto ensayos comonovelas, y aún cuando no comparta sus opi-niones, me encanta la forma de plantear susideas. Mi más reciente lectura fue su peque-ña obra publicada por la universidad APEC,titulada “El habla de los historiadores”, quetoma el título de su discurso de ingreso co-mo Miembro de Número de la AcademiaDominicana de la Lengua. Incluye además eldiscurso de recepción de Diógenes Céspe-des y otros interesantes ensayos. En estaoportunidad solo me referiré a su discursoen la Academia de la Lengua. El provocadortexto es una reflexión interesante que colocaa la historia, a los historiadores y al oficio dehistoriar en una posición difícil. Tan provo-cador es lo que dice, que al final de su lectura,uno se pregunta entonces ¿para qué sirve lahistoria? ¿Sirve para algo la historia, si todoes discurso?

Inicia el ensayo contando una anécdotade clases cuando su profesora Camila Hen-ríquez Ureña trataba de explicar la diferenciadel lenguaje literario y el historiográfico. Parahacerlo, cuenta Andrés, que utilizó un pasajede la Divina Comedia de Dante Alighieri, enel que se describía el encierro y la extincióndel conde Hugolino y sus hijos en la torre deun viejo palacio. Este acontecimiento, siguediciendo Andrés, había sido registrado conespecial minuciosidad por los historiadores,como uno de los episodios más memorablesdel pueblo italiano cuando forjaba afanosa-mente el estado nacional. Pero, la historiaobjetiva se detenía en las puertas mismas deldesenlace del desenlace, y solo después queDante escribiera su historia ficticia del in-fierno, porque en la desesperación del en-cierro, mirándoles caer uno a uno, había co-mido de su carne para sobrevivir él mismoun poco más de tiempo... Esta reflexión leofrece la oportunidad a Andrés de formu-larse las preguntas esenciales que le permi-tirían más tarde desarrollar sus argumentos:¿Cuáles son las diferencias entre la verdad dela historia y la verdad del arte? ¿Qué distin-gue a estas dos prácticas sociales que tienena la lengua como materia prima?... ¿Quéocurre con el habla de los historiadores, en-tonces, que eludiendo sus viejas relacionescon el relato, se cree que hace la historia, almismo tiempo que la narra? ¿Por qué el ha-bla de los historiadores ha ocupado la se-guridad memoriosa del documento, la es-cribanía, deshaciendo, aparentemente, elvínculo que ata la historia al mito?

Intentando dar respuestas a las múltiplespreguntas, Andrés hurga en diversos pensa-

dores. Señala que Aristóteles definía a la his-toria como un discurso sobre las accioneshumanas. Cita también a Godzich, quienafirmaba que la historia se había desarro-llado como disciplina a la sombra de un sis-tema de significados que concedían un es-pecial valor a las explicaciones teológicas. Apartir de entonces desarrolla sus argumen-tos y enfrenta directamente el discurso de lahistoria y de los historiadores. En sus pala-bras: Cuando leemos un libro de historia, lapalabra se va haciendo cada vez más autó-noma, el historiador hace brotar los hechosde su verbo como si fuese un demiurgo quese derivan del imperativo de veracidad quela historia proclama en su morfología. La li-teratura, por ejemplo, lleva a un grado ex-tremo esta autonomía de la palabra, porqueen la literatura el sujeto narrador está com-pletamente independizado de la figura delautor, y lo que el relato estructura como his-toria es siempre ficción, mundo inventado.El historiador se embriaga con uno de losabsolutismos modernos de lo real: la nociónheroica de la historia como ciencia, y el autory el narrador son una misma persona. Ade-más, su discurso se designa con un singularabstracto, aunque la historia es una plura-lidad de prácticas concretas. Es este espe-jismo lo que define el habla del historiador. ..Porque lo que realmente ocurre cuandocontamos algo es que proporcionamos ideasa la realidad, la transformamos medianteconceptos, la asimilamos utilizando pala-bras, signos y símbolos que nos permiteninventar la historia real. La lengua es siempremodificador de la realidad. En el habla delhistoriador todo esto fluye desde un singularabstracto, que se ilusiona con creer que lodicho, como territorialidad del relato, equi-vale a la historia misma...En este punto elhabla de los historiadores está ya más dis-tante de sus orígenes al lado del relato sa-g ra d o. . .

Por razones de espacio, no podré desa-rrollar en esta entrega mis argumentos comohistoriadora de oficio y de pasión y comomujer que utiliza el lenguaje para expresar loque piensa. Pero confieso, que no me habíaenterado que al tratar de entender el pasado,a través de lo que nosotros denominamosciencia histórica, me había convertido enuna investigadora forense, especialista endifuntos. Por suerte para nosotros, los quehacemos del relato del pasado un impera-tivo categórico de vida, nuestro trabajo denecrofilia es con papeles y nombres, deaquellos que vivieron sus vidas y dejaron sushuellas. Los huesos de los difuntos de nues-tras historias reposan en los cementerios,guardados en sus sarcófagos. Pero confiesotambién que el trabajo de Andrés me obligóa reflexionar y a repensar muchos de nues-tros propios paradigmas. Seguimos en lapróxima.

[email protected]

A RE Í TO 5Sábado 5 de m ayode 2 012 H OY

“Las marchantas”musas en la pintura dominicana

La Galería Nacional de Bellas Artesse dejó seducir por una de lasimágenes visuales y plásticasmás hermosa de la cotidianidaddominicana, la pintoresca “mar -c h a n t e”, testimonio profundo

cargado de sentido social y cultural, sello dela valoración del trabajo de la mujer, metá-fora de la dignidad en la lucha por la vida, porla subsistencia, además, símbolo universalde todas las mujeres del mundo resistiendofrente a la pobreza y a la miseria, pero, por-tadoras de la dignidad y con el orgullo de laautonomía, y de la independencia para le-vantarse y mejorar la condición de sus hijos.

Detrás de cada rostro, en la profundidadde las miradas de cada una de ellas tenemosel campo abierto de una situación humanacon alto mensaje sociocultural. Ellas, son lasque se levantan “con el canto del gallo” ybuscan en sus conucos o en los mercados losproductos necesarios para la alimentaciónde las familias urbanas.

Bajan de los cerros y de las guaguas, perocasi siempre se deslizan a pie por los bule-vares y las avenidas, calles y callejones, concubetas y cestas erguidas en sus cabezas, pre-gonando la exquisitez de sus aguacates, be-renjenas, guineos, verduritas, “re c a í t o s”, y to-dos los productos de primera mano, urgentespara los almuerzos diarios y cotidianos.

Son ellas, más que una fotografía de larealidad popular, sencillamente, una pers-pectiva de belleza y humildad, que no pudopasar de largo por los talleres de nuestrospintores y artistas.

Celebramos con entusiasmo y apoyo estainiciativa que pone al arte dominicano enuno de sus más nobles alcances, rendir ho-menaje al ser humano en su esfuerzo por lavida.

Hablamos de la expo-colectiva titulada“La Marchanta”, figura de la cultura populardominicana, abierta al público desde el 23de marzo hasta el 19 de mayo próximo.

Esta exhibición nos permite identificarque la mayoría de los y las artistas pintoresdominicanos se inspiraron a través de todaslas generaciones de la postura de estas mu-jeres y algunos hombres -son menos, perolos hay-, de su actitud recta, en el sentidoetimológico-simbólico de la palabra; de eseporte altivo y equilibrado y del realce colo-rido de sus productos .Pero, esta es una ima-gen que si bien nace y se desempeña en larealidad, tiene en su movimiento sugeren-cias y ocurrencias que se implican con lasu-realidad, que es una palabra del lenguajesurrealista. Es esta visión, ese espejismo através de la luz y del movimiento que supocaptar la obra de Coco Gontier; él abraza es-tos aspectos y nos logra apasionar por la cap-tación tan eficiente de la mirada y la distri-bución del color, donde el amarillo y el azulimperan, es decir, mediante el sol.

Domingo Liz ofrece el trazo de un dibujoimpecable cuya figuración se desprende enla eficiencia de una composición nítida en laque el aguado contribuye con la imagentransparente de la mujer popular, es, en esadiafanidad, que la marchante de DomingoLiz evoca con su acostumbrada maestría laespiritualidad de esas mujeres cuya entregapor la vida tiene metáfora de sacerdocio.

El conjunto de la muestra disfruta de unagran libertad, y todas las obras son el tes-timonio de ella, en las que todas son fieles asus firmas. Por ejemplo, la pintura objeto deJohnny Bonnelly pone en escena una “mar -c h a n t e - d i va”, envuelta en las nubes de sussueños modernos, cuyas ilusiones de éxitohacen de ella una intérprete de su realidad.

Freddy Javier se mantiene fiel al conceptotransportador de mercancías, a la imagensolidaria, pues su obra representa un dúo demarchantas compartiendo como dos her-manas siamesas; la sobrevivencia se percibeen la misma.

En esta obra, Freddy Javier ejecuta con es-mero el concierto del espacio fraccionado enpequeños territorios que en un ejercicio re-constructivo, a manera de puzzle, confierenuna totalidad visual. El fondo blanco, evo-cador de pureza, resalta con más fuerza elcontenido social de las canastas.

Danilo de los Santos, uno de los maestrosque por años ha trabajado la figura de lasmarchantas, con poesía y mucho dominiopictórico, nos presenta su marchanta ven-

dedora de flores, que hacen contraste con suvestido florido y su siempre turbante o unpaño, en fin, lienzo enrollado, que se colocaen la cabeza y donde apoya la canasta paraasí amortiguar el peso. Mujer negra que bienpuede ser haitiana o dominicana, y casisiempre, vendedoras de frutos y de flores,que anuncian con una cadencia de caderas yrepercutiendo en nuestros oídos, y en nues-tros sueños, sus voces pregonando la frescamercancía del día.

No podemos pasar por desapercibidas lasmarchantas que llegan en burro, esas musasde Yoryi Morel de la década del 50, que al-gunas para protegerse del sol y la lluvia re-currían a coloridos paraguas. Son auténticasestampas de la vida dominicana, que reco-bran vigencia a través de esta colectiva pro-puesta por Milton Lora, un militante de lasartes plásticas y de la estética dominicana e

importante coleccionista, quien se presentóy le propuso a doña Marianne de Tolentino,directora de la Galería Nacional de Bellas Ar-tes, y una mujer que lleva más de 50 añosapostando, luchando y dando a conocer enel mundo el arte dominicano, el proyecto delcual les invitamos a visitar y disfrutar.

Cada artista ha preservado su personali-dad visual, y esta es una colectiva que nospermite retornar, afianzar el carácter y laidentidad de la dominicanidad, y también,gracias al despliegue de su gran variedad deexpresiones artísticas, porque esta expo-co-lectiva nos trae artistas consagrados y emer-gentes, pinturas, dibujos, esculturas y foto-grafías; de tal manera, que en su totalidad

tenemos una vitri-na eficiente de lapintura moderna yposmoderna do-minicana, con lapresencia de maes-tros como CándidoBidó, cuya ternuraen el color y en elgesto pertenecen asu factura. Parece

ser que Soucy Pellerano optimiza el trabajode la marchanta en un recurso geométrico ymecánico propio de las ocurrencias de estamaestra de los automatismos móviles, y delconjunto de su obra, percibimos una diná-mica productiva llevada por una mujer or-gullosa de ser una máquina de trabajo, y te-ner su propio sistema económico en la ventainfor mal.

Visitar esta magnífica colectiva será paraustedes participar de unas memorables ho-ras de relajamiento y de goce espiritual, tan-to por el colorido, la técnica, los soportesmateriales, estilos, y sobre todo, por la sen-sibilidad demostrada por los maestros y pin-tores como Clara Ledesma, Ramón Oviedo,Soucy de Pellerano, Domingo Liz, CándidoBidó, Danilo de los Santos, Leopoldo Pérez–Lepe-, Coco Gontier, Said Musa, AntonioGuadalupe, José Cestero, Carlos Hidalgo,Freddy Javier, Juan Mayí e Iris Pérez, entreotros y otras.

DEL

IA B

LAN

COD

e se

ñal a

señ

al

6 Sábado 5 de m ayode 2 012H OY A RE Í TO

CA N N ESHistoria y desarrollo

El Festival Internacional de Cinede Cannes fue creado por JeanZay, ministro de Educación Pú-blica y Bellas Artes de Francia,(1936), con el interés de crear unevento cultural internacional

capaz de rivalizar con la Mostra de Venecia.Jean Zay nació en Orleáns el 6 de agosto

de 1904, luego de una carrera política muyexitosa murió asesinado por las Miliciasfrancesas, un grupo paramilitar que apoyó ala dominación alemana durante la SegundaGuerra Mundial.

Nacido de padre judío, periodista, direc-tor del diario radical El Progreso de Loiret yuna madre francesa, protestante y educado-ra de la región de Beauce, Jean Zay estudia enel Liceo Pothier donde él mismo paga susestudios de derecho con su trabajo de pe-riodista ocasional.

En abril de 1925, Zay fundó junto a susamigos René Barthelot y Roger Secretain unarevista literaria, Le Grenier, después de 18números se llamará Le Mail, El Correo.

En 1928 se gradúa de abogado y se in-corpora a un organismo profesional, admi-nistrativo y jurisdiccional de defensa y re-gulación de la profesión. Aquí se conviertede inmediato en uno de sus principales ymás brillantes oradores.

Un historiador francés, Antoine Prost,manifiesta: “Para Jean Zay, la República des-cansa sobre todo en el civismo y la inteli-gencia de sus ciudadanos, es decir, sobre sueducación intelectual y moral, contra el con-servadurismo social pero también contra lasutopías revolucionarias, la política es esemovimiento a través de la cual la humanidadse afianza y deviene de alguna manera másdigna de sí misma”.

Como ministro de Educación y Bellas Ar-tes, se le debe la creación de la Reunión Na-cional de Teatros Líricos y el Museo Nacionalde Artes y Tradiciones Populares y motivó lacreación de las bibliotecas rodantes o Biblio-bus, sistema que ha sido adoptado por unsinnúmero de naciones. Igualmente propu-so el tema que nos ocupa, el Festival Inter-nacional de Cine de Cannes, cuya primeraedición debió realizarse en septiembre de1939, evento que vino a frustrar la II GuerraMu n d i a l .

Organizado ese mismo año, bajo la pre-sidencia de Louis Lumière, fue después delfinal de la guerra, el 20 de septiembre de1946, que se realizó en Cannes la primeraedición del Festival. Se ha celebrado anual-mente en septiembre, con excepción de losaños 1948 y 1950), antes de trasladarse almes de mayo a partir de 1952.

El Festival de Cannes es una asociaciónregida por la ley francesa de 1901 y gestio-nada por un Consejo de Administración. Fuereconocido como de utilidad pública en1972.

Las primeras ediciones del Festival lo con-virtieron en un evento mundano durante elcual casi todas las películas obtenían un pre-mio, la presencia de estrellas de todo el mun-do y su mediatización contribuyeron a crearun renombre internacional y legendario.

En los años 50, el Festival ganó en popu-laridad gracias a la presencia de celebridadescomo Kirk Douglas, Sophia Loren, Grace Ke-lly, Brigitte Bardot, Cary Grant, RomySchneider, Alain Delon, Simone Signoret yGina Lollobrigida…

La película Marty, de Delbert Mann, al-canza la primera Palma de Oro, 1955, quesustituye al Gran Premio que se entregabahasta ese momento a la mejor película encompetición. El objetivo del Festival es fo-mentar el desarrollo del arte cinematográ-fico bajo todas sus formas y crear y mantenerun espíritu de colaboración entre todos lospaíses productores de películas” ( e x t ra c t odel reglamento, 1948).

En los años 60, al margen de la SecciónOficial, nacen dos secciones independien-tes: la Semana de la Crítica en 1962, y laQuincena de Realizadores, 1969.

Hasta 1972, las películas que podían ac-ceder a la selección eran designadas por su

país de origen. A partir de esa fecha, el Fes-tival afirmó su independencia convirtiéndo-se en el único responsable de decidir sobre laSelección oficial de las películas.

Nombrado en 1978 Delegado General Gi-lles Jacob, ese mismo año creó la secciónUna Cierta Mirada y el premio de la Cámarade Oro, para la mejor primera película de unautor, incluyendo todas las secciones.

La Clase Magistral fue inaugurada en 1991por Francesco Rosi.Prestigiosos directoresse sucedieron paraofrecer un repaso de sutrayectoria como artis-tas y su visión del cine.Basándose en el mis-mo principio, la pri-mera Clase de Músicatuvo lugar en 2003 conIncola Piovani y la pri-mera Clase de Inter-pretación la hizo en2004 con Max Von Sy-d ow.

En 1997, con ocasión de la Ceremonia del50 aniversario del Festival de Cannes, los di-rectores más importantes del mundo se reu-nieron en el escenario para conceder la Pal-ma de las Palmas a Ingmar Bergman.

En 1998, Gilles Jacob creó la Cine Fun-dación, una selección de cortometrajes ymediometrajes de escuelas de cine de todoel mundo. La entidad se desarrolló en 2000con la inauguración de la Residencia, dondejóvenes directores acuden para llevar a buenpuerto la escritura de sus guiones. Y másadelante, en 2005, El Taller, que ayuda a unaveintena de directores al año a encontrar fi-nanciación para su película.

Proyectadas en el marco de retrospectivastemáticas hasta 2004, a partir de esa fecha lasobras del patrimonio se presentan en Clá-sicos de Cannes, una selección que reúne lascopias restauradas, los homenajes a las ci-nematografías y los documentales sobre elc i n e.

En 2007, para celebrar los 60 años del Fes-tival de Cannes, se invitó a 33 de los más

destacados directores de todo el mundo aparticipar en la película aniversario A cadauno su cine (Chacun son cinéma), dirigien-do cada uno en 3 minutos un cortometrajesobre el tema de la sala de cine.

Desde 2010, la nueva entidad “Ca n n e sCor tometraje” reúne en una dinámica com-plementaria la Competición de los cortome-trajes en el “Short Film Corner”, la Esquinadel Cortometraje, para ofrecer un panoramacompleto de la creación mundial en formatocor to.

Con la creación de su Mercado del Arte en1959, el Festival adquirió una dimensiónprofesional para fomentar los encuentros ylos intercambios entre los diferentes miem-bros de la industria cinematográfica. Enconcreto, en 2004, lanzó el “Producers Net-w o rk” (Productores Network), que permite alos productores de todo el mundo compartirsus puntos de vista sobre sus proyectos y el“Short Film Corner”, una cita dedicada a loscor tometrajes.

En sus inicios, el Marché solo atraía a unascuantas decenas de participantes y solo dis-ponía de una sala de proyección. Actual-mente, 10,000 compradores y vendedores detodo el mundo se reúnen anualmente enCannes, lo que lo convierte en el primermercado profesional mundial.

Inaugurado en el año 2000, el Village In-ternational, el escaparate de las cinemato-grafías internacionales, recibió entonces a12 países y ocupó 14 pabellones. Diez añosmás tarde, recibe a 50 países en 58 pabe-llones organizados en torno al Palais des fes-tivals. En 2000, los miembros del Consejo deAdministración nombraron a Gilles Jacobcomo Presidente del Festival. Sucedió a Pie-rre Viot, que ocupaba ese puesto desde 1985en sustitución de Robert Favre-Le Bret. De2001 a 2005, Gilles Jacob fue respaldado ensu puesto por Véronique Cayla, DirectoraGeneral, y por Thierry Frémaux, Director Ar-t í s t i c o.

En julio de 2007, el Consejo de Adminis-tración nombró a Thierry Frémaux comoDelegado General del Festival.G

ABRI

EL P

UEN

TE C

HAN

GCi

n e

‘‘ El Festival es una tierra de nadie, apolítica, un microcosmos de lo quesería el mundo si los hombres pudieran relacionarse entre sí

directamente y hablar el mismo idioma”. Jean ZayMaría Montez y Jean Pierre Aumont, enCannes, 1946

Afiche del actual Festival de Cannes.

Afiche del primerfestival de Cannes,194 6

A RE Í TO 7Sábado 5 de m ayode 2 012 H OY

Un historiadorde provincias

Es uno de los historiadores domi-nicanos más prolíficos, autor deuna variada bibliografía no solovaliosa por numerosa sino por lacredibilidad de sus datos. Poli-facético, profundo, se ha ocupa-

do de enmendar inexactitudes y yerros, re-cordar omisiones, desmentir invenciones yesclarecer acontecimientos novelados quehan pasado a la tradición como verdades.

Pero los que hablan de Alfredo Rafael Her-nández Figueroa son sus libros “p re p a ra d o s”y publicados que abarcan más de 50 títulos,sus conferencias magistrales, tan reveladoras,que ha debido imprimirlas en solicitadas se-paratas, y sus discípulos dispersos por elmundo, porque es un ser silencioso, discreto,que no hace alardes ni mercadeos, y porquepese a las inconveniencias de los viajes a laCapital, ha preferido quedarse en su pueblo.

Es pintor consagrado, maestro de las be-llas artes y catedrático de historia que cuan-do no está en el aula recorre archivos, bi-bliotecas, ayuntamientos. No es amigo derecoger testimonios de supuestos actores ytestigos porque “la fuente oral es demasiadolimitada y, principalmente en los pueblos, lagente se quiere hacer protagonista de lo quenunca ocurrió”.

Luego de concluir estudios elementales ysecundarios viajó a Santo Domingo a cursarProfesorado en Artes Plásticas pero su vo-cación era la historia, materia favorita de supadre que recibía grupos de estudiantes nor-males para explicarles acontecimientos pa-sados y Alfredo aprendió tanto de esas char-las que cree se alfabetizó “leyendo a Bernar-do Pichardo”, aunque su inclinación era eld i b u j o.

Por esos conocimientos le buscaron co-mo profesor del colegio “Vega Nueva” y con-vencido de que seguiría el rumbo del estudiodel ayer volvió a la UASD a estudiar CienciasSociales, en la que hizo especialidad y maes-tría. Enseñándola a todos los niveles de laeducación pública y en las universidadesCatólica Madre y Maestra y Tecnológica delCibao conjuntamente con la formación demaestros, encontró grandes mitos que haido enmendando desde 1973, cuando inicióla docencia en esa rama.

En torno a historiadores tradicionales hansurgido nuevos que repiten sus distorsiones,explica. “Eso me chocó, no era la historia quehabía escuchado de mi padre, y esa realidadme llevó a investigar”, afirma.

“Las historias de los pueblos son funda-mentales en la construcción de la macro-historia nacional, que está plagada de héroesde las clases sociales dominantes y centra-lizada en Santo Domingo y Santiago. Aúnhay mucho que investigar, fueron muchoslos héroes anónimos de pueblos y camposque se destacaron pero, como no eran derenombre, los hechos se atribuían a jefes deapellidos sonoros involucrados más en lapolítica que en la milicia, “g e n e ra l e s” por an-tonomasia que se colocaban ese grado apo-yados en su posición económica y social”,manifiesta.

Destaca el protagonismo de los veganosen las guerras de Independencia y cita aMarcos Trinidad y su sobrina Juana (Salti-topa), Antonio Caba, Tito Santos, José Con-cepción Tabera, las cuatro hermanas Villadel Orbe, “que bordaron la primera banderaque flotó en el Cibao el 4 de marzo de 1844,en La Vega”; Toribio Ramírez, Manuel MaríaFrómeta, Manuel Mejía, Juan de la Cruz,Juan Álvarez Cartagena, Juan Francisco Gui-llermo, José Rafael Gómez, Dionisio Valeriode Moya, entre otros que estuvieron en San-tiago el 30 de Marzo, en Talanquera, Beller,Sabana Larga.

“Desmitificar la tradición”. Un cáncer exi-tosamente intervenido no ha detenido el es-píritu inquieto de Alfredo Rafael, nacido el 6de agosto de 1945 en La Vega, hijo de ElíasHernández y Felicita Figueroa. Continúa in-vestigando, escribiendo, enseñando, desmi-tificando fábulas como las que se publicandel Carnaval Vegano, la persecución a la Igle-sia por Trujillo o la misma historia de La Ve-ga, y revelando datos que no tomaron encuenta sus antecesores.

“Del Carnaval Vegano se dice que tiene

500 años, que lo empezó Álvaro de Castro,que en 1906 hubo disfraces de diablos co-juelos, que ese año hubo carnaval en VillaRosa, cuando ese lugar no existió hasta des-pués de 1930, confunden el carnaval de sa-lón con el popular callejero y el concepto decomparsas con grupos de diablos”, refiere.En “Visión General del Carnaval de La Vega”,uno de sus tantos libros, hace aclaraciones alre s p e c t o.

Existía confusión, además, con sucesosocurridos en La Vega el 19 de octubre y el 18de abril de 1961 y Alfredo arroja claridad en“Luchas antitrujillistas y post trujillistas enLa Vega” o en “Enfrentamiento Iglesia-Tru-jillo, Caso monseñor Panal”.

Otras obras suyas son Historia general deLa Vega, Inmigración de refugiados españo-les a La Vega en 1940, El feminismo en LaVega (1930-1950), Las ideas nacionalistas ysocialistas en La Vega a inicios del siglo XX,Historia de la educación en La Vega, Recons-trucción antropológica de los saberes popu-lares en La Vega, Antología poética vegana,Deportivas en La Vega (1900-1950) y tres do-cenas más, entre ellas, una sobre las artesvisuales que fue texto en escuelas y univer-sidades. Dan la impresión de que cubre todaactividad trascendente de su natal, de la quereivindica a Julio César Martínez, Rafael Sán-chez Gratereaux, Joaquín Arismendi Robiou,Narciso Alberti Bosch, J. J. Acosta, J. J. GassóG.; Lorenzo Despradel, Américo de la Rosa,Enrique García Godoy, Francisco Cruz Ma-quín, Carlos Lora, Ramón -Van Elder- Espi-

nal, entre otros.Destapa “informes confidenciales” de di-

plomáticos trujillistas y dedica atención a losgobiernos de Morales Languasco, RamónCáceres, Eladio Victoria, José Bordas Valdés,Ramón Báez.

El reservado esposo de Luz Antusa Peña ypadre de Alfredo Rafael, Luz del Alba y ElsaMilagros, aclara que en sus libros no incluyeanécdotas ni comentarios que no estén ava-lados por algún documento.

No se ubica en ningún modelo historio-gráfico, aunque dice encajar en lo tradicio-nal por lo apegado a lo cronológico, “p e rotrato de ir lo más acorde con la modernaforma de historiar. No entro en lo novelescoy trato de que la novela “Ru f i n i t o”, de GarcíaGodoy, sea vista como un libro basado en laficción histórica y no en los hechos, como secree en La Vega, que andan detrás del pro-tagonista como alguien muy real”.

Agrega que esclarece sobre personajesque participaron en actos vandálicos en1961 contra la Iglesia y contra los opositoresque luego, “como por arte de magia, se hanconvertido en Santos Varones aunque toda-vía sé que estoy “clamando en el desierto”.Dice no ver en el anecdotario “más que eldeseo de engrandecer a determinados per-sonajes y familias en detrimento de los ver-daderos protagonistas de los hechos de laIndependencia y la Restauración quienesterminaron en las calles como mendigos,salvo honrosas excepciones”.ÁN

GEL

A PE

ÑA

Viaj

e po

r la

his

tori

a

Don Alfredo Rafael Hernández en su labor de investigación histórica.

RAFAEL SEGURA

Alfredo Rafael Hernández Figueroa

Algunas de las obras de Alfredo Rafael Hernández.

8 Sábado 5 de m ayode 2 012H OY A RE Í TO

En la galería mesa fine art

Robert Berroa¡fuera del laberinto!

Desde su apertura (1993), la ga-lería Mesa Fine Art, localizadaen Plaza La Lira II, Ave. Ro-berto Pastoriza #356, del sec-tor Piantini, concede un es-pacio importante en su ca-

lendario de exposiciones a los artistas emer-gentes. En esta ocasión, Juan José Mesa re-nueva su apuesta en esa dirección, acogien-do la sorprendente primera exposición in-dividual del joven artista Robert Berroa,quien, con su entrega titulada “Fuera del la-ber into”, despunta con personalidad distin-tiva una propuesta pictórica que atrae, enprimera instancia, por la informalidad de suexpresión, por el inesperado rigor de su fac-tura estética y por la vitalidad de sus resortesp o é t i c o s.

Robert Berroa (1977) emerge adhiriendouna “d i c c i ó n” fresca, energética, deliciosa-mente enigmática, delirante, lúcida y vital-mente necesaria a la pintura dominicanacontemporánea.

En efecto, ataviado de una profunda con-vicción “neoinfor malista”, Robert Berroa nospresenta en Mesa Fine Art un extracto de sumás reciente producción (pinturas y dibu-jos), la cual habrá de incitarnos más adelantehacia la confrontación de un pensamientoartístico de inesperada intensidad, así comoa la ardiente celebración de los signos pro-féticos de su mágico esplendor.

En los últimos años, Robert Berroa ha op-tado por la discreta autoexigencia en la bús-queda de ideas, vías y experiencias creado-ras de perspectivas trascendentes. La diver-sidad de la vida y la naturaleza; lo orgáni-co-macro y microfísico; las “estructuras ob-j e t i va s” de la apariencia y el simulacro de loreal se tornan cifras imperceptibles a la ra-zón ante una poética visual en la que se con-funden las formas del mundo fáctico con las

formas humanas y de la naturaleza.Formas primitivas de órganos y articula-

ciones enmarañadas. Formas orgánicas,geométricas, arquitectónicas y substancia-les, transformándose como cuerpos, ele-mentos, estructuras, laberintos, tramas, ob-jetos, recintos, pasajes, triángulos, círculos,celajes, y alucinaciones espectrales.

Ante la práctica simbólica de Robert Be-rroa, la lógica de la percepción y del análisisracionalista tiene que ser pulverizada. Demanera que se torna una aventura defini-tivamente arriesgada y retadora el ensayo deuna “lectura crítica” de un universo estéti-co/simbólico en pleno proceso de desarrolloy ante el cual no queda más opción que evi-tar el más mínimo intento descriptivo, yaque en el universo visual de Robert Berroanada es lo que parece ser y toda objetividad,toda otredad, toda alusión, todo signo y sig-nificado, admiten siempre una mirada des-de los asideros movedizos de la precariedadconceptual, una automática y excitante po-livalencia metafórica.

En algunas pinturas como las tituladas“Grotesca plenitud”(2011); “La emanacióndel arroyo”(2011); “La evolución de un orga-n i s m o” (2011); “La gallardía del jinete”(2012);“La maraca del ave fugaz”(2011); “Río de fue-g o”(2012); “Sinfonía de colores”(2011) y “Pai -saje de un mundo paralelo”(2012), el espaciovisual es territorio de sinergias: reverberación,éxtasis, materia reactiva y espiritualizada en laque arden los signos especulares del sueño, lamemoria, el absurdo, la paradoja, lo fantas-mático y lo invisible.

Asimismo, en estos trabajos de espíriturotundamente abstraccionista, Robert Be-rroa accede a unos niveles de compenetra-ción existencial con el médium pictóricoque lo llevan a materializar de manera her-mosa y cristalina la maravilla de la luz, las

preciosas grisallas de las sombras y la po-lícroma fantasmagoría de la iluminación.

Robert Berroa dibuja a base de puntos,líneas, formas y planos que, de repente, setransforman en un vertiginoso caudal de sig-nos, espacios, planos, alusiones, transfigu-raciones e imágenes en constante transpo-sición. Actualmente desarrolla su serie depinturas y dibujos titulada “Fuera del labe-r into”, de la cual se desprenden hallazgos es-téticos notables como algunos trabajos entécnica mixta sobre papel, entre los que des-tacan los titulados “El muro encantado en lazona industrial” (2011), “Insomnia en el río”(2011) y “Mira qué bonito” (2011), “El Follónde Sabana Buey”(2011); “La fiesta del Jalisco”(2011); “Aprendiz de Quijote”(2011) y “T í t e reo Pez”(2011), en los cuales subyacen com-plejas alusiones al caos social globalizado, almundo íntimo del artista, a lo fantástico y alos “espacios contaminados” de la cotidia-nidad en la posmetrópolis.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

Con

tem

porá

neo

La emanación del arroyo. Acrílica sobre tela, 2012.

Conglomeración de ideas.

Sinfonía de colores.